Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Análisis Microcollage Mozartiano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Comentario analítico de Microcollage Mozartià (1991) de Xavier

Montsalvatge.

Introducción

Este texto pretende analizar la obra para clarinete solo Microcolllage Mozartià,
de Xavier Montsalvatge, publicada en 1991. Con una duración de seis minutos
aproximadamente, fue estrenada por el clarinetista Oriol Romaní, a quien está dedicada
la obra, en la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona con motivo del 200 aniversario de la
muerte de W. A. Mozart. Fue un encargo del del Centre de Documentació i Difusió de la
Música Contemporània, con Joan Guinjoan como director.1 Se trata de uno de los pocos
acercamientos de Montsalvatge al instrumento, precedida únicamente por Self Paráfrasis
(1968) para clarinete y piano, y el dúo para voz y piano Vocaliso (1976), que cuenta con
una versión para clarinete y piano.

Análisis musical

Como primer instrumento de aproximación a la fuente, expondremos un breve


análisis basado en distintos parámetros musicales, comenzando por un análisis formal.

Esquema formal

Introducción: 1-6. Dividida en pequeñas secciones contrastantes de 2 compases.

A: 7-18.

• 7-10. Introducción. El compás 10 es de enlace con la presentación del tema


• 11-13. Tema.
• 14-18. Extensión del tema/enlace con la siguiente sección.

B: 19-38.

• 19-23. Tema. El compás 23 es de transición a la siguiente parte.


• 24-32. Episodio no temático. Intercala elementos melódicos no temáticos,
como los trémolos, con el tema.
• 33-36. Reaparece el tema reconfigurado.

1
Mònica Pagès, “Xavier Montsalvatge i Bassols (1912-2002)” en XAVIER MONTSALVATGE,
compositor. Consultado el 29-04-22. https://www.montsalvatgecompositor.com/fitxa_obra.php?codi=66
Recapitulación: 39-44. (esta recapitulación podría considerarse como una especie
de coda, ya que recoge material de todas las secciones, reconfigurándolo y
modificándolo).

• 39-40. Parte equivalente a la introducción.


• 41-42. Dos compases de enlace entre partes.
• 43-44. Tema B.
• 45-49. Cadencia, retomando elementos de la introducción.
• 50-53. Tema B y A.
• 54-56. Codetta.

A nivel melódico llama la atención la naturaleza contrastante de la pieza,


presentando un proceder melódico muy variado. Podemos comenzar señalando la clara
tendencia al cromatismo en gran parte de la pieza:

Esto contrasta claramente con algunos fragmentos (mucho más minoritarios) en


los que se la melodía adopta un carácter diatónico:

Como observamos, podríamos incluso deducir una tonalidad en estos compases.


Se trata de fragmentos que establecen la identidad de cada tema. El primero de ellos
corresponde al tema A, y hace uso de grados conjuntos, mientras que el segundo,
perteneciente al tema B realiza una melodía de carácter quebrado. Se trata de las partes
de la obra en las que se percibe de forma más clara la intención de imitar el lenguaje
clásico.

Este contraste entre melodía por grados conjuntos y saltos es un procedimiento


recurrente en la obra, y lo encontramos desde la primera entrada del tema A:

En lo referente al rango melódico, Montsalvatge elige hacer uso de prácticamente


todo el registro del instrumento, lo cual podemos considerar un componente idiomático,
teniendo en cuenta que el clarinete es de todos los instrumentos de viento el que ofrece
un rango más extenso, permitiendo grandes saltos y cambios muy extremos de tesitura.

