Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manual de Metabolitos Parte Uno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 141

ñññ

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE INVESTIGACIONES QUÍMICO
CLÍNICAS

MANUAL DE METABOLITOS

ÁREA DE QUIMICA CLÍNICA

PUEBLA DE ZARAGOZA; ENERO DEL 2021.


ÍNDICE

Tabla de contenido

PRÓLOGO......................................................................................................................................... 4

EDITORES......................................................................................................................................... 5

INTRODUCCION............................................................................................................................... 5

ÁCIDO ÚRICO................................................................................................................................. 16

ÁCIDO ÚRICO POR EL MÉTODO DE QUÍMICA SECA......................................................18


METODO URICASA/UV.........................................................................................................32

ALANINO TRANSFERASA............................................................................................................. 39

ALANINA AMINO TRANSFERASA: IFCC ACTIVACIÓN CON FOSFATO DE PRIDOXAL....................40

ALBÚMINA...................................................................................................................................... 47

ALBÚMINA EN SANGRE MEDIANTE QUÍMICA SECA......................................................................49


ALBÚMINA - VERDE DE BROMOCRESOL.....................................................................................56

AMILASA......................................................................................................................................... 65

DETERMINACIÓN DE AMILASA POR EL MÉTODO DE PHADEBAS.................................................69


AMILASA QUÍMICA SECA...........................................................................................................80

BILIRRUBINA.................................................................................................................................. 90

BILIRRUBINA DIRECTA EN QUIMICA SECA.....................................................................93


MÉTODO DEL ÁCIDO SULFANÍLICO DIAZOTADO/CAFEÍNA CON TARTRATO
(JENDRASSIK-GROF) PARA LA DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINA TOTAL............99
DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA POR EL MÉTODO DE DIMETILSUFÓXIDO
(DMSO)..................................................................................................................................109
MÉTODO: ÁCIDO SULFANÍLICO DIAZOTADO/METANOL (MALLOY - EVELYN).......121
BILIRRUBINA TOTAL POR 2,4-DICLOROANILINA........................................................................128
PRÓLOGO
EDITORES

BRAMBILA COLOMBRES EDUARDO


GÁLVEZ PINEDA ALEXIS
RUIZ CHINCOYA FERNANDO
INTRODUCCION

Los laboratorios clínicos tienen como objetivo proporcionar resultados que aporten
información para la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o seguimiento de las
diversas patologías en los pacientes que solicitan de sus servicios. Esta información
esencial es empleada para las decisiones médicas lo que se ha descrito corresponde a un
60-70% (Da Ring, 2009). No obstante su gran utilidad en los sistemas de salud, es
necesario reconocer que puede ser fuente de errores lo que pueden afectar la seguridad
del paciente. Un error en el laboratorio es definido como cualquier defecto que ocurre
durante el proceso total de prueba, desde la solicitud de la prueba hasta el reporte de los
resultados, y que de cualquier manera afecta la calidad de los servicios del laboratorio
(Forsman, 1996)

Las determinaciones analíticas efectuadas en los laboratorios son llevadas a cabo bajo un
proceso general en donde se pueden identificar al menos tres etapas o fases del proceso
analítico: preanalítica, analítica y postanalítica en donde los errores pueden estar
presentes en cualquiera de estas fases. De acuerdo a la norma ISO 15189 para la
acreditación de los laboratorios, la fase preanalítica se refiere en orden cronológico a los
pasos que inician desde el momento en que el médico solicita las pruebas al laboratorio,
preparación del paciente, recolección del espécimen primario, el transporte a y dentro del
laboratorio, finalizando cuando la muestra está lista para la determinación analítica; la
fase analítica incluye la determinación analítica de la muestra y la fase postanalítica
engloba el reporte y la interpretación de la determinación (Green, 2013)

Errores en la fase pre-analítica.

Un número importante de artículos han descrito que la fase pre-analítica puede llegar a
tener frecuencias de error que oscilan entre el 31% y 75%, e incluso hay reportes en
donde encuentran hasta un 84% en diversos laboratorios (Plebani, 2006; Ottomano, 2010;
Martins y col, 2018)

Con una buena organización y análisis, es factible detectar la existencia de múltiples


errores, los que en algunas ocasiones pueden ser corregidos, o en otras minimizados.

La fase pre-analítica puede ser subdividida en dos categorías: fase pre-analítica extra
laboratorio (FPreAE) que se enfoca principalmente a problemas de identificación, y fase
pre-analítica intra-laboratorio (FPreAI) la cual trata con problemas relacionados al
espécimen.

Fase FpreAE. Inicia desde la formulación de una pregunta clínica y la selección y solicitud
de las pruebas de laboratorio más adecuadas. Los problemas a identificar y que
constituyen indicadores de calidad en esta fase son:

a. Solicitud apropiada de la prueba


b. Identificación del paciente
c. Formato de solicitud
d. Solicitud de las pruebas
e. Preparación del paciente
f. Identificación del espécimen
g. Recolección del espécimen
h. Transporte del espécimen
i. Aceptación/rechazo del espécimen

Características y condiciones del paciente: edad, género, biorritmo, estado físico,


diagnóstico presuntivo, ayuno, reposo, hábitos alimentarios y medicación. Existencia de
contaminación de los especímenes, dilución de estos, u otras posibles interferencias
(Sandberg, 2010) (Florescu Moraid, 2010) (John Livesey, 2008).

Identificación de los diversos especímenes, etiquetado incorrecto de las muestras con


referencia a los datos exactos del paciente, error del servicio de donde provienen.

Obtención del espécimen. Tubos y contenedores inapropiados, orden no adecuado en la


obtención del espécimen, contaminación de las infusiones intravenosas y falta de
identificación del paciente.

Transporte al laboratorio. Un excesivo en el tiempo de traslado (hasta en horas), después


de haber sido tomado el espécimen (S. Ventura Pedret, 2007)(Amor, 2006).

La FPreAI inicia desde que se genera el registro o recepción de la petición de las


determinaciones que deberá realizar el laboratorio, hasta antes de realizar la medición de
la magnitud biológica.

Los errores más frecuentes descritos en la literatura incluyen el:


- Registro administrativo: entrada de datos del paciente y peticiones. Un fallo de la
información puede llevar a un cambio de nombre, edad, o género del paciente, destino del
servicio, lo cual puede llevar a una equivocación en la entrega de resultados, o la perdida
de ellos. En muchos casos ocasiona un mal diagnostico o tratamiento en el paciente, o al
retraso del mismo. (OMS, y otros, 2007) (Abdellati, y otros, 2007)

-Almacenamiento: Tiempo de espera de las muestras hasta su manipulación, así


como la exposición del espécimen a temperaturas que alteren los resultados.

- Centrifugación.

- Distribución y alícuotas. En este punto la pérdida del espécimen se puede dar a


causa de un derrame o combinación de reactivos.

- Preparación de especímenes. (S. Ventura Pedret, 2007) (Florescu Moraid, 2010)

- Elección del espécimen correcto. (Martínez Llamas, López Barba, Hijano


Villegas, Orgaz Morales., & Díaz Portillo, 2007)

Errores en la fase analítica.

La incidencia de errores en la fase analítica se estima en un 13% del total de los


errores que se producen en un proceso, aunque hay otras fuentes que consideran esta
incidencia de 4.35% o de 7%. M. Plebani y Carro, son autores que han registrado los
errores más frecuentes en cada fase, y para esta etapa han descrito:

- El manejo inadecuado de la muestra.

- Funcionamiento defectuoso del analizador.

- Inespecificidad del método (Aspecto directamente relacionado con las


interferencias analíticas). (S. Ventura Pedret, 2007)

Errores en la fase post analítica.

Para los errores post-analíticos se ha descrito un porcentaje muy variado, entre un


18%, 24% y un 59%. Estos errores tienen su mayor incidencia en los resultados finales
del laboratorio. Algunos ejemplos incluyen:
- La revisión defectuosa de los resultados por el laboratorio. Los valores numéricos
de los resultados pueden verse desplazados a cantidades imposiblemente cuantificables,
lo que indicaría un error de enlace entre el equipo de procesamiento, o de captura.

-Limites biológicos de referencia que no corresponden a la población en estudio

- El extravío de los informes.

- Demora en la entrega de los informes. (S. Ventura Pedret, 2007)

Aumento de costos en el laboratorio clínico.

En forma general la demanda de determinaciones analíticas crece constantemente en los


laboratorios clínicos y cada vez es mayor en los laboratorios de los servicios de salud
pública, debido al incremento en el número de pacientes afiliados.

Un problema creciente al incrementar la solicitud de las determinaciones en los


laboratorios es que una parte importante de los estudios solicitados son inadecuados. Se
ha estimado que el 60 % de las pruebas que se solicitan son innecesarias y que solo el 10
% de éstas influyen en las decisiones clínicas. La solución a esta situación es complicada,
ya que depende de si el médico considera una prueba como necesaria, lo cual se basa en
su independencia y juicio clínico, siendo difícil de discrepar, y tanto el profesional del
laboratorio como el médico consideran necesario realizar las determinaciones solicitadas.
Una propuesta adecuada sería una mayor colaboración entre el médico y el laboratorio
para la elección de las pruebas más adecuadas en una determinada patología y la
interpretación de estas. (Antonia Herce Muñoz)

Hoy en día la utilización inadecuada de los servicios de laboratorio se encuentra


bajo observación y cuidado en todo el mundo, ya que los efectos ocasionados por una
mala decisión en la solicitud de los exámenes de laboratorio se ven reflejados
consecuentemente en los costos totales de las determinaciones, el aumento del riesgo de
errores médicos y las lesiones que pueda infringir. Se ha descrito que la solicitud
inadecuada de pruebas de laboratorio, van desde 11 a 70 % en el área de bioquímica
general y pruebas de hematología, del 5 al 95 % para las pruebas de orina y
microbiología, y del 17.4 al 55 % de las enzimas cardíacas y pruebas de función tiroidea.
(Plebani, 2004). Un número estudios han sido llevados a cabo para reducir el uso
excesivo e inapropiado en la solicitud de las pruebas de laboratorio. Los resultados
sugieren que es importante analizar la efectividad de las solicitudes individuales. (Plebani,
Errors in clinical laboratories or errors in labortory medicine?, 2006)(Plebani, 2004)

Seguridad del paciente.

Definiendo el concepto de seguridad del paciente según la OMS; es la disminución


del riesgo de daños innecesarios que se ven relacionados con la atención sanitaria, hasta
hacer un mínimo aceptable, lo cual refiere a la toma de decisiones que se realiza, gracias
a los elementos reunidos de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el
contexto en el que se presta la atención. (MD Carlos Aibar Remón, 2012) ( Grupo de
Redacción de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (CISP))

En lo referente a esto, la OMS especifica que todo paciente tiene derecho a una
atención eficaz y segura en todo momento.

Lo que significa un desafío en la atención sanitaria, debido a la amplia gama de


problemas de seguridad que esta enfrenta en los diferentes servicios que ofrece al
paciente. (OMS, y otros, 2007) (Abdellati, y otros, 2007) (OMS, Mejorar la higiene de las
manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud, 2007)

La identificación de pacientes es uno de los factores en donde se reporte un gran


número de error, dando como resultados errores de medicación, de transfusión, de
prueba, de procedimientos e incluso cambio de recién nacidos a familiares. (OMS,
Identificación de pacientes, 2007)

En esta gran problemática, se han implementado diversas formas para evitar o


disminuir el número de errores y de esta manera, fomentar conciencia respecto al riesgo
de seguridad en el paciente. En cuanto al crecimiento continuo de los costes en el sector
sanitario, por a las altas demandas de servicios, se ha supuesto una gran preocupación
por buscar y conocer a fondo las causas del mismo, a la par se sugiere reflexionar en el
nivel de eficiencia y confiabilidad que ofrecen estos servicios, cuando enfrentan una
situación de alza en el laboratorio clínico. Sin embargo la obtención de una mayor
eficiencia no depende tan sólo de la adopción de tecnologías que disminuyan costos, sino
que las mejoras organizativas en la producción de servicios son cruciales. (John Livesey,
2008)
Seguridad en laboratorios

Toma del espécimen:

Las principales venas para la punción venosa se encuentran en la fosa antecubital, el


área del brazo por delante del codo. Aquí, varias venas grandes se encuentran cerca de
la superficie, lo que las hace más fáciles para localizar y extraer sangre. Aunque las
ubicaciones exactas varían ligeramente de una persona a otra, con mayor frecuencia se
ven dos patrones básicos en los que las venas forman la forma de una "H" o una "M"

El patrón H (Fig. 1 A) se muestra aproximadamente en 70% de la población e incluye las


venas:

Vena cubital media: localizada en el centro de la fosa antecubital. Es la vena preferida


para la venopunción en el patrón H debido a que es típicamente larga, cercana a la
superficie, y la más estable, haciendo más fácil y menos dolorosa la punción y hacer
menos propenso a hacer hematomas.

Vena cefálica: localizada en la cara lateral de la fosa antecubital. En la segunda vena de


elección en el patrón H. En ocasiones es más difícil de palpar que la cubital media, es
bastante estable y, a menudo, es la única vena que se puede sentir en pacientes obesos.

Vena basílica: localizada en el lado medial de la fosa antecubital. Es la última elección en


este tipo de patrón. Aunque normalmente es larga y fácil de palpar, no es estable y rueda
con facilidad, aumentando el riesgo de puncionar una rama nerviosa cutánea mediana o
la arteria branquial que está muy cercana. CLSI no recomienda su punción, salvo en
casos excepcionales o que no haya otra vena prominente en ambos brazos.

Las venas de patrón M (Fig. 1 B); la vena cefálica y basílica forman este patrón, aunque
las venas comúnmente utilizadas para la punción en este patrón son:

Vena media: localizada en el centro del patrón. Es la primera elección en este tipo de
patrón debido a que es estable, tiende a ser menos doloroso, y no está cercana a nervios
mayores o arterias (como las otras venas), haciendo generalmente segura para la
venopunción.
Vena cefálica mediana: se ramifica desde la vena media hasta la cara lateral del brazo. Es
la segunda vena de elección porque es accesible, es poco probable que ruede, es menos
dolorosa, se encuentra lo suficientemente lejos de los nervios o arteria principales y, en

general, es segura de perforar. Vena basílica media: se ramifica desde la vena media
hasta la cara medial del brazo. Es la tercera vena de elección, debido a que, aunque
parezca más accesible, se localiza cerca de las ramas anterior y posterior del nervio
cutáneo medial.

Fig. 1 A) Patrón en forma de H de las venas antecubitales del brazo derecho en


posición anatómica; B) Patrón en forma de M de las venas antecubitales del brazo
derecho en posición anatómica; C) Antebrazo derecho, muñeca y venas de la mano
en posición decúbito prono.

Otras venas: aunque las venas antecubitales son las más usadas, las venas del dorso de
la mano y de la muñeca pueden usarse para venopunción (Fig. 1 C). Venas en la parte
inferior de la muñeca, sin embargo, nunca deben ser usadas para la venopunción. A
veces se toma de las venas de la pierna, tobillos y los pies, pero con algún
consentimiento, debido al peligro potencial que conlleva.

Para realizar la toma de la muestra por venopunción de una vena antecubital:


Revisión de la solicitud de la prueba. Debe corroborarse los datos del paciente, identificar
los especímenes solicitados y los trámites relacionados.

Acercarse, identificar y preparar al paciente. Debe informarse al paciente del


procedimiento y dar consentimiento para realizarlo.

Lavarse las manos. Es un importante punto que evita


un control de infecciones protegiendo tanto al
flebotomista como al paciente. El uso de guantes es
aceptable.

Posicionar al paciente; la posición adecuada es vital


para la comodidad del paciente y el éxito de la
venopunción. El brazo debe estar hacia abajo en línea recta desde el hombro a la muñeca
para ayudar a seleccionar las venas y evitar un reflujo. Aplicar torniquete 3-4 pulgadas
arriba del área antecubital (de ser posible no ocupe el torniquete).

Seleccionar la vena para la punción (evitar la vena basílica, salvo en casos específicos) y
retirar el torniquete (para evitar hemoconcentración).

Limpiar el área de punción con algún antiséptico como


alcohol isopropílico al 70% para evitar contaminación
del espécimen o de la superficie de la piel del
paciente. Dejar seca el área naturalmente, no se debe
soplar con la boca ni algún artefacto.

Preparar el equipo y colocarse los guantes. Seleccionar el equipo apropiado de acuerdo al


tamaño, localización y condición de la vena de elección.

Aplicar nuevamente el torniquete (si se requiere, sino continuar sin el), destapar e
inspeccionar la aguja. Tomar el sistema de extracción con la mano dominante, colocando
el pulgar cerca del extremo de la aguja y los dedos abajo. Destapar la aguja y buscar
algún defecto (en caso de hallarlo, desechar y tomar una nueva).

Informar al paciente que se realizará la punción, anclar la


vena e insertar la aguja. Estirar la piel para que la aguja
entre fácilmente con menos dolor y evitar que la vena se
mueva. Anclar agarrando el brazo justo debajo del codo con los dedos. Alinear la aguja
con la vena e insertarla con un suave movimiento hacia adelante. Detenerse hasta sentir
un “pop” o una disminución en la resistencia y presione sus dedos en el brazo para anclar
el soporte.

La sangre no fluirá hasta que la aguja perfore el tapón del tubo. Tomar el soporte con el
índice y el dedo medio, tirando ligeramente hacia atrás para evitar que el soporte se
mueva y usar el pulgar para empujar el tubo sobre la aguja con un giro en el sentido de
las agujas del reloj. El torniquete debe soltarse (no dejar más de 1 min el torniquete
puesto para evitar hemoconcentración).

Llenar, retirar y mezclar los tubos en orden. Para los tubos con aditivos, llenar el tubo
hasta la marca para asegurar la correcta proporción sangre-aditivo, y mezclar
inmediatamente (de 3 a 8 inversiones, o dependiendo a la especificaciones del
fabricante).

Con algún algodón o similares colocar sobre el sitio de punción, presionar ligeramente y
retirar la aguja. Descartar la aguja y el soporte en los contenedores adecuados.

Rotular los tubos. Colocar los datos del paciente o el código al terminar la toma de
muestra para evitar errores.

En caso de requerir algún procedimiento especial, como transportar a otro sitio, seguir las
instrucciones adecuadas.

Examinar el brazo del paciente; si no deja de sangrar, colocar un vendaje y aconsejar al


paciente que lo mantenga al menos 15 min.

Agradecer al paciente, remover los guantes (si es que se usaron) y lavarse las manos.

Transportar muestras al laboratorio.

. (Vadillo, 2006)
Orina

El método de la muestra de orina limpia tiene los siguientes pasos:

1. Lavarse las manos


2. Limpiarse la región genital con una toallita húmeda que el profesional de la salud
le da. Los hombres deben limpiarse la punta del pene. Las mujeres deben separar
los labios vaginales y limpiarse de adelante hacia atrás

3. Empezar a orinar en el inodoro

4. Colocar el recipiente recolector debajo del chorro de orina

5. Recoger al menos 1 o 2 onzas de orina en el recipiente, que debe estar marcado


para indicar las cantidades

6. Terminar de orinar en el inodoro

7. Enviar el recipiente con la muestra siguiendo las instrucciones del profesional de la


salud

El médico o profesional de la salud podría pedirle que recoja toda la orina durante un
período de 24 horas. Para esta prueba, el profesional de la salud o el laboratorio le dará
un recipiente e instrucciones específicas sobre cómo recoger las muestras en su hogar.
Asegúrese de seguir cuidadosamente todas las instrucciones. La prueba con muestras de
24 horas se usa porque las cantidades de las diferentes sustancias presentes en la orina,
como la amilasa, pueden variar durante el día. Por eso, el análisis de varias muestras de
un mismo día puede dar resultados más precisos sobre el contenido de la orina.

❖ En caso de que la muestra sea orina, se requiere de orina de 24 horas, para lo


cual el paciente debe seguir las siguientes indicaciones:

● El primer día, orinar en la taza de baño cuando se levante en la mañana.

● Enseguida, recoger toda la orina en un recipiente especial de boca ancha durante


las siguientes 24 horas.

● El segundo día, orinar en el recipiente cuando se levante en la mañana.

● Tapar el recipiente. Guardarlo en un sitio fresco durante el período de recolección.

● Marque el recipiente con el nombre, la fecha, la hora de terminación y llevar de


inmediato al laboratorio.

Lactante
Si se trata de un lactante, se puede obtener la sangre practicando una pequeña punción
en el talón del bebé utilizando una aguja pequeña denominada lanceta. Si la extracción de
sangre se realiza desde una vena, se limpia la superficie de la piel con un antiséptico y se
coloca una goma elástica (que hace de torniquete) en la parte superior del brazo para
ejercer presión y conseguir que las venas se hinchen y se llenen de sangre. A
continuación, se inserta una aguja en el interior de una vena (generalmente en la cara
interna del codo o en el dorso de la mano) y la sangre se extrae y se recoge en un vial o
en una jeringuilla.

Después del procedimiento, se retira la goma elástica. Una vez recogida la sangre, se
extrae la aguja, se cubre la zona con un trocito de algodón para detener el sangrado y se
coloca una tirita o pequeño vendaje a continuación. La extracción de sangre para llevar a
cabo esta prueba sólo dura unos pocos minutos.

ÁCIDO ÚRICO
En este apartado trataremos los errores preanalíticos que afectan de manera general al
Ácido úrico.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
El paciente necesita ir en ayuno de 8 a 12h.
Toma del espécimen
La toma deberá hacerse en un lugar perfectamente iluminado y el paciente debe estar
sentado y cómodo. Localizar una vena adecuada en la cara anterior del codo y colocar el
torniquete en la parte media del brazo.
Desinfectar el área con un algodón humedecido con alcohol al 70% e introducir la aguja
con el bisel hacia arriba, si la sangre no fluye espontáneamente y se está empleando un
equipo al vacío, presionar el tubo de ensayo hacia arriba.
Al empezar a fluir la sangre, retirar el torniquete y una vez que se haya obtenido la
cantidad de sangre requerida, por lo general de 6 a 10 mL, retirar la aguja y colocar una
torunda con alcohol sobre el sitio de punción ejerciendo ligera presión para detener la
hemorragia.
Nota: Si la toma de sangre es para obtención de suero, no utilizar algún anticoagulante,
se debe evitar la agitación, calentamiento o enfriamiento excesivo.
Consideraciones de la fase preanalítica
I. Ayuno
Hay crecimiento en las concentraciones de ciertos biomarcadores, entre ellos el ácido
úrico. Se recomienda un ayuno de 8 a 12 horas y tomar la muestra durante la mañana. El
ayuno prolongado disminuye los niveles de ácido úrico, principalmente si es mayor a 14
horas.

II. Actividad corporal (Ejercicio)


Se ha descrito un aumento del ácido úrico con el ejercicio en personas no entrenadas por
degradación de los nucleótidos sobre todo de la adenosina-5-monofosfato.

Sin embargo, un deportista bien entrenado hay un descenso en los niveles de ácido úrico
y más importante en las mujeres deportistas. Tal vez por una mayor tasa de filtrado.

Se menciona que la principal causa del incremento del ácido úrico es por la destrucción
proteica a nivel intracelular.

III. Alimentación
En una dieta vegana los niveles de ácido úrico, uremia y amonio son más bajos. Por otro
lado, las dietas ricas en proteína, el ácido úrico, urea y fosfatos son elevados.

IV. Cambios en la postura


No se han descrito cambios en la concentración de este analito debido a que esta
molécula no tiene alto peso molecular, pero lo ideal es que el paciente no cambie de
postura dentro de los 15 minutos previos al muestreo de sangre, si el paciente está
acostado la toma de muestra también se debe hacer en esta posición, principalmente en
pacientes hospitalizados y si el paciente es ambulatorio se debe tomar cuando el paciente
se encuentre en posición sentado.

V. Ingestión de alcohol
Los efectos agudos del alcohol dentro de las dos y cuatro horas del consumo de alcohol,
incluye la reducción de glucosa y aumento del lactato, debido a la inhibición de
gluconeogénesis hepática. Además, el etanol se metaboliza a acetaldehído y luego a
acetato, lo que trae como consecuencia un aumento de la formación de ácido úrico en
circulación.

VI. Procedimientos de exploración


En procesos de exploración de tipo invasivos se produce un incremento de ácido úrico,
no así en los de carácter no invasivos.

VII. Procesos quirúrgicos


En un estudio, los resultados que obtuvieron fueron que un 35% de los pacientes de la
población total, presentaron elevación del ácido úrico, a posteriori de una cirugía
bariátrica, sin embargo, durante los 12 meses restantes se mostraron estables.

VIII. Tiempo de muestreo (ciclos circadianos)


Los niveles séricos son muy lábiles y ofrecen variaciones diarias, donde los valores
nocturnos son más bajos que los diurnos. Se recomienda tomar la muestra por la
mañana.

IX. Aplicación de torniquete y ejercicio del puño


La aplicación del torniquete no genera cambios en la concentración de este analito ni la
presión del puño, sin embargo, en la Federación Europea de Química Clínica recomienda
que la extracción de sangre se realice preferentemente sin torniquete y que sólo se usen
en caso de ser necesario. En caso de que se use un torniquete, el tiempo que debe estar
colocado es máximo 1 minuto, aproximadamente a 7.5 cm por encima del sitio de
punción, y se debe recomendar que el paciente no apriete ni bombee el puño.

X. Medicamentos
Los fármacos reportados como interferentes en la medición de ácido úrico son:

1. Metildopa
2. Glucosa
3. Teofilina
4. Antiagregantes plaquetarios como ácido acetil salicílico.
5. Analgésicos y antipiréticos como paracetamol

XI. Otros factores específicos


Existen variaciones personales. En el mismo individuo son observables diferencias de un
día a otro de, aproximadamente, 0,5 mg/dL. Pueden registrarse diferencias entre etnias y
razas. Varia la concentración con la edad, sexo, constitución genética, embarazo,
actividad física y la cantidad de purinas en la alimentación.

ÁCIDO ÚRICO POR EL MÉTODO DE QUÍMICA SECA.


1.- GENERALIDADES
El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas, bases nitrogenadas
constituyentes de los ácidos nucleicos. La producción endógena de ácido úrico se da
principalmente en el hígado, los intestinos y otros tejidos como el músculo, los riñones y el
endotelio vascular. Existe mayormente como urato, el riñón excreta dos terceras partes
del total de ácido úrico diariamente. El resto es metabolizado por la flora intestinal.

El método por química seca, consiste en una fase sólida en donde se pone la muestra a
analizar. La química tiene ciertas ventajas como:

● La calibración es más estable hasta por seis meses


● No hay necesidad de preparar reactivos ni desperdiciar reactivos
● No requiere de grandes cantidades de muestra para su análisis.
● El control de calidad se corre una vez por día
● Para el análisis de la muestra se usa una punta, eso disminuye el riesgo de
contaminación.

