Medicine">
Antologia Salud Publica
Antologia Salud Publica
Antologia Salud Publica
GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA
TITULO:
11 de FEBRERO 2011
CONTENIDO TEMATICO
INTRODUCCION
A pesar de que varios autores, entre ellos Milton Terris, aseguran que, a salud
pública, como hoy se entiende, se inició en el siglo XIX, en Francia, es
importante reconocer los esfuerzos que el hombre a través de la historia de la
humanidad ha realizado para mantener y mejorar la salud individual y colectiva.
DESARROLLO HISTORICO DE LA SALUD PÚBLICA
EDAD ANTIGUA
"No hay que tratar al que ya está enfermo, es mejor instruirle para que no se
enferme, pues administrar medicinas para enfermedades desarrolladas, es
como empezar a cavar un pozo cuando se tiene sed o empezar a repartir
armas cuando ya se está comprometido en la batalla" (Emperador Huang Ti,
2697-2597 a.C.) .
El mismo Hipócrates en su escrito "Sobre los Aires, las Aguas y los Lugares",
recomendaba para la buena práctica de la medicina, el estudio de tan
importantes aspectos. Nunca se podrá estimar el gran valor de este trabajo,
que constituye el primer conocimiento sistemático, sobre la relación causal
entre el medio ambiente y la enfermedad. Siendo la base para el entendimiento
de las enfermedades epidémicas por más de 2.000 años.
La medicina griega no fue sólo curativa; desde muy temprano hizo gran énfasis
en la preservación de la salud, vista como la más importante tarea a lograr a
través de la higiene. En concepto de los médicos griegos, la salud se debía en
gran parte, al balance entre varias fuerzas o elementos, por ello dieron gran
importancia, para la conservación de la salud, al estilo de vida, teniendo como
bases buena nutrición y eliminación adecuada, acompañadas de un buen
balance entre ejercicio y descanso. A pesar de lo anterior, en la práctica se
presentaban diferencias entre la aristocracia y la gran masa de esclavos.
Al tiempo se dio gran interés a la calidad del agua, algunos acueductos, por su
pureza, fueron reservados solamente para el agua de bebida, mientras que
otros con algún grado de contaminación se dedicaron para el riego de jardines.
Los ediles fueron los responsables del abastecimiento y calidad del agua.
Igualmente, reforzaron la importancia de la selección de los lugares saludables
para la construcción de las ciudades dando especial énfasis a evitar los sitios
pantanosos por su relación con la malaria, conocida aún desde el siglo I a.C.
El desarrollo de los hospitales públicos para civiles fue paralelo con la creación
de hospitales militares en puntos estratégicos, en cada campamento o cerca a
las ciudades provinciales, también se crearon para los oficiales del Imperio y
sus familias. La creación de hospitales para atender enfermos e indigentes
durante el período medieval, tuvo como origen la valetudinaria romana, el
primer hospital de caridad fue fundado en Roma en el siglo IV, por Fabiola,
dama cristiana.
China fue uno, de los primeros países en iniciar la Investigación entre los
factores meteorológicos y la salud, en sus nociones sobre las leyes de las
enfermedades Infecciosas, reconocían cómo los microorganismos patógenos
existían en el medio ambiente y tenían sus propias condiciones de
reproducción y sobre vivencia
Higiene ambiental
Higiene personal
Higiene de los alimentos y las bebidas
Aislamiento de pacientes
Prevención de vectores
Fumigación y prevención de enfermedades febriles
Disminución del estrés y aumentar la capacidad de resistencia.
EDAD MEDIA (Año 476 a 1491)
Las actividades de salud pública de-esta época estuvieron enmarcadas por dos
tendencias básicas, de una parte, la administración continuaba teniendo como
centro una jefatura de nivel local, con las limitaciones parroquiales adquiridas
en el período medieval, de otra el Estado moderno comenzaba a emerger
lentamente dentro de la tormenta política, desarrollándose un gobierno más
centralizado basado en políticas económicas, que influenciaban la
administración de la salud pública en diferentes formas.
