Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo de Géneros Periodísticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria De Aragua


Vicerrectorado Académico
Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Escuela de Comunicación Social
Puerto Ordaz - Estado Bolívar

ENSAYO DESCRIPTIVO:
GÉNEROS PERIODÍSTICOS

AUTOR (A): Oriana Padilla.


C.I: 30.656.141.
Sección: A.

Puerto Ordaz, junio, 2022.


Introducción

En el presente ensayo descriptivo, se realizará un estudio básico sobre


los géneros periodísticos: formas literarias que se utilizan para narrar un
acontecimiento actual en algún medio difusor. Dichos géneros dependiendo de
la posición que tome el periodista, pueden distinguirse en carácter informativo,
de opinión o mixto, cada uno de los cuales serán explicados posteriormente.

Los géneros periodísticos se pueden entender a su vez, como el


resultado de un proceso histórico ligado a la propia evolución del concepto de
periodismo. Durante las primeras décadas después de la invención de la
imprenta y su uso en el periodismo, los modelos informativos variaron un poco.
Por tanto, cada uno de los géneros informativos tiene su propia historia de
surgimiento. El primer género en aparecer fue la noticia, con estructura y
contenido elaborado bajo los parámetros de la pirámide invertida.

Avanzando un poco más en el contenido del ensayo, se tomará al periodismo


como un método de interpretación de la realidad social, que se sirve de los géneros
periodísticos para responder a las necesidades sociales. Así, dentro de las
necesidades informativas, la función de la noticia puede distinguirse perfectamente de
la del reportaje, la crónica o de la de todos los géneros de opinión. Pero también se
busca entender o intentar comprender el trabajo tan intenso que conlleva saciar dichas
necesidades por parte de un periodista, adentrándonos un poco en sus principios, su
lenguaje y estilo, y su manera de redactar.
Definición y Características de los géneros periodísticos:

La definición que parece ser más conocida y citada es la del profesor


José Luis Martínez Albertos que los describe como "aquellas modalidades de
la creación literaria concebidas como vehículos aptos para realizar una estricta
información de actualidad y que están destinadas a canalizarse a través de la
prensa escrita."

En la actualidad, podríamos parafrasear esta definición como las


diferentes modalidades utilizadas para la creación literaria, que están
destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión masiva,
puesto que los géneros periodísticos ya no se limitan sólo a la prensa escrita.
Además, los géneros periodísticos reflejan el acontecer de algún suceso y su
interpretación, produciendo orden y concierto en dicho material informativo.

También según Hernando, Bernardino M (1998). En su obra “Alicia


en el país de los géneros” cita que: "Los géneros en el periodismo los
entendemos como las distintas formas de comunicación que utiliza el periodista
para difundir mensajes entre el público (...)” Partiendo desde esta última
definición, bastante clara y concisa, podemos decir que dependiendo de la
posición que tome el narrador o autor pueden distinguirse entre géneros de
carácter informativo, interpretativo o híbrido (mixtos).

Géneros Informativos

Su objetivo principal es entregar información actual y su función principal


es exponer los hechos y datos concretos. Este género implica un manejo
objetivo por parte del autor o periodista, sin emitir un juicio de valor u opinión
personal respecto al tema. Entre ellos tenemos:

La noticia: Para Moreno (2001), citado por Villarroel R., la noticia es


“todo aquello que ocurrió o que va a ocurrir y que, a juicio del periodista, tendrá
gran repercusión social.” A pesar de que la noticia es un texto puntual y breve,
debe contener información sobre un hecho reciente que responda a las 6WH
(siglas en inglés): ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué?,
comunicando la verdad de manera que resulte interesante para el público
masivo.
La entrevista objetiva: Su objetivo es conocer el punto de vista de una
persona destacada en algún ámbito. Para ello, el periodista se plantea
previamente una lista de preguntas con un orden asignado, pero puede incluir
algunas nuevas interrogantes durante la conversación, si contribuyen a
esclarecer el tema, pero siempre bajo el concepto de pregunta y respuesta,
manteniendo la objetividad.