Siendo estas ventajas una mejor opción que la química húmeda. Actualmente se emplean
reactivos en forma de lámina adheridos a una película delgada multicapa sobre un
soporte de poliéster (Slides). Al poner en contacto la muestra con la película en ésta, se
lleva a cabo la reacción, la cual, se encarga de medir la concentración del analito, por
medio de analizadores automáticos.
Existen tres tipos de slides o láminas reactivas:

● Slides colorimétricos: Estos


hacen una determinación del
punto final, ya que hace la moléculas como proteínas,
determinación una vez terminada lípidos, hemoglobina o bilirrubina.
la reacción. Estos slides son lo ● Capa de reacción: Contienen
que se usan para medir el ácido sustancias que pueden ser
úrico y otros analitos de enzimas u otras sustancias
importancia como: Glucosa y químicas que intervienen en la
colesterol. reacción.
● Slides inmunométricos: Se llevan ● Capa indicadora: Contiene un
a cabo varias lecturas durante el colorante/indicador, que será
curso de la reacción. En todas las proporcional a la concentración
lecturas de la concentración del del analito y el cual se mide por
analito se cuantifica a través de espectrofotometría de reacción.
una medición ● Capa de soporte: Es la base de la
espectrofotométrica. laminilla donde están depositadas
● Slides potenciométricos: Mide el las demás capas.
diferencial, el fluido de referencia, ● Membrana semipermeable:
por medio de un electrodo de ion Elimina interferencias y aumenta
selectivo. Permite medir la la especificidad. Se encuentra
concentración de los electrolitos. principalmente en las laminillas
de BUN y amonio.
● Capa depuradora: En esta capa
hay enzimas o alguna sustancia
química que elimina
interferencias; como en el caso
del ácido úrico, donde se utiliza la
ascorbato oxidasa para eliminar
la interferencia del ácido úrico.

B. Principio del método


I. Fundamentos de la determinación
Figura 1. Estructura de los slides
colorimétricos, inmunométricos y Los sistemas de reactivos secos
potenciométricos, respectivamente. consisten en papel impregnado con los
componentes de los sistemas de ensayo
● Capa de dispersión: Es una capa químico clínico montados sobre un
porosa que permite la distribución soporte de plástico, la colocación de la
uniforme de la muestra. Además muestra de suero se realiza en el área
funciona como filtro contra del reactivo e inicia la reacción, que da
como resultado la formación de un color,
que es proporcional a la concentración
del analito. La intensidad de color se En la metodología de espectrofotometría
mide por espectrofotometría de de reflectancia, es muy similar a la de
reflectancia. absorbancia, pero la reacción química y
la absorción de luz se producen sobre
Se citó el inserto de VITROS URIC y este una superficie en lugar de una solución
utiliza slides VITROS URIC y el VITROS (líquida). Para la toma de la muestra, se
chemistry Product Calibratos Kit, para usa un pipeteador con una punta,
analizar sus muestras usa analizadores llevándola a la muestra para aspirar el
VITROS 250/390/950. El Slide es un fluido del recipiente, depositándola en la
elemento analítico multicapa incorporado laminilla, para así comenzar a incubar.
en un soporte de poliéster.
Se efectúa la lectura de la muestra para
En el slide se deposita una gota de verificar la integridad de esta.
muestra del paciente, esta se debe Posteriormente la laminilla se mueve al
distribuir uniformemente desde la capa área donde se encuentra el reflectómetro
difusora a las capas subyacentes. El es dirigido a través de la capa de soporte
ácido úrico de la muestra se desplaza a transparente de la laminilla reactiva.
la siguiente capa donde es oxidado por la
enzima uricasa para formar la alantoína y La cantidad de luz que no se absorbe por
el peróxido de hidrógeno. El peróxido de el complejo colorante es reflejada a
hidrógeno oxida un leucoderivado en través de un filtro, con una longitud de
presencia de peroxidasa para poder onda específico y, enseguida regresa al
generar el pigmento colorado. La fotodetector. La intensidad de la luz es
densidad de reflexión del colorante se transformada en una lectura de voltaje, la
mide por espectrofotometría de cual es convertida en una concentración
reflectancia. de analito.

II. Reacciones (desarrolladas)

Se citó el inserto de la tira reactiva de


SPOTCHEM II URIC ACID, usa el
método de química seca, un método
simple, específico y fiable. Estas
características hacen útiles a las tiras
para una amplia variedad de aplicaciones
clínicas. La tira reactiva está compuesta
por una zona de test multicapa que
contiene los reactivos necesarios para
generar el color que puede ser
Figura 2. Principio del funcionamiento de cuantificado mediante espectrofotometría
espectrofotometría de reflectancia. de reflexión. En este caso se usa el
ANALIZADOR SPOTCHEM
La reacción en la determinación de ácido úrico, procede con el deslizamiento de la
muestra en la capa reactiva, donde es oxidado en presencia de uricasa para formar
alantoína y peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno oxida un leucoderivado en
presencia de peroxidasa para generar un pigmento coloreado, para después medir la
densidad de reflexión del colorante por espectrofotometría de reflectancia.

C. Tratamiento de la muestra

Preparación de la muestra

 Muestra: Suero, plasma, orina o LCR.


 Volumen de muestra: 5-11 µL mínimo.
 No se necesita preparación ni de muestra ni de reactivos.
 Utilizar solamente suero o plasma
 Si no se va a realizar la medición al momento, se debe refrigerar la muestra.
 Almacenar en contenedores herméticos
 Si se va a utilizar suero en la medición es importante que la sangre esté
totalmente coagulada para evitar la presencia de fibrina durante la medición, ya
que, puede obstruir el sistema de muestreo y afectar los resultados.

2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO


A) Reactivos
Componentes reactivos por cada 100 Tiras Reactivas

● Uricasa …………………………………………………………………….... 28 unidades


● 4 - Aminoantipirina………………………………………………………………...0.33mg
● Sal sódica de N-Etil-N-(2-hidroxi-3-sulfopropil)-m-toluidina (TOOS) 0.88mg
● Peroxidasa (POD)………………………………………………………….. 262
unidades

B) Instrumental
I. Modo de funcionamiento
Se revisó el inserto de Biosystem, en este se usa una tira reactiva que está compuesta
por una zona de test multicapa que contiene los reactivos necesarios para generar un
color que puede ser cuantificado mediante espectrofotometría de reflexión. Las
mediciones se realizan en un analizador SPOTCHEM. Sin embargo hay diferentes
analizadores en el mercado.
II. Medidas de seguridad

Las tiras reactivas SPOTCHEM son para uso en diagnóstico in vitro y se deben tomar
precauciones para manipulación de muestras, sangre, contenedores, tiras reactivas
usadas y pipetas, de acuerdo a la normativa para la eliminación de residuos peligrosos.

Las tiras reactivas FUJI DRI-CHEM indican que no se debe tocar la membrana del slide,
no usar el slide si individualmente está dañado, y las ya utilizadas se clasifican como
desechos infecciosos.

C) Cálculo e indicación de los resultados

No se necesita hacer cálculos. La obtención del resultado se obtiene mediante el uso de


equipo especializado, es especial un espectrofotómetro de reflectancia.

3. CRITERIOS DE FIDELIDAD DEL MÉTODO.


A. Precisión
I. Reproducibilidad
Para asegurar la reproducibilidad de los valores clínicos se consideraron diferentes
aspectos:

● La precisión no debe afectarse por cambio de módulos y el análisis del analito.


● Para realizar el análisis, la calibración almacenada en el microprocesador debe
permanecer sin cambios durante 24 horas.
● La precisión entre corridas debe ser del mismo orden
● las interferencias químicas y patológicas no deben generar imprecisión.

II. Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día

En el artículo titulado Evaluation of a quantitative solid phase reagent system for


determination of blood analytes, se evaluó el sistema Seralyzer. Para estimar el error
aleatorio, se utilizó suero humano combinado con concentraciones bajas, normales y altas
de ácido úrico, se realizaron tres corridas por cuadruplicado en cada uno de los tres
grupos de suero.

Analito (µmol/L) Media ẋ Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3

n=12 Precisión CV Precisión CV Precisión CV


196.3 4.6 3.4 5.7

Ácido Úrico
297.4 1.9 1.2 2.2

565.0 2.4 3.1 3.9

Cuadro 1. Precisión intra-análisis de suero humano combinado.

La precisión del día a día se estimó con sueros disponibles comercialmente, se analizó
durante al menos 10 días hábiles.

Cuadro 2. Precisión del día a día de los análisis de Saralyzer utilizando sueros controles
comerciales. Los valores de precisión de la literatura se dan para comparación.

A= Omega I lot 4811W001A

B= Omega II lot 4822W002A

C= Monitrol IE lot 169

D= Kontrollogen LP lote 3204

E= Validate A lot 1996080

III. Examen de la precisión bajo diferentes condiciones reportadas


Efecto en el cambio del módulo Seralyzer en la precisión al realizar cada día cinco
ensayos del analito con dos sueros control comerciales durante un periodo de 20 días.

S B (Por lote)
(Secuencial)

Omega I lot 4811W003AM

Concentración media 237.9 240.9

(mmol/L resp. µmol/L )

Dentro del CV 2.6 2.4

CV de una corrida individual 7.5 3.4

CV general 5.7 4.2

Omega II lot 4822Y004C 487.8 487.8

Concentración media

(Mmol/L resp. µmol/L )

Dentro del CV 2.2 2.3

CV de una corrida individual 2.4 2.6

CV general 3.3 3.5

Cuadro 3. Efecto del cambio de módulo Seralyzer sobre la precisión al realizar cada día
cinco ensayos del analito de forma secuencial con dos sueros de control comerciales
durante un periodo de 20 días.
Cada día se realizaron dos corridas con un control, cada ciclo con cinco determinaciones
de ácido úrico, el analito se estimó secuencialmente en cada muestra y en otra por lotes.
Se muestra la precisión día a día con un CV alto, también se observa un CV alto de 7.5%
para ácido úrico en Omega I, se debe a que el ciclo tiene un valor medio de 190.3 µmol/L.
Finalmente se observa que hay pequeñas diferencias entre el orden secuencial y por lotes
de las pruebas.

B. Determinación de la exactitud
I. Linealidad de la reacción
1. Con los estándares primarios

Número de RESULTADOS DE LA CONCENTRACIÓN (mg/dl) Media


dilución

1 2 3 4

1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

2 4.3 4.3 4.3 4.2 4.275

3 7.9 7.9 7.8 7.8 7.85

4 11.7 11.7 11.5 11.6 11.625

5 15.1 15.1 14.9 14.9 15

Cuadro 4. Resultados de las concentraciones de las diluciones de ácido úrico

2. Con las diluciones de la muestra (mg/dl)

Número de Media de los valores de Valor teórico Sesgo %Error


dilución concentración ( Y) (X)

1 0.6 0.7 -0.1 -14.285

2 4.275 4.65 -0.375 -8.064


3 7.85 8.6 -0.75 -8.720

4 11.625 12.55 -0.925 -7.370

5 15 16.5 -1.5 -9.091

Cuadro 5.. Cuantificación de errores en el intervalo reportable de ácido úrico.

Gráfica 1. Los valores obtenidos de cada dilución (mg/dl) en función de los valores
teóricos de ácido úrico.

II. Especificidad
1.- Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra

La única sustancia que causa interferencia son concentraciones altas de bilirrubina (Los
insertos no indican a qué concentración)

Los insertos mencionan que hay un rango de ácido úrico que pueden medir las tiras
reactivas que va desde 1-20 mg/dl (59-1190μmol/l)

2.- Influencia de otras sustancias


Las slides contienen membranas las cuales funcionan como filtros; Por ejemplo: Se
revisaron dos insertos, un por química húmeda y otra de química seca; El principal
interferente de la química húmeda es el ácido ascórbico, esta puede ser reducida dejando
la muestra a temperatura ambiente por 2h; por otro lado, el método de química seca, los
slides de ácido úrico, donde se utiliza una membrana que contiene ascorbato oxidasa
elimina la interferencia del ácido ascórbico. La bibliografía no reporta algún otro
interferente.

III. Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o definitivos.

Método de Método Comparación utilizando un


uricasa por uricasa por Analizador Spotchem con
química húmeda química seca Tira reactiva de ácido úrico

Linealidad Y= 0.9554 + Y= 0.9152x – Y= 0.948x + 0.36


0.1973 0.0006

Coeficiente de 0.9988 0.9996 0.991


correlación(r)

Sensibilidad 0.451 abs para 1 No lo indica el No lo indica el inserto.


analítica mg/dl inserto.

Cuadro 6. Comparación del método de química seca con otros métodos de referencia.
4.- PRACTICABILIDAD DEL MÉTODO
a) Duración del examen
De acuerdo al inserto de las tiras reactivas de SPOTCHEM el tiempo de procesamiento
para ácido úrico es de 6 a 7 minutos con un volumen de muestra de 250 μ Lde sangre total
y 100 μ L en suero.

B) Costos
De acuerdo con la información disponible al momento, los costos son los siguientes:
● Caja de tiras reactivas para determinación de ácido úrico SPOTCHEM con 25
unidades: $82.10.
● Prueba en laboratorio clínico emitido por la Secretaría de Salud: $136.0.
Institución Precio

Secretaría de salud (Química $136


seca)

Laboratorio X $76

Laboratorio Y $107

Cuadro 7. Costos para la determinación de ácido úrico por el método de química seca.

Se consultaron dos laboratorios para comparar el precio. Sin embargo, tanto el laboratorio
X como el laboratorio Y no indican el método de la medición de ácido úrico.

6. LÍMITES DE REFERENCIA
A. Para una población

Valores de Valores de referencias mg/dl μmol/l referencia para


ácido úrico por el método
de química seca
(SPOTCHEM II
Recién nacidos 2-6.2 178-446
Uric acid)

Valores Niños
de mg/dL 3.5-7
μmol/L 155-357
referencias

Varones
Poblacional 3.0-7.0 180-420
STOPCHEM ll Uric Acid 3.0-7.5 178-446

Cuadro 8. FUJI DRI-CHEM SLIDE UA-Plll 4.0-70 238-416 Valores de


referencia Poblacional

Mujeres

STOPCHEM ll Uric Acid 2.6-6.0 155-357

FUJI DRI-CHEM SLIDE UA-Plll 3.0-5.5 178-327


Cuadro 9. Valores de referencia por factor

Los intervalos de referencia dependen de la población de la prueba y cada laboratorio


debe establecer sus propios intervalos.
7. UTILIZACIÓN Y SIGNIFICADO CLÍNICO
1.- Posible utilización en otras muestras biológicas
● Orina: el ácido úrico se excreta del organismo a través de la orina en un 75%, después
del filtrado se excreta del 6-12% de 300-600 mg por 24 horas, por lo que para esta
prueba se necesita la muestra de orina de 24 horas.

2.- Significado Clínico (Resumen)

La formación de ácido úrico se debe al Las purinas, como la adenosina y la


catabolismo de las purinas y se forma a guanina de la descomposición de ácidos
partir de la xantina, por acción de la nucleicos ingeridos o de la destrucción
xantino-oxidasa. La mayor parte del del tejido, son convertidas en ácido úrico.
ácido úrico se forma en el hígado; sin El ácido úrico es transportado en el
embargo, el endotelio también lo puede plasma del hígado a los riñones, donde
formar. se filtra a través del glomérulo.

En los primates superiores, como seres Casi todo el ácido úrico en el plasma se
humanos y simios, el ácido úrico es el presenta como urato monosódico. En el
producto de descomposición final del pH del plasma, el urato es relativamente
metabolismo de la purina., insoluble; a concentraciones mayores de
6.4mg/dl, el plasma se satura. Como
resultado los cristales de urato se niveles de ácido úrico mayores a 9 mg/dl
pueden formar y precipitar en el tejido. desarrollan artritis gotosa.

La concentración plasmática de ácido La hiperuricemia no necesariamente se


úrico depende de la síntesis hepática, del acompaña de litiasis renal, puede ser
consumo de purinas exógenas y del asintomática, sin embargo, las
aclaramiento renal. posibilidades de sufrir gota aumentan
significativamente cuantos mayores son
Los valores altos de ácido úrico pueden las concentraciones de ácido úrico en
indicar un daño endotelial, para poder sangre. A medida que avanza la
definir si hay daño hepático se deben enfermedad los síntomas son más
usar otros biomarcadores. Normalmente frecuentes y prolongados, en cuanto a
una hiperuricemia es típica de la gota. los ataques se sabe que tienen relación
Estudios epidemiológicos indican que un con la alimentación, la obesidad, la
alto porcentaje (83%) de pacientes con ingesta de bebidas y el ejercicio
excesivo.

Cuadro 10. Tomado del libro de Química clínica, principios, procedimiento y correlaciones
de Michaerl. L Bishop, p-228.

BIBLIOGRAFÍA

 Benozzi, S. F., Unger, G., & Pennacchiotti, G. L. (2016). Calidad en la etapa


preanalítica: importancia del ayuno. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 50(4),
643-648.
 Muñoz, a. h., Fernández, j. e. s., Martin, g. c., & Bioquímica, s. d. a. c. y.
laboratorio de urgencias: fase preanalítica
 Vázquez, C., Morejón, E., Muñoz, C., López, Y., Balsa, J., Koning, M. A.,
Maldonado, A., García, G., Peromingo, R., & Fresneda, V.. (2003). Repercusión
nutricional de la cirugía bariátrica según técnica de Scopinaro: análisis de 40
casos. Nutrición Hospitalaria, 18(4), 189-193. Recuperado en 04 de noviembre de
2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112003000400003&lng=es&tlng=es.
 Simundic, A.-M., Bölenius, K., Cadamuro, J., Church, S., Cornes, M. P., van
Dongen-Lases, E. C., … Vermeersch, P. (2018). Joint EFLM-COLABIOCLI
Recommendation for venous blood sampling. Clinical Chemistry and Laboratory
Medicine (CCLM), 0(0). doi:10.1515/cclm-2018-0602
 Thomas, L., Plischke, W., & Storz, G. (1982). Evaluation of a Quantitative Solid
Phase Reagent System for Determination of Blood Analytes: Experiences with the
Analytes: LDH, Bilirubin, BUN, Glucose, and Uric Acid. Annals of Clinical
Biochemistry: An International Journal of Biochemistry and Laboratory Medicine,
19(4), 214–223. doi:10.1177/000456328201900403 .
 Diaz, J., Fernandez, M,. & Paredes, F,. ( 1997). Aspectos Básicos de Bioquímica
Clínica. Ediciones Diaz Santos. Madrid España. pp. 90-95.
 Posada, M. (2015). Sanidad, Laboratorio Químico y Biomédico. Análisis
Bioquímico. 1a Edición. Paraninfo. Madrid España.
 Rodriguez, M,. (2016). Evaluación de los parámetros de verificación del método de
química seca para el análisis de ácido úrico, urea y creatinina en suero sanguíneo.
Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de química.
 Aragon, S,. (2006). El paciente hiperuricémico.Farmacia profesional. Vol. 20. (11),
48-53.
 FUJIFILM. (2014). FUJI DRI-CHEMSLIDE UA-PIII. (1).
https://www.fujifilm.com/products/medical/fdc/pdf/index/ES/UA_ES.pdf
 ARKRAY Factory, Inc. (2011). SPOTCHEM I Uric Acid.
http://biosystemsantioquia.com.co/images/docs/reactivos/quimica-seca/spotchem/
77161-sp-u-ua-spa-package-insert-min.pdf

METODO URICASA/UV

1.- Generalidades
Principio del método

a) Fundamentos de la determinación

La cuantificación enzimática del ácido úrico se basa en la reacción donde la uricasa actúa
sobre el ácido úrico para producir alantoína, dióxido de carbono y peróxido de hidrógeno.
Se basa en la disminución de la absorbancia a 293 nm. La alantoína no tiene absorbancia
en esta longitud de onda y, en consecuencia, la absorbancia restante después de la
incubación con uricasa se debe a otras especies absorbentes en la muestra o el reactivo.
b) Reacciones (desarrolladas)

Obtención del espécimen

a) Toma del espécimen y Preparación de la muestra

Obtener suero o plasma de la manera usual. Separar el coágulo lo antes posible, dentro
de las dos horas posteriores a la recolección. Si la muestra es orina, utilizar
preferentemente fresca

Suero o plasma: (sobre EDTA o heparina)


Orina: el ácido úrico puede ensayarse en muestras aleatorias o de 24 horas. Para evitar la
precipitación de uratos alcalinizarlas a pH > 8 con NaOH 0.01 N. No refrigerar.

Descripción del método


Reactivos
Tampón Tris, pH. 8,5, 0,1 mol / L; Conservar a 4 ° C. Tris (hidroximetil) metilamina (Tris)
Ácido tricloroacético (TCA) 50 g./L.
Solución estándar de ácido úrico, 5.949 mmol / L.
Uricasa (urato: oxidorreductasa de oxígeno, EC 1.7.3.3), 25 unidades en 25 ml de tampón
Tris 0,1 mol / L, pH. 8.5, dividir en alícuotas de 0,5 ml y conservar congeladas hasta su
uso.

Instrumental
Modo de funcionamiento
Incubación de 0,5 ml de muestra con 2,5 ml de Tris (0,1 mol / L, pH 8,5) y 1,0 ml de una
solución de uricasa microbiana de 0,1 kU / L durante 60 mm a 37 ° C , adición de 2,0 mL
de una solución de 100 g / L de TCA, centrifugación (1200 X g) y medición de la
absorbancia del sobrenadante a 283 nm.

El blanco implica la incubación de 0.5 mL de muestra con 2.5 mL de Tris (0.1 molfL, pH
8.5) durante 60 mm a 37 ° C, adición de 3,0 ml de una solución de uricasa inactivada (dos
partes de solución de TCA más una parte de solución de uricasa 0,1 kUIL), centrifugación
(1200 X g) y medición de la absorbancia del sobrenadante a 283 nm.

Medidas de seguridad

Los reactivos son para uso diagnóstico "in vitro". No ingerir. Evitar el contacto con la piel y
los ojos. En caso de derrame o salpicaduras, lavar con abundante agua la zona afectada.
Utilizar los reactivos guardando las precauciones habituales de trabajo en el laboratorio de
análisis clínicos. Todos los reactivos y las muestras deben descartarse de acuerdo a la
normativa local vigente

1. Cálculo e indicación de los resultados

La concentración de ácido úrico en la solución de reacción se calculó a partir de ΔA, la


diferencia entre A0 y Ab, utilizando la absortividad preestablecida para el ácido úrico

Criterios de fidelidad del método


Precisión
a) Reproducibilidad
Se han realizado los estudios de precisión con la utilización de 40 muestras con un
promedio de concentraciones iguales a 2.1, 8.6 y 11.7

Repetitividad- precisión intra- ensayo


n Media DE CV%

Muestra 1 40 2.3 0.02 0.97


Muestra 2 40 9.5 0.07 0.85
Muestra 3 40 11.1 0.09 0.82
Tabla 1.- Reproductividad intraensayo
Reproductibilidad Imprecisión total

n Media DE CV%

Muestra 1 40 2.3 0.03 1.48


Muestra 2 40 9.5 0.09 1.14
Muestra 3 40 11.1 0.09 1.14

Tabla 2. Reproductibilidad Imprecisión total


El error total (error aleatorio + error sistemático) estimado en concentraciones iguales a
2.0 8.0 y 10.7 mg /dL son iguales a 3.45% 4.04% y 4.32% respectivamente.
Los resultados señalan que el método cumple con la especificación deseable para el error
total (≤± 12.4 %) basada en los componentes deseables de la variación biológica
Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día La reproducibilidad se
refiere a las sucesivas ejecuciones realizadas utilizando el mismo método desarrollado
para evaluar las discrepancias entre sus respuestas. La RT se basa en diez mediciones
(n = 10). La RSD para la reproducibilidad del método desarrollado se calculó
en 0,7%. Se proyecta un pequeño valor de RSD para este método, lo que indica una
buena precisión del método desarrollado.
La precisión de un método analítico depende del grado de concordancia entre los
resultados de las pruebas individuales cuando el método se aplica repetidamente a los
múltiples muestreos de muestras homogéneas
Los datos de reproducibilidad se obtuvieron analizando repetidamente, en un laboratorio
dentro de un día.
El valor RSD fue importante para mostrar el grado de variación esperado cuando el
procedimiento analítico se repitió varias veces en una situación estándar

b) Examen de la precisión bajo diferentes condiciones reportadas (si se tienen los datos)
Determinación de la exactitud
Linealidad de la reacción
La relación de la actividad enzimática en presencia de diferentes concentraciones de
ácido úrico se mostró en los diagramas de Lineweaver-Burk y Hofstee recíprocos dobles.
Las gráficas se expresan como gráficas lineales de los mismos datos derivados de las
reacciones cinéticas enzimáticas. El resultado se muestra en las siguientes gráficas

Especificidad
Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra
Los efectos de la presencia de sustancias interferentes (ácido ascórbico, urea y glucosa)
en la detección de ácido úrico se evaluaron utilizando ácido úrico 10 mM y diferentes
concentraciones de sustancias interferentes.
El grado de interferencia del ácido ascórbico, la urea y la glucosa en la detección de ácido
úrico se enumeran a continuación. De los resultados enumerados, todas las sustancias
extrañas dieron la menor interferencia con las diferentes señales. Sin embargo, trabajos
previos de Syed et al . y Fatma, informaron que no se detectaron interferencias de señal
para el ácido ascórbico, la urea y la glucosa, respectivamente. En contraste con los
trabajos anteriores de Yan y colaboradores, se informó que se observaron ligeras
interferencias en sus métodos para ácido ascórbico, glucosa y urea, respectivamente.

