Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuaderno 44

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

44Año 2012

El Acuerdo de Asociación con la


Unión Europea y el ALBA:
Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Gloria Carrión Fonseca

Nitlapan,
Universidad Centroamericana
Revista Envío y Kepa Finlandia
2012
382.9
C316 Carrión Fonseca, Gloria
El Alba y el Acuerdo de Asociación con la Unión
Europea: Dinámicas Político-­Económicas en
Nicaragua/Gloria Carrión Fonseca.-­1ª. Ed.-­
Managua: Nitlapan-­UCA, 2012.
86p.

ISBN: 978-­99964-­0-­128-­2

1-­ ACUERDOS ECONOMICOS


2. NEGOCIACIONES
COMERCIALES 3. POLITICA ECONOMICA
4. NICARAGUA

Instituto de Investigación y Desarrollo (Nitlapan)

www.nitlapan.org.ni
secnitla@ns.uca.edu.ni
Tel.: 2278 0627-­28 / Fax: 2267 0436
Managua, Nicaragua

Autora

Gloria Carrión Fonseca

&RÀQDQFLDGRSRU

Nitlapan UCA, Revista Envío y Kepa Finlandia

Diseño y diagramación

Michael Martínez
Pbs de Nicaragua,
Docucentro UCA.

Managua, Nicaragua
Julio 2012
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Agradecimientos
Esta investigación fue coordinada por Arturo Grigsby Vado, Director de Nitlapan,
Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Centroamericana (UCA) de
0DQDJXD\SRU-RVp9DOGLYLD2ÀFLDOGH3URJUDPD.HSD)LQODQGLDHQ0DQDJXD

Agradezco a Diego Sánchez Ancochea, Arturo Grigsby Vado, María Rosa Renzi,
Gerardo Bravo y José Valdivia por sus valiosos comentarios y sugerencias. También
a Emanuel Giraldo Betancur y a Alejandra Mora Benard, quienes me asistieron en el
proceso de compilación de datos y procesamiento de las entrevistas.

3
Tabla de contenidos
Introducción. 5

I. Marco conceptual. 6

II. La economía política del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la


Unión Europea. 10
a. Actores no estatales en las negociaciones. 13
i. El sector privado nicaragüense. 14
ii. La sociedad civil nicaragüense. 18
b. El sistema general de preferencias: una vía directa hacia el Acuerdo
de Asociación. 20
c. Negociaciones en agricultura. 21
d. Propiedad intelectual. 24
e. La sociedad civil y el Fondo Común de Crédito Económico Financiero. 26
f. Resultados del Acuerdo de Asociación vs. el CAFTA-­DR. 29

III. Dinámicas político-­económicas en la Alternativa Bolivariana para los pueblos


de nuestra América (ALBA). 34
a. La política exterior venezolana. 36
b. La implementación del ALBA y el Acuerdo de Cooperación Energética
Petrocaribe en Nicaragua. 38
i. El rol de Albanisa y Alba-­Caruna. 39
c. ALBA: entre proponentes y críticos. 40
i. ¿Deuda pública o deuda privada? 43
d. El rol de los movimientos sociales y las cooperativas en los inicios del
ALBA. 44
e. ALBA y el sector privado. 49
f. ALBA: ¿el surgimiento de un nuevo grupo económico en Nicaragua? 52

IV. Análisis comparativo del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, el


CAFTA-­DR y el ALBA desde una perspectiva de desarrollo inclusivo. 55

V. Conclusiones. 59

Bibliografía. 61

Entrevistas. 72

Anexos 73
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Introducción
Nicaragua navega entre dos aguas aparentemente contradictorias: las del Acuerdo
de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica y las de la Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA). Conceptual y discursivamente,
ambos acuerdos conciben el comercio, la integración y el desarrollo desde ópticas
opuestas.

El Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea (AdA) surge


en la geografía político-­económica de los tratados de libre comercio (TLC), que
promulgan que la apertura comercial en sí misma genera desarrollo. El ALBA es una
contrapropuesta a esa apertura comercial y, en particular, al Área de Libre Comercio
de las Américas (ALCA), propuesta por George W. Bush en 1994. El ALBA, a diferencia
de los TLC, reconoce las desigualdades estructurales entre las economías regionales
y propone una serie de instrumentos para enfrentarlas.

La mayoría de los estudios analizan el impacto de estos acuerdos (Shadlen 2005;;


Gallagher 2005, 2008;; Rodrik 2004, 2001;; Sánchez Ancochea y Shadlen 2008;; Abugattas
y Paus 2006, South Centre 2005), en el espacio de políticas1 de los países en desarrollo.
Analizan también los profundos desafíos que estos acuerdos pueden representar,
entre otros temas, para la salud pública, la innovación y los encadenamientos hacia
atrás, considerándolos elementos fundamentales para el fomento de un desarrollo
inclusivo, entendido como un desarrollo que es a la vez participativo y social.

Aunque este enfoque es profundamente acertado y relevante en cuanto al impacto


de los TLC, esta literatura se ha centrado casi exclusivamente en la dimensión del
espacio de políticas2. El presente estudio argumenta que es necesario ampliar ese
enfoque para incluir elementos tanto o más importantes que el espacio de políticas.
Entre ellos, la forma en que estos acuerdos son puestos en marcha y la manera en
que afectan las relaciones Estado-­Sociedad y hasta la propia naturaleza del Estado.

Desde esta perspectiva, analizamos el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea


y la implementación del ALBA en Nicaragua desde una doble dimensión. Por un
lado, la dimensión de los espacios de política de carácter formal: ¿Cuál es la lógica
de estos acuerdos y qué tipo de normas establecen? Por otro lado, la dimensión de
economía política: ¿A quiénes favorecen estos acuerdos cuando se implementan?
Ambas dimensiones resultan claves para analizar el caso de un país como Nicaragua,
que participa en acuerdos tan disímiles.

En la primera sección establecemos un marco conceptual. La segunda devela el canje


político-­económico que se dio en las negociaciones del Acuerdo de Asociación con
la UE y el rol y origen que tuvieron los actores no estatales. La tercera analiza el discurso
versus la implementanciónd el ALBA en Nicaragua desde una perspectiva político-­
económica. La cuarta analiza comparativamente el tratado de libre comercio entre
Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (CAFTA-­DR por sus siglas en
inglés), el Acuerdo de Asociación con la UE y el ALBA. La quinta aporta conclusiones
considerando posibles implicaciones de ambos acuerdos en el desarrollo inclusivo de
Nicaragua.
1
(OHVSDFLRGHSROtWLFDVVHUHÀHUHDODFDSDFLGDGGHORVJRELHUQRVSDUDIRUPXODUHVWUDWHJLDV\SROtWLFDVTXH
estén a tono con las prioridades de desarrollo nacional (Mejido, Utting y Carrión 2010).
2
Es igualmente importante problematizar la noción -­implícita en el concepto de espacio de políticas de
que todos los países pequeños maximizarían dichos espacios si contaran con ellos. En muchos casos, los
gobiernos, especialmente de países en desarrollo con economías pequeñas y vulnerables, no están
5
dispuestos a adoptar políticas industriales aun cuando esto les fuese posible.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

I. Marco Conceptual
En su informe sobre La Situación Social Mundial: el Dilema de la Desigualdad, de 2005,
ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VXEUD\DURQ OD LPSRUWDQFLD GH PDQWHQHU VXÀFLHQWH HVSDFLR GH
SROtWLFDV \ SURPRYHU OD FRKHUHQFLD GH SROtWLFDV FRQ HO ÀQ GH FRPEDWLU OD SREUH]D
la desigualdad económica y social y las limitaciones productivas en los países en
desarrollo (UNDESA 2005).

En el marco de las discusiones sobre comercio y desarrollo, el concepto de espacio


de políticas se ha vinculado de manera intrínseca a “aquellas políticas internas que
fomentan el desarrollo de la industria, el comercio y la inversión” (South Centre 2005;;
UNCTAD 2004). Este concepto parte de la idea de que los gobiernos “deben tener
OLEHUWDGSDUDHYDOXDUORVFDQMHVSROtWLFRHFRQyPLFRVHQWUHORVEHQHÀFLRVGHDFHSWDU
reglas internacionales y los límites y pérdidas del espacio de políticas derivadas de
esas reglas” (South Centre 2005;; Rodrik 2004).

En este sentido, el espacio de políticas se basa en tres principios de derecho y


política internacional: la soberanía y la autodeterminación de los Estados-­Nación, el
derecho al desarrollo y el principio de trato especial y diferenciado para los países en
desarrollo (South Centre 2005). Dos elementos cruciales se relacionan con la noción
del espacio de políticas: la autonomía de los gobiernos para utilizar una diversa gama
de instrumentos de política con el propósito de fomentar el desarrollo inclusivo y la
capacidad del Estado de orquestar ese proceso.

Para Rodrik (2004), los países que usan de manera sustancial y efectiva sus espacios
de políticas logran desarrollar diseños institucionales sensibles a las oportunidades y a
las limitaciones locales. En ese sentido, y de acuerdo a una serie de autores (Amsden
2003;; Wade 1990;; Amsden y Chu 2003;; Rodrik 2001;; etc.), el uso creativo del espacio
GH SROtWLFDV LQGXVWULDOHV ÀQDQFLHUDV \ FRPHUFLDOHV MXJy XQ SDSHO IXQGDPHQWDO HQ
el impresionante desarrollo de Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur. Los
gobiernos de esos países usaron tanto políticas nacionales como marcos comerciales
internacionales para desarrollar las capacidades locales y para absorber y adaptar el
conocimiento de otros países, fomentando así procesos de innovación y producción
de alta tecnología.

En esos países el rol activo del Estado en el manejo creativo del espacio de políticas del
lado de la demanda (reglas comerciales) y del lado de la oferta (políticas nacionales)
fue clave para promover industrias incipientes, agregar valor a la producción,
promover sistemas de innovación, investigación y desarrollo, para dirigir la inversión
extranjera directa a la creación de encadenamientos productivos e integradores
con la economía nacional y a la transferencia efectiva de tecnología, para fortalecer
las empresas nacionales que se convertirían en “puntas de lanza” de la economía,
mejorando su participación en la economía mundial.

Con la proliferación de tratados de libre comercio regionales, la discusión sobre el


impacto en los espacios de políticas se ha tornado cada vez más relevante. Acuerdos
comerciales regionales como el AdA y el CAFTA-­DR ofrecen mayor acceso al mercado
de los países desarrollados.

6
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Por lo general, este acceso es más estable y transparente que el obtenido en el


marco de esquemas de preferencias unilaterales como la Iniciativa de la Cuenca del
Caribe (ICC) de Estados Unidos o el Sistema General de Preferencias (SGP) de la UE.
En este sentido, los tratados de libre comercio representan la posibilidad de asegurar
y mejorar el acceso a mercados que estos esquemas preferenciales y unilaterales ya
ofrecían a los países en desarrollo.

A cambio, la Unión Europea y los Estados Unidos aseguran una armonización de


las reglas comerciales internacionales y las políticas nacionales a nivel mundial,
en especial las referidas a áreas de vital importancia para sus industrias, como los
derechos de propiedad intelectual, los servicios y la inversión. Esa armonización es
clave para proteger el conocimiento y extender derechos a inversionistas extranjeros
DÀQGHGHVDUUROODUDODUJRSOD]RQXHYDVYHQWDMDVFRPSDUDWLYDV\PDQWHQHUHOVWDWXV
quo de sus países en la economía del futuro.

Sin embargo, para los países en desarrollo, el canje político-­económico que


estos acuerdos promulgan puede impactar profundamente, y en algunos casos
negativamente, en sus espacios de políticas. En el marco de estos acuerdos, y a
cambio de un “mejor” acceso al mercado de los países desarrollados, los países en
desarrollo adquieren compromisos en materia de propiedad intelectual, inversión,
servicios, entre otros, que van más allá de los establecidos por la Organización Mundial
del Comercio (Shadlen 2005;; Sánchez Ancochea y Shadlen 2008).

Esto tiene importantes implicaciones para sus economías, pues en muchos casos las
reglas y compromisos establecidos por los tratados de libre comercio delimitan aun
más el espacio de políticas. En muchos casos, estos acuerdos ilegalizan las mismas
herramientas de políticas públicas que fueron claves para el desarrollo de los países
emergentes del Este Asiático, así como para los propios países desarrollados (Wade
1990;; Chang 2002).

Una atención excesiva de los países en desarrollo en el acceso a los mercados y a


la integración a partir de acuerdos comerciales regionales corre el riesgo no sólo de
malograr objetivos de reducción de la pobreza y de crecimiento económico. También
ignora la realidad histórica que muestra que la ruta hacia el desarrollo ha contado
con diversas bifurcaciones y caminos, que varían en relación a las circunstancias
LQVWLWXFLRQDOHV HFRQyPLFDV JHRJUiÀFDV \ VRFLDOHV GH FDGD SDtV 5RGULN  
En este sentido, el rol del espacio de políticas en esas diversas trayectorias ha sido
fundamental.

Gran parte de los análisis de economía política, de relaciones internacionales y de


desarrollo internacional (Gallagher 2005, 2008;; Shadlen 2005;; Sánchez Ancochea
y Shadlen 2008;; Rodrik 2001, 2004;; Corrales Leal 2007;; Abugattas y Paus 2006;; etc.)
se ha centrado preponderantemente en los posibles impactos que las reglas y los
compromisos adquiridos en el marco de los acuerdos comerciales regionales e
internacionales pueden tener y de hecho tienen sobre el espacio de políticas de
los países en desarrollo. Dada la importancia que el espacio de políticas tiene
actualmente e históricamente para conseguir un desarrollo inclusivo, el énfasis en
este elemento es, sin duda, muy pertinente.

7
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Pero no basta. Como este estudio argumenta, es fundamental ampliar este enfoque
analítico para incluir también otros elementos tanto o más importantes que el espacio
de políticas. Entre ellos, la forma en que estos acuerdos son implementados y la
manera en que afectan las relaciones Estado-­Sociedad y la misma naturaleza del
Estado. Y esto, porque los mercados no funcionan en un área desprovista de reglas y
relaciones de poder (Ventura-­Días y Lengyel 2004:1). Están inmersos en una compleja
amalgama de relaciones, que involucran tanto al Estado como a la sociedad en su
conjunto. Las fronteras entre Estado, sociedad y mercado son cada vez más porosas
y cada esfera está profundamente ligada a la otra (Riain 2000:190).

La noción de Estado como un ente homogéneo y neutral estalla ante el reconocimiento


de su naturaleza altamente política y simbólica (Anderson 1991). Los Estados-­Nación y
los técnicos encargados de elaborar las políticas públicas juegan un papel crucial en
ese sentido. Como la creación de políticas públicas es el ámbito de las burocracias
estatales nacionales, es importante enfatizar su naturaleza inherentemente política.
Al escoger “ganadores” y “perdedores,” los técnicos a cargo de la elaboración de las
SROtWLFDVS~EOLFDVVHVXPHUJHQHQXQSURFHVRFODUDPHQWHSROtWLFR´UHÁHMD\PROGHD
prácticas políticas e institucionales y formas de describir el mundo” (Keeley y Scoones
2003:21).

Toda acción proveniente de las burocracias estatales nacionales está profundamente


atravesada por relaciones de poder. Y por eso, las relaciones entre el Estado, la sociedad
y el mercado están también surcadas por la geografía del poder. Estas relaciones
se encuentran en constante movimiento, en tensiones y negociaciones de las que
siempre surgen “ganadores” y “perdedores”, que a su vez estarán determinados por
las relaciones de poder que se establezcan y primen entre los actores de la sociedad
civil, el Estado y los actores económicos.

De acuerdo a Gramsci (como para Polanyi, Parsons y más tarde Habermas), la


GLIHUHQFLDFLyQTXHGHÀQHDODVRFLHGDGFLYLOHVWULSOH´HQWUHHO(VWDGRODHFRQRPtD
y la cultura” (Mamdaní 1998:18). Gramsci va más allá y deja entrever las tensiones de
fuerza y poder entre los actores sociales en estos espacios al asegurar que “entre la
base económica y el Estado con su legislación y su aparato coercitivo se encuentra
ODVRFLHGDGFLYLOµ .HELU 3RUVXSDUWHORVPRYLPLHQWRVVRFLDOHVVHGHÀQHQFRPR
“un proceso social particular que consiste en los mecanismos a través de los cuales los
actores se comprometen para generar una acción colectiva. Éstos a su vez sostienen
FRQÁLFWRVFRQRSRQHQWHVFODUDPHQWHGHÀQLGRVHVWiQYLQFXODGRVDUHGHVLQIRUPDOHV\
comparten una identidad colectiva particular” (Della Porta y Diani 2006:20).

(VWRV DFWRUHV LQÁXHQFLDQ JHQHUDOPHQWH HO SURFHVR GH HODERUDFLyQ GH OD SROtWLFD
FRPHUFLDO FRQ OD PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV \ OD LGHQWLÀFDFLyQ GH RSRUWXQLGDGHV
políticas. De acuerdo a la literatura sobre este tema, la movilización de recursos se
UHÀHUH D OD FDSDFLGDG TXH WLHQHQ ORV DFWRUHV VRFLDOHV GH KDFHU XVR GH ´UHFXUVRV
PDWHULDOHV WUDEDMRGLQHUREHQHÀFLRVFRQFUHWRVVHUYLFLRV \RUHFXUVRVQRPDWHULDOHV
(autoridad, compromiso moral, fe, amistad) que tengan a su alcance” (Della Porta
\ 'LDQL   3RU HVR XQD LQÁXHQFLD ´H[LWRVDµ HQ PDWHULD GH SROtWLFDV S~EOLFDV
estará directamente ligada al uso que los actores sociales hagan de esos recursos.

Los actores económicos surgen en el marco de las relaciones de poder que subyacen

8
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

DOELQRPLR(VWDGR6RFLHGDG6XUDGLRGHLQÁXHQFLDHVWDUiSRUHVWRGHWHUPLQDGRSRU
el grado de poder que ejerzan sobre ese binomio y por lo que obtengan de él. En este
sentido, y en el marco de la globalización económica, se ha profundizado el poder
de las empresas transnacionales y de las asociaciones del sector privado nacionales
en los procesos de creación de las políticas públicas.

Las asociaciones del sector privado se involucran de manera activa en las


negociaciones comerciales articulando sus intereses para que sean compatibles con
las prioridades de carácter nacional. De esta forma, las asociaciones generan un
“sentido público de legitimidad” (Sell 2003:182). Asimismo, estos actores utilizan las
HVWUXFWXUDVGHSRGHUSDUDVXEHQHÀFLRDWUDYpVGHVXDJHQFLD\GHOFRQRFLPLHQWR
técnico con el que cuentan y que se traduce en mecanismos de incidencia formales
e informales, como son los espacios institucionales y las relaciones interpersonales.

(QUHVSXHVWDDODFUHFLHQWHLQÁXHQFLDGHHVWRVDFWRUHVHQORVTXHKDFHUHVHFRQyPLFRV
y políticos han surgido también nuevas formas y expresiones de contención social
(Giugni et al. 2006) bajo la forma de organizaciones no gubernamentales (ONGs)
y movimientos sociales, que remiten a la metáfora del “doble movimiento” de
Polanyi (1944). Tanto estas expresiones sociales, como las nuevas formas y niveles de
gobernanza constituidas a medida que se profundiza el rol de los actores económicos
y/o privados en las políticas públicas y en particular en las negociaciones comerciales,
las nociones tradicionales del Estado-­Nación y la naturaleza de las relaciones Estado-­
Sociedad se transforman.

Todo esto devela una apremiante necesidad de dirigir nuestro análisis y enfoque
hacia el tipo de reglas que establecen acuerdos comerciales regionales como el
AdA con la Unión Europea y los acuerdos alternativos de integración regional como
el ALBA. Y de forma complementaria hacia las dinámicas político-­económicas en las
que estos acuerdos se enmarcan, se generan y/o se profundizan cuando son puestos
en marcha.

9
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

II. La economía política del Acuerdo de


Asociación entre Centroamérica y la Unión
Europea
En esta sección analizamos desde una perspectiva político-­económica el proceso
de negociación del Acuerdo de Asociación con la UE, el rol de las asociaciones del
sector privado y el de la sociedad civil, el acceso preferencial al mercado de la UE
con el que ya contaba Centroamérica a través del Sistema General de Preferencias,
el canje político-­económico de estas negociaciones, en particular en el acceso a
mercados y en la propiedad intelectual. Analizamos también la propuesta del Fondo
de Crédito Económico y Financiero que hizo Nicaragua y que resultó en un impasse
en las negociaciones, y los resultados del acuerdo en comparación con lo propuesto
en el CAFTA-­DR. Todos son aspectos fundamentales para establecer los impactos
de este acuerdo en el espacio de políticas y para develar las dinámicas político-­
económicas que atraviesan las relaciones Estado-­Sociedad en Nicaragua.

La Unión Europea y Centroamérica iniciaron negociaciones en octubre de 2007 con


el objetivo de alcanzar un Acuerdo de Asociación entre ambas regiones. Como en
otras regiones con las que la UE sostiene negociaciones, el acuerdo se estructuró en
base a tres pilares: el diálogo político, la cooperación, y el comercio (ALOP – Iniciativa
CID: 2010). Analizaremos principalmente el pilar comercial.

De acuerdo a la UE, los acuerdos de asociación buscan promover un modelo de


desarrollo sostenible basado en el fortalecimiento de la estabilidad social, política
y económica, en la creación de condiciones para la reducción de la pobreza y la
búsqueda de un balance efectivo entre las esferas económicas, sociales y ambientales,
en la promoción de los derechos humanos, la democracia y la gobernabilidad, así
como en la profundización de los lazos entre la Unión Europea y los países y/o regiones
con los que decide entablar negociaciones (Comisión Europea 2006).

Si bien la UE sostiene que estos acuerdos tienen un enfoque más pro desarrollo que los
propuestos por otros países, como los Estados Unidos, el proceso de negociación del
Acuerdo de Asociación estuvo marcado por una serie de asimetrías y desigualdades
estructurales entre ambas regiones3 (Q HVH VHQWLGR HO LGLRPD RÀFLDO LQJOpV  \ HO
lenguaje técnico en el que se condujeron las negociaciones representaron una

3 “…con el Acuerdo de Asociación se dio lo mismo que con el CAFTA: cinco países pequeños obligados
a negociar como región la Unión Europea, un conjunto de países que tienen una capacidad económica,
una capacidad política y una capacidad de negociación mucho mayores que la de nuestros países, que
llevamos décadas de estar buscando la integración sin mayores resultados (Cáceres 2009:19).

10 4 “…la negociación fue un proceso muy complejo. Un primer problema fue que todo estaba en inglés y
tocaba estar traduciendo. Además el leguaje era sumamente técnico” (Castillo 2010:16).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

barrera de entrada a las negociaciones para una serie de actores sociales4.

Asimismo, a diferencia de lo ocurrido en Centroamérica, los negociadores europeos


recibieron un mandato de negociación del Parlamento Europeo, que establecía “…
qué quería la UE de un acuerdo como éste, qué sería lo mínimo que los negociadores
podrían aceptar y qué estaría la UE dispuesta a dar5.” Centroamérica no sólo no
contaba con un mandato de negociación, sino que desconocía el mandato de la
8(ORTXHWDPELpQUHÁHMyODVSURIXQGDVDVLPHWUtDVGHHVWDVQHJRFLDFLRQHV6.

Este hecho se añadió a las históricas divisiones que prevalecen dentro la región
centroamericana y condujo a que cada país defendiera lo que consideraba de
interés puramente nacional. Esto explica algunas de las fracturas experimentadas
en el bloque centroamericano durante el proceso de negociación7 y también los
resultados del acuerdo.

5 Entrevista Toni Sandell, ex-­Representante de Kepa Finlandia, 15 de marzo 2011.


6 “…en la tercera ronda de negociación Centroamérica pidió una pausa para estudiar el mandato europeo.
<HVTXHODVEDVHVGHOSURSLRDFXHUGR\DHUDQGHVLJXDOHVSXHVWRTXH&HQWURDPpULFDQRFRQWyFRQVXÀFLHQWH
tiempo para acordar su posición en comparación con los europeos que durante dos años discutieron su
mandato” (Ibid).
7 “…ya en la primera ronda de negociación los países centroamericanos empiezan a pelear entre ellos y
Costa Rica, por ejemplo, expresa que ellos quieren priorizar su piña y su banano mientras que Nicaragua
SUHÀHUHFHQWUDUVHHQODFDUQH\ORVSURGXFWRVDJUtFRODVµ &iFHUHV  11
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

12 8 Entrevista con Klara Kanska, Consejera en Asuntos Políticos y Comerciales, Delegación de la Unión
Europea para Centroamérica y Panamá, 19 de enero 2012.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

El trato especial y diferenciado9, exclusivo para países en desarrollo, que es uno de


los fundamentos principales del sistema multilateral de comercio, no se materializó
en el Acuerdo de Asociación con la UE10. Al contrario, en el texto prevalece una
suerte de reciprocidad, en la cual la UE protegió -­a través de cuotas que crecen
exponencialmente en el tiempo-­el comercio de ciertos productos que considera
“sensibles” y que coinciden con los que la región exporta: lácteos, carne y azúcar,
entre otros. Como resultado, el arancel de muchos de estos productos no se reducirá.

Es importante señalar también que en las negociaciones de Doha en la Organización


Mundial del Comercio (OMC), la propuesta de incluir posibles “productos sensibles”
por parte de la UE no ha sido bien vista por los países en desarrollo y es una de las
razones por la cual la actual “Ronda para el Desarrollo” se encuentra estancada en
la OMC (ICTSD 2007).

Actores no estatales en las negociaciones

/RVDFWRUHVPiVEHOLJHUDQWHV\ORVTXHPiVVHEHQHÀFLDURQGHO$FXHUGRGH$VRFLDFLyQ
con la UE fueron, entre otros, el sector azucarero (Comisión Nacional de Productores
de Azúcar), los cuatro mataderos industriales y exportadores de carne (Matadero San
Martín, entre otros), la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección
(ANITEC), la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC) y los productores
de arroz (Agricorp), entre otros.

Tanto el sector privado como las ONGs y los movimientos sociales tuvieron la posibilidad
de participar formalmente en la negociación desde “el cuarto de al lado.” Al igual
que en las negociaciones del CAFTA-­DR, consistió en un espacio contiguo al cuarto
donde se desarrollaban las negociaciones. Sinforiano Cáceres, Presidente de la
Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas y Agroindustriales (FENACOOP),
estima que la falta de un mandato de negociación centroamericano sesgó todo el
SURFHVRHQEHQHÀFLRGHORVLQWHUHVHVGHORVJUDQGHVJUXSRVHFRQyPLFRV11.

$QWHV GH HQWUDU HQ PD\RU GHWDOOH VREUH OD LQÁXHQFLD TXH HMHUFLHURQ WDQWR ODV
asociaciones del sector privado como las agrupaciones de la sociedad civil (ONGs
y movimientos sociales) en este proceso es fundamental entender quiénes son y de
GyQGHSURYLHQHQHQWpUPLQRVKLVWyULFRVDÀQGHDQDOL]DUFRQPD\RUSURIXQGLGDGODV
dinámicas político-­económicas que permearon las negociaciones y sus resultados.

