Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

INFORME ADM TRANSPORTE Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Gestión de la Operación de Transporte General y de la Empresa GMI

Antonia Domínguez, Nikole Hidalgo, Marco Castillo y Scarlet Bustamante

Ingeniería en Logística, Instituto Nacional de Capacitación Profesional  (Inacap)

938D: Administración del transporte y la distribución

Carolina Andrea Guzmán Acosta

9 de mayo de 2022
Gestión de la Operación de Transporte 1

Contenido
Introducción ………………………………………………………………………………3

1 Factores De La Gestión Del Transporte........................................................................4

1.1 Opciones De Servicio De Transporte.....................................................................5

2 Relación Marketing, Transporte Y Distribución Hacia El Cliente Final......................7

2.1 Planeación De Redes De Transporte......................................................................7

2.2 Manejo De Sustancias Peligrosas...........................................................................8

2.3 Método Vogel........................................................................................................9

2.4 Método Del Costo Mínimo:.................................................................................10

2.5 Método de la Esquina Noroeste (No aplica)........................................................11

2.6 Matrices O-D........................................................................................................11

3 Aplicación Y Planteamientos De La Demanda De Transporte...................................12

3.1 Análisis Económico Del Transporte Y Distribución...........................................12

3.2 Modelo Cálculo De Tarifas De Operación Logística...........................................13

3.3 Modelos Y Datos Empleados En Logística.........................................................13

3.4 Programación Y Métodos Para Resolver La Programación Lineal Del

Transporte. 14

3.5 Optimización De Redes De Transporte................................................................15

3.6 Formulación y Modelización de Problemas de Ruteos Nacionales e

Internacionales...........................................................................................................................16
Gestión de la Operación de Transporte 2

3.7 Importancia del Mantenimiento de las Flotas......................................................16

3.8 Aspectos Técnicos y Económicos en el Manejo de Flotas..................................18

3.9 Normativa de Pesaje.............................................................................................19

4 Tipo y Modo de Transporte de los Distintos Eslabones de la Cadena de Suministro.20

4.1 Transporte Inbout (Abastecimiento)....................................................................20

4.2 Transporte Outbound (distribución).....................................................................21

4.3 Diferencias entre Logística Entrante (Inbound) y Logística Saliente (Outbound)

22

4.4 Transporte Inter Bodega.......................................................................................23

4.5 Transporte De Última Milla.................................................................................25

4.6 Transporte de logística inversa.............................................................................28

5 Modos y Tipos de Transportes para los Distintos Canales de Distribución................29

5.1 Modelos de Distribución......................................................................................29

5.2 Modelos de Plataforma de Consolidación............................................................31

5.3 Distribución Física Internacional.........................................................................31

5.4 Decisiones Logísticas En El Transporte: Estratégicas, Tácticas Y Operativas. . .35

5.5 Plataformas Bi y Tri Modales de Transporte.......................................................40

6 Conclusión...................................................................................................................42

7 Referencias..................................................................................................................43
Gestión de la Operación de Transporte 3

Introducción

En este informe se define cada punto del contenido sobre la Gestión del Transporte como sería el

caso de los factores de este mismo o la relación que tiene junto al marketing, los métodos de

costos, de manejo, la aplicación y planteamiento de la demanda de transporte, los tipos de

transporte que se pueden utilizar, como también se analiza la decisión logística de transporte y/o

distribución física más adecuada a la empresa GMI Chile y porque es la más adecuada, teniendo

en cuenta la demanda, el tipo de operación y los medios físicos disponibles.

En este informe podrá aprender de la gestión del transporte tanto general como especifica según

cada punto del contenido con figuras que explicarán y darán una idea más amplia a algunos

puntos de este mismo.

También tiene como fin el elaborar estrategias que facilite el cumplimiento de niveles de servicio

para clientes internos y externos, de acuerdo con el rubro elegido.

Siempre hay que pensar en las necesidades del cliente y esas poder satisfacerlas al menor costo,

con este informe se podrá conseguir eso y plantear ideas sobre cuál es el que se puede utilizar

viendo no solo la empresa GMI Chile, sino que muchas más empresas que están en similares

condiciones o inclusive en peores, se espera de este informe poder ayudar a las distintas e
Gestión de la Operación de Transporte 4

infinitas empresas, estudiantes o profesionales a tener una definición mas clara y especifica de la

Gestión de transporte para poder llevar a cabo lo que se necesite logrando múltiples mejoras.

1 Factores De La Gestión Del Transporte

La gestión del transporte involucra dos tareas imperativas, estas son la elección del medio

o los medios de transporte a utilizar y la programación de los movimientos a utilizar. Debido a

que todas las decisiones que se tomen deben ajustarse a unas medidas óptimas, es importante

considerar los siguientes factores en la Figura 1:

Figura 1

Factores de la Gestión del Transporte


Gestión de la Operación de Transporte 5

Es importante mencionar que cuando se utiliza una flota privada la gestión del transporte

también debe determinar el tipo y número de los transportistas, así como el diseño de los

manuales de funciones y procesos con sus respectivos indicadores de desempeño.

1.1 Opciones De Servicio De Transporte.

Opciones de servicio de transporte: La empresa usuaria del transporte tiene un amplio

abanico de opciones de servicio a su disposición, los cuales fluctúan alrededor de cuatro

modalidades o medios básicos de transporte como se presenta en la Figura 2.

Figura 2

Opciones de Servicio de Transporte.

El ferrocarril es una empresa de transporte de larga distancia y baja en velocidad para

materias primas como maderas, químicos y carbón, así como para productos manufacturados de

bajo valor como son los productos alimentarios de papel y de madera. El servicio ferroviario del

transportista común de línea consta de un vagón o carro lleno se refiere a un tamaño


Gestión de la Operación de Transporte 6

predeterminado de envió, por lo general se aproxima o accede la capacidad promedio de un

vagón de tren que se le aplica una tarifa general.

El transporte por camión es un servicio de transportación para productos semiterminados

y terminados con una longitud de carga promedio de recorrido de 1.150 km, para un servicio

menor de un camión de carga. En la mayoría de los casos, la estructura está integrada por un

chasis portante, generalmente un marco estructural, una cabina y una estructura para transportar

la carga. La realidad es que los camiones se han ido especializando y adoptando una serie de

características propias del trabajo al cual se les destina. Ha sido toda una evolución, desde una

simple caja hasta la forma y propiedades adecuadas para la materia que se desea transportar:

líquidos, productos que necesitan refrigeración, materiales peligrosos, abiertos, cerrados, con

grúa, en giro continuo para evitar el fraguado, presurizado, etc.

