Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía de Prácticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDA NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FITOTECNIA

MANUAL DE PRÁCTICAS

BIOLOGIA GENERAL
CC1004

AUTORES:

Mg. Sc. BIOLOGA. ANA L. EGUILUZ DE LA BARRA

ING. DAVID SARAVIA NAVARRO

LIMA-PERU
2019
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

Sistema de evaluación

Actividad Porcentaj
e
Exámen de medio curso 30 %
Exámen final 30 %
Paso División celular 15 %
Informes de lab. 20 %
Participacion y asistencia 5%
100 %

1. Cada laboratorio será calificado


2. Presentación de informes
3. Asistencia, quien no haya asistido a una práctica no tiene derecho a la entrega de
informe.

Puntualidad y asistencia
 Las prácticas se iniciaran a la hora exacta.
 La asistencia es obligatoria a las prácticas, solo se considerará las inasistencias en
casos de salud y debidamente documentada.
 Después de los 15 minutos no se permitirá el ingreso a las prácticas.
 Si no pueden asistir deben recuperar en otro grupo, previa consulta con el docente.

Dinámica de la práctica
 Enviar los informes antes del inicio de cada clase al correo del docente de prácticas.
 Pasitos cortos del tema de práctica a desarrollar.
 Llamado de asistencia.
 Explicación de la clase y como va estar organizada (aprox 15-20min)
 Se dará indicaciones para realizar cada una de las experiencias, prestar atención!
 Desarrollo de la práctica
 Tomar datos de lo que se observa, realizar gráficos correspondientes y si es
necesario breves conclusiones.

Reglas de orden
 Apagar celulares o cualquier objeto electrónico y solo se permitirá el uso para
propósito del curso, ejemplo cámara.
 En algunos casos deberá usarse equipos de protección.
 Está prohibido consumir alimentos o bebidas durante su permanencia en el
laboratorio.
 Dejar ordenado y limpio el laboratorio luego de terminada cada practica.

Pag. 2
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

 ROL DE ACTIVIDADES DE PRACTICAS DE BIOLOGIA GENERAL

Semana Lab. Título

1 Clase introductoria

2 1 Microscopía

3 2 Método científico

4 3 Biomoléculas: Carbohidratos y Lípidos

5 4 Biomoléculas: Proteínas y Enzimas


6 Aniversario UNALM
7 5 Biomoléculas: ácidos nucleídos
8 Examen de medio curso
9 No hay clases
10 6 La Célula
11 7 División Celular: Mitosis y Meiosis
12 7 Examen de CICLO CELULAR
13 8 Fotosíntesis y Respiración
14 9 Diversidad de la Vida: Microorganismos
15 10 Diversidad de la Vida: Plantas y Animales
16 Seminario (exposición de trabajos de investigación)
17 Examen final

Pag. 3
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Práctica Nº 1
MICROSCOPÍA
I. INTRODUCCION
Hoy en día, la tecnología ha avanzado de una manera increíble, tanto que podemos
observar diferentes niveles de organización (que a simple vista humana no se logra
diferenciar) desde un instrumento que ha ido evolucionando con el pasar del tiempo,
el microscopio; llamado estereoscopio por su simple función en sus inicios y años
después se implemento creándose en el microscopio complejo.
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista (dimensiones inferiores a 0,1mm=100 µm).
El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico simple. Se
trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener
una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.

II. OBJETIVOS
o Identificar correctamente las partes del microscopio óptico compuesto y del
microscopio óptico simple (estereoscopio).
o Practicar el manejo y uso adecuado de los microscopios para comprender
sus propiedades y características básicas y así poder hacer una buena
observación.
o Realizar observaciones microscópicas de muestras biológicas.

Pag. 4
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

III. MATERIALES Y METODOS

Materiales del alumno por grupo


 2 estiletes  Goteros
 Laminas portaobjetos y  Muestras de agua
cubreobjetos estancada

Materiales del laboratorio


 Microscopio óptico simple  Microscopio óptico
o estereoscopio compuesto
 Pipetas Pasteur
 Placas petri
 Muestras biológicas
 Agua destilada

Tipos de microscopio a usar durante el desarrollo de la práctica

El microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para


formar imágenes de objetos diminutos

Microscopio óptico compuesto


 Aumenta el tamaño de objetos realmente muy pequeños , que no pueden ser
vistos a simple vista.
 Monocular o binocular
 Aumentos de 32 a 1500 veces (x)
 Muestras que pueden ser atravesadas por la luz.
 Imágenes obtenidas bidimensionales e invertidas.

Pag. 5
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Sistema mecánico
Constituido por una serie de piezas en las que van instaladas los lentes, que
permiten el movimiento para el enfoque.
 base: punto de apoyo del microscopio.
 diafragma: regula la cantidad de luz que pasa a través del condensador.
 condensador: sistema de lentes encargados de concentrar los rayos de luz
en el centro del orificio de la platina, sirve para enfocar la luz hacia el objeto
que se va examinar.
 platina: lámina cuadrada con un orificio central, en donde se coloca la
muestra que se va a observar.
 carro: sistema de pinzas que sirve para desplazar la preparación mediante
tornillos.
 columna o brazo: estructura rígida situada en la parte posterior o inferior
del microscopio, que sirve para trasportarlo.
 tornillo macrométrico: situado en la parte superior del microscopio, se
utiliza para acercar o alejar el tubo de la platina
 tornillo micrométrico: ubicado en la parte inferior del microscopio
incorporado al tornillo macrometrico y sirve para dar claridad a la imagen
mediante movimientos suaves de acercamiento o alejamiento.
 tubo: localizado en la parte superior o inferior del microscopio.
 revolver: sistema giratorio localizado en la parte inferior de tubo, al cual se
incorporan los objetivos.
 objetivos: El objetivo consiste en un sistema de lentes pequeñas que
aumenta la imagen real de un objeto en 10X 40X o más veces según se
indique en los mismos.
 ocular: el ocular lo forma dos lentes convergentes y actúa como lupa dando
una imagen virtual aumentada de la imagen real dada por el objetivo.

Sistema óptico
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante
el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos.
El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.
 El ocular: se encuentra situado en la parte superior del tubo. Su nombre se
debe a la cercanía de la pieza con el Ojo del observador. Tiene como función
aumentar la imagen formada por el objetivo. Los oculares son
intercambiables y sus poderes de aumento van desde 5X hasta 20X. Existen
oculares especiales de potencias mayores a 20X y otros que poseen una
Escala micrométrica; estos últimos tienen la finalidad de medir el tamaño
del objeto observado.
 Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y
producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por
tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos
utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de
inmersión.

Pag. 6
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

 Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna


entre ellos y la preparación. El número de objetivos varía con el tipo de
microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos
más frecuentemente utilizados son: 4X, 10X, 20X, 40X y 100X.
 El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de
lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota
de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente
frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos
objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de
color negro que rodea su extremo inferior.

Sistema de iluminación
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera
que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la
manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
 Fuente de iluminación: se trata clásicamente de una lámpara incandescente
de tungsteno sobrevoltada; en versiones más modernas con leds. Por delante
de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un
diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la
preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de
observación produciendo luces parásitas.
 El espejo: necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del
microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los
microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana.
Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea
de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para natural (luz solar).
Los modelos más modernos no poseen espejos sino unaLámpara que cumple
la misma función que el espejo.
 Condensador: está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es
concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando
un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El
condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente
planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la
preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor
ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con
aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura
numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del
objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El
condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera
mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia.
 Diafragma: el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su
abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera
irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo
que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.
Características de la visión en el microscopio

Pag. 7
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Grado de aumento.
Es la magnificación total que sufre la imagen de la muestra debido al efecto de
los lentes oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el aumento del lente
ocular por el aumento del lente objetivo. Ejemplo, 10X x 40X igual 400X de
grado de aumento

El poder de resolución:
Es la capacidad de distinguir con nitidez una muestra. Teniendo el ojo humano
un poder resolutivo de 0,1 milímetros. Distancia mínima entre dos puntos
próximos que pueden verse separados (microscopio óptico es de 0.2 micras o
200 nm)
D.L.R. = (0,61 λ) / A.N.
λ=Longitud de onda de la fuente luminosa
A.N.= Apertura numérica del lente
D.L.R. Distancia limite de resolución

Distancia de trabajo.
Distancia que existe entre el objeto en observación y el lente objetivo con el que
se trabaja. Es inversamente proporcional al grado de aumento: es decir cuanto
mayor sea el aumento del lente objetivo menor será la distancia de trabajo

