Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ptdi Lapaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1029

I.

INTRODUCCIÓN
En cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) vigente, que introdujo
cambios estructurales en la definición de acciones, en la toma de decisiones y la forma de
planificación del Estado y de la Ley Marco de Autonomías (LMAD) que otorga al GAMLP
la responsabilidad de planificar el desarrollo del municipio de forma integral para el corto,
mediano y largo plazo, integrando la planificación territorial, del desarrollo humano e
institucional con la planificación del desarrollo económico – social, el Municipio de La Paz,
a través de un proceso de amplia participación, activa y estratégica, de la población, a
través de actores sociales entre públicos y privados, formuló el Plan Integral “La Paz
2040: La Paz que queremos” aprobado mediante Ley Autónoma Municipal Nro.68 de
fecha 18 de marzo de 2014 y promulgado por el Alcalde Municipal en fecha 4 de abril de
2014.
En la gestión 2016, en cumplimiento a la Ley N° 777 del Sistema de la Planificación
Integral del Estado (SPIE), el Plan de Desarrollo Económico Social del Desarrollo Integral
para Vivir Bien 2016-2020 (PDES) y de los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Planificación para el Desarrollo, como ente rector, el GAMLP ha formulado el Plan
Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020, (PTDI) del Municipio de La Paz.
En este sentido el PTDI, se constituye en la planificación de mediano plazo para el
Municipio de La Paz, instrumento que cumple la estructura, contenido y criterios
establecidos en la normativa vigente del SPIE. Por lo que éste instrumento se encuentra
articulado en el mediano plazo al Plan de Desarrollo Económico Social 2016-2020 (PDES)
y a la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 que se constituye en el Plan General de
Desarrollo Económico y Social (PGDES) de largo plazo del Estado Plurinacional de
Bolivia.
A su vez, el PTDI, se constituye en el cuarto plan en la historia reciente del municipio y en
la programación quinquenal del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”. Es
importante señalar que el proceso de formulación del Plan Integral “La Paz 2040, se
constituyó en un espacio de participación y movilización social que logró construir un
escenario de diálogo y concertación, permitiendo que la sociedad civil paceña junto al
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, concretar un compromiso social que expresa el
desarrollo del Municipio de La Paz con una visión de largo plazo.

1. Metodología de elaboración del PTDI 2016-2020 del Municipio de La Paz.


El PTDI del Municipio de La Paz 2016-2020, ha sido formulado cumpliendo los
lineamientos metodológicos para la formulación de Planes Territoriales, aprobados
mediante Resolución Ministerial N° 18 de fecha 11 de febrero de 2016, como se puede
verificar en la estructura y contenido, descritos a continuación.
a) ENFOQUE POLITICO (Documento I)
De manera resumida expresa el rol del Municipio de La Paz respecto al desarrollo
integral, los valores y principios y su visión estratégica, articulados a la propuesta política
del PDES.
b) DIAGNÓSTICO
Se elaboró a partir de los insumos del diagnóstico integral del Plan Integral La Paz 2040,
información que fue actualizada, ajustada y analizada, de acuerdo a formatos y
requerimientos establecidos en los lineamientos de PTDI’s.

1
El diagnóstico describe y analiza el estado de situación, problemas y desafíos futuros
referidos a:
 Ocupación del territorio (Documento I)
 Desarrollo humano integral (Documento II)
 Economía plural (Documento II)
 Gestión de sistemas de vida (Documento III)
 Gestión de riesgos y cambio climático (Documento III)
 Administración territorial (Documento IV)
 Diagnóstico financiero(Documento IV)
 Problemas y desafíos futuros (Documento IV)

c) POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS (Documento V)


Establece la visión de desarrollo, la red de visiones sectoriales, el modelo de desarrollo,
los ejes, subejes, políticas y sus objetivos estratégicos que orientarán el desarrollo integral
del municipio basado en el compromiso social expresado en la estrategia de desarrollo
planteada en el Plan Integral La Paz 2040, aprobado con LAM N°068/14 y las
orientaciones de la Agenda Patriótica 2025 y el PDES.
d) PLANIFICACIÓN (Documento V)
En base al diagnóstico integral del territorio se plantean, programan y territorializan las
principales acciones del Municipio de La Paz, en el marco de los pilares, metas y
resultados establecidos en el PDES con enfoque de sistemas de vida, riesgos y cambio
climático, articulando las competencias y roles de los actores para su implementación.
e) TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES (Documento V)
En éste acápite se territorializan las principales acciones bajo el enfoque de gestión de los
sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático.
f) ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA (Documento V)
Comprende la evaluación del impacto de las acciones en: reducción de la extrema
pobreza, conservación de funciones ambientales y desarrollo de sistemas productivos
sustentables. Este análisis pretende la armonización de los sistemas de vida.
g) GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (Documento V)
Comprende el análisis de la gestión de riesgos y cambio climático del Municipio de La Paz
para el conjunto de acciones agregadas propuestas.
h) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Documento V)
Establece la propuesta de gestión del ordenamiento territorial considerando:
 Ocupación territorial
 Desarrollo humano e integral
 Economía plural
 Gestión de sistemas de vida
 Gestión de riesgos y cambio climático

2
i) PRESUPUESTO (Documento V)
Se realizó el presupuesto quinquenal, considerando la Prospectiva Financiera realizada.

2. Consideraciones
La elaboración del presente documento consideró lo siguiente:
- El Municipio de La Paz o Nuestra Señora de La Paz, tiene sus límites definidos
en el marco de las normas que a continuación se detallan:
o La Ley Nº 1669, en el artículo 2º inciso b) crea la Sección Capital
“Nuestra Señora de La Paz”, así como el Art. 1º y su anexo cartográfico
establece los límites del Municipio de Palca, el límite Sureste del
Municipio de La Paz.
o La Ley Nº 453 del 27 de diciembre de 1968, que fija los límites del radio
urbano y sub urbano de la ciudad de La Paz, estableciendo así los
límites municipales al Sur con Achocalla y Mecapaca.
o La Ley Nº 2337, del 23 de marzo 2002, establece los límites para el
Municipio de El Alto, estableciendo así el límite Oeste del Municipio de
La Paz, identificado como la Ceja de El Alto.
o Los límites con los municipios de Guanay, Caranavi y Coroico están
definidos por el mapa del Instituto Geográfico Militar a nivel de
provincias, en elaborado en cumplimiento al Decreto Supremo No. 1158
de 06/05/1948, elevado a rango de Ley el 21 de diciembre del mismo
año que reconoce al Instituto Geográfico Militar y de Catastro Nacional,
como única Organización técnica cartográfica, facultada para la
formación y publicación del Mapa Político de la República, en sus
diferentes escalas.
o El límite Norte, con el Municipio de Teoponte se definió mediante la Ley
Nº 2292 de 11 de diciembre de 2001, de creación y delimitación de
dicho municipio
o En fecha 09 de agosto de 2007, los alcaldes de los Municipio de La Paz
y Yanacachi firmaron un acuerdo en el que se establece el límite Este
del municipio, en base al límite existente entre las Provincias Murillo y
Nor Yungas.
o Se acordó dentro del proceso administrativo de delimitación del
Municipio de Pucarani, el límite con dicho municipio.

En ese sentido, los límites establecidos por los instrumentos técnicos y legales citados,
han sido plasmados técnicamente en los procesos de delimitación iniciados en el marco
de la Ley N° 2150 de Unidades Político Administrativas (promulgada en noviembre del
año 2000) y la Ley N° 339 de Delimitación de Unidades Territoriales (de enero de 2013).
Los vértices y el polígono presentados en el presente documento, corresponden a la
interpretación cartográfica de las normas citadas y fueron presentadas ante Autoridad
competente, en el marco de los procesos de delimitación iniciados en los años 2006 y
2014, para así contar con una única y propia ley de delimitación del Municipio de “Nuestra
de Señora de La Paz”, también conocido como “Municipio de La Paz”, bajo los principios

3
de voluntad democrática y participación ciudadana, establecidos en la Constitución
Política del Estado vigente.
- En cumplimiento a los lineamientos establecidos por el órgano rector, se ha
utilizado de manera referencial y por metodología, el Censo de Población y
vivienda 2012 (CNPV - 2012), toda vez existen discrepancias por parte del
GAMLP respecto a dicha información. En el entendido que la población urbana
supera a la identificada en el CNPV – 2012, y la población rural cumple con
características: itinerantes, temporal y bi-local.

II. ENFOQUE POLÍTICO


El Municipio de “Nuestra Señora de La Paz” (Ley N°1669 de 31 de octubre de 1995),
también conocido como Municipio de “La Paz” (Decreto Supremo 26608 de 29 de abril de
2000) o, de acuerdo a su denominación originaria, “Chuquiago Marka”, se ubica en la
Provincia Murillo del Departamento de La Paz, es Sede de Gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia que expresa en su característica inclusiva e integradora, su
permanente lucha por el pluralismo, la equidad, el respeto a la diversidad, la
interculturalidad y la democracia participativa. La valoración de la diversidad de La Paz se
expresa en el reconocimiento de la igualdad de los afluentes de su identidad plural, y en la
promoción del diálogo intercultural entre las culturas aymara, afro-boliviana, occidental y
otras.
Para este fin, los valores que promueve el Municipio de La Paz en concordancia con los
establecidos en la Constitución Política del Estado, son:
 La honestidad.
 La fortaleza o ñeq`e.
 La resiliencia.
 La solidaridad.
 La equidad.
 La responsabilidad.
 La ética e integridad.
 El respeto a la pluralidad y la diversidad.
 La defensa de los derechos de la ciudadanía.

Son principios del Municipio de La Paz, complementando a los establecidos en la


Constitución Política del Estado, los siguientes:
 Bien común. El interés colectivo y del conjunto de la comunidad se antepondrá a
razones de beneficio individual, sectorial o de grupo.
 Respeto a la Naturaleza. Entendiendo que el respeto a la Pachamama o Madre
Tierra constituye una responsabilidad esencial de las generaciones presentes
respecto a las venideras, dicho patrimonio colectivo irrenunciable no será puesto
en riesgo de ninguna forma; ni en función de intereses individuales o corporativos,
ni por la adopción de modelos de desarrollo que pudieran provocar daños
irreversibles.
 Respeto a los derechos. Aplicando normas y conceptos integradores que los
armonicen, se respetará y promoverá el efectivo ejercicio tanto de los derechos
individuales como los colectivos, entre ellos el derecho a la autodeterminación, a la
identidad nacional y cultural, a la paz, al uso de los avances en la ciencia y
tecnología, al medio ambiente y al desarrollo que permita una vida digna.

4
 Democracia Participativa. Pretende la elección democrática y la permanente
consulta de las propuestas y opiniones de la población para la toma de decisiones.
 Corresponsabilidad. Plantea la construcción del municipio como espacio y
comunidad de convivencia pacífica, de respeto de lo común y lo diverso, así como
la definición de las políticas municipales, basándose en la participación
corresponsable y en el protagonismo de la población.
 Inclusión plena. Considera que la población en situación de vulnerabilidad
acceda a oportunidades equitativas para desarrollar sus capacidades y talentos en
y para la comunidad.
 Interculturalidad. Las diversas culturas existentes en el municipio, con especial
énfasis en las culturas aymara, afro-boliviana y de raíz occidental, serán
reconocidas, protegidas y respetadas, y su interacción promovida por el Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz mediante el diálogo intercultural, contribuyendo a
la configuración de la identidad plural paceña.
 Equidad de género. Reconociendo y valorando las diferencias de género,
respetando las diferentes preferencias e identidades diversas, promoviendo la
atención equitativa de acuerdo a las necesidades, generando igualdad de
oportunidades y el ejercicio pleno de derechos en los ámbitos de la vida social,
académica, económica, política, cultural y familiar, acortando las brechas
existentes.

El Municipio de La Paz busca consolidar su visión estratégica de desarrollo (Ley


Autonómica Municipal N°68/14) para el quinquenio 2016-2020 en el marco de los
lineamientos establecidos por el nivel central del Estado misma que plantea una La Paz
metropolitana, sustentable, plural, intercultural, con desarrollo humano pleno, seguridad y
corresponsabilidad social y eco-productiva, contemplando el mandato de impulsar, en el
ejercicio de sus competencias:
 Un municipio habitable, territorialmente ordenado con sostenibilidad socio-
ambiental y desarrollo urbano, cuyos servicios públicos responden con calidad a
las necesidades de la ciudadanía, integrado a una región metropolitana conectada,
policéntrica y equilibrada que amplía y cualifica el bienestar de la comunidad;
 La población es protagonista y principal destinataria de las políticas de un gobierno
autónomo municipal participativo, desconcentrado, incluyente y garante de
derechos, disfruta con seguridad del espacio público y del acceso a sistemas de
salud y educación de alta calidad;
 Una sociedad integrada, incluyente y orgullosa de su herencia, que se enriquece
con la diversidad política, cultural, así como su extraordinaria variedad de
manifestaciones creativas, respetuosa de los derechos de todas y todos y
adecuada a que su ejercicio alcance plenamente a la diversidad de actores.
 El progreso económico, social y empresarial del Municipio de La Paz se dinamiza y
diversifica, constituyéndose en un municipio del conocimiento, la tecnología,
comunicación y calidad, ejercida por innovadores(as) y emprendedores(as) desde
iniciativas económicas plurales.

5
ÍNDICE
II DIAGNOSTICO ........................................................................................................................ 1
1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ........................................................................................ 1
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................... 1
1.1.1 Creación del Municipio Nuestra Señora de La Paz ................................................. 1
1.1.2 Normas legales que sustentan la creación del Municipio de La Paz ........................ 1
1.1.3 Delimitación municipal ............................................................................................. 2
1.1.4 División Político Administrativa ................................................................................ 2
1.2 CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA.................................................................... 8
1.2.1 Caracterización de zonas de vida en el municipio de La Paz ................................... 8
1.3 UNIDADES SOCIOCULTURALES ............................................................................... 36
1.3.1 Introducción ........................................................................................................... 36
1.3.2 Análisis del proceso histórico de ocupación ........................................................... 36
1.3.3 Análisis de Unidades Socioculturales..................................................................... 40
1.4 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA..................................... 54
1.5 CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS ......................................................... 63
1.6 RADIO O ÁREA URBANA ............................................................................................ 66
1.6.1 La Ley Nº 453 ........................................................................................................ 66
1.6.1.1 Radio Urbano ...................................................................................................... 66
1.6.1.2 Radio Suburbano ................................................................................................ 66
1.6.2 Análisis de la expansión urbana............................................................................. 67
1.6.3 Áreas intensivas dentro del Radio Urbano ............................................................. 71
1.6.4 Áreas extensivas dentro del Radio Urbano ............................................................ 73
1.6.5 Áreas de Protección dentro del Radio Urbano ....................................................... 74
1.6.6 Áreas de aptitud productiva dentro del Radio Urbano ............................................ 81
1.7 FLUJOS Y REDES ....................................................................................................... 82
1.7.1 Vinculación metropolitana. ..................................................................................... 82
1.7.2 Flujo migratorio ...................................................................................................... 83
1.7.3 Corredores económicos en el área urbana ............................................................ 84
1.7.4 Redes de intercambio ............................................................................................ 86
1.7.5 Corredores económicos en el área rural ................................................................ 90
1.8 SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ...................................................... 92
1.8.1 Estructura vial del municipio................................................................................... 92

i
1.8.2 Descripción del estado de la infraestructura vial. ................................................... 97
1.8.3 Servicios públicos de transporte .......................................................................... 102
1.8.4 Transporte público municipal. .............................................................................. 104
1.8.5 Análisis del flujo de personas y bienes en el territorio .......................................... 105
1.8.6 Gestión de tránsito en el municipio ...................................................................... 107
1.9 ESCENARIOS DE PLANIFICACION TERRITORIAL.................................................. 108
1.9.1 Escenarios de Planificación ................................................................................. 108
1.9.2 Estructura político administrativa ......................................................................... 109
1.9.3 Principales características Macrodistritales. ......................................................... 110
1.9.4 Población por sexo y edades ............................................................................... 111
1.9.5 Población en edad de trabajar ............................................................................. 113
1.9.6 Población económicamente activa ....................................................................... 115
1.9.7 Tasa anual de crecimiento intercensal ................................................................. 117
1.9.8 Análisis de migración y emigración (temporal o definitiva) ................................... 117

ii
II DIAGNOSTICO
1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
La ocupación del territorio del municipio Nuestra Señora de La Paz expresa las características
generales, la historia de la ocupación del municipio, las particulares de las doce zonas de vida
identificadas, la caracterización de sus suelos, las unidades socioculturales y la ubicación
espacial de las mismas, la categorización de los centros poblados, el sistema de transporte y la
dinamica que generan las mismas sobre la región.
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1.1 Creación del Municipio Nuestra Señora de La Paz
El municipio de La Paz, se remite históricamente al momento de la fundación en los primeros
días de septiembre de 1548, el delegado real Pedro de la Gasca ordena al capitán Alonso de
Mendoza fundar un nuevo asentamiento, sin precisar su localización.
La fundación de Nuestra Señora de La Paz se celebra el 20 de octubre de 1548 frente a la
Iglesia de Laja donde también se elige y toma juramento a las nuevas autoridades del nuevo
Cabildo. Posteriormente los vecinos se trasladan al valle de Chuquiagoy allí en forma precaria,
el 23 de octubre del mismo año, se crea el primer asentamiento español sobre el pueblo
indígena existente, en el sector de Churupampa, este se realiza en estas planicies bajo la Horca
y la Picota, de lo que actualmente es la zona de San Sebastián – Plaza Alonso de Mendoza.
El proceso de fundación de esta ciudad y consolidación urbana toma aproximadamente
veinticinco años, momentos representados a partir del asentamiento en el caserío indígena
existente, la creación de la parroquia de indios de San Francisco y de la ciudad española, la
creación de la parroquia de indios de San Francisco y de la ciudad española, la creación de
parroquias de San Sebastián y Santa Bárbara y la creación de la reducción de indios de San
Pedro y Santiago, cuya localización tenían vías principales a los Yungas, Valle de Putu Putu
(actual Miraflores), los Obrajes, comunicación con el Cusco, Lima Potosí y río Abajo,
considerados como ejes primarios que condicionan la estructura y morfología urbana de la
ciudad de La Paz.
1.1.2 Normas legales que sustentan la creación del Municipio de La Paz
• Decreto Supremo de 9 de febrero de 1825:Conforma la estructura político
administrativa inicial del Departamento de La Paz con 7 unidades “partidos” del
Cercado, Yungas, Caupolicán, Pacajes, Sica Sica, Omasuyos y Larecaja.
• Decreto Supremo de 23 de enero de 1826:Ratifica la división político administrativa en 5
departamentos: Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
• Ley de 3 de enero de 1827: La ciudad de La Paz se denominrá, La Paz de Ayacucho.
• Ley de 17 de octubre de 1880: Establece que el Cantón Zongo pertenecerá a la
provincia Cercado de La Paz.
• Decreto Supremo de 8 de enero de 1838: Se erige en el Departamento de La Paz una
nueva Provincia, compuesta de los cantones: San Sebastián, Achocalla, Chanka, Obrajes,
Mecapaca, Palca, Acollana y Cohoni. La Provincia se llamará El Cercado de La Paz y su
capital será Mecapaca.
• Decreto Supremo de 1º de enero de 1867: El Departamento de La Paz se compondrá
de esta ciudad, su capital; de la Provincia del Cercado.

1
• Ley de 17 de octubre de 1912: La Provincia del Cerado del Departamento de La Paz, se
denominará en adelante Provincia Murillo. La nueva Provincia se compondrá de los
cantones Songo, Pala, Achocalla, Mecapaca, Cohoni, Chanca y el vicecantón Collana,
teniendo por Capitak la Villa de Obrajes.
• Decreto Supremo de 2 de abril de 1940: Se anexa la Villa de Obrajes a la
circunscripción urbana de la ciudad de La Paz.
• Ley de 24 de octubre de 1942: Se incorpora a la ciudad de La Paz, Obrajes y sus
jurisdicciones de Calacoto, Irpavi, Seguencoma y Villa Hugo Zalles.
• Ley Nº 453 de 27 de diciembre de1968:Que fija el Radio Urbano y Sub Urbano de la
Ciudad de La Paz, quedando delimitados por los puntos geográficos que se describen en
ésta.
• Ley Nº 1669 de 31 de octubre de 1995: Crea la Sección capital de la Provincia Murillo
con Capital la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, comprende los Cantones La Paz y
Zongo”.
1.1.3 Delimitación municipal
La ubicación geográfica del Municipio de La Paz a nivel mundial es de 16º 29’ latitud al Sur de
la línea del Ecuador y 68º 08’ minutos longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich. Limita al
Noroeste con el Municipio de Guanay, al Noreste con los Municipios de Teoponte y Caranavi, al
Este con los Municipios de Coroico y Yanacachi, al Sureste con el Municipio de Palca, al Sur
con los Municipios de Mecapaca y Achocalla, al Suroeste limita con el Municipio de El Alto y al
Oeste con el Municipio de Pucarani.
El Municipio de La Paz tiene una superficie total de 3.155 Km². (1) El área urbana actual, sede
del Gobierno Nacional, tiene una extensión territorial de 149 Km² y su población se constituye
en el asentamiento humano más importante de la región altiplánica del país.
En cambio el área rural del Municipio tiene una superficie de 2.878 km² y concentra la mayor
riqueza natural y de preservación del Municipio.
La población proyectada para el año 2016 es de 925.376 habs 2. Y tiene una densidad
aproximada de 293 habs/km2, donde alrededor del 93% se asienta en el área urbana del
municipio de La Paz mientras el otro 7 % en el área rural.
1.1.4 División Político Administrativa
La Ley Nº 1669 de 30/10/1995 constituye la División Político - Administrativa, estableciendo que
la “Sección de la Provincia Murillo con Capital en la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz,
comprende los Cantones La Paz y Zongo”. Sin embargo desde el año 2009, la Constitución
Política del Estado (CPE) vigente, no considera a los cantones como parte de la organización
territorial del país. La actual Constitución Política del Estado, en el Artículo 269 de la Tercera
Parte de “Organización Territorial del Estado”, determina que “Bolivia se organiza
territorialmente en Departamentos, Provincias, Municipios y Territorios Indígena Originario
Campesino”, eliminando la figura de los cantones, establecidos en la abrogadaConstitución de
1968.

1
Propuesta de Delimitación La Paz – Mecapaca y La Paz – Achocalla, gestión 2014 -2016 e Informe Técnico Instituto Geográfico
Militar, Proceso de Delimitación de Nuestra Señora de La Paz Sección Capital de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz,
2007.
2 Nota: Las estimación para la gestión 2014, 2015 y 2016 fueron realizadas en base a proyecciones de población y tasas de
crecimiento intercensal 1992 - 2001 del Instituto Nacional de Estadística para el Municipio de La Paz (tasa de crecimiento 1,11%)

2
El Municipio de La Paz ha normado la creación de distritos municipales a través de los
siguientes instrumentos legales:
• Ordenanza Municipal N° 021/96 HAM – HCM 005/96, de 22 de febrero de 1996.
• Resolución Municipal N° 0406/97, de 16 de septiembre de 1997, Limites Distritales.
• Ordenanza Municipal N° 192/2012, de 03 de mayo de 2012, Limite Urbano Rural.
• Ley Municipal N° 093/ 2014, de 17 de noviembre de 2014 Zongo Trópico
• Ley Municipal N° 166/2016, de 17 de febrero de 2016, Ajuste de Limites Distritales en Sur
Los criterios de Distritación buscan equilibrar factores sociales, económicos, políticos
administrativos y biofísicos, por lo que se ha hecho necesaria una evaluación previa del
territorio municipal antes de establecer distritos como unidades funcionales y administrativas
territoriales.
La actual distritación nos delimita 24 distritos municipales organizados administrativamente en
11 macrodistritos tanto en el área urbana como en el área rural.

CUADRO N° 1 – DISTRITACIÓN MUNICIPAL


(Macrodistritos y Distritos)
MACRODISTRITOS DISTRITOS MUNICIPALES

COTAHUMA 3, 4, 5 y 6

MAX PAREDES 7, 8, 9 y 10

PERIFÉRICA 11, 12 y 13

SAN ANTONIO 14, 15, 16 y 17

OBRAJES 21

CALACOTO 18

OVEJUYO 19

MALLASA 20

CENTRO 1y2

HAMPATURI 22

ZONGO 23 y 24
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016
Elaboración: Propia

3
MAPA N° 1: DELIMICIÓN MUNICIPAL

4
MAPA N° 2: DISTRITACIÓN URBANA

5
MAPA N° 3: DISTRITACIÓN RURAL

6
MAPA N° 4: AREAS PROTEGIDAS

7
1.2 CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA
Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros climáticos
como temperatura y precipitaciones, variables fisiográficas como amplitud de relieve, gran
paisaje, variables de suelos como textura y estructura, variables de vegetación y biodiversidad
entre otras.Como parte del proceso de diagnóstico se realizó el estudio que permitirá determinar
la aptitud natural de los ecosistemas llamados “Zonas de Vida”, constituidos en un conjunto de
comunidades organizadas que forman parte de los componentes de la madre tierra.
Basado en el análisis multicriterio y uniobjetivo, mediante el método de agrupación de
conglomerados, se fueron agrupando áreas con características similares en función de las
variables empleadas, dando como resultado el mapa de zonas de vida, cada zona de vida
considera un sistema ecológico que comprende una división natural de clima, condiciones
fisiográficas, edáficas, hídricas, cobertura vegetal y uso de la tierra.
1.2.1 Caracterización de zonas de vida en el municipio de La Paz
El municipio de La Paz forma parte de la Cordillera Oriental, que es caracterizada por cadenas
paralelas que se despliegan de norte a sur y se internan en regiones boscosas y húmedas ricas
en productos agrícolas y ganaderas, en las partes más altas del centro del municipio se hallan
estas moles graníticas que desafían las alturas con más de 6000 msnm de elevación, muchas
de ellas con nieves perpetuas, donde su configuración responde fundamentalmente a los
intensos y prolongados procesos de erosión eólica e hídrica fuerzas que en la actualidad siguen
modelando la configuración de la cordillera.
En cuanto a su topografía y litología el municipio alberga una diversidad en fisiografía con
montañas y mesetas, en las partes elevadas, serranías y valles en las regiones bajas; por otra
parte se logra identificar climas que pasan desde áridos, subhúmedo seco en el sur a
subhúmedos y húmedos fríos en las partes más elevadas y bajando al norte sobre el rio Zongo
hallamos los climas perhúmedo y húmedo cálido.
La variabilidad climática y fisiográfica presenta en igual o mayor proporción una diversidad en
vegetación y recursos hídricos, que pasan desde pajonales, matorrales, vegetación hidrófita en
forma ascendente desde el sur, a matorrales y diferentes tipos de bosque yungueño
descendiendo al norte, que van de la mano con la cantidad de los recursos hídricos.
Finalmente los componentes: clima, fisiografía, litología, topografía, vegetación, hidrología y
suelos con sus diferentes características físico-químicas, permiten hallar su potencial natural.
De esta manera dentro del municipio se logra identificar 12 zonas de vida con características
homogéneas, las cuales se detallaran a continuación.

8
CUADRO N° 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA
(En superficie y porcentaje)

ZONA
SIMBOLO DESCRIPCION SUPERFICIE %
DE VIDA

Matorral enano xeromorfico semideciduo de Valles, con


1 8.673,82 2,75
agropecuaria, minería por sectores

Vegetación herbácea de graminoide baja subalpino con sinusia


2 arbustiva, con agropecuaria, minería por sectores, áreas de 12.604,84 3,99
protección

Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y


3ª 999,912 0,32
cojines, turbera altoandina, con pastoreo

Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y


3b cojines, turbera altoandina, con pastoreo, minería por sectores, 14.419,85 4,57
áreas de protección

Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y


3c cojines, turbera altoandina, con piscicultura, pastoreo, minería 2.105,88 0,67
por sectores, áreas de protección

Vegetación herbácea geliturbada nival, con pastoreo, minería


4 42.383,31 13,43
por sectores, áreas de protección

Matorral caducifolio con sinusia arbórea montano, con áreas


5 33.868,01 10,73
de protección, minería por sectores, agropecuaria

Bosque denso siempre verde pluvial montano, con áreas de


6 42.162,64 13,36
protección, minería por sectores, agropecuario

Bosque denso siempre verde pluvial nublado, con forestal


7ª 12.146,86 3,85
limitado

Bosque denso siempre verde pluvial nublado, con forestal


7b 23.660,35 7,50
limitado, minería por sectores, áreas de protección

Bosque denso siempre verde estacional submontano, con


8 81.663,35 25,88
forestal limitado, agricultura, minería por sectores

Bosque denso siempre verde estacional de baja altitud, con


9 21.209,49 6,72
agricultura, forestal, minería por sectores

10 Área Urbana 11.485,78 3,64

11 Campos de nieve 7.326,42 2,32

12 Cuerpos de agua 867,49 0,27

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016


Elaboración: Propia

9
MAPA N° 5. ZONAS DE VIDA

10
Zona de vida: Matorral enano xeromórfico semideciduo de valles, con agropecuaria,
minería por sectores
a) Ubicación y extensión
Ubicada en el extremo sur del municipio de La Paz, con accesibilidad a través de tramo vial
Mallasa-Lipari, con un tiempo de recorrido de 45 minutos a partir del centro de la ciudad, se
encuentra comprendida entre los 2.885 msnm sobre el Rio La Paz y 3.702 msnm subiendo por
sus laderas; esta zona alberga a los centros poblados de Lipari, Taipichullo, Huajchilla,
Anantaya Bajo, Lipari Bajo, Kantutani y Yacasa, englobando una superficie de 10.081 has que
representa el 3.20 % del territorio municipal.
b) Fisiografía
Se halla conformada por tres unidades de paisaje, la más baja por un Valle Aluvial con
disecciones ligeras y material proveniente del sistema cuaternario como ser Depósitos aluviales
(Lecho del rio La Paz), terrazas (asentamientos y lugares aprovechados para la agricultura) y
material deslizado, las pendientes son bajas a moderadas con una erosión nula pues presentan
áreas de deposición.
La segunda y tercera unidad de paisaje se hallan a ambos lados del primer paisaje modeladas
por la formación Sica Sica compuesta por limolitas, lutitas y areniscas grises a marrón
amarillentas, con pendientes altas a muy altas y una erosión moderada de hasta 25 Tm/Ha/Año,
al nor-oeste, hallamos en menor proporción la Formación La Paz y el Deposito Fluvio-Glacial
que colindan con Mecapaca constituido por areniscas arcillosas, arcillitas, tobas y gravas, con
asentamientos dispersos y una pendiente moderada con erosión nula en las partes más altas y
muy fuerte en las partes medias y bajas.
c) Clima
Presenta un clima semiárido con una temperatura promedio anual que va desde 10 a 14°C y
una precipitación total anual promedio de 537 mm, la zona se caracteriza por recibir en gran
parte de los meses del año precipitaciones inferiores a la evapotranspiración potencial, lo cual
concluye en que muchos de los sectores se secan en periodos de estiaje, lo que representa un
máximo de 3 a 4 meses húmedos que coinciden con los meses de alta precipitación y generan
una escorrentía superficial anual promedia de 270 mm anuales.
d) Hidrología
El afluente principal es el Rio La Paz de tipo perene con una la altura de 2.878 msnm, es
alimentado por las cuencas Huañajahuira, Achumani-Jilusaya, Irpavi, Orkojahuira y
Choqueyapu con afluentes provenientes de las nacientes y adicionalmente aguas generadas
por la Ciudad de La Paz, lo que ocasiona un deterioro en su calidad hídrica.
Muestras tomadas por el GAMLP en las gestiones 2012, 2013 y 2014 indican que el Índice de
Calidad de Aguas (ICA) esta categorizada como aguas de calidad mínima, que para un
consumo humano, requieren un proceso inicial de pre-sedimentación pues pueden tener una
elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión y luego tratamiento físico-
químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.
Por otra parte el régimen hídrico del suelo identifica que de diciembre a febrero existe una
recarga de agua en el suelo, pero esta no es suficiente para generar un exceso del recurso
hídrico, lo que genera que de abril a noviembre exista un déficit de agua la cual es sumada a la
utilización del agua por el suelo que genera sequedad y aridez.

11
GRÁFICO N° 1. BALANCE HIDRICO
(Precipitación Pluvial)

Fuente: Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de


una Base de Datos y Red de Sistemas de Información Geográfica en
Bolivia

e) Suelos
Los suelos son del tipo Taxonómico Entisoles, que representan los suelos más jóvenes de la
clasificación de la Soil Taxonomy, se caracterizan por horizontes pedogenéticos poco
desarrollados, donde las propiedades físicas y químicas, están fuertemente heredadas por el
material origen, dentro de la zona de vida podemos hallar dos tipos de suborden:
- Los Fluvents desarrollados sobre material aluvial, se hallan sobre el Valle Aluvial y el
sector oeste que colinda con el municipio de Mecapaca, son considerados suelos muy
fértiles que los categoriza como suelos neutros a ligeramente ácidos, la Capacidad de
Intercambio Catiónico (CIC), es una de las propiedades físico-químicas más importantes
del suelo, se halla en estrecha relación con la fertilidad del suelo, definiendo que un
elevado CIC significa una elevada capacidad de almacenar nutrientes del suelo y una
disminución del riesgo de pérdida por lavado de los nutrientes.

- El segundo tipo de suelo corresponde a los Orthents, son suelos formados sobre
superficies erosionadas y que estuvieron imposibilitados de evolucionar más, debido a
su posición fisiográfica, estos se hallan a los dos laterales del valle aluvial.

f) Vegetación
Se encuentra representada por dos tipos, la primera comprende el Valle Aluvial y laderas
adyacentes compuesta por matorrales pequeños semiáridos, característicos de los Valles Altos
interandinos Xéricos de la Cordillera Oriental, dominados por microfilas y arbustales
semideciduos, en menor cantidad se hallan grupos de asociaciones vegetales dominadas por
bromeliáceas y algunas cactáceas que se desarrollan sobre afloramientos rocosos en altas
pendientes.

12
La segunda unidad se halla en la parte restante de la zona de vida y corresponde a vegetación
de tipo matorral–cardonal puneño interandino del sur de La Paz, en menor proporción
encontramos el Tolillar seco interandino del sur de La Paz y algunas cactáceas que se
desarrollan sobre los afloramientos rocosos del piso montano de la cordillera oriental.
g) Uso actual
El uso actual esta diferenciado, parte de la zona de vida está comprendida por las
construcciones de los asentamientos urbanos (Taypiculo, Huaychilla, Lipari, Mallasa, Mallasilla,
Ananta, etc.). En menor proporción se encuentran superficies aptas para la producción intensiva
de cultivos anuales (hortalizas, haba), floricultura, cultivos perennes combinados con producción
pecuaria (vacunos). La mayor parte de esta zona posee un uso agropecuario extensivo con
cultivos anuales (papa, cebada, avena), ganadería vacuna y ovina.
Zona de vida: Vegetación herbácea con graminoide baja subalpino con sinusia arbustiva,
con agropecuaria, minería por sectores, áreas de protección
a) Ubicación y extensión
Esta zona de vida se encuentra por encima de la zona de vida 1 y sobrepasa la zona de vida
10, se extiende al norte ocupando las partes bajas del distrito 22 Hampaturi, al este con el límite
de Palca, al oeste con Achocalla y El Alto, ocupa un total de 13.843,029 has que representa el
4.39% del territorio, comprendida entre los 3602 msnm en la parte más baja, comprende al
oeste los centros poblados de Zona Vilaque, Ayma, Villa Concepción, Uypaya y la Ciudad de
Achocalla, los cuales se encuentran vinculados en su totalidad por vías de tierra, y un acceso
promedio de 1 a 2 horas a través de la ruta de la ciudad de El Alto o por la Zona Sur de La Paz.
Hacía el este, hallamos los centros poblados de Chojo, Lluto y Humapalca a los cuales puede
accederse a través del tramo Centro-Zona Sur y vinculados a través de vías vecinales de tierra
con recorridos promedios de hasta hora y media a partir del centro de la ciudad. La parte más
alta de la zona de vida, que da inicio a Hampaturi, ocupando parte de sus laderas y quebradas
principales con una altura máxima de 4.902 msnm se hallan los centros poblados de Hampaturi
Chico, Lorocota, Choquechihuani, Carpani, Sunturuta, Queñuma, Palcoma y Jokonaque las
cuales se encuentran vinculadas casi en su totalidad por redes vecinales de tierra con un
recorrido de hasta 1 hora a partir del centro de la ciudad.
b) Fisiografía
Comprende 3 unidades fisiográficas de paisaje, hacía el oeste colindante con Achocalla
contamos con Serranías Bajas, formadas en depósitos fluvio-glaciales con pendientes bajas a
moderadas con una erosión nula pues representan áreas de deposición, hacia el norte y sur de
estos depósitos fluvio-glaciales, se halla la formación La Paz compuesta por areniscas
arcillosas, tobas y gravas que presentan una erosión moderada a muy fuerte de hasta 100
Tn/Ha/Año, con un alto grado de inclinación.
Al este colindante con el municipio de Palca, se halla el paisaje de Serranías Medias que fueron
modeladas en la Formación Sica Sica, Aranjuez, Uncia y Depósitos Fluvio–Lacustres,
compuestas por conglomerados, gravas, arenas, limos, areniscas rojizas, areniscas micáceas
gris verdosas intercaladas con lutitas, con una erosión hídrica nula a moderada y pendientes
moderadas a muy altas superando el 60% de inclinación.

13
Finalmente sobre el norte, se hallan dos paisajes fisiográficos, en sus partes altas por Serranías
Bajas compuestas por Deposito Fluvio-Lacustre, en su mayoría y la Formación La Paz
compuestas por gravas, arenas, limos y arcilla, areniscas arcillosas y tobas con una erosión
muy fuerte a grave de hasta 200 Tn/Ha/Año y pendientes altas a muy altas.
En las partes bajas del sector norte hallamos los Valles Aluviales que forman del Rio Irpavi por
encima de 3803 msnm, desarrollados por Depósitos de terrazas, aluviales, fluvio-glaciales,
encontramos cantos, gravas, arenas, limos y arcillas con una erosión nula en lugares de
deposición a moderada con 25 Tn/Ha/Año dependiendo de la pendiente y material de origen.
c) Clima
El clima corresponde al tipo Subhúmedo Seco con temperaturas que oscilan entre los 5 a 11°C
como máximo, presenta una precipitación total anual promedio mínima de 592 mm en el sector
este y oeste y un máxima de 1193 mm hacia el norte (Hamapturi), que es donde se observa una
superación leve de la precipitación respecto a la evapotranspiración potencial, con un máximo
de 5 meses de humedad, la escorrentía superficial llega a un máximo de 666 mm y una mínima
de 127 mm hacia el sur de la zona de vida dependiendo de la IDF (Intensidad-Duración-
Frecuencia) de las lluvias.
d) Hidrología
La zona de vida 2 forma parte de 4 cuencas, al sector oeste y este la cuenca del rio principal es
el rio La Paz, alimentado a los 2971 msnm por el Rio Achocalla, hacia el norte encontramos las
partes bajas de las cuencas del rio Rio Irpavi, Rio Chuquiaguillo y “Rio Choqueyapu, con
nacientes hídricas provenientes de la Cordillera Real.
Respecto a la calidad de la aguas el GAMLP, cuenta con registros realizados entre la gestión
2012-2014 (ver Anexo 1), en la cual se observa que en la cuenca la calidad del agua fue
disminuyendo pues en 2012, fueron catalogadas como aguas naturales de máxima calidad
aptas para consumo humano y en 2014 como aguas de utilidad general que para consumo
humano requieren tratamiento físico-quimico completo y desinfección bacteriológica.
Considerando que el régimen hídrico del suelo se determina que sobre el lado oeste y norte,
existe una recarga de agua en los suelos que se presenta entre los meses de noviembre a
diciembre, y a partir de enero a marzo existe un exceso de agua que supera los 120 mm en el
mes con mayor precipitación, esto quiere decir que de abril a octubre empieza la utilización de
la humedad por el suelo y el déficit de agua por lo solo puede generarse una cosecha por año.
En el sector este que colinda con Palca existe un panorama más preocupante, pues existen 4
meses de recarga de agua en el suelo y ocho meses con déficit y utilización de agua, lo que
determina la imposibilidad de cultivos a no ser que se implemente sistemas de riego.

14
GRÁFICO N° 2. BALANCE HÍDRICO
(Precipitación pluvial)

Fuente: Proyecto Zonificación Agroecológica y


Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistemas
de Información Geográfica en Bolivia

e) Suelos
Los suelos que predominan son los Entisoles considerados suelos jóvenes, con horizontes poco
desarrollados, encontramos dos subórdenes taxonómicos los Fluvents desarrollados sobre una
litología de gravas, arenas y arcillas como suelos muy fértiles pues poseen una textura franca
con un nivel de pH de 5 a 6 categorizado como medianamente acido.
En el sector este y norte se hallan sobre el suborden Orthents que representa suelos que se
formaron sobre superficies erosionadas imposibilitando su desarrollo debido a su fisiografía,
cuentan con una textura Franco a Franco Arenosa y un pH medianamente ácido y una CIC que
varía entre 20 a 30 cmol/kg.
f) Vegetación
La vegetación queda representada en sus superficies planas a moderadamente inclinadas con
cultivos extensos, barbechos y prados extensos, subiendo por sus laderas ya empiezan a
aflorar matorrales xeromórficos con gramíneas y cactáceas distribuidos en los cerros y
serranías.
En las partes más altas y frígidas de la zona de vida se pueden observar pequeños sectores
característicos de Humedales Altoandinos, como herbazales graminoides dominados por
gramíneas y ciperáceas amacolladas, cespitosas y rizomatosas que se desarrollan sobre suelos
hidromorfos húmedos, que estacionalmente pueden anegarse de forma somera ocupando

15
depresiones topográficas estos sectores son sometidos a intensa presión de uso de parte del
ganado. En menor proporción se encuentran bofedales que forman un aspecto plano
almohadillado, las cuales se desarrollan en suelos fríos permanentemente saturados de agua y
finalmente se halla bosque puneño de Polylepis.
g) Uso actual
Al oeste de la zona de vida tenemos un pastoreo extensivo con ovinos y vacunos sobre pastos
nativos, existiendo áreas donde existe la ganadería intensiva con producción de lácteos y
superficies de pastos sembrados (alfalfa), en áreas aptas para la agricultura existe una
producción intensiva de cultivos anuales, así como de hortalizas en carpas solares con
producciones que llegan a los mercados de El Alto y La Paz, además existe áreas de protección
como Challaloma.
Al este, la producción es netamente agropecuaria extensiva, con cultivos anuales como papa,
cebada y avena en parcelas pequeñas, la ganadería dominante es ovina, seguido de vacunos y
la producción es netamente de autoconsumo. Esta zona se encuentran las áreas de protección
de la Muela del Diablo, cerro Ticani, serranías de Aruntaya, Siete Lagunas, la Cumbre, etc.
Al norte se encuentra áreas importantes para la producción agropecuaria (comunidades de
Chinchaya y Chicani) donde la producción es prioritariamente para el mercado con cultivos
anuales, hortalizas y flores, además de contar con ganadería lechera con áreas de pastoreo
natural y cultivado. En los ríos Choqueyapu, Orckojahuira, Hampaturi se puede apreciar la
explotación de áridos para la construcción, además de existir cuadriculas de explotación de
recursos minerales y no minerales en gran parte de esta zona de vida, como el de 23 de
octubre, Sociedad Boliviana de Cemento, Canastani, Empresa Minera La Solución, etc.
Zona de vida: Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y cojines:
Esta clase de zona de vida se encuentra distribuida en cuatro zonas del municipio, sin embargo
por el tipo de uso del suelo se subdividen en:
- Vegetación herbácea de graminoide baja alpino de matas y cojines, turbera altoandina,
con pastoreo (Valle Alto)
- Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y cojines , turbera altoandina,
con pastoreo, minería por sectores, áreas de protección (Cotapata y Hampaturi)
- Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y cojines, turbera altoandina,
con piscicultura, pastoreo, minería por sectores, áreas de protección (Pongo –Huayllara)

a) Ubicación y extensión
Ocupando una superficie de 17.480 has que representan el 5.54 % de la superficie total del
municipio(315255.931), esta región se encuentra distribuida en cuatro partes del municipio, la
primera se encuentra bajando la cordillera y como ingreso al valle de Zongo, abarca parte de las
comunidades de Botijlaca y Llaullini; la segunda se halla bajando la cordillera Real y sirve de
entrada al PN ANMI Cotapata, abarca parte de las comunidades de Alto Chucura y Ilampo
Central; la tercera y de mayor extensión subiendo por Hampaturi que forma una franja
transversal delimitada por la homogeneidad que corta a los ríos principales, comprende parte de
las comunidades de: Ovejuyo. Wilacota, área de pastoreo 1ra y 2da sección Achumani,
Hampaturi Chico, Palcoma, Queñuma, Chuquiaguillo I y II, Caiconi la Merced, Achachicala Alto,
Originaria Achachicala, Achachicala Centro y Chacaltaya, y finalmente la cuarta parte se halla
bajando la cordillera Real rumbo a Coroico, ocupa gran parte de la comunidad de Pongo –
Huayllara.

16
b) Fisiografía
Físicamente este territorio se halla formado bajo cuatro unidades fisiográficas, en las partes
bajas hallamos el paisaje de Valles Fluvio-Glaciales que fueron formados bajo Depósitos
aluviales, fluvio-glaciales y glaciales, constituidos por cantos, gravas, arenas, limos y arcillas,
además de material proveniente del sistema silúrico como las Formaciones Catavi, Cancañiri y
Uncia compuestas de areniscas, limolitas, diamicitas y pizarras.
El segundo paisaje representa serranías bajas, que ocupan la mayor parte de la zona de vida,
se encuentran modeladas sobre material cuaternario compuesto por cantos, gravas, arenas y
arcillas presentan una erosión nula en pendientes planas y muy grave en pendientes muy altas
que superan los 60% de gradiente y llegan a 200 Tm/Ha/Año de erosión dependiendo del
material de origen.
Los últimos dos paisajes corresponden a montañas bajas y medias, estructuradas sobre
Depósitos coluvio-glacial, fluvio-glacial y las Formaciones Catavi, Cancañiri y Amutara con
presencia de gravas, arenas, limos, arcillas, lutitas grises a verdosas, limolitas verde olivo,
meta-areniscas y pizarras que presentan una erosión muy grave que supera los 200 Tm/Ha/año
sobre pendientes altas.
c) Clima
Según la metodología propuesta por W. Thornthwaite 1948, el clima corresponde al tipo
Subhúmedo, con temperaturas que van desde los 3 a 8°C como temperatura máxima promedio
anual y precipitaciones totales anuales promedios de 530 mm siendo junio y julio los meses
más secos a 1232 mm como máximo, siendo enero-febrero los meses con mayor precipitación.
Esto representa que la humedad en la zona de vida se encuentra dividida en dos partes, la
primera con un promedio de cinco meses húmedos que forma parte de Hampaturi y la segunda
con un promedio de 8 a 12 meses húmedos formando parte de los inicios del sector de Zongo
Valle, que presenta la máxima escorrentía superficial llegando a 679 mm anuales.
d) Hidrología
La zona de vida es parte de las cuencas del Rio Irpavi, el Rio Chuquiaguillo y el Rio
Choqueyapu, que en sus partes más altas de esta región se presentan el inicio de algunas
nacientes hídricas, materializadas por lagunas, filtraciones subterráneas y bofedales que son
originadas por los deshielos de nevados la alta humedad, que alimentan los tributarios y estos
desembocan a los ríos principales, con pendientes que llegan a un máximo de 30% en los
valles.
Respecto al sector Zongo Valle estas representan las nacientes de los Rios Unduavi, Chucura,
Llampu y Zongo que son alimentadas en naturaleza por la humedad y los deshielos
provenientes de la Cordillera Real. Respecto a la calidad del agua el GAMLP cuenta con
algunas muestras, en la cual se concluye que las cuencas que forman parte en esta zona de
vida presentan una excelente calidad de las aguas, lo que quiere decir que estas son aguas
naturales de máxima calidad que las habilita para consumo humano sin ningún tratamiento
previo o con simple desinfección bacteriológica en los casos necesarios verificados por
laboratorio. Sobre los inicios de Zongo Valle solo existe una muestra de agua tomada sobre el
rio Zongo a 4342 msnm que identifica una buena calidad del agua, con un uso general, pero
para su consumo humano requiere tratamiento físico y desinfección bacteriológica la cual puede
deberse a las explotaciones mineras que existen a su alrededor.

17
La hidrología de los suelos presenta dos comportamientos notorios, sobre el sector Hampaturi
solo cuenta con un mes de recarga de agua del suelo y 3 meses de exceso, con déficit de abril
a noviembre que no es muy notorio pues adicionalmente es contribuida por la alta humedad y
los deshielos, sin embargo por el régimen climático y la posibilidad de riesgos a heladas solo
puede realizarse una cosecha al año.
Sobre Zongo Valle existe un promedio de ocho meses de exceso de agua que llegan a superar
los 250 mm en los meses lluviosos, adicionalmente contribuido por la humedad y deshielos que
sumados hacen in-notorio el deficit.

GRÁFICO N° 3. BALANCE HÍDRICO


(Precipitación pluvial)

Fuente: Proyecto Zonificación Agroecológica y


Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistemas
de Información Geográfica en Bolivia

e) Suelos
Forman parte de esta zona de vida el taxón entisoles caracterizado por los suelos más jóvenes,
sobre las partes más elevadas de la eco-región encontramos el suborden orthents presente en
pendiente fuertes formadas sobre superficies erosionadas, poseen una textura franca con un pH
medianamente ácido. El segundo sub orden corresponde a los orthents y borolls ubicadas en
las partes bajas de la zona de vida (Valles), laderas con pendientes moderadas y pie de las
cuestas, presentan una textura franca y un pH medianamente acido sobre Hampaturi y un pH
fuertemente acido en los inicios del Zongo Valle.

18
f) Vegetación
En las zonas altas y medias de la zona de vida se ve la presencia de pajonales altoandinos,
sobre laderas con suelos pedregosos la vegetación saxícola altimontana de la puna subhúmeda
que representa vegetación dominada por bromelias rosuladas espinosas que forman colonias
discontinuas sobre afloramientos rocosos o laderas pedregosas. También encontramos
bofedales llamadas turberas altoandinas puneñas, dominadas por biotipos de hemicriptófitos y
caméfitos subfruticosos con denso crecimiento cespitoso, que originan morfologías muy
compactas de aspecto plano o almohadillado, constituidas por una o dos especies a las que
acompañan pequeñas hierbas rosuladas.
Por otra parte, en la zona de vida 3 encontramos vegetación acuática altoandina que forman un
conjunto de tipos de vegetación que ocupan los cuerpos de agua permanentes o semi-
permanentes del piso altoandino. Se estructuran espacialmente dando lugar a zonaciones
características ordenadas en función del gradiente de inundación, pudiendo distinguirse en cada
una de estas zonas diferentes comunidades dominadas cada una de ellas por determinados
biotipos morfo-ecofisiológicos, desde las comunidades de helófitos peri-litorales emergentes a
las comunidades flotantes y enraizantes sumergidas.
g) Uso Actual
En el primer sector de esta zona de vida el uso principal que se da es el de ganadero extensivo
con llamas, vacunos y ovinos, sometiendo gran presión a las áreas con bofedales, sin embargo
también existen áreas pequeñas en las cuales se practica una agricultura extensiva con cultivos
anuales de papa, oca, izaño, cebada y avena. En el rio choqueyapu se realiza la extracción de
áridos para la construcción, en las partes altas de este sector se ubica el Espacio Natural de
Conservación ENC, además existen pertenencias y cuadriculas de explotación de recursos
naturales no renovables por parte de: San Silvestre, Cooperativa Minera Aurifera El Triunfo
Somet Ltda, Kellguani, Empresa Minera Exotica Venus Srl, rio Tinto Segundo, etc.
La segunda zona por la extensión ocupada, predomina el uso agropastoril con cultivos anuales
combinada con el pastoreo de llamas y vacunos sobre todo en las áreas con bofedales, sin
embargo por importancia económica resalta el aprovechamiento de su rio para la explotación de
truchas que se comercializan en la región o en la ciudad de La Paz, por otro lado la existencia
de minas abandonadas y los paisajes presentes son motivos de visita para turistas nacionales y
extranjeros. La actividad minera también se hace presente con la explotación de recursos no
renovables por la empresa Monrroy, y finalmente otro uso de gran parte de su territorio está
dado por el PN ANMI Cotapata.
La tercera zona está comprendida casi en su totalidad por el PN ANMI Cotapata, regulada por
sus propios usos, sin embargo posee un uso de ganadero disperso con llamas, alpacas y ovino
principalmente y áreas con uso agropastoril con cultivos anuales y ganado camelido y vacunos.
Una actividad principal que se desarrolla en esta zona es el turismo en sus diferentes
modalidades y posee circuitos diferentes.
La cuarta zona considerada la entrada al valle, por sus características climáticas, topográficas
posee uso actual principal es de ganadero extensivo con llamas, alpacas, ovinos y vacunos, en
bofedales naturales con capacidades de carga consideradas altas en ciertos periodos.

19
Zona de vida: Vegetación herbácea geliturbada nival, con pastoreo, minería en sectores,
áreas de protección
a) Ubicación y extensión
Esta zona representa las partes altas del distrito Hampaturi y Zongo, ocupa un total del 42.383
has que representan el 13,44% de la superficie total del territorio, se encuentra comprendida
entre una altura mínima de 4.107 msnm y una altura máxima de 5.220 msnm que representa las
faldas de los principales nevados del municipio. Debido a la elevada altitud y las condiciones
climáticas adversas, no evidencian el asentamiento de centros poblados, forma parte de un
conjunto de cadenas montañosas que podrían representar atractivos turísticos siendo los
principales los Cerros Chachacomani a 4.390 msnm, Khotapata a 4.940 msnm, Huaylla Khuru a
5.248 msnm, Jamphaturi a 4.680 msnm, Chuñahui a 4.840 msnm, Huaranka a 4.902 mnsm,
Salla Jipiña a 4.940 msnm, Matilde a 4.989 msnm, Jiskha Choquela a 4.846 msnm y Pauchinta
Khasa a 4.412 msnm.
b) Fisiografía
El paisaje se encuentra conformado por Montañas altas medias y bajas, sobre el sector de
Hampaturi estructuradas por rocas del sistema Silurico como las formaciones Uncia, Catavi,
Cancañiri con presencia de Lutitas grises a verdosas, niveles de areniscas y limolitas verde
olivo, areniscas micáceas gris verdosas intercaladas con lutitas, diamictitas, cuarcitas
lenticulares y pizarras, estas montañas poseen una erosión hídrica moderada a muy fuerte
llegando a 100 Tm/Ha/Año con pendientes moderadas.
Por otra parte, las montañas que forman parte de Zongo proviene en su gran mayoría del
sistema ordovícico y en menor proporción del triásico y cuaternario, modeladas en su mayoría
por la formación Amutara, depósitos fluvio-glaciales y los batolitos Zongo e Illampu con
presencia de metacuarcitas, metalimolitas, meta-areniscas, pizarras, Gravas, arenas, arcillas, y
los batolitos por granito gneísico con muscovita y biotita, presentan una erosión muy grave que
superan los 200 Tm/Ha/Año casi en todas las formaciones, las pendiente superan el 60% de
gradiente.
Las partes más bajas de la zona de vida se encuentran formadas por paisajes de mesetas y
serranías bajas modeladas bajo depósito fluvio-lacustre y fluvio-glacial con erosión moderada y
pendientes bajas que superan levemente el 15% de gradiente. La última unidad de paisaje se
encuentra conformado por valles fluvio-glaciales que se hallan sobre el distrito de Hampaturi
conformados por gravas, arenas y arcillas, presenta una erosión nula pues representa lugares
de deposición con pendientes muy bajas.
c) Clima
La zona de vida presenta dos tipos de climas separados por su orografía, el primero comprende
el distrito de Hampaturi con un clima húmedo y el distrito de Zongo con un clima perhúmedo, las
temperaturas promedio anual mínima se halla por debajo de 0°C y la máxima llega hasta los
6,8°C lo que genera la presencia de heladas continuas y prolongadas durante gran parte del
año, la precipitación cuenta con variación respecto a los dos distritos, pues quedan separadas
por los altos de la Cordillera Real, la parte con menor precipitación se halla sobre Hampaturi
con una mínima de 508 mm anuales, y la máxima se halla sobre el distrito de Zongo llegando a
1950 mm anuales.

20
d) Hidrología
Esta zona genera la mayor cantidad de recursos hídricos y representa el inicio de los principales
ríos y cuencas del municipio, adicionalmente producto de la topografía, litología, clima y
fisiografía esta zona alberga la mayor cantidad de Lagunas, dando origen a otro tipo de
ecosistema tanto en fauna como en vegetación.
El sector de Hampaturi comprende al rio principal Sique que junto a lagunas, tributarios y
deshielos alimentan al embalse Milluni (laguna artificial), más a la derecha el rio Rio Jhunu
Tincut Jahuira que cambia aguas abajo a Rio Choqueyapu, alimentado por deshielos y la
constante precipitación que se da en forma de nieve, neblina y llovizna.
A lado derecho contamos el Rio Chuquiaguillo y el Rio Mikhaya que posteriormente cambia a
Rio Irpavi, alimentadas por deshielos, tributarios, lagunas y el agua almacenada en el suelo
estas desembocan a las represas de Incachaca (Laguna artificial) a una altura de aproximada
de 4345 msnm, y la represa Hampaturi (laguna Challapata) y arriba de esta la Represa Ajuan
Khota (lagua artificial).
Sobre Zongo encontramos las nacientes de Rio Unduavi, alimentada en sus inicios por los Rios
Chucura, Loma Khuchu, Llampu, Khalasani, Tiquimani que contribuyen al Rio Coroico, a lado
izquierdo se halla la cuenca Rio Zongo, alimentada en sus inicios por los Rios Zongo, Taypi
Khuchu, Livinosa, Chiar Jahuira, Umapalca, Hulla Llojeta y Jucumarini que desembocan en el
Rio Zongo.
Respecto a la calidad de las aguas, solo se cuentan con muestras tomadas sobre las nacientes
del Rio Chuquiaguillo catalogados como aguas de excelente calidad, por otra parte el clima
adverso generados por las elevadas alturas, bajas temperaturas y alta humedad hacen difícil el
trabajo de actividades antrópicas, lo que garantiza que la zona de vida tenga una calidad alta
del agua a excepción de pequeños sectores que son explotados por actividades mineras de
forma estacional.
El régimen hídrico tiene una diferencia leve respecto a los dos distritos, siendo la causa
principal el viento, pues los vientos provenientes de los yungas son húmedos que ascienden
sobre la cordillera Real generando nieves y granizos que posteriormente descienden al valle de
La Paz pero como vientos secos (o viceversa), estos choques de humedad al estar
condensados y tener un contacto con el suelo provocan que la zona de vida se encuentre
constantemente bajo neblinas que sostiene toda la humedad del aire lo que ocasiona que el
suelo vaya almacenando constantemente, lo que ocasiona un exceso hídrico durante gran parte
del año.

21
GRÁFICO N° 4. BALANCE HÍDRICO
(Precipitación pluvial)

Fuente: Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento


de una Base de Datos y Red de Sistemas de Información
Geográfica en Bolivia

e) Suelos
La zona de vida representa el área de mayor erosión hídrica del municipio, producto de las
variaciones drásticas de temperatura que provocan una fragmentación hielo-deshielo, estos
representan suelos jóvenes con poca formación y desarrollo, lideran los subórdenes orthents y
borolls con una textura franco arenosa limoso y un pH medianamente acido a fuertemente acido
sobre el distrito de Hampaturi, sobre los inicios de cabeceras de Zongo Valle los suelos llegan a
ser muy fuertemente ácidos llegando en pequeños sectores hasta un pH de 3.8, en general la
CIC considerada de suma importancia para la retención de nutrientes del suelo es baja en toda
la zona de vida.
f) Vegetación
Conjunto de tipos de vegetación que incluye: pajonales muy bajos o prados sobre los suelos
menos geliturbados, vegetación abierta discontinua de los sustratos afectados por la
geliturbacion y parches de bofedales o turberas en los humedales; los pajonales higrofíticos se
encuentran compuestos por herbazales graminoides dominados por gramíneas y ciperáceas
amacolladas, cespitosas y rizomatosas, acompañadas de hierbas hemicriptofíticas rosuladas y
postradas. Se desarrollan sobre suelos hidromorfos siempre húmedos, que estacionalmente
pueden anegarse de forma somera, ocupando depresiones topográficas mal drenadas y
márgenes de cuerpos de agua del piso altoandino puneño.
Los Bofedales son parte de la región, dominadas por biotipos de hemicriptófitos y caméfitos
subfruticosos con denso crecimiento cespitoso, que originan morfologías muy compactas de
aspecto plano o almohadillado, constituidas por una o dos especies a las que acompañan
pequeñas hierbas rosuladas o reptantes. Estas formaciones se desarrollan en suelos fríos
permanentemente saturados de agua, dando lugar a depósitos de turba que pueden alcanzar
notables espesores. El agua es generalmente no mineralizada a sub-mineralizada, estando
vinculada directa o indirectamente a manantiales (turberas minerotróficas).

22
En las partes más altas se encuentran afloramientos rocosos sin vegetación y en sus cercanías,
la vegetación saxicola altimontana dominada por grandes bromeliáceas espinosas que forman
colonias densas de cobertura discontinua.
g) Uso Actual
El uso actual predominante es el ganadero extensivo con llamas, alpacas y ovinos sobre las
extensiones de pajonales y sobre todo en las áreas con bofedales y en algunos lugares con
extracción de turba.
Gran parte de este territorio está ocupado por el Espacio Natural de Conservación-ENC del
agua cuyo objetivo es de optimizar la gestión del recurso hídrico, conservación del patrimonio
natural y las funciones eco-sistémicas.
Zona de vida: Matorral caducifolio con sinusia arbórea montano, con área de protección,
minería por sectores, agropecuaira.
a) Ubicación y extensión
Ubicada en la parte alta del valle alto de Zongo y Cotapata, la zona forma una franja diagonal
que ocupa un total de 33.877,88 has que equivalen al 10,75 % del municipio, comprendida entre
los 3.204 msnm y 4.493 msnm, alberga a los centros poblados de Alto Chucura, Centro Illampu,
Chirini Tiquimani, y Quimsa Mojenitani, con una accesibilidad muy baja pues solo cuentan con
caminos de herradura o senderos; mientras que Botijlaca, Llaullini, Cañaviri, Cuticucho se hallan
en cercanías a la carretera secundaria de tierras y Coscapa hacia un camino vecinal, el ultimo
centro poblado de esta zonas de vida es Pongo,siendo este el que cuenta con mejor
accesibilidad hacia la carretera principal asfaltada.
b) Fisiografía
Las partes altas compuestas por los paisajes de montañas (altas, medias y bajas) y serranías
altas presentan un grado fuerte de disección, formadas en su mayor extensión sobre la
Formación Amutara y en menor porción sobre el Batolito Zongo y Huayna Potosí, y Formación
Coroico, dispuestas por esquistos, pizarras, filitas gris oscuros, granito gneísico con muscovita y
biotita y las serranías altas sobre metacuarcitas, metalimolitas, meta-areniscas y pizarras. El
paisaje en general presenta la mayor erosión del municipio debido al cambio brusco de
temperatura y la alta humedad que genera el efecto hielo-deshielo llegando a fracturar las rocas
generando gran cantidad de sallerios.
Las partes bajas de la zona de vida modelada sobre paisajes de valles coluvio aluviales, que se
hallan sobre el Rio Zongo, Llampu y Chucura conformadas bajo bloques, gravas, arenas y
arcillas que presentan una erosión moderada de hasta 25 Tm/Ha/Año.
c) Clima
El clima corresponde a un tipo Perhúmedo con temperaturas promedios anuales que van de 5 a
11,6°C como máximo, las precipitación en esta zona de vida empiezan a aumentar
drásticamente superando hasta 21 mm a la Evapotranspiración potencial, se cuenta con un
promedio de 973 mm y una máxima de 2.467 mm anuales de precipitación.
d) Hidrología
La región ecológica corta en dos cuencas, la del Rio Zongo alimentada a los 3.553 msnm por el
rio Livinosa y a los 3.358 msnm por el Rio Chiar Jahuira que desemboca en el Rio Huma Palca
que contribuyen finalmente al Rio Zongo.

23
Hacia el este encontramos la cuenca del Rio Coroico, formando parte de estas, las partes
medias de los Rios Chucura, Llampu, y Tiquimani que aguas abajo desembocan en el Rio
Coroico. Sobre esta zona de vida se presenta una escorrentía superficial promedio de 900 mm.
Considerando el régimen hídrico del suelo, esta zona de vida cuenta con un exceso de agua en
el suelo durante todo el año el cual es alimentado por los deshielos, humedad, precipitación,
lagunas y bofedales que representan una conservación en el ecosistema.
GRÁFICO N° 5. BALANCE HÍDRICO
(Precipitación pluvial)

Fuente: Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una


Base de Datos y Red de Sistemas de Información Geográfica en Bolivia

e) Suelos
En general los suelos corresponden a los entisoles, en los altos hallamos el suborden orthents,
sobre montañas medias y bajas los suelos orthents-ochrepts, y finalmente sobre las serranías
altas y valles los suelos orthents-ochrepts–borolls. Los valles presenta una textura Franca con
pH fuertemente basica y la parte restante por una textura franco limosa con un pH muy
fuertemente ácido.
f) Vegetación
La vegetación es característica de bioclimas pluviales y pluviestacionales hallamos los Bosques
Yungueños Altoandinos con la predominancia de la Serie de Gynoxis asterotricha-Polylepis
pepei y formaciones mixtas de pajonal y matorral que representan en su mayoría vegetación
secundaria de carácter sucesional que sustituyen a los originales, también se observa
vegetación dominada por bromeliáceas espinosas y por pequeños helechos que forman
colonias densas de cobertura discontinua sobre afloramientos rocosos o laderas, también se
aprecia vegetación acuática y bofedales altimantanos de los yungas.
En los bajos y medios se halla con predominancia el Bosque altimontano pluvial de los Yungas
de Coroico de la Serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi (unduavi-cotapata), considerado un
sistema ecológico de ceja de monte inferior de los yungas, también hallamos pajonales
amacollados densos, matorrales, bromelias espinosas y pequeños helechos que se forman
sobre afloramiento rocoso o laderas pedregosas, en las partes planas o de retención hallamos

24
la vegetación acuática y palustre altoandina, en las partes bajas ya se nota vegetación de
bosques caducifolios dominadas por Aliso (Alnus acuminata) y los pajonales amacollados altos
dominados por especies de Cortaderia. Ambos se desarrollan en márgenes fluviales y llanuras
aluviales de quebradas y arroyos con régimen torrencial irregular.
g) Uso Actual
Gran parte de la zona de vida por estar comprendida en las partes altas del municipio produce
principalmente cultivos anuales andinos como papa, oca, papaliza, en la parte de valles la
producción se diversifica con haba verde, maíz, durazno, granadilla y locoto. Por presentar
áreas con bofedales la ganadería presente según su importancia está representada por llamas,
ovinos y bovinos, en algunos lugares donde existen lagunas naturales o artificiales se produce
trucha arco iris.
Zona de vida: Bosque denso siempre verde pluvial montano, con áreas de protección,
minería por sectores, agropecuario.
a) Ubicación y extensión
Ubicada en el centro de municipio paceño, esta zona de vida ocupa 42.161 ha que representan
el 13,37% del territorio, se encuentra comprendida entre los 1696 y 3538 msnm, la mayor parte
ubicada sobre la cuenca del rio Zongo de la cual forman parte centros poblados de Cambaya,
Chururaqui, Coscapa Bajo, Chirmoyani y Pueblo de Zongo a orillas del rio Zongo, estas cuentan
con vinculación a través de una vía municipal (tierra), con una accesibilidad media de 2 a 4 hrs
a partir de la ciudad, sobre la cuenca Coroico se halla la población de Bajo Chucura sobre el
Rio Huarinilla, a la cual solo puede accederse a través de un camino de herradura.
b) Fisiografía
La parte alta formada sobre serranías altas y medias con una disección moderada a grave, las
partes de mayor altitud en las serranías altas, modeladas gran parte sobre el Batolito Zongo y
Huayna Potosí, compuestas por granito gneísico con muscovita y biotita, y las partes restantes
de la serranía altas y medias por la Formación Coroico con esquistos, pizarras y filitas, gris
oscuros.
La parte baja comprende el paisaje de Valle Coluvio Aluvial se halla formado por material aluvial
resultado de la erosión, socavamiento, transporte y deposición de material aguas arriba. La eco-
región en general cuenta con una erosión moderada de hasta 25 Tm/Ha/año en las serranías
Altas y Medias a Fuerte a Muy Fuerte sobre sus Valles, con pendientes muy altas que superan
el 60% de gradiente.
c) Clima
Considerado parte del corazón del Valle de Zongo, según W. Thornthwaite la ecoregión
pertenece al tipo Perhúmedo con una variabilidad alta en el clima, pues comprende
temperaturas que parten desde los 9.7°C a 19.7°C como máximo y una precipitaciones totales
que van de 1.222 mm hasta 2663 mm, lo que sintetiza que este sector es uno de los más
húmedos y con mayor precipitación, que superan los 1.572 mm de escorrentía y representa una
humedad durante los 12 meses del año.

25
d) Hidrología
Gran parte de la zona de vida, forma parte de la cuenca del Rio Zongo, a la altura de 1.942
msnm, también es alimentada por los Ríos Jachcha Cruz, Saynani, Coscapa y Monos, más al
este constituye la alinea divisoria con la cuenca Coroico razón por la cual representa las
nacientes de los Rios Cielo Jahuira y Simini que alimentan al rio Zongo.
Al sur-este se halla parte de la cuenca del Rio Coroico, alimentada por el rio Tiquimani, Cruzani,
Chucura, que desembocan al rio Huarinilla y este aguas abajo al rio Coroico. Respecto a la
calidad de las aguas solo se cuentan con registros realizados sobre el Rio Zongo en el año
2013 con un ICA de 87.92 y 85.12 a las alturas de 2.302 y 1.977 msnm que las catalogan como
aguas de excelente calidad aptas para uso general y consumo humano.
Considerando el régimen hídrico del suelo se diagnostica que este es uno de los sectores que
contribuye con gran cantidad de recursos hídricos a las cuencas y microcuencas pues cuentan
con exceso de agua durante todo el año que superan los 125 mm promedio mensuales siendo
sus máximas escorrentías en los meses de enero y febrero.
GRÁFICO N° 6. BALANCE HÍDRICO
(Precipitación pluvial)

Fuente: Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de


una Base de Datos y Red de Sistemas de Información Geográfica
en Bolivia

e) Suelos
En la región ecológica solo se encuentra los tipos Orthents catalogados como suelos jóvenes
con horizontes poco desarrollados, en su mayoría presentan una textura Franco Limosos con
un pH fuertemente ácido y un CIC que llega a 15 cmol/kg, lo que determina que son suelos con
baja capacidad para la retención de sus nutrientes.
f) Vegetación
Sobre el rio Zongo la vegetación comprende al Bosque yungueño montano pluvial del Valle de
Zongo, sobre el resto de la zona de vida la vegetación se halla compuesta por lauroides
siempre verdes, con una altura de dosel promedio entre 25m a 30m, distribuidos en el piso
montano, y diferentes especies de pinos de monte.

26
Sobre las riveras fluviales, quebradas y arroyos con régimen torrencial de los rios, encontramos
la vegetación ribereña yungueña montana, compuestos por bosques caducifolios y pajonales
amacollados, sobre afloramientos rocosos y laderas muy pedregosas hallamos la vegetación
saxicola yungueña dominadas por bromeliáceas rosuladas, pequeños helechos xeromorficos,
orquídeas epiliticas y algunas cactáceas. Finalmente sobre laderas erosivas de fuerte pendiente
hallamos la vegetación sucesional.
g) Uso Actual
Los centros poblados ubicados en esta zona de vida por tener condiciones de clima mejores
producen cultivos perennes como el durazno, granadilla, plátano postre, lima, café, además de
cultivos anuales como el locoto, maíz, zapallo; la ganadería está representada por aves de
corral y granja además de bovinos y en las parte altas por llamas y ovinos.
Zona de vida:Bosque denso siempre verde pluvial nublado
Esta zona de vida también posee una subdivisión por el tipo de uso predominante en el área:
- Bosque denso siempre verde pluvial nublado, con forestal limitado
- Bosque denso siempre verde pluvial nublado, con forestal limitado, minería por sectores,
áreas de protección.
a) Ubicación y extensión
Ocupando una superficie de 35.799 ha que bordea el 11,35% de la superficie total, la zona de
vida ocupa dos sectores de Zongo la primera y de mayor extensión sobre Zongo Valle que
alberga a los centros poblados de Camsique, Villa Esperanza, Islani Bajo, Villa Harca,
Llusijachi, Susupi, Isicani, Cielo Jahuira e Ipiro; en Zongo Tropico parte de las comunidades de
Esmeralda, Copalani. La otra parte de la zona de vida se halla sobre el sector del Valle Bajo de
Zongo en el territorio de las comunidades de Apana y Charoplaya, sin vestigios de
asentamientos humanos comprendida entre los 1.443 mnsm (Zongo Tropico) y 2.799 msnm
(Zongo Valle).
b) Fisiografía
Físicamente se halla comprendida en su mayoría por Serranías Medias y en menor por
serranías altas y bajas, formadas en general sobre el sistema Ordovícico de las cuales un 90%
es modelada sobre la Formación Coroico con esquistos, pizarras y filitas, gris oscuros y un 10%
sobre la Formación Amutara ubicada en cercanías al Rio Colque e inicios del Rio Pauchenta
con metacuarcitas, metalimolitas, meta-areniscas y pizarras. Toda esta zona de vida representa
valles jóvenes con pendientes que superan el 60% de gradiente y una erosión moderada en las
partes altas y ligera a nula en las partes bajas.
c) Clima
Se halla sobre un clima Perhúmedo siendo esta la zona la que cuenta con mayor precipitación
que llega hasta 2750 mm anuales, con temperaturas que bordean los 21°C como máximo
(trópico) y una mínima de 13.6°C (alto de los Valle). Esta zona igual que la adyacente (zona de
vida 9), presentan la mayor cantidad de humedad en el municipio con una relación que superan
32 unidades convirtiéndolas en el corazón de Zongo, la cual va disminuyendo a medida que
bajamos de altura y aumenta la temperatura, la región ecológica supera los 1650 mm de
escurrimiento que son aportados a los afluentes.

27
d) Hidrología
Ocupada casi en su totalidad por la cuenca del Rio Zongo, y el restante por las cabeceras de
cuenca del Rio Broncini y Rio Yolosani, podemos decir que esta región ecológica encierras a las
cuencas en forma de una cinta que acordona las partes altas o medias de las cuencas, que
representan las nacientes de los ríos tributarios que confluyen posteriormente a sus ríos
principales.
Respecto a la calidad de las aguas solo se cuentan con registros de la gestión 2012 y 2013; en
la gestión 2013 sobre el rio Zongo a una altura de 1.639 msnm que los cataloga como fuentes
hídricas de excelente calidad. Por otra parte el régimen hídrico en los suelos al igual que en la
zona de vida 9 representa un exceso de agua durante todo el año resultado de las altas
precipitaciones y la elevada humedad.
e) Suelos
Sobre el Sector Zongo Valle los suelos corresponden a los Orthents y en Zongo Trópico a los
Orthents-Tropepts, del orden taxonómico entisoles, son suelos jóvenes de poca evolución, en
sus partes altas y medias representan una textura franco limosos con un nivel de pH entre 3 y 4
que representa un suelo muy fuertemente ácido, en las partes bajas y laderas de ríos que
forman parte de Zongo Trópico tienen una textura Franca con un pH fuertemente acido.
f) Vegetación
La vegetación se encuentra dividida en dos unidades, la primera y de mayor extensión formada
sobre Zongo Valle dominada por bosque denso siempre verde pluvial nublado, ubicados en
laderas de las serranías en muchos sectores estos bosques potenciales han sido destruidos y
sustituidos total o parcialmente mediante la acción humana, en menor proporción hallamos las
sabanas arboladas secundarias yungueñas basimontanas y montañas que son herbazales
graminoides con proporción variable de árboles y arbustos escleromorfos desarrollados como
consecuencia de la deforestación y quemas anuales, constituyen una vegetación secundaria,
sobre las partes altas se desarrolla los bosques bajos de crestas yungueñas pluviestacionales
con lauroides y escleromorfos y arbustos de bambúes apoyantes o semi-trepadores que se
desarrollan en cumbres abruptas y crestas de serranías.
La otra unidad de vegetación se halla sobre Zongo trópico dominada por palmar yungueño
pluvial basimontano de los yungas de la serie de Euterpe luminosa-Dictyocaryum
lamarckianum, cerca de las riveras de los cursos fluviales encontramos la vegetación ribereña y
sucesional yungueña basimontana, sobre las crestas orográficas de esta unidad encontramos
los bosques escleromorfos bajos y arbustales siempre verdes, sobre las laderas abruptas con
fuertes pendiente que se encuentran sometidas a procesos de erosión como derrumbes y
deslizamientos hallamos los bosques sucesionales yungueños basimontanos de laderas
erosivas.
g) Uso Actual
Los usos predominantes de esta zona de vida donde existe centros poblados son el agrícola, en
la parte del valle con cultivos perennes como platano postre, lima, naranja, mandarina, café,
palta, coca, cacao y en menor proporción cultivos anuales como maíz, hualuza, con presencia
de aves de corral y bovinos. Mientras que en la parte del trópico los cultivos predominantes son
maíz, plátano postre, arveja verde, tomate, naranja, café con presencia de aves de corral.