La obra como collage

Otro elemento interesante a analizar es el formato collage, explicitado por


Montsalvatge desde el propio título. Saúl Yurkievich define el collage de la siguiente
forma:

El collage recorta fragmentos preformados, extraídos de obras o mensajes preexistentes y


los yuxtapone para integrarlos en un conjunto disímil, de contextualidad compuesta y
antagónica. El collage presupone una poética basada en la discontinuidad y la disonancia,
en las superposiciones aleatorias, en las contigüidades insólitas, en lo multiforme y
multirreferente.2

Esto nos da la calve para entender Microcollage Mozartià como una obra insertada
dentro del pensamiento musical posmoderno, que se cuestiona los marcos de referencia
tradicionales y presenta una radical relativización de los valores del canon musical que
parecían inamovibles. La relativización es de hecho uno de los siete paradigmas de la
música posmoderna que plantea Eufrasio Prates3. En este sentido, Montsalvatge relativiza
la prevalencia causalidad como principio hegemónico para la construcción del discurso
musical. Esta acausalidad es otra de las características de la postmodernidad en música,

2
Yurkievich, Saúl Yurkievich, “Estética de lo discontinuo y fragmentario: el collage” en Acta poética,
no. 6, 53-69, p. 53.

3
Eufrasio Prates, “Música nueva para nuevos tiempos: Siete conceptos paradigmáticos de la estética
posmoderna de la música” en Opción, No. 38, 2002, 126-136, p. 129.
aportando una nueva concepción temporal del discurso musical, como señala también
Prates.4 Al tratarse de una forma cuyo principio esencial es la discontinuidad y la
superposición, no podemos esperar que un evento musical dé sentido al siguiente, como
sucede en la escritura clásico-romántica, ni encontramos la relación de tensión-distensión
que estructura este discurso musical. Por el contrario, el devenir musical se define por su
imprevisibilidad.

La intertextualidad.

La profusión del collage como forma musical o tipología en las artes plásticas
forma parte de una tendencia más amplia en la producción artística contemporánea, que
tiene que ver con la naturaleza del pensamiento postmoderno, y es la generalización del
uso de la intertextualidad.

Yvan Nommick habla de intertextualidad en música refiriéndose al hecho de


“escribir música sobre música”, reutilizando diferentes elementos como formas, técnicas,
material temático, etc.5 Como señala Nommick, se trata de algo intrínseco a la
composición musical, y se lleva haciendo siglos, ya que todo compositor cuenta con una
serie de referentes sobre los que construye su propio estilo. Sin embargo, en el siglo XX
esto se hace mucho más explícito, llegando a conformarse tipologías enteras en base a
procedimientos intertextuales, como es el caso del collage.

Rubén López Cano diferencia distintos tipos de intertextualidad en música, de los


cuales dos de ellos se ajustan a la obra de Montsalvatge. La primera de ellas es el tópico,
definido de la siguiente forma:

Es la remisión desde una obra escrita en determinado estilo, a un estilo, género, tipo o clase
de música diferente. Aquí la remisión no se realiza hacia una obra especifica y reconocible
como tal, sino a amplias áreas genéricas sin paternidad autoral específica.6

4
Ibíd., 132.
5
Yvan Nommick, “La intertextualidad: un recurso fundamental en la creación musical del siglo XX” en
Revista de Musicología, Vol. 28, no. 1, 2005, 792-807, p. 799.

6
Rubén López Cano, “Música e intertextualidad” en Pauta: Cuadernos de teoría y crítica musical, no.
104, 2007, 30-36, p. 35.
La otra tipología es la alusión, definida de la siguiente forma:

Son referencias vagas, posibles o latentes a estructuras, sistemas o procedimientos


generales que una obra hace hacia el estilo general de un autor, tipo de música o incluso
una cultura musical. No son evidentes y requerimos que el autor o un especialista nos señale
su existencia.7

Podemos decir que Microcollage Mozartià presenta una combinación de ambas


tipologías. Los elementos utilizados en el proceso intertextual son variados, pero
podemos citar algunos como la utilización de frases simétricas en ciertas partes, la
contraposición de los temas, con fragmentos que podríamos considerar desarrollo, y
cadencias, la utilización de partes más diatónicas frente al cromatismo imperante, el uso
de progresiones en las partes no temáticas o la elección de insertar una cadencia que
podría simular un carácter más improvisatorio antes de la vuelta de los temas. Podríamos
incluso aventurarnos a afirmar que la elección del clarinete para interpretar la pieza podría
estar dentro de esta intención intertextual, por la gran aportación de Mozart al desarrollo
y popularización del instrumento.