6HUHÀHUHDSHUtRGRVPiVSURORQJDGRVSDUDODDSOLFDFLyQGHDFXHUGRV\FRPSURPLVRVGLVSRVLFLRQHVTXH
salvaguarden los intereses comerciales de los países en desarrollo, medidas para aumentar las oportunidades
comerciales de los países en desarrollo, entre otros.
10 “…el tema de las asimetrías que es fundamental no se materializó, el trato especial y diferenciado no se
concretó, la no reciprocidad a favor de los intereses comerciales de los países pequeños, según establece
la OMC, tampoco se plasmó. En ambos procesos ha predominado la imposición. En el balance que nosotros
hacemos vemos que el CAFTA es un OMC plus: lo acordado en la OMC y algo más. Y ahora decimos que
Europa consiguió un CAFTA plus porque aunque los términos de las negociaciones son similares los europeos
están logrando de Centroamérica algo más de lo que consiguieron los norteamericanos, no tanto en materia
comercial, sino en inversiones, en servicios y en propiedad intelectual, que son los fuertes de la presencia del
capital europeo en la región. Querían conseguir más de lo que logran en el mundo multilateral de la OMC
y querían conseguirlo en menos tiempo, con más presión y más ventajas que las que establece el ritmo más
prolongado y complejo de la OMC” (Cáceres 2009:22).
11 “…los negociadores de los gobiernos centroamericanos no tenían conciencia de límites y han negociado
al gusto y antojo de los grupos económicos. Aceptar una negociación en términos desiguales, no procurar
que se nos tratara de forma diferenciada por ser países pequeños, de economías frágiles y dependientes del
sector agropecuario, fue y ha seguido siendo un error estratégico que nos va a costar muy caro” (2009:23). 13
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

El sector privado nicaragüense

El sector privado es un actor central y heterogéneo en la formulación de la política


HFRQyPLFD \ FRPHUFLDO QLFDUDJHQVH 6X UDPLÀFDFLyQ PiV SRGHURVD FXHQWD FRQ
una organización bastante efectiva, con la que ha fortalecido y expandido su rol. La
privatización de las industrias nacionales, la desregulación del capital de inversión y el
crecimiento de un modelo orientado a la exportación en el contexto de las reformas
neoliberales aplicadas en Nicaragua durante la década de los años 90 fueron
fundamentales para incrementar la preeminencia que actualmente tiene el sector
privado en la economía y las políticas públicas.

En la década de los años 70 tres grupos económicos importantes dominaban la esfera


políticas y la económica en Nicaragua: el Grupo BANIC, el Grupo de América y el
Grupo Somoza. Estos tres grupos eran dueños de una serie de empresas vinculadas,
HQWUHRWURVDODVÀQDQ]DVODYLYLHQGDODVDFWLYLGDGHVDJURLQGXVWULDOHV FDIpD]~FDU
carne, fertilizantes), la importación de maquinaria, vehículos (Mayorga 2007).
Mantenían fuertes lazos con el régimen dictatorial de Anastasio Somoza Debayle y
apoyaban las campañas políticas del Partido Liberal de Somoza12.

3DUDORVFRQÁLFWRVHQWUHODpOLWHHFRQyPLFDQLFDUDJHQVH\HOUpJLPHQVRPRFLVWD
se volvieron más palpables13. Cuando los Sandinistas llegaron al poder en 1979, la
inclinación popular del nuevo régimen generó animosidad entre la élite económica
nicaragüense14. La participación del Estado en la economía creció rápidamente15.
Desposeídos de sus fuentes principales de poder económico, actores como el
Grupo BANIC desaparecieron. Otros, como el Banco de América, trasladaron sus
operaciones al extranjero. El Grupo BANIC daría origen a otros grupos económicos
que se fortalecerían a partir de 1990.

En la década de los años 80 la mayoría de los grandes grupos económicos que


surgieron durante la dictadura somocista habían desaparecido, con la excepción
de algunas empresas como la Nicaraguan Sugar Estates Limited, dueña del ingenio
azucarero San Antonio, la Compañía Licorera de Nicaragua y otras, pertenecientes a
la poderosa familia Pellas. En aquellos años el Consejo Superior de la Empresa Privada
(COSEP), una asociación que aglutina a la mayor parte de los grupos económicos, que
en la década de los 70 había tenido un rol económico y político clave, se encontraba
debilitado, manteniendo una fuerte oposición pública en contra de la Revolución
Sandinista (Mayorga 2007).

12 Eduardo Montealegre Callejas , líder del BANIC, y Ernesto Fernández Hollman, líder del Banco de América,
dirigieron campañas de levantamiento de fondos en apoyo a la candidatura de Anastacio Somoza Debayle
en 1967 y 1974 (Mayorga 2007:39).
13 La alianza se deterioró cuando los Somoza usaron el sistema exclusivamente para su enriquecimiento
personal, el cual pasó de U$50 millones en 1950 a más de U$500 millones en 1979 (Sánchez-­Ancochea
2007:23).
 /RV 6DQGLQLVWDV FRQGXMHURQ XQD VHULH GH UHIRUPDV D OD WHQHQFLD GH WLHUUDV \ FRQÀVFDURQ SURSLHGDGHV
que pertenecía a miembros del régimen somocista (Sholk 1984). Para 1988, la tierra en manos de grandes
empresas pasó a un 6 por ciento mientras que el 40 por ciento de éstas eran ocupadas por pequeñas y
medianas empresas. (Mayorga 2007:43).

14 15 El estado tenía el 20 por ciento de la producción agrícola, 25 por ciento de la manufactura, 70 por ciento
GHODFRQVWUXFFLyQSRUFLHQWRGHOFRPHUFLR\SRUFLHQWRGHORVVHUYLFLRVÀQDQFLHURV 0D\RUJD 
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Las reformas neoliberales emprendidas en los años 9016 restituyeron su poder estructural
a los grupos económicos al cambiar las reglas del juego que la Revolución Sandinista
había establecido. Las concesiones monopólicas en energía y telecomunicaciones
fueron trasladadas al sector privado en detrimento de los trabajadores17.

Adicionalmente, el gobierno repartió entre la élite económica licencias para el


establecimiento de bancos privados, compañías de seguros y para el desarrollo de
la banca de inversión. En 1991 emergieron los bancos que representan hoy el 92% de
ODVDFFLRQHVGHOVLVWHPDÀQDQFLHURQDFLRQDO 0D\RUJD %DQFRGH$PpULFD
Central (BAC), Banco de la Producción (BANPRO), Banco de Finanzas (BDF) y Banco
de Crédito Centroamericano (BANCENTRO).

Estas reformas representaron un “quiebre” con el modelo agroexportador tradicional


y dieron paso al surgimiento de un Nuevo Modelo Económico, que implicó una
restructuración de la economía, que pasó de priorizar el mercado interno a priorizar
la apertura económica. La ruptura entre un modelo económico y otro, tanto en
Nicaragua como en Centroamérica, ubicó a la región en sectores y modos de
producción en circuitos globales de acumulación como el turismo, los mercados
ÀQDQFLHURV\ODPDTXLODSURIXQGL]DQGRDVtODWUDQVQDFLRQDOL]DFLyQGHODVHFRQRPtDV
centroamericanas (Robles 2011, Robinson 2003).

El poder de los grupos económicos nicaragüenses no se consolidó sino hasta la


OOHJDGD GH OD OLEHUDOL]DFLyQ LUUHVWULFWD GH ORV PHUFDGRV ÀQDQFLHURV TXH IDFLOLWDURQ
la concentración del capital y dejaron el poder económico en sus manos. Con la
liberalización comercial, estos actores consolidaron su presencia a nivel nacional y
UHJLRQDOQRVyORHQHOiUHDÀQDQFLHUDWDPELpQHQODFRPHUFLDOHQODGHVHUYLFLRV\
en la agroindustria.

Como sus colegas en el resto de la región, los grupos económicos nicaragüenses han
expandido sus negocios e inversiones más allá de sus fronteras. La regionalización de
grupos económicos como el Grupo Pellas, el Grupo Gutiérrez y el Grupo Poma, entre
otros, ha sido propulsada por una serie de inversiones directas y de co-­inversiones y
por la compra de empresas a competidores en proyectos habitacionales, centros
comerciales y centros de negocios, entre otros (Segovia 2005).

El vínculo entre los grupos económicos centroamericanos regionalizados y el


capital transnacional es cada vez más relevante. La inversión extranjera directa ha
aumentado desde 1990, especialmente en el sector servicios, incluyendo la energía,
las telecomunicaciones y las maquilas. En el caso de Nicaragua, la inversión extranjera
directa en el sector terciario pasó de $20.3 millones de dólares en 1991 a $207 millones
en 2000 (UNCTAD 2007).

16 El gobierno liberalizó, entre otras cosas, el mercado cambiario, el sistema de precios y privatizó una serie
de empresas que había sido nacionalizadas durante la Revolución Sandinista (Dijkstra y Grigsby 2010).
17 En 1995, durante la privatización de Enitel, la empresa estatal de telefonía pública, el 11 por ciento de
las acciones correspondía a los trabajadores y el 49 por ciento al estado. Sin embargo, en el 2002, estas 15
acciones fueron vendidas a inversionistas extranjeros (Mayorga 2007).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Un sinnúmero de empresas nacionales centroamericanas han sido compradas


por empresas transnacionales. En el caso de la producción avícola de Nicaragua,
la multinacional Cargill, especializada en la producción y comercialización de
alimentos, compró en 2000 las empresas nicaragüenses Tip Top Industrial y Mebasa,
especializadas en producir alimentos. En 2006 Cargill adquirió la empresa nicaragüense
de embutidos Cainsa (Diariodefusiones 2011). En ese momento Cargill dominaba ya
el 37% del mercado nicaragüense, mientras que su competidor, Pipasa, una empresa
de capital costarricense representaba el 24%. En 2011 Cargill anunció la compra de
Pipasa (Moncada 2011).

El poderoso Grupo Pellas que en 2005 había vendido ya el 50% de las acciones del
Banco de América Central-­Credomatic a la transnacional estadounidense General
Electric Capital (Segovia 2005: 74), vendió en julio de 2010 el resto de sus acciones al
*UXSR$YDOHOFRQJORPHUDGRÀQDQFLHURPiVJUDQGHGH&RORPELD*HQHUDO(OHFWULF
Capital también vendió sus acciones a ese grupo en una transacción valorada en
US$1,920 millones (Revista Summa 2010).

La multinacional de origen suizo Nestlé compró las marcas Café Presto y Musún, de la
empresa nicaragüense Café Soluble, entrando así en una fuerte competencia en la
UHJLyQ+RUDFLR*DUFtD*HUHQWHGH0HUFDGHR\([SRUWDFLyQGH&DIp6ROXEOHFRQÀUPy
que con la marca Presto, Nestlé tendrá el 95% del mercado de café instantáneo en
Nicaragua (Álvarez 2006).

16
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Los principales actores del sector privado nicaragüense son actualmente la Asociación
Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (ANITEC) -­compuesta por empresas
transnacionales de capital estadounidense, taiwanés y de Corea del Sur-­ y la Comisión
Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), compuesta por cuatro empresas, dos de
ellas pertenecientes al poderoso grupo económico Pellas y las otras dos al Grupo
Pantaleón de Guatemala.

Entre los grandes están también el Matadero San Martín, el más grande de Nicaragua,
y la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC), que agrupa tanto a
grandes empresas como Centrolac, Eskimo y a la transnacional Parmalat, como a
pequeños y medianos productores de lácteos. Todos estos actores han jugado un rol
preponderante en la negociación de los tratados de libre comercio, también en la
implementación del ALBA.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son motores claves de la economía


nicaragüense. Las PYMES emplean a una importante cantidad de la población
económicamente activa del país: el 81.8% de las personas con empleo en Nicaragua
trabajan en microempresas18 (66.%) y en pequeñas empresas (15.7%) (Fonseca y
Meléndez 2006).

Sin embargo, muchas de estas pequeñas y medianas empresas enfrentan un


sinnúmero de desafíos que obstaculizan su desarrollo. Entre otros, les faltan instrumentos
ÀQDQFLHURV\SROtWLFDVGHIRPHQWRHIHFWLYDVGHSDUWHGHO(VWDGRWLHQHQSRFRDFFHVR
a tecnología de bajo costo para llevar a cabo procesos de innovación y producción
PiVHÀFLHQWHVWLHQHQSRFDFDSDFLGDGSDUDDOFDQ]DUHFRQRPtDVGHHVFDOD$SHVDU
de estos obstáculos, algunas PYMES y cooperativas han logrado posicionarse en
distintos ámbitos comerciales de manera exitosa19.

A diferencia de los grupos económicos, la mayoría de las PYMES no cuentan con


asociaciones y grupos de cabildeo ante el Estado. En el marco de las negociaciones
comerciales, sus intereses de estos actores han sido representados en la mayoría de
los casos por ONGs y por algunos movimientos sociales.

En las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la UE estas diferencias dentro


del sector privado nicaragüense quedaron plasmadas en el desigual nivel de
LQÁXHQFLDTXHXQRV\RWURVHMHUFLHURQHQHODFXHUGR3DUD0DULR$PDGRU3UHVLGHQWH
de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar, la relación entre el sector
SULYDGR \ORVQHJRFLDGRUHVHQHOPDUFR GHO $G$ IXH PX\ ÁXLGD ´3ODWLFiEDPRV HQ
todo momento”20. Raúl Barrios, Director General del Matadero San Martín, señala
que si bien hubo momentos en que surgían diferencias entre el sector privado y los
negociadores, la coordinación fue siempre muy fácil: “Hubo mucha receptividad por
SDUWHGHOJRELHUQR\DOÀQDOWRGRVVDOLPRVVDWLVIHFKRVµ21.

18 Son aquellas empresas que emplean de una a cinco personas mientras que se consideran pequeñas
empresas a las que emplean de seis a veinte personas (Fonseca y Meléndez 2006).
19 Algunas de estas empresas son: Tricotextil y Oscaritos – ambas dedicadas a la confección de prendas
de vestir –, la Cooperativa de Mujeres Nueva Vida – la cual exporta ropa orgánica a diferentes países y
está en proceso de convertirse en la primera empresa en el mundo, bajo el régimen de zona franca, que
es propiedad de sus trabajadoras –, y Cecocafen –una cooperativa que produce y exporta café orgánico
bajo el modelo de comercio justo con amplios impactos sociales, económicos y ambientales –, entre otras
(Urrutia 2005).
20 Entrevista con Mario Amador, Presidente de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), 12
de febrero 2011.
21 Entrevista con Raúl Barrios, Director General del Matadero San Martín, 18 de febrero 2011. 17
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

/DFRRUGLQDFLyQFRQHO(VWDGRTXHODVDVRFLDFLRQHVGHOVHFWRUSULYDGRFDOLÀFDQGH
´ÁXLGDµHVSDUDRWURVDFWRUHVXQDHYLGHQFLDGHTXHODQHJRFLDFLyQHVWXYRPiVELHQ
capturada por intereses económicos de grupos22 particulares a nivel nacional. Para
muchas PYMES la participación efectiva en las negociaciones de sus asociaciones
VH YLR SURIXQGDPHQWH OLPLWDGD SRUTXH QR FRQWDEDQ FRQ ORV UHFXUVRV ÀQDQFLHURV
necesarios para participar en las rondas de negociación que se celebraban en
distintos países y/o para pagar a consultores nacionales o internacionales que los
asesoraran. Los limitaba también el conocimiento técnico requerido para plasmar sus
intereses en los textos de la negociación. El resultado fue que el sector privado ejerció
PD\RULQÁXHQFLDHQODVQHJRFLDFLRQHVGHODFXHUGRTXHODVRFLHGDGFLYLO

La sociedad civil nicaragüense

/D VRFLHGDG FLYLO QLFDUDJHQVH HV XQ DFWRU DOWDPHQWH GLYHUVLÀFDGR GHVDJUHJDGR
y fragmentado. Las políticas neoliberales implementadas a partir de los años 90 la
debilitaron y dividieron. El surgimiento y la creciente importancia de los donantes
internacionales y de las agencias de desarrollo, el desmantelamiento de las instituciones
del Estado y la desilusión de muchos miembros del Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN) con la clase dirigente han sido en gran medida factores importantes
detrás de la creciente “oenegización”23 de la sociedad civil nicaragüense.

La Revolución Sandinista (1979-­1990) marcó el surgimiento de numerosas


organizaciones de masa: la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), la Unión
Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), la Central Sandinista de Trabajadores
(CST), la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza (AMNLAE), los
Comités de Defensa Sandinista, etc.

(VWDVRUJDQL]DFLRQHVWXYLHURQHVFDVDDXWRQRPtDHQUHODFLyQDODVGLUHFWULFHVRÀFLDOHV
del FSLN.24 Funcionaban en un esquema vertical en el que la autoridad y la toma de
decisiones estaban en manos del liderazgo del partido y no en las de sus miembros
(Montenegro 2002;; Grigsby 2005). Durante la década de los años 80 las organizaciones
de masa fueron las máximas exponentes de la sociedad civil nicaragüense. Después
de las reformas neoliberales desaparecieron o quedaron profundamente debilitadas
y fragmentadas.

La composición de la sociedad civil empezó a cambiar a partir de los años 90. Las ONGs
surgieron en el marco de la contracción del Estado y el fortalecimiento del discurso
“pro desarrollo” de las agencias internacionales de ayuda al desarrollo (Utting 2006).
Las ONGs se convirtieron en importantes espacios profesionales para empleados
públicos sandinistas que habían perdido su empleo en 1990 y querían continuar
involucrados en actividades altruistas, así como por aquellos que en el contexto de

22 “…lo que hubo en CAFTA y lo que ha habido en el Acuerdo de Asociación son sentimientos e intereses de
grupo: el grupo del azúcar, el grupo del café, el grupo de los rones, el grupo del etanol. Negociaron antes
en el CAFTA y negocian ahora en el AdA los grupos económicos, no la región centroamericana.” (Cáceres
2009:22).
6HUHÀHUHDOUHHPSOD]RGHODFWLYLVPRSRUODSURIHVLRQDOL]DFLyQGHWDUHDVHQWRUQRDOFDPELRVRFLDODFDUJR
de ONGs (Montenegro 2002).
24 Después de la derrota electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1990, las
organizaciones sandinistas de masa tuvieron que repensar sus roles en relación al nuevo gobierno y FSLN.
&RPR UHVXOWDGR HVWDV UHDÀUPDURQ VXV LGHQWLGDGHV \ UHODWLYD DXWRQRPtD GHO )6/1 &RQGXMHURQ HOHFFLRQHV
internas por primera vez y elaboraron agendas de movilización en base a las demandas e intereses de sus
18 miembros (Borchgrevink 2006:20). Actualmente, estas organizaciones se han acercado al FSLN, ahora en el
gobierno, creando así importantes divisiones dentro de la sociedad civil nicaragüense
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

la división del FSLN que dio origen al Movimiento Renovador Sandinista (MRS), querían
distanciarse del partido, pero continuar teniendo presencia en los procesos políticos
nacionales. A medida que las organizaciones de masa y los movimientos sociales se
debilitaban, las ONGs fueron ganando rápidamente nuevos espacios en el escenario
político y organizacional.

A lo largo de estos años han surgido nuevos movimientos sociales. Algunos, junto
a ONGs y a antiguos movimientos sociales, han tenido un papel clave tanto en la
participación en las negociaciones comerciales como en las protestas en contra de
esas negociaciones. Algunos de esos actores son la Iniciativa de Comercio, Integración
y Desarrollo (Iniciativa CID),25 el Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana,
el Movimiento María Elena Cuadra, el Movimiento Anti-­CAFTA,26 el Movimiento Social
Nicaragüense Otro Mundo es Posible y la Coordinadora Civil, una red que incluye a
unas 600 organizaciones sociales.

(QJHQHUDOODSDUWLFLSDFLyQHLQÁXHQFLDGHHVWRVDFWRUHVHQORVDFXHUGRVFRPHUFLDOHV
se ha visto limitada si la comparamos con las de los grupos económicos por falta de
recursos económicos y de conocimiento técnico, y también por las divisiones internas
que han dispersado y fragmentado los esfuerzos de la sociedad civil nicaragüense.

Miembros de la Iniciativa CID consideran que su participación en el Acuerdo de


Asociación con la UE estuvo sujeta a la voluntad y discrecionalidad de los negociadores
(Cáceres 2009). Según Cáceres: “Fue aún más difícil que en el CAFTA porque hubo
menos información” (Ibid:18). Aunque la Iniciativa CID presentó un sinnúmero
de propuestas de posiciones y de textos, el poder de la UE en la negociación fue
GHOLPLWDQGRVXUDGLRGHLQÁXHQFLD\HOGHHVWHWLSRGHDFWRUHV27

Al igual que en CAFTA-­DR, la sociedad civil nicaragüense se dividió ante el AdA. El


grupo conformado por la Iniciativa CID junto a otras organizaciones y movimientos
sociales miembros del Grupo Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana,
DFRPSDxyODVQHJRFLDFLRQHVFRQHOÀQGHLQFLGLUGHPDQHUDGLUHFWDHQODVSURSXHVWDV
y textos de la negociación (ALOP – Iniciativa CID 2010). Pero otras organizaciones y
movimientos sociales, agrupados en la Coordinadora Civil, y otros grupos como el
Movimiento Otro Mundo es Posible, se opusieron públicamente a las negociaciones
argumentando que era una negociación “de burro amarrado con tigre suelto” (Baca
2010;; Navas 2010).

25 En Nicaragua, la Iniciativa CID está conformada por ONGs, cooperativas, y antiguos movimientos
sociales como: la Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas y Agroindustriales (FENACOOP);; UNAG;;
el Centro Humboldt, una ONG ambientalista;; y la Central Sandinista de Trabajadores – José Benito Escobar.
26 El movimiento Anti-­CAFTA estaba conformado por una serie de movimientos sociales que agrupan a
trabajadores del campo, mujeres, entre otros. A inicios de la negociación de CAFTA-­DR, el movimiento Anti-­
&$)7$KDEtDRUJDQL]DGRXQDVHULHGHSURWHVWDV\FDPSDxDVS~EOLFDVHQFRQWUDGHODFXHUGRTXHLQÁX\HURQ
directamente para fomentar un rechazo de CAFTA-­DR por parte de la opinión pública. Sin embargo, su
LQÁXHQFLDIXHGHVPDQWHODGDJUDFLDVDXQDHVWUDWHJLDGHFRPXQLFDFLyQPX\HIHFWLYDSRUSDUWHGHO*RELHUQR
GHO3UHVLGHQWH%RODxRV\ÀQDQFLDGDSRUODDJHQFLDGHFRRSHUDFLyQHVWDGRXQLGHQVH86$,' &DUULyQ 
27 “…cuando la UE fue acentuando su presión sobre los negociadores centroamericanos la información se
fue reduciendo. Y las consultas que hacían con nosotros eran cada vez más formales y menos reales” (Ibid). 19
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

El sistema general de preferencias de la UE: una vía directa hacia el Acuerdo de


Asociación

Centroamérica contaba ya con un acceso preferencial al mercado de la Unión


Europea a través de la liberalización unilateral que provee el mecanismo de la UE
denominado Sistema General de Preferencias (SGP), al que tienen acceso varios
SDtVHVHQGHVDUUROORGHÉIULFDHO&DULEH$PpULFD/DWLQD\DOJXQDVLVODVGHO3DFtÀFR

El SGP permite el acceso total o parcial al mercado europeo a exportaciones


procedentes de esos países. El objetivo es aumentar el acceso a ese mercado por vía
preferencial para incrementar sus ingresos. Se trata de un esquema unilateral y, por
lo tanto, el país que lo otorga no recibe un trato arancelario preferencial recíproco.

Los criterios para otorgar o suspender estas preferencias queda a discreción del país
que las otorga, en este caso la Unión Europea. El SGP con el que Centroamérica
accedía al mercado europeo era, por esto, un mecanismo comercial políticamente
inestable (Roque y Sandino 2007).

Por el SGP Nicaragua tenía libre acceso para exportar, entre otros productos, papas,
miel, cebollas, café tostado e instantáneo, cigarros, puros, hamacas, zapatos, muebles
de madera y otras hortalizas (BCN 2010:21). Pero bajo este esquema Centroamérica
no lograba exportar productos en los que es más competitiva a nivel internacional:
carne, azúcar, lácteos y textiles. Al entrar en el mercado de la UE fuera de este
mecanismo todos estos productos debían pagar aranceles de hasta 100 y 300%.

La unilateralidad de un esquema como el SGP convierte en impredecible esta vía de


acceso comercial. Por esto, era importante, tanto para los gobiernos como para el
sector privado exportador, que las preferencias fuesen legalmente vinculantes. De
acuerdo a Toni Sandell, ex-­representante de Kepa Finlandia, Centroamérica logró en
el Acuerdo de Asociación consolidar el acceso del SGP, de modo que las preferencias
unilaterales son ahora permanentes dado que se encuentran incluidas en el marco
de un acuerdo legal.28

El “temor a quedarse fuera” de acuerdos comerciales regionales ejerce una fuerte


presión en las economías pequeñas y vulnerables como las centroamericanas, lo que
las empuja a negociar acuerdos como el AdA con la Unión Europa (Shadlen y Manger
2011). Este temor parece tener fundamentos. A propósito de la salida de Nicaragua
en la Ronda 7 de las negociaciones, la Consejera en Asuntos Políticos y Comerciales
de la Delegación de la UE para Centroamérica y Panamá en Managua, Klara
Kanska, señala: “A Nicaragua no le convenía crear esa ruptura, porque podía perder
LQFOXVRPiV/RVGHPiVSDtVHVKDEUtDQÀUPDGR\1LFDUDJXDVHKDEUtDTXHGDGRIXHUD
&UHR TXH HVR DO ÀQDO D\XGy D WHQHU XQ DFXHUGR SRUTXH ORV GHPiV SDtVHV VLHPSUH
PLUDEDQTXHVLHOORVQRÀUPDEDQRWURVLEDQDÀUPDU\DEHQHÀFLDUVHFRQHODFFHVRD
mercado.”29

Las autoridades nicaragüenses mantuvieron un discurso ambiguo y contradictorio30


en las negociaciones del acuerdo, muy afín con las posiciones del Consejo Superior
28 Entrevista Toni Sandell, ex-­Representante de Kepa Finlandia.
29 Entrevista Klara Kanska, Consejera de Asuntos Políticos y Comerciales, UE.
30 “En nuestro país también en ese tema, todo se manejó con un doble discurso. Por un lado, el Presidente
Daniel Ortega decía que el acuerdo y los europeos eran imperialistas y colonialistas, y por otro lado, los
20 negociadores nicaragüenses tenían indicaciones claras de avanzar en la negociación, incluso a la par de
personeros del actual gobierno hondureño, al que nuestro gobierno dice no aceptar por razones del golpe
de Estado” (Castillo 2010:12).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

de la Empresa Privada (COSEP), que reúne al sector privado más poderoso, lo que
evidencia las posiciones sui generis de un gobierno que es parte del ALBA, un acuerdo
que plantea una contrapuesta a la integración regional que promueven tanto el
CAFTA-­DR como el AdA.

$O ÀQDO GH ODV QHJRFLDFLRQHV HO &26(3 FDWDORJy GH ´KLVWyULFDµ OD ÀUPD GHO $G$
&RQÀGHQFLDO PLHQWUDVTXH HO YLFHFDQFLOOHU GH OD UHS~EOLFD \ MHIH GHO HTXLSR
negociador de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz aseguró que representaba la
única opción viable para el país puesto que el socialismo del siglo XXI no acaba de
concretarse.31

El canje político-­económico de las negociaciones quedó claramente plasmado en


las negociaciones sobre agricultura y sobre propiedad intelectual.

Negociaciones en agricultura

Al igual que en el CAFTA-­DR, los países centroamericanos negociaron un mayor


acceso al mercado europeo a cambio de compromisos en otras áreas de interés
estratégico para la UE como la de la propiedad intelectual. En el futuro este canje
tendrá importantes impactos en el espacio de políticas y en el desarrollo inclusivo del
país.

Mario Amador, Presidente de la CNPA, se considera “satisfecho” con las negociaciones


HQHOD]~FDUDXQTXHVHxDODTXHODFXRWDÀQDOPHQWHREWHQLGDHVEDVWDQWHSHTXHxD\
no responde a la demanda insatisfecha de azúcar que tiene Europa.32 Al inicio de las
negociaciones, la CNPA demandó libre acceso al azúcar centroamericana en la UE
y ofreció a cambio libre acceso al azúcar europea. Pero los negociadores europeos
rechazaron la propuesta y propusieron una cuota de 30 mil toneladas anuales.