La transportación aérea ha sido considerada para un mayor número de consignatarios

para servicio regular, aunque las tarifas exceden las de transporte por camión por más de dos

veces y las de ferrocarril por más de 16 veces. La capacidad de los servicios aéreos está limitada

de forma importante por las dimensiones físicas del espacio de carga en la aeronave y por su

capacidad de carga. El transporte aéreo es uno de los componentes vitales de muchas redes

internacionales de logística, esencial para dirigir y controlar el flujo de bienes, información,

energía y otros recursos como productos, servicios y personas, desde el punto de producción al

lugar de venta. Es complicado o prácticamente imposible llevar a cabo cualquier transporte

internacional, procesos globales de exportación e importación, reposición internacional de

materias primas y/o productos y su transporte sin un apoyo logístico profesional. Este proceso

conlleva la inclusión de información, transporte, inventario, almacenaje, gestión del material y

empaquetado. La responsabilidad operativa del sistema logístico en la reposición geográfica de


Gestión de la Operación de Transporte 7

materias primas, el trabajo en proceso y los inventarios finales, deberían ser siempre efectuados

con el menor costo posible.

El transporte Marítimo se encuentra en el marítimo, sin embargo, se ha comprobado que

el uso de barcos o diversas embarcaciones limitan las actividades por lo que tienen una

influencia menor de uso. Además, el transporte marítimo es mucho más lento comparado con el

ferroviario. Otro de los factores que se deben analizar para este tipo de transporte es que se ven

influenciados por los cambios climáticos. Sin embargo, existen ventajas para el transporte

marítimo debido a que las mercancías enviadas por agua se desplazan libres de regulación

económica. Un punto importante para mencionar es que si llegan a existir perdidas y daños

durante la transportación marítima se considerarían bajos en comparación con otro tipo de

transporte debido a que en la mayoría de los casos son productos a granel y de bajo valor,

además los retrasos nos son tan graves como en el caso de las mercancías de alto valor, los

cuales tendrían costos de pérdidas y daños elevados y un embalaje muy costoso por el tipo de

transporte.

2 Relación Marketing, Transporte Y Distribución Hacia El Cliente Final.

2.1 Planeación De Redes De Transporte.

La red de distribución logística es el conjunto de instalaciones de almacenamiento y

sistemas de transporte, todos interconectados, que permiten llevar una mercancía a su

consumidor final.

En ese sentido, En la planificación de transporte no hay objetivo único, sino que puede

haber varios. La finalidad es la obtención de un sistema de transporte eficiente, seguro, de acceso


Gestión de la Operación de Transporte 8

a todas las personas y ambientalmente amigable. Es también deseable que el sistema de

transporte esté en consonancia con el desarrollo urbano. Sin embargo, el planificador de

transporte enfrenta un trade-off entre la calidad del servicio que se presta y los recursos que se

deben destinar, haciendo que se busque un equilibrio entre los obtenido contra lo gastado.

Para finalizar debemos Analizar la demanda que existe en cada modo de transporte.

Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y frecuencia).

2.2 Manejo De Sustancias Peligrosas

Las sustancias peligrosas corresponden a todo producto químico que represente un riesgo

para la salud, seguridad o bienestar de personas y animales. Estos productos se clasifican en

nueve clases, de acuerdo con los riesgos que presentan para la salud o integridad de las personas.

De esta forma, podemos encontrar las siguientes categorías:

● Explosivos

● Gases

● Líquidos inflamables

● Sólidos inflamables

● Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

● Sustancias tóxicas e infecciosas

● Sustancias radiactivas

● Sustancias corrosivas

● Otras sustancias y objetos peligrosos


Gestión de la Operación de Transporte 9

En nuestra empresa no tenemos sustancias peligrosas ya que manejamos productos como

implantes dentales, tornillos, instrumentos dental similares para el mismo propósito.

2.3 Método Vogel

El método Vogel es un procedimiento de aproximación heurístico que se utiliza

principalmente en la logística de distribución, por ejemplo, para resolver un problema de

transporte. Pertenece al campo de las estadísticas de orientación matemática, también llamado

investigación de operaciones. El método se acerca mucho al óptimo deseado, pero el esfuerzo

requerido es mucho mayor en comparación con otros métodos matemáticos.

El problema central en la logística de distribución es transportar un bien de A a B lo más

barato posible. No se trata solo de una pura planificación de rutas, sino también de criterios

relacionados con el establecimiento de centros de distribución y plantas de producción en

términos de planificación operativa. Si, por ejemplo, una empresa fabrica un determinado

producto en varias plantas que se entrega en diferentes ubicaciones, se puede utilizar el método

de aproximación de Vogel para averiguar qué rutas de transporte serían casi óptimas y en qué

condiciones.

Los datos fijos son las localizaciones de oferta y demanda, sus capacidades y requisitos

correspondientes, y también se tienen en cuenta las unidades a suministrar:

1) Inicialmente, se crea una matriz auxiliar con los costes de oportunidad. Estos se obtienen

de la diferencia entre los dos valores más pequeños de la fila y columna respectivas.

2) A continuación, se selecciona la fila o columna con los costes de oportunidad más altos.
Gestión de la Operación de Transporte 10

3) Después, se selecciona el valor más bajo en esa fila o columna. En la matriz original, se

asignan a este campo las capacidades máximas posibles.

4) En la matriz original, la columna o fila correspondiente se completa con ceros y se

elimina de la matriz auxiliar tan pronto como se agota la cantidad de oferta o demanda.

5) Los costes de oportunidad se vuelven a calcular después de cada ronda y el proceso de

asignación comienza de nuevo.

6) Cuando se asignan todas las capacidades, se completa el procedimiento.

2.4 Método Del Costo Mínimo:

Es un algoritmo desarrollado con el objetivo de resolver problemas de transporte,

arrojando mejores resultados puesto que se enfoca en las rutas que presentan menores costos.

Resolución

PASO 1: De la matriz se elige la celda menos costosa (en caso de un empale, rompa

arbitrariamente) y se le asigna la mayor cantidad de unidades posible, cantidad que se ve

restringida ya sea por las restricciones de oferta o de demanda. Se procede a ajustar la oferta y

demanda restando la cantidad asignada a la celda,

PASO 2: Eliminar la fila cuya oferta o demanda sea o (cero), si dado el caso ambas son

cero arbitrariamente se elige cual eliminar y la restante se deja con demanda u oferta cero (o)

según sea el caso.

PASO 3: Una vez en este paso existen dos posibilidades:


Gestión de la Operación de Transporte 11

 Primera posibilidad: Que quede un solo renglón o columna, si este es el caso se ha

llegado al final el método. Detenerse.

 Segunda posibilidad: Que quede más de un renglón o columna, si este es el caso iniciar

nuevamente el "Paso i"'.

2.5 Método de la Esquina Noroeste (No aplica)

El Método de la Esquina Noroeste (o esquina superior izquierda) es una heurística que se

aplica a una estructura especial de problemas de Programación Lineal llamada Modelo de

Transporte, la cual permite asegurar que exista una solución básica factible inicial (no artificial).