28
La segunda zona que comprende comunidades del valle bajo y parte del trópico está
caracterizado por la ausencia de centros poblados, razón por la cual no hay actividad agrícola
existiendo lugar donde se pueden apreciar especies forestales que ya no existen en otras áreas
del municipio.
Zona de vida: Bosque siempreverde estacional de submontaña, con forestal limitado,
agricultura, minería por sectores
a) Ubicación y extensión
Ubicada al norte del municipio esta zona de vida es la más extensa del territorio y la que
contiene la mayor cantidad de asentamientos, llega a ocupar el 25.91% que corresponde a una
superficie de 81.680 ha, se encuentra entre los 901 msnm y 2.036 msnm. Sobre Zongo Valle, y
paralelo al Rio Quilo Quilo encierra a los centros poblados de Quilo Quilo Alto a 1.466 msnm,
Tilia, Santa Rosa de Quilo Quilo, Cruzani, Fariñas, Cabia y Apana a una altura de 1.022 msnm
con una vinculación vial dada a través del tramo La Paz-Yolosita-Apana con un tiempo de
recorrido de 5 horas; paralelo al Rio Zongo y comprendida entre los 1351 y 1020 msnm se
hallan los centros poblados de Cahua Chico, Cahua Grande, Jacha Loma, Huaylipaya, Huaji
que cuentan con una vinculación vial y Chiviraque-Santa Elena, Chuquini, Huayrapata cuentan
con un camino de herradura siendo estas de una accesibilidad extremadamente baja que
superan las 16 horas de traslado.
Sobre el sector Zongo Trópico muchos centros poblados se hallan en cercanías a los ríos
principales o en cierta medida a los lugares con mayor accesibilidad, cuya vinculación vial solo
puede darse a través de la ruta La Paz-Caranavi-Guanay y dentro del territorio a través de
caminos vecinales, con un tiempo de trasbordo de 5 a 7 horas, forman parte de este los
poblados de Tambo Pata, Machaca Kanatatavi, Esperanza, Esperanza 2°, Ingavi, Santa Rosa,
2 de Agosto, Huaricunca, Copalani, Pusilani, Nueva Esperanza, Esmeralda, 3 de Agosto,
Charuplaya y Chispani Alto. Siendo los poblados ubicados en las partes más altas los que
cuentan con una extrema o baja accesibilidad.
b) Fisiografía
La fisiografía queda modelada por paisajes de Serranías bajas y medias, la mayor extensión
formada bajo la Formación Coroico compuesta por esquistos, pizarras y filitas, gris oscuros con
pendientes moderadas a altas y erosión ligera a nula pues representan ciertos lugares de
deposición, hacia el norte de la Zona de vida hallamos Depósitos Coluviales compuestas por
bloques y gravas que cortan algunos Rios como ser el Estutini, Balsamuni y parte del rio
Yolosani, presenta erosión nula. Finalmente sobre el límite norte de la zona de vida,
comprendida entre las centrales agrarias Buenos Aires y Zongo Choro encontramos la
Formación Cangalli compuestas por conglomerado polimíctico con matrix arcillo limosa rojiza,
con la presencia de oro detrítico la cual se halla en alto topográficos esta formación presenta
pendientes moderadas a altas y una erosión que llega hasta 25 Tm/Ha/Año.
c) Clima
Compuesto por dos tipos de climas, la primera sobre el sector Zongo Valle con un Clima
Perhúmedo y la segunda sobre el sector de Zongo Trópico con un Clima Húmedo calido, con
temperaturas que parten desde 17.6°C e las partes mas altas (valles ) a 23.7°C (trópico). Así
mismo las precipitación son variables en los valles se cuenta con precipitaciones totales
anuales 2.753 mm y en los trópicos bajando a los 1.409 mm anuales, esto quiere decir que en
las partes elevadas de la zona de vida las escorrentías superficiales son mayores superando

29
los 1.650 mm anuales y en la partes bajas con mayor temperatura y menor precipitación llegan
a 356 mm.
d) Hidrología
La zona de vida forma parte de tres cuencas, del Rio Zongo, Rio Coroico, Broncini y Rio
Yolosani, encerrando a todos los ríos perenes e intermitentes que contribuyen a sus afluentes
principales de cuenca.
Respecto a calidad del agua solo se cuenta con muestras tomadas en la gestión 2012 y 2013
sobre el Rio Zongo, en la última gestión se identifica a los 1.288 msnm y 1.095 msnm, que la
identifican con excelente calidad. Por otra parte considerando el régimen hídrico del suelo se
identifica que las precipitaciones son menores respecto a las zonas de vida anteriores lo que
conlleva a una reducción en el exceso del recurso agua y la presencia de un déficit que inicia en
los meses de Junio y se prolonga a medida que descendemos de altura y aumenta la
temperatura agosto. Este fenómeno se debe a que en algunos meses del año se supera a la
precipitación, concluyendo con 8 meses de humedad.
GRÁFICO N° 7. BALANCE HÍDRICO
(Precipitación pluvial)

Fuente: Proyecto Zonificación Agroecológica y


Establecimiento de una Base de Datos y Red de
Sistemas de Información Geográfica en Bolivia

e) Suelos
El sector de los Valles cuenta con el suborden orthents con suelos poco profundos a profundos,
presentan una textura Franco Limosa con un pH Fuertemente acido, sobre el sector del trópico
se presentan los orthents-tropepts con una disección alta a media compuesta sobre serranías
bajas son suelos profundos a poco profundos que presenta una textura Franca en las partes
más altas de las serranías y Franco Limosa en la parte restante, la mayoría presenta un pH
fuertemente ácido y en ciertos sectores medianamente acido. En su totalidad la zona de vita no
supera los 20 cmol/kg.

30
f) Vegetación
La mayor parte conforma un bosque siempre verde subandino del suroeste de la Amazonía,
representan un grupo de bosque de tierra firme, distribuidos en serranías bajas con la serie
Ladenbergia carua-Hevea brasiliensis, sobre los sectores que sufrieron deforestación, quemas
anuales y uso ganaderos se presentan herbazales graminoides con porción variable de árboles
y arbustos escleromorfos que constituyen una formación secundaria con Com. de Didymopanax
morototoni-Byrsonima crassifolia, también hallamos especies arbóreas macrofoliadas heliófitas
de crecimiento rápido y de maderas blandas, sobre las riveras de los cursos fluviales vegetación
que incluye desde herbazales graminoides altos (cañaverales), matorrales y bosques bajos
dominadas por la especie del Inga.
Sobre los afloramientos rocosos hallamos vegetación dominada por especies de bromeliáceas,
helechos, orquídeas, piperáceas y algunas cactáceas, sobre laderas empinadas con intensos
procesos de erosión natural como derrumbes o deslizamientos encontramos los bosque
sucesionales yungueños basimontanos pluviales de laderas erosivas.
g) Uso Actual
Una de las zonas de vidas más extensas que abarca comunidades tanto del valle medio, valle
bajo y gran parte del trópico, por presentar condiciones climáticas favorables para la producción
agrícola produce una diversidad de cultivos perennes y anuales, en la parte media del valle los
cultivos predominantes son: café, coca, plátano postre, palta, yuca, lima, mandarina, además de
maíz, hualuza, mientras que en el valle bajo el cultivo de coca es predominante, seguido de
café, plátano postre, mandarina, naranja, yuca, arroz, maíz entre otros; en la región del trópico
el cultivo predominante es café, plátano postre, mandarina, naranja, yuca, arroz, maíz, piña,
papaya, coca y achiote.
Zona de vida: Bosque siempreverde estacional de baja altitud, con agricultura, forestal,
minería por sectores
a) Ubicación y extensión
Ubicada al límite norte del municipio y ocupando una superficie de 21.179 ha equivalente al
6.72% del territorio, esta es la última zona de vida en el norte paceño y representa los sectores
de menor altura comprendida entre 423 y 1021 msnm, representa la segunda región ecológica
con mayor cantidad de asentamientos poblacionales, la mayoría a orillas de los Rios Zongo y
Coroico y partes medias de laderas, alberga a los centros poblados de Cielo Jahuira, Ipiro,
Monte Olivo, Monte Verde, San Jorge 1°, San Jorge 2°, Villa Kanatatavi, Cobija, Santa Rosa,
Zongo Trópico, Buenos Aires, Yurumani, Kelequelera, Villa Florida, Trapicheponte, Yolosani,
Salcala, Waca Cala, Siliamo de Chispani, Balsamuni, General Parez y Bella Vista. Vinculadas a
través del tramo carretero La Paz-Caranavi-Guanay.
b) Fisiografía
El Sector nor-oeste que limitante con el Rio Coroico y las partes bajas de Rio Zongo a partir de
los 715 mnsm se halla formada por serranías bajas con disección ligera por la Formación
Coroico compuesta por esquistos, pizarras y filitas, gris oscuros con una erosión grave en las
laderas y muy grave en los pie de montes, sobre el lecho de los ríos y los pie de montes se
presenta material cuaternario de origen coluvial compuesta por bloques y gravas con una
erosión fuerte en los pie de montes y nula en los lechos de los Rios pues representan áreas de
deposición de bloques y gravas.En las partes más altas del rio Zongo, llegando a una altura del
rio de 930 msnm, se encuentran serranías medias con disecciones fuertes y erosiones ligeras,

31
adicionalmente los valles compuestos por los Rios Zongo y Rio Quilo Quilo son modelados bajo
un paisaje Coluvio Aluvial con disección ligera, bajo depósitos aluviales compuestas por cantos,
gravas, arenas, limos y arcillas con una erosión muy fuerte en sus laderas y pie de monte que
llega a un promedio de 225 Tm/Ha/Año y ligera a nula sobre los lechos del rio con un bajo nivel
de deposición
c) Clima
El región ecológica es la más cálida dentro el municipio, catalogada como un Clima Húmedo
cálido con temperaturas mínimas de 22.6°C y un promedio anual máximo de 26°C, las
precipitaciones reducen considerablemente respecto a las demás zonas de vida llegando a
2300 mm en los valles y 1403 mm anuales en el trópico, debido a la alta evapotranspiración y
bajas precipitaciones cuya relación supera levemente la unidad, dando indicios de sequía en
algunos meses de año, con una escorrentía superficial promedio de 716 mm anuales que se da
en los meses de enero-abril y septiembre-diciembre.
d) Hidrología
En esta zona de vida se encuentran los desemboques de todas las cuencas que intersectan con
el municipio de La Paz, las cuencas del Rio Broncini-Coroico ,la cuenca del Rio Zongo que
desembocan a la altura de 499 msnm sobre la cuenca del Rio Coroico, aguas abajo, a 448
msnm, ésta es alimentada por la cuenca del Rio Yolosani rio abajo y alimentado por todos los
afluentes de ríos perenes y estacionales que desembocan sobre la cuenca del Rio Coroico
como afluente principal, para finalmente a 423 msnm, alimentar al Rio Kaka que forma parte de
la cuenca Amazonas.
Considerando el régimen hídrico del suelo esta presenta el siguiente ciclo hidrológico del suelo:
las lluvias comienzan en septiembre con un máximo de 130 mm, razón por la cual estas
precipitaciones son consideradas de recarga al suelo hasta noviembre, entre diciembre y abril el
suelo es saturado y empieza a generarse excedente de agua que en enero llegan a superar los
146 mm, de mayo a agosto es donde empieza la utilización de la humedad por el suelo y la
existencia de déficit del recurso hídrico, concluyendo en un total de 4 meses húmedos en las
partes más bajas y 6 meses húmedos en más partes más altas de la región ecológica.
e) Suelos
Los suelos corresponden a los orthents-tropepts caracterizados por ser suelos jóvenes y poco
desarrollados, son suelos poco profundos a profundos con rocosidad baja en las laderas,
presentan una textura Franco Limosa en el horizonte A y un pH fuertemente ácido en las partes
altas y medias, en las partes bajas pie de monte y valles presenta un pH medianamente ácido,
la CIC no supera los 15 cmol/kg.
f) Vegetación
La vegetación corresponde a bosques semideciduos yungueños de los valles internos del piso
montano bajo, estructuralmente son bosques parcialmente caducifolios con dosel denso de 20 a
25m de altura y varios niveles de sotobosque, presenta de forma abundante lianas leñosas de
la familia de Cavanillesia umbellata-Aspidosperma cylindrocarpon.
En las riberas de los cursos fluviales y pie de montes existe vegetación rivereña sucesional
yunqueña basimontana, incluye desde herbazales graminoides altos, matorrales y bosques
bajos. Adicionalmente este sector encontramos sobre los piedemontes y valles la vegetación
antrópica caracterizada por cultivos anuales y perenes.

32
g) Uso Actual
La totalidad de su superficie está ocupada por actividad agrícola, en comunidades del valle bajo
la producción predominante es la agricultura perenne con cultivos de plátano (postre), café,
cítricos, coca; mientras que en el trópico los cultivos predominantes son arroz, café, cacao,
piña, coca, cítricos, palta, achiote, platano (postre) y mangos.
Zona de vida: Área Urbana
a) Localización
El área urbana de la ciudad de La Paz, por su ubicación en el Departamento de La Paz, a
16º29’ Sur (Latitud respecto a la Línea del Ecuador) y 68º08º Oeste, (Longitud respecto al
Meridiano de Greenwich), se encuentra en la parte sur del municipio de La Paz, con una
variación altitudinal que oscila entre los 3.000 msnm y 4.100 msnm en sus puntos más altos,
teniendo en el centro principal una altura de 3.625 msnm, cuenta con una extensión superficial
de 8.585,619 has, que representa el 2,72% del territorio municipal. Posee características
morfológicas que responden a cuencas y planicies abiertas, valles bajos, valles altos, mesetas,
corredores y serranías. La topografía accidentada cuenta con asentamientos humanos, que
fueron creciendo paulatinamente por fenómenos, sociales, políticos y económicos, sin importar
las altas pendientes.
b) Clima
Por su ubicación, el área urbana presenta una variación climática que se caracteriza de manera
marcada por dos estaciones climáticas anuales, una época húmeda en verano y una época
seca en invierno.
c) Temperatura
Los rangos promedio anual, son contrastes entre la marcada topografía y la variable altitudinal
con una diferencia anual promedio diaria de 15 ºC a 15.6º C y con temperaturas de 0 ºC en la
noche en la época fría del año. La temperatura promedio es de 10.4 ºC y el gradiente térmico
medio es de 0.64 ºC por cada 100 metros.
d) Precipitación
Las precipitaciones en el área urbana son, en promedio, de 120 mm/mes, también concentrada
entre diciembre y marzo, marcando el clima húmedo de verano y el seco de invierno. Estas
precipitaciones alimentan a las cuencas que cubren al área urbana de nuestro municipio. Dada
la disposición geográfica de la ciudad, los habitantes buscan lugares con topografía más suaves
y temperaturas más agradables, por lo que a diferencia de otras ciudades del mundo, las zonas
con mayor altitud son relativamente más pobres que las zonas bajas de la ciudad.
e) Heladas
El área urbana tiene vientos helados, con granizos habituales y nevadas ocasionales. En
promedio mensual y de acuerdo a la ubicación geográfica como área urbana, se tiene entre los
17 a 14 días de helada al mes, claramente descrito en relación a la ubicación, respecto a la
altura el promedio más alto se encuentra registrado al oeste, siendo 17 días lo que coincide con
la cercanía a la ciudad de El Alto y el nivel más bajo al sur, éste precisamente en el sector que
corresponde a Mallasa.

33
f) Geología
El desarrollo del Valle de La Paz según SegénBles et al. (1978), Considera Cuatro Épocas de
Erosión, siendo la primera época de erosión caracterizada por los primeros indicios de procesos
de remoción en masa manifestados como flujos de barro, generalmente gravosos tal como
Jukumarini, Laikakhota, Pampahasi y Kayu este último registrado en el valle de Achocalla. A la
segunda etapa de erosión corresponden los depósitos desarrollados sobre los principales
drenajes mayores del valle de La Paz que ya estaban individualizados para esa época, estos
son los ríos Choqueyapu, Orkojahuira e Irpavi. En este lapso de sedimentación las gravas de la
terraza Villa Salome y sus remanentes aguas arriba, probablemente son correlacionables o
representan las facies fluviales de la Glaciación Choqueyapu I, este evento glacial es
reconocido por el desarrollo de valles glaciales en el valle de Kaluyo, Chuquiaguillo y
Hampaturi, en este último aguas arriba del Jacha Khora, presenta morrenas terminales,
mientras que en los otros valles se observan depósitos de morrenas laterales, valles facetados
y valles colgantes.
En el valle de Kaluyo sector de Limanipata se presentan dos grandes deslizamientos que
albergan lagunas, este deslizamiento embalso la parte del rio Kaluyo que dio origen a un lago
temporal y sus sedimentos son asignados a los depósitos lacustres de Limanipata. Esta época
es importante ya que en este lapso de tiempo se produjo la Formación de los depósitos
aluviales que dieron lugar a la terraza Miraflores de amplia distribución en la zona homónima,
villas Copacabana, San Antonio, villa Armonía, Alto obrajes, Alto Seguencoma, zona central y
Achachicala. Una serie de morrenas laterales y de fondo se observan sobre las laderas del valle
de Kaluyo, Achachicala e Irpavi corresponden a la glaciación Choqueyapu II. Como
consecuencia del retroceso de la glaciación se formó el torrente de barro de Peña Azul, estos
depósitos masivos, heterogéneos se los observan en el valle del río Irpavi a unos 30 a 100
metros sobre el nivel de terraza actual.
Otros depósitos de terraza asignados a esta época son las terrazas de Alto Achumani, Huayllani
y Kellumani. Finaliza esta Segunda Época de Erosión con grandes flujos de barro en los
sectores de Sopocachi, Chijini, Cementerio, Pura Pura, Villa San Antonio, Alto Obrajes, Bella
Vista, Chinchaya-Ciudad del Niño y Cerro Aruntaya (Ciudadela Stronguista). La Tercera Época
de Erosión está caracterizada por grandes deslizamientos, y entre los más notables tenemos el
de Achocalla, de Alpacoma, Llojeta, Tembladerani, Huancani (Cóndores Lakota), Ovejuyo,
sincrónicamente se han desarrollado algunas terrazas como las del Barrio Gráfico, Obrajes,
Kellumani y Bosque de Bolognia. La Cuarta Época de Erosión se caracteriza por los flujos de
barro reciente tal como el de Cota Cota, Ovejuyo, Apaña, y grandes deslizamientos tal como el
de Villa Armonía, Santa Bárbara, Las Dalias, El Pedregal, Codavisa, Auquisamaña, Obispo
Bosque, San Martin, Alpacoma, Lomas de Sur en Achumani y el más reciente que es un
reactivamiento del deslizamiento de Pampahasi bajo Central y Callapa, Existen además
pequeños deslizamientos a nivel de predios y manzanos aledaños a todos los movimientos en
masa citados. También en esta etapa se consideran los abanicos aluviales, coluvios, terrazas
recientes y lechos aluviales.

34
Zona de vida: Campos de Nieve
a) Ubicación y extensión
Esta zona de vida representa la parte más alta dentro del municipio de La Paz y forma parte de
la cordillera Real, en sus meses más fríos ocupa una superficie de 7.326 ha que representando
el 2.32% del territorio paceño encontrándose entre los 4815 msnm y los 6080 msnm compuesta
por nieves perpetuas y campos nevados estacionales, los que se detallan a continuación:
Campo nevado 1, “Huacani con nieves perpetuas en algunos sectores” forman parte de este los
cerros Pumaya Pata, Mikhaya, Serkhe Kkollu, Hati Kkollu y Cerro Khasiri.
Campo nevado 2, “Chacaltaya con nieves perpetuas en las partes más altas”, es el único en el
que se encuentra infraestructura como ser el Laboratorio y observatorio de Física Cósmica con
fines científicos y la Cabaña Club Andino con fines Turísticos a una altura aproximada de 5238
msnm, forman parte de este campo nevado los cerros Antakhaua y Chiar Kherini.
Campo nevado 3, ubicado a una altura promedio de 5392 msnm con rumbo N30°E a 6.3 Km,
del Nevado Chacaltaya, que encierra a los Cerros de Khala Cruz, Charquini y Wila Manquilitani,
alberga en las partes bajas a la Laguna Zongo y Laguna Pata Khota.
Campos nevados 4 y 5, se hallan al NE del nevado Chacaltaya a una distancia de 12 y 17 Km,
forman parte del campo nevado 4 los cerros Telata y Telara que superan los 5336 msnm que
alimentan a la Laguna Khota Chuchu. El campo nevado 5 corresponde al Cerro Llampu con
5519 msnm y alimentan a la Laguna Wara Warani.
Campo nevado 6 y 7, Huayna Potosí y Condoriri son considerados de nieves perpetuas, que
superan los 6000 msnm y forman parte de la cadena montañosa de la Cordillera Real, el primer
campo nevado contempla los cerros de Maman Khota, Maria Lloco, Saltuni, Chantaj Salto,
mientras que del campo nevado Condoriri forman parte los cerros Zongo Jischana, Jisthana,
Balcon, Kallhuani, Ventanani, Sancayuni y Wila Llojeta.
b) Fisiografía, clima e hidrología
A nivel de paisaje estos campos de nieve forman parte de Montañas altas con disecciones
moderadas a fuertes que son el producto del movimiento de las placas tectónicas por un
proceso de subducción, la temperatura máxima promedio anual en gran parte de estos sectores
no superan los 3°C y la temperatura mínima extrema supera los -15°C, las precipitaciones en
estos sectores son bajas con un mínimo de 507mm y una máxima de 1643 mm anuales que se
manifiestan en mayor medida en forma de nevadas y en muy poca proporción en forma de
granizo y lluvias, que van almacenando y acrecentando los campos de nieve en los meses más
fríos.
c) Retroceso de los deshielos
Los glaciares actúan como depósitos naturales, almacenando agua durante el invierno y
liberándola en verano a media que el hielo se derrite.
El ascenso de la línea inferior de las nieves permanentes de alta montaña cada vez a mayor
altitud, en muchos casos hasta desaparecer por completo, como consecuencia del deshielo
debido a:
- Los cambios climáticos globales experimentados en las últimas décadas, que se
manifiestan en el aumento del CO2 y de la temperatura.
- El efecto invernadero inducido

35
- El adelgazamiento de la capa de ozono (O3), que al permitir el paso de los rayos
cósmicos incide en el retroceso de la superficie glaciar.
Si los glaciares desaparecen, cambiaría el flujo de la corriente, su temperatura, etc. y de este
modo aunque las precipitaciones se mantengan en las montañas, habrá más agua en estado
líquido que se evapora rápidamente.
Zona de vida: Cuerpos de agua
Los cuerpos de agua están definidos como una masa o extensión del agua que pueden ser
naturales o artificiales y de diferente tipo como arroyos, canales, embalses, humedales, lagos,
lagunas, ríos y otros, para el análisis territorial solo tomaremos los embalses, lagunas y ríos
más caudalosos. Estos cuerpos de agua ocupan una superficie total de 855.72 ha que
representan el 0.27% del territorio, las lagunas naturales se encuentran en su gran mayoría en
la zona de vida 5, los embalses o lagunas artificiales se hallan sobre la zona de vida 4 y los
Rios caudalosos se hallan en las partes más bajas del municipio que forman parte de la zona de
vida 9.

1.3 UNIDADES SOCIOCULTURALES


1.3.1 Introducción
La Paz ha sido sede de diversas culturas precolombinas, que mediante su huella arqueológica
han demostrado su existencia en todos los pisos ecológicos del municipio. Nuestra historia
comienza con la ocupación humana en el altiplano durante los años 12000 – 10000 a.C.
posteriormente, cuando los grupos nómadas deciden asentarse, se desarrollan las culturas
Pucara, Wankarani y Chiripa, en el periodo formativo de 12000 a.C, durando hasta el siglo I d.C.
En el siglo I d.C. aparece la cultura Tiawanaku que se divide en tres épocas: periodo Aldeano,
periodo Urbano y periodo Imperial, destacando su auge en el siglo VII y su decadencia en el
siglo XII. La desaparición de éste imperio ha generado muchas hipótesis, sin embargo una
mayoría coincide en que después de la caída de Tiawanaku, aproximadamente en el año 1200,
se evidencia una separación social que forma diferentes grupos, estos grupos son denominados
Señorios Aymaras.
De forma paralela a los Señorios Aymaras se desarrolla en Cuzco la cultura Inca que se
extiende por los territorios de Perú y Bolivia. La presencia del incario en el valle de La Paz, área
denominada como Collasuyo, se da aproximadamente desde 1435 hasta 1532 cuando llegan
los españoles.
1.3.2 Análisis del proceso histórico de ocupación
Para explicar el proceso de ocupación del municipio de La Paz se identifican dos áreas de
descripción: ocupación del área rural, y la ocupación del área urbana.
La ocupación del territorio rural del municipio de La Paz, está relacionada con la historia de la
cuenca de Zongo, que se analiza en tres periodos:
Periodo Precolombino
En la época del incario las tierras fueron divididas en repartimientos donde el cacique principal
era el representante del Inca, es asi que el repartimiento de Songo estaba divido en los
siguientes pueblos: Cañavire y Nacara en la parte de la cordillera y las poblaciones de Songo,
Caua, Guahe, Macachaya y Onopaya en la parte baja o yungas, así como otras dos

36
poblaciones (China y Pisuy), cada uno con un cacique secundario. Los pobladores estaban
dedicados a la producción de la coca, donde cada año el cacique principal recogía el tributo de
la coca para llevar al lugar indicado por el inca. El tributo era realizado por los indigenas que
tenían entre 20 y 40 años de edad. El tributo del repartimiento de Songo consistía en 10
guanacos de coca (cada guanaco equivalente a 3 cestos de coca), más 30 pacos de coca (cada
paco equivalente a un cesto y medio de coca) y más 40 maltos de coca (cada malto equivalente
a un cesto de coca), todo este tributo se depositaba en Toone que estaba a 3 leguas de
Chuquiabo.
Periodo Colonial
Los españoles al constatarse de la importancia económica de la coca en la población nativa,
pasaron rápidamente a controlar y comercializar la producción de la hoja sagrada a través del
sistema de encomiendas para abastecer principalmente a los trabajadores de las minas,
manteniendo de ésta forma a los caciques como responsables de juntar la nueva tasa impuesta
por el encomendero y obligándolos a depositar en el tambo de Cañavire.
Para la encomienda de la coca a los poblados de Songo se sumaron otros dos valles, el de
Challana y Chapaca, que conformaban al mismo tiempo uno de los 5 repartimientos del
Corregimiento de Larecaja, éstos estaban conformados por 11 pueblos principales y muchos
pueblos anexos secundarios. En lo que hoy conocemos como el valle de Zongo, se ubicaba el
pueblo principal: San Antonio de Abad de Songo, con un anexo Cañavire.
Para los españoles era importante que los inidgenas continuasen exclusivamente dedicados a
la producción del “oro verde”, que el Virrey Toledo excluyó a los productores cocaleros de las
mitas, o trabajos forzados en las minas.
En los años 1568 y 1570 a exigencia de los pobladores de los valles de Zongo, Challana y
Chapaca se realizaron visitas administrativas para finalizar con una retasa en los impuestos. En
ese entonces el pueblo de Cañavire, que se encontraba por encima de los 2500 msnm, era de
todos los pueblos el que más chacras de coca tenía, éstas se encontraban en la parte baja del
valle hasta 60 km de distancia al pueblo.
Los cocales se encontraban distantes de sus poblaciones (excepto Macachaya donde los
cocales llegaban hasta el mismo pueblo), otros cultivos como yuca, maíz y frijoles se
encontraban en la parte baja, cultivados alrededor de sus casas o muy cerca de las
poblaciones.
Periodo Republicano
En el periodo que antecede la independencia de la República (finales del siglo XVIII), según
Sosa Ruiz, Javier (2004), en los yungas de Bolivia ya existía 345 haciendas dedicadas a cultivar
coca para las minas de Potosí, pero la mayoría de ellas eran la continuación del sistema de
encomiendas que por más de dos siglos y medio se mantuvieron invariables en el valle de
Zongo.
En la época colonial Zongo pertenecía al Corregimiento de Larecaja, sin embargo a partir de la
fundación de la República en 1825, ya como cantón perteneció a la Provincia Larecaja hasta el
17 de septiembre de 1880, a partir de esta fecha pasó a pertenecer a la Provincia del Cercado
de La Paz, la misma que fue cambiada de nombre en fecha 17 de octubre de 1912, pasando a
designarse Provincia Murillo. Por otro lado, en los documentos digitalizados por el Archivo de La
Paz se constata que en fecha 26 de abril de 1883 la Mesa Revisitadora del Cantón Zongo
procedió a dividir el cantón en dos secciones.

37
En los territorios del norte se ubicaba el hábitat tradicional del pueblo leco, que comprendia los
valles andinos bajos, éstos eran conocidos como excelentes balseros que transitaban por los
rios caudalosos de la región. Las fuentes refieren una importante sublevación de lecos en la
repartición de Zongo, liderado por el cacique Guanaiquile.
Por otro lado la misión de Atén fundada en 1699 por los franciscanos, logro recién su
consolidación en 1737, de la cual surgió el cacique Santos Pariamo, quien luchó formando una
guerrilla contra los españoles. Llegó a ser nombrado Capitán el ejército patriota y en 1815 fue
derrotado y optó por el suicidio antes de caer en manos de los españoles.
A fines del siglo XIX, durante el primer auge de la goma, los terratenientes comenzaron a
avasallar gran parte de las mejores tierras de los lecos. Los gamonales lograron suprimir la
resistencia de los lecos y a convertirlos en semiesclavos, fue durante ese tiempo que los lecos
estuvieron a punto de desaparecer como pueblo indígena y solamente pocos lograron sobrevivir
en zonas alejadas y aisladas.
Con el tiempo los lecos se mezclaron con indígenas del altiplano, pero manteniendo los modos
de ser y pensar de los pueblos de las tierras bajas. Durante la colonia y la República temprana
fueron utilizados por misioneros y comerciantes, y posteriormente por colonizadores y
buscadores de oro, como hábiles balseros y barranquilleros por las empresas mineras, lo que
aceleró su aculturación y empobrecimiento.
La historia de ocupación del área urbana del municipio de La Paz.
La primera fundación de La Paz, se celebra el 20 de octubre de 1548 en Laja, donde también se
elige y toma juramento a las nuevas autoridades del nuevo Cabildo. Posteriormente los vecinos
se trasladan al valle de Chuquiago y allí, el 23 de octubre del mismo año, se crea el primer
asentamiento español sobre el pueblo indígena existente, en el sector de Churupampa, este se
realiza en esta planicie bajo la horca y la picota, actualmente zona de San Sebastián.

38
IMAGEN N° 1. CIUDAD DE LA PAZ: DISTRIBUCIÓN DE
ASENTAMIENTOS EN EL SECTOR DE CHURUPAMPA, 1548

Fuente: La Paz, Álvaro Cuadros

La consolidación urbana toma aproximadamente 25 años, esta evolución de la jurisdicción


urbana municipal tuvo como característica principal el crecimiento de la población y su
consecuente demanda de tierras; a lo largo de este proceso se han ido estableciendo
disposiciones legales que definen la jurisdicción tanto urbana como rural del municipio de La
Paz.
Desde 1838 se erige la Provincia “El Cercado de La Paz” compuesta por los cantones San
Sebastian, Achocalla, Chanka, Obrajes, Mecapaca, Palca y Cohoni.
En octubre de 1912 se denominó “Provincia Murillo” a la Provincia del Cercado, en recuerdo al
Protomártir Pedro Domingo Murillo, compuesta por los cantones Zongo, Palca, Achocalla,
Mecapaca, Cohoni, Chanka y el Vice Canton Acollana cuya capital será la Villa de Obrajes.
Al terminar la Guerra del Chaco en 1935 se consolidan los barrios residenciales de San Jorge,
Sopocachi, Miraflores y Obrajes. Entre los años 1940 y 1950 comienzan a implementarse
proyectos de vivienda que dan paso a la generación de nuevos barrios.
A partir de la Revolucion 1952 y la Reforma Agraria la ciudad presenta un crecimiento territorial
descontrolado, ya que las grandes haciendas comienzan a ser parceladas y entregadas a sus
trabajadores conformando nuevos barrios, por otra parte los trabajadores, fabriles, mineros,
gráficos, magistrados, petroleros, etc., son beneficiados con lotes y viviendas lo que genera
nuevos sectores habitacionales. Es importante mencionar, que de forma paralela, la migración
campo-ciudad sienta presencia territorial con la ocupación de las laderas Este y Oeste.
Mediante Decreto Supremo de 2 de abril de 1940 se anexa la Villa de Obrajes a la
circunscripción urbana de la ciudad de La Paz, formando de ésta forma una sola entidad política
y municipal, posteriormente la Alcaldia de La Paz fijaría el nuevo radio urbano de la ciudad.
Para 1942 se incorpora a la ciudad Obrajes y sus jurisdicciones de Calacoto, Irpavi,
Següencoma y Villa Hugo Zalles (actual Següencoma). Como consecuencia del Decreto
Supremo de 1940 y la Ley Nacional de 1942, el 27 de diciembre de 1968 se promulga la Ley Nº
453 en la que se fija el radio urbano y suburbano de la ciudad de La Paz, los cuales están

39
establecidos mediante coordenadas, precisando de esta manera la jurisdicción urbana de la
ciudad.
Mediante Decreto supremo Nº 1158 del 6 de mayo de 1948, se otorgó al Instituto Geográfico
Militar (IGM) entre otras las siguientes atribuciones:
- La confección del mapa General de la República
- La formación de los mapas físico, político, económico, etc., encargándose directamente
de la demarcación de los límites departamentales y provinciales.
Éstas atribuciones permitieron que a partir de 1948 el IGM elabore y publique distintos mapas
políticos de Bolivia incluyendo solamente lo que concerniente a departamentos y provincias
Consecuencia de ésta acción la cartografía mencionada muestra el límite de la Provincia
Murillo, coincidente con el límite norte del Municipio y que a su vez incluye al cantón Zongo en
la jurisdicción territorial del Municipio de La Paz.

1.3.3 Análisis de Unidades Socioculturales


El Municipio de La Paz está integrado por 88 comunidades y 21 distritos urbanos que se
diferencian por sus características históricas, sociales, culturales y por su actividad económica
legalmente establecida. La clasificación de las comunidades y distritos permite su agrupación
generando unidades socioculturales, mismas que se describen a continuación:

40
MAPA N° 6. UNIDADES SOCIOCULTURALES

41
A. Comunidades Indígenas
Comunidad indígena es toda agrupación de personas pertenecientes a una misma etnia que
comparten el derecho a un mismo espacio territorial, cultura, idioma, etc., en nuestro caso son
agrupaciones sociales que comparten territorios indígena originario campesino, caracterizados
por sus actividades productivas de pequeña escala y aprovechamiento de productos
maderables y no maderables de sus bosques, la caza y la pesca. En nuestro municipio se
identifican como comunidades indígenas a:
CUADRO N° 3: COMUNIDADES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En habitantes)
POBLACION EMPADRONADA
COMUNIDAD
TOTAL HOMBRE MUJER

San Juan de 147 84 63


Kelequelera

Trapicheponte 153 74 79

Wacacala 74 38 36

Yolosani 105 59 46

Salcala 263 145 118

Palmar (Naranjani) s/d

Alto Yolosani s/d

*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se


trata de poblacion bi-local, itinerante y temporal.
Fuente: Elaborado en base al Censo de Población y Vivienda 2012 – INE

Idioma
Estas comunidades indígenas practicaban el idioma leko o leco que es una lengua, poco
conocida hablada originalmente en las provincias de Franz Tamayo y Larecaja, prácticamente
extinta. Se evidencia la influencia aymara y quechua en éste grupo indígena ya que existe una
pérdida del idioma debido a las constantes invasiones a las que han sido sometidos, sin
embargo actualmente ellos apuntan a recuperar su lengua y trasladarla a la enseñanza escolar.
En la actualidad la población más anciana hablan rikha solo en reuniones familiares. El
investigador Alberto Zalles sostiene que el rikha o lapalapa sólo es practicado por los ancianos,
porque los jóvenes lo consideran un signo de desprestigio. Por otro lado sobrevivieron de
lapalapa las toponimias y los modismos que tienden a desaparecer, lo que evidencia que todas
sus tradiciones y costumbres están sincretizadas.
Según Rivero el proceso de “aculturación” entre los lecos los convierte en una etnia en peligro
de extinción, aunque en los últimos tiempos ha habido una recuperación de sus costumbres
“porque ahora es más importante ser indígena que ser blanco”.

42
Cosmovisión y Estructura social.
Los lecos usan la justicia comunitaria para “problemas pequeños”, pero lo común es que el
afectado asista ante la autoridad local, quien convoca a las partes en problema, las escucha y
luego aplica la justicia comunitaria para resarcir los daños morales y económicos, es una justicia
de paz, donde los latigazos son el máximo castigo que rige en el sistema de justicia
comunitaria, así mismo figuran las multas económicas y los trabajos comunales y en beneficio
del perjudicado por el delito, en otros poblados se sanciona a los infractores con el destierro, sin
existir la pena de muerte.
Tradicionalmente se enterraba a los muertos con todos sus enseres, incluidas bebidas y
comidas. Por otro lado son grandes conocedores de la medicina tradicional.
En lo que respecta a la organización social, los lecos estaban organizados en grupos de
familias extensas unidas por parentesco, que formaron un asentamiento comunal. Los
matrimonios eran endogámicos, dentro del mismo grupo. Cada asentamiento era dirigido por
una autoridad reconocida.
De acuerdo con el antropólogo Wigberto Rivero, en esta etnia los líderes son nombrados por su
capacidad y por rotación anual. “La modalidad de elección se efectúa por aclamación mediante
el voto directo y público. Una vez elegidas las autoridades hay una solemne posesión, delante
de la Biblia y los símbolos patrios, los posesionados firman un acta de compromiso
garantizando a la comunidad el buen cumplimiento y desempeño de sus funciones”.
La figura del cacique, según la revisión histórica efectuada por Rivero, aparece antes y durante
la época de las misiones católicas a la independencia boliviana e involucra un cargo hereditario
y vitalicio en cada poblado leco, para el cual era importante contar con dotes para la guerra, la
óptima guía de las relaciones sociales internas, y la experiencia en el manejo de las balsas, y
en los campos, de la pesca y la caza, era un sistema basado en el prestigio.
En el siglo XIX, las comarcas leco se aglutinaron en centrales que se denominaron “campos”,
los que respondían a una autoridad única: el jilacata. Este nombre cambio a partir de 1910 a
“Segunda Mayor”, cuyo subalterno era el “Auxiliar”. Luego, con el arribo de la Reforma Agraria
de 1953, cada “campo” estuvo bajo el mando del cacique; no obstante, esto duró poco por el
ingreso de las estructuras sindicales, las cuales descentralizaron el poder en secretarios
generales presentes en la localidad.
Actualmente, los lecos han adoptado elementos de la estructura oficial de la zona o del sistema
sindical, como el cargo de “Secretario General”. Los lecos vivieron periodos de tiempo como
colonos y campesinos, pero con el auge de la fundación de organizaciones indígenas
participaron en estos movimientos, ganando autoestima y se definieron de nuevo como
indígenas.
Como parte del sincretismo cultural, mencionado anteriormente, es que las comunidades
indígenas se organizan socialmente de la siguiente manera:
i. Secretario General
ii. Secretario de
iii. Secretario de Actas
iv. Secretario de Hacienda
v. Secretario de Justicia
vi. Secretario de Organización
vii. Secretario de Educación y Cultura

43
viii. Secretario de deporte
ix. Secretario de Agropecuaria y ganadería
x. Secretario de Vialidad y Transporte
xi. Secretario de Salud y previsión Social
xii. Secretario de Prensa y Propaganda
xiii. Secretario de porta Estandarte
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Sub Alcaldia Zongo, Sub Alcaldia Hampaturi.

Actividad Económica.
Los lecos actuales han abandonado casi enteramente su tradicional economía itinerante,
bajando y subiendo los ríos de su territorio. En la actualidad, la actividad que les provee ingreso
económico es la agricultura. Los productos para el autoconsumo más importantes son la yuca,
camote, plátano, maíz y arroz. La siembra se realiza en septiembre y octubre cuando se
presentan las primeras lluvias. Los productos principales para la venta son la coca, café, cacao.
B. COMUNIDADES ORIGINARIAS
Se refiere a agrupaciones sociales en tierras altas que realizan actividades productivas de
agricultura y ganadería de acuerdo a las características de sus territorios. En el municipio de La
Paz se identifican como comunidades originarias:
CUADRO N° 4: COMUNIDADES ORIGINARIAS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En habitantes)
POBLACION EMPADRONADA
COMUNIDADES
ORIGINARIAS
TOTAL HOMBRE MUJER

1ra Sección Achumani d/u

2da Sección Achumani d/u

3ra Sección Achumani 617 306 311

Achachicala Alto 63 32 31

Achachicala Centro 144 84 60

Achachicala Originaria 165 75 90

Apaña Centro d/u

Apaña Originario 1288 602 686

Carpani 239 117 122

Chacaltaya Originaria 151 78 73

Checka Chinchaya Alto d/u 335 308

Chincaya Bajo d/u 255 243

Chicani d/u 667 622

44
POBLACION EMPADRONADA
COMUNIDADES
ORIGINARIAS
TOTAL HOMBRE MUJER

Chokechiahuani 176 91 85

Chuquiaguillo I d/u

Comphia Huayllani d/u

Hampaturi Chico 91 38 53

Chucura Alto 108 59 49

Chucura Bajo 59 37 22

Joconaque 50 29 21

Lorocota 343 173 170

Ovejuyo d/u

Palcoma 417 211 206

Pongo 341 165 176

Queñuma 304 154 150

Sunturuta 35 16 19

Valle de Animas d/u

Wilacota 67 48 19

*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de


poblacion bi-local, itinerante y temporal
Fuente: Elaborado en base al Censo de Poblacion y Vivienda 2012 - INE
(1) d/u= datos de población que para el censo 2012 fueron considerado dentro de la
mancha urbana

Idioma
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2012, se identifica que la Unidad
Sociocultural de Comunidades Originarias del municipio de La Paz habla el idioma castellano y
aymara principalmente. Por otro lado se puede destacar que la totalidad de la población se
identifica con la cultura aymara, sin embargo una pequeña porción se identifica con la cultura
quechua y la cultura afroboliviana presente en la comunidad de Apaña.
Cosmovisión y Estructura social.
Como se pudo apreciar en el punto de “Análisis del proceso Histórico de ocupación del
territorio” durante la colonia, los españoles han exportado su cultura la cual ha sido impuesta
dentro de la cultura originaria del valle paceño, sin embargo las comunidades originarias en
sincretismo han conservado sus tradiciones y creencias.

45
La cosmovisión andino-amazónica es parte fundamental de la cultura del municipio de La Paz,
ésta considera que la naturaleza, el hombre y la Tierra son un todo, que viven relacionados
perpetuamente y es considerado como un ser viviente. Siendo la tierra el contenedor de la vida
misma existe un sentido natural de respeto a ella identificada como la Pachamama o Madre
Tierra, ella brinda el alimento y permite la siembra y buena cocecha, de esto devienen la
devoción y los ritos tradicionales.
Por otro lado, y producto de la cultura ancestral Aymara y Tiawanaku, la cosmovisión Andina,
presente en las comunidades originarias, identifica tres niveles de importancia:
1. Alaxpacha -. Es el mundo de arriba, del más allá o el cielo. Donde viven los hombres
buenos convertidos en espíritus, el Sol, la Luna y las estrellas.
2. Akapacha -. Es el mundo en el que habitamos todos los seres sin distinción alguna.
3. Manqhapacha -. Es el mundo de abajo o el subsuelo donde se supone viven los
espíritus malignos, los demonios llamados “Supaya” o “Ñanqha”, las almas de los
hombres y mujeres que en vida cometieron errores inducidos por el maligno.
El enfoque Filosófico de los pueblos originarios Andino-Amazónicos según lo descrito por Neri
Cruz en el artículo “Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios de Bolivia”
menciona que para poder comprender la estructura social de las comunidades se debe
comprender el concepto de familia ya que éste surge de la observación del comportamiento de
las constelaciones estelares que han proporcionado la planificación holística del territorio. De
acuerdo a lo expuesto, la conformación social es la siguiente:
Jatha: La familia nuclear y la familia extensa.
Ayllu: la comunidad y la relación de los seres humanos con la naturaleza y el universo.
La máxima autoridad del ayllu o de la comunidad, suele llamarse Mallku o Jilaqata. Según los
usos y costumbres la potestad del Mallku en el ayllu tiene que ver con el dominio económico de
los recursos, la administración territorial y las celebraciones rituales-religiosas, así mismo son
responsables de velar por los límites inter-ayllus (mojones), la producción agrícola y ganadera,
el cuidado de la salud de la población, etc.
En general, las autoridades originarias son elegidas por un periodo de un año tomando
posesión en un acto público y simbólico, la ocasión siempre es propicia para festejar el pasiri en
sus comunidades. A dichas autoridades les corresponde entre otros, fortalecer y recuperar la
organización de los ayllus y del trabajo tradicional, hacer respetar el pensamiento filosófico de
los ayllus y del trabajo tradicional, hacer respetar el pensamiento filosófico de los ayllus,
fomentar las relaciones, cumplir con la administración de justicia comunal, defender territorios y
recursos naturales, defender y conocer sitios sagrados como patrimonio cultural (marka, qullus,
pukaras, illas, samiris, wak’as y uywiris), fortalecer y fomentar el desarrollo económico social
sostenible de los ayllus y marka, fomentar medios productivos (turismos, agropecuario,
artesanías, minería y otros), fomentar, documentar, difundir y recuperar las tradiciones
culturales originarias, así como recuperar los valores éticos y morales de las autoridades
originarias.

46
En éste sentido las comunidades originarias en general se organizan de la siguiente forma:
Actual: Concejo De Comunidades Ayllus Indigenas Originarios La Cumbre
ANTES ACTUAL
Secretario General Marka Mallku
Secretario de Relación Sullka Mallku
Secretario de Actas Mallku Qellqa Qamani
Secretario de Hacienda Mallku Qollque Qamani
Secretario de Justicia Mallku Jucha Taquiri
Secretario de Organización Mallku Tantachawi Phoqhayiri
Secretario de Educación y Cultura Mallku Yatichiri Qamani
Secretario de deporte Mallku Anatayiri
Secretario de Salud y previsión Social Mallku
Secretario de Prensa y Propaganda Mallku Yatyiri
Secretario de porta Estandarte Mallku Wiphala
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Sub Alcaldia Zongo, Sub Alcaldia Hampaturi

Principal Actividad Económica.


El sistema de producción se basa en el pastoreo y en la agricultura, su adaptación a las tierras
frías y secas de la puna ha demostrado ser el mejor sistema, hasta ahora conocido, de
explotación de un medio tan frágil, restringido en términos de recursos, y en condiciones
extremas de clima.
Perfeccionaron formas de conservación de tubérculos, frutos y carnes mediante el sometimiento
de los mismos a cocción y deshidratación exponiéndolos durante varios días a la intemperie
para que recibieran alternativamente el sol (calor) y las bajas temperaturas de la noche (frio).
En la Unidad Sociocultural de Comunidades Originarias se destacan las siguientes actividades
económicas:
• Agrícola por el cultivo de papa, oca, haba, maíz, hortalizas, flores y forrajes
• Pecuaria por la cría de ganado bovino, ovino, cuyes, porcinos y aves de corral.
• Extracción de turba y áridos.
• Turismo en el sector de Pampalarama.

C. COMUNIDADES CAMPESINAS
Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios,
ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la propiedad
comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo
de actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y
del país.
Las comunidades campesina difieren según sus características culturales, ecológicas, evolución
histórica, etc., pero todas se caracterizan por tener relaciones de producción basadas en el
trabajo familiar o bajo formas colectivas entre los comunarios. Producen sus alimentos básicos
con sistemas ancestrales y escasa dotación de recursos, siendo los focos donde se concentra
la extrema pobreza. En el municipio de La Paz se identifican como comunidades campesinas:

47
CUADRO N° 5: COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En habitantes)
COMUNIDAD POBLACION COMUNIDAD POBLACION
2 de Agosto 15 3 de Agosto 23
Bella Vista 79 Botijlaca 48
Buenos Aires 176 Cabia Nueva Esperanza 123
Cahua Chico 27 Cahua Grande 122
Cañaviri 236 Cedro Mayu 243
Centro Ilampo 19 Charoplaya 234
Chirimoyani 67 Chirini Tiquimani 99
Chispani Alto 119 Chiviraque 59
Choro Tiquimani 99 Chuquini 139
Cielo Jahuira 65 Cobija 25
Copalani (Potrero) 711 Coscapa 201
Cuticucho 26 Esmeralda 151
Esperanza 39 Esperanza II 9
Fariñas 284 Gral Perez 35
Harca 44 Huaricunca 8
Huaylipaya 114 Huaji 75
Ingavi 48 Ipiro 196
Isicani 12 Islani Bajo 54
Jacha Loma 51 Kimsamojenitani 24
Llaullini 146 Machaqa Jkantatawi s/d
Monte Olivo 66 Monte Verde 72
Nueva Esperanza 13 Pueblo de Zongo 98
Pusillani (Flor de) 118 Quilo Quilo Alto 254
San Jorge 1 22 San Jorge 2 35
Santa Rosa 40 Sta Rosa de Quilo Quilo 422
Santo Domingo s/d Siliamo de Chispani 66
Susupi 10 Tilia 91
Tuquiri 138 Tirma 190
Villa Florida(Originaria) 111 Villa Kanatatavi 37
Yurumani 204 Zongo Tropico 16
Apana 451 Balsamuni 49
Caiconi La Merced 5 Chuquiaguillo II
Santiago de Lacaya

*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de


poblacion bi-local, itinerante y temporal.
Fuente: Elaborado en base al Censo de Población y Vivienda 2012 – INE

48
Idioma
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2012, se identifica que la Unidad
Sociocultural de Comunidades Campesinas del municipio de La Paz habla el idioma castellano
principalmente y como segunda lengua el aymara, sin embargo en menor porción también se
habla el quechua. Por otro lado se puede destacar que la mayoría de las comunidades se
identifica con la cultura aymara, y en menor porción se identifican con la cultura quechua, leco y
afroboliviana.
Cosmovisión y Estructura social.
La cosmovisión aymara se ha formado en base a la experiencia y la percepción del universo
como una “totalidad orgánica”, expresado en el concepto del universo con el siguiente
proverbio: “Taquipuniw aka pachanx mayaki. Todo en este mundo es única realidad”.
Dentro de esta realidad concebida como totalidad, consideran todas las cosas mutuamente
relacionadas, es decir, que todos tienen que ver con todos y no hay nada ni nadie separado,
esta relación mutua se caracteriza por una reciprocidad, un dar y recibir que se extiende a todas
las dimensiones del universo.
Para los aymaras el Cosmos tiene tres grandes dimensiones o componentes: la naturaleza, la
sociedad humana y la sociedad extrahumana.
En la naturaleza el equilibrio se manifiesta en la normalidad con que se presentan los
componentes de la misma; los astros, los fenómenos meteorológicos, las plantas y los
animales. Cada uno de estos componentes tiene su ciclo anual, y estos se desarrollan según su
propio ritmo, normalidad y equilibrio.
En la sociedad humana, cuyos componentes principales son las comunidades, las familias y los
individuos, el equilibrio se define y se determina por cultivar relaciones mutuas que hacen
justicia y hacen valer a cada uno de los componentes y por una adherencia entre los intereses,
las aspiraciones y las expectativas de las comunidades, de las familias y de los individuos.
La sociedad extrahumana es bastante compleja, consta de los seres sobrenaturales, como Dios
y los ángeles; de las fuerzas de la naturaleza personificadas, como el Sol, la Madre Tierra, los
espíritus de los productos, las fuerzas subterráneas, etc.; los santos y las almas de los difuntos.
Hay una cierta jerarquía en esta sociedad y el equilibrio se determina por el modo en que cada
uno de los componentes ocupa su puesto y por el papel particular que juega en este conjunto,
manteniendo la medida que le pertenece.
La organización social es la siguiente:

49
IMAGEN N° 2. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Sub Alcaldia Zongo, Sub Alcaldia Hampaturi

50
Principal Actividad Económica.
La hoy denominada comunidad campesina, antiguamente ayllu incaico, constituye una
institución conformada por familias campesinas organizadas socialmente, donde la mayor parte
de actividades económicas se llevan a cabo en base a los recursos existente dentro de su
territorio comunal.
La economía campesina es una forma de producción familiar, basada en la lógica y
organización interna que interrelaciona la tierra disponible con los demás medios de producción
y la disponibilidad de la fuerza de trabajo familiar, con las necesidades de la familia y de
equilibrar estos factores, para garantizar tanto la subsistencia de la unidad familiar como
también el mejoramiento de su calidad de vida.
En la Unidad Sociocultural de Comunidades Campesinas se destacan las siguientes actividades
económicas:
- Agrícola por el cultivo de papa, papalisa, haba verde, arveja, zapallo, racacha,
granadilla, tumbo, locoto, plátano, lima, yuca, coca, arroz con cascara, plátano,
variedad de cítricos, hualuza, maíz, hortalizas, café, cacao, achiote, tomate,
- Pecuaria por la cría de ganado bovino, ovino, porcinos y aves de corral; y maíz y
pecuaria por la cría de aves de corral y porcinos.
- Turismo en los sectores del Camino Prehispánico (Patrimonio Cultural Intangible),
Nevado Huayna Potosí, la Laguna Viscachani, etc.
- Planta Hidroeléctrica COBEE.

D. CONGLOMERADO URBANO
Se refiere a los asentamientos poblacionales en las ciudades. Mantienen estrecha relación con
otros actores especialmente los relacionados a la agricultura y ganadería por la provisión de
alimentos y servicios comerciales. Asimismo son aglomeraciones de población y vivienda
importantes y estratégicos para los flujos económicos de las regiones. El municipio de La Paz
identifica su conglomerado en el área urbana, en éste se emplazan 21 distritos donde se
relaciona una población que ha consolidado un sincretismo cultural a través del tiempo y se
diversifica en lo cosmopolita.
Idioma
De acuerdo con los datos estadísticos del Censo de Población y vivienda del 2012, La Paz al
ser Sede de Gobierno, concentra un número importante de migrantes del interior del país.
Bajo este contexto se puede ver que el 87% de personas tiene de idioma materno el
castellano, el 9,7% el aymará, el 1,5% Quechua y cerca del 1,8% entre otros idiomas
nativos y extranjeros. La población que se identifica como aymará se ubica en las periferias; sin
embargo en 360 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) se tiene una población que se
identifica en un 50% como aymará.
Cosmovisión y Estructura social.
El sincretismo cultural es expuesto mediante expresiones folklóricas y populares, éstas se
traducen en festividades, fiestas patronales, religiosas, cívicas o rituales, las mismas que
están atravesadas de diferentes expresiones simbólicas de distinción, prestigio o diferenciación,
que anualmente se celebran en los distintos macrodistritos, cuyo origen se remonta a
distintos momentos de la historia y pueden ser de índole religioso, autóctono, ritual, cívico,
barrial o institucional. En este marco, debemos señalar previamente que muchas de estas

51
expresiones culturales tienen un origen andino y que históricamente fueron recreadas,
reinterpretadas y resignificadas produciendo nuevas expresiones sincréticas, las cuales
combinaron visiones mestizas contemporáneas con cosmovisiones andinas dando origen a
expresiones culturales sincréticas.
Esta simbiosis cultural reflejada en diferentes formas de concebir la vida dio pie a
diferentes prácticas culturales que no se manifiestan únicamente en las diferentes
festividades folklóricas pero que las caracterizan, por ejemplo, conceptos de solidaridad,
reciprocidad, ritualidad, trabajo, devoción y diversas creencias, traducidas en música,
danzas y otras producciones del arte folklórico popular, lo cual forma parte de prácticas
interculturales.
TABLA 1. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE RECIBIERON RESPALDO Y
SE FORTALECIERON
EVENTOS CULTURALES EVENTOS FOLKLÓRICOS
ACTIVIDADES EMERGENTES
RURALES POPULARES Y/O PATRONALES
Alasita Festividad del Gran Poder Encuentro de Danza y Música
Anata-Carnaval Entrada Folklórica Señor de la Autóctona en el marco del
Exaltación Ciclo ritual agrícola y Todos
Fiesta de la Chakana Entrada Folklórica del Rosario los Santos
Año Nuevo Andino- Entrada Folklórica Virgen de las Encuentro de Tallistas en
Amazónico Nieves Madera
Mes de la Pacha Entrada Folklórica Señor de la Concurso Municipal de Arte
Sentencia Popular
Fiesta de todos los Entrada Folklórica Universitaria Encuentro de Muralismo
Santos y las Ñatitas Latinoamericano
Fiesta de la Virgen de la Merced
Fiesta de San Francisco de Asis Encuentro de Amautas,
Yatiris, Kallawayas, Laykas
Entrada Autóctona
Fuente: Diagnostico cultural – Sectorial- Plan 2040

En cuanto a la organización social, es importante mencionar y señalar que si bien la Ley de


Participación Popular y la Norma de Planificación Participativa Municipal establecieron un tipo
de relacionamiento y participación de la gente en la gestión pública municipal, dicha
participación estaba limitada a la representación territorial por lo que las personas tuvieron que
involucrarse y aprender temas relacionados a la gestión pública y tomar decisiones juntamente
con sus autoridades municipales y aún hacerse responsables de una serie de tareas cuyo
resultado afecta nuestra realidad. Este trabajo conjunto Gobierno Municipal y Ciudadanía ha
posicionado a la entidad municipal como precursora en el desarrollo de la población a nivel local
y ha establecido el beneficio que se tiene a partir de tres factores: La presencia del Estado y su
acercamiento a la gente por intermedio del Gobierno Municipal.
Por lo que la estructura social se organiza de la siguiente forma:
1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTB): Desde la perspectiva de la Ley
de Participación Popular y su Decreto Reglamentario Nº 24447, vigente aún, las OTBs
se constituyen en la unidad básica de carácter comunitario o vecinal que ocupa un
espacio territorial determinado, tienen población y su relación con los órganos públicos
del Estado se efectúa a través del Gobierno Municipal.

52
2. JUNTA VECINAL: Asociación de personas que tienen su domicilio principal en un
determinado barrio o unidad vecinal, en las ciudades y pueblos, con el fin de conservar,
demandar y obtener la prestación de los servicios públicos, desarrollar sus actividades
productivas, económicas, sociales y culturales dentro de su espacio territorial.
3. COMITÉ DE VIGILANCIA: Instancia social representativa de la sociedad civil organizada
ante el Gobierno Municipal, responsable de facilitar la participación, supervisión y control
ciudadano en la gestión pública de la municipalidad
4. CONTROL SOCIAL: Es una instancia creada para apoyar la gestión municipal desde la
elaboración de los planes municipales, articulando las demandas y propuestas de la
sociedad y controlando la gestión municipal, especialmente en lo concerniente a la
ejecución o gasto de los Recursos de Coparticipación Tributaria, hasta la evaluación de
los resultados obtenidos.
5. ASOCIACIONES COMUNITARIAS: Instancias representativas constituidas por las
Organizaciones Territoriales de Base, según sus usos y costumbres o sus disposiciones
estatutarias, que coadyuvan a la concertación de los intereses cantonales y/o distritales
en el proceso.
6. ORGANIZACIONES FUNCIONALES DE LA SOCIEDAD CIVIL: profesionales, comités
cívicos Clubes de madres, asociaciones juveniles y gremiales.
Actividad Económica.
El municipio de La Paz tiene una actividad económica diversificada donde se destaca el
comercio de todo tipo de productos alimenticios, la producción industrial, la producción
manufacturera, producción artesanal, la prestación de servicios, el sistema financiero, la
inversión en proyectos de agencias de cooperación internacional y la actividad turística.

E. MINEROS
Se refiere a agrupaciones sociales cuya actividad productiva es la minería. Éstos se encuentran
asentados en todo el territorio nacional agrupados en empresas, cooperativas y como
trabajadores individuales (privados).
Según el informe emitido por el Servicio Nacional Técnico de Minas (SETMIN) fusionado
recientemente al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOTECMIN), en el
Municipio de La Paz existen 148 concesiones mineras registradas.

CUADRO N° 6: CARACTERÍSTICAS DE LOS OPERADORES MINEROS


EN EL MUNICIPIO (En cantidad)
CARACTERISTICAS Cooperativas Empresas Privados TOTAL

Cuadriculas 17 36 81 134

Pertenencias 3 9 2 14

TOTAL 20 45 83 148

Fuente: Servicio Nacional Técnico de Minas

53
Idioma
De acuerdo a lo citado en el Censo de Población y Vivienda en el año 2012 y toda vez que las
concesiones mineras se ubican, en un 96%, el área rural del municipio de La Paz, es que
debemos aseverar que el idioma castellano es el más hablado con el 54%, seguido del aymara
con el 41%.
Cosmovisión.
De acuerdo con lo descrito por Jerónimo Rivero en su artículo “Mineros bolivianos: realidad
mitos y leyendas, documental fotográfico y antropológico, sobre los mineros en Bolivia”, las
creencias de los mineros combinan en sincretismo la cosmovisión andina y el cristianismo
rindiendo culto a los dioses mineros (el tío es el más conocido). La cosmovisión refleja la
historia de éste grupo social donde la llegada del diablo y la creencia católica del infierno
modificarán para siempre la cultura y los símbolos.
La antropóloga Pascale Absi observó en los años 80 que para el carnaval, se considera sellar
un pacto con el diablo implica el compromiso del minero de unirse anualmente al cortejo de
diablo de carnaval.
Principal Actividad Económica.
Se entiende que la Unidad Socio Cultural de Mineros tiene como principal actividad económica
la extracción de variados minerales:
Distrito Municipal Hampaturi:
- Cuenca Choqueyapu – Extracción de estaño y oro.
- Cuenca Irpavi – Extracción de estaño, wólfram, plomo, zinc, hierro, bismuto y plata.
- Sub Cuenca Achumani y Cuenca Huayñajahuira – Extracción de estaño y oro.
Distrito Municipal Zongo:
- Valle Zongo – Extracción de wólfram, estaño y oro.
- Zongo Choro – Extracción de oro

1.4 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA


La zonificación de suelos en las zonas de vida, corresponde a la identificación de los usos
potenciales con las que cuenta cada zona de vida, para lo cual se realiza el análisis sobre la
propuesta de Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) del municipio de La Paz.
La ZAE, es un instrumento técnico basado en estudios especializados, que permite conocer la
aptitud de la tierra para diferentes usos agropecuarios y forestales y en base a sus aptitudes y a
las condiciones socioeconómicas de la población, determina cual es el uso más adecuado sin
perjudicar su capacidad productiva (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación).
De esta manera la propuesta fue elaborada de acuerdo a metodología propuesta por la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), definiendo el uso
potencial de la tierra, bajo combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas.
Donde los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos
climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se
desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el
uso de tierras, y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para

54
mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando
la degradación de los recursos.
Para el municipio de La Paz se han determinado un total de 6 categorías mayores de uso de
suelo cada una de estas con sus respectivas subcategorías. Para fines prácticos se presenta la
caracterización de los suelos a nivel de categorías mayores que al ser intersectadas con las
zonas de vida, mostraría la caracterización de los suelos por zona de vida.

CUADRO N° 7: ZONIFICACIÓN DE LAS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA


(En superficie y porcentaje)
Zona de Vida: Bosque denso siempre verde estacional de baja altitud, con
agricultura, forestal, minería por sectores
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
B: Uso agrícola extensivo de cultivos anuales y perennes 279.93 0.09%
Tierras de uso C: Uso agroforestal extensivo de cultivos anuales con perennes 13188.81 4.18%
agropecuario forestal C: Uso agroforestal extensivo de cultivos perennes 5685.58 1.80%
D: Uso forestal limitado con agroforestal extensivo 1057.51 0.34%
Tierras de uso forestal D: Uso forestal no maderable 997.66 0.32%
Total 21209.49 6.72%
Zona de vida: Bosque denso siempre verde estacional submontano, con forestal
limitado, agricultura, minería por sectores
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
Área Natural Protegida F: Parque Nacional 10.86 0.00%
B: Uso agrícola extensivo de cultivos anuales y perennes 1916.48 0.61%
Tierras de uso C: Uso agroforestal extensivo de cultivos anuales con perennes 26211.08 8.31%
agropecuario forestal C: Uso agroforestal extensivo de cultivos perennes 33140.98 10.50%
D: Uso forestal limitado con agroforestal extensivo 10207.53 3.23%
Tierras de uso forestal D: Uso forestal no maderable 10176.41 3.22%
Total 81663.35 25.88%
Zona de vida: Bosque denso siempre verde pluvial montano, con áreas de
protección, minería por sectores, agropecuario
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área Natural de Manejo Integrado 7012.34 2.22%
Área Natural Protegida
F: Parque Nacional 8813.47 2.79%
B: Uso agropecuario extensivo con bovinos, ovinos y cultivos anuales 41.35 0.01%
Tierras de uso B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, bovinos y turismo 64.39 0.02%
agropecuario extensivo B: Uso ganadero extensivo con bovinos, ovinos 0.12 0.00%
B: Uso ganadero extensivo con ovinos 33.74 0.01%
B: Uso agrícola extensivo de cultivos anuales y perennes 80.68 0.03%
B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales y bovinos, uso
Tierras de uso RRHH y turismo 753.43 0.24%
agropecuario forestal
C: Uso agroforestal extensivo de cultivos perennes 16975.37 5.38%
D: Uso forestal limitado con agroforestal extensivo 8113.92 2.57%
Tierras de uso forestal D: Uso forestal limitado 212.32 0.07%
E: Protección de recurso suelo 8.87 0.00%
Tierras de uso restringido
E: Protección del recurso suelo con ganadero extensivo limitado 52.65 0.02%
Total 42162.65 13.36%
Zona de vida: Bosque denso siempre verde pluvial nublado, con forestal limitado
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)

55
C: Uso agroforestal extensivo de cultivos anuales con perennes 532.22 0.17%
Tierras de uso
agropecuario forestal C: Uso agroforestal extensivo de cultivos perennes 307.20 0.10%
D: Uso forestal limitado con agroforestal extensivo 2220.39 0.70%
Tierras de uso forestal D: Uso forestal no maderable 9087.05 2.88%
Total 12146.86 3.85%
Zona de vida: Bosque denso siempre verde pluvial nublado, con forestal limitado,
minería por sectores, áreas de protección
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área Natural de Manejo Integrado 359.73 0.11%
Área Natural Protegida
F: Parque Nacional 623.96 0.20%
B: Uso agrícola extensivo de cultivos anuales y perennes 731.76 0.23%
B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales y bovinos, uso
Tierras de uso RRHH y turismo 36.98 0.01%
agropecuario forestal C: Uso agroforestal extensivo de cultivos anuales con perennes 5026.00 1.59%
C: Uso agroforestal extensivo de cultivos perennes 10195.33 3.23%
D: Uso forestal limitado con agroforestal extensivo 6686.86 2.12%
Total 23660.63 7.50%
Zona de vida: Matorral caducifolio con sinusia arbórea montano, con áreas de
protección, minería por sectores, agropecuaria
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área Natural de Manejo Integrado 10694.83 3.39%
Área Natural Protegida F: Espacio Natural de Conservación del Agua 11.67 0.00%
F: Parque Nacional 4830.30 1.53%
B: Uso agropecuario extensivo con bovinos, ovinos y cultivos anuales 1149.20 0.36%
B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, bovinos y turismo 88.62 0.03%
B: Uso agropecuario extensivo con llamas, ovinos y bovinos 151.69 0.05%
Tierras de uso B: Uso ganadero extensivo con bovinos, ovinos 284.57 0.09%
agropecuario extensivo B: Uso ganadero extensivo con llamas y protección de recursos
hídricos 5015.90 1.59%
B: Uso ganadero extensivo con llamas, ovinos 1422.40 0.45%
B: Uso ganadero extensivo con ovinos 666.23 0.21%
B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales y bovinos, uso
Tierras de uso RRHH y turismo 322.85 0.10%
agropecuario forestal C: Uso agroforestal extensivo de cultivos perennes 2196.64 0.70%
D: Uso forestal limitado con agroforestal extensivo 21.83 0.01%
Tierras de uso forestal D: Uso forestal limitado 73.25 0.02%
E: Protección de recurso suelo 3077.76 0.98%
E: Protección de recursos hídricos 38.91 0.01%
Tierras de uso restringido E: Protección de recursos hídricos con turismo 1.13 0.00%
E: Protección de recursos hídricos y fuentes de agua 194.36 0.06%
E: Protección del recurso suelo con ganadero extensivo limitado 3625.85 1.15%
Total 33868.01 10.73%
Zona de vida: Matorral enano xeromorfico semideciduo de Valles, con
agropecuaria, minería por sectores
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área 179.00 0.06%
F: Área / Monumento 321.75 0.10%
Área Natural Protegida
F: Monumento 466.63 0.15%
F: Sitio 15.71 0.00%
Tierras de uso B: Uso agrícola extensivo de cultivos anuales 114.60 0.04%
agropecuario extensivo B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, ovinos y áreas de
protección 12.76 0.00%
Tierras de uso restringido E: Protección del recurso suelo con agropecuario extensivo limitado 0.03 0.00%

56
G: Agrícola extensivo 186.81 0.06%
G: Agrícola intensivo 1134.63 0.36%
G: Agropecuario extensivo 1756.57 0.56%
G: De reserva urbanizable 96.88 0.03%
Urbano G: De reserva urbanizable con áreas de protección 161.89 0.05%
G: Protección del suelo 1020.15 0.32%
G: Protección del suelo con extracción limitada de áridos 21.25 0.01%
G: Protección del suelo con ganadero extensivo limitado 3145.24 1.00%
G: Urbano intensivo 39.20 0.01%
Área Natural Protegida F: Monumento 0.71 0.00%
Total 8673.82 2.75%
Zona de vida: Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y
cojines, turbera altoandina, con pastoreo
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
B: Uso agropecuario extensivo con llamas, ovinos y bovinos 102.94 0.03%
Tierras de uso B: Uso ganadero extensivo con llamas y protección de recursos
agropecuario extensivo hídricos 594.82 0.19%
B: Uso ganadero extensivo con llamas, ovinos 211.31 0.07%
E: Protección de recursos hídricos con ganadero extensivo limitado 0.42 0.00%
Tierras de uso restringido
E: Protección de recursos hídricos con turismo 90.43 0.03%
Total 999.91 0.32%
Zona de vida: Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y
cojines, turbera altoandina, con pastoreo, minería por sectores, áreas de
protección
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área 846.80 0.27%
F: Área Natural de Manejo Integrado 2349.22 0.74%
Área Natural Protegida
F: Espacio Natural de Conservación del Agua 1984.18 0.63%
F: Sitio / Monumento 880.34 0.28%
B: Uso agrícola extensivo de cultivos anuales 45.44 0.01%
Tierras de uso B: Uso ganadero extensivo con llamas, ovinos 278.76 0.09%
agropecuario extensivo B: Uso ganadero extensivo con ovinos, llamas 24.80 0.01%
B: Uso ganadero extensivo con ovinos, llamas, bovinos 122.61 0.04%
B: Uso ganadero extensivo limitado con llamas, ovinos 222.48 0.07%
B: Uso ganadero extensivo limitado con ovinos, llamas 202.20 0.06%
Tierras de uso restringido E: Protección de recursos hídricos 53.55 0.02%
E: Protección de recursos hídricos con ganadero extensivo limitado 5.32 0.00%
E: Protección del recurso suelo e hídrico 74.08 0.02%
G: Agrícola extensivo 354.19 0.11%
G: Agrícola intensivo 42.82 0.01%
G: Agropecuario extensivo 2546.06 0.81%
G: De reserva urbanizable 22.10 0.01%
G: Forestal no maderable 4.44 0.00%
Urbano
G: Ganadero extensivo 3757.51 1.19%
G: Protección del agua 460.20 0.15%
G: Protección del suelo 115.99 0.04%
G: Protección del suelo con extracción limitada de áridos 21.53 0.01%
G: Urbano intensivo 5.23 0.00%
Total 14419.85 4.57%
Zona de vida: Vegetación herbácea de graminoide baja alpino con matas y
cojines, turbera altoandina, con piscicultura, pastoreo, minería por sectores,

57
áreas de protección
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área Natural de Manejo Integrado 1109.02 0.35%
Área Natural Protegida
F: Espacio Natural de Conservación del Agua 722.81 0.23%
Tierras de uso
agropecuario extensivo B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, bovinos y turismo 223.52 0.07%
E: Protección de recursos hídricos 31.38 0.01%
Tierras de uso restringido
E: Protección de recursos hídricos con ganadero extensivo limitado 19.15 0.01%
Total 2105.88 0.67%
Zona de vida: Vegetación herbácea de graminoide baja subalpino con sinusia
arbustiva, con agropecuaria, minería por sectores, áreas de protección
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área 4.27 0.00%
F: Área / Monumento 227.99 0.07%
Área Natural Protegida
F: Monumento 573.47 0.18%
F: Sitio / Monumento 1087.32 0.34%
Tierras de uso B: Uso agrícola extensivo de cultivos anuales 199.29 0.06%
agropecuario extensivo B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, ovinos y áreas de
protección 10.29 0.00%
Tierras de uso restringido E: Protección del recurso suelo con agropecuario extensivo limitado 0.02 0.00%
G: Agrícola extensivo 1036.11 0.33%
G: Agrícola intensivo 3080.20 0.98%
G: Agropecuario extensivo 1573.34 0.50%
G: De reserva urbanizable 527.36 0.17%
G: Forestal no maderable 24.46 0.01%
Urbano G: Ganadero extensivo 1451.31 0.46%
G: Protección del agua 38.36 0.01%
G: Protección del suelo 1882.91 0.60%
G: Protección del suelo con extracción limitada de áridos 33.52 0.01%
G: Protección del suelo con ganadero extensivo limitado 852.35 0.27%
G: Urbano intensivo 2.27 0.00%
Total 12604.83 3.99%
Zona de vida: Vegetación herbácea geliturbada nival, con pastoreo, minería por
sectores, áreas de protección
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área 1337.40 0.42%
F: Área Natural de Manejo Integrado 6241.06 1.98%
Área Natural Protegida F: Espacio Natural de Conservación del Agua 15752.77 4.99%
F: Parque Nacional 238.51 0.08%
F: Sitio / Monumento 143.44 0.05%
B: Uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, bovinos y turismo 1.73 0.00%
B: Uso ganadero extensivo con llamas y protección de recursos
Tierras de uso hídricos 4657.52 1.48%
agropecuario extensivo
B: Uso ganadero extensivo con llamas, ovinos 3248.79 1.03%
B: Uso ganadero extensivo con ovinos, llamas 167.03 0.05%
B: Uso ganadero extensivo limitado con llamas, ovinos 338.14 0.11%
B: Uso ganadero extensivo limitado con ovinos, llamas 106.01 0.03%
E: Protección de recurso suelo 518.61 0.16%
Tierras de uso restringido E: Protección de recursos hídricos 1792.63 0.57%
E: Protección de recursos hídricos con ganadero extensivo 38.94 0.01%
E: Protección de recursos hídricos con ganadero extensivo limitado 631.70 0.20%
E: Protección de recursos hídricos con turismo 1233.80 0.39%

58
E: Protección de recursos hídricos y fuentes de agua 2021.58 0.64%
E: Protección de recursos hídricos y fuentes de agua y turismo 109.13 0.03%
E: Protección del recurso suelo con ganadero extensivo limitado 484.06 0.15%
E: Protección del recurso suelo e hídrico 476.62 0.15%
G: Agrícola extensivo 15.26 0.00%
G: Agropecuario extensivo 7.27 0.00%
Urbano
G: Ganadero extensivo 1999.48 0.63%
G: Protección del agua 821.81 0.26%
Total 42383.30 13.43%
Zona de vida: Área urbana
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área 953.16 0.30%
F: Área / Monumento 384.25 0.12%
F: Monumento 78.45 0.02%
Área Natural Protegida F: Sitio 271.65 0.09%
F: Sitio / Área 309.97 0.10%
F: Sitio / Monumento 45.41 0.01%
F: Monumento 22.98 0.01%
G: Agrícola intensivo 12.57 0.00%
G: De reserva urbanizable 0.02 0.00%
Urbano G: Protección del suelo 0.00 0.00%
G: Protección del suelo con extracción limitada de áridos 12.76 0.00%
G: Urbano intensivo 9394.57 2.98%
Total 11485.78 3.64%
Zona de vida: Campos de nieve
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área Natural de Manejo Integrado 403.55 0.13%
Área Natural Protegida
F: Espacio Natural de Conservación del Agua 3129.25 0.99%
B: Uso ganadero extensivo con llamas y protección de recursos
Tierras de uso hídricos 184.84 0.06%
agropecuario extensivo
B: Uso ganadero extensivo con llamas, ovinos 233.38 0.07%
E: Protección de recursos hídricos 1275.68 0.40%
E: Protección de recursos hídricos con ganadero extensivo limitado 88.31 0.03%
E: Protección de recursos hídricos con turismo 166.23 0.05%
Tierras de uso restringido
E: Protección de recursos hídricos y fuentes de agua 927.34 0.29%
E: Protección de recursos hídricos y fuentes de agua y turismo 916.75 0.29%
E: Protección del recurso suelo e hídrico 1.09 0.00%
Total 7326.42 2.32%
Zona de vida: Cuerpos de agua
ZAE - Categorías ZAE - Sub Categorías Sup. (has) Tot. (%)
F: Área 0.43 0.00%
F: Área Natural de Manejo Integrado 141.09 0.04%
Área Natural Protegida F: Espacio Natural de Conservación del Agua 328.23 0.10%
F: Parque Nacional 2.80 0.00%
F: Sitio / Monumento 0.13 0.00%
B: Uso agropecuario extensivo con llamas, ovinos y bovinos 4.02 0.00%
B: Uso ganadero extensivo con llamas y protección de recursos
Tierras de uso hídricos 17.09 0.01%
agropecuario extensivo
B: Uso ganadero extensivo con llamas, ovinos 18.47 0.01%
B: Uso ganadero extensivo con ovinos, llamas 1.98 0.00%
C: Uso agroforestal extensivo de cultivos anuales con perennes 186.57 0.06%
Tierras de uso
agropecuario forestal C: Uso agroforestal extensivo de cultivos perennes 42.39 0.01%
D: Uso forestal limitado con agroforestal extensivo 32.55 0.01%

59
Tierras de uso forestal D: Uso forestal no maderable 8.14 0.00%
E: Protección de recurso suelo 9.18 0.00%
E: Protección de recursos hídricos 6.25 0.00%
E: Protección de recursos hídricos con ganadero extensivo 14.91 0.00%
E: Protección de recursos hídricos con ganadero extensivo limitado 3.69 0.00%
Tierras de uso restringido
E: Protección de recursos hídricos con turismo 6.35 0.00%
E: Protección de recursos hídricos y fuentes de agua 5.99 0.00%
E: Protección de recursos hídricos y fuentes de agua y turismo 1.41 0.00%
E: Protección del recurso suelo con ganadero extensivo limitado 5.85 0.00%
G: Agrícola intensivo 15.85 0.01%
G: Agropecuario extensivo 5.38 0.00%
Urbano
G: Ganadero extensivo 8.44 0.00%
G: Protección del agua 0.30 0.00%
Total 867.49 0.27%
TOTAL GENERAL 315578.28 100.00%
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

60
MAPA N° 7. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

61
MAPA N° 8. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA

62
1.5 CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS
Se ha tomado a la población como base del análisis para definir la tipología de acuerdo al
número de habitantes de cada centro poblado, para efectos de ampliar el análisis se
hanjerarquizado los asentamientos para determinar la capacidad que tiene cada centro poblado
en brindar servicios en un área geográfica, en este sentido, la jerarquización es un proceso de
ponderación del conjunto de servicios ofertados por un centro poblado, que proporciona
información sistematizada relacionada con los roles y funciones de: los asentamientos,
distribución espacial de los equipamientos básicos, sistemas de redes de equipamientos e
infraestructura social y económica. Se contemplan los siguientes indicadores para la
jerarquización funcional:
• Servicio básicos: agua potable, alcantarillado sanitario y energía
• Función político administrativa
• Servicios de educación
• Servicio de salud
• Comunicación y servicios para el transporte
• Actividad económica y servicios a la producción
Para el análisis de la jerarquización se consideran diferentes variables y su respectivo valor
para su ponderación, como ejemplo se presenta el Escalograma de Funciones (Guttman)
modificado y adecuado a la realidad del área rural del municipio de La Paz, para la sub Alcaldía
de Zongo. El cuadro muestra algunas de las variables al momento de la evaluación, el número
de funciones y su valor ponderado, que determina el tipo de centro (primario, secundario o
terciario).
La jerarquización funcional establece dentro del municipio: centros primarios, secundarios y
terciarios. El centro primario es aquel que cuenta con la mayoría de las funciones necesarias
para ser una ciudad principal o ciudad intermedia. En el caso del municipio de La Paz, el centro
primario que cuenta con todos los servicios es la Ciudad de La Paz. Al no existir otro poblado
con similares características en el área rural. La definición de Centros Secundarios se establece
en base a la mayor cantidad de funciones que cumple el asentamiento poblado, los Centros
Terciarios son aquellos que cumplen una cantidad mínima de funciones y los Centros Poblados
son aquellos que no tienen ninguna o escasa función.