$OJUHPLRD]XFDUHURFHQWURDPHULFDQRHVDFDQWLGDGOHSDUHFLyLQVXÀFLHQWHHKLFLHURQ
la contrapuesta de que la cuota fuera de 1 millón 80 mil toneladas. De acuerdo a
$PDGRUHVWXGLRVGHFRQVXOWRUHVLQWHUQDFLRQDOHVFRQWUDWDGRVSRUOD&13$LGHQWLÀFDURQ
que este monto equivalía exactamente a la actual demanda insatisfecha que Europa
tiene de azúcar.33

Los centroamericanos argumentaron también que, dado que el precio referencial de


FRPSUDGHD]~FDUDODVDQWLJXDVFRORQLDVHXURSHDVHQÉIULFDHO&DULEH\HO3DFtÀFR
(ACP) es de U$18 y el precio internacional del azúcar se encontraba entre US$10
y US$13, comprar azúcar de esos países sería inviable para Europa.34 En respuesta,
Europa hizo una contraoferta de 50 mil toneladas, que se convirtió en el “piso” de
esa negociación: “A partir de ahí fuimos negociando hasta que conseguimos lo que
TXHGyDOÀQDOTXHHVXQDFDQWLGDGUHODWLYDPHQWHSHTXHxDµ35

31 “…la verdad es que no hay alternativa para el capitalismo... El socialismo del siglo XXI, en el que trabaja
un grupo de gente sabia, no termina de ser un planteamiento, ni siquiera teórico” (Baca 2010).
32 Entrevista Mario Amador, Presidente de la CNPA.
33 Ibid.
34 Ibid.
35 Ibid.
21
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

De acuerdo a los negociadores europeos, el mercado de azúcar de la UE no podía


ofrecer el nivel de apertura que ofrecieron los estadounidenses en el CAFTA-­DR: “En
Europa tenemos un sector azucarero fuerte y también colonias que producen azúcar
de caña. La producción nacional y los socios tradicionales que ya estaban exportando
y los países de África podían ser perjudicados por una apertura completa.”36

Aunque las negociaciones se realizaron entre una y otra región, según Amador los
negociadores europeos apuntaron a dividir el bloque centroamericano.37 Otro
elemento que debilitó la posición negociadora de Centroamérica fue que algunos
miembros de los equipos negociadores fueron reemplazados durante el proceso de
negociación, a excepción de los equipos de Nicaragua y Costa Rica.”38

$O ÀQDO HO VHFWRU D]XFDUHUR FHQWURDPHULFDQR REWXYR XQD FXRWD UHJLRQDO GH 
mil toneladas anuales, con un crecimiento anual de 360 toneladas (MIFIC 2010).
Si la cuota se dividiese entre los seis países de manera equitativa, a cada país le
FRUUHVSRQGHUtDQ  PLO WRQHODGDV XQ UHVXOWDGR VLJQLÀFDWLYDPHQWH EDMR SRUTXH OD
capacidad productiva de Nicaragua en azúcar es de 300 mil toneladas anuales
(Central America Data 2011). A pesar de esto, la CNPA se considera “ganadora” en
el acuerdo, puesto que hasta ahora el azúcar no podía entrar al mercado europeo si
no lo hacía en los términos del SGP.39

En el caso de la carne, el Matadero San Martín, junto a otros mataderos propusieron


una cuota regional de 21 mil 700 toneladas anuales, un poco más del doble de lo
que solamente Nicaragua obtuvo en el CAFTA-­DR (Álvarez 2010). Se propuso que el
PHFDQLVPRGHGLVWULEXFLyQSRUSDtVGHHVDFDQWLGDGWRWDOVHGHÀQLHUDHQODPHVDGH
negociación.

De acuerdo a Raúl Barrios, Director General del Matadero San Martín, “los europeos se
FHUUDURQHQTXHQRHQTXHHOORVVyORGDUtDQXQDDVLJQDFLyQUHJLRQDO<DOÀQDOTXHGy
así, lo cual no está mal, siempre y cuando se pueda tener acceso con facilidad.”40
Una de las barreras no arancelarias a las que productos como la carne se enfrentan al
entrar en el mercado de la UE, también al estadounidense, son las medidas sanitarias
\ÀWRVDQLWDULDV

Una de estas medidas, la trazabilidad,41 es particularmente costosa para países como


los centroamericanos. También es difícil de implementar dado que el 80% del sector
ganadero está compuesto por pequeños y medianos productores que no cuentan con
los estándares de producción y calidad requeridos por los mercados internacionales.

36 Entrevista Klara Kanska, Consejera en Asuntos Políticos y Comerciales de la UE


´«ORVHXURSHRVIXHURQLQWHOLJHQWHV\ORJUDURQVHSDUDUORVWHPDVHQEDVHDORVLQWHUHVHVHVSHFtÀFRVGH
cada país, el textil en Honduras y Nicaragua, la ganadería en Nicaragua, etc. Igual que en CAFTA-­DR solo
que este era un acuerdo regional entonces no podías quedarte aislado, porque nosotros ni siquiera tenía-­
mos la vocería.” Entrevista, Mario Amador.
38 Según Amador, “en Honduras, El Salvador y Guatemala cambiaron el equipo negociador. Nicaragua se
mantuvo con un mismo equipo negociador y eso le dio fuerza.”
39 “…nosotros no podíamos exportar un grano de azúcar a Europa, ni un grano. El azúcar en Europa
tiene para Nicaragua y Centroamérica un arancel 400 por ciento. La industria centroamericana junto a la
FRORPELDQDVRQODVLQGXVWULDVPiVHÀFLHQWHVGHOPXQGRHQSURGXFFLyQGHD]~FDU3HURDXQTXHVHDVPX\
HÀFLHQWHQRSRGHVH[SRUWDUSRUTXHVLWHSRQHQXQDUDQFHOWDQDOWRQRKD\IRUPDTXHHQWUHVHQWRQFHVSDUD
nosotros era importante y por eso participamos fuertemente” (Ibid).
40 Entrevista Raúl Barrios, Director General del Matadero San Martín.

22 /DWUD]DELOLGDGHVXQFRQMXQWRGHDFFLRQHVPHGLGDV\SURFHGLPLHQWRVWpFQLFRVTXHSHUPLWHLGHQWLÀFDU
\UHJLVWUDUFDGDSURGXFWRGHVGHVXQDFLPLHQWRKDVWDHOÀQDOGHODFDGHQDGHFRPHUFLDOL]DFLyQ KWWS
www.gestiontrazabilidad.com/index.php consultada el 10 de febrero 2012).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Las exportaciones de carne si los logran porque son realizadas mayoritariamente por
mataderos industriales.42

En estas negociaciones el sector carne obtuvo una cuota regional de 9 mil 500
toneladas, con un crecimiento anual de 475 toneladas (MIFIC 2010). Nicaragua
obtuvo una cuota adicional de 500 toneladas. Sin embargo, de acuerdo a Onel
Pérez, Presidente de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportables de Carne Bovina
(Canicarne), la cuota recibida no se corresponde con la capacidad de consumo de
carne que hay en la UE.43

Para Raúl Barrios el sector de la carne resultó “ganador”: “Antes no podíamos


exportar y ahora es posible, con un montón de restricciones, pero al menos existe la
posibilidad.”44 La distribución de las cuotas por países es algo en que el gremio aún
no está muy claro.45

En el caso de los lácteos, la negociación resultó también compleja. Los productos


lácteos, altamente subsidiados en la Unión Europa, son considerados productos
“sensibles” por la UE. Wilmer Fernández, Presidente de CANISLAC, estuvo presente en
al menos cuatro rondas de negociación. La posición del sector fue defensiva al inicio
y por eso se propuso la total exclusión del acuerdo de los productos lácteos. La UE
rechazó esta propuesta y CANISLAC junto a sus contrapartes centroamericanas se vio
obligada a negociar, a pesar de las asimetrías estructurales que existen entre ambas
regiones.46

Según Fernández, el Ministro de Economía de Nicaragua, Orlando Solórzano, se


DFHUFyD&$1,6/$&SDUDWUDWDUGHÁH[LELOL]DUVXSRVLFLyQ47 Después de consensuar
sus posiciones, las cámaras de lácteos centroamericanas se dispusieron a negociar
LQWHUQDPHQWH FRQ 3DQDPi D ÀQ GH SUHVHQWDU XQD SRVLFLyQ UHJLRQDO DQWH OD 8(
De acuerdo a Fernández, Panamá decidió adherirse a la posición del resto de
Centroamérica, que consistía en ofrecer una cuota de leche en polvo que no
FRPSLWLHUDFRQODLQGXVWULDQDFLRQDOGHOHFKHÁXLGD\DFDPELRVROLFLWyDSR\RHQVX
propuesta de no abrir ninguna cuota a la leche evaporada, lo que pondría en riesgo
su producción nacional.48
42 “…nosotros [los mataderos industriales] hemos trabajado mucho en adecuarnos a la norma europea, pero
vos te encontrás con otras restricciones que no tiene que ver con la industria propiamente, con las fábricas,
ODVSODQWDVVLQRFRQODPDWHULDSULPD$KtHVGRQGHSXHGHQKDEHUFLHUWDVGLÀFXOWDGHVGHFXPSOLPLHQWRSRU
ejemplo, Nicaragua tiene que ajustarse a medidas sanitarias para cumplir con los requisitos de trazabilidad
de la UE. Esto implica no solo de dónde viene el animal y adónde termina o dónde se empaca sino el tipo de
alimentación que le das, el tipo de productos biodegradables que usas, entre otros” (Entrevista Raúl Barrios,
Director General del Matadero San Martín.
43 “…esas 9.500 toneladas representan menos del 2 por ciento de las importaciones de carne de la UE,
integrada por 27 países, con ingreso per cápita de 32.300 dólares anuales. Nicaragua, por sí sola, exporta
10.000 toneladas anuales a Estados Unidos con un crecimiento anual del 5 por ciento” (La Prensa 2010).
44 Entrevista Raúl Barrios.
45 “…los europeos dijeron aquí están estas toneladas, ustedes verán cómo se las distribuyen. Algunos países
centroamericanos han propuesto que se distribuyan por igual, es decir entre cinco, lo cual nosotros no
creemos que es lógico porque Nicaragua es el mayor productor de la región y el que puede tener interés
en ese tipo de producto. Por eso nosotros propusimos la idea de primero en tiempo, primero en derecho.”
46 “…para no ser la manzana de la discordia y porque si no hubiéramos participado hubiese sido peor
porque los gobiernos hubieran negociado lo que nosotros no queríamos que negociaran. Sin embargo, no
estuvimos de acuerdo en que no se aceptara la exclusión de los lácteos, pero sí se aceptó que los subsidios
agrícolas no fueran parte del acuerdo” (Entrevista Wilmer Fernández, Presidente de CANISLAC).
47 “…el Ministro me decía que nuestra posición debía ser más ofensiva, pero yo le dije que no porque
los niveles de competividad que tenemos no son los mismos de la Unión Europea, un mercado con sus
UHJODVELHQGHÀQLGDV\SURWHJLGDV\VREUHWRGRTXHWLHQHQSURGXFWRVPX\SURWHJLGRVFRPRODOHFKHTXHHV
subsidiada. Nosotros no podíamos acceder a ese mercado con estas condiciones” (Ibid).
48 Ibid.
23
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Las cámaras aceptaron y se comprometieron a apoyar la posición de Panamá. En


respuesta, Panamá ofreció absorber las 500 toneladas de leche en polvo anuales que
OD8(UHTXHUtDDÀQGHDFRUGDUFXRWDVGHH[SRUWDFLyQPiVEDMDVGHHVWHSURGXFWR
para el resto de Centroamérica.49

$OÀQDOHOVHFWRUOiFWHRFHQWURDPHULFDQRRWRUJyXQDFXRWDUHJLRQDOGHH[SRUWDFLyQGH
leche en polvo proveniente de la UE por 1 mi.l 900 toneladas, divididas así: Costa Rica,
Nicaragua y El Salvador con 200 toneladas a un crecimiento anual de 10 toneladas.
Honduras y Guatemala con 400 toneladas a un crecimiento anual de 20 toneladas
y Panamá con 500 toneladas a un crecimiento anual de 25 toneladas (MIFIC 2010).

En cuanto a la cuota regional de exportación de queso proveniente de la UE,


Centroamérica cedió 3 mil toneladas anuales distribuidas así: Nicaragua con 400
toneladas y un crecimiento anual del 20 toneladas, Costa Rica 317 toneladas y un
crecimiento anual de 16 toneladas, El Salvador 583 toneladas y un crecimiento anual
de 29 toneladas, Honduras 500 toneladas y un crecimiento anual de 25 toneladas y
Panamá y Guatemala con un crecimiento anual de 30 toneladas (MIFIC 2010).

Fernández considera que el sector salió favorecido en las negociaciones porque la


cuota de leche en polvo fue bastante baja, aunque la UE obtuvo cuotas en quesos
Gouda, Feta y otros que CANISLAC también produce.50 Las barreras no arancelarias,
al igual que otras condiciones y requisitos que la UE demanda a sus exportadores,
serán muy difíciles de afrontar en Centroamérica en el corto plazo: “La Unión Europea
pide que el producto tenga trazabilidad y que la leche y quesos tengan un cierto
nivel de bacterias que actualmente no tenemos.”51

Las diferencias en las estructuras productivas entre Centroamérica y la Unión Europea


no tuvieron ninguna repercusión en la negociación, revelando las profundas asimetrías
que marcaron las negociaciones.52

Propiedad Intelectual

&RQODÀUPDGH&$)7$'5ORVSDtVHVFHQWURDPHULFDQRVHVWDEOHFLHURQLQGLUHFWDPHQWH
el “piso” de la negociación en propiedad intelectual. En primer lugar, la UE buscó
mantener los compromisos ya adquiridos por Centroamérica con los estadounidenses.
En el CAFTA-­DR los compromisos adquiridos en el Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) en la
Organización Mundial del Comercio van más allá.

Bajo el ADPIC, los Estados cuentan con un espacio de políticas para decidir sobre
la manera en que se establecen a nivel nacional los estándares del acuerdo y para
escoger qué estándares adoptar y cuándo. Por ejemplo, el artículo 27.3 del ADPIC
SHUPLWHDVXVPLHPEURVGHÀQLUTXpHVSDWHQWDEOHDVtFRPRH[FOXLUFLHUWDViUHDVGH
patentabilidad mediante el artículo 27.1. De igual manera, el artículo 27.3 (b) permite
a los miembros escoger cómo proteger sus variedades vegetales (Drahos 2001).

49 Ibid.
50 Ibid.
51 Ibid.
52 “…en este momento no podemos ingresar al mercado europeo porque no cumplimos con las con-­
diciones para entrar en un mercado tan reglamentado como ése. Considero pues que si bien es cierto
24 que el gobierno hizo su esfuerzo, las realidades productivas no se tomaron en cuenta” (Entrevista Wilmer
Fernández).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

En contraste, los acuerdos comerciales regionales como el CAFTA-­DR y el AdA limitan


el espacio de políticas de dos maneras. Al requerir a los miembros implementar
estándares que van más allá del ADPIC y al eliminar una opción de los estándares
del ADPIC (Ibid). Los estándares que van más allá del ADPIC pueden ser la protección
de datos de medicamentos -­en el CAFTA-­DR, Estados Unidos obtuvo hasta 5 años
adicionales al período tradicional de 20 años de protección que ofrece una patente,
DVtFRPRODVLQGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDVTXHVRQGHLQWHUpVHVWUDWpJLFRSDUD(XURSD

/DVLQGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDVDFRUGDGDVHQHODUWtFXOR  FRPRUHVXOWDGRGHOD
QHJRFLDFLyQGHO$G$VHGHÀQHQDVt´«LQGLFDFLRQHVTXHLGHQWLÀFDQXQELHQFRPR
originario del territorio de una de las partes del acuerdo, o región, o localidad en
el territorio donde una dada calidad o reputación u otra característica de ese
ELHQ HV DWULEXLEOH D VX RULJHQ JHRJUiÀFRµ $FXHUGR GH $VRFLDFLyQ HQWUH (XURSD \
Centroamérica 2012:145).

'HDFXHUGRDOD8(HOREMHWLYRHVHOUHFRQRFLPLHQWRPXWXRGHODLQGLFDFLyQJHRJUiÀFD
y la eliminación del uso de términos europeos que han pasado a ser genéricos o
descriptivos, al igual que la cancelación de marcas vigentes (Belmar y Guggiana
2009) como, por ejemplo, el queso parmesano o mozzarella, entre otros.

6LQ HPEDUJR OD LPSRUWDQFLD GH ODV LQGLFDFLRQHV JHRJUiÀFDV ´H[FHGH HO iPELWR
netamente comercial y se relaciona con aspectos sociales, históricos y económicos
de los países de la UE, en particular, los países mediterráneos […] Las indicaciones
JHRJUiÀFDV FRQVWLWX\HQ HO PiV SUHFLDGR DFWLYR GH VXV SURGXFWRUHV HQ XQ PXQGR
crecientemente liberalizado, que les permite competir en el mercado internacional
por su calidad más que por su cantidad” (Ibid:2).

$GHPiV OD 8( HVWLPD TXH HO UHFRQRFLPLHQWR GH ODV LQGLFDFLRQHV JHRJUiÀFDV OHV
permitirá ganar acceso a mercados sin tener competencia (Ibid).

En el Acuerdo de Asociación con la UE, los países centroamericanos se comprometieron


D´DGRSWDURHQPHQGDUVXOHJLVODFLyQFRQHOÀQGHHVWDEOHFHULQGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDV
como derechos sui generis, similares al sistema de la UE” (Centro Humboldt 2011:34).
&RQUHVSHFWRDODVLQGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDVLQGLYLGXDOHVHODFXHUGRSUHYpODSRVLEOH
SURWHFFLyQGHXQDOLVWDGHLQGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDVGHOD8(WUDVODFRQFOXVLyQGH
los procedimientos de oposición (Ibid).

(Q HO FDVR GH &HQWURDPpULFD VH SURWHJLy XQD OLVWD GH  LQGLFDFLRQHV JHRJUiÀFDV
(Ibid). En el futuro, estas listas podrían incluir nuevos productos. Asimismo, los países de
&HQWURDPpULFDVHFRPSURPHWLHURQDSURWHJHUODVLQGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDVFRQWUDOD
presentación de marcas comerciales futuras, incluso antes de la aprobación de las
enmiendas a la legislación nacional.

Uno de los desafíos a los que Centroamérica deberá enfrentarse serán los impactos
que estos compromisos tendrán en las industrias locales por la imposibilidad de
usar ciertos términos para denominar productos similares a los protegidos bajo las
LQGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDV

En el contexto de las negociaciones, Wilmer Fernández, Presidente de CANISLAC,

25
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

VH RSXVR DO RWRUJDPLHQWR GH LQGLFDFLRQHV JHRJUiÀFDV D TXHVRV TXH VXV PLHPEURV
producen como el queso gouda, mozzarella y parmesano, entre otros.53

Asimismo, el gobierno tendrá que asumir costos adicionales como la implementación


y administración de un registro especial, la implementación y administración en
fronteras de medidas especiales para la suspensión del despacho de mercaderías, la
FUHDFLyQ\DGPLQLVWUDFLyQGHyUJDQRVHVSHFLDOL]DGRVSDUDUHVROYHUGHRÀFLRUHFODPRV
SRU SRVLEOHV LQIUDFFLRQHV GH LQGLFDFLRQHV JHRJUiÀFDV \ HO HQYtR D ORV UHVSHFWLYRV
Congresos de proyectos de ley que permitan implementar reformas legales,
LQVWLWXFLRQDOHV\ÀQDQFLHUDVSDUDDGPLQLVWUDUXQVLVWHPDTXHSURWHJHUtDHVSHFLDOPHQWH
DODVLQGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDV %HOPDU\*XJJLDQD 

La sociedad civil y el Fondo Común de Crédito Económico Financiero

En las negociaciones del AdA la sociedad civil logró mostrar un nivel de madurez
importante, según Sinforiano Cáceres, Presidente de FENACOOP.54 Otros actores,
como el Centro Humboldt, consideran que las negociaciones se llevaron a cabo en
XQ DPELHQWH GH ´VHFUHWLVPR \ EDMR SHUÀO GH DFFHVR SDUD ODV RUJDQL]DFLRQHV GH OD
sociedad civil” (Centro Humboldt 2011:37). A pesar de eso, la Iniciativa CID accedió
a los negociadores a través de algunos canales informales de información (Ibid).

Algunos actores como Haydée Castillo, integrante del Foro de Mujeres para la
Integración Centroamericana y del Comité Consultivo del Sistema de Integración
Centroamericana, señalan que muchos representantes de la economía social
-­cooperativas, pequeños y medianos productores y empresarios, entre otros-­ “no
pudieron estar con la plenitud y representación necesaria en todo el proceso” (Castillo
2010:14), lo que repercutió en los resultados del acuerdo para ese sector.

Dolores Jarquín, Presidente del Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible,
que agrupa a diversos actores como iglesias, ONGs y organizaciones sociales, recalcó
OD GLÀFXOWDG TXH WXYLHURQ ORV PRYLPLHQWRV VRFLDOHV SDUD DFFHGHU D OD LQIRUPDFLyQ
“Toda la letra pequeña del acuerdo ha estado oculta… Eso porque están de por
medio los intereses de las transnacionales y nosotros luego sólo miraremos el impacto”
(El Nuevo Diario 2010).

En la tercera ronda de negociaciones, el gobierno de Nicaragua propuso a la


sociedad civil, al resto de países centroamericanos y a la UE la necesidad de crear
XQ )RQGR &RP~Q (FRQyPLFR )LQDQFLHUR TXH VHUtD XQ PHFDQLVPR ÀQDQFLHUR TXH
diera respuesta a tres asuntos que aparecían como obstáculos en la negociación: las
profundas asimetrías entre ambas regiones y al interior de la región centroamericana,
los efectos indeseables de la crisis mundial y la necesidad de fomentar crecimiento
y desarrollo en la región (Gadea et al. 2009). De acuerdo a Bayardo Arce Castaño,
Asesor Presidencial para Asuntos Económicos, el Fondo fue también concebido para
promover la inversión europea en Centroamérica.55

  ´«QRVRWURV HVWiEDPRV HQ FRQWUD GH RWRUJDU LQGLFDFLRQHV JHRJUiÀFDV D TXHVRV TXH VH SURGXFHQ HQ
Nicaragua porque los de ellos entrarán y desplazarán a los nuestros.” Entrevista con Wilmer Fernández,
Presidente de CANISLAC.
54 “…las redes teníamos, por primera vez, propuestas concretas sobre los temas y hasta propuestas de
redacción de textos” (Cáceres 2009:24).

26 55 Entrevista con Bayardo Arce Castaño, Asesor Presidencial para Asuntos Económicos, 26 de mayo 2012.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

La propuesta inicial consistió en una estructura con tres componentes, que incluía el
apoyo a inversiones productivas, un fondo de nivelación social y un muy pequeño
fondo anti-­crisis. Al inicio, se manejaron tres escenarios de recursos proyectados a
diez años (40 mil, 50 mil, y 60 mil millones de euros) con un 10% de participación de los
países centroamericanos y un 90% en créditos de la UE (ALOP – CID 2010:18).

Según la propuesta, los fondos serían aportados por el Banco Europeo de Inversiones y
el Banco Centroamericano de Integración Económica. Los fondos de la cooperación
DOGHVDUUROORGHOD8(WDPELpQVHUtDQFRQVLGHUDGRVSDUWHGHHVH)RQGR&RP~QDÀQGH
DJUXSDUEDMRXQDPLVPDÀJXUDIRQGRVTXHVHJ~QORVQHJRFLDGRUHVQLFDUDJHQVHV
estaban dispersos (Gadea et al. 2009:25).

El Fondo tendría un plazo de 50 años para pagar los aportes iniciales. Los créditos
recibidos de parte de esos bancos serían concesionales, estableciéndose un
interés de 1% anual con 10 años de gracia para el pago del principal. Las utilidades
generadas se ingresarían al Fondo hasta después de 10 años (Ibid). El Fondo estaría
administrado por una Comisión de Distribución o Consejo de Administración del
Banco Centroamericano de Integración Económica. La Comisión sería conformada
tanto por representantes del Sistema de Integración Centroamericana como por
representantes de la Unión Europea.

La distribución de los fondos se haría de acuerdo a criterios e indicadores establecidos


en base a un reglamento operativo que seleccionaría los países que cumplieran con
los criterios de evaluación (Ibid:26). Según la propuesta, los proyectos seleccionados
tendrían que promover el desarrollo sostenible de la región, fortalecer la cohesión
política, social, económica, y territorial e impulsar mayor apoyo político y social a la
integración centroamericana.

Como parte de su estrategia de negociación, para impulsar su propuesta el gobierno


de Nicaragua buscó el apoyo de los miembros de la Iniciativa CID y de otros actores
sociales, así como de sus contrapartes centroamericanas. La respuesta de apoyo de
la sociedad civil fue inmediata.56

Entre el resto de gobiernos centroamericanos la propuesta del Fondo no fue tan bien
recibida. En una reunión del Sistema de Integración Centroamericana se analizó la
SURSXHVWDGH1LFDUDJXD/DGHFODUDFLyQVXUJLGDGHHVDUHXQLyQQRIXHÀUPDGDSRUHO
Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, ni por su Canciller, Bruno Stagno. Stagno señaló
que “la propuesta había sido discutida en reuniones internas del SICA, pero que la
consideraba irreal, pues representaba un aporte inicial de los países centroamericanos
de 1 mil 200 millones de euros” (La Prensa 2009).

Costa Rica consideró también que el monto propuesto por el Fondo era demasiado
alto y que la UE lo rechazaría. Pero la razón más profunda para su rechazo radicó
quizás en considerar que las deudas que se generaran en torno al Fondo no podrían
bajo ninguna circunstancia ser consideradas como “deudas solidarias” entre los
países centroamericanos, puesto que el país que estuviese en mejores condiciones

  ´«FXDQGR HO JRELHUQR GH 1LFDUDJXD QRV HQWUHJy HO GRFXPHQWR RÀFLDO WLWXODGR )RQGR &RP~Q
Económico y Financiero, lo hizo para pedir nuestro apoyo y respaldo, para que como Iniciativa CID también
promoviéramos con las otras redes centroamericanas y europeas un respaldo a esa propuesta del gobierno
de Nicaragua. Respondimos con una propuesta de lo que creíamos debía de incorporarse en relación
a mecanismos, proyectos, programas, prioridades y políticas, incluso con datos que sustentaban nuestra 27
propuesta” (Cáceres 2009:24).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

económicas para efectuar sus aportes al Fondo sería el más perjudicado en ese caso
(El Periódico 2009).

El Fondo proponía una serie de consideraciones que los países de la región en


situación económica relativamente mejor a la del resto consideraron desventajosas.
De acuerdo a la propuesta de Nicaragua, los países de menor ingreso en la región
gozarían de menores tasas de interés, de plazos de pago más largos y de un mayor
SRUFHQWDMHGHÀQDQFLDPLHQWRHQHOPDUFRGHORVSURJUDPDVGHO)RQGR )81'( 
Según Arce, los países centroamericanos se sentían ya preparados para exportar a
Europa y estaban ansiosos por concluir las negociaciones. Por esto, ahondar en la
SURSXHVWDGHO)RQGRSRGUtDKDEHUUHWUDVDGRODÀUPDGHODFXHUGR57

Algunos actores sociales que en sus inicios respaldaron la propuesta del Fondo
KHFKD SRU 1LFDUDJXD HPSH]DURQ WDPELpQ D LGHQWLÀFDU OR TXH HOORV FRQVLGHUDEDQ
como “falencias.” De acuerdo a Haydée Castillo, la propuesta de Nicaragua tenía
legitimidad, pero fue mal planteada al formularse desde una visión que endeudaba
a los países y en un contexto de grandes inversiones, de las que una parte sería
considerada como donación europea y la otra sería asumida por los países de la
región como deuda. Los bancos centrales de los países centroamericanos debían
responder por esas deudas, lo que fue considerado inviable por la mayoría.58

Castillo y otros actores sociales cuestionaron también que las prioridades expuestas
en la propuesta del Fondo no estaban dirigidas a construir una agenda social que
fomentara la cohesión y la reducción de la pobreza, sino a grandes infraestructuras y
a negocios de élites.59 Para algunos como la Iniciativa CID, el Fondo dejaba por fuera
a actores claves: entre otros a los pequeños y medianos productores agropecuarios,
a las cooperativas de ahorro y crédito o instituciones similares como potenciales
EHQHÀFLDULRV\RXVXDULRVGHO)RQGR\WDPELpQDORVVHFWRUHVFRQORVTXHVHUHODFLRQDQ
(FUNDE 2009).

2WUDFRQWURYHUVLDTXHGLÀFXOWyHODSR\RFHQWURDPHULFDQRDODSURSXHVWDGH1LFDUDJXD
fue que, de ser aprobado, los recursos de cooperación de la UE hacia Centroamérica,
así como las donaciones de otros Estados se harían a través del Fondo Común de
Crédito Económico Financiero (Ibid).