2.6 Matrices O-D

Un matriz de coste OD es una tabla que contiene el tiempo y la distancia de viaje desde

cada origen hasta cada destino. Además, clasifica en orden ascendente los destinos a los que se

llega desde cada origen basándose en el tiempo o la distancia mínimos requeridos para viajar

desde ese origen a cada destino. Se descubre la mejor ruta en la red de calles para cada par

origen-destino y los tiempos de viaje y las distancias de viaje se almacenan como atributos de las

líneas de salida. Aunque las líneas son rectas por razones de rendimiento, siempre se almacena el

tiempo y la distancia del viaje a lo largo de la red de calles, no la distancia en línea recta. Un

ejemplo seria el de la Figura número 3.

 Figura 3
Gestión de la Operación de Transporte 12

Matriz de coste OD

3 Aplicación Y Planteamientos De La Demanda De Transporte

3.1 Análisis Económico Del Transporte Y Distribución.

Figura 4

Análisis Económico basado en Grafico.


Gestión de la Operación de Transporte 13

3.2 Modelo Cálculo De Tarifas De Operación Logística

Para lograr tener un buen modelo de cálculo en la operación Logística se debe

Desagregar los costos logísticos según las categorías establecidas, Establecer las bases de cálculo

de cada uno de los elementos de los costos logísticos por categoría, Elaborar el informe de costos

y servicios logísticos, Hacer análisis de los resultados, Validar los resultados y Elaborar un plan

de mejoramiento incluyendo indicadores de costos logísticos

La otra forma es utilizando un coeficiente para la asignación: aquí es conveniente conocer

previamente el costo anual de los recursos internos asociados con las operaciones logísticas y

luego, aplicar el correspondiente coeficiente que sea proporcional al porcentaje anual de los

recursos utilizados en estas operaciones.

Conocidos en detalle los diferentes costos logísticos, se procede a elaborar (ó tomar como

referencia datos de empresa) el informe de costos y servicios logísticos, a partir de dos periodos

consecutivos (normalmente en forma anual) para efectuar los respectivos análisis.

Con base en estos resultados, las directivas de la empresa deben formular el respectivo plan de

mejoramiento y controlar el cumplimiento de los objetivos a través de indicadores de costos

logísticos.

3.3 Modelos Y Datos Empleados En Logística.

Los modelos logísticos establecen la relación que las empresas tienen con su entorno. Es

decir, describe qué es lo que los clientes esperan de las compañías cuando realizan un pedido.

Por ejemplo, frente a una necesidad de compra el artículo podría estar disponible en el mesón.

También podría ser ensamblado al momento de la orden, lo significaría esperar algunos minutos

u horas. Podría ser enviado directamente desde el CD hacia la dirección del cliente, con un plazo
Gestión de la Operación de Transporte 14

de entrega de un día. Por último, podría necesitar ser comprado en ese momento al proveedor,

con un plazo de entrega de una semana.

La diferenciación de todos los escenarios anteriores se conoce como el punto Push/Pull. Este

punto divide la totalidad de la cadena de distribución en dos partes: Una parte de la cadena (a la

derecha del punto push/pull) es dirigida por el pedido del cliente. La otra parte (a la izquierda

del punto push/pull) es dirigida por la previsión de la demanda. Por definición, el inventario

siempre estará a la derecha del punto push/pull.

Existen 4 modelos importantes a seguir, los cuales son:

 Producir contra Stock

 Servir desde Stock

 Ensamblar bajo Pedido

 Producir bajo Pedido

3.4 Programación Y Métodos Para Resolver La Programación Lineal Del Transporte.

El método del transporte de la programación lineal no es como la metodología de tablas y

gráficos (de ensayo y error), proporciona un plan óptimo para minimizar los costes.

Este método fue formulado por E. H. Bowman en 1956, es un caso especial de programación

lineal especialmente eficaz por que incluye a todas las alternativas reactivas más las variables

relacionadas con las contrataciones y despidos.

Se basa en los siguientes supuestos:

 Se dispone de un pronóstico de la demanda para cada periodo

 Se dispone de un plan para ajustar la fuerza de trabajo


Gestión de la Operación de Transporte 15

Es necesario conocer los límites de capacidad en términos de tiempo extra y uso de

subcontratistas para cada periodo. Todos los costes están relacionados linealmente con la

cantidad de bienes producidos, es decir, un cambio en el volumen de bienes genera un cambio

proporcional en los costes.

Solución mediante programación lineal

El modelo básico de transporte es el modelo en el cual la cantidad ofertada es igual a la cantidad

demandada, como es el caso de este ejercicio, sin embargo, trasladar esta suposición a la realidad

es casi imposible por lo cual hace falta crear orígenes y/o destinos ficticios con el excedente de

oferta y/o demanda (es sugerible que se haga con la demanda).

3.5 Optimización De Redes De Transporte

Primero definiremos que es un sistema de transporte, un sistema de transporte sostenible

se cimenta en la eficiencia energética y en la ausencia de efectos nocivos para el medioambiente

y los seres humanos. Para lograr este objetivo, es necesario, según los autores, la optimización de

las redes de transporte mediante la planificación de rutas que ahorren energía.

La optimización de las redes de transporte se basa en tareas de planificación de rutas,

obteniéndose como resultado unos ahorros energéticos que contribuyen a la sostenibilidad del

sistema de transporte. Cabe recordar que un sistema de transporte sostenible se cimenta en la

eficiencia energética y en la ausencia de efectos perjudiciales, tanto para el medioambiente como

para los seres humanos, durante el desarrollo de las actividades que engloban este proceso.

En general, optimizar una red de transporte, ya sea terrestre, ferroviaria o aérea, consiste en

planificar las rutas que conectan los puntos de origen con los de destino, coincidentes o no, de

forma que el consumo energético experimentado por el vehículo sea el menor posible.


Gestión de la Operación de Transporte 16

Idealmente la ruta que implica menos consumo de energía coincidiría con la línea recta. No

obstante, en ocasiones puede que el camino más corto no sea la opción óptima; esta vendrá

determinada por el tipo de vía, la orografía y todos aquellos factores que influyan sobre el

consumo del sistema de tracción del vehículo que recorrerá la ruta.

3.6 Formulación y Modelización de Problemas de Ruteos Nacionales e Internacionales.

El problema de transporte tiene como propósito determinar la asignación de rutas entre

orígenes y destinos que minimiza el costo total de transporte, es decir, proporciona un programa

de embarques óptimo.

Para formular este problema se necesita conocer:

 El conjunto de orígenes y destinos involucrados en el problema: almacenes, fábricas, etc.

 El costo unitario de transporte desde cada origen hasta cada destino, lo que nos cuesta

transportar una unidad de un lugar a otro.