Sustancia % interferencia

Ácido ascórbico 3,1

Urea 1.5
Glucosa 0.3

Nota: Interferencia (%) = [(xy) / y] × 100, donde x es el promedio del valor de absorbancia
para una solución mixta de ácido úrico y sustancias extrañas, y es el promedio del valor
de absorbancia para la solución de ácido úrico solamente.
En la metodología birreactiva se debe considerar los siguientes valores de referencia para
interferentes. Valores de bilirrubina hasta 5 mg/dL y hemoglobina hasta 200 mg/dL y
muestras con triglicéridos hasta 1200 mg/dL, o producen interferencias significativas. En
la metodología monorreactiva se debe considerar los siguientes valores de referencia
para interferentes
Valores de bilirrubina hasta 5 mg/dL y hemoglobina hasta 50 mg/dL y muestras con
triglicéridos hasta 1200 mg/dL, o producen interferencias significativas
Para valorar la concentración de la hemoglobina en una muestra hemolizada puede
llevarse a cabo de la siguiente forma: Disolver 0.04 mL de la muestra en 2.0 mL de
NaCl 150 mmol/L (0,85%) y medir la absorbancia entre 405 o 415 nm y ajustar el cero
con agua desionizada o destilada
Hemoglobina (mg/dL) = absorbancia 405 x 601
Hemoglobina (mg/dL) = absorbancia 415 x 467
Influencia de otras sustancias
La utilización de plasma con fluoruro conduce a la obtención de resultados falsamente
reducidos. El fluoruro actúa como inhibidor de la uricasa.
Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o definitivos
El método propuesto ha sido contrastado con otro producto de metodología análoga
y se han obtenido los siguientes resultados el error sistemático total en los
niveles de decisión médica 2,0; 8.0 y 10,7 fueron iguales a 0.02; 0.17 y
0.26 o 1,00; 2.17 y el 2.43 % respectivamente. El error sistemático total obtenido es
inferior al error sistemático total de la especificación deseable basada en los
componentes de la variación biológica que es menor o igual a 4.9%

Sensibilidad
Determinación de la sensibilidad de la prueba
Se ha utilizado una muestra que no contenía ácido úrico para calcular el límite de
detección del ensayo, en la cual se ha encontrado un valor igual a 0.02 mg/ dL, el cual
es el promedio de 10 ensayos más tres desviaciones estándar

Practicabilidad del método

-Duración del examen


La entrega de resultados se hace al día posterior a la toma de muestra
-Costos
El precio del análisis varía dependiendo el laboratorio, pero va de entre $100 a $250
Seguridad en el laboratorio
Los cuidados habituales deben aplicarse en el manejo de los reactivos. Los reactivos
contienen azida sódico que es tóxica. No beba y en caso de contacto con los ojos
lavarse inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. Cuidados con
el tiempo de reacción. Temperatura de trabajo, pipeteado son extremadamente
importantes para la obtención de resultados correctos.
Los reactivos deben manejarse siguiendo las buenas prácticas de laboratorio que
incluye la investigación y el contacto con la piel mucosas y ojos.

Límites de referencia

Los intervalos se deben usar como guía, se recomienda que cada laboratorio
establezca sus propios intervalos de referencia en la población atendida

Utilización y Significado clínico


Posible utilización en otras muestras biológicas
Suero, plasma (EDTA Heparina), orina y líquidos (amniótico y sinovial).

Significado Clínico
El ácido úrico (UA) es el principal producto del catabolismo de la purina. Nucleósidos,
adenosina y guanosina. Las principales causas de hiperuricemia son la gota primaria
(debida a sobreproducción de purinas o su excreción de ácido úrico), o gota
secundaria que puede deberse a enfermedades renales, administración de
medicamentos (diuréticos o agentes quimioterápicos...) La hiperuricemia también sea
atribuible a defectos primarios de enzimas en la vía de las purinas metabolismo o
enfermedad hematológica. La hiperuricemia es mucho menos común que la
hiperuricemia

Referencias:
 PH, D., N, G., T, C., E, S., & D, B. (2020). A candidate reference method for
uric acid in serum. I. Optimization and evaluation. Recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7055949/

 Analytical reviews in clinical biochemistry: the measurement of urate


Recuperado de:
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/000456328802500503

 Evaluation of a kinetic uricase method for serum uric acid assay by predicting
background absorbance of uricase reaction solution with an integrated
method*Recuperado de:
 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1473994/

 A new concept for Urate in human serum: Evidences that support the existence
of Urate as loosely associated and protein-bound Urate in human serum.
Recuperado de:https://link.springer.com/article/10.1186/ar312

 Recuperado de: https://labtest.com.br/wp-


content/uploads/2016/09/Ref_140_EdiAbril2013_Ref051015_Esp.pdf

 Recuperado de: http://www.wiener-


lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/uricostat_enzim
a tico_aa_liquida_sp.pdf

ALANINO TRANSFERASA
Preparación del paciente
El paciente debe presentar ayuna durante 8 a 12 horas antes de hacerse el hacerse la
prueba de la Alanino Transferasa.

Toma del espécimen


En la mayoría de los análisis de sangre, se extrae una muestra de sangre a partir de
una vena. A tal efecto, un profesional de la salud:

 Limpia la piel
 Coloca una goma (torniquete) alrededor del área para que las venas se hinchen de
sangre.
 Inserta una aguja en una vena (generalmente en el brazo, sea en la cara interna del
codo, o bien en dorso de la mano)
 Introduce la muestra de sangre en un frasco o una jeringa.
 Extrae la goma y retira la aguja de la vena

En los lactantes, la sangre se puede extraer a partir de una punción en el talón.


Después de limpiar el área, el profesional de la salud hará una pequeña punción en el
talón del bebé con una pequeña aguja (o lanceta) para recoger una pequeña muestra
de sangre. La extracción de una muestra de sangre solo provoca molestias de carácter
temporal y lo único que se siente es un breve pinchazo.

Consideraciones de la fase preanalítica

I. Ayuno
Ayuno mínimo de 8 horas. Evidencia reciente sugiere que la elevación de las enzimas
hepáticas está asociada con diabetes. En algunos estudios se ha examinado la
prevalencia de enzimas hepáticas elevadas y su relación con glucosa anormal de
ayuno (GAA) y diabetes no diagnosticada en medicina familiar.
II. Actividad corporal (ejercicio)
Aumenta ALT por ejercicio.
III. Alimentación
Ayuno prolongado
No está reportado.
IV. Cambios en la postura
No está reportado.
V. Ingestión de alcohol
Aumenta ALT.
VI. Procedimientos de exploración
No está reportado.
VII. Procesos quirúrgicos
No está reportado.
VIII. Tiempo de muestreo (ciclos cardianos)
Aumenta ALT.
IX. Aplicación de torniquete y ejercicio del puño
La presión y aplicación del torniquete causan hemolisis y la hemolisis influye en la
determinación de ALT.
X. Medicamentos
Ciertos medicamentos pueden elevar sus valores; como el paracetamol, el alopurinol,
la ampicilina, la azatioprina, la carbamacepina, cefalosporinas, la clorpropamida, el
clofibrato, la cloxacilina, la codeína, la indometacina, la isoniacida, el metroxate, el
ácido nalidixico, la notrofurantoina, los anticonceptivos orales, la fenotiacina, la
fenitoina, la procainamida, el propanolol, y la tetraciclina.
XI. Otros factores específicos
No están reportados.

Alanina Amino Transferasa: IFCC Activación con fosfato de pridoxal.

FUNDAMENTOS DE LA PREPARACIÓN
La alanina aminotransferasa (ALT o GPT) cataliza la transferencia del grupo amino de
la alanina al 2-oxoglutarato, formando piruvato y glutamato. La concentración catalítica
se determina, empleando la reacción acoplada de la lactato deshidrogenasa (LDH), a
partir de la velocidad de desaparición del NADH, medido a 340 nm.
Reacciones

Obtención del espécimen


Un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con
una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de
sangre con ayuda del sistema vacutainer. Tal vez sienta una molestia leve cuando la
aguja se introduce o se saca, pero el procedimiento suele durar menos de cinco
minutos.
La alanina aminotransferasa en suero es estable 7 días a 2-8ºC.
Preparación de la muestra
a. Centrifugar a 2500 rpm durante 5 minutos.
b. Separar el suero en un nuevo tubo debidamente rotulado.
Descripción del método

Preparación del reactivo


Transferir 0.300 mL del R3 a un frasco de R1 (24 mL) y homogeneizar suavemente.

Estabilidad: 21 días entre 2-8 °C y 24h entre 15-25 °C cuando no hubiera


contaminación química o microbiana.

Procedimiento de la muestra

Instrumental

· Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados.


· Baño de agua a la temperatura indicada en el prodecimiento.
· Cronómetro.
· Baño María de circulación HBC 10 control.
Modo de funcionamiento

Termorregulación. Temperatura máxima: 250 °C (482 °F).

Temperatura mínima: -20 °C (-4 °F).

Descripción

El termostato de baño y circulación HBC 10 control tiene una temperatura de trabajo


máxima de 250 °C y su baño de acero inoxidable de alta calidad posee un volumen de
llenado de 7,5 – 10,5 litros. La pantalla gráfica TFT en color muestra todos los datos
relevantes del proceso. Con solo pulsar un botón, el usuario puede pasar de la
regulación interna a la externa. El sofisticado aislamiento del aparato posibilita unos
tiempos de calentamiento sumamente cortos. La navegación de menú mediante
pulsadores y mandos giratorios, en varios idiomas y asistida por imágenes, es sencilla
y segura. El baño incorpora una válvula de drenaje en la parte delantera. Para el
vaciado se conecta una manguera, de modo que el usuario no entra en contacto
directo con el fluido de atemperado. La innovadora unidad de control remoto extraíble
permite manejar el aparato desde una distancia de hasta 10 metros.

Medidas de seguridad
• Evitar el uso del baño maría en ambientes en los que estén presentes
materiales inflamables o combustibles. El equipo contiene componentes (resistencias)
que generan temperaturas muy altas que podrían iniciar un incendio o explosión
accidental.

• Conectar siempre el equipo a una toma eléctrica que disponga de polo a tierra,
para proteger al usuario y al equipo de descargas eléctricas.

• Trabajar el baño maría exclusivamente con líquidos que no sean corrosivos ni


inflamables.

• Trabajar el baño maría utilizando elementos de protección personal, ya que


tiene componentes (elementos resistivos) que podrían causar quemaduras si se tocan
desprevenidamente, incluso después de transcurrido un período de tiempo
considerable de apagar el equipo.

• Trabajar las sustancias que generan humos colocando el baño maría dentro de
una cabina extractora de humos o en un lugar muy bien ventilado.

• Recordar que los líquidos que se trabajan dentro del recipiente del baño maría
pueden producir quemaduras si inadvertidamente se coloca la mano dentro del mismo.

• Tener en cuenta que el baño maría está diseñado para ser utilizado con un
líquido en el interior del recipiente. Si el mismo se seca, la temperatura del recipiente
puede llegar a ser muy alta.

• Utilizar siempre la bandeja difusora para colocar los recipientes dentro del
tanque del baño maría. Esta ha sido diseñada para distribuir la temperatura de forma
uniforme.

• Evitar utilizar el baño maría si alguno de los controles falla: el de temperatura o


el de límite.

Tecnología FastTrack™ para UV-VIS

Modo de funcionamiento

 Espectrofotómetro con un diseño único y un excelente rendimiento óptico.


 Lámpara de xenón duradera y con la última tecnología para realizar mediciones
estables, repetibles y sostenibles.
 Diseño resistente y compacto sin piezas móviles.
 Los instrumentos se pueden usar para mediciones inmediatamente, sin
necesidad de tiempo de calentamiento.
 Rango de longitud de onda: 190 nm - 1.100 nm.
 Precisión fotométrica (K2Cr2O7): ±0,01 A.
 Precisión de longitud de onda: ±1,0 nm.
 Resolución (tolueno en hexano): >1,5.
 Luz parásita (KCl, 198 nm): >2.
Criterios de fidelidad del método

1. Precisión
1.1 Reproducibilidad

1.2 Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día

2. Determinación de la exactitud
2.1 Linealidad de la reacción

Con los estándares primarios: El resultado de la medición es lineal entre 3.5 y 400 U/L.
Para valores mayores, diluir la muestra con NaCl 150 mmol/L (0.85%), realizar una
nueva medición y multiplicar el resultado obtenido por el factor de dilución.

Con las diluciones de la muestra (si están disponibles).

Especificidad

1. Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra: Dentro de


los interferentes, se encuentran valores de bilirrubina hasta 19 mg/dl,
Hemoglobina hasta 180 mg/dl, Triglicéridos hasta 650 mg/dl no producen
interferencias significativas.

Las muestras fuertemente lipémicas e ictéricas poseen absorbancia elevada a


340 nm. Cuando la actividad enzimática en estas muestras está muy
aumentada, puede darse un consumo bastante rápido del sustrato sin haber
disminución significativa en la absorbancia. Por tanto sí se obtienen valores
bajos de actividad
enzimática en estas muestras se debe repetir la determinación utilizando la
muestra diluida con NaCl 0.85%.

2. Influencia de otras sustancias: Existen influencias pre analíticas como el


consumo de esteroides anabólicos, medicamentos anticonvulsivos,
cloranfenicol, clorotiazida, gentamicina y otras drogas que puede causar
aumento en la actividad de ALT.
Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o
definitivos

Método Comparativo Método Labtest


Número de muestras 40 40
Intervalo de 8.2 – 256.6 8.0 – 262.7
concentraciones (U/L)

Media de las estimativas 102.4 105.5


(U/L)
Ecuación de regresión 1.036 x – 0.589
Coeficiente de 0.999
correlación

3. Seguridad en el laboratorio
Piridoxal-5-fosfato FS*

Advertencias y medidas de precaución:

1) El reactivo contiene azida de sodio (0,95 g/L) como conservante. No ingerir.


Evitar el contacto con la piel y las mucosas.

2) Revisar ficha de seguridad:

Precaución para una manipulación segura: Evítese el contacto con los ojos y la
piel. No respirar el polvo.

Medidas higiénicas: Manipular respetando las buenas prácticas de higiene industrial


y seguridad. Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. No comer, beber ni
fumar durante su utilización. Quitar y lavar la ropa contaminada antes de reutilizar.
Lávese las manos antes de los descansos y después de terminar la jornada laboral.

Protección de la piel y el cuerpo: Utilizar guantes y ropas de protección adecuados


para evitar la exposición de la piel. Inspeccionar los guantes antes del uso.
Protección respiratoria: No es necesario usar equipo de protección en las
condiciones normales de uso.

Uso en laboratorio: Mantener una ventilación adecuada.

Controles de exposición medio ambiental: No hay información disponible.

Límites de referencia
Para una población: 5 – 45 U/L.
Para un individuo:

T° 25° C 30° C 37° c


Hombre 22 U/L 29 U/L 40 U/L
Mujer 18 U/L 22 U/L 32 U/L

Utilización y significado clínico

a. Posible utilización en otras muestras biológicas: No hay utilización en otras


muestras biológicas que no sean suero o plasma.
b. Significado clínico (resumen): Las aminotransferasas catalizan la formación
de ácido glutámico a partir de 2- oxoglutarato mediante la transferencia de
grupos amino. La ALT se encuentra en diferentes tejidos aunque sus mayores
concentraciones se hallan en hígado y riñón. Se observan concentraciones
séricas elevadas de ALT en hepatitis y otras enfermedades hepáticas
asociadas con necrosis: mononucleosis infecciosa, colestasis, cirrosis,
carcinoma metastásico del hígado, delirium tremens, así como después de la
administración de algunos medicamentos como opiáceos, salicilatos o
ampicilina. También pueden encontrarse concentraciones séricas elevadas de
ALT en enfermedades del músculo esquelético o cardiaco. El diagnóstico
clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo,
sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. La ALT también
puede estar aumentada en la fase de reparación de enfermedades hepáticas
debido a la regeneración activa de hepatocitos.
Referencias

 Gella T. (1986). Aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa.


Estudio critico de los metodos utilizados para su determinacion. Consultado el
04 de
Noviembre de 202º
en https://www.seqc.es/download/revista/679/1682/777363500/1024/cms/Qumi 
ca%20Clnica%201986;5%20(2)%20126-138.pdf/ 
 B iosystems. (Enero 2014). ALANINA AMINOTRANSFERASA (ALT/GPT) 
IFCC. M11533c-0517. Recuperado el 04 de Noviembre de 2020
en http://biosystemsantioquia.com.co/images/docs/reactivos/quimica- clinica/
bioquimica/11533c-alanina-aminotransferasa-altgpt.pdf
 Spinreact. (8 de Enero . (8 de Enero 2016). GPT (ALT) NADH. Cinético UV.
IFCC rec. Líquido. BEIS45-E. Recuperado el 4 de Noviembre de 2020 de
https://spinreact.com.mx/public/instructivo/QUIMICA%20CLINICA/LIQUIDO
S/41280.82%20GPT(ALT)-LQ%202011.pdf
 IKA. (SF). Baño María de circulación HBC 10 control. Recuperado el 04
de Noviembre de 2020 en https://www.medicalexpo.es/prod/ika/product-
70924- 585191.html
 Hernández I. (31 de Agosto de 2012). Bano Maria PNO. Recupoerado el 04
de Noviembre de 2020 en https://es.slideshare.net/isaacisaacsitho/bao- maria-
pno
 Universidad de Jaen. (SF). Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Recuperado el 04 de Noviembre de 2020 en
https://www.ujaen.es/servicios/prevencion/sites/servicio_prevencion/files/upl oa
ds/elementos_proteccion.pdf
 ThermoFisher SCIENTIFIC. (25 de Febrero de 2019). FICHA DE DATOS DE
SEGURIDAD. Recuperado el 04 de Noviembre de 2020 en
https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode=107318 91
&lang=ES
 Wiener Lab Group. (Febrero 2016). Lista de precios. Haciendo posible el futuro.
Recuperado el 04 de Noviembre de 2020 en
https://www.wiener- lab.com.ar/DesignFiles/IngPrueba/Lista%20de
%20Precios_Feb2016%20rev 3Feb%20MEXICO.pdf?
utm_source=email_marketing&utm_admin=32235&u tm_medium=email&utm_c
ampaign=ltimos_das
 Cromatest. (SF). ALT/GPT BR IFCC Método enzimático UV CINETICO.
Recuperado el 04 de Noviembre de 2020
en http://www.linear.es/ficheros/archivos/10_1105000C.pdf
ALBÚMINA
Preparación del paciente
El proveedor de atención médica le puede decir que deje de tomar temporalmente
ciertos medicamentos que puedan afectar el examen. Los fármacos que pueden
aumentar los niveles de albúmina incluyen:
 Esteroides anabólicos
 Andrógenos
 Hormona del crecimiento
 Insulina
Toma del espécimen
El paciente debe venir en ayuna de 8 horas antes de la prueba. Consumir una dieta
baja en grasas el día antes del examen.
Consumir una dieta baja en grasas el día antes del examen.
La muestra requerida (sangre, suero o plasma) se extraerá de la siguiente manera:

 Después de haber seleccionado el brazo y lugar de extracción, se limpia la


zona con un desinfectante (antiséptico).
 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin
de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena se llene de sangre.
 Se introduce una aguja en la vena.
 Se recoge la sangre en un tubo con gel activador de la coagulación, tapa roja
con borde amarillo (el volumen requerido son 2 ml).
 La banda elástica se retira del brazo.
 Se saca la aguja y el sitio se limpiará y cubrirá por unos minutos con algodón o
gasa.

Consideraciones de la fase preanalítica


Periodo Previo a la toma de los especímenes
Se recomienda ayuno de 8 horas antes de la toma de muestra.
Actividad corporal (Ejercicio)
Se recomienda un descanso deportivo previo de 24 horas, en los casos que no sea
posible este será de carácter aeróbico, de baja intensidad y pequeña duración ya que
se ha comprobado que la actividad muscular tiene efectos tanto transitorios como de
larga duración sobre diversas cantidades químicas clínicas.
Alimentación
No se debe comer, pero se puede beber agua en el periodo previo de 8 horas de
ayuno.
Ayuno Prolongado
El ayuno prolongado más de 24 horas, puede conducir a resultados inesperados.
Cambios en la postura
Una variación en la postura puede causar un efecto apreciable en la concentración de
varias sustancias entre las normalmente determinadas en el laboratorio. En este caso,
se ha reportado un aumento de la concentración sérica de albúmina.
Ingestión de alcohol
El consumo de alcohol previo afecta a la determinación de determinados parámetros
por lo que es recomendable la no ingesta de alcohol el día previo a la prueba.
Procedimientos de exploración
No se tiene evidencia de la interacción entre procedimientos de exploración y posibles
cambios en los niveles de albúmina.
Procesos quirúrgicos
Siendo que la albúmina constituye el 50% de las proteínas plasmáticas, representa la
principal determinante de la presión (pº) oncótica en el individuo sano. Se ha reportado
la disminución de los niveles séricos de albúmina en pacientes intervenidos
quirúrgicamente que además tengan un mal pronóstico.
Tiempo de muestreo (ciclos circadianos)
Se han detectado ritmos circadianos en la producción hepática de albúmina.
Aplicación de torniquete y ejercicio del puño
La incorrecta aplicación de torniquetes puede conducir a resultados erróneos.
Medicamentos
No se tiene evidencia de la interacción entre la aplicación o ingesta de medicamentos
y posibles cambios en los niveles de albúmina.
Otros factores específicos si tienen efectos
No se observó ningún efecto significativo en la siguiente concentración para las
diferentes sustancias:
Ácido ascórbico 10 mg/dL (0,57 mmol/L)
Bilirrubina 20 mg/dL (340 μmol/L)
Hemoglobina 1000 mg/L
Si la concentración de albúmina es inferior que los intervalos de referencia y la
relación A/G es baja, el resultado puede presentar un sesgo positivo.
Las sales de bicarbonato ofrecen un sesgo positivo. No utilice la muestra de un
paciente al que se le administre sal de bicarbonato, como por ejemplo bicarbonato
sódico. Estos resultados son representativos:
• El estado de la prueba puede influir en alguna medida en los resultados.
• No se prevén interferencias de otras sustancias.
Albúmina en sangre mediante química seca

Fundamentos de la determinación
En el caso del equipo Fujifilm®,10 μL de plasma o suero se depositan en una FUJI
DRI-CHEM SLIDE ALB-P. Después de depositarla, la muestra se extiende
uniformemente en la capa de extensión.
En el proceso, la albúmina reacciona con el verde de bromcresol (BCG) para formar
un complejo albúmina-BCG.
El complejo albúmina-BCG se difunde en la capa subyacente. El slide se incuba a 37
°C durante un tiempo fijo en el analizador FUJI DRI-CHEM ANALYZER y se mide la
densidad óptica de reflexión a 625 nm. Al penetrar el líquido la capa reactiva, el verde
de bromocresol (BCG) pasa a la capa difusora donde el colorante se une a la albúmina
de la muestra. Esta unión da lugar a un desplazamiento de la longitud de onda del
máximo de reflectancia del colorante libre. El complejo de color que se forma se lee
por espectrofotometría de reflectancia. La cantidad de colorante unido a la albúmina es
proporcional a la concentración de la albúmina en la muestra. La densidad óptica de
reflexión se convierte en concentración de albúmina mediante una curva de calibración
preinstalada en el analizador.
Reacciones

Toma del espécimen


El paciente debe venir en ayuna de 8 horas antes de la prueba. Consumir una dieta
baja en grasas el día antes del examen.
Consumir una dieta baja en grasas el día antes del examen.
La muestra requerida (sangre, suero o plasma) se extraerá de la siguiente manera:

 Después de haber seleccionado el brazo y lugar de extracción, se limpia la


zona con un desinfectante (antiséptico).
 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin
de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena se llene de sangre.
 Se introduce una aguja en la vena.
 Se recoge la sangre en un tubo con gel activador de la coagulación, tapa roja
con borde amarillo (el volumen requerido son 2 ml).
 La banda elástica se retira del brazo.
 Se saca la aguja y el sitio se limpiará y cubrirá por unos minutos con algodón o
gasa.

Preparación de la muestra

 Tras la extracción de sangre se recomienda realizar la medición de inmediato.


 Para el plasma, puede usarse heparina y la sal EDTA como anticoagulante.
 Si usa heparina, debe usarse meno de 50 unidades por 1 ml de sangre
completa. Si usa EDTA, debe usarse menos de 5 mg por 1 Ml de sangre
completa. No utilice fluoruro de sodio, ácido cítrico, acido oxálico ni ácido
monoyodoacético.
 Evite usar suero o plasma con precipitado, p/e de fibrina.
 No use suero o plasma hemolizado.
 Cuando el valor medido supere el límite superior del rango dinámico, diluir la
muestra con agua destilada o solución salina, debido a que los datos obtenidos
por dilución pueden desviarse en mayor medida de lo habitual, los datos deben
tratarse como estimativos.

Tipo de muestra: Suero, plasma, orina, LCR (Líquido cefalorraquídeo). Volumen de la


muestra: 5-11 μL; Volumen muerto: 35 μL mínimo. Se pueden cargar hasta 40
muestras de paciente en el analizador a la vez y se pueden seguir cargando bandejas
de hasta diez muestras a medida que otras bandejas se completan. Una vez que se
han cargado los cartuchos, se ha calibrado el sistema y se han programado las
muestras, el sistema está listo para comenzar el procesamiento de muestras.
Descripción del método
Reactivos
Verde de bromocresol 0.12 mg (0.18 μmol)
Instrumental
FUJI DRI-CHEM SLIDE ALB-P
1. Modo de funcionamiento
 Lea la nueva tarjeta CC cuando cambie a una nueva caja de slides.
 Coloque los slides en el FUJI DRI-CHEM ANALYZER.
 Coloque un tubo de muestras en la gradilla de la muestra especificada.
 Introduzca un número de secuencia y un ID de muestra.
 Pulse la cleta “START” para iniciar la prueba.

2. Medidas de seguridad
 Solo deben extraerse del frigorífico y calentarse a temperatura ambiente el
número de slides necesarios antes de abrir los embalajes individuales.
 No toque la membrana del centro del slide.
 Para cada medición debe utilizarse un nuevo slide. No reutilizar.
 Manipule todas las muestras de pacientes, el suero de control y las puntas
utilizadas como muestras de riesgo bilógico. Por su seguridad use guantes,
gafas, bata, zapato cerrado.
 Los slides usados se clasifican como residuos infecciosos. Asegúrese de
desecharlas de acuerdo con la Normativa de desecho de residuos y otras
normas aplicables, las cuales indican el método apropiado de desecho, como
por ejemplo la incineración fusión, esterilización o desinfección.
 Mantenga la tarjeta de CC alejada del material magnético
 No use el slide si el embalaje individual se encuentra dañado.

Cálculo e indicación de los resultados

Se determinó el contenido de albumina en suero de personas sanas, de ambos sexos,


con alimentación mixta normal y edades entre 17 y 40 años. Se obtuvieron los
siguientes rangos:

 Albumina: 3.5 a 4.8 g/dL


 Relación A/G: 1.2 A 2.2

Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de


referencia.
El equipo Fujifilm® muestra resultados a medida que son completados en la pantalla
de la unidad de control. Imprime informes de laboratorio y de paciente con
identificación de la muestra, resultados, valores de referencia, datos demográficos y
encabezado, y tiene la capacidad de impresión en los reportes de pacientes de las
alarmas pertinentes con el objeto de alertar el operador además de marcar una alarma
audible en el menú principal del analizador.
Criterios de fidelidad del método

1. Precisión
1.1 Reproducibilidad

El slide reactivo de FUJI DRI-CHEM tiene alta fiabilidad y estabilidad basados en la


fina tecnología química cultivada por una larga historia de FUJIFILM en la fabricación
de película fotográfica. Sus características más notables son:

 Menor variación de resultados entre los operadores.


