Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad II: Desarrollo histórico del cine documental y sus exponentes.

2.1. Historia del Cine Documental. (Robert Flaherty, Dziga Vertov, Jean Vigo, La Propaganda
Nazi, Jean Luc Godard, Luis Buñuel, El Cinema Verité, Cinema Novo Brasileño).

Historia del Cine Documental.

El surgimiento del género documental es tan antiguo como el mismo cine, que nace oficialmente
el 28 de diciembre de 1895 con la proyección de varias películas en el Salón Indien del Grand Café
en el Boulevard des Capuchines en París. Los hermanos Lumiere creían que se invento sería una
herramienta útil para la ciencia.

Imaginaban que los investigadores de cualquier disciplina científica podrían registrar elementos de
la realidad para interpretarlos. Algunas de sus películas son L´ arrivé d´ un train en gare de La
Ciotat (1895), La sortie des usines (1985) y Promedane des congressistes sur le bord de la Saóne
(1895).

Quizás por este motivo, los primeros documentos cinematográficos que existieron son fragmentos
de la realidad. Los operadores colocaban la cámara en un sitio de cualquier ciudad y registraban la
vida que pasaba ante su objetivo. Esta posibilidad era un triunfo para el realismo, que extendía su
influencia a la filosofía, la literatura, la pintura, entre otras disciplinas, y ya se encontraban
referencias a la idea de la mímesis en La república de Platón y la Poética de Aristóteles. Creían que
finalmente el nuevo medio técnico les permitiría dejar de copiar la realidad para alcanzarla de
forma inmediata y directa.

De este primer cine primitivo disponemos de numerosos ejemplos de diferentes países,


clasificados en lo que se ha llamado “actualidades”: en España, La llegada de los toreros (Arrivée
des Toréadors, 1896); en Rusia, La coronación del zar Nicólas II (1896); en Australia, Las carreras
de Melbourne (1896). En Cataluña, Fructuós Gelabert, en 1898, filmó La visita de la reina a Cristina
y a su hijo Alfonzo XIII en Barcelona. Las películas predominantes de este periodo son las de
temática documental hasta aproximadamente 1907.

Todas tienen un ejemplo del “grado cero” de la escritura audiovisual formulado por Roland
Barthes o del modo de representación primitivo explicado por Nóel Buch en su obra El tragaluz del
infinito. En teoría, el grado cero – la ausencia del montaje – asegura la mímesis fiel de la realidad
tan largamente buscada.

Poco a poco, la proyección del material de no ficción y el de ficción se fue institucionalizando. A


partir de 1910, los noticieros fueron los primeros en ser aceptados como documentos verdaderos
a través de la difusión de compañías cinematográficas de renombre, las primeras en Francia: Pathé
y Gaumont.
Hay que destacar, que ya en 1898, el polaco Boleslaw Matuszewski se dio cuenta de la importancia
de las películas como documentos para la historia de las sociedades. Por eso pedía la creación de
archivos que conservan las imágenes como patrimonio de la humanidad.

Durante este periodo, el cine de no ficción, por una parte, empezará a establecer algunas bases
para ir limitando los temas que lo tienen que alimentar, como las actualidades y los filmes de
viajes, llamadas travellogues.

Y por otra también empezara a cuestionarse la credibilidad de su contenido, porque algunas


filmaciones realizadas con toma falsa y proyectada como si fueron reales incitaron al debate sobre
la fiabilidad del cine para reproducir acontecimientos de la vida real.

Estas manipulaciones y los adelantos tecnológicos posteriores que han modificado la estética
documental han propiciado un debate recurrente en la teoría del cine sobre los límites entre qué
es ficción y qué no ficción.

Robert Flaherty.

Realizador de cine estadounidense.

Nació el 16 de febrero de 1884 en Iron Mountain.

Desde uy pequeño estuvo en contacto con la naturaleza, debido al trabajo de su padre, que se
dedicaba a eplotar terrenos para eplotaciones mineras.

Exploró el norte de Canadá, llegó a los pueblos esquimales con los que vivió durante quince meses,
rodando con su cámara su vida diaria.

Fruto de esta experiencia, produjo “Nanuk el esquimal” (1922). En 1925 rueda “Moana”, sin
demasiado éxito.