63
CUADRO N° 8. CENTROS POBLADOS JERARQUIZADOS

CENTROS CENTROS
CENTROS POBLADOS SIN O ESCASA FUNCION
SECUNDARIOS TERCIARIOS
LLAULLINI ALTO CHUCURA 2 DE AGOSTO HUMAPALCA
CAÑAVIRI APANA 3 DE AGOSTO INGAVI
ISLANI BAJO AYMA ANANTA BAJO IPIRO
CAHUA GRANDE BOTIJLACA BAJO CHUCURA ISICANI
KELEQUELERA BUENOS AIRES BELLA VISTA JACHA APACHETA
SANTA ROSA DE CAHUA CHICO CABIA JACHA LOMA
QUILO QUILO CAMSIQUE CENTRO CHUCURA JOKONAQUE
TAIPICHULO CARPANI CENTRO ILLAMPU LLUSIJACHI
HUAYCHILLA CHACALTAYA CHALLAPAMPA LOMA CHURUPATA
CHIRIMOYANI CHALLATAQUI MACHACA
CHOQUECHIHUANI CHARUPLAYA KANATATAVI
COSCAPA CHIARAQUE MECAPAYA
COSCAPA BAJO CHISPANI ALTO MONTE OLIVO
CUTICUCHO CHISPANI BAJO PUSILLANI
HUAJI CHIVIRAQUE QUEÑUMA
HUAYLIPAYA CHOJO QUIMSA
MOJENITANI
HAUYLLARA CHORO TIQUIMANI
SAN JORGE 1
LIPARI CHUQUIAGUILLO II
SAN JORGE 2
LLUTO CHUQUINI
SANTA ROSA
LOROCOTA CIELO JAHUIRA
SILIAMO DE
MONTE VERDE COBIJA
CHISPANI
PUEBLO DE COPALANI
SUNTURUTA
ZONGO ESMERALDA
SUSUPI
PALCOMA ESPERANZA
TIQUIMANI
PANTINI ESPERANZA 2
TIRMA
PONGO FARIÑA
UMAPALCA
SALCALA GENERAL PEREZ
UYPACA
TRAPICHEPONTE HAMPATURI CHICO
VILLA HARCA
VILLA ESPERANZA HUARICUNCA
VILLA KANATATAVI
VILLA HUAYRAPATA
CONCEPCION WACACALA
VILLA FLORIDA ZONA VILAQUE
YACASA ZONGO TROPICAL
YOLOSANI
YURUMANI
Fuente: Secretaría Muncipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

64
MAPA N° 9. CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS

65
1.6 RADIO O ÁREA URBANA
El territorio del municipio de La Paz cuenta con dos áreas claramente establecidas: la primera,
por las condiciones físicas, políticas y sociales de los asentamientos humanos, que se
establecieron como urbanos, con una mayor concentración poblacional y densidad de
edificaciones con infraestructura de servicios; y la segunda por las concentraciones dispersas
en comunidades originarias con características rurales. Por otro lado, la Ley 453 de 1968 define
los radios Urbano y Suburbano del municipio, la misma que establece como una sola categoría
urbana a la parte densificada y su proyección de expansión y al resto del territorio como rural.
1.6.1 La Ley Nº 453
Promulgada en fecha 27 de diciembre de 1968 fija el nuevo radio Urbano y Suburbano de la
ciudad de La Paz, sin embrago no precisa la conceptualización de los términos para una
interpretación clara para la planificación territorial. En este sentido, distintos documentos
oficiales definen conceptualmente estos términos importantes para la comprensión y aplicación
de la planificación territorial.

1.6.1.1 Radio Urbano 3


Como elemento de aclaración resulta indispensable para el proceso de Ordenamiento Territorial
en municipios predominantemente urbanos establecer los límites conceptuales del área o radio
urbano así como del suburbano.
Se considera como Radio Urbano al territorio ocupado por una alta concentración de personas
cuyas actividades son predominantemente no agrícolas y que comprende el área urbana
intensiva, extensiva y protegida. El territorio es definido dentro de una sección de provincia
mediante Ordenanza Municipal e incluye la información cartográfica correspondiente.
1.6.1.2 Radio Suburbano 4
El radio suburbano comprende el territorio afectado por el proceso de crecimiento de una ciudad
que rebasa su radio urbano y ocupa terrenos circundantes.

3
Guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial en municipios predominantemente urbanos, Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Planificación, V.P.E.P.P., D.G.P.O.T., U.O.T., La Paz – Bolivia 2001.
4
Ídem

66
IMAGEN N° 3. RADIO URBANO Y SUBURBANO EN EL
MUNICIPIO DE LA PAZ

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación


Estratégica

1.6.2 Análisis de la expansión urbana


El crecimiento de la mancha urbana en nuestro medio, se presenta por las dinámicas
demográficas de los centros poblados, que generan asentamientos humanos con media y alta
densidad, este crecimiento es incontrolable en ciertas áreas, a esto se suman aspectos como la
baja aptitud del suelo, conflicto de límites y falta de insumos técnicos o normativas que permitan
la gestión y administración del territorio. En este contexto se ha identificado que entre los años
1877 a 1930 la superficie del área urbana incremento su superficie en 201,46 ha, lo cual
representaba el 78.66%, de 1930 a 1973 se incrementó 121.69%, del 1973 a 1992 se

67
incremento en 11.03%, de 1992 a 2001 se incremento solo el 19.19%, y de 2001 al 2006 se
genera un incremento de 7.41% y finalmente entre 2006 y 2013 con un crecimiento de 7.01%
que representa una tasa de crecimiento anual de 0.97%.

IMAGEN N° 4. CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA MANCHA


URBANA DE CIUDAD DE LA PAZ

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

68
IMAGEN 5: EVOLUCION DE LA MANCHA URBANA

Evolución de Ocupación de La Mancha Urbana - Ciudad de La Paz


80
70
60
Superficie (Km2)

50
40
30
20
10
0
1877 1912 1930 1956 1973 1992 2001 2006 2013
Años

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

CUADRO N° 9. DATOS DEL CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA

Sup. entre periodos


Crecimiento
(Km2)
Descripción Periodo Amplitud
Superficie Crecimiento
Base Final
(Has) (%)

Mancha Urbana 1877 a 1912 35 1.49 2.60 110.74 74.23

Mancha Urbana 1912 a 1930 18 2.60 4.64 204.46 78.66

Mancha Urbana 1930 a 1956 26 4.64 10.63 598.98 128.98

Mancha Urbana 1956 a 1973 17 10.63 23.57 1294.06 121.69

Mancha Urbana 1973 a 1992 19 23.57 49.75 2617.55 111.03

Mancha Urbana 1992 a 2001 9 49.75 59.30 954.69 19.19

Mancha Urbana 2001 a 2006 5 59.30 63.69 439.23 7.41

Mancha Urbana 2006 a 2013 7 63.69 68.15 446.37 7.01

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

69
IMAGEN N° 6. CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA MANCHA URBANA

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

Saneamiento de Asentamientos Humanos


El crecimiento urbano, en el municipio es regulado con el saneamiento de los asentamientos
humanos del municipio. Entre las gestiones 2010 y 2014, se aprobaron a través del Concejo
Municipal un total de 58 planimetrías, cuyos asentamientos se encuentran en las laderas
ubicadas en los macrodistritos de Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio y Sur.
En el periodo 2010 – 2014 se procesó y concluyó 5 Planes Integrales. En total 76 sectores se
incorporaron a la administración territorial. El trabajo contempló evaluaciones territoriales
basadas en información cartográfica, ambiental, socioeconómica, uso del suelo y, sobre todo,
las potencialidades de intervención con criterios de planificación en coordinación con los actores
sociales.

70
CUADRO N° 10 PLANIMETRIAS ACTUALIZADAS Y VALIDADAS

Planimetrias Planimetrias
Planimetrias
Remodelaciones modalidad Plan con ajuste
Gestión Aprobadas
Aprobadas Integral de Cartografico
RHAT
Areas Validado

2010 8 13 2 2

2011 14 21 1 29

2012 11 8 0 55

2013 14 16 2 77

2014 11 18 0 25

TOTAL 58 76 5 188

Fuente: Secretaría Muncipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Administracion Territorial y Catastral

En la gestión 2014 se presenta la Gran Planimetría de la Ciudad contiene 638 planimetrías


aprobadas, 37 en proceso de aprobación y 40 en ajuste cartográfico, siendo estos datos
permanente actualizados. La administración territorial a través de las planimetrías vigentes,
abarca una superfi cie de 10.315,59 Hectáreas, de las 14.593,84 emplazadas en los actuales
límites urbanos, lo que signifi ca un 71% de superficie administrada con planimetrías. Del 29%
restante, el 20% corresponde la superfi cie no urbanizable por la presencia de altas pendientes,
taludes y quebradas, constituyendo espacios vacíos para analizar las condiciones de su uso y
administración urbana.
El proceso de saneamiento de asentamientos humanos también involucra procesos de catastro
de inmuebles, de esta manera se ejecuta el Proyecto Atención de Plataforma y Certificaciones
Catastrales Masivas del Municipio, que registró y actualizó la base cartográfica, y la emite de
manera gratuita de Certificados de Registro Catastral a propietarios de inmuebles que
presentaron los requisitos establecidos por la Unidad de Catastro.
Se intervino en 139 urbanizaciones, 45 fueron coordinadas con el Proyecto Validación y Ajuste
de Planimetrías (PVAP), 41 en forma mixta entre ese proyecto y el Programa Barrios y
Comunidades de Verdad.Se realizó el relevamiento catastral de 20.941 predios registrados en
el Sistema de Información Territorial v2 y módulo de catastro de 15.558 predios.
En la Gestion 2015, según los datos emitidos por la Direccion de Administración Territorial y
Catastral se validaron 20 Planimetrias de saneamiento técnico legal de asentamientos
humanos. Este proceso contempló el ajuste cartográfico de manzanas y predios.

1.6.3 Áreas intensivas dentro del Radio Urbano


El crecimiento del área urbana determina áreas de intensidades en la expansión de la ciudad. El
elemento ordenador del tejido urbano del área intensiva, parte de un eje central y sus
ramificaciones a lo largo de las cuencas y sus ríos, dando continuidad a la conformación
topográfica. Esta conformación está atravesada por 6 cuencas, considerando 364 ríos, muchos

71
de estos han sido embovedados y sobre ellos se han construido vías y espacios públicos
cuando no han sido invadidos por construcciones privadas.
Los usos del suelo en áreas de alta pendiente devinieron de zonas de riesgo de diferente
magnitud, generando espacios vulnerables a eventos naturales, que han sido ocupados por
grupos sociales de menores recursos, sin embargo, la ladera Oeste, pese al uso vulnerable que
tiene el suelo, cuenta con el flujo económico más alto de la ciudad, debido a la alta
concentración comercial en el sector.
El crecimiento establecido en base al curso de los ríos, sin un proceso de planificación, ha sido
la condicionante para que se llegue a una dinámica de parcelamiento y lotificación, es decir que
las áreas cedidas por concepto de aporte para áreas verdes y equipamiento se encuentran
dispersas y en muchos casos inexistentes, sin orden ni estructura y con limitadas posibilidades
de integración.
En ese sentido, han surgido de manera espontanea los centros urbanos más relevantes de la
ciudad: Centro Urbano Tradicional, Centro Sur, Centro Miraflores Norte, Centro Miraflores Sur,
Corredor Buenos Aires-Max Paredes-Cotahuma, Centro Cruce de Villas y Corredor Industrial
Norte. Estos centros aparte de contar con concentración de población, actividades comerciales
y servicios, se convirtieron en parte fundamental de la estructura física, social y funcional de la
ciudad.

72
IMAGEN N°7. ÁREAS INTENSIVAS DENTRO DEL RADIO URBANO

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

1.6.4 Áreas extensivas dentro del Radio Urbano


Entre el Radio Suburbano y la mancha urbana, se encuentran las áreas extensivas, éstas están
conformadas al Norte, por las cuencas de Choqueyapu, Orkojahuira e Irpavi; al Sur, por las
cuencas de Achocalla, Mallasa y Huacallani; y al Este por la cuenca Achumani y Huayñajahuira.
Las áreas extensivas en su mayoría cuentan con características rurales que desarrollan
actividades productivas, en especial las cuencas del Norte; por otro lado, también se identifican
actividades extractivas de áridos y de minería. En las cuencas del Este y Sur se desarrolla el
aspecto inmobiliario con la especulación de suelos, que fomenta los asentamientos humanos de
manera dinámica y sin planificación.

73
IMAGEN N° 8. ÁREA EXTENSIVA DENTRO DEL RADIO URBANO

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

1.6.5 Áreas de Protección dentro del Radio Urbano


El municipio de La Paz es el único en el país que ha creado un Sistema Municipal de Áreas
Protegidas (SMAP), dependiente de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental del municipio
paceño, responsable de la implementación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas del
Municipio, este trabajo lo realiza en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP).
El Municipio de La Paz, es una urbe singular, situada en un ecosistema frágil por sus
características geológicas e hidrológicas, lo que obliga a extremar medidas para salvaguardar
su belleza y biodiversidad. Mediante Ordenanza Municipal (OM) 147/2000, promulgada en

74
fecha 28 de septiembre de 2000, declara como patrimonio natural y paisajístico, 27 espacios de
conservación bajo las categorías de Áreas, Sitios y Monumentos.
A pesar que las 27 áreas protegidas cuentan con respaldos legales para su protección y
conservación, la realidad es diferente, ya que en su mayoría no cuentan con delimitación física,
son susceptibles a ser parcelados, loteados y avasallados por la falta de resguardo físico y
control policial.
Existen otras acciones que van en contra de la conservación en el sentido de una gestión de
manejo integrado, como por ejemplo la deforestación o la actividad agrícola. Sin embargo en los
últimos años se han generado planes de manejo e intervenciones importantes para
salvaguardar la naturaleza, belleza escénica, ecosistemas y formaciones geológicas presentes
en el municipio. Tal es el caso de: el Parque Urbano Central, Parque Nacional Mallasa (de
manera parcial), Valle de la Luna y Cactáreo, Parque de Aranjuez (de manera parcial), Laguna
Cota Cota, y Bosquecillo de Pura Pura (de manera parcial); los cuales tienen una delimitación
parcial o total y cuentan con intervenciones de mejoramiento respetando las característica de
cada sector, transformándose en parques y atractivos turísticos, además de generar una
propuesta para el disfrute, descanso, ocio y esparcimiento de la población. Embellecen la
ciudad y generan ingresos económicos que permiten su mantenimiento y sustentabilidad.
La problemática aumenta debido a la aprobación por parte de municipios colindantes de nuevas
planimetrías en áreas de protección y el avasallamiento cada vez más frecuente de áreas
verdes, forestales y protegidas. Existe una intención mercantilista por parte de los inversionistas
inmobiliarios que especulan con el valor de la tierra, sin importar las consecuencias del
acelerado crecimiento urbano. Por otra parte la falta de procesos de socialización genera
rechazo por parte de las comunidades y procede a la desafectación de estos espacios de
conservación.
Ante esta problemática, mediante la Ordenanza Municipal 259/2015, promulgada en fecha 21
de abril de 2015, se modifica los espacios de conservación de 27 a un total de 21, bajo las
categorías de Áreas, Sitios y Monumentos.
Estos espacios de conservación, por la diversidad de sus pisos ecológicos, presentan una
importante biodiversidad tanto de flora y fauna. En relación a la fauna destacan entre los
mamíferos la vizcacha y es posible que existan zorros en Auquisamaña; entre los anfibios existe
la lagartija endémica (Liolaemus cf. Walkeri) en los Cerros LLukankari y Taraqui; entre las aves
existe el loro (Bolborhynchus aurifrons), tayankallo (Octhoeca oenanthoides), kullkuta
(Metriopelia aymara) y la pichitanka (Zonotrichia capensis) en la Muela de Diablo.
En relación a la flora se destacan especies de cactus endémicas de Bolivia (Trichocereus
lageniformis y Corryocactus melanotrichus), árboles de eucaliptos (Eucalyptus globulus),
cipreses (Cupressus macrocarpa). Existen también arbustos nativos como el mutu mutu (Senna
aymara), la chillca (Baccharis pentlandii) en el bosquecillo de Pura Pura.
Mediante la Ley Municipal N° 127, promulgada en fecha 19 de mayo de 2015, se crea el
Espacio Natural de Conservación del Agua (ENC), con el objetivo de optimizar la gestión del
recurso hídrico, conservación del patrimonio natural y las funciones de los ecosistemas, se
busca mantener los procesos ecológicos necesarios para su conservación en beneficio de la
población del Municipio de La Paz.
Hampaturi alberga tres de las cuatro principales fuentes de suministro de agua para la ciudad
de La Paz, aspecto que se refleja a nivel nacional mediante las prioridades de conservación

75
para Bolivia, Hampaturi es una zona importante por las funciones ecosistémicas que
desarrollan.
CUADRO N° 101. ÁREAS PROTEGIDAS DENTRO DEL RADIO URBANO
(En porcentaje y hectáreas)
ÁREAS DE PROTECCIÓN % HAS

Áreas Protegidas Municipales 25,49 2.754,36

Áreas Protegidas Departamentales 43,02 4.648,35

Espacio Natural de Conservación 31,48 3.401,37

Total 100,00 10.804,09

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación


Estratégica

76
IMAGEN N° 9. ÁREAS PROTEGIDAS

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

TABLA 2. ÁREAS PROTEGIDAS DENTRO DEL RADIO URBANO (según la Ordenanza


Municipal Nº 259/2015 y Ley Municipal Autonómica Nº 127/2015)

SUPERFICIE SUPERFICIE INSTRUMENTO DE ADMINISTRA-


NOMBRE CATEGORÍA
EN M2 EN HAS APROBACIÓN CIÓN

R.P. Nº 0372/100 –
Sitio /
Las Animas 25.386.100 2,54 O.M. Nº 147/2000 y Departamental
Monumento
259/2015
R.P. Nº 0372/102 –
Huaripampa 9.385.000 0,94 Área O.M. Nº 147/2000 y Departamental
259/2015

14.936.000 1,49 Área R.P. Nº 0372/101 – Departamental


Huallatani
O.M. Nº 147/2000 y

77
SUPERFICIE SUPERFICIE INSTRUMENTO DE ADMINISTRA-
NOMBRE CATEGORÍA
EN M2 EN HAS APROBACIÓN CIÓN

Pampa 259/2015
Parque
Urbano
Central: Río
1.1235.833,97 1123,58 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Choqueyapu
Río
Orkojahuira
Gran Jardín
de la 3.098.357,86 309,84 Sitio/Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Revolución
Cerro de
Llukancari y 941.931,56 94,19 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Taraqui
Cerro de
491.243,98 49,12 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Ticani
Parque
2.167.982,70 216,80 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Mallasa
Valle de la
Luna y 442.104,44 44,21 Monumento O.M. Nº 259/2015 Municipal
Cactareo
Parque
306.534,70 30,65 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Aranjuez
Laguna de
21.230,13 2,12 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Cota Cota
Condores
109.989,26 1,10 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Lakota
Jonkhomarca 1.166.380,58 116,64 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Keyllumani 330.735,18 33,07 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Huayllani 80.197,12 8,02 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Bosque de
2.370.638,28 237,06 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Bolognia
Cerro de
107.135,81 10,71 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Aruntaya
Serranías de
1.135.556,38 113,56 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Aruntaya
Cuchilla,
Chuquiaguill
oy
5.442,27 0,54 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Quebradas
del Río
Callapa
La Cumbre 634,124 0,06 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal

78
SUPERFICIE SUPERFICIE INSTRUMENTO DE ADMINISTRA-
NOMBRE CATEGORÍA
EN M2 EN HAS APROBACIÓN CIÓN

Bosquecillo
1.958.516,53 195,85 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
de Pura Pura
Siete
1.327.549,48 132,76 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Lagunas
Cerros de
Challaloma,
Condor
Samaña,
Serranías de
Área/Monument
Amor de 9.389.584,31 938,96 O.M. Nº 259/2015 Municipal
o
Dios,
Serranías
coloradas de
Florida y
Azusinani
Muela del
10982.663,51 1098,27 Monumento O.M. Nº 259/2015 Municipal
Diablo
Espacio Espacio Natural
Natural de de
22.291,64 2,23 L.M. Nº 127/2015 Municipal
Conservació Conservación
n del Agua
Fuente: Tabla de la Ordenanza Municipal Nº 259/2015 y Ley Municipal Autonómica Nº 127/2015

En el presente escenario del Radio Sub-Urbano: las Áreas Intensivas contemplan el 19% del
territorio, mientras que las Áreas Extensivas son el 59% y el restante 22% para las Áreas de
Protección. Esta relación se evidencia en la imagen de áreas del Radio Urbano Municipal y su
relación de porcentajes.

79
IMAGEN N°10. RELACIÓN DE ÁREAS DENTRO DEL RADIO URBANO

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

CUADRO N° 11. ÁREAS DEL RADIO URBANO


(En porcentaje y hectáreas)
ÁREAS DEL RADIO URBANO % HAS
Áreas Extensivas 59,10 28.524,70
Áreas Intensivas 18,52 8.936,46
Áreas de Protección 22,38 10.804,09
Total Radio Urbano Municipal 100,00 48.265,25
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

80
1.6.6 Áreas de aptitud productiva dentro del Radio Urbano
En las áreas extensivas se identifican áreas con aptitud productiva, las cuales, según la ZAE en
la categoría urbana, contempla las siguientes actividades: Agrícola extensivo, que se encuentra
en menor porcentaje en el este y noreste del área urbana, contempla cultivos anuales que son
utilizados actualmente por la población local; Ágrícola intensivo, en la parte noreste y suroeste
del área urbana, por las condiciones adecuadas permiten su uso agropecuario en forma
sostenible dando como principales productos hortalizas, flores y cultivos anuales, que en ciertos
casos se encuentran bajo riego, con rendimientos medios a altos; Agropecuario extensivo, en la
parte norte y sur del área urbana, existen cultivos anuales y actividades ganaderas dispersas,
limitada por la topografía, y por ultimo la actividad productiva Ganadera extensiva, en el norte
del área urbana, con ciertas limitaciones por el clima, con presencia de ganadería dispersa, con
llamas y ovinos.

CUADRO N° 123. ÁREAS DE APTITUD PRODUCTIVA DENTRO


DEL RADIO URBANO
(En porcentaje y hectáreas)
ÁREAS DE APTITUD PRODUCTIVA % HAS

Agrícola extensiva 8,38 1.592,36


Agrícola intensiva 22,58 4.286,07
Agropecuario extensiva 31,02 5.888,62
Ganadero extensiva 38,02 7.216,75
Total 100,00 18.983,80

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

81
IMAGEN N°11. ÁREAS DE APTITUD PRODUCTIVA DENTRO DEL RADIO
URBANO

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

1.7 FLUJOS Y REDES


1.7.1 Vinculación metropolitana.
La Paz fue históricamente un centro estratégico para el comercio. Desde su fundación en el año
1548, Chuquiago Marka se caracterizó por ser una plaza donde prevalecieron las actividades de
intercambio y venta, ocupando tradicionalmente el comercio una posición importante. Su
privilegiada posición geográfica como lugar de tránsito entre tres zonas ecológicas Altiplano,
valles y Yungas, posibilitó que nuestra ciudad sea un centro regional de intercambio de
alimentos, donde los mercados, tambos y ferias fueron prominentes desde la época de la
Colonia.
La ubicación estratégica que presenta el municipio, lo constituye en un puesto intermedio
comercial entre el Océano Pacífico y la región del Amazonas, y el sur del continente, vinculante
del eje de desarrollo Este-Oeste del país con muchas ventajas geopolíticas; su cercanía al
Océano Pacífico y a las fronteras de Chile y Perú han facilitado las relaciones comerciales y, al
no haberse desarrollado ciudades de frontera, la concentración urbana de La Paz y El Alto se

82
ha constituido en el centro de un sistema urbano regional que abarca hasta la costa, incluyendo
ciudades del norte de Chile y del sur de Perú, es por ello que La Paz ha adquirido importancia
como el centro gravitacional de la región; centro político, proveedor de servicios y como
mercado de consumo.
El municipio de La Paz es el núcleo de su región metropolitana, ejerciendo gran influencia sobre
ésta debido a la atracción que ejerce en términos de oferta laboral, servicios, mercado de
consumo y demanda de producción industrial y agropecuaria.

IMAGEN N° 12. REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ

Fuente: Estudio integral de servicios en la región metropolitana de La Paz -


Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales

Sin embargo, la asimetría en la articulación del municipio con su territorio rural, influye en las
redes urbanas secundarias, en la concentración de población, en la dinámica del crecimiento de
población y de sus economías, en sus impactos ambientales y en su potencial de desarrollo.

1.7.2 Flujo migratorio


Durante los años de análisis 1992 – 2001 y 2009 en el Municipio de La Paz se evidencian pocas
variaciones en el crecimiento de la población, el crecimiento demográfico al ser analizado en
cantidades de población evidencian incrementos bajos.
El Macrodistrito que recibió más población fue el macro Sur que tuvo un 3,2% de crecimiento,
en comparación a porcentajes inferiores en San Antonio que también incrementó en su
población. Un dato interesante es el incremento, aunque bajo, de Hampaturi que tiende a ser

83
receptor de población, en tanto Zongo expulsa a la poca población que reside allí a pesar de ser
el Macrodistrito más grande del municipio 5 en término territorial.
En el Macrodistrito de Hampaturi los inmigrantes, provenientes principalmente de Potosí, Oruro
y Chuquisaca, prefieren asentarse en las comunidades de Pongo y Alto Achachicala. La
comunidad más alejada de Hampaturi está a tan sólo 4 horas en movilidad del centro de la
ciudad de La Paz, por lo que los habitantes comunitarios se movilizan constantemente para
recibir servicios de educación y trabajo en la ciudad 6.

1.7.3 Corredores económicos en el área urbana


Al hablar de corredor económico nos referimos a un espacio articulador de dos regiones en el
que se establecen áreas estratégicas de desarrollo empresarial y comercial que motivan la
atracción de inversiones y una mayor competitividad de carácter local, más que regional. De la
mayoría de las unidades económicas definidas como de mayor concentración comercial y de
servicios en los Macrodistritos Max Paredes, San Antonio, Centro y Sur, el 47,31% son
microempresas, el 6% son pequeñas empresas, 0.62% son medianas empresas y el 0.17% son
grandes empresas.
Los patrones que rigen la conformación de estas centralidades comerciales en el municipio, son
producto de la herencia de varias generaciones gestadas antes del siglo XX, que dan lugar a
importantes flujos de población flotante que transitan los espacios solamente para abastecerse
de productos. Dentro del área urbana definida, se ha configurado una red donde diariamente se
generan relaciones económicas y flujos de bienes y servicios que son transportados por sus
principales vías. Estos espacios contribuyen a la conformación de 4 corredores económicos:
- Los alimentos que provienen de la zona de Río Abajo, ingresan al municipio por el
macrodistrito de Mallasa, por las zonas de Aranjuez, Seguencoma, Obrajes, hacia el
área comercial oeste de la ciudad con destino a los mercados distribuidores
(Rodríguez, Belén, Amapola, Uruguay).
- Los alimentos provenientes de los Yungas, ingresan por el macrodistrito Periférica al
sector de Chuquiaguillo, Villa Fátima, Alto Miraflores, definida como área comercial
oeste.
- Los alimentos que provienen del Altiplano, llegan inicialmente a la ciudad de El Alto y
luego ingresan a la ciudad de La Paz, por las vías del macrodistrito Cotahuma, por la
Portada, Faro Murillo y Av. 9 de abril, y por el Macrodistrito de Max Paredes por la
Av. Naciones Unidas y Autopista, con destino a los mercados distribuidores
(Rodríguez, Belén, Amapola, Uruguay).
- Los productos importados que llegan, ya sea por vía marítima hacia los puertos
chilenos o peruanos; o por vía aérea directamente al Aeropuerto de El Alto, ingresan
a la ciudad de La Paz por las vías de los macrodistrito de Cotahuma y Max Paredes.

5
La Migración Internacional una Opción Frente a la Pobreza, 2009.
6
Plan maestro de Hampaturi

84
MAPA N° 10: CORREDORES ECONÓMICOS

85
1.7.4 Redes de intercambio
La dinámica de los sistemas de centros poblados y de los sistemas de ciudades están
marcadas por las propias transformaciones y reestructuraciones territoriales que se suceden de
manera permanente. Dichas transformaciones se derivan del carácter y naturaleza de los
intercambios y redes económicas, de tal forma que sus efectos se pueden ver en la existencia
de polarizaciones económicas, sociales y territoriales, estructuras duales, zonas de alta
marginación y pobreza.
Los espacios marcadamente diferenciados al interior de la ciudad de La Paz, están
concentrados en su área urbana intensiva, los mismos advierten una marcada influencia en
zonas comerciales sobre las zonas residenciales.
La red de intercambio, identifica núcleos económicos en el área urbana del Municipio de La
Paz, el cual concentra la mayor densidad de las actividades político – administrativas de los
niveles local, departamental y nacional; los servicios financieros, administrativos, educativos y
culturales, tanto públicos como privados, son los que generan importantes centros de empleo
formal e informal y, por ello, movimientos masivos de población flotante y vehicular.
En función a este análisis de la identificación de nucleos economicos, en la Gestion 2015 el
municipio establece como parte de su estructura organizativa el Programa Centralidades
Urbanas, con el objetivo de planificar, desarrollar un sistema jerarquico de centralidades que
permita dinamizar las zonas en el área urbana renovando y revitalizando espacios de encuentro
social, comercial, desarrollo humano, gestión ambiental y de desconcentración de servicios, a la
vez que se desconcentra el centro urbano, histórico y tradicional.
Los nucleos económicos identificados en el área urbana son:
a) Casco Viejo
Comprende el territorio que alberga desde la Iglesia San Francisco, sube la ladera y termina en
los alrededores del Cementerio. Las actividades que se desarrollan en esa área, pertenecen al
rubro comercial formal e informal (que han invadido los espacios y vías públicas) una
producción artesanal masiva, atractivos espacios turísticos de patrimonio tangible e intangible,
pues es el centro del conjunto de las expresiones culturales locales. Su área de influencia se
asocia con el corredor de las calles Buenos Aires-Max Paredes–Cotahuma.
b) Centro Urbano Moderno
Comprende las áreas donde nació la ciudad y se extiende desde la zona que alberga la
Avenida, Mariscal Santa Cruz hasta la calle Sucre, y sus alrededores. Este sector es
considerado como el centro patrimonial de la ciudad, por la antigüedad de sus construcciones y
la tradición histórica de la ciudad de La Paz desde tiempos de la Colonia. Su radio de acción se
ha extendido linealmente hacia el Sur, por las avenidas 16 de Julio, Arce, 6 de Agosto y 20 de
octubre (zona de Sopocachi). Es el núcleo principal del conjunto de actividades de gestión,
tanto de tipo administrativo y financiero, como de servicios, de atractivos turísticos y de
comercio. Por otra parte, esta franja vital de la ciudad es el espacio territorial en el que se ha
construido una gran cantidad de edificios residenciales y comerciales, lo que ha permitido, en
cierto modo, la mejora de la calidad de los servicios requeridos para sus actividades de
mantenimiento. Muchas viviendas individuales se han transformado o adecuado a la instalación
de oficinas y centros de comercio o recreación.

86
c) Núcleo económico avenida Buenos Aires – Max Paredes - Cotahuma
Ha merecido una atención prioritaria la refacción de la Avenida Buenos Aires y el entorno que
se formó alrededor de los equipamientos de los mercados Uruguay y Rodríguez, zona que ha
sufrido una extensión considerable de las actividades comerciales y una importante
concentración de actividades manufactureras, artesanales y de servicios profesionales,
técnicos, mecánicos, eléctricos y otros. La interacción de estas actividades ha generado un sub
sector urbano con un potencial económico de grandes expectativas ligado a los asentamientos
de vivienda de la ladera Oeste. Por otro lado, ha quedado habilitada la Avenida Mario Mercado-
Max Fernández, se ha consolidado un área de expansión en Alpacoma y se ha fortalecido la
implementación del programa “Barrios y Comunidades de Verdad”, lo que ha mejorado las
condiciones de transitabilidad de las vías, el estado de las viviendas, el establecimiento de
equipamientos y la disponibilidad de los centros de esparcimiento. Asimismo, este corredor se
complementa con una vía alternativa de vinculación con el municipio de El Alto y con la Zona
Sur de la ciudad. Claro está que esto facilita ampliamente la comercialización de bienes y
prestación de servicios en el área metropolitana exaltando aún más su vocación.
d) Núcleo económico Miraflores Alto
Este sub centro es el núcleo de vinculación de la ciudad con las provincias de Norte y Sur
Yungas. El punto de confluencia principal de este complejo vial es la zona de Villa Fátima, en la
que se desarrollan actividades comerciales, especialmente la venta de productos provenientes
de los Yungas. Por otra parte, cuenta con servicios de transporte de diferentes líneas y
empresas a la zona de los Yungas, al Norte del Departamento de La Paz y al Departamento del
Beni. Sin embargo, aún se enfrenta problemas en el tráfico vehicular, la ocupación
indiscriminada de vías y de espacios públicos, así como degradación del ambiente urbano.
e) Núcleo económico Miraflores Bajo
Es un sector que concentra, principalmente, los servicios relativos a la salud. Allí desarrollan
sus actividades el complejo hospitalario Miraflores, el que está conformado por el Hospital de
Clínicas, el que tiene, a su vez, servicios especializados en neumología, cardiología,
oftalmología, laboratorios y gastroenterología. También es preciso incluir el Hospital de la Mujer
y el Hospital del Niño, nosocomios que tienen un factor de ocupación plena. Además está el
Hospital COSMIL que presta sus servicios al seguro militar. No es posible dejar al margen el
hecho de que en ese sector está ubicada la Facultad de Medicina, en todas sus especialidades,
como una unidad desconcentrada de la Universidad Mayor de San Andrés. El sector cobija
también a varias Universidades Privadas. Estas actividades generan un flujo importante de
personas entre pacientes, sus familiares y estudiantes, el que dinamiza un efecto multiplicador
en la instalación de servicios de alimentación, comercio especializado y otros de igual
importancia.
f) Núcleo económico Cruce de Villas
La importancia de este sub centro reside, principalmente, en el hecho de que conforma un nudo
de distribución vial que distribuye el flujo vehicular y de personas entre las Villas de San Antonio
y Villa Armonía, como también las zonas de Pampahasi, Kupini y otras de la parte Este de la
ciudad. Esta característica ha generado la concentración de actividades comerciales y de
servicios, aunque todos ellos con un alto componente de informalidad con la desventaja
adicional de haber incrementado la ocupación de vías de acceso por la falta de espacios
públicos y privados disponibles.

87
g) Núcleo económico Sur - San Miguel
En la zona de San Miguel, al Sur de la ciudad de La Paz, se concentra todo un complejo de
servicios diversos. Allí se concentran los principales comercios, restaurantes y cadenas de
comida nacional e internacional, como también, la promoción de actividades culturales. Éste es
un centro de actividad moderno sus actividades se extienden hacia la zona de Calacoto, donde
funcionan las oficinas centrales de instituciones de cooperación internacional y las filiales o
representaciones de marcas y servicios reconocidos a nivel internacional. Los grandes
supermercados ubicados en la zona, respaldan los servicios de gastronomía y la industria
hotelera, dando lugar a una actividad de consumo y esparcimiento para una gran diversidad de
visitantes extranjeros y nacionales, así como de quienes la visitan desde la zona Norte de la
ciudad.
h) Núcleo económico Mallasa
Mallasa se presenta como un nucleo económico emergente, conformando un eje tensional de
esparcimiento y recreación por su vocación, pues presenta un importante equipamiento de
recreación, cuyo servicio es de alcance metropolitano, como el caso del Area Natural del Valle
de la Luna, el Cactario y el Club de Golf de Mallasilla (privado). Tambien se incluye el Parque
Nacional de Mallasa, dentro del cual se ubican el Zoologico y el área de forestación del antiguo
relleno sanitario, y otras areas de recreación adecuadas al paisaje natural existentes.

88
MAPA N° 11: NÚCLEOS ECONÓMICOS

89
1.7.5 Corredores económicos en el área rural
Los territorios rurales tradicionalmente van a la zaga de las influencias de los centros urbanos
más próximos, por lo que es fundamental precisar desde una perspectiva sistémica. Los
sistemas de centros poblados o asentamientos humanos experimentan actualmente cambios y,
en muchos casos, sin precedentes, precisamente por la intensidad y alcance de los
intercambios, lo cual hace que los territorios entren en competencia por ganar espacios y ser
considerados propicios de integrar el sistema comercial, el intercambio comercial en el territorio
rural del municipio de La Paz mismo que es reducido, generalmente la compra y venta de
productos agrícolas, insumos, víveres y otros.
Los flujos comerciales internos en el área rural se dividen en cuatro sectores:
a) Sector Zongo Tropical y Zongo Choro
Tienen un flujo comercial con Caranavi. El sector Zongo Choro, por la cercanía de sus
comunidades a la población de Caranavi, aprovisiona de víveres y enseres en la feria de
Caranavi que se realiza cada miércoles de semana, la comercialización de productos agrícolas
se realiza en esta feria de acuerdo a la época de cada cultivo. Además existen comerciantes
intermediarios que acopian productos desde las comunidades para comercialízalos en la ciudad
de La Paz. En el sector de Buenos Aires, comunidad de Buenos Aires, existe la feria dominical
reducida donde participan comerciantes que ofertan hortalizas, papa, carne de pollo y res,
charque, pan, fideo. Además de aprovisionar enseres domésticos, material educativo y
vestimenta.
b) Sector Zongo Valle parte baja
Tienen un flujo comercial con Santa Rosa de Quilo Quilo, Coroico y la ciudad de La Paz. Los
habitantes de las comunidades de Apana y Tirma comercializan parte de su producción
pecuaria y se aprovisionan de víveres, enseres domésticos, material educativo y de
construcción de la población de Santa Rosa de Quiloquilo, Coroico y la ciudad de La Paz.
c) Sector Valle de Zongo
Tienen flujos comerciales con la Ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz. No existen ferias de
intercambio en las comunidades del sector, la provisión y comercialización de todos los
productos la realiza en la Ciudad de La Paz y El Alto. A partir de 2011 se implementa la feria
anual de la Trucha en la comunidad de Botijlaca, esta es organizada por la Subalcaldía de
Zongo, la Secretaría Municipal de Culturas y las distintas comunidades del sector.
d) Sector Hampaturi
Por la cercanía de sus comunidades con la ciudad de la Paz tienen su flujo comercial en las
cercanías a la ciudad de La Paz. Los productores de las cuencas de Hampaturi comercializan
sus productos en diferentes mercados y ferias establecidas de la ciudad, la provisión de
insumos para la producción agropecuaria proviene del mercado Rodríguez por la amplia gama
de insumos que se ofrece en el sector.

90
MAPA N°12: FLUJOS COMERCIALES DEL ÁREA RURAL

91
1.8 SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
1.8.1 Estructura vial del municipio.
El crecimiento de la ciudad de La Paz y la concentración de actividades en ciertos sectores de
la ciudad, han generado un excesivo flujo vehicular en la trama viaria que se intensifica en
algunos sectores de mayor atracción que a su vez se constituyen en nodos conflictivos
generando congestionamiento y desorden, los más importantes son el Centro Histórico, debido
a que allá se encuentra el centro administrativo y de gestión y por otro lado la Ceja de El Alto,
punto de acceso a las dos ciudades, punto de llegada y de partida.
En el municipio de La Paz, se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes
tres (3) redes:
- Red Vial Primaria: la componen autopistas, circuitos de circunvalación y avenidas de
tráfico rápido cuya función consiste en prolongar, dentro de la ciudad, los accesos que
vinculan con ésta, su región y sus zonas de influencia; distribuir el tráfico regional a la
Red Vial Secundaria y permitir un rápido acceso a las centralidades urbanas.
- Red Vial Secundaria: Sirve de interconexión entre diferentes áreas urbanas y de límites
perimetrales entre los diversos Distritos. La componen avenidas de un sentido y doble
sentido con o sin giros a la izquierda y calles de distribución que tienen la función de ser
colectoras y distribuidoras. Conecta los centros generadores de tráfico entre sí como
también con la Red Vial Primaria.
- Red Vial Terciaria: La integran calles de acceso o servicio local, pasajes y calles
peatonales. Pertenecen a esta red todas las calles de la ciudad que no integran las
redes Primarias o Secundarias. Su función consiste únicamente en el tráfico local.
a) Estructura vial del municipio de La Paz
Las vías que articulan la red vial con otros municipios, se componen de un eje troncal, que se
inicia en la Ceja de la ciudad de El Alto, por medio de la Autopista La Paz – El Alto, atraviesa el
Casco Urbano Central hasta llegar a la Plaza Franz Tamayo; el eje se prolonga por el par vial
de la Av. 6 de Agosto y la Av. Arce hasta conectar a la Av. Libertadores en la zona de San
Jorge, se enlaza a la Av. Hernando Siles que atraviesa el barrio de Obrajes en el inicio de la
zona Sur. La Av. Hernando Siles continúa por la Av. Roma hasta la altura de la plaza Humbolt,
altura en que se divide en dos ejes, el primero, continúa por la Av. Gral. José Ballivián, que
permite el acceso a importantes barrios de la Zona Sur, finalizando en los barrios de Cota Cota
y Chasquipampa por medio de la Av. Muñoz Reyes articulándose con el camino al municipio de
Palca; por otro lado, a partir de la plaza Humbolt continuando por la Av. Florida hacia Mallasa se
enlaza con la Av. Tricentenario por un lado llegando hasta el puente Lipari, límite con el
municipio de Mecapaca y mediante Mallasilla hacia el municipio de Achocalla
Otra conexión se origina en la ciudad de El Alto con la antigua Avenida Naciones Unidas,
rodeando los barrios de Chijini y Mariscal Santa Cruz, atravesando por Munaypata y Villa
Victoria, hasta conectar a la Av. República.
Por otro lado, La Av. Entre Ríos, permite el enlace con la Av. 9 de Abril, el mismo que asciende
hasta interceptar a la Av. Panorámica en la ciudad de El Alto.
Otra conexión importante del municipio de la ciudad de La Paz con el municipio de El Alto es la
Av. Marcelo Quiroga Santa Cruz que parte del sector antenas, hasta articularse con la Av.
Buenos Aires y el estadio Bolívar. Por último la Av. Max Fernández que se articula con la Av.

92
Los Sargentos, se constituye en una conexión importante de El Alto con la zona Sur de la
ciudad de La Paz.
Por otro lado un eje transversal se inicia en el sector de Chuquiaguillo con la Av. América, la
que atraviesa los barrios de la Merced y Villa Fátima hasta la Plaza Villarroel. De ahí, se
desprenden dos ramales importantes: el primero por la Av. Germán Busch hacia la zona sur de
la ciudad y la calle Héroes del Pacífico, la Av. Saavedra (hasta la Plaza Tejada Sorzano) hacia
el centro de la ciudad.
b) Red Vial en el área urbana del municipio
La red vial del Municipio de La Paz está conformada por un Eje Central, que baja desde la Ceja
de El Alto hasta la zona Sur, ramificada sobre la base de las cuencas. Absorbe el mayor flujo
del tráfico vehicular al articular la ciudad del El Alto y la zona Sur con el centro Urbano, con
mayor cantidad de funciones administrativas y de servicios del municipio.
La trama viaria de la ciudad se fue conformando en base a la topografía de la cuenca, hasta no
hace mucho tiempo, la ciudad de La Paz carecía de ejes trasversales. Con la construcción del
puente de Las Américas y posteriormente de los puentes Trillizos mejoraron la conectividad
entre las laderas Este y Oeste a través de los anillos de circunvalación.
En la actualidad el mayor inconveniente surge de la falta de articulación entre las cuencas,
misma que demanda inversiones mayores ya que se debe superar los accidentes topográficos
propios de nuestra ciudad. Para salvar esta situación, han sido construidas graderías y calles
sinuosas. Esta tipología de vías estrechas, con muchas curvas, de fuertes pendientes que se
dirigen en su mayoría al centro de la ciudad, van generando nodos de conflicto, principalmente
al llegar a unirse al Eje Central.

93
MAPA N° 13: ESTRUCTURA VIAL URBANA

94
c) Red Vial en el área rural del municipio
De los dos macrodistritos rurales del Municipio de La Paz, Zongo y Hampaturi. El de Hampaturi
contiene trece áreas, de las cuales siete están directamente integradas con la ciudad de La Paz
(Achachicala Centro, Carpani, Pantini, Chuquiaguillo, Chicani, Hampaturi, Pongo). Otras cuatro
áreas integradas con la ciudad de El Alto (Zongo, Chacaltaya, Cañaviri, Cahua Grande) y tres
áreas con el municipio de Coroico (Susupi, Chucura y Pongo). También Hampaturi se integra
con Palca y TuniCondoriri con Pucarani. Mientras que en el Macro distrito de Zongo, contiene
cinco áreas, de las cuales una está integrada con el municipio de El Alto (comunidades del Valle
de Zongo), tres áreas integradas al municipio de Caranavi y un área integrada al municipio de
Coroico. Asimismo Zongo está vinculado a los municipios de Guanay, Teoponte.

TABLA 3. VERTEBRACIÓN TERRITORIAL DE COMUNIDADES CON CENTROS RURALES

MACRO- CENTROS CENTROS POBLACIONALES INTEGRA- CENTRO


DISTRITO POBLACIONALES SECUNDARIOS CIÓN URBANO
PRIMARIOS

Achachicala Centro, Chacaltaya, Chinchaya Bajo, Directa La Paz


Carpani, Pantini, Pongo, Lorocota, Palcoma, Achumani
Apaña 1ª Sección, Achumani 2ª
Hampaturi
Sección, Valle de las Ánimas

Chucura y Pongo Bajo Chucura Indirecta Coroico

Cañaviri y Cahua Grande Llaullini, Coscapa, Indirecta Caranavi


Chirimoyani, Islani Bajo

Zongo Buenos Aires y Kelekelera Esperanza Indirecta Caranavi


Monte Verde

Chucura – Apana Chucura Bajo, Tirma Indirecta Coroico

Fuente: Secretaría Mayor de Planificación para el Desarrollo - GAMLP

Por su cercanía a la ciudad de La Paz, el Macrodistrito de Hampaturi es el que mejor está


vinculado al centro urbano por lo que recibe mejores servicios y oportunidades para su
población y para el aprovechamiento de sus recursos.

95
MAPA N° 14: ESTRUCTURA VIAL RURAL

96
1.8.2 Descripción del estado de la infraestructura vial.
El mantenimiento, modernización y estructuración de los sistemas de redes urbana para
integrarlas adecuadamente a los requerimientos de movilidad, interconexión y de
infraestructura, en el municipio de La Paz comprende:
- Ampliación de avenidas.
- Construcción vial y prolongación de avenidas.
- Construcción de conexión de barrios, zonas, calles, etc.
- Construcción de viaductos, distribuidores, etc.
- Construcción de paseos peatonales.
- Construcción de pasos viales.
- Elaboración de proyectos de vías.
- Enlosetado y obras complementarias.
- Habilitación de avenidas.
- Mantenimiento de vías (bacheos con mescla asfáltica y bacheos con piedra manzana).
- Mantenimiento y mejoramiento de vías en atención a demanda vecinal.
- Mejoramiento integral de avenidas.
- Mejoramientos viales, calles, pares viales, graderías, etc.
- Modernización de avenidas.
- Servicios para aforos vehiculares y peatonales del municipio.
En los siguientes cuadros se describen resultados alcanzados en los 5 últimos años, en materia
de infraestructura vial:

CUADRO N° 134. MUNICIPIO DE LA PAZ: VÍAS MEJORADAS (1) SEGÚN


MACRODISTRITO, 2010 - 2014 (P) (EN CANTIDAD)

TOTAL
MACRODISTRITO(2) 2010 2011 2012 2013 2014 (p)
ACUMULADO

Macrodistrito Cotahuma 9 43 40 38 38 168

Macrodistrito Max
13 23 46 41 123
Paredes

Macrodistrito Periférica 22 48 83 82 64 299

Macrodistrito San Antonio 4 41 40 50 67 202

Macrodistrito Sur 42 12 71 12 66 203

Macrodistrito Mallasa 19 10 8 15 11 63

Macrodistrito Centro 14 8 15 25 62

Macrodistrito Hampaturi 1 5 7 8 11 32

97
TOTAL
MACRODISTRITO(2) 2010 2011 2012 2013 2014 (p)
ACUMULADO

Macrodistrito Zongo 4 13 8 12 25 62

Varios Macrodistritos 5 5

MUNICIPIO DE LA PAZ 119 186 288 278 348 1219


(1) El número de vías mejoradas fue estimado con base al número de carpetas de este rubro; este criterio es
aplicado toda vez que a nivel de operaciones existe la tendencia a utilizar registros genéricos que no precisan
la ubicación y dimensión exacta.
(2) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M.
Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a la gestión 2014.
(p): Preliminar
Fuente: Subalcaldías – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

CUADRO N° 145. MUNICIPIO DE LA PAZ: VÍAS EMPEDRADAS (1) SEGÚN


MACRODISTRITO, 2010 - 2014 (P). (EN NÚMERO DE VÍAS)

TOTAL
MACRODISTRITO(2) 2010 2011 2012 2013 2014 (p)
ACUMULADO

Macrodistrito Cotahuma 9 2 2 21 7 41

Macrodistrito Max
13 8 13 7 20 61
Paredes

Macrodistrito Periférica 22 15 31 17 21 106

Macrodistrito San Antonio 4 10 18 8 23 63

Macrodistrito Sur 42 47 56 64 34 243

Macrodistrito Mallasa 19 10 8 5 4 46

Macrodistrito Centro 1 3 4

Macrodistrito Hampaturi 1 1 2

Macrodistrito Zongo 2 2 4

TOTAL MUNICIPIO 110 95 128 122 115 570


(1) Los datos de empedrado no incluyen las intervenciones realizadas por el Programa Barrios de Verdad por tratarse de un
registro que obedece a un criterio diferente de cuantificación.
(2) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M.
Nº250/2003 vigentes a la gestión 2014.
(p): Preliminar
Fuente: Subalcaldías-Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

98
CUADRO N° 156. MUNICIPIO DE LA PAZ: GRADERÍAS CONSTRUIDAS SEGÚN
MACRODISTRITO, 2010 - 2014 (1) (P). (EN NÚMERO DE OBRAS)

TOTAL
MACRODISTRITO(2) 2010 2011 2012 2013 2014 (p)
ACUMULADO

Macrodistrito Cotahuma 16 8 5 10 14 53

Macrodistrito Max
15 7 5 17 5 49
Paredes

Macrodistrito Periférica 29 14 4 27 24 98

Macrodistrito San Antonio 5 14 12 8 14 53

Macrodistrito Sur 4 3 3 3 2 15

Macrodistrito Mallasa 3 2 9 0 0 14

Macrodistrito Centro 1 2 2 3 3 11

Macrodistrito Zongo 0 0 0 1 0 1

Macrodistrito Hampaturi 0 0 0 0 0 0

MUNICIPIO DE LA PAZ 73 50 40 69 62 294


(1) La cuantificación del número de graderías construidas, incluye las intervenciones en el marco del Programa Barrios
y Comunidades de Verdad.
(2) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M.
Nº250/2003 vigentes a la gestión 2014.
(p): Preliminar
Fuente: Subalcaldías-Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

Plan de asfaltos
El Plan Integral de asfaltos del municipio comprende obras de asfaltado de calles, avenidas,
prolongaciones, etc.; asimismo el control y supervisión de asfaltos, bacheos y señalización
vertical y horizontal; y el mantenimiento recapamiento asfaltico de vías.
El municipio en la actualidad cuenta con una Planta moderna de Producción de Asfaltos, que
produce hasta 80 Ton/hr. Para proteger el medio ambiente cuenta con filtros que absorben la
emisión de polvos finos, que además se vuelve a utilizar en las mezclas asfálticas cuando es
necesario.
En el municipio se desarrollan las obras de bacheo que son los trabajos de reposición de
carpeta asfáltica o recapeo en dimensiones reducidas, de forma manual con equipos pequeños
en lugares que han sufrido daños por la presencia de agua o daños provocados en trabajos de
instalaciones de gas, de conexiones de agua potable, instalaciones sanitarias, pluviales, etc.

99
CUADRO N° 167. MUNICIPIO DE LA PAZ: ASFALTOS Y BACHEOS EJECUTADOS POR
MACRODISTRITO, 2010 - 2014 (p). (EN METROS CUADRADOS)

MACRODISTRITO(1) 2010 2011 2012 2013 2014 (p) TOTAL


ACUMULADO

Macrodistrito Cotahuma 17.135 18.732 24.704 42.668 45.283 148.522

Macrodistrito Max
17.914 23.638 6.850 40.050 46.991 135.443
Paredes

Macrodistrito Periférica 15.830 24.564 31.495 65.315 41.637 178.841

Macrodistrito San Antonio 27.869 23.165 33.621 43.204 43.440 171.299

Macrodistrito Sur 5.866 18.873 39.689 53.183 93.634 211.245

Macrodistrito Mallasa 4.480 11.466 5.151 8.744 12.177 42.018

Macrodistrito Centro 3.361 21.270 32.919 21.645 28.947 108.142

Macrodistrito Varios 80.535 71.374 47.087 n.a. n.a. 198.996

MUNICIPIO DE LA PAZ 172.990 213.082 221.516 274.809 312.109 1.194.506


(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003
vigentes a la gestión 2014.
n.a.: No aplica
Nota: Macrodistritos Varios se refiere a aquellas intervenciones que corresponden a las áreas que se encuentran entre dos o más
Macrodistritos.
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadistico Municipal 2014

Como resultados alcanzados en la gestión 2015 se tienen un total de 149.047 m2 de vías


asfaltadas y bacheadas, según el reporte de la Empresa Municipal de Asfaltos y Vias – Unidad
de Sistemas Viales; el Plan de Asfalto Municipal ayuda a mejorar la circulación vehicular y el
acceso a varios barrios de la ciudad.
Puentes
Con el objetivo de cumplir con los requerimientos de movilidad, interconexión y de
infraestructura vial de la estructura de puentes, en el municipio de La Paz se realiza:
− Mantenimiento y mejoramiento de los puentes (colgantes, peatonales, vehiculares).
− Construcción de puentes vehiculares, puentes (colgantes, peatonales, vehiculares).
El detalle de la intervención se refleja en el siguiente cuadro:

100
CUADRO N° 178. MUNICIPIO DE LA PAZ: PUENTES PEATONALES CONSTRUIDOS Y
REFACCIONADOS SEGÚN MACRODISTRITO, 2010 - 2014 (P). (EN NÚMERO DE
PUENTES)

TOTAL
MACRODISTRITO(1) 2010 2011 2012 2013 2014 (p) ACUMULADO

Macrodistrito Cotahuma 2 1 0 3

Macrodistrito Max
3 0 3
Paredes

Macrodistrito Periférica 3 5 0 8

Macrodistrito San Antonio 2 0 0 2

Macrodistrito Sur 2 4 0 1 7

Macrodistrito Mallasa 0 1 1

Macrodistrito Centro 1 2 1 4

Macrodistrito Hampaturi 0 0 0

Macrodistrito Zongo 3 0 0 3

MUNICIPIO DE LA PAZ 3 8 6 11 3 31
(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003
vigentes a la gestión 2014.
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Infraestructura Pública - Dirección de Mantenimiento

Entre las gestiones 2011 a 2014 se implementan 5 principales puentes como obras
estructurantes del sistema de puentes en el municipio de La Paz.

101
TABLA 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRINCIPALES PUENTES CONSTRUIDOS Y EN
EJECUCION. (GESTION 2011 A 2014)
INVERSIÓN FECHA DE FECHA DE
GESTIÓN PRINCIPALES PUENTES
(Bs.) INICIO CONCLUSIÓN

92431765
2011 Proyecto Vial Puentes Trillizos 17/07/2007 04/01/2011
UFV(1)

Proyecto Puente Huanu Huanuni


2012 3.545.216 26/10/2011 30/07/2012
(denominado Puente Esperanza)

Iluminación Ornamental Puentes


2013 1.784.472 04/10/2012 20/02/2013
Trillizos -2

2014 Construcción Puente Gemelo 44.034.213 31/12/2014 en ejecución

2014 Construcción Puente Ferrobeni 17.739.894 22/05/2013 en ejecución

Construcción Puente Vehicular entre la


2014 Av. Gutiérrez y calle Regimiento 13.589.372 04/08/2014 en ejecución
Castrillo
Fuente: Secretaría Municipal de Infraestructura Pública – Dirección de Puentes y Estructuras Especiales
(1) El Contrato fue establecido en UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda)

1.8.3 Servicios públicos de transporte


A fin de normar, regular y controlar el transporte y tránsito urbano en la ciudad de La Paz
sentando las bases para el desarrollo del Sistema de Movilidad Urbana bajo los principios de
calidad, equidad y seguridad, en abril del 2012, se promulgó la Ley Municipal Autonómica Nº 15
(de Transporte y Tránsito Urbano).
En referencia al transporte público, en La Paz y El Alto, (sin tomar en cuenta taxis y radiotaxis),
se ha logrado establecer una base de datos global de 817 rutas en ambas ciudades. 7 El
transporte público más empleado, en el municipio es el minibús (58%) en relación a otras
modalidades de transporte público.

7
Fuente. Estudio sobre el Impacto Social y Económico del Actual Sistema de Transporte Público en el Área Metropolitana de
La Paz.

102
CUADRO N° 189. DISTRIBUCIÓN DEL PARQUE
VEHICULAR DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE
POR MODALIDAD, 2012. (EN PORCENTAJE)

PARQUE
VEHICULAR PORCENTAJE
SECTOR PUBLICO

Minibús 58,0

Carry 10,0

Trufi-Taxi 20,0

Micros 9,0

Buses 2,0

Otros 1,0

Fuente: Entrevistas a operadores.Estudio sobre El Impacto Social y Económico


del Actual Sistema de Transporte Público En el Área Metropolitana de La Paz.

Los macrodistritos que cuentan con un flujo mayor de rutas de transporte público son Centro,
Max Paredes y Cotahuma.

CUADRO N°20. RUTAS DEL SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE POR MODALIDAD


SEGÚN MACRODISTRITO, 2014(1) (p).(EN NÚMERO DE RUTAS Y TIPOS DE
TRANSPORTE)
MACRODISTRITO(2) BUS MICRO MINIBÚS CARRY TRUFI TOTAL

Macrodistrito Cotahuma 10 46 201 64 41 362

Macrodistrito Max Paredes 22 35 252 68 19 396

Macrodistrito Periférica 5 25 125 62 16 233

Macrodistrito San Antonio 4 16 66 17 3 106

Macrodistrito Sur 4 7 70 7 68 156

Macrodistrito Mallasa 1 1 7 1 7 17

Macrodistrito Centro 17 50 267 80 76 490


Nota: Se debe considera que una ruta puede pasar por más de un macrodistrito
(1) Actualmente se encuentra en verificación de operabilidad de las rutas del Servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajeros
(2) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003
vigentes a la gestión 2014.
TRUFI: Taxi de Ruta Fija
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Movilidad

103
Debe mencionarse también como parte de la movilidad urbana del municipio, la implementación
del Teleferico La Paz – El Alto, desarrollado como un sistema de Transporte por cable
(monocable), distribuidos en 3 corredores (líneas). Las distancias aproximadas de cada línea
son: 2664 m en la Línea Roja, 3883 m en la Línea Amarilla, 3830 m en la línea Verde. El tiempo
estimado de viaje en las 3 líneas es de 10 minutos en la roja, 16,5 minutos en la amarilla y 16,5
minutos en la verde, con una capacidad máxima de 6000 pasajeros por hora (subida y bajada)
por línea y 443 cabinas distribuidas en las 3 líneas 8. La capacidad de cada cabina es de 10
pasajeros cómodamente sentados, con una frecuencia de salida cada 12 segundos y un
servicio de 17 horas/día. Esta modalidad de transporte tiene distribuidas 11 estaciones (una
doble en Curva de Holguín), además de 74 torres distribuidas en los 10.377 metros de longitud
del sistema, otorgando un transporte utilizado de articulación entre los municipios de La Paz y
El Alto, así como la vinculación con la zona Sur.

1.8.4 Transporte público municipal.


Respondiendo a una sentida demanda general de los usuarios del transporte público frente a
las crecientes deficiencias en el servicio brindado por las empresas privadas como ser:
incumplimiento de rutas y horarios, imposición del trameaje, discriminación a niños, adultos
mayores y discapacitados; abandono del servicio en barrios alejados, especialmente en laderas
en horarios nocturnos; el ejecutivo del GAMLP resolvió encarar de manera frontal y progresiva
la mejora de este servicio esencial para la calidad de vida de las paceñas y los paceños.
El Proyecto de Modernización del Transporte Público de la Ciudad de La Paz busca
implementar un Sistema de Transporte Masivo con cobertura total, de alta calidad, eficiente,
dotado de buses de alta capacidad y tecnología adaptada a las condiciones topográficas de la
ciudad.
La circulación de dichos buses, una vez completadas las distintas fases del Proyecto, se
implementará por carriles exclusivos comprendiendo un esquema tronco alimentador, con
terminales de cabecera y de transferencia donde confluyan los servicios troncales y
alimentadores. Comprende además, estaciones de embarque y desembarque de pasajeros
instaladas a lo largo de las vías de recorrido.
En la gestión 2013, para la implementación del Servicio de Transporte Municipal en La Paz, el
GAMLP adquirió 61 buses con el objeto de mejorar el servicio de transporte. Como una primera
fase en el periodo 2014 se implementaron 3 rutas:
- Ruta Chasquipampa: Ida al Parque Urbano Central, vuelta a Chasquipampa.
- Ruta Villa Salome: Ida al Parque Urbano Central, vuelta a Villa Salome.
- Ruta Inca Llojeta: Ida al Parque Urbano Central, vuelta a Inca Llojeta.
El beneficio brindado por La Paz Bus a los usuarios desde Febrero del 2014 al 2015
contemplan los siguientes datos cuantitativos:
- El 2014 se han transportado 7.3 millones de usuarios.
- El 2015 se han transportado 9.1 millones de usuarios.
En la gestión 2015 no se inauguro ninguna nueva línea, manteniéndose en funcionamiento las 3
rutas iniciales, pero se adquirieron 80 nuevos buses para ampliar el servicio ya en curso.

8
FICHA TECNICA DEL PROYECTO TELEFERICO. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. 2014

104
1.8.5 Análisis del flujo de personas y bienes en el territorio
La articulación vial a escala metropolitana es fundamental en cuanto al desarrollo del municipio
de La Paz al presentar una importante dinámica económica, cultural y social. En escala regional
podemos ver que las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha son el eje que tiene un mayor
crecimiento debido a las dinámicas que desarrollan. Viacha es un municipio que distribuye lo
que produce a La Paz y El Alto, pero también al resto del país. Por otro lado, un gran procentaje
de la producción de El Alto se consume en La Paz y como contraparte la mayoría de los
procesos administrativos y de servicios son desarrollados en la ciudad de La Paz. Todos estos
aspectos han generado que las articulaciones viales con altos niveles de desplazamiento entre
estos municipios sean primordiales en relación al resto de la región metropolitana. En dirección
a los municipios de Palca, Achocalla y Mecapaca, la dinámica es mucho menor al ser sectores
que proporcionan abastecimiento mínimo en cuanto a producción agrícola para la ciudad de La
Paz.
Entre los municipios de La Paz y El Alto se generan aproximadamente 1.700,000 viajes en
transporte público (85%) y aproximadamente 350,000 viajes en vehículo privado (15%),
aproximadamente 438,000 viajes de personas.
De acuerdo a encuesta realizada por la consultora Pando Solares efectuada el 2011-2012, se
estima que el parque automotor del transporte público en las ciudades de La Paz y El Alto
alcanza a 32.300 unidades vehiculares.
En lo que se refiere a la cobertura, el estudio señala que entre el 85% y 90% de la población del
área metropolitana de La Paz y El Alto, utiliza las diferentes modalidades de transporte público,
asimismo indica que existe gran cobertura del servicio y llega a todos los distritos, zonas y
barrios de ambas ciudades.

105
MAPA N° 15: DEMANDA DE TRANSPORTE PÚBLICO
(TOTAL VOLUMEN DE PASAJEROS - TVOL)

106
En los macrodistritos Max Paredes y Centro se encuentran los tramos con mayor densidad de
rutas de transporte público con un flujo mayor a 200 rutas de este servicio.

TABLA 5. TRAMOS DE VÍA CON MAYOR DENSIDAD (1) DE RUTAS DE TRANSPORTE


PÚBLICO, 2014 (P)

NOMBRE DE LA TOTAL
MACRODISTRITO TIPO DE VÍA DISTRITO
VÍA RUTAS

Max Paredes Baptista Avenida 7 320

Max Paredes Garita de Lima Plaza 7 220

Max Paredes Entre Ríos Avenida 7 171

Centro Tejada Sorzano Plaza 2 325

Centro Del Estudiante Plaza 1 260

Centro Eguino Plaza 1 229

Mariscal Santa
Centro Avenida 1 345
Cruz

Centro Ismael Montes Avenida 1 372

Centro Tejada Sorzano Avenida 2 117

Centro Simón Bolívar Avenida 2 197

Eliodoro
Centro Avenida 1 212
Camacho
(1) Se entiende como tramos de vía con mayor densidad a aquellas vías por donde pasan más de 200 rutas del servicio
público de transporte.
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Movilidad - Unidad de Planificación Vial

Control y regulación del Transporte.


El municipio de La Paz con el fin de brindar control y regulación del transporte, establece la
Guardia Municipal de Transporte GMT el 31 de enero de 2013. Inicialmente la GMT informa a
los conductores del servicio y a usuarios sobre las infracciones previstas en la Ley Municipal de
Transporte y Tránsito Urbano. En la gestión 2013 se cuentan con 213 guardias y en la gestión
2014 se incrementa a 279 guardias municipales de transporte.
1.8.6 Gestión de tránsito en el municipio
Como parte de la gestión del tráfico, se pone en funcionamiento el Centro de Control y
Monitoreo de Semáforos que administra el nuevo Sistema Semafórico implementado en el
Municipio desde la gestión 2013. El sistema proporciona las herramientas necesarias para la
Gestión de Tráfico mediante imágenes en línea transmitidas por cámaras de monitoreo. El

107
sistema puede operar en tiempo real de forma remota. Se ha realizado una inversión estimada
en software, hardware e infraestructura de Bs. 3.331.757,15.
A continuación se detalla los corredores intervenidos:
- Av. Mariscal Santa Cruz y Av. Montes (calle Cabrera hasta la calle Ingavi).
- Av. Camacho (calle Bueno hasta la calle Ayacucho).
- Av. Landaeta.
- Calle Mercado.
- Zona Calacoto (calle 8 de la Av. Ballivian hasta la 24 de la Av. Ballivian- calle 21
Ballivian hasta Costanera - Av. Costanera desde la Arequipa a la calle 21).
Con el objetivo de mejorar la circulación vehicular y peatonal se reacondicionaron los
corredores viales, prioritarios para la modernización del nuevo sistema semafórico en los
macrodistritos Centro y Sur. Los cronómetros instalados permiten la distribución de las
densidades acumuladas de vehículos por vías facilitando así una circulación más eficiente y una
mayor transitabilidad con cuidado y respeto al peatón. En este ámbito se invirtió en la gestión
2013 Bs. 2.253.920 y en la gestión 2014 Bs. 2.383.352.

CUADRO N° 191. MUNICIPIO DE LA PAZ: SEMÁFOROS NUEVOS INSTALADOS, 2013-


2014
(EN CANTIDAD)
NÚMERO DE
SEMÁFOROS SEMÁFOROS CONTADORES
GESTIÓN CORREDORES DIRECCIONALES
PEATONALES VEHICULARES REGRESIVOS
Y NODOS

2013 4 152 48 46 5

2014 9 242 135 126 15

Fuente: Secretaría Municipal de Movilidad- Unidad de Planificación Vial

El reporte de la Unidad de Planificacion Vial, en la gestión 2015 expresa una intervención de


200 intersecciones semaforizadas con obras de mantenimiento y mejoramiento.

1.9 ESCENARIOS DE PLANIFICACION TERRITORIAL


1.9.1 Escenarios de Planificación
La estructura político administrativa del municipio de La Paz, está constituida por sus
macrodistritos y en ellos se concentra toda la actividad, muchas veces coincidentes de acuerdo
a densidad poblacional y a su actividad económica, que en general corresponde a servicios y
comercio.
Hasta antes del año 2003 el municipio contaba con subalcaldías urbanas, para luego luego
incorporarse Zongo y Hampaturi que en la actualidad representa el área rural con sus
particularidades geográficas y actividades socioeconómicas existentes.
Esta caracterización, establece la consideración de tres (3) escenarios de planificación: Área
Urbana, Hampaturi y Zongo.

108
1.9.2 Estructura político administrativa
El municipio de La Paz presenta una estructura político administrativa territorial desconcentrada
de nueve (9) subalcaldías9, las cuales administran los veintitrés (23) distritos municipales, los
cuales son vinculados a los escenarios de planificación, de la siguiente manera:
a) Escenario Planificación área urbana
- Subalcaldía Centro: Distritos 1 y 2.
- Subalcaldía Cotahuma: Distritos 3, 4, 5 y 6.
- Subalcaldía Max Paredes: Distritos 7, 8, 9 y 10.
- Subalcaldía Periférica: Distritos 11, 12 y 13.
- Subalcaldía San Antonio: Distritos 14, 15, 16 y 17.
- Subalcaldía Sur: Distritos 18, 19 y 21.
- Subalcaldía Mallasa: Distrito 20.
b) Escenario Planificación Hampaturi
- Subalcaldía Hampaturi: Distrito 22.
c) Escenario Planificación Zongo
- Subalcaldía Zongo: Distrito 23.
El territorio que es administrado por cada subalcaldía es nombrado por la ciudadanía paceña
como “Macrodistrito”, de ahí que se reconocen los 9 macrodistritos denominados con el mismo
nombre de las subalcaldías.
En función al territorio administrado por cada subalcaldía, el Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz, anualmente elabora una proyección de su población, para ello se, consideran
básicamente las tasas de crecimiento intercensales históricas proporcionadas por el INE; la
población estimada para 2011 asciende a 881.349 habitantes y la estimación preliminar para
2014, da cuenta de 907.768 habitantes.

9
Mediante Ley Municipal Nº166/2016 se instituye al Ejecutivo Municipal realizar las gestiones necesarias para el establecimiento de
las siguientes subalcaldías: Obrajes, Calacoto y Ovejuyo, y la correspondiente disolución de la actual subalcaldía Sur; gestión
administrativa que a la fecha aún se encuentra en proceso.

109
CUADRO Nº 22. MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACION Y SUPERFICIE
SEGÚN ESCENARIO DE PLANIFICACION, 2014. (EN NÚMERO DE
PERSONAS Y KILÓMETRO CUADRADO)

ESCENARIO DE DENSIDAD
POBLACIÓN KM2
PLANIFICACIÓN (KM2)

URBANA
Macrodistrito Centro 73.546 5 14.713
Macrodistrito Cotahuma 175.828 16 10.784
Macrodistrito Max
188.313 13 14.591
Paredes
Macrodistrito Periférica 182.085 17 10.559
Macrodistrito San
132.349 13 10.382
Antonio
Macrodistrito Sur 145.588 51 2.830
Macrodistrito Mallasa 5.815 33 175
Total Urbano 903.524 148 6.105
HAMPATURI
Macrodistrito Hampaturi 2.344 476 5
ZONGO
Macrodistrito Zongo 1.900 2.395 1
TOTAL MUNICIPIO 907.768 3.020 301
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata
de poblacion bi-local, itinerante y temporal.
*La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº
406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a la gestión 2014.
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de
Investigación e Información Municipal
Anuario estadístico del Municipio de La Paz 2014

1.9.3 Principales características Macrodistritales.


En el municipio un 35,3% de la población manifiesta un sentido de pertenencia a algún pueblo
indígena, especialmente al pueblo aymara (28,1%), con mayor incidencia en los macrodistritos
de Hampaturi y Zongo en el área rural y en el macrodistrito Max Paredes en el área urbana.

110
CUADRO Nº 23. MUNICIPIO DE LA PAZ: SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A UN PUEBLO
INDÍGENA (1), SEGÚN ESCENARIO DE PLANIFICACIÓN, 2012. (EN PORCENTAJE)

ESCENARIO DE PERTENENCIA A UN PUEBLO INDIGENA


PLANIFICACIÓN Ninguno Aymara Quechua Mestizo Guaraní NS/NR Otros
URBANA
Macrodistrito
82,6 8,4 7,5 0,0 0,6 0,9 0,0
Centro
Macrodistrito
60,8 27,9 6,0 3,8 0,5 0,9 0,1
Cotahuma
Macrodistrito Max
54,7 37,3 3,9 0,2 3,3 0,7 0,1
Paredes
Macrodistrito
65,6 25,8 5,8 1,5 1,0 0,0 0,4
Periférica
Macrodistrito San
59,2 30,6 6,3 1,2 2,3 0,1 0,4
Antonio
Macrodistrito Sur 63,4 25,6 5,7 4,3 0,3 0,6 0,1
Macrodistrito
60,6 30,7 4,1 2,1 0,8 1,7 0,0
Mallasa
HAMPATURI
Macrodistrito
11,4 83,3 1,6 0,0 2,4 1,2 0,0
Hampaturi
ZONGO
Macrodistrito
18,1 78,5 1,4 0,0 0,4 1,6 0,0
Zongo
TOTAL
62,2 28,1 5,6 1,9 1,5 0,5 0,2
MUNICIPIO
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de poblacion bi-local, itinerante y
temporal.
Fuente: Encuesta Municipal de Pobreza 2012.
Elaboración: Secretaría Municipalde Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal
(1): Para la población de 12 años y más
(2) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003
vigentes a la gestión 2014.
Dónde: NS/NR: No Sabe, No Responde

1.9.4 Población por sexo y edades


De acuerdo a las proyecciones, la población de los macrodistritos Max Paredes, Periférica y
Cotahuma tienen la mayor cantidad de habitantes. En estos tres macrodistritos la población es
alrededor de 170.000 habitantes, luego están los macrodistritos de San Antonio y Sur con
130.000 habitantes aproximadamente, el macrodistrito Centro con 69.000 habitantes y
finalmente los macrodistritos ubicados en el área rural que ambos suman más de 4.000
habitantes.

111
CUADRO Nº 24 MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR
QUINQUENIOS DE EDAD SEGÚN ESCENARIO DE PLANIFICACION Y SEXO, 2012. (EN
NÚMERO DE PERSONAS)
EDAD
ESCENARIO DE MUNI-
PLANIFICACION CIPIO 0a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 Más de
años años años años años años 45 años

URBANA
Macrodistrito
68.568 7.926 9.325 12.987 10.124 8.697 6.130 13.379
Centro
Macrodistrito
169.424 24.653 29.574 30.561 24.027 20.638 17.610 22.362
Cotahuma
Macrodistrito Max
187.735 28.791 38.175 35.804 26.221 21.757 17.288 19.700
Paredes
Macrodistrito
176.412 26.598 33.783 35.063 26.726 19.509 15.259 19.473
Periférica
Macrodistrito San
129.387 21.193 22.498 24.419 17.816 13.890 11.692 17.877
Antonio
Macrodistrito Sur 128.538 17.676 21.814 22.942 15.414 16.848 14.366 19.481
Macrodistrito
5.942 910 1251 976 906 596 660 643
Mallasa
HAMPATURI
Macrodistrito
2.233 511 484 330 227 206 189 285
Hampaturi
ZONGO
Macrodistrito
1.891 516 352 269 195 163 144 253
Zongo
TOTAL
870.132 128.772 69.930 87.324 93.061 134.723 111.130 245.193
MUNICIPIO
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de poblacion bi-local, itinerante y
temporal.
*La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003
vigentes a la gestión 2014.
Fuente: Encuesta Municipal de Pobreza 2012
Elaboración: Secretaría Municipalde Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.

112
1.9.5 Población en edad de trabajar
Cerca del 85% de la población paceña, registra edades iguales o mayores a diez años, este
grupo de personas se denomina Población en Edad de Trabajar (PET) 10 y su importancia radica
en el hecho de ser oferta de trabajo potencial, es decir, que podrían incorporarse al mercado de
trabajo en cualquier momento, adicionalmente las definiciones de empleo y desempleo tienen
su punto de partida en esta definición. La PET municipal asciende a 743.081 personas y se
encuentra compuesta mayoritariamente por mujeres, ellas representan el 52,5% del total,
correspondiendo el restante 47,5% a los varones.

CUADRO Nº 25. MUNICIPIO DE LA PAZ: DISTRIBUCIÓN DE LA


POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN SEXO, 2012 (EN
NUMERO DE PERSONAS Y PORCENTAJES)

NÚMERO DE
SEXO PARTICIPACIÓN (%)
PERSONAS

Hombre 353.072 47,5

Mujer 390.009 52,5

PET 743.081 100,0


.
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de poblacion bi-local,
itinerante y temporal.
Fuente: Encuesta Municipal de Empleo, 2012
Elaboración: Secretaría Municipalde Planificación para el Desarrollo - Dirección de
Investigación e Información Municipal
Dónde: PET: Población en Edad de Trabajar

El 61,8% de la PET municipal, corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA) y el


38,2% restante a la Población Económicamente Inactiva (PEI), en general para cada
macrodistrito urbano, esta participación registra ligeras variaciones, siendo Zongo y Hampaturi
aquellos macrodistritos rurales donde la PEA representa más de tres cuartas partes de la PET.

10
Según la Organización Internacional del Trabajo, el criterio utilizado para clasificar a la población dentro de la PET debe ser fijado
por cada país conforme a sus circunstancias nacionales, como la edad de escolaridad obligatoria, la edad mínima de admisión en el
empleo y las proporciones del trabajo infantil; por lo tanto, debido a la variabilidad de estas condiciones, se hace imposible
establecer un único límite de edad mínima de aplicación universal. En el caso de Bolivia, se incluye en la PET a las personas de
diez años y más de edad que habitan en las zonas urbanas y rurales. Véase, OIT. Convenio sobre la edad mínima de admisión al
empleo, (1973). Convenio Nº 138. Ginebra, Suiza.

