Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antologia Salud Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA

MATERIA: SALUD PUBLICA

TITULO:

ANTOLOGIA SALUD PUBLICA

ASESOR: DR. CARLOS CAMACHO GUDIÑO

ALUMNO: ALFONSO VIDAL VIGIL

11 de FEBRERO 2011
CONTENIDO TEMATICO

1.- Desarrollo Histórico de la Salud Pública

2.- Desarrollo de los Conceptos de Salud y Enfermedad así como el


Proceso de Duración

3.- Historia Natural de la Enfermedad y sus Niveles de Prevención

4.- Panorama Epidemiológico en Jalisco

5.- Legislación y Salud

6.- Ciencias Sociales Salud Publica y Estudios de Comunidad


SALUD PÚBLICA

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel


poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el
control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter
multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del
conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y
Sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.

INTRODUCCION

La protección y promoción de la salud y el bienestar de la comunidad son


considerados como una de las más importantes funciones del Estado moderno.
Esta función está basada en consideraciones políticas, económicas y sociales,
al igual que en consideraciones éticas.

La historia de la salud pública puede ser vista como parte de la historia


colectiva de la humanidad, mirando su pasado y su futuro. La magnitud que
representa comprender su presente, no podrá ser estudiada sin la ayuda de las
luces que da a conocer cómo emerge del pasado.

Todas las sociedades han deseado desarrollar conocimientos, que puedan


prevenir o al menos limitar el poder destructivo de las enfermedades, esto es
cierto; desde los tiempos de las plagas de la antigüedad hasta el SIDA en
nuestros días. Igualmente, las políticas de salud y las formas de aplicación del
conocimiento han variado con la evolución de la humanidad.

A pesar de que varios autores, entre ellos Milton Terris, aseguran que, a salud
pública, como hoy se entiende, se inició en el siglo XIX, en Francia, es
importante reconocer los esfuerzos que el hombre a través de la historia de la
humanidad ha realizado para mantener y mejorar la salud individual y colectiva.
DESARROLLO HISTORICO DE LA SALUD PÚBLICA

EDAD ANTIGUA

"No hay que tratar al que ya está enfermo, es mejor instruirle para que no se
enferme, pues administrar medicinas para enfermedades desarrolladas, es
como empezar a cavar un pozo cuando se tiene sed o empezar a repartir
armas cuando ya se está comprometido en la batalla" (Emperador Huang Ti,
2697-2597 a.C.) .

El mayor problema a través de la historia de la humanidad, con relación a la


salud pública, ha sido el concerniente al control de las enfermedades
transmisibles, la conservación del medio ambiente, la provisión de agua y
alimentos de buena calidad y en forma suficiente, la provisión de los servicios
de atención médica y la ayuda a los discapacitados. El énfasis dado a cada
componente ha variado de acuerdo a cada época.

El saneamiento y el cuidado de la vivienda ya se encuentran cuatro mil años


antes en la antigua India, atestiguado por las excavaciones del Valle de
Halappa, en el Pujab, en las que se encontraron evidencias de cómo estas
antiguas ciudades fueron planeadas de acuerdo a legislaciones sobre
urbanismo, con diseño rectangular y contaban con baños y drenajes para la
disposición de excretas.

El pueblo hebreo, a través de la ley mosaica, ha consignado en el libro El


Levítico del Antiguo Testamento (1.500 a.C.), el primer código sanitario de la
humanidad, el cual llama al ordenamiento personal; una dieta adecuada y un
sano comportamiento sexual como pilar para la prevención de las
enfermedades. En la cultura hebrea nace también el concepto de aislamiento
para evitar la propagación de las enfermedades infecciosas (lepra) y se insiste
en la desinfección de vestidos, vivienda y objetos.

La cultura asirio-babilónica sobresale por ser la primera en aportar estadísticas


cualitativas de la morbilidad que aquejan la población (tablillas de la biblioteca
del Rey Assurbamipal (668-626 a.C)).

En Grecia hace ya 2.400 años en la Escuela de Cos, Hipócrates usó los


conceptos de epidemia y endemia derivados de epidemeion y endemeion,
como medio de aplicar la perspectiva comunitaria a la comprensión de las
enfermedades.

El mismo Hipócrates en su escrito "Sobre los Aires, las Aguas y los Lugares",
recomendaba para la buena práctica de la medicina, el estudio de tan
importantes aspectos. Nunca se podrá estimar el gran valor de este trabajo,
que constituye el primer conocimiento sistemático, sobre la relación causal
entre el medio ambiente y la enfermedad. Siendo la base para el entendimiento
de las enfermedades epidémicas por más de 2.000 años.

La medicina griega no fue sólo curativa; desde muy temprano hizo gran énfasis
en la preservación de la salud, vista como la más importante tarea a lograr a
través de la higiene. En concepto de los médicos griegos, la salud se debía en
gran parte, al balance entre varias fuerzas o elementos, por ello dieron gran
importancia, para la conservación de la salud, al estilo de vida, teniendo como
bases buena nutrición y eliminación adecuada, acompañadas de un buen
balance entre ejercicio y descanso. A pesar de lo anterior, en la práctica se
presentaban diferencias entre la aristocracia y la gran masa de esclavos.

Los grandes médicos griegos fueron, además, filósofos, y su interés no


solamente fue el de atender la salud y la enfermedad, sino también otros
fenómenos de la naturaleza y entender las interrelaciones entre el hombre y la
misma. Basados en el razonamiento filosófico y en observaciones de
naturaleza práctica, desarrollaron el concepto y la explicación de enfermedad,
proponiendo el fenómeno salud-enfermedad como un proceso natural.

Cuando Roma conquistó el Mediterráneo, aceptó el legado de la cultura griega,


su medicina y sus conceptos de salud, pero no dejó de estampar su propio
carácter. Como clínicos fueron grandes imitadores, pero como ingenieros y
administradores, hicieron grandes aportes, con sistemas de alcantarillados y
proveyeron las ciudades de abastecimientos de agua y otras facilidades para la
salud, marcando así una época con grandes avances es este campo.

En Roma, bajo el Imperio de Nerón, se nombró como Comisionado del Agua, a


Julius Frontino, importante personaje, quien escribió una obra de gran interés
informativo, Los Acueductos de Roma, pero su mayor aporte fue la importancia
que dio al desarrollo de la rama de la administración de salud.

Al tiempo se dio gran interés a la calidad del agua, algunos acueductos, por su
pureza, fueron reservados solamente para el agua de bebida, mientras que
otros con algún grado de contaminación se dedicaron para el riego de jardines.

Los ediles fueron los responsables del abastecimiento y calidad del agua.
Igualmente, reforzaron la importancia de la selección de los lugares saludables
para la construcción de las ciudades dando especial énfasis a evitar los sitios
pantanosos por su relación con la malaria, conocida aún desde el siglo I a.C.

A pesar de la calidad del medio ambiente, en Roma también se presentaron


grandes epidemias. Inmediatamente después de la erupción del Vesubio, en el
año 79, se presentó una severa epidemia que se extendió por toda la campiña
romana; de su naturaleza, y la de otras que le siguieron a finales del siglo
segundo, no se tiene información. Durante el reinado de Marco Aurelio, una
epidemia que apareció en el año 164 y duró hasta e1180, fue llamada la peste
de Antonio y se extendió por todo el Imperio desde Siria. Para los trabajadores,
de la salud del Imperio Romano, los riesgos ocupacionales estuvieron
claramente relacionados con la enfermedad. Plinio mencionó cómo algunas
enfermedades eran prevalentes sólo en los esclavos

Durante el siglo segundo se constituyeron los servicios médicos. A los médicos


oficiales se les conoció como archiatri, y fueron asignados a varias instituciones
y ciudades. En el 160 Antoninus Pío decretó las normas sobre el número de
médicos: para las ciudades grandes debían ser diez y para las medianas y
pequeñas, siete y cinco respectivamente. Su función principal era atender a los
ciudadanos más pobres y su salario se fijaba por los decuriones. Se aceptaba
que recibieran pago de los ciudadanos pudientes, pero deberían atender gratis
a los que no pudieran pagar. Adicionalmente estaban encargados del fomento
de la salud y de la enseñanza de la medicina.

El desarrollo de los hospitales públicos para civiles fue paralelo con la creación
de hospitales militares en puntos estratégicos, en cada campamento o cerca a
las ciudades provinciales, también se crearon para los oficiales del Imperio y
sus familias. La creación de hospitales para atender enfermos e indigentes
durante el período medieval, tuvo como origen la valetudinaria romana, el
primer hospital de caridad fue fundado en Roma en el siglo IV, por Fabiola,
dama cristiana.