Manejo del Microscopio


1. Limpiar el espejo, condensador y los lentes del microscopio.
2. Comprobar si el lente objetivo de menor aumento está a continuación del
tubo; si no es así, debe colocarse en dicha posición haciendo girar el
revólver hasta alcanzar un "tope" que lo indique.
3. Abrir completamente el diafragma y observando a través del ocular,
mover el espejo orientándolo de modo que la luz reflejada se observe en
un círculo uniformemente iluminado. Este constituye el "campo óptico".
Una vez obtenida la iluminación máxima, NO SE DEBE CAMBIAR LA
POSICION DEL MICROSCOPIO. Con luz incorporada no hay espejo.
4. Ubicar y sujetar el porta-objetos en la platina, procurando que la
preparación se halle en el centro de la abertura circular.
5. Mover el tornillo macro métrico para acercar el lente objetivo de menor
aumento hacia la preparación, hasta llegar a un tope.
6. Observando por el lente ocular, mover nuevamente el tornillo macro
métrico en el sentido inverso hasta que aparezca la imagen.
7. Una vez enfocada la imagen girar el tornillo hasta que sea nítida. Nunca
se debe usar el tornillo micrométrico para grandes desplazamientos, para
ello está el tornillo macro métrico.
8. Cuando los tornillos macro y micrométrico se encuentren incorporados
en un solo dispositivo, el ajuste fino se hace solo después de haber
realizado el avance rápido de acercamiento a la preparación.

Pag. 8
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

9. Antes de pasar al siguiente aumento verificar que la imagen a observar se


encuentre en el centro del campo, hacer girar el revólver cambiando el
lente objetivo hasta llegar al "tope" y accionar solamente el tornillo
micrométrico hasta obtener la nueva imagen.
10. Para observar una muestra con el objetivo de inmersión, se coloca una
gota de aceite de cedro encima de la lámina de la preparación antes de
girar el revólver. Esto permite que la imagen se vea con nitidez para
realizar la observación ya que este tipo de lentes requiere que el índice de
refracción sea similar al del vidrio.
11. Terminada la observación, girar el revólver para colocar el objetivo de
menor aumento en la primera posición de trabajo.
12. Retirar la preparación y dejar limpio el microscopio, secando la platina
con cuidado.
13. Si usó el objetivo de inmersión, debe limpiarse inmediatamente después
de su uso con ayuda del papel de lente. Quitar el grueso del aceite con
una hoja, luego limpiar con una segunda impregnada en xylol y
finalmente con una tercera, secar el lente. No usar cantidades excesivas
de solvente pues pueden disolver el cemento de los componentes de los
lentes.
14. Mantener cubierto o guardado el microscopio cuando no esté en uso.
15. En sitios con excesiva humedad ambiental deberá guardarse el
microscopio en una campana de vidrio con un desecante como carbonato
de calcio.

Pag. 9
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Actividad: partes del microscopio óptico compuesto: ¿Cómo se llama la parte
que señalan las líneas que apuntan al microscopio?

14. 1.

13.
2.

12.
3.
11.

4.
10.

9. 5.

8.
6.

7.

¿Cuál es la función de cada una de las partes identificadas previamente?


1. 8.
2. 9.
3. 10.
4. 11.
5. 12.
6. 13.
7. 14.

Pag. 10
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Completar el siguiente cuadro para hallar el poder de resolución de cada uno de los
objetivos del microscopio, considerando que la longitud de onda de la luz blanca es
de 5500 Aº.
OCULAR OBJETIVO G.A. D.L.R D.T.
Menor ..…...….X
Mediano 1 .…...X
……..X
Mediano 2 ..…..X
Mayor ……...…X
X = Aumentos G.A.= Grado de aumento.
D.L.R = Distancia limite de D.T. = Distancia de trabajo
resolución

Pag. 11
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Observación de muestras. Dibujar sus muestras

Estereoscopio
Muestra: ………………. Microscopio óptico compuesto
Observación:…………… Muestra: ……………….
Observación:……………
Grado de aumento: …… Objetivo: ………….4X
Grado de aumento: ……

Microscopio óptico compuesto


Muestra: ………………. Microscopio óptico compuesto
Observación:…………… Muestra: ……………….
Objetivo: ………….10X Observación:……………
Grado de aumento: …… Objetivo: ………….40X
Grado de aumento: ……

Pag. 12
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

V. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

VI. CUESTIONARIO
a) ¿A cuántos micrómetros (um), Armstrong (A) y nanómetros (nm) equivalen
0,3 milímetros (mm)?
b) ¿Qué lente objetivo utilizaría para enfocar la muestra y obtener un mayor
campo visual?
c) ¿Qué tipo de imagen se obtiene con el microscopio óptico simple?
d) ¿Por qué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificación en la
imagen observada?
e) Enumere ejemplos de muestras que observaría en un microscopio óptico
compuesto y en un microscopio óptico simple

VII. BIBLIOGRAFIA

o Nin, G. V. (2000). Introducción a la microscopía electrónica aplicada a las


ciencias biológicas. UNAM. México.
o Lanfranconi, M. (2001). Historia de la Microscopía. Introducción a la
Biología. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales.
o Brauer, M. M., & Viettro, L. (2003). Aportes de la microscopía electrónica
de transmisión al diagnóstico de la disquinesia ciliar. Revista Médica del
Uruguay, 19(2), 140-148.

Pag. 13
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Practica Nº 2
SEMINARIO
Pautas para elaborar un experimento en el laboratorio de biología general

I. TITULO
En pocas palabras tiene que dar una idea precisa del experimento a desarrollar
Debe ser claro y conciso. La idea del trabajo de investigación debe estar presente;
debe estar relacionado con los objetivos del estudio. No debe exceder la cantidad de
veinte palabras.

II. INTRODUCCION
Es la presentación general del Proyecto de Tesis. Enuncia el problema que origina la
investigación, los antecedentes más importantes basados en referencias revisadas y
los alcances que se pretenden lograr con la investigación. En este punto se delimita
el objeto de estudio y se dan a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que
orientan la investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería:
a. Localización, magnitud, frecuencia, distribución, género, población
afectada y otras variables de cada área de investigación.
b. Causas probables del problema.
c. Soluciones posibles del problema.
d. Preguntas sin respuestas o vacíos de información

Pag. 14
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

III. JUSTIFICACIÓN
La justificación incluye la contribución de índole teórica o practica, tecnológicos, de
procedimientos o educativos.
Es la contribución de la investigación para la solución de problemas, generación de
conocimientos y tecnologías, desarrollo económico, beneficio de poblaciones, etc.
La justificación debe basarse en datos concretos tomados de la literatura o de bases
de datos estadísticos para explicar las razones que indiquen la importancia de la
investigación que se pretende realizar.
Es recomendable dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué es necesaria esta
investigación? ¿Cuáles son los beneficios que se obtienen con su realización? ¿A
quién o a quiénes benefician? ¿Quién o quiénes serán los usuarios?, etc.

IV. OBJETIVOS
o Comprender la importancia de la aplicación del método científico en la
resolución de problemas científicos.
Los objetivos de la investigación expresan concretamente las acciones a realizar
para la solución del problema. Son redactados en forma de oraciones que se inician
con un verbo que determina una acción. Se puede presentar un objetivo principal y
objetivos específicos. En el principal se expresa, de forma global, lo que se quiere
conseguir al final de la investigación; mientras que los específicos se derivan del
principal y van en orden sucesivo a los logros de las etapas del trabajo que permiten
llegar a cumplir el objetivo principal.

V. FORMULARIO DE HIPÓTESIS
La hipótesis surge a partir del planteamiento del problema y conduce a la
operatividad de los objetivos. Se redacta como una propuesta tentativa, acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados, que se espera comprobar con la ejecución de la investigación
científica.
El planteamiento de la hipótesis se hará de acuerdo al tipo de investigación. El tipo
de investigación a realizar estará de acuerdo con las líneas de investigación de cada
carrera y será concordante con las exigencias de los estándares de acreditación.

VI. MARCO TEÓRICO


Esta dado por párrafos con oraciones redactadas por el o los autores de la
publicación donde se cita de forma clara y concisa, las definiciones, conceptos,
clasificaciones, teorías, métodos, etc. Que faciliten al estudiante a entender mejor la
finalidad del experimento.