La Unión Europea tampoco recibió positivamente la propuesta, rechazándola por


FRQVLGHUDUODLQYLDEOHHQWpUPLQRVÀQDQFLHURV $/23²,QLFLDWLYD&LG \SRUTXH
no estaba dispuesta a negociar fondos adicionales de cooperación con ninguna
región. Como resultado, Nicaragua terminó abandonando la mesa de negociación
en la séptima ronda, cuando la UE se negó a recibir una propuesta más documentada
del Fondo (Ibid). Por esta razón, esta Ronda fue suspendida. Meses después las
conversaciones se reanudaron y Nicaragua regresó a la mesa de negociación.
De acuerdo a Klara Kanska, el gobierno de Nicaragua tomó conciencia de que su
propuesta no prosperaría.60

57 Entrevista Bayardo Arce Castaño, Asesor Presidencial para Asuntos Económicos, 26 de mayo 2012.
58 Entrevista con Haydée Castillo, integrante del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana y del
Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericano, 1 de mayo 2012.
59 Ibid.
60 “…creo que se dieron cuenta de que el monto era demasiado alto. No hay de dónde sacar montos
QXHYRVWDQVLJQLÀFDWLYRV1RVRWURVWHQHPRVXQFLFORGHSURJUDPDFLyQGHQXHVWUDFRRSHUDFLyQTXHGXUDQ
7 años, entonces no es posible, de repente, dentro de esos ciclos encontrar presupuesto para un nuevo
28 proyecto de cooperación de esta magnitud” (Entrevista, Klara Kanska, Consejera en Asuntos Políticos y
Comerciales de la UE).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Aunque el Acuerdo de Asociación contenía un pilar de cooperación, los objetivos,


montos y destinos de la cooperación de la UE hacia Centroamérica para el
período de 2007-­2013 ya habían sido acordados y establecidos antes del inicio de
las negociaciones por el Parlamento Europeo.61 En otras palabras, los montos de la
cooperación europea no eran negociables en el acuerdo.

Resultados del Acuerdo de Asociación vs. el CAFTA-­DR

Las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea resultaron


en un acuerdo cuyo “piso” fue el CAFTA-­DR. Por esto, los negociadores europeos
exigieron a Centroamérica equiparar el Acuerdo de Asociación a lo obtenido por los
HVWDGRXQLGHQVHV 6LQ HPEDUJR ORV UHVXOWDGRV ÀQDOHV UHÁHMDQ TXH HQ DOJXQRV FDVRV
-­como en propiedad intelectual-­, el acuerdo estableció compromisos que van más
allá del CAFTA-­DR. En esos casos, el espacio de políticas del país se limitó aún más.

El acceso al mercado que la Unión Europea ofreció a Centroamérica para sus


productos más estratégicos -­carne, lácteos, azúcar y textiles-­ fue en algunos casos
similar, y en otros casos inferior, al ofrecido en el CAFTA-­DR. La tabla 1 resume los
resultados para los productos claves de exportación comparando ambos acuerdos.

61 Entrevista Toni Sandell, ex-­Representante de Kepa Finlandia.


29
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

30
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

La cuota regional de carne obtenida por Centroamérica en el Acuerdo de Asociación


es considerablemente más baja que la recibida en el CAFTA-­DR. El gremio, a nivel
regional, recibió una cuota de 9 mil 500 toneladas con un crecimiento anual de 475
toneladas. Nicaragua obtuvo adicionalmente 500 toneladas con un crecimiento
anual de 25 toneladas (MIFIC 2010).

En el CAFTA-­DR, Nicaragua consiguió una cuota inicial de 10 mil 500 toneladas con un
FUHFLPLHQWRDQXDOGHO6LELHQDPEDVFXRWDVQRUHÁHMDQODFDSDFLGDGSURGXFWLYD
del país en este sector, estimada en unas 25 mil toneladas anuales (Carrión 2009:21),
en el CAFTA-­DR la cuota de carne que Nicaragua obtuvo es mayor a la que consiguió
en el AdA.

En el caso del azúcar, las cuotas otorgadas en el CAFTA-­DR y el Acuerdo de Asociación


son bastante similares, si bien la cuota inicial brindada por el AdA es mayor a la
ofrecida por los Estados Unidos.

En el marco de las negociaciones, la UE otorgó una cuota regional de 150 mil toneladas
con un crecimiento de 4 mil 500 toneladas anuales (MIFIC 2010), mientras que en el
CAFTA-­DR la cuota regional fue de 107 mil toneladas, la que en el año quince de la
implementación del acuerdo llegará a 151 mil toneladas (USTR 2005). A partir de ese
momento, la cuota crecerá en un 2% anual (Ibid). Ambas cuotas obtenidas en el
PDUFRGHHVWRVDFXHUGRVQRUHÁHMDQODFDSDFLGDGSURGXFWLYDGHHVWHVHFWRUTXHHQ
Nicaragua puede llegar a exportar hasta 300 mil toneladas anuales (Central America
Data 2011).

En cuanto al sector lácteo, su capacidad exportadora ha aumentado desde el


200162 y su desarrollo ha sido eje de planes de desarrollo (Gobierno de Nicaragua
2004). En el Acuerdo de Asociación con la UE, Nicaragua cedió y recibió una cuota
pequeña de exportación para leche en polvo de 200 toneladas con un crecimiento
de 10 toneladas anuales. La cuota de queso fue un poco mayor, alcanzando las 400
toneladas con un crecimiento de 20 toneladas anuales (MIFIC 2010).

En el CAFTA-­DR Nicaragua obtuvo una cuota de lácteos de 1 mil 500 toneladas. De


ellas, 650 destinadas a la exportación de quesos a Estados Unidos. En comparación con
el AdA, Estados Unidos brindó una cuota de leche en polvo más alta (650 toneladas)
que la de la UE. (Carrión 2009:25).

En el caso de los textiles y la confección, la diferencia de resultados entre el CAFTA-­DR


y el Acuerdo de Asociación es aún más relevante.
En el CAFTA-­DR, Nicaragua obtuvo un régimen preferencial que, durante 10 años
GHVGHODÀUPDGHODFXHUGROHSHUPLWHLPSRUWDUKDVWDPLOORQHVGHWRQHODGDVGH
tela y otros insumos de países de fuera de la región centroamericana y de Estados
Unidos (USTR 2005).

En contraste, en el Acuerdo de Asociación, Nicaragua recibió una cuota de 8


millones 750 mil toneladas con un crecimiento anual del 9%, con reglas de origen que
le permiten importar tela e insumos de otros países por 5 años (MIFIC 2010). El CAFTA-­
DR otorgó a este sector una cuota considerablemente más amplia que la obtenida
en el Acuerdo de Asociación.

62 En el 2001, las exportaciones de lácteos fueron de US$15 millones mientras que en el 2006, éstas aumentaron
a US$57.6 millones (Carrión 2009).
31
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

La Asociación Nicaragüense del Textil y la Confección (ANITEC) tenía la expectativa


inicial de obtener cuotas más altas. Según Dean García, Director Ejecutivo de ANITEC,
el sector textil confección nicaragüense tiene la capacidad de exportar unos 300
millones de metros cuadrados de textiles, lo que representa cerca de 20 millones de
docenas de prendas. Esto equivale a cerca de US$800 o 900 millones anuales (La
Prensa 2010).

Al igual que en el CAFTA-­DR, el Acuerdo de Asociación contempla una desgravación


arancelaria -­la disminución del nivel de impuestos que los productos importados
deben pagar en frontera-­ diferenciada. A manera de ilustración, Centroamérica
acordó dar a la UE acceso libre inmediato al 47.9% de sus productos, mientras que la
UE otorgó el 91% (MIFIC 2010).

Muchos de estos productos son bienes que la región aún no produce o que necesitaría
de una fuerte inversión del sector privado y del Estado para desarrollar una estructura
productiva competitiva en bienes industriales y de alta tecnología, en productos
farmacéuticos, en equipos de hospital, entre otros.

Los plazos de desgravación arancelaria van de 5 a 15 años. Esto quiere decir que los
aranceles de algunos productos centroamericanos con los que la UE podría competir
empezarán a disminuirse dentro de 5, 10 y 15 años (MIFIC 2010). Algunos de estos
productos incluyen, entre otros, ciertos mariscos, frijoles, maní, frutas y hortalizas no
tradicionales, prendas confeccionadas, calzado, los que se desgravarán en 10 años
(Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea 2012).

32
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

(XURSDWDPELpQVHEHQHÀFLyGHXQWUDWRHVSHFLDO\GLIHUHQFLDGRORJUDQGRDFRUGDU
plazos de desgravación de 3 a 10 años para sus productos (MIFIC 2010). También
Europa logró proteger varios productos considerados “sensibles” para los cuales el
DUDQFHOEDVHHQDOJXQRVFDVRVQXQFDVHHOLPLQDUiORTXHVLJQLÀFDTXHQRKDEUiOLEUH
comercio para esos productos y que, por tanto, el intercambio se hará en algunos
casos a nivel de cuotas. Algunos de estos productos incluyen: carne, pollo, lácteos,
D]~FDUUHÀQDGDPLHO\KDULQDVHQWUHRWURV 0,),& 

Tanto el AdA como el CAFTA-­DR excluyeron de la mesa de negociación el tema


de la reducción y/o eliminación paulatina de subsidios agrícolas por considerarlo un
tema pertinente únicamente en el contexto de la OMC (Ibid;; USTR 2005). Por tanto,
los productos agrícolas centroamericanos seguirán compitiendo con productos
subsidiados en Europa y en Estados Unidos mientras no se llegue a un acuerdo sobre el
tema en el marco de la Ronda de Doha para el Desarrollo en la OMC.

Al igual que en el CAFTA-­DR, en el Acuerdo de Asociación quedaron fuera de la mesa


de negociación temas estructurales de interés para Centroamérica: las profundas
asimetrías en estructuras productivas de los sectores económicos, los estándares
GH FDOLGDG ODV PHGLGDV VDQLWDULDV \ ÀWRVDQLWDULDV \ RWUDV EDUUHUDV QR DUDQFHODULDV
la infraestructura;; la innovación, investigación, desarrollo y comercialización de los
productos;; el acceso a nuevas y mejores tecnologías así como a mecanismos de
tecnología limpia;; el desarrollo de fuentes de energía renovable;; la pobreza y la
exclusión.

Es en este contexto de temas estructurales excluidos que surgen acuerdos de


integración alternativos como el ALBA, con un discurso que se propone transformar
estas limitaciones estructurales de las economías pequeñas y vulnerables.

33
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

III. Dinámicas político-­económicas en la


Alternativa Bolivariana para los pueblos de
nuestra América (ALBA)
En esta sección analizaremos la propuesta conceptual y discursiva del ALBA, el rol
de este acuerdo y el acuerdo Petrocaribe en la política exterior venezolana, la
implementación del ALBA en Nicaragua desde una perspectiva político-­económica,
el rol del ALBA para el sector privado, los movimientos sociales y las cooperativas,
y el surgimiento de un nuevo grupo económico vinculado al FSLN. Será un análisis
que evidencia el impacto de la implementación de este acuerdo en las relaciones
Estado-­Sociedad y en la propia naturaleza del Estado.

Conceptualmente, el ALBA propone un cambio del paradigma neoliberal pasando


del crecimiento económico per se hacia un modelo de “cooperación, erradicación
de la pobreza e inclusión social.”63 En vez de centrarse en el concepto de “ventajas
comparativas,” el ALBA se basa en “ventajas cooperativas”, que consisten en dos
ideas fundamentales: la solidaridad en las relaciones internacionales y la soberanía
nacional.

$ ÀQ GH OOHYDU HVWDV LGHDV D OD SUiFWLFD HO $/%$ LQFOX\H OD FUHDFLyQ GH IRQGRV GH
compensación regionales. La distribución de los fondos se hace de acuerdo a
objetivos económicos y sociales. Se establecen también períodos de implementación
\PHFDQLVPRVGHHYDOXDFLyQSRUORVPLHPEURVGHO$/%$3DUDVHUEHQHÀFLDULRGHHVWH
HVTXHPDODVHFRQRPtDVGHEHQVHUFODVLÀFDGDVFRPRSHTXHxDV64

Los miembros del ALBA han establecido una serie de indicadores sociales y económicos
DÀQGHLGHQWLÀFDUODVHFRQRPtDVTXHQHFHVLWDQDSR\RSDUDGHVDUUROODU\RIRUWDOHFHU
sus capacidades productivas y competitivas.65 Algunas de estas variables incluyen: la
estructura de exportaciones, el nivel de desarrollo industrial, y la vulnerabilidad externa.
De acuerdo a lo acordado en la creación del ALBA, los fondos compensatorios deben
ser utilizados para disminuir o eliminar las desigualdades internas y entre los sectores
SURGXFWLYRV\SDUDDVHJXUDUDOWRVQLYHOHVGHHÀFLHQFLD\WUDQVSDUHQFLDHQHOXVRGH
los fondos.66

El ALBA consta de cuatro Consejos: el político, el social, el económico y el de los


movimientos sociales. El Consejo Político está conformado por los Ministros de
Relaciones Exteriores de cada país miembro.67 Tiene la función de asesorar al Consejo
Presidencial del ALBA en los temas políticos estratégicos y presentar propuestas de
temas de política internacional para el debate en esa instancia. Desempeña una
función de coordinación y orientación estratégica para el funcionamiento de la
Alianza.

  KWWSZZZDOLDQ]DEROLYDULDQDRUJPRGXOHVSKS"QDPH 1HZV ÀOH DUWLFOH VLG  FRQVXOWDGD HO  GH
febrero 2012.
  KWWSZZZDOLDQ]DEROLYDULDQDRUJPRGXOHVSKS"QDPH 1HZV ÀOH DUWLFOH VLG  FRQVXOWDGD HO  GH
febrero 2012.
KWWSZZZDOLDQ]DEROLYDULDQDRUJPRGXOHVSKS"QDPH 1HZV ÀOH DUWLFOH VLG FRQVXOWDGDHOGH
febrero 2012.
  KWWSZZZDOLDQ]DEROLYDULDQDRUJPRGXOHVSKS"QDPH 1HZV ÀOH DUWLFOH VLG  FRQVXOWDGD HO  GH
febrero 2012.
34 67 Los países miembros del ALBA son: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Dominica, Ecuador, San Vicente
y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

El Consejo Social está formado por los Ministros de las áreas sociales de los distintos
países miembros de la Alianza. Implementa y da seguimiento a la ejecución de los
Programas Sociales del ALBA. Forman parte del Consejo los Grupos de Trabajo en las
áreas de educación, salud, empleo, vivienda, cultura, deporte y otras.

El Consejo Económico está conformado por Ministros designados por cada país
PLHPEURGHORVVHFWRUHVGHLQGXVWULDHFRQRPtDÀQDQ]DVFRPHUFLRSODQLÀFDFLyQ\
desarrollo. El Consejo actúa como instancia de coordinación de estrategias, políticas
y proyectos para la complementación productiva, agroalimentaria, industrial,
HQHUJpWLFD FRPHUFLDO ÀQDQFLHUD \ WHFQROyJLFD HQ DUDV GH HVWUXFWXUDU XQD =RQD
Económica de Desarrollo Compartido del ALBA, que será regida por el Tratado de
Comercio de los Pueblos (TCP).

El Consejo de Movimientos Sociales tiene como misión articular a los Movimientos


Sociales de los países miembros del ALBA-­TCP y a aquellos de países no miembros
TXHVHLGHQWLÀTXHQFRQHVWHHVIXHU]RDÀQGHDSRUWDUDOGHVDUUROOR\DPSOLDFLyQGHO
proceso del ALBA-­TCP.

Los impulsores del ALBA argumentan que este acuerdo tiene como objetivo atacar
las condiciones estructurales que causan las desigualdades sociales y económicas
a nivel regional y nacional. En ese sentido, el ALBA puede ser una herramienta
fundamental para dar atención a los temas estructurales que quedaron fuera de la
mesa de negociación tanto en el CAFTA-­DR como en el Acuerdo de Asociación con
la UE: la infraestructura, la estructura productiva y la competitividad, los estándares
de calidad y la innovación, entre otros.

$ ÀQ GH DWHQGHU ORV WHPDV HVWUXFWXUDOHV GH ODV SHTXHxDV HFRQRPtDV HO $/%$
ha desarrollado un sinnúmero de áreas de trabajo: la creación de un banco de
desarrollo (Banco ALBA);; el acceso a petróleo y fuentes de energía a menor costo
(PetroALBA, ALBAGas, ALBAElectricidad);; la comunicación, la infraestructura y los
servicios (ALBACOM, TELESUR, ALBA TV, Aeroportuaria);; el acceso y producción de
medicamentos genéricos (ALBA Medicinas);; la producción de insumos agrícolas e
LQGXVWULDOHV $/%$$OLPHQWRV  \ ÀQDOPHQWH HO DFFHVR D DJXD SRWDEOH $/%$$JXD 
(Núñez 2007).

De acuerdo a las bases formales de la alianza, estas acciones deben ser desarrolladas
y/o facilitadas por una versión estatal de las empresas transnacionales denominadas
grannacionales. Estas empresas tienen como objetivo defender la soberanía al
DFWXDUFRPRFRQWUDSHVRDODLQÁXHQFLDGHODVHPSUHVDVWUDQVQDFLRQDOHVHQWRPDV
de decisiones políticas nacionales y regionales;; al fortalecer el control del Estado en
relación al manejo privado de las reglas del juego político-­económico;; al proteger los
servicios públicos de la privatización;; al fomentar la transferencia de tecnología y el
desarrollo de tecnologías locales;; al obstaculizar la fuga de capitales de Sur a Norte
por la repatriación de ganancias (Núñez 2007). Aun siendo empresas estatales, las
grannacionales deben establecer vínculos y alianzas estratégicas con actores del
sector privado, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas.

Para Orlando Núñez, Asesor Social de la Presidencia, el ALBA es una herramienta para
alcanzar la justicia social, lo que contrasta con una concepción capitalista de la

35
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

democracia (2007). La Alianza, por tanto, refuerza la contradicción entre democracia


y justicia social.68 Hasta ahora, argumenta Núñez, los gobiernos neoliberales en
Nicaragua han promovido una agenda de buena gobernabilidad y transparencia,
que es típica de las democracias capitalistas, pero que ha fracasado en alcanzar la
justicia social (2007).

Asimismo, el ALBA se enmarca en una clara política exterior venezolana, cuya


estrategia consta de dos pilares: el Acuerdo de Cooperación y la declaración de
principios contenida en el ALBA y el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe,
cuyo objetivo, entre otras cosas, es apuntalar la soberanía energética de los países
miembros.

En especial, Petrocaribe ha sido posible debido a la disponibilidad de un único


recurso: el petróleo. Es crucial, por tanto, analizar cómo ambos acuerdos se enmarcan
GHQWUR GH OD SROtWLFD H[WHULRU YHQH]RODQD D ÀQ GH HQWHQGHU ODV LPSOLFDFLRQHV GH VX
implementación en Nicaragua desde una perspectiva político-­económica.

La política exterior venezolana

La política exterior de Venezuela está centrada en los acuerdos de cooperación


petrolera, las donaciones o aportes directos, los intercambios, y las operaciones de
ÀQDQFLDPLHQWR 5RPHUR   /RV DFXHUGRV GH FRRSHUDFLyQ SHWUROHUD LQFOX\HQ
ventas de petróleo con descuento asumidas bajo distintas modalidades.

El ALBA y Petrocaribe son piezas de la política exterior venezolana, pero cada una
depende de un acuerdo distinto. El ALBA es un acuerdo de cooperación que engloba
OD SROtWLFD H[WHULRU YHQH]RODQD \ FX\R ÀQ HV HVSHFLDOPHQWH LGHROyJLFR FRQIRUPDU
una contrapuesta al modelo de integración neoliberal y sentar las bases para un
modelo alternativo de integración regional.69 Petrocaribe tiene privilegiadamente
ÀQHVHFRQyPLFRV\JHRSROtWLFRV

Petrocaribe fue creado en 2005 con el propósito de contribuir a la seguridad


energética de los países centroamericanos y caribeños (Altmann 2010). En el marco
de este mecanismo, se han llevado a cabo cinco cumbres presidenciales, que han
servido para suscribir una importante cantidad de acuerdos energéticos entre los
países miembros del ALBA y los países caribeños y centroamericanos que integran
Petrocaribe70 (Ibid:128).

(O ÀQ HFRQyPLFR SULQFLSDO GH 3HWURFDULEH FRQVLVWH HQ UHSRVLFLRQDU D OD LQGXVWULD
petrolera venezolana en la región y en el mundo como un fuerte competidor en la
producción y comercialización del crudo frente a las multinacionales petroleras que

68 “…En el pasado, el Frente Sandinista de Liberación Nacional ha buscado la justicia social sin importar los
medios. Sin embargo, ahora nosotros [el Gobierno Sandinista] estamos intentando alcanzar la justicia social
desde una perspectiva democrática. A veces, la democracia [en términos capitalistas] y la justicia social
coinciden, pero siempre existirá una tensión entre ambas” (Núñez 2007:16).
  KWWSZZZDOLDQ]DEROLYDULDQDRUJPRGXOHVSKS"QDPH 1HZV ÀOH DUWLFOH VLG  FRQVXOWDGD HO  GH
febrero 2012.
70 Los miembros de Petrocaribe son: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Dominica, Ecuador, San Vicente
y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, Guatemala, Bahamas, Belice, Granada, Guyana, Haití, Honduras,
36 Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Suriname.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

actualmente controlan el mercado.71 El interés geopolítico consiste en profundizar


el vínculo entre el modelo ideológico de Venezuela con una estrategia económica
fuerte y competitiva que construya y se asegure un espacio en una economía
mundial cada vez más heterogénea en términos de la distribución del poder.72 Así
se expresa: “Dentro de la estrategia geopolítica venezolana de construcción de un
mundo pluripolar, Petrocaribe se prepara para dar un salto y convertir a la región, a
partir de las potencialidades de los países que la integran, en un polo de desarrollo. Un
espacio económico que permita resolver, en conjunto, los problemas comunes, pero
que también sirva para asistir como bloque a las negociaciones con otras potencias,
independientemente de su tamaño.”73

Fuente: Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)77

Los fondos otorgados a sus miembros por Petrocaribe son considerables.74 El mecanismo
GHSDJRGHOFUXGRVHGLYLGHHQXQÀQDQFLDPLHQWRDODUJRSOD]R\XQRDFRUWRSOD]R
que debe pagarse de 30 a 90 días.75 (O ÀQDQFLDPLHQWR D ODUJR SOD]R FRQWLHQH XQ
modo de pago preferencial para los países de menor desarrollo: si el precio del barril
de petróleo llega a más de US$40, el porcentaje a pagar será sólo un 30%. 76 Si el barril
alcanza un precio de US$100, el monto a pagar será sólo un 50%. El período de gracia
se extiende de uno a dos años. En otras palabras, no se restituiría el valor total del

71 “…con esta iniciativa de política exterior, el país recupera su presencia en un espacio que le es natural,
GHELGR QR VROR D OD FHUFDQtD JHRJUiÀFD VLQR D ODV SURIXQGDV DÀQLGDGHV FXOWXUDOHV H KLVWyULFDV TXH XQHQ
a nuestros pueblos. En el pasado, Venezuela había cedido este espacio ante las transnacionales y los
intermediarios, quienes hicieron de esta región, un mercado premium pues al dominar todos los eslabones de
la cadena de comercialización eran quienes establecían las reglas y los precios” (http://www.petrocaribe.
org/ consultada el 5 de febrero del 2012).
(OGHVSHJXHHFRQyPLFRGHSDtVHVHPHUJHQWHVFRPR&KLQD,QGLD%UDVLOKDWUDQVIRUPDGRODFRQÀJXUDFLyQ
de la geografía político-­económica mundial instaurando un mundo más heterogéneo en términos de poder
económico.
73 http://www.petrocaribe.org/ consultada el 5 de febrero del 2012.
74 “…en el período del 2005-­2007, el total de créditos otorgados a los países miembros llegó a los US$ 1.170
millones;; esto representa US$ 468 millones anuales en líneas de crédito. Por su parte, el Fondo Monetario
,QWHUQDFLRQDO )0,  HVWLPD TXH HQ SDtVHV FRPR *X\DQD -DPDLFD \ 1LFDUDJXD HO ÀQDQFLDPLHQWR GH
Petrocaribe equivale a 5 o 6 por ciento del producto interno bruto. La importancia de estas sumas se hace
más evidente si se las compara con los US$100 millones destinados por el Banco Interamericano de Desarrollo
a los países miembros de Petrocaribe entre 2005-­2008” (Altmann 2010:129).
75 http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/biblioteca/readdoc.tpl.html&newsid_obj_
id=1349&newsid_temas=111 consultada el 1 de febrero del 2012.
76 http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/biblioteca/readdoc.tpl.html&newsid_obj_
id=1349&newsid_temas=111 consultada el 1 de febrero del 2012.
77 http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/biblioteca/readdoc.tpl.html&newsid_obj_ 37
id=1349&newsid_temas=111 consultada el 1 de febrero del 2012.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

barril incluso en el caso de que su precio superara los US$100. La Tabla 2 muestra el
funcionamiento de este mecanismo.

Si el precio del petróleo no excede los US$40 por barril la devolución podrá hacerse
en un plazo de 17 años, incluyendo los 2 años de gracia señalados.78 Cuando exceda
de US$40 por barril el período de pago se extenderá a 25 años incluyendo los 2 años
de gracia a un interés del 1%.79 Como parte del pago, Venezuela podrá aceptar
bienes y servicios, en una especie de “trueque moderno”, por los que ofrecería
precios preferenciales. Podrían ser azúcar, banano “u otros bienes que se determinen,
afectados por políticas comerciales de los países ricos.”80

La implementación del ALBA y del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe


en Nicaragua

(O$/%$VHÀUPyHQ1LFDUDJXDHOGHHQHURGHODOGtDVLJXLHQWHGHODWRPDGH
posesión del Presidente Daniel Ortega. Dos meses después, la Asamblea Nacional
aprobó un total de cinco decretos de cooperación en áreas que incluyen la energía,
la agricultura, la salud y el establecimiento de un marco de coordinación de la
cooperación bajo la dirección de una Comisión de Alto Nivel compuesta por los
Ministerios de Relaciones Exteriores de Nicaragua y de Venezuela. La Comisión tiene
como objetivo coordinar y dar seguimiento a la implementación de los acuerdos de
cooperación (Oquist 2007).

El 29 de abril de 2007, durante la Quinta Cumbre del ALBA, el Presidente de Nicaragua


suscribió dos instrumentos jurídicos internacionales. El Tratado Energético del ALBA,
con Venezuela, Cuba y Bolivia, que es el marco general que regula la Cooperación
Energética entre los países miembros del ALBA. Y el Acuerdo Energético del ALBA entre
Venezuela y Nicaragua, que regula el suministro petrolero de Venezuela a Nicaragua
\VXVFRQGLFLRQHVGHÀQDQFLDPLHQWR $FHYHGR 

3RVWHULRUPHQWHOD$VDPEOHD1DFLRQDOUDWLÀFyHO$FXHUGRGH&RRSHUDFLyQ(QHUJpWLFD
Petrocaribe y el Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético entre el Gobierno
de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela a través de dos decretos (Acevedo 2012). En el marco de la cooperación
venezolana, Petrocaribe es el esquema de cooperación más relevante. Petrocaribe
se ha convertido en una de las mayores fuentes de cooperación para Centroamérica
y el Caribe (Altmann 2010).

En Nicaragua, Petrocaribe establece el manejo y el suministro del crudo, de los


SURGXFWRVUHÀQDGRVGHOSHWUyOHRGHOJDVOLFXDGR\GHRWURVGHULYDGRVGHOSHWUyOHRR
sus equivalentes energéticos. La cuota para Nicaragua consiste en un promedio de
27 mil barriles diarios (Acuerdo Energético del ALBA 2007). Equivalen a unos 9 millones
850 mil barriles anuales.

Como en los acuerdos de Petrocaribe con otros países, el acuerdo con Nicaragua
establece que el pago a Venezuela del suministro de crudo se hará en dos

78 http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/biblioteca/readdoc.tpl.html&newsid_obj_
id=1349&newsid_temas=111 consultada el 1 de febrero del 2012.
79 http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/biblioteca/readdoc.tpl.html&newsid_obj_

38 id=1349&newsid_temas=111 consultada el 1 de febrero del 2012.


