Danza de Las Tijera
Danza de Las Tijera
Danza de Las Tijera
Es común encontrar que muchas personas pueden tocar instrumentos musicales o cantar.
Junto con la música, la danza juega un papel importante en la conservación de las
tradiciones de la cultura
Los bailes de la sierra del Perú se caracterizan por ser un poco más lentos y darse al son de
tonos más agudos que aquellos que tienen lugar en la zona costera. A estos bailes se les
denomina andinos, pues la sierra peruana es la zona que se encuentra localizada sobre
la cordillera andina.
Los sonidos más distintivos de Perú son los de la sierra. Cada uno de estos ritmos va
acompañado por un tipo de baile que varía dependiendo de la región de la sierra donde se
encuentre. De esta forma, los bailes en Ancash al norte pueden ser muy diferentes a los del
Valle de Mantaro, Cuzco, Puno, Ayacucho y Parinacochas (Weston, 2007).
Índice
INTRODUCCION.........................................................................................................1
Danzas De La Sierra......................................................................................................2
Baile de las tijeras......................................................................................................................3
Danza Sara Hallmay...................................................................................................................5
Danza Huaylash Antiguo............................................................................................................5
Danza Huaylash Moderno..........................................................................................................6
Qachua Umuto...........................................................................................................................7
Sarqhi........................................................................................................................................7
Charaque Tupay.........................................................................................................................8
Ayarachi....................................................................................................................................9
Waca Waca................................................................................................................................9
Chonguinada..............................................................................................................................9
Kiñuta Pukllay.........................................................................................................................10
Qanchi.....................................................................................................................................10
Kajelo......................................................................................................................................11
Manifestaciones Culturales..........................................................................................11
Manifestaciones Culturalesde La Sierra....................................................................................12
Concluciones................................................................................................................13
Danzas De La Sierra
Tras la conquista española, los sacerdotes incas fueron rechazados y relegados. Los
españoles ordenaron a los nativos llamar a sus sacerdotes hijos del diablo.
Esta indicación no fue bien recibida por los incas y los españoles tuvieron que aceptar a los
sacerdotes nuevamente y dejarles participar en sus rituales católicos, obligándoles a bailar
las danzas tradicionales de España (minués, contradanza y jota).
Los sacerdotes incas aprendieron los pasos de los españoles y sus danzas, de igual manera,
vieron cómo se tocaban canciones nuevas en violines y harpas. Fue de esta forma como los
danzantes de las tijeras aparecieron durante el siglo XVI.
Cada danzante debe sostener un par de tijeras en las manos, mientras la percusión suena
para marcar los pasos. Se cree que el uso de las tijeras se debe a que los antiguos danzantes
incas fueron explotados en las minas por los españoles, de esta manera, surge la idea de
tomar un par de tijeras en cada mano para danzar.
En la sierra peruana, este baile tiene lugar desde abril hasta diciembre y se celebra en cada
una de las festividades de los pueblos andinos (Vasquez, 2016).
Danza Sara Hallmay
Es una danza que se realiza en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Región del Cusco.
Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales tradicionales andinos. Sara
Hallmay significa aporcar el maíz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta
hermosa Danza.
Sara Hallmay es ejecutado mayormente por varones, participando solamente dos mujeres
que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los
agricultores que realiza la faena agrícola. Los Instrumentos musicales utilizados para esta
escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas
y la Quena que complementa a la Bandurria.
En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay
fronteras para la realización de este baile, actualmente se baila con orquestas típicas como
marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de la República
Del Perú.
Qachua Umuto
Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos, Provincia de
Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza plenamente de carácter jovial y
bailarín de los comuneros de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la
Danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles que los
varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes
muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo.
La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan
establecer pareja durante la ejecución de la Danza, los Varones bailan con fuerza y
elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de
Armas de Urcos y allí formalizar el parentesco.
Sarqhi
Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope "SARGE" de la palabra
Sargento y que artísticamente provenga de otro cargo andino que data del Pre-Icario. Esta
Danza se ejecuta en el Distrito de Chacacupe, Provincia de Canchis, Departamento del
Cusco.