 La capacidad de producción o la disponibilidad de unidades en cada uno de los orígenes.

 La demanda o requerimientos de unidades en cada destino.

Formular y resolver un modelo de Programación Lineal o Entera que permita determinar el plan

de distribución óptimo para el problema de transbordo.

3.7 Importancia del Mantenimiento de las Flotas

Tenemos tres tipos de mantenimiento que serían los siguientes:


Gestión de la Operación de Transporte 17

 Mantenimiento preventivo: Se aplica este tipo de mantenimiento con el propósito de que

las unidades vehiculares no presenten fallas de gravedad.

Debe incluir: inspecciones sistemáticas parciales o generales, medición o monitoreo de

parámetros, ajustes, tareas de conservación, lubricación y eliminación de anomalías.

● Mantenimiento correctivo: Son aquellas reparaciones que suceden de manera fortuita o

inesperada, lo que provoca un paro de la unidad y un incremento en el costo total de la

misma, ya que generalmente se requieren refacciones adicionales a las reportadas

inicialmente en la revisión del preventivo. Por lo general, este costo requiere de una

amplia experiencia en control de flota vehicular para ser considerado correctamente en el

presupuesto.

● Mantenimiento de piezas de desgaste: Este tipo de mantenimiento se realiza de acuerdo

con el uso y el desgaste de las piezas del vehículo, las cuales deben ser reemplazadas en

un tiempo específico y de conformidad con las indicaciones del fabricante. Sin duda, este

mantenimiento se debe integrar en los costos fijos del presupuesto.

Es importante establecer un seguimiento de tiempos y kilometraje para cada vehículo, pues los

dos parámetros principales para ejecutar las actividades de mantenimiento son los kilómetros

recorridos/horas de funcionamiento y las características técnicas de cada vehículo.

En la empresa GMI es muy importante este mantenimiento, ya que la mantención de las

motocicletas que se utiliza es lo que mantendrá con buen rendimiento nuestro despacho hacia el

cliente y lograr satisfacer sus necesidades, para esto hay que tener en cuenta cuales son los costos

de la mantención y todo el documento necesario para poder utilizar de manera correcta el


Gestión de la Operación de Transporte 18

transporte. Los costos que se pueden observar en la Figura 5, la cual debe tener en consideración

para poder mantener una flota de transporte GMI son los siguientes:

Figura 5

Imagen de Tabla de Valores Mantenimiento de Flotas.

Como se puede visualizar implica un mantenimiento preventivo, esto quiere decir, una

revisión técnica, Mantención de piezas de desgaste, esto quiere decir, algún repuesto del

transporte en este caso de motocicleta cual necesite hacerse un cambio por ejemplo frenos. Esto

también va aplicado a los aspectos técnicos y económicos en el manejo de flotas punto que

podemos hablar continuación.

3.8 Aspectos Técnicos y Económicos en el Manejo de Flotas

Estos son los aspectos que se deben considerar al establecer un correcto control de los

costos de la flota:

● Consumo de combustible: Cuida que las unidades utilicen el combustible correcto,

establece buenos hábitos de conducción y utiliza medios de pago que faciliten la

deducción de gasolina.

● Vencimiento y renovaciones: Lleva un estricto control de trámites administrativos que al

vencer o no ser renovados generen multas o sanciones costosas.


Gestión de la Operación de Transporte 19

● Registro de reparaciones: Así podrás programar servicios periódicos y oportunos de las

unidades de modo que no se afecten los calendarios de entregas y se eviten reparaciones

que pudieran ser más costosas.

● Registro del historial de servicio por unidad: De esta manera llevarás un control de las

condiciones en las que se encuentran los vehículos, para evitar que caigan en un ciclo de

reparaciones continuas y caras.

3.9 Normativa de Pesaje.

Establece tolerancias de peso para vehículos de carga y pasajeros

● El Ministerio de Obras Públicas mediante decreto supremo N° 158 de 1980, ha

establecido los límites de peso de los vehículos que circulan por los caminos públicos.

● Las normas sobre peso máximo tienen por objetivo proteger la vida útil de los

pavimentos de los caminos públicos, evitando su deterioro prematuro.

● Para el control de los vehículos la Dirección de Vialidad dispone de una red de plazas de

pesaje fijas, móviles y equipos portátiles.

● De conformidad con lo anterior, los buses y camiones están obligados a controlar sus

pesos en todas las plazas de pesaje de la Red Vial Nacional.

● Sin perjuicio de aquello, en la práctica, se asume la existencia de errores inherentes a los

sistemas de pesaje, lo cual se encuentra actualmente regulado en la resolución D.V. N°

519, de 1996, que establece tolerancias de peso para vehículos de carga y pasajeros.

● En los últimos años, producto de la incorporación de nuevos elementos tecnológicos en

los vehículos para reducir la emisión de contaminantes y en los buses, componentes para
Gestión de la Operación de Transporte 20

mejorar la seguridad de los pasajeros, han incrementado el peso de los vehículos, con la

consiguiente reducción del margen de tolerancia.

● Consecuencia de lo anterior, diversos países han adoptado medidas especiales para

aumentar los límites de peso y/o tolerancias que son superiores a los que actualmente

aplica Chile.

● Se estima conveniente elevar la tolerancia de algunos ejes, con el objetivo de restituir los

márgenes afectados.

4 Tipo y Modo de Transporte de los Distintos Eslabones de la Cadena de Suministro

4.1 Transporte Inbout (Abastecimiento)

La logística inbound es la forma en que se introducen materiales y otros bienes en una

empresa. Este proceso incluye los pasos para ordenar, recibir, almacenar, transportar y

administrar los suministros que ingresan. Por lo tanto, esta etapa de la logística se centra en la

parte de la oferta de la ecuación oferta-demanda.

Ejemplos del transporte Inbound:

 Compra de materiales: La logística inbound incluye el abastecimiento o la compra de

materias primas y productos. Por ello, debes registrar los materiales y bienes que tu

empresa ha pedido y tener un seguimiento de envío de carga adecuado.

 Recepción: Una vez que las mercancías llegan a un almacén, el equipo de recepción

acepta registra y almacena el inventario en la ubicación de almacenamiento establecida.

Necesitará un buen sistema de seguimiento de inventario que le ayude a realizar un

seguimiento de cuándo y cuánto inventario ha llegado al almacén.


Gestión de la Operación de Transporte 21

 Logística inversa: Otro aspecto de la logística inbound es la logística inversa, que incluye

el procesamiento de las devoluciones y los cambios de los clientes cuando llegan nuevos

envíos al almacén y deben examinarse y reabastecerse en el inventario disponible.

4.2 Transporte Outbound (distribución)

La logística outbound se centra en el lado de la demanda de la ecuación oferta-demanda.