Se translada a Inglaterra donde realiza “Industrial Britain”, “El hombre de Aran” y “Sabu” por la
que recibe un premio en la V nostra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia.

De vuelta a Estados Unidos rueda: “The Land”, “Louisina Story”. “The Titan” y “Story of
Michelangelo”.

Robert J, Flaherty falleció en Dummerton el 23 de Julio de 1951.


Filmografía de Robert Flaherty.

Nanuk el esquinal (1922).


Moana (1926).
The Twenty – four Dollar Island (1927).
Tabu (1931).
Man of Aran (1934).
Elephant Boy (1937).
The Land (1942).
Louisiana Story (1948).

Dziga Vertov.

Denis Arkadiovich Kaufman; Bialystok, 1895 – Moscú, 1954). Director de cine ruso. Iniciado en
1918 como secretario del Comité de Cine de Moscú, pronto destacó en las noticias ilmadas y el
documental, publicando en 1923 el manifiesto Kinoki, Perevorot, en el que defendió el cine – ojo
como testimonio artístico de la realidad y rechazó el cine de ficción.

Dziga Vertov fue uno de los grandes teóricos de la historia del cine, así como el iniciador del cine
documental moderno, Fue el creador del término cine – ojo, basado en la teoría de que la cámara
es un auténtico ojo que tiene que dar una visión objetiva de la realidad y que se tiene que aliar con
la radio – oreja para obtener el “nuevo arte de la sociedad proletaria”. Esta teoría propicio el
nacimiento del movimiento denominado cinéma - verité, muy extendido durante la década de los
sesenta.

De su filmografía merecen destacarse títulos como El aniversario de la revolución (1919), El


undécimo año (1928), el hombre de la cámara (1929) y Tres cantos sobre Lenín (1934). También
investigó el uso creativo del sonido en obras como Entusiasmo (1930), su primera película sonora.

En sus trabajos contó a menudo con el apoyo de su esposa, Elizoveta Svilova, y de su hermano
Mijail.

Jean Vigo.

Breve fue el encuentro de Jean Vigo (Páris, 1905-1934) con el cine. Dos trabajos de corte
documental, un anárquico mediometraje y una película de belleza indescriptible constituyen su
entera filmografía.

La tuberculosis cortó muy pronto el tallo de este artista excepcional. Tenía Jean Vigo 29 años y
apenas 5 de ellos los dedicó de lleno al cine. Suficientes para dejar imágenes indelebles como las
de la batalla de almohadas, con las plumas flotando en el aire, en Cero en conducta; o las de
Michel Simon en las aguas del río, buscando a su esposa Dita Parlo, amor perdido en L´Atalante
por su culpa, por su gran culpa, por su grandísima culpa. La muerte temprana y las ideas
libertarias, alimentaron la imagen romántica de Vigo, forjaron su leyenda.

La vida del cineasta fue intensa, con circunstancias casi de folletín. Su padre, Eugene Bonaventure
de Vigo fue un anarquista militante con el seudónimo periodístico de Miguel Almereyda. Acusado
de espionaje, apareció ahorcado en su celda en 1917. Jean soló tenía 12 años y su madre, también
activista, no se ocupó de él.

Confiado a un pariente fotógrafo profesional, transita por colegios e internados, experiencia


negativa que influye en sus ideas sobre la autoridad, plasmadas en Cero en conducta.

Estudia filosofía en La Soborna, y desea rehabilitar la figura del padre usando el cine. Su frágil
salud le abliga a frecuentes estancias en sanatorios. En uno conoce a Lydou, con la que se casa en
Niza en 1929; tendrán una hija. Ese año se encuentra con el operador de todos sus filmes, Boris
Kaufman. Su primer trabajo, A propósito de Niza, es un fresco de la ciudad que une con talento
visual e ímpetu juvenil imágenes de personas y lugares, basculando conscientemente entre lo
conmovedor y lo grotesco, como reclamo de la actitud revolucionaria que pregoniza.

Admirador de Luis Buñuel, ya se reconoce su toque surrealista.

Además de promover el cineclub ´Les amis du cinéma´, escribe una presentación de su film, ´Hacia
un cine social´, claro y radical manifiesto de lo que pretende: “Dirigirse hacia el cine social, sería
simplemente permitirse decir algo y despertar, en esas damas y caballeros que vienen al cine a
hacer la digestión, eco que no sean eructos”.