113
CUADRO Nº 26. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTRUCTURA DE LA PET SEGÚN
ESCENARIO DE PLANIFICACIÓN, 2012 (EN PORCENTAJE Y NUMERO DE
PERSONAS)
Población Población Población en
ESCENARIO DE
Económicamente Económicamente Edad de
PLANIFICACIÓN
Activa (%) Inactiva (%) Trabajar

URBANA

Macrodistrito Centro 58,0 42,0 56.010

Macrodistrito Cotahuma 64,5 35,5 152.776

Macrodistrito Max
59,3 40,7 162.028
Paredes

Macrodistrito Periférica 62,4 37,6 145.823

Macrodistrito San
65,7 34,3 108.163
Antonio

Macrodistrito Sur 59,3 40,7 110.285

Macrodistrito Mallasa 54,2 45,8 4.894

HAMPATURI

Macrodistrito Hampaturi 77,4 22,6 1.726

ZONGO

Macrodistrito Zongo 78,0 22,0 1.376

TOTAL MUNICIPIO 61,8 38,2 743.081


*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de poblacion bi-local,
itinerante y temporal.
La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97,
O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a la gestión 2014.
Fuente: Encuesta Municipal de Empleo, 2012
Elaboración: Secretaría Municipalde Planificación para el Desarrollo - Dirección de
Investigación e Información Municipal
Dónde: PET: Población en Edad de Trabajar.

El 40% del municipio no participa del mercado de trabajo y forman parte de la PEI, esta
tendencia se acentúa en algunos macrodistritos urbanos, como Mallasa, Centro, Sur y Max
Paredes, cuyas tasas son superiores al 40%. Este resultado, si bien elevado, es concordante
con las tasas de participación de la PEI estimadas para las ciudades del área urbana nacional.
En las etapas de niñez y adolescencia se aprecia una reducida participación en el mercado de
trabajo. Se registran tasas de inactividad cercanas al 92%, precisamente porque se dedican

114
casi exclusivamente a estudiar; a partir de los 18 años la PET se incorpora masivamente a la
fuerza de trabajo, alcanzando los más altos niveles entre los 25 y 59 años, para luego declinar
moderadamente a partir de la edad de retiro.
1.9.6 Población económicamente activa
Población Ocupada
La Población Ocupada (PO) en el municipio, asciende a 405.287 personas, que representan el
88,2% de la PEA, esta proporción se conoce también como Tasa de Ocupación, su importancia
radica en el hecho de ser una medida de la contribución de la mano de obra disponible sobre la
producción de bienes y servicios.
Aunque a nivel municipal la ocupación es elevada, algunos macrodistritos urbanos como
Cotahuma y Max Paredes, registran tasas de ocupación inferiores al promedio; en el otro
extremo, Mallasa, Zongo y Hampaturi registran las tasas de ocupación más altas.

CUADRO Nº 27 MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE


OCUPACIÓN SEGÚN ESCENARIO DE
PLANIFICACIÓN, 2012 (EN PORCENTAJE)
ESCENARIO DE POBLACIÓN
PLANIFICACIÓN OCUPADA (%)
URBANA
Macrodistrito Centro 88,6
Macrodistrito Cotahuma 88,0
Macrodistrito Max
87,0
Paredes
Macrodistrito Periférica 88,5
Macrodistrito San
88,5
Antonio
Macrodistrito Sur 88,8
Macrodistrito Mallasa 92,4
HAMPATURI
Macrodistrito Hampaturi 98,1
ZONGO
Macrodistrito Zongo 96,6
TOTAL MUNICIPIO 88,2
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a
que se trata de poblacion bi-local, itinerante y temporal.
(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden
a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a la
gestión 2014.
Fuente: Encuesta Municipal de Empleo, 2012
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección
de Investigación e Información Municipal

El trabajo en el municipio de La Paz, se concentra principalmente dentro el sector terciario,


puesto que cerca del 77% de la PO, realiza actividades laborales dedicadas a la prestación de

115
servicios o al comercio en general, el restante porcentaje se ocupa en actividades del tipo
productivo, con mayor peso en la manufactura y la construcción.

CUADRO Nº 28 MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN OCUPADA POR ESCENARIO DE


PLANIFICACIÓN SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD, 2012. (EN PORCENTAJE Y NUMERO
DE PERSONAS)
POBLACIÓN
ESCENARIO DE SIN OCUPADA
PRODUCCIÓN COMERCIO SERVICIO
PLANIFICACIÓN INFORMACIÓN (NÚMERO DE
PERSONAS)
URBANA
Macrodistrito
14,8 24,1 60,7 0,4 28.755
Centro
Macrodistrito
23,0 24,8 52,0 0,2 86.765
Cotahuma
Macrodistrito Max
25,2 27,4 47,2 0,1 83.602
Paredes
Macrodistrito
23,5 23,1 53,0 0,4 80.470
Periférica
Macrodistrito San
23,3 21,0 55,5 0,2 62.873
Antonio
Macrodistrito Sur 20,0 16,1 63,5 0,5 58.026
Macrodistrito
17,6 8,0 74,3 0,0 2.451
Mallasa
HAMPATURI
Macrodistrito
73,3 7,4 19,4 0,0 1.310
Hampaturi
ZONGO
Macrodistrito
88,0 4,8 7,3 0,0 1.036
Zongo
TOTAL
22,9 22,9 54,0 0,3 405.288
MUNICIPIO
(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003
vigentes a la gestión 2014.
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de poblacion bi-local, itinerante y
temporal.
Fuente: Encuesta Municipal de Empleo, 2012
Elaboración: Secretaría Municipalde Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación e Información Municipal

La ocupación también se concentra en las actividades que no requieren necesariamente


formación profesional, estas se encuentran relacionadas con el comercio, la prestación de
servicios, la manufactura y el transporte, que concentran al 60% de la PO, el 15% trabaja en
oficios que requieren conocimientos en un área específica como técnicos o empleados de
oficina y solo el 25%, trabaja en actividades que requieren formación superior, en el sector
público o privado ya sean en puestos directivos o como profesionales independientes.

116
1.9.7 Tasa anual de crecimiento intercensal
CUADRO Nº 29. MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (1).
SEGUN ESCENARIO DE PLANIFICACION, 2014. (EN NUMERO DE PERSONAS)

ESCENARIO DE
1992 2001 2014 (proy)
PLANIFICACIÓN
URBANA
Macrodistrito Centro 56.884 64.272 73.546
Macrodistrito Cotahuma 142.293 153.655 175.827
Macrodistrito Max
174.464 164.566 188.313
Paredes
Macrodistrito Periférica 152.957 159.123 182.084
Macrodistrito San
90.917 115.659 132.349
Antonio
Macrodistrito Sur 91.194 127.228 145.587
Macrodistrito Mallasa 4.669 5.082 5.815
HAMPATURI
Macrodistrito Hampaturi 859 2.048 2.344
ZONGO
Macrodistrito Zongo 1.663 1.660 1.900
MUNICIPIO DE LA
715.900 793.293 907.765
PAZ
(1) Proyecciones de población realizadas en base a la tasa de crecimiento intercensal 1992 - 2001 en el
Municipio de La Paz (1,11%)
(2) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M.
Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a la gestión 2014.
(proy): Proyectado
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de poblacion bi-
local, itinerante y temporal.
Fuente: Anuario Estadístico 2014 Municipio de La Paz

1.9.8 Análisis de migración y emigración (temporal o definitiva)


La ciudad de La Paz, como uno de los primeros centros urbanos del país, ha sido destino de
importantes flujos migratorios a lo largo de su historia, principalmente desde el altiplano paceño,
Potosí y Oruro. A pesar que estos flujos han disminuido tras la creación del municipio de El Alto,
la importancia relativa como lugar de destino no ha variado significativamente, alimentado
posteriormente por los flujos migratorios desde el norte del país, los Yungas, Beni y Pando.
Si bien no se puede generalizar las causas de los fenómenos migratorios, se considera que
existe una estrecha relación con la búsqueda de oportunidades laborales, educación o en fución
a la estructura familiar dispersa entre la ciudad y el área rural. Cualquiera sea el caso, la
evidencia indica que para un centro urbano, recibir migrantes es relativamente beneficioso, en
tanto que coadyuva con el crecimiento vegetativo natural de la población, además de dinamizar

117
la actividad económica; Las implicancias negativas son diversas y generalmente están
relacionadas con la pobreza subyacente, la demanda por servicios de salud y educación,
además del asentamiento urbano desordenado y el incremento de la actividad informal.
De acuerdo a información recolectada a partir de la Encuesta Municipal de Empleo efectuada el
año 2012, cerca del 21% de la población paceña, ha migrado desde otras locaciones del país y
desde el propio Departamento de La Paz, de ellos, el 18,8% es migrante antiguo -llegaron hace
más de cinco años- y en contraposición, solo 2,4% se considera migrante reciente es decir que
llegaron hace menos de cinco años.

CUADRO Nº 30. MUNICIPIO DE LA PAZ: CONDICIÓN


MIGRATORIA DE LA POBLACIÓN, 2012.
(EN PORCENTAJE)

DETALLE PORCENTAJE

Migrante reciente 78,8

Migrante antiguo 18,8

No migrante 2,4
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales
superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI
en razón a que se trata de poblacion bi-local, itinerante y temporal.
Fuente: Encuesta Municipal de Empleo, 2012
Elaboración: Secretaría Municipalde Planificación para el
Desarrollo - Dirección de Investigación e Información Municipal

Alrededor de 80% de la población ha nacido en el municipio de La Paz, el restante 18,9%


proviene de otro municipio y menos de 1% del exterior. Asimismo, la mayoría de la población
también se encontraba viviendo en el municipio hace cinco años (89,6%).
El macrodistrito con una mayor proporción de población que nació en otro lugar del país es
Mallasa con 24,2% de habitantes que llegaron de otros lugares de Bolivia mientras que el
macrodistrito Sur es donde habita una mayor proporción de extranjeros (1,7%).

118
CUADRO Nº 31 MUNICIPIO DE LA PAZ: LUGAR DE NACIMIENTO, SEGÚN ESCENARIO DE
PLANIFICACIÓN, 2012. (EN PORCENTAJE)
DONDE NACIÓ DONDE VIVIA HACE 5 AÑOS ATRÁS
ESCENARIO DE En el En otro En el Aún no En otro
PLANIFICACIÓN En el En el
municipio de lugar municipio había lugar del NS/NR
exterior exterior
La Paz del país de La Paz nacido país

URBANA
Macrodistrito Centro 78,1 20,7 1,2 92,0 5,3 2,5 0,2 0,0
Macrodistrito
77,1 22,0 0,9 88,4 7,4 3,9 0,4 0,0
Cotahuma
Macrodistrito Max
84,7 15,0 0,4 91,3 7,6 1,0 0,1 0,0
Paredes
Macrodistrito Periférica 82,6 16,9 0,5 89,7 7,7 2,4 0,2 0,0
Macrodistrito San
81,0 18,4 0,6 90,2 8,0 1,2 0,6 0,0
Antonio
Macrodistrito Sur 75,9 22,8 1,4 87,0 8,1 3,3 1,7 0,0
Macrodistrito Mallasa 75,0 24,6 0,4 87,1 8,1 4,9 0,0 0,0
HAMPATURI
Macrodistrito
97,1 2,5 0,3 88,6 11,3 0,0 0,0 0,1
Hampaturi
ZONGO
Macrodistrito Zongo 76,6 23,1 0,0 84,3 13,9 1,5 0,0 0,3
TOTAL MUNICIPIO 80,3 18,9 0,7 89,6 7,5 2,4 0,5 0,0
(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003
vigentes a la gestión 2014.
*Dato referencial debido a que las proyecciones municipales superan estas cifras.
*Dato referencial incluido en cumplimiento de la metodologia PTDI en razón a que se trata de poblacion bi-local, itinerante y
temporal.
Fuente: Encuesta Municipal de Pobreza 2012
Elaboración: Secretaría Municipalde Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal
Dónde: NS/NR: No Sabe, No Responde

119
ÍNDICE

II. Contenido

1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ................................................................................................................... 1


1.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN ....................................................................................................................... 1
1.1.1 SISTEMA EDUCATIVO EN BOLIVIA ......................................................................................................................... 1
1.1.2 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................................................................ 2
1.1.3 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ................................................................................ 3
1.1.4 EDUCACIÓN ALTERNATIVA .................................................................................................................................. 20
1.1.5 EDUCACIÓN ESPECIAL ......................................................................................................................................... 21
1.1.6 SERVICIOS EDUCATIVOS ...................................................................................................................................... 22
1.1.7 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL TEMA EDUCATIVO .............................................................................................. 22
1.2 SERVICIOS DE SALUD .............................................................................................................................. 23
1.2.1 MARCO NORMATIVO DEL SECTOR SALUD .......................................................................................................... 23
1.2.2 ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ......................................................... 26
1.2.3 ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD .......................................................................................... 44
1.2.4 PROGRAMAS MUNICIPALES EN EL SECTOR SALUD ............................................................................................. 46
1.2.5 PERCEPCION CIUDADANA RESPECTO AL TEMA SALUD ....................................................................................... 46
1.3 SITUACION DE LA VIVIENDA, SERVICIOS BÁSICOS Y HABITABILIDAD ..................................................... 48
1.3.1 HACINAMIENTO EN LA VIVIENDA ............................................................................................................................. 48
1.3.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA ....................................................................................................................................... 48
1.3.3 CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS................................................................................................. 50
1.3.4 SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................................................................... 53
1.3.5 CALIDAD DE LA VIVIENDA (HABITABILIDAD) ............................................................................................................. 58
1.3.6 PROGRAMAS Y PROYECTOS MUNICIPALES DESARROLLADOS EN LA TEMÁTICA HÁBITAT Y VIVIENDA .................... 58
1.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA ....................................................................................................... 62
1.4.1 INDICADORES Y ANÁLISIS DE LA POBREZA POR EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) 64
1.4.2 INCIDENCIA DE LA POBREZA ..................................................................................................................................... 64
1.4.3 CATEGORIZACIÓN DE MACRODISTRITOS .................................................................................................................. 66
1.5 SERVICIOS DE CULTURA.......................................................................................................................... 70
1.5.1 ESTADO DE SITUACION DE LAS CULTURAS ............................................................................................................... 70
1.5.2 MANIFESTACIONES ARTÍSTICO CULTURALES ............................................................................................................ 70
1.5.3 EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES ............................................................................................ 90
1.5.4 PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL ...................................................................................................................... 103
1.6 SERVICIOS DE DEPORTES ...................................................................................................................... 117
1.6.1 INDICADORES MUNICIPALES DEL DEPORTE ............................................................................................................ 119
1.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN DEPORTE ......................................................................... 122
1.6.3 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ............................................................................................................................. 127
1.6.4 PERCEPCIÓN CIUDADANA ....................................................................................................................................... 130
1.7 SERVICIOS DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.................................................................................. 133
1.7.1 INDICADORES DE VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO ..................................................................................................... 133
1.7.2 SITUACIÓN DE TEMÁTICAS DE GÉNERO .................................................................................................................. 150
1.7.3 SITUACIÓN TLGB: TRANSEXUALES, LESBIANAS, GAYS Y BISEXUALES ..................................................................... 153
1.7.4 SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO ....................................................................................... 157
1.7.5 SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ............................................................................................................. 163
1.7.6 SITUACIÓN DE JÓVENES Y ADOLESCENTES ............................................................................................................. 168
1.7.7 SITUACIÓN DE PERSONAS ADULTO MAYORES........................................................................................................ 178
1.7.8 SITUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ...................................................................................................... 184
1.7.9 SITUACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE ............................................................................................... 195
1.7.10 SITUACIÓN DE PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS .............................................................................................. 202
1.7.11 SITUACION DE PERSONAS EN CASOS DE RIESGOS, DESASTRES Y/O EMERGENCIAS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
......................................................................................................................................................................................... 209

i
1.8 SERVICIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................................................................ 212
1.8.1 DISPONIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS ..................................................................................................................... 213
1.8.2 ACCESO A LOS ALIMENTOS ..................................................................................................................................... 215
1.8.3 ACCIONES MUNICIPALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA ........................................................................................ 215
1.9 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................................... 219
1.9.1 SITUACIÓN MUNICIPAL DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA .................................................................................... 219
1.9.2 ACCIONES INTEGRALES DE PREVENCIÓN ................................................................................................................ 220

ii
1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

1.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN

La educación es artífice de la generación del valor agregado, crecimiento económico y sobre


todo desarrollo integral de la sociedad, por lo que la Nueva Constitución Política del Estado
(2009) establece comoderecho fundamental de todos los bolivianos y bolivianas,
elrecibireducación, siendo el Estado el garante a su acceso y permanencia en condiciones de
igualdad 1.

1.1.1 SISTEMA EDUCATIVO EN BOLIVIA

Actualmente, el sistema educativo plurinacionalse encuentra estructurado de la siguiente


manera:
- Subsistema de Educación Regular.
- Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

GRÁFICO Nº 1. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN


PROFESIONAL.ESTRUCTURADEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

FUENTE: Ley de la Educación N° 70 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” de 20 de diciembre del 2010
Elaboración: Propia

1
Gaceta Oficial de Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado.Capítulo Segundo, Artículo 17 -Capítulo Sexto, Artículo
82.

1
1.1.2 MARCO INSTITUCIONAL

El sistema educativo plurinacional está compuesto por tres tipos de instituciones: fiscales,
privadas y de convenio:

- Las instituciones educativas privadas funcionan en un esquema de libre mercado donde


el Ministerio de Educación regula su funcionamiento y controla las políticas, programas y
autoridades que estén acorde al Sistema Educativo Plurinacional.
- Entre las unidades educativas de convenio se encuentran aquellas instituciones con
fines de servicio social que deberán regirse bajo la tuición de las autoridades públicas,
respetando la reglamentación del Ministerio de Educación.
- Por otro lado, las unidades educativas fiscales son gratuitas y sostenidas por el Estado
Plurinacional.

Las competencias de los actores públicos que intervienen están divididas en temas de
conducción, regulación y evaluación, financiamiento y administración de la educación a partir de
las cuales se establece la nueva visión del sistema educativo que incluye tres sectores: El nivel
central constituye la línea de autoridad dentro del Sistema Educativo Plurinacional ejerciendo
competencias sobre los programas y políticas de este sector, además de la administración y
gestión del Sistema Educativo, así como la administración curricular.

El nivel departamental tiene como principales atribuciones la administración curricular, los


recursos humanos y la implementación de las políticas y programas, a cargo de las Direcciones
de Educación que van desde la Dirección Departamental de Educación – DDE hasta la
descentralización a nivel de Unidades Educativas.

En el nivel autonómico, se puede valorar la estructura administrativa y de gestión del sistema


educativo distinguiendo tres sectores; el departamental, municipal y las autonomías indígena
originarias y campesinas. La primera está relacionada con la dotación y financiamiento de los
servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento a los Institutos
Técnicos y Tecnológicos, además del apoyo a programas educativos con recursos establecidos
en las normas en vigencia. La dimensión municipal es la responsable de dotar, financiar y
garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, materialeducativo y equipamiento de
las Unidades Educativasde Educación Regular, Educación Alternativa yEspecial, así como de
las Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción, además del apoyo a programas
educativos con recursos establecidosen las normas en vigencia 2.La tarea principal de los
gobiernos municipales se constituye el garantizar las condiciones físicas y materiales para
mejorar el acceso y la cobertura, y mejorar la calidad en la educación.

2
Gaceta Oficial de Bolivia (2010). Ley Nº 070 de la Educación “avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Artículo 80.

2
GRÁFICO Nº 2. BOLIVIA: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN DEL
SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN NIVEL AUTONÓMICO

Fuente: La Educación en el Municipio de La Paz – DIIM, GAMLP


Elaboración: Propia

1.1.3 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

a) Analfabetismo

De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz, se presenta una
tasa de analfabetismo decreciente en los últimos años. De 7.19% en el año 1992 a menos de la
mitad para el año 2014, llegando a 2.60%. Sin embargo, sigue existiendo una brecha entre
hombres y mujeres, donde la tasa de analfabetismo tiene una diferencia de casi 3 puntos
porcentuales.

CUADRO 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE


15 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, 1992, 2001 Y 2014
(En porcentaje)

1992 2001 2014 (p)


DETALLE
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

MUNICIPIO DE LA
3,44 10,56 7,19 1,42 7,69 4,84 1,10 4,00 2,60
PAZ
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz - Elaboración: Propia

La tasa de analfabetismo reflejada a nivel territorial se observa en el siguiente mapa:

3
MAPA Nº 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS DE EDAD

4
El mapa de la Tasa de Analfabetismo muestra la estructura en cuanto al nivel de instrucción
centro periferia, con tres anillos muy bien definidos:

• Toda la periferia tiene mayor población con más alta tasa de analfabetismo que llega
hasta el 40% en algunos casos, debido principalmente a los movimientos
poblacionales migratorios del área rural hacia las áreas urbanas.
• Un segundo anillo próximo a la parte central del municipio, presenta una población
que tiene mayor acceso a servicios de educación.
• El casco urbano central y la parte sur muestran una tasa de analfabetismo muy baja
debido a la tipología de población que se asienta en estos sectores que en su
mayoría son profesionales que cuentan con mayor accesibilidad a servicios
educativos.

b) Años de Estudio

Entre los años 2001 al 2014, los años de escolaridad en el municipio de La Paz se
incrementaron de 10,61 a 11,73 años. La diferencia entre hombres y mujeres, es en promedio,
1,08 años de estudio para el 2014.

Por lo tanto aún existe una brecha mujer-hombre, más aun el área rural donde los años de
estudio son bastante inferiores tanto en hombres como en mujeres. A pesar de ello se reconoce
también que ha existido un importante incremento de permanencia entre los años 2001 y 2014
principalmente en el caso de mujeres, haciendo evidente que se está logrando superar el nivel
primario.

CUADRO 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO EN LA POBLACIÓN


DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO 2001 Y 2014
(En años promedio de estudio)
2001 2014 (p)
DETALLE
HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL
MUNICIPIO DE LA PAZ 11,62 9,76 10,61 12,30 11,22 11,73
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
Elaboración: Propia

c) Nivel de instrucción

A nivel municipal, para el año 1992, el promedio de nivel educativo más alto alcanzado era el
31.04% que lograba terminar el ciclo primario. En el año 2001, el nivel más alto alcanzado
señalaba que era la secundaria con el 33.65%, y para el año 2014 se incrementa a 37.19% y a
su vez existe una mayor población que llega a alcanzar el nivel universitario con el 26.60%.

5
CUADRO 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO
POR LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, 1992, 2001 Y 2014
(En porcentaje)
1992 2001 2014 (p)
DETALLE
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
MUNICIPIO DE LA
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
PAZ
Ninguno 8,89 9,28 9,09 2,09% 7,75 5,18 2,77 4,98 3,91
Primaria 25,62 36,25 31,04 19,02% 28,68 24,30 23,34 26,27 24,85
Secundaria 29,12 24,23 26,63 37,58 30,39 33,65 38,24 36,20 37,19
Superior no
6,68 11,24 9,01 12,82 13,40 13,14 6,47 8,03 7,27
universitaria
Superior universitaria 27,57 17,52 22,44 26,81 18,06 22,03 28,99 24,36 26,60
Otros 2,12 1,48 1,79 1,67 1,72 1,70 0,19 0,14 0,17
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia

Cabe observar que el área rural tiene un comportamiento diferente. En Hampaturi los datos de
nivel secundario son de 5.49% en 1992, 7.60% para el año 2001 y se llega a 42.72% para el
2014. En Zongo de 13.22% en 1992 pasa a 17.26% para el 2001 y llegan a 39.82% en la
gestión 2014. Este incremento positivo incluye también a las mujeres del área rural.

CUADRO 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO


POR LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR DISTRITOS RURALES, 1992,
2001 Y 2014
(En porcentaje)

1992 2001 2014 (p)


DETALLE
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

HAMPATURI 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Ninguno 23,04 43,54 31,32 15,02 38,16 27,01 4,86 9,62 7,16
Primaria 64,98 53,74 60,44 70,15 58,48 64,10 40,12 42,25 41,15
Secundaria 9,22 0,00 5,49 12,55 3,00 7,60 44,68 40,62 42,72
Superior no universitaria 1,84 1,36 1,65 1,14 0,18 0,64 3,34 2,12 2,75
Superior universitaria 0,92 1,36 1,10 0,76 0,18 0,46 6,84 5,38 6,14
Otros 0,00 0,00 0,00 0,38 0,00 0,18 0,15 0,00 0,08
ZONGO 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Ninguno 14,80 25,49 19,00 11,97 28,80 19,31 6,25 10,29 8,14
Primaria 64,27 61,44 63,16 59,23 57,07 58,29 47,44 47,59 47,51
Secundaria 15,86 9,15 13,22 23,33 9,42 17,26 40,91 38,59 39,82

Superior no universitaria 1,90 1,63 1,80 4,26 3,40 3,89 3,41 1,93 2,71
Superior universitaria 2,75 1,96 2,44 1,22 1,31 1,26 1,99 1,61 1,81
Otros 0,42 0,33 0,39 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia

6
d) Indicadores de cobertura

En el Cuadro Nº 5 se observa que la mayoría de los estudiantes del sistema educativo del
municipio de La Paz pertenecen al sector público. En efecto, entre las gestiones 2010 - 2014, el
60% de los estudiantes, en promedio, asistió a establecimientos fiscales.

Por otro lado, a lo largo del periodo la relación promedio alumno/docente, se mantuvo en 29.
Con relación a los indicadores de eficiencia la tasa de abandono experimentó una reducción de
0,2 puntos porcentuales para situarse en 2,0% el año 2014. La tasa de promoción ha tenido un
crecimiento permanente. Es así que para el 2014, entre los colegios privados se observa que el
98,2% de sus alumnos aprueban el curso que les corresponde, existiendo una mayor diferencia
en las unidades educativas públicas, llegando hasta los tres puntos porcentuales de diferencia.

CUADRO 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADORES EDUCATIVOS, 2010- 2014


(En número y porcentaje)

DETALLE 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p)

Número total de estudiantes matriculados 207.437 206.010 204.112 203.747 202.191


Público 122.162 119.586 117.003 115.214 112.467
Convenio 26.932 26.731 26.198 25.953 25.777
Privado 58.343 59.693 60.911 62.580 63.947
Número total de docentes 7.136 7.148 7.079 6.988 6.919
Número total de administrativos 1.876 1.866 1.843 1.834 1.854
Relación Alumno/ Docente 29 29 29 29 29
Tasa de promoción 93,5% 94,5% 95,0% 94,8% 96,3%
Público 91,3% 92,6% 93,3% 93,1% 94,9%
Convenio 95,8% 96,1% 96,7% 96,8% 97,6%
Privado 97,0% 97,7% 97,6% 97,0% 98,2%
Tasa de reprobación 4,3% 3,9% 3,2% 3,4% 1,7%
Público 5,6% 5,1% 4,3% 4,4% 2,2%
Convenio 3,2% 3,1% 2,4% 2,3% 1,1%
Privado 2,0% 1,8% 1,7% 2,2% 1,0%
Tasa de abandono 2,2% 1,6% 1,7% 1,8% 2,0%
(p): Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Propia
Nota: El presente cuadro solo agrupa a las unidades educativas de las Direcciones Distritales de La Paz 1, La Paz 2, y La Paz 3. Sin embargo,
existen unidades educativas que pertenecen a la jurisdicción del Municipio de La Paz pero están agrupadas en Direcciones Distritales distintas,
como Mecapaca, Achocalla y El Alto.

7
e) Infraestructura

La infraestructura escolar o local educativo es el espacio físico que alberga a una o más
unidades educativas con su respectiva población escolar, personal docente y administrativo. A
partir de la promulgación de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez (2010),
los Gobiernos Autónomos Municipales son responsables de dotar, financiar y garantizar la
infraestructura escolar de la educación regular, alternativa y especial, así como de su
mantenimiento.

La infraestructura educativa se convierte en piedra angular para la elaboración de una


estrategia de inversión que considere una adecuada distribución espacial de los centros
educativos conforme a requerimientos de la población y un criterio adecuado de ordenamiento
urbano.

8
MAPA Nº 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PÚBLICA Y DE
CONVENIO

9
MAPA Nº 3. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN
EL ÁREA URBANA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

10
MAPA Nº 4. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL ÁREA RURAL DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

11
Conforme al Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio, realizado durante
la gestión 2015, de las 212 infraestructuras educativas censadas lo que representa a 400
unidades educativas, donde el 90% se encuentran en el área urbana y el 10% en el área rural.

Periférica, alberga el mayor número de infraestructuras educativas (38) y unidades educativas


(80). Mallasa, concentra la menor proporción de locales educativos y unidades educativas (5 y 6
respectivamente).

TABLA Nº 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURAS POR TIPO DE TENENCIA,


DISEÑO Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN, 2015
(En número)
UNIDAD
DETALLE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
Cotahuma 36 73
Max Paredes 30 58
Periférica 38 80
San Antonio 23 43
Sur 33 57
Mallasa 5 6
Centro 25 61
Hampaturi 10 10
Zongo 12 12
TOTAL 212 400
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–
DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia

El 43% de las infraestructuras educativas son construcciones modernas (74), el 26% de las
infraestructuras educativas son construcciones antiguas. El 31% de los locales educativos
presentan construcciones nuevas y antiguas. Asimismo, 7 de cada 10 infraestructuras
educativas en el municipio de La Paz fueron intervenidas por el GAMLP.

TABLA Nº 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURAS POR


TIPO DE TENENCIA, DISEÑO Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN, 2015
(En número)

CARACTERÍSTICAS TOTAL

GAMLP 179
Propiedad inmueble
Otro 33
Una sola UE 88
Compartidas
Se comparte con otras UE 124

Diseño Diseño específico para la UE 178


Arquitectónico Adaptado 34

12
CARACTERÍSTICAS TOTAL

Sin Información 0
Moderna 74
Tipo de
Antigua 62
Construcción
Moderna y Antigua 76

INFRAESTRUCTURAS CENSADAS 212

FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–


DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia

El municipio de La Paz, tiene en promedio, 319 alumnos por unidad educativa. En el área
urbana, el Macrodistrito alberga un mayor número de alumnos por unidad educativa (389). El
que tiene menos estudiantes por colegio Mallasa (251).

Los macrodistritos rurales de Zongo y Hampaturi tienen 24 y 115 alumnos por unidad educativa,
respectivamente.

TABLA Nº 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN


DE ALUMNOS POR UNIDAD EDUCATIVA SEGÚN
MACRODISTRITO, 2015
(En número)
ALUMNOS
UNIDADES ALUMNOS POR
MACRODISTRITO
EDUCATIVAS INSCRITOS UNIDAD
EDUCATIVA
Centro 72 22.911 318
Cotahuma 68 21.386 315
Max Paredes 56 19.093 341
Periférica 68 23.709 349
San Antonio 46 13.752 299
Sur 53 20.618 389
Mallasa 5 1.254 251
Hampaturi 9 1.031 115
Zongo 12 293 24
TOTAL 389 124.047 319
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–
DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia

En el municipio de La Paz, como se observa en la siguiente tabla, existen 26 alumnos por cada
aula. El Macrodistrito Sur cuenta con más estudiantes por aula (28), seguido de Periférica y San
Antonio (26 en cada caso). Los Macrodistritos con menos alumnos por aula son Hampaturi y
Zongo (con 18 y 12, respectivamente).

13
TABLA Nº 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE ALUMNOS POR UNIDAD
EDUCATIVA SEGÚN MACRODISTRITO, 2015
(En número)
ALUMNOS
ALUMNOS
MACRODISTRITO AULAS POR
INSCRITOS
AULA
Centro 861 22.911 27
Cotahuma 904 21.386 24
Max Paredes 779 19.093 25
Periférica 914 23.709 26
San Antonio 536 13.752 26
Sur 730 20.618 28
Mallasa 51 1.254 25
Hampaturi 56 1.031 18
Zongo 24 293 12
TOTAL 4.855 124.047 26
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–
DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia

El indicador expuesto en el cuadro anterior se armó a partir de datos a nivel municipal y


macrodistrital sobre número de alumnos inscritos en las unidades educativas y el número de
aulas censadas, por lo que si bien brinda información importante no es suficiente para medir la
existencia o no de un déficit de aulas en el municipio. Es por esto que para contrastarlos con
datos más certeros se elaboró un indicador que mide el déficit de aulas tomando en cuenta el
número de alumnos y aulas por establecimiento educativo, a partir de la información
recolectada en el Censo y la información de la Unidad de Alimentación Complementaria
(UNACE) del municipio.

De esta manera, en un primer escenario se asume que deberían existir un máximo de 35


alumnos por aula, donde en 36 unidades educativas se tiene un déficit de 71 aulas. Bajo este
contexto, se puede observar que la mayor proporción de la falta de aulas se halla en los
macrodistritos Sur y Periférica (18 aulas en ambos casos).

Bajo el escenario de contar con un número máximo de 30 alumos, existe un déficit de 352 aulas
en 118 colegios públicos y de convenio. Sur, Periférica y centro presentarían una mayor
carencia de aulas (76,73 y 70, respectivamente).

14
TABLA Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS CON
DÉFICIT DE AULAS POR ESCENARIOS SEGÚN MACRODISTRITO, 2015
(En número)
ESCENARIO 1: MÁXIMO 35 ALUMNOS ESCENARIO 2: MÁXIMO 30 ALUMNOS
MACRODISTRITO Nº UNIDADES DÉFICIT EN Nº UNIDADES
DÉFICIT EN
EDUCATIVAS CON NÚMERO DE EDUCATIVAS CON
NÚMERO DE AULAS
DÉFICIT DE AULAS AULAS DÉFICIT DE AULAS
Centro 6 9 21 70
Cotahuma 4 9 18 48
Max Paredes 4 6 15 38
Periférica 6 18 24 73
San Antonio 7 11 16 47
Sur 9 18 24 76
Mallasa 0 0 0 0
Hampaturi 0 0 0 0
Zongo 0 0 0 0
TOTAL 36 71 118 352
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia

Para medir el estado de la infraestructura se constató por la existencia de varias características


en la construcción a través de un indicador. Es así que para la gestión 2011, las infraestructuras
educativas clasificadas como buenas y muy buenas representaron el 41,8% del total (89 de las
213 censadas). Para la gestión 2015, los locales educativos catalogados como buenos y muy
buenos representaron el 77,4% del total (164 de las 212 censadas).

En el área urbana, el estado de la infraestructura que se encuentra en estado bueno a muy


bueno llega a 78%. En el área rural el estado de la infraestructura que se encuentra en estado
bueno a muy bueno llega a 73%.

15
GRÁFICO Nº 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS
EDUCATIVAS, 2011 - 2015
(En número)

Muy bueno 15,0


16,5

Bueno 26,8
60,8

Regular 24,4
15,6

Malo 24,4
5,7

Muy Malo 9,4


1,4

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

2011 2015

FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–


DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia

Para la gestión 2015, en el área urbana, el estado de la infraestructura que se encuentra en


estado bueno a muy bueno llega a 78%. En el área rural el estado de la infraestructura que se
encuentra en estado bueno a muy bueno llega a 73%.

16
MAPA Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTADO GENERAL DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SEGÚN ÍNDICE DE CALIDAD, 2015

17
En las gestiones 2010 al 2015 se realizaron inversiones recurrentes en tareas de refacción,
ampliación y mantenimiento por un costo aproximado a los Bs.160 millones. Específicamente en
la gestión 2015 se intervinieron 210 unidades educativas como se muestra en el siguiente
cuadro:

CUADRO 6. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN REFACCIÓN, AMPLIACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE UNIDADES EDUCATIVAS, 2010 - 2015
(En número y bolivianos)
REFACCIÓN Y AMPLIACIÓN MANTENIMIENTO
TOTAL DE
GESTIÓN UNIDADES INVERSIÓN EN UNIDADES INVERSIÓN INVERSIÓN
EDUCATIVAS BS. EDUCATIVAS EN BS.
2010 9 8,740,543 204 3,309,760 12,050,303
2011 21 4,861,690 204 6,000,000 10,861,690
2012 57 47,756,408 201 3,942,373 51,698,781
2013 31 7,359,362 196 6,704,943 14,064,305
2014 60 16,564,884 210 10,035,483 26,600,367
2015 (p) 100 34,509,863 210 10,069,000 44,578,863
TOTAL 119,792,748 40,061,559 159,854,307
FUENTE: Informe de Gestión (2010-2014) GAMLP
Elaboración: Propia

f) Equipamiento

El equipamiento escolar es un factor determinante para el desarrollo físico, intelectual y


motivacional de los jóvenes y niños. Es un punto de partida para la igualdad de oportunidades,
acceso y la mejora de condiciones de aprendizaje de todos los niños y jóvenes. Es así que
existen 168.157 mobiliarios entre sillas, mesas, pupitres uni y bipersonales en todas las
infraestructuras educativas públicas y de convenio censadas.

En el Censo de Unidades Educativas y de Convenio del Municipio de La Paz de las 212


infraestructuras educativas censadas, se registraron 12.161 muebles en mal estado que
representan al 7,2% del mobiliario total. Cotahuma y Hampaturi son los Macrodistritos donde
existen una mayor proporción de pupites uni y bipersonales con deterioro. San Antonio,
Cotahuma y Hampaturi presentan un mayor deterioro en sus sillas y mesas respecto a los otros
macrodistritos.

18
CUADRO 7. MUNICIPIO DE LA PAZ: MOBILIARIO EXISTENTE Y CON DETERIORO EN
LAS INFRAESTRUCTURAS CENSADAS, 2015
(En número)

Nº DE PUPITRES BI-

Nº DE PUPITRES BI-
PERSONALES CON

Nº DE SILLAS CON

Nº DE MESAS CON
UNIPERSONALES

UNIPERSONALES
MACRODISTRITO

CON DETERIORO
Nº DE PUPITRES
Nº DE PUPITRES

PERSONALES

Nº DE SILLAS

Nº DE MESAS
DETERIORO

DETERIORO

DETERIORO
Cotahuma 116 56 814 382 21.615 2.612 9.282 1.390
Max Paredes 184 5 805 108 16.329 789 7.102 313
Periférica 264 40 658 73 23.404 775 10.702 459
San Antonio 163 7 122 10 13.247 1.102 6.393 950
Sur 323 105 509 38 16.310 769 7.506 273
Mallasa 2 0 8 0 2.118 58 999 36
Centro 351 19 697 99 16.838 806 7.295 347
Hampaturi 81 51 52 29 1.901 271 955 155
Zongo 23 0 69 5 614 37 306 43
TOTAL 1.507 283 3.734 744 112.376 7.219 50.540 3.966
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia

Dadas las condiciones descritas del mobiliario escolar, el GAMLP ha venido invirtiendo un
promedio de Bs.1.6 millones al año, haciendo un total de Bs.10.1 millones desde la gestión
2010 hasta el 2015. Cabe destacar que en la última gestión se beneficiaron 215 infraestructuras
educativas con la entrega de mobiliario escolar, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 8. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN MOBILIARIO ESCOLAR


(En número y bolivianos)

GESTIÓN UNIDADES EDUCATIVAS INVERSIÓN EN Bs.

2010 211 1.241.740,00


2011 213 946.360,00
2012 214 1.948.757,00
2013 215 1.613.680,00
2014 216 900.000,00
2015 215 3.446.720,00
Total general 10.097.257,00
FUENTE: Informe de Gestión (2010-2014) GAMLP

En cuanto a las salas de computación existen 804 salas de computación en las en las 400
unidades educativas públicas y de convenio censadas del Municipio de La Paz donde se
encuentran 11.060 computadoras (de estas el 7% se encuentra en mal estado).

19
En lo que respecta a las baterías sanitarias, existen en promedio, 5 baños en cada
infraestructura educativa, donde 1 presenta algún grado de deterioro.

1.1.4 EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Para la educación alternativa se han creado 5 tipos de centros:

- Educación primaria de adultos (EPA).


- Educación secundaria de adultos (ESA).
- Educación primaria y secundaria de adultos (EPA-ESA).
- Educación técnica de adultos (ETA).
- Educación juvenil alternativa (EJA).

En el municipio se contaban en 2007 con 51 de estos centros que contaban con 13.835
alumnos, desatacándose nuevamente la presencia mayoritaria de mujeres. La desagregación
de estos centros se presenta en la gráfica a continuación:

GRÁFICO Nº 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: CENTROS DE FORMACIÓN ADULTA, 2007


(En número)

EPA ESA EPA-ESA ETA EJA

5 3
13
16

14

FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040


Elaboración: Propia

Como un hecho llamativo esta lo sucedido en 2005, cuando rebajaron los centros de formación
alternativa, dando a lugar esto a una reducción del alumnado.

20
GRÁFICO Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: ALUMNOS Y CENTROS DE FORMACIÓN
ADULTA, 2004-2007
Alumnos Centos de formación
15000 52

A 14500 51 C
L 14000 50 E
U 13500 49 N
M T
13000 48
N R
O 12500 47 O
S 12000 46 S
11500 45
2004 2005 2006 2007

FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040


Elaboración: Propia

1.1.5 EDUCACIÓN ESPECIAL

A partir de la promulgación de la Ley Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, se establece


como una de las responsabilidades de los gobiernos municipales el dotar, financiar y garantizar
los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento de las
unidades educativas de educación alternativa y especial,

De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, 130 escuelas primarias integran a 478 niños
con necesidades educativas especiales en Bolivia. En el 2002, 7.390 estudiantes se acogieron
a los programas de educación especial. Según el INE la población de niños en edad escolar es
de 2.983.768. El número de niños con discapacidad podría estar cerca de 30.000.
Considerando este dato, como mucho el 26% de estos niños está matriculado en el sistema
educativo, por lo tanto, en el mejor de los casos, el 74% de los niños con discapacidad están
excluidos de la educación.

Respecto a la situación educativa de las personas con discapacidad el Estudio clínico, genético,
psicopedagógico y social de las personas con discapacidad (2010) muestra que el 30,8% de las
personas con discapacidad en el Municipio no tiene ningún tipo de escolaridad. El 35,4% indica
tener estudios de primaria y solo el 13,9% cursó la secundaria. En lo que se refiere a la
educación superior, el 5,8% tiene estudios universitarios y el 6,7% estudios de formación
técnica.

21
CUADRO 9. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL EDUCATIVO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, 2010
(En número y porcentaje)

Sin Técnico Superior


Pre Secunda Universita No
DETALLE escolarid
Kinder Kinder
Primaria
ria ria Sabe
ad Medio Técnico

Personas con
1.558 91 251 1.797 703 139 206 296 28
discapacidad
30,79 1,80
Porcentaje 4,96% 35,51% 13,89% 2,75% 4,07% 5,85% 0,55%
% %
Total Municipal de Personas con Discapacidad 5.069
Fuente: Estudio Clínico, Genético, Psicopedagógico Y Social De Las Personas Con Discapacidad. Misión Solidaria Moto Méndez, 2010.
Elaboración: Propia

Los datos descritos revelan la necesidad ofrecer respuestas oportunas a este grupo poblacional
con mirada basada en la justicia y ejercicio de derechos.

De acuerdo al Censo de Establecimiento Educativos Públicos y de Convenio 2011, en el


municipio 6 colegios ofrecen educación especial, 3 dan educación formal y especial, y
finalmente una unidad educativa ofrece educación especial y alternativa.

1.1.6 SERVICIOS EDUCATIVOS

El municipio de La Paz complementa la formación humanística, técnica y productiva, a través


de la práctica comunitaria y actualización permanente, para ello ha implementado los Centros
Educativos de Alto Rendimiento (CARE). Los CARE´s ponen al servicio de las unidades
educativas y de la comunidad un equipo pedagógico multidisciplinario y recursos de avanzada
tecnología con laboratorios virtuales, aulas de informática, ludoteca, biblioteca, espacios para
apoyo y capacitación, salas múltiples y espacios abiertos, coordinando su funcionamiento con
los actores de las redes educativas, organizaciones locales comunitarias, civiles y privadas. En
la gestión 2015, se desarrollaron varias actividades en las áreas de matemática, lenguaje,
informática y psicopedagogía, sumando un total de 12.600 beneficiados de este servicio.

1.1.7 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL TEMA EDUCATIVO

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las preguntas de percepción en las


temáticas de equipamiento, calidad en la enseñanza e infraestructura de las unidades
educativas públicas y de convenio:

CUADRO 10. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO, 2014


(En porcentaje)

Tipo de UE Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NS/NR


Público 4 62 26 4 3 2
Equipamiento Convenio 8 62 20 6 3 1
Total 6 62 23 5 3 2
Enseñanza Público 5 67 22 2 1 2

22
Tipo de UE Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NS/NR
Convenio 9 72 16 2 0 1
Total 7 70 19 2 0 2
Público 4 62 25 5 2 2
Infraestructura Convenio 8 64 18 4 5 2
Total 6 63 21 4 3 2
FUENTE: Encuesta Sisma 2014 - GAMLP
Elaboración: Propia

De acuerdo a los resultados presentados, existe una valoración positiva de la infraestructura,


equipamiento y calidad de enseñanza en unidades educativas públicas y de convenio. El 68 y
69% de los encuestados consideran que el equipamiento y la infraestructura de la unidad
educativa a la que asisten sus hijos se encuentran entre buenas y excelentes condiciones.

La calidad de la enseñanza tiene una valoración positiva, dondeel 77% de las personas
entrevistadas perciben que buenaa excelente. En términos de posicionamiento, los resultados
muestran que las políticas y acciones del Gobierno Municipal en el área educativa han tenido
un mayor y mejor impacto en la percepción ciudadana.

1.2 SERVICIOS DE SALUD

1.2.1 MARCO NORMATIVO DEL SECTOR SALUD

La atención del sector salud, se concentra en las nuevas competencias municipales del actual
esquema de descentralización. En este sentido, la Constitución Política del Estado establece
que todas las personas tienen derecho a la salud, y que el Estado garantiza la inclusión y el
acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. Sin embargo,
Bolivia no tiene una ley general de salud y el sector salud funciona en base al Código de la
Seguridad Social de 1956 y el Código de Salud de 1978 y la Ley 475.

La gestión del sistema de salud se modificó en los años noventa mediante la promulgación de
dos disposiciones legales, que significaron el inicio de un proceso de apertura a la participación
ciudadana y a una descentralización administrativa en el manejo de los recursos del sector
salud (Ley Nº 1551 de Participación Popular 1994). Luego, con la Ley Nº 1654 de
Descentralización Administrativa de 24 de julio de 1995 y la Ley 031 de Autonomías y
Descentralización del 19 de julio de 2010 se formalizaron los proceso de descentralización
administrativa transfiriendo atribuciones de carácter técnico administrativo a nivel departamental
y municipal.

Así, el Sistema de Salud Boliviano es un sistema segmentado con tres subsectores: el privado,
la seguridad social de corto plazo (o seguridad social en salud o cajas de salud) y el público. El
sector privado funciona en un esquema de libre mercado con 15 empresas de seguros de salud
que compran servicios a través de convenios de proveedores privados de la misma
aseguradora o a través de convenios con otros proveedores privados. Entre los proveedores
privados se encuentran aquellos administrados por la Iglesia, las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs) y otros. La seguridad social de corto plazo, conocida como las
Cajasde Salud, incluye 6 cajas de salud públicas, siendo la más importante la CNSy una Caja
de Salud Privada, la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) y ocho Seguros

23
Universitarios. Cada caja tiene su propia red de proveedores de los cuales compra los servicios
a sus beneficiarios.

El nuevo modelo del sector salud del Estado Plurinacional de Bolivia, es el ajuste del sector
salud a la descentralización, sobre todo a la creación de nuevos órganos de gestión sectorial
(los Servicios Departamentales de Salud – SEDES). El Ministerio de Salud (MS) es el
responsable para las normas y políticas nacionales, los SEDES (como entidades
desconcentradas del MS y dependientes de los Gobiernos Autónomos Departamentales) están
a cargo de proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer
nivel, además de proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos,
equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y
controlar su uso, además de las gestión de los recursos humanos. Los Gobiernos Autónomos
Municipales tienen como responsabilidad la infraestructura, insumos y gastos operativos de los
establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicciónademás de la gestión de
los Recursos Humanos en cumplimiento de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Nº 031 “Andrés Ibañez”.

Los actores importantes en el sector salud y sus principales responsabilidades se muestran en


el Graficosiguiente:

GRÁFICO Nº 6. BOLIVIA: ACTORES PRINCIPALES EN EL SECTOR SALUD

Gobierno Departamental
SEDES
Gobierno Central Máximo nivel de gestión técnica en
Ministerio de Salud (MS) salud del departamento. Gestión de
recursos humanos/ manejo de
Órgano rector y normativo infraestructura insumos y gastos
de la gestión salud operativos de establecimientos de
salud de
3er nivel

Gobierno Municipal/ mesa


municipal de Salud
Responsables del seguimiento a
la implementación de las
políticas públicas en el
municipio.; infraestructura
insumos y gastos operativos de
establecimientos de salud de 1er
y 2do nivel
FUENTE: Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031
Elaboración: Propia

En este sentido, la población puede acceder a la atención en el sistema de salud, de tres


maneras:

24
− Por medio de la afiliación a la seguridad social a corto plazo, para lo cual se debe cotizar el
10% de los ingresos; el asegurado y sus beneficiarios (esposa o conviviente, hijos, padre,
madre y hermanos) acceden a la atención en las Cajas de Salud y por tanto cuentan con
los seguros de enfermedad, maternidad y riesgo profesional con prestaciones en dinero y en
especie.
− A través de la atención en el subsector público, el cual está abierto a las personas
preferentemente no aseguradas en la seguridad social a corto plazo, pagando un precio por
la consulta médica, curaciones, intervenciones quirúrgicas, análisis y otros. Los precios de
estas prestaciones se determinan considerando, solamente el costo de operación del
establecimiento de salud, en tanto que el Estado cubre los costos del recurso humano con
fondos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), HIPIC e Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), los Gobierno Autónomos Municipales con Recursos Propios.
− Acudiendo a los servicios de salud privados o aquellos que tengan algún tipo subvención no
gubernamental como ocurre con los establecimientos de salud de la iglesia y de las ONG’s.

Los subsectores público y de la seguridad social a corto plazo atienden, además las
prestaciones de Servicio de Salud Integral; aprobada mediante Ley Nº475 y que reemplaza a
los seguros públicos de salud: Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y Seguro de Salud para
el Adulto Mayor (SSPAM), brindando atención médica a mujeres embarazadas, parto y
puerperio hasta los 6 meses posteriores al parto, menores de cinco años, mujeres en edad fértil
en lo referente a planificación familiar y prevención del cáncer Cervico Uterino, adultos mayores
y personas con discapacidad. Todas estas prestaciones de salud son gratuitas y están
financiados con los fondos de Coparticipación Tributaria e IDH municipal.

El subsector de la seguridad social a corto plazo está constituido por las diferentes Cajas de
Salud que prestan servicios de salud a sus beneficiarios, estas Cajas de Salud dependen de la
Unidad de Seguros a Corto Plazo del Viceministerio de Salud y a su vez sus funciones son
coordinadas, controladas y supervisadas por el Instituto Nacional de Seguros de Salud
(INASES). Los subsectores de la Iglesia e Instituciones Privadas, están conformados por los
establecimientos de salud perteneciente a la Iglesia Católica y prestadores de salud
particulares. En tanto el subsector de las ONG’s, está constituido por los establecimientos de
salud que ofrecen servicios con el financiamiento proveniente de recursos externos; mediante
convenios entre estas ONG’s y el MS para establecer sus alcances, ámbitos y áreas de
intervención.

Específicamente para el nivel municipal esta estructura es liderada a través de las mesas
Municipales de Salud, que se constituye en la máxima autoridad de salud en el ámbito
municipal. Es la instanciade gestión compartida con la participación popular, gestión social e
instancias de la gobernación del departamento y municipales en su ámbito de competencia.
Siendo su autoridad y competencias intransferibles. Las mesas de Salud está conformada
por:El Alcalde Municipal, quien lo preside o su representante legal; El director técnico del
SEDES o su representante en Municipios de ciudades capitales y en otros Municipios el
representante será el Jefe Médico de la Red Municipal de Salud; y un representante del

25
Consejo Social Municipal de Salud de acuerdo a “estructura social” 3 del modelo de gestión
compartida.

1.2.2 ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La universalización del acceso a la salud es una legítima aspiración de todos los ciudadanos
que viven y trabajan en la ciudad de La Paz, la del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
(GAMLP) es asegurar la disponibilidad y la suficiencia de los recursos físicos para la apropiada
calidad, efectividad y aceptabilidad del servicio por parte de la población así como garantizar la
continuidad de las acciones y atenciones en el ámbito de sus atribuciones y competencias.

a) Cobertura en el municipio de La Paz

En el cuadro siguiente se puede observar que alrededor del 65% de los habitantes del
municipio de La Paz no son cubiertos por un seguro de salud, entre quienes si cuentan con
cobertura, la Caja Nacional de Salud es la entidad que afilia a una mayor proporción (22,2%). El
4,7% de la población acude a un seguro privado, 4,1% es atendido por las prestaciones del
Servicio de Sakud Integral y funalmente, el 4% por otros seguros. Así mismo es importante
acotar que en el área rural la proporción de gente asegurada es menor al promedio municipal.

CUADRO 11. MUNICIPIO DE LA PAZ: COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD, 2014


(En porcentaje)

DETALLE MUNICIPIO

Ninguno 65,0

Caja Nacional de Salud 22,2

Seguro privado 4,7

Segur de Salud Integral 4,1

Otros seguros 4,0


FUENTE: Encuesta Municipal de hogares SISMA 2014
Elaboración: Propia

3
Compuesta por los actores sociales con capacidad e tomar decisiones de manera efectiva en la planificación, ejecución,
administración, seguimiento, evaluación y control social de las acciones de salud, para lograr esto la estructura social se organiza
de la siguiente manera: Autoridad Local de Salud, el Consejo Social Municipal de Salud y la Mesa Municipal de Salud.

26
b) Indicadores de Salud

La Tasa de mortalidad infantil general institucionalen la RedLa Paz es de 6,9 por mil
habitantes.La esperanza de vida al nacer en el departamento de La Paz, es de 71.8 años, en
caso de mujeres es de 75.2 y para varones 68.6.

CUADRO 12. MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, 2015


(En número y años)

DETALLE INDICADOR

Tasa de mortalidad infantil general Institucional x 1.000


6,9
habitantes

Esperanza de vida al nacer (Departamento de La Paz) 71,8

Hombres (Departamento de La Paz) 68,6

Mujeres (Departamento de La Paz) 75,2


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - – SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia

En cuanto a las características de la atención a enfermedades, el siguiente cuadro es un


extracto de la información obtenida en una encuesta de la gestión 2012 realizada entre los
meses de octubre y diciembre para la elaboración del estudio: La Salud en el Municipio de La
Paz.

Un 62,8% de la población estuvo enferma entre la última semana y tres meses atrás, lo que
significa que más de 540 mil personas tuvieron problemas de salud en el municipio de La Paz.
De entre las personas que enfermaron, en promedio un 52,1% fue atendida por un médico o
especialistas en salud.

Finalmente, en el siguiente cuadro se puede observar que el promedio de gasto en salud en la


gestión 2012 alcanzó a 1.493,6 bolivianos por persona, por lo que el municipio gastaría algo
más de 300 millones de bolivianos al año. En la gestión 2015 la ejecución de gastos en
servicios de salud asciendio a un 92%.

27
CUADRO 13. MUNICIPIO DE LA PAZ: CARACTERÍSTICAS EN LA ATENCIÓN A
ENFERMEDADES, SEGÚN MACRODISTRITO, 2012
(En número, porcentaje y bolivianos)

DETALLE MUNICIPIO

Población que estuvo enferma entre la última semana y hace tres meses (%) 62,80

Médico especialista 52,10


Quien atendió la enfermedad
(%)
No especialista 47,90

Centro especializado 61,80


Lugar de atención de la
enfermedad (%)
Otros Lugares 38,20

TOTAL POBLACION EN LOS ULTIMOS 3 MESES 545.910

Promedio de Gasto en Salud en los últimos 12 meses (en Bs.) 1.493,60

Gasto en salud en los últimos 12 meses (en MM de Bs.) 301,10


FUENTE: La Salud en el Municipio de La Paz
Elaboración: Propia

c) Servicios de Salud Municipal

En relación a la atención en las redes municipales de salud, la red que más consultas externas
nuevas atendió fue la Red 3 – Periférica con 637.363 atenciones en la gestión 2015, mientras
que la que menos atenciones brindo fue San Antonio con 103.858. Estos datos se mantienen
en el tiempo, la segunda red más requerida es la Red 1 – Cotahuma que de 170.079 atenciones
se incrementa en el tiempo hasta llegar a 269.364.

CUADRO 14. MUNICIPIO DE LA PAZ: CONSULTAS EXTERNAS NUEVAS SEGÚN REDES


MUNICIPALES DE SALUD, 2010 - 2015
(En número)

RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIO DE LA
1.155.534 1.341.693 1.360.621 1.480.064 1.335.811 1.469.388
PAZ

RED 1 - Cotahuma 170.079 226.119 244.785 205.508 244.877 269.364

RED 2 - Max Paredes 166.321 177.418 160.31 170.386 171.064 188.170

RED 3 - Periférica 541.785 515.281 487.318 563.95 579.421 637.363

28
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015

RED 4 - San Antonio 79.745 80.237 77.57 82.89 94.417 103.858

RED 5 - Sur 94.969 103.993 110.559 205.508 118.107 129.917

Tercer Nivel
(1)
102.635 238.645 280.079 251.822 127.924 140.716
(1)
El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz– SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia

Otro dato importante para considerar en cuanto a los servicios y el alcance que tienen las redes
de salud municipal son los casos de partos atendidos. En el siguiente cuadro se muestraque
para el año 2015,21.501 partos fueron atendidos en todo el municipio con una tasa de
crecimiento promedio de 15% durante los últimos 5 años.

En el 2015, el 55% de los partos fueron atendidos en el tercer nivel, como en el Hospital de La
Mujer, por ejemplo, la red con menor número de partos atendidos fue San Antonio con 116
casos la gestión 2015.

CUADRO 15. MUNICIPIO DE LA PAZ: ATENCIÓN DE PARTO EN SERVICIO (1) SEGÚN


REDES MUNICIPALES DE SALUD, 2010 – 2015
(En número)

RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIO DE LA
11.398 16.913 19.209 18.229 19.546 21.501
PAZ

RED 1 - Cotahuma 1.345 1.777 2.26 1.663 1.964 2.160

RED 2 - Max Paredes 2.651 3.069 3.072 3.057 2.637 2.901

RED 3 - Periférica 2.105 2.16 2.242 2.365 2.631 2.894

RED 4 - San Antonio 192 169 209 112 105 116

RED 5 - Sur 545 754 1.113 1.2 1.359 1.495

(2)
Tercer Nivel 4.56 8.984 10.313 9.832 10.850 11.935
(1)
Parto en Servicio: Atención de parto en un establecimiento de salud sea este Centro Materno Infantil u Hospital por personal de salud
(2)
El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia

29
En el siguiente cuadro se detalla el número de niños que recibieron la tercera dosis de la
vacuna pentavalente en las redes de salud. En total en el municipio se atendieron a 15.815
casos en la gestión 2015 siendo la gestión 2012 la gestión con un número mayor de atenciones
llegando a 18.120.

En cuanto a redes con mayor demanda se mantiene Periférica con 4.502 dosis otorgadas
y San Antonio como la menos demandada, con 1.795 dosis otorgadas el año 2015.

CUADRO 16. MUNICIPIO DE LA PAZ: VACUNACIÓN TERCERA DOSIS PENTAVALENTE


(1)
SEGÚN REDES MUNICIPALES DE SALUD, 2010 – 2015
(En número de niños)

RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIO DE LA
15.196 14.580 18.120 14.079 14.379 15.815
PAZ

RED 1 - Cotahuma 3.383 3.232 3.311 3.300 3.513 3.864

RED 2 - Max Paredes 3.235 3.151 3.025 2.954 2.892 3.181

RED 3 - Periférica 4.463 4.189 4.115 4.134 4.093 4.502

RED 4 - San Antonio 1.783 1.603 1.532 1.561 1.632 1.795

RED 5 - Sur 2.139 2.097 2.022 1.904 2.089 2.298

Tercer Nivel 193 308 4.115 226 159 175


(1)
La vacuna pentavalente protege contra cinco enfermedades: Parotiditis, Rubeola, Hepatitis B, Difteria y Coqueluche. Se aplica a niños
menores de 1 año
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia

d) Infraestructura

En el cuadro se observa el número de Hospitales y Centros de Salud por niveles de atención


del sector público, donde para el 2015, los Centros de Salud de Primer Nivel 4 concentran al
89% de la oferta en salud.

Respecto a los Hospitales de Segundo Nivel 5 éstos en la actualidad son 3, siendo que en la
gestión 2009, se incrementó la oferta hospitalaria con dos hospitalesMunicipalesadicionales que

4
Primer Nivel de Atención: Corresponde a las modalidades de atención cuya oferta se enmarca en el auto - cuidado de la salud, la
atención ambulatoria y la internación de tránsito. Este nivel está conformado por los Centros de Salud con y sin camas.
5
Segundo Nivel de Atención: Incluye las modalidades de atención que requieren atención ambulatoria de mayor complejidad y la
internación hospitalaria en las cuatro especialidades básicas (medicina interna, cirugía, pediatría y ginecobstetricia, con apoyo de
anestesiología y opcionalmente traumatología) y sus servicios complementarios de diagnóstico

30
corresponden a: Hospital La Merced y Hospital Los Pinos. Finalmente, los Hospitales de Tercer
Nivel 6 son 7 llegando únicamente al 10% de la oferta total de infraestructuras de salud.

CUADRO 17. MUNICIPIO DE LA PAZ: CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES DEL SECTOR


PÚBLICO POR RED DE SALUD, 2015
NIVEL RED DE SALUD Nro
Red 1 Sur Oeste 16
Red 2 Nor Oeste 15
1er Nivel Red 3 Norte Central 15
Red 4 Este 12
Red 5 Sur 14
2do Nivel Hospital 2do nivel 3
3er Nivel Hospital 3er nivel 7
Total general 82
Fuente: GAMLP - SMDH - Dirección de Salud

Para el año 2011, el GAMLP efectuó el fortalecimiento a las redes de salud a través de la
construcción y equipamiento del Hospital Villa Merced, Hospital Los Pinos, el Centro de Salud
La Portada, Hemocentro y el Instituto Nacional de Oftalmología.

6
Tercer Nivel de Atención: Incorpora la modalidad de atención que corresponde a la consulta ambulatoria de alta complejidad y de
internación hospitalaria de especialidades y subespecialidades. Este nivel está conformado por el Hospital General e Institutos y
Hospitales Especializados. Los institutos Nacionales de Investigación tienen la responsabilidad de contribuir al mejoramiento de la
salud en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud"

31
MAPA Nº 6. ESTADO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA EN SALUD

32
En la Red de Salud Nº 1 - Sur Oeste se puede observar que existeun Centro de Salud Materno
Infantil (C.S.M.I.) que poseecamas de internación y presta servicios de parto, este centro
presenta un estado regular en la mayoría de sus áreas y servicios de teléfono, agua, luz y
alcantarillado, además cuenta por lo menos con 25 funcionarios que atienden entre 12 y 24
horas al día.Los centros de salud de la Red de Salud Nº 1 atienden a poco más de siete mil
habitantes y cuentan en promedio con 5 funcionarios cada uno.

La Red de Salud Nº 2 - Nor Oeste que incluye el área rural de Zongo cuenta con 11 centros de
salud, un centro materno infantil y una posta de salud. Los centros cuentan en promedio con
siete funcionarios y atienden entre seis y 24 horas al día, a una población promedio de 11 mil
habitantes. En el área rural se atiende las 24 horas del día a una población de alrededor de mil
habitantes.

La Red de Salud Nº 3 - Norte Central cuenta con 12 centros de salud que atienden en promedio
a 8 mil personas. El centro de salud de la Asistencia Pública atiende durante 24 horas con 55
funcionarios.

La Red de Salud Nº 4 – Este, incluye el área rural de Hampaturi, cuenta con 10 centros de
salud que atienden entre seis y 24 horas. El número de funcionarios varía entre 6 y 25,
dependiendo del número de turnos en los que atiende cada centro de salud.

La Red de Salud Nº 5 – Sur, cuenta con 10 centros de salud y un centro materno infantil, este
último atiende 24 horas y cuenta con 30 funcionarios en sus diferentes turnos que atienden a
más de 21 mil personas. El resto de los centros atiende entre seis y doce horas al día y en
promedio con 5 funcionarios a una población promedio de once mil personas.

A continuación se observa el estado de la infraestructura y equipamiento de los centros de


salud de primer nivel durante el periodo 2011 – 2015:

33
TABLA Nº 6. ESTADO DE SITUACION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD DE PRIMER NIVEL

SERVICIOS

POBLACIÓN ASIGNADA
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

HORAS DE ATENCIÓN

MATERNO INFANTIL
COMPLEMENT.
DISTRITO
N° Nº
ESTABLECIMIENTO INVERSIONES
Nº RED RRHH RRHH - OBSERVACIONES
DE SALUD REALIZADAS

IMAGENOLOGIA
LABORATORIO
SEDES GAMLP

2011 2012 2013 2014 2015

C.S. 8 DE APL III COSTO Bs.


1 3 16.126 12 2 12 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
DICIEMBRE 588,268

APL III COSTO Bs.


2 3 C.S. SAN LUIS 24.167 12 1 12 REGULAR REGULAR BUENO BUENO BUENO
834,470
APL III COSTO Bs.
1,399,344
POA2015 GAMLP
3 4 C.S. EL ROSAL 20.062 8 1 12 SI MALO MALO REGULAR BUENO BUENO
100.000
POA2016 GAMLP
200.000
APL III COSTO Bs.
4 4 C.S. LLOJETA 7.939 2 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
731,238
APL III COSTO Bs.
5 4 C.S. PASANKERY 12.451 6 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
RED DE SALUD 1 - SUR OESTE

737,233
C.M.I. POA2015 GAMLP
6 4 22.268 20 1 12 SI SI BUENO MALO MALO MALO MALO
TEMBLADERANI Bs. 100.000
APL III COSTO Bs.
7 5 C.S. ALCOREZA 17.659 4 1 6 MALO MALO REGULAR BUENO BUENO
727,611
APL III COSTO Bs.
8 5 C.S. LA GRUTA 10.719 4 1 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
576,809
C.S. BAJO
9 5 10.000 8 2 12 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR -
TACAGUA
APL III COSTO Bs.
765804
10 5 C.S. NIÑO KOLLO 7.042 5 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
POA2016 GAMLP
150.000
C.S. ALTO APL III COSTO Bs.
11 5 13.801 4 1 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
TACAGUA 839202
POA2013 GAMLP
12 5 C.S. BIBLIOTECA 13.649 4 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
Bs. 120.000
APL III COSTO Bs.
1,259,208
C. MATERNO
POA2015 GAMLP
13 5 INFANTIL VILLA 1.279 29 1 24 SI SI SI REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
100.000
NUEVA POTOSI
POA2016 GAMLP
700.000

34
SERVICIOS

POBLACIÓN ASIGNADA
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

HORAS DE ATENCIÓN

MATERNO INFANTIL
COMPLEMENT.

DISTRITO ESTABLECIMIENTO
N° Nº
INVERSIONES
Nº RED RRHH RRHH - OBSERVACIONES
DE SALUD REALIZADAS

IMAGENOLOGIA
LABORATORIO
SEDES GAMLP

2011 2012 2013 2014 2015

POA2013 GAMLP
C.S. BAJO SAN Bs. 5.400.000
14 6 12.600 6 1 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO
PEDRO POA2016 GAMLP
Bs. 500.000

C.S. OBISPO POA2013 GAMLP


1 7 16.126 11 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
INDABURO Bs.120.000

INTER VIDA
C.S.M.I. COSTO Bs. 230000
2 7 24.167 15 4 12 REGULAR REGULAR BUENO BUENO BUENO
CHAMOCO CHICO POA2016 GAMLP
Bs.300.000
INTERVIDA COSTO
C.S. M.I. EL TEJAR Bs. 260,000
3 8 20.062 29 4 24 SI SI SI BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO
(MCAL.) POA2016 GAMLP
Bs.170.000

4 8 C.S. BAJO TEJAR 7.939 9 3 12 MALO MALO MALO REGULAR REGULAR -


RED DE SALUD 2 - NOR OESTE

C.S. VILLA
5 8 12.451 8 1 12 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR -
VICTORIA
SE EVALUA LA
REUBICACION DEL
CENTRO DE SALUD,
INTER VIDA CONSIDERANDO
6 9 C.S. LA PORTADA 22.268 29 2 12 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
COSTO Bs. 70000 QUE SE CONCLUYO
LA EJECUCION DEL
HOSPITAL DE 2DO
NIVEL LA PORTADA
INTERVIDA COSTO
Bs. 150,000
7 9 C.S. MUNAYPATA 17.659 7 1 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
POA2016 GAMLP
Bs.152.000

C.S. ALTO MCAL. INTERVIDA COSTO


8 9 10.719 8 1 12 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
SANTA CRUZ Bs. 200,000

INFRAESTRUCTURA
INTERVIDA COSTO RECUPERADA DE
9 9 C.S. APUMALLA 10.000 6 1 12 SI BUENO BUENO
Bs. 150,000 PROSALUD GESTION
2013

35
SERVICIOS

POBLACIÓN ASIGNADA
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

HORAS DE ATENCIÓN

MATERNO INFANTIL
COMPLEMENT.

DISTRITO ESTABLECIMIENTO
N° Nº
INVERSIONES
Nº RED RRHH RRHH - OBSERVACIONES
DE SALUD REALIZADAS

IMAGENOLOGIA
LABORATORIO
SEDES GAMLP

2011 2012 2013 2014 2015

INTER VIDA
10 10 C.S. PANTICIRCA 7.042 5 1 6 MALO MALO REGULAR REGULAR REGULAR
COSTO Bs. 150000
G.A.M.L.P. POA
11 10 C.S. SAID 13.801 10 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
2014 Bs.500.000
C.S. CIUDADELA INTER VIDA
12 10 13.649 9 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
FERROVIARIA COSTO Bs. 300000
C.S. CAMSIQUE
13 23 3 1 24 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
ZONGO
P.S. ZONGO
14 23 2 1 24 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
CHORO
C.S. JUANCITO
1 1 5.858 5 1 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR -
PINTO
C.S. ASISTENCIA POA 2013 GAMLP
2 1 11.213 55 10 24 SI SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
PÚBLICA Bs. 800 MIL
C.S.M.I. APL III COSTO Bs.
3 11 14.052 19 3 12 SI MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
ACHACHICALA 1676431
APL III COSTO Bs.
4 11 C.S. 18 DE MAYO 4.652 5 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
715,779
APL III COSTO Bs.
RED DE SALUD 3 - NORTE

1167656
5 11 C.S. VINO TINTO 11.141 7 2 12 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
POA2016 GAMLP
Bs.56.000
INFRAESTRUCTURA
POA2016 GAMLP RECUPERADA DE
6 11 C.S. EL CALVARIO 7.227 5 2 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO
Bs.200.000 PROSALUD GESTION
2013
C.S. AGUA DE LA APL III COSTO Bs.
7 11 10.348 9 1 12 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
VIDA 416326

C.S. PLAN APL III COSTO Bs.


8 11 3.409 5 1 6 MALO REGULAR BUENO BUENO BUENO
AUTOPISTA 592,568
C.S. ALTO
9 12 9.700 6 1 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
MIRAFLORES
INFRAESTRUCTURA
C.S. SAN JUAN RECUPERADA DE
10 12 5.450 4 2 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO -
LAZARETO PROSALUD GESTION
2013

36
SERVICIOS

POBLACIÓN ASIGNADA
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

HORAS DE ATENCIÓN

MATERNO INFANTIL
COMPLEMENT.

DISTRITO ESTABLECIMIENTO
N° Nº
INVERSIONES
Nº RED RRHH RRHH - OBSERVACIONES
DE SALUD REALIZADAS

IMAGENOLOGIA
LABORATORIO
SEDES GAMLP

2011 2012 2013 2014 2015

EN PROYECCION
CONSTRUCCION DE
C.S. SAN JOSE DE
11 13 9.028 6 1 12 MALO MALO MALO MALO MALO - UN NUEVO CENTRO
NATIVIDAD
DE SALUD, GESTION
2016-GESTION2017
C.S. VILLA APL III COSTO Bs.
12 13 10.396 8 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
FÁTIMA 254,427
INFRAESTRUCTURA
C.S.Las Delicias RECUPERADA DE
13 13 2 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO -
Central PROSALUD GESTION
2013
INFRAESTRUCTURA
C.S. POA2016 GAMLP RECUPERADA DE
14 13 4 2 6 REGULAR REGULAR
CHUQUIAGUILLO Bs.200.000 PROSALUD GESTION
2013
C.S. VILLA
1 14 COPACABANA 13.166 7 2 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO -
(PACASA)
C.S. VALLE
2 14 12.243 7 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO -
HERMOSO
C.S. SAN GAMLP POA 2013
3 15 15.408 12 3 12 MALO MALO BUENO BUENO BUENO
ANTONIO BAJO Bs.1.200.000
C.S. SAN
RED DE SALUD 4 - ESTE

4 15 13.965 12 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -


ANTONIO ALTO
C.S. ESCOBAR POA2016 GAMLP
5 15 5 2 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
URIA Bs.200.000
INTER VIDA
C.S. MAT.
COSTO Bs. 50,000
6 16 PAMPAHASI 18.262 25 3 24 SI SI SI REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
POA2016 GAMLP
(BAJO)
Bs.300.000
C.S. PAMPAHASI
7 16 8.111 6 3 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
ALTO
INTERVIDA COSTO
C.S. VILLA Bs. 150,000
8 16 7.224 7 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
SALOME POA2016
Bs.200.000
INTER VIDA
9 17 C.S. SAN ISIDRO 6.183 6 2 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
COSTO Bs. 480000

37
SERVICIOS

POBLACIÓN ASIGNADA
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

HORAS DE ATENCIÓN

MATERNO INFANTIL
COMPLEMENT.

DISTRITO ESTABLECIMIENTO
N° Nº
INVERSIONES
Nº RED RRHH RRHH - OBSERVACIONES
DE SALUD REALIZADAS

IMAGENOLOGIA
LABORATORIO
SEDES GAMLP

2011 2012 2013 2014 2015

POA2016
10 17 C.S. KUPINI 9.028 6 2 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
Bs.286.000

INTERVIDA COSTO
C.S. MAT. VILLA Bs. 79,567,64
11 17 166.888 12 3 12 SI SI BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO
ARMONIA POA2016
Bs.167.000
C.S.
12 22 CHOQUECHIHUA 1.500 2 24 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
NI HAMPATURI
G.A.M.L.P. POA
1 18 C.S. ALTO IRPAVI 38.987 4 1 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
2012 Bs. 290,000
POA2014 GAMLP
2 18 C.S. ACHUMANI 19.440 6 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
800.000
G.A.M.L.P.
3 18 C.S. BOLOGNIA 9.117 5 3 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO TRASLADO A C.S.
RECUPERADO
C.S. COTA COTA INTER VIDA
4 19 21.341 5 2 12 MALO MALO BUENO BUENO BUENO
(LOS PINOS) COSTO Bs. 100000
INTER VIDA
C.S.
COSTO Bs. 380,000
5 19 CHASQUIPAMPA 12.651 6 2 24 SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
RED DE SALUD 5 - SUR

POA2016
E. SAENZ
Bs.350.000
POA2016
6 20 C.S. MALLASA 7.216 7 3 12 SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
Bs.150.000
C.S. BAJO
7 21 8.350 5 2 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
LLOJETA
C.S. ALTO INTER VIDA
8 21 10.592 4 3 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
SEGUENCOMA COSTO Bs. 440000
INTER VIDA
9 21 C.S. OBRAJES 12.794 10 4 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
COSTO Bs. 50000
INTER VIDA
COSTO Bs. 450,000
POA2012
C.S.M.I. BELLA Bs.200.000
10 21 21.525 30 4 24 SI SI SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
VISTA POA2015
Bs.100.000
POA2016
Bs.815.000

38
SERVICIOS

POBLACIÓN ASIGNADA
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

HORAS DE ATENCIÓN

MATERNO INFANTIL
COMPLEMENT.

DISTRITO ESTABLECIMIENTO
N° Nº
INVERSIONES
Nº RED RRHH RRHH - OBSERVACIONES
DE SALUD REALIZADAS

IMAGENOLOGIA
LABORATORIO
SEDES GAMLP

2011 2012 2013 2014 2015

11 21 C.S. MALLASILLA 1.230 4 6 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR -


INFRAESTRUCTURA
C.S. ALTO RECUPERADA DE
12 21 12.520 6 2 12 SI BUENO BUENO -
OBRAJES FUNDACION ARCO
IRIS GESTION 2013

FUENTE: Elaboración SMSID – Dirección De Salud

39
Siendo la infraestructura en salud una competencia municipal, el GAMLP viene realizando
importantes inversiones en la última década. Los siguientes cuadros detallan la inversión en
refacción, ampliación de infraestructura, mantenimiento y equipamiento realizado desde la
gestión 2010 a la gestión 2014. Los datos demuestran una inversión de 41.8 millones en ese
periodo.

CUADRO 18. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA,


MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE SALUD, 2010 - 2014
(En bolivianos)

REFACCIÓN Y
GESTIÓN AMPLIACIÓN DE MANTENIMIENTO EQUIPAMIENTO TOTAL
INFRAESTRUCTURA

2010 10.918.604,00 1.844.250,00 526.850,00 13.289.704,00


2011 412.532,00 1.415.000,75 381.936,80 2.209.469,55
2012 4.518.902,28 890.351,66 483.328,21 5.892.582,15
2013 11.048.380,00 3.125.736,00 14.174.116,00
2014 (p) 4.346.147,17 75.000,00 1.838.623,24 6.259.770,41
TOTAL 31.244.565,45 4.224.602,41 6.356.474,25 41.825.642,11
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia

Actualmente dos Hospitales de 2do Nivel en los Macrodistritos de Max Paredes y Cotahuma se
encuentran en proceso de construcción, y en San Antonio se cuenta con un hospital en proceso
de planificación. En la gestión 2015, la ejecución física del Hospital La Paz (La Portada) alcanzo
un porcentaje del 80% y el avance en la ejecución del Hospital Cotahuma alcanzo un 60%.

e) Equipamiento

Durante la gestión 2013, la Dirección de Servicios de Salud de la ex Oficialía Mayor de


Desarrollo Humano – hoy Secretaria Municipal de Salud Integral y Deportes, realizó como
partede sus actividades recurrentes un levantamiento sobre el estado del equipamiento y
mobiliario de los centrosde salud del municipio, en función a parámetros establecidos por el
Ministerio de Salud. Los resultados que sepresentan a continuación son los extraídos del
estudio “La Salud en el Municipio de La Paz”:

A partir de lo observado, se puede concluir que en general el equipamiento existente en la Red


de Salud Nº1 - Sur Oeste se encuentra en estado de regular a bueno. De esta manera, por
ejemplo existe un centro de salud materno infantil con capacidad de internación y atención de
partos donde el estado de todo su equipamiento en las diferentes especialidades, se encuentra
en buenas condiciones.