El proceso implica almacenar y trasladar mercancías al cliente o al usuario final. Los pasos

incluyen el cumplimiento de pedidos, embalaje, envío, entrega y servicio al cliente relacionados

con la entrega al igual como se puede visualizar en la Figura 6.

Figura 6

Proceso de Transporte Saliente (Outbound)

A modo definición entendemos que el método Outbound se define como logística de

salida, el cual es el que empresa GMI Chile se utiliza, es el proceso que implica almacenar y

trasladar los productos al cliente o al usuario final, entra en acción cuando tiene pedidos de
Gestión de la Operación de Transporte 22

clientes o necesita mover su inventario físico de una ubicación a otra. Se trata principalmente del

picking de la mercadería, su empaque y etiquetado de acuerdo con los requerimientos del cliente

y posterior transporte de esta mercadería a su destino final. La logística de salida incluye la

planificación de la carga y la ruta, el enlace con los clientes, la aduana u otras autoridades

gubernamentales pertinentes según sea necesario y la organización del tipo de transporte

adecuado.

El otro método Inbound, que es la logística de entrada, tiene que ver un poco con GMI

origen en España por el proceso de recepción de las mercancías desde los proveedores hasta el

almacén de empresa GMI Chile. También se utiliza el método Inbound de recepción una vez que

las mercancías llegan al almacén, se registra y almacena el inventario en la ubicación de

almacenamiento establecida.

4.3 Diferencias entre Logística Entrante (Inbound) y Logística Saliente (Outbound)

 La logística entrante incluye la compra, el mantenimiento y el transporte de mercancías a

las instalaciones de producción, donde se ensamblan los artículos. Por otro lado, la

logística saliente se encarga del embalaje y la distribución de los productos finalizados a

los consumidores.

 Mientras que la logística entrante se centra en el abastecimiento de materias primas para

la producción, la logística saliente maneja los canales de distribución y el servicio al

cliente.
Gestión de la Operación de Transporte 23

 La logística entrante gestiona el uso de materias primas dentro de la fabricación, mientras

que la logística de salida supervisa el transporte de los productos terminados de la

empresa al consumidor.

 En logística entrante, el proveedor y la empresa interactúan para organizar el

abastecimiento de materiales. En logística saliente, la interacción es entre la empresa y

sus clientes.

Las empresas deben poder diferenciar claramente entre las responsabilidades de la

logística entrante y saliente para maximizar su eficiencia operativa. Al optimizar la gestión

logística, las empresas pueden aumentar proporcionalmente los niveles de producción para

aumentar las ventas y la satisfacción del cliente.

4.4 Transporte Inter Bodega

Es el movimiento de los materiales desde el proveedor hasta nuestros almacenes,

movimiento de los materiales en el interior de nuestra empresa y movimiento de los productos

terminados desde nuestros almacenes hasta que llegan a nuestros clientes. De esta manera

podemos sacar una idea de lo que se esta hablando en la Figura 7.

Figura 7

Transporte Interno de Materiales


Gestión de la Operación de Transporte 24

Existen tres tipos de movimientos a seguir:

Movimientos en secuencia de circulación: Son los movimientos del material en la secuencia del

proceso de fabricación, esto es, desde la descarga de la materia prima y componentes en el

almacén de entrada hasta el embalaje y expedición, pasando por todas las fases del proceso de

manufactura.

Movimientos secundarios: Determinadas operaciones o procesos exigen movimientos del

material a través de la máquina.

 Algunas maquinas disponen de un equipo adicional (rampas, por ejemplo) que las

alimenta o transporta el material a la fase siguiente.

 Otras veces, como es el caso de las cabinas para pinturas o estufas, el material circula a

través de ellas, siendo movido por dichos equipos adicionales (rampas, etc.).
Gestión de la Operación de Transporte 25

En ciertas fábricas, el material para el abastecimiento de la producción es llevado por

transportadores continuos de circuito cerrado, hasta los puntos de consumo. Si el operador no

retira la pieza, ella volverá a sus manos después de completar el circuito. Ese sistema, además

economiza espacio, porque son eliminados los puntos de estoqueamiento junto a las maquinas,

siendo el stock verdaderamente “circulante”.

Movimientos operacionales: En la operación de la línea de montaje, por ejemplo, existen,

además de la secuencia de circulación, los movimientos referidos al trabajo del montaje

propiamente dicho.

Esos movimientos relacionan al transporte, conjugando los componentes con los movimientos

manuales del operador, tales como ajustar, soldar, perforar, etc.

Se trata aquí de movimientos que integran los métodos de trabajo, su estado y análisis son

competencia de la ingeniería de métodos, que, con el auxilio de la técnica del estudio de tiempos

y movimientos, resolverán los problemas racionalizando los mismos.

4.5 Transporte De Última Milla

La última milla, la cual se conoce también como distribución capilar, es una gestión de

transporte de paquetería centrado en el último trayecto que ha de realizarse en la entrega final. Es

decir, suele corresponder al trayecto que se hace una vez se han agrupado una serie de paquetes y

que luego se distribuyen en la ciudad.


Gestión de la Operación de Transporte 26

De ahí que se refiera a última milla por ser el último trayecto que lleva el producto directamente

al cliente o distribución capilar porque dentro de la ciudad los repartos se realizan en diferentes

zonas o ramificaciones.

Por un lado, pretende satisfacer en la mayor brevedad de tiempo. Por el otro, ajustar los costes,

tanto en personal, como en gasto de transporte.

En la última milla se realiza una distribución más pormenorizada. Se realiza en muchos más

vehículos y cuenta con otros factores externos, como el tráfico, dentro de la ciudad.

Es decir, al trabajar con volúmenes más pequeños, es mucho más difícil calcular los costes que

implican este tipo de entregas. Además, es un coste que hoy en día se suele aplicar al proveedor

del producto, puesto que el usuario final se ha acostumbrado al “envío gratis”.

Ante esta problemática que se presenta ante proveedores logísticos, hay diferentes claves para

optimizar la última milla o gestionar este proceso de entrega de manera más eficiente:

 Optimización de rutas de transporte en la última milla: Si apuestas definitivamente por la

última milla como punto de entrega, una de las cuestiones fundamentales en las que

tendrás que pensar es en la optimización de las rutas. Es necesario sincronizar todos los

elementos de la distribución capilar. Dentro de la ciudad, es necesario ver cuáles son las

rutas más eficientes en función de factores como los atascos en tiempo real y sus posibles

alternativas, así como las calles cortadas y en obras que puedan suponer un hándicap en

nuestra condición de entrega.