La natación, por Jean Taris o, simplemente, Taris (1931) es en sus manos algo más que un
documental sobre un campeón y sus lecciones para moverse dentro del agua. Sus nada corrientes
imágenes acuáticas serán una experiencia útil para L´Atalante. Subversiva e inconformista, ajuste
de cuentas con su pasado, Cero en conducta (1933) es prohibida por la censura.

Su dibujo de unos pilluelos que se rebelan contra sus ridículos superiores en un internado destila
un humor corrosivo y una crítica social que se consideraron intorerables. Así, no extraña su
renuncia a convertir en celuloide la historia de un presidiario amigo de la familia Vigo, que debía
interpretarse a sí mismo. Prefirió ocuparse en una historia de aspecto inofensivo, los avatares de
una joven pareja de recién casados que viven en la barcaza de río, con sus pequeñas diferencias
conyugales felizmente resueltas.

L´Atalante (1934) se erige así en la obra maestra de Vigo, quien se libera del encorsetamiento de
una trama banal, para pintar la vida con trazos vigorosos. Amor apasionado, celos, la tentación del
escapismo.
Entendemos al tío Jules desplegando su capacidad de seductor de antaño, o los rostros convulsos
en sueños de los esposos separados Jean y Juliette, que expresan inconscientemente su necesidad,
espiritual y fisica, del otro.

Gravemente enfermo, Vigo aprobó un primer montaje del film, con indicaciones para mejorarlo.

Pero su muerte y los temores de los distribuidores ante un film diferente llevaron a su mutilación,
al cambio de título y a la supresión de la genial música de Maurice Jaubert. Muchos avatares
sufriría la película antes de que Gaumont, en 1990, promoviera su recuperación según los deseos
del director. Hoy la podemos admirar, al fin, como pieza prodigiosa.

La Propaganda Nazi.

Los nazis utilizaron eficazmente la propaganda para obtener el apoyo de millones de alemanes
durante la democracia, y posteriormente durante la dictadura, con el fin de facilitar la
persecución, la guerra y hasta el genocidio.

Los estereotipos e imágenes de la propaganda nazi no eran nuevos, pero el público al que estaban
dirigidos ya estaban familiarizados con ellos.

Hechos Claves: Propaganda Nazi.

 Los nazis eran habilidosos propagandistas que usaron técnicas sofisticadas de publicidad y
la tecnología más moderna de la época para diseminar sus mensajes.
 Una vez que subió al poder, Adolf Hitler creó un Ministerio de Ilustración Pública y
Propaganda para darle forma a la opinión y a la conducta del público alemán.
 La propaganda nazi jugó un papel integral en el avance de la persecución y finalmente de
la destrucción de los judíos de Europa, ya que incitó el odio y fomentó un clima de
indiferencia por su destino.

Jean Luc Godard.

Nació en París el 3 de diciembre de 1930 en una familia acomodada. Aunque se matriculó en La


Soborna, nunca llegó a terminar sus estudios: se pasaba todo el día viendo películas. Durante los
años cincuenta, trabajó como crítico cinematográfico en la revista Cahiers du Cinema.

En 1959 debutó como director con una de las películas más legendarias de la historia del cine: A
bout de soufflé (Al final de la escapada), convertiría al cineasta en el representante más popular de
la “nueva ola” del cine fránces.
Durante los años sesenta Godard revolucionaría las formas narrativas del séptimo arte. Ni
necesitaba argumento, ni seguía una línea narrativa clara. Su técnica era innovadora: filmaba con
cámara en mano, saltaba de un plano a otro, etc.

Durante toda su carrera Godard ha sido fiel a un cine vanguardista y experimental alejado de
cualquier comercialidad. Entre su filmografía destacan películas como Pierrot, el loco (1965),
Masculino, Femenino (1966) o Elogio del amor (2002).

Luis Buñuel Portolés.

Nació en Teruel el 22 de febrero de 1900, y falleció en Ciudad de México el 29 de julio de 1983.

A pesar de ser español, realizó la mayor parte de su obra tanto escrita como cinematográfica en
Francia y en México. Pasó su adolescencia en Zaragoza, y en 1917 se trasladó a la Residencia de
Estudiantes de Madrid, con el objetivo de hacerse ingeniero agrónomo como deseaba su padre,
donde conoció a Federico García Lorca, a Juan Ramón Jiménez y a Salvador Dalí.