Pag. 15
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

El Marco Teórico se construye en base a la revisión de literatura. En este acápite se


debe hacer un resumen de las temáticas revisadas en libros, artículos científicos y
comunicaciones que aporten conocimientos para el desarrollo del trabajo de
investigación. La presentación del Marco Teórico, basado en la revisión de
literatura, debe estar clasificada según las temáticas, de lo general a lo específico.

La redacción será impersonal y se deben citar los autores de acuerdo a las normas
IICA colocando el nombre del autor de la referencia entre paréntesis y año de
publicación al final del párrafo.
o (Pérez, 2003) cuando el párrafo se ha basado en una referencia de un sólo
autor.
o (Pérez, 2003; Valencia, 2005) cuando el párrafo se ha basado en dos
referencias, cada uno de un solo autor.
o (Pérez y Valencia, 2003) cuando el párrafo de ha basado en una referencia
de dos autores.
o (Pérez et al., 2003) cuando el párrafo se ha basado en una referencia con más
de dos autores.

En algunos casos se puede mencionar al autor al inicio del párrafo.


o Pérez (2003) indicó que el crecimiento […]
o Pérez (2003) y Valencia (2005) indicaron que el crecimiento […]
o Pérez y Valencia (2003) indicaron que el crecimiento […]
o Pérez et al. (2003) indicaron que el crecimiento […]

VII. MATERIALES Y METODOS


Consiste en describir brevemente los procedimientos o métodos que se utilizarán
para resolver el problema planteado. Aquí se explica cómo realizará la
investigación, las técnicas que se utilizaran, las muestras que se emplearan, los
controles, las fuentes estadísticas, etc. El gran criterio, en este punto, consiste en que
los métodos propuestos se adecúen a las exigencias del problema y a la situación del
investigador (tiempo disponible, equipamiento adecuado, personal disponible, etc.).

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Los resultados se presentan siguiendo el orden de las etapas planteadas en la
metodología, que a su vez estarán relacionadas con los objetivos planteados, con
una redacción clara, precisa y concisa de los hallazgos significativos y los
comportamientos especiales de las variables estudiadas. En la necesidad de
presentarlos en tablas o figuras, éstos serán citados y comentados dentro del texto
junto con los resultados de los análisis que los soportan. El total de resultados de las
variables estudiadas, así como los de análisis estadísticos, si los hubiera, se
presentan en los anexos.

Pag. 16
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

La discusión se presentará en párrafos separados a los correspondientes que


enuncian los resultados. Debe contener una disertación sobre las condiciones que
pudieron influir sobre los resultados, así como la comparación con resultados de
otros autores, si los hubiere, además de los principios, relaciones y teorías que
puedan ser sustentadas por los resultados obtenidos

IX. CONCLUSIONES
Son obtenidas a partir de lo desarrollado en las secciones “resultados” y
“discusión”. Se presentan en párrafos numerados, redactados de forma clara, precisa
y concisa. Deben reflejar el cumplimiento de los objetivos de la investigación; sin
embargo, no deben ser una repetición de los resultados ya enunciados.

X. RECOMENDACIONES
A partir del estudio realizado, se formulan sugerencias para completarlo o
mejorarlo, así como para incentivar la ejecución de otros Proyectos de aplicación de
los métodos y/o resultados obtenidos

XI. BIBLIOGRAFIA
Debe seguir las normas técnicas del IICA y CATIE
En términos generales, el ordenamiento de las referencias bibliográficas debe
hacerse al final, en estricto orden alfabético de autores y con numeración correlativa
de apellido, seguido del año de publicación, título del artículo, nombre de la revista
o publicación, volumen, número y páginas que comprende.
o BEINGOLEA, O. (1965). Notas sobre Orthezia olivicola n.sp. (Homopt.
Orthezidae), plaga del olivo en el Perú. Rev. Per. Ent. 8 (1). 1- 43.

(Se refiere a la Revista Peruana de Entomología, Volumen 8, Nº1, páginas 1 a 43).


Las referencias bibliográficas deben ser actualizadas.

XII. ANEXOS
En los anexos se incluye información, que sin dejar de ser importante, no es esencial
para la comprensión de la investigación

Pag. 17
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Seminario
Proyecto de investigación
I. Titulo:

II. Observación:

III. Hipótesis:

IV. Metodología:

V. Integrantes:

Pag. 18
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Practica Nº 3
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE BIOMOLECULAS I
CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS

I. INTRODUCCIÓN
A. CARBOHIDRATOS.
Los carbohidratos también llamados glúcidos, están formados por un átomo de
carbono, dos de hidrogeno y uno de oxigeno. Se obtienen como producto de la
fotosíntesis y constituyen la mayor fuente de energía metabólica para las plantas y
los animales.
En las plantas, los carbohidratos se almacenan bajo la forma de almidón dentro de
los organelos especializados llamados amiloplastos, mientras que en los animales se
almacenan como glucógeno en el hígado y en los músculos.
Además de cumplir función energética algunos carbohidratos también son un
importante material estructural en la naturaleza, pues se encuentran formando parte
de la pared celular de las plantas como celulosa, siendo parte del exoesqueleto de
los insectos como quitina y de la pared celular de las bacterias, como
peptidoglucano.
Los carbohidratos también pueden combinarse con los lípidos y formar
glucolipidos, compuestos presentes en la superficie de las células animales, que
permiten a dichas células reconocerse e interactuar entre sí.
Tabla 1. Clasificación de los carbohidratos

Por su complejidad Por su tamaño Por su función Por su actividad


- Simples - Triosas: C3 - Aldosas:
Monosacáridos: -Tetrosas: C4 Aquellos que - Reductores. Azucares
Glucosa, Fructuosa y -Pentosas: C5 tienen función oxidados por el
Galactosa -Hexosas: C6 aldehído. reactivo de Benedict o
-Heptosas: C7 Fehling

- Complejos
Disacáridos: Sacarosa, -Cetosas: - No reductores
Maltosa y Lactosa. Aquellos que
tienen función
cetona
Oligosacaridos:
Insulina
Polisacáridos:
Almidón, Glucógeno,
Celulosa y Quitina

Pag. 19
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

B. LIPIDOS.
Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos que se definen por el hecho de
que son solubles en solventes no polares (éter, cloroformo, etc.) y relativamente
insolubles en agua. Las moléculas lipídicas tienen estas propiedades porque
consisten principalmente de carbono e hidrogeno, con pocos grupos funcionales que
contienen oxigeno, que son características de los grupos hidrofílicos, de modo que
los lípidos con poco oxigeno tienden a ser hidrófobos. Algunos lípidos también
pueden tener fósforo, nitrógeno y azufre.
Entre los grupos de los lípidos de importancia biológica están las grasas neutras,
fosfolípidos, carotenoides (pigmentos vegetales amarillos y anaranjados) esteroides
y ceras. Los lípidos cumplen diversas funciones en los seres vivos, entre las se
encuentran el ser una importante fuente de energía que se almacenan en el tejido
adiposo de los animales y en las semillas de las plantas. Al almacenarse en el tejido
celular subcutáneo, los lípidos cumplen función termoaislante al formar una barrera
que impide la perdida de calor producido por el tejido muscular. Los lípidos que
existen alrededor de los axones de las neuronas favorecen la transmisión rápida de
los impulsos nerviosos.
Algunos lípidos actúan como hormonas. Las vitaminas A, D, E y K son de
estructura lipídica y participación en procesos importantes como la fotorrecepción,
absorción de calcio, antioxidantes, y coagulación, respectivamente. También los
lípidos tienen función estructural formando las bicapas lipídicas de las membranas,
recubren órganos dándoles consistencia y algunos protegen mecánicamente como el
tejido adiposo de pies y manos.

II. OBJETIVOS
o Reconocer la presencia de almidón y azúcares reductores en muestras
problema
o Reconocer algunas propiedades físico-químicas de los lípidos
o Identificar la presencia de lípidos en muestras problema

III. MATERIALES Y MÉTODOS


Materiales de los alumnos por grupo
 2 ml (40 gotas) de orina (la  2 ml (40 gotas) de jugo de
primera del día en ayunas) mandarina
 5 ml (100 gotas) de aceite  Trozos pequeños de papa,
de cocina cebolla, zanahoria, pan y
 2 ml (40 gotas) de leche manzana
evaporada  3 goteros
 2 ml (40 gotas) de leche  Colores
descremada

Pag. 20
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Materiales del laboratorio


 Tubos de ensayo  Vaso de precipitados de
 Pipetas de 5ml 500 ml para baño maría
 cocina eléctrica  Gradillas
 Pinzas de madera  Detergente
 Bencina  NaOH al 20%
 Lugol  Reactivo de Benedict
 Solución glucosa al 1%  Agua destilada
 Reactivo de Sudan III en  Placas petri
solución alcohólica

PROCEDIMIENTO
Experimento 1: Reconocimiento de almidón
 Colocar en las placas petri trocitos cuadrados de papa, cebolla, zanahoria,
pan y manzana.
 Agregar dos gotas de lugol a cada una de las muestras y notar los resultados.
Experimento 2: Reconocimiento de azúcar reductor
Enumere los tubos de ensayo del 1 al 4
 Tubo 1: Colocar 0,5 ml de agua destilada y 1 ml de reactivo de Benedict.
 Tubo 2: Colocar 0,5 ml de solución glucosa y agregar 1 ml de reactivo de
Benedict.
 Tubo 3: Colocar 0,5 ml de Jugo de mandarina y agregar 1 ml de reactivo de
Benedict.
 Tubo 4: Colocar 0,5 ml de orina y agregar 1 ml de reactivo de Benedict.