El reportaje informativo: Una definición sencilla para el reportaje es “una


ampliación de la noticia”. Pues, es un texto más profundo y más extenso que
incluye una recopilación a modo de documental: datos, fotografías, videos,
entrevistas, documentos y demás evidencias que profundizan en los
antecedentes, causas, circunstancias y repercusiones de lo acontecido.

Este permite al periodista una mayor libertad expositiva y estilista, pero


siempre rigiéndose por la objetividad, claridad y precisión, ya que su principal
objetivo sigue siendo informar.

Géneros de Opinión:

Según Inenka Business School (2020).: “En este tipo de textos o


piezas informativas, como su nombre lo indica, prevalece la opinión del
periodista, redactor o especialista, por encima de los hechos.” Esto debido a
que se trata de que el periodista exprese su punto de vista, o el del medio de
comunicación que representa, sobre un acontecimiento que es o fue noticioso.

Dentro de este género periodístico, coexisten la editorial, el artículo de


opinión, la carta al lector o director, la crítica y la columna.

La editorial: Se caracteriza por exponer y argumentar un suceso en base


a opiniones que suelen representar a la colectividad. Suele publicarse en una
sección permanente del medio gráfico sin firma personal, debido a que
representa al medio de comunicación en general como institución respecto a
las noticias que publica. Es ese carácter institucional el que logra gran
trascendencia pública, puesto que los lectores pueden conocer una opinión
abierta y directa sobre distintos temas de actualidad.
El artículo: Para Herrera (1997), citado por Villarroel R., “El artículo da
al periodismo de opinión ese carácter variado, múltiple, y plural, lo que ofrece
distintos aspectos a la realidad”. Refiriéndose a que el artículo otorga una
libertad expresiva casi total al periodista, quién puede elegir el tono, la
perspectiva y seriedad con la que redacta. Así mismo, el artículo es analítico,
interpretativo, orientador, valorativo, enjuiciativo y el modelo más básico del
periodismo de opinión.

La columna: Se caracteriza por ser un espacio editorial permanente, con


periodicidad regular, reservado para escritores de notable prestigio que ofrecen
la opinión de diversos especialistas, según cada publicación, como un
periodista, un médico o un deportista. La libertad de expresión en estos casos
es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el
periódico y la claridad debida a los lectores, por ello, Núñez Ladeveze
sostiene que un buen columnista es aquel que es "ligero sin dejar de ser
denso, ingenioso sin ser frívolo, culto sin mostrase pedante, convincente sin ser
dogmático, literario sin dejar de ser natural, dominar el tema sin tener que
demostrarlo expresamente".

Géneros Híbridos (mixtos):

Al hablar de mixtos, nos referimos a una combinación entre el género de


información y el género de opinión. Básicamente se caracteriza por describir un
hecho e incluir la valoración personal del redactor o periodista. Entre estos
tenemos:

La crónica: Para G. Martín Vivaldi la crónica periodística es, en esencia,


“una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o
actualizados, donde se narra algo, al mismo tiempo que se juzga lo narrado.”
También considera que es un género compuesto, ya que relata hechos que son
noticia e incluye el juicio del cronista. Así, podría decirse que más que contar el
orden en que se desarrolló el acontecimiento, un cronista ofrece una versión de
los hechos rica y detallada, e inclusive, argumentada.

Asimismo, según distintos libros de estilo de tres periódicos diarios


nacionales en España: El País, El Mundo y ABC, la crónica y el reportaje
serían géneros muy próximos, aunque con marcadas diferencias, como la
profundidad con la que se indaga el tema.

La crítica: Es una valoración subjetiva que hace un periodista o


profesional de distintos ámbitos, sobre un acontecimiento generalmente
político, cultural o deportivo. En ella se analiza, se disecciona y se emite un
juicio a favor o en contra sobre el desarrollo de un acontecimiento. Para
elaborar una crítica es completamente necesario que el periodista o autor sea
una persona especialmente formada en el área a desarrollar

En este sentido, la crítica periodística cumple tres funciones simultáneas:


informa, orienta y educa a los lectores, quienes deben tomar en cuenta que el
crítico se moviliza en el territorio de la opinión personal, por tanto, se puede
leer dos críticas sobre un mismo tema con juicios totalmente contrapuestos.

Diferencias entre 2 géneros periodísticos.