 Alto resultado de reproductibilidad.
 Precisión del resultado diario.
 Correlación excelente con la química húmeda.

La correlación se evaluó entre el método de verde de bromocresol y el sistema FUJI


DRI-CHEM. El método de verde de bromocresol se llevó a cabo en un analizador
automático HITACHI.

1.2 Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día


Procesando de acuerdo al documento EP5A del NCCLS
(National Committee on Clinical Laboratory Standards), se obtuvo
lo siguiente:

Precisión intra ensayo (n = 20)


Nivel D.S. C.V.
3.47 g/dl ± 0,073 g/dl 2.10 %
2.70 g/dl ± 0,067 g/dl 2.48 %
5.23 g/dl ± 0,117 g/dl 2.23 %

Precisión total (n = 20)


Nivel D.S. C.V.
3,43 g/dl ± 0,137 g/dl 3,99 %
2,80 g/dl ± 0,100 g/dl 3,57 %

1.3 Examen de la precisión bajo diferentes condiciones reportadas

2. Determinación de la exactitud

2.1 Linealidad de la reacción


Con los estándares primarios: La reacción es lineal hasta 7 g/dL
Con las diluciones de la muestra: No se reportan datos.
2.2 Especificidad

 Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra


No se observó ningún efecto significativo en la siguiente concentración para las
diferentes sustancias:
Ácido ascórbico 10 mg/dL (0.57 mmol/L)
Bilirrubina 20 mg/dL 8340 μmol/L)
Hemoglobina 1,000 mg/L

 Influencia de otras sustancias


Las sales de bicarbonato ofrecen sesgo positivo. No utilice muestra de un paciente al
que se le administre sal de bicarbonato, como p/e bicarbonato sódico.
2.3 Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o
definitivos

Sensibilidad

 Determinación de la sensibilidad de la prueba: No aplica.

Practicabilidad del método


Duración del examen
Dependiendo del equipo que se utilice el tiempo total del procedimiento puede variar.
Un resultado de prueba simple lleva aproximadamente de dos a ocho minutos,
dependiendo del tipo de prueba. En el caso del equipo FUJIFILM®, se indica que el
tiempo de duración puede variar entre los 6 y los 16 minutos.
En el caso del analizador VITROS® el tiempo estimado para el primer resultado es de
2.5 a 7 minutos, con la siguiente clasificación:
Potenciométricos: 2.5 minutos
Colorimétricos: 5 minutos
Inmuno-cinéticos: 7 minutos
Costos
De acuerdo con el estudio de Mukherjee y colaboradores de 2019 titulado “Cost
Analysis in the Clinical Chemistry Laboratory in the Era of Automation: Our Experience”
estiman que el costo por prueba usando un sistema de química seca es, en promedio,
de 10.5 rupias, equivalente a 0.14 dólares americanos, este costo es considerando la
carga diaria de trabajo que se tiene en un hospital y el cual es más de 5 veces mayor
que el costo por prueba mediante un sistema de química convencional.
En México, la determinación de albúmina mediante química seca puede tener un costo
aproximado entre $315.0 y $477.0 pesos.
Límites de referencia
Debido a que los intervalos de referencia dependen de la población de la prueba, es
necesario que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de referencia. 
 
a. Para una población 
 
Existen diferentes laboratorios que son tomados como referencia los cuales se
encargan de llevar a cabo estudios poblacionales para determinar los intervalos de
referencia de un determinado metabolito. En la zona centro de México los laboratorios
Ruiz se han encargado de establecer los siguientes valores: 
 

Metabolito  Valores de Referencia 

Absolutos (g/dL)  Relativos (%) 

Albumina  3,6 – 5,1  54,1 – 68,8 

 
b. Para un individuo 
 
Para un paciente el rango normal es de 3.6 a 5.1 g/dL sin embargo los rangos de los
valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. 
La obtención de valores anormales son indicadores del estado de salud del paciente.  
Utilización y Significado clínico
Posible utilización en otras muestras biológicas
La tecnología de química seca facilita el uso dentro del laboratorio ya que el reactivo
tradicional líquido, es colocado en una película de capa seca listo para usarse sin
necesidad de ser hidratado. La reacción química ocurre al mezclarse con fluido
humano el cual puede ser suero, plasma, orina o líquido cefalorraquídeo.
Significado Clínico
La albúmina es una proteína sintetizada en el hígado. Representa alrededor del 60%
de las proteínas en plasma y desempeña funciones muy importantes en el organismo.
Evita que el fluido se escape de los vasos sanguíneos; nutre a los tejidos; y transporta
hormonas, vitaminas, fármacos, e iones como el calcio por todo el organismo.
La concentración sanguínea de albúmina refleja el estado de la función hepática y el
estado nutricional. Esta prueba mide la cantidad de albúmina en sangre. Realizar esta
prueba ayuda a detectar y contribuir al diagnóstico de enfermedad hepática o
enfermedad renal; para evaluar el estado nutricional, especialmente en personas
hospitalizadas.

Un nivel de albúmina en la sangre por debajo de lo normal puede ser un signo de


enfermedades renales o enfermedad hepática. Pero también la disminución de
albúmina en la sangre puede ocurrir cuando el cuerpo no obtiene ni absorbe
suficientes nutrientes, como:

 Después de una cirugía para bajar de peso.


 Enfermedad de Crohn (inflamación del tracto digestivo).
 Dietas bajas en proteínas.
 Enfermedad celiaca.
 Enfermedad de Whipple (afección que impide el paso de los
nutrientes del intestino delgado al resto del cuerpo).

Así como puede haber una disminución en los niveles de albumina, también se
pueden dar aumentos los cuales pueden deberse a:

 Deshidratación.
 Dieta rica en proteína.
 Tener un torniquete puesto por mucho tiempo al sacar una muestra
de sangre.
 Beber mucha agua.
 Quemaduras.
 Enfermedad de Wilson (afección en la cual hay exceso de cobre en
el cuerpo).
Referencias
EL DOCUMENTO NO TIENE REFERENCIAS.
Albúmina - Verde de bromocresol

Fundamento de la determinación
La albúmina tiene la propiedad de ligarse a una gran variedad de aniones orgánicos y
moléculas complejas de colorantes. El sistema de medición se basa en la desviación
del pico de absortividad máxima de un colorante complejo (verde de bromocresol)
cuando se liga a la albúmina. El color formado es medido colorimétricamente entre 600
y 640 nm, siendo proporcional a la cantidad de albúmina en la muestra hasta la
concentración de 6.0 g/dL.
Reacciones

Obtención del espécimen


Espécimen: Sangre venosa à Suero o plasma.
Toma del espécimen
Por métodos convencionales: Extracción de sangre, libre de hemólisis.

Para plasma se recomienda recolectar con tubo de heparina o EDTA. Y para suero
debe ser con tubo que no contenga anticoagulante.
Preparación de la muestra
Para la obtención de suero la muestra de sangre se debe dejar reposar hasta obtener
el coágulo y después se centrifuga. Y para la obtención de plasma, la muestra de
sangre se debe centrifugar.
Una vez obtenida la muestra, se prepara de la siguiente forma:
Descripción del método
A) Reactivos

B) Instrumental
Espectrofotómetro o analizador para lecturas a 630 nm.
Modo de funcionamiento: Proyecta un haz de luz monocromática a través de una
muestra y mide la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra a distintas
longitudes de onda.
Medidas de seguridad: Instalación adecuada, mantenimiento preventivo eficaz,
instrucciones de uso y procedimientos normalizados de trabajo con las adecuadas
instrucciones de seguridad que contemplen la especificidad de cada técnica.
Cubetas de 1 cm de paso de luz.
Modo de funcionamiento: Contienen las soluciones de la muestra y de la referencia
deben tener sus ventanas perfectamente paralelas y perpendiculares al haz de
radiación.
Medidas de seguridad: Deben limpiarse antes y después de ser utilizadas y nunca se
debe tocar con los dedos las caras por donde pasa el haz de luz, pues la grasa y las
huellas dactilares pueden hacer variar la transmitancia de la cubeta.
Pipetas para dispensar muestras y reactivos
Modo de funcionamiento: Colocar el pulgar sobre el mando o émbolo de pipeteado.
Oprimir el émbolo. Cuando el émbolo se presiona sentirá un punto de resistencia. Éste
es el primer “alto” o "tope". Si continúa presionando encontrará un punto donde el
émbolo ya no se mueve hacia abajo, este corresponde al segundo “alto” o "tope".
Oprimir el émbolo hasta el primer tope y colocar la punta dentro del líquido hasta una
profundidad de 2 a 3 mm. De una manera lenta y controlada, disminuye la presión del
émbolo para permitir que se desplace hacia arriba. Para la expulsión de la muestra
oprima el émbolo hasta el primer tope y luego hasta el segundo tope.
Medidas de seguridad: No utilizar la pipeta sin usar la punta apropiada, hacer esto
contaminaría la micropipeta y así dañarla. No utilizar la micropipeta con líquidos que
atacan el polipropileno. No utilizar líquidos que estén emitiendo vapores. La
temperatura de los líquidos debe estar entre 15 y 40 º C. Al poner la punta, asegúrese
que la punta sea del tipo correcto y que esté correctamente ajustada.
C) Cálculo e indicación de los resultados

Criterios de fidelidad del método


A) Precisión

Reproducibilidad
Precisión en la serie y determinación de precisión de día en día

.
B) Determinación de la exactitud
Linealidad de la reacción
1.1 Con los estándares primarios:
SPINREACT: Rango de medida: Desde el límite de detección de 0.04 g/dL hasta el
límite de linealidad de 6 g/dL.
ABTEST: El resultado de la medición es lineal hasta 6.0 g/dL.
Hospitex Diagnostic S.r.L.: El método es lineal hasta 7 g/dL.
BioSystems S.A.: Límite de linealidad es de 70 g/L.
QCA: Es lineal hasta 6 g/dl de albúmina.
1.2 Con las diluciones de la muestra:
SPINREACT: Si la concentración es superior al límite de linealidad, diluir la muestra
1/2 con NaCl 9 g/L y multiplicar el resultado final por 2.
LABTEST: Diluir con solución de NaCl 150 mmol/L (85%), realizar una nueva medición
y multiplicar el resultado obtenido por el factor de dilución.
Hospitex Diagnostic S.r.L.: Dilución de la muestra con solución salina (NaCl al 0.9%) y
repetir el análisis, multiplicando el resultado por el factor de dilución.
Especificidad
2.1 Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra:
Mientras que la reacción entre el verde de bromocresol y la albúmina es instantánea,
otras fracciones proteicas producen con el reactivo una coloración adicional con el
tiempo. Se recomienda, por lo tanto, no demorar la lectura para evitar las
interferencias.
Spinreact: Bilirrubina hasta 110 mg/L, Hemoglobina hasta 1 g/L y Lipemia hasta 10
g/L.
BioSystems S.A.: La bilirrubina (>20 mg/dL), la lipemia (triglicéridos >7.5 g/L) y la
hemoglobina (>5 g/L) pueden afectar los resultados.
Hospitex Diagnostic S.r.L.: Hemoglobina ≤ 350 mg/dL Bilirrubina ≤ 27 mg/dL Lípidos ≤
850 mg/dL.
2.2 Influencia de otras sustancias:
Se han descrito varias drogas y otras substancias que interfieren en la determinación
de la albúmina tales como la ampicilina, insulina, esteroides y anticonceptivos orales.
Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o
definitivos

Sensibilidad
Determinación de la sensibilidad de la prueba

Practicabilidad del método


a) Duración del examen
Se desglosó el tiempo estimado en cada paso para la determinación de albúmina por
verde de bromocresol, pero no se toma en cuenta que las muestras sean
transportadas, por lo que el tiempo es en las muestras obtenidas en el laboratorio,
además en el método varía dependiendo de la metodología descrita en el inserto
(depende de la casa comercial empleada).

b) Costos

Límites de referencia
Para una población:

Para un individuo: 3.5 a 5.0 g/dL.

Utilización y Significado clínico


a) Posible utilización en otras muestras biológicas
Se han realizado estudios para adaptar este método en muestras de orina,
observando que la linealidad cambia, también lo realizan para establecer valores de
referencia adecuados a su población.
b) Significado Clínico
La albúmina es una de las más importantes proteínas plasmáticas producidas en el
hígado. Entre sus múltiples funciones se incluye nutrición, mantenimiento de la presión
oncótica y transporte de sustancias como Ca2+, bilirrubina, ácidos grasos, drogas y
esteroides. Alteraciones en los valores de albúmina indican enfermedades del hígado,
desnutrición, lesiones de la piel como dermatitis, quemaduras severas o
deshidratación.
El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de
laboratorio.
Conclusión
La determinación de albúmina por verde de bromocresol varía dependiendo de cada
casa comercial, por lo que un Laboratorio Químico Clínico debe tomar en cuenta toda
la información que se proporciona, ya que de esto depende la calidad de los
resultados.
También se observa que hay varias interferencias que pueden afectar la prueba, por
ello es necesario explicar adecuadamente las indicaciones para la prueba al paciente.
Referencias

 Quesada, S. (2007). Manual de experimentos de laboratorio para


bioquímica. UNED. Costa Rica. Pág. 33. Consultado el 04 de noviembre de
2020, de https://books.google.com.mx/books?
id=8SAtkthrFEkC&pg=PR47&dq=Alb%C3%BAmina+-
+Verde+de+bromocresol+reaccion&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiqurKR8s7sAhULQ60KHe-
nCHoQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=Alb%C3%BAmina%20-%20Verde
%20de%20bromocresol%20reaccion&f=false 
 BioSystems S.A. (2007). ALBUMINA VERDE DE BROMOCRESOL.
Consultado el 04 de noviembre de 2020,
de http://www.biosimex.com.mx/pdf/insertos%20dedicados/Quimica
%20clinica/12547%20albumina.pdf 
 Spinreact.com.mx. (2020) Bromocresol de Albúmina Verde. Colorimétrico.
Consultado el 04 de noviembre de 2020,
de https://www.spinreact.com.mx/public/lineas/ALBUMINA.pdf 
 Labtronicca.com. (2011). ALBÚMINA. Hospitex Diagnostics S.r.l. Consultado
el 04 de noviembre de 2020,
de https://labtronicca.com/products/Reactivos/Quimica/Hospitex/insertos/
ALBUMINA.pdf 
 Labtest.com.br. (2011). Albumina. Consultado el 05 de noviembre de 2020,
de https://labtest.com.br/wp-content/uploads/2016/09/Ref_19_RevAbril2011_R
ef280113_Esp.pdf 
 Biolabo.fr. (2011). Albumina método BCG. Consultado el 05 de noviembre de
2020, de http://www.biolabo.fr/biolabo/pdfs/noticesSP/biochimieSP/ES-
80002.pdf 
 Tools.thermofisher.com. (2012). Sistema de albúmina Método
BCG. Consultado el 05 de noviembre de 2020,
de http://tools.thermofisher.com/content/sfs/manuals/Albumin-Reagent-ES.pdf 
 Contreras Pineda, J. (2020). Biología Celular y Molecular Médica I-El uso de
las micropipetas. Consultado el 05 de noviembre de 2020, de https://jorge-
contreras.webs.com/guia-El%20uso%20de%20micropipeta-BM.pdf 
 Unirioja.es. (2020). Capítulo 5.- Instrumentos para la medida práctica del color.
Consultado el 05 de noviembre de 2020,
de https://www.unirioja.es/cu/fede/color_de_vino/capitulo05.pdf 
 Farrás, R., & Solá, G. (2013). NTP 433: Prevención del riesgo en el laboratorio.
Instalaciones, material de laboratorio y equipos. Insst.es. Consultado el 05 de
noviembre de 2020, de
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_433.pdf/5b5299c8-301a-
45e9-bb6c-eb38dcca9464
 Procesado de muestras de sangre en el laboratorio de la clínica. Consultado el
05 de noviembre de 2020,
de http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/41/
AV_41_Procesado_de_sangre.pdf 
 Bernués, L. Determinación de albúmina en orina con el método del verde de
bromocresol. Universidad de Zaragoza. España. Consultado el 06 de
noviembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=205931
   Saldaña O. (2016). Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes
bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800, causada por adición in vitro de
emulsión comercial de nutrición parenteral a un pool de sueros. Anales de la
Facultad de Medicina, 77(2), 147-152. Consultado el 06 de noviembre de 2020,
de https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11820 

AMILASA
PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Tanto para la toma de muestra venosa como de orina se debe de evitar la toma
alcohol durante las 24 horas previas y en el caso de la muestra de sangre también no
realizar ingesta de alimento o bebida en las 2 horas previas. Algunas medicaciones
pueden afectar a los niveles de amilasa por lo que su médico le informará de si tiene
que dejar de tomar alguna y por cuanto tiempo

Influencias

Periodo Previo a la toma de los especímenes

Tanto para la toma de muestra venosa como de orina se debe de evitar la toma
alcohol durante las 24 horas previas y en el caso de la muestra de sangre no realizar
ingesta de alimento o bebida en las 2 horas previas. Algunas medicaciones pueden
afectar a los niveles de amilasa por lo que su médico le informará si tiene que dejar de
tomar alguna y por cuanto tiempo.

Actividad corporal (Ejercicio)

Algunas magnitudes biológicas se modifican con un ejercicio previo. Las valoraciones


dependen del tipo de ejercicio que se realice, de la intensidad y de la duración, del
entrenamiento previo, de la masa muscular del paciente y de los factores ambientales.
El ejercicio induce un estrés sobre el cuerpo y la alfa-amilasa (sAA) y el cortisol salivar
son biomarcadores útiles para determinar el nivel de activación simpáticoadrenal y del
eje hipotálamo-hipofisario, que están envueltos en la respuesta al estrés.

Alimentación

Una de las principales causas de deficiencia de amilasa es una dieta rica en


carbohidratos.

Ayuno Prolongado

El ayuno prolongado y la malnutrición conducen a atrofia vellositaria, disminución de la


actividad enzimática y aumento de la permeabilidad de la mucosa.

Los pacientes con pancreatitis aguda sufren con frecuencia un deterioro de su estado
nutricional. Es norma habitual en el tratamiento de la pancreatitis aguda mantener al
enfermo en ayuno absoluto. En las pancreatitis leves este estado sólo es necesario
durante muy pocos días, iniciándose la realimentación por vía oral

progresivamente, y no se requieren especiales cuidados nutricionales, salvo que


presenten una desnutrición previa. Ahora bien, en los pacientes con pancreatitis
moderada y/o grave en los que se prevé un ayuno prolongado por más de una
semana, debemos siempre recurrir a un soporte nutricional artificial, que preserve el
estado nutricional de estos enfermos, ya que no es suficiente la habitual reposición
hidroelectrolítica.

Cambios en la postura

Cuando nos incorporamos, la presión de filtración efectiva aumenta en las


extremidades inferiores y el agua se moviliza desde el compartimento intravascular
hacia el intersticial, por lo que se reduce el volumen plasmático alrededor del 12%. Las
partículas sanguíneas con un diámetro superior a 4 nm o moléculas pequeñas que
están unidas a proteínas no pueden atravesar la membrana y no siguen al agua
plasmática, por lo que se produce hemoconcentración entre el 5 y 15 %. Ello también
afecta a algunos componentes sanguíneos como el calcio.

Ingestión de alcohol

Una dieta con mucho alcohol reduce la expresión de amilasa.

Procedimientos de exploración

*Exploración rectal o prostática


*Exploración vaginal
En este caso como no se necesita muestra de orina no habría interferencia. Pero de
ser así evitar estas exploraciones ya que puede haber en el caso de la mujer una
pequeña descamación de células epiteliales del cuello uterino y en el suero, plasma o
sangre del hombre
Procesos quirúrgicos

Es posible encontrar valores aumentados en cualquier caso de "abdomen agudo" o


intervención quirúrgica en regiones próximas al páncreas.

Tiempo de muestreo (ciclos circadianos)

La saliva es segregada siguiendo los ciclos Circadianos, especialmente durante el día


por las dos glándulas mayores, las parótidas y las submaxilares, en un 90% del
volumen total diario. Contiene decenas de sustancias y biomarcadores que reflejan el
estado del organismo y su alcalinidad, entre ellas se haya: amilasa o ptialina, mucina,
lisozimas, inmunoglobulinas IgA e IgG, transferrina, lactotransferrina, bicarbonatos,
etc.

Además, su composición varía en función de los estímulos (como el olor o la visión de


la comida) aumentando -por ejemplo- el pH ante estos estímulos (cuando en
condiciones normales es de 4 a 5.5).
Aplicación de torniquete y ejercicio del puño

Si se utiliza una presión por debajo de la sistólica se mantiene una presión de filtración
efectiva dentro de los capilares, por lo que el líquido y las moléculas de pequeño
tamaño se desplazan desde el espacio intravascular hacia el intersticial. Las
macromoléculas, los compuestos unidos a proteínas y las células sanguíneas no
atraviesan la pared de los capilares, por lo que su concentración aparentemente
aumenta. También se produce hipoxia y, por tanto, acidosis si se mantiene durante 1
min, no tiene consecuencias importantes en los resultados analíticos; los efectos
comienzan a apreciarse a partir de los 5 min.

La aplicación incorrecta del torniquete y el ejercicio practicado con el puño pueden dar
lugar a resultados erróneos. Mientras que el uso prolongado del torniquete puede
producir aumento de enzimas, proteínas y sustancias unidas a las proteínas, como el
colesterol, los triglicéridos, el hierro y el calcio.

Medicamentos

Los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de amilasa incluyen:

 Asparaginasa
 Ácido acetilsalicílico
 Pastillas anticonceptivas
 Medicamentos colinérgicos
 corticoesteroides
 Indometacina
 Ácido etacrínico
 Metildopa
 Opiáceos (codeína, meperidina, morfina)
 Diuréticos tiazídicos
 Pentazocina

Entre los fármacos que pueden reducir los niveles de amilasa se incluyen citratos,
glucosa y oxalatos.

Otros factores específicos si tienen efectos.


Los niveles de amilasa en sangre y orina pueden estar moderadamente elevados en
muchas otras situaciones como cáncer de ovario, cáncer de pulmón, embarazo de
origen tubárico, apendicitis aguda, cetoacidosis diabética, parotiditis (paperas),
obstrucción intestinal o úlceras perforadas. Sin embargo, en el diagnóstico o
seguimiento de estos trastornos, no se utiliza la amilasa.

Determinación de Amilasa por el método de Phadebas


Principio del método
Phadebas es un sustrato bioquímico sintético utilizado para la evaluación tanto
cualitativa como cuantitativa de la enzima α-amilasa.
I. Fundamentos de la determinación
Su componente activo o substrato es un polímero de almidón, insoluble en agua, al
que se encuentra unido covalentemente azul brillante remazol, un colorante azul.
Cuando el sustrato es digerido por la enzima α-amilasa en solución, libera fragmentos
azules a una velocidad proporcional a la cantidad de enzima presente. La absorbancia
de la solución azul es una función de la actividad de la α-amilasa en la muestra.
II. Reacción

Obtención del espécimen


Toma del espécimen
Evite la contaminación con detergentes, que pueden alterar la actividad de la α-
amilasa. Para ello, es preciso utilizar material de vidrio bien enjuagado o material de
plástico desechable.
Debe tenerse especial cuidado para evitar la contaminación con saliva o sudor, que
contienen grandes cantidades de α-amilasa.
Evite los anticoagulantes que ligan con iones de calcio (Ca2+). No debe utilizarse
citrato, fluoruros ni EDTA.

Preparación de la muestra
Al analizar muestras muy turbias, mida la absorbancia con respecto a un blanco de
muestra. La técnica para el blanco de muestra es la misma que para las muestras
normales, salvo que la muestra se añade después de la adición de NaOH.
La actividad de la α-amilasa en las muestras de suero es estable durante una semana
a temperatura ambiente controlada, pero se recomienda refrigerar las muestras de
suero a 2–8 °C. Para periodos más largos, la muestra debe ser congelada (–20 °C).
Se recomienda determinar la α-amilasa en la orina el mismo día en que se ha tomado
la muestra. Aunque la mayoría de muestras de orina son estables durante una semana
a 2–8 °C, se han dado casos de deterioro. Es preciso evitar la recogida de orina de 24
horas.

Descripción del método


Reactivos

 Agua destilada
 Solución de hidróxido sódico (NaOH), 0.5 M
 Comprimidos o Phadebas Amylase Test (cada comprimido contiene 45 mg de
almidón azul)
Instrumental

Modo de funcionamiento
1. Pipetee 200 µl de muestra en tubos de centrifugador de 10–12 ml.
2. Añada 4.0 ml de agua destilada. Asimismo, debe hacerse un blanco con agua
destilada de 4.2 ml y efectuar con él todo el procedimiento.
3. Preincube los tubos durante 5 minutos a 37 °C en un baño maría.
4. Añada un comprimido a cada tubo, con ayuda de unas pinzas. Agite con el
vibrador inmediatamente durante 10 segundos y colóquelos de nuevo en el
baño maría. Para realizar análisis en serie, añada los comprimidos a intervalos
de 15 a 20 segundos exactamente.
5. Incube los tubos en baño maría con buena circulación a 37 °C ± 0.5 °C durante
15 minutos exactamente.
6. Detenga la reacción exactamente a los 15 minutos tras la adición del
comprimido, añadiendo 1.0 ml de hidróxido sódico 0.5 M. Mezcle con vibrador
inmediatamente.
7. Centrifugue a 1500 g durante 5 minutos o filtre. Pipetee el sobrante azul/filtrado
a una cubeta.
8. Mida la absorbancia del sobrante/filtrado a 620 nm con respecto al agua
destilada con una cubeta de 1 cm de paso de luz.
9. Reste el valor de la absorbancia del blanco del de la muestra.
10. Asegúrese de que la curva estándar usada tiene el mismo número de lote que
el que aparece impreso en la etiqueta del vial. Lea la actividad de α-amilasa en
U/l en la curva estándar, que da directamente la actividad de α-amilasa de las
muestras.

Cálculo e indicación de los resultados.

 Mida la absorbancia del sobrenadante a una longitud de onda de 620 nm.


 Observe si los controles han dado los resultados esperados y registre los
hallazgos.
 Convierta los resultados de absorbancia a la actividad de α-amilasa en
Unidades Internacionales por litro (UI/L), usando la curva estándar
suministrada con las tabletas Phadebas. Asegúrese de que el número de lote
de las tabletas corresponde con el impreso en la curva estándar.

Criterios de fidelidad del método


a. Precisión
I. Reproducibilidad
En los estudios de reproducibilidad realizados por Kipps y colaboradores, utilizaron 41
sueros se probaron con tiras sensibles a α-amilasa, que fueron puntuadas
independientemente por tres observadores.
La Tabla 2 enumera los resultados obtenidos para el cribado ciego de cada cinco
soluciones en 10 barras. El error del observador no contribuye significativamente a
esta variabilidad.