Colocar los 4 tubos en baño maría durante 5 minutos y anotar los resultados.

Experimento 3: Propiedades de los Lípidos


Enumerar los tubos de ensayo del 1 al 3
 Tubo 1: Colocar 2 ml de agua destilada y 1 ml de aceite, a continuación
agitar la muestra para observar una emulsión transitoria. Dejar reposar la
mezcla 2 minutos para observar la separación en dos capas del aceite y el
agua.
 Tubo 2: Colocar 2 ml de agua destilada y 1 ml de aceite, añadir una pisca de
detergente, agitar y observar la producción de una emulsión permanente.
 Tubo 3: Colocar 2 ml de bencina y 1 ml de aceite y observar.

Experimento 4: Reconocimiento de Lípidos


Enumere los tubos de ensayo del 1 al 4

Pag. 21
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

 Tubo 1: Colocar 1 ml de agua destilada y y agregar 3 gotas de reactivo


Sudan III en solución alcohólica, no agitar observar y anotar los resultados.
 Tubo 2: Colocar 1 ml de aceite, agregar 3 gotas de reactivo Sudan III en
solución alcohólica, no agitar observar y anotar los resultados.
 Tubo 3: Colocar 1 ml de leche evaporada, agregar 3 gotas de reactivo Sudan
III en solución alcohólica, no agitar observar y anotar los resultados.
 Tubo 4: Colocar 1 ml de leche descremada, agregar 3 gotas de reactivo
Sudan III en solución alcohólica, no agitar observar y anotar los resultados.

Pag. 22
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

RESULTADOS Y DISCUSIONES
Experimento 1: Reconocimiento de almidón
 Agregar dos gotas de lugol a cada una de las muestras cortadas en trocitos
sobre las placas petri y anotar los resultados
Presencia de
Muestra Observaciones
almidón (si/no)
Papa
Cebolla
Zanahoria
Pan
Manzana

Experimento 2: Reconocimiento de azúcar reductor


Contenido de azúcar
Muestra Observación reductor (muy abundante,
abundante, trazas)
Tubo 1: Agua destilada +
Benedict
Tubo 2: Glucosa +
Benedict
Tubo 3: Jugo de fruta +
Benedict
Tubo 4: Orina + Benedict

Experimento 3: Propiedades de los lípidos


Observación Reacción
Muestra
Tubo 1: Aceite + agua

Tubo 2: Aceite + agua +


detergente
Tubo 3: Aceite + Bencina

Experimento 4: Reconocimiento de lípidos

Observación Reacción
Muestra
Tubo 1: Agua destilada +
Sudan III
Tubo 2: Aceite + Sudan III

Pag. 23
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Tubo 3: Leche evaporada +


Sudan III
Tubo 4: : Leche descremada
+ Sudan III

IV. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el principio acción del reactivo de Benedict?
2. ¿Qué implica la presencia de azúcar reductor en la orina?
3. Mencione las fuentes más comunes de carbohidratos en su alimentación y
clasifíquelos según la tabla 1.
4. ¿Qué es la emulsificación y cuál es su importancia?
5. ¿Qué es la saponificación y cuál es su importancia?
6. ¿Cuál es el principio acción del reactivo de Sudan III?
7. ¿Cuál es la cantidad de lípidos adecuada que deben consumir en su dieta?
¿Dónde los puede encontrar?
8. ¿Todos los lípidos son buenos para su salud? ¿Por qué?
VI. BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..

Pag. 24
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Practica Nº 4
DETERMINACION EXPERIMENTAL DE BIOMOLECULAS II
PROTEINAS Y ENZIMAS
I. INTRODUCCIÓN
Las proteínas son moléculas orgánicas formadas básicamente de carbono (C),
hidrogeno (H), oxigeno (O) y nitrógeno (N). Pueden además contener azufre (S) y
en algunos tipos de proteínas, fosforo (P), hierro (Fe), magnesio (Mg) y cobre (Cu)
entre otros elementos.
Las proteínas constituyen uno de los componentes fundamentales de las células.
Químicamente son compuestos orgánicos enormes participan en los más
importantes procesos y estructuras de los organismos. Las proteínas constituyen
más del 50% del peso seco de una célula.
La función biológica de una proteína depende de su estructura. Por lo tanto es
importante comprender la forma de las proteínas. Por ejemplo, los sitios de unión en
las proteínas que cumplen roles regulatorios o enzimáticos están formados por
cavidades de formas muy delimitadas, que permiten que se una solo un reducido y
especifico tipo de ligando o sustrato.
Las proteínas están constituidas por moléculas llamadas aminoácidos. Los
aminoácidos son moléculas que contienen un grupo amino (NH 2) y un grupo acido
(COOH) y en el caso particular de los aminoácidos biológicos estos grupos se
encuentran unidos a un mismo carbono por lo cual se denominan aminoácidos.
II. OBJETIVOS
o Identificar proteínas en una muestra
o Observar experimentalmente la desnaturalización.
o Observar la actividad enzimática e identificar los factores que lo afectan.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


Materiales de los alumnos por grupo
 1 huevo  1 botella pequeña de agua
 Semillas frescas de frijol oxigenada
 Goteros  Pequeños trozos de carne e
 1 papa hígado

Materiales del laboratorio


 Tubos de ensayo  Solución de albumina
 Vaso de precipitado de 500ml  Agua destilada
 Lugol  Acido nítrico concentrado
 Cocina  NaOH al 40%
 Acetona  Acido sulfhídrico al 75%
 CuSO4 al 1%  Solución de NaCl al 20%

Pag. 25
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

 Placas de porcelada  Agua destilada


 Pipetas  Solución de almidón al 1%
 Gradillas

PROCEDIMIENTO
Experimento 1: Desnaturalización de proteínas
1) Colocar 6 tubos de ensayo (enumerados del 1 al 6) en la gradilla y verter 1 ml de
solución de albumina a cada uno de ellos (verificar que la solución albumina
haya sido colada adecuadamente)
2) Realizar los siguientes tratamientos a cada uno de ellos:
Tubo1: someter a baño maría por 3 minutos.
Tubo 2: añadir 1 ml de acetona.
Tubo 3: añadir 1 ml de acido sulfhídrico al 75%.
Tubo 4: añadir 1 ml de cloruro de sodio al 20%
Tubo 5: añadir 1 ml acido nítrico concentrado
Tubo 6: control (solo albumina)
3) Observar y anotar en el cuadro los cambios ocurridos en cada uno de los tubos.
Anotar en cuales ha ocurrido la desnaturalización.

Experimento 2: Determinación de presencia de proteínas (Reacción de Biuret)


1) En un tubo de ensayo colocar 1 ml de solución de albumina al 1%, agregar 1ml
de solución de NaOH al 40% y mezclar.
2) A la mezcla añadir 2 gotas de sulfato de cobre al 1%. La reacción es positiva si
se observa un color violeta en la mezcla.
3) Hacer blanco negativo o control repitiendo el experimento y sustituir la
albumina por agua destilada. Anotar en el cuadro de resultados.

Experimento 3: Reconocimiento de la enzima catalasa


1) Coger aproximadamente el mismo peso de hígado, carne, papa picada, frijol
seco y frijol fresco y colocarlos en tubos de ensayo enumerados.
2) Luego al mismo tiempo añadir 1ml de agua oxigenada (H2O2) a cada tubo de
ensayo.
3) Anotar lo que sucede en cada uno de los tubos.
4) Ordenar los tubos según su actividad enzimática (burbujeo – velocidad –
cantidad) y anotar en el cuadro de resultados.

Experimento 4: Reacción aminolítica.

