Health Sciences">
Proceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
12-Abril-2022
Introducción
I. VALORACION
Las fuentes a través de las cuales obtenemos los información provienen del propio paciente,
de su familia, de las enfermeras, de otros profesionales, de la historia clínica y de material
de
referencia.
Se desarrolla en tres tiempos que se dan de forma sucesiva y a la vez simultánea pues
influyen los unos en los otros como si se tratara de un todo.
1. Obtención de datos.
2. Interpretación de los datos obtenidos.
3. Organización y síntesis de los datos
FUENTES DE DATOS
•Del propio paciente.
•De su familia o personas que convivan con él.
•De otros profesionales. Médicos psicólogos, auxiliares de enfermería
•De la historia clínica
TIPOS DE DATOS
SUBJETIVOS.
Se agrupan los datos que trasmiten la visión personal del paciente, sus preocupaciones y
sentimientos, las ideas sobre sí mismo y su estado de salud y las manifestaciones
fisiológicas y psicológicas que percibe
OBJETIVOS.
Son aquellos que se pueden observar y medir. Se recogen a través de los órganos de los
sentidos y se denominan signos. (frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, peso, etc.)
OBSERVACIÓN
•Método utilizado de forma sistemática en la valoración.
•Se realiza de forma estructurada y planificada con anterioridad.
•Tiene objetivos y fines predeterminados y ha de ser objetiva
•Implica el uso conjugado de los todos sentidos con el fin de adquirir información relativa
al paciente.
•Es una habilidad que requiere disciplina y práctica, a la vez que exige una amplia base de
conocimientos y utilización consciente de los sentidos
LA ENTREVISTA
La entrevista es un proceso complejo que requiere capacidades de comunicación e
interacción por un lado y por otro no olvidar que debe ser un actividad técnica, en la cual la
enfermera aplicará sus conocimientos científicos.
Se centra en la identificación de las respuestas del enfermo, que pueden tratarse mediante la
intervención de la enfermera.
Este proceso, por tanto, permite, a la enfermera y al paciente dar y recibir información.
ENTREVISTA
Aspectos a tener en cuenta por parte del profesional:
1. Preparación teórica
2. Comunicación verbal.
3. Comunicación no verbal.
4. Coherencia.
5. Atención.
Para no mezclar nuestros propios sentimientos.
Para asegurarnos de que nos entiende.
Para empatizar.
Para percibir lo que nos transmite el paciente (comunicación no
verbal).
Examen físico
El examen físico que se realiza en enfermería tiene como principal fin el reunir
datos inherentes a la salud del cliente, mediante técnicas especificas que permiten esa
recolección de datos . el examen físico puede ser general o segmentario, el general se
utiliza para recoger datos de forma aleatoria , el segmentario permite examinar parte por
parte las zonas a examinar. si al momento del examen , no es la primera vez que el
enfermero y el paciente se ven entonces el examen físico también sirve para Complementar,
confirmar o refutar datos obtenidos en la Historia de Enfermería. asi como para Confirmar
e identificar Diagnósticos Enfermeros, Realizar Diagnósticos Enf. sobre la evolución del
paciente/cliente y/o evaluar los resultados.
Palpación
Empleo de las manos y los dedos para recoger información mediante el tacto de ciertas
características de las estructuras corporales, por debajo de la piel :
1. tamaño
2. forma
3. textura
4. temperatura
5. humedad
6. pulsos
7. vibraciones
8. consistencia
9. movilidad.
El dorso de la mano es útil para estimar Tº ya que su piel es más fina.
Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ellos
concentran las terminaciones nerviosas.
La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces en la detección de
fenómenos como peristaltismo intestinal.
Percusión
Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo vibraciones que generan ondas
sonoras. Para determinar tamaño, límites, consistencia o presencia de líquidos en cavidades.
Las ondas sonoras se oyen como "tonos de percusión" (resonancia).
La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la densidad del medio a través
del que viajan las ondas sonoras.
El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve sobre las
zonas sólidas.
Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de
aire del estómago).
Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.
Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre el
hígado).Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo).
Auscultación
Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Está técnica se
emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e
intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos
ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. Se requiere
de un ambiente silencioso y colocar la campana del fonendoscopio sobre la piel desnuda.
Organización. Precauciones: guantes.
Entorno: intimidad, ruidos, T°.54b n cccc4
Equipo: reunir el equipo necesario para realizar el examen de manera eficiente
Preparación física del cliente.