II. Precisión de la serie y determinación de la precisión de día en día


b. Determinación de la exactitud
i. Linealidad de la reacción

 Con los estándares primarios


La reacción es lineal hasta una actividad de amilasa de 2000 U/L.

 Con las diluciones de la muestra (si están disponibles)


Para valores superiores de 2000U/L usar muestra diluida con solución salina, repetir la
determinación y multiplicar el resultado por el factor de dilución.
ii. Especificidad

 Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra


Turbiedad, hemolisis e ictericia
Las muestras de plasma de apariencia normal produjeron lecturas en blanco que
contribuyeron no más de 5 UI/L a la actividad de amilasa calculada. Sin embargo, una
muestra opalescente dio un blanco equivalente a 25 UI/L y una muestra turbia 65 UI/L.
La hemólisis leve no tiene ningún efecto superior al de una muestra normal, pero un
plasma obviamente rosado dio un resultado aparente de 9 UI/L. y uno con la
apariencia de tinta roja clara contribuyó con 28 UI/L al resultado. Bilirrubina a una
concentración de 360 μmol /L dio un blanco de 15 UI /L, mientras que un nivel de 32
μmol /L no mostró aumento en la lectura del blanco.
Proteínas
El efecto de la proteína en los análisis de orina es demasiado grande para ignorarlo.
Los jugos duodenales parecen comportarse de manera similar, pero se necesitan más
estudios (Wiener & Foot, 1976).

 Influencia de otras sustancias


Anticoagulantes como el citrato y el EDTA se unen al calcio, un ión que es necesario
para estabilizar la actividad de la amilasa.
iii. Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o
definitivos
La Figura 4 muestra la correlación entre las mediciones de isoamilasa por el método 4-
Nitrophenylmaltoheptaosido, el método electroforético y el método Phadebas. La
comparación con la electroforesis y el método de Phadebas arrojó 0,99 como
coeficiente de correlación (Okabe y cols, 1984).
Figura 2: Correlación entre las mediciones de isoamilasas por el 4-
nitrofenilmaltoheptaósido y por otros métodos. Eje y: método de 4-
nitrofenilmaltoheptaósido; eje -x: método electroforético; eje + x: método Phadebas; •
amilasa pancreática; ○ amilasa salival. Tomado de Okabe y cols., 1984.

c. Sensibilidad
i. Determinación de la sensibilidad de la prueba
Los límites de sensibilidad detectados usando un estándar de Sigma α-amilasa fueron
de 0.0046 UI/μl (Figura 3).

Figura 3: Límites de sensibilidad detectados usando el estándar de α-amilasa Sigma


para cada método, se demostró que SALIgAE® tenía un límite de sensibilidad de 1,16
UI/μl, almidón-yodo 0,0116 UI/μl y Phadebas® 0,0046 UI/μl. Tomado de Myers &
Adkins., 2008.

Actividades moderadas de α-amilasa.


Se ha estudiado la composición del comprimido y el procedimiento de prueba para
cubrir el mayor intervalo posible de actividad de α-amilasa. Sin realizar ningún paso
posterior, es posible medir actividades de α-amilasa desde 35 U/l hasta 1000 U/l,
empleando un fotómetro que mida absorbancias de hasta 2.0.
Actividades altas de α-amilasa
No mida absorbancias por encima de 2.0. Algunos fotómetros no pueden medir con
precisión absorbancias de 1.0–1.5. Cuando la absorbancia supera la capacidad de
medida del fotómetro, diluya el sobrante 10 veces con agua destilada. Multiplique la
absorbancia por 10, reste el valor del blanco y lea la actividad de amilasa en la curva
estándar.
Actividades muy elevadas de α-amilasa
Si es necesario medir actividades muy altas, se pueden diluir las muestras 5 veces con
agua destilada. Para diluciones mayores se utilizará agua destilada con NaCl al 0.9%,
albúmina bovina (BSA) al 0.2% y CaCl2 , 20 mM. Lea la actividad en la curva estándar
y multiplique el valor por el factor de dilución adecuado (Phadebas, 2018).

Practicabilidad del método


a. Duración del examen
La duración de la determinación es de aproximadamente 5-10 minutos (Cid, 2014).
b. Costos

c. Seguridad en el laboratorio
SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia
1.1. Identificador de Producto: Tabletas de prueba de amilasa Phadebas®
Número de artículo 1301/1302
1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o mezcla y usos desaconsejados
Usos identificados Productos químicos de laboratorio
1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad
Empresa Phadebas AB
info@phadebas.com
1.4. número telefónico de emergencia
Casos agudos: Llame al 112, solicite información sobre intoxicaciones.
SECCIÓN 2: Identificación de peligros
2.1. clasificación de la sustancia o mezcla
Tras su evaluación, esta mezcla no está clasificada como peligrosa de acuerdo con
1272/2008.
2.2. Elementos de la etiqueta
Pictograma de peligro No aplicable
Palabra de advertencia No aplicable
Indicación de peligro No aplicable
2.3. Otros peligros
Este producto no contiene ninguna sustancia que se considere PBT o mPmB
SECCIÓN 3: Composición / información sobre los componentes
3.2. Mezclas
El producto no contiene sustancias ni niveles de concentración de las mismas que
deban ser marcadas o declaradas.
SECCIÓN 4: Medidas de Primeros Auxilios
4.1. Descripción de las medidas de primeros auxilios
Generalmente
En caso de preocupación o si se presentan síntomas, llame a un médico.
Al inhalar: Aire puro y descanso. Si los síntomas persisten, busque atención médica.
Al contacto visual: Enjuague el ojo durante varios minutos con agua tibia. Si la
irritación persiste, llame a un médico / oftalmólogo. Si el polvo ha entrado en contacto
con los ojos, no los frote.
En contacto con la piel: Lave la piel con agua y jabón.
Tras la ingestión: Beba un par de vasos de agua inmediatamente.
4.2. Principales síntomas y efectos, tanto agudos como retardados
No hay más información relevante disponible.
4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban
dispensarse inmediatamente
SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios
5.1. Medios de extinción
Extinga con materiales destinados al fuego circundante.
5.2. Peligros especiales derivados de la sustancia o mezcla
En caso de incendio se pueden formar gases nocivos para la salud (monóxido de
carbono y dióxido de carbono).
5.3. Consejos para bomberos
Se deben tomar medidas de protección con respecto a otros materiales en el sitio del
incendio.
SECCIÓN 6: Medidas de Liberación accidental
6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia.
No inhale el polvo y evite el contacto con la piel, los ojos y la ropa al limpiar el
derrame.
Utilice el equipo de seguridad recomendado, consulte la sección 8.
Asegure una buena ventilación.
6.2. precauciones ambientales
Evite su liberación a desagües, suelo o cursos de agua.
6.3. Métodos y material de contención y limpieza.
Recoja con cuidado el producto sin generar polvo y deséchelo en un punto de
recolección de residuos.
Sección 7: Manejo y Almacenamiento
7.1. Precauciones para una manipulación segura
Evite derrames, inhalación y contacto con ojos y piel.
7.2. Condiciones para almacenamiento seguro, incluyendo cualquier incompatibilidad
Almacenar en un lugar seco a temperatura ambiente (18-25 ° C).
No lo use después de la fecha de vencimiento.
7.3. Usos finales específicos
No indicado.
SECCIÓN 8: Controles de exposición / protección personal
8.1. Controles de expocicion
No indicado.
8.1.1. Controles de ingeniería apropiados
Manejar en locales que tengan estándares de ventilación modernos.
Protección para ojos / cara
Se debe usar protección para los ojos si existe algún peligro de exposición directa o
salpicaduras.
Protección de la piel
Use guantes protectores si existe riesgo de contacto con la piel.
Protección respiratoria
Normalmente no se requiere protección respiratoria.
8.1.3. Controles de exposición ambiental
No se necesitan medidas específicas.
SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas
9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas
a) Forma de apariencia: tabletas. Color: azul.
b) Olor No indicado
c) Umbral olfativo No indicado
d) pH Cuando se suministra, el pH es: No aplicable
En solución de trabajo, el valor de pH es: 6,7 - 7,3
e) Punto de fusión / punto de congelación No indicado
f) Punto de ebullición inicial e intervalo de ebullición No indicado
g) Punto de inflamación No indicado
h) Tasa de evaporación No indicado
i) Inflamabilidad (sólido, gas) No aplicable
j) Límites superior / inferior de inflamabilidad o explosividad No indicado
k) Presión de vapor No indicado
l) Densidad de vapor No indicado
m) Densidad relativa No indicado
n) Solubilidad No indicado
o) Coeficiente de reparto: n-octanol / agua No aplicable
p) Temperatura de autoignición No indicado
q) Temperatura de descomposición No indicado
r) Viscosidad No indicado
s) Propiedades explosivas No aplicable
t) Propiedades comburentes No aplicable
9.2. Otra información
Datos no disponibles
SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad
10.1. Reactividad
El producto no contiene sustancias que puedan provocar reacciones peligrosas con un
uso normal.
10.2. Estabilidad química
El producto es estable en condiciones normales de almacenamiento y manipulación.
10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas
No se conocen reacciones peligrosas durante el uso normal.
10.4. Condiciones para evitar
Ninguno en particular.
10.5. materiales incompatibles
Ninguno conocido.
10.6. productos de descomposición peligrosos
Ninguno en condiciones normales.
SECCIÓN 11: Información toxicológica
11.1. Información sobre los efectos toxicológicos
No indicado.
Toxicidad aguda
Los criterios de clasificación no se pueden considerar cumplidos
Corrosión / irritaciones cutáneas
Los criterios de clasificación no se pueden considerar cumplidos
Irritación o daño ocular grave
Los criterios de clasificación no se pueden considerar cumplidos
Sensibilización respiratoria o cutánea
Los criterios de clasificación no se pueden considerar cumplidos
Mutagenicidad en células germinales
Los criterios de clasificación no se pueden considerar cumplidos
Carcinogenicidad
Los criterios de clasificación no se pueden considerar cumplidos (Phadebas, 2017)

Límites de referencia
Para una población: Cada laboratorio debe establecer sus propios rangos de
referencia en función de la población de pacientes. Los rangos de referencia que se
enumeran a continuación están tomados de la bibliografía existente Pagana (2009).

Para un inviduo:

Sangre
Adultos: 60-120 Unidades de Somogyi/dL o 30 U/L (unidades del SI) Los valores
pueden ser ligeramente altos durante el embarazo sin complicaciones y en el caso de
los ancianos.
Lactantes: 6-65 U/L.
Orina
Hasta 5.000 unidades de samogyi/24h o 6.5-48,1 U/h ( unidades del SI).

Utilización y Significado clínico


La prueba de amilasa Phadebas® se desarrolló originalmente como una prueba de
diagnóstico in vitro para la pancreatitis aguda. Aunque la prueba todavía se usa para
este propósito, la mayoría de los laboratorios clínicos tienen analizadores automáticos
donde Phadebas no es aplicable. Estos laboratorios utilizan Phadebas para realizar
pruebas de confirmación de vez en cuando. Sin embargo, Phadebas ya no está
registrado como un reactivo IVD, incluso las tabletas siguen siendo las mismas.
a. Posible utilización en otras muestras biológicas
Generalmente, la amilasa que se encuentra en otros fluidos corporales no estará
presente en cantidad suficiente para la detección mediante los métodos Phadebas®.
Como referencia sobre las diferencias en la actividad de la amilasa entre la saliva y
otros fluidos, la siguiente lista se compiló a partir de los resultados publicados
(Whitehead & Kipps, 1975).
Saliva: 263000 a 376000 UI / L
Orina: 263 a 940 UI / L
Sangre: 110 UI / L
Semen: 35 UI / L
Secreción nasal: niveles indetectables
Sudor: niveles indetectables

b. Significado Clínico

En la saliva, cuya concentración típicamente varía entre 3,09 y 47,08 U/ml se ha


utilizado como biomarcador para patologías en el sistema nervioso simpático. En
efecto, Existe una conexión directa entre la actividad de α-amilasa salival y patologías
humanas como esquizofrenia, depresión, algunas enfermedades orales o trastornos
cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca. Como resultado de eventos
estresantes, la actividad de α-amilasa podría crecer rápidamente hasta más de diez
veces durante actividades físicas o mentales. Adicionalmente, el nivel de esta proteína
y el pH de la saliva han demostrado ser poderosos indicadores de pronóstico del
cáncer. Variaciones en la concentración de α- amilasa total (salival y pancreática) en
orina (valores normales 24 - 400 U / L) o suero sanguíneo (valores normales 25 - 85
U / L), están en conexión directa a algunas enfermedades. La actividad elevada de α-
amilasa salival está en correlación directa con la pancreatitis, cáncer y trastornos del
páncreas, mientras que niveles reducidos referirse a pancreatitis crónica, síndrome
metabólico y diabetes. Por ejemplo, mientras que los valores elevados de α-amilasa
salival se correlacionan directamente con alcoholismo crónico, parotiditis y paperas,
niveles reducidos de la α-amilasa salival indican disfunción renal y toxemia del
embarazo (Della y cols., 2017).
Referencias

 Della Ventura, B., Sakač, N., Funari, R. y Velotta, R. (2017). Inmunosensor


flexible para la detección de α-amilasa salival en fluidos corporales. Talanta,
174, 52–58.
 Hafkenscheid, J. C. M., Hessels, M., & van der Hoek, E. W.
(1983). Determination of α-Amylase, Trypsin and Lipase in Duodenal
Fluid: Comparison of Methods. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine,
21(3).  
 Kipps, A. E., & Whitehead, P. H.
(1974). A Method for Quantitating Amylase and its Use
in the Investigation of Various Body Fluids. Annals of Clinical Biochemistry: A
n International Journal of Biochemistry and Laboratory Medicine, 11(1-6),
219–223.  
 Kipps, A. E., Whitehead, P. H., Alberti, K. G. M. M., & Weeks, B. F.
(1976). A Potential Screening
Test for Elevated Serum Amylase Levels: Preliminary Communication. Annals 
of Clinical Biochemistry: An International Journal of Biochemistry and Laborat
ory Medicine, 13(1-6), 361–363.  
 Myers, JR, Adkins, WK. (2008). Comparison of modern techniques for saliva
screening. J Forensic Sci.;53(4):862-7. 
 Okabe H., Uji, Y., Netsu K., & Noma, A. (1984). Automated Measurement of
Amylase Isoenzymes with 4-Nitrophenylmaltoheptaoside as Substrate and Use
of a Selective Amylase Inhibitor. CLIN. CHEM. 30/7, 1219-1222.
 Rinderknecht, H., Wilding, P. and Haverback, B.J. (1967), “A
new method for determination of α‐amylase”, Experientia, Vol. 23, p. 805. 
 Backes, T. P. (2015). Respuesta de la alfa-amilasa y el cortisol en saliva al
consumo de líquidos en atletas. Exercise physiology & training.
https://www.fisiologiadelejercicio.com/respuesta-de-la-alfa-amilasa-y-el-cortisol-
en-saliva-al-consumo-de-liquidos-en-atletas/ 

Amilasa Química Seca


Fundamento de la determinación
El slide es un elemento analítico multicapa incorporado a un soporte de poliéster. En el
slide se deposita una 10 μL de muestra del paciente, que se distribuye uniformemente
desde la capa difusora a las capas subyacentes. La capa de reacción contiene el
sustrato de. El producto generado por la amilasa se descompone mediante la para
liberar. Este se difunde a la capa reactiva subyacente. El aumento de la absorbancia
por el tinte generado y mide a 400 nm mediante espectrofotometría reflexiva y la
actividad de la amilasa se calcula a los 5 min de acuerdo con la formula instalada en el
equipo. Por lo que no se necesitan cálculos externos.
ii. Reacciones desarolladas
Obtención del espécimen.
i. Toma del espécimen:
MUESTRA: Suero, plasma heparinizado u orina.
Recolección: si se utiliza suero, obtener de la manera usual. Separar el suero del
coágulo lo más rápidamente posible. En caso de usar plasma éste debe ser
heparinizado.
La muestra de sangre se obtiene por punción venosa o arterial, de acuerdo a
procedimiento establecido en cada Sub departamento Clínico, con técnica aséptica y
precauciones estándar. Se debe seleccionar el tubo adecuado, en este caso se puede
usar el tubo con tapa roja ya que no contiene anticoagulante y nos permitirá obtener el
suero, también se puede usar el Tubo con Heparina de Litio: Contiene como
anticoagulante la Heparina de Litio. Se utiliza para realizar determinaciones
bioquímicas y algunas técnicas especiales. Con ella se obtiene sangre total anti
coagulada para la obtención de plasma tras centrifugación. No apto para
determinación de Litio en sangre.
Aditivos: en caso de usar plasma, debe utilizarse heparina para su obtención.
Sustancias interferentes conocidas: no se observan interferencias por bilirrubina hasta
22 mg/dl (220 mg/l), hemoglobina hasta 180 mg/dl, triglicéridos hasta 1400 mg/dl (14
g/l), ni heparina hasta 50 U/ml.
El paciente debe encontrarse en ayuno, salvo aquellos casos en que el médico indique
lo contrario.
Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: en suero la amilasa es estable durante
una semana a temperatura ambiente (si se evita la contaminación bacteriana) o varios
meses refrigerada.
ii. Preparación de la muestra
El suero se obtiene dejando que se produzca la coagulación espontáneamente en un
tubo, preferentemente de vidrio, en el que no se ha puesto anticoagulante y después
centrifugando. El plasma se obtiene tras centrifugar la sangre que se ha introducido en
un tubo con anticoagulante
Las muestras así obtenidas se dejan a temperatura ambiente en posición vertical
hasta que se coagulen y se inicie la retracción del coágulo (30-40 minutos después de
obtener la muestra).
Posteriormente se centrifugan los tubos a 2500-3000 rpm (5- 10 min) para separar el
suero del coágulo.
En caso de tener plasma heparinizado. El interior de la pared del tubo está recubierto
de heparina seca (12-30 UI de heparina por 1 ml de sangre). Condiciones de
centrifugación: 1300 g durante 10 minutos.
Conservación del suero o plasma
Si las determinaciones no se realizan inmediatamente después de haber obtenido el
suero o plasma:
• Conservar el suero/plasma a 4ºC: la mayoría de los compuestos se conservan bien a
esta temperatura al menos durante 3 días.
• Congelar el suero/plasma a -20 ºC: hay muy pocos compuestos que no son estables
a esta temperatura durante largo tiempo
Descripción del método
a. Reactivos

 Slide
*Estructura multicapa
*Ingredientes por slide:

 4,6-etilideno-4-nitrofenil-α-D-maltoheptaosida 0,42 mg (032 μmol)


 α-Glucosidasa 0,8 U.
b. Instrumental
FUJI DRI-CHEM ANALIZER (NX500)
FUJI DRI-CHEM QC-CARD (adjunta)
Tubo de extracción de sangre: Blood Collection Tube (φ 13~16 x 75~100 mm), FUJI
PLAIN TUBE (0.5 mL, 1.5 mL) o FUJI HEPARIN TUBE (0.5 mL, 1.5 mL).
i. Modo de funcionamiento
Preparación del slide:
3. Extraiga el slide cerrado del envase.
4. Atempere los slides sin abrir durante 15 minutos (deben alcanzar 18°c-28°C).
Los slides sin usar que permanezcan en su envoltorio sellado pueden volver a
guardarse en la nevera o congelador.
5. Retire el acondicionamiento y coloque el slide en el centro de carga antes de
15 min desde su apertura.

Procedimiento:
6. Lea la nueva tarjeta QC cuando cambie a una nueva caja de slides.
7. Coloque el slide en el DRI-CHEM ANALIZER NX500.
8. Coloque un tubo de muestras en la gradilla de muestra especificada.
9. Introduzca un numero de secuencia y un ID de muestra, si fuera apropiado.
10. Pulse la tecla “start” para iniciar la prueba.
ii. Medidas de seguridad
Conservación y estabilidad de los slides

 Cuando se conservan y manipulan según las indicaciones correspondientes,


los slides se mantienen estables hasta la fecha de caducidad que figura en el
envase.

Advertencias y precauciones
1. Solo para studio in vitro
2. No utilice slides cuyo envoltorio presente daños o un sellado incompleto.
3. No utilice slides caducos, la fecha de caducidad se encuentra impresa en el
embalaje.
4. Solo deben extraerse del frigorífico y calentarse a temperatura ambiente el
número de slides necesarios antes de abrir los embalajes individuales.
5. No toque la membrana del centro del slide.
6. Para cada medición debe de utilizarse un nuevo slide. No reutilizar.
7. Los slides deben alcanzar la temperatura ambiente, 18°-28°C, antes de abrir el
envoltorio.
8. No use slides cerrados que hayan estado a temperatura ambiente, 18°-28°C,
más de 48 horas.
9. Mantenga la tarjeta de QC alejada del material magnético.

RPBI
1. Ningún método de ensayo puede ofrecer una seguridad completa sobre la
ausencia de agentes infecciosos. Manipule las muestras, los residuos sólidos y
líquidos, así los slides (clasifican como residuos infecciosos), de acuerdo con
las normativas locales (Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-
2002) y la directriz NCCLS M29 (Protection of Laboratory Workers From
Occupationally Acquired Infections), u otras pautas de seguridad publicadas en
relación con los riesgos biológicos.
2. El equipo reduce el riesgo de contaminación y biológico, después de la
medición los slides son enviados directamente a la caja de eliminación.

c. Cálculo e indicación de los resultados


El NX500 analizer provee el resultado para este parámetro, por lo que no es necesario
el cálculo externo para los parámetros más comúnmente usados. Los resultados se
muestran en pantalla y pueden ser impresos.
Criterios de fidelidad del método
a. Precisión
i. Reproducibilidad
ii. Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día

iii. Examen de la precisión bajo diferentes condiciones reportadas (si se tienen


los datos)
Al reducir el pH, se redujo la reactividad de la enzima y, simultáneamente, se retrasó la
eficiencia de coloración del tinte PNP.

Fig.9 del desarrollo del FUJI DRI-CHEM AMYLP-III SLIDE para medición de la
actividad de α-amilasa.
b. Determinación de la exactitud
i. Linealidad de la reacción
1. Con los estándares primarios

 Hasta 1800 U/L (especificado en el inserto).


 Hasta 1,200 U/L (especificado en el documento sobre el desarrollo del
método).

2. Con las diluciones de la muestra


El límite superior del rango dinámico puede ampliarse desde la actividad AMYLP
habitual de 1200 U/L hasta 2500 U/L, asegurando una buena linealidad hasta la región
de alta actividad.
Fig.10 del desarrollo del FUJI DRI-CHEM AMYLP-III SLIDE para medición de la
actividad de α-amilasa.
ii. Especificidad
1. Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra

 Maltosa, da un sesgo negativo


 No utilizar suero o plasma hemolítico
 No se observó efecto significativo en la concentración siguiente para cada
sustancia:
Ácido ascórbico 0.57 mmol/L
Bilirrubina 255 μmol/L*
Proteína total 40-95 g/L
Glucosa 16.6 mmol/L
 La presencia de macroamilasa en la muestra se sabe que da un sesgo
negativo
Estos resultados son representativos:
-Las condiciones de prueba pueden tener influencia en los resultados
-Las interferencias de otras sustancias no son previsibles.
*En el intervalo normal de actividad de Amilasa

2. Influencia de otras sustancias

 No debe utilizarse EDTA, fluoruro de sodio, ácido cítrico, ácido oxálico y ácido
mono-iodo acético
 La cantidad de heparina debe utilizarse menos de 50 unidades por 1mL de
sangre
 No utilizar agua destilada para la dilución
 Evitar el uso de plasma o suero con precipitado tales como fibrina
 No utilizar agua destilada para la dilución**
**Cuando el valor medido excede el límite superior del rango dinámico, diluir la
muestra con solución salina (el equipo automatizado puede hacerlo). Dado que los
datos obtenidos por dilución pueden alcanzar el límite superior de lo habitual, los datos
deben ser tratados como una estimación.

iii. Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o


definitivos
1. La correlación fue evaluada entre el método de consenso IFCC y el método de
Medical System de Fujifilm. El método de consenso IFCC fue corrido en un
analizador automatizado marca HITACHI. Este análisis fue llevado a cabo en
un laboratorio de FUJIFILM Corporation.

Fig.6 y 7 del desarrollo del FUJI DRI-CHEM AMYLP-III SLIDE para medición de la
actividad de α-amilasa (2009)
Sensibilidad
i. Determinación de la sensibilidad de la prueba
10–1800 U/L (0.17–30.06 μkat/L)

Practicabilidad del método

a. Duración del examen


En 20 min se tiene el resultado (tomando en cuenta 15 min de atemperado, y 5
minutos para el resultado)
b. Costos

 DRI CHEM NX500 Equipo de Química seca – Fujifilm $ 220,000.00 MXN por
Techdiagnostics y $10,200.00 dólares americanos por PROMALAB.

c. Seguridad en el laboratorio

 Al ser un método completamente automatizado, existe un menor contacto con


la muestra reduciendo el riesgo biológico al mínimo.
 Además, no se generan desechos líquidos con riesgo biológico.
 No obstante, los slides utilizados, las puntillas y muestras son considerados
RPBI.

Límites de referencia
a. Para una población
b. Para un individuo
El límite de referencia en el ser humano puede variar dependiendo de la tasa
comercial y la población, por eso es necesario que cada laboratorio establezca sus
propios intervalos de referencia.
Algunos valores de referencia a 37°C que marcan los insertos y algunas bibliografías
son los siguientes:
37-125 U/L.
25-72 u/L.
30-110 u/L.