Cada género y subgénero se diferencia uno de otro, pero se va tomar en


cuenta para la comparación primordialmente a “La noticia y la crónica”. Algunos
autores consideran que la crónica es un género claramente identificado dentro
del periodismo informativo por el simple hecho de basarse en la noticia, ya que
sin ésta pasaría a ser un relato histórico o un artículo valorativo (García, 1985:
60). Otros, como Martínez Aguinagalde (1997: 70), afirman que la crónica es
el más interpretativo de los géneros periodísticos.

Frente a estas dos visiones se puede afirmar que ninguna es


exactamente completa. Aunque la crónica es un género que contiene una
inequívoca faceta informativa, contiene un poco más que pura información, ya
que su caracterización está fundamentada en la interpretación y valoración de
lo narrado. Entonces, la diferencia entre la noticia y la crónica se basa en la
profundidad con la que se narra el acontecimiento, inclusive me atrevería a
decir que la crónica es más descriptiva, mientras que la noticia es más
narrativa.

Además tenemos el campo de la valoración personal, mientras que la


noticia no admite opiniones y mantiene al periodista sumergido en la
objetividad, la crónica otorga total libertad de expresión al cronista. En pocas
palabras, la crónica es la extensión de la noticia.

Lenguaje y estilos periodísticos.

Cuando se habla de un estilo y lenguaje periodístico se debe tomar en


cuenta que cada género tiene su propio estilo y lenguaje a la hora de narrar.
Sin embargo, ya que todos los géneros cumplen la común finalidad de informar,
se pueden generalizar conceptos que construyan una idea panorámica de lo
que son.

El estilo periodístico comprende no solo el vocabulario y la estructura de


la oración, sino también la forma en que se presenta la información en términos
de importancia, el tono y audiencia. Para Raquel García (2004). Cap 3. “El
estilo periodístico es la utilización del lenguaje para construir una realidad...”
Además cita que, “No hay una definición exacta del concepto "Estilo
Periodístico" porque hay tantos estilos como periodistas.” Lo que tenemos que
tener bastante claro es que el lenguaje periodístico pretende ante todo
informar, pero buscando siempre captar, interesar y retener al lector mientras
lee; así que toda utilización del lenguaje que dificulte esto, resultará un fracaso.

Sin embargo, el estilo periodístico se pule con mucho trabajo y con un


conocimiento profundo del lenguaje: de la gramática, de la ortografía, de la
sintaxis y del léxico. Por ende, el trabajo de un periodista requiere de un
esfuerzo expresivo para intentar encontrar la frase o la palabra más correcta en
cada uno de los casos y emplear un lenguaje que facilite la comprensión del
lector desde el primer momento.

Es esta necesidad de informar y a la vez, captar la atención del lector,


que confiere al lenguaje periodístico unas características esenciales, tales
como: concisión, claridad, sencillez, cohesión, fluidez y sobre todo,
organización jerarquizada de mayor a menor importancia de los
acontecimientos.
Principios de la Noticia.

Los principios de la noticia se basan en la formulación de lo que el lector


debe recibir: información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando un
periodista relata una noticia no debe pretender ser el más original y o el más
creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. Por tal razón, se dice que el
estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: ser lo más claro,
concreto y preciso posible.

Los principios básicos de la noticia son: la veracidad y la objetividad.


Entendiéndose la veracidad como sinónimo de “verdad”, podemos decir que la
objetividad y la verdad aparecen a los ojos de los periodistas como resultado y
medio de su acción profesional. En este sentido, según José Manuel Chillón
Lorenzo (2007) “la transmisión de la verdad informativa reviste inmediatamente
de objetividad al informador”. Para entender este enunciado debemos conocer,
¿qué es objetividad?. La objetividad, se puede describir como dar en el blanco
de la información, la no desviación de la noticia, y el no involucramiento de
sentimientos ni pensamientos desde el punto de vista personal, sin embargo, la
objetividad se lleva de la mano con la imparcialidad que implica: una postura no
tendenciosa, y con el equilibrio que significa: mostrar todas las caras de la
noticia y todas las voces.