 Tipo de paquetería y transporte: También es necesario pensar en el tamaño de los

paquetes a transportar en cada punto e incluso la naturaleza de dicho producto. No es lo

mismo transportar un paquete frágil que un alimento refrigerado, por ejemplo. De igual
Gestión de la Operación de Transporte 27

manera, es necesario pensar en los tipos de vehículos, desde motos a furgonetas con

nevera y en compaginar tanto a sus conductores como vehículos con otras entregas para

que “no se solapen”. Todo ello revertirá en una mejor entrega, como es evidente.

 Condiciones de entrega al cliente: Como ya hemos comentado, el cliente quiere su

paquete en tiempo de entrega y en perfectas condiciones. Solo hay que ver cómo hay

ciertas fechas señaladas donde los transportistas no dan abasto, como para los regalos de

Navidad. En este sentido, es necesario considerar diferentes variables para una correcta

gestión, donde entra por ejemplo las diferentes ventanas horarias del período de entrega

del producto.

Herramienta para optimizar la última milla

Senda un optimizador de ruta, es una herramienta especialmente diseñada para escoger la

mejor ruta de transporte. Entre las diferentes variables que considera esta herramienta, están las

siguientes:

 Flota y características de vehículos disponibles.

 Tamaño de paquete y naturaleza del porte.

 Condiciones de entrega.

 Ventanas horarias.

 Incompatibilidad de mercancías.

 Velocidad media de la ruta y restricciones de tráfico.

 Zonas de carga y descarga.

Todos estos factores, incorporados dentro de la misma herramienta, te permitirán tomar la

mejor decisión para una entrega que se antoja imprescindible dentro de la gestión logística.
Gestión de la Operación de Transporte 28

4.6 Transporte de logística inversa

La logística inversa corresponde al proceso de planificación y control del retorno de los

productos desde los puntos de consumo o usuario final hasta el fabricante o distribuidor para

efectuar su recuperación, reparación, reciclaje o eliminación. De este modo, la logística inversa

es una etapa más de la cadena de suministro, y tiene lugar después de la etapa de “entrega”.

La diferencia entre la logística convencional, llevar la mercancía desde Origen hasta

Cliente Final, es que el proceso se realiza de forma inversa: llevar la mercancía desde Cliente

Final hasta el Origen.

Tipos de logística inversa: logística inversa verde y logística inversa de devolución

 Logística inversa verde: Se trata del flujo inverso en el que el producto que se devuelve

no puede volver a almacenarse y venderse de nuevo, si no que pasa a un proceso de

reparación, reciclaje o eliminación de forma respetuosa con el medio ambiente y rentable

para la empresa. Al final de la etapa de la logística inversa verde, se llevan a cabo los

procesos de reutilización, reparación, restauración y reciclaje.

 Logística inversa de devolución: Como su propio nombre indica, es la logística inversa

vinculada al producto que puede volver a formar parte del stock y estar en disposición de

volver a comercializarse como, por ejemplo, un artículo de ropa cuya devolución se debe

a un tallaje inadecuado para el cliente que lo compró en primer lugar.


Gestión de la Operación de Transporte 29

5 Modos y Tipos de Transportes para los Distintos Canales de Distribución

5.1 Modelos de Distribución

La logística de distribución se relaciona directamente con el traslado de los productos

finales (tanto bienes como servicios), de manera que se encuentren a disposición del cliente. El

modelo de distribución facilita al usuario la obtención del producto en el lugar, tiempo y

cantidades adecuadas. Para encontrar el modelo de distribución adecuado para su empresa,

contactar con un operador logístico es la mejor opción. Sin embargo, siempre es mejor contar

con un conocimiento previo. Por esta razón, lo invitamos a continuar leyendo para que conozca

diferentes modelos de logística de distribución y descubra, en compañía de un experto, cuál es el

ideal para su producto (Las empresas pueden utilizar más de un modelo).

Los modelos logísticos establecen la relación que las empresas tienen con sus clientes,

proveedores y distribuidores. Es decir, describe lo que los clientes esperan cuando realizan un

pedido. Estos modelos son los siguientes:

 Modelo centralizado: Este modelo confía en el transporte para optimizar los tránsitos y

costes. Con ello, se busca la mejora en los tiempos de entrega y la agilidad de respuesta

del transporte. De este modo, el producto final puede ser entregado directamente al

cliente final, en lugar de hacer uso de almacenes temporales, intermediarios y

distribuidores.

 Modelo descentralizado: Este modelo está basado en las existencias de almacenes, con la

final de encontrarse más cerca de los clientes. El producto terminado sale del almacén

original, o del proceso final, con rumbo a diversos almacenes de proximidad, también

llamadas “delegaciones”. Esto permite una mayor cercanía con los clientes finales,
Gestión de la Operación de Transporte 30

permitiendo que las entregas se realicen en el menor tiempo posible, aunque esto

represente un coste adicional. Este modelo es usado por empresas multinacionales.

 Red de distribución directa: Se habla de una red de distribución es directa cuando la

producción va de la fábrica al cliente final. Este modelo de distribución es rápido y

permite el ahorro de costes logísticos, aunque no resulta del todo viable, ya que no existe

una red comercial para dar a conocer los productos a un mercado mucho más amplio.

 Distribución escalonada: Este modelo de logística es posible gracias a la existencia de

uno o varios almacenes centrales, los cuales son conocidos como “reguladores”. Estos

almacenes reciben la producción directa del fabricante y luego es enviada a los almacenes

regionales. Este método tiene como objetivo de la aproximación del producto a los puntos

de consumo. Por lo regular, el modelo de distribución escalonada es empleado por

empresas donde el centro de producción se encuentra alejado de los puntos de venta.

 Producción contra stock: Cuando una empresa elige este modelo de distribución logístico,

significa que la compañía se encuentra preparada para suplir las necesidades de compra

de los clientes de manera inmediata. En este tipo de modelo, la existencia de productos

finales es poca y suelen ser estándar pues, de lo contrario, el proceso productivo sería

más tardado y, por tanto, complejo, obligando a la empresa a tener un mayor inventario

de materias primas, algo que se busca evitar con este modelo de distribución.

 Modelo cross-docking: Este modelo puede ser considerado como un modelo

descentralizado. Sin embargo, la mercancía no llega a almacenarse. Cross-docking

consiste en la reexpedición de la mercancía en un máximo de 24 horas, contando el

tiempo desde la llegada de la mercancía a la plataforma de cross-docking.


Gestión de la Operación de Transporte 31

En la empresa GMI si se puede implementar un modelo de distribución debido a que la

finalidad es poder atribuir de la mejor manera posible en el aumento de calidad de vida de los

pacientes, en ese contexto, el servicio es fundamental para la consistencia de este objetivo, ya

que, si la empresa GMI no consta con un servicio de rapidez en las entregas deja de ser fiable

para los clientes y posibles clientes llegando a tener consecuencias fatales por el incumplimiento.

El modelo de distribución que se puede implementar sería el modelo descentralizado ya que

permite tener almacenes más cerca de los clientes.