Fue sólo hasta el Emperador Augusto, que se inició la verdadera


administración de los sistemas de salud: con una comisión nombrada con este
fin. Al mismo tiempo que los ediles controlaban la limpieza de las calles, de la
cual eran responsables los dueños de las casas, también se controló la
limpieza de los baños, la calidad del abastecimiento de agua y los mercados de
alimentos. Todo lo anterior dio origen al desarrollo de los servicios de salud
pública, que continuaron su organización con base en un efectivo sistema de
administración, que continuó hasta la decadencia del Imperio.

En otra cultura, en la Antigua China, la medicina tradicional descubrió que las


enfermedades eran infecciones y que podían causar grandes epidemias. Se
informa cómo durante la Dinastía Han (150-219) cientos de miembros
presentaron enfermedades febriles. y durante la de Jianan (196-219) en menos
de diez años, más de dos terceras partes de la población murieron de una
enfermedad febril. Fueron los médicos chinos los primeros en utilizar las
inoculaciones de las viruelas como método preventivo contra la enfermedad.

China fue uno, de los primeros países en iniciar la Investigación entre los
factores meteorológicos y la salud, en sus nociones sobre las leyes de las
enfermedades Infecciosas, reconocían cómo los microorganismos patógenos
existían en el medio ambiente y tenían sus propias condiciones de
reproducción y sobre vivencia

Se utilizaron muchas medidas efectivas, basadas en principios generales y


específicos:

Higiene ambiental
Higiene personal
Higiene de los alimentos y las bebidas
Aislamiento de pacientes
Prevención de vectores
Fumigación y prevención de enfermedades febriles
Disminución del estrés y aumentar la capacidad de resistencia.
EDAD MEDIA (Año 476 a 1491)

En esta época se dieron grandes acontecimientos históricos, entre ellos la


desintegración del Imperio Greco-Romano. bajo el impacto de las invasiones
de los bárbaros. lo que Ilevó a la decadencia de la cultura urbana y con ello de
las prácticas de salud y de la organización misma. La salud pública en esta
época se traduce en beneficencia.

A pesar de que Roma y otros gobiernos de Europa fueron afectados y su


economía tuvo gran deterioro. bajo el estrés de la anarquía y la invasión, las
prósperas ciudades del Asia Menor, Siria y Egipto, casi no fueron afectadas, y
continuó su influjo hasta el Imperio Bizantino. Por el contrario, los reyes
bárbaros se establecieron en Roma, y los avances de la organización
administrativa desaparecieron del occidente de Europa.

Con la transferencia del centro de la cultura a Bizancio o Constantinopla, como


se le llamó, también se constituyó en el centro del conocimiento médico. Aquí
el legado de la cultura Greco-Romana fue preservado y transmitido a Arabia en
el Oriente y más tarde al Occidente.

Entre el período 500 y el año 1000 se le conoce como la época del


"Oscurantismo", los problemas de salud se consideraron en términos mágico-
religioso. Ambos, los cristianos y los paganos' atribuían la salud y la
enfermedad a fuentes sobrenaturales.

En el Occidente las viejas costumbres paganas sobrevivieron y se usaron en


forma Individual y colectiva para solucionar los problemas de salud. Al mismo
tiempo el cristianismo creó el concepto basado en el Infierno y la relación de la
enfermedad con el pecado, como castigo,

Las posesiones por el diablo o los malos espíritus, también se reconocieron


como causa de enfermedad. Consecuentemente, el orar y las penitencias
fueron usados como solución a los problemas de salud. En general el
rompimiento con la civilización Greco-Romana llevó a que los monasterios
fueran los refugios para el aprendizaje, relacionado con la salud; en esta forma
el conocimiento sobre la higiene y la calidad del agua y su abastecimiento, la
importancia de las letrinas y la buena ventilación de las habitaciones, sobrevivió
y fue aplicada en las regulaciones de los monasterios y las comunidades.

En el siglo X aparece la Escuela de Salerno que en su "Régimen Sanitas


Salernitarum" refleja la historia de la higiene, presentando un recuento de las
medidas de salud pública de la época, a saber: inoculaciones contra la viruela,
dieta para prevenir y curar enfermedades y normas generales de higiene. En
esta época la mayor urgencia fue la provisión de agua de buena calidad. ya a
finales del siglo IX, en la ciudad de Egipto el Sultán Ahmed, hizo que sus
ingenieros construyeran un viaducto para traer el agua desde el desierto. En
Inglaterra, en Southampton, en 1290, el agua fue traída a la ciudad para surtir a
los franciscanos, pero sólo veinte años más tarde los frailes la ofrecieron al
resto de la población.
Otro problema de gran magnitud fue la limpieza de las calles y la disposición de
basuras, que se vera agravado, dada la costumbre de tener gran número de
animales como cerdos, gansos y patos dentro de las casas. Fue sólo hasta
comienzos del siglo XV que algunas ciudades alemanas, entre ellas Francfort y
Berlín prohibieron en forma expresa tener porquerizas en las calles. Se
emprendieron otras acciones positivas, como el establecimiento de mataderos
municipales, y se prohibió sacrificar animales grandes en las casas. La primera
referencia sobre esta materia se encuentra en un documento fechado en 1226.
Para facilitar la limpieza de las calles, éstas fueron pavimentadas; París fue la
primera en hacerlo en 1185, le siguió Praga en 1331. Las aguas servidas se
canalizaron y se llevaron a través de cañerías cubiertas.

En la Edad Media se dieron dos grandes epidemias, llamadas la Plaga de


Justiniano y la Muerte Negra. Entre estas dos. Europa y el Mediterráneo fueron
afectados por grandes y pequeños brotes de enfermedades como lepra, peste
bubónica, viruela. difteria. sarampión. tuberculosis. escabiosis, erisipela, ántrax,
tracoma y la "manra del baile". Las medidas de protección se basaron en una
mezcla de ideas médicas y religiosas.

Con la necesidad de controlar la transmisión de enfermedades contagiosas, se


adoptó el concepto de aislamiento apareciendo en esta época los leprocomios
como una acción de salud pública. Los que sufrían enfermedades transmisibles
se convertían en una amenaza para la salud de los que estaban cerca y las
autoridades consideraban justificadas las acciones de control, las personas que
las sufrían tenían que reportarse a las autoridades y en ciertos casos su
libertad podía ser severamente afectada. La Iglesia tomó el concepto de
contagio del libro del Levítico, del Viejo Testamento, y asumió la tarea de
combatir la lepra.

El concepto de necesidad de asistencia social en caso de enfermedad o


pobreza fue altamente desarrollado. Las consideraciones religiosas y sociales
fueron bases importantes para el desarrollo de los hospitales y las instituciones
de caridad.

Los hospitales se crearon por regulaciones urbanas, en el 970 se inauguró, con


25 médicos, el tercer hospital en Bagdad y se utilizó como centro de enseñanza
para los estudiantes de medicina. Se informa de 34 hospitales en los países
islámicos, generalmente bien organizados. que reflejaban el desarrollo de la
medicina. En El Cairo por ejemplo, el hospital fundado en 1283 tenía secciones
separadas para pacientes con enfermedades febriles. para mujeres y para
pacientes con enfermedades de los ojos. La atención médica era ofrecida por
un grupo de médicos con un director y contaban con enfermeros de ambos
sexos.

En 1492, fin de esta época, el descubrimiento de América permitió conocer que


los pueblos del Nuevo Mundo habían realizado avances en salud pública,
disponiendo de sistemas de drenaje para una correcta eliminación do las
excretas. recolección de basuras e incineración de la misma fuera de las
ciudades y letrinas públicas en las calles.
EDAD MODERNA (Año 1491 - 1789)

Para entender la historia de la salud pública en el período de transformación


que comienza con el Renacimiento, se deben considerar el lado teórico y el
lado práctico. Mientras se daba el rápido crecimiento de la ciencia, la práctica
de la salud pública recibía poco o ningún beneficio de estos avances. Sin
embargo, los conocimientos básicos que se adquirieron fueron los fundamentos
sobre los cuales se erigió la moderna salud pública.

Al tiempo que William HaNey descubrió la circulación de la sangre, dando las


bases para entender al cuerpo como una unidad funcional. Las ciencias
naturales se caracterizaron, en esta época. no solamente por el uso creciente
del método experimental. sino también por tratar los fenómenos naturales en
forma matemática. Esta tendencia, con William Petty, contribuyó a la iniciación
de la utilización de las matemáticas con fines políticos. dando extraordinarias
bases para el futuro de la salud pública.

Otro hecho importante lo constituyó la primera teoría científicamente


consistente, creada por Giroldano Fracastoro, para explicar las enfermedades
contagiosas. En su tratado clásico sobre el contagio, describió en forma clara y
concisa el tifus. Este siempre había sido asociado con la guerra, el hambre y la
pobreza, siendo una verdadera amenaza, cuando se presentaba hacinamiento,
acompañado de falta de medidas higiénicas. Como resultado de lo anterior, su
frecuencia fue muy alta en los campamentos militares, especialmente durante
las guerras y en las cárceles, los barcos y los hospitales.