Una importante característica fue la creación de numerosos e importantes
hospitales en diferentes ciudades de Europa, los cuales fueron de diversos
orígenes, y varios de ellos, como en el caso de Londres, Importantes hospitales
especializados en áreas como oftalmología, ortopedia, tratamiento de pacientes
con viruela y enfermedades venéreas; al mismo tiempo se crearon otras
instituciones como hospicios para niños huérfanos. Esta Influencia también
llegó a las colonias de Inglaterra y España en América. Algunos de estos
hospitales funcionaron en muy buenas condiciones, pero algunos con un mal
sentido de ahorro tuvieron malas condiciones y hacinamiento.
El gran apor1e del pensamiento critico. de los filósofos franceses como Diderot,
Voltaire y Rosseau, dirigió su atención hacia las reformas de las instituciones
sociales. El pensamiento e idealismo de estos pensadores encontró su máxima
expresión en la monumental Enciclopedia sobre las Artes y las Ciencias,
publicada en 28 volúmenes entre 1751 y 1772, el gran propósito de esta obra
fue fundir la teoría y la práctica, para que el conocimiento acumulado en los
siglos anteriores pudiera realmente estar disponible para mejorar las
condiciones del hombre.
Para el comienzo del siglo XIX, la industria se había desarrollado tanto, que
necesitaba más trabajadores; en Inglaterra. por ejemplo, las clases que se
encontraban en el poder abolieron la Antigua Ley de Pobres, cambiándola por
la Nueva Ley, a fin de que se les diera atención de salud, en su lugar de trabajo
y no en las parroquias, con el objeto de que se vieran obligados a trasladarse a
las ciudades para trabajar en las fábricas.
Este cambio social fue muy grande y es interesante ver cómo a Chadwick, al
que se ha considerado como uno de los hombres prominentes en salud
pública, se le atribuye la reforma de esta ley.
Superar los desequilibrios entre las fuerzas de trabajo del sector salud y las
necesidades de los servicios.
Los estudiantes que por vocación y decisión personal desean optar por esta
formación, antes han de comprender y asumir que esta profesión específica de
alto riesgo y demanda, conlleva en sí la necesidad de salvar, en ocasiones, a
muchos millones de personas en peligro de muerte, especialmente si se trata
de virus letales, como el SRAS y la H1N1. La adquisición de una formación que
aproxime al estudiante hacia una modalidad de ciencia médica relacionada,
sería una primera instancia académica de formación de pregrado -base para
proseguir con fundamentos de preparación integral, una posterior carrera de
Epidemiología y de Salud Pública.
DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD
Introducción y definiciones.
Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que
existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales
llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del
cuidado de la salud" Una Nueva perspectiva de la salud de los canadienses]
De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina,
pero también por esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el
estrés, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras
medidas son pasos para mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de
vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las
personas, es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud y además
podemos encontrar que es la causa de las enfermedades dentro del factor
huésped.
Enfermedad
Desarrollo de la enfermedad:
Causa, alteración orgánica, síntomas y signos, curación
Experiencia de enfermedad
2. Periodo patogénico
Prevención Primaria
Se refiere a la promoción de la salud y la protección especifica del las
enfermedades.
Promoción de la salud: Pretende mantener al individuo en estado de
normalidad, de bienestar físico y mental en equilibrio con su ambiente. Consiste
en exámenes periódicos e higiene, nutrición, ejercicio y desarrollo.
Prevención específica: son medidas tomadas para cada enfermedad como
inmunizaciones, para prevenir accidentes laborales, uso de nutrientes
específicos, protección ambiental general.
Prevención Secundaria
Se refiere al diagnostico precoz detectando los factores de riesgo o en los
primeros estadios y dar tratamiento oportuno buscando la limitación del daño
de una enfermedad en evolución tratando de retrasar los deterioros o y
erradicar las causas.
