Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Wuolah Free Tema 6 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema-6-Historia.

pdf

Anónimo

Historia de España

2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

COLEGIO MONTESCLAROS

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956355
BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LBERAL (1833-1868)

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
06.1 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868). LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLCUIÓN POLÍTICA. PARTIDOS Y
CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

En el reinado de Isabel II hubo un resquebrajamiento de las estructuras propias del Antiguo Régimen y la instalación
de un modelo liberal legislativo fundamental: las Cortes de Cádiz. Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, donde
anulaba la Ley Sálica para que, a su fallecimiento, su hija Isabel II pudiera gobernar. A esto se impuso Carlos María
Isidro, quién en el Manifiesto de Abrantes, se autoproclamó rey con el apoyo de los defensores del Antiguo Régimen
(carlistas). Éstos se enfrentarán a los isabelinos en la Primera Guerra Civil Española, aunque se extenderá este
enfrentamiento por la segunda mitad del siglo XIX. Causas:

1. Cuestión sucesoria: los carlistas no aceptaban la derogación de la Ley Sálica, por lo que no aceptaban la
legitimidad de Isabel como reina y la de su madre Mª Cristina como regente.
2. Enfrentamiento ideológico: El carlismo representaba al sector conservador (“Dios, Patria, Rey”). Defendía el
Antiguo Régimen, e tradicionalismo, la sociedad rural y la monarquía de origen divino. Los isabelinos apoyaban
libertades económicas, políticas y sociales, así como la laicización y la uniformidad territorial.
3. Cuestión foral: los carlistas reivindicaban los fueros en País Vasco y Navarra, así como la recuperación de Cataluña,
Aragón y Valencia.

Fases de la Primera Guerra Carlista (1833-1840):


1. La formación del foco de insurrección vasconavarro (1833-1855): el fracaso de una revuelta por parte de
los carlistas generó una guerra civil dónde los carlistas se aglutinaron en País Vasco y Navarra con
Zumalacárregui. No ocuparon Pamplona.
2. Las expediciones nacionales (1836-1837): con el general Cabrera, los carlistas ocuparon el Maestrazgo,
también señalando la Expedición Gómez y Expedición Real. Fracasaron en Bilbao.
3. Iniciativa isabelina y El Convenio de Vergara (1837-1839): con el general Espartero los isabelinos, y los
carlistas con Maroto, se celebró el Convenio de Vergara, donde su puso fin a las guerras en País Vasco y
Navarra, incorporación de militares carlistas a los isabelinos e Isabel prometió remitir los fueros a las
Cortes para hablar. Carlos Mª se exilió a Francia, pesando más las cuestiones ideológicas y los privilegios
que la cuestión sucesoria.
4. Final de la guerra del Maestrazgo (1839-1840): Cabrera se negó al abrazo de Vergara, donde en 1840,
tomó Morella (Castellón) poniendo fin a la resistencia carlista, pero cruzando hacia Francia por los pirineos.
Consecuencias: coste humano, gasto militar (desamortización de Mendizábal), pronunciamiento para
reorientar la nación con los liberales.

La Constitución de 1837 fue una división entre progresistas y moderados en el reinado de Isabel II.

MINORÍA DE ISABEL II (1833-1845): LAS REGENCIAS

1. Etapa 1: Transición (1833-1835): destacaron los monárquicos reformistas (Cea Bermúdez y Javier de Burgos) y los
liberales moderados (Martínez de la Rosa). Sa aprobó el Estatuto Real de 1834, que era una vía entre el liberalismo
y el absolutismo. Se consolidaron las Cortes Bicamerales (próceres y procuradores) con funciones consultivas. Se
inició una división territorial en provincias con Javier de Burgos, renacimiento de la Milicia Nacional, liberación del
comercio, la industria y los transportes junto a una libertad de imprenta. Hubo una matanza de frailes en Madrid
en 1834 y un incendio de una fábrica textil den Bonaplata (1835).
2. La Ruptura (1835-1840): destacamos la figura del ministro de Hacienda y presidente del Consejo de ministros
Juan Álvarez de Mendizábal. Sufragó la deuda pública y gastos militares con su desamortización. Al cesarle, hubo
pronunciamientos de los Sargentos de la Granja, alcanzando la Constitución de 1837, donde se aprobaba la
alternancia de partidos. Esto estuvo vigente hasta que los moderados impusieron la Constitución de 1845. Los
progresistas eran mayoría en las Cortes, donde renunciaban a la soberanía nacional.
3. La Regencia de Espartero (1840-1843): con un pronunciamiento llegó al gobierno Espartero, saliendo Mª Cristina.
Implantó un liberalismo autoritario. Con Narváez, se desencadenó una insurrección militar en 1843, donde
Espartero se exilió y se inició la mayoría de edad de Isabel II.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956355
ISABEL II (1843-1868): EL REINADO DEFINITIVO