Así, la información periodística parece haber adoptado la búsqueda de la


verdad como criterio y la objetividad como el enfoque de su quehacer cotidiano.
Por otro lado, la vinculación entre periodismo, objetividad y verdad aparece
claramente en un texto de Lipmann: “El periodismo no pudo comenzar a ser
una profesión hasta que no creó con éxito el moderno periodismo objetivo, y
con él, la necesidad de hombres que se consideren a sí mismos dedicados,
como son idealmente todos los profesionales, sólo al servicio de la verdad”. Cit.
por Valbuena, (1997)

En este sentido, la objetividad y la veracidad son conceptos que no se


pueden separar a pesar de ser definidos individualmente, siendo entonces
guiadores indispensables para transmitir una noticia exitosa, porque a la
información le pasa como a la democracia, mientras menos adjetivos se le
agreguen mejor.
Redacción: ¿Cómo redacta un periodista?

Para concluir el presente ensayo, quizá resulte inquietante y hasta un


poco complejo responder la pregunta: ¿Cómo redacta un periodista?. Pero con
la información anteriormente explicada podemos forjar una idea de lo que un
periodista necesita para realizar una redacción que cumpla y se adapte a la
ética profesional. Sin embargo, cabe aclarar algunos puntos y consejos a tomar
en cuenta a la hora de redactar, como:

 No redactar en primera persona: evitar la presencia del “yo”, con algunas


excepciones si se trata de algún género de opinión.

 Siempre manejar vocabulario en tiempo presente, incluyendo los títulos.

 Asegurarse de que el acontecimiento o hecho noticioso sea actual o


reciente.

 Captar la atención del lector desde el primer párrafo, siendo sencillo, breve
pero a la vez interesante.

Pero lo más importante, apegarse a los principios y reglas que establece


cada género periodístico, así como organizar la información incluyendo desde
lo más importante hasta lo menos importante (pirámide invertida) manteniendo
siempre un rol ético y profesional, con visión objetiva y ganas de buscar
incansablemente la verdad.

Para finalizar, el consejo del periodista Enrique Bullido en su blog


personal (2016). “En la escritura, como en la vida misma, tan importante es la
forma como el fondo. Y para publicar una buena información tan importante es
el contenido como la redacción. Ambos aspectos van unidos: un gran tema se
puede perder por una mala redacción, y un gran texto puede mejorar de
manera notable la información”
Bibliografía:

Bullido E. (2016). 7 trucos de redacción para escribir una buena noticia.


Recuperado de: https://enriquebullido.com/trucos-redactar-noticia/

Capilla P. (2014). Realidad y verdad en la información. Recuperado de:


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/287466/Tesis%20Doctoral%
20Pablo%20Capilla%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González M. (2017). Objetividad no es neutralidad: la norma objetiva como


método. Recuperado de: file:///C:/Users/ELBA/Downloads/58018-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-118054-3-10-20180528.pdf

Chillón J. (2007). La verdad periodística. En busca de un nuevo paradigma.


Recuperado de:
file:///C:/Users/ELBA/Downloads/adminpujojs,+Chill%C3%B3n.pdf

De Gouveia L. (s/f). Noticia, Objetividad y Veracidad. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/177461703/Noticia-Objetividad-y-Veracidad

García R. (2004). Introducción a la redacción periodística. Recuperado de:


http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-redaccion-
periodistica/estilo-periodistico-1

Inenka Business School (2020). El lenguaje periodístico y su importancia en


los medios de comunicación. Recuperado de:
https://escuelainenka.com/que-es-lenguaje-periodistico/

Formación en Red. (2012). La prensa, un recurso para el aula. Recuperado


de:https://fhu.unse.edu.ar/carreras/periodismo/Periodismo%20cientifico/
Analisis_generos_periodisticos.pdf

Dr. Yanes R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario


equidistante entre la información y la interpretación.
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html

Instituto Europeo de Periodismo y comunicación. (2019). ¿Cuáles son los


diferentes tipos de géneros periodísticos? Recuperado de:
https://ieperiodismo.com/generos-periodisticos/

Máxima J. (2021). Géneros Periodísticos. Recuperado de:


https://www.caracteristicas.co/generos-periodisticos/

Parratt S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Recuperado de:


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55350

También podría gustarte