En 1924 acabó licenciándose en Filosofía y Letras. Su primer artículo había aparecido un año antes,
y seguirá publicando artículos, cuentos y poemas en diversos medios vanguardistas, si bien no
escribió su primer guión hasta 1927.

Buñuel estuvo fascinado desde muy joven por el cine, y finalmente consiguió grabar su primera
película, Un perro andaluz (originalmente titulado El marista en la ballesta, Es peligroso asomarse
al interior), el 2 de abril de 1929, con un guión escrito entre Dalí y él mismo.

Acaba alejándose del surrealismo especulativo para acercarse al surrealismo comunista,


haciéndose miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. En 1934 se casa con
Jeanne Rucar y tiene su primer hijo.

En 1941 comienza a trabajar para el Museo de Arte Moderno de Nueva York, de allí pasará a
Hollywood y posteriormente a México, rodando más películas y realizando co –producciones
mexicanas y francesas como Nazarín, que obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Regresa a España, donde sigue rodando: con Viridiana obtiene de nuevo la Palma de Oro y con
Simón del Desierto, el León de Plata de la Mostra de Venecia.

En 1982 publicó sus memorias, tituladas Mi último suspiro. Falleció al año siguiente, año en el que
recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Zaragoza.
El cine de realidad (o cinéma verité).

Es un estilo de cine que comenzó como una reacción europea hacia el sistema clásico de hacer
películas. Su creador fue el cineasta francés Jean Rouch, que se inspiró en la teoría del cine – ojo,
de Dziga Vertov, y que estaba enormemente influenciado por las películas documentalistas de
Robert Flaherty.

El Cinéma verité tiene mucho que ver con el cine documental, pero también debe gran parte de
sus características a los avances en el campo tecnológico y a la aparición de equipos de filmación
más pequeños y manejables, en 16 mm y 8 mm, que permiten la obtención conjunta de imagen y
sonido sobre banda magnética. En esta época (años 50 y 60) las cámaras son lo suficientemente
pequeñas para poder ser transportadas a cualquier lugar y tan silenciosas que el sonido natural se
podía grabar al mismo tiempo que las imágenes.

Inicios del Cinéma Verité.

Los inicios se pueden datar en torno al año 1947, tras en fín de la segunda guerra mundial y se
desarrolla fundamentalmente durante la década de los 50 y 60 del siglo XX.

Los impulsores del cinéma verité fuerón, además del citado Jean Rouch, cineastas como Jean Luc
Godard, comprometido con la Nouvelle vague y el pensador francés Edgard Morin, quien en
colaboración con el director canadiense Michell Brault realizaron Crónica de un verano. Una
experiencia de cinéma verite (1960). Esta corriente tuvo numerosos seguidores en Canadá. El
propio Michell Brault fue autor de piezas claves de este estilo como Le beau plaisir (1968) y Les
ordres (1974).

Cine Novo Brasileño.

Surge como respuesta de un grupo de cineastas brasileños frente a un cine que no expresaba la
realidad del país y que tenía como propósio fundamental conbatir la situación de pobreza
intelectual en que se veía inmerso el cine nacional.

Antecedentes Cine Novo Brasileño.

Influido por las corrientes realistas europeas (principalmente por La Nueva Ola francesa o Nouvelle
vague y el Neorrealismo italiano) que le dieron las bases para proyectar su arte, realidad y
denuncias a través de la pantalla grande, surgió en Brasil, a principios de la década del 60 del siglo
XX, una generación de jóvenes realizadores que intentó combatir la situación de pobreza
intelectual en que se veía inmerso el cine nacional por aquel entonces dominado, en su gran
mayoría, por la chanchada, filme musical brasileño típicamente carioca, narrado en clave de
humor.
Paralelemente a este subgénero folclórico, la “Companhia Cinematográfica Vera Cruz”, desarrolló
una producción fílmica sustentada en los medios técnicos más avanzados, pero que olvidaba o
evitaba deliberadamente cualquier aspecto relacionado con la condición socio – política del país.

Sus intereses se centraban especialmente en la creación de una industria similar a la


norteamericana y en la producción de un cine exclusivamente comercial. Esta maquinaria
financiera redujo la libertad de los autores que no estaban adscritos a este sistema. El cine
comercial constituyó un enemigo mayor y complejo del cine en el Brasil.