Se asentó definitivamente el Estado liberal en España y la primacía de los moderados en el gobierno.

1. Década moderada (1844-1854): con Narváez se implantaron una serie de medidas: se introdujo la oligarquía por
encima de la libertad (liberalismo doctrinario antidemocrático); aprobación de la Constitución de 1845 (mezcla
de 1837 y 1812); creación del gobernador civil, generando corrupción electoral, para “controlar” la
Administración; unificación legislativa; creación de la Guardia Civil (1844); Ley Mon-Santillán (1845) para reformas
la Hacienda; acercamiento de la Iglesia Católica firmando un Concordato con la Santa Sede (1851).
Los moderados pasaban a ser puritanos, y los liberales eran moderados. Los progresistas eran demócratas y los
más conservadores, progresistas.
2. El bienio progresista (1854-1856): hubo un pronunciamiento puritano a cargo del general O´Donell para derribar
el gobierno (Vicalvarada). Se firmó el Manifiesto de Manzanares para reformar el gobierno de Espartero. Se
restauraron leyes e instituciones para volver al estilo de década moderada. Se elaboró un nuevo proyecto
constitucional (nonata en 1856). Se culminó la desamortización con Madoz (1855) por bienes eclesiásticos y
municipales. Se creó el actual Banco de España. Hubo motines por la subsistencia y huelgas del movimiento
obrero.
3. Alternancia moderados-unionistas (1856-1868): Hubo una crisis gubernamental, donde los moderados (Narváez
y Unión Liberal de O´Donell) crearon un grupo político. Se firmó un Pacto concreto en Ostende (Bélgica, 1866). Se
destalló una revolución en 1868 que provocó el derrocamiento de Isabel II y un sexenio democrático (democracia,
república, federalismo) hasta la Restauración Borbónica con Alfonso XII.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956355
06.2 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD
ESTAMENTAL A LA DE CALSES.

LAS DEMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ (introducción)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El campo se convirtió en propiedad capitalista con la reforma agraria del siglo XIX. La cantidad de tierras en manos
muertas reducía la oferta libre, ya que se encarecían impidiendo su cultivo. Se pagaban impuestos como los derechos
señoriales y el diezmo. Reformas: abolición del régimen señorial (1837), desvinculación de mayorazgos y
desamortización (eliminación de las manos muertas).

ANTECEDENTES

Carlos III repartió tierras comunales entre campesinos sin tierras, Godoy desamortizó tierras de la Iglesia y las
eliminadas por Fernando VII.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL Y MADOZ

Con el Real Decreto firmado por Mendizábal, se sacaban a subasta pública bienes nacionales, se ampliaban los
espectros del clero, y se vendieron propiedades eclesiásticas. Durante el Bienio Progresista (1854-1856), de hizo otra
desamortización con Madoz en 1855. Se rompió con la Iglesia por el Concordato en 1851, vendiendo todo tipo de

Reservados todos los derechos.


tierras, siendo ya de carácter civil. Se consiguió dinero rápidamente para financiar al ejército que lucharía contra los
carlistas y para la red de ferrocarriles, sanear la Hacienda, crear beneficiarios para apoyarse en el régimen liberal con
relaciones con la Iglesia, convertir la tierra española en propiedad privada, fortalecer el latifundio y aumentar los
jornaleros, beneficiando a la burguesía mayoritariamente. Se aumentó la tierra de cultivo.