Utilización y Significado clínico


a. Posible utilización en otras muestras biológicas
Si bien el inserto específica solo el uso de plasma y suero humano, en el “desarrollo
del FUJI DRI-CHEM AMYLP-III SLIDE para medición de la actividad de α-amilasa” la
orina es un espécimen que también puede ser analizado, el slide expresa una buena
correlación con el método de control, así lo expresa la siguiente formula:
Plasma: y=0.97x + 2.5 R=0.995
Urine= Y=0.97x - 9.0 R=0.997
b. Significado Clínico (Resumen)
La amilasa, producida principalmente en el páncreas exócrino y en las glándulas
salivales, escinde los enlaces α-1-4 glucosídicos de los polisacáridos (almidón y
glucógeno). Se encuentra elevada en el suero de pacientes con pancreatitis aguda
alcanzando los valores más elevados entre las 24 y 30 horas posteriores al ataque,
declinando luego para volver a los niveles normales entre las 24 y 48 horas siguientes.
También se ve aumentada en este caso la excreción urinaria de la enzima,
persistiendo la hiperamilasuria 3 a 5 días, luego de que la actividad sérica ha
alcanzado los niveles normales. También es posible encontrar valores aumentados en
cualquier caso de "abdomen agudo" o intervención quirúrgica en regiones próximas al
páncreas. La parotiditis bacteriana y paperas se asocian también con elevaciones en
los niveles de amilasa sérica.
Conclusión
En conclusión, podemos decir que el método es muy bueno es rápido y preciso, una
de las ventajas es que al no ser líquido esto hace que no se generen muchos residuos
biológicos a diferencia del método líquido para determinar amilasa. Por otra parte, no
es muy rentable ya que es un método caro al igual que el equipo, no todos los
laboratorios cuentan con el equipo necesario.
Referencias

 FUJIFILM. (2014, 1 julio).


https://www.fujifilm.com/products/medical/fdc/pdf/index/ES/AMYL_ES.pdf. htt
ps://www.fujifilm.com/products/medical/fdc/pdf/index/ES/AMYL_ES.pdf 
 FUJIFILM EUROPE GmbH. (2014). FUJI DRI-CHEM SLIDE AMYL-PIII.
31 Octubre 2020, de FUJIFILM Sitio web:
https://www.fujifilm.com/products/medical/fdc/pdf/index/ES/AMYL_ES.pdf 
 Satoru TODA, Kentarou NAKAMURA y cols. (2009). Development of FUJI DRI-
CHEM AMYL-PIII Slide for a α-Amylase Activity Measurement. 31 Octubre
2020, de FUJIFILM REARCH & DEVELOPMENT Sitio
web: https://www.fujifilm.com/about/research/report/054/pdf/index/
ff_rd054_006_en.pdf 
 FUJIFILM. (2016). DRI CHEM ANALIZER NX500. 31 Octubre 2020, de
FUJIFILM Corporation Sitio web: https://manualzz.com/doc/24583984/dri-
chem-nx500--pdf-2.2mb- 
 Ortho-Clinical Diagnostics. (2003). INSTRUCCIONES DE USO AMYL DT.
31 Octubre 2020, de Ortho-Clinical Diagnostics, Inc. Sitio
web: file:///C:/Users/acer/Downloads/docdownloader.com-pdf-amyl-dt-j20572-
es-a-dd_0ea3c6786b6964683c85d989ed493f6c.pdf 
 PROMOLAB. (-). DRI CHEM NX500 Equipo de Química seca – Fuji. 31 Octubre,
de Grupo Innova Sitio web: https://www.promalab.com.mx/producto/dri-
chem-nx500-equipo-de-quimica-seca-fuji/ 
 Techdiagnostics. (2018). ANALIZADOR DE QUIMICA CLINICA FUJI DRI-CHEM
NX500i. 31 Octubre 2020, de VentasMedicas Marketing Digital S. de R.L. de
C.V Sitio
web: https://ventasmedicas.com.mx/equipos-medicos/laboratorio/analizador-
de-quimica-clinica-fuji-dri-/ 
 Wiener lab. (2000). Amilasa 405. 31 Octubre 2020, de Wiener Laboratorios
S.A.I.C Sitio
web: https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum
%20espanol/amilasa405aa_liquida_sp.pdf 
 Andriolo, A., & Alvaro, M. (2010, enero). RECOMENDACIONES DE LA
SOCIEDAD BRASILEÑA DE PATOLOGIA CLÍNICA/MEDICINA
LABORATORIAL PARA LA EXTRACCIÓN DE SANGRE
VENOSA. http://www.sbpc.org.br/upload/conteudo/320100928153008.pdf. http
://www.sbpc.org.br/upload/conteudo/320100928153008.pdf 
 Romero Gómez M, & Lourdes Isaac Virgen M, & Huacuja Ruiz L, & Ramos
Rodríguez I, & Ornelas Arana M, & Pérez García G (2014). Normas de
bioseguridad y manejo de muestras biológicas, material, equipo y
procedimientos. Enríquez S, & Alvarado L, & Díaz C, & Chávez
P(Eds.), Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica, 3e. McGraw-
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1496&sectionid=100109634 
 Haverstick DM, Jones PM. Specimen collection and processing. In: Rifai N,
ed. Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics. 6th
ed. St Louis, MO: Elsevier; 2018:chap 4. 
 Sanchéz Rodríguez, M. (2017, 24 febrero). Manual de laboratorio de Química
Clínica. Manual de Laboratorio de Química clínica.
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/
manuales/18Manual_Quimica_Clinica.pdf 
 Simundic, A.-M., Bölenius, K., Cadamuro, J., Church, S., Cornes, M. P.,
van Dongen-Lases, E. C., Eker, P., Erdeljanovic, T., Grankvist, K., Guimaraes,
J. T., Hoke, R., Ibarz, M., Ivanov, H., Kovalevskaya, S., Kristensen, G. B. B.,
Lima-Oliveira, G., Lippi, G., von Meyer, A., Nybo, M., … Vermeersch, P.
(2018). Joint EFLM-COLABIOCLI Recommendation for venous blood samplin
g. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (CCLM), 56(12), 2015-
2038. https://doi.org/10.1515/cclm-2018-0602 
 Creatina quinasa (CK) | Lab Tests Online-ES. (2020, 28 octubre). LAB TEST
ONLINE. https://labtestsonline.es/tests/creatina-quinasa 
 Ortiz Sánchez, Yurisnel, García Tase, Maria M, Rosales Arias, Keila K,
Vázquez Belizó, Yoleinis, & Fonseca Olivares, Ever. (2005). Interferencias de
medicamentos con pruebas de laboratorios. Revista Cubana de
Farmacia, 39(3) Recuperado en 27 de octubre de 2020,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152005000300012&lng=es&tlng=es. 
 Gerard, D., & Peter, T. (todavía no publicado). Los torniquetes: una revisión
de sus indicaciones actuales con propuestas para la ampliación de su uso en
el contexto prehospitalario. ELSEVIER. 
 Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos
conexos. (2010, febrero).
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75247/9789243599250_spa.pd
f;jsessionid=20A558C77E4AFB824E1876DB5EF3FBB8?sequence=1. https://
apps.who.int/iris/bitstream/handle/
10665/75247/9789243599250_spa.pdf;jsessionid=20A558C77E4AFB824E1876
DB5EF3FBB8?sequence=1 
 Saavedra, J., & Zúñiga, L. (2013). Ritmo circadiano: el reloj maestro. Facultad
de Ciencias de la Salud, Universidad del
Cauca. http://www.bdigital.unal.edu.co/38638/1/41615-189033-1-PB.pdf 
 López-Luzardo, Michelle. (2009). Las dietas hiperproteicas y sus
consecuencias metabólicas. Anales Venezolanos de Nutrición, 22(2), 95-104.
Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-07522009000200007&lng=es&tlng=es. 
 Mecchella J.N., & Burns C.M. (2018). Trastornos del metabolismo de las
purinas y pirimidinas. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L.,
& Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna,
20e. McGraw-Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2461&sectionid=213020347 
 Milena, C. (12d. C.). Ficha técnica bioservice. BIO SERVICE. http://www.bio-
service.com.co/index_htm_files/099.%20FT%20-%20%20VITROS
%20AMYL.pdf 
 fuji dri-chem slide amyl-piii. (2010, 1 abril).
studylib.es. https://studylib.es/doc/7212007/fuji-dri-chem-slide-amyl-piii 
 Laboratorio Barnafi Krause. (s. f.). Laboratorio Barnafi Krause. Recuperado 5
de noviembre de 2020, de http://bklab.cl/test/amilasa/?pdf=212592 

BILIRRUBINA

PREPACION DEL PACIENTE


Ayuno de 8 a 10 horas, el paciente deberá informar si se encuentra en algún
tratamiento, ya que ciertos fármacos pueden alterar los resultados.
La muestra se debe proteger de la luz, ya que la bilirrubina es fotolábil.
La muestra será estable de 4-7 días a una temperatura de 2-8° C y a temperatura
ambiente 2 días.
INFLUENCIAS

 Periodo Previo a la toma de los especímenes


Para el análisis de la muestra, se indica su preparación en condiciones habituales, con
ayuno de 8-10 horas, protegiendo de la luz natural y artificial. (WienerLab)

 Actividad corporal (Ejercicio)


Se describe un aumento de bilirrubina por la hemolisis de eritrocitos y posterior
catabolismo de la hemoglobina, se da principalmente por factores mecánicos como la
hemolisis en marcha, daño generado por el trabajo muscular o los eritrocitos
presionados a través de los capilares. (Witek K, 2017)

 Alimentación
No se describen alimentos que generen incrementos de bilirrubina total.

 Ayuno Prolongado
Se tiene reportado que el ayuno prolongado, favorece los incrementos de bilirrubina,
especialmente en su fracción no conjugada. (Teixidor, s.f.)

 Cambios en la postura
Al darse cambios de postura, como el cambio de la posición decúbito y sentado a
erguido, tienden a elevar las proteínas, la elevación de albumina en la obtención de la
muestra genera incremento en la bilirrubina indirecta unida a ella. (Mercade). No se
describió de forma específica un incremento en la bilirrubina total dado el cambio de
postura.

 Ingestión de alcohol
El consumo crónico de alcohol se asocia con la hepatitis alcohólica, que a su vez
genera incrementos significativos de bilirrubina. (Carreras)

 Procedimientos de exploración
No se reportan procedimientos de exploración que alteren las concentraciones de
bilirrubina total.

 Procesos quirúrgicos
Se describen incrementos en las concentraciones de bilirrubina ante cicatrización o
traumatismo quirúrgico, reacciones transfusionales y transfusiones masivas
sanguíneas (Atalab, 2018)

 Tiempo de muestreo (ciclos circadianos).


La concentración de bilirrubina total está sometida a un ritmo circadiano que
representa un 19.8% de la variabilidad biológica intraindividual intradía, con un mínimo
de -14.6% alrededor de las 4:30 h y un máximo de 21.6% alrededor de las 12:15 h.
También está sometida a un ritmo circanual que representa el 2.2% de la variabilidad
biológica intraindividual intraanual, con un mínimo de -5.1% entre Enero y Febrero, y
un máximo de 5.1% entre Julio y Agosto. (Arderiu, 2003)
Se ha informado que la bilirrubina exhibe un ritmo circadiano, con incrementos
graduales nocturnos y disminuciones diurnas. Durante las condiciones de sueño
nocturno, el pico de bilirrubina se observa alrededor del mediodía, mientras que,
durante las condiciones de sueño diurno, el pico se desplaza hasta 8h, ocurriendo
entre las 17: 00-20: 00h, además de que las concentraciones de TSB cambian si el
paciente presenta sueño nocturno o diurno, mostrando un mayor diferencia
intraindividual si se tiene un sueño diurno.
Figura 1: Diferentes concentraciones de bilirrubina a lo largo de un día
con sueño nocturno y diurno.

 Aplicación de torniquete y ejercicio del puño


No se refiere que la aplicación de torniquete y ejercicio de puño durante el proceso de
extracción de muestras genere un incremento significativo de bilirrubina de forma
inmediata.

 Medicamentos
Se han descrito aumentos de la concentración de bilirrubina en el plasma debidos a la
administración de Aciclovir, ácido acetilsalicílico, alopurinol, captopril, cefuroxima,
cimetidina, clindamicina, diazepam, diclofenaco sódico, difenhidramina, eritromicina,
fenazopiridina, fenitoína, fenobarbital, furosemida, gentamicina, hidroclorotiazida,
hierro, ibuprofeno, ketoconazol, nitrofurantoina, noretindrona, paracetamol, penicilina,
piroxicam, prometazina, propoxifeno, tamoxifeno, tetraciclina o verapamil. (Arderiu,
2003). Naproxeno a partir de 0,4 mmol/L provoca interferencias en el método alterando
los resultados.
Los fármacos que pueden disminuir los niveles de bilirrubina abarcan: barbitúricos,
cafeína, penicilina y dosis altas de salicilatos (Ej. Ácido acetilsalicílico).

 Otros factores específicos si tienen efectos


La hemólisis y la lipemia constituyen dos interferentes para la determinación tanto de
la bilirrubina directa como de la total, empleando el método clásico que utiliza el
reactivo de diazo. La interferencia es mayor en la determinación de la bilirrubina
directa, es decir, se requieren niveles menores de ambos interferentes para afectar el
resultado de la prueba. (Carvajal, 2019).
Si la muestra se expone durante una hora a la luz solar o a la luz artificial intensa, el
contenido de bilirrubina disminuye hasta en un 50%, debido a que la molécula es
fotosensible.
La hemólisis se determina como interferente en la medición de niveles de bilirrubina
disminuyendo sus valores.
Excepcionalmente pueden obtenerse valores erróneos en muestras de pacientes con
gammapatías.

BILIRRUBINA DIRECTA EN QUIMICA SECA


1.- GENERALIDADES
Principio del método

Fundamentos de la determinación
Se emplean test de prueba, al depositar la muestra esta se extiende uniformemente en
la capa de extensión y de reactivo y la bilirrubina indirecta se disocia con la difilina y
sufre una reacción junto con la bilirrubina directa mediante una sal de 2,4-
diclorobencenodiazonio para formar un tinte diazo.

Se incuba el test de prueba a 37°C en el analizador de química seca, posteriormente


se mide la densidad óptica de reflexión a 540 nm, el resultado se convierte a una
concentración de bilirrubina total mediante una curva de calibración preinstalada.
(FUJIFILM, 2014)

Reacciones (desarrolladas)

Obtención del espécimen


Muestra: Suero
Tubo de recolección: Tubo rojo/ tubo dorado

Muestra: Plasma
Tubo de recolección; Tubo Lila, Tubo verde.
Especificaciones: Puede emplearse EDTA-2Na y heparina como anticoagulante. Si
se usa heparina, debe utilizarse menos de 100 unidades por 1 mL de sangre completa.
No se debe usar EDTA-2K, fluoruro de sodio, Acido cítrico, acido oxálico ni ácido
monoyodoacético. (FUJIFILM, 2014)

Preparación de la muestra
Para las muestras de suero, los tubos se dejan coagular por al menos 1 hora y
posteriormente se procede a centrifugar la muestra a ≤1300 RCF por 10 minutos,
protegiendo de la luz natural o artificial.

Para la obtención de plasma, se pueden dejar separar los tubos o no y se centrifugan


de 1000-1300 RCF durante 10 minutos, protegiendo la muestra de la exposición a la
luz natural o artificial. (BD)
2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Reactivos
FUJI DRI-CHEM SLIDE TBIL-PII

Composición del Slide (FUJIFILM, 2014):

Instrumental

Equipo analizador: FUJI DRI-CHEM ANALYZER (Nx500i)

Modo de funcionamiento

El sistema es muy fácil de usar. Está diseñado para que lo usen todos los
profesionales involucrados en el análisis clínico:
Pase la tarjeta QC a través del lector de tarjetas QC siempre que use slides de un
nuevo número de lote.
Ponga las slides en el analizador FUJI DRI-CHEM.
Fije un tubo de muestra y una PUNTA automática en el bastidor de muestras
especificado.
Introduzca un nº secuencial y un Id. de muestra si fuera necesario.
Presione la tecla “START” (Inicio) para iniciar la prueba.
Los resultados se envían a la impresora. (FUJIFILM, DRI-CHEM Nx500)

Medidas de seguridad

Ya que las laminillas son residuos infecciosos, procese los residuos correctamente en
cumplimiento con todas las normas aplicables, tales como mediante incineración,
fundición, esterilización o desinfección.

Las laminillas no deben de ser tocadas con las manos ya que esto puede causar
contaminación. Si alguna parte del cuerpo entra en contacto con las muestras, debe
enjuagarse de inmediato con agua corriente y después desinfectar con etanol.
(FUJIFILM, DRI-CHEM Nx500).

Se indican como precauciones para el manejo del equipo:


El personal debe estar capacitado para operar el equipo
Antes de realizar las pruebas se debe de leer el manual correctamente
Mantener el equipo limpio y desinfectado para su operación
Para evitar peligros de explosión, manteniendo el voltaje apropiado para el equipo
Cálculo e indicación de los resultados
Los resultados son calculados comparando la densidad óptica obtenida de los slides
de prueba con una curva de calibración preinstalada en el analizador, el equipo arroja
directamente los resultados expresados como mg/dL. (FUJIFILM, FUJI DRI-CHEM
SLIDE TBIL-PII, 2014)

Las curvas de calibración se ingresan con slides de calibradores.

3. CRITERIOS DE FIDELIDAD DEL MÉTODO

Precisión
Los estudios de precisión del método se reportan de la siguiente manera:
Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día

De los estudios de precisión del método, no se reporta si la precisión reportada es en


la serie o la de día en día. (FUJIFILM, FUJI DRI-CHEM SLIDE TBIL-PII, 2014)

Examen de la precisión bajo diferentes condiciones reportadas

Solo se reportan estudios de precisión para dos intervalos de concentraciones, no se


especifica su realización bajo otras condiciones. (FUJIFILM, FUJI DRI-CHEM SLIDE
TBIL-PII, 2014)
Determinación de la exactitud

Se describe para el método, la determinación de exactitud para el método a dos


rangos de concentración:

Linealidad de la reacción
Se reporta linealidad del método a hasta 30.0 mg/dL, no se especifica si se reporta la
linealidad con estándares primarios o con diluciones de la muestra. (FUJIFILM, FUJI
DRI-CHEM SLIDE TBIL-PII, 2014)

Especificidad

Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra

No se describe influencia de componentes en la muestra sobre el resultado,


únicamente se describe que en paciente con insuficiencia renal, se muestra un valor
medido incorrecto debido al efecto de las sustancias endógenas que tienden a
acumularse. (FUJIFILM, FUJI DRI-CHEM SLIDE TBIL-PII, 2014)

Influencia de otras sustancias


Para este método se no observo ningún efecto significativo en la concentración de las
siguientes sustancias:

Ácido ascórbico…….10 mg/dL


Hemoglobina………. 500 mg/dL
Proteína completa……50-90 g/L

Se observó que un antibiótico, cefotiam provoca un sesgo positivo. (FUJIFILM, FUJI


DRI-CHEM SLIDE TBIL-PII, 2014)
Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o
definitivos

Se evaluó la correlación entre el sistema FUJI DRI-CHEM y el método de


azobilirrubina alcalina, encontrándose en el estudio (FUJIFILM, FUJI DRI-CHEM
SLIDE TBIL-PII, 2014):

Sensibilidad

Determinación de la sensibilidad de la prueba


Se reporta el rango mínimo de detección en 0.2 mg/dL ó 3 umol/L (FUJIFILM, FUJI
DRI-CHEM SLIDE TBIL-PII, 2014)

4. PRACTICABILIDAD DEL MÉTODO

Duración del examen


Tiempo de media 6 minutos

Costos
Si no se cuenta con el equipo, la adquisición del instrumental FUJI DRI-CHEM
ANALIZER Nx500 se encuentra cotizado en $ 10,560 USD, cuyo equivalente a pesos
mexicanos esta en aproximadamente $220,000 pesos.
Los insumos se distribuyen en caja con 24 Slides, con un costo aproximado de $500-
$700, por lo que sus costos de reactivo por prueba se encuentran entre $20.0 a $30.0
Se debe de añadir los costos del material de control, calibradores y mantenimiento del
equipo. (Tarri, 2020)

5. MAGNITUDES BIOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS


Tratamiento de la muestra
Para su proceso, posterior a su obtención se debe brindar protección a la luz, dado
que es un metabolito fotosensible y la luz (natural y artificial) destruye hasta el 50% de
la bilirrubina presente en la muestra.
Se prefiere su procesamiento inmediato, pero puede conservarse hasta 48 horas en
refrigerador (2-10°C) separando el suero o plasma del paquete celular. (WienerLab)

6.- LÍMITES DE REFERENCIA

Para una población:

Recién nacidos prematuros……. < 15 mg/dL (Recondo, 2006)

Recién nacidos a término:

Primer día de vida…………….....≤ 5 mg/dL


Segundo día de vida…………... ≤ 10 mg/dL
A partir de tercer día de vida
Y hasta 1 semana de nacido…. ≤ 13 mg/dL (Recondo, 2006)

Valor alarmante…………………≥ 14 mg/dL ó ≥ 240 umol/L (Arderiu, 2003)


Para un individuo:

Adultos:
Bilirrubina total…………… ≤1.2 mg/dL (Arderiu, 2003)
Valor alarmante……………≥ 15.2 mg/dL ó ≥ 260 umol/L
7.UTILIZACIÓN Y SIGNIFICADO CLÍNICO
Posible utilización en otras muestras biológicas

Se realiza la determinación de bilirrubina principalmente a nivel sanguíneo, en suero o


plasma de acuerdo con el método.

Adicionalmente, se puede realizar su determinación en orina, cuando una elevación de


la bilirrubina directa, que es hidrosoluble, incrementa su filtración renal y presencia en
orina, que le brinda un color anaranjado. (Navarra, s.f.)

Significado Clínico (Resumen)

La bilirrubina es un tetrapirrol linear procedente del catabolismo del grupo hemo, que
constituye el principal pigmento en la bilis. En el plasma antes de llegar al hígado,
circula en su forma no conjugada unido a la albumina, una vez en el hígado, se disocia
de la albumina y gracias a la glucoronosiltransferasa, reacciona con el
difosfogluconato de uridina para formar mono y diglucuronido de bilirrubina,
esterificándola para su posterior eliminación a través de la bilis.

La determinación de la concentración de bilirrubina en el plasma es útil para el


diagnóstico y seguimiento de la ictericia, se le considera como un marcador de función
hepática al medirse en conjunto con otras enzimas. Se miden tanto la bilirrubina total
como su conjugada sin embargo aunque provee una indicación para pruebas
diagnósticas adicionales, casi nunca brinda información suficiente para identificar el
desorden causante de la patología. (Carvajal, 2019)

Los resultados de la concentración de bilirrubina se deben de comparar con los limites


superiores de referencia, ya que el limite inferior no tiene importancia clínica,
especialmente en paciente pediátricos.

La medición de la concentración de bilirrubina esterificada solo tiene sentido cuando la


bilirrubina total esta elevada, para descartar que su incremento sea de origen
extrahepático como es el caso de la hemolisis intravascular. (Arderiu, 2003)

Bibliografía
 Arderiu, X. F. (2003). CODEX del laboratorio clinico . En M. J. Xavier Fuentes
Arderiu, CODEX del laboratorio clinico (págs. 101-105). Madrid, España:
ELSEVIER.
 Atalab. (2018). Bilirrubina Total y Directa. Obtenido de
https://atalab.com.py/dwkb/bilirrubina-total-y-directa/
 BD. (s.f.). Catalogo de productos para recoleccion de muestra venosa, arterial y
de orina. Obtenido de https://legacy.bd.com/mexico/vacutainer/pdfs/catalog.pdf
 Carreras, M. P. (s.f.). AEGASTRO. Obtenido de
https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/
55_Higado_y_alcohol.pdf
 Carvajal, C. C. (2019). Bilirrubina: metabolismo, pruebas de laboratorio e
hiperbilirrubinemia. Med. Leg. Costa Rica, 36(1). Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152019000100073
 FUJIFILM. (2014). FUJI DRI-CHEM SLIDE TBIL-PII. Obtenido de
https://www.fujifilm.com/products/medical/fdc/pdf/index/TBIL_9903240-A4.pdf
 FUJIFILM. (s.f.). DRI-CHEM Nx500. Obtenido de
https://www.fujifilm.eu/fileadmin/content/medical_systems/download/
diagnostics/FUJI_DRI-CHEM_NX500_EN.pdf
 FUJIFILM. (s.f.). Manual FCNX500. Obtenido de
https://dokumen.tips/documents/manual-fdcnx500-espanolpdf.html
 Mercade, P. T. (s.f.). Interpretación clínica de las pruebas analíticas. Obtenido
de http://www.ub.edu/farmaciapractica/sites/default/files/interpretacion.pdf
 Navarra, C. U. (s.f.). Bilirrubina. Obtenido de https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/pruebas-diagnosticas/bilirrubina
 Recondo, J. C. (2006). Ictericia en el recien nacido. Medwave.
doi:10.5867/medwave.2006.05.1984
 Tarri, D. Q. (2020). Cotizacion FUJIFIL NX500. Puebla.
 Teixidor, J. R. (s.f.). Ictericia y colestasis. Obtenido de AE Gastro:
https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/
10_Ictericia_y_colestasis.pdf
 Vadillo, A. C. (2006). Extraccion de sangre venosa. Obtenido de
http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711092.pdf
 WienerLab. (s.f.). Bilirrubina Total. Obtenido de https://www.wiener-
lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/
bilirrubina_total_aa_liquida_sp.pdf
 Witek K, S. J. (2017). Bilirrubina total en atletas, determinacion del rango de
referencia. Biol Sport. Obtenido de
https://www.fisiologiadelejercicio.com/bilirrubina-total-atletas-determinacion-del-
rango-referencia/

MÉTODO DEL ÁCIDO SULFANÍLICO DIAZOTADO/CAFEÍNA CON


TARTRATO (JENDRASSIK-GROF) PARA LA DETERMINACIÓN DE
BILIRRUBINA TOTAL

Generalidades
Principio del método.
La bilirrubina se convierte en azobilirrubina mediante el ácido sulfanílico diazotado
midiéndose fotométricamente. De las dos fracciones presentes en suero, bilirrubin-
glucurónido y bilirrubina libre ligada a la albúmina, sólo la primera reacciona en medio
acuoso (bilirrubina directa) precisando la segunda la solubilización con cafeína para
que reaccione (bilirrubina indirecta). En la determinación de la bilirrubina indirecta se
determina también la directa, correspondiendo el resultado a la bilirrubina total. La
intensidad del color formado es proporcional a la concentración de bilirrubina presente
en la muestra ensayada.

Fundamentos de la determinación.
La bilirrubina total en la muestra se determina por copulación con ácido sulfanílico
diazotado tras la adición de cafeína, benzoato y acetato de sodio, formando una
azobilirrubina azul. La bilirrubina directa se mide sin la adición del álcali ni mezcla de
cafeína-benzoato de sodio-acetato de sodio, como colorante azoico rojo. La bilirrubina
no conjugada o indirecta se calcula por la diferencia entre la total y la conjugada.
Reacciones (desarrolladas).

Obtención del espécimen.


I. Toma del espécimen.
A) Recolección: obtener suero o plasma de la manera usual. Proteger de la luz natural
o artificial, envolviendo el tubo con papel negro. La acción de la luz es capaz de
destruir en una hora hasta un 50% de la bilirrubina presente en la muestra. Es por tal
motivo que debe protegerse cuidadosamente.
B) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma, debe usarse heparina
para su obtención.
C) Sustancias interferentes conocidas: hemólisis moderada o intensa inhibe la
reacción directa, obteniéndose valores de bilirrubina total falsamente aumentados.
II. Preparación de la muestra.
Suero, plasma heparinizado o EDTA plasma son las muestras preferidas. La muestra
debe ser preferentemente fresca. En caso de no efectuarse el ensayo en el momento,
el suero debe conservarse hasta 48 horas en el refrigerador (2-10°C) y la sangre
entera no más de 24 horas en refrigerador o 12 horas a temperatura ambiente. Las
muestras mantenidas a 2-8ºC en la oscuridad son estables aproximadamente 3 días.
Las muestras se deberán usar y conservar alejadas de la luz directa. Evitar la
hemólisis ya que interfiere con el análisis.