Una característica de este período fue el incremento de la caracterización de


las enfermedades, basada en la observación clínica y epidemiológica. la
tendencia es continua, en 1553 Giovanni Filipo Ingrassia, quien estaba a cargo
de la salud pública y medicina legal, describe la fiebre escarlatina, no sólo su
sintomatología, sino que, además, hace su diagnóstico diferencial del
sarampión.

Algunas.de las primeras medidas de control fueron dirigidas a las prostitutas.


La prostitución era ampliamente practicada. Roma a finales del siglo XV tenía
6.800 prostitutas públicas y en Venecia en el censo de 1509, se encontraron no
menos de 11.654 femene da partido, en una población de 300.000 habitantes.
Ya en 1496, 1.496 prostitutas fueron expulsadas de Bolonia, Ferrara y otras
ciudades y en 1507., se ordenó que debían ser examinadas y las que, se
encontraran con la enfermedad francesa, no podían ejercer.

Las actividades de salud pública de-esta época estuvieron enmarcadas por dos
tendencias básicas, de una parte, la administración continuaba teniendo como
centro una jefatura de nivel local, con las limitaciones parroquiales adquiridas
en el período medieval, de otra el Estado moderno comenzaba a emerger
lentamente dentro de la tormenta política, desarrollándose un gobierno más
centralizado basado en políticas económicas, que influenciaban la
administración de la salud pública en diferentes formas.
Una importante característica fue la creación de numerosos e importantes
hospitales en diferentes ciudades de Europa, los cuales fueron de diversos
orígenes, y varios de ellos, como en el caso de Londres, Importantes hospitales
especializados en áreas como oftalmología, ortopedia, tratamiento de pacientes
con viruela y enfermedades venéreas; al mismo tiempo se crearon otras
instituciones como hospicios para niños huérfanos. Esta Influencia también
llegó a las colonias de Inglaterra y España en América. Algunos de estos
hospitales funcionaron en muy buenas condiciones, pero algunos con un mal
sentido de ahorro tuvieron malas condiciones y hacinamiento.

El gran apor1e del pensamiento critico. de los filósofos franceses como Diderot,
Voltaire y Rosseau, dirigió su atención hacia las reformas de las instituciones
sociales. El pensamiento e idealismo de estos pensadores encontró su máxima
expresión en la monumental Enciclopedia sobre las Artes y las Ciencias,
publicada en 28 volúmenes entre 1751 y 1772, el gran propósito de esta obra
fue fundir la teoría y la práctica, para que el conocimiento acumulado en los
siglos anteriores pudiera realmente estar disponible para mejorar las
condiciones del hombre.

A pesar de que por un tiempo no se lograron los ideales de la Revolución


Francesa de incorporar las promesas de libertad, Igualdad y Fraternidad. por
primera vez los intereses de la comunidad predominarían en la organización
social del Estado, de modo que personas como Pinel, podían trabajar a favor
del pueblo y no sólo del rey y de los nobles.

La nota de protesta humanitaria, iniciada por los enciclopedistas, dio origen al


gran mandato y las reglas, con que se cerró el siglo XVIII, dejando las bases
firmes para una combinación de pensamiento y acción dirigidos a una salud
pública orientada al incremento del bienestar del hombre en general, teniendo
gran repercusión en los inicios del siglo XIX, la creación de una conciencia en
todo el continente europeo, de la necesidad de acciones gubernamentales
orientadas hacia este fin.

Edwin Chadwick (abogado), John Simon (médico) y Lemuel Shattuck (librero),


al sistematizar y publicar el conocimiento existente y hacer Importantes aportes
a la salud pública, abren el camino para que ésta se vaya consolidando como
una filosofía y una práctica administrativa.
EDAD CONTEMPORÁNEA (Año 1790 a la fecha)

Para el comienzo del siglo XIX, la industria se había desarrollado tanto, que
necesitaba más trabajadores; en Inglaterra. por ejemplo, las clases que se
encontraban en el poder abolieron la Antigua Ley de Pobres, cambiándola por
la Nueva Ley, a fin de que se les diera atención de salud, en su lugar de trabajo
y no en las parroquias, con el objeto de que se vieran obligados a trasladarse a
las ciudades para trabajar en las fábricas.

Este cambio social fue muy grande y es interesante ver cómo a Chadwick, al
que se ha considerado como uno de los hombres prominentes en salud
pública, se le atribuye la reforma de esta ley.

Uno de los más significativos resultados de la reforma en el tratamiento de los


pacientes mentales. que tuvo lugar a comienzos del siglo XIX, fue la creación
de asilos, instituciones que compartieron grandes progresos en la utilización de
estándares profesionales y atención más humanizada.

En 1802, el médico español Villalba, en su libro Epidemiología Española,


compiló las epidemias y brotes de enfermedades registradas en España desde
el siglo V hasta 1801.

En 1803 salió de España, por orden de Carlos IV. la expedición de la viruela


que a partir de 1804, visitó los virreinatos empezando por el de Nueva
Granada, siendo ésta la primera campaña de salud pública.

En 1848, con el movimiento de la reforma, se crea en Inglaterra el Consejo


General de Salud, teniendo una gran influencia en Europa y América. Francia,
Bélgica, Alemania y otros Estados fueron afectados en grado diferente. pero
ninguno lo fue más que los Estados Unidos.

En 1977 la Asamblea Mundial de la salud propone la mota más ambiciosa para


toda la humanidad: salud para todos en el ano 2000. Al año siguiente en Alma
Ata. capital de Kazajstán, se adopta la atención primaria como la principal
estrategia para lograr la anhelada meta. en la búsqueda de la reducción de
1asoosigüalaaaes- como camino a un mejor nivel de salud.

En la década del 90 entran en crisis muchos sistemas de salud, especialmente


aquellos centrados en la asistencia pública. Se da un repunte al concepto de
salud enmarcado en la seguridad social. Nuevos fenómenos sociales apuntan a
la privatización o disminución del papel del Estado en la prestación de servicios
do salud. posicionándose importantes conceptos como los de gerencia de la
salud y los de descentralización y sistemas locales de salud.

Nuevamente los esfuerzos de los salubristas y administradores de salud se


dirigen a la creación de sistemas de servicios de salud que garanticen la
equidad y la calidad con un eficiente y moderno manejo de los recursos que
toda la sociedad destina a la salud. Lo anterior va unido al reconocimiento de la
salud como un derecho humano fundamental, consignado en las cartas
políticas de muchos países.

SALUD PÚBLICA EN EL SIGLO XXI

El papel de la salud pública en la sociedad continuará en ascenso con respecto


a la gerencia, financiación, cober1ura. calidad y efectividad de los servicios de
salud.

Se dará mayor descentralización a los servicios de salud. separando las


accionas do recuperación de la salud {tácticas), de las de promoción
{estratégicas). Los sistemas locales de salud se estructurarán en torno a las
Direcciones locales de Salud y no en torno a los hospitales. Estos serán
responsables de la satisfacción de las necesidades de salud de sus usuarios
con servicios oportunos y de calidad. Se incrementará la participación de los
usuarios de los servicios de salud a través de asociaciones o ligas de usuarios,
lo cual incidirá en la calidad y la oportunidad de la atención.

Se enfatizará el trabajo en equipo y los programas de salud se manejaran con


enfoque transdiciplinario.

- La auditoria de la calidad y el respeto por el paciente, su autonomía y cultura,


se impondrán en las organizaciones de salud.
- Se innovará en formas de prestación de servicios, en tecnología y
procedimientos y en personas y comunidades con mayor riesgo de enfermar y
morir.
- La revolución informática, el acceso rápido al conocimiento y la
internacionalización de la economía impulsarán un nuevo concepto de sistema
de seguridad social en salud; el sistema planetario para la Aldea Global que
será el mundo del próximo siglo.

Orientaciones estratégicas propuestas por la OPS:

- Lograr mayor prioridad para la salud en la formulación de las políticas sociales


y en el proceso de desarrollo.
- Mejorar la capacidad de análisis de la situación o identificación de situaciones
y grupos de riesgo.
- Formular políticas que persigan la equidad en salud y abatir la deficiencia de
cobertura de los servicios.
- Concentrar los recursos en intervenciones eficaces contra daños y riesgos.

Aumentar la eficiencia del sector.


Redefinir las formas de conducción y organización del sector.

Superar los desequilibrios entre las fuerzas de trabajo del sector salud y las
necesidades de los servicios.