5.2 Modelos de Plataforma de Consolidación

Este modelo es usado cuando los fabricantes no producen la cantidad suficiente como

para llenar su propia flota de transporte. De este modo, varios fabricantes reúnen su mercancía en

un centro de consolidación y, desde allí, es distribuida a los clientes.

Con este método, es posible reunir el centro de consolidación la mercancía de distintos

proveedores para realizar distintos envíos desde un punto común. Lo que se busca con ello es la

capacidad de emplear vehículos más grandes para el transporte, con el objetivo de optimizar

tiempos y costos.

5.3 Distribución Física Internacional.

Es el proceso logístico que consiste en colocar un producto en un mercado extranjero,

cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. Su objetivo de la DFI

principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se pueda generar durante el
Gestión de la Operación de Transporte 32

trayecto desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino. Esto podemos

verlo de manera mejor y mas detallada en la Figura 8.

Actores de la distribución física internacional

Según la propiedad de la mercancía:

 Exportador

 Importador

 Consignante

 Consignatario

Según el medio de transporte empleado:

 Porteador

 Armador

 Agente general

 Agente marítimo

 Empresas de estiba y/o desestiba

 Aerolínea

 Naviera

 Empresa de transporte terrestre, lacustre o fluvial

Según la destinación aduanera:

 Agente de Aduana
Gestión de la Operación de Transporte 33

 Exportador

 Importador

Según la gestión sobre la carga y/o descarga:

 Operadores portuarios

 Estibadores

 Tarjadores

Según almacenamiento de la mercadería:

 Almacén aduanero

 Deposito aduanero

 Deposito temporal

 Terminal de carga

 Terminal de almacenamiento

Riesgos en la distribución física internacional

Daños en el transporte marítimo:

 Mala estiba y/o desestiba

 Compresión de las eslingas

 Movimientos del buque

 Roturas

 Humedad

 Calor
Gestión de la Operación de Transporte 34

 Cambios de temperaturas en las bodegas

Daños en el transporte aéreo:

 Decolaje/aterrizaje

 Mala estiba y/o desestiba

 Vibraciones durante el vuelo: Turbulencias, etc.

 Cambios de temperaturas en las bodegas

Daños en el transporte terrestre por carretera:

 Mala estiba

 Consolidación con cargas no compatibles

 Tránsito por carreteras en mal estado

 Paradas en zonas no permitidas

 Mal estado de protectores: Lona, carrera, etc.

Daños en el transporte terrestre ferroviario:

 Mala estiba

 Mal trincado

 Consolidación con cargas no compatibles

 Malas maniobras: En el arranque y pare de la locomotora, golpe entre vagones,

etc.

Figura 8:
Gestión de la Operación de Transporte 35

Gestión de la Distribución Física Internacional

El tipo de producto que se va a exportar, su peso, el volumen de la carga, el valor del

producto y del embarque, el punto de origen y el punto de destino solicitado por el comprador, el

tipo de empaque, embalaje y los requerimientos del comprador en cuanto a frecuencia, rapidez

disponibilidad como también accesibilidad en los diferentes modos de transporte son elementos

que se deben tomar en cuenta al momento de planificar la Distribución Física Internacional.

5.4 Decisiones Logísticas En El Transporte: Estratégicas, Tácticas Y Operativas

Estrategias logísticas de transporte

Las decisiones estratégicas se encargan de preparar el futuro de la empresa, es decir, son

las decisiones que se toman para obtener resultados a medio y largo plazo. Estas decisiones las
Gestión de la Operación de Transporte 36

toma la dirección o gerencia de la empresa dentro de escenarios que pueden entrañar diferentes

grados de riesgo.

Son direcciones estratégicas, por ejemplo:

 La planificación financiera.
 Las políticas de retribución.
 Salir al mercado internacional.

las estrategias logísticas de distribución consistían en la selección de los puntos de ventas,

el abastecimiento de la red de distribución logística y la gestión de centros de distribución. Es

decir, las estrategias logísticas daban respuesta a dos grandes interrogantes operativas:

¿Dónde vendemos nuestros productos?

¿Cómo trasladamos nuestros productos?

Con los cambios en los comportamientos de compra, las empresas o proveedores

logísticos han comenzado a hacer énfasis en responder la segunda pregunta (¿cómo trasladamos

nuestros productos?). Este cambio se debe en gran medida a una necesidad de hacer de la

estrategia logística de distribución un proceso eficiente y económico. Esto dado que las ventajas

competitivas de las empresas ya no pasan por los canales de venta, debido a que la capacidad de

innovar en esa área es muy difícil, sino que se sustentan en la capacidad de generar nuevas

formas de transportar y distribuir los productos, tal como Amazon ha comenzado a hacerlo.

En este contexto, se entiende a la logística y la cadena de suministro como actividades

transversales en la operación de una empresa, y es debido a su complejidad, que el desarrollo de

estrategias de gestión de almacenes, red de distribución y optimización de entregas en la última

milla es fundamental para garantizar la eficiencia operativa.


Gestión de la Operación de Transporte 37

¿Cuáles son las claves de las estrategias logísticas exitosas?

Antes de diseñar un plan de estrategias logísticas que abarque toda la operación de la

empresa, es necesario tener claridad sobre quiénes son los actores que participan en este proceso.

Usualmente, la cadena de suministro de un negocio está compuesta por:

1) Puntos de venta.

2) Proveedores de mercancías o centros de producción.

3) Distribuidores o proveedores 3PL para la distribución y transporte. Puedes leer más

sobre este tema en nuestro artículo Soluciones logísticas 3PL: definición y ventajas

[ejemplo Amazon FBA].

Partiendo de aquí, las estrategias logísticas de la empresa deben tener en cuenta cada

parte del flujo de la cadena de suministro, y así de esta forma poder apoyar el esfuerzo conjunto

de todos los miembros, en pos de mejorar la calidad del servicio y garantizar el éxito de las

operaciones.

Además de tener en cuenta quienes son los responsables de cada parte del proceso

logístico, es importante también entender cuáles son los factores que hoy en día los

consumidores están exigiendo como parte del servicio de entregas, como, por ejemplo:

 Tipo y flexibilidad de entrega.

 Costo de envío.

 Tiempos de espera.

Teniendo en cuenta estos factores, podemos crear una estrategia logística de distribución

adecuada a las necesidades actuales de nuestros clientes.


Gestión de la Operación de Transporte 38

Tácticas

las funciones de la logística de transporte en una empresa son:

 Movilizar la mercancía a lo largo de la cadena de suministro.

 Hacer llegar el producto hasta el cliente final.

 Proteger el estado de la mercancía durante su traslado.

 Cumplir con los tiempos de entrega.

 Promover la satisfacción y confianza del consumidor a través de un servicio de transporte

logístico óptimo.