80 http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/biblioteca/readdoc.tpl.html&newsid_obj_
id=1349&newsid_temas=111 consultada el 1 de febrero del 2012.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

modalidades: al contado (corto plazo) y diferido (largo plazo). Así, el 50% de la factura
será cancelada en un plazo de 90 días con un interés del 2% anual y el otro 50% será
pagado en un período de 23 años, más dos años de gracia con un interés del 2%
anual (Ibid).

El acuerdo establece también que el petróleo se suministrará por intermedio de una


empresa mixta conformada entre Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la empresa
estatal del país signatario o directamente por PDVSA. El suministro será objeto de
evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República de
Nicaragua, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las
decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a
FDPELDUODFXRWDDVLJQDGDVHJ~QORHVSHFLÀFDGRHQHODFXHUGR ,ELG 

'HO  ÀQDQFLDGR D ODUJR SOD]R OD HPSUHVD PL[WD R OD ÀOLDO GH 3'96$ TXH KD\D
sido designada para el suministro, asumirá el 25%. Una vez deducidos los costos
RSHUDFLRQDOHV\ÀQDQFLHURVHVWHSRUFHQWDMHVHDVLJQDUiDO)RQGR$/%$DORVGtDV
GHODIDFWXUDFLyQ(O)RQGR$/%$ÀQDQFLDUiHQ1LFDUDJXDREUDVGHLQIUDHVWUXFWXUD\
SUR\HFWRVVRFLDOHVHQWUHRWURV ,ELG (ORWURGHOÀQDQFLDGRDODUJRSOD]RVHUi
asumido por la República de Nicaragua (Ibid).

En respuesta a este acuerdo, el 13 de julio de 2007 se constituyó como sociedad


anónima ALBA de Nicaragua S.A. (ALBANISA), la empresa mixta encargada de
recibir el suministro de petróleo de Venezuela. El 51% de las acciones de ALBANISA
pertenecen a PDVSA y el 49% corresponde a la Empresa Nicaragüense de Petróleos
(PETRONIC). Desde su creación, ALBANISA se convirtió en el eje que centraliza toda la
cooperación venezolana.

El rol de ALBANISA y ALBA-­Caruna

Actualmente, el petróleo crudo y/o sus derivados provenientes de Venezuela


DUULEDQ DO SDtV YtD $/%$1,6$ (O SHWUyOHR FUXGR HV SRVWHULRUPHQWH UHÀQDGR HQ OD
UHÀQHUtD GH OD WUDQVQDFLRQDO (662 6WDQGDUG 2LO 8QD YH] UHÀQDGRV ORV FRPEXVWLEOHV
son comercializados por ALBANISA-­PETRONIC. La comercialización tiene dos vías: las
empresas generadoras de energía y la red de gasolineras que existen en Nicaragua.

En ambos casos, las empresas generadoras de energía y las gasolineras cargan con
el importe de la compra a sus costos de producción, los cuales son posteriormente
trasladados a los usuarios a través de la tarifa de la energía eléctrica o del combustible
que es vendido a terceros (Acevedo 2012). El gas licuado es vendido a las empresas
distribuidoras de gas licuado, las que también trasladan el costo a los consumidores.
(Q RWUDV SDODEUDV $/%$1,6$ VH ÀQDQFLD D WUDYpV GH OD YHQWD GHO SHWUyOHR FUXGR \
derivados en el mercado interno.

ALBANISA es el único ente nacional autorizado para exportar los productos agrícolas
que se exportan a Venezuela y que reciben en el mercado venezolano un precio
preferencial a través del ALBA. En el marco de Petrocaribe, la importación de estos
productos puede ser “acreditada” como pago a la factura petrolera (Acuerdo
Energético del ALBA 2007), aunque actualmente se desconoce si el gobierno de

39
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Nicaragua ha realizado pagos bajo este esquema y en qué cantidades.

ALBANISA compra en Nicaragua los productos agrícolas, según sea la demanda de


ellos en Venezuela y, por eso, tiene total control sobre el precio y las reglas mediante
las que se lleva a cabo la exportación a Venezuela y las transacciones que implica.81
(VWR VLJQLÀFD TXH $/%$1,6$ HV HO ~QLFR FDQDO PHGLDQWH HO TXH HO SHWUyOHR \ VXV
derivados llegan al país y el canal por el que son exportados a Venezuela productos
agrícolas que son clave para Nicaragua.

ALBANISA es la encargada de distribuir el 50% de los fondos que deberán ser pagados
DDxRVFRQXQLQWHUpVGHO(VRVIRQGRVVHGLVWULEX\HQDVtHOVHWUDQVÀHUHD
ORV)RQGRV$/%$SDUDOOHYDUDFDERSUR\HFWRVVRFLDOHV\HORWURVHWUDQVÀHUHD
ALBA-­Caruna (Galeano 2009a).

Caruna (Caja Rural Nacional), originalmente una pequeña cooperativa de ahorro y


crédito, se ha convertido en ALBA-­Caruna, el segundo actor crucial en el manejo de los
recursos del ALBA y de Petrocaribe en Nicaragua. ALBA-­Caruna administra algunos de
los recursos que el país recibe a través de ALBA, como la importación de urea -­insumo
fundamental para la producción agrícola-­ y de otros fertilizantes a precios favorables.
También negocia y adjudica los préstamos del Banco de Desarrollo de Venezuela
(BANDES) para la generación de créditos agrícolas, pecuarios y agroindustriales
preferenciales (Navas 2011).

(QHOPDUFRGH3HWURFDULEH$/%$&DUXQDDGPLQLVWUDHOTXHOHWUDQVÀHUH$/%$1,6$
Estos fondos son dirigidos a programas sociales del gobierno: Usura Cero, Hambre
Cero, Calles para el Pueblo, Viviendas Dignas, Operación Milagro y Operación sonrisa
(Enríquez y Martínez 2012). De acuerdo a Manuel Aburto, Gerente General de ALBA-­
&DUXQD HQ  OD HQWLGDG FRQWDED FRQ FHUFD GH 86 PLOORQHV SDUD ÀQDQFLDU
programas del gobierno (Navas 2011).

De ALBANISA se desprenden un sinnúmero de empresas en una diversidad de ámbitos


económicos.82$XQTXHSDUDDOJXQRVHVWHFRQJORPHUDGRGHHPSUHVDVHVVyORHOUHÁHMR
de la puesta en práctica del discurso y la propuesta conceptual del ALBA, para otros
es expresión de la consolidación del poder económico de un grupo de empresarios y
de personas particulares vinculadas al gobierno y al Presidente de la República.

ALBA: entre proponentes y críticos

Para sus proponentes, el ALBA ha impactado de manera positiva en Nicaragua en


WpUPLQRVVRFLDOHV6HFDOFXODTXHHQODHQWLGDGÀQDQFLHUD$/%$&DUXQDEHQHÀFLy
con sus fondos a 170 mil personas. Según investigaciones, ALBA-­Caruna apoya, entre

81 Entrevistas con Mario Amador, Presidente de la CNPA y Sinforiano Cáceres, Presidente de FENACOOP, 15
de marzo 2011.
82 “ALBA-­Equipos –una empresa de equipos de construcción-­;; ALBA-­Seguridad –brinda sus servicios de
seguridad y vigilancia a instalaciones de ALBANISA-­;; ALBA-­Generación –maneja las plantas de energía
eléctrica para emergencias-­;; ALBA-­Puertos –aparentemente se dedica al remolque, avituallamiento
\ PDQWHQLPLHQWR GH ODV QDYHV TXH SURFHGHQ GH 9HQH]XHOD DVt FRPR HO SDJR GH ÁHWH \ GHVHPEDUTXH
del crudo y sus derivados-­;; ALBA-­Depósitos –encargada de los tanques en que desembarca el crudo, la
GLVWULEXFLyQ GHO SHWUyOHR D UHÀQHUtD \ SODQWDV GH JHQHUDFLyQ $/%$(yOLFD ²HPSUHVD GH HQHUJtD HyOLFD
ALBA-­Alimentos (Albalinisa) –único intermediario de las exportaciones hacia Venezuela-­, ALBA-­Transporte –
PDQHMDODGLVWULEXFLyQGHÁRWDVGHEXVHVGHWUDQVSRUWHFROHFWLYRGRQDGRV\$/%$7HFQRVD²HQFDUJDGDGH
40 construir las viviendas del Programa Casas para el Pueblo del Gobierno” (Galeano 2009a).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

otros programas, Calles para el Pueblo, Casas para el Pueblo y la pesca artesanal en
la Costa Atlántica (Jacobs 2008).

+DVWD HO PRPHQWR HVWRV SURJUDPDV KDQ EHQHÀFLDGR D XQRV  PLO  SURGXFWRUHV
A través de los fondos ALBA se ha provisto de urea a 8 mil campesinos a precios
más accesibles y en colaboración con el Ministerio de Agricultura se han distribuido
VHPLOODV\RWURVLQVXPRVEHQHÀFLDQGRDFHUFDGHPLOIDPLOLDV ,ELG 

En términos de la macroeconomía, el acceso preferencial al mercado venezolano


contribuyó a mitigar los efectos socioeconómicos de la crisis global de alimentos y de
energía de 2007 y 2008 (CEPAL 2008:122) pues el país importó petróleo a bajo costo
y dispuso de créditos rurales y fertilizantes. Como resultado, en 2008 el sector agrícola
alcanzó un crecimiento del 7% (CEPAL 2008:123). Algunos actores del sector privado
nicaragüense reconocen estos efectos positivos debidos a la apertura del mercado
venezolano.83

2WURVDFWRUHVVHUHÀHUHQDORVUHVXOWDGRVGHOD(QFXHVWD1DFLRQDOGH0HGLFLyQGH9LGD
(ENMV), dirigida por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo, que indica que
desde 2007 la pobreza general se redujo en 5.8 puntos porcentuales y la pobreza
extrema en 2.6 puntos porcentuales.84 Para Álvaro Fiallos, Presidente de la Unión
Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), el mecanismo de abono al pago de
la factura petrolera por medio de la exportación a Venezuela de granos básicos y de
RWURVSURGXFWRVDJUtFRODVHQHOPDUFRGHO$/%$HVGHJUDQEHQHÀFLRSDUDHOSDtVHQ
términos de política cambiaria.85

Los críticos de la implementación del ALBA en Nicaragua señalan en la escasa


cobertura de los programas sociales del gobierno, en la falta de transparencia y
en la no rendición de cuentas en el manejo de la cooperación venezolana, en el
uso discrecional y con trasfondo político de los recursos del ALBA, así como en los
obstáculos a los que se enfrentan las instituciones públicas competentes al intentar
auditar las empresas vinculadas a ALBANISA.

Basándose también en la Encuesta Nacional de Medición de Vida (ENMV) de 2009,


el economista independiente Adolfo Acevedo argumenta que sólo el 12.5% de la
SREODFLyQGLMRKDEHUVLGREHQHÀFLDGDSRUORVSURJUDPDVVRFLDOHVGHOJRELHUQR\HO
H[SUHVyQRKDEHUUHFLELGRHVRVEHQHÀFLRV $FHYHGR(QUtTXH]\0DUWtQH]
2012).

6HJ~QHVDHQFXHVWDWRGRVORVSURJUDPDVVRFLDOHVÀQDQFLDGRVSRU$/%$&DUXQDVyOR
KDEUtDQEHQHÀFLDGRHQWUHWRGRVHOORVDOGHORVKRJDUHVQLFDUDJHQVHV(QRSLQLyQ
de Acevedo, “esta baja cobertura es consistente con el hecho de que estos programas
VRQUHODWLYDPHQWHSHTXHxRVµ ,ELG /RVKRJDUHVEHQHÀFLDGRVVHFRQFHQWUDQHQODV
zonas urbanas (61.7%), sobre todo en Managua (26.4%) y en la población catalogada
como no pobre (64.9%).

83 Entrevistas con Mario Amador, Presidente de la CNPA y Raúl Barrios, Director General del Matadero San
Martín.
84 “…la encuesta muestra que la pobreza general a nivel nacional medida por el consumo bajó de 48.3 a
42.5 por ciento entre 2005 y 2009 y la pobreza extrema pasó de 17.2 a 14.6 por ciente en el mismo período”
(La Radio del Sur 2012).
85 “…eso [el pago en especies] tiene una enorme ventaja para nosotros, porque si no tendríamos que
agarrar ese volumen en córdobas del combustible y cambiarlo a dólares para pagárselo a Venezuela, con
todos los diferenciales cambiarios que eso implica. Esto generaría pérdidas feroces por el tipo de cambio.
Pero, con ALBA ese dinero se usa para comprar productos aquí. 41
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

/D PHQRU FREHUWXUD VH GD HQ ODV ]RQDV UXUDOHV \ HQ ORV KRJDUHV FDOLÀFDGRV FRQ
SREUH]DH[WUHPD6yORHOGHHVWRVKRJDUHVKDEUtDVLGREHQHÀFLDULR ,ELG 6HJ~Q
Sinforiano Cáceres, Presidente de FENACOOP, la inversión en el sector agropecuario
es actualmente limitada.86 Para Cáceres, los programas sociales del gobierno tienen
más en común con la responsabilidad social empresarial que promueven los grupos
económicos más poderosos del país que con lo que el ALBA propone.87

La falta de información que reina sobre cómo los fondos del ALBA entran al país y son
manejados por el gobierno ha provocado fuertes críticas en actores de la sociedad
civil y en medios de comunicación (Guevara y Loásiga 2008), lo que hace aún más
difícil un análisis objetivo y a profundidad sobre el impacto del ALBA en Nicaragua. El
carácter discrecional que ha caracterizado hasta el momento la implementación del
acuerdo genera serios cuestionamientos acerca del alcance de un instrumento de
política pública cuyo objetivo debería ser, por eso, de interés público.88

'HVGHODÀUPDGHO$/%$HOPDQHMRODLPSOHPHQWDFLyQ\ORVLPSDFWRVGHORVUHFXUVRVGH
la cooperación venezolana se han mantenido al margen del escrutinio público y de
la Asamblea Nacional. Los montos de la cooperación venezolana no son registrados
en el Presupuesto General de la República, lo que hace muy difícil la rendición de
cuentas, condición que consideran fundamental algunos sectores de la sociedad.
Adolfo Acevedo h insistido en que la transparencia en el manejo de la cooperación
venezolana es un derecho ciudadano y que reclamar este derecho es legítimo por
ser una operación de carácter público.89

Los medios de comunicación enfatizan el “clima de secretismo” que rodea toda la


implementación del ALBA en Nicaragua (Chamorro y Salinas 2011). A pesar de todo,
GXUDQWHVHÀOWUDURQDOVHPDQDULR&RQÀGHQFLDOODVFXHQWDVGHODFRQWDELOLGDGGH
ALBANISA durante 2007 y 2008. En éstas se registran pérdidas contables que dejarían
a la empresa aparentemente sin ninguna ganancia. Según Chamorro y Salinas, la
contabilidad de ALBANISA contiene un sinnúmero de irregularidades: “ALBANISA
perdió durante ese período alrededor de US$20.7 millones. La razón aparente de esas
pérdidas, según se desprende del estado de resultados de agosto 2009, es que la
empresa vende el petróleo y los derivados del crudo a un precio equivalente a su
costo sin ninguna clase de margen de ganancia.90 Al no registrar ninguna ganancia
operativa, ALBANISA tampoco reporta pago de impuestos sobre la renta a la Dirección
General de Ingresos” (2011).

´«UHFRUGHPRVTXH$/%$RIUHFH\HVVXÀORVRItDLQYHUWLUHQiUHDVVHQVLEOHV\GHLQWHUpVGHOSDtV6LDQDOL]DPRV
cuál es la prioridad todo el mundo dice el sector agropecuario, pero vos revisas cuánto ALBA le dedica al
sector y es marginal” (Entrevista con Sinforiano Cáceres, Presidente de FENACOOP).
87 “…muy sabiamente, desde la perspectiva politiquera, vos agarras el Programa Hambre Cero y donas
una parte, pero eso lo hace el Grupo Pellas y todos los grandes con la responsabilidad social empresarial. Sin
embargo, eso es solo publicidad” (Ibid).88 “se carece de información detallada sobre el uso discrecional que
KDFHHO3UHVLGHQWH2UWHJDGHHVWRVIRQGRV\HOGHVJORVHGHVXVDFWLYLGDGHVGLULJLGDVDÀQDQFLDUORVSURJUDPDV
gubernamentales extra presupuesto, las actividades partidarias del FSLN y los negocios particulares en que
participa la familia del gobernante” (Chamorro y Salinas 2011).
89 “…este no es un asunto privado del ciudadano que ejerce la Presidencia de la Republica, ni de su
partido. Es un asunto público, que nos compete, sin excepción, a todos los ciudadanos y ciudadanas de
esta República. Los acuerdos internacionales que suscribe el Presidente de la Republica no los suscribe en su
carácter personal, o como secretario general de su partido” (Chamorro y Salinas 2011).
90 Por ejemplo, en los primeros ocho meses del 2009, Albanisa registra ventas por crudo de petróleo (206.1
millones US$), gasolina super (83.1 millones US$), diesel (28.1 millones US$), Fuel oil (bunker) (20.1 millones US$),
y generación eléctrica (15.3 millones US$). El total de la operación suma 352,941,116 dólares, pero los costos
de venta corresponden a una casi suma idéntica 352,851,677.48, con una diferencia de apenas 89,439
42 dólares, equivalente a solo el 0.025%. En consecuencia, los gastos operativos y administrativos registrados en
7,062,103 dólares, se convierten automáticamente en pérdidas contables (Chamorro y Salinas 2011).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Hasta el momento las cuentas de ALBANISA no han sido auditadas por la Contraloría
General de la República (CGR). De acuerdo al venezolano Rafael Paniagua, Gerente
General de ALBANISA, la CGR puede auditar “sólo el 49% de las acciones que tiene
el Estado nicaragüense a través de PETRONIC” (Galeano 2010). Pero las leyes de
Nicaragua establecen que cualquier sociedad en la que el Estado sea accionario
es auditable. Basados en la Constitución de la República, algunos contralores han
intentado auditar la Empresa Estatal de Petróleos PETRONIC, encontrándose con
diversos obstáculos que les han impedido llevar a cabo esta labor. 91

¿Deuda pública o deuda privada?

Existe una importante discrepancia entre los representantes del gobierno y algunos
sectores de la sociedad civil acerca de si el esquema de pago del crudo en el marco
del acuerdo de Petrocaribe constituye una deuda pública o si se trata de una deuda
privada (Olivares 2009;; Olivares 2011;; Acevedo 2012).

Para Víctor Hugo Tinoco, diputado del Movimiento Renovador Sandinista, es claro
que existe una deuda pública: “Toda la deuda es deuda de Estado conforme a lo
TXHHVWiHVFULWR\ÀUPDGR(VXQFRQYHQLRGH(VWDGRD(VWDGRTXHGLFHTXHHVFUpGLWR
TXHKD\TXHSDJDU\IXHDGHPiVUDWLÀFDGRSRUHO3DUODPHQWRµ 2OLYDUHV 

Sin embargo, el ex-­Director del Banco Central de Nicaragua, Antenor Rosales92 rechazó
en su momento que el país esté contrayendo una deuda: “La parte que queda en
Nicaragua ya está pagada. Eso está superado, por así decirlo. El importador paga
el 100% de la factura. Lo he explicado un millón de veces. He manifestado muchas
YHFHVODSRVLFLyQRÀFLDOGHO%DQFRQRHVGHXGDS~EOLFDSRUTXHQRORHVµ 2OLYDUHV
2011).

Rafael Paniagua, Gerente General de ALBANISA, fue también enfático en esto y, a la


vez, contradictorio: “Aquí la cosa se está pagando. Se está pagando. Ya pasaron los
dos años muertos. Los pagarés se están pagando y por el momento, yo no veo eso
que está viendo la gente de deuda pública. Se está pagando y ya dentro de 25 años
pagaremos lo que estamos recibiendo ahora” (Olivares 2009).

6LQ HPEDUJR HO $FXHUGR GH &RRSHUDFLyQ 3HWUROHUD ÀUPDGR HQWUH 1LFDUDJXD \
9HQH]XHODHVWDEOHFHTXH´HOGHOÀQDQFLDGRDODUJRSOD]RVHUiDVXPLGRSRU
la República de Nicaragua” (Acuerdo de Cooperación Petrolera 2007). Teniendo
FRPREDVH~QLFDPHQWHHOWH[WRÀUPDGRSRUDPERVSDtVHVTXHGDFODURTXHHVH
restante se convierte en deuda que el Estado de Nicaragua deberá asumir. Por tanto,
la controversia generada en los medios de comunicación sobre si este porcentaje es
o no deuda pública pareciera ser más que factual una polémica de corte ideológico-­
político de cara a la opinión pública.

Según Acevedo, para el tercer trimestre de 2011 esta deuda habría alcanzado un
monto de US$1 mil 769 millones. Por otro lado, el pago en servicio de esta deuda al

91 De acuerdo a Galeano, los auditores se encontraron con “…una especie de bloqueo de varios
documentos que al ser requeridos por los auditores de la Contraloría General de la República les indicaban
que se encontraban en manos de PDVSA, en Venezuela, y que eso se transformaba en un gran impedimento
para revisar en detalle las cuentas” (2010).
92 Mientras se llevaba a cabo esta investigación Antenor Rosales, Director del Banco Central de Nicaragua,
renunció a su puesto al expresar su desacuerdo con el Poder Ejecutivo sobre colocar el 1 por ciento de las
reservas internacionales de Nicaragua en la conformación del Banco del ALBA. Alberto Guevara, Ministro de
Hacienda y Crédito Público, fue inmediatamente nombrado como su sucesor (Navas y Álvarez 2012).
43
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

tercer trimestre del 2011 habría sido de US$127 millones, una cantidad mayor al monto
TXHVHSDJDSRUODGHXGDH[WHUQDRÀFLDO $FHYHGR 

Dilucidar y aclarar cómo esta deuda será asumida por el Estado de Nicaragua es
fundamental, especialmente en un país que ha sido históricamente aquejado por
el peso de la deuda pública, tanto externa como interna.93 Es igualmente crucial
entender cómo se construyó el engranaje del ALBA en Nicaragua, que ha construido
una estrecha alianza con el sector privado, lo que pone en evidencia las tensiones
entre el planteamiento conceptual y el discurso del ALBA y su implementación en
1LFDUDJXD3DUDDFODUDUHVWRQHFHVDULRUHPLWLUQRVDORVFRPLHQ]RVGHO$/%$DÀQGH
analizar el papel que desempeñaron los movimientos sociales y las cooperativas en
el diseño del acuerdo.

El rol de los movimientos sociales y las cooperativas en los inicios del ALBA

Antes de las elecciones presidenciales de 2006, los movimientos sociales nicaragüenses,


junto a alcaldías municipales gobernadas por el FSLN y actores de la economía social,
como cooperativas y asociaciones de pequeños y medianos productores, tenían un
rol preponderante en la toma de decisiones del ALBA. Un año después, ya con el FSLN
al frente del gobierno, su protagonismo fue profundamente erosionado.

El desplazamiento de estos actores sociales marca un antes y un después en la


implementación del ALBA en Nicaragua. Es a partir de ese momento en que, de acuerdo
a algunos actores claves,94 el ALBA deja de ser una herramienta de transformación de
la estructura productiva y de alteración de las profundas desigualdades estructurales
del país para convertirse en un acuerdo que profundiza la alianza entre el gobierno y
el gran capital nacional y transnacional -­dado el alto grado de transnacionalización
de la economía nicaragüense-­ a la vez que facilita el surgimiento de un nuevo grupo
económico estrechamente vinculado al FSLN.

El 24 de abril de 2006 se estableció el primer vínculo entre alcaldías, cooperativas y


otros actores sociales populares y el ALBA mediante la suscripción de un acuerdo
entre Petróleos de Venezuela y la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).95
La relación fue directa, sin intermediarios. La toma de decisiones se hizo en base a
una Comisión Mixta que agrupaba a organizaciones y movimientos sociales y entes
descentralizados, como eran las alcaldías. En el marco de esa Comisión Mixta se
establecieron una serie de convenios, acuerdos, cartas de intención y en algunos
casos proyectos puntuales.

El 25 de abril llegó a Nicaragua el primer suministro de combustible venezolano a través


GH$/%$1,&FRQVWLWXLGDSRUODÀOLDOGH3'96$3'9&DULEH\$081,&(OFDUJDPHQWR
fue de 18 mil barriles de diesel. Llegaron al puerto de El Rama, a 300 kilómetros de

(QHO1LFDUDJXDIXHEHQHÀFLDGDSRUOD,QLFLDWLYDSDUDORV3DtVHV3REUHVPX\(QGHXGDGRV +,3&
por sus siglas en inglés) bajo la cual el país obtuvo un alivio de US$5,119 millones (BCN 2005). Actualmente,
la deuda pública interna es de US$1,171 millones, lo que representa un 16,4 del producto interno bruto (El
Nuevo Diario 2012b).
94 Parte de esta sección se basa en una entrevista hecha con fuentes directamente ligadas al ALBA que
SRUWHPRUDUHSUHVDOLDVVROLFLWDURQQRVHULGHQWLÀFDGDV3RUHVWDUD]yQGLFKDLQIRUPDFLyQVHUiDGMXGLFDGDD
“fuentes internas del ALBA.” Cabe señalar que casos de amenazas y de intimidación contra una maestra
y un ex–concejal del FSLN por haber brindado declaraciones acerca de presuntos casos de corrupción
han sido denunciados en los medios de comunicación (Rodríguez 2011;; Navarro 2010). Por otro lado, no es
la primera vez que una “fuente” vinculada al gobierno o las instituciones públicas opta por el anonimato
44 (Chamorro y Salinas 2011).
95 http://www.petrocaribe.org/ consultada el 31 de enero del 2012.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Managua.96 El 22 de septiembre de ese mismo año se estableció un acuerdo con el


Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) para aportar fondos
en calidad de préstamo a los gobiernos que requirieran completar su capital para la
conformación de empresas mixtas con Venezuela.97

De acuerdo a fuentes internas del ALBA, entraron a Nicaragua dos barcos llenos de
XUHDTXHLPSDFWDURQHQODUHGXFFLyQGHOSUHFLRGHHVWHSURGXFWREHQHÀFLDQGRD
los pequeños productores. La reducción del precio fue de casi el 30%. El ALBA entró
también en Nicaragua a través de proyectos de atención médica de personas con
cataratas y otras enfermedades oculares (Operación Milagro) y de alfabetización
con el programa “Yo sí puedo.” Otros proyectos de viviendas, producción agrícola,
y educación se hicieron directamente con instituciones públicas de Venezuela que
establecieron acuerdos de cooperación con Nicaragua.98

Se estableció también un proyecto entre el Instituto de Desarrollo de la Pequeña y


Mediana Industria (INAPYMI) de Venezuela y una serie de empresas de propiedad
de los trabajadores, como Café El Caracol y Café El Mejor entre otras, destinado a
UHQRYDUVXREVROHWRDSDUDWRSURGXFWLYR(VWHSUR\HFWREHQHÀFLyDPLOSURGXFWRUHV99
$GHPiV D WUDYpV GH OD RÀFLQD TXH HO %$1'(6 DEULy HQ 1LFDUDJXD VH ÀQDQFLDURQ
diversos proyectos para la exportación de frijol negro y la producción de arroz, ajonjolí
\ PDt] FRQ FRRSHUDWLYDV FRPR 'HO &DPSR 5/ 6LÀQD 1LFDUDRFRRS &HFRFDIHQ \
Caruna.100

De acuerdo a estas fuentes, en ese período inicial, ya con el FSLN en el gobierno, el


ALBA pudo haber construido una especie de economía alternativa con un fuerte
componente autogestionario: “Hubo dos reuniones y una segunda más formal, donde
participaron un sinnúmero de organizaciones de primer y segundo piso del sector
cooperativo de Nicaragua, que eran coordinadas por un delegado de la Primera
'DPD 5RVDULR 0XULOOR SDUD GHÀQLU HO DEDVWHFLPLHQWR GHO PHUFDGR YHQH]RODQR /DV
federaciones iban a organizar cadenas de producción. En el caso del maíz y del
frijol, una organización se iba a encargar desde el fortalecimiento de los aspectos
de asistencia técnica, formación productiva, enfoque de conservación de suelos y
agua, la creación de una nueva industria y el procesamiento del producto primario,
hasta la fase de exportación. Otra organización se iba a especializar en el frijol, la otra
en la carne, la otra en el arroz y eso iba a crear una especie de nuevo crecimiento
económico, pero con actores del sector social cooperativo, donde el principal factor
de apoyo iba a ser ese mercado de precio preferencial con Venezuela.”101

En 2008 todo este panorama cambió drásticamente y la empresa ALBANISA desplazó


a la antigua ALBANIC, conformada por estos actores, para colocarse como la
única entidad que mediaría la relación con Venezuela. Sin embargo, la directiva de
ALBANISA no tenía poder de decisión sobre el destino de los fondos: “En ese momento
ODHQWUHJDGHOÀQDQFLDPLHQWRVHGHMDGHKDFHUSRUSDUWHGHODLQVWLWXFLyQYHQH]RODQD
(BANDES) y se decide que sea Caruna. Caruna como paraguas de los fondos de
Venezuela, pero su directiva no decide sobre los fondos de Venezuela. Surge una
Comisión que se llama Comité de Crédito ALBA-­Caruna, a cargo de la cual está

96 http://www.petrocaribe.org/ consultada el 31 de enero del 2012.