Pag. 26
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

1) Utilizar los 4 pocillos extremos de una placa de porcelana.


2) Colocar en cada pocillo:
a. 4 gotas de lugol.
b. 15 gotas de almidón + 2 gotas de lugol.
c. 15 gotas de almidón + 10 gotas de saliva, después de 10 minutos añadir
2 gotas de lugol.
d. 10 gotas de saliva + 10 gotas de acido sulfhídrico, después de 10
minutos añadir 10 gotas de almidón, luego de 7 minutos, 2 gotas de
lugol.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Experimento 1: Desnaturalización de la proteína.


 Después de someter a la albumina a los diferentes tratamientos se obtuvieron
los siguientes resultados.
Tubo Someter a: Observación: ¿ha cambiado algo en los tubos Desnaturalización (+)
Nº de ensayo? (-) ¿Por qué?
1 Baño maría
2 Acetona
3 Acido
sulfhídrico
4 NaCl
5 HNO3
6 Control

Experimento 2: Determinación de presencia de proteínas (Reacción de Biuret).


Reacción (Positiva o
Muestra Observación
negativa)
Albumina
Agua

Pag. 27
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Experimento 3: Reconocimiento de la enzima Catalasa.


Actividad Contenido del tubo
Muy buena actividad
Buena actividad
Poca actividad
Muy poca actividad

Completar la ecuación:

H2O2 + Catalasa ------------------------

Experimento 4: Reacción aminolítica

A B

C D

IV. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

Pag. 28
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

V. CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el fundamento teórico de la reactivo de Biuret?
2) Describir las diferencias estructurales de las proteínas
3) ¿Cuál es la diferencia entre fuerzas de Van der Waals y las atracciones
hidrofobias?
4) ¿Qué es energía de activación?
5) ¿Qué es el sitio activo de las enzimas y cuáles son sus características?

VI. BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…..

Pag. 29
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Practica Nº 5
ACIDOS NUCLEICOS
I. INTRODUCCION
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de
monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se
forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar
tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos
nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los
responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el
ARN.
Componentes fundamentales de los acidos nucleicos:
 Componente acido: Fosfatos
 Componente neutro: Azucares
 Componente basico: Bases nitrogenadas (Puricas: adenina y guanina;
Pirimidicas: citocina, timina (ADN) y uracilo (ARN)

NUCLEOTIDO DE ADN

Grupo fosfato
(Acido fosfórico)
II. OBJETIVOS
1. Extraer ADN de forma casera.
2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre algunas funciones de las
biomoleculas.
3. Observar la acción de ciertos compuestos como: el alcohol, enzimas,
detergente y sal en hojas de espinaca.

Pag. 30
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

III. MATERIALES Y METODOS

Materiales de los alumnos por grupo


 50 gr de espinaca
 50 ml de sumo de piña

Materiales del laboratorio


a) Materiales: Pinzas, rotulador, probeta, vasos de precipitación, licuadora, tubos
de ensayo, goteros.
b) Insumos: Etanol 70%, detergente, sal

PROCEDIMIENTO:
1. Coloca un cuarto de cucharada de sal, 1 taza de agua fría (200 ml) y una taza
de espinacas frescas en la licuadora. Licuar a máxima velocidad por 30
segundos.
2. Colar la mezcla en un vaso de precipitación de 500 ml, luego agregar 2
cucharadas de detergente (30 ml), mezclar suavemente con la ayuda de una
varilla o cuchara, dejara actuar por 10 minutos.
3. Divida y rotule el tubo de ensayo en 4 partes con la ayuda de un marcador,
luego coloque a un ¼ del volumen de la capacidad del tubo de ensayo la
mezcla obtenida.
4. Agregue ¼ del volumen del zumo de piña. Mezcle suavemente para no
romper el ADN.
5. Añadir alcohol, el cual debe ser vertido suavemente por las paredes del
tubo,el volumen debe ser igual al volumen de la mezcla anterior. Dejar
reposar de 2 a 3 minutos, hasta observar la separación entre ambas capas.
6. A continuación introducimos la varilla y extraemos una maraña de fibras
blancas de ADN.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Pag. 31
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

V. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Un solo cambio en una base nitrogenada del ADN puede representar una
mutación? explique
2. Señalar la secuencia complementaria de la banda de ADN formada por:
ATTGGTACCGCA
3. La longitud de una molécula de ADN y el número de genes varía de unos
organismos a otros. ¿Para los humanos cuanto es la longitud promedio?
4. ¿Qué es la PCR?
5. ¿Qué es la clonación?
6. ¿Qué son los genes dominantes? ¿y los genes recesivos?

VII. BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…..

Pag. 32
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Practica Nº 6
LA CELULA
I. INTRODUCCION
Se define a la célula como la unidad biológica, anatómica, genética y fisiológica de
los seres vivos. Hooke observo cortes muy finos de corcho en los que vio cámaras o
celdas que llamo células. Sin embargo, de acuerdo con los conocimientos actuales
las células observadas por Hooke, solo eran paredes de celulosa. En la actualidad el
término célula se aplica al contenido viviente en esa cámara.

Las células son de tamaños, formas y funciones muy variadas; todo depende del
trabajo que realizan, sin embargo, desde el punto de vista estricto de su forma y
grado de complejidad las células se pueden dividir en dos tipos de células: células
procariotas y células eucariotas.

La célula es un elemento básico de la materia viva; se caracteriza por tener


funciones de nutrición, respiración, crecimiento, reproducción y relación con el
medio. La necesidad de adaptación ha producido una diferencia morfológica y
funcional entre las células eucariotas (células animales y células vegetales). Que
además, de contener los organelos celulares comunes a todos los seres vivos, tienen
ciertas características exclusivas.

Las principales diferencias entre las células son de tipo morfológico. Los vegetales
presentan cloroplastos, organelos citoplasmáticos en donde se lleva a cabo la
fotosíntesis, la pared celular que le da forma y rigidez a la célula vegetal, está
formada por un polisacárido llamado celulosa, también, contienen una vacuola muy
grande que en ocasiones ocupa casi todo el contenido celular, la membrana celular
tiene la función de barrera osmótica. Las células animales no presentan cloroplastos
ni cápsula de secreción (pared celular) y en caso de tenerla no está constituida por
celulosa como las células vegetales

II. OBJETIVOS
 Identificar a la célula como unidad fundamental
 Reconocer las estructuras propias de las células
 Diferenciar una célula animal y una célula vegetal

Pag. 33
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

III. MATERIALES Y METODOS


Materiales de los alumnos por grupo
 5 laminas porta y cubreobjetos  1 botellita pequeña de alcohol
 1 estilete  Colores
 Unos cuantos hisopos  Goteros

Materiales del laboratorio


 Microscopio óptico compuesto  Muestras fijas de células
animales
 Lugol o azul de metileno
 Agua destilada
 Suero fisiológico
 Hojas de Elodea sp.  Muestras biológicas vegetales

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


1. Observación de la estructura de las células animales
a) Células del epitelio bucal.
Procedimiento
 Con un lado del hisopo haga un raspado de su mucosa bucal y colóquelo en
el centro de una lámina portaobjeto, en la que previamente debe haber
puesto una gota de suero fisiológico y cúbralo con el cubreobjetos.
 Estudie el preparado con los lentes objetivos desde el menor al mayor
aumento. Identifique las células epiteliales. Observe su forma, reconozca el
núcleo y el aspecto granuloso del citoplasma. Aprecie el espesor de las
células que aparecen en el perfil.
 Por uno de los bordes de la lámina cubreobjeto añada una gota de lugol o
azul de metileno y repita sus observaciones.
 Esquematice sus observaciones colocando el grado de aumento.

Pag. 34
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

b) Células del tejido conectivo sanguíneo.


Procedimiento:
 Observación de láminas fijadas de tejido conectivo sanguíneo, distinguir y
esquematizar los glóbulos rojos y blancos. Colocar el grado de aumento
observado en la muestra.

2. Observación de la estructura de las células vegetales


a) Observación de una célula vegetal típica.
Muestra Nº 1. Célula vegetal.
Procedimiento
 Tome el catafilo de la cebolla y separe una porción de la epidermis, agregue
una gota de lugol, espere unos minutos, coloque el cubreobjetos y observe a
100X y luego a 400X.
 Identifique las células polidermincas y en cada una de ellas la pared celular,
el citoplasma denso, el núcleo y los nucléolos (dentro del núcleo)

Pag. 35
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Pag. 36
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

b) Organelas típicamente vegetales: Plastidios


Muestra Nº2. Cloroplastos de Elodea sp.
Procedimiento
 Colocar en el portaobjeto una hoja de Elodea sp. Con una gota de agua y
colocar el cubreobjeto. Los cloroplastos se observan como corpúsculos
esféricos de color verde.
 Observar a mayor y menor aumento y esquematice. Indique el grado de
aumento al que observa la muestra.