Nacimiento del Cine Novo Brasileño.

La reacción de la nueva hornada de cineastas que florecía en aquel momento fue una propuesta
revolucionaria para acabar con este cine anodino y dominado por los interéses económicos. Su
intención era poner punto y final a una serie de films que no expresaban la auténtica realidad de
Brasil.

Las fronteras reales del Cinema novo siempre han estado algo difusas. Sesuele tomar como cinta
precursora de este movimiento al film Río, 40 grados rodado en 1955 por Nelson Pereira Dos
Santos. Fue entonces cuando estalló un nuevo movimiento cinematográfico que pretendía
convertir las obras de sus principales representantes en “la expresión trágica y plástica del
subdesarrollo y del hambre en América Latina”.

Pero la fecha oficial del nacimiento del Cinema novo fue establecida hasta 1962 con el estreno de
Barravento, de Glauber Rocha, y (Os cafajestes), de Ruy Guerra, dos realizadores pilares de este
movimiento. En el escenario brasileño e internacional, sería recibido como una de las expresiones
más honestas de la pobreza y la necesidad en el Tercer Mundo.

Principales exponentes del Cine Novo Brasileño.

Entre los exponentes emblemáticos de esta corriente destacan los siguientes cineastas:

 Nelson Pereira Do Santos (Vidas secas, 1963).


 Ruy Guerra (Los fusiles, 1964).
 León Hirzsman (La fallecida, 1965).
 Paulo Cesar Saraceni (O desafío, 1965).
 Roberto Santos (Matraga, 1966).
 Carlos Diegues (Ganga Zumba, 1963).
 Glauber Rocha (Dios y el diablo en la tierra del sol, 1964; Terra em transe, 1966; Antonio
das Morte, 1969).

2.1.1. El Documental en la época del Cine Silente.


El cine de tendencia documental durante el periodo silente se desarrolló en Chile a través de
formas cinematográficas diversas, como vistas, actualidades, películas por encargo, películas
temáticas y noticieros.

Estos filmes presentaron temas de interés nacional con el propósito de informar sobre la
contingencia, propagar ideas o servir de herramientas pedagógica.

2.1.2. Cine Silente Latinoamericano.

Con su inventó de la cámara cinematográfica, Lumiere recorrió el continente europeo y apenas


seis meses despúes se lanzaba a la conquista de Latinoamérica. Durante 1897, son varios los países
del continente que ven nacer sus primeras cintas y otros las verán antes de que se acabe el siglo.

El cine latinoaméricano de los inicios ha desaparecido en su mayoría, ha sido muy poco lo que se
ha podido conservar.La mayor parte de las cintas encontradas datan de la etapa silente que llega
aproximadamente hasta comienzos de los años treinta.

Se calcula que aproximadamente subsiste el 8,5% del cine mudo chileno (considerando sólo la
ficción), el 10% del brasilero y el 5% del argentino.

2.1.3. El Cine Documental como instrumento propagandístico, político y cultural.

El cine documental ha sido utilizado a lo largo de la historia con fines propagandísticos, tratando
de vender ideas politicas o sociales a través de la imagen.

“El triunfo de la Voluntad” de Leni Riefenstahl se sigue considerando como el mejor documental
propagandístico de la historia del cine. Con una asombrosa cantidad de medios técnicos y su
incuestionable dominio del lenguaje cinematográfico, Riefenstahl narra el desarrollo del congreso
nacional socialista que se celebra en la ciudad bárvara de Nuremberg durante el año 1934.

Cabe señalar de Hitler eligió esta ciudad para la celebración de los congresos, por su importancia
como ciudad de paso en el Sacro Imperio Romano, también conocido como Primer Reich.

Curiosamente, esta ciudad, símbolo del esplendor nacional socialista, pasó a convertirse en toda
una metáfora del poder devastador de las políticas totalitarias. Aquí se celebraron los famosos
juicios a varios dirigentes nazis y decenas de películas nos muestran una Nuremberg
completamente arrasada tras la guerra (durante un bombardeo el 2 de enero de 1945, el 90% de
la ciudad medieval fue destruida en una hora).

Los miembros del partido nazi se nos presentan en el documental como un microcosmos

También podría gustarte