97 http://www.petrocaribe.org/ consultada el 31 de enero del 2012.
98 Entrevista con “fuentes internas” del ALBA, 6 de enero del 2012.
99 Ibid
100 Ibid
101 Ibid
45
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Francisco López, vicepresidente de ALBANISA y tesorero del FSLN, o personas que él


delega y son quienes en última instancia deciden a quién se le otorga un crédito o se
le facilitan fondos del ALBA”. 102

ALBA-­Caruna administra también algunos de los recursos de Petrocaribe, pero sin que
haya claridad en cuanto a cómo se distribuyen: “Los fondos no son de ALBA-­Caruna,
sino que ALBA-­Caruna los administra, pero tampoco decide a quién los entrega. No
existe tampoco una regla clara de cuáles son los requisitos para acceder a ese fondo,
sino que queda más bien en el marco de ese Comité de Crédito ALBA, que es el que
GHFLGHDTXLpQHVÀQDQFLDµ103

De acuerdo a fuentes internas del ALBA, la politización de la cooperación venezolana,


a partir de este cambio drástico del panorama inicial, es una realidad: “Las decisiones
sobre a quiénes se le dan los recursos para acopiar los productos que se necesitan es
una decisión política. No es que cualquiera accede cumpliendo una serie de requisitos.
Hay una lista de personas naturales incluso, no sólo de organizaciones sociales, sino de

102 Ibid.
46 103 Ibid.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

47
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

empresarios, que pueden ser proveedores de ALBANISA. Es una decisión de la empresa.


Hay que pasar por un proceso de aceptación como proveedor de ALBANISA. Y aquí,
por supuesto, estamos en otro juego: si estás pagando un favor al dejar pasar a tal
persona a ese mercado o si estás cobrando una comisión por dejarlo pasar. Esto ya
complica la situación en cualquier lugar, no sólo en Nicaragua. Lo complica si en este
tipo de acuerdos comerciales se concentra así la toma de decisiones.”104

Según Cáceres, Presidente de FENACOOP, los programas sociales del gobierno


están además destinados a minar la base social de partidos políticos de oposición
FRPR HO 3DUWLGR /LEHUDO &RQVWLWXFLRQDOLVWD HQWUH RWURV ´(O $/%$ EHQHÀFLD HQ SULPHU
lugar a un sector que está interesado en desarrollar su misión empresarial a partir
de oportunidades que le da el cargo público. En segundo lugar, el gobierno usa los
Programas Hambre Cero, Usura Cero y Calles para el Pueblo para descomponer la
base social del liderazgo de otros partidos opositores o contrincantes. Imagínate que
a nivel micro, en una comarca una líder del Partido Liberal que es pobre y necesitada
recibe una vaca, una gallina y un cerdo y empieza a mejorar su condición vendiendo
KXHYRVROHFKH(VDOtGHULUiOHYDQWDQGRVRVSHFKDGHVFRQÀDQ]DRHQYLGLDHQWUHVXV
allegados y así se empieza un proceso de descomposición social.”105

Según las fuentes internas del ALBA, en última instancia el acuerdo ha favorecido a
la oligarquía tradicional del país, la cual ha estrechado sus vínculos con el gobierno:
“Petrocaribe ha cumplido una función básica de alianza entre el gobierno y el COSEP
porque, ¿quién está exportando azúcar a Venezuela? El Grupo Pellas. ¿Quién está
exportando la carne? Los grandes mataderos. No los campesinos, sino los grandes
ganaderos, a los que se les está pagando un precio por encima del precio del
mercado. El pequeño productor que no puede mantener su novillo ni puede llevarlo
a engorde vende barato al gran ganadero, que es quien engorda y luego lo lleva al
PDWDGHUR(VHVWDFDGHQDODTXHVHEHQHÀFLDeVWHHVHOKXHVRTXHOHHVWiQWLUDQGR
al COSEP.”106

De acuerdo a estas fuentes, el giro de timón en la implementación del ALBA se debió


a dos elementos centrales. Por un lado, la necesidad del FSLN de mantener el control
de sus propias bases y, por tanto, impedir que éstas se vuelvan más “autónomas”.
Y por otro, el fortalecimiento del “ala” capitalista dentro de la propia estructura y
cúpula de poder del FSLN: “Hubo cierto temor a que el empoderamiento económico
del movimiento autogestionario pudiera de alguna manera fraccionar la base social
del Frente Sandinista si ganaban mayor autonomía. Un movimiento campesino que
lucha por la reivindicaciones de tierra, salud y educación es antes que nada un
movimiento identitario y, por tanto, puede competir con el proceso identitario del
“Pueblo Presidente” que persigue el gobierno. Esta decisión también tiene que ver
con un cambio ideológico que se ha dado en la alta cúpula de la Dirección del FSLN.
Los principios de una sociedad bajo criterios izquierdistas que muchas organizaciones
sociales tienen sobre cómo se debe transformar el aparato productivo fueron vistos
como más radicales y menos adecuados para el estado de desarrollo histórico del
país. Se creyó entonces que la empresa privada o la oligarquía nacional era la que
podía modernizar al país con más facilidad que estos movimientos sociales”.107

104 Entrevista con “fuentes internas” del ALBA.105 Entrevista con Sinforiano Cáceres, Presidente de FENA-­
COOP.
106 De acuerdo a Francisco López, vice-­gerente de ALBANISA, “las exportaciones de carne al mercado del
48 ALBA en 2008 registraron una ganancia de 15.8 millones de dólares;; en 2009, fueron de 65 millones y hasta la
fecha de este año (2010) se contabilizan 88 millones” (Lacayo 2010).
107 Entrevista con “fuentes internas del ALBA.”
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

De acuerdo a Bayardo Arce Castaño, Asesor Presidencial para Asuntos Económicos,


HO JLUR HQ OD HVWUDWHJLD GHO JRELHUQR HQ  IXH QHFHVDULR D ÀQ GH ´FHUUDU ÀODVµ \
centralizar el control sobre estos recursos como respuesta a las acciones de la
oposición parlamentaria en ese momento. Según Arce, “en mayo la oposición, que
era mayoritaria en el Parlamento, paralizó todo proyecto de ley de tipo económico,
incluidos créditos y tratados, para incidir en las elecciones municipales.”108

Enfrentados por tanto a la real politik de las negociaciones parlamentarias, el FSLN optó
por tomar las riendas del ALBA centralizando las decisiones y la puesta en marcha de
los acuerdos, desplazando de esos roles a las alcaldías y a los movimientos sociales.
6HJ~Q $UFH ORV PRYLPLHQWRV VRFLDOHV VLJXHQ UHFLELHQGR EHQHÀFLRV FRPR ´FDOOHV \
casas para el pueblo, que se construyen con las alcaldías, así como créditos para los
pequeños productores que se llevan a cabo a través de sus cooperativas.”109

No obstante, las “fuentes internas del ALBA” no parecen coincidir con la lectura
política que hace Arce. Para estos actores, las cúpulas de poder del FSLN consideraron
que los actores de la economía social no podrían liderar un proceso de desarrollo
que transformara la actual estructura productiva del país. Consideran que la última
palabra en este cambio drástico la tuvo la Primera Dama: “La última decisión sobre
si la alianza con los movimientos sociales era un proceso por el qué apostar o si
LEDDFDXVDUSUREOHPDVODWXYR5RVDULR$OÀQDOVHPDQWXYRHOGLVFXUVRGHTXHODV
organizaciones sociales son débiles, no tienen mucha capacidad de gestión, no
manejan bien la plata y sus bases tienen un nivel educativo muy bajo. Como éste
es un proceso a largo plazo y lo que se necesitaba era un proceso a corto plazo, yo
VXSRQJRTXHSRUHVRVHVDFULÀFyODDOLDQ]DFRQORVPRYLPLHQWRVVRFLDOHV(OJRELHUQR
optó entonces por el modelo productivo que ofrece el COSEP.”110

Los productos de mayor exportación hacia Venezuela en este momento son: carne,111
azúcar,112 lácteos -­en especial los productos procesados por las plantas industriales,-­113
café oro114 y granos básicos, en especial frijol negro.115 Con la excepción del frijol negro,
y otros productos que producen ciertas cooperativas, el resto de bienes que en este
momento gozan de un acceso preferencial al mercado venezolano se encuentran
en manos del gran capital nacional (ver anexo 1).

El ALBA y el sector privado

Los actores del sector privado nicaragüense reconocen las oportunidades comerciales
y de cooperación que el ALBA ha brindado a sus gremios, así como el efecto
“amortiguador” que el acuerdo ha tenido para enfrentar la crisis económica mundial.

108 Entrevista con Bayardo Arce Castaño, Asesor Presidencial para Asuntos Económicos, 26 de mayo 2012.
109 Ibid.
110 Ibid.
111 Venezuela se ha convertido en el principal mercado de la carne nicaragüense ocupando en 2012
el primer lugar en las exportaciones, absorbiendo el 48.9 por ciento del total exportado de carne. Las
exportaciones a Venezuela en 2012 han sido de US$39.1 millones para un crecimiento del 48.1 por ciento
(US$13.0 millones) con respecto a los US$26.4 millones en igual período de 2011 (La Lucha Sigue 2012).
112 Las exportaciones de azúcar de caña representaron en el 2011 U$32.07 millones, convirtiéndose en el
segundo mercado para las exportaciones nicaragüenses (OPEAL 2011).
/DVH[SRUWDFLRQHVGHOHFKHHQIXHURQGH86PLOORQHVORTXHVLJQLÀFyXQFUHFLPLHQWRGH
por ciento con respecto a 2009 y de 94.7 por ciento entre 2006 y 2010. El mercado venezolano ha sido muy
importante absorbiendo más del 44 por ciento del total de las exportaciones de leche de Nicaragua (El 19
2012).
114 Las exportaciones de café oro en el 2011 a Venezuela representaron U$37.56 millones (OPEAL 2011).
115 Entrevista con Álvaro Fiallos, Presidente de UNAG. Las exportaciones a Venezuela de frijol negro
ascendieron a U$10,05 millones en el 2011 (ver anexo 1).
49
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

6LQHPEDUJRORVDFWRUHVPiVSRGHURVRVGHOVHFWRUSULYDGRLGHQWLÀFDQDOJXQRVDVXQWRV
pendientes y desafíos en torno a la sostenibilidad del ALBA. Por su parte, los pequeños
y medianos productores van un poco más allá y cuestionan el carácter estructural y
transformador que ha tenido la implementación del ALBA en Nicaragua.

Mario Amador, presidente de la CNPA y Raúl Barrios, director ejecutivo del Matadero
San Martín, reconocen que el ALBA ha permitido abrir nuevas oportunidades de
mercado para sus exportaciones. En el caso del Matadero San Martín, por ejemplo, las
exportaciones pasaron de “6 mil toneladas durante el primer año de implementación
del ALBA a 32 mil toneladas en el segundo y a 36 mil toneladas en el tercero.”116
Para los productores de azúcar, a partir del ALBA “Venezuela se ha convertido en
el segundo o tercer mercado más importante, lo cual es muy positivo porque nos
permite una mayor comercialización de nuestros productos.”117

/D&13$FRQVLGHUDTXHHVWHDFXHUGRHVGHPXWXREHQHÀFLRSRUTXHVHEDVDHQODV
complementariedades de ambos países.118 Amador sostiene que el ALBA es también
un acuerdo que incluye un enfoque de “ganar-­ganar” tanto para el productor como
para el consumidor. En este sentido, es especialmente llamativo el empleo que estos
actores hacen de vocablos tomados del discurso del ALBA, por ejemplo, “precios
justos”: “El ALBA intenta garantizar precios justos en toda la cadena de valor. Precios
justos para el productor y el comprador, que sean más o menos acordes con la
realidad de los mercados de ambos países.”119

El Matadero San Martín enfatiza la importancia del mercado de Venezuela en el


contexto de la crisis económica mundial de 2008.120 Amador considera que el ALBA es
HODFXHUGRPiVSRVLWLYRTXHWLHQH1LFDUDJXD\SUHÀHUHQRHPLWLUMXLFLRDFHUFDGHODV
críticas que otros actores han hecho sobre la politización de la ayuda venezolana.121

3DUD :LOPHU )HUQiQGH] SUHVLGHQWH GH &$1,6/$& HO $/%$ VLJQLÀFD XQD YHQWDQD
adicional de comercialización para la producción de leche. Sin embargo,
FRQVLGHUD TXH ORV SHTXHxRV \ PHGLDQRV GH HVWH VHFWRU QR VH HVWiQ EHQHÀFLDQGR
como se esperaría de un instrumento como dice ser el ALBA: “El destino del 92% de
OD OHFKH ÁXLGD 8+7 HV 9HQH]XHOD \ pVWD VDOH SUiFWLFDPHQWH GH ODV JUDQGHV SODQWDV
industriales.”122 Fernández asegura que CANISLAC como tal no ha tenido ninguna
participación en la toma de decisiones en torno a los mecanismos del ALBA que
impactan de manera directa o indirecta en el sector.123 Y sostiene que son el sector
industrial -­grandes empresas nacionales como Eskimo y Centrolac y transnacionales
como Parmalat-­ quienes deciden y acuerdan con el gobierno las cuotas de leche
ÁXLGDTXHSRVWHULRUPHQWHVHH[SRUWDQD9HQH]XHOD´+DVWDHOPRPHQWRHOJRELHUQR

116 Entrevista con Raúl Barrios, Director General del Matadero San Martín.
117 Entrevista con Mario Amador, Presidente de la CNPA.
118 “…ALBA es un acuerdo político que garantiza un intercambio comercial complementario en el que
Venezuela nos exporta petróleo y nosotros exportamos los productos básicos alimenticios que ellos no
producen” (Entrevista con Mario Amador).
119 Ibid.
120 “…Venezuela ayudó mucho a sortear la crisis del 2008. El precio por cabeza de ganado en Nicaragua
bajó a 70 o 60 dólares. Si no hubiese sido por Venezuela, el precio hubiese bajado incluso más. Es decir
TXH DQWH OD FRQWUDFFLyQ GH ORV PHUFDGRV LQWHUQDFLRQDOHV TXH VLJQLÀFy OD FULVLV GHO  9HQH]XHOD VLUYLy
de amortiguador al sustituir otros mercados a los que Nicaragua tradicionalmente exporta” (Entrevista Raúl
Barrios, Matadero San Martín).
121 “…el dinero está entrando y se está multiplicando en trabajo, en calles para el pueblo, en lo que sea, si
es por política o no, no es mi misión determinar si está bien o mal, porque está entrando dinero al país que
está contribuyendo a generar algo de desarrollo de infraestructura..” (Entrevista con Mario Amador, CNPA).

50 122 Entrevista con Wilmer Fernández, CANISLAC.


123 Ibid.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

solo ha buscado a los grandes, al sector industrial, para llegar a los acuerdos de
comercialización con el ALBA, en lugar de incluir a toda la cadena productiva, que
en su mayoría está formada por pequeños y medianos productores de lácteos y sus
GHULYDGRV(OVHFWRUSULPDULRVyORVHHVWiEHQHÀFLDQGRSRUSUHFLRVSRUTXHHVTXLHQ
vende la leche al sector industrial, pero ALBALINISA, que es la empresa encargada
de acordar con las empresas, gremios o productores nacionales las cuotas, no toma
en cuenta a los pequeños y medianos productores de lácteos y derivados en las
negociaciones para determinar sus precios.”124

Fernández dice estar de acuerdo con instrumentos como el ALBA. Sin embargo,
considera que deben incluir a pequeños y medianos productores de manera
más efectiva.125 Para actores como la FENACOOP, la centralización de la relación
comercial con Venezuela por ALBANISA es problemática: “El ALBA no te permite
exportar directamente. No porque no te considere sujeto económico, sino porque le
estás quitando el negocio. Lo que hace el Grupo Pellas con el azúcar es lo que hace
HOJRELHUQRFRQ$/%$WLHQHXQPRQRSROLRGRQGHGHÀQHSUHFLRVGHFRPSUD\YHQWD
y lógicamente eso te obliga a depender de las buenas relaciones que tengas con el
gobierno.”126

Para Sinforiano Cáceres, Presidente de FENACOOP, esto obstaculiza el vínculo directo


con el comprador, así como otras formas de intercambio y cooperación que pudieran
surgir: “No es posible hacer solicitudes de crédito contra entrega de cosecha a mi
proveedor porque hay un intermediario. Entonces no podemos establecer relaciones
GH PHGLDQR QL GH ODUJR SOD]R 1R SRGHPRV FRQVHJXLU ÀQDQFLDPLHQWR GH EDMR
costo o tecnología con mi comprador o en base al precio con el que yo entrego mi
producción, lo que nos quita todo el valor agregado. Por eso creo yo que ahí el ALBA
se vuelve noche.”127

Wilmer Fernández considera que el ALBA debería implementarse de manera más


HVWUXFWXUDODÀQGHWUDQVIRUPDUODVOLPLWDFLRQHVSURGXFWLYDVTXHDIHFWDQHQHVSHFLDO
a los pequeños y medianos productores: “El ALBA podría por ejemplo, ayudar al
pequeño y mediano productor de lácteos estableciendo o creando mecanismos
que mejoren y estandaricen la calidad de la materia prima como salas de ordeño y
maquinarias de ordeño.”128

Para Mario Amador y Raúl Barrios el hecho de que ALBA sea un acuerdo entre
presidentes y no entre Estados pone en riesgo su sostenibilidad.129 Para Barrios es
FUXFLDOTXH1LFDUDJXD\9HQH]XHODÀUPHQXQWUDWDGRFRPHUFLDOTXHLQVWLWXFLRQDOLFH
ODV YHQWDMDV \ HO DFFHVR DO PHUFDGR YHQH]RODQR ´D ÀQ GH DVHJXUDU HO LQWHUFDPELR
económico actual y generar previsibilidad de cara a futuras inversiones más allá de
los períodos presidenciales de Nicaragua y Venezuela.”130

La sostenibilidad del ALBA, y en especial de las preferencias de mercado que el ALBA

124 Ibid.
125 “…si el estado sabe que todos los productores grandes, medianos y pequeños estamos agremiados y
formamos una cámara, ¿por qué no invitarnos o incluirnos a todos en las negociaciones?” (Ibid).
126 Entrevista con Sinforiano Cáceres, FENACOOP.
127 Ibid.
128 Ibid.
129 “…tiene la desventaja de ser un acuerdo político entre gobiernos. El día que terminen los mandatos
del Presidente Chávez o del Presidente Ortega a lo mejor ALBA también acabe y con ello las ventajas y
oportunidades comerciales que el acuerdo nos ofrece en este momento” (Entrevista con Mario Amador,
CNPA).
130 Entrevista con Raúl Barrios, Matadero San Martín.
51
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

otorga, son temas cruciales para estos actores económicos. Mientras esto se dilucida,
la realidad es que con la implementación del ALBA no sólo el gran sector privado
QLFDUDJHQVHVHKDYLVWREHQHÀFLDGR(O$/%$WDPELpQKDVLGRIXQGDPHQWDOSDUDOD
consolidación de un incipiente grupo económico.

El ALBA y ¿el surgimiento de un nuevo grupo económico en Nicaragua?

ALBANISA y la red de empresas vinculadas a esta gran empresa conforman un


conglomerado que consolida cada vez más a un nuevo grupo económico vinculado
al FSLN y en particular a la familia del Presidente Ortega.

Si bien en términos accionarios ALBANISA es una empresa de carácter público, su


administración y la toma de decisiones sobre los fondos obtenidos de la cooperación
petrolera venezolana son manejados de manera discrecional, con pocos mecanismos
de rendición de cuentas públicas. En ese sentido, ALBANISA se comporta como una
empresa privada.

De acuerdo a Bayardo Arce, Asesor Presidencial para Asuntos Económicos, todo


acceso a mercados en cualquier tratado, así como los tiempos y niveles de ese
acceso son discrecionales para sus suscriptores. En el caso del ALBA, según Arce, esa
GLVFUHFLRQDOLGDGHVSDUWHHVWUXFWXUDOGHODFXHUGRGDGRTXH´HOORV 9HQH]XHOD ÀMDQ
ODVFRQGLFLRQHVGHLQWHUFDPELRSDUDREWHQHUHVRVEHQHÀFLRVµ131

Sin embargo, cada vez más un sinnúmero de empresas compradas por ALBANISA son
administradas o dirigidas por individuos que no necesariamente ocupan un cargo
público en el Estado, aunque sí mantienen estrechos vínculos con el FSLN. De acuerdo
D6DOLQDV D ODVYHQWDVGHSHWUyOHR\GHSURGXFWRVUHÀQDGRVUHSUHVHQWDURQSDUD
ALBANISA en 2008 ingresos superiores a los US$400 millones mientras que en los primeros
ocho meses de 2009 las mismas operaciones sumaban US$354 millones.

A partir de 2009, ALBANISA ha experimentado una expansión importante adquiriendo


medios de comunicación y empresas en el sector turístico. Según Salinas (2011b),
ALBANISA compró las inversiones que el grupo indígena estadounidense Seminole
WHQtDHQ1LFDUDJXDXQKRWHO\GRVÀQFDVFRQJDQDGRSRUXQPRQWRTXHVXSHUDED
los US$10 millones. Posteriormente, ALBANISA autorizó la compra de Canal 8, un
importante canal de televisión nacional, en aproximadamente US$10 millones (El
Heraldo 2010).

De acuerdo a investigaciones realizadas por distintos medios de comunicación (Salinas


2011b;; La Prensa 2012;; Martínez 2009), en ambas transacciones participaron miembros
de la familia del Presidente Daniel Ortega. Según estas investigaciones, la gerente
general y representante legal de la empresa es Yadira Leets, nuera del Presidente
Ortega (Salinas 2011b). La frecuencia del Canal 13 Viva Nicaragua fue igualmente
concedida a la empresa Celeste S.A., cuyos socios están estrechamente vinculados
al Presidente Ortega. El canal está en manos de tres de los hijos del Presidente Ortega
(Nicanoticias 2011).

La Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP) -­con una red de más de 50 gasolineras


distribuidas en todo el país y con tanques de almacenamiento de petróleo con

52 131 Entrevista Bayardo Arce Castaño, Asesor Presidencial para Asuntos Económicos, 26 de mayo 2012.
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

capacidad de hasta 60 barriles-­, que estaba bajo control de la multinacional suiza


Glencore a raíz de un contrato elaborado durante la administración de Arnoldo Alemán
(1997-­2001),132 fue comprada por ALBA-­Caruna como parte de las adquisiciones del
poderoso conglomerado ALBANISA (Central American Data 2009) por un monto de
US$50 millones (Martínez 2009). De acuerdo a Enríquez y Martínez (2012), la nuera del
Presidente Ortega también administra la Distribuidora Nicaragüense de Petróleos S.A.,
una empresa que genera US$21 millones mensuales por la venta de combustibles en
las gasolineras que pertenecen a su red de distribución.

La compra de DNP ocurrió semanas antes de que el Ministro de Energía, Emilio


Rappaccioli y el Procurador General de la República Hernán Estrada anunciaran que
la empresa estatal PETRONIC “asumiría las riendas del arriendo que la administración
Alemán había cedido al consorcio suizo Glencore” (Ibid). En 2007 el Presidente Ortega
declaró que las negociaciones con Glencore tendrían el objetivo de recuperar, a
nombre de PETRONIC y del Estado nicaragüense, las instalaciones arrendadas (Ibid).
Sin embargo, eso no ocurrió (Galeano 2009b).

De acuerdo a la investigación de Enríquez y Martínez (2012), que incluyó la revisión de


GRFXPHQWRVRÀFLDOHVGHO5HJLVWUR3~EOLFRGH0DQDJXDWUHVVRFLHGDGHVDGLFLRQDOHV
fueron creadas como parte de la compra de DNP: DNP Internacional S.A., DNP
Internacional de Nicaragua S.A. y Nica Petrol S.A. Estas compañías se encargarían de
exploraciones para descubrir yacimientos de petróleo y de su eventual explotación y
de la compra e importación de hidrocarburos. (Ibid).

6HJ~Q&yUGRED  \HOFRUUHVSRQGLHQWHGHSyVLWROHJDOHQ/D*DFHWD'LDULR2ÀFLDO


(2012), la empresa Nica Petrol S.A. solicitó la autorización para el uso de la marca
Petrocaribe en 44 de las 45 categorías comerciales actualmente existentes en el país.
De acuerdo a Córdoba, de lograr esta autorización, Nica Petrol S.A. podría vender
desde hilo hasta armas y municiones, pasando por vehículos, instrumentos quirúrgicos,
FLHQWtÀFRVPHWDOHVSUHFLRVRVFDO]DGR\FHUYH]DV  

De llegar a concretarse esta autorización y una posterior producción en todos


esos rubros, el poder económico y potencialmente monopólico de Nica Petrol S.A.
podría alcanzar dimensiones colosales en el futuro, dado el tamaño de la economía
nicaragüense. José María Enríquez Moncada, socio de varias empresas con vínculos
con el FSLN como la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo y la telefónica Yota de
Nicaragua S.A., es también el socio mayoritario de Nica Petrol S.A. con el 80% de las
acciones.

El conglomerado ALBANISA pretende expandir en el corto, mediano y largo plazo


sus inversiones a la construcción de una planta petroquímica, a fábricas de harina, a
QXHYRVPDWDGHURVLQGXVWULDOHVSDUDODFRPHUFLDOL]DFLyQGHODFDUQH\DXQDUHÀQHUtD
cerca de Puerto Sandino, al occidente de Nicaragua, que llevará por nombre “El
Supremo Sueño de Bolívar”133 (Salinas 2011c).

132 El ex Director General de Ingresos, Byron Jerez, sin tener facultad, arrendó Petronic a Glencore por un
período de diez años por un monto de US$700 mil mensuales y medio centavo de dólar de comisión por
FDGD JDOyQ GH SURGXFWR YHQGLGR EDMR OD PDUFD GH 3HWURQLF OR TXH VLJQLÀFDUtD SHUFLELU HQWUH 86 \
US$300 mil anuales extras. Petronic se hizo famosa durante la administración Alemán por las notas de crédito,
giradas por Byron Jerez, que pagaba Petronic como adelanto a impuestos, dinero que terminaba pagando
las deudas de la familia Alemán y las campañas electorales del PLC, entre otros manejos fraudulentos y
malversaciones (Galeano 2009b).
8QDYH]FRQVWUXLGDHVWDUHÀQHUtDSRGUtDOOHJDUDSURFHVDUKDVWDEDUULOHVGLDULRVGHSHWUyOHR (TXLSR
Envío 2011).
53
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

ALBANISA ha anunciado que planea construir también tres puertos de aguas


profundas: dos en Bilwi y Monkey Point, en la Costa Atlántica de Nicaragua, y otro en
Puerto Sandino. También prepara las condiciones para la puesta en marcha de un
PHJDSUR\HFWRGHLUULJDFLyQGHDOPHQRVPLOKHFWiUHDVHQOD]RQDGHO3DFtÀFRGHVGH
Chinandega hasta Rivas, con agua extraída de los lagos Cocibolca y Xolotán (Ibid).
ALBANISA explora también la instalación de aerogeneradores en el istmo de Rivas, al
sur del país, con el propósito de producir 60 megavatios de energía eólica(Ibid).