Muestra Nº3. Amiloplastos en Solanum tuberosum L. “papa”


Procedimiento
 Hacer un raspado de papa en una lamina portaobjeto, añadir una gota de
agua destilada cubrirla con una lamina cubreobjeto y colocar la muestra al
microscopio.
 Agregar una gota de lugol a la lamina y observar al microscopio otra vez.

Pag. 37
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Muestra Nº4. Cromoplastos en Capsicum pubescens L. “rocoto”


Procedimiento
 Hacer un corte transversal del fruto de rocoto traslucido, hacer un montaje
en agua.
 Observar al microscopio corpúsculos rojizos: los cromoplastos. Indique el
grado de aumento al cual observa la muestra.

V. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………..

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencias morfológicas puede notar entre las células estudiadas?
2. ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre las células del epitelio bucal
y las células vegetales?
3. Establesca la diferencia entre órgano, organismo y organelo
4. ¿Cuáles de las organelas celulares son propias de todas las células y cuales
se encuentran en algunos tipos de ellas?

VII. BIBLIOGRAFIA

Pag. 38
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Practica Nº 7
FOTOSINTESIS Y RESPIRACION

I. INTRODUCCION

La respiración es un proceso metabolico en el que el acido piruvico – producto de la


ruptura de las moléculas de glucosa – se desdobla en dióxido de carbono y agua, se
producen grandes cantidades de energía en forma de ATP y el oxigeno como
receptor final de la cadena transportadora de electrones.

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + ATP + E

La respiración celular se realiza en las mitocondrias de las células eucariotas


animales y vegetales.
La fotosíntesis es un proceso metabólico en el que se utiliza energía de la luz solar
para sintetizar productos ricos en energía – glucosa y oxigeno – a partir de
materiales pobres en energía – dióxido de carbono y agua. Así la fotosíntesis
convierte la energía electromagnética del sol en energía química almacenada en los
enlaces de oxigeno y glucosa.

6CO2 + 6H2O + energía solar C6H12O6 + 6O2

La fotosíntesis se presenta en vegetales, algas y cierto tipo de bacterias. En las


plantas, se llevan a cabo en los cloroplastos, los que se encuentran en mayor
cantidad en las células de las hojas.

II. OBJETIVOS
 Demostrar que en la respiración se elimina CO2
 Demostrar el proceso de fotosíntesis a través de la formación de sus
productos
 Identificar los pigmentos que intervienen en la fotosíntesis

Pag. 39
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Pag. 40
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

III. MATERIALES Y METODOS

Materiales de los alumnos por grupo


 Frasco pequeño de bencina
 Frasco pequeño de alcohol

Materiales del laboratorio.


 Fenoltaleina  Pipetas de 2ml
 Placas petri  Solución de NaOH 1N
 Conector  Embudo
 Elodes sp.  Soporte
 Beaker  Agua
 Hojas violetas y verdes  Morteros
 Papel filtro

Procedimiento.
A. Producción de CO2.
o Colocar en un beaker de 50 ml de solución de NaOH 1N.
o Añadir unas gotas de fenoltaleina
o Colocar una pipeta y soplar.
o Anotar los resultados

CO2 +H2O ……………………………


NaOH + H2CO3 …………………………

B. Medición de la fotosíntesis. El proceso de fotosíntesis puede medirse por el


consumo de agua, energía, CO2 o la producción de O2, H2O y azúcar. La manera
más efectiva de realizar la medición es contando la liberación de oxigeno.

Procedimiento.
o Instalar la campana de medición colocando las ramas de Elodea sp. recién
cortadas, asegurándose que los cortes estén frescos.
o Colocar la Elodea sp. en el beacker y llenar con agua

Pag. 41
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

o Colocar dentro del beacker y llenar con agua.


o Colocar dentro del beacker el embudo de manera que la boca de este
coincida con el fondo del beacker.
o Conectar el pico del embudo con la pipeta y en el extremo libre de la pipeta
colocar la bomba.
o Llevar el agua hasta un nivel y anotar la hora.
o Esperar 1 hora y anotar el desplazamiento de agua.
o Determinar la velocidad de desplazamiento.
o Anotar observaciones.

C. Separación de pigmentos fotosintéticos por cromatografía de papel.


o Moler en el mortero hojas violetas y verdes con alcohol y bencina
o Filtrar las preparaciones
o Colocar el filtrado en una placa petri
o Colocar dentro de cada placa un cartucho de papel filtro.
o Observar y dibujar la distribución de los diferentes pigmentos al final de la
cromatografía.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

A. Producción de CO2: dibujar y explicar el procedimiento y las reacciones


observadas

B. Medición de la fotosíntesis: dibujar y explicar el procedimiento

Pag. 42
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

C. Ilustrar la separación de los pigmentos por cromatografía de papel

Pag. 43
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

V. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es necesario el oxigeno para que suceda la respiración celular?
2. ¿Qué evoluciono primero: la fotosíntesis o la respiración? Sustente su
respuesta
3. Si las plantas producen ATP durante la fotosíntesis, ¿Por qué es necesario
que también lleven a cabo la respiración celular?
4. ¿Por qué la fotosíntesis y la respiración son procesos metabólicos
interdependientes?
5. Si la tierra sigue calentándose y alcanza concentraciones de CO 2 nunca
alcanzadas en 500 millones de años ¿Qué tipo de plantas podrían
evolucionar?
6. ¿Qué tipo de plantas son fotosintéticamente más eficientes?
7. ¿Por qué los pigmentos fotosintéticos se distribuyen de determinada manera
en la cromatografía de papel?
8. En la actualmente ¿qué equipos de precisión se utilizan para medir tasas
fotosintéticas en las plantas?
9. ¿Cuándo se inhibe la fotosíntesis en las plantas? y ¿que ocasionaría en el
rendimiento final de los cultivos?

VII. BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Pag. 44
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Practica Nº 8
CICLO CELULAR
I. INTRODUCCION
El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos por los atraviesa una célula
desde que hace hasta que se divide, culminando en dos células hijas. Comprende
dos fases fundamentales: interfase y división celular.
El proceso de mitosis (mito=hilo; sis=el acto de) es un tipo de división celular en la
cual los cromosomas se replican y dividen. Usualmente está acompañada por
citocinesis, el proceso de división del citoplasma por el cual una célula se divide en
dos. Meiosis (meio=menos) es un tipo especial de división en el cual el numero
cromosómico es divido a la mitad, resultado en gametos (células sexuales: óvulos y
espermatozoides) son solo un cromosoma de cada par presente en las células
somáticas (soma=cuerpo).
El proceso de mitosis y meiosis fue descubierto en 1870 y 1890 respectivamente.
Años después, se asociaron las anotaciones de Mendel sobre el comportamiento de
los genes en la reproducción, con el desplazamiento de los cromosomas durante la
meiosis. Sutton y Boveri plantearon la teoría cromosómica de la herencia, la que
llevo a pensar que los genes situados en cromosomas.

II. OBJETIVOS
 Observar las diferentes etapas del ciclo celular y reconocerlas
 Observar el cariotipo humano
 Asociar el desplazamiento de los cromosomas con la segregación y
distribución de alelos

III. MATERIALES Y METODOS


Materiales de alumnos
 Tijeras  Laminas porta y cubre-
objetos
 Colores
 Flores con abundante
 Lápiz con borrador
polen

Materiales de laboratorio
 Microscopio óptico compuesto
 Muestras meristematicas del ápice de raíz de cebolla (Alium cepa)
 Aceto orceina
 Laminas fijadas

Pag. 45
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Procedimiento:
Mitosis en las plantas.
El ápice de la raíz de cebolla es una porción de rápido crecimiento, por lo tanto, es
posible encontrar células en los diferentes estadios de la mitosis.
Examine bajo el microscopio el corte del ápice de la raíz previamente fijada con
aceto-orceina y agregar una gota de agua sobre la lámina portaobjetos y cubrirla con
el cubreobjetos. Trate de encontrar células en interfase y en cada una de las etapas
de las mitosis: profase, metafase, anafase y telofase. Dibuje sus observaciones en
los recuadros y coloque las etiquetas indicando el núcleo, nucléolo, envoltura
nuclear, cromosomas y fibra del huso acromático.
Interfase.