DE LA SOECIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES (introducción)

Los estamentos dejaron de existir con el Estado liberal en el siglo XIX, lo que ponía fin a los privilegios de nacimiento.
Había una única categoría jurídica.

VIEJOS ESTAMENTOS

Se suprimieron leyes especiales que beneficiaban a la nobleza, aunque la alta mantuvo sus privilegios y la baja perdió
muchos, militando en el carlismo muchos de ellos. En la Restauración, una parte de la nobleza emprendió negocios
o se emparentó con burgueses adinerados que poseían fortunas muy superiores a las nobiliarias. El clero perdió
mucho poder económico.

LA SOCIEDAD DE CLASES

La burguesía se dividía según el nivel económico. La Alta provenía de la nobleza y eran muy ricos. Destacan los
agrícolas, banqueros y comerciantes. La burguesía industrial tenía menor peso. La pequeña burguesía eran
funcionarios, comerciantes y profesionales liberales. Luego, había artesano, trabajadores del servicio de cuidades, y
trabajadores domésticos. Destacó el proletariado en Asturias y País Vasco. Hubieron movimientos sociales en
Cataluña. La mayoría de los campesinos no tenían tierras y emigraron a las ciudades. La mujer burguesa estaba casada
y con hijos, siendo todas las ocupaciones de la misma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956355
06.3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DE 1869, EVOLUCIÓN POLÍTICA, GOBIERNO
PROVISIONAL. REIANDO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA

REVOLUCIÓN Y BÚSQUEDA DE UN REY (1868-1870)

Se firmó el Pacto de Ostende entre progresistas y demócratas para aunar fueras con el propósito de derrocar a la
reina y promover un nuevo sistema político. La Revolución de la Gloriosa (1868) se inició con un pronunciamiento
militar dirigido por Topete (unionista), Prim (progresista) y Serrano (unionista), que forzaron el exilio de Isabel II a
Francia, comenzando el Sexenio Democrático. Se instauró un gobierno provisional de coalición formado por
progresistas, unionistas y demócratas presidido por Serrano. Disolvieron las juntas locales para controlar la
revolución. Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes con sufragio universal masculino, ganando la coalición
gobernante. Se elaboró la Constitución de 1869 (soberanía nacional, sufragio universal masculino, libertad de culto
(aconfesionalidad), monarquía parlamentaria, derechos individuales y Cortes bicamerales.

Conociendo el asesinato de Prim, Amadeo de Saboya se convirtió en el Rey de España.

MONARQUÍA DE AMADEO I (1871 jura la Constitución -1873 abdica)

Los apoyos de Amadeo eran escasos debido a la muerte de Prim siendo contrarios a la ideología de los Borbones. Los
gobiernos eran inestables, habiendo seis cambios en solo dos años. Estuvo condicionado por la rivalidad en los
partidos, fraude electoral, clientelismo personal y el fallido turno de partidos. Se creó una ilegal Asociación
Internacional de Trabajadores en España. Se enfrentó la Iglesia debido a la aconfesionalidad. Amadeo se encontró
con problemas externos como la Guerra de Cuba, la III Guerra Carlita y la esclavitud de Cuba y Puerto Rico.

Debido a la abdicación de Amadeo I de Saboya, se instauró la I República por radicales y republicanos.

I REPÚBLICA (1873-1874)

Tomó las riendas el republicano Figueras, pero lleno de motines y asaltos, finalmente presidieron Pi y Margall,
Salmerón y Castelar. Los más izquierdistas estaban a favor del federalismo, organizándose en cantones por el
Levante, Murcia y Andalucía. Hubieron dos pronunciamientos liberales a cargo de Pavía (similar dictadura a Serrano)
y Martínez de Campos (dinamitó en Sagunto la Restauración Borbónica en Alfonso XII). Se recuperó el régimen
monárquico, contando con el apoyo de la oligarquía y caciquismo definido por Cánovas del Castillo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956355

También podría gustarte