En el caso de la Red de Salud Nº 2 - Nor Oeste se puede observar que existen tres centros con
capacidad deatención de partos e internación, y en general el estado del equipamiento de las
diferentes áreas de la totalidadde los centros es bueno.

40
En cuanto a la Red de Salud Nº 3 - Norte Central, como se ve a continuación, existe un centro
de salud materno infantil con capacidad de internación y atención de partos. Por otro lado el
estado del equipamiento de los centros de salud de esta red es en general regular o bueno, no
existen centros cuyo equipamiento se encuentre en mal estado.

El equipamiento de las diferentes áreas de los centros de salud de la Red de Salud Nº 4 - Este
se encuentran en general en estado regular o bueno y no existe equipamiento en mal estado.

En la Red de Salud Nº 5 – Sur, existe un centro de salud materno infantil con capacidad de
internación yatención de partos. Por otro lado, el equipamiento en los diferentes centros se
encuentra en estado regular obueno, no existe equipamiento en mal estado.

El estado de conservación del mobiliario de salud a nivel municipal, es bueno o regular, siendo
reducida laproporción de establecimientos que cuentan con mobiliario en mal estado; en este
último caso la normativaestablece los procedimientos para su reparación o reposición
oportuna.El deterioro de estos bienes muebles, es ocasionado principalmente por el flujo de
pacientes que se atienden. Algunos de los muebles comunes para la atencióntienen que ver
con: escritorios, sillas, mesas de examen, vitrinas, gradillas, percheros, basureros,
aparatostelefónicos, bancas de espera, mesones, estantes y otros necesarios para el
diagnóstico, curación ydispensa de medicamentos al paciente.

f) Cobertura de los Servicios de Salud Municipal

De acuerdo a los datos con los que se cuentan, existen 29 camas para la atención médica en
centros de salud de 1er nivel, 134 camas en segundo nivel y en el tercer nivel se encuentran
habilitadas 755 camas.

CUADRO 19. MUNICIPIO DE LA PAZ: CAMAS HABILITADAS PARA ATENCIÓN MÉDICA


EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD MUNICIPALES, 2014
(En número)

NÚMERODE CAMAS
GESTION
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL TOTAL

2014 29 134 755 918


FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
Elaboración: Propia

Entre los servicios que brinda el GAMLP se encuentra el SEMA 165 (Servicio Municipal de
Ambulancias línea gratuita 165), que tiene como actividades fundamentales las siguientes:

− Atención pre hospitalaria de pacientes y personas en situación de urgencias y emergencias


médicas derivadas de cualquier accidente (transito, laboral, recreacional, doméstico y
lesiones intencionadas), problemas y complicaciones de salud agudas sean estas médicas
o quirúrgicas.

41
− El traslado asistido de los pacientes referidos entre los niveles de atención presentes en el
municipio de acuerdo a la norma Nacional de Referencia y Contra referencia.
− El traslado asistido de pacientes de 60 y más años que requieren servicios de hemodiálisis
desde sus domicilios hasta el centro específico de referencia y de este a sus domicilios, este
servicio de traslado no está contemplado en las prestaciones de la patología referida para
este grupo etario, siendo por lo tanto un esfuerzo del GAMLP para contribuir con la calidad
de atención de las personas adultas mayores.
− Servicios de orientación ciudadana (medico en línea) brindando consultas médicas
telefónicas, orientación sobre recetas, dirección de los establecimientos de salud, horarios
de atención y el nivel resolutivo de los mismos y farmacias de turno.
− En coordinación y complementariedad con los Hospitales Municipales se tiene el servicio de
“Visita Medicas Domiciliarias”, sujetas a un cronograma riguroso y de gran aceptación por
los usuarios.
− Asistencia con carácter preventivo y asistencial a las actividades masivas programadas por
las instancias del GAMLP (Desfiles, carreras, eventos deportivos y culturales, ferias,
entradas, verbenas, etc.)
− Actividades de capacitación en primeros auxilios dirigidos a funcionarios de las unidades
organizacionales del GAMLP que desarrollan sus actividades en estrecho contacto con la
ciudadanía mediante la Escuela de Gestores Municipales (EGM).

Estos servicios son realizados sin interrupción alguna las 24 horas del día los 7 días de la
semana, de manera gratuita, oportuna y eficiente.

En el siguiente cuadro se observa la casuística de casos atendidos de acuerdo al origen de la


solicitud por redes de salud desde la gestión 2011 a la 2015. En estos años se observa un
incremento en los casos atendidos de 14.533 el 2011 a 18.692 en la 2015. La red de la cual
provienen el mayor número de solicitudes de servicios pre hospitalarios es la de Max Paredes
que para el 2015 representa el 30.04% del total de servicios brindados.

CUADRO 20. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: CASOS ATENDIDOS POR


EL SEMA 165 (1), SEGÚN RED DE SALUD, 2011 - 2015 (P)
(En número y porcentaje)

2011 2012 2013 2014 2015 (p)


REDES
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 14.533 100,00 19.087 100,00 17.485 100,00 18.472 100,00 18.692 100,00

RED 1 - Cotahuma 2.516 17,31 3.543 18,56 3.471 19,85 3.948 21,12 3.688 19,73

RED 2 - Max Paredes 3.805 26,18 5.016 26,28 4.084 23,36 4.736 25,34 5.615 30,04

RED 3 - Periférica 3.392 23,34 4.804 25,17 4.486 25,66 4.384 23,45 4.443 23,77

RED 4 - San Antonio 2.517 17,32 3.081 16,14 3.313 18,95 3.385 18,11 2.851 15,25

RED 5 - Sur 2.303 15,85 2.643 13,85 2.131 12,19 2.019 10,80 2.095 11,21
(1) A partir de la gestión 2010 el acrónimo SEMA 165 sustituye al de RED 118 por la Resolución emitida por la Superintendencia de
Telecomunicaciones Nº 2008/2339 del 07 de octubre de 2008, la cual asigna el número 165 en sustitución del 118. Por otra parte se tiene la

42
necesidad de sustituir el emblema “Cruz Roja” por ser propiedad intelectual de la Cruz Roja Internacional, por lo cual se la sustituye con la Cruz
de la Vida de 6 puntas “Cruz Azul” Estas circunstancias determinan el cambio de imagen del servicio, por lo cual se crea el acrónimo SEMA
165 para denominar al Servicio Municipal de Ambulancias que resalta el carácter Municipal del servicio
(p): Preliminar
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
Elaboración: Propia

Dentro de otros servicios que brinda el GAMLP se tienen a los Equipos Móviles Municipales de
Salud (EMMS), que tienen como actividades fundamentales la atención primaria de salud,
odontológica y orientación en salud a la comunidad mediante los Consultorios Móviles. Siendo
consideradas atenciones del consultorio móvil a las acciones de prevención, promoción y
atención primaria bajo cronograma establecido con las redes de salud y organizaciones
sociales.

En la gestión 2008 el macrodistrito Cotahuma fue el que mayor número de servicios requirió,
observándose un 33.7% del total de casos atendidos. Para la gestión 2015 el macrodistrito
Periférica fue el que más atenciones recibió con un total de 19.002.

CUADRO 21. CASOS ATENDIDOS POR EL CONSULTORIO MÓVIL (1) SEGÚN


MACRODISTRITO, 2008-2015(P)
(2)
MACRODISTRITO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p)

MUNICIPIO DE LA
5,880 11,037 65,182 85,508 79,021 101,491 149,950 122,266
PAZ

Macrodistrito
1,980 3,325 4,472 1,936 3,657 141 2,548 7,748
Cotahuma

Macrodistrito Max
360 604 859 3,398 5,040 11,522 8,282 10,206
Paredes

Macrodistrito Periférica 300 1,711 27,146 11,392 19,843 10,233 19,782 19,002

Macrodistrito San
720 1,362 7,001 22,546 10,459 45,380 40,705 11,350
Antonio

Macrodistrito Sur 660 1,108 5,780 27,952 17,054 29,115 68,244 12,447

Macrodistrito Mallasa 120 201 644 0 0 1,100 0 60

Macrodistrito Centro 780 1,010 797 0 0 0 0

Macrodistrito
780 1,051 16,027 3,449 14,117 2,500 8,478 5,587
Hampaturi

Macrodistrito Zongo 180 665 2,456 11,354 4,780 1,500 1,911 450

Varios Macrodistritos 0 0 0 3,481 4,071 0 0 55,416

Atenciones a
0 0 0 3,481 4,071 0 0
Marchistas de TIPNIS
(2)
El consultorio móvil empezó sus funciones en marzo de 2008
(p): Preliminar

43
(1)
Se consideran atenciones del consultorio móvil a las acciones de prevención de enfermedades y contagios, a los servicios de promoción de
la salud y a la atención de pacientes bajo cronograma establecido con las redes de salud y las organizaciones sociales
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
Elaboración: Propia

En cuanto a consultas externas nuevas para la gestión 2010 se atendieron un total de


1.155.534, para las gestiones siguientes el número fue incrementándose presentándose un total
de 1.469.391 para la gestión 2015.

CUADRO 22. MUNICIPIO DE LA PAZ: CONSULTAS EXTERNAS NUEVAS SEGÚN REDES


MUNICIPALES DE SALUD, 2010 - 2015
(En número)

RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIO DE LA PAZ 1.155.534 1.341.693 1.360.621 1.480.064 1.335.811 1.469.391

RED 1 - Cotahuma 170.079 226.119 244.785 205.508 244.877 269.365

RED 2 - Max Paredes 166.321 177.418 160.31 170.386 171.064 188.17

RED 3 - Periférica 541.785 515.281 487.318 563.95 579.421 637.363

RED 4 - San Antonio 79.745 80.237 77.57 82.89 94.417 103.859

RED 5 - Sur 94.969 103.993 110.559 205.508 118.107 129.918

(2)
Tercer Nivel 102.635 238.645 280.079 251.822 127.924 140.716
(1)
En la gestión 2001 se fusionaron las Redes de Salud Periférica y San Antonio
(2)
El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz

1.2.3 ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD

Como se había descrito inicialmente, los subsectores público y de la seguridad social a corto
plazo atienden a partir de mayo de la gestión 2014 las Prestaciones de Servicios de Salud
Integral aprobada mediante Ley Nº475.Todas las prestaciones cubiertas por la mencionada Ley
son gratuitas y están financiados con los fondos de Coparticipación Tributaria, IDH municipal y
recursos externos.

CUADRO 23. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRESTACIONES DEL SEGURO BÁSICO DE SALUD,


SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL Y PRESTACIONES DE SERVICIO DE SALUD
INTEGRAL, 2010 - 2015
(En número)

RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIO DE LA PAZ 1.590.737 1.633.125 1.599.096 1.955.392 2.503.331 3.105.739


Cotahuma 152.476 147.699 161.931 245.884 314.306 485.805
Max Paredes 400.791 414.027 359.375 461.562 543.519 605.659

44
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Norte - Central 752.646 810.201 813.836 888.874 1.226.336 1.471.106


San Antonio 139.015 114.469 101.853 136.492 160.803 194.694
Sur (incluye Mallasa) 145.809 146.729 162.101 222.58 258.367 348.475
A partir de la gestión 2009 no se desagregan las prestaciones por mujeres, niños y laboratorios debido a que a partir de esta gestión, se cambió
el paquetizador (Paquetizador es un documento que emite el Ministerio de Salud y Deportes donde se registran las prestaciones y los costos
de cada una de las prestaciones)
SBS: Seguro Básico de Salud
SUMI: Seguro Universal Materno Infantil
PSSI: Prestaciones de Servicios de Salud Integral
Fuente: Oficialía Mayor de Desarrollo Humano - Dirección de Salud

La ejecución de los recursos asignados a los Seguros de Salud en el municipio de La Paz es


satisfactoria, alcanzando un 99% en la gestión 2015.

a) Personal en los Servicios de Salud Municipal

Con relación al personal en los servicios de salud a nivel municipal, el cuadro siguiente, muestra
que existe mayor capacidad de atención en el tercer y primer nivel. En segundo lugar
claramente se ve una mayor concentración del personal en salud en los establecimientos de
primer nivel.

CUADRO 24. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERSONAL DE SALUD SEGÚN NIVEL,


SUBSECTOR Y ESPECIALIDAD, 2014 (1)

PROFESIONALES PROFESIONALES
NIVEL SUBSECTOR
ADMINISTRATIVOS EN SALUD
TOTAL GENERAL 9.317 19.515

Iglesia 0 60
Primer nivel
Público 1225 4187

TOTAL PRIMER NIVEL 1225 4247

Segundo nivel Público 601 1477

TOTAL SEGUNDO NIVEL 601 1477

Iglesia 62 96
Tercer nivel
Público 7429 13695

TOTAL TERCER NIVEL 7491 13791


(1) La información de los profesionales que trabajan en el área de salud se encuentra actualizada a diciembre de 2013, no encontrándose
disponible mayor información en el SNIS-VE para la gestión 2014.
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz - Elaboración: Propia

45
1.2.4 PROGRAMAS MUNICIPALES EN EL SECTOR SALUD

El municipio ha desarrollado un modelo de atención basado en la implementación de un


proceso de cambio estructural de corto, mediano y largo plazo destinado a brindar soluciones
inmediatas y adecuadas a los problemas de la salud. El municipio de La Paz es el único de todo
el departamento en el cual se encuentran establecimientos de salud de tercer nivel con todas
las especialidades, atendiendo a las necesidades en salud respecto a las prestaciones de
especialidades de municipios de todo el departamento.

Bajo este enfoque, se desarrollan varios programas para la prevención de enfermedades, entre
algunos se encuentran:

Inocuidad Alimentaria.- Se desarrollan inspecciones de control de establecimientos de


expendio y elaboración de alimentos y bebidas, control de alimentos de riesgo como son
aquellos que se expenden en vía pública, plazas y mercados. Atención a denuncias emitidas
por los ciudadanos por posible alteración y adulteración de los alimentos, atención de
solicitudes de Licencias de Funcionamiento de la Industria Alimentaria, Hornos de Panificación
y Panaderías con el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manipulación y Manufactura.

Laboratorios Municipales.-Se cuenta con dos Laboratorios de Fisicoquímica - Toxicología y


Microbiología los cuales realizan el análisis de las muestras remitidas por los inspectores,
muestras de alimentos que son remitidos a petición del interesado, muestras de aguas que son
remitidas por la Secretaria Municipal de Calidad Ambiental para el análisis microbiológico y otro
tipo de muestras que son remitidas por otras unidades del GAMLP.

Capacitación y Extensión.- Se realizan cursos de manipulación a vendedores y manipuladores


de alimentos de todos los rubros con la posterior certificación a través del Carnet de
Manipulación. Participación en ferias barriales para dar a conocer las causas y efectos del
consumo de alimentos alterados y contaminados.

Asimismo se ha desarrollado el programa de Control de Vectores y Zoonosis que se lleva


adelante a través del Centro Municipal de Zoonosis cuyas actividades se enmarcan en
vacunaciones de perros y gatos, capturas programadas, esterilización de mascotas, control y
decomiso de la venta indiscriminada de mascotas, control de sobrepoblación de Palomas y
otros.

En el Área zoosanitaria y vectores, se realiza el control de las enfermedades parasitarias


zoonóticas mediante la inspección de productos cárnicos, la desratización con un producto
biológico y la desinsectación en diferentes entidades públicas como Unidades Educativas,
Hospitales, Policía, Ministerios, Mercados y otros. Se realiza también el control y prevención de
la TENIASIS CISTICERCOSIS (mal llamada triquina) en el municipio mediante las inspecciones
sostenidas de enero a diciembre en puestos de acopio del sector de la Calle Garita de Lima. En
la gestión 2015 la Unidad de Zoonosis; dependiente del GAMLP, desarrolló 8 campañas de
prevención de las zoonosis en el municipio.

1.2.5 PERCEPCION CIUDADANA RESPECTO AL TEMA SALUD

En la encuesta a hogares del 2014, se realizaron tres preguntas de percepción a la población


que hizo uso de los servicios de salud del sector público. La primera pregunta estuvo

46
relacionada a la percepción acerca del esto de la infraestructura. En el Área urbana las
respuestas que calificaron entre excelente y bueno sumaron un 58% de la población en el caso
de la población de área rural la percepción fue más positiva llegando a un 61%.

CUADRO 25. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE EL ESTADO DE LA


INFRAESTRUCTURA EN SALUD, 2014

DETALLE Excelente Bien Regular Mal Pésima NS/NR

URBANO 7 51 26 9 6 1

RURAL 6 55 29 5 5 0
FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP
Elaboración: Propia

Otra consulta realizada estuvo relacionada a la percepción de la población en cuanto a la


existencia de suficiente equipamiento en el centro u/o hospital en el que fue atendido. En el
área urbana el 40% afirma la existencia de suficiente de equipamiento, pero el 54% dice no
existir lo requerido. En el caso del área rural el 61% afirma que no existe suficiente
equipamiento, y solo el 32% afirma lo contrario.

CUADRO 26. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE


SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN CENTROS DE SALUD, 2014
(En porcentaje)
DETALLE Si No Ns/Nr

URBANO 40 54 5

RURAL 32 61 7
FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP
Elaboración: Propia

La tercera pregunta realizada fue la percepción de la población acerca de la calidad en la


atención en el establecimiento de salud. En este caso en el área urbana el 55% afirma haber
recibido una atención entre excelente y buena y el 18% entre mala y pésima. En el caso del
área rural, las cifras son muy próximas, llegando a 54% de opiniones que consideran que la
atención fue excelente y buena y 13% opina que la atención estuvo entre mala y pésima.

CUADRO 27. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA


(En porcentaje)

DETALLE Excelente Buena Regular Mala Pésima Ns/Nr

URBANO 6 49 26 12 6 2
RURAL 5 49 30 5 8 3
FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP
Elaboración: Propia

47
1.3 SITUACION DE LA VIVIENDA, SERVICIOS BÁSICOS Y HABITABILIDAD

1.3.1 HACINAMIENTO EN LA VIVIENDA

Según datos oficiales en el municipio de La Paz las viviendas particulares y colectivas


registradas en el censo del 2012 7 son 248.683.

Según datos preliminares de distribución de los hogares por número de personas por
dormitorio, en el municipio de La Paz 9,8% 8 comparten un dormitorio entre 3 o más personas,
siendo los distritos 12 y 16 los que presentan índices de hacinamiento más altos. En el caso del
área rural las condiciones de vivienda presentan mayor porcentaje en condiciones de
hacinamiento en comparación con el área urbana, puesto que se evidencia en el distrito 22
(Hampaturi) 17% de la población comparte un dormitorio entre 3 o más personas; en el distrito
23 (Zongo) las condiciones son aún más evidentes al contemplar que el 24% de la población
comparte un dormitorio entre 3 o más personas.

El promedio de habitantes en viviendas ocupadas en el municipio de La Paz es de 3,24 por


vivienda, datos que evidencian una mejor situación que el promedio nacional de 3,38
habitantes por vivienda. Sin embargo, los retos aún son grandes, el hacinamiento que aún es
evidente genera condiciones de precariedad e inequidad social 9.

1.3.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA

Las marcadas diferencias entre el área rural y urbana, obligan a hacer un análisis diferenciado.
En tanto, en el área rural el problema más urgente se halla en la calidad de la vivienda, en el
área urbana el problema es la cantidad y la calidad. El crecimiento demográfico que se genera
allí complejiza más las condiciones, acceso y tenencia de la vivienda.

La migración del área rural a la urbana, traslada cada vez mayor cantidad de personas, que por
la dificultad de acceso a suelo urbanizable y el limitado acceso a servicios básicos, dan lugar a
una ocupación desordenada.

7
Instituto Nacional de Estadística INE, Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
8
Dirección de Investigación e Información Municipal, Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2014
9
Instituto Nacional de Estadística INE, Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

48
GRÁFICO Nº 7. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA
VIVIENDA URBANA, 2001, 2014(P).
(En porcentaje).
70%

62%
60%
54%

50%

ÁREA URBANA
40% 2001

30%
ÁREA URBANA
2014(p)
21%
20% 17%

11%
10% 11%
10% 7%
2% 2% 2% 1%
0% 1%
0%
Propia Alquilada Contrato Contrato Mixto Cedida por Prestada por Otra
anticrético servicios parientes o
amigos

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

GRÁFICO Nº 8. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA


VIVIENDA RURAL, 2001, 2014(P).
(En porcentaje).
90%
81%80%
80%

70%

ÁREA RURAL 2001


60%

ÁREA RURAL 2014(p)


50%

40%

30%

20%

9% 9%
10% 6%
3% 4% 4%
0% 0% 0% 0% 1% 1%
0%
Propia Alquilada Contrato Contrato Cedida por Prestada por Otra
anticrético Mixto servicios parientes o
amigos

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR

El Gráfico: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA URBANA, indica que desde el año


2001 al año 2014, el porcentaje de personas con vivienda propia en el área urbana ha
aumentado en un 8 puntos porcentuales, debido a la gran oferta de inmuebles y a la facilidad de
acceder a un préstamo bancario, en el área rural éste porcentaje a pesar de haber bajado un 1
punto porcentual, prácticamente se ha mantenido inmóvil.

49
Respecto a la tenencia de vivienda en el área rural, se muestra una disminución del porcentaje
de viviendas en anticrético, alquiler y cedida por servicios, y por el contrario un leve aumento en
viviendas con contrato mixto y prestadas por parientes o amigos.

El porcentaje de la población en el área rural que cuenta con vivienda propia es más alto (80%),
la vivienda cedida por servicios va disminuyendo y la vivienda prestada por parientes o amigos
va en aumento.

1.3.3 CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS

Desde el año 2001 al año 2014 el material más utilizado y preferido en las paredes de las
viviendas en el área urbana es el ladrillo, bloque de cemento u hormigón, mientras que en el
área rural el adobe o tapial que era el material principal está siendo cambiado por el ladrillo,
bloque de cemento u hormigón (Gráficos Nº9 y Nº10).

GRÁFICO Nº 9. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE VIVIENDA ÁREA


URBANA, 2001, 2014 (P)
90%
81%
80%

70%

60% 55%

50% ÁREA
45%
URBANA
40% 2001

ÁREA
30% URBANA
2014(p)
19%
20%

10%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Ladrillo - Adobe - Tabique - Piedra Madera Caña - Palma Otro
Bloque de Tapial Quinche - Tronco
cemento -
Hormigón

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

50
GRÁFICO Nº 10. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE VIVIENDA ÁREA
RURAL, 2001, 2014 (P)
70%

59,96%
60%

49%
50%

40%
ÁREA
31% RURAL
30% 2001

19,69% ÁREA
20% RURAL
2014(p)
11,39% 11%
10%
6%
2% 3,14% 1,97% 3,14%
0,71%0% 1%
0%
Ladrillo - Adobe - Tabique - Piedra Madera Caña - Palma Otro
Bloque de Tapial Quinche - Tronco
cemento -
Hormigón

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR

Respecto al material más utilizado en los techos de las viviendas en el área urbana es la
calamina o plancha, probablemente por ser un material económico, reciclable y fácil de instalar,
a diferencia de la losa de hormigón que va disminuyendo en porcentaje.Por otra parte en el
área rural la calamina o plancha es el material más utilizado seguido por la paja, caña, palma y
barro, es importante mencionar la aparición y el aumento de la utilización de materiales
alternativos como la teja y el hormigón (Gráficos Nº 11 y Nº 12).

GRÁFICO Nº 11. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA


ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P)
90%
81%
80% 76%

70%

ÁREA
60% URBANA
2001
50%
ÁREA
40% URBANA
2014(p)
30%

20%
13%
10% 11%
10% 8%

0% 0% 1% 1%
0%
Calamina o Teja Losa de Paja -Caña - Otro
plancha hormigón Palma - Barro
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

51
GRÁFICO Nº 12. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA
ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P)
90%
84%
81%
80%

70%

60%
ÁREA RURAL
2001
50%

ÁREA RURAL
40% 2014(p)

30%

20%
14% 13%

10%
3% 3%
1% 0% 0% 0%
0%
Calamina o Teja Losa de Paja -Caña - Otro
plancha hormigón Palma - Barro

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR

Los materiales más utilizados en los pisos de las viviendas en el área urbana son el machimbre,
parquet y el cemento, va en aumento la utilización de materiales cerámicos. En el área rural se
ve una mayor preferencia por el cemento, donde la tierra y los tablones de madera están
dejando de utilizarse. (Gráficos Nº 13 y Nº 14).

GRÁFICO Nº 13. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA ÁREA


URBANA, 2001, 2014 (P)
50%

45% 43%44%
42%

40%
37%

35%

30%
ÁREA URBANA
25% 2001

20% ÁREA URBANA


2014(p)
15%

10% 8%
7%
4% 5%
5% 3%
2% 2%
1% 1% 0% 0%
0%
0%
Tierra Tablón de Machihembre Alfombra - Cemento Mosaico - Ladrillo Otro
madera - Parquet Tapizón baldosa -
Cerámica

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR

52
GRÁFICO Nº 14. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA ÁREA
RURAL, 2001, 2014 (P)
70%

61%
60% 58%

50%

ÁREA
40% RURAL
2001

30% 27% 27% ÁREA


RURAL
2014(p)
20%

10% 6% 6%
5% 6%
0% 0% 1% 2% 0% 0% 0% 0%
0%
Tierra Tablón de Machihembre Alfombra - Cemento Mosaico - Ladrillo Otro
madera - Parquet Tapizón baldosa -
Cerámica

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

1.3.4 SERVICIOS BÁSICOS

a) Acceso al agua

El Gráfico siguiente muestra que un 97% de la población urbana ha alcanzado cobertura por
cañería de red, sin embargo en el área rural, a pesar de haber mejorado, sigue teniendo un
déficit considerable de acceso al agua mediante cañería, ya que solamente el 37% tiene acceso
a este tipo de servicio; siendo el río, la vertiente y la acequia con 41%, las principales fuentes
de provisiòn en zonas rurales. Cabe resaltar que el área rural tiene una tendencia a la
disminución de uso de agua proveniente de recursos naturales (río, acequia, pozos). (Gráficos
Nº 15 y Nº 16).

GRÁFICO Nº 15. PROCEDENCIA DE AGUA UTILIZADA EN VIVIENDA ÁREA URBANA,


2001, 2014 (P)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

53
GRÁFICO Nº 16. PROCEDENCIA DE AGUA UTILIZADA EN VIVIENDA ÁREA RURAL,
2001, 2014 (P)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

b) Acceso a servicios sanitarios

La relación de desagüe del baño en la vivienda de acuerdo al sistema de uso ya sea


alcantarillado, cámara séptica u otro, evidencia un aumento del uso del alcantarillado en la zona
urbana casi de cobertura total. Esto indica que cada vez hay más viviendas que se conectan a
la red pública de alcantarillado disminuyendo la contaminación y riesgo por remojo del suelo.
Sin embargo al hacer el análisis en el área rural a pesar de haber incrementado el servicio de
alcantarillado, todavía se puede evidenciar que una gran mayoría de la población no tiene
acceso a sistemas de desagüe de aguas servidas. (Gráficos Nº 17 y Nº 18).

GRÁFICO Nº 17. DESAGÜE DE BAÑO EN VIVIENDA ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

54
GRÁFICO Nº 18. DESAGÜE DE BAÑO EN VIVIENDA ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

c) Acceso a energía eléctrica

Con relación a la disponibilidad de energía eléctrica en las viviendas se puede evidenciar que
se ha incrementado el abastecimiento y provisión de energía del área urbana hasta tener una
cobertura del 100%. En el área rural también se ha logrado mejorar las condiciones de provisión
de energía realizando esfuerzos significativos ya que desde el año 2001 se incrementó del 50%
hasta llegar a una cobertura del 86% en el año 2014.

GRÁFICO Nº 19. DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA, 2001,


2014 (P)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

d) Combustible utilizado para cocina

El principal cambio que se puede evidenciar en el área urbana es la introducción del gas
domiciliario que ha mejorado el acceso a un significativo grupo de viviendas que tienen acceso
a este servicio, reduciendo la utilización de gas licuado mediante garrafas. También cabe

55
resaltar que prácticamente se han erradicado prácticas poco ecológicas como ser el uso de
kerosén o leña.

En el ámbito rural a pesar de que todavía la leña es un recurso de combustible relevante con un
32% en el 2014, actualmente una gran porción tiene acceso a gas licuado y prácticas de
utilización de combustible a base de guano y kerosén prácticamente se han reducido al mínimo.

GRÁFICO Nº 20. COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADO PARA COCINAR ÁREA URBANA,


2001, 2014 (P)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
GRÁFICO Nº 21. COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADO PARA COCINAR ÁREA RURAL,
2001, 2014 (P)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

e) Eliminación de la basura
El área urbana presenta una gran cobertura de recolección de basura por parte del servicio
público abarcando el 97% de la población. Se han iniciado a su vez, políticas que identifican y

56
promueven el reciclaje de basura y otras buenas prácticas de manejo de residuos en el área
urbana.

La cobertura de recolección de basura por entidades públicas en el área rural es muy limitada
contemplando que existe una gran extensión y dispersión de las poblaciones por lo que solo el
30% de la población tiene acceso a estos servicios, eliminándose el 70% de los residuos de
manera informal.

GRÁFICO Nº 22. TIPO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ÁREA URBANA, 2012 (%)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR
GRÁFICO Nº 23. TIPO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ÁREA URBANA, 2012 (%)

Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014


Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR

57
1.3.5 CALIDAD DE LA VIVIENDA (HABITABILIDAD)

Se realizó un análisis territorializado, cruzando las características de la vivienda, considerando


las variables calidad de la vivienda, acceso a servicios básicos y cantidad de viviendas
improvisadas.

Estas tres variables nos permiten analizar por distrito las condiciones y la calidad de la misma,
por lo que podemos advertir: los distritos 2 y 3 son los distritos con mejor acceso a servicios
básicos, calidad de vivienda y con la menor cantidad de viviendas improvisadas.

Al contrario los distritos con las condiciones de mayor detrimento en acceso a servicios básicos
y calidad de la vivienda son los dos distritos 22 y 23, aunque en sí mismas la cantidad de
viviendas improvisadas es menor, como se vio en anteriores análisis, la calidad de la misma
responde a otros criterios (acceso a materiales, diferente funcionalidad de los ambientes, etc.).
Los distritos que evidencian mayor cantidad de viviendas improvisadas son los distritos 6 y 16.

Uno de los distritos que presenta mayores deficiencias es el distrito 5, presenta las peores
condiciones en calidad de la vivienda, sin embargo, tiene los mejores accesos a servicios
básicos y menor cantidad de viviendas improvisadas.

Los distritos 6 y 16 ubicados en el macrodistrito Periférica, presentan la mayor cantidad de


viviendas improvisadas, en tanto los que presentan menor cantidad de viviendas improvisadas
son los macrodistritos Centro y Sur, en los distritos 1, 2, 6 y 18.

Pese a que los distritos 1, 2 y 3 tienen la mayor cobertura de servicios básicos, este dato no
garantiza la calidad de los mismos, ya que presentan alto deterioro por la antigüedad de las
instalaciones y el colapso que se evidencia en algunos sectores por la saturación del uso al ser
la zona de mayor actividad social y económica en el municipio.

1.3.6 PROGRAMAS Y PROYECTOS MUNICIPALES DESARROLLADOS EN LA TEMÁTICA


HÁBITAT Y VIVIENDA

La producción de vivienda no es un asunto que se refiera exclusivamente a los aspectos


constructivos de la edificación misma o a su financiamiento, sino que es parte de un proceso
mayor que incluye necesariamente otros elementos que determinan la calidad de vida de la
población. En general, la noción de producción social del hábitat y la vivienda, se desarrolla a
partir de la necesidad de generar estrategias para encauzar y potenciar los esfuerzos que
realizan los pobladores al producir su propio espacio habitable. En referencia al desarrollo
urbano y vivienda del municipio, se agruparon los planes, programas y proyectos ejecutados, en
tres temáticas:

− Planes de Desarrollo y Ordenamiento Urbano: Plan Regulador de 1956, Plan de


Desarrollo Urbano La Paz 1976, Plan de Desarrollo Municipal 2001-2005, Plan de
Ordenamiento Urbano POU 200-2005, Proyecto de Remodelación Urbana (PRU) 2004-
2010, el Plan de Desarrollo Municipal “Jayma” 2007-2011 y el Plan Integral La Paz 2040 que
incluye el primer Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio.

− Instrumentos Urbanísticos: i) Regularización de Asentamientos humanos: Proyecto de


Regularización de Urbanizaciones y Remodelaciones – Acuerdo de Responsabilidad

58
Compartida (ARCO) y el Proyecto de Saneamiento Técnico Legal de Asentamientos
Humanos PSA del 2007 hasta la actualidad; ii) Uso de Suelo: Catastro 1985, Reglamento de
Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento USPA 1978-2010, Ley Municipal de Usos de
Suelos Urbanos LUSU 2014, Ley Municipal Autonómica de Catastro N° 58 de 2013.

− Vivienda y hábitat: Programa Barrios y Comunidades de Verdad del 2005 hasta la


actualidad, Plan Integral de Mejoramiento de Barrios, llevado adelante por la Secretaria
Municipal de Infraestructura Publica. Comprende diversas inversiones en reparaciones
menores de infraestructura vial y urbana. En la gestión 2015 se desarrollaron 609
intervenciones de mejoramiento barrial, en diferentes zonas y comunidades rurales del
municipio y en Vivienda social la construcción de la Urbanización Bicentenario 2009-2010 y
la habilitación de suelos urbanizables en Taypijahuira, ambos orientados a le reubicación de
damnificados por deslizamientos. En esta última el municipio se encuentra diseñando una
nueva estratégia de intervención y apoyo a la vivienda.

Las competencias municipales, aún limitadas y muy dependientes al gobierno central, ha


restringido el accionar de los gobiernos locales, pese a ello el Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz ha desarrollado programas y proyectos que han mejorado las condiciones de vida de la
población, a continuación se describen el Programa Barrios y Comunidades de Verdad, y
Vivienda social - Urbanización Bicentenario.

a) Vivienda social: Urbanización Bicentenario

El deslizamiento producido el 17 de febrero de 2009, en la zona de Retamani II (Macrodistrito


San Antonio), puso nuevamente al desnudo las debilidades estructurales de los sectores con
problemas de inestabilidad geológica, frecuentemente ocupados por asentamientos
clandestinos.

Este evento dejó a numerosas familias sin hogar y obligó a las autoridades locales y nacionales
a tomar medidas destinadas no solo a atender la emergencia, sino a resolver un problema
puntual de vivienda, surgido de este incidente provocado por la acción del hombre.

El Gobierno Nacional ofertó la propuesta de un plan solidario de vivienda destinado a los


damnificados de Retamani, encargando al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz la
identificación de los predios y la elaboración de los proyectos y diseños necesarios para la
implementación del plan. Como resultado de ello, el GAMLP identificó un área de propiedad
municipal de aproximadamente 22.000 m2, emplazada en la zona de San Isidro Bajo
(Macrodistrito San Antonio), que reunía las condiciones necesarias para la implementación del
proyecto.

La Urbanización Bicentenario 10 es una de las primeras respuestas de vivienda social con


criterios de densificación controlada y prevalencia del espacio público, los aspectos de gestión
han evidenciado que este tipo de intervenciones no es sustentable para planes de vivienda
social, no pueden ser subvencionadas, requieren de sustentabilidad económica y social, es

10
En homenaje a los 200 años de la Revolución Paceña, se convino en denominar Urbanización Bicentenario al nuevo proyecto de
vivienda social.

59
decir que la población debe pagar costos accesibles para que este bien no sea un privilegio;
debe apropiarse de la mejora y mantenimiento, logrando la corresponsabilidad social; ambos
hechos tendieron a ser productos asistencialistas, con escasa valoración.

b) Programa Barrios y Comunidades de Verdad

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad (PBCV), implementado en el municipio de La


Paz, tiene el propósito de enfrentar y reducir la marginalidad urbana en zonas de las laderas de
la urbe paceña y en comunidades rurales más carenciadas, dotándolas de adecuada
infraestructura vial, social y cultural y promoviendo la organización y participación social de los
niños (as), jóvenes y adultos en el desarrollo integral del barrio o comunidad para también
generar un apego y sentido de pertenencia en los barrios o comunidades que impulsan a una
vivencia mucho más digna e inclusiva.

Es importante mencionar que uno de los logros más importantes para la consolidación de este
proceso en cada fase de transformación de los barrios fue la participación e interés de los
vecinos, desde las convocatorias para la elección de los barrios de verdad hasta el seguimiento
de las obras, implicó la movilización social, cohesión, altruismo y compromiso entre vecinos y
con el barrio. También en los procesos de sensibilización los jóvenes y niños fueron participes
en los talleres desarrollados para las actividades con la comunidad, mostrando un alto interés
por aprender y ser parte del mejoramiento de su barrio.

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad ha tenido un impacto muy positivo en la gente,


ya que no solo ha logrado cambios físicos de infraestructura básica, si no que a través de las
mejoras sanitarias al interior de las viviendas, se ha logrado modificar hábitos de higiene y aseo
personal los cuales evitan la propagación de enfermedades; siendo los niños los principales
promotores para mejorar las condiciones sanitarias y generar conciencia ambiental dentro de
sus familias y en sus barrios.

- Implementación del programa PBCV en el área urbana

Este programa fue implementado en cinco de los siete macrodistritos urbanos, que son
Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio y Sur, promoviendo la participación social en
el desarrollo integral de los barrios, ejecutados en dos componentes: desarrollo comunitario y
físico.

Desde que se inició la gestión del programa se desarrollaron una serie de transformaciones que
impactaron directamente en la mejora del hábitat, inicialmente las competencias se limitaban a
la mejora del entorno urbano, siendo imposible intervenir en políticas de vivienda o en su
construcción pues implicaba realizar inversiones en el ámbito privado, contraviniendo a la
norma.

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad (PBCV) a través de su trayectoria y su ardua


labor ha desarrollado intervenciones en diferentes barrios y comunidades de la ciudad de La
Paz; hasta la gestión 2009 se hizo la entrega de 29 Barrios de Verdad, en la gestión 2010 el
número de intervenciones alcanzó a 12 nuevos barrios concluidos, otros 12 barrios fueron
beneficiados durante la gestión 2011 , para el año 2012 se alcanzó a 7 nuevos barrios, para la
gestión 2013 9 barrios, en la gestión 2014 se mejoraron 11 barrios, en la gestión 2015 se

60
concluyeron 3 barrios: Central Alto Tacagua, Pasankeri Norte Antofagasta y Munaypata Sector
Mirador.

CUADRO 28. MUNICIPIO DE LA PAZ: DETALLE DE BARRIOS INTERVENIDOS, 2006 -


2015

Nº DE BARRIOS
MACRODISTRITO GESTIÓN
ENTREGADOS

Cotahuma 4
2006
Max Paredes 5
Periférica 1
Cotahuma 4
2007
San Antonio 3
Sur 1
San Antonio 1 2008
Cotahuma 2
Max Paredes 2 2009
Periférica 1
San Antonio 3
Sur 2
Max Paredes 8
2010
Periférica 3
San Antonio 1
Max Paredes 2
2011
Periférica 10
Max Paredes 2
2012
Periférica 3
San Antonio 2
Cotahuma 4
Max Paredes 2 2013
Periférica 2
Sur 1
Cotahuma 2
2014
Periférica 3
San Antonio 6
Cotahuma 2
2015
Max Paredes 1
Total general 86
Fuente: Programa Barrios Y Comunidades De Verdad

- Implementación del programa PBCV en el área rural

61
El Programa Comunidades de Verdad, conformó el Comité Impulsor de Desarrollo Rural donde
se llevaron a cabo actividades de diseño de perfiles del programa, análisis y elaboración de la
estrategia de implementación del Plan de Atención de Salud a las comunidades rurales y a
finales del 2009 ya logró elaborar los permisos y fichas ambientales para la ejecución de
proyectos.

Los proyectos rurales del PBCV incluyen la construcción de: Dotación de establos, campos
deportivos, aulas educativas, áreas de esparcimiento, centros turísticos, carpas solares,
sistemas de riego, dotación de agua potable y tendido eléctrico, generando mejores condiciones
de habitabilidad en comunidades intervenidas. En la gestión 2015 se concluyeron 2
Comunidades de Verdad en Lorocota en el distrito Hampaturi y Monte Verde en el distrito
Zongo.

CUADRO 29. MUNICIPIO DE LA PAZ: COMUNIDADES DE VERDAD INTERVENIDA, 2012 -


2015

MACRODISTRITO COMUNIDADES GESTION

Palcoma 2012
Chacaltaya 2013
Hampaturi Pantini 2014
CheckaChinchaya 2014
Lorocota 2015
Alto Chucura 2012
Zongo
Monte Verde 2015
Fuente: Programa Barrios Y Comunidades De Verdad

1.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA

La pobreza es la situación o forma de vida que se origina en la imposibilidad de acceso o


carencia de recursos para satisfacer necesidades básicas humanas, existe al mismo tiempo un
desgaste progresivo de la calidad de vida de las personas. Es fácil percibir las condiciones de
pobreza en la que viven comunidades rurales alejadas de los centros urbanos, donde no
existen formas estables de percibir ingresos económicos para lograr alimentación continua y del
mismo modo no hay asistencia sanitaria, educación, acceso al agua potable y otros servicios
básicos.

Para el análisis de la pobreza dentro del municipio se evaluó la carencia de servicios básicos
información proporcionada por el Censo de Población y Vivienda generada por el INE, además
de la información del Censo Agropecuario 2013, que brinda datos sobre el Valor Bruto de
Producción.

La carencia de servicios básicos se calculó a través de la calidad de la vivienda y el acceso a


servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, etc.), salud y educación.

La calidad de viviendas analiza los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar
del medio natural, brindando protección de factores externos como animales e insectos
transmisores de enfermedades, así como de la intemperie; por otra parte se analizaron los

62
espacios de la vivienda, el grado de hacinamiento y condiciones de vivienda, que deben aislar
al hogar del medio social, dando privacidad y comodidad para las diferentes actividades.

Los servicios básicos considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e
higiene, así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita la privacidad y
salubridad, además considera los insumos energéticos relacionados a los combustibles que se
utiliza para cocinar y la disponibilidad de energía eléctrica con los que cuenta el hogar.

La salud relacionada con las capacidades de las personas de gozar de buena salud para el
desarrollo adecuado dentro del medio social, en la medición se considera si la atención de la
salud es adecuada, es decir, a cargo de personal calificado.

La educación relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar sus


oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello considera los años de
escolaridad en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y la condición
de alfabetización para todos los mayores de diez años.

El segundo criterio de evaluación de la pobreza es calculando el Valor Bruto de Producción


agropecuaria (VBP) agregado de la comunidad, considerando el total de las especies
agropecuarias producidas por las UPAS de la comunidad.

Con esos valores se determinan las comunidades en condición de pobreza por categorías A, B,
C, D y E, como se detalla en el siguiente cuadro:

TABLA Nº 7. COMUNIDADES SEGÚN CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS Y VBP


AGROPECUARIO
Categoría A B C D E

% 39.81 40.78 13.59 3.88 1.94

41 comunidades: 42 Comunidades:
Achachicala Centro, 1ra. Secc.
Apaña Centro, Area Achumani, 2 de
de pastoreo, Agosto, 2da Secc.
Balsamuni, Cahua Achumani, 3 de
Chico, Cahua Agosto, 3ra Secc.
Grande, Caiconi La Achumani, 14 Comunidades:
Merced, Cañaviri, Achachicala Alto, Apaña Originario,
Centro Ilampo, Botijlaca, Buenos Bella Vista, 4 Comunidades:
Charoplaya, Aires, Cabia Nueva Carpani, Chispani ChekaChinchaya,
Chirimoyani, Esperanza, Cedro Alto, Chuquiaguillo 2
Chirinitiquimani, Mayu, Chacaltaya, II, Cobija, Comunidades:
Nº comunidades Cuticucho, Monte Chinchaya Bajo, Chicani,
Chiviraqui, Choro Choquechihuani,
Verde, palcoma, Santa Rosa de Chuquiaguillo I,
tiquimani, Chucura Chuquini, Cielo
Quilo Quilo Alto, Quilo Quilo,
Alto, Chucura Bajo, Jahuira,
San Jorge II, ZongoTropico
Copalani, Coscapa, ComphiaHuayllani,
Esmeralda, Fariña, Esperanza, Tirma, Villa Florida,
Harca, Huaricunca, Esperanza II, Gral Yurumani.
Huaylipaya, Apana, Perez, Hampaturi
Ingavi, Ipiro, Jacha Chico, Huaji,
Loma, Pongo, Isicani,
MachaqaJkantatawi, Islani Bajo,
Naranjani, Nueva Jokonaque,
Esperanza, kelequelera,
Achachicala Llaullini, Lorocota,

63
Categoría A B C D E

% 39.81 40.78 13.59 3.88 1.94


Originaria, Ovejuyo, Monte Olivo,
Quimsamojenitani, Pueblo de Zongo,
Santo Domingo, Pusillani,
Santo Domingo II, Queñuma, Salcala,
Susupi, San Jorge I, Santa
Trapicheponte, Valle Rosa, Santiago de
de Animas, Villa Lacaya, Siliamo de
Kanatatavi, Chispani,
Wilacota, Yolosani Sunturuta, Susupi,
Tilia, Tiquiri,
Wacacala

>3080 y <= 5296 > 5296 y <= > 9597 y <=


VBP <= 3080 Bs. > 23654 Bs
Bs 9597 23654 Bs

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 y Censo Agropecuario 2013 (INE)

La categorización está relacionada con la escases de servicios básicos y sociales, además del
valor bruto de la producción y éstas con la poca estructuración, escasa accesibilidad, centros
poblados dispersos, y la falta de vías de comunicación que no permiten trasladar la producción
a mercados cercanos, ocasionando solo producción para autoconsumo.

Para el área urbana la evaluación de la pobreza se realiza a nivel macrodistrital con los
parámetros considerados anteriormente.

1.4.1 INDICADORES Y ANÁLISIS DE LA POBREZA POR EL MÉTODO DE LAS


NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

En Bolivia la pobreza por el enfoque de NBI define a la población pobre como aquella que no
cumple con mínimos niveles de bienestar asociados a las características de la vivienda,
disponibilidad de servicios de agua y saneamiento, insumos energéticos (energía eléctrica y
combustible para cocinar), nivel educativo y acceso a servicios de salud. Es decir, que en cada
uno de los componentes analizados se establecen umbrales mínimos de satisfacción de las
necesidades básicas que idealmente deberían cumplir todas las personas.

1.4.2 INCIDENCIA DE LA POBREZA

De acuerdo a los resultados reflejados en el cuadro siguiente, aproximadamente 52 de cada


100 personas en el municipio de La Paz tienen las Necesidades Básicas Satisfechas, 28 se
encuentran en el Umbral de Pobreza, 19 son pobres moderadas y 1 está en situación de
indigencia y marginalidad. Los macrodistritos de Mallasa y Max Paredes son los que presentan
mayores niveles de carencias en el sector urbano.

64
CUADRO 30. MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN POR ESTRATOS DE NBI, SEGÚN
MACRODISTRITO, 2012
(En número de personas)

Necesidades
Pobreza
Básicas Umbral de Marginalidad
MACRODISTRITO(1) Moderada Indigencia (I)
Satisfechas Pobreza (U) (M)
(PM)
(NBS)

Macrodistrito Centro 44.645 16.686 6.741 0 0

Macrodistrito Cotahuma 85.599 48.856 30.224 377 0

Macrodistrito Max Paredes 89.719 52.697 39.324 1.452 0

Macrodistrito Periférica 88.166 51.602 35.051 1.013 0

Macrodistrito San Antonio 64.449 38.898 23.152 1.848 0

Macrodistrito Sur 67.807 33.755 23.127 1.511 0

Macrodistrito Mallasa 2.131 1.598 1.676 207 0

Macrodistrito Hampaturi 75 429 994 570 32

Macrodistrito Zongo 207 300 550 556 50

TOTAL MUNICIPIO 442.797 244.822 160.839 7.533 82


(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a
la gestión 2014.
Fuente: Encuesta Municipal de Pobreza 2012
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal
Dónde: NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

La información anterior permite determinar la incidencia de pobreza por NBI en el municipio de


La Paz, la misma que alcanza a 19,7%, siendo la mayor en el área urbana en el macrodistrito
Mallasa (33,6%), seguido por el macrodistrito Max Paredes (22,5%), mientras que el menor
nivel se presenta en el macrodistrito Centro con el 9,8%.

CUADRO 31. MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN POR ESTRATOS DE NBI, SEGÚN


MACRODISTRITO, 2012
(En porcentaje)
Necesidades
Pobreza
Básicas Umbral de Marginalidad
MACRODISTRITO(1) Moderada Indigencia (I)
Satisfechas Pobreza (U) (M)
(PM)
(NBS)

Macrodistrito Centro 65,6 24,5 9,9 0,0 0,0


Macrodistrito Cotahuma 51,9 29,6 18,3 0,2 0,0
Macrodistrito Max Paredes 49,0 28,8 21,5 0,8 0,0
Macrodistrito Periférica 50,1 29,4 19,9 0,6 0,0
Macrodistrito San Antonio 50,2 30,3 18,0 1,4 0,0
Macrodistrito Sur 53,7 26,8 18,3 1,2 0,0
Macrodistrito Mallasa 38,0 28,5 29,9 3,7 0,0
Macrodistrito Hampaturi 3,6 20,5 47,3 27,1 1,5

65
Necesidades
Pobreza
Básicas Umbral de Marginalidad
MACRODISTRITO(1) Moderada Indigencia (I)
Satisfechas Pobreza (U) (M)
(PM)
(NBS)

Macrodistrito Zongo 12,5 18,0 33,0 33,4 3,0


TOTAL MUNICIPIO 51,7 28,6 18,8 0,9 0,0
(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a
la gestión 2014.
Fuente: Encuesta Municipal de Pobreza 2012
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal
Dónde: NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

Si bien, Mallasa presenta proporcionalmente mayor porcentaje de pobres por NBI que el resto
de macrodistritos urbanos, en términos absolutos la mayor cantidad de pobres se encuentran
en Max Paredes pues alcanzan a 40.776 habitantes, (24,2%). Por otro lado, en los
macrodistritos Zongo y HAmpaturi, apenas pasan los mil habitantes, sin embargo los pobres por
NBI representan alrededor de dos tercios de la población de sus jurisdicciones.

1.4.3 CATEGORIZACIÓN DE MACRODISTRITOS

Es posible, a partir de la presente información expuesta, realizar una categorización de los


macrodistritos por sus características en cuanto a ingresos y gastos de sus habitantes, ejercicio
que permite comparar de mejor manera la situación vivida por los habitantes del municipio y
entre los diferentes macrodistritos que lo componen.

a) Categorización de macrodistritos por el lado de los ingresos.

Para simplificar la comparación entre macrodistritos en términos de indicadores de ingreso se


categorizó según ingreso per cápita, Brecha de pobreza, y coeficiente de Gini, donde los
resultados se presentan a continuación.

CUADRO 32. MUNICIPIO DE LA PAZ: RANKING DE MACRODISTRITOS POR INGRESOS,


2012
(En número)

Valores reescalados Índice


de
MACRODISTRITO(1) Ranking
Ingresos
Ingreso per Cápita Brecha GINI (IY)

Macrodistrito Sur 0,0 0,1 0,5 0,1 1


Macrodistrito Mallasa 0,6 0,0 0,0 0,3 2
Macrodistrito Centro 0,4 0,1 0,2 0,3 3
Macrodistrito Cotahuma 0,5 0,1 0,2 0,3 4
Macrodistrito San Antonio 0,6 0,1 0,2 0,4 5
Macrodistrito Max
0,8 0,3 0,2 0,5 6
Paredes
Macrodistrito Periférica 0,8 0,3 0,2 0,6 7

66
Valores reescalados Índice
de
MACRODISTRITO(1) Ranking
Ingresos
Ingreso per Cápita Brecha GINI (IY)

Macrodistrito Hampaturi 1,0 0,4 0,1 0,7 8


Macrodistrito Zongo 0,8 1,0 1,0 0,9 9
(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a
la gestión 2014.
Fuente: Encuesta Municipal de Pobreza 2012
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal

Como se observa, el Índice de Ingresos confirma que en el sector urbano, el macrodistrito


Periférica (0,55) se encuentra en peor situación que los demás, cerca se encuentra Max
Paredes; y además, que el macrodistrito Sur (0,11) está en la mejor situación, seguido por el de
Cotahuma.

b) Categorización de macrodistritos por el lado del gasto.

Se puede clasificar a los macrodistritos según el gasto per cápita realizado en el hogar, además
del coeficiente de Engel, donde el primer indicador refleja el nivel efectivo de consumo y el
segundo se emplea como una aproximación al nivel de pobreza y la distribución del gasto.

En este sentido y a diferencia de los otros tipos de análisis, se observa que en el sector urbano,
el macrodistrito Max Paredes presenta el menor gasto per cápita (Bs. 1.214,1 mensuales) y
tiene el coeficiente de Engel más alto (55,8%) de este grupo de macrodistritos. Adicionalmente
se observa que el macrodistrito Sur es el que mayor gasto tiene en el sector urbano, además es
el que menor coeficiente de Engel presenta.

Se ha elaborado una clasificación de los macrodistritos considerando en esta oportunidad el


gasto per cápita, el coeficiente de Engel y un índice agregado de gastos.

CUADRO 33. MUNICIPIO DE LA PAZ: RANKING DE MACRODISTRITOS POR GASTOS,


2012
(En número)
Valores reescalados
Índice de
MACRODISTRITO(1) Ingreso per Ranking
Brecha Ingresos (IY)
Cápita
Macrodistrito Sur 0,0 0,0 0,0 1
Macrodistrito Centro 0,1 0,1 0,1 2
Macrodistrito Mallasa 0,4 0,4 0,4 3
Macrodistrito Cotahuma 0,5 0,3 0,4 4
Macrodistrito San Antonio 0,5 0,4 0,4 5
Macrodistrito Periférica 0,5 0,5 0,5 6
Macrodistrito Max Paredes 0,6 0,8 0,7 7
Macrodistrito Hampaturi 1,0 0,9 0,9 8
Macrodistrito Zongo 1,0 1,0 1,0 9

67
(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M. Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a
la gestión 2014.
Fuente: Encuesta Municipal de Pobreza 2012
Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal

Como se esperaba, el macrodistrito rural de Zongo es el que se encuentra en peor situación


respecto a gastos y Sur en la mejor situación. Asimismo, se identifica a Max Paredes como el
de menor gasto en el área urbana.

c) Categorización de macrodistritos mediante un Índice de pobreza combinado.

En razón de clasificar a los macrodistritos del municipio de La Paz según el grado de pobreza,
se propone también un Índice Combinado de Pobreza, el cual ha considerado las variables más
representativas por el lado del ingreso y del gasto, estas son: Ingreso per cápita, Brecha de
Pobreza, Coeficiente de Gini, Gasto per cápita del Hogar, además del coeficiente de Engel;
además de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas y la incidencia de pobreza
subjetiva

CUADRO 34. MUNICIPIO DE LA PAZ: RANKING DE MACRODISTRITOS POR POBREZA


COMBINADA, 2012
(En porcentaje)
Índice de
Pobreza
MACRODISTRITO(1) Ranking
combinada
(%)
Macrodistrito Centro 10,4 1
Macrodistrito Sur 13,2 2
Macrodistrito Mallasa 29,8 3
Macrodistrito Cotahuma 30,5 4
Macrodistrito San Antonio 32,0 5
Macrodistrito Periférica 42,3 6
Macrodistrito Max Paredes 42,8 7
Macrodistrito Hampaturi 81,4 8
Macrodistrito Zongo 96,0 9
(1) La nominación y cantidad de los macrodistritos descritos corresponden a la R.M.
Nº 406/97, O.M. Nº46/2001 y O.M. Nº250/2003 vigentes a la gestión 2014.
Fuente: Encuesta Municipal de Pobreza 2012
Elaboración: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo –
Dirección de Investigación e Información Municipal

Si se consideran las variables citadas en el índice de pobreza combinada, con sus


ponderaciones respectivas, se ha obtenido que el macrodistrito Centro es el menos pobre
(10,4%), pues tiene la menor incidencia de pobreza por ingresos, por NBI y pobreza subjetiva.
Del otro lado, se observa que Zongo, resulta ser el macrodistrito más pobre del municipio,
considerando de manera conjunta pobreza por ingresos, NBI y pobreza subjetiva, además el
macrodistrito Periférica resulta ser el más pobre de los macrodistritos urbanos, puesto que
registra los indicadores más bajos de ingresos y NBI, además de registrar el segundo valor más
alto en el rango de pobreza subjetiva.

68
MAPA Nº 7. CATEGORÍAS DE POBREZA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

69
1.5 SERVICIOS DE CULTURA

1.5.1 ESTADO DE SITUACION DE LAS CULTURAS

En los últimos años el desarrollo cultural dejó de ser una problemática marginal, llegando a
ocupar lugares de importancia en la agenda pública, como una demanda social a ser atendida
por toda gestión gubernamental y, por ende, un componente de trabajo infaltable de cualquier
plan de desarrollo.

Consecuentemente, en la última década el municipio de La Paz pasó de desarrollar programas


localizados y dispersos, para vertebrar paulatinamente un Modelo de Gestión Municipal para el
Desarrollo de las Culturas y las Artes, del cual muchos de sus programas se están consolidando
en políticas municipales. A su vez, se han contraído una serie de compromisos a nivel
internacional, ya sea a través de la ratificación de instrumentos internacionales, como la Agenda
21 de la Cultura 11, hermanamientos con ciudades de país hermanos, o a partir de convenios de
financiamiento, cooperación y asistencia técnica con entidades internacionales en pro del
desarrollo e intercambio cultural.

El estado de situación y la problemática cultural evaluada hasta antes del año 2000, obligó a
emprender acciones estructurales antes que coyunturales, generar espacios de coordinación y
planificación conjunta con distintos actores y gestores culturales y asumir un rol que permitiera
ordenar, dar coherencia y articular las distintas iniciativas, existentes o en proceso, para el
desarrollo cultural, asumiendo de esta manera el concepto de cultura como un elemento
transversal en la planificación y desarrollo urbano.

Se trabajó en introducir la Gestión Cultural 12 en el marco de la planificación participativa del


ámbito cultural, en la gestión pública del municipio, convirtiendo a los funcionarios públicos del
área en gestores culturales para aportar con el diseño, planificación y ejecución de políticas
públicas culturales sostenibles y de largo plazo.

En la gestión 2015, se desarrollaron 5 actividades de promoción y/o producción cultural


desarrollados por la Secretaria Municipal de Culturas, fomentando iniciativas artísticas y
culturales, promoción del folklore y artes populares, y la formación artística cultural en el
municipio.

1.5.2 MANIFESTACIONES ARTÍSTICO CULTURALES

Se ha considerado que para que el consumidor cultural reciba un producto de calidad, requiere
de un proceso que responda a ello. La formación y educación constituye un factor clave para la
mejora de la competitividad en la producción y consumo cultural, asimismo debe venir
acompañada de adecuadas estrategias de difusiónque permitan llegar cada vez a más público.

11
La Agenda 21 de la Cultura fue aprobada en Barcelona, mayo 8 de 2004, en la inauguración del Foro Universal de las Culturas.
La delegación del Municipio de La Paz que participó en distintos eventos de discusión y elaboración del documento, se destacó por
los aportes significativos realizados.
12
Se entiende por Gestión Cultural el trabajo organizado de animación, mediación, promoción, administración, habilitación y
liderazgo de los procesos culturales con el propósito de potenciarlos, viabilizarlos y visibilizarlos. (GUÉDEZ, Víctor & MENÉNDEZ,
Carmen (editores). “Formación en Gestión Cultural”. 1ª edición. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe Bogotá, Colombia, 1994).

70
GRÁFICO Nº 24. CADENA DE LAS ACTIVIDADES Y PRODUCTOS CULTURALES DE
CALIDAD

Difusión

Producción

Formación
MERCADO DE CONSUMO

FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040

a) Situación del Arte Audiovisual

El municipio de la Paz es donde se ha desarrollado una vanguardia en la producción


audiovisual, cinematográfica, la fotografía, los carteles, la historieta, el video arte, como se
evidencia a través de la cantidad de películas, documentales, cortos, concursos y exposiciones
que denotan el creciente impulso creativo en sus productores así como en el público.

Las actividades que han logrado mayor impacto, son las promovidas por el Gobierno Municipal,
que de manera proactiva se han ido desarrollando a través de la continuidad de gestión. Entre
ellas se destaca el concurso “Amalia de Gallardo”. A nivel estatal, se han llevado a cabo las
mesas de diálogo para identificar a diferentes actores culturales de esta área.
Lamentablemente éstas quedaron truncas y no tuvieron continuidad, en tanto las entidades
privadas son las que han realizado más productos a pesar de contar con escaso apoyo.

En el municipio de La Paz existen pocos centros de formación en esta materia y la mayoría de


carácter privado, por lo que se hace restringido el acceso a la formación; asimismo, estos
espacios no cuentan con los requerimientos técnicos ni tecnológicos apropiados para la
formación de profesionales especializados capaces de competir en el mercado.

La mayoría de los intentos de formación están inmersos en una serie de talleres y


capacitaciones aisladas y poco integradas, dedicadas sólo a la parte de dirección, dejando de
lado la concepción de guión, producción, post producción y técnicas específicas.

La mayoría de losactuales autores y trabajadores del audiovisual y el cine se han formado y


especializado en la práctica, sin contar con la certificación correspondiente. Otro grupo humano
del audiovisual y el cine se ha formado inicialmente en otras carreras, en su mayoría de
Comunicación Social y obtienen la especialización a partir de habilidades desarrolladas o becas

71
internacionales de especialización. Pocos tuvieron la posibilidad de acceder a becas en la
Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba y otros centros de similar importancia.

Los financiamientos para la producción son escasos, el único fondo cinematográfico es


brindado por el GAMLP, a través del concurso de video para cortometraje “Amalia de Gallardo”.
El apoyo del gobierno central es prácticamente inexistente; en el ámbito privado, Materia prima
a través del concurso de video amateur “Cultura Caótica” motiva a jóvenes a presentar sus
obras y difundirlas y Bolivia Lab que brinda 250 mil dólares en incentivos. Aparte de este
concurso no existe un fondo específico a nivel privado, el único incentivo son los auspicios por
publicidad y el de algunos medios de comunicación que apoyan estos esfuerzos a través de
conferencias de prensa y entrevistas.

La difusión es realizada en festivales y salas de cine, pero en general se privilegia a la


producción extranjera. La escasa producción local no puede competir frente a la mega industria
de las artes audiovisuales, principalmente el cine extranjero quetrae consigo posters, marcas de
imagen, publicidad pre-elaborada que simplemente es puesta en las carteleras, lo cual facilita el
trabajo de las salas de cine comerciales. Son pocos los espacios de difusión que presentan cine
alternativo o producción local como la Cinemateca, pero están en desventaja frente a las
estrategias de marketing de las grandes distribuidoras y las salas comerciales.

b) Situación del Arte Literario

La insuficiencia de políticas públicas culturales en esta materia, destinadas a proteger,


promocionar, democratizar y estimular la creación literaria constituye una dificultad creciente en
la comunidad literaria. Así como la escasa protección legal de las obras en cuanto a derechos
de autor, licencia para su reproducción, constitución de fondos editoriales, estímulos fiscales
para la circulación de sus obras, protección a los pueblos indígenas marginados de su
producción y difusión cultural tradicional e intelectual.

Aun es escaso el fomento a la producción y la publicación de sus obras de parte de la


administración central y local. Los fondos de apoyo padecen de discrecionalidad, lo cual
restringe la publicación de obras de autores poco conocidos; casi siempre la respuesta es
negativa o limitada porque responden a parámetros comerciales estrictos, con la limitante de
que estas empresas no pueden ser por sí mismas entidades de apoyo integral a la producción
literaria, su principal rol es difundir obras de consumo garantizado.

Dentro de la cadena productiva interviene la producción que hay que distinguir entre las
editoriales formalmente establecidas como tales y las instituciones que adicionalmente publican
libros o revistas, ya sea de manera ocasional o habitual como las universidades, academias, las
oficinas gubernamentales, los gobiernos departamentales, gobierno municipal, las fundaciones,
las ONG’s, etc.

En el campo de las publicaciones, los editores realizan tres tareas que conforman la base de su
trabajo: selección, impresión, y distribución. Estas tareas se realizan en vistas a un público que
se ha predeterminado. Es en la selección los temas y la calidad del trabajo, que se determinan
qué obras pasan este filtro. La impresión se realiza, de acuerdo a los costos que se generen en

72
este proceso, se define aquí si serán ediciones de lujo, o de ediciones populares 13 y,
principalmente, cuál será el tiraje. Para Bolivia los tirajes se mantienen en límites bajos.

El acceso a la educación formal para los aficionados a las letras es mayor en nuestromunicipio,
lo que implica que tienen mayores posibilidades de desarrollo creativo, intelectual y profesional
en relación con los otros municipios; no es casualidad que la Universidad Mayor de San Andrés
tenga la Carrera de Literatura consolidada y otras relacionadas con las humanidades. En esa
misma lógica se organizan talleres de formación literaria en diversos géneros y técnicas en
fundaciones y organizaciones sin fines de lucro que trabajan en el fomento a la cultura y que no
necesariamente están relacionadas al área educativa.

Las Cámaras Departamentales del Libro, se constituyen como gestores culturales para diseñar,
planificar y organizar las Ferias Internacionales del Libro de La Paz, y otras ciudades, además
de apoyar la presencia de la producción literaria boliviana en ferias internacionales a través de
las editoriales y distribuidores. Quedan relegados de apoyo los escritores independientes de
una diversidad literaria y de lenguas originarias que reciben poco apoyo estatal para
promocionar sus obras y participar de estos foros en el exterior.

Las Ferias del Libro constituyen las plataformas más importantes para la circulación, difusión y
promoción de las obras literarias y, hasta hace algún tiempo, sólo se circunscribía a la red
troncal del país. La ciudad de La Paz contaba con una sola Feria Internacional del Libro
organizada por la Cámara Departamental del Libro; sin embargo, por gestión propia los autores
han diversificado las ferias del Libro y en este tiempo están surgiendo algunas ferias temáticas.

c) Situación de las Manifestaciones Artísticas Folklóricas y Populares

Las manifestaciones folklóricas y populares en nuestro municipio se traducen en festividades,


fiestas patronales, religiosas, cívicas o rituales, las mismas que están impregnadas de
diferentes expresiones simbólicas de distinción, prestigio o diferenciación, que anualmente se
celebran en los distintos macrodistritos, cuyo origen se remonta a distintos momentos de la
historia y pueden ser de índole religiosa, autóctona, ritual, cívica, barrial o institucional.

En este marco, debemos señalar previamente que muchas de estas expresiones culturales
tienen un origen andino y que históricamente fueron recreadas, reinterpretadas y resignificadas
produciendo nuevas expresiones, las cuales resultan de visiones mestizas contemporáneas y
cosmovisiones andinas dando origen a expresiones culturales sincréticas.

Esta simbiosis cultural reflejada en diferentes formas de concebir la vida dio pie a diferentes
prácticas culturales que no se manifiestan únicamente en las diferentes festividades folklóricas
aunque las caracterizan. También otras prácticas culturales conllevan conceptos de solidaridad,
reciprocidad, ritualidad, trabajo, devoción y diversas creencias, traducidas en música, danzas y
otras producciones del arte folklórico popular, lo cual forma parte de prácticas interculturales.

De esta manera se ha elaborado un calendario festivo, folklórico, cívico y ritual atravesado por
prácticas propias de la cultura andina cohesionadas con visiones católicas, por ejemplo
practicas específicas como el anata – carnaval, las festividades folklóricas devocionales llevan
13
La Ediciones populares apoyan considerablemente la difusión de obras literarias, sobre todo si se considera que rara es la novela
que se lee más de dos veces en la vida, por lo que para un asalariado es un lujo comprar literatura.

73
consigo expresiones propias de la cultura andina como ser el ayni, las sart’as, la ch’alla, entre
otras. En este sentido, la celebración de estas Festividades y Fiestas Folklóricas comprende la
realización de una variedad de actividades previas y posteriores. Por lo general están
conformadas por una Entrada Folklórica y un conjunto de manifestaciones culturales previas y
posteriores a ésta, como desfiles, dianas folklóricas, convites, ensayos, celebración de prestes,
recepciones sociales, pre-entradas, promesas devocionales, procesiones, verbenas, entre
otras, que en su conjunto hacen una totalidad y que se desarrollan en honor a algún santo,
virgen o como parte del aniversario de alguna zona, celebraciones, aniversarios u otros.

En la práctica de estas manifestaciones folklóricas y populares están involucrados diferentes


actores con diferentes tareas específicas, por ejemplo los artesanos o artistas folklóricos
populares, entre bordadores, mascareros, manteras, zapateros, sastres, joyeros, músicos, entre
otros. Muchos de estos artesanos están agrupados en Asociaciones, Federaciones o
Sindicatos, entre los cuales se encuentran: La asociación Mixta de Artesanos Bordadores
Autodidactas (AMABA); asociación de Mascareros de Bolivia; asociación de Bandas de Música
Folklórica (ASBAMFOLK).

Además, en este escenario folklórico se tejen diferentes expresiones sociales, entre formas de
organización, construcciones de identidades colectivas, interrelaciones socio – culturales,
movimiento económico, formas de apropiación espacial, las cuales se desarrollan de manera
armónica y/o conflictiva.

En muchas de estas entradas se puede observar un escaso conocimiento respecto al origen o


esencia de las danzas representadas y esto a su vez se ve reflejado en sectores artesanales
que realizan y representan trajes de las danzas folklóricas. Actualmente las manifestaciones
folklóricas populares no tienen normativa tanto a nivel Central, Departamental o Local que
regulen sus actividades.

TABLA Nº 8. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE RECIBIERON RESPALDO Y SE


FORTALECIERON

Eventos Culturales Eventos Folklóricos Populares y/o Actividades emergentes


Rituales Patronales
Encuentro de Danza y Música
Festividad Jesús del Gran Poder
Alasita Autóctona en el marco del Ciclo
Entrada Folklórica Señor de la Exaltación
Anata – Carnaval ritual agrícola y Todos los Santos
Entrada Folklórica del Rosario
Fiesta de la Chakana Encuentro de Tallistas en Madera
Entrada Folklórica Virgen de la Nieves
Año Nuevo Andino – Concurso Municipal de Arte
Entrada Folklórica Señor de la Sentencia
Amazónico Popular
Entrada Folklórica Universitaria
Mes de la Pacha Encuentro de Muralismo
Fiesta de la Virgen de la Merced
Fiesta de todos los Latinoamericano
Fiesta de San Francisco de Asís
Santos y las Ñatitas Encuentro de Amautas, Yatiris,
Entrada Autóctona
Kallawayas, Laykas
FUENTE: Diagnóstico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia

Durante el año se llevan adelante más de 365 entradas que responden a prestes barriales, la
mayoría de éstas no se desarrollan permanentemente en el mismo circuito, es por ello que no
se pudieron graficar, sin embargofueron identificadas 94 de ellas que tienen mayor magnitud,
importancia y trascendencia temporal.

74
La cadena de consumo y apropiación folklórica – cultural es amplia, no existen limitaciones de
edad, sexo, clase social o nivel de educación. Con los años, la apropiación social y cultural ha
eliminado los preconceptos de que esta manifestación sólo corresponde a un grupo social.

d) Situación del Arte Popular

La artesanía, ya sea producida totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales e


incluso medios mecánicos, es considerada como tal, siempre y cuando la contribución manual
directa del artesano siga siendo el rasgo más importante del producto acabado.

Generalmente su producción es limitada por los insumos necesarios en el proceso de


producción. La característica especial y única de la artesanía se encuentra en sus distintos
rasgos distintivos, pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura,
funcionales, decorativas, tradicionales y significativas religiosa y socialmente. El proceso de
transmisión de conocimiento sustancial es la historia oral y empírico que es transmitida de
generación en generación.

La artesanía se caracteriza por sus importantes distintivos culturales, por lo que en el municipio
hay una innumerable variedad de expresiones artesanales. Podemos resaltar tres tipos de
artesanía: Arte Popular, que se caracteriza por ser en gran medida artística, decorativa y con
valores estéticos. Artesanía Utilitaria, objetos con un uso en la vida cotidiana. Artesanía de
Servicio, que puede distinguirse por el trabajo que realiza un zapatero, un sastre u otro que
brinda servicios en la reparación o confección de objetos, respondiendo a una demanda.

El municipio, por ser centro de acogida de diversas culturas y de flujos migratorios, posee una
gran diversidad de productos artesanales: instrumentos musicales, utensilios de la vivienda,
adornos, vestimentas, textiles en general, trabajos en cerámica,en metal, joyería, etc.

La cadena educación, producción y difusión de las artesanías está más consolidada que en
otras áreas ya que existen varias asociaciones en las que se agrupan. Sin embargo, las
limitantes se hallan en las escasas políticas de incentivo, los pocos medios para la puesta en
valor de sus productos, mercados internos que valoren el producto y paguen el precio, y
mercados externos que los demanden. Por otro lado, otra limitante es la invasión de productos
artesanales extranjeros a precios más bajos, este fenómeno ha generado grandes dificultades
para generar competitividad de nuestros productos.

El arte popular no cuenta con una enseñanza formal reconocida por el Estado; sin embargo,
existe una práctica arraigada y talleres en diversos rubros del arte popular: (madera, textiles,
cerámica, cestería, marroquinería, peletería, muñequería, yesería, metal, repujado, forjado,
orfebrería y joyería, reciclaje, porcelana fría, fabricación de instrumentos musicales, arte
plumario, vidrio, alimentos artesanales, entre otros).

El GAMLP a través de la Secretaria Municipal de Promoción Económica, ha desarrollado CITEs


(Centros de Innovación Tecnológica Especifica) en los rubros de cerámica y joyería, generando
espacios de capacitación para los artesanos inmiscuidos en los rubros propuestos. El proceso
de constitución de estos centros ha sido positivo en esta última década, sin embargo, los rubros
propuestos siguen siendo limitados.

75
Los actores en este rubro son colectivos establecidos como asociaciones, federaciones y
confederaciones de artesanos. Las más representativas son: UNARPAZ, FENAENA, AMOR,
ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE TALLADORES EN MADERA, UCAB, RED OEPAIC, AAPAP

Las actividades son recurrentes, se presentan a través de ferias, encuentros y talleres.

TABLA Nº 9. ACTIVIDADES DEL GAMLP EN LA PROMOCIÓN A LA PRODUCCIÓN


ARTESANAL

Ferias y exposiciones Concursos Actividades emergentes

Ferias Populares (Navidad,


Encuentro de Talladores en Madera
Alasita) Concurso de Miniaturas
Alasita
Exposiciones en el Pasaje Artesanal
Ferias temáticas como del pan,
mueble, sombrero, tejido, calzado, Concurso Municipal
de comidas, entre otros. Exposiciones en el Salón de Arte
Suma Lurata
Popular Maria Vicenta JuaristiEguino
Ferias distritales descentralizadas. Concurso Municipal de
CITE, centros de innovación
Arte Popular “Forjando
tecnológica especializada,
Feria Dominical de las Culturas Identidades”
generando capacitación en cerámica,
joyería, panadería, alimentos,
Exposiciones en el Salón Pedro
confección de vestimenta y calzados
Domingo Murillo OMPE
FUENTE: Diagnóstico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia

e) Situación de las Artes Plásticas

Las Artes Plásticas han formado parte de las sociedades desde el principio de los tiempos
como medio de expresión. Expresiones que no pueden ser entendidas sin tomar en cuenta el
contexto social, la subjetividad del artista, su experiencia y vivencia social. Toda producción
artística es testigo de un tiempo y un espacio, desde la pintura rupestre que expresaba una
vivencia cotidiana en algunas habitaciones de nuestros antepasados, hasta los murales de
Alandia Pantoja o los de Solón Romero que ilustraban visiones de su tiempo.

En el municipio, los actores más representativos en este arte son la Academia Nacional de
Bellas Artes y la Carrera de Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UMSA.

Estos dos grandes actores, si bien tienen la misión de formar nuevas generaciones de artistas
que reflejarán sus vivencias y conocimientos en diferentes obras de arte, es la Asociación
Boliviana de Artistas Plásticos de Bolivia (ABAP), quien se encarga de fomentar y difundir el
arte nacional. No obstante, debemos señalar que si bien la ABAP gestiona medios de difusión
no es la responsable de crear éstos, aunque la misma responde a una necesidad de todos los
artistas plásticos para desarrollar iniciativas frente a los posibles vacíos institucionales.

En los últimos años, el proceso de producción de obras de arte se ha diversificado de manera


positiva, el desarrollo de la democratización cultural ha permitido una mayor visibilización de los
artistas plásticas en la ciudad. El fenómeno del muralismo ha logrado salir de recintos cerrados
a espacios abiertos.

76
La difusión y promoción de las obras de arte se realiza en distintos puntos de la ciudad, ya sea
en espacios públicos o privados. Desde los cuadros pintados que se pueden observar los fines
de semana en la plaza Humboldt (zona sur) hasta grandes eventos como el SIART, Bienal
Internacional de las Artes. Los espacios y las formas de promoción de las obras de arte se han
multiplicado y diversificado.

TABLA Nº 10. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN LAS


ARTES PLÁSTICAS

Espacios de organismos sin


Espacios Públicos Espacios Privados
fines de lucro

Museo Nacional de Arte Alianza Francesa


Galería Nota
Museo de Etnografía y Embajadas acreditadas en el país
Folclore
Arte 21
Fundación Solón
Museo de San Francisco
3+Arte
Fundación Simón I. Patiño
Palacio Chico
Atipaña
Fundación Huáscar Cajías
Museos Municipales
Museo de Arte
Ciudad de Tierra
Contemporáneo Plaza
Salas y Museos
Municipales Cinemateca Boliviana
FUENTE: Diagnóstico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia

La Paz cuenta con la infraestructura necesaria para la difusión del arte, aunque con limitados
recursos.

Es así que, para promover la difusión de las artesel Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,
realiza anualmente el Concurso Salón Municipal de Artes Plásticas “Pedro Domingo Murillo”.
En gestiones pasadas se realizaronactividades como el encuentro internacional de muralismo,
Grafiti y esténcil en la ciudad de La Paz. Por otro lado el pintado de Grafitis en la ciudad ha sido
fuertemente apoyado, con la visión de des-estigmatizar a los artistas y exponentes de este arte
emergente que fue vinculado con la delincuencia. Los esténciles también han sido apoyados de
manera adjunta al pintado de grafitis en distintos puntos de la ciudad de La Paz.

Desde el año 2007, la Larga Noche de Museos, organizada por la Secretaría Municipal de
Culturas, se ha inscrito como un proyecto exitoso que convoca a cientos de miles de visitantes
durante ocho horas. Si bien no todos los museos presentan obras de artes plásticas, muchos de
ellos, que en 2016 han sumado más de cien espacios de distinta naturaleza, cuentan con
galerías de arte.