Colocación: posición por lo general decúbito supino o sentado Preparación psicológica:
disminuir ansiedad, actitud profesional, explicación, con el fin de obtener colaboración y
participación.
Examen general
Piel
Considerar luz, T° ambiental.
- Color : cianosis, pálida, vitíligo, ictericia...
- Hidratación : seca, hidratada, sudorosa.
- Temperatura: tibia, caliente, fría.
- Textura : suave, áspera, delgada, gruesa..
- Turgencia : elasticidad.
- Vascularizad: petequias, zonas enrojecidas.
- Edema : causa
- Lesiones : angiomas, lentigos, verrugas...
- Integridad : cicatrices
Orden céfalo – caudal
Se recomienda seguir un orden céfalo – caudal, aunque ya como estudiantes sabemos que
existe otra forma de realizar un examen físico segmentario , el denominado "examen físico
por sistemas"
La posición que debe adoptar la persona para realizar el examen físico, es posición decúbito
dorsal.
Cabeza
Ojos:
Expresión, agudeza visual, uso de lentes , prótesis, reacción pupilar, diplopía, fotofobia,
movimientos, esclerótica, conjuntivas, dolor, infección, picazón, párpados . .
Inspeccione párpados observando color, potosís, edema, orzuelo, exoftalmia.
Observe movimientos oculares; posición y alineamiento.
Inspeccione conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones.
Inspeccione esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.
Inspeccione pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz
Oídos
otoscopio para inspección del oído
inspeccionar :
forma, Integridad, estado de audición, lesiones, dolor, tinitus, secreciones (olor, cantidad,
consistencia), picor , uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos., presencia de vértigos.
Mediante el otoscopio, según disponibilidad de este, inspecciona oído medio e interno
observando color, inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.
Garganta
Cuello
movilidad, dolor, nódulos, arteria carótidas ( pulsación ), venas, yugulares ( dilataciones,
durezas.), alineamiento de la tiroides y tráquea.
Observar simetría de esternocleidomastoideo y trapecios en posición anatómica e
hiperextensión.
Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma
y tamaño.
Ganglios linfáticos
Recuerde que si se trata de una mujer debes cuidar mucho más la privacidad
Tronco
Corazón
ayudándose con el uso de un fonendoscopio
Inspeccionar pericardio en busca de latido visible, cicatrices e implan-tación de
marcapaso.
Palpar pericardio, sintiendo movimientos cardíacos.
Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su localización (5º espacio
intercostal, línea media clavicular izq. ) y movimientos o turbulencias anómalas.
Para auscultar los pulmones pídale a la persona que respire pausadamente por la boca.
Cuando la persona respire profunda y continuamente, debe observarla atentamente ya que
puede marearse. Pregúntale cómo se siente.
Forma, movilidad, alineamiento, masas, lesiones
Abdomen
Examen de espalda
Recto
Extremidades superiores
Diagnóstico
(identificación de los problemas). Analizar los datos e identificar los problemas reales y
potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados. También hay que identificar los
recursos, que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados eficiente.
Analizar los datos obtenidos en relación con los siguientes objetivos: identificar problemas
y etiología, estilo de vida habitual del paciente y su forma de afrontar los problemas,
determinar qué problemas pueden ser tratados de forma independiente por la enfermera y
cuáles requieren asesoramiento de otros profesionales del cuidado de la salud.
Planificación.
A los profesionales de Enfermería se les identifica más que todo por lo que hacen, más que
por los problemas que tratan. Actualmente, para desarrollar el conocimiento de enfermería
se esta enfatizando en que enfermería determine los problemas que puede tratar, las metas
que pretende alcanzar y las acciones mas adecuadas para solucionar dichos problemas.
En la etapa de ejecución tan importante como las demás, el profesional de enfermería, entra
en contacto directo con el paciente no solo para aplicar el plan sino para valorar y evaluar el
estado del usuario y ajustar el plan.
En esta etapa el proceso de enfermería son muy valiosos los siguientes atributos:
1. Capacidades intelectuales.
2. Capacidades interpersonales.
3. Capacidades técnicas.
Evaluación.
Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los
objetivos establecidos. Continue con su planeación o modifíquela si es
necesario.
A pesar de los diversos desempeños laborales, esta visión holística extiende la capacidad de
cuidar a todos los ámbitos de actuación enfermera, e incluso al propio equipo. El Proceso
Enfermero constituye una herramienta poderosa y eficiente para diagnosticar, abordar y
aplicar los cuidados de Enfermería, incluyendo la propia labor profesional.