Descripción del método.


Reactivos.
R1: Ácido sulfanílico diazotado (DSA) 29 mmol/L. HCl 170 mmol/L.

R2: Nitrito de sodio 29 mmol/L.

R3: Cafeína 130 mmol/L Benzoato de sodio 156 mmol/L Acetato de


sodio 460 mmol/L.

R4: Licor de Fehling II: Tartrato de sodio/potasio 930 mmol/L Hidróxido


de sodio 1,9 mol/L.

Instrumental.

 Espectrofotómetro o analizador con cubeta para lecturas a 540


nm.
 Cubetas de 1,0 cm de paso de luz.
 Micropipetas automáticas.
 Estufas de calentamiento.
Modo de funcionamiento.
Preparar soluciones de trabajo.

Reactivo Blanco de muestra Muestra

Reactivo 2 - 50 µL

Reactivo 1 200 µL 200 µL

Reactivo 3 1000 µL 1000 µL

Muestra 200 µL 200 µL

Mezclar; incubar por 10 - 60 min entre 15 y 25°C, después añadir:

Reactivo 4 1000 µL 1000 µL

Mezclar, después de 5 a 30 min. Medir la absorbancia de la prueba contra el blanco de


muestra.
Medidas de seguridad.
Consultar las fichas de seguridad de los reactivos y observar todas las medidas de
precaución necesarias para la manipulación de reactivos de laboratorio.

Reactivo Advertencia Medida de seguridad

Reactivo 1 Puede ser corrosivo para ● Conservar únicamente en el recipiente


los metales. original.
● Llevar guantes, prendas, gafas,
máscara de protección.
● Absorber el vertido para que no dañe
otros materiales

Reactivo 4 Puede ser corrosivo para ● Conservar únicamente en el recipiente


los metales. original.
● Llevar guantes, prendas, gafas,
Provoca quemaduras
máscara de protección.
graves en la piel y lesiones
● En caso de ingestión: Enjuagarse la
oculares graves.
boca. No provocar el vómito.
● En caso de contacto con la piel (o el
pelo): Quitarse inmediatamente las
prendas contaminadas. Aclararse la
piel con agua o ducharse.
● En caso de contacto con los ojos:
Aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos. Quitar las
lentes de contacto, si lleva y resulta
fácil. Seguir aclarando.
● En caso de inhalación: Transportar a la
víctima al exterior y mantenerla en
reposo en una posición confortable
para respirar. Llamar inmediatamente a
un centro de información toxicológica o
a un médico.
Cálculo e indicación de los resultados.

Concentración de la bilirrubina total: [mg/dL] = A x 10,5

[µmol/L] = A x 180

Criterios de fidelidad del método.


Precisión.
Reproducibilidad.

Repetitividad-Imprecisión intraensayo.

n Media DE CV (%)

Muestra 1 20 1.5 0-02 1.04

Muestra 2 20 2.3 0.03 0.68

Muestra 3 20 18.1 0.07 0.51

Reproducibilidad-Imprecisión total.

N Media DE CV (%)

Muestra 1 20 1.5 0.04 2.95

Muestra 2 20 2.3 0.06 2.67

Muestra 3 20 18.1 0.09 0.68

Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día.

Precisión bilirrubina total

Intradía

En la serie n=20 Valor medio DE [mg/dL] CV [%]


[mg/dL]
Muestra 1 0,33 0,0 1,44

Muestra 2 0,71 0,01 0,93

Muestra 3 0,15 0,00 3,00

Interdía

En la serie n=20 Valor medio DE [mg/dL] CV [%]


[mg/dL]

Muestra 1 0,77 0,02 2,47

Muestra 2 1,99 0,06 2,82

Muestra 3 3,44 0,13 3,64

Precisión bilirrubina directa

Intradía

En la serie n=20 Valor medio DE [mg/dL] CV [%]


[mg/dL]

Muestra 1 0,35 0,01 2,15

Muestra 2 1,79 0,01 0,45

Muestra 3 3,86 0,03 0,79

Interdía

En la serie n=20 Valor medio DE [mg/dL] CV [%]


[mg/dL]

Muestra 1 1,37 0,05 3,32

Muestra 2 0,76 0,03 3,33

Muestra 3 5,96 0,09 1,43


Determinación de la exactitud.
Linealidad de la reacción.
El test es adecuado para la medición de concentraciones de
bilirrubina de 0,03 – 10 mg/dL. Si se sobrepasan estos valores
se recomienda diluir las muestras en una proporción de 1 + 1
con solución de NaCl (9 g/L) y multiplicar el resultado por 2.

1. Con los estándares primarios.


No hay información disponible.

2. Con las diluciones de la muestra (si están


disponibles).
No hay información disponible.

Especificidad.
Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra.
En la medición de bilirrubina hay interferencia con
hemoglobina desde 400 mg/dL y triglicéridos desde 800
mg/dL.

Influencia de otras sustancias.


Fármacos como el Naproxeno en concentraciones desde
0,4 mmol/L pueden interferir y alterar el resultado de la
prueba.

ii. Comparación del método seleccionado con los métodos de


referencia o definitivos.

En la comparación de DiaSys Bilirrubina Total FS (Jendrassik-Gróf) (y) con otro test


comercial (x) se obtuvieron los siguientes resultados para 38 muestras:

y = 1,01 x - 0,08 mg/dL; r = 0,999

En la comparación de DiaSys Bilirrubina Directa FS (Jendrassik-Gróf) (y) con otro test


comercial (x) se obtuvieron los siguientes resultados para 27 muestras:

y = 0,98 x - 0,01 mg/dL; r = 0,991

b. Sensibilidad.
i. Determinación de la sensibilidad de la prueba.
El test es adecuado para la medición de concentraciones de
bilirrubina de 0,03 – 10 mg/dL. Si se sobrepasan estos valores
se recomienda diluir las muestras en una proporción de 1 + 1
con solución de NaCl (9 g/L) y multiplicar el resultado por 2.

Practicabilidad del método.


Duración del examen.
En la fase preanalítica, la toma de muestra al paciente dura
aproximadamente 5-10 minutos dependiendo del flebotomista.
Adicionalmente, el desarrollo del método analítico para la determinación
de bilirrubina total y directa mediante el método de Jendrassik-Grof
toma aproximadamente 30 minutos. En consecuencia, la realización de
esta prueba toma un promedio de 40 minutos.

Costos.
Los costos de la prueba rondan entre $175 a $200 pesos mexicanos en
octubre del año 2020.

c. Seguridad en el laboratorio.
Debido a la naturaleza de los reactivos con los que se realiza esta
determinación es recomendable el uso de guantes, bata de laboratorio
debidamente colocada y gafas de seguridad o mascarilla. Respetar las
precauciones normales necesarias que se requieren al manejar
reactivos de laboratorio y no pipetear con la boca. Los reactivos deben
ser utilizados solo para los propósitos indicados por personal adecuado
cualificado de laboratorio bajo condiciones apropiadas de laboratorio.

Magnitudes biológicas características.


d. Tratamiento de la muestra.
 La determinación de la prueba de preferencia debe ser realizada
inmediatamente. En caso de no efectuarse el ensayo en el
momento, el suero puede conservarse hasta 48 horas en
refrigeración a 2-10ºC. La sangre completa no más de 24 horas
en refrigeración o 12 horas a temperatura ambiente.
 La acción de la luz es capaz de destruir en una hora hasta 50%
de la bilirrubina presente en la muestra. Es por tal motivo que
debe cuidarse cuidadosamente.
 Estabilidad de la bilirrubina presente en la muestra: 4 días a 2-
10ºC o 2 meses a -20ºC.
 La muestra puede congelarse solo una vez, la bilirrubina es
estable hasta dos meses.
 Muestras contaminadas o con hemólisis evidente se desechan.
 Muestras altamente lipémica interfieren en el ensayo. La
interferencia puede corregirse preparando un blanco de muestra
antes de aplicar la fórmula general de cálculo.
Límites de referencia.
e. Para una población.

Grupo Edad Valor de Unidades


referencia

Recién nacidos 24 horas < 8,8 mg/dL


2º Dia 1,3 - 11,3 mg/dL
3º Dia 0,7 - 12,7 mg/dL
4 a 6 días 0,1 - 12,6 mg/dL

Niños >1 mes 0,2 - 1,0 mg/dL

Adultos - 0,1 - 1,2 mg/dL

f. Para un individuo.

Bilirrubina Total Valor de referencia Unidades

Adultos 0,1 - 1,2 mg/dL

Utilización y Significado clínico.


Posible utilización en otras muestras biológicas.
Suero o plasma exento de hemólisis. También es posible realizar la
determinación en líquido amniótico. El líquido amniótico es conveniente
mantenerlo congelado hasta el momento de efectuar el ensayo.

g. Significado Clínico (Resumen).


La bilirrubina se produce normalmente en la médula del hígado, el bazo
y en los huesos, y se convierte en parte de la bilis en caso de
colecistitis. También puede ser el resultado de la degradación de la
hemoglobina, en el proceso de destrucción de los glóbulos rojos.

La bilirrubina existe en forma insoluble no conjugada (la llamada


indirecta) o en la forma conjugada glucurónida soluble en agua (llamada
directa). Después de la producción, la bilirrubina se transporta al hígado
en asociación con la albúmina. La bilirrubina es, entonces, tomada
rápidamente por los hepatocitos, por lo que se presume que es
procesada a través de un transporte activo a través de la membrana
sinusoidal. Una vez dentro de las células del hígado, la bilirrubina, es
perfectamente reversible a las proteínas solubles. Entonces en conjunto
con el ácido glucurónico se produce la bilirrubina y el diglucurónido, que
se excreta en la bilis.

La determinación de bilirrubina total y directa se utiliza para el


diagnóstico y seguimiento de la enfermedad hepática (hepatitis, cirrosis)
y los trastornos hemolíticos y biliares.

Referencias bibliográficas.

 Bilirrubina para la determinación de bilirrubina directa y total (2000). recuperado


el 14 octubre 2020, de:https://www.wiener-bilirrubina directa método de
jendrassik – grof. (2014). recuperado el 14 octubre 2020, de:
https://technolabmex.com/wp-content/uploads/2016/05/biiirrubina-directa.pdf
 Bilirubina total y directa). recuperado el 14 octubre 2020, de:
http://labtronicca.com/products/reactivos/quimica/hospitex/insertos/billirubina-
total-y-directa.pdf
 Lab.com.ar/vademecumdocumentos/vademecum%20espanol/bilirrubina_sp.pdf
 Young ds. 2000. effects of drugs on clinical laboratory tests. 5th ed. volume 1
and 2. washington, dc: the american association for clinical chemistry press.
Determinación de Bilirrubina Total y Directa por el Método de Dimetilsufóxido
(DMSO)
1.-GENERALIDADES
Principio del método
Fundamentos de la determinación
Las bilirrubinas en la muestra reaccionan con ácido sulfanílico diazotado, formado por
la reacción del Ácido Sulfanílico con el Nitrito de Sodio en Medio Ácido (Reacción 1),
para formar la azobilirrubina (Reacción 2) que es un compuesto coloreado (rojo) con
una λMAX= 540 nm en presencia de DMSO, el cual actúa como catalizador de la
bilirrubina indirecta pues es necesario romper primero los puentes de hidrógeno
alrededor del –CH2– central, para que sea capaz de actuar el Ácido Sulfanílico
Diazotado, como se observa en la Figura 1. La reacción en ausencia del DMSO es
usada para determinar la bilirrubina directa. La intensidad del color formado es
proporcional a la concentración de bilirrubina presente en la muestra ensayada.

Figura 1. Estructura Química Tridimensional de la Bilirrubina Indirecta o No conjugada.


Se observan 6 puentes de Hidrógeno formados para estabilizar la molécula, lo que
bloquea el C central. Tomada de Fevery, 2008.

Figura 2. Se presenta la Absorbancia a 540 nm de la determinación de Bilirrubina


Directa (Rombos) Bilirrubina Indirecta (puntos) con respecto al tiempo. Se logra
apreciar como la determinación de la Bilirrubina Indirecta tarda más en iniciar.
Reacciones (desarrolladas)
Reacción 1. Formación del Ácido Sulfanílico Diazotado

Reacción 2.1 Formación de la Azobilirrubina no conjugada


Reacción 2.2 Formación de la Azobilirrubina conjugada

Obtención del espécimen


Toma del espécimen y Preparación de la muestra
I. Extraer sangre recogiéndola en el tubo de extracción sanguínea para
bioquímica (sin anticoagulante) identificado. Estos tubos contienen partículas
que actúan como activadores de la coagulación.

Preparación de la muestra
I. Inmediatamente tras la extracción invertir suavemente el tubo para favorecer la
coagulación.
II. Transportarla al laboratorio para su procesado en un tiempo no superior a
45min. después de la extracción, manteniendo las pautas de seguridad de
transporte de material biológico establecidas por cada centro.
III. Centrifugar los tubos de sangre (sin anticoagulante) a 1500g durante 15
minutos. La fracción superior o sobrenadante tras la centrifugación de aspecto
claro y transparente, y de un color amarillento, corresponde al suero
sanguíneo.
IV. Durante el tiempo de centrifugación preparar de 4-6 viales para el almacenaje
del suero, debidamente etiquetados e identificados.
V. Después de la centrifugación, aspirar cuidadosamente el sobrenadante (fase
superior) con la ayuda de una pipeta Pasteur estéril, a ser posible
completamente en una sola aspiración, y alicuotar 0,5 mL de este aspirado
(que corresponde al suero sanguíneo) en cada uno de los viales debidamente
etiquetados e identificados.
2.-Descripción del método
Reactivos
R1
Ácido Sulfanílico (30 mmol/L)
Ácido Clorhídrico (50 mmol/L)
DMSO (7 mmol/L): Si se va a utilizar en equipos automatizados se sugiere que se
diluya con 10 % de agua, sola o con 5 % de detergente para prevenir la solidificación
del solvente a las bajas temperaturas que manejan estos equipos.
R2
Nitrito de Sodio (29 mmol/L):
Instrumental
Modo de funcionamiento
Centrífuga: La centrífuga es un equipo de laboratorio que genera movimientos de
rotación, tiene el objetivo de separar los componentes que constituyen una sustancia.
Por lo general, la centrifuga es utilizada en los laboratorios como proceso de la
separación de la sedimentación de los componentes líquidos y sólidos.
Carga de la Centrifuga

 Colocar las cargas que tienen la misma masa o peso de forma opuesta en el
rotor.
 Además de tener la misma masa, deben tener el mismo centro de gravedad, no
coloque tubos y recipientes como pares contrapuestos.
 Utilice la centrífuga colocando todos los accesorios en el rotor.
 Utilice el rotor y accesorios originales del equipo. Las piezas no originales
pueden producir un desbalance.
Uso:
I. Cargue la centrifuga correctamente y ciérrela.
II. Asegúrese que la centrifuga este bien cerrada.
III. Accione el interruptor de encendido, fijando previamente la velocidad y/o el
tiempo de centrifugación.
IV. Observe detenidamente el funcionamiento.
V. Si existen problemas contactar con el fabricante.
Espectrofotómetro: El fundamento de la espectroscopía se debe a la capacidad de las
moléculas para absorber radiaciones, entre ellas las radiaciones dentro del espectro
UV-Visible. Las longitudes de onda de las radiaciones que una molécula puede
absorber y la eficiencia con la que se absorben dependen de la estructura atómica y
de las condiciones del medio. La medición de absorbancia de la luz por las moléculas
se realiza en unos aparatos llamados espectrofotómetros. Aunque pueden variar en
diseño, en especial con la incorporación de ordenadores para el análisis de datos,
todos los espectrofotómetros constan de: 1. Una fuente de energía radiante: lámpara
de deuterio y tungsteno. 2. Un monocromador para la selección de radiaciones de una
determinada longitud de onda: filtros, prismas, redes de difracción. 3. Un
compartimento donde se aloja un recipiente transparente (cubetas o tubos) que
contenga la muestra Pueden ser de vidrio, cuarzo o plástico transparente. Para medir
en UV se deben usar las de cuarzo o sílice fundido, porque el vidrio no transmite la
radiación UV. 4. Un detector de luz y un amplificador convertidor de las señales
luminosas en señales eléctricas. 5. Un registrador o sistema de lectura de datos.
El primer paso es seleccionar la fuente de luz y longitud de onda a la que se va a
realizar la medida. Hay espectrofotómetros de un solo haz (con una sola celdilla para
alojar la cubeta con la muestra) y de doble haz (con dos celdillas para dos cubetas).
Se mide primero la absorbancia del disolvente (conocido como blanco) y al que se le
asigna el valor de cero mediante el ajuste del mando, de forma que la intensidad
incidente y transmitida sean iguales (Io = It), y por tanto la absorbancia es cero.

Medidas de seguridad
Centrífuga:


Mantener cerrada la tapa en el proceso de centrifugado.

Compruebe que la superficie donde se encuentre la centrifuga este nivelada.

Reemplazar los recipientes metálicos que se encuentre en mal estado.

No utilice equipo de vidrio en mal estado.

Reemplazar los tapones amortiguadores de los porta muestras.

Mantener la centrifuga libre de restos de muestras, vidrio y polvo.

Se debe mantener perfectamente limpio y seco el lugar dónde se encuentre
situado cualquier instrumento con contactos eléctricos.
 Revisar que la instalación eléctrica se encuentre en buen estado.
Espectrofotómetro:

 Utilice únicamente la alimentación eléctrica, batería y accesorios especificados


en el manual.
 No abrir, desarmar o modificar la batería o el instrumento.
 No exponga la batería o el instrumento a calor excesivo.
 Antes de almacenar el equipo por un periodo amplio de tiempo, retire la batería
y desconecte el adaptador.
 No agite, tire o someta al equipo a golpes.
 No deje el instrumento cerca de objetos con fuerte campo magnético.
 Asegúrese de que el adaptador de energía está completamente conectado.
 Nunca manipule la batería o el adaptador de corriente con las manos mojadas.
 No deje la batería o el equipo cerca de una fuente de calor.
 No inserte ningún objeto extraño en el conector del adaptador de corriente o el
compartimiento de la batería.
 No recargue la batería fuera de las condiciones ambientales (0 a 45°C).
Cálculo e indicación de los resultados

[Bilirrubina (mg/dL)]: (AMuestra – ABlanco)(19.1)


Factor de Conversión: ([Bilirrubina (mg/dL)])(17.1) = [Bilirrubina (μmol/L)]
3.-Criterios de fidelidad del método
Precisión
Reproducibilidad
Análisis Intradía según Valtek

Nivel Media Desviación


C.V. n
(mg/dL) Estándar (mg/dL)

Normal 1.5 0.013 0.87 % 20

Patológico 6.12 0.067 1.1 % 20

Análisis Intradía según Atlas Medical

Nivel Media Desviación n


C.V.
(mg/dL) Estándar (mg/dL)

Normal 1.12 0.02 2.33 % 20

Patológico 5.36 0.12 2.27 % 20

Análisis Intradía según Vitro Scient

Nivel Media Desviación n


C.V.
(mg/dL) Estándar (mg/dL)

Normal 1.15 0.02 2.02 % 40

Patológico 4.22 0.04 1.05 % 40

Análisis Intradía según Spinreact

Nivel Media Desviación C.V. n


(mg/dL) Estándar (mg/dL)

Normal 1.53 0.03 1.73 % 20

Patológico 5.06 0.05 1.01 % 20

Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día


Análisis Interdía según Valtek

Nivel Media Desviación


C.V. n
(mg/dL) Estándar (mg/dL)

Normal 0.89 0.009 1.03 % 20

Patológico 2.1 0.024 1.18 % 20

Análisis Interdía según Atlas Medical

Nivel Media Desviación n


C.V.
(mg/dL) Estándar (mg/dL)

Normal 1.01 0.03 2.70 % 20

Patológico 5.28 0.12 2.32 % 20

Análisis Interdía según Vitro Scient

Nivel Media Desviación n


C.V.
(mg/dL) Estándar (mg/dL)

Normal 1.15 0.02 2.02 % 40

Patológico 4.22 0.04 1.05 % 40

Análisis Interdía según Spinreact

Nivel Media Desviación n


C.V.
(mg/dL) Estándar (mg/dL)

Normal 1.53 0.03 1.92 % 20

Patológico 5.02 0.11 2.18 20

Examen de la precisión bajo diferentes condiciones reportadas


No se reporta realizar el experimento bajo otras condiciones de concentración o pH, el
ensayo se puede realizar a temperatura ambiente por 5 min o a 37°C por 3 min, pero
no reportan variaciones en los resultados.
Determinación de la exactitud
Linealidad de la reacción
Con los estándares primarios

 Según Atlas Medical, la reacción es lineal en el intervalo [0.099 mg/dL – 18


mg/dL]
 Según Valtek, la reacción es lineal en el intervalo [0.03 mg/dL – 20 mg/dL]
 Según Vitro Scient, la reacción es lineal en el intervalo [0.01 mg/dL – 25 mg/dL]
 Según Spinreact, la reacción es lineal en el intervalo [0.00526 mg/dL – 18
mg/dL]

Por otro lado, Walters y Gerarde reportaron lo siguiente

Estándar Rango n Media S.D. C.V.

Pure Bilirubin albumin 10 – 50 12 18.31 0.65 3.5 %


mg/dL

Pediatric Versatol 20.6 mg/dL 18 18-86 0.77 4.0 %

Con las diluciones de la muestra (si están disponibles)


No lo reporta ninguna casa comercial, solo sugieren que si es mayor al límite de
linealidad se diluya la muestra con una misma cantidad de volumen de solución al
0.9% de NaCl y se multiplique el resultado por el factor de dilución (2). En el caso de
Vitro Scient sugiere que puede ser cualquier tipo de dilución, no necesariamente 1:2
Especificidad
Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra
Se ve un efecto negativo en la determinación de bilirrubina con la presencia de
Hemoglobina a 420 mg/dL, por eso se sugiere no exista hemólisis.

Bilirrubina total (mg/dL)

Conocida Detectada

40 37.4

30 28.0

20 18.0

10 9.0

Lipemia: Cuando la concentración de Triglicéridos es mayor a 500 mg/dL


Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o definitivos
Los resultados obtenidos utilizando reactivos ATLAS (y) no muestran diferencias
sistemáticas cuando son comparados con otros reactivos comerciales (x). Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
Pares de muestras: 50
Coeficiente de correlación (r): 0.996.
Ecuación de regresión: y=0.0208 + 0.9884 x.

Se diseña el gráfico con los datos anteriores

Gráfico de Comparación
20
Bilirrubina Método ATLAS (mg/dL)

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Bilirrubina Método de Referencia (mg/dL)

Figura 3. Gráfica de Comparación de ATLAS


Según Vitro Scient, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre
su método y otros reportados, obteniendo:
Pares de muestras: 929
Rango de valores: 0.05 – 26 mg/dl
Media de los resultados con el método comparado: 1.2 mg/dl
Media de los resultados con el método a comparar: 1.2 mg/dl
Ecuación de Regresión: y=0.12 + 1.10 x
Coeficiente de correlación: 1.0

Con los datos anteriores se diseña el siguiente gráfico


Gráfico de Comparación
30

Bilirrubina (mg/dL) 25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Bilirrubina (mg/dL)

Figura 4. Gráfica de Comparación de Vitro Scient


Sensibilidad
Determinación de la sensibilidad de la prueba
1 mg/dL = 0.01540 A
4.-Practicabilidad del método
Duración del examen
Desde la recepción de la muestra y considerando se procese antes de 2h de
recolectada (proponemos 1h aproximada), a centrifugación de la muestra por
5minutos, recolectar los reactivos 2 minutos aproximadamente, la preparación de
la prueba, 3minutos, y la incubación por 5 minutos, y la lectura de la prueba como
1minuto considerando calentamos nuestro espectro desde el tiempo requerido.
Teniendo un tiempo total de 1h con 15minutos como total, o solo un aproximado
de15 minutos sin tomar en cuenta la recolección de la muestra.
Costos
Análisis Clínicos del Dr. Simi: $45 pesos
Chopo: $243 pesos
Precio aproximado que le cuesta al laboratorio: $23.5 pesos
5.-Magnitudes biológicas características
Tratamiento de la muestra
Se debe utilizar suero o plasma libre de hemólisis, realizar el ensayo dentro de un
plazo no mayor a las 2 horas, En caso de no poder ser procesada con prontitud,
debe ser protegida de la luz, se ha demostrado que la Bilirrubina se mantiene
estable en suero por 2 días a temperatura ambiente 4 días a 4°C o hasta 3 meses
a -20°C siempre y cuando durante la refrigeración se encuentre protegida de
exposición a la luz.
6.- Limites de referencia
Para una población
Para la población mexicana adulta masculina 0.2-1.2mg/dL
7.-Utilización y Significado clínico
Posible utilización en otras muestras biológicas
La determinación de bilirrubina en orina puede ser útil para evaluar si la
hiperbilirrubinemia presentada en el paciente es pre-hepática, post-hepática o
hepática, incluso puede ser de ayuda para determinar si esta esta conjugada o no
en compañía de la determinación de las demás fracciones de bilirrubina en suero y
el urobilinógeno,
Significado Clínico (Resumen)
La bilirrubina es producto de la degradación de la hemoglobina en el sistema
retículo endotelial, la cual es transportada al hígado unida a albúmina. Esta
bilirrubina, conocida como bilirrubina indirecta o libre, es insoluble en agua y es
conjugada en el hígado con ácido glucurónico, siendo excretada hacia el intestino
por vía biliar, donde es metabolizada por la flora bacteriana. La bilirrubina total
corresponde a la suma de la bilirrubina indirecta o libre, y la bilirrubina conjugada o
directa. Un aumento en la bilirrubina total es producto de una obstrucción en la vía
biliar; hepatitis; cirrosis; enfermedad hemolítica y algunas deficiencias enzimáticas
hereditarias. La bilirrubina indirecta o libre, se encuentra elevada por causas pre-
hepáticas, tales como enfermedades hemolíticas, o bien problemas metabólicos
intra-hepáticos que involucran el proceso de conjugación. En neonatos es
importante el control de la bilirrubinemia, ya que la bilirrubina indirecta o libre es
neurotóxica.