De materializarse, estas inversiones tendrían sin lugar a dudas un impacto importante


en el desarrollo de la infraestructura del país, tal como se establece en la propuesta
conceptual y discursiva del ALBA. Es la implementación práctica que está teniendo
el ALBA en Nicaragua lo que genera profundas contradicciones y tensiones con los
objetivos que ALBA plantea a un nivel teórico.

54
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

IV. Análisis Comparativo del Acuerdo de


Asociación con la Unión Europea, el CAFTA-­DR
y el ALBA desde una perspectiva de Desarrollo
Inclusivo
Esta sección analiza comparativamente los resultados de las negociaciones del
CAFTA-­DR, los del Acuerdo de Asociación con la UE y los de la implementación del
ALBA en Nicaragua desde un enfoque de espacios de políticas y de las relaciones
Estado-­Sociedad, planteando algunas de sus implicaciones para el desarrollo inclusivo
en Nicaragua.

El desarrollo inclusivo es fundamental en un país tan empobrecido e inequitativo


como es Nicaragua. El espacio de políticas es un elemento central para el desarrollo
inclusivo puesto que enfatiza, por un lado, el nivel de autonomía que un país debe
WHQHUDÀQGHIRUPXODUHVWUDWHJLDV \ SROtWLFDV DGHFXDGDV D VX GHVDUUROORQDFLRQDO \
por otro, pone el acento en la complementariedad que debe existir entre las políticas
económicas y las políticas sociales.

Mientras más autonomía tenga un país y más complementarias sean sus políticas
económicas con los objetivos de sus políticas sociales, en mejor y mayor capacidad
estará para conseguir un desarrollo inclusivo y sostenible. El Acuerdo de Asociación
con la Unión Europea limitó el espacio de políticas de Centroamérica en áreas de
interés estratégico como la propiedad intelectual, las inversiones y los servicios, entre
otras.

En el caso de la propiedad intelectual, el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea


UDWLÀFyFRPSURPLVRV\DHVWDEOHFLGRVHQHO&$)7$'5FRPRHO7UDWDGRGH%XGDSHVW
VREUH HO 5HFRQRFLPLHQWR ,QWHUQDFLRQDO GHO 'HSyVLWR GH 0LFURRUJDQLVPRV D ORV ÀQHV
del Procedimiento en materia de Patentes. El mayor peligro de éste y otros convenios
como el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV) es que cualquier variedad vegetal y/o material genético de los ecosistemas
FHQWURDPHULFDQRVSRGUtDDKRUDVHUSDWHQWDEOHSXHVWRTXHODVGHÀQLFLRQHVGHORTXH
constituye un “microorganismo,” en el caso del Convenio de Budapest por ejemplo,
QRHVWiQFODUDPHQWHGHOLPLWDGDV\GHÀQLGDV &DUULyQ (QHVHVHQWLGRWRGRHV
ahora potencialmente patentable.

La adhesión a estos convenios limita y condiciona la capacidad de los Estados


centroamericanos de explotar y usar sus propios recursos naturales. Los compromisos
adquiridos en el Convenio UPOV establecen que los países miembros del Acuerdo
de Asociación con la UE y del CAFTA-­DR otorguen trato nacional134 a todos los
Estados miembros de ese Convenio. En el futuro, esto podría abrir la posibilidad de
que individuos o multinacionales involucradas en la producción agroindustrial o
farmacéutica que conducen investigaciones de biotecnología demanden derechos
de propiedad intelectual sobre variedades vegetales centroamericanas y obtengan

7UDWRQDFLRQDOHVXQDFOiXVXODIXQGDFLRQDOGHOVLVWHPDPXOWLODWHUDOGHOFRPHUFLRTXHVHUHÀHUHDTXH
todos los bienes producidos importados deben tener el mismo trato que aquellos producidos localmente
(OMC 2007).
55
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

derechos para su explotación (Iniciativa CID 2004:7).

En materia de propiedad intelectual y de salud pública el Acuerdo de Asociación con


la UE es claro en que debe prevalecer el trato nacional y de Nación Más Favorecida135
en relación a compromisos adquiridos en otros TLCs. En ese sentido, el Acuerdo de
Asociación limita el espacio de políticas públicas y la coherencia de políticas en
temas de salud pública en la región.

%DMRDPERV&$)7$'5\$FXHUGRGH$VRFLDFLyQFRQOD8(VHOLPLWDODGHÀQLFLyQGH
lo que constituye una “emergencia de salud pública”, mediante la cual es posible,
en el acuerdo de propiedad intelectual en la OMC (ADPIC), hacer importaciones
paralelas de medicamentos genéricos (OMC 2003), que suelen ser menos costosos
SDUD ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR (VWR VLJQLÀFD TXH HQ HO IXWXUR VHUi PiV GLItFLO SDUD ORV
países centroamericanos declarar estados de emergencia de salud pública para
situaciones que no estén contempladas en los capítulos de propiedad intelectual
de ambos acuerdos y, por tanto, no se permitirá la importación paralela de los más
baratos medicamentos genéricos.

En cuanto al capítulo de inversiones, la situación es similar. El Acuerdo de Asociación,


al igual que el CAFTA-­DR, delimitó aún más el espacio de políticas en esta materia,
al prohibir el uso de herramientas de políticas públicas como el contenido local136
y los requisitos de desempeño.137 Ambas herramientas de política pública han sido
fundamentales para los países de desarrollo temprano y tardío, así como para el
propio despegue de los países desarrollados (Wade 1990;; Chang 2002).

En cuanto a los vínculos entre el comercio y el desarrollo sostenible, el Acuerdo de


Asociación con la UE, a diferencia del CAFTA-­DR, incluye una serie de artículos sobre
el desarrollo sostenible. Sin embargo, el texto carece de lenguaje legal y vinculante,
SUHYDOHFLHQGRHQORVDUWtFXORV D  E  F \ G XQOHQJXDMHJHQHUDO\SRFRHVSHFtÀFR138

El artículo 4 de ese mismo capítulo excluye la posibilidad de “recurrir al mecanismo


de solución de controversias ni al mecanismo de mediación de las barreras no
arancelarias139 establecidos en el marco del acuerdo” (Ibid:162). Sin un mecanismo
regulatorio y vinculante en esta materia, cuyo contenido es de vital interés para
Centroamérica, los acuerdos establecidos corren el riesgo de convertirse en sólo
“buenas intenciones”.

El Acuerdo de Asociación con la UE deja de lado los temas más estructurales del lado
de la oferta para las economías centroamericanas como son la infraestructura, los
bajos estándares de calidad, la falta de innovación y capacidad de almacenamiento

135 En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones
entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la
reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los
demás Miembros de la OMC (OMC 2007).
(OFRQWHQLGRORFDOVHUHÀHUHDODFDSDFLGDGGHORVJRELHUQRVUHFHSWRUHVGHLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWD
para exigir un cierto porcentaje de insumos producidos localmente en el proceso de producción de
inversionistas extranjeros.
/RVUHTXLVLWRVGHGHVHPSHxRWLHQHQTXHYHUFRQODSRVLELOLGDGGHUHFLELULQFHQWLYRV\H[HQFLRQHVÀVFDOHV
de acuerdo al desempeño que vayan mostrando estas empresas.
138 “…se espera que los países se esfuercen en: promover inversión directa en tecnología, bienes, y servicios
DPLJDEOHVFRQHOPHGLRDPELHQWHELHQHVHÀFLHQWHVHQHOXVRGHHQHUJtD\HVTXHPDVGHFRPHUFLRpWLFR
producción orgánica, ecoturismo, responsabilidad social empresarial, así como mecanismos de rendición de
cuenta empresarial” (European Commission 2012:165).
56 6HUHÀHUHDDTXHOODVEDUUHUDVTXHFRPRVXQRPEUHORGLFHQQRVHEDVDQHQDUDQFHOHVVLQRHQRWURWLSR
GHREVWiFXORVFRPRODVPHGLGDVVDQLWDULDV\ÀWRVDQLWDULDVREVWiFXORVWpFQLFRVDOFRPHUFLRHQWUHRWURV
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

de productos perecederos para la exportación, entre otros. Esto no concuerda con


el discurso pro desarrollo que la Unión Europea atribuye a los acuerdos de asociación
que actualmente negocia con distintas regiones del mundo.

En este contexto, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América


(ALBA) podría jugar un rol fundamental y profundamente transformador de la realidad
económica y social de Nicaragua. En su concepto y en su discurso el ALBA propone
facilitar la transformación de las limitaciones estructurales económicas y sociales de
economías pequeñas y vulnerables.

Su esquema de trato preferencial y diferenciado, la obtención de petróleo y sus


derivados a precios favorables con mecanismos de pago concesionales, el fomento a
las complementariedades productivas entre los países miembros, así como los fondos
destinados a programas de salud, educación, vivienda, construcción de carreteras,
puertos, entre otros, tienen un gran potencial para transformar las actuales estructuras
productivas regionales y para disminuir las desigualdades históricas que condicionan
el desarrollo inclusivo en Centroamérica.

Los proyectos del ALBA pueden ampliar el espacio de políticas favoreciendo el


desarrollo inclusivo en economías pequeñas y vulnerables como las centroamericanas.
Por esto, la implementación, administración y mecanismos de rendición de cuentas
alrededor de los fondos y proyectos del ALBA serían fundamentales para asegurar una
coherencia entre el discurso del acuerdo y la realidad de las acciones, decisiones y
acciones de los responsables.

En Nicaragua, muchos de los proyectos del ALBA están siendo implementados con
LPSDFWRV VRFLDOHV \ HFRQyPLFRV SRVLWLYRV SDUD VXV EHQHÀFLDULRV DXQTXH VRQ YDULRV
los actores sociales que los critican severamente señalando los limitados alcances
transformadores de estos proyectos. El ALBA también ha jugado un rol innegablemente
positivo al amortiguar las repercusiones económicas y sociales de la crisis económica
de 2008, que en Nicaragua habría sido devastadora por la gran dependencia de su
economía de los altibajos de la economía mundial y de la de países como Estados
Unidos (CEPAL 2008).

A pesar de estas ventajas, este análisis evidencia que la implementación del ALBA en
Nicaragua está generando una profunda contradicción y tensión entre la propuesta
conceptual transformadora y altermundialista del ALBA y la toma de decisiones, la
administración y la puesta en práctica de los proyectos y mecanismos de cooperación
que lleva a cabo el Estado. La capacidad transformadora de la realidad productiva
y el rol que los actores de la economía social podrían jugar en este proceso ha sido
sensiblemente diluida.

A diferencia de lo establecido en su propuesta conceptual, el ALBA en Nicaragua


KD HVWUHFKDGR XQD ÀUPH DOLDQ]D GHO JRELHUQR FRQ HO JUDQ VHFWRU SULYDGR QDFLRQDO
y transnacional. Los grupos económicos más poderosos, vinculados a la producción
de carne, azúcar, y lácteos procesados industrialmente son quienes se están
EHQHÀFLDQGR GHO DFFHVR SUHIHUHQFLDO DO PHUFDGR YHQH]RODQR \ ORV TXH SDUWLFLSDQ
siempre en cierta medida y hasta donde ALBANISA lo permite de las negociaciones
que establecen “las reglas del juego” de ese nuevo intercambio comercial.

57
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

El desplazamiento de los movimientos sociales, de las alcaldías municipales y de las


cooperativas de la arquitectura inicial del ALBA, su alejamiento de la toma de las
decisiones más importantes marcó un antes y un después en la implementación del
acuerdo, afectando especialmente los alcances y el impacto de los proyectos del
acuerdo en el desarrollo inclusivo del país. Como resultado, estos actores y muchos
pequeños y medianos productores -­exceptuando a algunos productores de granos
básicos-­ participan del ALBA como “tomadores de precios” y aceptadores de
reglas en cuyas negociaciones no tienen ninguna o muy limitada incidencia y como
´EHQHÀFLDULRVµGHDOJXQRVSUR\HFWRVVRFLDOHV

Es notable el monopolio que tiene ALBANISA en la relación y las reglas que gobiernan
el intercambio comercial con Venezuela, en la recepción del petróleo a precio
preferencial, en la distribución y el manejo de las ganancias y en la implementación
de los proyectos de inversión económica y social. Su actuación monopólica es muy
criticada tanto por grandes como por pequeños y medianos productores. Para los
pequeños y medianos resulta muy difícil entender las señales del mercado exterior a
ÀQGHSUHYHU\WRPDUGHFLVLRQHVFODYHSDUDODSODQLÀFDFLyQGHVXSURGXFFLyQ\VXV
inversiones.140 La centralización de la información por parte de ALBANISA condiciona
y coarta su libertad para opinar y/o actuar sobre las políticas y acciones llevadas a
cabo por el gobierno en el marco del acuerdo.141

La falta de transparencia y de rendición de cuentas en la implementación del


$/%$HQ1LFDUDJXDKDJHQHUDGRGHVFRQÀDQ]D\FUtWLFDVGHSDUWHGHDFWRUHVGHOD
sociedad civil, de la economía social y de las mismas estructuras internas del ALBA, que
consideran el acceso a la información como un derecho ciudadano fundamental.

Para muchos el secretismo que caracteriza la puesta en marcha del ALBA en


Nicaragua cuestiona la legitimidad de las decisiones que se han tomado en el marco
de este acuerdo. En muchos casos, como los analizados en este estudio, se evidencian
fuertes contradicciones entre el discurso y la práctica del ALBA.

Algunos de estos críticos apuntan incluso a prácticas que superan el mandato del
ALBA, como por ejemplo las compras, por parte de ALBANISA de canales de televisión,
KRWHOHVÀQFDV\OD'LVWULEXLGRUD1LFDUDJHQVHGH3HWUyOHRTXHVRQDGPLQLVWUDGRVSRU
personas que no ocupan ningún cargo público y que están vinculados estrechamente
al FSLN o son miembros de la familia del Presidente Ortega.

Si el rumbo que ha tomado hasta ahora la implementación del ALBA continúa sin
PRGLÀFDFLRQHV \ VL ODV FRQWUDFFLRQHV \ WHQVLRQHV HQWUH HO GLVFXUVR \ OD SUiFWLFD GHO
acuerdo se profundizan, Nicaragua podría correr el peligro de perder o malograr
una oportunidad histórica142 para revertir las desigualdades económicas y sociales
que aquejan a la mayor parte de la población nicaragüense y enrumbarse hacia la
consecución de un verdadero desarrollo inclusivo.

140 Entrevista con Sinforiano Cáceres, Presidente de la FENACOOP.


141 Ibid.
58 142 La cooperación venezolana, incluyendo el suministro petrolero permitiría una disponibilidad adicional de
recursos de entre US$300 y US$500 millones (Acevedo 2008).
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

V. Conclusiones
Este estudio muestra que la política comercial y económica de Nicaragua se orienta
actualmente en dos direcciones opuestas tanto conceptual como discursivamente.
Se mueve entre tratados de libre comercio y acuerdos alternativos de integración
regional. Al ser Nicaragua miembro del CAFTA-­DR y del Acuerdo de Asociación con
la UE, así como de la propuesta altermundialista del ALBA, Nicaragua navega en una
contradicción permanente.

8QDSRVLEOHOHFWXUDGHHVWDDPELJHGDGHVTXHDÀQGHDVHJXUDUVXDFFHVRHQOD
HFRQRPtDPXQGLDODVtFRPRDÁXMRVGHLQYHUVLyQ\FRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDODOLJXDO
que otras economías pequeñas y vulnerables, Nicaragua debe adherirse a todos los
esquemas internacionales que maximicen sus oportunidades.

Este estudio pone de relieve otra lectura: una dinámica político-­económica que,
aunque no niega esta hipótesis apunta a algo más profundo: el fortalecimiento de
una alianza estratégica entre el gobierno del FSLN y el gran sector privado nacional
\WUDQVQDFLRQDODÀQGHPDQWHQHUHOVWDWXVTXR\ODVUHODFLRQHVGHSRGHUHQODDFWXDO
HVWUXFWXUDSURGXFWLYDQDFLRQDO\DÀQGHIDFLOLWDUHOVXUJLPLHQWRGHXQQXHYRJUXSR
económico vinculado al partido de gobierno. Las implicaciones de esta lectura para
el espacio de políticas, para las relaciones Estado-­Sociedad y para la naturaleza del
Estado son muy profundas.

Este estudio muestra también que es fundamental no sólo analizar los impactos de los
acuerdos comerciales internacionales desde una perspectiva del espacio de políticas,
sino ampliar el enfoque para incluir elementos tanto o más importantes, como son
las relaciones Estado-­Sociedad. Es fundamental profundizar en las dinámicas político-­
económicas que se generan en la economía nacional cuando son implementados
HVWRVDFXHUGRVDÀQGHFRPSUHQGHUORVLPSDFWRVTXHSXHGHQOOHJDUDWHQHUHQHVDV
relaciones y en la naturaleza del Estado.

1LFDUDJXDÀUPyHO$FXHUGRGH$VRFLDFLyQFRQOD8(DÀQHQWUHRWUDVUD]RQHVGHOHJDOL]DU
el acceso preferencial al mercado de la Unión Europea. Sin embargo, el proceso de
negociación y los resultados obtenidos en el acuerdo denotan que las relaciones
de poder asimétrico que existen entre Centroamérica y la Unión Europea, así como
entre los actores no estatales nacionales -­sector privado y sociedad civil-­ marcaron el
resultado de las negociaciones y el espacio de negociación, evidenciando además
que la dinámica de las negociaciones internacionales no pueden ser únicamente
H[SOLFDGDV FRPR HO UHVXOWDGR GH OD PHGLDFLyQ ÁXLGD HQWUH ORV QHJRFLDGRUHV \ ORV
actores con sus intereses nacionales (Putnam 1988). Es fundamental, por eso, un
análisis que enfatice lo político-­económico de las negociaciones comerciales.

El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea aseguró un mayor


acceso al mercado de la Unión Europea de productos centroamericanos -­carne,
arroz, textiles, azúcar, ron, entre otros-­ a cambio de compromisos en materia de
propiedad intelectual, inversiones y servicios que van más allá de los establecidos en
la Organización Mundial del Comercio.

59
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Esos compromisos, en particular los acordados en propiedad intelectual e inversión,


ilegalizan herramientas de políticas públicas que en el pasado han resultado
fundamentales para fomentar el desarrollo de las economías emergentes, así
como para garantizar el despegue económico de los países desarrollados. Estos
compromisos limitan el espacio de políticas en áreas cruciales para los países
centroamericanos: salud pública, biodiversidad, recursos genéticos, conocimiento
tradicional e innovación.

Por otro lado, la implementación del ALBA en Nicaragua, el desplazamiento de los


movimientos sociales, alcaldías municipales y cooperativas de la arquitectura inicial
del ALBA y la toma de decisiones en el acuerdo ALBA ha sido clave para fortalecer
la alianza con el gran sector privado nicaragüense. El potencial transformador de la
estructura productiva y de las asimetrías económicas y sociales propuesto por el ALBA
ha sido sustancialmente erosionado por la en que este acuerdo ha sido implementado
en Nicaragua.

El resultado ha sido la prolongación del modelo de desarrollo que tuvieron anteriores


gobiernos, cuyo eje ideológico central ubica, en la práctica, al sector privado como
el “motor” principal del crecimiento económico y del desarrollo. Las negociaciones
y los resultados obtenidos en el Acuerdo de Asociación con la UE, así como la
implementación del ALBA evidencian que la actual política comercial de Nicaragua
está siendo dirigida en esa misma dirección.

Desde esta perspectiva, resulta fundamental demandar una revisión profunda de las
SULRULGDGHV\REMHWLYRVGHGHVDUUROORTXHODSROtWLFDFRPHUFLDODUDt]GHODÀUPDGHHVWRV
WUDWDGRVGHOLEUHFRPHUFLRUHJLRQDOHVRELODWHUDOHVVHSODQWHDDFWXDOPHQWHDÀQGH
asegurar que aumenten -­en lugar de limitar-­ el espacio de políticas de Nicaragua. Es
crucial que la política comercial juegue un papel clave para desarrollar y potenciar
las capacidades económicas y sociales de todas y de todos los nicaragüenses.

Es esencial dar un giro de timón a la actual implementación del ALBA para que las
decisiones, la administración y la rendición de cuentas de los fondos públicos que
llegan al país en el marco de este acuerdo sean cada vez más transparentes y
participativas con el propósito de asegurar que los proyectos económicos y sociales,
los préstamos concesionales y la cooperación energética obtenida a través de
Petrocaribe, se destine a las necesidades estructurales y objetivos transformadores de
la estructura productiva y a ir disminuyendo las desigualdades económicas y sociales,
metas para las que fue concebido el ALBA.

Si no ocurre ese giro, Nicaragua habrá perdido una oportunidad histórica para revertir
años de rezagos económicos, culturales, sociales y ambientales. Habrá quedado atrás
el momento de insertarse de una manera más efectiva y sostenible en la economía
mundial caminando hacia un desarrollo inclusivo.

60
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Bibliografía
Abugattas Majluf, Luis and Eva Paus. 2006. Policy Space for a Capability-­Centered
Development Strategy for Latin America. Documento preparado para la
Conferencia sobre la Respuesta a la Globalización en las Américas, London
School of Economics, 1-­2 de junio.

Acevedo, A. 2008. La Transparencia de la Cooperación de Venezuela es un asunto


de principios. Coordinadora Civil. http://www.ccer.org.ni/noticias?idnoticia=
374 consultado el 23 de enero 2012.

_________. 2012. Sobre la cooperación de Venezuela y los programas sociales del


 *RELHUQR9HUVLyQÀQDO0LPHR

Acuerdo Energético del ALBA. 2007. Acuerdo Energético del ALBA.


Mimeo.

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP)–


Iniciativa CID. 2010. “La negociación del Acuerdo de Asociación entre
Centroamérica y la Unión Europea: Balance y Alternativas”. ALOP, México DF,
México, 77 pp.

Amsden, A. H. 2003. “Comment: Goodbye Dependency Theory, Hello Dependency


Theory”. Studies in Comparative International Development, Spring 2003, Vol. 3
8, No. 1, pp. 32-­38.
 KWWSVLWHVMPXHGXEHQEUHZHUÀOHV6&,'$PVGHQSGIFRQVXOWDGRHO
24 de mayo 2012.

Amsden, A. H. y W. W. Chu. 2003. Beyond Late Development: Taiwan’s Upgrading


Policies. Cambridge, MA: MIT Press.

$QGHUVRQ%,PDJLQHG&RPPXQLWLHV5HÁHFWLRQVRQWKH2ULJLQDQG6SUHDGRI
Nationalism. Edición revisada. Londres y Nueva York: Verso.

Álvarez, W. 2010. “Istmo cede en cuotas de carne, textil y azúcar”. La Prensa,


Nicaragua, 15 de mayo. http://www.laprensa.com.ni/2010/05/15/
nacionales/24689 consultado el 13 de enero 2012.

Álvarez, G. 2006. “Nestlé compra dos marcas de café de Nicaragua”. El Nuevo


Diario, Nicaragua, 3 de octubre. http://impreso.elnuevodiario.com.
ni/2006/10/03/economia/30406 consultado el 18 de enero 2012.

Altmann, J. 2009. “El Alba, Petrocaribe y Centroamérica: ¿intereses comunes?”


Nueva Sociedad, enero-­febrero, número 219, 127-­144pp.

Baca, L. 2010. “División sobre Acuerdo con Unión Europea”. La Prensa, Nicaragua, 12
de abril. http://www.laprensa.com.ni/2010/04/12/politica/21556 consultado el
20 de enero 2012.

61
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Banco Central de Nicaragua (BCN). 2010. Informe Anual 2010. Capítulo II: Sector
Externo. Banco Central de Nicaragua, Managua, Nicaragua.
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/anual/memoria/cap2-­sector_externo.
pdf consultado el 20 de enero 2012.

____________. 2005. Nicaragua en la Iniciativa HIPC: Memorias y Perspectivas, Banco


Central de Nicaragua, Managua, Nicaragua.
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/eventuales/investigaciones/HIPC/
default.html consultado el 13 de enero 2012.

%HOPDU&\*XJJLDQD$´,QGLFDFLRQHVJHRJUiÀFDVHQODSROtWLFD  
comercial de la Unión Europea y sus negociaciones con países en
desarrollo”. Comunidad Andina de Naciones y ICTSD Programa sobre
Regionalismo, Policy Brief, número 4.

Borchgrevink, A. 2006. A Study of Civil Society in Nicaragua: A Report Commissioned


by Norad. NUPI Working Paper No. 699. NUPI, Oslo.

Bresser-­Pereira, L. 2007. “Estado y mercado en el nuevo desarrollismo”. Nueva


Sociedad, No. 210, pp. 110––125.

Cáceres, S. 2007. “El gobierno debe cambiar: El desarrollo rural no se resuelve en


secreto”. Envío, Mayo, No. 302.

Cáceres, S. 2009. “Hasta ahora, el ADA no nos sirve para nada” Envío, junio, Número
327, http://www.envio.org.ni/articulo/4004 consultado el 2 de enero 2012.

Carrión, G. 2009. “Trade, Regionalism and the Politics of Policy Making in Nicaragua”
Markets, Business, and Regulation Programme Paper, Number 5, United
Nations Research Institute for Social Development, Geneva, Switzerland.

Castillo, H. Julio, 2010. “De ronda en ronda y de país en país haciendo escuchar la
voz de la sociedad civil”. Envío, julio, Número 340. http://www.envio.org.ni/
articulo/4203, consultado el 20 de enero 2012.

Central America Data. 2009. “Grupo ALBA compra gasolineras en Nicaragua.”


Central America Data, 3 de septiembre. http://www.centralamericadata.
com/ es/article/home/Grupo_Alba_compra_gasolineras_en_Nicaragua
consultado el 15 de enero 2012.

___________. 2011. “Taiwan aumenta cuota de azúcar a Nicaragua”. 28 de junio,


Central America Data.
http://www.centralamericadata.com/es/article/business_commerce/Taiwn_
aumenta_cuota_de_azcar_a_Nicaragua consultado el 14 de enero 2012.

Centro Humboldt. 2011. Balance de los resultados y propuestas presentadas por


la Iniciativa CID sobre el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la
Unión Europea. Centro Humboldt, Managua, Nicaragua.

62
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2002. Globalización y


desarrollo. – Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el
Caribe, 2008. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
2008.

____________. 2008. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el


Caribe. ECLAC, Santiago de Chile.

__________. 2011. “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe


2010”. Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de
Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Santiago de Chile.

Comisión Europea 2006. “Central America and Andean Community: Commission


proposes negotiating directives for Association Agreements”, documento
interno, Bruselas, 6 de diciembre.
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/december/tradoc_131471.pdf
consultado el 10 de enero 2012.

&RQÀGHQFLDO´&26(3$FXHUGRKLVWyULFRFRQ8(µ&RQÀGHQFLDOGHMXQLR
 KWWSZZZFRQÀGHQFLDOFRPQLDUWLFXORFRVHSDFXHUGROGTXRKLVWRUL
co-­rdquo-­con-­ue consultado el 5 de enero 2012.

Córdoba, M. 2012. “Petrocaribe saca las uñas”. El Nuevo Diario, Nicaragua, 18 de


abril.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/248466 consultado el 28 de
mayo 2012.

Corrales Leal, W. 2007. Debate Conceptual sobre las Estrategias de Desarrollo


Sostenible apoyadas en el Comercio, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL),Santiago de Chile.
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/32151/W158.pdf consultado el 26
de mayo 2012.

&KDPRUUR& 6DOLQDV&´/DUHGHPSUHVDULDOGHO,QJ/ySH]µ&RQÀGHQFLDO
 GHPDU]RKWWSZZZFRQÀGHQFLDOFRPQLDUWLFXORODUHGHPSUHVDULDO
del-­ing-­lopez consultado el 7 de enero 2012.

Chang, Ha-­Joon. 2002. Kicking away the Ladder: Development Strategy in Historical
Perspective. Anthem Press, London.

Della Porta, D. and M. Diani. 2006. Social Movements: An Introduction. Edgard Elgar,
Oxford.

Diario de Fusiones. 2011. “Interés de la Multinacional Cargill por adquirir Corporación


Pipasa en Nicaragua”. Diario de Fusiones y Adquisiciones, 13 de abril. http://
www.diariodefusiones.com/?Interes_de_la_multinacional_Cargill_por_adquir
ir_Corporacion_Pipasa_en_Nicaragua&page=ampliada&id=323&_s=&_
page=tags consultado el 7 de enero 2012.