Prevención Terciaria
Se refiere al proceso de rehabilitación física, socioeconómica y psicológica.
Para corregir hasta donde sea posible, la incapacidad o el daño producido y
para que pueda adaptarse el paciente a sus condiciones de vida y fomentar la
productividad.
Primer nivel
Es en el que labora personal de salud que busca remediar o resolver los
problemas mas frecuentes y sencillos solución es factible mediante recursos
simples. Este nivel es atendido por médicos y enfermeras generales. Se ofrece
a nivel de centros de salud periféricos, se puede ofrecer en los lugares de vida
y trabajo de la población. El 80% de la demanda de atención en salud se puede
resolver en este nivel.
No requieren instalaciones especializadas o de tecnología compleja para
prevenir diagnosticar y tratar los problemas médicos.
Personal de salud: médico general, enfermera, odontólogo, trabajador
social, promotor de salud.
El 80% de la demanda de atención en salud se puede resolver en este
nivel.
Infraestructura: no requiere tecnología compleja.
Acciones: Promoción de la salud, protección específica, detecciones,
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Segundo nivel
Colaboran profesionales que ejercen en hospital generales, con servicio de
medicina interna, Cirugía general, gineco-obstetricia y pediatría, contando con
instalaciones y auxiliares de diagnostico y tratamiento
La atención médica la proporcionan los especialistas básicos.
Incorpora la hospitalización.
Se atienden problemas de salud medico-quirúrgicos de cierta
complejidad.
La demanda de atención en este nivel es de 15%.
Infraestructura: Hospitales generales con instalaciones de laboratorio y
gabinete.
Actividades de prevención, curación (Dx y tratamiento oportuno) y
rehabilitación.
Atención: ambulatoria y hospitalización.
Formación de estudiantes de medicina y enfermería en los campos clínicos.
Formación de médicos especialistas básicos.
Investigación epidemiológica, clínica y de servicios de salud.
Tercer Nivel
Laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejo, que
necesitan equipo numeroso e instalaciones especiales.
La demanda de atención es del 5%
El personal: médicos con alta especialización.
Infraestructura: compleja y muy especializada.
Atención ambulatoria y hospitalaria por su especialistas.
Investigación biomédica y clínica
Formación de especialistas.
Atención curativa y de rehabilitación.
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO EN JALISCO
• La mayoría de los casos de infección les fue transmitida por su compañero (a)
sexual.
Desde abril de 2009 se han registrado 11 mil 609 exámenes para los tres tipos
de virus, de las cuales seis mil 161 fueron negativas.
Si nos encontramos con que sus familias tienen signos de la gripe, tomar de
inmediato al centro de salud más cercano, sin embargo, a descuidar las
medidas preventivas, incluso en las instituciones médicas donde no aplica el
gel antibacteriano, la Dirección General de Salud de la Secretaría del
Departamento, recuerda mantener el ejercicio personal, la buena nutrición y la
aplicación de la vacuna en cuestión.
Guadalajara sigue siendo el municipio más afectado con mil 381, seguido con
959 Zapopan, Lagos de Moreno 223, Tlaquepaque y Tonalá 216 a 143.
Cabe señalar que pertenecen a los grupos de edad de entre seis y 36 meses,
adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas o después del parto, la
diabetes o ser hipertenso son factores de riesgo que facilitan la transmisión de
la enfermedad.
Para este brote, el Sistema Nacional de Salud se vio obligado a montar un
laboratorio nacional para analizar la información y los casos que se
presentaban en la nación; también tenemos dentro de sus funciones la de dar
diagnóstico de los casos presentados.