Respaldar las estrategias y prioridades programáticas, que se basan en el


esfuerzo de salud en el desarrollo y la administración del conocimiento
acumulado para lograr una mejor salud de toda la población del siglo veintiuno.
Epidemiología y Salud Pública

La Epidemiología y la Salud Pública son dos campos diferentes de estudios,


pero con enfoques y aspectos de mucha relación. En general, comparten el
mismo objetivo, que es evitar el brote de enfermedades transmisibles, aunque
las funciones de un Epidemiólogo con respecto a las que desarrolla un
trabajador sanitario de la Salud Pública, son totalmente diferentes entre sí. Sin
embargo, el enfoque que orienta a la Epidemiología y a la Salud Pública los
orienta a trabajar, en interacción de funciones, con el fin de salvaguardar la
salud de la población. Cuando las enfermedades -como las causadas por el
SRAS y los virus H1N1- matan a un número tan elevado de personas, en tan
breve tiempo, los líderes Epidemiólogos y las autoridades de la Salud Pública
están llamados a contener estas patologías y a establecer un objetivo en
común, aunque sus procedimientos varíen.

La Epidemiología, en gran medida, se refiere a la comprensión de las causas


patológicas y de los grados de frecuencia con que las enfermedades se
producen en los diferentes grupos de personas. Por esta razón, por la
profundidad de sus estudios de formación, la Epidemiología no se ofrece como
un curso de pregrado por la mayoría de las universidades, sino más bien como
un curso de formación de postgrado.

Por lo general, el Epidemiólogo tiene diferentes orientaciones, entre las más


reconocidas encontramos a los Microbiólogos y Veterinarios, ambos expertos
en patologías y microbiología. Por lo mismo, resulta imprescindible que los
profesionales especialistas en Epidemiología posean o, en su defecto,
adquieran una amplia experiencia en trabajo de laboratorio y tengan
disposición para realizar trabajo de campo -como llevar a cabo análisis de los
datos pertinentes, con equipos portátiles, de gran modernidad en nuestros días.

Por otra parte, la Salud Pública se ocupa de la prevención de las enfermedades


masivas y de las campañas de concienciación y promoción de la salud de la
población local, nacional o internacional –dependiendo del grado de expansión
de los propósitos sanitarios-. Dado que, la Salud Pública centra más su
enfoque en la preocupación por el bienestar general de la población, los casos
individuales no tienen prioridad a menos que una enfermedad en particular
haya sido contactada por un número considerable de pacientes.

Por lo mismo, se advierte que la Salud Pública realmente tiene un amplio


alcance sanitario que atender y cubrir. Durante la época de los brotes, su
personal tiene que trabajar en forma conjunta con los Epidemiólogos, ya que su
responsabilidad prioritaria es velar por la salud de la población. Otra de las
tareas principales de la unidad de Salud Pública es informar al público, a través
de cualquier instancia informativa, acerca de cómo proteger su salud. Esta
divulgación de información exige, en muchas ocasiones, la organización de una
campaña masiva y es por esta razón que numerosos especialistas en
relaciones públicas y publicidad forman también parte clave y activa de las
unidades sanitarias del personal de Salud Pública.

En los países del tercer mundo, los Epidemiólogos y los profesionales


sanitarios de las unidades de Salud Pública se encuentran sometidos a un
arduo trabajo y a una intensiva y permanente demanda, en contraste con los
países desarrollados. Esto se debe a la alta incidencia de brotes de
enfermedades no erradicadas, definitivamente, como el cólera, la malaria, el
dengue, la fiebre alta, entre muchas otras patologías endémicas que se
producen permanentemente. Estas situaciones son más frecuentes en estos
países, a diferencia de los más desarrollados, que poseen métodos más
eficaces para educar la conciencia pública respecto de la salud integral.
Contrariamente, los países del tercer mundo tienden a tener su asistencia en
zonas muy alejadas y de difícil acceso para la población más necesitada y, por
otro lado, el elevado nivel de analfabetismo es uno de los mayores obstáculos
para que los programas gubernamentales de educación sanitaria sean
realmente eficaces.

Sin embargo, como la mayoría de las enfermedades ya son conocidas y el


grado de riesgos que contienen es de fácil asequibilidad y dominio –siempre y
cuando la enfermedad o el virus hayan sido identificados- es durante los brotes
de enfermedades desconocidas que los Epidemiólogos y unidades de Salud
Pública viven realmente la preocupación de ser desbordados. Algunas cepas
de virus demandan muchísimo tiempo hasta lograr ser identificadas y,
generalmente, al momento de serlo, ya cientos de vidas han sido reclamadas.

Los estudiantes que por vocación y decisión personal desean optar por esta
formación, antes han de comprender y asumir que esta profesión específica de
alto riesgo y demanda, conlleva en sí la necesidad de salvar, en ocasiones, a
muchos millones de personas en peligro de muerte, especialmente si se trata
de virus letales, como el SRAS y la H1N1. La adquisición de una formación que
aproxime al estudiante hacia una modalidad de ciencia médica relacionada,
sería una primera instancia académica de formación de pregrado -base para
proseguir con fundamentos de preparación integral, una posterior carrera de
Epidemiología y de Salud Pública.
DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

Introducción y definiciones.

El estado de salud es una constante preocupación de la humanidad. Sin


embargo es difícil poder definir o explicar el concepto de salud. Desde hace
tiempo se definía a la salud como la ausencia de la enfermedad. No es el mejor
criterio ya que no se puede definir con una negación. El diccionario de la Real
Academia Española define a la salud como “el estado en el que un ser orgánico
ejerce normalmente sus funciones”. Esta definición es muy amplia, poco
precisa y cuantificable.

Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) se puede definir a la


"SALUD" como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad. Presentando así el concepto de salud
como algo positivo que integra al hombre en los ámbitos físico, mental y
también social.

La salud y la enfermedad no son estados totalmente diferenciados sino que


forman parte de un continuo equilibrio de factores naturales y sociales en
continua interacción y evolución, que permiten al individuo la capacidad
funcionar en la comunidad. De esta manera salud y enfermedad son conceptos
unidos entre sí y dependientes de las estructuras socioculturales y de los
factores económicos y políticos de cada época.

Factores que influyen en la salud

Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que
existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales
llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del
cuidado de la salud" Una Nueva perspectiva de la salud de los canadienses]
De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina,
pero también por esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el
estrés, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras
medidas son pasos para mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de
vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las
personas, es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud y además
podemos encontrar que es la causa de las enfermedades dentro del factor
huésped.
Enfermedad

La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser


vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El
estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores,
tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se
denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y


de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a
la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es
consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier
nivel.

Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e


identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado
a la discriminación de un universo de entidades distintas (entidades
nosológicas), muchas de ellas son entendidas estrictamente como
enfermedades, pero otras no (cf. síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta
forma, las enfermedades y procesos sucedáneos y análogos, son entendidas
como categorías determinadas por la mente humana.

Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de


estudio de la Patología que investiga las características propias de cada
entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la
evidencia morfofisiológica que se imprime en la biología del organismo
enfermo. Sin embargo, es la Nosología la disciplina encargada de gobernar la
definición y clasificación de las diversas enfermedades según una normativa
basada en la caracterización e identificación de los componentes y funciones
que definen cada entidad nosológica como algo único y discernible del resto.
Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo, y sistemático,
dentro de un esquema global de la patología.

Desarrollo de la enfermedad:
Causa, alteración orgánica, síntomas y signos, curación

Experiencia de enfermedad

La experiencia de enfermedad es la vivencia de un proceso que implica


cambios o modificaciones de un estado previo. Se divide en cinco etapas:

1. Fase I, en la que se experimenta el síntoma.


2. Fase II, en la que se asume el papel de enfermo.
3. Fase III, en la que se toma contacto con el agente de salud.
4. Fase IV, en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.
5. Fase V, en la que tiene lugar la rehabilitación o recuperación o
aceptación del estado de enfermedad si éste es crónico.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Y SUS NIVELES DE PREVENCION

El concepto “Historia Natural de la Enfermedad”, fue introducido por Sir


MacFarlane Burnet en 1940, para enfermedades infecciosas. Posteriormente
Leavell y Clark propusieron el uso de este modelo para cualquier tipo de
enfermedad, estructurando un sistema de prevención (niveles de prevención).

Historia natural de la enfermedad se define como un proceso de fenómenos


que se inicia en un individuo al exponerse a una serie de factores de riesgo
(período pre patogénico), que puede desencadenar la aparición de la
enfermedad subclínica y clínica. Se divide en periodo pre patogénico y
patogénico.

1. Periodo pre patogénico

Es parte del estado aparente de salud, de equilibrio ecológico, anterior a las


manifestaciones subclínicas, asintomático desde el punto de vista clínico. Se
caracteriza por la interacción con los factores de riesgo. Influido por la triada
ecológica: agente, huésped, medio ambiente.