77
f) Situación del Teatro

El Teatro Paceño se caracteriza por ser el precursor del movimiento teatral en nuestro país, a
pesar de este importante rol no se pudieron desarrollar políticas que apoyen el proceso de
organización de un movimiento tan importante en nuestro medio, de manera que aún no se ha
resuelto la ausencia de la Ley del Teatro que pueda enmarcar normativas que nos permitan
ser el canal de transformación con una nueva visión con valores y actitudes que tengan pleno
respaldo legal.

Por otro lado, resalta la falta de estrategias y programas de fomento, que permitan el desarrollo
productivo con propuestas innovadoras y áreas de formación para los protagonistas de este
arte.

En la actualidad muchos de los colectivos o grupos teatrales, brindan capacitación a sus


actores o actrices durante la planificación de una puesta en escena, y esto se limita a las
necesidades del momento, por lo que no se tiene una continuidad metodológica de capacitación
y esto también se traduce en la inestabilidad de buena parte de los grupos de teatro.

Es importante hacer notar los problemas fundamentales por los que está pasando el teatro que
de una u otra forma afectan en el desarrollo productivo de este arte, y son los siguientes:

• Teatros y espacios de presentación escasos, equipos y acondicionamiento de baja


calidad en la mayoría de éstos, aunque los teatros municipales han sido equipados
con material de alta calidad.
• En la actualidad no existen centros de formación profesional
• Insuficiencia de espacios de trabajo o salas de ensayo donde se trabajen propuestas,
en su mayor parte son desarrolladas en casas particulares, donde no existen las
condiciones necesarias para un trabajo de este nivel.
• Al margen de los espacios propuestos por el Municipio Paceño, no existen otros que
cuenten con recursos humanos capaces que permitan la actualización de técnicas
innovadoras.

La tradición teatral en el municipio de La Paz está cada vez más consolidada por el surgimiento
de grupos de teatro profesionales, semi-profesionales y amateurs. La expansión de circuitos
laborales, la multiplicación de talleres y cursos, las publicaciones de obras de teatro, la
consolidación de festivales nacionales e internacionales de teatro que se dan en el municipio y
la línea inter y multidisciplinaria en la creación de obras de teatro que han coadyuvado al
surgimiento de equipos de creación y realización teatral diversos.

Es de mucha importancia mencionar que gran parte de las actividades desarrolladas tanto en
festivales como en representaciones teatrales son promovidas por el Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz y otras instituciones a las cuales podemos mencionar a continuación:

78
TABLA Nº 11. APOYO A FESTIVALES Y ENCUENTROS
Entidades Empresa
FESTIVAL / ENCUENTRO GAMLP
Diplomáticas Privada
Festival de Teatro de los Barrios “JULIO
x x
DE LA VEGA”
Enkuentro de Teatro Breve x x

Festival de teatro “INDIVISA MANENT” x


Festival Internacional de Teatro La Paz x x x

Encuentro Nacional Universitario de


x
Teatro THEATRON

Festival Nacional de Muñecos y Objetos


x x
Animados “FESTIÑECOS”
Encuentro de Niños y Niñas
x x
“WAWASTINKU”

Apthapi Internacional de Cuenta Cuentos x x

Festival de Teatro “RAÚL SALMÓN” x

Escénica Nacional x

Escénica Internacional x x x

Festival de Títeres TITEREMARKA x

Teatremos juntos Encuentro Intercolegial x


FUENTE: Diagnóstico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia

Uno de los principales problemas en la formación y promoción es que no existen escuelas


formales de artes escénicas. Muchas agrupaciones concentran su estructuración en una
persona (líder), y su organización se debe a la afinidad entre los miembros del elenco.
Hablamos de una estructura altamente empírica.

Existe una escasa formación para gestores culturales que gestionen la promoción de estos
hechos culturales y tampoco existe una estructura organizativa que articule a estas
agrupaciones, desde la producción de espectáculos teatrales hasta la producción de escritura
dramática. Al parecer ABDA – La Paz no logra superar sus problemas internos.

Los artistas no cuentan con apoyo para la producción, en algunos casos, lo más frecuente es
que consigan auspicios para la difusión de manera eventual. Únicamente el patrocinio es el que
permite que un trabajo escénico cuente con la suficiente vistosidad como para convocar a un
evento interesante. En muchos casos la escenografía, utilería y vestuario, son de mala calidad,
en otros la obra se debe adaptar a una "boca de teatro" diminuta o espacio en general
deficientes para ello.

79
El teatro por considerarse una expresión artística que se desarrolla en comunidad como
elencos, grupos y colectivos; son los que promueven y desarrollan permanentemente como el
motor de este arte en el municipio.

El único caso que salió de este orden empírico fue el taller nacional de teatro, dependiente del
Vice Ministerio de Culturas hasta el año 2005, fue creado en 1975 como parte del desaparecido
Instituto Nacional de Música y Arte Escénico. Su objetivo fue la difusión del arte escénico. Esta
institución estuvo encargada de la formación profesional de actores, técnicos y directores para
la puesta en escena de obras para niños y adultos. Desde su creación promovió la formación
de nuevos actores y la realización de más talleres. El elenco estable dependiente del
Viceministerio de Culturas estuvo formado por artistas de destacada trayectoria, dirigidos en
cada gestión por diferentes profesionales.

La ciudad de La Paz, tiene varios espacios escénicos, sin embargo el que mejor cumple con las
condiciones técnicas es el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, también administrados
por el municipio, entre otros están El Teatro de Cámara, Teatro Modesta Sanjinés, Cúpula de
Adobe, Teatro al Aire Libre “Jaime Laredo”, Cine Municipal 6 de agosto.

Las limitaciones técnicas de las salas, en algunas nulas, y en otras insuficientes, en general,
determinan la poca participación de colectivos o elencos teatrales en ellas, también, impiden la
participación del público en general, por la incomodidad, asimismo, no permiten la exploración
nuevas realizaciones estéticas.

Sin embargo, los diferentes elencos o colectivos teatrales, se dan modos de subsanar las
múltiples falencias que tienen estos espacios. También se usan los diferentes paseos
urbanos para re-presentar, esto por invitación del Municipio o por algún evento de alguna
institución privada o estatal. También se han desarrollado otros espacios privados que por
el desborde estas actividades son un soporte importante: Palacio de Comunicaciones;
Centro Sinfónico; Teatro “NUNA”, “BUNKER”; Cine Teatro “MÉXICO”; Palacio Chico; Museo
“SAN FRANCISCO “; Espacio “SIMÖN I. PATIÑO”; MUSEF; Teatro Colegio “La Salle”;
Teatro Colegio “CALVERT”; Teatro Colegio “Alemán”; Luna Llena; Auditorio “ALIANZA
FRANCESA”; Etno Café; GOETHE INSTITUT; Pastoral Universitaria; Arquidiocesana; Casa
Duende; Centro Iberoamericano de Artes Escénicas; Auditorio Universidad; Salesiana de
Bolivia; Teatro Universidad Católica, etc.

Pese a la buena predisposición de las administraciones de los espacios, éstos no cumplen con
las mínimas comodidades para una propuesta escénica. Pese a ello los elencos o colectivos se
dan modos para subsanar los múltiples problemas técnicos. Los colegios Calvert, La Salle y
Alemán, son los únicos establecimientos que cuentan con una infraestructura adecuada, pero el
alquiler de estos lugares es prohibitivo para una gran mayoría de elencos nacionales, pero no
así para elencos o espectáculos extranjeros, y en donde la gente paga sumas bastante
elevadas. Por ello se podría decir que se han mercantilizado los espacios de presentación y no
se ha logrado llegar a generar espacios con la suficiente calidad que brinden las condiciones
adecuadas para presentaciones Esta es la principal razón por la cual se ha saturado el Teatro
Municipal.

En la siguiente tabla se hace referencia a las principales actividades de difusión en las artes
teatrales así como las emergentes:

80
TABLA Nº 12.ACTIVIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y EMERGENTES
Institucionalizadas Emergentes

- Fitaz
- Escénica Nacional e Internacional
- Concurso de Teatro Intercolegial
organizado por colegio La Salle
- Concurso de teatro de universidades del
Municipio.
- Festival Intercolegial Universitario
Indivisa Mannent Apthapi Internacional de cuanta cuentos

- Encuentros de teatro WawasTinkuy

- Concursos de teatros privados y


Municipales
- Concurso Municipal de teatro “Raúl
Salmon de la Barra”
- Concurso Municipal de dramaturgia
“Adolfo Costa Du Rells
- Festivales de teatros nacionales e
internacionales
FUENTE: Diagnóstico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia

Entre las principales entidades financiadoras están la AECID, OEI, Goethe Institute, Fautapo,
Instituto Internacional de Integración del Convenio “Andrés Bello”, Fundación Hombres Nuevos,
Embajada del Reino de los Países Bajos, Embajada de la República Federativa de Brasil y al
Centro Cultural Brasil, SOBOCE, entre otros.

El público meta constituye la comunidad en general, son las personas que asisten a las obras
teatrales buscando por un lado entretenerse y, por otro, nutrirse de cultura.El costo de
entradas a espectáculos varía en cuanto al tipo de espectáculo, por lo que se apunta a públicos
diversos con intereses diferentes.

g) Situación de las Artes Musicales

Bolivia está caracterizada por ser una nación de riqueza musical fecunda, no sólo el folklore o la
música autóctona, sino también los archivos de música colonial que son testigos de una época
de impresionante riqueza y creatividad musical. Otra característica de trascendental importancia
es la incorporación de la música de los pueblos originarios. También existen obras de
compositores desde la fundación de la República hasta nuestros días; éstos últimos han
generado una corriente de música contemporánea de indudable valor y proyección.

Para un país de ingresos bajos, exigir una producción de calidad no es sencillo; asimismo, el
público consumidor no tiene mucha disponibilidad presupuestaria para comprar discos
originales y recurre frecuentemente al material pirata. Por otra parte no existen incentivos ni
apoyo que permitan mejorar la producción fonográfica.

81
Los artistas se ven obligados a hacer grabaciones de baja calidad, a ganar poco por un disco
más caro, lo que hace que en muchos casos hacer música sea sólo un hobby y no puedan vivir
únicamente de hacer música. Eso repercute en que buenos artistas se financian haciendo
jingles, cuñas de radio, vendan música para propaganda y actúen en establecimientos de
diversión con remuneraciones por lo general bajas.

Los principales problemas por los que atraviesan estas instituciones tienen que ver con la
insuficiencia de políticas culturales y artísticas que den lugar a normar la difusión en las radios y
televisiones del municipio, la mayoría de las obras musicales que se difunden son extranjeras,
por tanto es dinero que se recauda afuera del país en desmedro del nuestro.

Por otra parte las autoridades municipales carecen de un apoyo efectivo y reglamentado por
ejemplo en locales donde se difunde música nacional en diversos géneros y en donde los
propietarios se rehúsan a pagar los montos establecidos por las entidades mencionadas, lo cual
debería derivar en el cierre de dichos espacios, lo cual no se lleva a efecto. Algo similar pasa
con los organizadores de eventos nacionales, a diferencia de organizadores internacionales,
que desconocen las normas y no pagan los montos establecidos por ley, sino en proporciones
que no garantizan ingresos para los autores nacionales. Se podría aseverar que es un
problema de falta de normativa y al mismo tiempo escaso conocimiento y sensibilidad para con
los creadores de obras y la retribución que merecen.

Dentro de los problemas existentes, uno de los más importantes es que el hecho de que el
aprendizaje de la música evidencia escasa formación especializada, deficientes
infraestructuras, insumos, recursos didácticos apropiados y que la currícula de la materia de
música en todos los niveles formativos, inicial, primario y secundario no responde a un formato
serio de educación en las artes. Los docentes enseñan temas de manera improvisada, además
de evidenciar deficiencias para la actualización de sus conocimientos porque aún no existen
instituciones que profesionalicen a la formación artística.

El Ministerio de Culturas tiene tuición sobre el Conservatorio Nacional de Música que por muchos
años ha extendido sus demandas en torno a la certificación de licenciatura para los jóvenes que se
forman en dicha institución, cumpliendo un currículum por demás complejo y extenso en años, lo cual
puede equipararse a cualquier carrera universitaria. Para el caso de ambas instituciones hay una
urgencia que radica en reorganizar los enfoques y programas curriculares para que tengan un sistema
formativo acorde con los adelantos curriculares del siglo XXI. Recientemente, el Conservatorio, único
en Bolivia quedó sin su infraestructura para Música Moderna y la Biblioteca y Discoteca, agudizando
su déficit de infraestructura, situación a la que el GAMLP contribuyó a solucionar coyunturalmente con
un inmueble en Irpavi. Ese ministerio también tiene tuición sobre la Escuela de Folklore Mauro Nuñez
que forma jóvenes en música urbana y tradicional y les facilita una certificación de técnico superiores,
también tiene tuición.

La valiosa tradición musical de Bolivia ha impulsado la creación de instituciones de formación


musical en todo el territorio. En la ciudad de La Paz existen: el Conservatorio Plurinacional de
Música, fundado hace 104 años, universidades que incluyen el estudio de la música como: la
Universidad Loyola y UMSA, escuelas de música y academias con diferentes características en
sus programas y ofertas de enseñanza. Sin embargo, los procesos de formación o son

82
incompletos o son de largo plazo, razones que alejan a los estudiantes interesados en
encontrar en la música una profesión 14.

La formación de la gran mayoría de los músicos es autodidacta y empírica. Pocos son los
artistas formados académicamente. El conservatorio nacional de música, tiene un presupuesto
limitado para el pago de maestros, lo que impide acoger a un mayor alumnado o brindarles los
instrumentos y mejores condiciones para su aprendizaje. Los pocos artistas de valía buscan irse
al exterior porque allí si tienen opción de aprender con notables profesores, expertos en ciertas
técnicas, instrumentos, etc. así como un adecuado tratamiento económico si son parte de una
orquesta o se convierten en docentes.

Los gestores culturales en el ámbito musical son personas que en muchos casos no siempre
son músicos profesionales; sin embargo por su afinidad y deseo de aportar y producir, se
convierten en iniciadores-muchas veces- de actividades musicales de diferente género para
luego pasar a ser gestores, a consecuencia de las numerosas necesidades que implica una
producción musical cualquiera que fuese el género. Estos son algunos gestores:
Departamentos de Cultura de la Universidad Católica, UMSA, Universidad Loyola y Escuela de
Música Contemporánea Y estos algunos productores: Pro Musicum -Fundación Orquesta
Sinfónica Nacional.

Por otro lado, en cuanto a la difusión los diferentes medios de comunicación otorgan espacios
limitados para la promoción de actividades culturales en general, es inusual que ocupen primera
plana los acontecimientos de trascendencia artística o que merecen comentarios. Por lo que los
artistas para promocionar sus productos deben costear materiales de difusión que
generalmente se deben negociar con alguna empresa o medio de comunicación auspiciante.

Si bien la ciudad de La Paz es sin duda la que mayor diversidad en sus actividades musicales
tiene, respecto a los demás departamentos de país, es necesario reconocer que los teatros son
escasos para la cantidad de solistas y agrupaciones musicales locales, del país y el exterior, las
cuales en su conjunto, consideran a la ciudad de La Paz un espacio importante para difundir
propuestas musicales de variado espectro.

El Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” está copado durante todo el año al igual que el
mine Teatro Municipal 6 de agosto Teatro de Cámara y la Casa de la Cultura, lastimosamente
no se llevó a cabo la adquisición del Cine Teatro Princesa o el Tesla, que hubieran sido una
alternativa para el arte escénico en La Paz. Además de estos conocidos espacios en la ciudad
de La Paz hay algunos teatros, cines o auditorios que se habilitan para pequeños conciertos o
festivales, es el caso del Palacio Chico, auditorio de la Sociedad Japonesa de La Paz, el
auditorio de Radio Fides, el cine 16 de julio, auditorios de colegios y hasta algunas veces
iglesias y coliseos cerrados, donde, en estos últimos, el acondicionamiento acústico es
inadecuado para estas actividades, ya que son instalaciones no apropiadas para la
interpretación musical.

El Teatro al Aire Libre atiende conciertos masivos y festivales variados que en algún caso se
extienden al Estadio Hernando Siles; aunque el mismo no cuente con ningún

14
Es importante mencionar que la Universidad Católica en un solo taller de música ha formado compositores y directores de
orquesta a nivel licenciatura, quienes actualmente aportan activa y vigorosamente al desarrollo musical de nuestro país.

83
acondicionamiento acústico. Además existen en las laderas de la ciudad algunos centros
culturales que realizan acciones de fomento al arte y a la música, como es el caso de los
centros Willka Mayu y Ayni.

Finalmente las ferias dominicales pretenden integrar los lenguajes artísticos mediante jornadas
culturales. Este espacio se ha convertido en una alternativa para muchos músicos y artistas
para mostrar sus trabajos y comunicarse con la población, lo que democratiza el arte y no lo
restringe solamente a personas que pueden pagar sus entradas.

Las actividades de entidades como la Orquesta Sinfónica, que ha establecido un programa anual de
conciertos desde hace varias décadas, desarrollándose con continuidad por ser una fundación que ha
diversificado sus fuentes de ingreso, otorgando un salario mensual a los artistas.

La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos, cuyo nivel musical ha sido altamente


calificado en Europa y que cuenta con un proyecto de formación en los macrodistritos a través
del convenio GAMLP-Arca Ira, con un resultado de más de tres mil jóvenes participantes a lo
largo de diez años de función formativa.

El movimiento de jazz se ha incrementado notablemente, gracias a la constancia del La Paz


FestiJazz, que nació en 1987 como actividad local y que en 2001 adquirió nivel internacional,
habiendo participado cerca de cien bandas de jazz de distintos países de Europa, América y
Asia y más de 30 del país. La formación, a través de talleres de los artistas visitantes, es una
constante característica de este encuentro anual de alto nivel, que es posible gracias al apoyo
de embajadas, servicios culturales y algunas empresas locales.

Para la música popular, lo más usual son conciertos en espacios privados, pubs, peñas y otros
establecimientos para la presentación de grupos de diferente tipo.

Es importante la constante aparición de agrupaciones de música popular boliviana, cultora de


aires folklóricos, también la de grupos de música vernacular. En estos dos tipos de agrupación
destaca la presencia de integrantes femeninas y de grupos totalmente conformados por
mujeres. Existe una tercera forma de grupos que combina las dos características anteriores y
que son relativamente numerosos, que desarrollan tanto lo autóctono como lo folklórico criollo.

La cantidad de grupos de música “tropical” es predominante en nuestro medio, a los que se


suman los de música denominada “chicha” que cuentan con viabilidad económica resultante de
la demanda de sus servicios.

El denominado rock nacional se mantiene en una proporción limitada, aunque tuvo mayor
impacto en décadas anteriores, sólo existen unas diez bandas de rock que cuentan con una
trayectoria importante y un público que sigue su producción discográfica. La música rock en la
urbe paceña ha tenido como fruto el desarrollo de varios grupos desde los años 80 y que hoy
en día siguen vigentes y se constituyen en los referentes máximos de la música rock y pop en el
país, es el caso de las agrupaciones como son “Llegas” y “Octavia” de nuestra ciudad. A este
ejemplo es importante sumar una serie de movimientos acompañados con sus músicas como el
trash, metal, hardcore, punk, rap, hip hop, tecno y otros, que tienen como escenario
fundamental a la ciudad de La Paz y El Alto y se configuran como opciones que son el reflejo de
la intensa diversidad que confluye los habitantes de una ciudad cada vez más cosmopolita.

El GAMLP a través de diferentes unidades se encarga de coordinar, festivales, conciertos,


presentaciones, entradas folklóricas y festividades tradicionales del municipio. Además se encarga de

84
la investigación y publicación del desarrollo de las mismas y de las lecturas de la población.
Concursos municipales donde se ofrece anualmente premios a manera de fomentar e incentivar las
iniciativas de creaciones artísticas y culturales, en el área de música se pueden resaltar el concurso
de innovación musical “Adrián Patiño” y el concurso de bandas populares “Bronce de los Andes“.

Quienes brindan mayores facilidades; pero sólo para la formación en el exterior son: AECID,
OEI, GIZ; también existen becas para estudios artísticos: Fullbright, Guggenheim, de post grado
y/o para investigación. Pero para la producción en sí misma, dependerá del impacto que pueda
suscitar el concierto o la propuesta musical en cuestión y si coincide con el desarrollo
programático de las instituciones de cooperación.

h) Situación de la Danza

Los inicios de la Danza en Bolivia se remontan a la creación de instituciones de formación y


difusión de Danza Clásica bajo la tutela del Estado Nacional, durante el gobierno de V. Paz
Estenssoro el año 1951, bajo el nombre de la Academia Nacional de la Danza y el Ballet Oficial,
con sede en la ciudad de La Paz, bajo la dirección de reconocidos maestros que años después
dirigieron dichas entidades danzarías -personalidades nacionales y extranjeras-. En 1957 por
primera vez se conforma, dentro las entidades anteriormente mencionadas, un espectáculo con
características netamente folklóricas con objeto de realizar una gira internacional. En 1958 las
entidades danzarias oficiales vuelven a su curso de origen hasta 1960, año en el que
nuevamente cambian, producto de una gira internacional con repertorio folklórico. En 1961 se
cierra el Ballet Oficial y se crea, por primera vez dentro del estado nacional el Ballet Folklórico
Nacional de Bolivia funcionando hasta 1969, años en los que realizan numerosas giras
nacionales e internacionales con apoyo estatal. En 1975 se crea el Ballet Folklórico Nacional
como entidad independiente, convirtiéndose, a partir de entonces, en el Embajador de la danza
folklórica boliviana en el país y en el mundo.

Estas tres instituciones estatales la Academia Nacional de la Danza, el Ballet Oficial y el Ballet
Folklórico Nacional, se convierten en los pilares y semilleros danzarios a nivel nacional.

Actualmente en el Departamento de La Paz contamos con más de cien instituciones privadas


de formación y difusión de Danza Clásica, Contemporánea, Jazz, Folklore nacional e
internacional, de Danzas de Salón y Urbanas. Como la mayoría de ellos son instituciones
privadas, no inciden en procesos de formación con metodologías sistematizadas, repercutiendo
en la calidad y difusión de sus productos artísticos.

La mayor parte de los actores culturales de danza de los diferentes géneros (bailarines (as),
coreógrafos, instructores, y maestros de danza) son independientes como también sus
instituciones, motivo por el que, éstas no responden a regulaciones nacionales, y/o locales,
como tampoco a las de tipo académico sea este Ministerio de Culturas, Ministerio de
Educación, etc.

Los centros o entidades de formación en danzas, ante la deficiencia de políticas o regulaciones,


etc. Nacionales o locales, se ven limitadas hacia los estudiantes de danza a obtener títulos
profesionales a sus egresados, repercutiendo en un reconocimiento social como profesional de
la Danza. A pesar de estas falencias, no existe en nuestro medio, actividad cultural donde no se
haga presente la Danza en cualquiera de sus géneros.

85
TABLA Nº 13. ACADEMIAS, ESCUELAS Y CENTROS DE DANZA EN EL MUNICIPIO

Danza Folklórica
Danza Clásica Danza Folklórica Nacional Danza Contemporánea
Internacional

Academia de Danzas Folklóricas.


(Adaf Bolivia) Ballet “Tradición Chaqueña”

Academia Nacional de Danza Ballet “Luna del Sur”


“Arte Movida” “Expresión Boliviana”
Ballet Folklórico Nacional de Acanto
Ballet “SummaArtis” Academia “Chaco Lindo” Bolivia “Bafobol” Arcano
Arte Movida
Escuela del Ballet Ballet Folklórico “Corazón Arte Samu
Ballet “Así es Mi Bolivia”
Oficial Boliviano” Bailarinas Independientes
Ballet Oficial
Ballet Folklórico "Chela Urquidi" Ballet SummaArtis
Escuela de Ballet Centro Cultural “Alfredo
Cubana Boliviana Domínguez” Centro de Artes del Movimiento
Ballet “Sentimiento Nacional” Ballet “Expresión “Kinesfera”
Boliviana” “Dragadanza”
Escuela de Danza de Compañía Nacional de Danzas
Ballet Folklórico “Kantuta Boliviana” CONADANZ Escuela de Danza de El Alto
El Alto Estudio de Danza “Pandora”
Ballet “Luna del Sur
Ballet Folklórico “Ave María” “Kinesfera”
Escuela de Danza Compañía Integral de Danzas “Osadía”
Especializadas “Cidebol” Academia “ Malambo La
“Pandora” Taller Experimental de Danza de
Ballet Folklórico Nacional Paz”
la UCB
Estudio Integral de “Cudebai” Taller de Danza Moderna de la
Ballet Folklórico de La Paz “Reboldanz”
La Danza UCB
(Bafopaz) “Danzart” Taller Experimental de Danza U.
Studio Dance Mariela Ntra. Sra. de La Paz
González Ballet Folklórico "Charito Carazas" “Datbol” Studio de Danza “Capezzio”
“Vidanza”
Studio de Danza Ballet Folklórico de La UCB Danza “Sin Fronteras”
“Capezzio” “Warmi”
Ballet Folklórico de El Alto Estudio Integral de la Danza
Q' De Pie
Ballet Folklórico de Bolivia “Nueva “Osadía”
Esperanza”
“Quijotes de la Danza”
Ballet Folklórico de La UMSA

86
Danza Folklórica
Danza Clásica Danza Folklórica Nacional Danza Contemporánea
Internacional

Ballet Folklórico “Andanza Poveda” ReB

Ballet Folklórico “ Imagen Boliviana” Reboldanz

Ballet Folklórico “Encanto Boliviano” “Warmi”

“Vidart”

Danza Moderna Danza Española y Flamenco Danza de Salón Jazz y Modern Jazz Danza Árabe

Academia de Danza y Expresión


“A Compas” Artística “Elite”

Academia de Danza Española Bailes de Salón “Elena Valeta”


“Pinto” AllThat Jazz
“Play”
Compañía “Andalucía” Danza – Elenco “Jazz
Troupe” /Escuela de
“Tango Sur”
Jazz
“Arcano” Escuela de Danza Española Estudio de Danza Árabe
Klandestino
Estudio de Danza
Estudio de Danza “Sangre y “Xtravadanza”
Madera” Salsa Hit
Jazz Studio Dance
“La Cueva de Narja” Studio de Danza Moderna
“Sygnon”
“Rosegui”
Elenco N Klabe
FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040 – Elaboración propia

87
La oferta de formación danzaria traducida en centros, escuelas, grupos y colectivos alcanzó a
más de cien entidades en el municipio de La Paz. Hacemos notar que las Danzas Urbanas, por
su origen, han ganado las calles de nuestra ciudad centrando sus operaciones en plazas,
espacios callejeros, portadas de edificios y otros. En tal sentido la demanda de formación ha
conquistado a la población, asistiendo por institución como promedio unas 60 personas.

La deficiencia de políticas culturales gubernamentales de sistemas de regulación educativa e


institucional, provocan en los centros de formación un desconocimiento de jerarquización y del
objeto mismo de un proceso formativo académico sistemático serio, también provocan una
creación indiscriminada de nuevos centros de danza en sus diferentes géneros. Por otro lado
conducen a la población a concepciones erradas, como ser medir la calidad formativa de las
academias por producciones artísticas (espectáculos), por su ubicación geográfica o por
algunos de sus integrantes (profesores) que conforman las instituciones y no por el objeto
mismo de la formación (bailarines idóneos, eficientes y con calidad técnica), descuidando entre
otros los períodos correctos de los procesos formativos por su conveniencia institucional.

De todas las instituciones danzarias que funcionan actualmente, solamente un diez por ciento
están reconocidas por el Ministerio de Educación, hecho que les permite otorgar certificados de
estudios, lamentablemente estos no son fiscalizados por el ente supervisor respectivo.

Todas las academias, escuelas y grupos de danza anualmente realizan de una o dos
temporadas oficiales de danza de su género en espacios municipales y privados, en los cuales
muestran el trabajo desarrollado a lo largo de su gestión, como también en su mayoría en
espacios al aire libre, promocionados y patrocinados por el GAMLP.

Por otro lado, existe en el medio, varios eventos denominados “institucionalizadas” como ser:
concursos, festivales, encuentros y presentaciones oficiales de danza, donde compiten la gran
mayoría de las escuelas. Con el objeto de promocionar, incentivar, difundir y reconocer a los
actores culturales de la especialidad danzaría, como también a la creatividad.

La difusión y gestión de las actividades de danza se realizan por medio de afiches, volantes,
banners publicitarios, financiados por entes privados, por el GAMLP y por otras entidades
gubernamentales, como también apoyados por los medios de comunicación como la prensa
escrita, televisión y radio. Cabe hacer notar que el GAMLP mensualmente promociona la
actividad cultural que se desarrolla en el municipio en la agenda JIWAKI.

Esporádicamente aparecen apoyos e incentivos económicos para realizar actividades artísticas


para la Danza de organismos internacionales, los mismos que no tienen una regularidad.

Los incentivos económicos infieren los concursos principalmente, los más importantes son:
Festival Internacional DANZA CRUZ; Festival Nacional TENTAYAPE (Santa Cruz); Festival
Nacional “ANDANZA” (Cochabamba); Concurso Nacional de Malambo; Concurso Intercolegial
de la Cueca Paceña y Boliviana; Festival Internacional de la Cultura de Sucre; Festival
Internacional de la Cultura de Potosí.

La gran cantidad de eventos cívicos, culturales, artísticos, sociales y políticos que se generan
anualmente en el municipio, hacen que la danza esté presente en todos y en cada uno ellos y
su consumo es parte del cotidiano.

88
Por otro lado, en los últimos años en el país han proliferado los concursos, encuentros
nacionales e internacionales de danza en sus diferentes géneros y modalidades, al que se
suman las numerosas entradas folklóricas y religiosas en cada rincón del territorio, donde el
espectador presencia y participa de las actividades danzarias gratuitamente y en algunos casos
sólo paga el costo de los asientos que les proveen los vendedores.

i) Situación del Arte de los Nuevos Medios

Desde hace algunos años en el municipio se ha iniciado la exploración del uso de la tecnología
para generar propuestas artísticas, ya sean de carácter sonoro, visual o sensorial utilizando la
tecnología como mecanismo de creación al igual que para su difusión y exhibición. Estas
propuestas se desarrollan en diferentes espacios: cerrados para crear una atmosfera
específica, o también al aire libre donde las proyecciones son mapeadas sobre las fachadas ya
sea de edificios característicos o monumentos históricos. De este modo la sociedad tiene la
oportunidad de experimentar su ciudad de una manera innovadora y fuera de lo convencional.

A partir del nacimiento del movimiento de música electrónica en el país y con la adopción de
diferentes técnicas y métodos de producción artística se crean espacios que intentan llenar el
vacío en la escena nacional de dichas expresiones, los más recientes el festival de artes
digitales o dialectos digitales que se realiza de forma bianual desde 2007, telecentros del
GAMLP y el festival de videoarte “La Paz Marka”.

La formación dentro del área de las Artes de los Nuevos Medios (ANM) está restringida a
talleres dictados de manera eventual y sin seguimiento de ninguna clase, estos talleres son
impartidos en eventos relacionados a este tipo de expresión creativa en su mayoría dictados por
artistas que se formaron de manera empírica en sus respectivas áreas.

Por otro lado existe formación técnica en ciertas áreas como el diseño gráfico o la animación 3D
que son dictadas en su mayoría en instituciones privadas las cuales no son accesibles para
toda la población. Las carreras impartidas en estas instituciones no cubren temas relacionados
al arte ni al uso de estas técnicas para la creación artística.

La mayoría de los colectivos que se encuentran en nuestro medio no cuentan con personería
jurídica o legal pero muchos están reconocidos por el medio y el público.

TABLA Nº 14.COLECTIVOS Y ACTIVIDADES QUE LOS DESARROLLAN

Nombre del colectivo Actividad principal

Oi Mas Bass Música Electrónica, Producción Musical

Enginiears Diseño Gráfico, Vjing y otras ramas visuales

Conectivario Música Electrónica, Producción Musical diseño


grafico
Estudios “San Pedro”
Arte de los nuevos medios y tecnologías
DEStornillador
Música Electrónica, Producción Musical y Medios

89
Nombre del colectivo Actividad principal

Psytrance Bolivia Audiovisuales

AgreGadosLab Música electrónica

Bérdebertigo Laboratorio de producción creativa

Investigación y producción creativa

Fuente: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040


Elaboración: Propia

Las actividades más frecuentes realizadas en este ámbito son eventos en los cuales fanáticos
de películas, series de televisión, comics, video juegos o algún género en particular como ser
ciencia ficción, anime o manga, se juntan para participar en encuentros, por lo general vienen
disfrazados y conocen a otros fanáticos, o a personajes famosos relacionados a la temática,
van a estrenos cinematográficos, o tiene largas discusiones sobre algún tema en interés. De los
más conocidos son las convenciones de StarWars, StarTrek, Harry Potter, Señor de los Anillos,
D&D, Mangas, anime, video juegos entre otros.

Cuando se posee tecnologías de la información, la única limitante es la imaginación. El GAMLP


a nivel público, es la única entidad estatal entre los tres niveles, que ha apoyado a estas nuevas
expresiones, aunque de manera inicial.

Siendo este ámbito artístico aún novedoso para la ciudad no se cuenta con un apoyo rotundo
por parte de instituciones establecidas o un compromiso de participación por parte de la
sociedad. Sin embargo, se ha podido apreciar el interés entre los jóvenes y las nuevas
generaciones inmersas en el mundo digital y tecnológico mucho más que las generaciones
pasadas. La mayoría de la promoción de estas actividades se da a través de redes sociales
como facebook, Twitter y otros o a través de blogs o páginas web dependiendo del gestor de la
actividad o el lugar donde se va a desarrollar.

La mayor cantidad de actividades se realizan en discotecas, pubs y otros cuando se trata de


música electrónica; mientras en el audiovisual se lleva a cabo en galerías como la de la Alianza
Francesa o en la Cinemateca Boliviana. Asimismo se desarrollan talleres en espacios como el
Goethe Institut.El financiamiento en su mayoría proviene de instituciones, empresas y otras
entidades interesadas en promover su imagen a través de estas actividades.

1.5.3 EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES

En la actualidad Gobierno Autónomo Municipal de La Paz tiene bajo su administración


espacios escénicos, museos, salas de exposición y bibliotecas.

El estado de situación de los mismos se describe a continuación:

90
a) Situación de Espacios Escénicos
Los espacios son los siguientes:
 Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”
 Teatro Municipal “Modesta Sanjinés”
 Teatro Municipal de Cámara
 Teatro Municipal al Aire Libre “Jaime Lardeo Unzueta”
 Cine Teatro Municipal 6 de Agosto
 Cúpula de Adobe “Minke”

Entre el 2000 y el 2014 se presentaron 6.863 eventos artísticos en los Espacios Escénicos
Municipales. Estos espectáculos contaron con la asistencia de más de 1,2 millones de
personas, generando una recaudación de más de Bs, 1,7.

Los Espacios Escénicos Municipales tiene como principal objetivo el mantenimiento y


conservación de 4 de sus espacios considerados patrimoniales (Alberto Saavedra Pérez,
Modesta Sanjinés, 6 de Agosto y Teatro de Cámara) a través de la optimización en
infraestructura para su resguardo y salvaguardia.

Por otra parte también están la calidad de las infraestructuras y todas las condiciones que
hacen a un adecuado funcionamiento (acústica, iluminación, seguridad, ventilación, etc.), en
general se hallan en óptimas condiciones, sin embargo, aún quedan retos para posicionar a La
Paz en un mejor sitial cultural a nivel internacional.

91
MAPA Nº 8. UBICACIÓN DE TEATROS, AUDITORIOS Y CINES

92
TABLA Nº 15. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
ESPACIOS ESCÉNICOS MUNICIPALES

ESTADO DE LA ESTADO DEL ESTADO DEL ACONDICIONAMIE


NOMBRE TEATRO INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MOBILIARIO NTO

Teatro Municipal
REGULAR BUENO BUENO BUENO
“Modesta Sanjinés”

Teatro Municipal de
REGULAR MUY BUENO REGULAR BUENO
Cámara

SIN
Teatro Municipal al Aire
REGULAR BUENO BUENO ACONDICIONAM
Libre “Jaime Lardeo” IENTO

Teatro Municipal “Alberto


BUENO MUY BUENO BUENO REGULAR
Saavedra Pérez”

FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040


Elaboración: Propia

b) Situación de Museos Municipales

La función de Museos Municipales es la de generar museografía acorde a la demanda actual de


la sociedad, así como de los actores y gestores culturales, así mismo custodiar y mantener un
registro actualizado de los fondos museísticos de diversos bienes patrimoniales, dentro de las
tareas se encuentran: la investigación, catalogación y valoración.

Los museos municipales son los siguientes:

 Museo Costumbrista “Juan de Vargas”


 Museo Casa de Murillo
 Museo del Litoral Boliviano
 Museo de Metales Preciosos Precolombinos
 Museo Tambo Quirquincho
 Museo de la Revolución Nacional
 Espacio Interactivo Memoria y Futuro “Pipiripi”

Resaltan en Museos Municipales dos aspectos estructurales: personal existente, capacitación


para los mismos en sus diversas áreas de acción e inclusión de profesionales expertos en el
manejo y gestión de proyectos culturales.

En cuanto a las necesidades más importantes, se encuentra el de la implementación de


instrumentos que permitan satisfacer las necesidades de conservación, restauración y

93
preservación, al igual que condiciones de resguardo y soportes de bienes artístico
patrimoniales.

Otro factor a resaltar es que el presupuesto se ha visto incrementado en las últimas dos
gestiones, empero el mismo no satisface las demandas que genera la sociedad y los bienes
patrimoniales en sus distintas dimensiones estéticas, históricas, arqueológicas, documentales,
etc.

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis del estado de conservación de los museos,
como podremos advertir, en relación al resto de espacios culturales municipales, estos son los
que se encuentran en mejor estado.

TABLA Nº 16. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS


MUSEOS

NOMBRE DEL ESTADO DE LA ESTADO DEL ESTADO DEL ACONDICIONAM


MUSEO INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MOBILIARIO IENTO

Costumbrista
BIEN BIEN REGULAR REGULAR
Juan de Vargas

Litoral Boliviano BIEN BIEN BIEN REGULAR

Metales
BIEN REGULAR BIEN REGULAR
Preciosos

Casa de Murillo BIEN BIEN MUY BIEN REGULAR

Espacio
Interactivo
BIEN BIEN BIEN REGULAR
memoria y
Futuro Pipiripi

Tambo
BIEN REGULAR BIEN REGULAR
Quirquincho

Revolución
REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
Nacional
FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia

En su mayoría el estado de las infraestructuras se hallan bien conservadas; la complejidad de


equipar y acondicionar estos espacios hace que sea una de las labores más complicadas para
la gestión. Entre las labores más difíciles se halla el acondicionamiento de museos, los
requerimiento pasan desde las condiciones ambientales de humedad relativa, temperatura
óptimas, seguridad, técnicas de iluminación y otras que tienen elevados costos, pese a ello la
situación en general es regular, lo cual implica un gran esfuerzo humano y económico.

94
MAPA Nº 9. UBICACIÓN DE MUSEOS

95
c) Situación de las Salas de Exposición

Las salas de exposición municipales son espacios de presentación de arte que cumplen la
función de brindar un espacio de acogida y presentación de obras. Actualmente se hallan los
siguientes espacios expositivos.

 Antonio Gonzales Bravo


 Arturo Borda
 Maria Esther Ballivián
 Cecilio Guzmán de Rojas
 Salas del Museo Tambo Quirquincho y Museo Costumbrista.

Existen otras salas que son privadas pero aún no se han desarrollado estrategias de
articulación y apoyo a este ámbito que también contribuye a la difusión de las artes. Estos
espacios privados tienen mayor cantidad y distribución pues se hallan también en la zona sur.

Las necesidades en cuanto a estos espacios, se manifiestan en un mejor mantenimiento


periódico de sus instalaciones eléctricas y de seguridad.

En el siguiente cuadro presentamos un resumen en el que se pueden advertir el estado de


conservación y funcionamiento de las salas de exposición, a nivel infraestructuras,
equipamiento, mobiliario y acondicionamientos (control sobre humedad, incendios, cámaras).

TABLA Nº 17. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SALAS


DE EXPOSICIÓN

ACONDICIONA-
NOMBRE SALAS DE ESTADO DE LA ESTADO DEL ESTADO DEL
EXPOSICIÓN INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MOBILIARIO
MIENTO

Antonio González
BIEN REGULAR BIEN REGULAR
Bravo

Arturo Borda BIEN REGULAR BIEN REGULAR

María Esther Ballivián BIEN REGULAR BIEN REGULAR

Cecilio Guzmán de
REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
Rojas
FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia

Tres de las cuatro salas de exposición se hallan en buen estado a nivel equipamiento mobiliario,
debido a que los requerimientos son mínimos, sin embargo, como se mencionó en el anterior
caso, el acondicionamiento es más complejo de complementar dados los requerimientos de
iluminación, acústica y temperatura para el resguardo y exposición de las piezas. De estas
salas, la que se encuentra en inferiores condiciones respecto a las otras es la Cecilio Guzmán
de Rojas, ya que es la que tiene infraestructura y mobiliario más limitado.

96
MAPA Nº 10. UBICACIÓN DE SALAS DE EXPOSICIÓN

97
d) Situación de las Bibliotecas Municipales

El municipio administra veintitrés bibliotecas donde la Biblioteca Municipal “Mcal. Andrés de


Santa Cruz y Calahumana” funciona como la cabeza de todo el sistema de Bibliotecas
Municipales; también existe un Centro de Documentación (CEMID ex CEDOIN) y el resto de las
diecisiete Bibliotecas Zonales distribuidas en los nueve Macro Distritos de la ciudad de La Paz.

 Biblioteca Municipal “Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”


 Biblioteca Patrimonial “Arturo Costa de La Torre”.
 Biblioteca Especializada en Arte y Teatro “LiberForty”.
 Biblioteca de Medio Ambiente “Warisata”.
 Centro Municipal de Información y Documentación (CEMID ex CEDOIN)
 Bibliotecas Públicas de Apoyo Escolar Estudiantil.

Desde hace diez años en la Gestión del Alcalde Juan del Granado, se crearon las bibliotecas
públicas escolares cuyo principal propósito es apoyar a los estudiantes colegiales en sus
necesidades de información educativa y cultural, coadyuvando a los planes de estudio del
sistema educativo. Todas las Bibliotecas Municipales Zonales cuentan con el equipamiento
aceptable para su funcionamiento: estantería que se les dota cada dos años, mesas y sillas. La
infraestructura presenta algunos problemas en determinados Macro Distritos, como ser:
instalación eléctrica, sanitaria y limitaciones de espacio. La ubicación se detalla a continuación.

CUADRO 35. BIBLIOTECAS DE APOYO ESTUDIANTIL

BIBLIOTECA ZONAL EJEMPLARES

Alto Tejar 2.571

Munaypata 3.776

Max Paredes, dentro de la misma Sub Alcaldía. 3.731

Achachicala, se encuentra en la Av. Ramos Gavilán 2.178

Alto Pampahasi 1.625

Villa San Antonio, se encuentra dentro de la Casa Distrital de Cultura


3.500
Jaime Sáenz ubicada en la Av. 31 de Octubre.

Alto Obrajes, se encuentra en la Av. Del Maestro. 3.012

Obrajes, se encuentra en la Av. Héctor Ormachea esquina calle 16 de


2.918
Obrajes

Bolognia, se encuentra en la calle 1 681

Huaychani, frente a la zona de El Carmen 1.813

98
BIBLIOTECA ZONAL EJEMPLARES

Tacagua, se encuentra en la zona de Bajo Tacagua 980

Kollasuyo, se encuentra en la zona de Alto Mcal. Santa Cruz entre las


1.000
avenidas Entre Ríos y Kollasuyo
FUENTE: Unidad De Bibliotecas

Estas bibliotecas cuentan con el Telecentro Municipal que funciona con 6 equipos de
computación que brindan un servicio completamente gratuito ofreciendo acceso a internet con
contenidos educativos y culturales que complementan la consulta bibliográfica de los usuarios.
Este Telecentro Municipal está también al servicio de toda la comunidad del Macro Distrito en
sus distintos estamentos sociales y laborales: maestros, universitarios, padres de familia y
usuarios adultos en general. El acceso es irrestricto y gratuito, el equipamiento está detallado
líneas arriba: 6 equipos con mobiliario. La ubicación está detallada en el siguiente cuadro.

CUADRO 36. BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE APOYO ESCOLAR ESTUDIANTIL CON


TELECENTRO

BIBLIOTECA ZONAL EJEMPLARES

Villa Victoria, se encuentra la Plaza Huayparrimachi 3.429

Cotahuma, ubicada dentro de la misma Sub Alcaldía del


2.263
Macro Distrito

Miraflores, se encuentra en la calle Caballero de la zona


1.001
de Miraflores a media cuadra de la Plaza Uyuni

Mallasa, se encuentra en la Sub Alcaldía del Macro


1.486
Distrito cuenta

Bajo Tejar, se encuentra cerca al Cementerio General 1.989


FUENTE: Unidad de Bibliotecas

En cuanto a la calidad de las infraestructuras, no es una situación homogénea, su estado es


variado, se les ha dotado en los últimos años de material bibliográfico, estantería, equipamiento
pero aún se evidencia déficit de presupuesto para mejorar sus condiciones.

99
TABLA Nº 18.ESTADO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS BIBLIOTECAS

TIPOLOGÍA DE ESTADO DE LA ESTADO DEL ESTADO DEL ACTUALIZACIÓN


NOMBRE DE BIBLIOTECAS
BIBLIOTECAS INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MOBILIARIO TECNOLOGICA
a Central

Consulta
Bibliotec

Biblioteca Municipal
“Mcal. Andrés de Santa REGULAR BIEN REGULAR ACTUALIZADO
Cruz y Calahumana”:
de

Biblioteca Patrimonial
“Arturo Costa de la BIEN BIEN REGULAR ACTUALIZADO
Torre”

Biblioteca Especializada
DESACTUALIZAD
en Arte y Teatro REGULAR REGULAR REGULAR
O
“LiberForty”
Biblioteca Especializada

Biblioteca de Medio BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO


Ambiente “Warisata”

Centro Municipal de
Información y DESACTUALIZAD
REGULAR BIEN BIEN
Documentación (CEMID O
ex CEDOIN)

DESACTUALIZAD
Biblioteca de Alto Tejar REGULAR BIEN REGULAR
O

Biblioteca de Munaypata BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO


Bibliotecas Zonal de Apoyo Estudiantil

Biblioteca de Max
Paredes

Biblioteca de DESACTUALIZAD
REGULAR REGULAR BIEN
Achachicala O

Biblioteca de Villa DESACTUALIZAD


REGULAR REGULAR REGULAR
Copacabana O

Biblioteca de San BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO


Antonio

100
TIPOLOGÍA DE ESTADO DE LA ESTADO DEL ESTADO DEL ACTUALIZACIÓN
NOMBRE DE BIBLIOTECAS
BIBLIOTECAS INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MOBILIARIO TECNOLOGICA

Biblioteca de Alto
BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO
Obrajes

Biblioteca de Obrajes BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO

Biblioteca Municipal de DESACTUALIZAD


REGULAR REGULAR REGULAR
Bolognia O

Biblioteca Municipal de DESACTUALIZAD


REGULAR REGULAR REGULAR
Huaychani O

DESACTUALIZAD
Biblioteca Tacagua REGULAR REGULAR REGULAR
O

Biblioteca Kollasuyo BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO

Biblioteca CARE – Alto


NO ESTÁ FUNCIONANDO
San Antonio
Biblioteca Pública zonal de Apoyo

Biblioteca de Villa
BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO
Victoria
Estudiantil Con Telecentro

Biblioteca de Cotahuma BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO

Biblioteca de Miraflores BIEN BIEN BIEN ACTUALIZADO

Biblioteca de Mallasa REGULAR BIEN BIEN ACTUALIZADO

Biblioteca de Bajo Tejar BIEN BIEN BIEN BIEN

FUENTE: Secretaría Municipal de Culturas - Dirección de Espacios Culturales Municipales – Unidad de Bibliotecas Municipales
Elaboración: Propia

101
MAPA Nº 11. UBICACIÓN DE BIBLIOTECAS

102
Cada año el GAMLP invierte en el mantenimiento, mejora y conservación de espacios
culturales. En la gestión 2015 los recursos destinados a la dotación equipamientos para la
infraestructura cultural alcanzaron un 98% de ejecución.

1.5.4 PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

El estado de situación a la fecha del Patrimonio Arquitectonico y Urbano, Arqueologico, Mueble,


Inmaterial y Natural en el municipio es descrito a continuación:

a) Situación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano en el Municipio

La ciudad de La Paz cuenta con un gran potencial patrimonial material y natural; esta fuerte
presencia se siente en la esencia misma de la ciudad, he ahí su inigualable autenticidad; esta
urbe fue y es sede de una serie de acontecimientos que han marcado la historia nacional desde
la etapa de las primeras fundaciones virreinales hasta nuestros días, la ciudad construida es el
testimonio de esta historia, de los cambios y transformaciones; en su estructura encontramos
lenguajes urbanos y arquitectónicos que nos remiten a un pasado de influencias foráneas pero
también de una importante construcción de identidad nacional.

Se define en la estructura urbana de La Paz un número de 25 “conjuntos patrimoniales” 15 estos


corresponden a diferentes etapas de la historia y por lo tanto cuentan con características
urbanas y arquitectónicas diferentes, cada una rica en calidad y cantidad de ejemplos
construidos que se deben conservar. Estos conjuntos están divididos en tres grupos según su
categoría patrimonial (1er, 2do y 3er orden); siendo importante que se asuma su conservación y
revitalización como política municipal. Aún no existen proyectos y programas de recuperación y
rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano, ni instrumentos de planificación que frenen
y/o eviten la subutilización de la infraestructura existente, la descaracterización, la
desvalorización y por lo tanto la perdida irremediable del patrimonio de la ciudad.

A continuación presentamos una tabla referida a estos conjuntos que resume los principales
aspectos cuantitativos (número de edificios patrimoniales y según la categoría) su ubicación
según los macrodistritos urbanos y el orden de importancia patrimonial al que corresponden.

15
“El Conjunto Patrimonial Es una unidad coherente de construcciones reunidas o dispersas, conformada por inmuebles de interés arquitectónico-
cultural, sus espacios (atrios, plazas, plazoletas, calles, pasajes) y mobiliario urbano, configurada por una estructura física de permanencia edilicia y
organizada por un tejido urbano representativo de un periodo histórico”. Definición extraída del Reglamento de gestión y administración territorial de
áreas patrimoniales del área urbana del municipio de La Paz.
Conjuntos Patrimoniales de 1er Orden
Se aplica a los conjuntos urbanos – de importante concentración de inmuebles de las categorías Monumental y Patrimonial - con mayor valor histórico
testimonial, dentro del proceso de desarrollo de la ciudad, los cuales conservan atributos tales como: tejido urbano y presencia de espacios públicos
significativos.
Conjuntos Patrimoniales de 2º Orden
Se aplica a los conjuntos urbanos que conservan su integridad física, referida al tejido regular y perfil urbano homogéneo, volumetría y escala uniforme
y presencia de espacios públicos como elementos compositivos de los mismos.
Conjuntos Patrimoniales de 3º Orden
Se aplica a los conjuntos urbanos conformados por inmuebles de gran calidad arquitectónica y artística, que se caracterizan por un emplazamiento
disperso de los mismos y representativos de diversos periodos históricos.
Definiciones extraídas del Reglamento de gestión y administración territorial de áreas patrimoniales del área urbana del municipio de La Paz.

103
CUADRO 37. CONJUNTOS HISTÓRICOS CLASIFICADOS POR CATEGORÍA DE INMUEBLE Y ZONA

CATEGORIA DE LOS
N Nº INMUEBLES
CONJUNTO CATEGORIA MACRODISTRITO ZONA
º INMUEBLES
A B C D E F

Centro, Cotahuma y
1 Centro Histórico 1er orden 528 78 209 68 64 72 37 centro
Periférica

Centro, Cotahuma y
2 San Sebastián 1er orden 133 4 64 27 24 10 4 centro
Periférica

3 San Francisco 1er orden 172 14 75 28 37 11 7 Centro Y Cotahuma centro

4 Ismael Montes 1er orden 38 5 12 7 12 2 0 Centro centro

5 Uruguay 1er orden 27 5 8 4 9 1 0 Periférica centro

6 San Pedro 1er orden 185 2 86 26 45 19 7 Cotahuma san Pedro

7 Obrajes 1er orden 79 5 15 35 22 1 1 Sur obrajes

8 Capitán Castrillo 2do orden 18 0 13 4 1 0 0 Cotahuma Centro

9 Gregorio Reynolds 2do orden 6 0 6 0 0 0 0 Cotahuma Sopocachi

104
CATEGORIA DE LOS
N Nº INMUEBLES
CONJUNTO CATEGORIA MACRODISTRITO ZONA
º INMUEBLES
A B C D E F

10 Francisco Bedregal 2do orden 5 0 5 0 0 0 0 Cotahuma Sopocachi

11 Inválidos del Chaco 2do orden 18 0 11 5 2 0 0 Cotahuma Cristo rey

12 Casas Alborta (vickers) 2do orden 13 8 2 3 0 0 0 Cotahuma Sopocachi

13 Luis Villanueva 2do orden 93 0 64 10 15 3 1 Centro Miraflores

14 Plaza Riosinho 3er orden 96 0 39 16 31 5 5 Centro Centro

15 El Prado 3er orden 85 8 39 6 17 13 2 Centro Y Cotahuma Centro

16 Plaza del Bicentenario 3er orden 73 9 26 15 11 11 1 Centro Y Cotahuma Centro

17 Agustín Aspiazu 3er orden 139 3 45 44 41 6 0 Centro Y Cotahuma Sopocachi

18 Plaza Isabel la Católica 3er orden 77 5 30 20 10 11 1 Centro Y Cotahuma San Jorge

19 Montículo 3er orden 125 1 47 45 29 3 0 Centro Y Cotahuma Sopocachi

105
CATEGORIA DE LOS
N Nº INMUEBLES
CONJUNTO CATEGORIA MACRODISTRITO ZONA
º INMUEBLES
A B C D E F

20 Plaza España 3er orden 121 0 39 57 21 2 2 Centro Y Cotahuma Sopocachi

Aniceto Arce - San


21 3er orden 91 7 33 16 19 11 5 Centro Y Cotahuma San Jorge
Jorge

22 Rosendo Gutiérrez 3er orden 95 10 32 32 16 4 1 Centro Y Cotahuma Sopocachi

24 Lisimaco Gutiérrez 3er orden 37 1 17 10 7 1 1 Centro Y Cotahuma Sopocachi

25 Heriberto Gutierrez 2do orden 39 1 20 9 7 2 0 Centro San Jorge

FUENTE: Dirección de Patrimonio – GAMLP

106
• Inmueble de Categoría A, Valor Monumental

Se refiere a un edificio de cualquier corriente estilística, que tenga importancia testimonial,


histórico-artística, socio-cultural y simbólica para la identidad del Municipio de La Paz, poseedor
de valor de integridad, valor arquitectónico y tipológico.

A los edificios de esta categoría les corresponde un nivel de protección integral, por el cual
deben ser conservados íntegramente debido a su carácter singular y monumental, preservando
todas sus características arquitectónicas.

• Inmueble de Categoría B. Valor Patrimonial

Se refiere a un edificio de cualquier corriente estilística, que por sus valores artístico,
arquitectónico, tecnológico, urbano y de calidad formal, contribuye a la conformación de la
imagen urbana; estos edificios no necesariamente son poseedores de integridad formal y/o
tipológica.A los edificios de esta categoría les corresponde un nivel de protección parcial, por el
cual, admiten intervenciones físicas dirigidas al mejor aprovechamiento del área patrimonial a
ser preservada.

• Inmueble de Categoría C. Valor de Integración Patrimonial

Se refiere a los edificios que mantienen las características propias del entorno patrimonial y
ofrecen el marco de acompañamiento (altura, volumen, línea de fachada y forma de ocupación
espacial) a los edificios de valor A y B.

Dentro de esta categoría se incluyen los edificios que por su valor arquitectónico, su
pertenencia a una tipología protegible, su articulación en la trama y su contribución como
elementos constructivos del tejido y configuración del paisaje urbano, deberán ser controladas
las acciones que sobre ellos se efectúen fundamentalmente sobre fachadas y/o tipología.

• Inmueble de Categoría D. Arquitectura sin valor patrimonial


Inmueble que por sus características volumétricas, se adapta al conjunto urbano aunque no
posee valor patrimonial.

• Inmueble de Categoría E. Arquitectura incompatible (Consolidado)

Inmueble cuyas características arquitectónicas (volumen, altura y emplazamiento espacial) son


discordantes con el contexto urbano y ambiental del Conjunto Patrimonial.

• Inmueble de Categoría F. Predios Baldíos.

Se refiere a los lotes que no poseen edificación permanente y/o consolidada.

Condiciones en las que se halla el Patrimonio arquitectónico urbano

En la actualidad existe un proceso continuo de degradación de estos conjuntos patrimoniales,


que se refleja en el deterioro de los inmuebles y/o su demolición paulatina debido a la fuerte
presión inmobiliaria que se ejerce sobre estas áreas urbanas lo que pone en peligro su
conservación.

107
MAPA Nº 1. UBICACIÓN DE CONJUNTOS PATRIMONIALES

108
Paisaje de la ciudad urbano y periurbano

El paisaje urbano de la ciudad de La Paz presenta una excepcional configuración morfológica.


Existen varios elementos naturales que se destacan en torno a la ciudad, el más importante y
reconocido es el nevado “Illimani”, que es parte de la cadena montañosa de la cordillera de los
andes, el cual es de asombrosa belleza y puede distinguirse desde casi cualquier punto de la
ciudad, habiéndose constituido en parte indisoluble de la imagen urbana. Como este elemento
natural, varios otros rodean la ciudad, espacios naturales que aún no han sido ocupados del
todo con la mancha urbana, su presencia le da la imagen de singular belleza a la ciudad, por
ejemplo al norte se encuentra el bosque de Pura Pura, el bosquecillo de la ladera Noreste, la
cuchilla Chuquiaguillo; al sur las serranías Coloradas, La Muela del Diablo y el Valle de las
Animas.

La ciudad desde su fundación se consolido sobre los espacios más favorecidos del valle, pero a
medida que se fue desarrollando, las áreas construidas fueron paulatinamente desafiando las
grandes pendientes y accidentada topografía, es por esta razón que también se le ha llamado
“la ciudad de laderas”. En la actualidad esa gran cantidad de relieves genera una imagen
singular.

Es importante reflexionar que es casi imposible restituir o mejorar un paisaje urbano ya


destruido, porque no se puede desplazar caminos o calles, suprimir edificios en demasía o
restituir edificios ya demolidos. Es por ello que una nueva normativa no puede ser puesta a
prueba, los riesgos son grandes, se debe de partir como primer objetivo, el de conservar en
lo posible el patrimonio natural de la ciudad para dejarle de herencia a las futuras
generaciones.

Miradores

La ciudad de La Paz es una de las pocas ciudades que por su singular topografía, tiene la
posibilidad de mirarse a sí misma, sus laderas y cerros que la cobijan son miradores
potenciales; cuenta con aproximadamente 30 miradores consolidados y con la identificación de
un número similar, para su evaluación.

Específicamente mediante Ordenanza Municipal GAMLP Nº 555/2007, que establece como


parte del USPA 2007, restricciones en altura en torno a 29 Miradores y Apachetas.

TABLA Nº 19. MUNICIPIO DE LA PAZ: MIRADORES Y APACHETAS


Parque Mirador Raúl Salmon de la
1 2 27 de Mayo Mirador Apacheta
Barra
3 Mirador Juan de la Riva 4 Mirador Antenas de Entel

5 Parque Mirador Juna XXIII 6 Mirador Escobar Uria


Nuevo Mirador de Alto Pampahasi -
7 Jach´a Apacheta 8
Mirador de Santo Domingo
9 Sagrado Corazón de Jesús 10 Mirador Villa Litoral

109
11 Parque Portada Triangular 12 Mirador San Isidro Alto

13 Mirador Faro Murillo 14 Parque Mirador Escobar Uria

15 JachaKollo 16 Parque Mirador de Alto Pacasa

17 Pq Mirador Las Américas (*) San Luis 18 Parque Mirador de Juan sin Miedo

19 El Montículo 20 Parque Mirador UFAO

21 Presbítero Medina. Parque Primavera 22 Mirador Corazón de Jesús

23 Luis Eduardo Siles 24 Mirador Santuario de Schoenstatt

25 El Calvario 26 Mirador Avenida Libertador

27 Killi- Killi) 28 Mirador Scout

29 Mirador Apacheta SallaHumani


FUENTE: LUSU 2014 y Dirección de Patrimonio – GAMLP
Elaboración: Propia

b) Situación del Patrimonio Arqueológico

El estudio arqueológico en el valle de La Paz se fue desarrollando durante la segunda parte del
siglo XX mediante el reporte, descripción y asociación cronológica relativa de hallazgos
casuales (Portugal Zamora 1956, 1957, 1979, 1981; Huidobro 1984). Esta ubicación de
contextos arqueológicos en la mayoría de las ocasiones, sino en su totalidad, fue realizada en
actividades de construcciones tanto privadas como públicas en diferentes sectores de la urbe
paceña. Los posteriores trabajos arqueológicos orientaron de igual forma su accionar dentro de
la arqueología de rescate (Paz y Portugal 1993; Aranda y Lima 1996, Reguerin 2001, Capriles
2002; Lémuz 2001, 2008; Rendón 2003, 2007).

El valle Paceño fue un territorio ampliamente explotado por grupos humanos desde periodos
tempranos (800 a. de C.). Los restos materiales de estos grupos y de las actividades que
realizaban se ubicaron en diversos sectores de la ciudad, espacios geográficos que demuestran
haber sido aprovechados por diversos grupos culturales en sucesivas etapas históricas.

Siendo la actividad agrícola la de mayor extensión en el valle paceño, y por ende la que mayor
mano de obra requirió en la época prehispánica, es que se ubicaron asentamientos en las
partes medias y bajas de las laderas de Achumani, Chicani, Callapa, Llojeta y Miraflores. Estos
asentamientos se extenderían desde el 800 a. de C. (Lémuz 2006, 2008), y serían los espacios
elegidos para recrear las primeras formas de producción planificada de alimentos,
domesticación de ganado y la fabricación de instrumentos utilitarios.

Estos procesos se fueron incrementando y complejizando con la expansión de la cultura


Tiwanaku en el valle de La Paz, la posterior llegada de los grupos aimaras y quechuas entre
los siglos XII – XVI d. de C. acrecentarían esta vocación agrícola del valle.Toda esta evidencia
se complementa con los asentamientos residenciales, espacios públicos y ceremoniales
dispersos por el valle, pese a no haber una referencia concreta de estructuras o grupos de

110
ellas, a excepción de las torres funerarias de Kellumani en Achumani, Guitarrani en Miraflores,
Ovejuyo en la zona sureste de la ciudad, la evidencia material ubicada en Chuquiaguillo,
Miraflores, Villa Pabón, Chasquipampa, Pampahasi, Llojeta, Ciudadela Estronguista,
Achachicala y San Pedro demostrarían actividades cotidianas y rituales extensas dentro del
valle.

Hallazgos casuales desde 1952 fueron delineando la asociación cultural de los asentamientos
prehispánicos de La Paz, de ahí la presencia de objetos de metal (Tupus) en la calle
Jaén(Macro Distrito Periférica), torres funerarias, restos cerámicos y entierros directos en
Miraflores (Macro Distrito Centro), piezas Tiwanaku e Incas en Sopocachi y Tembladerani
(Macro Distrito Cotahuma), a lo que se suma el reporte de herramientas líticas, cerámica y
entierros de filiación Inca en Villa Pabón (Macro Distrito Centro).

Un centro importante de estos asentamientos prehispánicos se lo ubica en el barrio residencial


de Miraflores (Macro Distrito Centro), que debido a la diversidad de sus componentes
geológicos fue identificado como un espacio apto para la agricultura, la residencia nucleada y la
minería. De igual forma se sostuvo la hipótesis que esta zona posea o haya presentado
estructuras templarías (Ponce 1967), esto debido a la representativa cantidad de material
cultural ubicado.

Otro sector de la ciudad con extensa evidencia material prehispánica se la ubica en el barrio de
Pampahasi (Macro distrito San Antonio), donde los estudios arqueológicos (Portugal Zamora
1957, Huidobro 1984, Aranda y Lima 1996, Reguerin 2001) identificaron a la zona como un
asentamiento del post clásico Tiwanakota (800 – 1100 d. de C.) donde se practicaba la
agricultura en terrazas dispuestas en laderas medias inclinadas, la crianza de camélidos y la
fabricación de cerámica.

Esta ubicación espacial de la zona de Pampahasi permitió conjugar sus recursos y espacios
para el pastoreo con los valles de Callapa y otros de la zona sur de la ciudad, que de igual
forma presentaban en época prehispánica similares potencialidades. Esta zona austral de la
mancha urbana: Achumani, Ovejuyo, Chasquipampa e Irpaviaparte de mostrar condiciones
geológicas para el desarrollo de actividades agrícolas, de igual forma albergo asentamientos
nucleados asociados a cementerios con evidencias arquitectónicas expuestas como bajo
superficie.

Muestra de ello se la ubicó en los sectores de Kellumani y Chijipata del barrio de Achumani
(Macrodistrito Sur), donde el 2001 se registró un conjunto de torres funerarias asociadas
inmediatamente a enteramientos en cistas, espacio que de igual forma se asocia regionalmente
con restos de edificaciones y otras muestras de materiales utilitarios prehispánicos.

Posteriores trabajos arqueológicos (Lémuz 2008, Lémuz y Aranda 2006) identificaron que la
ocupación de estos sectores se la realizó durante el Formativo Medio (1000 – 100 a. de C.),
continuo durante el Formativo Tardío y la estabilización de grupos Tiwanaku (500 – 1200 d. de
C.) para culminar con la presencia multiétnicas desde el siglo XII hasta principios del XVI,
grupos que dispusieron de vías de comunicación para integrar la zona con otras vecinas y a la
vez con regiones lejanas pero complementarias para la dieta y el comercio.

Complementa el panorama prehispánico de la zona sur de la ciudad, la presencia de evidencia


arqueológica en el barrio, denominado Ciudadela Stronguista. La identificación de las

111
concentraciones de material cerámico, lítico y óseo fue realizada el 2000, llegando a la
conclusión posteriormente que el asentamiento, anteriormente conocido como Chullpani (sector
de Chullpas), se asociaría inicialmente al Formativo Tardío, aumentando su tamaño durante la
presencia de grupos Tiwanaku. De ahí la elevada densidad de artefactos que por la distribución
de sus formas, su grado de uso y el tipo de materia prima empleado llevo a pensar que el
poblado pudo tener directa vinculación con la explotación agrícola intensiva, la producción o
tráfico de herramientas líticas para la agricultura o el manejo corporativo de la labor agrícola en
la zona (Lémuz y Aranda 2008:104).

c) Situación del Patrimonio Mueble

El patrimonio mueble, corresponde a aquellos bienes culturales muebles que se constituyen en


patrimonio activo del Municipio, haciendo hincapié en los objetos que forman parte de las
colecciones de los Museos Municipales. También consideramos aquí a los monumentos y
esculturas que son parte del ornato público en plazas, calles y otros espacios públicos y de
manera independiente, por sus características, el patrimonio funerario del Cementerio General:
mausoleos, sarcófagos y esculturas.

El trabajo realizado sobre este patrimonio en el Municipio es incipiente, no se tiene un registro y


catalogación técnica completa de estos bienes. En la gestión municipal pasada se priorizó el
diseño de un software que permite la inventariación y a la vez apoyo al registro de los
movimientos por préstamos y exposición de las piezas desde, entre y hacia fuera de los
museos. No obstante no se están tomando recaudos para adecuada protección de los bienes.

d) Situación del Patrimonio Inmaterial

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Unidad de Patrimonio Inmaterial e


Investigación Cultural ha clasificado el patrimonio inmaterial del municipio de La Paz basado en
los cinco ámbitos propuestos por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, considerando que el patrimonio inmaterial; como si fuera un organismo vivo, tiene un
ciclo vital y es probable que algunos de sus elementos desaparezcan, tras haber dado a luz
nuevas formas de expresión. De igual forma, los ejemplos del patrimonio inmaterial no se
limitan a una sola expresión y muchos de ellos incluyen elementos pertenecientes a múltiples
ámbitos. Por ejemplo, las fiestas son expresiones complejas del patrimonio inmaterial que
abarcan canciones, danzas, vestuarios, representaciones teatrales, banquetes, tradiciones y
narraciones orales, muestras de artesanía, entre otras. Asimismo, las fronteras entre los
ámbitos, en algunos casos, son poco precisas y a menudo varían de una comunidad a otra. Por
cuanto, se ha definido los ámbitos del patrimonio inmaterial del municipio de La Paz de la
siguiente manera:

• Tradiciones y Expresiones Orales, Incluido el Idioma


• Artes del Espectáculo
• Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
• Fechas Religiosas y Patronales
• Nominación de Espacios Públicos
• Certificación de Ubicación de Bienes Inmuebles en Espacios Públicos
• Conocimientos y Usos Relacionados con la Naturaleza y el Universo
• Técnicas Artesanales Tradicionales

112
• Declaratoria Patrimoniales
e) Situación del Patrimonio Natural

En sus límites actuales el municipio de La Paz cuenta con un área protegida nacional y 27áreas
protegidas municipales; la primera forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP) y las áreas municipales creadas a partir de 1980, que están incluidas en el Sistema de
Áreas Protegidas Municipales (SMAP), establecidas desde 1980 y años sucesivos. 16

Áreas, sitios y monumentos naturales del municipio de La Paz

A la fecha el municipio de La Paz cuenta con una categorización del patrimonio natural con 21
áreas, sitios y monumentos naturales en la ciudad de La Paz, declarados Patrimonio Natural y
Paisajístico del Municipio de La Paz bajo Ordenanza Municipal 259/2015 de fecha 20 de mayo
de 2015, para su conservación y protección.

TABLA Nº 20. ÁREAS PROTEGIDAS


1. Parque Urbano central 2. Cóndores Lakota

3. Gran Jardín de la Revolución 4. Jonkhomarca

Cerros de Challaloma; Cóndor 6. Keyllumani


Samaña, Serranías de Amor de Dios,
5.
Serranías Coloradas de la Florida y
Azusinani (prefectura) 7. Huayllani

8. Cerros de Llucancari y Taraqui 9. Bosque de Bolognia

10. Cerro Ticani 11. Cerro de Aruntaya (23 de Marzo)

12. Parque de Mallasa 13. Serranía de Aruntaya

14. Valle de la Luna y Cactario 15. Parque de Aranjuez

Cuchilla Chuquiaguillo y Quebradas


16. Laguna de Cota Cota 17.
de Río Callapa
Muela del Diablo y Cerro Pachajalla
18. La Cumbre (Apacheta Chucura) 19.
(Prefectura)

20. Bosquecillo de Pura Pura 21. Siete Lagunas


FUENTE: Ordenanza Municipal 259/2015
Elaboración: Propia

16
Patricia Ergueta S. y Karina Aranda A. (2010) Transitando la Diversidad – paisajes Naturales y Culturales

113
Las áreas patrimoniales declaradas son en su mayoría cerros y serranías de singular belleza,
mesetas que todavía no han sido urbanizadas, remanentes de áreas agrícolas periurbanas,
lagunas naturales y artificiales, cuencas de rio y bosques con vegetación introducida, cuyo
potencial no solo radica en la biodiversidad que poseen, sino en ser áreas aptas para la
creación de parques recreativos o simplemente ser valorados como parte del paisaje paceño.

La mayoría de estas áreas o gran porcentaje de cada una de ellas es de propiedad privada,
perteneciendo a comunidades todavía agrarias, propietarios privados que compraron grandes
extensiones de tierras a comunarios con el fin de urbanizar, propietarios de pequeñas
extensiones de tierra y un escaso porcentaje es de propiedad del municipio. También
actualmente existen en dichos lugares muchos asentamientos espontáneos ilegales.

Si bien estas áreas cuentan con ordenanzas municipales de protección, algunas con
resoluciones prefecturales y otras con decreto supremo: estos instrumentos legales no son
suficientes porque no se pueden aplicar, mientras no se definan los límites exactos que sean
transversalizados en todos los planes, programas y otros estudio y/o proyectos, tendientes a
proyectos con un mecanismo de administración del patrimonio natural, de no contar con estas
se seguirá con la actual posición de inseguridad.

Estas áreas protegidas se encuentran en la mancha urbana y periurbana conformando un


complejo sistema, de entre los cuales se priorizo un primer proyecto denominado Parque
Urbano Central implementado no como un hecho aislado sino como parte estructurante de todo
el sistema y relacionado con todos los demás componentes. Priorizado por su ubicación en el
corazón de la ciudad, por su impactos urbano social, cultural, ecológico y físico, que busca
mejorar la calidad de vida, humanizar el espacio urbano, consolidar el área con un nuevo rol,
revertir la imagen actual, ser un pulmón de purificación en el centro urbano.

f) Situacion del Patrimonio en el área rural del municipio

Existe una importante extensión del territorio del municipio de La Paz como área rural, con una
superficie del 91% del total de 201.190.66 hectáreas 17, ubicadas en los distritos de Hampaturi y
Zongo, con una importante presencia de áreas naturales aun no explotadas, como el caso de
“El valle de Zongo transcurre en torno al rio Zongo y en su abrupta topografía, con un gradiente
altitudinal de más de 5.000 metros, cuenta con varios pisos de vegetación, cascadas y varias
lagunas de origen glaciar relacionadas con las montañas de nieves eternas que coronan este
impresionante paisaje.” 18 Las singulares características naturales aun no definidas.

En los distritos de Hampaturi y Zongo se cuenta con áreas naturales, las mismas que se
encuentran divididas en diversas categorías: como parques reservas y santuarios nacionales,
santuarios históricos, zonas reservadas, etc. Como se muestra en la tabla anterior se dará una
breve descripción de los más destacados patrimonios que se pueden encontrar en los distritos
tanto de Hampaturi y Zongo.

17
La Paz 10 años en cifras 2000-2009, Compendio estadístico del bicentenario
18
Patricia Ergueta S. y Karina Aranda A. (2010) Transitando la Diversidad – paisajes Naturales y Culturales

114
TABLA Nº 21. POTENCIALES LUGARES QUE CONTENGAN O SEAN PATRIMONIO:
MACRODISTRITOS RURALES
TIPO DE
HAMPATURI ZONGO
PATRIMONIO
La Cumbre
Serranías de Hampaturi
Quebrada del Rio Callapa
Siete Lagunas
Serranías de Chicani
Patrimonio Natural y Huayllani Parque Nacional Cotapata
Arqueológico Cuchilla – Chuquiaguillo Laguna Canadá
Tranca Milluni – Chacaltaya (Club
Andino)
Achachicala Centro – Achachicala
Alto – La Cumbre del Cristo
La Cumbre del Cristo – Chucura
Poblado Botijlaca –
Patrimonio Inmaterial Tunicondoriri.
Poblado Coscapa
Viviendas estructura con técnicas
Patrimonio Inmueble Capilla de la exaltación
de construcción tradicional
FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia

Camino Prehispánico de El Choro

Mediante el proyecto QhapacÑan se logró la nominación como patrimonio tangible de la


humanidad a la red de caminos precolombinos (prehispánicos) el 2006, de seis países,
incluido Bolivia, expresando el compromiso de seguir todos los lineamientos exigidos por la
UNESCO. En este sentido el 2 de octubre de 2007 el Presidente del Consejo Departamental de
La Paz, se emite la resolución Nº 1980 de Declaratoria como Patrimonio Cultural, histórico,
arquitectónico y arqueológico a los 24 tramos de caminos precolombinos del Departamento de
La Paz, desde esa fecha el camino Viacha-Desaguadero y el camino de El Choro se
encuentran vigentes ante la UNESCO y fueron ratificados por el Ministerio de Culturas con
apoyo y coordinación de la DPTUR en Paris, en marzo de 2010.

El GAMLP en septiembre del 2010 realizó acciones destinadas a consideración del “Camino
Precolombino de El Choro” como patrimonio intangible de la humanidad siguiendo los
lineamientos exigidos por la UNESCO. Se formó una comisión conformada en noviembre, la
cual realizo varias reuniones con representantes del Ministerio de Culturas y del SERNAP
donde se elaboró una propuesta de implementación inmediata para la Declaratoria de
Patrimonio Cultural y Natural al Camino Prehispánico de “El Choro”.

Mediante Ley Autonómica Municipal Nº 077 del 11 de junio del 2014 se declara como
patrimonio histórico cultural y arqueológico del municipio de La Paz al camino pre hispánico
denominado El Choro, lo que implica su protección, conservación, promoción e investigación
bajo Ley Municipal Autonómica.

115
g) Situación de la organización de los actores y gestores culturales

El año 2005 se realizaron las primeras Jornadas Culturales, destinadas a recoger las demandas
de los actores y gestores culturales hacia el GAMLP. Esta actividad permitió sistematizar
dichas demandas y crear el Consejo Ciudadano de las Culturas y las Artes, CONCICULTA,
cuyos componentes trabajaron como veedores en los distintos concursos municipales, así como
desarrollando un programa de actividades en el espacio “Cúpula de Adobe” un día jueves de
cada semana.

El año 2007, con miras a la celebración del Bicentenario de la Revolución de Julio de 1809 y al
mismo tiempo el rol de la ciudad como Capital Iberoamericana de las Culturas., se desarrollaron
las Segundas Jornadas Culturales destinadas a recibir propuestas para la conformación de un
programa artístico-cultural acorde con esa extraordinaria coyuntura, así como a recomponer y
ampliar la composición del CONCICULTA.

Las Terceras Jornadas se desarrollaron en el mes de octubre de 2015, destinadas a la


actualización de la conformación del CONCICULTA, una vez establecida una mayor capacidad
de este concejo al que le sumaron la competencia de participar en la Planificación de la gestión
municipal en culturas, y por tanto adicionando esa cualidad en su anterior denominación,
estableciéndose como Consejo Ciudadano de Planificación de las Culturas y las Artes
CONCICULTA. Asimismo, el trabajo en 12 mesas temáticas en torno a temas específicos de
cada sector así como de elementos transversales como la desconcentración, la interculturalidad
y la democratización, fueron trabajados y en breve se contará con una edición pública para su
difusión y amplio conocimiento por la sociedad en su conjunto. Asimismo, la Secretaría
Municipal de Culturas, con apoyo de la Carrera de Estadística de la UMSA, ha realizado una
sistemática encuesta de percepción sobre la gestión cultural en el municipio de La Paz, que nos
permite una lectura amplia y detallada de la misma.

En este nuevo marco, otra de las primeras actividades es la socialización y desarrollo de


sesiones destinadas a enriquecer el Proyecto de Ley de Fomento, Salvaguarda, Desarrollo y
Promoción de las Culturas y las Artes en su estructuración y componentes.

h) Avances en patrimonio natural y material

En la gestión 2015, la Secretaria Municipal de Culturas, alcanzó una ejecución del 99% del
presupuesto asignado para patrimonio natural y material. Uno de los objetivos de esta
secretaria es el de identificar, catalogar, proteger, conservar, recuperar y difundir el patrimonio,
como recurso potencial para el desarrollo integral del municipio.