Como podemos observar, no se trata de elementos exclusivos de Mozart, aunque


sea quien aparece en el título de la obra, sino que se podrían aplicar al estilo clásico de
forma más general, lo que se acercaría al concepto de tópico. Sin embargo, el carácter de
los temas demuestra una clara intención de imitar el estilo de Mozart, lo que nos acerca
más a la alusión.

El lenguaje clarinetístico

Por último, analizaremos brevemente esta pieza desde el punto de vista de su


relación con el instrumento para el que está escrita, el clarinete. Tenemos que señalar que
la obra se escribe en un momento de la escritura clarinetística en el que este se define
fuertemente por las técnicas extendidas, como ejemplifican las obras de Jorg Widman.
Esto es fruto de un desarrollo que comienza hacia la mitad del siglo XX como respuesta
al surgimiento de instrumentos electrónicos. Bruno Bartolozzi, uno de los mayores
impulsores de las técnicas extendidas, se preguntaba en su New Sounds for Woodwind
(1967) si se podía afirmar que los instrumentos sinfónicos habían llegado a su límite
expresivo, si no tenían nada nuevo que ofrecer, lo que justificaría su abandono en favor

7
Ibíd., 36.
de los instrumentos electrónicos.8 A raíz de este planteamiento elabora una obra de
referencia y de gran calado en el repertorio sobre las técnicas extendidas en los
instrumentos de viento madera, lo que sería de gran influencia para la escritura
clarinetística.

En este sentido, Microcollage Mozartià hace un uso bastante limitado de las


técnicas extendidas, eligiendo incorporar solamente el glissando y el frulatto de forma
muy puntual. Si lo comparamos con otras obras para clarinete solo de la segunda mitad
del siglo XX, como Fantasie (1973) de Jorg Widman o el Concierto para clarinete solo
(1968) de Valentino Bucchi, observamos una visión muy moderada del lenguaje
clarinetístico. En estos dos casos encontramos técnicas de todo tipo, destacando la
utilización de los multifónicos y la exploración más extrema de las posibilidades del
intérprete. Sin embargo, como hemos señalado anteriormente, no podemos decir que no
sea un lenguaje idiomático, ya que explora ampliamente las cualidades del instrumento.

Conclusiones

El análisis de Microcollage Mozartià como fuente primaria ha sido especialmente


interesante en tanto que nos ha ayudado a enmarcar la obra dentro de la composición
contemporánea y a entender su idiosincrasia y planteamiento intertextual. Así mismo,
hemos podido examinar los procesos que hacen de este microcollage una pieza
eminentemente posmoderna, y una de las propuestas más interesantes dentro del
repertorio contemporáneo español para clarinete solo.

8
Bruno Bartolozzi, New Sounds for Woodwind (Londres: Oxford University Press, 1967), 1.
BIBLIOGRAFÍA

Bartolozzi, Bruno. New Sounds for Woodwind. Londres: Oxford University Press, 1967.

López Cano, Rubén. “Música e intertextualidad” en Pauta: Cuadernos de teoría y crítica


musical, no. 104 (2007): 30-36.

Montsalvatge, Xavier. Microcollage Mozartià. Barcelona: Tritó, 2005.

Nommick, Yvan. “La intertextualidad: un recurso fundamental en la creación musical del


siglo XX” en Revista de Musicología, Vol. 28, no. 1 (2005): 792-807.

Pagès, Mònica. “Xavier Montsalvatge i Bassols (1912-2002)” en XAVIER


MONTSALVATGE, compositor. Consultado el 29-04-22.
https://www.montsalvatgecompositor.com/fitxa_obra.php?codi=66

Prates, Eufrasio. “Música nueva para nuevos tiempos: Siete conceptos paradigmáticos de
la estética posmoderna de la música” en Opción, No. 38 (2002): 126-136.

Yurkievich, Saúl. “Estética de lo discontinuo y fragmentario: el collage” en Acta poética,


no. 6 (1986): 53-69.

También podría gustarte