Ambiente Es todo aquello que existe fuera de organismo vivo, es el medio


biológico y social en el cual el organismo vive y todos los factores con que
reacciona. (Ambiente geográfico, flora, fauna, sociedades humanas y su
estratificación)
Huésped: de quien hay que tomar en cuenta: factores biológicos, (edad, sexo,
grupo étnico, herencia genética, nutrición, susceptibilidad, resistencia,
inmunidad) factores psicológicos (carácter, temperamento, madurez mental y
emocional factores sociales y culturales (ocupación, escolaridad, ingreso,
hábitos y costumbres, acceso a servicios de salud, percepción del proceso
salud-enfermedad, creencias y estilo de vida.)
Agente: vía de transmisión, virulencia, inefectividad, patogenicidad,
mutabilidad, cantidad del inóculo (duración de la exposición y número)

2. Periodo patogénico

Etapa subclínica: Fase de invasión, desarrollo y multiplicación del agente en el


huésped con síntomas mínimos o generales inespecíficos: cambios
anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y psicosociales. El diagnóstico sólo se
confirmarse con exámenes de laboratorio/gabinete.
Horizonte clínico: Momento que tiene lugar entre las atapas subclínica y clínica
Etapa clínica: Fase de evolución de la enfermedad en el huésped. Se
presentan signos y síntomas clínicos de enfermedad. La evolución puede llegar
a: cronicidad, invalidez, muerte o recuperación.
NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención Primaria
Se refiere a la promoción de la salud y la protección especifica del las
enfermedades.
Promoción de la salud: Pretende mantener al individuo en estado de
normalidad, de bienestar físico y mental en equilibrio con su ambiente. Consiste
en exámenes periódicos e higiene, nutrición, ejercicio y desarrollo.
Prevención específica: son medidas tomadas para cada enfermedad como
inmunizaciones, para prevenir accidentes laborales, uso de nutrientes
específicos, protección ambiental general.

Prevención Secundaria
Se refiere al diagnostico precoz detectando los factores de riesgo o en los
primeros estadios y dar tratamiento oportuno buscando la limitación del daño
de una enfermedad en evolución tratando de retrasar los deterioros o y
erradicar las causas.

Prevención Terciaria
Se refiere al proceso de rehabilitación física, socioeconómica y psicológica.
Para corregir hasta donde sea posible, la incapacidad o el daño producido y
para que pueda adaptarse el paciente a sus condiciones de vida y fomentar la
productividad.

NIVELES DE ATENCIÓN MÉDICA

Primer nivel
Es en el que labora personal de salud que busca remediar o resolver los
problemas mas frecuentes y sencillos solución es factible mediante recursos
simples. Este nivel es atendido por médicos y enfermeras generales. Se ofrece
a nivel de centros de salud periféricos, se puede ofrecer en los lugares de vida
y trabajo de la población. El 80% de la demanda de atención en salud se puede
resolver en este nivel.
 No requieren instalaciones especializadas o de tecnología compleja para
prevenir diagnosticar y tratar los problemas médicos.
 Personal de salud: médico general, enfermera, odontólogo, trabajador
social, promotor de salud.
 El 80% de la demanda de atención en salud se puede resolver en este
nivel.
 Infraestructura: no requiere tecnología compleja.
 Acciones: Promoción de la salud, protección específica, detecciones,
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Segundo nivel
Colaboran profesionales que ejercen en hospital generales, con servicio de
medicina interna, Cirugía general, gineco-obstetricia y pediatría, contando con
instalaciones y auxiliares de diagnostico y tratamiento
 La atención médica la proporcionan los especialistas básicos.
 Incorpora la hospitalización.
 Se atienden problemas de salud medico-quirúrgicos de cierta
complejidad.
 La demanda de atención en este nivel es de 15%.
 Infraestructura: Hospitales generales con instalaciones de laboratorio y
gabinete.
Actividades de prevención, curación (Dx y tratamiento oportuno) y
rehabilitación.
Atención: ambulatoria y hospitalización.
Formación de estudiantes de medicina y enfermería en los campos clínicos.
Formación de médicos especialistas básicos.
Investigación epidemiológica, clínica y de servicios de salud.

Tercer Nivel
Laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejo, que
necesitan equipo numeroso e instalaciones especiales.
La demanda de atención es del 5%
El personal: médicos con alta especialización.
Infraestructura: compleja y muy especializada.
Atención ambulatoria y hospitalaria por su especialistas.
Investigación biomédica y clínica
Formación de especialistas.
Atención curativa y de rehabilitación.
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO EN JALISCO

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH Y SIDA EN JALISCO 1983-2010

El número acumulado de casos es de 11,739 casos registrados.


• 18% son mujeres.
• El 64% de los casos se concentra en la población de 25 a 44 años de edad.
• La frecuencia de casos de sida según factor de riesgo en el 91% de los casos
corresponde a la víasexual, un 7.2 % a la vía sanguínea, y un 1.6 % a la vía
perinatal (vertical).
• Se estima que 45,000 personas pueden estar viviendo con VIH.
• Por transmisión perinatal existen 184 casos acumulados de sida.
• Actualmente se encuentran recibiendo tratamiento antirretroviral y
seguimiento 2,773 personas de las cuales; 527 son mujeres y 2,246 son
hombres.

Proporción hombre - mujer

80’S 90’S 2009


31:1 11:1 5:1

• En Jalisco en 2009 fue 4:1 en casos de VIH-sida.

• La mayoría de los casos de infección les fue transmitida por su compañero (a)
sexual.

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA INFLUENZA H1N1 EN JALISCO

87 muertes confirmadas por la gripe humana en Jalisco


La SSJ confirmó 13 nuevos casos de A (H1N1) en el estado, por lo que
acumula cuatro mil 232, respectivamente.

Mon, 10/02/2010 - 18:55

Con la confirmación de la muerte debido a una gripe humana nuevo, el


Ministerio de Salud Jalisco (SSJ) señaló un total de 87 personas muertas por la
enfermedad, mientras que las causadas por las variaciones estacionales
siendo en el 16.

En un comunicado, dijo que la muerte corresponde a unas 34 mujeres de edad


de Lagos de Moreno, que comienzan con los síntomas el 22 de enero de este
año y murió el 28 de ese mes, de una unidad médica del IMSS.
La dependencia dijo que a partir de hoy confirmaron 13 nuevos casos de A
(H1N1) en el estado, por lo que el total es de cuatro mil 232, mientras que no
hubo infecciones de B ', por lo que la gripe' A 'y' las cifras se mantienen en 215
mil uno, respectivamente.

Desde abril de 2009 se han registrado 11 mil 609 exámenes para los tres tipos
de virus, de las cuales seis mil 161 fueron negativas.

Reiteró el llamado a la gente a actuar con cautela antes de que el virus de la


gripe A (H1N1), así como visitar al médico para atención y tratamiento en las
primeras 48 horas después de comenzar los síntomas para evitar
complicaciones.

Pidió a permanecer vigilante con respecto a las medidas preventivas, tales


como lavarse las manos continuamente y la tos y los estornudos
correctamente, es decir, que cubre el antebrazo para evitar el contagio.

Si nos encontramos con que sus familias tienen signos de la gripe, tomar de
inmediato al centro de salud más cercano, sin embargo, a descuidar las
medidas preventivas, incluso en las instituciones médicas donde no aplica el
gel antibacteriano, la Dirección General de Salud de la Secretaría del
Departamento, recuerda mantener el ejercicio personal, la buena nutrición y la
aplicación de la vacuna en cuestión.

Guadalajara sigue siendo el municipio más afectado con mil 381, seguido con
959 Zapopan, Lagos de Moreno 223, Tlaquepaque y Tonalá 216 a 143.

Los municipios con la presencia de la enfermedad sigue siendo en el 95.


Derivado de la última partida para el estudio, se procesaron 51 muestras, de
las cuales 45 fueron negativos.

El número total de pruebas de la fecha en que comenzó la pandemia en


nuestro país, abril de 2009 - fue 11 mil 578 pruebas para los tres tipos de virus,
de las cuales seis mil 143 fueron negativas.

El Ministerio de Salud Jalisco (SSJ), a través de la Dirección General de Salud,


recordó al público que hay que continuar las medidas para prevenir la gripe
humana, como el lavado constante de manos y vacunación.

La vacunación es una alternativa recomendada para personas que tienen


factores de riesgo que los hacen más vulnerables a la enfermedad que
aquellos con una enfermedad degenerativa crónica o el tratamiento
inmunosupresor, como la diabetes o cáncer, y las mujeres embarazadas
matriculados entre el segundo y tercer trimestre.