En referencia a esta temática se elaboraron instrumentos legales municipales para la


protección, conservación, valoración y difucion del patrimonio cultural, sea material o
inmateriales (tradiciones, ritos y otros) y arqueológicos. Asimismo, bajo la Direccion de
Patrimonio Cultural del municipio, se estableció la Escuela Taller La Paz, con el objetivo de
formar capacitar de acuerdo a los nuevos enfoques educativos y avalados por el Ministerio de
Educacion a jóvenes en riesgo de exclusión social, económica, en oficios tradicionales y
técnicas orientadas a la intervención del patrimonio cultural mueble e inmueble, empleando la
metodología del aprender produciendo.

116
1.6 SERVICIOS DE DEPORTES

En el pasado inmediato, el deporte en Bolivia tuvo como referente normativo la Ley del Deporte
Nº 2770 del 7 de julio de 2004, complementada por su reglamentación aprobada mediante D.S.
27779 y modificada en parte por el D.S. 28048 así como la abrogada Ley de participación
Popular y su Reglamento. Con ello se marcó un hito en la descentralización de funciones, a
nivel nacional, departamental y municipal, creando en esta última instancia las Unidades
Municipales de Deportes o Direcciones Municipales de Deportes, que por disposición expresa
de la referida norma, se constituyeron en la máxima autoridad del deporte en el área de su
jurisdicción. La aplicación de la Ley del Deporte Nº 2770 resultó dificultosa ya que se
identificaron algunos vacíos de orden técnico y legal, pese a contar con un Reglamento y una
modificación del mismo. Su cumplimiento a nivel nacional fue incierto, tal es el caso de algunos
municipios en los que no se cumplieron las disposiciones de la referida normativa,
constituyéndose en una debilidad la escasa infraestructura deportiva en los municipios.
Asimismo el fomento a las disciplinas deportivas que son consideradas de élite, se dificultó para
los municipios debido a que las mismas precisan de altos recursos, siendo un ejemplo claro la
disciplina de tiro deportivo.

Asimismo la referida normativa favoreció en mayor medida el crecimiento y desarrollo de ciertas


disciplinas deportivas cuya práctica es de profundo arraigo popular, tal es el caso del fútbol,
basquetbol y voleibol, dejando sumidas a las disciplinas restantes en un profundo atraso. La
capacidad de impulso de la Ley del Deporte Nº 2770 hacia el deporte amateur, se encuentra en
entre dicho ya que desde su promulgación el Estado Boliviano no cuenta con mejoras en el
nivel competitivo de los atletas que lo representan a nivel internacional.

Las principales competencias que estableció a nivel municipal son las siguientes:

− Organización del Consejo Municipal del Deporte, presidido por el Honorable Alcalde
Municipal e integrado por el Vicepresidente del Concejo Municipal, el Director Municipal del
Deporte, un representante del Comité de Vigilancia, uno de la Asamblea del Deporte del
Municipio y uno de la Asociación de Medicina del Deporte Municipal cuando ésta existiera.

− Los Municipios crearon Unidades Municipales de Deportes, las que a su vez promovieron la
conformación de entidades deportivas en las diferentes disciplinas en el marco del
Reglamento de la abrogada Ley de Participación Popular.

En el contexto de financiamiento del deporte el Artículo Nº 29 de la Ley Nº 2770 señalaba que


a efectos del desarrollo deportivo, los Gobiernos Municipales asignarán como mínimo el3% de
los recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria, en cumplimiento a la ampliación de
las competencias existentes en la Ley de Municipalidades Nº 2028 (derogada en parte por la
Ley Marco de Autonomías y Descentralización) competencias establecidas en los incisos b) h) y
j) del artículo 14 de la Ley de Participación Popular Nº 1551 (abrogada por la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización), recursos que en el caso específico del Municipio de La Paz
resultaban en muchos casos insuficientes para cumplir con las políticas deportivas del GAMLP
de fomento apoyo y masificación del deporte en sus niveles recreativo, formativo y competitivo
así como incentivo de la actividad física en los habitantes y la construcción, administración y
mantenimiento de la infraestructura deportiva.

117
La masificación del deporte como la obtención de los beneficios, en este caso la mejora de la
calidad de vida de la población, requiere de recursos económicos que se deben asignar para
cumplir con las políticas municipales que atienden la demanda de la comunidad de los diversos
sectores, grupos etarios, etc. y que por ley constitucional se debe cumplir.

Posteriormente, con la promulgación de la Constitución Política del Estado el 7 de febrero de


2009 el deporte se encuentra en la categoría de los derechos sociales garantizándose por parte
del Estado así como el acceso al deportelos recursos económicos necesarios para su
efectividad. Asimismo el texto constitucional modificó la visión de Estado implementado las
autonomías, siendo el deporte una competencia exclusiva de los gobiernos municipales
autónomos, teniendo sobre ella la facultad legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo
transferir a otros niveles de gobierno estas dos últimas.

Lo manifestado en el párrafo que antecede incidió totalmente en la calidad del servicio que el
Municipio de La Paz y en particular la Dirección de Deportes prestó a favor de la población,
debido a que los habitantes del Municipio no buscan solo el acceso a la práctica deportiva y un
espacio para desarrollarla, más la contrario demandan una variedad de programas de actividad
física, para ello requieren de material competitivo de alta calidad, profesionales cualificados,
instalaciones deportivas adecuadas en cuanto a imagen dimensiones y servicios especializados
dependiendo la modalidad de la disciplina que se practique.

En el municipio de La Paz, la implementación de más espacios y escenarios deportivos han


incidido en la mejora de la calidad de vida de la comunidad; el deporte, la actividad física, la
educación física y la recreación han jugado un papel trascendental; en esta medida se han
venido impulsando programas relacionados con la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades no transmisibles, a través de programas deportivos y de actividad física con una
optimización y utilización del espacio público. Asimismo, se han creado nuevas alternativas para
el uso del tiempo libre y se ha impulsado la sensibilización hacia la formación y participación
deportiva de la juventud y niñez del municipio, lo cual ha generado la conformación de nuevos
clubes deportivos que a su vez, han posibilitado la participación comunitaria.

La administración de los campos deportivos que son realizadas por las juntas de vecinos y/o
ligas deportivas, ha generado dificultades en el servicio que brindan dado el descuido de la
infraestructura y la debilidad en el control por parte de las subalcaldías las mismas que limitan
una mejor administración de los espacios.

En la actualidad, el Gobierno Central asumiendo una competencia exclusiva que no se


encuentra en el listado de competencias del nivel central, asumió para sí la competencia del
deporte en uso de la cláusula residual prevista en al artículo 297 del texto constitucional,
emitiendo una Ley Nacional del Deporte el 11 de mayo de 2016 violentando el catálogo de
competencias territoriales y causando a la larga dificultades y desorden en el nivel
departamental y municipal, que la Ley no subsana los vacíos de su predecesora y tampoco
establece un criterio rector de financiamiento situación que no soluciona los problemas del
sistema en el ámbito deportivo, más al contrario da pie a que el mismo configure un escenario
nada deseable para el deporte

Es así que el deporte es considerado una condición esencial para dignificar y contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, catalogado también como indicador de
desarrollo social y humano, estas son las razones por la cual su inversión es prioritaria, al igual

118
que la satisfacción de otras necesidades esenciales. Asimismo la generaciónde un marco
normativo autonómico es imprescindible para el desarrollo de la competencia exclusiva en
materia de deporte previsto por la norma fundamental.

1.6.1 INDICADORES MUNICIPALES DEL DEPORTE

El año 2014 el GAMLP realizó la “Encuesta Municipal sobre hábitos deportivos y el primer
censo de infraestructura deportiva” la misma presenta un diagnóstico integral sobre la práctica
de la actividad física y deportiva de la población paceña; así como un detalle del estado de
situación física, equipamiento, mobiliario y localización geográfica de cada espacio deportivo
perteneciente al Municipio de La Paz.

La primera parte del estudio hace referencia al uso del tiempo libre que hace la población con
los siguientes resultados donde sobresalen la práctica deportiva (en un 16,9% de los casos),
ver televisión (13,2%), tareas del hogar (12,6%) y la lectura (9,8%).

A nivel macrodistrital, la práctica deportiva es mayor en Periférica (19,9%), igualmente en este


macrodistrito una mayor proporción de las personas realiza tareas del hogar (17,3%), Max
Paredes es donde los habitantes ven más televisión (15,4%), y finalmente el macrodistrito más
lector es Centro donde un 16,2% del tiempo libre se dedica a esta actividad.

Los resultados de las actividades realizadas según sexo muestran que las mujeres son las que
menos actividad física realizan 6.5% de mujeres frente a 27.9% de varones que realizan alguna
práctica deportiva.

Por otra parte, se realizó la consulta de los motivos por los cuales la población no practica
deportes, conforme las respuestas recolectadas en su mayoría dicen no hacerlo debido a la
falta de tiempo (48,4%), por la edad (15,4%) y por enfermedades o problemas de salud
(14,3%). Otro grupo de población dice haber practicado deportes y que por diversas razones
dejo de hacerlo. En estas respuestas se suman un 73.3% que si lo hicieron y un 26.7% dice no
haberlo hecho. Entre las principales causas para dejar la práctica deportiva esta: por el trabajo
(23.9%), problemas de salud (18%) y otros (12.6%). La edad promedio en la cual los habitantes
que residen en el área urbana del Municipio dejaron de lado la práctica es a los 29,5 años.

119
GRÁFICO Nº 25. MUNICIPIO DE LA PAZ: ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA
POBLACIÓN URBANA EN EL TIEMPO LIBRE SEGÚN SEXO, 2013
(En porcentaje)
Practico deporte (futbol, futbol de salón, 6,5
básquet, etc.) 27,9

Veo televisión 14,8


11,5
Hago cosas en la casa (me ocupo del jardín, 17,8
construcción, arreglos) 7,0

Leo (diarios, revistas, libros) 10,9


8,6

Escucho música 9,9


9,1

Salgo a caminar 7,6


5,3
Termino trabajos que no alcanzo a realizar en 5,7
la jornada laboral 5,9

Otras actividades 5,7


4,6

Me reúno con amigos o la familia 4,5


5,0

Descansar o dormir 4,5


4,1

Salgo a caminar, al parque, a la plaza 3,7


2,0

NS/NR 3,5
1,9

0 5 10 15 20 25 30

MUJER HOMBRE

Fuente: Hábitos Deportivos y Actividad Física y Censo de Infraestructuras Deportivas en el Municipio de La Paz – GAMLP 2014

El deporte más practicado en el Municipio es el futbol (40,3% de habitantes lo practica), seguido


del voleibol (12,9%) y el futbol de salón (8,7%). A nivel macrodistrital, en Mallasa se practica
más futbol (55,3%), seguido de Periférica (52,3%). Un dato sobresaliente es el hecho de que un
10% de la población prefiera realizar caminatas o trote frente a otro tipo de actividades.Entre los
deportes más practicados están: el futbol (40%), el voleibol (12.9%) y el futbol de salón (8.7%)
En el siguiente cuadro se detallan los porcentajes y disciplinas deportivas:

CUADRO 38. ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ: DISCIPLINAS DEPORTIVAS


MÁS PRACTICADAS, 2013
(En porcentaje)

DESCRIPCIÓN TOTAL DESCRIPCIÓN TOTAL

Fútbol 40 Danza 0,4

Voleibol 12,9 Pesas 0,4

120
DESCRIPCIÓN TOTAL DESCRIPCIÓN TOTAL

Fútbol de salón 8,7 Escalar 0,4

Caminata 6,7 Boxeo 0,3

Wally 5,0 Tenis 0,3

Basquetbol 4,5 Karate 0,2

Natación 3,7 Ajedrez 0,2

Trote 3,3 Ejercicios para la tercera edad 0,2

Gimnasio 2,2 Pentatlón 0,2

Raquet 2,1 Spinning 0,2

Bicicleta 1,9 Artes Marciales 0,2

Aeróbicos 1,4 Taichi 0,2

Atletismo 1,0 Pilates 0,1

Fisicoculturismo 0,9 Tae Kwon Do 0,1

Frontón 0,6 Ping Pong 0,1

Actividad física 0,6 Yoga 0,1

Baile 0,5
Fuente: Hábitos Deportivos y Actividad Física y Censo de Infraestructuras Deportivas en el Municipio de La Paz – GAMLP 2014

Entre la población que realiza alguna actividad deportiva, el lugar de práctica es también
importante. De acuerdo a las respuestas obtenidas el 51.7% utiliza recintos públicos
municipales, 23.2% recintos privados y 5% espacios abiertos como calles y plazas.

CUADRO 39. ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ: LUGARES DE PRÁCTICA


DEPORRTIVA Y GASTO PROMEDIO, 2013
(En porcentaje y bolivianos)

DESCRIPCIÓN TOTAL

Recintos públicos municipales 51,7

Recintos privados 23,2

En espacios abiertos como calles y plazas 5

121
DESCRIPCIÓN TOTAL

Recintos del lugar de estudio (Universidad, Instituto Profesional) 4,2

En la propia casa 4,1

Clubes privados socio-deportivos (Club petrolero, Club de Tenis) 3,7

Recintos públicos de la gobernación 2,6

NS/NR 2

En parques públicos urbanos 1,1

Recintos de una organización deportiva (liga, asociación,


1
federación)

Recintos de otra organización (junta de vecinos, organización) 0,6

Otro 0,5

Recintos del lugar de trabajo 0,2

Gasto promedio por mes (En Bs.) 96,6


Fuente: Hábitos Deportivos y Actividad Física y Censo de Infraestructuras Deportivas en el Municipio de La Paz – GAMLP 2014

1.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN DEPORTE


Hace varios años el GAMLP viene trabajando en un proceso de masificación de la práctica de la
actividad física y deportiva, a través de los diferentes programas, proyectos y actividades de la
Dirección de Deportes. En el Programa Actividad Física Vive La Paz, se trabajó con personas
de la tercera edad mediante los Proyecto de Miércoles Activo, Clubes Ciudadanos, aeróbicos,
danza en diferentes modalidades y otros, que a través de campeonatos, concursos,
presentaciones muestran el trabajo realizado por ellos, dando prioridad a la actividad física para
mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, así mismo en Deporte Recreativo se
apoya al Deporte barrial, también se desarrollan carreras pedestres, carrera de cochecitos sin
motor, campeonatos barriales y otros que motivan a los habitantes del municipio a practicar
algún deporte y que a través de la implementación de Escuelas Deportivas Municipales, de
carácter gratuito y en diferentes zonas del municipio se fortalece con equidad e igualdad la
formación de los niños, niñas y jóvenes en las diferentes disciplinas deportivas, formación
deportiva realizada a través de las escuelas de iniciación y las escuelas de talentos con un
enfoque integral que van plasmando este objetivo.

Este proceso de masificación ha tenido sus frutos, en el año 2002 se inició este programa con 5
escuelas de futbol, habiéndose implementado a partir de la gestión 2009, a un promedio de100
escuelas deportivas municipales en 27 diferentes disciplinas. El objetivo de éste proyecto es
formar deportistas con un enfoque integral, planteando estilos de vida saludables en la

122
perspectiva de formar generaciones bajo la consigna de “Campeones en la Vida”, cualificando
el desempeño de competencia.

Por otra parte, es importante recalcar que desde el año 2006, se procura que los proyectos
encarados por la Dirección de Deportes sean desarrollados con un enfoque de inclusión social,
dialogo intercultural y con equidad, desarrollando actividades para adultos mayores, mujeres y
sectores vulnerables de la sociedad.

Además en el periodo 2007 – 2009 se ha tenido un incremento significativo en las carreras


pedestres de jóvenes líderes, INSEF, ERBOL, CAF, cochecitos sin motor y otros.

a) Deporte formativo
De forma general en el Programa de Deporte Formativo se ha tenido una participación de
109.783 personas; en el Programa de Deporte Competitivo, 24.228 personas; en el Programa
Deporte Recreativo 31.563 personas. Además se ha auspiciado a 30.427 deportistas y 76
campeonatos. Si a estos datos sumamos las personas que se benefician indirectamente de la
actividad física y recreativa se puede afirmar que la Dirección de Deportes moviliza a casi medio
millón de personas.

La política en la que se ha enmarcado el GAMLP en el ámbito del deporte formativo es


fomentar la formación de deportistas a través de las escuelas deportivas municipales y juegos
intercolegiales.

A través de los Juegos Deportivos Escolares Municipales:

− Se promueven competencias que incrementan la práctica de la actividad física y del deporte


en la población estudiantil.
− Se promueve la integración de la población escolar del Municipio.
− Se genera el uso de los escenarios deportivos administrados por el GAMLP con carácter
gratuito.
− Se mantiene informada a la población escolar sobre las políticas y actividades deportivas
del GAMLP.
− La organización de los juegos ha generado mayor oportunidad de participación e inclusión.
La participación de las UE fiscales y de convenio ha permitido implementar el equipamiento
deportivo de las mismas.
A través de las Escuelas Deportivas Municipales:
− Se incrementa la actividad física y la práctica del deporte de los niños, niñas y jóvenes en
todos los macrodistritos del municipio.
− Se promueve la formación en valores a niños y jóvenes del municipio.
− Se promueve la integración de barrios en los diferentes macrodistritos.
− Se fomenta a nuevos talentos deportivos en el municipio, a partir de la gestión 2010 se
implementan las escuelas de talentos en la disciplina de fútbol, cuyos entrenamientos en la
actualidad se realizan en el campo deportivo Luis Lastra, en las categorías de sub 7, sub 8,
sub 9, sub 10, sub 11, sub 13, sub 15 y sub 17. Cabe señalar que estas selecciones de
nuestras escuelas participan en campeonatos de la Asociación de fútbol de La Paz, además
se implementaron escuelas de talento en las disciplinas de Basquetbol (2012), Natación
(2913), Gimnasia, Karate y Tae Kwon Do (2014).

123
− Se promueve la formación de niños y jóvenes centrada en valores, competitiva, disciplinada,
con capacidad de trabajar en equipo y de forma individual.

De acuerdo a la información recolectada en el Anuario Estadístico, se realizaron varios eventos


con una participación cada año superior. En la gestión 2010 se registraron 50.990 participantes
y para la gestión 2014 se contaba con 71.404 participantes. La actividad que tiene un número
mayor de participantes son los Juegos Escolares Municipales, donde se registran hasta 55.000
participantes.

Las Escuelas Deportivas son un importante escenario de promoción del deporte formativo y
competitivo. El municipio ha mantenido casi de manera constante 100 escuelas deportivas en
todos los macrodistritos. El cuadro siguiente detalla los eventos y participantes.

CUADRO 40. ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ: EVENTOS PROGRAMA


DEPORTE FORMATIVO
(En número)
2010 2011 2012 2013 2014 (p)
PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES
Nº EVENTOS

Nº EVENTOS

Nº EVENTOS

Nº EVENTOS

Nº EVENTOS
ACTIVIDADES

TOTAL 109 50.990 154 55.109 155 63.632 107 68.609 124 71.404
Juegos
Escolares 1 33.500 1 36.124 1 44.287 1 54060 1 55.000
(1)
Municipales
Escuelas
Deportivas 107 16.850 152 18.385 153 18.795 105 13949 120 15.404
Municipales
Kollita tenías
(2) 1 640 1 600 1 550 1 600 1 1.000
que ser
(1) Implementado en la gestión 2007
(2) Implementado en la gestión 2008
(3) Son juegos corporales psicomotrices para niños de primera y segunda sección “Educación Familia Comunitaria Escolarizada” de las
diferentes unidades educativas fiscales, particulares y de convenio, en diversas modalidades gimnasia rítmica, gimnasia de suelo, aeróbicos,
etc.
Fuente: Anuario Estadístico Municipio de La Paz, 2014

Una de las principales problemáticas del deporte formativo es la desigualdad en la participación


en las escuelas para la formación femenina. De acuerdo a los datos presentados hasta el 2011,
del total de estudiantes en las escuelas municipales del deporte, tan solo el 31% son mujeres,
en tanto varones son casi el 69%, esto nos muestra la baja participación femenina. En la
gestión 2014 se incrementó la participación de las mujeres sin embargo la proporción de
mujeres no practicantes es cerca de 12 puntos superior a la de hombres 31.0% vs. 18.6%, lo
que se constituye en un foco que debe ser atendido por la política pública. Por otro lado, en el
caso de las mujeres además del trabajo se establece que el haber dejado el colegio o escuela,
el matrimonio y el nacimiento de un hijo o hija son las causas más importantes por las cuales
dejaron de practicar una actividad deportiva” (GAMLP, 2014)

124
Las disciplinas que se programan y fomentan con mayor énfasis son principalmente el futbol en
sus diferentes versiones, las mujeres también se las incorpora en esta disciplina. Otros deportes
que se fomenta a nivel formativo son el voleibol, natación, baloncesto, atletismo y ajedrez, en
cada uno, la participación masculina es superior.Son 11 disciplinas que se implementa en los
juegos, que a partir del año 2010 son en su primera fase pre-clasificatorios para los Juegos
Plurinacionales.

A pesar de las limitaciones económicas, se cumple lo establecido en la política municipal en el


área del deporte y con las responsabilidades delegadas por ley en sus tres niveles: recreativo,
formativo y competitivo, implementando para tal fin una serie de actividades que fomentan la
actividad física y recreativa, haciendo énfasis en el nivel formativo cuya política es el trabajo con
los niños a través de las escuelas deportivas municipales y en el ámbito competitivo con el
apoyo y coordinación con las Asociaciones Municipales a fin de brindarles apoyo efectivo, tanto
técnico como logístico, sin embargo, como se indicó en los párrafos que anteceden la debilidad
principal es la insuficiente infraestructura para todas las disciplinas. En el ámbito municipal se
encuentran supeditadas a ocupar ambientes que corresponden a las Asociaciones
Departamentales, lo que genera problemas con el ámbito de la Gobernación del Departamento
de La Paz; sin embargo a partir de la gestión 2015 los niveles de coordinación con el Gobierno
Departamental de La Paz ha facilitado el desarrollo de algunas actividades de la Dirección de
Deportes gracias al permiso para el uso de infraestructura deportiva que se encuentra bajo su
administración.

b) Deporte recreativo

La política en la que se ha enmarcado el GAMLP en el ámbito del deporte recreativo es la de


generar condiciones adecuadas en la infraestructura y de libre acceso para la práctica masiva
de la actividad física y deportiva de la población en el municipio.

A través de las actividades físicas/recreativas:

− Se recupera los juegos tradicionales de antaño sin realizar grandes cambios en la


construcción de los coches, tradición que se practica desde hace décadas atrás cuando las
calles de nuestro Municipio eran de tierra o empedradas, donde los niños y jóvenes con este
singular instrumento de competencia se divertían. Revalorizando de este modo las
tradiciones paceñas.
− Se incrementa la actividad física y la práctica del deporte en los niños (as), jóvenes,
mujeres, adultos y adultos mayores del municipio de La Paz.
− Se mejora la calidad de vida de toda la población en general y en particular del adulto mayor
a través la implementación de clubes ciudadanos, espacios en los que se desarrollan
diversas actividades físicas (aeróbicos, danza terapia, aquagym, taichí, ajedrez, futbol sala,
defensa personal y otros)
− Se promueve la danza como actividad física.
− Se implementa formas de recreación y se integra a la población en general a través de la
danza, actividades físicas (día del desafío, concurso de aeróbicos, día del peatón, baile
deportivo entre otros)
− Se organizan competencias deportivas distritales, macro distritales y municipales.

125
CUADRO 41. ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ: EVENTOS PROGRAMA
DEPORTE RECREATIVO, 2010 – 2013
(En número)

2010 2011 2012 2013

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES
Nº EVENTOS

Nº EVENTOS

Nº EVENTOS

Nº EVENTOS
ACTIVIDADES

TOTAL 11 16.819 13 20.185 4 18.298 10 22.100

(1)(5)
Interbarrios 1 3.332 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

(1) (4) (5)


Carrera Jóvenes Líderes 1 3.636 1 5.251 1 7.000 1 6500

Campeonato Comunidades
(2) 1 230 1 214 N.A. N.A. N.A. N.A.
Terapéuticas
Campeonato de Fútbol de Trabajadores
1 324 1 360 N.A. N.A. N.A. N.A.
en Carretón y Estibadores
(2) (4) (5)
Cochecitos sin Motor 1 202 1 440 1 460 1 800

Carrera 3600 La Paz 1 7.307 1 10.064 1 10.118 1 10000

Asociación de Ligas Deportivas


5 1.788 6 2.496 6 3300
(ADELPAZ)
(6)
Campeonato Intermercados 1 720 1 720 1 1500

(6)
Campeonato Intercampamentos 1 640 N.A. N.A. N.A. N.A.
(1)
Implementado en la gestión 2007
(2)
Implementado en la gestión 2006
(4)
Estas actividades se movieron al programa Implementación de olimpiadas y actividades para el Bicentenario
(5)
La Carrera Jóvenes Líderes, Cochecitos sin motor e Interbarrios son actividades que pertenecen al Programa Deporte Recreativo
Comunidad en acción; sin embargo en la gestión 2009 éstas actividades se realizaron dentro el Programa Implementación de Olimpiadas y
actividades para el Bicentenario.
(6)
Actividades Implementadas desde la gestión 2011
N.A.: No aplica
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico Municipio de La Paz 2014

Los principales problemas a los que se enfrenta el GAMLP es la insuficiencia de espacios


deportivos especializados, principalmente en las zonas periurbanas y la subestimación de otras
actividades recreativas en otras disciplinas más allá de las tradicionales.Estado que en la
actualidad se lo va superando a través de la implementación gradual de los mismos (pista de
skate por ejemplo).

126
c) Deporte Competitivo

El trabajo que se estuvo desarrollando en relación al deporte competitivo se ha realizado a


través de la construcción de algunos campos con medidas reglamentarias como es caso de las
canchas de futbol, generando condiciones mínimas de infraestructura adecuada, acorde a las
necesidades de esta disciplina deportiva. La topografía del municipio junto al insuficiente
presupuesto asignado a la Dirección de Deportes lo que no permite la construcción de
escenarios deportivos con medidas reglamentarias excepto las mencionadas.

El 2010, se apoyó a 21 asociaciones. Para el 2014 se llegó a 35 beneficiando a 19.500


participantes.

CUADRO 42. ÁREA URBANA MUNICIPIO DE LA PAZ: ASOCIACIONES APOYADAS


PROGRAMA DEPORTE COMPETITIVO, 2010 – 2014
(En número)
GESTIÓN
2010 2011 2012 2013 2014 (P)
PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES
Nº EVENTOS

Nº EVENTOS

Nº EVENTOS

Nº EVENTOS

Nº EVENTOS
ACTIVIDADES

Asociaciones
21 9.693 21 8.760 25 11.539 41 15.300 35 19.500
Apoyadas
(p): Preliminar
Nota: En la gestión 2013 se incrementó el apoyo a las Asociaciones, si bien se mantuvo el número de asociaciones beneficiadas, el aumento o
disminución en la población beneficiada se debe a que los requerimientos de las asociaciones no dependen de la Dirección, sino de cada
Asociación Deportiva.
Fuente: Anuario Estadístico Municipio de La Paz 2014.

Dado que el GAMLP ha instituido los tres ámbitos de deporte descritos previamente; formativo,
competitivo y recreacional, ha desarrollado también una serie de actividades en cada uno de
ellos, en la gestión 2015 se realizaron 3 eventos de promoción de las actividades deportivas.

1.6.3 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

La mayor parte de la infraestructura deportiva en el municipio son canchas polifuncionales


(futbol, básquet y voleibol), el segundo tipo de infraestructura existente en mayor número son
canchas de futbol, seguido por futbol sala y minifutbol. Se observa que existe poca
infraestructura para beachvolley y la aceptación y uso es bajísimo.

127
GRÁFICO Nº 26. CANTIDAD DE INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS MUNICIPALES,
POR TIPO DE DISCIPLINA, 2014
(En número)

250
204
200

150

100 84
58
50
13 8 5 4 3 2 2 2 1 1
0

Fuente: Dirección de Deportes – GAMLP;

Las canchas polideportivas son las que más abundan en el municipio, por su versatilidad para
adaptarse a más de un deporte. Las canchas de futbol son abundantes, siendo la disciplina que
cuenta con mayor infraestructura, mejor distribución en casi todos los distritos, incluyendo los
rurales.

128
MAPA Nº 2. DISTRIBUCIÓN DE CAMPOS DEPORTIVOS

129
De acuerdo al relevamiento in situ de los equipamientos, la situación real de los mismos,
evidencian:

GRÁFICO Nº 27. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS


EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS, 2014
(En número)

40 38

30 26 25

20 16
13 12
9 8 7
10
0 1 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1
0
Polifuncional Futbol Fronton Futsal Minifutbol Basquetbol

BUEN MAL NUEVO REGULAR

Fuente: Dirección de Deportes – GAMLP;

Ante este panorama el municipio ejecuta anualemnte mejoras, ampliaciones y habilitaciones de


diferentes campos deportivos. En la gestión 2015, fueron implementados y/o mejorados 20
campos deportivos en diferentes distritos del municipio.

1.6.4 PERCEPCIÓN CIUDADANA

Segúnla encuesta a hogares que realizó el GAMLP en la gestión 2014, se tiene que de las
personas que practican regularmente deporte, 51% viven en el área rural, y el 42% en el área
urbana.

CUADRO 43. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRÁCTICA REGULAR DE DEPORTES POR AREA,


2014
(En porcentaje)
PRÁCTICA DEPORTE
ÁREA
REGULARMENTE
URBANA 42
RURAL 51
Fuente: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA

Sin embargo, si se analizaesta información según sexo, se observa que existe una brecha entre
hombres y mujeres donde el 57% de los hombres realiza algún deporte regularmente frente al
31% de las mujeres que lo practica.

130
CUADRO 44. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRÁCTICA REGULAR DE DEPORTES POR SEXO
(En porcentaje)
PRACTICA DEPORTE
SEXO
REGULARMENTE
HOMBRE 57
MUJER 31
Fuente: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA

Respecto a la percepción acerca del estado de los campos deportivos, , el 36% de los
encuestados coinciden que el estado está entre bueno y excelente, el 24% opina que es
regular, 17% lo califica entre malo y pésimo y 18% afirma que no existen campos deportivos en
su zona. Comparando con anteriores años la percepción positiva ha disminuido ligeramente. El
2012 se tenía la información que un 5% y un 39% consideraba que los campos deportivos se
encontraban entre excelentes y buenas condiciones, teniendo un total de 44% que tenía una
percepción positiva.

GRÁFICO Nº 28. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS


CAMPOS DEPORTIVOS, 2009 - 2014
(En porcentaje)

3%
Excelentes 5%
5%

33%
Buenas 39%
38%

24%
Regulares 18%
19%

11%
Malas 15%
15%

6% 2014
Pésimas 5%
7% 2012
2011
18%
No hay campos 13% 2009
deportivos 15%

Fuente: Encuesta a Hogares 2014 - SISMA

También se consultó cual es el deporte que práctica, en ese caso se realizaron análisis por área
y sexo. En el caso de hombres y mujeres se puedo observar que el deporte más practicado
tanto en hombres como en mujeres es el futbol con un 69% de participación en caso de
hombres y 25% en el caso de mujeres. El segundo deporte más practicado por hombres es el
futbol de salón y en el caso de las mujeres el segundo deporte más practicado es el volleyball

131
con un 23% de preferencia, el wally también presenta un importante porcentaje, que en el caso
de las mujeres suma un total de 12%.

CUADRO 45. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRINCIPAL DEPORTE PRÁCTICADO POR SEXO


(En porcentaje)

VOLLEYBALL

FISICOCULT.
FÚTBOL DE

NATA-CIÓN

AERÓBICS/

CAMINATA
BASQUET

RAQUET
FÚTBOL

WALLY
SALÓN

OTRO
GYM/
HOMBRE 69 9 3 3 3 2 2 3 2 4

MUJER 25 8 23 12 8 1 4 8 5 5

Fuente: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA

En el área urbana, el 50% de encuestados dice practicar el futbol, el segundo deporte más
practicado es el volleyball con el 11%. En cuanto al área rural se observa una preferencia por el
fútbol con un 68% de práctica yun 12% con mucho menor porcentaje el futbol de salón.

CUADRO 46. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRINCIPAL DEPORTE PRÁCTICADO POR AREA


(En porcentaje)
FÚTBOL DE SALÓN

GYM/ AERÓBICS/
VOLLEYBALL

FISICOCULT.

CAMINATA
NATACIÓN
BÁSQUET

RAQUET
FÚTBOL

WALLY

TENIS

OTRO

URBANA 50 8 11 7 5 2 3 0 5 4 2

RURAL 68 12 8 3 2 0 0 0 5 1 0

Fuente: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA

Se consultó también el lugar de práctica deportiva, en ese caso el 70% afirma asistir a campos
deportivos públicos y el 28% dice asistir a espacios privados.

132
CUADRO 47. MUNICIPIO DE LA PAZ: LUGAR DE PRÁCTICA DE DEPORTES, 2014
(En porcentaje)

PÚBLICO PRIVADO OTRO NS/NR

70 28 2 1

Fuente: Encuesta a Hogares 2014 - SISMA

En general se advierte mayor participación masculina en la mayoría de los deportes. Las


infraestructuras que existen en mayor proporción son precisamente en las que desarrollan
actividades deportivas de preferencia de los varones y se considera necesario generar mayor
promoción e incentivos para la práctica femenina y además se provean de mayores espacios
para la práctica de otras disciplinas además del fútbol.

1.7 SERVICIOS DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, con el fin de fortalecer y proyectar la construcción


de políticas públicas con apoyo de la Cooperación Española AECID, desde la gestión 2012 ha
iniciado un proceso importante denominado “Diagnóstico de Desarrollo Humano” con el fin de
construir desde nuestro propio contexto y con la participación de los actores sociales por distrito
y Macrodistritoun nuevo paradigma de desarrollo humano del municipio de La Pazy
paralelamente se ha impulsado la organización del Foro de Desarrollo Humano denominado
“Comunidad con Calidad de Vida”.

“Comunidad con Calidad de Vida”, tiene como base la propuesta o paradigma de desarrollo
humano para el municipio, entendiendo a la comunidad como la relación con la naturaleza y de
las personas entre sí, la posibilidad de convivir mejor, un proceso de ampliación de las opciones
de la gente a través del fortalecimiento de sus capacidades y la consolidación de sus libertades.

Por ello, el nuevo desafío, es la constitución y construcción de un nuevo paradigma de


desarrollo para establecer las bases económicas y sociales del desarrollo integral de los
habitantes del municipio de La Paz, centrada en el ser humano para la construcción de una
comunidad con calidad de vida.

Bajo los lineamientos de prevención, atención y protección social, en la gestión 2015 se


ejecutaron 5 programas de defensa de los derechos ciudadanos, en el municipio de La Paz.
Varios de ellos han logrado institucionalizarse y se los viene realizando desde ya varias
gestiones.

1.7.1 INDICADORES DE VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO

a) Modelo sistémico de prevención, atención y protección

La nueva concepción del Defensor Municipal surge a partir de la auto evaluación del
funcionamiento de los servicios prestados, teniendo como resultado el surgimiento de un nuevo
modelo de atención basado en el paradigma de los sistemas, el cual propone que para

133
entendimiento de los fenómenos sociales no son aislados y más bien son un parte de un todo
integrado.

El abordaje sistémico promueve que el entendimiento de la violencia como fenómeno social


debe ser abordado de forma integral, muy diferente a suma de sus partes, buscando un
resultado que sea un salto cualitativo. El cual entra en plena vigencia a partir de julio del 2015.

Además el Modelo va acompañado de la formación de Defensores Municipales que tienen


como base y principios fundamentales los siguientes; Responsabilidad, Respeto, Compromiso,
Empatía, Sensibilidad y Humildad.

b) Marco normativo

El Modelo Sistémico de Prevención, Atención y Protección del Municipio de La Paz, tiene como
base fundamental la normativa nacional e internacional para el abordaje a personas en
situación de violencia. Se describe las más importantes:

− Constitución Política del Estado Plurinacional del 7 de febrero del 2009.


− Declaración Universal de Derechos Humanos 10 Diciembre de 1948.
− Convenio Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención Belem Do Para”.
− Ley N° 1430 Pacto de San José de Costa Rica 11 de Febrero de 1993.
− Código de las Familias y Procedimiento Familiar, Ley n° 603 19 de Noviembre del 2014.
− Ley N° 1152 que ratifica la Convención de los Derechos del Niño de fecha 14 de mayo de
1990.
− Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” del 19 de Julio 2010.
− Ley N° 1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica del 15 de Noviembre de 1995.
− Ley N° 1727 Convenciones Interamericanas sobre las obligaciones alimentarias y la
restitución internacional de menores 13 de noviembre del 1996.
− Ley N° 1770 de Abreviación y Conciliación de 10 de marzo de 1997.
− Código de Procedimiento Civil, Ley N° 439 de 19 de noviembre del 2013.
− Ley N° 1886 de Derechos y Privilegios para Adultos Mayores del 14 de agosto 1998.
− Ley N° 3323 Seguro Social para el Adulto Mayor 16 enero del 2006.
− Ley N° 482 de Municipalidades 9 de enero de 2014.
− Ley N° 1678 de las Personas con Discapacidad del 15 de noviembre 1999.
− Código Niña, niño y Adolescente Ley 548 de 17 de julio 2014.
− Reglamento del Código Niña, niño y Adolescente de fecha 27 mayo 2015.
− Ley N° 348 Ley Integral para garantizar a la Mujer una Vida Libre de Violencia del 9 de
marzo 2013.
− Reglamento a la Ley N° 348 Decreto Supremo 2145 de 2 febrero 2015.
− Ordenanza Municipal 005 del 2010.
− Ordenanza Municipal 385 del 2006.
− Código Penal Ley N° 1970 del 25 de Marzo de 1999.
− Código de Procedimiento Penal Ley N° 1970 del 25 de marzo de 1999.
− Ley N° 2033 de Protección a Víctimas de delitos contra la Libertad Sexual de 29 de octubre
de 1999.
− Ley N° 369 Ley de Trato Preferente a Personas Adultas Mayores.

134
− Ley Integral 263 Contra la Trata y Tráfico de Personas.

c) Marco Conceptual

-Poblaciones vulnerables.- Grupos de personas que sufren algún tipo de limitación, que las
coloca en situación de desventaja eminente, por lo cual deben ser tratados de acuerdo a sus
necesidades más básicas, entre ellos se encuentran las mujeres embarazadas, niños, niñas,
personas con capacidades especiales y personas con VIH-SIDA.

- Administración.- Es aquella realizada por las Unidades dependiente de la Dirección de


Defensoría Municipal de la Secretaría Municipal de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz.

- Servicio.- Actividades relacionadas a prevención, atención y protección de forma gratuita con


la única finalidad de precautelar la integridad física y psíquica de personas en situación de
violencia.

- Albergue transitorio.- Lugar de cobijo, alojamiento por el tiempo y horarios limitados.

- Defensoría de la Niñez y Adolescencia.- Servicio Municipal de carácter permanente,


continuo que realiza o brinda atención y protección a Niños, Niñas y Adolescentes en situación
de violencia.

- Servicio Legal Integral.- Servicio Municipal de carácter permanente, continuo que realiza o
brinda atención y protección a personas en situación de violencia.

- Beneficiarios.- personas en situación de violencia quienes se les brinda cobijo temporal,


apoyo técnico y opciones para su empoderamiento.

- Coordinador.- Funcionario público dependiente de la Dirección de Defensorías Municipales


de la SMDS del GAMLP designado por memorándum expreso.

- Equipo interdisciplinario.- Conformado por personas – funcionarios públicos de diferentes


profesiones o habilidades técnicas.

- File de usuario.- Es el file que debe contener la información relacionada a los antecedentes,
datos personales y todas las acciones realizadas por el equipo interdisciplinario.

- Violencia.- Es la acción u omisión que afecta a la integridad física y/o emocional de las
personas.

- Familia.- Es el primer espacio de socialización, donde se establece aprendizajes y se


establecen vínculos afectivos. Se reconoce diferentes tipos de familia como: prototipo,
monoparental, reconstituida y ampliada.

- Constructor del Buen Trato.- Es un servidor público que tiene conocimientos, habilidades y
actitudes que trabaja en las 5 esferas de las relaciones satisfactorias y de bienestar.

135
- Transversal de Género.- Para referirse a la responsabilidad de todos los poderes públicos en
el avance de la igualdad entre mujeres y hombres, a través de dos pilares: el abordaje de
masculinidades y el de democratización de roles.

d) PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN

- Prevención:
• Programa Constructores del Buen Trato

El Programa de prevención violencia “Constructores del Buen Trato” inicia sus actividades en
julio de 2013, que forma en la cultura del buen trato en cada uno de los macro distritos del
municipio de La Paz; así como en los servicios que brindan las Plataformas de Atención Integral
a la Familia. En el análisis de los datos estadísticos, las tipologías de violencia física,
psicológica y problemas psicosociales continúan incrementando su número, pero también se
llega a la conclusión que el agresor se encuentra en la familia. Por esta razón se ve la urgente
necesidad de fortalecer las prácticas del buen trato y su objetivo principal, establecer medidas
de protección frente a toda forma de violencia en nuestro Municipio.

Teniendo como líneas de acción: La consolidación de la formación de constructores del buen


trato en el municipio, logró alcanzar a 54 unidades educativas y 9 instituciones, llegando a un
total de 6.923 personas.

CUADRO 48. MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN ALCANZADA CON EL PROGRAMA


CONSTRUCTORES DEL BUEN TRATO(1), SEGÚN MACRODISTRITO, 2015 (P)
(En número)

UNIDADES POBLACIÓN
MACRODISTRITO INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ALCANZADA

MUNICIPIO DE LA
54 9 6.923
PAZ
Macrodistrito
10 1 1.034
Cotahuma
Macrodistrito Max
9 0 786
Paredes
Macrodistrito Periférica 5 1 559
Macrodistrito San
8 1 1.238
Antonio
Macrodistrito Sur 7 2 1.188
Macrodistrito Mallasa 0 0 0
Macrodistrito Centro 10 4 1.592
Macrodistrito Zongo 1 0 51
Macrodistrito
4 0 475
Hampaturi
54 9 6.923
(1) Constructores del Buen Trato: Programa de Prevención de la Violencia.
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Defensa Integral a la Familia – Programa
Constructores del Buen Trato.

136
Se promovió la participación activa de las redes macrodistritales de prevención de la violencia
en el municipio, logrando que se realicen 27 actividades, lo que permitió establecer el principio
de corresponsabilidad en la temática de la violencia.

TABLA Nº 22.MUNICIPIO DE LA PAZ: ACTIVIDADES REALIZADAS CON LAS REDES


MACRODISTRITALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1), SEGÚN MACRODISTRITO,
2015
(En número de actividades)

MACRODISTRITO ACTIVIDADES TOTAL

MUNICIPIO DE LA PAZ 27
- Feria por el día de la solidaridad con las víctimas de
violencia sexual.
- Elaboración de la ruta crítica y fichas de referencia
Macrodistrito
y contra referencia. 5
Cotahuma
- Feria de seguridad ciudadana
- Movilización por el día de la familia.
- Caminata por La Paz
- Conversatorio “Noviazgos violentos”
- Festival por el día del niño
- Feria con el Ministerio Público.
Macrodistrito
- Feria de Salud y prevención de la Violencia. 5
Max Paredes
- Caminata hacia la inauguración al Albergue Integral
para mujeres víctimas de violencia y sus
dependientes.
- Foro debate con directores de las unidades
educativas sobre el tema de Bullying.
- Reunión con los directores de Distrital de
Educación MD - 3 “Periférica”.
Macrodistrito - Feria “Promoviendo el Buen Trato en el D - 13”.
5
Periférica - Reunión con los directores de Distrital de
Educación MD - 3 “Periférica”.
- Caminata hacia la inauguración al Albergue Integral
para mujeres víctimas de violencia y sus
dependientes.
- Festival por el día del niño en Callapa
- Reunión mesa de trabajo.
- Feria de la Red en la Unidad Educativa 6 de
agosto.
Macrodistrito - Feria de la Red en
8
San Antonio - Feria de la Red en la Unidad Educativa
Copacabana.
- Feria de la Red en la Unidad Educativa Caracas.
- Mesa de Trabajo sobre los estatutos de la Red.
- Feria de cierre de la Red en Villa Armonía.
- Capacitación a los miembros de la Red.
Macrodistrito
- Revisión y elaboración de la ruta crítica del 2
Sur – Mallasa
macrodistrito.
Macrodistrito - Reunión de coordinación con las instituciones.
2
Centro - Conformación de la red del macrodistrito centro.

137
(1) Red Macrodistrital de Prevención de la Violencia: Conjunto de Instituciones públicas y sociedad civil que realizan una planificación integral
para luchar contra la violencia.
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Defensa Integral a la Familia – Programa
Constructores del Buen Trato.

La atención primaria facilitó la reacción inmediata a casos de violencia en unidades educativas


e instituciones, acercando los servicios de defensoría de la niñez y adolescencia como de los
servicios legales integrales municipales, atendiendo a 51 usuarios en situación de riesgo.

Las campañas comunicacionales lograron llegar a variedad de población y haciéndolos


participes en la búsqueda para establecer medidas de protección frente a toda forma de
violencia, teniendo la participación esperada e informar sobre el trabajo que se realiza en la
Dirección de Defensoría Municipal.

TABLA Nº 23. CAMPAÑAS COMUNICACIONALES, SEGÚN ACTIVIDAD 2015


(En número)

ACTIVIDAD LUGAR TOTAL

MUNICIPIO DE LA PAZ 12
Elaboración de la cartilla “Manual del Buen Trato,
1
escuela de padres”
Relanzamiento de la campaña no a la violencia de la
forma que sea Prado paceño 1
“No a la Violencia de la Forma Que Sea”
Colocado de posters del buen trato en los servicios Servicios higiénicos
1
higiénicos dependientes del municipio. del municipio.
Feria de Botargas Plaza Avaroa 1
Feria “Familia Munaypateña” Zona Munaypata 1
Feria Dominical Prado Paceño 1
Feria “Mejorando nuestra vida con Buen Trato” Plaza Camacho 1
Feria Radio Comunitaria “Uniendo Nuestras Voces” Comunidad Chicani 1

Elaboración de cuña radial fortaleciendo la familia. 1


Elaboración de spot publicitario informando sobre los
requisitos de viajes de niñas, niños, y adolescentes al 1
interior del país.
Elaboración de cuña radial informando sobre los
requisitos de viajes de niñas, niños, y adolescentes al 1
interior del país.
Elaboración del material didáctico que sea de utilidad
1
en capacitaciones y ferias.
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Defensa Integral a la Familia –
Programa Constructores del Buen Trato

138
La ejecución de la agenda de noviembre en su tercera versión contó con 11 actividades tuvo el
alcance esperado, motivando a la población para poner en práctica la formación obtenida en 4
meses, la meta de las 54 unidades educativas en la cultura del buen trato.

TABLA Nº 24.MUNICIPIO DE LA PAZ: ACTIVIDADES AGENDA DE NOVIEMBRE NO A LA


VIOLENCIA, SI AL BUEN TRATO, SEGÚN FECHA, 2015
(En número de actividades)

ACTIVIDAD LUGAR FECHA

Lanzamiento de la Agenda de Atrio del Palacio 03/11/


Noviembre. Consistorial. 15
Graduación “El arco iris del Buen Fundación Arco Iris, Villa 07/11/
Trato”. Copacabana, 15
III Festival de la Cultura del Buen 10/11/
Cine 6 de agosto.
Trato – Categoría Teatro 15
III Festival de la Cultura del Buen 11/11/
Cine 6 de agosto
Trato – Categorías Baile y Canto. 15
Acto de Reconocimiento
Auditorio Defensor del 13/11/
“Constructores del Buen Trato
pueblo. 15
2015”
Graduación Constructores del Teatro Modesta San Jinés 17/11/
Buen Trato. – Casa de la Cultura. 15
Ciclo de conversatorios Salón Humberto Viscarra
18/11/
“El Buen Trato en Unidades Monje – Casa de la
15
Educativas”. Cultura
Salón Humberto Viscarra
Ciclo de conversatorios 19/11/
Monje – Casa de la
“Todos Juntos contra el Bullying”. 15
Cultura
Ciclo de conversatorios Salón Humberto Viscarra
20/11/
“Crianza con Ternura Monje – Casa de la
15
Humanizada”. Cultura
Inauguración del Albergue Albergue Transitorio para
25/11/
Transitorio para mujeres víctimas mujeres víctimas de
15
de violencia. violencia.
Premiación a ganadores del
Unidad Educativa Del 29/11/
concurso No a la violencia de la
Ejército 15
forma que sea.
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Defensa Integral a la Familia – Programa
Constructores del Buen Trato.

Se tiene un modelo de prevención de la violencia establecido en el municipio de La Paz, el cual


trabaja de manera coordinada e integral con los servicios de atención, y protección a víctimas
de violencia a través de la Dirección de Defensoría Municipal.

139
El trabajo interdisciplinario con el equipo del programa facilitó ingresar e intervenir en distintos
espacios logrando fortalecer la planificación del programa como también en las familias con el
uso de los contratos conductuales.

Se consolidó en la gestión alianzas interinstitucionales con Visión Mundial, INTERTEAM,


PADEM, Plan Internacional, SaveTheChildren, Fe y Alegría, y CARE. Proyectando la
continuidad del trabajo realizado, se busca afianzar alianzas estratégicas con Instituciones que
desean trabajar interinstitucionalmente con la Dirección de Defensoría Municipal y el Programa
“Constructores del Buen Trato” en la gestión 2016.

- Atención:
• Unidad de Defensa Integral a la Familia

La Unidad de Defensa Integral a la Familia es la instancia municipal cuyo objetivo es establecer


un sistema de atención a la persona en situación de violencia en el municipio de La Paz, a
través del enfoque sistémico y el modelo de atención en el día los servicios de: Defensoría de la
Niñez y Adolescencia, Servicio Legal Integral Municipal, Defensoría Especializada en materia
Penal, Defensoría Especializada Hogares, Defensoría Terminal, Terapeutas y Línea 156.

CUADRO 49. CASOS ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE DEFENSA INTEGRAL A LA


FAMILIA, SEGÚN MACRODISTRITO, 2015
(En número)

CASOS ATENDIDOS
CASOS ATENDIDOS POR
POR LAS
LOS SERVICIOS LEGALES
SUB ALCALDÍA DEFENSORÍAS DE LA TOTAL DE CASOS
INTEGRALES
NIÑEZ Y
MUNICIPALES
ADOLESCENCIA

MUNICIPIO DE LA PAZ 6.283 2.986 9.266

Subalcaldía Cotahuma 1.249 480 1.729


Subalcaldía
993 399 1.392
Max Paredes
Subalcaldía Periférica 1.218 830 2.048
Subalcaldía
810 701 1.511
San Antonio
Subalcaldía Sur 1.061 250 1.311
Subalcaldía Mallasa 47 0 47

Subalcaldía Centro 716 256 972

Subalcaldía Hampaturi 97 0 97

Subalcaldía Zongo 92 70 157


Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Defensa Integral a la Familia – Programa
Constructores del Buen Trato

140
• Defensoría de la Niñez y Adolescencia

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia intervinieron en la gestión 2015 en las siguientes


tipologías:

TABLA Nº 25. CASOS ATENDIDOS EN LAS DEFENSORIAS DE LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA (1) NNA (2), SEGÚN TIPOLOGÍA, 2015
(En número)
CATEGORÍA DERECHOS
TIPOLOGÍA/PROBLEMÁTICA SUBTOTALES
GENERAL VULNERADOS
Defensa y restitución de 3.743
derechos de NNA
Derecho a la educación 122
Restricción a la educación 25
Violencia en el sistema educativo 16
Violencia entre no pares 4
Violencia entre pares (bullyng) 77
Derecho a la integridad 64
personal y protección
contra la violencia
Violencia familiar o doméstica 64
Derecho a la protección 1.043
de la familia
Abandono a NNA 174
Asistencia familiar 790
Conflicto de guarda 13
Extravió 46
Imposibilidad de deberes por causa 18
ajena
Orfandad absoluta 2
Derecho a la protección 2
de niña, niño o
adolescente en relación
al trabajo
Autorización del trabajo 2
Derecho a la protección 20
en el trabajo
Explotación laboral 19
Trabajos prohibidos y atentatorios 1
Derecho a la salud 25
Restricción a la salud 25
Derecho al debido 187
proceso
Adolescente en conflicto con la ley 187
penal
Derecho al respeto y 2.291

141
CATEGORÍA DERECHOS
TIPOLOGÍA/PROBLEMÁTICA SUBTOTALES
GENERAL VULNERADOS
dignidad
Infracción por violencia física 186
Infracción por violencia psicológica 1.880
Utilización de NNA en conflictos 220
familiares y otros
Utilización de NNA en medidas de 5
hecho
Derecho a la identidad 22
Ausencia de reconocimiento filiación 10
Inexistencia de filiación 12
Delitos cometidos contra 747
niños, niñas y
adolescentes
Delitos contra el honor 6
Difamación 1
Injuria 5
Delitos contra la familia 40

Abandono de familia 8
Abandono de mujer embarazada 7
Incumplimiento de deberes de 4
asistencia
Inducción a fuga de NNA 10
Substracción de NNA 11
Delitos contra la 205
integridad corporal
Asesinato 1
Contagio venéreo 2
Denegación de auxilio 1
Homicidio 7
Infanticidio 8
Lesiones graves y leves 168
Lesiones gravísimas 18
Delitos contra la liberta 407
sexual
Abuso sexual (abuso deshonesto) 129
Corrupción de NNA. 34
Estupro 42

Proxenetismo y violencia sexual 2


comercial

Rapto 2

142
CATEGORÍA DERECHOS
TIPOLOGÍA/PROBLEMÁTICA SUBTOTALES
GENERAL VULNERADOS
Violación de infante, niña, niño o 198
adolescente
Delitos contra la 21
libertad
Amenazas 19
Coacción 1
Secuestro 1
Delitos contra la 3
libertad de trabajo
Atentados contra la libertad 3
Otros delitos 32
Engaño a personas incapaces 3
Extorción 1
Pornografía y espectáculo obscenos 3
Tentativa 24
Tráfico de NNA 1
Intervención orientación 1698
por
Problemas 1698
psicosociales
Abandono de hogar 170
Abandono escolar 2
Conducta agresiva 11
Consumo de alcohol y otras drogas 512
Intento de suicidio 10
Orientación y/o apoyo integral 990
Participación en pandillas 3
Se desconoce/otros 77
Adopción (tramitación) 3
Guarda (tramitación) 4
Se desconoce/otros 50
Trata de NNA 18
Tutela (tramitación) 2
(1) Defensoría de la Niñez y Adolescencia: Es la instancia dependiente de los Gobiernos Municipales, que presta servicios públicos de defensa
psico-socio-jurídica gratuitos, para garantizar a la niña, niño o adolescente la vigencia de sus derechos.
(2) NNA: Niño, niña, y adolescente.
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Defensa Integral a la Familia

• Línea 156

La Línea 156 es la Plataforma de Atención Integral a la Familia de Emergencia la cual trabaja


las 24 horas del día los 365 días del año, con un equipo interdisciplinario el cual actúa de forma
inmediata ante la denuncia de la existencia de personas en situación de violencia, pudiendo

143
recibir casos de forma directa (personal) y vía telefónica. Ampliando desde noviembre, el
servicio a niñas, niños, adolescentes, mujeres en situación de violencia y adultos en situación
de violencia.
CUADRO 50.
CASOS ATENDIDOS POR LA LÍNEA DE EMERGENCIA 156 (1)
CUADRO 51. SEGÚN VÍA DE DENUNCIA, 2015
(En número)

VÍA DE DENUNCIA 2015 (P)


TOTAL 2.387
Teléfono 1.000
Personal 1.387
(1) Línea 156: Atención de Emergencia a Situaciones de Maltrato y Vulneración a Derechos de los Niños, Niñas y Adolescente (NNA's)
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Defensa Integral a la Familia

• Defensoría de la Niñez y Adolescencia Terminal de Buses

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia Terminal de Buses es la instancia creada para la


verificación de documentos de niñas, niños y adolescentes con el objetivo de prevenir la
tipología de Trata y tráfico y abandono de hogar, así como promover otros derechos
fundamentales entre estos el derecho a la identidad. En la gestión 2015 se atendieron un total
de 55.600 niños, niñas y adolescentes en las terminales Central y Minasa, según el siguiente
cuadro:

CUADRO 52. POBLACIÓN ATENDIDA EN LA DEFENSORÍA TERMINAL (1)


CUADRO 53. SEGÚN TERMINAL, 2015
(En número)

TERMINAL TOTAL

Municipio de La Paz 55.600

Central 35.300

Minasa 20.300
(1) Defensoría de la Niñez y Adolescencia Terminal: Instancia creada para la verificación de documentos de niñas, niños y adolescentes con el
objetivo de prevenir hechos de trata y tráfico y abandono de hogar.
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social – Dirección Defensoría Municipal – Unidad de Defensa Integral a la Familia.

• La Defensoría Especializada en materia Penal

144
La Defensoría Especializada en materia Penal, es la instancia creada para la atención de casos
que porla gravedad de los mismos requieren atención prioritaria, especializada y de
seguimiento continuo. Los casos son derivados por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia
de cada macro distrito en la tipología de abuso sexual, violación, trata y tráfico, estupro,
logrando en la gestión 2015, 15 sentencias penales. Además de la restitución psico–social de
niños, niñas y adolescentes víctimas deviolencia que en su gran mayoría son delitos de
violación.

Asimismo, en la gestión 2015 ingresaron a la DNA Especializada en materia Penal un total de


85 casos, 46 casos más que la gestión pasada, de los cuales se tiene 70 agresores que se
encuentran con detención preventiva conforme lo establece el Código de Procedimiento Penal.

• La Defensoría de la Niñez y Adolescencia Especializada Hogares

En la gestión 2015 se implementó la Defensoría de la Niñez y Adolescencia Especializada


Hogares en el mes de septiembre, instancia que es instaurada ante la necesidad eminente del
seguimiento psico-socio-legal de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en hogares de
administración directa o delegada del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

Esta instancia inicia sus actividades con la derivación de un total de 60 casos de las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia, atendiendo 77 casos con 99 niñas, niños y
adolescentes en hogares. En el trascurso de los 4 primeros meses de su existencia logro el
egreso de 18 niños, niñas y adolescentes bajo cuatro modalidades: Reinserción Familiar,
Adopción, Guarda y trasferencia a hogar para generar proyectos de vida.

• Servicios Legales Integrales Municipales

Los Servicios Legales Integrales Municipales brindan servicios públicos de defensa psico-socio-
jurídica gratuitos, para garantizar a mujeres y hombres, adultos mayores y personas con
discapacidad en situación de violencia la restitución de sus derechos, amparados en la Ley 348
“Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”.

En la gestión 2015 se atendieron un total de 2.986 casos, siendo el macro distrito Periférica el
que reporta mayor número de denuncias, seguido por San Antonio.

Del estudio a la problemática de la violencia se encuentra que el mayor número de agresores


son aquellos que mantienen una relación afectiva o familiar con la victima tal como se muestra
en el siguiente cuadro.

145
CUADRO 54. CASOS REGISTRADOS EN LOS SERVICIOS LEGALES INTEGRALES
MUNICIPALES SEGÚN MACRODISTRITO Y PARENTESCO CON EL AGRESOR, 2015 (P)
(En número)

MACRODISTRITO Y RELACIÓN DE PARENTESCO


2015 (p)
CON EL AGRESOR

MUNICIPIO DE LA PAZ 2.986


Sin especificar 681
Conyugue o conviviente 1.731
Otro pariente 445
Otro no pariente 129
Macrodistrito Cotahuma 480
Sin especificar 4
Conyugue o conviviente 368
Otro pariente 85
Otro no pariente 23
Macrodistrito Max Paredes 399
Sin especificar 5
Conyugue o conviviente 314
Otro pariente 74
Otro no pariente 6
Macrodistrito Periférica 830
Sin especificar 374
Conyugue o conviviente 344
Otro pariente 89
Otro no pariente 23
Macrodistrito San Antonio 701
Sin especificar 186
Conyugue o conviviente 387
Otro pariente 85
Otro no pariente 43
Macrodistrito Sur 250
Sin especificar 3
Conyugue o conviviente 186
Otro pariente 45
Otro no pariente 16
Macrodistrito Mallasa 0
Sin especificar 0
Conyugue o conviviente 0
Otro pariente 0
Otro no pariente 0
Macrodistrito Centro 256
Sin especificar 91
Conyugue o conviviente 108
Otro pariente 41

146
MACRODISTRITO Y RELACIÓN DE PARENTESCO
2015 (p)
CON EL AGRESOR

Otro no pariente 16
Macrodistrito Hampaturi 0
Sin especificar 0
Conyugue o conviviente 0
Otro pariente 0
Otro no pariente 0
Macrodistrito Zongo 70
Sin especificar 17
Conyugue o conviviente 22
Otro pariente 24
Otro no pariente 7
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social – Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Defensa Integral a la Familia
Terapia Sistémica

La gestión 2015 se constituye en el segundo año de la terapia sistémica para la restitución


psicoafectiva de las personas en situación de violencia con el objetivo central que la víctima,
pasa a ser sobreviviente de la violencia, promoviendo en ellas su capacidad
resiliente.Ademásse atendió 650 casos, brindando el apoyo a 1.108 personas en 2.931
sesiones, donde se trabaja con la victimaycon su entorno más cercano, bajo el enfoque
sistémico.

CUADRO 55. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: CASOS ATENDIDOS


PARA TERAPIA SISTÉMICA, 2015
(En número)

DETALLE NÚMERO

TOTAL CASOSATENDIDOS 650

Total de personas 1.108

Total de sesiones 2.931


Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social – Dirección Defensoría
Municipal – Unidad de Defensa Integral a la Familia.

- Protección:

• Unidad de Albergues y Casas de Acogida Municipales

El Tercer Subsistema de Protección viene siendo la nueva Unidad de Albergues y Casas de


Acogida Municipales, dependiente de la Dirección de Defensoría Municipal, que fue creada el
segundo semestre de la Gestión 2015 (julio), a través de la implementación de Albergues
Municipales, los cuales permiten cubrir las demandas de la ciudadanía en general (Albergues

147
de Emergencia, Albergue de Invierno y Navidad, Albergue del Bicentenario Bolivia Solidaria y
Albergue Integral para Mujeres Víctimas de Violencia y sus Dependientes).

• Albergue del Bicentenario Bolivia Solidaria

El Albergue del Bicentenario Bolivia Solidaria brinda protección y atención integral a niños,
niñas y adolescentes en situación de violencia, con una capacidad para albergar a 70 personas.
Cabe señalar que todos los albergados son atendidos por las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia del municipio de La Paz y por ende son de conocimiento del Juzgado de la Niñez
y Adolescencia. Las Defensorías se encargan de realizar las acciones correspondientes dentro
de las atribuciones conferidas por la Ley N° 548 “Código de la Niña, Niño y Adolescente con la
finalidad de velar por la restitución de sus derechos vulnerados.

La gestión 2015, el Albergue atendió 1.176 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia y/o en situación de riesgo, en coordinación con las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia del Municipio de La Paz, brindándoles atención integral con calidad y calidez,
velando por la integridad y estabilidad emocional de los mismos.

CUADRO 56. POBLACIÓN DE INGRESO DEL ALBERGUE DEL BICENTENARIO BOLIVIA


SOLIDARIA (1) POR GRUPO ETAREO, 2015 (P)
(En número)

GRUPO ETAREO TOTAL ACUMULADO

TOTAL 1.176
LACTANTES(2) 70
INFANTES(3) 98
PARVULOS(4) 213
PREADOLESCENTES(5) 349
ADOLESCENTES(6) 446
Albergue del Bicentenario Bolivia Solidaria: Brinda protección y atención integral con calidad y
calidez a niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo y abandono.
Lactantes: De 0 a 12 meses
Infantes: De 1 a 2 años
Párvulos: De 3 a 6 años
Preadolescentes: De 7 a 12 años
Adolescentes: De 13 a 17 años
(p): preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal – Unidad
de Albergues y Casas de Acogida Municipales

• Albergue Integral para Mujeres Víctimas de Violencia y sus Dependientes

El Albergue Integral para Mujeres Víctimas de Violencia y sus Dependientes; inaugurado el 25


de noviembre de 2015, en cumplimiento a la Ley N° 348 “Ley Integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia”, brindando protección y acogida temporal a mujeres en
situación de violencia y personas adultas mayores en situación de violencia, con una capacidad
para acoger a 70 mujeres y sus dependientes. Durante la permanencia de estas personas se
trabaja en el empoderamiento de las mismas, con la finalidad de que salgan del círculo de la
violencia y trabajar un plan de vida con cada una de ellas, a través de una atención integral en

148
las áreas de Trabajo Social, Psicología, Terapia Psicológica (en coordinación con los Servicios
Legales Integrales Municipales – SLIMs), atención médica, nutrición, educación y participación
en Talleres de Emprendimiento.
CUADRO 57.
MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN DE INGRESO AL ALBERGUE
INTEGRAL PARA MUJERES VICTIMA DE VIOLENCIA Y SUS DEPENDIENTES(1), 2015
(En número)

NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL


GRUPO ETAREO
2015 2015 ACUMULADO

TOTAL 12 46 58
Mujeres 3 17 20
Dependientes Varones 3 14 17
Dependientes Mujeres 4 11 15
Adultos Mayores Varones 0 2 2
Adultos Mayores Mujeres 2 2 4
Nota: El Albergue Integral Para Mujeres Víctimas de Violencia y sus Dependientes inicio sus funciones a partir del 25 de noviembre 2015.
(1) Albergue Integral para mujeres víctimas de violencia y sus dependientes: Brinda acogida temporal y oportuna a mujeres y sus
dependientes que se encuentran en situación de violencia promoviendo espacios de empoderamiento.
(p): Preliminar.
Fuente: Secretaria Mayor de Desarrollo Social - Dirección Defensoría Municipal - Unidad de Albergues y Casas de Acogida Municipales.

• Albergue Municipal Transitorio de Invierno y Navidad

Albergue Municipal Transitorio de Invierno y Navidad; comienza a funcionar en la gestión 2010,


dando respuesta a familias provenientes de otros departamentos, en especial del Norte de
Potosí, identificando a partir de ese año las temporadas en la cuales llegan (Invierno y
Navidad), priorizando la atención a mujeres, niños, niñas, personas adultas mayores y personas
con discapacidad, brindándoles una atención integral en coordinación con diferentes instancias
del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, logrando alcanzar en la gestión 2015 un total de
1.305 personas, incrementándose el acogimiento de esta población.

En el servicio que brinda el Albergue, se implementaron Talleres de Emprendimiento, talleres de


capacitación sobre higiene y manejo de agua.

149
CUADRO 58. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERSONAS ALBERGADAS EN LOS REFUGIOS
TRANSITORIOS DE INVIERNO Y NAVIDAD, 2015 (P)
(En número de personas)

DETALLE TOTALES

Total 1.305
Refugio Transitorio de Invierno 748
Refugio Transitorio de Navidad 557
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Social - Dirección Defensoría
Municipal - Unidad de Albergues y Casas de Acogida Municipales

1.7.2 SITUACIÓN DE TEMÁTICAS DE GÉNERO

La promulgación de la Constitución Política del Estado (2009) con la refundación de Bolivia


como Estado Plurinacional, ha dado paso a un nuevo escenario político, donde se refleja la
construcción de una sociedad sin discriminación, cimentada en la descolonización,
garantizando además la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y
las comunidades.

Con el fin de ratificar la necesidad de apoyo a temas de género se ha desarrollado un marco


legal que protege los derechos de las mujeres. La Ley N° 1100 de 15 de septiembre de 1989
ratificó la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
por medio de la cual Bolivia asume los compromisos de dotar de una institucionalidad y
legislación para la lucha contra la violencia y la discriminación contra la mujer, habiendo
aprobado en este marco la Ley Nº 1674 de 15 de diciembre de 1995 Contra la Violencia en la
Familia o Doméstica.

El 9 de marzo de 2013 se aprueba la Ley Nº348, “Ley Integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia”, el ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD). Señala lo siguiente: “La
presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como
la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y
el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.”

El municipio de La Paz viene desarrollado acciones desde hace varios años que tiene el fin de
proteger, apoyar y empoderar a las mujeres. Un logro del PDM 2001 – 2005 significó la
visibilización de las mujeres dentro del municipio, también se creó la “Unidad de la Mujer”,
dependiente de la ex Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, responsable de la implementación
del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM’s), el cual atiende a mujeres en situación de
violencia intrafamiliar.

En los primeros dos años del nuevo PDM (2007 – 2011) se amplía - con el enfoque de red - la
cobertura de los Servicios Legales Integrales, no sólo mejora la calidad del servicio, también se
hace un seguimiento de los casos. Otro hecho destacable es la consolidación de alianzas
estratégicas con organizaciones de mujeres que permiten crear los albergues transitorios
(CEPROSI) y la campaña “Amas a tu familia, demuéstralo sin violencia” (Fundación La Paz).

150
Se incidió en trabajar contra la violencia, pero se descuidaron otras problemáticas como ser:
educación, salud, empleo, participación política, seguridad ciudadana, entre otras. Se limitó la
problemática de la mujer, a los grupos vulnerabilizados para la formulación e implementación de
políticas, programas y proyectos con un enfoque paternalista y asistencialista, restando la
capacidad de generar un rol protagónico y participativo de lamujer.

El acceso a menores oportunidades de educación es una de las principales causales para que
las oportunidades de la mujer se reduzcan estructuralmente. Según estudios de la CEPAL,
existe correlación entre el mayor alcance en logro académico con mejores condiciones de vida.

A nivel nacional como municipal se evidencia que las mujeres no gozan de las mismas
condiciones laborales que los hombres. Esto es especialmente visible al comprobar la
existencia de la llamada brecha salarial, que hace que las mujeres cobren desde un 25% a un
35% menos (según la edad) si es que son asalariadas y un 41% a 51% menos en caso de ser
no asalariadas, por realizar el mismo trabajo que los hombres.

Estas desigualdades tienen que ver, por una parte con la formación que reciben las mujeres
tiene también un sesgo de género: Baja empleabilidad, puestos de trabajo menos consolidados,
de menos categoría, e inferior reconocimiento social y económico. Por otro lado, a esto se
agrega el hecho incontestable de la menor contratación de las mujeres en empresas privadas
pues se las penaliza por cuestiones que tienen que ver con estereotipos e ideas preconcebidas
en torno a rendimiento, costes, capacitación, dedicación y sobre todo a la posibilidad o hecho
de ser madres.

Por ello, debe señalarse la existencia, en el ámbito del empleo, de una doble segregación o
discriminación: ser mujer y ser madre.

• Violencia y Feminicidio
Conforme la información del 2011, se puede advertir que La Paz es el departamento con mayor
incidencia de feminicidio, el cual llega a cubrir el 50% de casos registrados en el país.

GRÁFICO Nº 29. BOLIVIA: FEMINICIDIOS EN 8 DEPARTAMENTOS –, 2011


60,00
50
50,00

40,00

30,00
18 19
20,00

10,00 4 5
1 1 1
0,00

FUENTE: Diagnóstico Plan Integral La Paz 2040

151
Los dos municipios del área metropolitana que presentan mayor incidencia de feminicidios son
La Paz y El Alto, presentando mayor variedad y cantidad de tipos de feminicidio. De los tres
primeros (Sexual, Infantil, conyugal) La Paz, en relación a 5 de los municipios de la región
metrópolitana presenta porcentajes elevados (33, 66 y43%, respectivamente); y del tipo de
“asesinato” ligeramente El Alto lo supera con un 12%, representando en un 40% del total de
feminicidios entre estos municipio.

GRÁFICO Nº 30. REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ: FEMINICIDIO/ASESINATOS


DE MUJERES SEGÚN MUNICIPIO, 2011

25

20
20 18
16
15

10
10 8
7
6
5
5 4
3 3
2
1 1 1 1 1
0
Feminicidio Feminicidio Feminicidio feminicidio Feminicidio por Feminicido por Total Asesinatos y
Sexual Infantil intimo o familiar aborto mal ocupación femicidios otros sin
conyugal practicado estigmatizada determinar

Laja Pucarani Achocalla El Alto La Paz


Fuente: Diagnóstico Plan Integral La Paz 2040

A nivel municipal a través de las plataformas y SLIMs se han logrado relevar datos que
evidencian la prevalencia de la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y social,
atentando contra su integridad física, psíquica y moral.

En los talleres de temáticas de género que se realizaron para la elaboración del Plan Integral La
Paz 2040, las participantes reafirmaron que este fenómeno se ve reforzado por la familia,
la escuela, los medios de comunicación que motivan un trato desigual entre hombres y mujeres.
Las familias reproducen valores y comportamientos que fomentan a la desigualdad entre
varones y mujeres, evidenciándose en diferentes aspectos como el acceso de la mujer a la
vivienda, en la mayoría de los casos viven en alta dependencia del varón, aún se les brinda a
los varones mejores tratos brindándoles mayores oportunidades (a nivel nutricional, acceso
educación, el cuidado de los miembros de la familia está a cargo de la mujer limitando su
desenvolvimiento, por ej.). En general en muchas familias se ha naturalizar la violencia contra
las mujeres.

152
1.7.3 SITUACIÓN TLGB: TRANSEXUALES, LESBIANAS, GAYS Y BISEXUALES

La población de “Transexuales, lesbianas, gays y bisexuales” 19, luego de su organización tuvo


importantes avances como la defensa de sus derechos. Sin embargo, pese a los esfuerzos por
incidir políticamente, la poca información que existe de diversidades sexuales y de género
impide visibilizarlos e incluso conocer los altos grados de exclusión y vulneración de sus
derechos.

Los avances a favor de sus derechos se expresan en los siguientes hechos y normas:

- 2010: El 16 de Noviembre, la ONU decide no proteger a los homosexuales de las


ejecuciones extrajudiciales y arbitrarias. Bolivia no asistió a la votación (ADESPROC,
2010), el 21 de Diciembre la ONU a pedido de los EE.UU reconsidera la medida anterior
y aprueba la protección a los homosexuales de ejecuciones extrajudiciales y arbitrarias.
Bolivia votó a favor 20.

La población TLGB en Bolivia tiene como objetivo claro alcanzar varios derechos
fundamentales como la unión civil que conlleva otros derechos como la herencia, la adopción
de hijos y el cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad. Los últimos años se
han logrado avances significativos como:

- 2008: Promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Art. 14 Núm. I, II y III; y
66
- 2008: Plan de Acción de Derechos Humanos 2008-2013 del Viceministerio de Justicia y
Derechos Humanos
- 2010: Ley N° 045 Ley contra el Racismo y toda forma de discriminación
- 2011: Reglamento de la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
- 2016: Ley N° 807 Ley de Identidad de género.

a) Acciones del municipio de La Paz

La primera “Marcha por el Día del Orgullo Gay” se llevó a cabo el año 2003 y marcó un hito
importante para la población de diversidades sexuales y genéricas, así como para la
visibilización de los derechos de la población TLGB.

El 2007 es el año que se empieza con la coordinación con el entonces GMLP, a partir del cual
se fueron logrando hitos históricos dentro de la “Marcha por el Día del Orgullo Gay”.

Una de las acciones más transcendentales que la población de diversidades sexuales y de


género vivió por primera vez en la historia de todos los municipios del país que un Alcalde inicie
el recorrido de la Marcha del Orgullo Gay y lo hizo el Alcalde Juan del Granado, misma
oportunidad en la que se inauguraron las luces de la Av. Arce dedicándolas a todos los
19
La sigla TLGB; el orden de las letras en esta sigla va más relacionada a la incidencia en la discriminación que sufren esta
población , quienes son más vulnerados en sus derechos son los transexuales quienes transforman su apariencia y/o evidencian
una imagen que pone de manifiesto su identidad de género; le siguen las lesbianas pues el machismo es más agresivo y las
sociedades son menos respetuosas con ellas; le siguen los gay y finalmente con los bisexuales dado que este grupo es menos
visible.

20
Condiciones de vida, discriminación y derechos de la población TLGB (Pág. 6. Conexión fondo de emancipación)

153
activistas TLGB que vienen trabajando por la defensa de los derechos humanos de dicha
población.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, recogió las propuestas de Ordenanzas


Municipales 21, liderizadas por ADESPROC LIBERTAD, de ahí que hoy en día la población
TLGB cuenta con normativas municipales; Ordenanza Municipal GAMLP 249/2018 que declara
el 28 de junio como “Día de las Diversidades y/o Genéricas del Municipio de La Paz”; la
conformación del Concejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y Genéricas, esta última
sustituida por el Decreto Municipal N°017/2013 que crea el Concejo Ciudadano de las
Diversidades Sexuales y de Género del Municipio de La Paz, como mecanismo de participación
ciudadana que tiene la facultad de participar en la elaboración de políticas, planes y proyectos
relacionados con el área específica y de interés común con la finalidad de que estos sean
integrales respecto a los intereses y necesidades sectoriales del municipio. Actualmente el
CCDSG está constituido por 15 organizaciones e instituciones y cuenta con un reglamento
interno de funcionamiento.

Durante la gestión 2011 mediante Ordenanza Municipal 279/2011 se establece el 17 de mayo


día de lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia en el municipio de La Paz y en
el marco de la Ley de control y participación social.

En la gestión municipal se han desarrollado diferentes procesos de información y sensibilización


dirigidos a población de diferentes grupos etáreos; funcionarios municipales, educadores,
unidades educativas, barrios de verdad.

Del mismo modo se han realizado tres versiones del concurso del Afiche, con aproximadamente
200 participantes de unidades educativas, universidades, institutos, dentro del municipio.

Se realizaron iniciativas culturales entre ellas: tertulias poéticas, exposiciones fotográficas,


presentación de películas, presentación de poemarios, que fortalecen la visibilización y el aporte
del arte diverso en el municipio.

Eventos académicos desde el debate teórico planteados desde distintos paradigmas sociales
sobre la construcción de las identidades y corporal, que rompen el imaginario de la
heteronormatividad.

b) La problemática TLGB en el municipio de La Paz

A pesar de haber sido reconocida la población TLGB a través de normativa municipal, la


constitución política del estado, e incluso ponerse de manifiesto en la marcha del orgullo, no ha
significado que se elimine la discriminación, el irrespeto y la exclusión social por la orientación
sexual e identidad de género.

En uno de los talleres de elaboración del Plan Integral La Paz 2040, algunos representantes de
esta población, aportaron al diagnóstico del Plan, identificando las principales causales de esta
discriminación, que fueron:
21
00249/08 Día de las Diversidades Sexuales y/o Genéricas; 00084/10 Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y/o
Genéricas de la población GLBT

154
− La negación al reconocimiento de un trato igualitario a las personas que tienen una
diferente orientación sexual e identidad de género.
− La desinformación de la diversidad sexual y de género:
− El machismo e irrespeto frente a este tipo de diversidades.
− La autodesvalorización de las personas GLBT.
− La doble moral de la sociedad, que desconoce, o pretende hacerlo, a este grupo de
personas y su diversidad sexual y de género, situando a dicho colectivo a una situación
de inferioridad.