COSTO EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN
CONTRA INFLUENZA H1N1
Con la aparición de la nueva cepa de influenzaH1N1, la mayoría de la gente no
cuenta con inmunidad contra dicha cepa. En caso de no disponer de una
vacuna las infecciones y muertes continuarían ocurriendo hasta que una
proporción suficiente de la población haya desarrollado inmunidad través de la
infección y su recuperación.
Actualmente se encuentra una vacuna disponible, sin embargo se han
originado debates sobre el costo-beneficio de un programa de vacunación
específico para la cepa H1N1. Para saber si este programa funcionaría se debe
considera los gastos
de tratamiento y complicaciones, así como los tiempos de vacunación para
generar inmunidad que pueda ser efectiva contra la infección.
En un análisis de costo utilidad realizado en la provincia de Ontario, Canadá se
utilizó un modelo de simulación del brote pandémico H1N1 de 2009. Donde se
calculó la tasa de ataque para los casos sintomáticos y se modeló bajo dos
estrategias principales: 1) no vacunación y 2) la vacunación en masa a un
10% de la población. La media ponderada para predecir la tasa de ataque fue
del 21% en general y del 11% para las dos estrategias mencionadas con
anterioridad. Los resultados de esta análisis sugieren que los casos se verían
reducidos en un 50%, previniendo 35 muertes y bajando los costos de
tratamientos hasta la mitad de su costo actual, todo esto considerando un
costo de 30 dólares por persona, esto sin tomar en cuenta efectos agregados a
la enfermedad. Sin embargo no se está considerando los efectos adversos de
la vacunación.
Por otra parte, tomando en cuenta los picos estacionales de la enfermedad, se
diseñó un modelaje matemático en una ciudad de Estados Unidos con 8.3
millones de habitantes para comparar los efectos de la vacunación. El periodo
de tiempo que se
consideró fue los primeros días del mes de octubre y parte del mes de
noviembre de 2009. Dado que parte de los resultados del estudio afirma que
cada caso con infección primaria puede crear 1.5 infecciones secundarias. Se
concluyó que al vacunar al 40% de la población en el periodo de tiempo
mencionado, se recortaría gastos de atención. En el caso de la vacunación en
octubre evitaría 2051 muertes y obtendría una ganancia de 69,679 años/vida
de calidad ajustada, además se ahorraría un total de 469 millones de dólares
en comparación con un escenario sin vacunación.
Para el mes de noviembre, el número de muertes evitadas sería de 1468 y una
ganancia de años/ vida de calidad ajustados de 49 422 con un ahorro de 302
millones de dólares. Las limitaciones del modelo es que asumió que la
dispersión de la infección sería homogénea y no se tomaron en cuenta otros
gastos adicionales. Sin embargo, los resultados demuestran que un programa
de vacunación contra influenza H1N1 que dé inicio de forma temprana tendrá,
un mayor beneficio para la población.
Ambos estudios demuestran que no es necesario cubrir con vacunación al total
de la población para reducir la tasa de reproducción viral de la influenza
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN JALISCO
Paredes Romero dijo que es muy importante señalar que estos brotes
prácticamente se registraron después de un evento metereológico o
presentándose en el temporal de lluvias en la mayoría de los casos, sin
embargo, en Puerto Vallarta por ser una zona costera.
Las líneas de estrategia con las que se estarán trabajando son tres y consisten
en:
1. Nebulización, con insecticida para la eliminación del mosco adulto con la
participación de 30 maquinas nebulizadoras se eliminan los moscos
adultos que se encuentran en el municipio.
2. Abatización, a través de la colocación de abate granulado que tiene
afectos larvicidas para la eliminación de los maromeros con la
participación de 80 elementos se eliminaran casa por casa las larvas de
Aedes aegypti (maromeros), con lo que se evita el nacimiento de nuevas
generaciones de moscos.
3. Patio Limpio, como el principal componente de la promoción de la salud
y que contribuye a la eliminación de criaderos.