Cabe señalar que pertenecen a los grupos de edad de entre seis y 36 meses,
adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas o después del parto, la
diabetes o ser hipertenso son factores de riesgo que facilitan la transmisión de
la enfermedad.
Para este brote, el Sistema Nacional de Salud se vio obligado a montar un
laboratorio nacional para analizar la información y los casos que se
presentaban en la nación; también tenemos dentro de sus funciones la de dar
diagnóstico de los casos presentados.
COSTO EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN
CONTRA INFLUENZA H1N1
Con la aparición de la nueva cepa de influenzaH1N1, la mayoría de la gente no
cuenta con inmunidad contra dicha cepa. En caso de no disponer de una
vacuna las infecciones y muertes continuarían ocurriendo hasta que una
proporción suficiente de la población haya desarrollado inmunidad través de la
infección y su recuperación.
Actualmente se encuentra una vacuna disponible, sin embargo se han
originado debates sobre el costo-beneficio de un programa de vacunación
específico para la cepa H1N1. Para saber si este programa funcionaría se debe
considera los gastos
de tratamiento y complicaciones, así como los tiempos de vacunación para
generar inmunidad que pueda ser efectiva contra la infección.
En un análisis de costo utilidad realizado en la provincia de Ontario, Canadá se
utilizó un modelo de simulación del brote pandémico H1N1 de 2009. Donde se
calculó la tasa de ataque para los casos sintomáticos y se modeló bajo dos
estrategias principales: 1) no vacunación y 2) la vacunación en masa a un
10% de la población. La media ponderada para predecir la tasa de ataque fue
del 21% en general y del 11% para las dos estrategias mencionadas con
anterioridad. Los resultados de esta análisis sugieren que los casos se verían
reducidos en un 50%, previniendo 35 muertes y bajando los costos de
tratamientos hasta la mitad de su costo actual, todo esto considerando un
costo de 30 dólares por persona, esto sin tomar en cuenta efectos agregados a
la enfermedad. Sin embargo no se está considerando los efectos adversos de
la vacunación.
Por otra parte, tomando en cuenta los picos estacionales de la enfermedad, se
diseñó un modelaje matemático en una ciudad de Estados Unidos con 8.3
millones de habitantes para comparar los efectos de la vacunación. El periodo
de tiempo que se
consideró fue los primeros días del mes de octubre y parte del mes de
noviembre de 2009. Dado que parte de los resultados del estudio afirma que
cada caso con infección primaria puede crear 1.5 infecciones secundarias. Se
concluyó que al vacunar al 40% de la población en el periodo de tiempo
mencionado, se recortaría gastos de atención. En el caso de la vacunación en
octubre evitaría 2051 muertes y obtendría una ganancia de 69,679 años/vida
de calidad ajustada, además se ahorraría un total de 469 millones de dólares
en comparación con un escenario sin vacunación.
Para el mes de noviembre, el número de muertes evitadas sería de 1468 y una
ganancia de años/ vida de calidad ajustados de 49 422 con un ahorro de 302
millones de dólares. Las limitaciones del modelo es que asumió que la
dispersión de la infección sería homogénea y no se tomaron en cuenta otros
gastos adicionales. Sin embargo, los resultados demuestran que un programa
de vacunación contra influenza H1N1 que dé inicio de forma temprana tendrá,
un mayor beneficio para la población.
Ambos estudios demuestran que no es necesario cubrir con vacunación al total
de la población para reducir la tasa de reproducción viral de la influenza
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN JALISCO

el Dr. Gerardo Salvador Paredes Romero, Director General de Salud Pública


de la SSJ, habló el día de hoy en rueda de prensa sobre el panorama
epidemiológico del dengue y la presentación de avances del Plan de
Respuesta Rápida para el Control y Eliminación del Brote de Dengue en Puerto
Vallarta Jalisco.

Mencionó que en las últimas dos décadas se han registrado 7 brotes


importantes en la nueva historia del dengue en Jalisco, presentándose el
primero en 1984, con 2 mil 484 casos; después se tuvo un nuevo repunte en
1986, con mil 337 casos, en 1988, 4 mil 508 casos, siendo este el brote más
grande que se ha registrado en el estado; en 1997, se presentaron 2 mil 107
casos, posteriormente el que se registró al tras el paso del Huracán Kena en
2002 con mil 352 casos y por último el brote del 2006, cerrando el año con mil
851 casos.

Paredes Romero dijo que es muy importante señalar que estos brotes
prácticamente se registraron después de un evento metereológico o
presentándose en el temporal de lluvias en la mayoría de los casos, sin
embargo, en Puerto Vallarta por ser una zona costera.

Asimismo mencionó que es muy importante conocer el problema en la región


noroccidente del país, ya que el comportamiento del dengue en algunos otros
estados vecinos, guarda una relación estrecha con este problema en nuestro
estado. Jalisco ocupa el 9° lugar en incidencia a nivel federal registrando una
tasa de 26.9 por cada cien mil habitantes.

Ocupando el primero lugar el estado de Colima; segundo lugar Quintana Roo;


tercer lugar, Morelos; cuarto, Guerrero; quinto, Veracruz; sexto, Oaxaca;
séptimo, Nayarit y octavo, Yucatán.

Los brotes más importantes registrados en el 2006 en el estado fueron el de


Tomatlán, Puerto Vallarta, Cabo Corriente, Cihuatlán, La Huerta, Guadalajara y
Jilotlán, en donde el 87 % de los casos corresponden exclusivamente al
municipio de Puerto Vallarta.

Es por ello que se implementa el Plan de Respuesta Rápida para el Control y


Eliminación del Brote de Dengue en Puerto Vallarta, siendo el objetivo el
controlar y eliminar el brote de dengue en este lugar, dichos trabajos dieron
inicio el 29 de Enero para terminar el 28 de febrero.

Está enfocado a los municipios de Puerto Vallarta y Tomatlán, se trabajará en


más de 4 mil 30 hectáreas, 53 mil 300 casas, con más de 223 mil habitantes.

Las líneas de estrategia con las que se estarán trabajando son tres y consisten
en:
1. Nebulización, con insecticida para la eliminación del mosco adulto con la
participación de 30 maquinas nebulizadoras se eliminan los moscos
adultos que se encuentran en el municipio.
2. Abatización, a través de la colocación de abate granulado que tiene
afectos larvicidas para la eliminación de los maromeros con la
participación de 80 elementos se eliminaran casa por casa las larvas de
Aedes aegypti (maromeros), con lo que se evita el nacimiento de nuevas
generaciones de moscos.
3. Patio Limpio, como el principal componente de la promoción de la salud
y que contribuye a la eliminación de criaderos.

Todas las acciones se han realizado en coordinación con el Ayuntamiento y las


dependencias que lo conforman, así como de las Instituciones del Sector Salud
y algunas áreas empresariales como la Asociación de Hoteles y Moteles, y la
Asociación de Restauranteros, cabe destacar la participación de los medios de
comunicación quienes se han sumado al esfuerzo de concienciar a la población
sobre la su participación en el control de este brote.

Recordemos que el Dengue es una enfermedad 100% evitable, la clave esta en


la Eliminación de criaderos de Zancudos en nuestra casa, en nuestros patios,
traspatios, azoteas y al rededor de la casa, a través de la Estrategia Patio
Limpio y Cuidado del Agua Almacenada, con alta participación comunitaria,
esto quiere decir que tiremos todos los objetos que acumulan agua.

Cabe recordar que los síntomas de dengue son: dolor de huesos


( quebrantahuesos), dolor en articulaciones, dolor de cabeza, fiebre, dolor
detrás de los ojos, y en ocasiones pudiera presentar un sangrado en naríz,
encías, vaginal o anal.

Si presenta usted o algún miembro de su familia la sintomatología mencionada


anteriormente, no dude acudir a su centro de salud u hospital más cercano, ya
que, el dengue del tipo hemorrágico si no se atiende a tiempo puede ser mortal.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE JALISCO

Vigilancia Epidemiológica Semanal


Descripción 1995 1996 1997 **
(Causa de Casos No. T* No. T* No. T*
Nuevos)
Infección Respiratoria 1,623,083 26,295.21 1,623,936 25,816.72 1,487,720 23,223.86
Aguda
Infecciones 283,882 4,599.11 367,505 5,842.46 369,281 5,764.61
Intestinales y otras
Enfermedades
Diarréicas
Intoxicación por 13,225 214.26 25,441 404.45 27,178 424.26
veneno de Alacrán
Hipertensión Arterial 29,239 473.69 28,761 457.23 24,514 382.67
Varicela 16,651 269.76 17,128 272.29 21,033 328.33
Asma 1,460 23.65 24,701 392.69 19,824 309.46
Otitis Media Aguda 50,902 824.65 18,376 292.13 19,612 306.15
Angina 18,262 295.86 12,635 200.87 14,426 225.19
Estreptocóccica
Diabetes Mellitus 16,461 266.68 15,637 248.59 13,437 209.75
Neumonía y 10,221 165.59 14,457 229.83 12,617 196.95
Bronconeumonía
Las demás 222,980 3,612.45 133,621 2,124.26 127,171 1,985.19
Total 2,286,366 37,040.91 2,282,198 36,281.52 2,136,813 33,356.4

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL


No. Causa Defunciones Tasa
1 Enfermedades del Corazón 4,864 77.3
2 Tumores Malignos 3,947 63.8
3 Diabetes Mellitus 2,630 41.8
4 Accidentes 2,517 40.0
5 Enfermedad Cerebrovascular 1,863 29.6
6 Neumonía e Influenza 1,542 24.5
7 Ciertas afecciones perinatales 1,318 21.0
8 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del 1,249 19.9
higado
9 Homicidios 738 11.7
10 Bronquitis crónica, enfisema y asma 733 11.6
Las demás causas 9,662 153.6
TOTAL 30,809 489.8

LEGISLACION Y SALUD
Antecedentes y evolución
Legislación de Salud surge en 1987 dentro de los objetivos del entonces
Programa de Análisis y Desarrollo de Políticas de Salud (HSP), como otro
aporte para el cumplimiento de los mandatos de los países a la Organización

Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de


prestarles cooperación técnica para el logro de Salud para Todos. La
legislación se concibe como un instrumento para la implementación de las
políticas de salud frente a la evolución de las funciones del Estado y a su nueva
relación con la sociedad civil, que hace indispensable la reformulación de los
marcos jurídicos existentes con el propósito de reglamentar los deberes y
derechos relativos a la salud.