En esta Danza los varones se calzan unas mascaras de lana blanca y portan unas banderas
blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se acompaña con un
instrumento ancestral de pico muy pequeño.
Charaque Tupay
Se origina en la Etnia Quechua, Es una danza ancestral en donde se le brinda tributo y
homenaje anual a la Pacha Mama (Madre Tierra), se caracteriza esta danza por ser la más
fuerte y sangrienta, esta danza se realiza mediante encuentros bélicos que se realiza con
religiosidad incolume mediante el "Huaywariska" (Dar) o el Alcansu (alcanzar), pago que
se realiza a la tierra días antes, esta danza se realiza cada 20 de Enero de cada año en las
faldas del Apu (Cerro) "Charaque".
Ayarachi
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo
Transicional y Violento de la Conquista Española. Se ejecuta
exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las
Montañas de Paratía en la Provincia de Lampa Departamento
de Puno.
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el
pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras
provincias y no ha llegado aún a la fiesta de la candelaria en Puno.
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un
quejido y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual,
que ofrece un impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le
sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.
Waca Waca
Es una Danza que se practica en el Departamento de Puno.
Se origino en la Colonia como Parodia, Satirizando la Corrida
de Toros de los Jilcatas (Gobernantes) que viene con sus
esposas ataviadas con catorce fustanes se baila al ritmo de
una banda de Músicos que inicia con la melodía de una
Trompeta anunciando el inicio e ingreso del Torero, luego
viene la melodía en si de la Waca Waca y termina en Sicuri.
Chonguinada
Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de
moda durante el siglo XVII.
La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación.
Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada:
Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a través de Alma
Campesina conservando su carácter Festivo de celebración pagana.
Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos de Junín
y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.
Kiñuta Pukllay
Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del
distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la
ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para
emprender la convivencia o "Sirvinacuy".
Para la ejecución de esta danza se utilizan los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval
acompañado por el Bombo y El Tambor.
Qanchi
Es una Danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después de las faenas del
campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama para que la cosecha se abundante. La
Danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la Danza
procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis.
Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayuc o Autoridad del pueblo, dos bellas
jóvenes que acompañan al Varayuc, quienes representan la fecundidad de la tierra. CINCO
O MAS PAREJAS DE DANZARINES VARONES. También acompañan los Ukukus.
Durante el desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie
izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave
sobre la punta del pie izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando
suelta la onda. Los varones portan en la mano derecha el Baston, cuya parte superior se
mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la
mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda
a derecha, se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo.
Kajelo
Se origina con los españoles, Buscadores de Oro y Plata quienes se remontaban hacia la
Cordillera con su inseparable caballo, se llama Qajelo al hombre que vive en el ambiente
inhóspito domando potros salvajes y conquistando mujeres andinas. Esta Danza constituye
la Expresión del Amor Serrano y Fiel hasta la Muerte, también simboliza la lucha diaria del
hombre por sobrevivir en las agrestes punas. La Música se ejecuta con un Charango que
produce las melodías pentaónicas del "Chojjci Parque", acompañado con las canciones de
los Danzantes.
Manifestaciones Culturales
Es un medio de expresarse de una región determinada, puede ser por medio de danzas,
canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestación
folklórica. Esa síntesis o mestizaje cultural está presente en todas las manifestaciones de
nuestra cultura.
Manifestaciones Culturalesde La Sierra
Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado
pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición
mediática de muchas costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una región
encantadora y única, llena de un estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos
que sucedan a futuro. La serranía del Perú es amplia en destinos, así como también rica en
cultura, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias características a destacar
como por ejemplo fiestas y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y
salir a conocerlas.
Concluciones
• La danza de la sierra es una parte de la gran diversidad de manifestación cultural,
mediante el cual los habitantes de la serranía peruana nos dan a conocer un poco de
su grandeza y riqueza cultural.