¿Observa los cromosomas? …………………………………………………

Profase.
Tome en cuenta que en esta fase los cromosomas son largos y enredados

Pag. 46
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

¿Puede observar los cromosomas? …………………………………………


¿Qué está pasando con la envoltura nuclear? ……………………………….

Metafase.
Tome en cuenta que en esta fase los cromosomas están contraídos.

¿Dónde se ubican los cromosomas en esta fase? ………………………………..


¿Qué más observa? …………………………….
………………………………………………………

Anafase.

Pag. 47
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

¿Qué pasa con las cromatidas hermanas en esta fase?


………………………………………………………………………….
¿Qué pasa con las fibras del huso acromático en esta fase?
………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………...

Telofase.

¿Dónde se encuentran ahora los cromosomas? ………………………………..


¿Qué se está formando?
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………….

De las observaciones realizadas al ciclo celular.

¿En qué fase es posible contar los cromosomas de la célula?


…………………………………………………………………………………….

Pag. 48
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

¿Cuál es la ploidia y el número de cromosomas que tiene Allium cepa “cebolla”?


………………………………….

¿Cuántos cromosomas deberían estar incluidos en cada uno de los núcleos de las
células hijas?
…………………………………………………………………………………..

Paralelismo entre la Mitosis y Meiosis de una célula


Diploide y Heterocigota (Aa)

Pag. 49
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Pag. 50
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Estudio del cariotipo humano


Se denomina cariotipo al conjunto de cromosomas de una especie. Su determinación
se realiza mediante la observación de los cromosomas de una célula en metafase y
con la obtención de una fotografía de esta permite investigaciones genéticas sobre
ese individuo o la especie.

A continuación se presenta el cariotipo humano.

¿Cuántos pares de cromosomas tiene la especie humana? ……………


¿Cuál es el sexo del individuo cuyo cariotipo se muestra arriba? Razona la
respuesta.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿A que se denomina autosomas?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Tiene algo que ver el numero de cromosomas de una especie con el tamaño de los
individuos? Por ejemplo.

Pag. 51
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..

Meiosis y distribución de genes.


La meiosis es un tipo de división celular empleada por los organismos eucariotas, en
la que una célula diploide se divide en dos para producir cuatro células haploides.
Todo el proceso involucra dos divisiones nucleares sucesivas (reduccional y
ecuacional, respectivamente) con solo una ronda de replicación del DNA. Cuatro
estadios pueden ser descritos para cada división nuclear. Esta división causa
recombinación genética de tal manera que se incrementa la diversidad en los
descendientes.
Representación de la Meiosis.
Meiosis I: Fase Reduccional
Profase I: Zigoteno Profase I: Paquiteno

Indique lo que está ocurriendo Indique que ocurre en esta fase


con: con:
Los cromosomas: Los cromosomas:
……………………. …………………….
La envoltura nuclear: La envoltura nuclear:
…………………….. ……………………..

Profase I: Diploteno

Pag. 52
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Indique lo que está ocurriendo con:


Los cromosomas:
…………………….
La envoltura nuclear:
……………………..
Metafase I: (meiosis) Anafase I: (meiosis)

Indique que esta ocurriendo con Indique que está ocurriendo con
las fibras del uso acromatico: Las fibras del uso acromático:
………………………… ………………………..
¿Dónde están los cromosomas Los cromosomas:
…………………………… ………………………..
¿Los cromosomas continúan …………………….
unidos a sus quiasmas?
………….…..
……………………………..

Telofase I:

Indique que está ocurriendo con


Las fibras del uso acromático:
………………………..

Pag. 53
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Los cromosomas:
………………………..
Meiosis II: fase ecuacional
Profase II

Indique que está ocurriendo con:


Las fibras del uso acromático: ……………………………………………..…
¿Hay apareamiento de cromosomas homólogos?....................................................
…………………………………………
Metafase II:

Indique que está ocurriendo:


……………………………………………………………………………………

Anafase II:

Incluya el dibujo de las membranas celulares:


Indique que está ocurriendo con los cromosomas:

Pag. 54
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

……………………………………………………………………………………

Telofase II:

Incluya el dibujo de las membranas celulares


Indique que está ocurriendo…………………………………………………….
¿Cuántos alelos de cada gen tienen las células hijas?.............................................
IV. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

V. CUESTIONARIO
1. Que características comparten los cromosomas homólogos y ¿Cuál es su origen?
2. Si dos cromosomas tienen la misma longitud y el centromero se sitúa
aproximadamente en el mismo sitio, pero no son homólogos. ¿Qué es lo que los
diferencia?
3. Discuta los conceptos de haploidia y diploidia
4. Compare el resultado final de meiosis y mitosis
5. Una célula diploide tiene tres pares de cromosomas homólogos, denominados C1 y
C2, M1 y M2, y S1 y S2. NO hay entrecruzamiento. ¿Qué posibles combinaciones
de cromosomas habrá en (a) células hijas después de la mitosis?, (b) ¿la primera
metafase meiotica?, (c) ¿celulas haploides después de las divisiones meioticas?.
6. Si una persona, tiene el siguiente genotipo AaBbCCDdEeFF. ¿Cuántos tipos
diferentes de genotipos podrá formar?, ¿Cuáles?

VI. BIBLIOGRAFIA

Pag. 55
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Pag. 56
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Practica Nº 9
DIVERSIDAD DE LA VIDA
EUBACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS
I. INTRODUCCION
La necesidad de agrupar a los organismos vivos de acuerdo a sus principales
características ha hecho que la clasificación de estos haya ido perfilándose a través
del tiempo y los avances científicos. En 1978, Whittaker y Margulis, una de las
clasificaciones más famosas, propusieron dividir la diversidad de la vida en 5
reinos, incluyendo a las algas en el grupo de los protistas, denominándolo
protectista. La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos:
Monera, Protista, Fungi, Plantae y animalia, que se basan en la organización celular,
complejidad estructural y modo de nutrición. Carl Woese, en 1977 propuso una
categoría superior a reino: DOMINIO, reconociendo tres linajes evolutivos; Archea,
Bateria y Eukaria. Estos dominios agrupan a seis reinos conocidos qe son,
Archeobacteria, Eubacteria, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Las características
para separar estos dominios son el tipo de célula, los componentes de la membrana
celular y la estructura del ARN. La evidencia presentada por la biología molecular
sugiere que los primitivos procariotas se separaron en dos grupos durante el
desarrollo de la vida en la tierra, los descendientes de estas dos líneas son las
Eubacterias y las Archeobacterias consideradas el sexto reino. Las características
principales de los reinos monera, protista y fungi son:
Eubacteria: son organismos procariotas unicelulares. Estas representados a través de
las bacterias y de las algas verdes azuladas. Se caracterizan por no poseer
membranas nucleares, mitocondrias, plastidios ni flajelos avanzados (9+2).
Generalmente, se alimentan por medio de la absorción pero algunos especialmente
son capaces de realizar procesos fotosintéticos o quimiosintesis. Principalmente, su
tipo de reproducción puede ser asexual, por fisión o por yemas. Otra forma de
reproducción se da a través de fenómenos protosexuales.
Protistas: son organismos eucariotas unicelulares, tienen un núcleo formado por un
número variable de cromosomas y separado del resto de la célula por una membrana
nuclear. También se caracterizan por la presencia de orgánulos específicos
(subestructuras celulares especializadas) tales como las mitocondrias, cloroplastos y
corpúsculos basales (inicio del flagelo). Representan un paso adelante en la
evolución, por encima de las células procariotas, más primitivas. Son autótrofos (en
su mayoría) y producen un alto porcentaje de oxigeno de la tierra. Ejemplos, las
algas y los protozoos.
Hongos: organismos eucariotas filamentosos en raras ocasiones unicelulares. Son
heterótrofos saprofitos o parasitos y la nutrición es por absorción. No pueden
realizar la fotosíntesis porque no tenían clorofila. Tienen digestión externa, pues
vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas que actúan sobre los
alimentos dividiéndoles en moléculas sencillas.

Pag. 57
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

II. OBJETIVOS
 Reconocer las características propias de los reinos eubacterias, protista y
hongos.
 Agrupar a las diferentes especies en sus reinos de acuerdo a sus
características.