La transformación de HSP en el actual Programa de Políticas Públicas y Salud


(HDD) y la inserción de éste en la División de Salud y Desarrollo Humano
(HDP) permitieron a Legislación de Salud ampliar su ámbito de acción y
fortalecer sus vínculos de trabajo con los países. Surgen nuevas dimensiones,
sobre todo en relación con el enfoque salud-desarrollo humano como estrategia
para reducir las inequidades y potenciar la contribución del sector salud al
desarrollo económico y social.

Objetivos de Legislación de Salud


Legislación de Salud se dirige principalmente a apoyar a los países en el
desarrollo de legislación nacional e internacional que permita el efectivo
ejercicio de los derechos y responsabilidades de los ciudadanos, y las
responsabilidades del Estado y el sector privado en relación con la salud.

Áreas de trabajo
Sobre la base de los objetivos, los contenidos programáticos de Legislación de
Salud incluyen:

 promoción de políticas
 análisis de situación
 cooperación directa
 capacitación y movilización de recursos
 investigación
 diseminación de información

Las mencionadas actividades se realizan en cooperación con las Oficinas de


País (PWRs) de la OPS/OMS.

Legislación y derechos de salud


Derechos y obligaciones para quienes ejercen la profesión médica y quienes la
reciben.

La Comisión Estatal de Arbitraje Médico (COESAMED) es el órgano creado


para solucionar las diferencias que se presentan con su médico u otro
prestador de servicios de salud, ya sea en la atención pública como en la
privada.

Requisitos para presentar una queja

De acuerdo al reglamento bajo el cual se rige la COESAMED para solicitar una


asesoría o presentar una queja, se siguen los siguientes pasos:

1. Dirigirse ante la COESAMED


2. Presentar escrito o verbalmente lo siguiente:
o Nombre, domicilio y en su caso, el número telefónico del quejoso
y del prestador del servicio médico contra el cual se inconforme
o Una breve descripción de los hechos motivo de la queja
o Número de afiliación o de registro del usuario, cuando la queja
sea interpuesta en contra de instituciones públicas que asignen
registro a los usuarios
o Pretensiones que deduzca del prestador del servicio
o Si actúa a nombre de un tercero, la documentación probatoria de
su representación sea en razón de parentesco o por otra causa
o Identificación con firma y fotografía o huella digital del quejoso
3. Entregar una copia simple y legible de los documentos que soporte los
hechos manifestados (notas y recetas médicas, carnet de citas, etc.)

Legislación y equidad en salud

El impacto de la legislación en la reducción de desigualdades innecesarias,


evitables e injustas en el ámbito de la salud. No tiene por objeto evaluar si un
área normativa en particular conduce o no a la equidad, sino más bien
presentar una base de sustento en cuanto a la contribución de la legislación,
como instrumento normativo del Estado, al logro de condiciones más justas
para el acceso y disfrute de los bienes y servicios de salud. La propuesta es
compleja.
El carácter de bien público de la salud y su relación con la supervivencia de las
sociedades otorga a la legislación de salud uno de sus rasgos más
importantes: la necesidad de conferir prioridad al bienestar general sobre
cualquier otro interés. Con tal fin debe crear los medios para colocarla al
alcance de todos, no solo en condiciones de igualdad, sino también en el
marco de la justicia distributiva sustentada en la necesidad de impartir diferente
tratamiento de acuerdo con cada situación. La legislación, como conjunto de
leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y demás instrumentos normativos,
constituye el medio más importante por conducto del cual el derecho cumple
sus fines o, mejor aun, se orienta al logro del bien común. En el caso de la
legislación de salud en particular, el bien común se relaciona con la
salvaguarda o preservación del ser humano en toda su magnitud y, como
consecuencia, de la sociedad como un todo. El bien jurídico a proteger, como
bien garantizado por el derecho, es la salud.
La capacidad de la legislación de contribuir al logro de la equidad puede
revisarse desde distintas dimensiones: la definición del bien jurídico a proteger,
la preocupación regulatoria en términos de la capacidad del sistema jurídico de
corregir vacíos normativos, y la eficacia de la norma para cumplir sus fines.

El bien jurídico a proteger


El derecho tiene como fin la justicia entendida como un elemento constitutivo
de la equidad y como aplicación de una serie de principios superiores
íntimamente vinculados a lo ético. La búsqueda de la equidad se ve influida por
las transformaciones en la percepción de la naturaleza del bien jurídico a
proteger y su articulación en el marco de la justicia distributiva. La naturaleza
del bien jurídico a proteger, se asocia, a su vez, al concepto de bien común
como construcción u objetivo social; como tal, encuentra sustento en los fines
que persigue la sociedad. Si bien las normas jurídicas deben evolucionar con el
propósito de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, en el
caso de la salud, dicha evolución no puede perder de vista su carácter de bien
público y su asociación con la justicia distributiva, ni la obligación del Estado de
garantizarla y crear condiciones para hacerla efectiva

Los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, por su parte,


sientan una ética mundial y crean para los Estados que los suscriben y ratifican
la obligación de emitir legislación dirigida al cumplimento de sus principios.
Estos instrumentos internacionales de ámbito mundial3 o regional4 contienen
disposiciones que fundamentan la salud como un derecho con carácter
general, o en consideración a las necesidades específicas de grupos más
desprotegidos. Como tales, aportan un contenido importante en la construcción
del bien jurídico asociado a ella.

La preocupación regulatoria
La preocupación regulatoria se asocia a la resolución de vacíos regulatorios
susceptibles de causar desajustes que interfieran con lo que debe entenderse
como el bien común. El ámbito de la legislación de salud es sumamente
amplio, al cubrir por su naturaleza todas las áreas de la actividad humana; su
desarrollo se encuentra en constante evolución. Además de la preocupación
por evitar la transmisión de enfermedades ⎯área en la cual encontró su origen
creando un marco para el ejercicio del poder de la policía estatal ⎯ o por el
acceso a la atención de salud, se ve confrontada con dilemas de inequidad
asociados con factores determinantes de naturaleza científica y tecnológica, o
imperativos de carácter económico.
Un reciente estudio sobre la legislación de salud vigente en diferentes países
con relación a ciertos temas permite notar una importante cobertura regulatoria
en varias de las áreas asociadas con la eliminación de los riegos en el acceso
a los bienes, productos y servicios de salud: en lo referente a los
medicamentos, las regulaciones se aplican en el ámbito de la rotulación, de las
buenas prácticas de manufactura (calidad, controles y permisos de
funcionamiento para establecimientos farmacéuticos), de la farmacovigilancia
(con excepción de la obligación de notificar efectos adversos, que aún denota
vacíos regulatorios) y de la promoción y publicidad; la calidad de los servicios
hospitalarios y la práctica profesional también encuentran una importante
cobertura regulatoria en cuanto a los requisitos para ejercer y a la presencia de
entes dedicados a controlar la calidad de los servicios y de instancias para
proteger a los pacientes; en el ámbito del medio ambiente, mediante la
creación de marcos jurídicos para el control de la contaminación ambiental y el
establecimiento de estándares específicos para la calidad del aire y el agua,
notándose una relativa carencia de disposiciones en lo relativo a la eliminación
de residuos peligrosos; y en los productos alimentarios, en torno a la existencia
de entidades de control, inspección y buenas prácticas de manufactura

La eficacia de la norma jurídica


Es necesario distinguir entre la capacidad de la legislación de contribuir al logro
de la equidad en relación con los fines y propósitos que persigue la cobertura
normativa que se haya logrado a través de la misma, y su capacidad para
hacerlos efectivos; mejor dicho, de su capacidad para crear condiciones que
permitan que sus principios sean conducentes a las políticas que los sustentan.