Bibliografía

 Barrett, P. V. D. (1971). Hyperbilirubinemia of Fasting. JAMA: The Journal of


the American Medical Association, 217(10), 1349.
doi:10.1001/jama.1971.03190100033006
 Bilirrubina Total (DMSO). Valtek diagnostics. (Inserto). Recuperado de:
http://andinamedica.com.pe/wp-content/uploads/2016/08/VTK-bilirrubina-
total.pdf
 Bilirrubina Total, DMSO. Colorimétrico. Atlas Medical. (Inserto). Recuperado
de: https://farmadal.com/wp-content/uploads/2015/Bilirrubina-Total-Atlas-1.pdf
 BILIRUBIN Total & Direct DMSO Method. Vitro Scient. (Inserto). Recuperado
de: https://vitroscient.com/wp-content/uploads/2015/08/Bilirubin-Total-Direct-
DMSO.pdf
 Carvajal Carvajal, Carlos. (2019). Bilirrubina: metabolismo, pruebas de
laboratorio e hiperbilirrubinemia. Medicina Legal de Costa Rica, 36(1), 73-83.
Retrieved November 05, 2020, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100073&lng=en&tlng=es.
 Centrífuga de Laboratorio. Recuperado de:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/centrifuga-de-laboratorio.html
 Determinación cuantitativa de bilirrubina. DMSO, Colorimétrico. Spinreact
(Inserto). Recuperadp de:
https://www.spinreact.com/files/Inserts/Bioquimica/BSIS36_BILI_T&D_Ed.2012.
pdf
 Development of new methods for determination of bilirubin - Scientific Figure on
ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Scheme-3-
Conventional-chemical-method-for-bilirubin-determination-a-Diazo-method-
and_fig2_327735075 [accessed 7 Nov, 2020]
 Díaz, N. et al. 8. Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación
colorimétrica de biomoléculas. Recuperado de:
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR
IA.pdf
 ESPECTROFOTÓMETRO DE LUZ VISIBLE HI801 IRIS. Manual de
Instrucciones. Hannah Instruments. Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario/Documents/Análisis%20Clínicos/Garantías%20de
%20Calidad/Manual-en-espanol-del-HI801.pdf
 Fevery, J. (2008). Bilirubin in clinical practice: a review. Liver International ISSN
1478-3223
 GELLER, W. (1950). LIVER DYSFUNCTION FOLLOWING ABDOMINAL
OPERATIONS. A.M.A. Archives of Internal Medicine, 86(6), 908.
doi:10.1001/archinte.1950.00230180113010
 Gordon, ER (1975): The conjugates of bilirubin. Hepatology (NY) 2: 19.
 Larsson, A., Hassan, M., Ridefelt, P., & Axelsson, J. (2009). CIRCADIAN
VARIABILITY OF BILIRUBIN IN HEALTHY MEN DURING NORMAL SLEEP
AND AFTER AN ACUTE SHIFT OF SLEEP. Chronobiology International, 26(8),
1613–1621. doi:10.3109/07420520903398534
 Olay FG, Díaz PP, Hernández GR, et al. Determinación de intervalos de
referencia para química clínica en población mexicana. Rev Mex Patol Clin
Med Lab. 2013;60(1):43-5
 O'Malley, S. S., Gueorguieva, R., Wu, R., & Jatlow, P. I. (2015). Acute alcohol
consumption elevates serum bilirubin: an endogenous antioxidant. Drug and
alcohol dependence, 149, 87–92.
https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2015.01.023
 Peter V.D. Barrett, M.D. (1971) The effect of diet and fasting on the serum
bilirubin concentration in the rat. Gastroenterology. Vol 60. No.4.
 PNT_8.4.001_v1.2_ES_SUERO_OBTENCION_PROCESADO_ALMACEN.
(2016). OBTENCIÓN, PROCESADO Y ALMACENAJE DE MUESTRAS DE
SUERO SANGUÍNEO. Centro de Investigación Biomédica en Red.
Enfermedades Respiratorias. Recuperado de:
https://biobancopulmonar.ciberes.org/sites/default/files/PNT_8.4.001_v1.2_ES_
SUERO_OBTENCION_PROCESADO_ALMACEN.pdf
 Rayner H.L., Schacter B.A., Israels L.G. (1978) Effects of Drugs on Bilirubin
Metabolism. In: De Matteis F., Aldridge W.N. (eds) Heme and Hemoproteins.
Handbuch der experimentellen Pharmakologie / Handbook of Experimental
Pharmacology, vol 44. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-
3-642-66763-3_10
 Roy-Chowdhury, J., Roy-Chowdhury, N., Listowsky, I., & Wolkoff, A. W. (2017).
Drug- and Drug Abuse-Associated Hyperbilirubinemia: Experience With
Atazanavir. Clinical pharmacology in drug development, 6(2), 140–146.
https://doi.org/10.1002/cpdd.314
 Shinwell, E. S., Sciaky, Y., & Karplus, M. (2002). Effect of Position Changing on
Bilirubin Levels During Phototherapy. Journal of Perinatology, 22(3), 226–229.
doi:10.1038/sj.jp.7210678 
 Statland, B. E., Bokelund, H., & Winkel, P. (1974). Factors Contributing to Intra-
Individual Variation of Serum Constituents: 4. Effects of Posture and Tourniquet
Application on Variation of Serum Constituents in Healthy Subjects. Clinical
Chemistry, 20(12), 1513–1519. doi:10.1093/clinchem/20.12.1513
 Swift, D. L., Johannsen, N. M., Earnest, C. P., Blair, S. N., & Church, T. S.
(2012). Effect of different doses of aerobic exercise training on total bilirubin
levels. Medicine and science in sports and exercise, 44(4), 569–574.
https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3182357dd4
 Walters, M. I., & Gerarde, H. W. (1970). An ultramicromethod for the
determination of conjugated and total bilirubin in serum or plasma.
Microchemical Journal, 15(2), 231–243. doi:10.1016/0026-265x(70)90045-7
 Winkelmann, J, Cannon, DC and Jacobs, SL (1974): Liver function tests,
including bile pigments. In: Henry RJ, Cannon DC, Winkelman, JW, eds.
Clinical chemistry, principles and technics. 2nd ed. New York: Harper & Row;
1o42-1079.
 Young, D. S. (1997). Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests. Annals of
Clinical Biochemistry: An International Journal of Biochemistry and Laboratory
Medicine, 34(6), 579–581. doi:10.1177/000456329703400601
 Zhao, M., Krebs, J., Cao, X. et al. Helicobacter pylori infection as a risk factor
for serum bilirubin change and less favourable lipid profiles: a hospital-based
health examination survey. BMC Infect Dis 19, 157 (2019).
https://doi.org/10.1186/s12879-019-3787-8

MÉTODO: ÁCIDO SULFANÍLICO DIAZOTADO/METANOL (MALLOY -


EVELYN)

Principio del método


El ácido sulfanílico reacciona con el nitrito de sodio para producir ácido sulfanílico
diazotizado (Diazo). La bilirrubina directa e indirecta se acopla con el Diazo para
producir azobilirrubina en presencia de metanol. La intensidad del color producido es
directamente proporcional a la cantidad de concentración de Bilirrubina Total presente
en la muestra.
i. Fundamentos de la determinación
Este método utilizado para la determinación de bilirrubina utiliza ácido sulfanílico
diazotizado, que forma azobilirrubina coloreada. En medio acuoso sólo reacciona la
bilirrubina conjugada o directa; para medir la bilirrubina total es necesario la
incorporación de un acelerador, inicialmente se utilizó metanol (Malloy-Evelyn). La
azobilirrubina formada es medida fotométricamente entre 540 y 600 nm, siendo la
intensidad del color formado directamente proporcional a la cantidad de bilirrubina
directa o total presente en la muestra.

ii. Reacciones (desarrolladas)

B. Obtención del espécimen


i. Toma del espécimen
Para esta prueba se toma una muestra de sangre de la cual se obtiene el suero o
plasma no hemolizado
ii. Preparación de la muestra
La bilirrubina es fotolábil.
Se recomienda suero fresco y no hemolizado, si la muestra se encuentra en
congelación colocar a baño maría (37°C) antes de utilizar.

2. Descripción del método


A. Reactivos
1. Metanol: 6 ml.
2. Ácido sulfanílico: 2,5 g de ácido sulfanílico se transfieren a un frasco de 500 mI,
se agregan 400 mI de agua destilada y 25 ml de ácido clorhídrico normal. Se mezcla
por agitación y se afora con agua destilada. Esta solución es estable a temperatura
ambiente.
3. Nitrito de Sodio (20%, peso/volumen)
4. Ácido clorhídrico (1,5%)
5. Reactivo diazo: Este reactivo se prepara en un volumen determinado, de
acuerdo con el número de pruebas que se vaya a efectuar. Por ejemplo, para 10
pruebas, agregar 0,02 ml de la solución concentrada de nitrito de sodio a 10 ml del
reactivo de ácido sulfanílico; para 5 pruebas, mezclar 0,01 ml de nitrito de sodio y 5 ml
del ácido sulfanílico; si se van a hacer menos de 5 pruebas, mezclar 0,2 ml de nitrito
de sodio concentrado con 2,0 ml de agua destilada. Para cada prueba que se vaya a
realizar, se toman 0,02 ml del nitrito de sodio así diluido, se añade 1 ml de reactivo de
ácido sulfanílico y se mezcla bien. Debe usarse enseguida.
6. Solución patrón de bilirrubina: se utilizó como referencia el reactivo patrón de suero
humano liofilizado con una concentración definida de bilirrubina.
Instrumental

 Cronómetro
 Celdas de vidrio o cuarzo de 1 cm
 Tubos de vidrio prueba/rack
 Instrumentos de pipeteo.
 Espectrofotómetro con habilidad para leer 555 nm (540-560 nm).

i. Modo de funcionamiento
Cronómetro
Encender el cronómetro y observar que este en cero y una vez preparadas las
muestras comenzar a tomar el tiempo en cada medición para ser precisos y exactos.
Espectrofotómetro
Primero un colimador (lente) transmite un haz recto de luz (fotones) que pasa a través
de un monocromador (prisma) para dividirlo en varios componentes de longitudes de
onda (espectro). Entonces un selector de longitud de onda (ranura) transmite sólo las
longitudes de onda deseadas.
ii. Medidas de seguridad
Tener cuidado al utilizar los tubos de vidrios si están rotos, evitar su uso para no
cortarse.
Los reactivos son tóxicos y corrosivos. No los pipetee con la boca. Evite el contacto
con la piel y ropa.
Aplicar las precauciones de seguridad habituales al manipular el reactivo. El reactivo
tiene azida de sodio. No ingerir ni aspirar. Evite el contacto con la piel y las mucosas.

Cálculo e indicación de los resultados


Con calibrador

Con factor
FC = Concentración del calibrador (mg / dL)/ Abs. Cal - Abs. Blanco CAL
Bilirrubina (mg / dL) = Muestra absoluta - Muestra blanca absoluta x FC
3. Criterios de fidelidad del método
Precisión
i. Reproducibilidad
Se utilizaron sueros de control disponibles comercialmente para evaluar la
reproducibilidad del equipo.

Suero control N Valores medios CV


obtenidos
SC1 10 0.67 4.18
SC2 10 1.14 3.25
SC3 10 12.09 1.68

ii. Precisión en la serie y determinación de la precisión de día en día

Suero control N Valores medios CV


obtenidos
SC1 30 0.67 3.09
SC2 30 1.14 2.86
SC3 30 12.14 2.31

iii. Examen de la precisión bajo diferentes condiciones reportadas (si se tienen los
datos)
Estos datos no se encuentran reportados

Determinación de la exactitud
i. Linealidad de la reacción
Con los estándares primarios
La linealidad del método es de hasta 15 mg / dL. Para muestras con concentraciones
más altas, diluir las muestras 1 + 1 con solución salina al 0.9% y repetir la
determinación. Multiplicar el resultado por 2.

Con las diluciones de la muestra (si están disponibles)


Estos datos no se encuentran reportados

ii. Especificidad
Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra
Debe evitarse el uso de muestras hemolizadas, ya que la hemoglobina puede provocar
una disminución falsa de los resultados. Los triglicéridos con niveles superiores a 150
mg / dL provocan interferencias en las lecturas.

Influencia de otras sustancias


Todos los anticoagulantes interfieren con la determinación.

iii. Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o


definitivos
Se utilizaron sueros de control disponibles comercialmente para evaluar el kit. Los
sueros se reconstituyeron y/o prepararon siguiendo las recomendaciones del
fabricante. Se realizaron diez determinaciones de sueros de control. Se calcularon los
promedios de las determinaciones y se compararon con los valores objetivo.

Suero control Valor objetivo Valores medios % Recuperación


obtenidos
SC1 0.68 0.69 101.5
SC2 1.16 1.15 99.1
SC3 12.11 12.08 99.8

c. Sensibilidad
i. Determinación de la sensibilidad de la prueba
Sensibilidad 0.031mg/dL

4. Practicabilidad del método


Duración del examen
De 3 a 5 minutos

Costos
Los precios varían de $140 a $180 MXN.

5. Magnitudes biológicas características


Tratamiento de la muestra
Las muestras deben de ser analizadas dentro de las dos horas de su recolección si se
mantienen a temperatura ambiente y en la oscuridad y dentro de las doce horas si se
mantiene en refrigeración de 2 a 8ºC y protegido de la luz.
La bilirrubina en suero es estable por tres meses cuando se almacena congelada a -
20ºC y se protege de la luz.
La luz del sol directa puede causar un decremento superior al 50% en la bilirrubina en
una hora.
6. Límites de referencia
Para una población
Intervalos de referencia calculados para bilirrubina total en población mexicana

Bilirrubina total (mg/dL) Edad Intervalo calculado


Mujeres Todas 0.22 - 1.04
Hombres Todas 0.22 - 1.04
Para un individuo

Bilirrubina total
Recién nacido Prematuro a término
En el cordón < 2.0 < 2.0
0 - 1 día < 8.0 1.4 - 8.7
1 - 2 días < 12.0 3.4 - 11.5
3 - 5 días < 16.0 1.5 - 12.0

7. Utilización y Significado clínico


Posible utilización en otras muestras biológicas
Esta prueba se puede realizar con una muestra de orina
Significado Clínico (Resumen)
La bilirrubina es formada principalmente por la degradación de la molécula heme y es
transportada hasta el hígado, vehiculada por la albúmina. En esta fase la bilirrubina es
insoluble en agua y es conocida como bilirrubina no conjugada o bilirrubina indirecta.
En el hígado la bilirrubina se liga al ácido glicurónico, mediante la actuación de la
enzima uridil difosfato glicuroniltransferasa, transformándose así en bilirrubina directa
o bilirrubina conjugada. La bilirrubina directa es excretada por las vías biliares hasta el
intestino, donde es excretada por las vías biliares hasta el intestino; donde es
metabolizada por la flora bacteriana residente en un grupo de productos complejos
conocidos como estercobilinógeno. La bilirrubina total corresponde a la suma de las
fracciones directa e indirecta. La determinación de la bilirrubina total y de sus
fracciones es útil en la evaluación de hepatopatías, cuadros hemolíticos y obstrucción
de vías biliares. En particular es utilizada en el acompañamiento de la ictericia del
recién nacido. Además de la eritroblastosis fetal, otras causas como ictericia
fisiológica, reabsorción de hematoma, hipotiroidismo, galactosemia, sífilis, citomegalia,
rubéola y deficiencia de G6PD.

 Referencias
 Thomas L. (2002). Haemolysis as Influence & Interference Factor. EJIFCC,
13(4), 95–98. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6208058/
 SARSTEDT Consejos y Técnicas en Preanalítica.
https://dafxbb5uxjcds.cloudfront.net/fileadmin/user_upload/99_Broschueren/
Broschueren_neu_09.2016/453_TippsTricks_MX_US_0816.pdf
 Witek, K., Ścisłowska, J., Turowski, D., Lerczak, K., Lewandowska-Pachecka,
S., & Pokrywka, A. (2017). Total bilirubin in athletes, determination of reference
range. Biology of sport, 34(1), 45–48.
https://doi.org/10.5114/biolsport.2017.63732
 Angulo, E. Investigación de la variabilidad biológica del perfil hepático en el
laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati 2010 [Trabajo de
Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Medicina, Unidad de Posgrado; 2011.
 Bayer HealthCare (1 noviembre 2020). Bilirrubina total
https://www.farestaie.com.ar/cd-interpretacion/te/bc/097.htm
 Sánchez, Y., García M., Rosales K., Vázquez Y., & Fonseca E. (2005).
Interferencias de medicamentos con pruebas de laboratorios. Revista Cubana
de Farmacia, 39(3) Recuperado en 01 de noviembre de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152005000300012&lng=es&tlng=es.
 Guías del laboratorio para screening, diagnóstico y monitoreo de la lesión
hepática. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 39(3),359-376.[fecha de
Consulta 01 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0325-2957. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535/53539312
 Universidad Nacional Autónoma de México. Manual de prácticas bioquímica
clínica, 99-97 (2009)
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/MANUALBIOQUIMICACLINICA_10
817.pdf
 Vida biotecnología. Bilirrubina total. (2016). Recuperado de:
https://www.vidabiotecnologia.com.br/
 Pointe scientific. Bilirrubina total (2015). Recuperado de:
http://brandsd.com/wp-content/uploads/2016/06/B7576-01-2165Esp.pdf
 Olay F., Díaz P., Hernández G., et al. Determinación de intervalos de referencia
para química clínica en población mexicana. Rev Mex Patol Clin Med Lab.
2013;60(1):43-51
 Dr. German F. Sáenz" Eliécer. Valenciano. (1969). Algunas consideraciones
sobre bilirrubinometría sérica [Ebook] (p. 4). Retrieved 5 November 2020, from
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmhnn/v4n11969/art5.pdf.
 Ictericia Asociada a la Lactancia Materna. (1998). Retrieved 5 November 2020,
from http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-2-1998-9.pdf.
 Laboratory tests and diagnostic procedures with nursing diagnoses (8th ed),
Jane Vincent Corbett, Angela Denise Banks, Pag. 259. (Inglés)
 Mercedes Pérez Carreras, Gregorio Castellano. (2020). [Ebook] (p. 1).
Retrieved 5 November 2020, from
https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/
55_Higado_y_alcohol.pdf.
 Control del Nivel de Bilirrubina - Salud Savia. Salud Savia. (2018). Retrieved 5
November 2020, from https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-
especializados/control-del-nivel-de-bilirrubina.
 Principal, P. (2020). Pruebas de bilirrubina en la orina: Prueba de laboratorio
de MedlinePlus. Medlineplus.gov. Retrieved 5 November 2020, from
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de-bilirrubina-
en-la-orina/.
Bilirrubina total por 2,4-dicloroanilina.

GENERALIDADES
Principio del método
Fundamentos de la determinación
La reacción entre bilirrubina directa y de 2,4-dicloroanilina diazotizada en presencia de
un detergente o de un solvente conduce a un compuesto, la azobilirrubina del cual la
absorbancia es directamente proporcional a la concentración de bilirrubina total en la
muestra.

Reacciones (desarrolladas)

Obtención del espécimen


Toma del espécimen
Se obtiene por flebotomía en tubos con heparina (tubo de tapa verde) o EDTA (tubo de
tapa morada) como agente anticoagulante.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Reactivos
R1:
Compuesto Cantidad

Tampón de fosfato 50 mmol/l


NaCl 9 g/l
Dodecil poli (éter del etileno glicol) n, 5 mg/dL
n=9

R2:

Compuesto Cantidad
2,4-Diclorofenil-sal de diazonio 5 mmol/l
HCl 130 mmol/l
Cloreto de dioctil dimetil Amonio 10 mg/dL

Instrumental
Modo de funcionamiento
Longitud de onda 546 nm, (540 - 560 nm)
Paso Óptico 1 cm
Temperatura 20 – 25 °C / 37 °C
Medición Contra Blanco de Reactivo

Blanco Muestra/Estándar
Muestra/Estándar 25 µL
Agua destilada 25 µL
Reactivo 1 1000 µL 1000 µL
Mezclar, incubar durante 5 min. a 37 ºC o 10 min. a 20 – 25 ºC, leer la absorbancia A1,
luego añadir:
Reactivo 2 250 µL 250 µL
Mezclar, incubar durante 5 min. a 37 ºC, o 10 min. a 20 – 25 ºC, luego leer la absorción
A2.

CRITERIOS DE FIDELIDAD DEL MÉTODO


Precisión
Reproducibilidad
Según el inserto de “Kovalent” disponible en:
http://www.masterdiagnostica.com.br/public/files/produtos/13926581891392658189598
6332665.pdf cuyos resultados fueron los siguientes:

En la serie n=20 MEDIA (mg/dl) DE (mg/dl) % CV


Muestra 1 0.89 0.03 3.05
Muestra 2 1.02 0.02 2.32
Muestra 3 4.83 0.05 0.95

De un día a otro MEDIA (mg/dl) DE (mg/dl) % CV


n=20
Muestra 1 0.87 0.02 2.74
Muestra 2 1.15 0.04 3.49
Muestra 3 4.65 0.13 2.86

Linealidad de la reacción
Con los estándares primarios
Según el inserto de Labtest, disponible en:
https://labtest.com.br/wp-content/uploads/2016/12/Ref_94_EdcJulho2009_Ref240214_
Esp.pdf, el resultado de la medición líneal es hasta 30 mg/dl
Con las diluciones de la muestra
Para valores mayores a 30mg/dl, diluir la muestra con NaCl 150mmol/L (0.85%)
realizar una nueva medición multiplicar el resultado obtenido por el factor de dilución.
Especificidad
Influencia de los diferentes componentes contenidos en la muestra
No se observó ninguna interferencia con hemoglobina hasta 500 mg/dL y lipemia hasta
2000 mg/dL de triglicéridos, cuando se ha medido utilizando un concentrado de
triglicéridos y hasta 1000 mg/dL de triglicéridos cuando se mide utilizando Intralipid.

3.- Influencia de otras sustancias


No se observó ninguna interferencia con el ácido ascórbico hasta 30 mg/dL
Comparación del método seleccionado con los métodos de referencia o definitivos
El método utilizado de Labtest fue comparado con el método de Jendrassik e Gróf,
obteniéndose los siguientes resultados:

Método comparativo Método Labtest


Número de muestras 40 40
Intervalo de 0.16-17.4 mg/dl 0.20-17.55 mg/dl
concentraciones
Media de las estimaciones 3.15 mg/dl 3.36 mg/dl
Ecuación de regresión Método Labtest= 1.033 Método comparativo + 0.099 mg/dl
Coeficiente de correlación 0.998
Error sistemático medio 0.21
(mg/dl)

Sensibilidad
Determinación de la sensibilidad de la prueba
En la prueba de Labtest se indica que: una muestra de NaCl 150 mmol/L (0.85%) fue
utilizada para calcular el límite de detección del ensayo, encontrándose un valor igual
a 0.09 mg/dL, equivalente a la media de 20 ensayos más 2 desviaciones estándar. Se
verificó que el límite de detección fotométrica es de 0.03 mg/dL, correspondiente a una
absorbancia igual a 0.001.

PRACTICABILIDAD DEL MÉTODO


Duración del examen.
A partir de la toma de muestra y posteriormente a la metodología empleada los
resultados se puede obtener en un tiempo que varía de 30 a 45 minutos, sin embargo,
la expedición de los resultados dependerá de cada laboratorio
Costos
El costo de la prueba en laboratorio dependerá de la marca del reactivo que se utilice,
sin embargo el costo varía en $30-$60.
El costo al paciente es desde $80 a $100

MAGNITUDES BIOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS


Tratamiento de la muestra
Todas las muestras deben ser consideradas como potencialmente infecciosas, por lo
tanto, al manipularse se deben seguir las normas establecidas para bioseguridad. Se
deben aplicar las normas locales, estatales o federales de protección ambiental, de
este modo se debe seguir lo establecido en la NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos -
Clasificación y especificaciones de manejo.

LÍMITES DE REFERENCIA
Para una población
El 95% de la población cae en un intervalo de 0.1-1.2 mg/dl

Para un individuo

Individuo mg/dL
Recién nacido tomada en <2.0
cordón
0-1 día <8.0
1-2 días <12
3-5 días <16
>5 días -60 años 0.1-1.2
60-90 años 0.2-1.1
>90 años 0.2-0.9

UTILIZACIÓN Y SIGNIFICADO CLÍNICO.


Posible utilización en otras muestras biológicas
Es posible utilizar suero o plasma o trabajar con orina
Significado Clínico (Resumen)
La bilirrubina es un producto de la degradación de la hemoglobina. La bilirrubina libre,
no conjugada es sumamente apolar y casi insoluble en agua, formando así un
complejo con albúmina para el transporte en la sangre desde el bazo hasta el hígado.
En este último órgano, la bilirrubina se conjuga con ácido glucurónico y el complejo
bilirrubina-glucurónico que es soluble en agua, se excreta por los conductos biliares.
Una producción incrementada de bilirrubina debido a hemólisis, (ictericia pre-hepática),
por daños parenquimales del hígado (ictericia intrahepática) o por oclusión de los
conductos biliares (ictericia post-hepática) provocan hiperbilirrubinemia. Una
hiperbilirrubinemia crónica congénita llamada síndrome de Gilbert es bastante
frecuente. Niveles elevados de bilirrubina total son observados en el 60 – 70% de los
neonatos debido a una elevada destrucción posparto de eritrocitos y debido a la
función retardada de las enzimas para la degradación de la bilirrubina

REFERENCIAS

 Chamorro R, Farias R, Peirano P, (2018). Regulación circadiana, patrón


horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad.
Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Santiago, Chile
 López V, (2012), Bilirrubina, una vieja amiga con una nueva historia. Posgrado
en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. UNAM. Investigación
Biomédica, Fundación Clínica Médica Sur
 Tremont Gerka (2009) Hiperbilirrubinemia Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
35032009000200014
 Pérez Carreras, Mercedes. Castellano, Gregorio. Hígado y alcohol. Disponible:
https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/
55_Higado_y_alcohol.pdf
 MAPFRED ¿Qué significa tener la bilirrubina alta? Disponible en:
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/digestivas/bilirrubina-alta-
significado/
 ABX Pentra (2014) Reactivo de diagnóstico para la determinación cuantitativa
in-vitro de bilirrubina total en el suero o el plasma. Disponible en:
toolkits.horiba-abx.com
 DiaSys (2020) Bilirrubina Auto Total FS. Reactivo para la determinación
cuantitativa In Vitro de la bilirrubina total en suero o plasma en equipos
fotométricos.
 BIOLABO (2011) Bilirrubina Total. Método DCA. Disponible en: www.biolab.fr
 KOVALEN (2013), Bilirrubina Total (Automatización). Disponible en:
http://www.masterdiagnostica.com.br/public/files/produtos/13926581891392658
1895986332665.pdf

También podría gustarte