LEGISLACION Y SALUD
Antecedentes y evolución
Legislación de Salud surge en 1987 dentro de los objetivos del entonces
Programa de Análisis y Desarrollo de Políticas de Salud (HSP), como otro
aporte para el cumplimiento de los mandatos de los países a la Organización
Áreas de trabajo
Sobre la base de los objetivos, los contenidos programáticos de Legislación de
Salud incluyen:
promoción de políticas
análisis de situación
cooperación directa
capacitación y movilización de recursos
investigación
diseminación de información
La preocupación regulatoria
La preocupación regulatoria se asocia a la resolución de vacíos regulatorios
susceptibles de causar desajustes que interfieran con lo que debe entenderse
como el bien común. El ámbito de la legislación de salud es sumamente
amplio, al cubrir por su naturaleza todas las áreas de la actividad humana; su
desarrollo se encuentra en constante evolución. Además de la preocupación
por evitar la transmisión de enfermedades ⎯área en la cual encontró su origen
creando un marco para el ejercicio del poder de la policía estatal ⎯ o por el
acceso a la atención de salud, se ve confrontada con dilemas de inequidad
asociados con factores determinantes de naturaleza científica y tecnológica, o
imperativos de carácter económico.
Un reciente estudio sobre la legislación de salud vigente en diferentes países
con relación a ciertos temas permite notar una importante cobertura regulatoria
en varias de las áreas asociadas con la eliminación de los riegos en el acceso
a los bienes, productos y servicios de salud: en lo referente a los
medicamentos, las regulaciones se aplican en el ámbito de la rotulación, de las
buenas prácticas de manufactura (calidad, controles y permisos de
funcionamiento para establecimientos farmacéuticos), de la farmacovigilancia
(con excepción de la obligación de notificar efectos adversos, que aún denota
vacíos regulatorios) y de la promoción y publicidad; la calidad de los servicios
hospitalarios y la práctica profesional también encuentran una importante
cobertura regulatoria en cuanto a los requisitos para ejercer y a la presencia de
entes dedicados a controlar la calidad de los servicios y de instancias para
proteger a los pacientes; en el ámbito del medio ambiente, mediante la
creación de marcos jurídicos para el control de la contaminación ambiental y el
establecimiento de estándares específicos para la calidad del aire y el agua,
notándose una relativa carencia de disposiciones en lo relativo a la eliminación
de residuos peligrosos; y en los productos alimentarios, en torno a la existencia
de entidades de control, inspección y buenas prácticas de manufactura
Conclusiones
La legislación constituye el mecanismo por medio del cual el Estado, en busca
del bien común, sienta las bases para el equilibrio entre intereses competitivos
de la sociedad. En el marco de la salud, esta función adquiere una importancia
especial en razón del carácter de bien común de la materia a regular y de la
necesidad de crear mecanismos que, siendo capaces de garantizarla en
condiciones de igualdad, contemplen la necesidad de reconocer la diferencia
de situación en la que se encuentran los individuos para alcanzarla, y permitan
actuar consecuentemente.
Finalmente se requiere que la sociedad, tanto en el ámbito interno del Estado
como a nivel internacional, cuente con los medios necesarios para exigir que
los valores asociados a la salud sean preservados. Esta capacidad debe
hacerse valer en relación con la formulación de la política pública y de la
legislación que la sustenta, en cuanto a la restitución de la salud como derecho
y a las garantías asociadas a ella en caso de cualquier trasgresión.
CIENCIAS SOCIALES, SALUD PUBLICA ESTUDIO DE COMUNIDAD
Los indicadores más usados para estimar el nivel de salud global de una
comunidad son: 1) las tasas de mortalidad, especialmente la general y la
infantil; 2) la expectativa de vida al nacimiento, y 3) la incidencia de
enfermedades trasmisibles. Sus modificaciones, en uno u otro sentido, se
interpretan como mejorías o fracasos.
Discusión de los resultados con el comité, con los líderes y con las autoridades
Objetivos