En este panorama, la logística de transporte en una empresa se convierte en un medio

para que esta pueda asegurar la fidelización y recurrencia de sus consumidores, pues de acuerdo

a cómo se gestione el servicio, la experiencia del consumidor final será satisfactoria o no.

Así, cumplir con excelencia las distintas funciones de la logística de transporte es

importante no solo para hacer que el cliente permanezca fiel a la marca, sino también para

impulsar la llegada de nuevos compradores.

Tipos de logística de transporte y distribución

Elegir entre uno y otro es algo que depende de los puntos entre los cuales se tienen que

hacer el transporte de productos, así como también de las distancias, los tipos de mercancías, las

capacidades de la empresa y las necesidades de los clientes.

Dicho esto, los principales tipos de logística de transporte son:

 Logística de transporte aéreo: es la más costosa, ya que se trata del transporte logístico

más rápido y eficiente para largas distancias.


Gestión de la Operación de Transporte 39

 Logística de transporte marítimo: es la más económica cuando se trata de distancias

largas, ya que no es el medio más eficiente, pues los tiempos de transporte son

demorados.

 Logística de transporte terrestre: en este tipo de logística de distribución se encuentra el

transporte por ferrocarril y el transporte por carretera.

 Logística de transporte por ferrocarril: este medio de transporte terrestre depende de otros

para cumplir con la cadena de distribución logística, ya que dispone de vías de tránsito

muy estrictas e inmodificables. Sin embargo, es el transporte logístico más indicado para

las distancias largas por tierra.

 Logística de transporte por carretera: es la más flexible de todas, y puede llevarse a cabo

por distintos vehículos: camiones, furgonetas, carros, motocicletas, bicicletas, etc.

Operativas

La operación del transporte determina la eficiencia de los productos en movimiento. El

progreso en técnicas y principios de gestión mejora la carga en movimiento, la velocidad de

envío, la calidad del servicio, los costos operativos, el uso de instalaciones y el ahorro de energía.

Las decisiones operativas son aquellas que se toman para realizar la gestión diaria de la

empresa, es decir, los objetivos a alcanzar son a corto plazo o inmediatos. Estas decisiones

pueden tomarlas los trabajadores de forma individual o los departamentos correspondientes.

Son ejemplo de decisiones operativas:

 La adaptación de la normativa de protección de datos.

 La selección de proveedores.

 El control de cobros y pagos


Gestión de la Operación de Transporte 40

5.5 Plataformas Bi y Tri Modales de Transporte

Plataforma bi modal: El transporte multimodal es un tipo de transporte combinado en el

que intervienen al menos dos medios de transporte diferentes, mediante un único contrato entre

las partes (el llamado contrato de transporte multimodal).

Es decir, se trata de un tipo de transporte por la que un usuario contrata a un operador

logístico para que este traslade una carga desde origen hasta su destino final, y en el que es

necesario utilizar más de un tipo de vehículo.

El operador se encarga de articular los diversos medios de transporte para realizar una

entrega puerta a puerta.

Que es el: análisis económico del transporte y distribución

Cuando se habla de análisis económico se hace referencia a la valoración que se le da a

una situación financiera y económica, así como los riesgos existentes en un lapso de corto y

mediano plazo, analizado desde el hecho de interacciones que ocurren entre la demanda y oferta

en el campo referente a bienes.

Al momento de llevar a cabo un análisis económico se debe centrar considerablemente la

atención en la necesidad existente de identificar el comportamiento de las perturbaciones que

influyen en la economía, la perspectiva de mediano y corto plazo y las consecuencias

encontradas con respecto a los precios y costos

Ejemplos de análisis económico.

En el análisis económico se enfatiza en los aspectos microeconómicos que se pueden

ubicar en la macroeconomía, considerando los rasgos que los une.


Gestión de la Operación de Transporte 41

El tipo de enfoque utilizado en el análisis económico puede llegar a ser normativo, si se

ejecuta juicio de valor y por otro lado puede ser un enfoque positivo, en caso de evaluar un

aspecto económico sin entrar en valor lo conveniente a sus consecuencias.

El análisis económico analiza la manera en la que los individuos dirigen sus decisiones de

acuerdos a situaciones particulares en ámbitos de la economía.


Gestión de la Operación de Transporte 42

6 Conclusión

En el presente informe se logra aprender y comprender sobre la gestión de transporte,

diferentes áreas de esta misma. Se logra dar a conocer su importancia ya que sin estos puntos ya

mencionados sería muy difícil poder llevar a cabo el transporte y distribución de una empresa,

Además se logra entender su impacto dependiendo cada via de transporte sea terrestre aérea o

marítima, ya que de esto dependerá cada empresa y de los productos que gestionen. Gracias al

avance tecnológico es posible avanzar de manera más rápida y eficaz cada gestión ayudando a

millones de profesionales poder entregar a su respectiva empresa lo mejor.

En la empresa GMI se logra dar a entender los puntos cuales sirven y llevan a cabo de la

gestión de transporte, si bien hay varios que pueden ser utilizados, se hablo de lo especifico que

logra dar a la empresa esta gestión tan importante de transporte y distribución, para satisfacer las

necesidades de los clientes es importante entender que todas las áreas logísticas son de igual

importancia, poder entregar un servicio de calidad y poder ayudar a los clientes a que sus

productos comprados lleguen de buena calidad, lo que pidieron y en un tiempo rápido se logra lo

que GMI propone como empresa.


Gestión de la Operación de Transporte 43

7 Referencias

DEFINICIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE El (1library.co)

La Distribución Física Internacional: Definición, actores y riesgos | DIARIO DEL

EXPORTADOR

🚚... ¡Vuelve pronto a Novatrans!

Modelos de Distribución | PDF | Distribución (comercial) | Almacén (scribd.com)

Modelos de logística de distribución - Operadora Logistica Rio Valle (olr.com.mx)

Logística inversa, necesidad, definición y aplicación • gestiopolis

La última milla: qué es y por qué es importante en logística | Alerce (alerce-group.com)

Transporte intermodal y multimodal: Claves y diferencias | Movertis

¿Qué es la logística inbound y outbound? (afelogistics.com)

Qué es la gestión de transporte y qué ventajas tiene (beetrack.com)

¿En qué consiste la gestión del transporte y por qué es tan importante? (aupatrans.com)

Análisis de la importancia del transporte para la economía española (diariodetransporte.com)

Programación Lineal Entera Y Cálculo de Rutas - Decide (decidesoluciones.es)

Ruta de transporte: tipos, diseño y planificación de rutas logísticas (beetrack.com)

Optimización de redes de transporte (fgcsic.es)

www.esan.edu.pe

www.mecalux.es
Gestión de la Operación de Transporte 44

www.ontruck.com

También podría gustarte