63
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Dijkstra, G. y Grigsby, A. 2010. “An evaluation of General Budget Support to


Nicaragua 2005-­2008”, Study for the Nicaragua Country Evaluation
undertaken by the Policy and Operations Evaluation Department (IOB) of the
Ministry of Foreign Affairs, The Netherlands, Final Draft, May, Mimeo.

Drahos, P. 2001. “BITs and BIPs: Bilateralism in intellectual property.” Journal of World
Intellectual Property Rights, Vol. 4, pp. 791–808.

El Heraldo. 2010. “Venezuela es dueña de canal 8 de Nicaragua”. El Heraldo,


Honduras, 29 de enero. http://archivo.elheraldo.hn/Ediciones/2010/01/30/
Noticias/Venezuela-­es-­duena-­de-­canal-­8-­de-­Nicaragua consultado el 9 de
enero 2012.

El 19. 2012. “Las exportaciones de carne crecieron en 107.7% con las políticas del
gobierno del Comandante Daniel Ortega,” El 19, 27 de mayo.
http://www.el19digital.com/index.php?option=com_content&view=article&c
atid=27:economia&id=22535:las-­exportaciones-­de-­carne-­crecieron-­en-­1077-­
con-­las-­politicas-­del-­gobierno-­del-­comandante-­daniel-­ortega&Itemid=18
consultado el 27 de mayo 2012.

El Nuevo Diario. 2010. “Sociedad Civil pide retiro de negociaciones con la UE”. El
Nuevo Diario, Nicaragua, 9 de abril.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/71885 consultado el 9 de enero
2012.

____________. 2012a. “UE prevé que Acuerdo de Asociación con Centroamérica en


tre en vigor en 2012”. El Nuevo Diario, Nicaragua, 17 de enero.
http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/238879 consultado el 19 de
enero 2012.

_____________. 2012b. “FMI evaluará política tributaria y deuda pública de Nicara


gua”. El Nuevo Diario, Nicaragua, 29 de marzo.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/246644-­fmi-­evaluara-­politica-­
tributaria-­deuda-­publica-­de-­nicaragua consultado el 19 de enero 2012.

El Periódico. 2009. “Nicaragua deja la negociación con UE”. El Periódico, Guate


mala, 2 de abril. http://www.elperiodico.com.gt/es/20090402/econo
mia/96907/ consultado el 19 de enero 2012.

Equipo Envío. 2011. “Nicaragua: misterios, tiempos, temores”. Envío, No. 352, Julio
http://www.envio.org.ni/articulo/4356 consultado el 10 de enero 2012.

European Commission. 2006. Global Europe: Competing in the World, External Trade.
http://ec.europa.edu/trade consultado el 11 de enero 2012.

____________. 2012. EU-­Central America Association Agreement, European Comission,


Brussels. Belgium. http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=689
consultado el 11 de enero 2012.
ttp://eceuropa.eu/trade

64
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Fonseca, R. y Meléndez, M. 2006. “PYMES: El mayor empleador de Nicaragua”. El


Observador Económico, http://www.elobservadoreconomico.com/
articulo/136 consultado el 7 de enero 2012.

Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). 2009. Políticas Comerciales y


Propuesta de Financiamiento para el Desarrollo Agropecuario y Rural de
Centroamérica, FUNDE, San Salvador, El Salvador.
http://190.120.10.43/db/libcat/edocs/CUADERNO_5.pdf consultado el 20 de
mayo 2012.

*DGHD.*RQ]iOHV6=HOHGyQ0)RQGR&RP~QGH&UpGLWR(FRQyPLFR
Financiero para compensar Asimetrías entre Centroamérica y la Unión
Europea, dentro del marco del Acuerdo de Asociación, UPOLI, Centro
Humboldt.
 KWWSZZZKXPEROGWRUJQLVLWHVGHIDXOWÀOHV)RQGR(&$SGIFRQVXOWDGR
el 15 de enero 2012.

Gallagher, K. 2005. Putting Development First: The Importance of Policy Space in the
 :72DQG,),V=HG%RRNV8QLWHG6WDWHV

__________. 2008. “Understanding Developing Country Resistance to the Doha


Round,” Review of International Political Economy, 15:1 February 2008: 62–85.
http://infojustice.org/download/gcongress/development_agenda_for_
developed_countries/Gallagher%20article.pdf, consultado el 26 de mayo
2012.

Galeano, L. 2009a. “Albanisa es un pulpo”. El Nuevo Diario, Nicaragua. 28 de


Septiembre. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/58180 consultado
el 7 de enero 2012.

Galeano, L. 2009b. “Intento por legitimar “Operación Petronic”. El Nuevo Diario, 10


de septiembre.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/56822 consultado el 12 de
enero 2012.

Galeano, L. 2010. “Visión Imperial ALBA” El Nuevo Diario, Nicaragua, 31 de enero.


http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/67303 consultado el 12 de
enero 2012.

Giugni, M., M. Bandler and N. Eggert. 2006. The Global Justice Movement: How Far
Does the Classic Social Movement Agenda Go in Explaining Transnational
Contention? Programme on Civil Society and Social Movements, Paper
No. 24. UNRISD, Ginebra.

Gobierno de Nicaragua. 2004. Plan Nacional de Desarrollo (PND). Gobierno de la


República de Nicaragua, Managua.

Grigsby, W. 2005. “Por qué hay tan poca movilización social?” Envío, julio, No. 288,
pp. 19–27.

65
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

ICTSD. 2007. “OMC: el comité de negociaciones agrícolas se reúne por primera vez
desde la suspención”, Puentes Quincenal, volúmen 4, número 3, febrero.

Iniciativa CID. 2004. Desafíos y Propuestas para Sector Ambiental, Laboral, y


Agropecuario de Nicaragua ante la Firma del CAFTA. Iniciativa
Mesoamericana, Comercio y Desarrollo —CID. Mimeo.

Jacobs, K. 2008. Coverage of Alba in Nicaragua’s Corporate Media: When


Intellectual Integrity No Longer Fits the Bill.
www.nono50.org/ceprid/spp.php?article242&lang=en, consultada el 18 de
octubre 2009.

Kebir, S. 1991. “Gramsci y la sociedad civil: génesis y contenido conceptual” Nueva


Sociedad, número115, octubre, 127-­134.

Keeley, J. and I. Scoones. 2003. “Understanding environmental policy processes: A


conceptual map.” In J. Keeley and I. Scoones. (eds.), Understanding Environ
mental Policy Processes: Cases from Africa. Earthscan Publications, London.

Mamdani, M. 1998. Ciudadano y Subdito: Africa contemporánea y el legado del


colonialismo tardío. Siglo Veintiuno Editores, México D.F. México.

Martínez, M. 2009. “US$50 millones pagó el Grupo Alba por la DNP.” La Prensa,
Nicaragua, 7 de septiembre. http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2009/
septiembre/07/noticias/nacionales/347927.shtml consultado el 15 de enero
2012.

Martinez, M. & Enriquez, O. 2012. “Impacto Alba solo en la fortuna de Ortega” La


Prensa, Nicaragua, 18 de enero. http://www.laprensa.com.ni/2012/01/18/
ambito/87497 consultado el 11 de enero 2012.

Mayorga, F. 2007. Megacapitales de Nicaragua. Ediciones Albertus, Managua.

Mejido, M. Utting, P. y Carrión, G. 2010 “The changing coordinates of trade and


power in Latin America: Implications for policy space and policy coherence”,
Markets, Business, and Regulation Programme Paper No. 7, United Nations
Research Institute, Geneva Switzerland.

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). 2010. Informe de Mesas Pilar


Comercial: Favorables para Nicaragua los resultados de las negociaciones
del acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Mimeo.

Moncada, M. 2011. “Cargill compra Pipasa”`. La Prensa, Nicaragua, 2 de junio


http://www.laprensa.com.ni/2011/06/02/economia/62317 consultado el 8 de
enero 2012.

Montenegro, S. 2002. “Nuestra sociedad civil es débil y ha sido debilitada”. Envío,


mayo, No. 250.

66
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Navas, L. 2010. “Movimiento Social Nicaragüense marchará contra Acuerdo de


Asociación”. La Prensa, Nicaragua, 9 de abril.
http://www.laprensa.com.ni/2010/04/09/nacionales/21344 consultado el 9 de
enero 2012.

________. 2011. “Alba-­Caruna expande sus tentáculos”. La Prensa, Nicaragua, 5 de


agosto.
http://www.laprensa.com.ni/2011/08/05/nacionales/68927 consultado el 17
de enero 2012.

Navas, L. y Álvarez, W. 2012. “Ortega manda y Guevara obedece”. La Prensa,


Nicaragua, 15 de febrero. http://www.laprensa.com.ni/2012/02/15/
portada/90774 consultado el 17 de enero 2012.

Navarro, A. 2010. “Concejal FSLN destituido en RAAS denuncia corrupción”.


 &RQÀGHQFLDOGHPD\RKWWSZZZFRQÀGHQFLDOFRPQLDUWLFXOR
concejal-­fsln-­destituido-­en-­raas-­denuncia-­corrupcion consultado el 18 de
enero 2012.

Nicanoticias. 2011. “Canal 13 Nicaragua inicia transmisiones,” 13 de junio.


Consultada el 24 de enero 2012.
http://www.nicanoticias.com/2011/06/13/canal-­13-­viva-­nicaragua-­inicia-­
transmisiones/ consultado el 18 de enero 2012.

Núñez, O. 2007. “Vamos hacia el Sur en alianza con las asociaciones navegando en
la contradicción democracia-­justicia social”. Envío, Número 301, abril.
http://www.envio.org.ni/articulo/3512 consultado el 19 de enero 2012.

Lacayo, J. 2010. “Nicaragua exportará a Venezuela 25.000 toneladas de carne el


próximo año”. El 19, 14 de Octubre.
http://www.el19digital.com/index.php?option=com_content&view=
article&catid=27:economia&id=16987:nicaragua-­exportara-­a-­venezuela-­25-­
mil-­toneladas-­de-­carne-­el-­proximo-­ano&Itemid=18 consultado el 18 de enero
2012.

/D*DFHWD'LDULR2ÀFLDO´0DUFDVGHIiEULFDFRPHUFLR\VHUYLFLRVµ/D*DFHWD
 'LDULR2ÀFLDO1LFDUDJXDQ~PHURGHPDU]RSS
 KWWSZZZSJUJREQLSJULPDJHVVWRULHV*$&(7$60$5=2
GACETA_45_07-­03-­2012.pdf consultada el 28 de mayo 2012.

La Lucha Sigue. 2012. “Exportaciones de carne vacuna aumentan en 188.3% en


2011 respecto al 2006 y en 38.8% respecto al 2010”. La Lucha Sigue, 24 de
marzo.
http://www.laluchasigue.org/index.php?option=com_content&view=article
&id=1894:boletin-­nicaragua-­triunfa-­no-­61-­&catid=67:documentos&Itemid=193
consultada el 27 de mayo 2012.

La Prensa. 2009. “Nicaragua regresará a las negociaciones con UE si se recupera su


propuesta”. La Prensa, Nicaragua, 2 de abril.

67
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2009/abril/02/noticias/ultimaho
ra/320453.shtml

_________. 2010. “País recibirá U$120 millones”. La Prensa, Nicaragua, 10 de febrero.


http://m.laprensa.com.ni/nacionales/24974#sidebar consultado el 21 de
enero 2012.

La Radio del Sur. 2012. “Nicaragua: Cinco años de logros para la historia.” 10 de
enero. http://laradiodelsur.com/?p=67486 consultada el 10 de enero 2012.

Observatorio de Política y Estrategia en América Latina (OPEAL). 2011. “Venezuela,


segundo mercado para las exportaciones de Nicaragua” 19 de diciembre.
http://www.opeal.net/index.php?option=com
k2&view=item&id=9979:venezuela-­segundo-­mercado-­para-­exportaciones-­de-­
nicaragua&Itemid=142 consultada el 27 de mayo 2012.

Olivares, I. 2009. “Rafael Paniagua, gerente general de Albanisa, y las


 PHJDSURPHVDVGHO$/%$&RQÀGHQFLDOQRYLHPEUH
 KWWSZZZFRQÀGHQFLDOFRPQLDUFKLYRHFRQRPLDBKWPO
consultado el 2 de febrero 2012.

2OLYDUHV,´'HXGDSHWUROHUD¢HVRQRS~EOLFD"µ&RQÀGHQFLDOPDU]R
 KWWSZZZFRQÀGHQFLDOFRPQLDUWLFXORGHXGDSHWUROHUDHVRQR
publica consultado el 2 de febrero 2012.

Oquist, P. 2007. Convenio Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República


de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para
la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas. Gobierno de
Reconcialición y Unidad Nacional, 13 February, Nicaragua. Mimeo.

Organización Mundial del Comercio. 2003. Los Resultados de la Ronda Uruguay de


Negociaciones Comerciales Multilaterales: Textos Jurídicos, Organización
Mundial del Comercio, Ginebra, Suiza.

____________. 2007. Understanding the WTO: Principles of the Trading System www.
wto.org/english/theWTO_e/whatis_e/tif_e/fact2_e.htm consultado el 15 de
enero 2012.

Polanyi, K. 1944. The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our
Time, Beacon Press, Boston.

Putnam, R. 1988. “Diplomacy and domestic politics: the logic of two-­level


games.” International Organization, Vol. 42, No. 3, pp. 427–460.

Revista Summa. 2010. “Centroamérica y Europa cierran Acuerdo de Asociación.”


Revista Summa. 10 de febrero.
http://www.revistasumma.com/economia/3309-­centroamerica-­y-­europa-­
cierran-­acuerdo-­de-­asociacion.html consultado el 28 de enero 2012.

68
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Riain, S. 2000. “States and markets in an era of globalization.” Annual Review of


Sociology, Vol. 26, pp. 187––213.

5RELQVRQ:7UDQVQDWLRQDOFRQÁLFWV&HQWUDO$PHULFD6RFLDO&KDQJHDQG
globalization. Londres: Verso editorial.

Robles, F. 2011. “Los dueños de la palabra en Costa Rica en un contexto de reforma


neoliberal” Rev. Rupturas 1(2), San José, Ene-­Jun 2012. ISSN 2215-­2466 pp 144-­
161.
http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/images/articulos/vol2/palrefneolib.pdf
consultado el 19 de enero 2012.

Rodríguez, L. 2011. “FSLN amenaza con despedir a docentes por hablar a END”.
El Nuevo Diario, Nicaragua, 15 de abril.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/99777 consultado el 28 de
enero 2012.

Rodrik, D. 2004. Growth Strategies, Universidad de Harvard, agosto, Boston.


http://www.hks.harvard.edu/fs/drodrik/Research%20papers/GrowthStrategies.
pdf, accedido el 26 de mayo 2012.

_________. 2001. The Global Governance of Trade as if Development Really Mattered.


UNDP, New York.
http://ksghome.harvard.edu/~drodrik/UNDPtrade.PDF, accedido el 21 febrero
2012.

Romero, C. 2010. La política exterior de la Venezuela Bolivariana, Plataforma


Democrática, Working Paper, número 4.

Roque, J. y Sandino, A. 2007. “Acuerdo Comercial con UE bajo Lupa”. El Observador


Económico, 24 de abril.
http://www.elobservadoreconomico.com/imprimir/59 consultada el 16 de
enero 2012.

Sánchez-­Ancochea, D. 2007. “La globalización en países pequeños en desarrollo:


Nicaragua en perspectiva comparada”. Revista Mexicana de Sociología, Vol.
69, No. 2, pp. 199––242.

Sánchez-­Ancochea, D. and K. Shadlen. 2008. The Political Economy of Hemispheric


Integration: Responding to Globalization in the Americas. Palgrave Macmillan,
New York.

6DOLQDV&D´(OGHVWDSHGHODVFXHQWDVGH$OEDQLVDµ&RQÀGHQFLDOGH 
 GLFLHPEUHKWWSZZZFRQÀGHQFLDOFRPQLDUWLFXORHOGHVWDSHGHODV
cuentas-­de-­albanisa consultado el 17 de enero 2012.

6DOLQDV&E´/RVQHJRFLRVSULYDGRVGH$/%$1,6$µ&RQÀGHQFLDOGHPDU]R
 KWWSZZZFRQÀGHQFLDOFRPQLDUWLFXORORVQHJRFLRVSULYDGRVGHDO
banisa
consultado el 17 de enero 2012.

69
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

6DOLQDV&F´/DVHPSUHVDVGHO*UXSR$/%$µ&RQÀGHQFLDOGHPDU]R
 KWWSZZZFRQÀGHQFLDOFRPQLDUWLFXORODVHPSUHVDVGHOJUXSRDOED
consultado el 19 de enero 2012.

Segovia, A. 2005. Integración Real y Grupos de Poder Económico en América


Central: Implicaciones para el Desarrollo y la Democracia de la Región.
Friedrich Ebert Stiftung, San José, Costa Rica.

Sell, S. 2003. Private Power, Public Law: The Globalization of Intellectual Property
Rights. Cambridge University Press, Cambridge.

South Centre. 2005. “Policy space for the development of the South”. Trade Policy
Brief, No. 1. Noviembre. South Centre, Geneva.

Shadlen, K. 2005. “Exchanging development for market access? Deep integration


and industrial policy under multilateral and regional-­bilateral trade
agreements.” Review of International Political Economy, Vol. 12, No. 5,
December, pp. 750–775.

Shadlen, K. y Manger, M. 2011. “Political Trade Dependence and RTA Formation”.


Annual Meeting of the American Political Science Association, Seattle, WA,
1-­4 September.

Sholk, R. 1984. “The national bourgeoisie in post-­revolutionary Nicaragua”.


Comparative Politics, Vol. 16, No. 3, pp. 253––276.

UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development). 2001.


World Investment Report: Promoting Linkages. UNCTAD, Geneva.

81&7$':RUOG,QYHVWPHQW'LUHFWRU\1LFDUDJXD&RXQWU\3URÀOH81&7$'
Geneva. www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=3198&lang=1,
accedido el 13 de noviembre 2011.

United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA). 2005.


The Inequality Predicament: Report on the World Social Situation.
UNDESA, New York.

United States Trade Representative (USTR). 2005. Dominican Republic and Central
American Free Trade Agreement (DR-­CAFTA). Final Text, Washington D.C.
http://www.ustr.gov/trade-­agreements/free-­trade-­agreements/cafta-­dr-­
 GRPLQLFDQUHSXEOLFFHQWUDODPHULFDIWDÀQDOWH[W
consultado el 11 de enero 2012.

Urrutia, A. 2005. “La empresa cooperativa, una opción que no hemos explotado”. El
Nuevo Diario, 19 de febrero.
http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/02/19/emprendedores/5612
consultado el 15 de enero 2012.

70
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Ventura-­Dias, V. and M. Lengyel. 2004. Trade Policy Reforms in Latin America:


Multilateral Rules and Domestic Institutions. Palgrave Macmillan, New York.

Wade, R. 1990. Governing the Market: Economic Theory and the Role of Government
in East Asian Industrialization, Princeton University Press, Princeton, New Jersey,
United States.

71
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

Entrevistas
Álvaro Fiallos, Presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG),
13 de marzo 2011.

Bayardo Arce Castaño, Asesor Presidencial para Asuntos Económicos, 26 de mayo


2012.

´)XHQWHVLQWHUQDVGHO$/%$µTXHSUHÀULHURQSHUPDQHFHUHQHODQRQLPDWRGHHQHUR
2012.

Haydée Castillo, integrante del Foro de Mujeres para la Integración Centroamerica-­


na y del Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericano, 1 de mayo
2012.

Klara Kanska, Consejera en Asuntos Políticos y Comerciales, Delegación de la Unión


Europea para Centroamérica y Panamá, 19 de enero 2012.

Mario Amador, Presidente de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar


(CNPA), 12 de febrero 2011.

Raúl Barrios, Director General del Matadero San Martín, 18 de febrero 2011.

Sinforiano Cáceres, Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas


y Agroindustriales (FENACOOP), 15 de marzo 2011.

Toni Sandell, ex-­Representante de Kepa Finlandia, 15 de marzo 2011.

Wilmer Fernández, Presidente de Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANIS-­


LAC), 23 de marzo 2011.

72
Anexo 1: Exportaciones de Nicaragua a Venezuela por producto y empresas exportadoras 2006-­2011

CENTRO DE TRAMITES DE LAS EXPORTACIONES(CETREX)


LISTA DE LOS 20 PRINCIPALES EXPORTADORES HACIA VENZUELA
PERIODO:2006-­2010 ENERO AL 13 DE DICIEMBRE 2011
Nombre del Exportador 2006 2007 2008 2009 2010
Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$)
ACEITERA EL REAL, S.A. 3283,951.98 4810,529.88
AGREGADOS QUIMICOS DE NICARAGUA S.A (AQUINSA) 120,000.00 765,600.00
ALBA ALIMENTOS DE NICARAGUA S.A (ALBALINISA) 2178,463.20 3083,269.12 6992,877.13 11169,631.40
ARCOS, S.A 3708,268.28 17356,861.22
CENTRAL DE COOPERATIVAS CAFETALERAS DEL NORTE, CECOCAFEN R.L 3851,508.13 12167,854.76 1031,042.15 3566,455.24
COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS S.A.(COMAL) 2872,580.54 13104,957.83
COOP PRODUCCION SEMILLA Y ESPERANZA DEL NORTE R.L (ESPERANZACOO) 580,000.00 704,860.00
COOPERATIVA AGROPECUARIA MULTISECTORIAL AGRONEGOCIOS Y SERVICIOS DE NICARA
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES DE JINOTEGA PRODUCTORES DE ALIMENTOS BA
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES PRODUCTORES DE MATAGALPA(COPROMAT)
FEDERACION DE COOPERATIVAS AGROINDUSTRIALES DE NICARAGUA R.L (FENIAGRO RL) 620,000.00 770,863.20 2111,013.26 3421,391.91
FRACCIONADORA DE OCCIDENTE S.A FRACOCSA 3807,214.00 5566,936.46
INDUSTRIAL COMERCIAL SAN MARTIN, S.A. 2195,689.82 9740,502.99 7184,562.56 29932,310.61 10762,451.09 46243,367.97
LACTEOS CENTROAMERICANOS, S.A. (CENTROLAC, S.A.) 2641,010.00 2476,750.77 14777,120.00 11851,909.51 17597,250.00 14072,451.50
MATADERO CENTRAL S.A.(MACESA) 1009,478.90 4507,667.61 3219,031.19 13266,741.71 5553,645.90 23137,741.11
NICARAGUA SUGAR ESTATES LIMITED 17464,000.00 3802,262.08 36500,000.00 18598,900.00
NOVATERRA, S.A. 229,665.12 1016,723.36 1358,940.49 5705,491.00 1931,556.89 8061,192.21
NUEVO CARNIC S.A 1060,447.88 4584,333.35 4707,287.77 18843,555.77 11061,697.24 44166,691.91
UNION DE COOP. DE SERV. MULT. DEL NORTE R.L (UCOSEMUN) 249,106.00 859,626.97
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

73
74
Exportaciones de Nicaragua a Venezuela por producto y empresas exportadoras 2006-­2011

CENTRO DE TRAMITES DE LAS EXPORTACIONES(CETREX)


EXPORTACIONES POR PRODUCTOS HACIA VENEZUELA
PERIODO:2006-­2010 ENERO AL 13 DE DICIEMBRE 2011
Productos 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$) Peso Bruto(KG) Valor Fob(US$)  
ACEITES Y GRASAS 0.67 2.00 5.40 6.00 7091,165.98 10377,466.34 9276,702.20 15073,814.52
 
AJONJOLI 3.01 9.00
ARTESANIAS 168.64 764.00 10.03 30.00    
ARTICULOS DE CONFITERIA 10.96 2.00
AZúCAR DE CAÑA 24264,000.00 5076,514.08 36500,006.00 18598,902.70 42500,000.00 32072,500.00
BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE 16.50 0.64
CAFE ORO 7385,583.42 22801,552.48 9012,521.92 36390,993.61 6373,740.80 37456,722.66
CAFE PROCESADO 3.68 11.00 63.30 330.00
CALZADO 1.34 4.00
CARNE DE BOVINO 4495,281.72 19849,227.31 17125,076.68 74291,196.63 30978,183.86 135030,756.37 36400,274.38 157415,875.82
CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS 208.00 360.00 45.45 798.96
CERAMICA 9.00 95.00 9.36 28.00
DESPERDICIO DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA 128,583.78 25,525.82 440,412.03 70,735.93 661,391.58 90,449.00 708,063.26 114,998.40
DESPOJOS COMESTIBLES Y VISCERAS DE BOVINO 2,538.67 10,027.74
EMBUTIDOS Y PRODUCTOS SIMILARES 40.00 8.00
FRIJOLES 100,000.00 72,939.00 3147,870.00 4084,816.94 2460,000.00 3143,866.00 14140,000.00 17263,469.60 9966,331.78 10053,705.50
FRUTAS Y VEGETALES EN CONSERVA 3.34 10.00
GANADO BOVINO 717,000.00 3450,343.00 3667,065.00 8404,648.10 5670,100.00 10368,696.60 5852,155.00 11586,793.30
HERRAMIENTAS Y UTILES DE HIERRO Y METAL COMUN 11.00 30.00
INSTRUMENTOS MUSICALES 3.34 10.00
LECHE 26.00 2.40 4577,620.34 4478,411.29 16990,368.10 13736,575.87 24262,359.34 19463,336.84 14593,281.72 11461,009.41
LIBROS Y PRODUCTOS EDITORIALES 141.00 64.00 163.00 3,260.00 32.00 360.00 66,868.00 135,126.00 270.00 1,820.00 222.00 1,741.35
MADERA PROCESADA 16.72 50.00
MANI 1784,429.09 1444,186.00 1143,764.77 973,811.00 401,818.20 561,804.00 301,363.65 311,400.00
MANUFACTURAS DIVERSAS 0.67 2.00 341.00 5,025.05
MAQUINARIA Y EQUIPOS 21.00 450.00 27,884.50 83,780.00 577.28 106,568.00 706.73 4,952.57 2.00 1,417.76 8,398.24 59,185.80
MATERIAL DE TRANSPORTE 1,380.00 2,000.00 23,121.00 96,009.91 10,382.02 86,580.00 17,717.00 48,654.54 5,919.00 52,351.33 8,313.00 45,000.00
MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO 750.00 1,200.00 2,506.81 3,400.00
MELAZA DE CAÑA 480.00 204.00 1,512.73 816.00
MENAJE DE CASA 5,591.00 4,664.00 7,146.00 5,360.00 10,714.00 10,167.00 18,953.00 11,965.00 5,070.00 6,000.00 3,137.00 5,000.00
MIEL NATURAL 0.67 2.00
MUEBLES Y PRODUCTOS SIMILARES 19.00 100.00
PAPEL,CARTON Y SUS MANUFACTURAS 38,895.40 75,618.80 1,022.60 2,602.00
PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 2.68 8.00 7.04 6.00
PRODUCTOS DE MADERA 5.00 26.40 5.45 21.60 1280,000.00 41,580.00 1798,960.00 49,896.00
PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL 0.10 1.00
PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO 45,150.00 11,818.56 6,105.91 10,463.51
PRODUCTOS FARMACEUTICOS 12.00 10.00 10.00 10.00
PRODUCTOS LACTEOS 23.26 1.80 14.08 22.80
PRODUCTOS PLASTICOS 95.00 265.50
PRODUCTOS QUIMICOS 7.70 23.00 120,000.00 765,600.00 321,032.45 2064,000.00
QUESO 19.70 21.00 7.04 10.80
SAL 500.00 50.65
SEMILLAS Y PRODUCTOS FORRAJEROS 0.33 1.00
TABACO EN RAMA Y DESPERDICIOS DE TABACO 1,317.00 13,709.10 1,142.25 18,367.35 645.00 5,325.00
TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS 100.67 1,062.00 6.69 20.00 125.00 600.00 3,691.00 14,100.00
TOTAL 1836,712.09 1463,182.56 25568,008.58 6327,958.39 13530,562.67 32748,209.76 48484,568.19 122989,707.37 129732,028.00 248468,699.95 127815,072.48 277470,333.01
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el ALBA: Dinámicas Político-Económicas en Nicaragua

También podría gustarte