Conclusiones
La legislación constituye el mecanismo por medio del cual el Estado, en busca
del bien común, sienta las bases para el equilibrio entre intereses competitivos
de la sociedad. En el marco de la salud, esta función adquiere una importancia
especial en razón del carácter de bien común de la materia a regular y de la
necesidad de crear mecanismos que, siendo capaces de garantizarla en
condiciones de igualdad, contemplen la necesidad de reconocer la diferencia
de situación en la que se encuentran los individuos para alcanzarla, y permitan
actuar consecuentemente.
Finalmente se requiere que la sociedad, tanto en el ámbito interno del Estado
como a nivel internacional, cuente con los medios necesarios para exigir que
los valores asociados a la salud sean preservados. Esta capacidad debe
hacerse valer en relación con la formulación de la política pública y de la
legislación que la sustenta, en cuanto a la restitución de la salud como derecho
y a las garantías asociadas a ella en caso de cualquier trasgresión.
CIENCIAS SOCIALES, SALUD PUBLICA ESTUDIO DE COMUNIDAD

Estudio de comunidad y diagnóstico de salud

El estudio de comunidad tiene como propósito identificar las características


socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y
ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de
salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en
su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. Entender
las causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la
comunidad, y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su
aplicación.

Los indicadores más usados para estimar el nivel de salud global de una
comunidad son: 1) las tasas de mortalidad, especialmente la general y la
infantil; 2) la expectativa de vida al nacimiento, y 3) la incidencia de
enfermedades trasmisibles. Sus modificaciones, en uno u otro sentido, se
interpretan como mejorías o fracasos.

El diagnóstico de la situación de salud de una comunidad es un proceso


complejo en el que hay necesidad de utilizar, simultáneamente, diversos
indicadores que en general, pueden clasificarse en tres grupos: 1) asociados al
estado de salud de los habitantes pertenecientes a un área dada; 2)
relacionados con las condiciones eternas que influyen en la salud del área; y 3)
concernientes a servicios y actividades destinados a la mejoría de las
condiciones de salud.

El diagnóstico de salud de la comunidad, es un proceso que recae,


fundamentalmente, en el médico que se ocupa de la atención de individuos,
familias y grupos humanos y es responsable de la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades en su localidad.

La identificación, priorización y solución de los problemas de salud, le otorgan


un carácter multidisciplinario e intersectorial y hace necesario un enfoque social
y sistémico, con la participación de los líderes formales e informales y la puesta
en práctica de métodos y técnicas diversas.

El médico de la comunidad debe encargarse de:

El establecimiento de los aspectos a investigar y organización de la búsqueda


de la información entre los profesionales, personas, grupos y organizaciones
interesadas en la comunidad

Dar información a la comunidad en su conjunto de dicho estudio para que


pueda seguir directa y estrechamente el trabajo de investigación
Constituir un comité de estudio con miembros de la propia comunidad actuando
no sólo como fuente de información sino también como puente entre la
población y el quipo de investigación.

Mantener informada a la comunidad de manera continuada para asegurar sus


intereses y mantener viva su implicación en el proyecto.

Discusión de los resultados con el comité, con los líderes y con las autoridades

Difusión y publicación de los resultados a la comunidad, también puede ser útil


hacer grupos de discusión, entrevistas en grupo sobre los resultados del
estudio para facilitar su comprensión y entendimiento. 5

Objetivos

• Conocer la realidad social de la comunidad; su ubicación, constitución


familiar, número de hijos, idioma que utilizan en su comunicación diaria, religión
que practican, grado de instrucción, constitución legal de la pareja, etc.

• Formar dentro de la población conciencia de los problemas y/o


necesidades de la comunidad, que sean concientes de las necesidades que
aqueja a la comunidad, para que ellos mismos tomen conciencia y presten el
apoyo a las autoridades de salud, para poder disminuir la índices de
morbimortalidad de las diferentes enfermedades que los aqueja.

• Ejecutar acciones de desarrollo y solución de problemas para satisfacer sus


necesidades, esto será posible con el apoyo de la misma comunidad, la que
tiene que participar en el desarrollo de la salud de todos los moradores de esa
localidad. La participación comunitaria es importante, ya que con el esfuerzo de
todos, se puede obtener buenos resultados y tener una comunidad saludable.

• Incorporar el esfuerzo personal, al de la comunidad, para que con el


ejemplo, los demás imiten el accionar del personal de salud, que vean que la
preocupación por el bienestar de la población, también depende de ellos. El
personal de salud esta para apoyarlos, pero son ellos los que tienen que
realizar acciones de salud para logrear la salud de todos los miembros de la
comunidad.

CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS DE LA SALUD:


DIFICULTADESDE LA INTERACCIÓN Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las ciencias sociales y las ciencias de la salud se encuentran emparentadas


desde su mismo nacimiento: ambas, en su versión contemporánea, son
producto de las condiciones históricas que prevalecían en la Europa del siglo
XVIII. Su origen común hacía natural para médicos como Virchow definir a la
medicina como una  ciencia social  y a sociólogos como Spencer definir a la
sociedad como un organismo  vivo, análogo a una célula. Al madurar en la
construcción de sus propios objetos de estudio y en el diseño de sus métodos
científicos, las ciencias de la salud y las ciencias sociales abandonaron esas
metáforas comunes y se sumaron a la tradición científica occidental que
privilegia el desarrollo de diversas ciencias autónomas que no siempre dialogan
entre sí y que constituyen, cada una, un recorte específico de la realidad. Los
problemas de salud, sin embargo, no reconocen esas fronteras disciplinarias;
se manifiestan de manera compleja e integrada, lo que constituye un reto para
las ciencias que los estudian. Así, la única  posibilidad para profundizar en su
conocimiento y lograr su transformación está en la aplicación de abordajes
teórico-metodológicos interdisciplinarios.

Desde la segunda mitad de este siglo, ha tenido lugar un gradual reencuentro


entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud, producto, en un primer
momento, del esfuerzo de científicos biomédicos que se interesaban también
en la dimensión social de los problemas de salud y de autores.

Sin embargo, este reencuentro no ha estado exento de dificultades. Los últimos


25 años han atestiguado la aparición de un cúmulo de literatura que, desde
diferentes perspectivas, documenta el esfuerzo de legitimación que ha
generado esta convivencia.

Las dificultades en el entendimiento de las ciencias de la salud y las ciencias


sociales radican, en primer lugar, en la diferencia en el ámbito de análisis: las
ciencias de la salud, con excepción de la salud pública, centran su atención en
el ámbito sub-individual o, a lo más, en el individual; las ciencias sociales, en
cambio,  trabajan con grupos de población.

En segundo lugar, en el tipo de objetos que estudian: las ciencias de la salud,


como las ciencias naturales en general, estudian objetos cuyo comportamiento
obedece a las llamadas leyes naturales; las ciencias sociales, en cambio,
estudian sujetos cuyo comportamiento se explica básicamente por factores
culturales.

En tercer lugar, derivado de los anteriores, tradicionalmente ha existido un


problema de comunicación y mutua comprensión: desde las ciencias básicas
se suele dar por sentado que el método científico es uno, caracterizado
principalmente por la observación objetiva de los fenómenos a través de
procesos experimentales, mientras que en las ciencias sociales se postula que
existen diversas maneras de hacer ciencia, dependiendo de los principios
básicos de cada disciplina y de las peculiaridades del objeto de estudio.

Una cuarta dificultad deriva de la falta de un lenguaje común, o de conceptos


que sirvan como puente entre la investigación biomédica y la social, lo que en
ocasiones se traduce en la coexistencia institucional de científicos biomédicos y
sociales con poco que decirse mutuamente.
En su aplicación al área de la salud, el papel de las ciencias sociales no admite
concesiones: su deber es producir conocimiento científico que contribuya de
manera directa a transformar la realidad con el objetivo último de mejorar el
estado de salud de la población y la entrega de servicios a la misma.

Constituye, en consecuencia, un deber de primer orden para quienes tienen a


la salud como su área de interés fomentar el desarrollo y la aplicación de la
interdisciplina en la práctica de la investigación. Pensar en problemas como la
salud reproductiva, las enfermedades de transmisión sexual o las
enfermedades crónico-degenerativas, por mencionar sólo unos ejemplos, sin
incluir simultáneamente un enfoque biomédico, epidemiológico, y de ciencias
sociales, es renunciar de antemano al intento de comprender el problema de la
mejor manera posible.

Los problemas de comunicación y entendimiento mencionados arriba, que


dificultan el desarrollo de la interdisciplina, pueden resolverse mediante varias
estrategias. La primera y más importante es el compromiso común por
desarrollar una práctica científica de alta calidad.

El debate sobre la vinculación entre las ciencias sociales y las ciencias de la


salud debe abandonar, de una vez por todas, el tono justificatorio y defensivo
que las primeras asumieron durante muchos años, y adoptar una actitud más
propositiva ante los grandes problemas de salud. Hoy, las verdaderas
interrogantes no apuntan hacia la validez de la vinculación entre lo social y la
salud, sino hacia la forma en que es posible extraer el mayor provecho de este
vínculo. Sólo mediante el fortalecimiento de la interdisciplina será posible
acceder a una nueva etapa de desarrollo teórico y aplicativo en este campo.

También podría gustarte