Valladolid Pacheco
Valladolid Pacheco
Valladolid Pacheco
La plaza de San Pablo es una de las plazas más emblemáticas de la ciudad de Valladolid(Castilla y
León, España).
HISTORIA
Fue construida extramuros de la primitiva ‘cerca vieja’ o interior que delimitaba el casco urbano de
Valladolid en el siglo X, época en la que se encontraba situada junto a la ‘puerta de Cabezón’, en el
extremo norte de la ciudad. Durante sus más de diez siglos de existencia, ha sido uno de los principales
puntos neurálgicos de la ciudad, con una notable impronta clerical durante la Edad Media, palaciega
durante el Renacimiento y el Barroco, transformada en espacio cultural y turístico en los
siglos XX y XXI.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2
En nuestros días es uno de los principales espacios urbanos de la ciudad de Valladolid, compartiendo
protagonismo con la plaza Mayor, la plaza de Zorrilla y la plaza de España. Su adaptación a las
necesidades cambiantes de cada época, ha propiciado que en la actualidad conserve uno de los principales
conjuntos de edificios históricos de la ciudad, entre los que destacan la iglesia de San Pablo, el palacio
Real y el palacio de Pimentel, los llamados sitios reales en siglos pasados. Junto a ellos, existen otros
inmuebles notables como son el palacio de Justicia, el instituto Zorrilla o el colegio El Salvador. En uno
de los laterales de la zona centro de la plaza se encuentra situada la estatua del monarca Felipe II, nacido
en la ciudad de Valladolid, y frente a la iglesia, precediendo al atrio de su fachada principal,
un crucero procedente de la iglesia de Santiago.
Además, en la plaza confluyen numerosas calles, consecuencia del papel central que esta plaza
desempeñó durante siglos en la vida de la ciudad. Entre ellas destacan las de Cadenas de San Gregorio
(donde se encuentra el Museo Nacional de Escultura) y la de las Angustias, junto con otras que facilitaban
el acceso, como la de Felipe II, del León, San Quirce, de Esteban García Chico o la de Cardenal
Torquemada (donde se encuentra el antiguo hospital Río Hortega).
la iglesia conventual de San Pablo, escenario de numerosas ceremonias reales, preside con la imaginería
en piedra de su fachada.
La iglesia conventual de San Pablo es uno de los edificios históricos más importantes de Valladolid y
también de los más representativos debido a su espectacular fachada gótica. Se encuentra anexa
al Colegio de San Gregorio y próxima al resto de sedes del Museo Nacional de Escultura.
En la iglesia de San Pablo fueron bautizados los reyes Felipe II y Felipe IV. En la actualidad, el Convento
acoge el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, adscrito a la Universidad Pontificia de Salamanca.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2
LOCALIZACIÓN
CARACTERISTICAS
Presidida por el monumento al repoblador de la ciudad, el Conde Ansúrez, la Plaza Mayor constituye el
principal espacio de encuentro de los vallisolet
La Plaza Mayor de Valladolid se encuentra en la zona centro de la ciudad, rodeada por las plazas de
la Rinconada y del Corrillo y de las calles de la Cebadería y del Peso al norte, de Alarcón, de Quiñones
y del duque de la Victoria al este, de la Constitución y Héroes del Alcázar de Toledo al sur y las calles de
Correos y de la Reina al oeste.
Nacen de la Plaza Mayor diez calles y callejones. Desde su lado norte nacen las calles de Viana, de Jesús
y de la Manzana; hacia el este comienzan las calles de la Lencería y de Ferrari. Hacia el sur se inicia una
de las principales vías comerciales de Valladolid: la calle de Santiago. Finalmente, desde el lado oeste de
la Plaza nacen las calles de la Pasión y de Calixto Fernández de la Torre. Además desde la Plaza Mayor
se puede acceder a dos callejones: los de Ricote y Torneros.
HISTORIA
A mediados del siglo XI, Valladolid era una pequeña aldea agrícola rodeada por una cerca defensiva. El
espacio que ocupa la plaza Mayor y sus alrededores se encontraba fuera de esta primera muralla, cerca de
la puerta conocida como postigo del Trigo, por donde los mercaderes entraban a la villa con los
alimentos.
Cuando el conde Pedro Ansúrez obtuvo el señorío de la villa en 1072, mandó construir un palacio para él
y su esposa doña Eylo Alfonso y las iglesias de Santa María la Mayor y de Santa María La Antigua y se
instaló el concejo.
La plaza de Santa María, era pues el centro de la incipiente urbe. Por su parte, en el descampado donde
hoy se encuentra la plaza se fueron construyendo diversas edificaciones.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2
La existencia de la plaza Mayor en el actual emplazamiento comenzó a definirse a mediados del siglo
XIII cuando el mercado se desplazó desde la Plaza de Santa María a la Plaza del Mercado, que desde
comienzos del XVI se llamó Plaza Mayor. Los distintos gremios se fueron instalando en torno a ella, y
fue el Convento de San Francisco, hasta 1499, el edificio más importante en las inmediaciones. A partir
de esa fecha, por mandato de los Reyes Católicos fue la Casa del Municipio la que presidió la vida de la
ciudad.
FISONOMÍA
Lateral de la plaza, con el graderío colocado para el público de la Procesión General de la Sagrada Pasión
del Redentor, en la tarde de Viernes Santo.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2