Carnival">
Danzas de La Sierra22
Danzas de La Sierra22
Danzas de La Sierra22
Huaylash Antiguo
Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que
significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían
Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos
que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de
Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y
Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).
Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año, Pucara, Huayucachi, Sapallanga,
Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".
Qachua Umuto
Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos,
Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza
plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros de UMUTO
quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se
caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles
que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de
impresionar a las mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo.
La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer
pareja durante la ejecución de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan
al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar el
parentesco.
Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.
Sarqhi
Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope
"SARGE" de la palabra Sargento y que artísticamente provenga de
otro cargo andino que data del Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el
Distrito de Chacacupe, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco.
En esta Danza los varones sde calzan unas mascaras de lana blanca y portan unas banderas blancas
remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se acompaña con un instrumento
ancestral de pico muy pequeño.
Charaque Tupay
Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le brinda
tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la mas Fuerte y
Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Bélicos que
guardan con Religiosidad Incolume mediante el "Huaywariska" o el
Alcansu, pago que se realiza ala tierra días antes, esta danza se realiza
cada 20 de enero en las faldas del Apu "Charaque"
Ayarachi
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo
Transicional y Violento de la Conquista Española. Se ejecuta
exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las
Montañas de Paratía en la Provincia de Lampa Departamento de
Puno.
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha
incursionado en otras provincias y no a llegado aún ala fiesta de la candelaria en Puno.
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un
quejido y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que
ofrece un impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el
Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.
Waca Waca
Es una Danza que se practica en el Departamento de Puno.
Chonguinada
Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda
durante el siglo XVII.
Huaylash Moderno
Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo
reverdece y la naturaleza sonríe expresamente en la semana de
carnavales.Esta manifestación cultural nace en el seno del pueblo
en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varón
demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompañado de
guapidos tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y
alegremente.
En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras
para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas típicas como
marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de nuestra Patria.
Kiñuta Pukllay
Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del
Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de
Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de
la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se
enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy".
Qanchi
Es una Danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila
después de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la
Pachamama para que la cosecha se abundante. La Danza refleja
las travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que
la Danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de
Marangani en la provincia de Canchis.
Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayuc o Autoridad del pueblo, dos bellas
jóvenes que acompañan al Varayuc, quienes representan la fecundidad de la tierra. CINCO O
MAS PAREJAS DE DANZARINES VARONES. También acompañan los Ukukus.
Durante el desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo
(se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta
del pie izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los
varones portan en la mano derecha el Baston, cuya parte superior se mantiene a la altura de la
barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte
posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. se acompaña a la
danza con Quenas, Tambor y Bombo.
Qajelo
Se origina con los Españoles, Buscadores de Oro y Plata quienes
se remontaban hacia la Cordillera con su inseparable caballo, se
llama Qajelo al hombre que vive en el ambiente inhóspito
domando potros salvajes y conquistando mujeres andinas. Esta
Danza constituye la Expresión del Amor Serrano y Fiel hasta la
Muerte, también simboliza la lucha diaria del hombre por
sobrevivir en las agrestes punas. La Música se ejecuta con un Charango que produce las
melodías pentaónicas del "Chojjci Parque", acompañado con las canciones de los Danzantes.