Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Prolapso Rectal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PROLAPSO RECTAL

El prolapso rectal es la salida o protrusión de una o todas las


capas del recto a través del orificio anal
EPIDEMIOLOGIA
El prolapso suele ocurrir durante la defecación y en general se
resuelve en forma espontánea
 predomina en las mujeres
 edad fluctúa entre 19 y los 80 años
 Los hombres pueden desarrollarlo en cualquier edad
 Las mujeres tienen incidencia mayor entre los 60 y los 70
FISIOPATOLOGIA
años
o Casi siempre se asocia con Se considera una ENFERMEDAD MULTIFACTORIAL, en la
 pérdida del tono muscular del piso cual participan como factores predisponentes
pélvico
 retención crónica de la evacuación 1. la edad
 incontinencia anal 2. la multiparidad
 lesiones traumáticas de la pelvis. 3. la constipación
4. diversos padecimientos que aumentan la presión
CLASIFICACION intraabdominal
De acuerdo con su magnitud y contenido Existen diversas teorías que tratan de explicar su fisiopatología,
entre ellas la de Mosckowitz, quien en 1912 consideró que la
la mucosa rectal inferior protruye, sin que se
agreguen otras capas. procidencia se debía a un defecto en el piso pélvico, como
 Se puede considerar como eversión que se alteración primaria, y que las alteraciones intestinales eran
produce por el esfuerzo de la defecación. secundarias al mismo.
Prolapso  La elasticidad que poseen tejidos los
parcial reinstala en su situación normal y la Esta hipótesis fue sustentada por Nigro, que en 1972 estableció
eversión desaparece, pero cuando esa que la acción de la estabilidad del recto es eminentemente
elasticidad disminuye se elongan los anatómica y en ella intervienen el tejido conectivo perianal, los
medios de sostén, la eversión aumenta y la factores esqueléticos dados por las curvaturas de la columna
reducción es más lenta. vertebral en esta región y los músculos elevadores del ano, cuya
exteriorización de todas capas del recto y se clasifica porción puborrectal es la más trascendente en su acción de
en pinza, que elevan la parte inferior del recto en dirección del arco
desplazamiento hacia el exterior de la púbico para lograr la compresión de las estructuras contra el
pared del conducto anal, que constituye
pubis y, por ende, influir en la abertura del piso pélvico.
Grado I la pared externa del prolapso y forma un
ángulo recto entre la parte prolapsada y la Otra teoría que pretende explicar las alteraciones de la
piel perianal.
procidencia la sustentan Ripstein y Beahrs, quienes demostraron
Prolapso El conducto anal se conserva en su
completo posición normal, la parte que se prolapsa mediante estudios cinerradiológicos la invaginación de la unión
está formada por la mucosa rectal y la rectosigmoidea en forma progresiva y recurrente, que hace que
Grado II. los puntos de fijación se desplacen cada vez más abajo y, por
más profunda por el peritoneo, que forma
una cavidad donde normalmente se ende, alteren las estructuras anatómicas del piso pélvico.
encuentran las asas del intestino delgado
Se encuentra formado por la invaginación Por otro lado, también se ha demostrado que los mecanismos de
Grado la defecación desempeñan una función importantísima.
de la mitad superior del recto y el
III
extremo inferior del sigmoides
La distensión rectal origina relajamiento del esfínter interno y de
las fibras del esfínter externo, cuya contracción es voluntaria, lo
cual genera al final un esfínter anal flácido y abierto que
favorece el prolapso rectal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El primer síntoma se presenta al defecar y suele aparecer
1. Una masa transanal que desaparece al contraer el
esfínter; conforme pasa el tiempo, esta masa se hace
más grande y la reducción tiene que hacerse en forma
digital.
2. La tos o cualquier esfuerzo ocasionan el prolapso, que
puede llegar a medir entre 12 y 15 cm de longitud.
3. Secreción mucosa y a veces sanguinolenta.
4. La constipación y consiste en evacuar heces escasas, 2. después hay que colocarlo en posición de
que dejan una insatisfacción al defecar, por lo que el decúbito lateral
paciente tiene que defecar varias veces al día. 3. aplicar una almohadilla de gasa o algodón y
5. La protrusión del recto y se puede demostrar al presionar ambos glúteos
4. en ocasiones se recomienda el empleo de
solicitarle al paciente que se ponga de pie o realice un
laxantes suaves.
esfuerzo abdominal En la actualidad, el tratamiento del prolapso total es
quirúrgico. Se han desarrollado mejores técnicas, las
El DIAGNÓSTICO es fácil si se hace una inspección de la
cuales se clasifican en:
región, para identificar el prolapso a través del ano. 1. Procedimientos perianales
2. Procedimientos abdominales
- Se observará una gran superficie mucosa con surcos o
El primer procedimiento descrito fue
pliegues circulares alrededor del orificio de la luz el realizado por Thiersch en 1891,
intestinal, que habitualmente se localiza en un punto quién llevó a cabo un cerclaje anal,
posterior. con el fin de soportar y contener el
o COLORA ES ROJIZA, cuando prolapso es prolapso mediante la reducción de la
reciente luz del orificio anal. Esta técnica se
o COLOR VINO, cuando el prolapso tiene emplea en la actualidad solamente en
Procedimiento
varias horas de estar presente pacientes seniles y con elevado riesgo
s perianales
anestésico y quirúrgico, porque es fácil
de realizar, inclusive aplicando sólo
anestesia local; sin embargo, puede
producir una disfunción importante en
la defecación, que puede llegar a la
obstrucción, y recidiva del prolapso
hasta en 56% de los casos.
En 1990, el Hospital de Especialidades
Prolapso del Centro Médico Nacional “ARC”,
total del Instituto Mexicano del Seguro
Social, en Veracruz, inició la
realización de la técnica de fijación del
recto al promontorio del sacro, con
El estudio del paciente suele complementarse con la realización excelentes resultados. Esta técnica
de consiste en la disección abdominal del
recto y el sigmoides hasta los límites
1. una anoscopia de su inserción perianal, en la
2. pruebas electromiográficas reducción manual del prolapso y en la
3. cinerradiográficas Procedimiento fijación del sigmoides con puntos de
4. incontinencia rectal y urinaria s abdominales seda al promontorio del sacro. La
técnica se realizó en 58 pacientes con
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL un periodo de observación de entre 3 y
10 años, y en 98.72% de los casos se
El prolapso rectal debe diferenciarse del obtuvieron buenos resultados; sólo
hubo un caso de recidiva y ésta se
 PROLAPSO HEMORROIDARIO debió a un defecto en la técnica
tiene los pliegues radiados hacia la luz intestinal, empleada, el cual se corrigió a los siete
mientras que en el primero son circulares o días y se resolvió el prolapso. Por lo
concéntricos a la luz intestinal. anterior, se considera que éste es un
 PÓLIPO RECTAL procedimiento excelente para corregir
el prolapso total.
que es una tumoración esférica y roja, de superficie
blanda y única, que con el tacto rectal se reduce y
puede llegar a tocarse su pedículo.
 TUMOR MALIGNO DE LOCALIZACIÓN
ANORRECTAL
se recurre a un examen minucioso del recto que incluya
la reducción completa del prolapso, así como estudios
de rectosigmoidoscopia y colon por enema que
descarten este tipo de patología.
TRATAMIENTO
Puede ser médico o quirúrgico, de acuerdo con el tipo y las
dimensiones del prolapso
En virtud de que normalmente se presenta en niños y se
acompaña de constipación, la primera medida consiste
Prolapso en
parcial 1. entrenar al pequeño para que defeque sin
tanto esfuerzo

También podría gustarte