III. MATERIALES Y METODOS


Materiales por grupo
 Estilete  Muestras de hongos
 Laminas porta y cubre  Goteros
objetos  Termitas
 Muestras de agua  Muestras de algas
estancada

Materiales del laboratorio


 Estereoscopio o  Laminas fijadas (bacterias,
microscopio óptico simple hongos, etc.)
 Microscopio óptico  Lugol
compuesto  Azolla sp.
 Alcohol  Suero fisiológico

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


A. Eubacterias.
Observación de Bacterias. Observar diferentes muestras en láminas portaobjetos
con el lente objetico del microscopio óptico compuesto. Diferenciar las diferentes
formas bacterianas; cocos, bacilos, etc. Dibujar sus observaciones.

Muestra:……………………
Observación:………………
Objetivo:……………………
Grado de aumento:………….

Observación de cianobacterias.
 Preparar un portaobjetos limpio y seco.
 Colocar una gota de agua destilada.

Pag. 58
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

 Con una pinza colocar sobre la gota una hoja de Azolla sp.
 Cubrir la muestra con una lamina cubreobjetos.
 Presionar la lamina cubreobjeto (squash) con un borrador y dar ligeros
golpes para que la cianobacterias salga expulsado de la muestra
 Observar al microscopio.

Muestra:……………………
Observación:………………
Objetivo:……………………
Grado de aumento:………….

B. PPROTISTAS
Observación de los protozoarios.
 Preparar un portaobjetos limpio y seco.
 Colocar una gota de suero salino fisiológico.
 Seccionar el abdomen de una termita y colocarlo sobre la gota de suero.
 Presionar el abdomen sobre el portaobjetos, retirar parte del abdomen y
cubrir la muestra con el cubreobjetos.
 Observar al microscopio
 En otra lamina portaobjeto seguir el mismo procedimiento pero reemplazar
la gota de agua por lugol.
 En otra lamina portaobjeto usar gotas de agua estancada para buscar estos
organismos.

Muestra:……………………
Observación:………………
Objetivo:……………………
Grado de aumento:………….

Algas pluricelulares. Observar muestras de algas verdes del genero Oedogonium


sp. Dibujar sus observaciones.

Muestra:……………………
Observación:………………
Objetivo:……………………
Grado de aumento:………….

C. Hongos.

Pag. 59
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Observar al microscopio muestras de hongos aislados de alimentos contaminados,


ejemplo pan húmedo Rhizopus sp. observar sus estructuras vegetativas y
reproductivas características de los hongos. Dibujar sus observaciones.

Muestra:……………………
Observación:………………
Objetivo:……………………
Grado de aumento:………….

V. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………….

VI. CUESTIONARIO
1) Características diferenciales entre células procariotas y eucariotas.
2) Mencione 10 ejemplos de especies de organismo del reino monera, protesta
y fungi.
3) Explique la importancia industrial de los reinos monera, protesta y fungi.

VII. BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………….

Pag. 60
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Practica Nº 10
DIVERSIDAD DE LA VIDA
PLANTAS Y ANIMALES
I. INTRODUCCION
El reino plantae agrupa a todos aquellos organismos eucariotas, con alternancia de
generaciones heteromorfica (gametofítica y esporofítica) que durante la fase
esporofítica desarrollan un embrión, luego de la singamia.
A. Bryophyta:
1. La planta tiene caulidio, filidios y rizoides.
2. Forman capsulas que originan esporas.
3. No presenta tejido vascular como xilema y floema.
4. Porte pequeño, variando de 1mm en los más pequeños y 60 cm los más
grandes.
5. Gametofito dominante y esporofito dependiente
6. Ejemplos: musgos y hepaticas

B. Pteridophyta:
1. Presentan tallos generalmente subterráneos, raíces adventicias, hojas
denominadas frondas, las cuales al originarse son pubescentes con vernación
circinada (enrolladas en espiral), presentan raquis (nervadura central
desarrollada).
2. Esporangios agrupados en soros, en el envés de los esporofilos (hoja
portadora de esporas).
3. Sistema vascular desarrollado.
4. Esperofito dominante y permanente en el ciclo de vida.
5. Ejemplos. helecho

C. Gimnospermas:
Grupo que comprende un conjunto de plantas de muy variada morfología. Entre
las principales características de este grupo resaltan:
1. Las semillas no están encerradas en carpelos, es decir estas plantas presentan
semillas desnudas.
2. Las estructuras reproductivas se originan generalmente en los estróbilos o
conos y en las hojas carperales.
3. Tienen solo una fecundación (fecundación simple)
4. Son generalmente leñosos y de crecimiento monopodial.
5. La fase asexual o esporofitica es la dominante.
6. Ejemplos. Cycas, cipres, pino, araucaria, gynko, cedro.

D. Angiospermas:

Pag. 61
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

Forman una categoría de plantas que se incluyen en la división Magnoliophyta.


Entre las principales características de este grupo se pueden considerar:
1. Las semillas se encuentran cubiertas por uno o mas carpelos que constituyen
el ovario.
2. Las estructuras reproductivas se encuentran formando la flor.
3. Presentan doble fecundación.
4. El xilema presenta vasos verdaderos o traqueas y el floema con tubos
cribosos y sus células acompañantes.
5. Comprende plantas leñosas y herbaceas.
6. El esporofito es dominante, gametofito es muy pequeño y es dependiente del
esporofito.

Las angiospermas comprenden todas las especies de la división Magnoliophyta. Se


dividen en dos clases:
1. Magnoliopsida o Dicotiledonea: frijol, algarrobo, algodón, arveja, etc.
2. Liliopsida o Monocotiledonea: Orquideas, cebolla, trigo, maíz, etc.

El reino animalia se diferencia de las plantas y los hongos por su forma de


alimentación. A diferencia de las plantas, los animales no pueden elaborar todas sus
moléculas orgánicas, en la mayoría de los casos los ingieren mediante el consumo
de otros organismos vivos o mediante la incorporación de materia orgánica no viva.
La mayoría de los animales utiliza enzimas para la digestión de su alimento solo
después de haberlo ingerido, a diferencia de los hongos que digieren el alimento
fuera de sus organismos. Por lo tanto los animales son heterótrofos que ingieren sus
alimentos. Son eucariotas multicelulares; sus cuerpos se mantienen unidos mediante
proteínas estructurales como el colágeno. Presentan exclusivamente el tejido
nervioso y muscular.

II. OBJETIVOS
 Reconocer las principales características de las divisiones del reino plantae
 Obtener una visión global de la diversidad del reino animalia.

III. MATERIALES Y METODOS


Materiales por grupo de alumnos
 Estiletes  Muestras de plantas
(cultivos)
 Lupas

Materiales de laboratorio

Pag. 62
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

 Fumaria sp.  Cipres


 Helecho común  Maíz
 Floripondio  Placas petri
 Cola de caballo  Esteroscopio

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


A. Bryophyta:
Gametofito y esporofito de Fumaria sp. “musgo”. Tome una muestra de musgo,
colóquela sobre una placa petri o un portaobjetos, agregue algunas gotas de agua y
lleve al estereoscopio. Identifique las partes del gametofito y el esporofito.

B. Pteridophyta:
Esperofito de Nepholepis sp. “helecho común”. Identifique las características
vegetativas con ayuda de la lupa o esteroscopio. Observa el sistema vascular en el
microscopio.

C. Gimnospermas:
Esperofito de Cupressus sp. “ciprés”. Identifique las características vegetativas con
ayuda de la lupa o estereoscopio. Observa el sistema vascular en el microscopio.

Pag. 63
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

D. Angiospermas:
DICOTILEDONEA
Esporofito de brugmansia sp. “floripondio”. Identifique las características
vegetativas y reproductivas con ayuda de una lupa. Observa el sistema vascular en
el microscopio.

MONOCOTILEDONEA
Esporofito de Zea mays “maíz”. Identifique las características vegetativas y
reproductivas con ayuda de la lupa. . Observa el sistema vascular en el microscopio.

CLASE INSECTA
Observar y detallar las diferentes muestras de insectos y asociarlo a su rol o
importancia en la agricultura.

Pag. 64
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad: Agronomía
Departamento: Fitotecnia
CC 1004 Biología General

V. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………

VI. CUESTIONARIO
1. ¿En que se parecen las Bryophyta y las algas verdes? ¿en qué se diferencian?
2. ¿Por qué se dice que las plantas vasculares sin semilla son “fósiles vivientes”?
3. ¿Por qué el esperma de la mayoría de las plantas con semillas no es flagelado?
4. ¿Qué es la doble fecundación y en qué sentido este proceso es único en las
angiospermas?
5. ¿Qué importancia tiene los insectos en los campos de cultivo? Mencione y
describa algunos controladores biológicos.

VII. BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………

Pag. 65

También podría gustarte