En apariencia esta aceptación se da con mecanismos de tolerancia y no así de respeto


causando que los prejuicios prevalezcan. La discriminación, exclusión y violencia que
experimentan homosexuales, lesbianas transexuales y transgéneros, como mencionaron en los
talleres y se corroboran en los diagnósticos de diferentes estudios.

El Modelo social predominante patriarcal, con un enfoque heterosexual identifica:

− El Rechazo social.
− La Violencia física y psicológica.
− La desigualdad en el ejercicio de Derechos Humano.
− Desigualdad en el acceso a un trabajo digno, a una atención adecuada en los servicios
de salud y educación, sin exclusiones por su orientación sexual e identidad de género.

En el más reciente estudio elaborado a través de la Encuesta Nacional realizada por Conexión,
Fondo de Emancipación publicada en 2011 22, de la que participaron los departamentos del eje
troncal y aplicada a personas TLGB, constituyéndose en la primera en su género en Bolivia. El
objetivo de la investigación fue el de conocer las características sociodemográficas de las
poblaciones TLGB y las percepciones que tienen sobre la discriminación y los derechos a la
identidad, el acceso a la justicia y la discriminación asociadas a los ámbitos de educación,
salud, empleo y participación política.

Los resultados demuestran los siguientes datos 23:

El 83% de la población visible TLGB se encuentra entre los 18 y 29 años.

c) Educación de la población TLGB

Una de cada cinco personas TLGB ha obtenido un título universitario a nivel de licenciatura y un
2% obtuvo un postgrado. Una de cada tres personas estudia en la universidad.

Más de un tercio de las poblaciones TLGB ha experimentado algún tipo de discriminación en


instituciones educativas. Las lesbianas (33,3%) y gay (39,7%) superan el tercio de cada
población. La población trans es la que manifiesta haber experimentado un porcentaje más alto
de discriminación en los centros educativos (47,4%), y la población bisexual se aproxima al
tercio (27%).
22
“Situación de las poblaciones TLGB en Bolivia Encuesta Nacional 2010” Conexión, Fondo de Emancipación, 2011, La Paz-
Bolivia.
23
“Situación de las poblaciones TLGB en Bolivia Encuesta Nacional 2010” Conexión, Fondo de Emancipación, 2011, La Paz-
Bolivia.

155
La discriminación que se presenta con mayor frecuencia es la que se expresa en las relaciones
con profesores (52,7%), alumnos (85,5%) y padres de familia (46,4%), siendo la más alta la que
ejercen los alumnos hacia las personas TLGB. Otras formas se manifiestan al negar el acceso a
una institución educativa (11,4%) y con la expulsión (10,5%).

Los encuestados señalan que sufrieron discriminación en todos los espacios educativos.
Consideran el colegio (nivel secundario) como el ámbito educativo más discriminante y
manifiestan que en él vivieron los años de mayor sufrimiento psicológico de sus vidas. La
escuela (nivel primario) (13%) y la universidad (16,10%) son espacios que también registran
niveles significativos de discriminación: 13% y 16,10%, respectivamente.

La violencia en todas sus formas fue ejercida contra las personas TLGB en instituciones
educativas. Tres de cada cuatro personas que sufrieron violencia en alguna institución
educativa manifiestan que la violencia psicológica es la que más las afectó. Las lesbianas
(83,3%), bisexuales (78,7%), gay (73,4%) y trans (55,6%) presentan los niveles más altos de
violencia psicológica. Se observa que la violencia múltiple es la de mayor frecuencia en la
población trans. La violencia sexual y el acoso, si bien reportan menores frecuencias, son
hechos presentes, así como la violencia física.

d) Discriminación de la población TLGB

− Discriminación Laboral: Colegas y compañeros de trabajo son las personas que más
discriminan en los centros de trabajo. Las personas trans son las principales víctimas de la
discriminación laboral.
− Discriminación en Instituciones Judiciales y Policiales: El maltrato físico y verbal de la
policía es la forma de discriminación que con mayor frecuencia se ejerce contra las
personas TLGB (86,7%). Sin embargo, para las cuatro poblaciones también son altos los
porcentajes de detenciones y arrestos ilegales (65%) y de denuncias que fueron atendidas
en forma parcial y que nunca fueron concluidas (59,5%). Las decisiones injustas de los
jueces ascienden al 24,6%. Sólo una persona de cada diez denuncia estos hechos ante
alguna institución.
− Discriminación y violencia:El 62% de las poblaciones TLGB señala haber sido víctima de
burlas e insultos en lugares de diversión; el 34% menciona haber sido criticado o condenado
en las iglesias o por grupos religiosos; el 18% indica que le prohibieron la entrada a lugares
públicos; un 13% fue mal atendido en instituciones públicas; y al 6,5% le negó el ingreso al
servicio militar y a instituciones de formación militar y policial.

e) Salud de la población TLGB

La mala atención del personal médico y paramédico es la forma más común y frecuente de
discriminación en los centros de salud (85,1%); le sigue la mala atención por parte del personal
administrativo (55,6%). El 16% de las personas que fueron discriminadas señalan que se les
negó el acceso al establecimiento de salud. Cinco de cada diez personas trans y una de cada
diez personas de las poblaciones TLGB es discriminada en los centros de salud públicos.

El hospital público es el establecimiento al que se accede con mayor frecuencia (35%), pero
también es importante el acceso al servicio de salud privado (24,8%). Se observan porcentajes
significativos de acceso a farmacias por parte de la población trans.

156
Asimismo, las poblaciones TLGB cuentan en algunos casos con el seguro médico de su empleo
y con el seguro de salud de los padres.

f) Trabajo de la población TLGB

Del total de trabajadores y trabajadoras independientes, el sector servicios concentra a la


mayoría: cuatro trabajadores de cada diez. El sector de comercio aparece como el segundo en
importancia según la presencia de trabajadores, empleando a casi un tercio. El trabajo sexual
emplea a dos de cada diez personas y en una menor proporción todavía figuran la industria y
las ONG. Una de cada tres personas realiza algún tipo de trabajo no remunerado, ya sea en el
hogar o en las organizaciones TLGB. Una de cada tres personas hace aportes económicos a
familiares consanguíneos. Estos aportes sirven para mitigar el rechazo de la familia.

g) Familia de la población TLGB

Entre seis y siete personas TLGB de cada diez son tratadas con cariño y comprensión por su
familia; aproximadamente cinco de cada diez personas señalan que estas son indiferentes y no
tienen problema respecto a su orientación sexual. Tres de cada diez personas no aceptaron a
su pareja. Dos de cada diez personas indican que los maltratan física y verbalmente, que
sienten vergüenza y que les pidieron que se fueran de casa.

h) Vivienda de la población TLGB

El 54% cuenta con vivienda propia; un 45% de la población no cuenta con vivienda propia y es
propensa a sufrir dificultades para el acceso debido a su orientación sexual o identidad de
género. El 8% de las personas que han experimentado cambio de domicilio manifiestan que
fueron forzadas a dejar la vivienda a causa de su orientación sexual. El 21% de la población fue
obligada a dejar la vivienda por problemas de convivencia.

1.7.4 SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO

En el departamento de La Paz se ha identificado porcentajes de población de niñas y niños con


vulnerabilidad y riesgo social de ejercer al derecho al cuidado y la protección tomando como
referente las urbes de La Paz y El Alto:

CUADRO 59. COMPARATIVO DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DE


MAYOR RIESGO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN Y CUIDADO
(En porcentaje)
NIÑAS Y NIÑOS EN RIESGO
PARA EL EJERCICIO DEL
MUNICIPIO
DERECHO A LA PROTECCCION
Y EL CUIDADO

EL ALTO 73

LA PAZ 52
Fuente: Diagnóstico Situación Actual de los Derechos de los
Niños y Niñas, Aldeas Infantiles SOS Bolivia.
Elaboración: Propia

157
En el primer trimestre de esta gestión la ciudad de La Paz registró denuncias de vulneración de
derechos de niñas y niños de diferentes edades, el doble de las que se conocieron en la gestión
2015. 24El 89.5% del maltrato a niñas, niños y adolescentes se produce dentro del seno de la
familia, según datos revelados por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y 43 fueron por
violencia sexual.

a) Línea base sobre la alimentación complementaria infantil en el municipio de La Paz

A través de una asistencia técnica llevada adelante entre la Asociación CUNA y el GAMLP en la
gestión 2012, se realizó una línea base sobre la Alimentación Complementaria Infantil bajo un
criterio preventivo, evolutivo y aun prospectivo, teniendo en cuenta sus características y
dinámicas cambiantes.

El siguiente cuadro y gráfico, evidencian un resumen del comportamiento de los indicadores


nutricionales utilizados para evaluar el estado nutricional de los niños y niñas de 6 a 23 meses
de edad, de los 5 Macro distritos en los que se realizó el estudio basal.

CUADRO 60. RESUMEN ESTADO NUTRICIONAL


(En porcentaje y número)

Peso/Talla Talla/edad Peso/edad

DS Casos % Casos % Casos %

< -2D 6 1,2% 118 23,6% 24 4,7%

-2D a +2D 463 91,5% 362 72,3% 466 91,7%

> +2D 37 7,3% 21 4,2% 18 3,5%

506 100,0% 501 100,0% 508 100,0%

Fuente: Estudio Línea Base “Alimentación Complementaria” - GAMLP- Asociación CUNA


Elaboración: Propia

24
ANF, 2016

158
GRÁFICO Nº 31. ESTADO NUTRICIONAL
(En porcentaje)

100,0% 91,5% 91,7%


90,0%
80,0% 72,3%
70,0%
60,0% < -2D
50,0% -2D a +2D
40,0% > +2D
30,0% 23,6%
20,0%
7,3%
10,0% 4,2% 4,7% 3,5%
1,2%
0,0%
Peso/Talla Talla/edad Peso/edad

Fuente: Estudio Línea Base “Alimentación Complementaria” - GAMLP- Asociación CUNA


Elaboración: Propia

En relación al indicador peso/talla, el 91.5% (463 casos) de los niños(as) de 6 a 23 meses de


edad, se encuentran entre +2DE y -2DE, con estado nutricional normal. El 1.2% presentan bajo
peso para la talla o desnutrición aguda. Así mismo el 7.3% de los niños (as) tienen exceso de
peso para la talla.

El indicador talla para la edad, refleja el patrón crecimiento longitudinal, el cuadro resumen
muestra que el 23.6% de los niños(as) entre 6 a 23 meses, se encuentra por debajo de -2DE,
es decir tiene déficit o talla baja para la edad. Es un dato similar al obtenido en la Línea de
Base del PMD-C, 23.2%.

El 4.7% de los niños(as) entre 6 a 23 meses, tienen bajo peso para la edad. Así mismo el 3.5%
de los niños(as) se encuentran por encima +2DE, es decir se encuentran con exceso de peso.

b) Mapeo de centros infantiles

El municipio de La Paz, según un análisis territorial para la inversión eficiente en Centros


Infantiles Municipales realizó un mapeo que muestra la ubicación territorial en cada
macrodistrito; tomando en cuenta las referencias de límites y el tipo de administración, los
cuales muestran los centros infantiles que pertenecen al GAMLP y los de Convenio.

159
MAPA Nº 3. CENTROS INFANTILES MUNICIPALES Y BARRIOS DE VERDAD

160
c) Cuidado integral: La recreación de la vida en la comunidad

Problemática del cuidado en el contexto local

A partir de un diagnóstico cualitativo, se hace mención a diferentes problemáticas de las


familias con niñas y niños de 6 meses a 6 años, con la finalidad de crear una propuesta y
diseño de políticas futuras.

A continuación señala las problemáticas:

− Existe una situación de abandono que viven las niñas y niños ya sea por madre – padre o
ambos por motivos de trabajo para asegurar las necesidades biológicas deldía.
(Teniendo que trabajar desde la mañana, por que la economía de madres y padres
no alcanza y los mismos se encuentran en calidad casi de abandono).
− La madre o ambos padres para asegurar las condiciones básicas salen de la ciudad o
del país y los niños se quedan con los abuelos, tías o tíos.

Asimismo se ve la necesidad de solicitar mejores y más centros de cuidado para que madres o
padres puedan cubrir las necesidades básicas de sus hijas e hijos.

En el año 2012 la entonces Oficialía Mayor de Desarrollo Humano a través de Centros Infantiles
Municipales brindó atención a niñas y niños en situación de vulnerabilidad, a familias de escasos
recursos económicos, desintegradas o numerosas y niñas - niños huérfanos que viven con tutores,
con la implementación de cuatro pilares protección, educación, nutrición y salud.

Actualmente la Secretaria Municipal de Desarrollo Social viene implementando la Unidad de


Centros Municipales para el Desarrollo Infantil, con un modelo de calidad, formación continua y
capacitación a madres y padres de familia, todo esto enmarcado en un enfoque de derechos y
la ley Avelino Siñani – Elizardo Perez, el código niña niño adolescente.

Centros municipales para el desarrollo infantil

Los Centros Municipales para el Desarrollo Infantil en el Municipio de La Paz, brindan un


servicio de atención, cuidado integral y neuroeducacion en marcado en el desarrollo de las seis
dimensiones; cognitivo, sensorial, motriz, emocional, social y moral, dirigida a niñas y niños
mayores de 6 meses y menores de 4 años de edad.

Se cuenta con un equipo técnico multidisciplinario (psicólogos, trabajadores sociales,


fisioterapeutas, nutricionistas y pedagogos), quienes desarrollan planificaciones mediante
intervenciones integrales; el monitoreo y seguimiento sobre el desempeño de educadoras y
seguimiento al desarrollo infantil de las niñas y niños.

La estructura del modelo de atención a la primera infancia está enfocada en los tres ejes de
desarrollo:

- Eje de Desarrollo Cognitivo y Psicomotriz. (Áreas de pedagogía y fisioterapia)


- Eje de Desarrollo Socioafectivo. (Áreas de trabajo social y psicología)
- Eje de Crecimiento y Desarrollo Físico (Área de nutrición y salud)

161
Resultados del proceso de autoevaluación de los Centros Infantiles Municipales

En este marco, la estrategia de implementación del Modelo de Calidad 25 en los centros


Municipales para el Desarrollo Infantil se desarrolló en dos periodos; el primero corresponde a
las gestiones 2014 y 2015 en 35 Centros Municipales, que incluye una prueba piloto en tres
centros y el segundo periodo en la gestión 2016, en 30 Centros Municipales, haciendo un total
de 65 Centros Municipales.

Red Municipal de Capacitación

Para motivar, potencializar y promover la cualificación de los funcionarios que trabajan en los
Centros Municipales, se realizó la conformación de la Red Municipal de Capacitación, que es
responsable de proponer y ejecutar capacitaciones a las educadoras que trabajan directamente
con las niñas y niños en los centros Municipales para el Desarrollo infantil, de acuerdo a las
necesidades que ellas manifiesten o que se identifique a través de la aplicación de
diagnósticos.

A su vez ésta red, estará conformada por la Unidad Centros Municipales para el Desarrollo
Infantil (quienes recibirán capacitaciones para fortalecer sus conocimientos, actitudes y
prácticas laborales y estar actualizados en la temática de primera infancia).

Se quiere lograr conformar un grupo de profesionales multidisciplinarios especializados en


primera infancia, que promuevan servicios de calidad y fortalezcan el trabajo que se realiza a
favor de la primera infancia desde el municipio de La Paz.

Formación Continua a las Educadoras

La Formación Continua se caracteriza por ser un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, a


través de la experiencia, espacios formales y no formales. En este caso a través de la política
Atención y Desarrollo a la Primera Infancia, se desarrolló un proceso de formación continua a
las educadoras que trabajan en los Centros Municipales a partir de las necesidades que ellas
tienen y de los conocimientos básicos que deben tener para atención y cuidado integral a las
niñas y niños de la primera infancia.

En la gestión 2014 - 2015 se realizaron capacitaciones a 230 educadoras y en la presente


gestión 2016 a 31 educadoras de diferentes centros, con la certificación que está a cargo de la
Escuela de Gestores Municipales.

Formación Contínua a las cocineras

Para fortalecer los conocimientos aptitudes y prácticas, se elaboró planificaciones didácticas en


nociones básicas en alimentación y nutrición para las encargadas de la elaboración de los
alimentos en los Centros Municipales (cocineras de alimentos), mediante el uso, análisis y
reflexión de documentos técnicos y la norma nacional. Los cuales se aplicará en el desarrollo
de la práctica diaria en beneficio de las niñas y niños de la primera infancia.
25
El Modelo de calidad contempla una guía de autoevaluación, conformación de comités de calidad, que promueve la evaluación
constante de los Centros Municipales para el Desarrollo Infantil de indicadores de calidad que se plasman en una matriz.

162
En la gestión 2015 se realizó la capacitación a cocineras en “nociones básicas en alimentación
y nutrición” a 63 cocineras y en la presente gestión 2016 a 62 cocineras.

d) Fortalecer la capacidad institucional y la participación y empoderamiento de la


comunidad

Este componente tiene como objetivo Fortalecer los mecanismos de apoyo fundamentales para
los servicios de los Centros Municipales para el Desarrollo Infantil incluyendo a las madres
jóvenes beneficiarias de los centros, las comunidades y al GAMLP, por lo que se desarrollaron
diferentes actividades que se describen a continuación:

- Capacitación a madres de familia en Emprendedurismo

Se realizaron capacitaciones a madres de familia de 10 Centros Infantiles, en temas de


emprendimiento para lo cual se contrató a un consultor especialista en la temática y se trabajó
en coordinación con la Unidad de Emprendedurismo, en la gestión 2014 se capacito a 300
beneficiarias y en la gestión 2015 a 25 madres de los diferentes Centros Municipales.

- Capacitación a madres de familia en Salud Sexual y Reproductiva

Para realizar las capacitaciones en el tema de Salud Sexual y Reproductiva, se realizó un


programa de capacitación con el Centro de Investigación de Salud Sexual y Reproductiva CIES.

La capacitación de Derecho Sexual y Reproductivo se realizó en la gestión 2015 con la


participación de 192 madres y en la presente gestión 2016 a 138 madres de los diferentes
Centros Municipales.

1.7.5 SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Las bases legales que protegen los derechos de la infancia, niñez y adolescencia están
incluidos desde la Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009 que
establece el Vivir Bien y manifiesta que los derechos reconocidos por la Constitución son
inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos y que el Estado prohíbe y
sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación
sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo u otras que tengan por objetivo o
resultado anual o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos de toda persona. La CPE detalla en la Sección V: Derechos de la Niñez,
Adolescencia y Juventud en los Artículos 58, 59, 60 y 61, los derechos de la niñez y
adolescencia como obligaciones del Estado.

En el marco normativo internacional se cuenta con la convención de los


Derechos del niño ratificado por el Estado Plurinacional de Bolivia en fecha 26 de junio de 1990.

En cuanto a las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Municipales se


establece como competencia exclusiva, planificar y promover el desarrollo humano en su
jurisdicción. Se incluye en la Ley Marco de Descentralización y Autonomías “Andrés Ibáñez” N°

163
31, del 19 de julio de 2010 y en el Código niño, niña y adolescente Ley 548 del 17 de julio de
2014.

La situación de población en extremo riesgo social por escasos recursos o frente al entorno
familiar en crisis, incrementa los factores de inserción laboral temprana con la vulneración de
sus derechos exponiendo factores de riesgo social.

En términos de magnitud, si bien por su flexibilidad y variabilidad no se cuenta con el dato


preciso de la cantidad de niñas, niños y adolescentes (NNA) en situación de trabajo por cuenta
propia en vía pública a nivel municipal, el alcance puede ser estimado en función a otros datos
relacionados, que señalan (i) 19,2% del total de NNA de entre 5 y 17 años de edad en situación
de trabajo se dedica a una actividad sin relación de dependencia; (ii) en área urbana, 40,2% de
los niños y 21% de las niñas que trabajan lo hacen por cuenta propia; y (iii) 41,8% de NNA de 5
a 17 años se desempeñan como vendedores, 23,5% como operarios y artesanos, y el 20,4% en
trabajos no calificados (INE - OIT, 2010). Contando los municipios de La Paz y El Alto con una
población urbana comprendida entre los 5 y los 17 años de edad de 390 mil NNA, esto significa
que la población estimada de NNA trabajadores por cuenta propia en vía pública en las
ciudades de La Paz y El Alto es de aproximadamente 140 mil niñas, niños y adolescentes (INE
– OIT 2010).

Las políticas nacionales e internacionales han puesto como grupo prioritario los (as) niños (as) y
adolescentes ya que el bono demográfico evidencia que es un grupo potencial.

De acuerdo al informe INE – OIT, sobre la encuesta de trabajo infantil de 2008 en Bolivia (INE –
OIT 2010), se estima que 848.460 de niñas, niños y adolescentes participan en actividades
económicas, sean estas remuneradas o no, lo que representa que el 28% de la población entre
5 y 17 años trabaja. 391 mil son niñas y adolescentes mujeres, y 458 mil niños y adolescentes
varones.

De este total, 491 mil son niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad y 357 mil
son adolescentes mayores de 14 años, de los cuales tanto niñas y niños dedican en promedio
20 horas semanales a las actividades económicas, mientras que entrelos/las adolescentes el
promedio de horas alcanza hasta 36 horas semanales.

Se estima en 163 mil (19.2% de los NNA que trabajan) la cantidad de NNA en actividades por
cuenta propia (INE - OIT, 2010), con una mayoritaria presencia en actividades económicas en
vía pública, distribuidas en tres rubros: (i) comercio minorista; (ii) servicios no personales; y (iii)
actividades artísticas. Las niñas, niños y adolescentesen situación de trabajo por cuenta propia
se encuentran localizados en áreas urbanas, con muy alta concentración en las ciudades del
eje central de Bolivia.

164
GRÁFICO Nº 32. DEPARTAMENTO DE LA PAZ: POBLACIÓN INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA EN LA PAZ, 2012
(En número de personas)
300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
0-4 5a9 10 a 14 15 a 19 totales
sexo masculino 31797 30494 31836 34703 128830
sexo femenino 30484 29687 31149 34184 125504
total m f 62281 60181 62985 68887 254334
Fuente: SMDS
Elaboración: Propia

Más allá de estás desventajas, son analizadas también las oportunidades que tiene cada uno
de estos grupos sociales. Según proyecciones del último Censo presentadas según los datos
estadísticos del INE en la gestión 2012 a nivel departamental cantidad de infantes, niños y
adolescentes de entre 0 a 19 años representa un total de (254.334) 33,23%.

GRÁFICO Nº 33. DEPARTAMENTO DE LA PAZ: RELACIÓN PORCENTUAL DE LOS


GRUPOS GENERACIONALES, 2012
(En porcentaje)
40,00%
36,73%
35,00% 33,83%

30,00%

25,00%

20,00% 18,45%

15,00%
10,99%
10,00%

5,00%

0,00%
ADULTOS MAYORES ADULTOS DE 30 A 59 JOVENES DE 20 A 29 NIÑOS Y
DE 60 A 70 Y MÁS AÑOS AÑOS ADOLESCENTES DE 0
A 19 AÑOS

Fuente: Anuario Estadístico Municipio de La Paz 2014.


Elaboración: Propia (datos proyectados)

165
En los talleres elaborados en el marco de Plan Integral La Paz 2040, se realizaron mesas de
consulta y trabajo con los diferentes actores de la población e instituciones que trabajan en
temas de niñez. En este marco se identificaron una lista de los principales problemas que
atingen a este grupo etario y se enmarcaron en los siguientes aspectos:

• Subvaloración y cosificación de la población de niñas y niños

Los participantes indicaron que aún son insuficientes las políticas públicas y el marco jurídico de
la niñez está desactualizado porque aún las políticas son generalizables, aún no existen
políticas diferenciadas que identifiquen tratamientos específicos por tipo de actor social,
demostrando con eso que se le da poca importancia a la niñez, principalmente de la primera
infancia que es tomada simplemente como números.

• Vulneración de derechos de niñas y niños en educación, salud y alimentación adecuada

La vulneración de los derechos sexuales de niñas y niños por una deficiente educación sexual,
lo que se evidencia en altos índices de abuso sexual a esta población, aún no se denuncian
todos los vejámenes que viven: violencia, infanticidio, aborto en casos de violación, etc.

Uno de los derechos que no es cubierto en su totalidad es la educación, aún existen déficits
para el acceso a la educación de niñas(os) y adolescentes, la currícula escolar aún denota
deficiencias con una visión centralista y las estimulación es inadecuada a nuestros tiempos,
cuando el joven vive otra realidad tecnológica que exige nuevas estrategias de enseñanza, lo
que se visibiliza también en el déficit de actividades y espacios alternativos donde los niños
desarrollen otras capacidades.

• Escasos “espacios de convivencia y diálogo intercultural” en los procesos educativos,


recreativos, de esparcimiento y deportivos.

Limitada cantidad y cobertura de áreas verdes, de esparcimiento, encuentro familiar, entre


otros. Escasa participación y protagonismo de los niños en la toma de decisiones que influye
sobre ellos. Los contenidos que difunden los medios de comunicación no son aptos para niñas
y niños o generan una influencia negativa sobre ellos.

• Niñas y niños trabajadores desde los 6 hasta 12 años, con altos índices de pobreza.

Hoy es visto como un problema que y la niña y niño trabaje, sin embargo, las condiciones
socioeconómicas del País hacen que el niño (a) trabaje por necesidad no porque quiere,
algunos especialistas sugieren la legalización del trabajo infantil, pues actualmente no se puede
eliminar este hecho ya que muchos de ellos se sienten útiles al momento de trabajar, por ello,
se requiere revalorizar el trabajo infantil y brindar las condiciones para un ejercicio adecuado
(programas de seguridad social, etc.).

El objetivo final es erradicar el trabajo infantil, por medio de una política municipal y mitigando
las causas de este negativo resultado.

El GAMLP colabora a esta población en la elaboración de planes de vida para descubrir sus
sueños y darles herramientas para alcanzarlos.

166
A partir del Plan Integral La Paz 2040, seimplementaron diferentes programas y proyectos y a
partir de la presente gestión en el marco del Plan de Gobierno 24/7, se plasmó un nuevo
enfoque modelo sistémico de prevención, atención y cuidado integral y el objetivo final es
erradicar el trabajo infantil, por medio de una política municipal y mitigando las causas de este
negativo resultado.

a) Programa de implementación centros de día para la atención y cuidado integral a la


niñez y la adolescencia en el Municipio

El programa de “Implementación Centros de Día para la Atención y Cuidado Integral a la Niñez


y la Adolescencia en el Municipio de La Paz”, consiste en implementar y equipar espacios ya
existentes o con población cautiva, donde se atiende dos veces a la semana con calidad y
calidez, a niñas y niños, que formaron parte de los Barrios de Verdad, recintos penitenciarios,
instituciones no gubernamentales y distritos rurales, previa la firma de cartas de intenciones.

En los Centros de Día, se fortalecieron las habilidades para la vida y el desarrollo integral de
niñas y niños de 6 a 12 años enmarcado en un enfoque de derechos, prevención de riesgos
sociales a través de 4 ejes de desarrollo: eje cognitivo intelectual, eje psicológico emocional, eje
social de la personalidad y eje físico y motriz.

La meta es brindar oportunidades de crecimiento, esparcimiento y desarrollo de la creatividad a


niñas, niños en edad escolar apoyando a su desarrollo integral a través de un enfoque de
trabajo interactivo y lúdico, promoviendo la participación activa de las niñas y niños beneficiarias
de los Centros de Día.

En la presente gestión se desarrollaron una serie de actividades que posibilitaron llegar a los
objetivos planteados. Todas las actividades en los Centros de Día, enmarcadas en los cuatro
ejes de desarrollo, fueron organizadas y ejecutadas a partir de talleres interactivos y lúdicos,
que se constituyeron en la principal herramienta metodológica de interacción y aprendizaje
entre los facilitadores y las niñas y niños beneficiarios del proyecto.

A continuación se detallan las temáticas que se desarrollaron en los Centros de Día a partir de
cuatro ejes de desarrollo:

− Desarrollo Cognitivo Intelectual (espacio aprendo jugando)


− Desarrollo Psicológico Emocional (espacio soy único y genial)
− Desarrollo Físico y Motricidad (espacio crezco y me divierto)
− Desarrollo Social y de la Personalidad (espacio yo, mis amigos y los demás)

Hasta la fecha se cuenta con 808 niñas y niños inscritos en el proyecto y son parte de los 23
Centros de Día, con mayor participación de la niñez en 6 Macrodistritos del Municipio.

b) Programa de atención integral a niñas, niños y adolescentes trabajadores en el


municipio de La Paz

El Programa de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes trabajadores (NNATs) está


destinado a niñas, niños entre 6 y 17 años de edad en el municipio de La Paz, tiene como

167
objetivo principal contribuir a las niñas y niños trabajadores en la elaboración de un plan de vida
para reducir el riesgo social que esta población puede experimentar en un futuro.

Por lo tanto, el Programa Municipal a favor de los NNATs, trabaja con una visión de
reconocimiento al trabajo que realizan las niñas, niños, fenómeno originado a partir de
necesidades sentidas de las familias que ven como una salida inminente la incorporación de
sus hijos e hijas al mercado informal para la generación de recursos económicos, por lo tanto
están expuestos a los peligros y riesgos que conlleva permanecer en la calle.

Al Centro de Escucha asisten 100 niñas, niños y adolescentes trabajadores de manera habitual.
Dadas las características de esta población (no cuentan con horarios, no cuentan hábitos,
vulnerables por los progenitores o tutores, entre otros) 150 niñas, niños y adolescentes asisten
al Centro de manera irregular.

1.7.6 SITUACIÓN DE JÓVENES Y ADOLESCENTES

En el artículo 7 de la Ley de la Juventud No. 342, promulgada el 5 de febrero de 2013, se define


juventud como: “la etapa del ciclo vital del ser humano que transcurre entre la etapa final de la
adolescencia y la condición adulta, comprendida entre los dieciséis (16) y veintiocho (28) años
de edad. Norma que coincide con la Ley Municipal de Juventudes 090 que define lo citado en
su artículo 5 inciso e). En esta lógica, son considerados adolescentes cuando se hallan entre
los 12 y los 18 años, y desde los 18 hasta los 30 26 años son considerados jóvenes. La norma,
además, se refiere a que en la Ley 548 del Código de la Niñez y Adolescencia, promulgada el
17 de julio de 2014, se define adolescente a personas entre 12 a 18 años de edad. En ella se
establecen parámetros que determinan la formación laboral del niño y el reconocimiento al
trabajo.

Según el Censo 2012, la población boliviana entre 15 y 24 años de edad, constituye alrededor
del 20% del total nacional. En relación al Censo 2001, se registra un incremento del 18 puntos
porcentuales, lo que convierte a este grupo en el tercer grupo poblacional más numeroso, luego
de las personas adultas, entre 25 y 65 años, y los niños y adolescentes ente 0 y 15 años.

Es en este contexto que UNICEF a nivel nacional presenta datos alarmantes en el caso de
adolescentes:

a) Cinco de cada 10 adolescentes están matriculados en algún nivel de educación


secundaria.
b) Uno de cada 10 que se matricula y abandona el grado.
c) Cinco de cada 10 adolescentes de 17 años culminan el sexto de secundaria.
d) 76.264 adolescentes entre 14 y 17 años son madres, lo que significa 11 de cada 100
niñas del grupo etario mencionado.
e) Finalmente, siete de cada 10 partos de adolescentes son cubiertos institucionalmente.
f) Según un estudio realizado en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, cerca de
1.500 niños, niñas y adolescentes entre 11 y 17 años son víctimas de la explotación

26
La edad límite, los últimos años ha ido variando dado que la longevidad y la calidad de vida ha ido variando también.

168
sexual comercial, considerada como una de las peores formas de trabajo infantil
(UNICEF, 2004).

Hasta mayo de 2010, la temática referida a Adolescentes y Jóvenes era atendida desde la
Unidad de la Niñez, Adolescencia y Juventud, instancia dependiente de la Dirección de
Derechos Ciudadanos, y posteriormente Dirección de Género y Generacionales, dentro de la ex
Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, del Gobierno Municipal de La Paz.

Con el objetivo de fortalecer el trabajo con adolescentes y jóvenes, mediante Ordenanza


Municipal No. 220/2010 de fecha 28 de mayo de 2010, se creó entre otras, la Delegación
Municipal para la Adolescencia y Juventud, dependiente de la Dirección de Gobernabilidad,
como instancia encargada de visibilizar procesos integrales dirigidos a adolescentes y jóvenes,
para que en el marco de las Autonomías Municipales, se diseñen y desarrollen políticas
públicas que garanticen la calidad de vida de jóvenes.

Para esta gestión municipal (2015-2020) se ha creado el Programa Gestor del Instituto de la
Juventud, desde el 2016 Programa Instituto de la Juventud, dependiente de la Secretaría
Municipal de Desarrollo Social que tiene el objetivo de “Promover el diseño, transversalización y
evaluación de políticas públicas orientados a la promoción, prevención y atención de las y los
jóvenes, a través de la ejecución de planes, programas y proyectos, garantizando el ejercicio
pleno de sus derechos y fomentando la corresponsabilidad”.

Gracias a esas instancias se registraron importantes avances en cuanto a la atención de


adolescentes y jóvenes paceños.

El enfoque que se está implementando en la actualidad, dentro de las políticas juveniles


diseñadas y desarrolladas desde la Delegación Municipal para la Adolescencia y Juventud
hasta la actualidad es aquel que fomenta la perspectiva de los “Derechos Humanos” cuyos
valores abren la posibilidad de reconocer la diversidad, de garantizar acciones sostenibles y
respetuosas a la dignidad de la persona, generando acciones integrales, en ámbitos sociales,
culturales, laborales, económicos, políticos y otros, conscientes que todo desarrollo económico
y humano tiene como protagonista al ser humano, sobre todo a quienes en el presente deben
tomar las riendas del progreso del Municipio, no de forma casual, sino más bien en base a una
construcción integral de discursos e ideales sociales. En este caso la juventud, en el marco del
bono demográfico 27 que vive el país, se convierte en actor estratégico del desarrollo local y
municipal.

En los últimos 10 años se han generado proyectos y programas municipales de calidad, con el
objetivo de dar respuesta a las problemáticas que afectan a los adolescentes y jóvenes, citando
las más importantes a continuación:

− Oportunidades: Programa Mi Primer Empleo


− Formación: Centros de In/Formación para Jóvenes

27
Periodo de transición demográfica en el que el crecimiento de la población en edad de trabajar (15 o 64 años), sobrepasa
al de la población que dependería de ella, la menor de 15 y la mayor de 65 años.

169
− Salud: Unidades de Atención Diferenciada en Salud para Adolescentes y Jóvenes
− Participación ciudadana juvenil:
• Consejo Municipal de la Juventud de La Paz.
• Encuentro de Identidades Juveniles.
• Asamblea de la Juventud.
− Proyecto de Educadores Urbanos – Programa Cebras.
− Brigadas Verdes.
− Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres.
− Programa Cultura Emprendedora.
− Escuela Taller.
− Escenario destinado a Tribus Urbanas y diversos concursos temáticos como el de bandas,
danzas, Emprendedurismo, ensayos y otros.

De esta forma los derechos relativos, a la participación ciudadana, al trabajo, a la atención


diferenciada en salud, al deporte, a la educación y capacitación alternativa, a la información
adecuada y otros son objeto de preocupación y abordaje desde la gestión municipal.

Las siguientes son las temáticas que más afectan y/o preocupan a la población comprendida
entre los 11 a 25 años, en el Municipio de La Paz: 28

a) Participación política y ciudadana

Los jóvenes del Municipio de La Paz consideran que dentro de las acciones de la gestión
municipal son tomados en cuenta muy poco, o casi nada, a pesar de considerar que la gestión
de los últimos 10 años es buena.

Uno de los avances significativos es la creación del Consejo Municipal de la Juventud, creado
por Decreto Supremo No. 25290 del año 1999 que estableció la posibilidad de conformar
consejos de participación juvenil. Conforme a ello, el año 2006, la Ordenanza Municipal No.
069/2006 incorporó elementos importantes para la promoción ciudadana instancia de
participación y control social, asesoramiento, coordinación y análisis de la problemática y las
políticas municipales concernientes a un ámbito sectorial o intersectorial determinado, en el
marco de las actividades desarrolladas en el Municipio.

En este sentido, la Ley Municipal de Juventudes 090 garantiza en su capítulo II la existencia de


un Consejo Municipal de la Juventud de La Paz, como una instancia de participación y control
social, asesoramiento, coordinación y análisis de la problemática y las políticas municipales
concernientes a un ámbito sectorial o intersectorial determinado, en el marco de las actividades
desarrolladas en el Municipio.

28El mapa de problemáticas de la juventud, ha sido elaborado por la Delegación Municipal para la Adolescencia y Juventud, a
partir de datos extraídos de la Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud del año 2008, de la Encuesta de Percepción
elaborada por el GMLP del año 2009 y de la Memoria de resultados de los Encuentros de Jóvenes en los macrodistritos urbanos y
distritos rurales del Municipio de La Paz el año 2010.

170
De este modo, el Consejo Municipal de la Juventud, pretende ser una instancia ciudadana de
representación de los jóvenes del Municipio, en cuanto a sus demandas y sus propuestas. Este
ente existe desde 2002 y es elegido cada 2 años.

b) Trabajo

Sobre temas relativos al ámbito laboral, tanto la Encuesta Nacional de la Adolescencia y


Juventud (2008), como la Encuesta de Percepción desarrollada por el GAMLP (2009), muestran
que las principales dificultades para acceder a una fuente de trabajo, son la falta de experiencia,
el bajo nivel educativo, las pocas opciones para acceder a una fuente laboral y la falta de
contactos dentro del mundo del trabajo.

Según el estudio realizado por el Programa Instituto de la Juventud, Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y Solidar Suiza (2014), el porcentaje del empleo según
ocupación en menores de 25 años, el 57% tiene ocupación de vendedores o trabajadores no
calificados, el 11, 8% tiene ocupaciones como técnicos y sólo el 4,3% como profesionales.

La tasa de participación laboral de jóvenes entre 15 y 24 años tuvo un decremento del 47,7% el
2001 al 36,9% el 2012. Por otra parte, la duración del desempleo en el rango de edad de 15 a
28 años es de 2 a 4 meses en un 24,5%, seguido de 1 año en un 22,4%.

Por último, la precariedad extrema 29se ha incrementado, de 42,8% el 2001 al 61,5%el 2011, en
el rango de edad de 15 a 24 años.

c) Derechos sexuales y derechos reproductivos

Los derechos sexuales y derechos reproductivos de los jóvenes, ameritan un abordaje


importante, ya que problemáticas emergentes como el embarazo en adolescentes, las
infecciones de transmisión sexual, el incremento de infecciones de VIH/Sida y la necesidad de
contemplar procesos diferenciados de atención de salud destinada a adolescentes y jóvenes,
ocupan los primeros lugares, dentro de la agenda de reivindicaciones de esta población en La
Paz.

Una de las problemáticas que más afecta los planes de vida de las y los adolescentes en el
País es el embarazo adolescente. En Bolivia, las mujeres entre los 18 años (25.7%) y 19 años
(33.9%), son las que presentan mayores proporciones de embarazos, siendo las áreas
periurbanas y rurales en las que el embarazo adolescente se presenta con mayor incidencia.
(UDAPE – UNICEF 2005). Alarma más aún la cantidad de embarazos en adolescentes y que
además no fueron planificados cuyo porcentaje alcanzaría al 70% en áreas urbanas de nuestro
País. 30

En cuanto al VIH, según el Sedes (2015), “en este momento el grupo poblacional de mayor
riesgo son los jóvenes de 15 y 16 años”.

29
Es un indicador que relaciona la calidad del empleo, la estabilidad laboral, los ingresos, la cobertura previsional (aportes al
sistema de pensiones) y prestaciones sociales.
30 UNFPA, OIJ, FCI Y AECI. “Situación del embarazo en la adolescencia en la subregión andina” Plan Andino de Prevención del
Embarazo en la Adolescencia” Noviembre 2009.

171
En este sentido, y para constituir espacios de contacto con la población se cuenta con las
Unidades de Atención Diferenciada para adolescentes y jóvenes (UADSAJ), que son espacios
en los centros de salud y hospitales municipales que promueven el ejercicio de derechos
sexuales y reproductivos, como se muestra a continuación.

GRÁFICO Nº 34. UNIDAD DE ATENCIÓN DIFRERENCIADA PARA ADOLESCENTES Y


JÓVENES

Hospital Municipal
La Marced Centro de
Salud Villa
Armonía
Centro de
Salud Valle
Hospital
Hermoso
Municipal La
Portada

Hospital Municipal
Centro de Salud Los Pinos
Ciudadela
Ferroviaria

Centro de Salud
Divino Maestro

Fuente: SMDS
Elaboración: Propia

Lo cual tiene correspondencia con el “Análisis de la situación actual de los niños, niñas y
adolescentes privados del cuidado de sus padres y en riesgo de perderlo” que señala que las
zonas donde más se ha registrado aumento del embarazo adolescente es en Max Paredes y
Periférica, por lo que justamente son esos espacios donde se cuenta con mayor cantidad de
UADSAJ.

Además se usa el mapa de Necesidades Básicas insatisfechas para situar los espacios en las
áreas de mayor necesidad de la población joven.

172
d) Educación

Según datos de la Encuesta de Juventudes Bolivia, basados en el Censo 2001, dentro del
grupo poblacional de 19 a 24 años, el 17% tiene acceso a educación superior y 2.3 % a nivel
técnico, solo el 40% terminó la secundaria y el 32% el nivel primario.

En la ciudad de La Paz el panorama no es distinto, según la Encuesta Nacional de la


Adolescencia y Juventud (2008) el 34% de los y las adolescentes y jóvenes tienen el nivel
primario aprobado de manera incompleta, el 23% aprobó la secundaria de manera incompleta,
el 20% completo la secundaria y 16% aprobó el nivel superior.

Por otro lado, según la Encuesta Juventudes en el municipio de La Paz (2013) los jóvenes
reconocen a la calidad de los profesores, a la infraestructura y al material de estudio como
factores decisivos para una educación de calidad.

Uno de los avances más importantes es la creación de Centros de In/Formación Juvenil, que
son espacios de formación de las habilidades y capacidades para la vida, mismos que se
encuentran en:

GRÁFICO Nº 35. CENTROS DE IN/FORMACIÓN JUVENIL


CIJ CIJ KISHUARANI
COTAHUMA

CIJ
PAMAPAHASI
CIJ
CHALLAMPAYA

CIJ SUR

Fuente: SMDS
Elaboración: Propia

173
El Mapa anterior muestra que la mayoría de los Centros de In/Formación Juvenil se encuentra
en regiones de prevalencia de Necesidades básicas insatisfechas, por lo que estratégicamente
se está respondiendo a las necesidades de los jóvenes del Municipio.

e) Acceso a la información y a la comunicación – Redes sociales e internet

Un estudio realizado por Eco Jóvenes el año 2008, resalta el hecho que los procesos de
comunicación, explotan el aspecto positivo de las emociones juveniles para vender, pero al
mismo tiempo estigmatizan a los y las jóvenes, mostrando únicamente los aspectos negativos
de la juventud, fomentando de esta forma su exclusión de la toma de decisiones y de la
participación en la sociedad.

Las Redes Sociales Virtuales, se han convertido en rasgos característicos de la población


urbana juvenil. La Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ - 08) al referirse al
acceso a tecnologías de información y comunicación (TICs) establece que estar “conectado” y
“navegar” son aspectos característicos de la adolescencia y juventud en áreas urbanas.

El porcentaje de adolescentes y jóvenes que tienen acceso a computadora es 87% y acceso a


internet 80%. El acceso a TICs tiene un comportamiento creciente con la edad, ya que
paulatinamente se aprecia mayor acceso cuanto mayor edad, el uso de Internet más difundido
es para realización de actividades relacionadas con el estudio y/o trabajo (92%). Asimismo el
Internet es ampliamente utilizado para fines de esparcimiento entre adolescentes y para
sociabilización entre la juventud (chat); el 46% de adolescentes comprendidos entre los 15 y 19
años indica tener preferencia por el chat, cifra que va variando de acuerdo a la edad.

Por otro lado, según publica el periódico La Razón (2012), las redes sociales preferidas por la
juventud (basadas en número de descargas y frecuencia de uso) son: Facebook y WhatssApp.

f) Estado de Pobreza y Migración Interna

Los estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), establecen que la
pobreza en la población juvenil boliviana alcanza al 63% y que a raíz de ello un 7.5 % de
jóvenes migran del campo a la ciudad, en búsqueda de una fuente de trabajo que le permita
mejorar sus condiciones de vida, tomando en cuenta además que el inicio temprano de la
emancipación es crucial en las historias de vida de las y los jóvenes pobres.

Al igual que en la región, la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud - ENAJ (2013),


manifiesta que se evidencia mayor pobreza en adolescentes y jóvenes mujeres con un 45%,
siendo ligeramente mayor en comparación con los hombres, este hecho significa que
proporcionalmente las mujeres viven en condiciones de menor disponibilidad de activos físicos
que hombres.

La incidencia de pobreza moderada reduce paulatinamente con la edad (de 51% entre los 10-
12 años hasta 38% entre los 20-24 años). Este comportamiento indica que proporcionalmente
las y los adolescentes viven en peores condiciones de vida que las y los jóvenes. Del total de
adolescentes y jóvenes el 30% vive en condiciones de escasa disponibilidad de activos y
consecuente privación.

174
g) Asociación y agrupación

El desarrollo de la juventud parte de las luchas de las organizaciones, basadas en el


posicionamiento en espacios públicos y en el imaginario social. El 33% de organizaciones
juveniles manifiesta que coordina con otras instituciones para realizar actividades en conjunto,
el 19.3% para elaborar planes en común e insertarlos a la agenda pública, el 13% para
compartir recursos materiales y un 5% para compartir recursos financieros.

El Registro Nacional de Organizaciones y Agrupaciones Juveniles tiene inscritos a 332 grupos


del Municipio de La Paz, a la fecha. De hecho, en el Octavo Encuentro de Identidades Juveniles
(julio 2015) se tuvo contacto con 64 agrupaciones y en general a lo largo de la gestión se tuvo
relacionamiento con aproximadamente 89, con quienes se coordinaron acciones referidas a
participación ciudadana y construcción de agendas de intervención común.

h) Subculturas y tribus urbanas

Las subculturas, son un conjunto de personas que tienen un comportamiento alternativo ante la
ideología imperante dentro de una sociedad. Cuando se dice subculturas, el carácter no es
peyorativo, sino simplemente partitivo, que pretende dividir el sistema de normas y valores
autónomos que se desliga de la cultura global, lo que no significa en realidad, anormalidad o
agresividad.

En el municipio de La Paz conviven culturas y subculturas, marcadas por rasgos urbanos y


rurales, en las que las expresiones juveniles han consolidado una suerte de sincretismo que
interactúa en los diferentes macro distritos. Las tribus urbanas paceñas, participan activamente
en ámbitos culturales organizadas por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, pero aún
queda mucho por hacer, en el sentido de que la ciudadanía conozca aspectos que hacen a la
ideología de las mismas.

i) Situación de la Violencia

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), entre las mujeres alguna vez
casadas o unidas, un poco más de la tercera parte (38%) reportó haber sido víctima de algún
tipo de violencia psicológica. La proporción de mujeres víctimas de algún tipo de violencia
psicológica se incrementa de 34% entre aquéllas sin educación hasta 42% entre las que
alcanzaron la educación secundaria y se reduce a 34% en mujeres con educación superior.

A partir de los 20 años el nivel de violencia psicológica contra la mujer se reduce a medida que
aumenta su edad, pasando de 45 por ciento en mujeres de 20 a 24 años a 32 por ciento entre
las de 45 a 49 años. Entre las mujeres adolescentes, es decir de 15 a 19 años, la proporción de
agredidas psicológicamente llega a 40 por ciento.

A partir de los 20 años el nivel de violencia física o sexual contra la mujer se reduce a medida
que aumenta su edad, pasando de 31% en mujeres de 20 a 24 años a 19% entre las de 45 a 49
años. Entre las de 15 a 19 años la proporción de mujeres agredidas física o sexualmente llega a
29 por ciento.

175
j) Prevención Social y Seguridad Ciudadana

Muchas de las culturas y subculturas juveniles existentes dentro del Municipio pueden ser
confundidas con pandillas, concepción errada que se tiene a cerca de estos grupos sociales.
Sin embargo, los altos índices de delincuencia registrados en el país han generado que esta
mirada se fortalezca entre las personas adultas, que al ver a un grupo adolescente y juvenil
vestido de diferente manera (de negro, con ropa ancha, con muchos adornos, etc.)
automáticamente deducen que es un delincuente.

Sin embargo, no se puede perder de vista, el crecimiento de este fenómeno, de hecho, el


Estudio Pandillas en el municipio de La Paz (2015) identificó 327 pandillas en el Municipio, de
las cuales 7 de ellas se componen de más de 100 miembros. Los adolescentes y jóvenes son
los más vulnerables por la inseguridad ciudadana y más aún en los países de la región, en el
año 2008, la tasa de homicidios de jóvenes entre 15 a 24 años fue de 36.6 por cada 100 mil
habitantes. En Bolivia para ese mismo año la tasa de homicidios alcanzaba el 12,17 por cada
100 mil habitantes.

En el municipio de La Paz la situación es similar, los delitos, asaltos a mano armada, robos y
secuestros se agudizan en la ciudad. En los últimos años la proliferación de indigentes,
inhaladores de clefa y alcohólicos, debido a la emigración y falta de oportunidades laborales,
han generado que las zonas del centro paceño se conviertan en sectores peligrosos. Los
distintos espacios públicos (plazas, canchas, miradores y gradas) son lugares de reunión por
parte de estos antisociales, que agreden a los transeúntes, sin importarles la edad y situación
económica de los mismos.

Una de las razones, entre muchas, que intensifican la inseguridad no solo ciudadana, sino
también la integridad física y psicológica de las familias y la salud de los habitantes son las
drogas y el alcohol.

k) Consumo de Drogas

Durante las gestiones 2011 y 2012 se realizaron talleres en colegios y escuelas, información
base que fue relevada por la Dirección Especial de Seguridad Ciudadana, durante la misma se
relevaron datos sobre el consumo de drogas en el Municipio. La encuesta fue relevada sobre 34
unidades educativas y a 6.125 estudiantes.

GRÁFICO Nº 36. EN TU OPINIÓN, ¿QUE TAN GRAVE ES EL CONSUMO DE LAS


SIGUIENTES DROGAS?
045 NADA GRAVE POCO GRAVE GRAVE MUY GRAVE NS
COCAINA 1980 4050
50
240 2989
MARIHUANA 920 1887
89
25 580
CLEFA/PEGAMENTO 1020 3890
610
0 850
TRANQUILIZANTE 1349 3025
501
960 2050
ALCOHOL 1205 1910
0
2789 3080
TABACO 0 456
0

Fuente: Encuesta Dirección Especial de Seguridad Ciudadana - Elaboración: Propia

176
En la encuesta realizada, se les brindó una selección de drogas para que los jóvenes brinden
sus consideraciones sobre la gravedad de su consumo. Las drogas que consideran como “muy
graves” son la Cocaína Clorhidrato/Base y los Inhalables, posiblemente esto se deba primero a
sus efectos y segundo a su ilegalidad; asimismo, se observa que los (as) estudiantes perciben
el consumo de Tabaco y Marihuana como “poco grave”, en este caso una es legal y la otra
ilegal, sin embargo sus efectos a corto plazo hacen que la población las subvalore. Algo que
llama la atención es que el 44,88 % (2789) de los (as) estudiantes perciben el consumo de
Tabaco como “nada grave”.

GRÁFICO Nº 37. CONSUMO DE DROGAS, PORCENTAJES DE PREVALENCIA DE


VIDA, DE MES Y SEMANAL

Fuente: Encuesta Dirección Especial de Seguridad Ciudadana


Elaboración: Propia

Observamos que los (as) estudiantes consumieron “alguna vez en su vida” Alcohol en un
96,28% y Tabaco en un 93%; uno de los hallazgos más significativos se relaciona con la
referencia de estudiantes que afirman no haber consumido “nunca” Cocaína Clorhidrato/Base
en un 95,43% e Inhalables en un 95,22%. Observamos también que el 44,71% de los (as)
estudiantes refiere haber consumido “Tabaco” durante la “última semana”; asimismo, la
prevalencia de mes destaca que el 44,71% de los (as) estudiantes refiere haber consumido
Alcohol durante los últimos “treinta días”.

GRÁFICO Nº 38. EDAD DE CONSUMO DE LAS SIGUIENTES DROGAS (%)

Fuente: Encuesta Dirección Especial de Seguridad Ciudadana


Elaboración: Propia

177
Las drogas de mayor consumo entre los (as) estudiantes son el Tabaco (68%) y el Alcohol
(54,09%), la edad de inicio de su consumo está entre los 16 y 18 años; asimismo, un aspecto
que llama la atención es la referencia de los (as) estudiantes en relación a la edad de inicio del
consumo de Tabaco (8%) y Alcohol (2%) menor o igual a los 11 años.

Ratificando lo anterior, un estudio del Ministerio de Salud (2014) revela que el 59 por ciento de
las personas comprendidas entre 25 y 30 años de edad bebe alcohol en Bolivia, siendo ésta, la
droga con mayor consumo en el país junto al tabaco. Además, establece que el uso del alcohol
se ha trasladado a la población más joven, siendo la edad de inicio los 15 años.

1.7.7 SITUACIÓN DE PERSONAS ADULTO MAYORES

Si bien el envejecimiento es un proceso natural, individual y gradual, en Bolivia es un tema


marginal, no está en la agenda nacional, en programas desarrollo, en la cultura; aún está
ausente o no tiene fuerza en la malla curricular de las Unidades Educativas. El estereotipo
cultural de “lo joven de lo bello”, hace que existe un miedo a envejecer; llegando a
menospreciar a los “viejos”; esta falta de cultura del envejecimiento constituye un punto de
partida de la violencia, discriminación y exclusión intrafamiliar y comunitaria.

Los adultos mayores alcanzan a 84.200 aproximadamente. Del Censo 2001 al 2012 31 la
población creció en un 35% de los cuales el 52% se perciben como excluidos de la vida social.
El 83% de la población adulta mayor se encuentra en alguna situación de pobreza o forma de
vulnerabilidad social, solo el 20% tiene jubilación y el 80% viven con la renta dignidad, con 1
dólar por día aproximadamente. 32

Hay una creencia que las personas adultas mayores ya no pueden aportar nada a la familia o
la sociedad, sin embargo según datos censales un 60% son personas económicamente activas,
sin contar que muchos trabajan en los hogares (cuidado de los nietos, cocinando, limpiando).
Por tanto es importante la revalorización de las personas adultas mayores, para eliminar la
discriminación por la edad, para posesionarlos como eje de la familia.

En el trabajo cotidiano con esta población se detecta que los mismos sufren soledad y la falta
de actividades propias de motivación y empoderamiento personal, esto hace que entren en un
declive físico, emocional y cognitivo, por lo que se convierten en un estorbo para la familia, y la
sociedad y son abandonados o dejados en Hogares de reposo.

En el municipio de La Paz se ha incluido el tema del Adulto Mayor para promover y realizar
actividades de encuentro entre sus pares y romper la soledad, para motivar su participación
activa y movilizada en las distintas actividades y acciones organizadas por el GAMLP; a través
de la realización de ferias, talleres, eventos de difusión y sensibilización sobre sus derechos
dirigidos a toda la población en general y en particular a choferes, unidades educativas,
policías; a través de Terapias de Autoayuda para preservar sus capacidades cognitivas , físicas,
emocionales y motoras; a través de la protección y apoyo al ejercicio de derechos de las

31
Instituto Nacional de Estadística – INE 2012
32
Censo Nacional de Población y Vivienda- INE 2012

178
Personas Adultas Mayores (PAM) de organizaciones (clubes), de Casas Comunales de zonas
periurbanas, de Hogares de Reposo y de Centros Penitenciario.

Pese a los esfuerzos realizados aún se evidencian problemas en la aplicación de políticas y


acciones de apoyo y fortalecimiento de los adultos mayores, principalmente por el
desconocimiento o subestimación del envejecimiento como un proceso vital que afecta a todos
los ámbitos de la vida desde los demográficos hasta el ejercicio de los derechos, por lo que se
incumplen las Normas y Leyes y los servicios de atención en las Plataformas y otros aún son
insuficientes. Aún se sigue trabajando con una lógica paternalista que subestima al PAM, lo
victimiza y/o invisibiliza diferentes situaciones en las que vive como la indigencia, la condición
de aislamiento, encierro y explotación.

a) Diferencias: Adulto Mayor y Género

De la población económicamente inactiva masculina el 68% goza de jubilación, mientras que de


la población inactiva femenina solo el 11% (1998).

En el municipio de La Paz, la población masculina alcanza el 2.4% y la población femenina


alcanza el 3.1% (Censo 2001); para el 2010 la población masculina alcanza el 2.6% y la
población femenina alcanza el 3.6% del total de la población.

Las mujeres viven más tiempo que los hombres, en todas partes del mundo (la expectativa de
vida es de 62 años para los hombres y 67 años para las mujeres); aunque las mujeres tienen
esta ventaja, tienen más posibilidades de sufrir violencia doméstica y discriminación en todos
los aspectos; la dificultad de acceso a la educación, servicios médicos y nutrición, baja inserción
en el mercado laboral formal o informal y su rol reproductivo, por lo cual son más propensas a
sufrir pobreza y discapacidad en la vejez. Mientras más años tengan las mujeres adultas
mayores, más se agudiza la inequidad de género. Los derechos humanos más vulnerados, son
por la discriminación en razón de edad y se exacerba aún más con las mujeres adultas
mayores. 33

Además de presentarse la discriminación por género y por pobreza, la situación en las mujeres
adultas mayores es caótica al momento de reclamar sus derechos y que sean atendidas, ya
que en muchas instancias, no se toma en cuenta la raíz genérica de su realidad, inclusive
llegando a vulnerar su identidad, su creencia religiosa, su identidad cultural, su propia
idiosincrasia.

b) Adulto Mayor y su atención en Hogares de Reposo

Los Hogares de Reposo, se han vuelto lugares donde la familia mayormente dejan a las y los
adultos mayores porque no pueden cuidarlos, o porque no quieren cuidarlos; también se ha
constituido el hogar para las personas solas o abandonadas, principalmente los que son del
Estado o de Convenio.

33
INE 2012

179
Existen en el Municipio aproximadamente 20 Hogares de Reposo; según datos de la
Gobernación, responsable de otorgar permisos para el funcionamiento, solo cuatro (4), están
con los papeles en orden y funcionan regularmente; esta irregularidad no ha cambiado en los
último años. En muchos Hogares de Reposo se vulneran los derechos humanos; no existe una
regulación ni seguimiento en el funcionamiento de los mismos; no existen infraestructura
adecuada en muchos de ellos, no cuentan con terapias ocupacionales o recreativas incluidos
los que pertenecen al Estado.

Aunque la experiencia hace asumir que la convivencia de pares es favorable para el desarrollo
vivencial de las y los adultos mayores, el estar abandonados en muchos casos por la familia,
sufre de soledad, de exclusión social, que incide en el decaimiento físico y emocional.

c) Niveles de Instrucción en los Adultos Mayores

El 2008, Bolivia fue declarada libre de analfabetismo, sin embargo, en las zonas periurbanas
aún existen PAM analfabetas. En las Casas Comunales del Adulto Mayor, en la gestión 2010 al
2015 de los 954 asistentes a las mismas, 300 personas adultas mayores han sido alfabetizadas
con el programa “Yo si Puedo”. Esta actividad viene siendo acompañada con repasos
lecto/escritura para evitar analfabetos/as funcionales, por falta de práctica.

Esta capacitación es acompañada con terapias ocupacionales, con las “Terapias de


Autoayuda”, para preservar sus capacidades cognitivas.

El hecho de que Bolivia fue declarada libre de analfabetismo, no significa que la labor educativa
con las Personas Adultas Mayores ha terminado, al contrario ésta debe ser continua y
constante inclusive pensando ya en otros niveles como la educación alternativa, ya que por su
labor socioeconómica ellos son un grupo que requiere de nuevas estrategias de capacitación
para su reinserción o inserción al mercado laboral.

Para romper con el paradigma de que por el hecho de ser adultos mayores pierden su
capacidad para continuar en la educación formal, o una educación alternativa, se debe fomentar
las universidades del adulto mayor, o educación con acceso a innovaciones tecnológicas.

A partir de esta demanda y constatación de necesidades, en la gestión 2014 la PUNA (Pastoral


Universitaria Normalista Arquidiocesana) realizó la transferencia de un proyecto educativo para
las personas adultas mayores a la GAMLP, funcionando actualmente como la Universidad
Municipal del Adulto Mayor (UMAM), que tiene como objetivo formar gestores sociales mediante
un modelo de educación alternativa dirigida a personas adultas mayores. De la gestión 2014
que se contaban con 180 participantes, enla gestión 2016 se cuenta con 274 adultos mayores
que reciben educación alternativa y 172 adultos mayores que asisten a los Talleres
extracurriculares.

d) La Salud para los Adultos Mayores

La Ley 475 de prestación de Servicio de Salud Integral, aprobado el 30 de diciembre de 2013,


no ha superado los problemas de los anteriores seguros en relación a cobertura de salud para
la y el Adulto Mayor; es más, al ser un seguro que no tiene una cobertura total y no es universal
deja a eta población con varios vacíos médicos y de salud.

180
En la actualidad las personas adultas mayores cuentan con atención gratuita en 57 centros de
salud de primer nivel, 3 establecimientos de segundo nivel de los cuales dos pertenecen a la
administración municipal.

Por otros lado se debe también tomar en cuenta sus usos y costumbres en cuanto a la medicina
tradicional y/o naturista, esto tiene que ver con el tema cultural, ya que en muchos casos las y
los adultos mayores continúan guiándose con el uso de las plantas medicinales, eso por
supuesto hace que aun sea deficiente el uso de la medicina occidental.

e) Situación de Discriminación y violencia y vulneración de derechos

Sin duda un aspecto que se debe tomar en cuenta al momento de trabajar en beneficio de las y
los adultos mayores, es la violencia intrafamiliar de la que todavía son víctimas por falta de
conocimiento de los espacios donde pueden acudir para sus denuncias y su protección.

La violencia a las personas adultas mayores no solo procede de sus descendientes, sino
también de sus colaterales, quienes ejercen todo tipo de violencia hacia las personas adultas
mayores. Si bien el GAMLP ha ido implementando programas y proyectos a difundir, socializar y
prevenir todo tipo de violencia ya sea física o psicológica hacia las PAM, las denuncias
continúan.

A pesar de la difusión y sensibilización de los derechos de las personas adultas mayores se


destaca la necesidad de amplias los proyectos y planes de prevención a atención a esta
población.

f) Infraestructuras y servicios de atención para el adulto mayor

Durante los últimos años el trabajo realizado se ha diversificado en la atención para adultos
mayores principalmente a través de las plataformas de atención, lamentablemente no se halla
dentro de las competencias municipales los hogares para adultos mayores como casas de
reposo y atención, mismas que presentan limitaciones en el manejo y administración lo cual
reduce la calidad del servicio.

Las infraestructuras están dispersas y aún son insuficientes considerando la demanda que va
en incremento, en el siguiente mapa podremos notar que la mayoría de los hogares son
privados y se localizan en la zona Sur. Para una atención alternativa y especializada se
implementó la Plataforma de Atención Inmediata para el Adulto Mayor (PAIAM), dado que este
grupo tiene necesidades y problemas particulares.

181
MAPA Nº 4. FRAESTRUCTURAS PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS ADULTOS
MAYORES

182
Por lo que se puede advertir los espacios de servicio para PAM son de apoyo pero no existe
aún infraestructuras que acojan actividades positivas que motiven la integración social y
animación sociocultural de esta población.

La UMAM (Universidad del Adulto Mayor) si bien aún no cuenta con infraestructura propia,
permite la atención a la demanda de la población adulta mayor, de contar con una educación
alternativa a lo largo de la vida. Este proyecto permite la integración social y participación
ciudadana, empoderando a las personas adultas mayores.

Las Casas y Espacios Comunales que funcionan en un numero de 35, operan en sedes
sociales de Barrios y Comunidades de Verdad, en predios municipales, junta de vecinos,
iglesias y en 7 macrodistritos; su funcionamiento permite realizar actividades y acciones para
preservar las capacidades físicas, cognitivas y emocionales para cuidar su autonomía personal
y una mirada más optimista de la vida de las personas adultas mayores, así como al ejercicio de
derechos.

El taller desarrollado por el GAMLP para complementar la información del diagnóstico del Plan
Integral La Paz 2040, se denominó: taller “familia, género generacional” la cual tuvo una mesa
específica para identificar las problemáticas y necesidades de los Adulto mayores. Los
participantes, especialista y personas adulto mayores confirmaron las problemáticas
identificadas que se resumen en los 5 siguientes problemas:

− Exclusión familiar y social, violencia, explotación y abuso de confianza hacia adultos


mayores.
− Desvalorización de la imagen del adulto mayor dentro de la familia y la sociedad e
invisibilización de su experiencia, sabiduría, conocimientos históricos y capacidades
adquiridas.
− Desigual acceso al derecho a la salud, educación, “emprendedurismo” y recreación.
− Barreras arquitectónicas y sociales que dificultan el desenvolvimiento cotidiano de los
adultos mayores.

El taller desarrollado por el GAMLP para complementar la información del diagnóstico del Plan
Integral La Paz 2040, se denominó: taller “familia, género generacional” la cual tuvo una mesa
específica para identificar las problemáticas y necesidades de los Adulto mayores. Los
participantes, especialista y personas adulto mayores confirmaron las problemáticas
identificadas que se resumen en los 5 siguientes problemas:

− Exclusión familiar y social, explotación y abuso de confianza hacia adultos mayores.


− Desvalorización de la imagen del adulto mayor dentro de la familia y la sociedad e
invisibilización de su experiencia, sabiduría, conocimientos históricos y capacidades
adquiridas.
− Desigual acceso al derecho a la salud, educación, “emprendedurismo” y recreación.
− Barreras arquitectónicas y sociales que dificultan el desenvolvimiento cotidiano de los
adultos mayores.

183
1.7.8 SITUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

De manera propositiva y con la intención de tener un referente cualitativo cuantitativo de la


situación de la discapacidad en el Municipio para marcar una línea de trabajo, nos encontramos
ante la ausencia de datos propios del municipio. Este aspecto no detiene en absoluto la
proyección de propuestas y programas pensados en el bienestar integral de la población con
discapacidad, en ese sentido, se ha acudido a la revisión bibliográfica y documental de datos
actuales que describan la situación de la discapacidad. Desde la mirada de las familias
organizadas de las personas con discapacidad, el obstáculo mayor es la ignorancia no sólo de
la gente común sino de las instituciones y organizaciones, incluso de los profesionales y
especialistas. Muchas familias que tienen un hijo o hija con discapacidad y no conocen sus
causas piensan que es una enfermedad, incluso un castigo por lo que les esconden, encubren y
niegan no sólo la condición de discapacidad sino la vida misma de la persona. 34 La
discapacidad está asociada no sólo al desconocimiento ylos prejuicios sociales sino a la forma
de identificar a las personas a partir de la apariencia y/o situación, pero casi nunca por su
condición de persona 35.

Se establece y agrupa la discapacidad en cinco grupos: sensorial, física, intelectual psíquica y


múltiple.En términos generales, en Bolivia existe una estrecha interdependencia entre pobreza
y discapacidad. Los derechos de las personas con discapacidad son vulnerados
constantemente, por construcciones culturales donde se desmerecen sus aptitudes o por falta
de información.

a) Grados de discapacidad en el municipio de La Paz

Las personas con discapacidad sienten que son constantemente objetos de discriminación y
exclusión por la visión equivoca de su discapacidad, lo que provoca en ellos la baja autoestima
y subvaloración sobre sus otras capacidades; reforzando así su dependencia familiar y social.

Se establece que aproximadamente el 90% de la discapacidad de las personas es adquirida


(por confirmar). Sin embargo, la principal causa de la discapacidad en Bolivia es por
enfermedades adquiridas, luego por lesiones causadas por accidentes de tránsito y por último,
por accidentes laborales (FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo. Informe. Chile: BID,
2001).

Es un tema de vital importancia, el de la Prevención de la Discapacidad, tanto en salud como en


educación, puesto que un alto número de las discapacidades son adquiridas, ya sea por
enfermedades, infecciones, malos hábitos alimenticios, mala praxis médica, accidentes
laborales, accidentes automovilísticos, etc. Las barreras arquitectónicas y urbanísticas se
constituyen en la principal dificultad para la integración de las personas con discapacidades en
el mercado laboral y en las actividades de la vida cotidiana.

34
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Secretaria Municipal de Desarrollo Social, Diagnóstico Temático: Cuidado Integral, La
Paz, Bolivia, 2015
35
Unidad de Personas con Discapacidad, Informe de Diagnostico de Necesidades para la atención de las Personas con
Discapacidad en el Municipio de La Paz, La Paz, 2016.

184
El concepto de derechos humanos permite considerar a las personas con discapacidad como
individuos que necesitan diferentes servicios para gozar de una situación que los habilite para
desempeñarse como ciudadanos activos y participantes. Esto significa crecer dentro de una
familia, asistir a la escuela regular, trabajar y participar en la toma de decisiones sobre aquellas
políticas y programas que más los afectan.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud


del año 2000, en Bolivia estima aproximadamente el 10% de las personas, presenta algún tipo
de discapacidad.

El Ministerio de Salud, con apoyo de la Cooperación Japonesa implementó el Registro Único


Nacional de las personas con discapacidad, en el mismo se contabilizaron los siguientes datos:
44.862 personas con discapacidad, de ellos 2388 (5%) son personas con discapacidad leve,
13.824 (30.8%) moderado, 17. 519 (39%) grave y 11.131 (24.8%) muy grave.

Según el Estudio clínico, genético, psicopedagógico y social de las personas con discapacidad
(2010), en el municipio de La Paz se encuentra el 30 % del total de la población en el
departamento de La Paz.

CUADRO 61. POBLACION CON ALGUNA DISCAPACIDAD


(En número)

DETALLE Intelectual Física Visual Auditiva Mental Múltiple Total

Total
995 1.959 742 628 126 597 5.069
municipio

% 19,66 38,72 14,66 12,41 2,49 11,80 100,18

Mujeres 463 1.219 383 280 68 325 2.753

% 16,82 44,28 13,91 10,17 2,47 11,81 100,00

Hombres 532 740 359 348 58 272 2.316

% 22,97 31,95 15,50 15,03 2,50 11,74 100,00


Fuente: Estudio Clínico, Genético, Psicopedagógico Y Social De Las Personas Con Discapacidad. Misión Solidaria Moto Méndez, 2010.
Elaboración: Propia

Del total de la población con discapacidad que habita en el Municipio el 54% son mujeres y el
46% hombres; 20 lo que difiere del departamento y del país, donde hay mayor proporción de
hombres con discapacidad. No se destacan diferencias significativas entre tipos de
discapacidad y sexo.

En el municipio de La Paz el 64% de las personas registradas tiene un grado de discapacidad


entre grave y muy grave, lo que quiere decir que la mayor parte de esta población requiere de
cuidados especializados para su vida diaria. Las personas con discapacidad de grado
moderado, que representan el 35%, demandan también cuidados especializados, aunque en
menor magnitud que en el caso anterior. La población con discapacidad leve (1%), aunque

185
requiere de menores cuidados, se enfrenta a barreras y prácticas discriminatorias que frenan su
desenvolvimiento autónomo 36.

En el municipio de La Paz el 62% de las personas con discapacidad se encuentra en el rango


de edad de 21 a 59 años, el 33% se encuentra entre 0 a 20 años y el 5% son adultos mayores,
tienen más de 60 años. Como indica el gráfico, cerca de un tercio del total de la población de
personas con discapacidad son niños, niñas y adolescentes, cuya situación vulnerable ante el
ejercicio de derechos se agrava en un entorno de pobreza estructural y enfoque adulto céntrico.
Así, la implementación de políticas de protección social y cuidado para la niñez y adolescencia
con discapacidad se torna una tarea urgente para el Estado central y los niveles sub
nacionales.

Sobre el acceso a servicios de rehabilitación, el registro consultado muestra lo siguiente:

b) Acceso a Rehabilitación para personas con discapacidad en el Municipio de La Paz

El 73% de la población con discapacidad señala que no tiene acceso a servicios de


rehabilitación, condición imprescindible para favorecer la autonomía e independencia de estas
personas. En el caso de los niños y las niñas con discapacidad, la falta de acceso a servicios de
habilitación o rehabilitación se debe principalmente a i) limitaciones económicas de sus familias
(se requiere contar con recursos para pago de terapias, transporte, medicamentos y ayudas
técnicas), ii) limitaciones de tiempo (los procesos de rehabilitación pueden ser largos y
requieren continuidad, entre tres meses a más de un año de acuerdo al tipo y grado de
discapacidad), iii) desconocimiento de las familias sobre la importancia de la rehabilitación para
el bienestar de los niños y las niñas con discapacidad.

36
CIDES – UMSA, Colección Género e Infancia, Sonia Conde, ¿Infancia eterna? Niñez en situación de discapacidad y derecho al
cuidado, La Paz, Bolivia, 2014.

186
GRÁFICO Nº 39. ACCESO A REHABILITACIÓN PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Fuente: Estudio Clínico, Genético, Psicopedagógico Y Social De Las Personas Con Discapacidad. Misión Solidaria Moto Méndez, 2010.
Elaboración: Propia

Las demandas de cuidados de estas personas en su vida diaria ocasionan una sobrecarga de
trabajo en las familias, especialmente para las mujeres, y se agrava todavía más en las familias
23
con bajo nivel económico.

c) Servicios de prevención, atención y protección de niños, niñas, adolescentes y


adultos con discapacidad en el Municipio de La Paz

El Código Niño, Niña y Adolescente de 1999, establece que niños, niñas y adolescentes con
discapacidad son titulares de derechos, y señala que el Estado y la sociedad deben
implementar un régimen de prevención y atención integral para que logren su autosuficiencia y
sean incluidos en la sociedad de forma plena y digna. Como parte de sus competencias, el
municipio debe jugar un rol activo en el impulso de medidas que garanticen que niños, niñas y
adolescentes con discapacidad ejerzan sus derechos y participen, de forma plena, en la
sociedad.

El Gobierno Municipal de La Paz asume su rol respecto a esta necesidad mediante las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia. Así también la entidad edil cuenta con las Plataformas
de Atención Integral a la Familia, cuya función es la prevención y orientación a las familias
sobre los derechos humanos desde la perspectiva de género y generacional.

Dicha instancia realiza su trabajo en coordinación con las Defensorías de la Niñez y la


Adolescencia y con los Servicios Legales Integrales (SLIM).

Acerca de los servicios específicos para la población de niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, el municipio de La Paz impulsa las “Casas de Inclusión Social” 37, que dependen
de la Unidad del Adulto Mayor y Personas con Discapacidad, que funcionan en tres centros
comunales de las zonas de Santa Bárbara, Valle Hermoso y La Portada80 y atienden a una
37
CIDES – UMSA, Colección Género e Infancia, Sonia Conde, ¿Infancia eterna? Niñez en situación de discapacidad y derecho al
cuidado, La Paz, Bolivia, 2014

187
población con diferentes tipos de discapacidad como: auditiva, múltiple y visual. Desde un
enfoque de rehabilitación en base a la comunidad (RBC), en estos espacios se desarrollan
actividades de apoyo educativo, culturales y de terapia ocupacional, buscando además
sensibilizar a la sociedad sobre su corresponsabilidad en la configuración de escenarios para el
ejercicio de derechos de esta población.

Actualmente, el Gobierno Municipal de La Paz a través de la Secretaría Municipal de Desarrollo


Social, basado en el Enfoque de Derechos y el Valor Fundamental del “Ser Humano”,
reconociendo las demandas concretas de las personas con discapacidad, a partir de julio de la
gestión 2015, crea la Unidad de Personas con Discapacidad, instancia que asume una línea de
trabajo que operativice políticas y propuestas pensadas en el bienestar integral de las personas
con discapacidad del municipio. La Unidad, tiene como acción estratégica, implementar una
política integral de atención inclusiva a la comunidad con especial énfasis en las personas con
discapacidad.

Entre las áreas de atención y servicio implementadas en el corte 2014 – 2015 38, se mencionan:

Proyecto Centro Municipal de Rehabilitación Integral para Personas con Discapacidad - Inti
Wawa: La lectura de necesidades, en particular en al área de rehabilitación, ha llevado a la
Secretaria Municipal de Desarrollo Social y Dirección de Atención Social Integral a través de la
Unidad de Personas con Discapacidad, a diseñar e implementar el proyecto denominado
Centros Municipales de Rehabilitación Integral Inti Wawa, en respuesta a la ausencia de
Centros Integrales que ofrezcan una atención multidisciplinaria de forma gratuita a la población
con discapacidad de escasos recursos. Los Centros Municipales de Rehabilitación Inti Wawa
ubicados en el Macro distrito de Cotahuma y San Antonio 39, en respuesta a la alta demanda y
población con discapacidad identificada en estos sectores.

La estrategia de atención contempla las áreas de medicina, fisioterapia, psicología, educación


especial y trabajo social, la estrategia mencionada está basada en el enfoque Rehabilitación
Basada en la Comunidad (RBC) que propone una intervención directa con la familia y entornos
inmediatos (comunidad) de la persona con discapacidad. En prospectiva, está prevista la
construcción del Centro Integral de Rehabilitación que contemple una atención a las personas
con discapacidad desde un Enfoque BioPsico Social articulado a la Rehabilitación Basada en la
Comunidad y la provisión de apoyos suficientes entorno a las personas con discapacidad para
garantizar su inclusión efectiva.

d) Programa de Eliminación de Barreras Arquitectónicas

En cumplimiento a las políticas municipales se promueve el acceso y accesibilidad de todos los


ciudadanos y ciudadanas a servicios y espacios públicos de la ciudad, se iniciaron obras para la
eliminación de barreras arquitectónicas en el marco del ejercicio de derechos, Derecho a la
Ciudad y el disfrute de ésta.

38
Hasta julio de 2015 las acciones y atención a la población con discapacidad estaban a cargo de la Unidad del Adulto Mayor y
Personas con Discapacidad.
39
Macro distrito de Cotahuma Casa Comunal Zona Obispo Bosque, Macro San Antonio Casa Comunal Urbanización Los Llanos.

188
Para coadyuvar la construcción de un Municipio inclusivo, es necesario dar cumplimiento a la
Guía de Nacional 17 de Normas Bolivianas “Accesibilidad de las Personas con Discapacidad al
Medio Físico“y a la Ley Municipal de Usos de Suelos (anexo 7).

e) Talleres de Concientización e información a distintos públicos

Se trata de actividades de sensibilización e información sobre la temática de discapacidad a


distintos grupos de la población con el propósito de promover actitudes inclusivas. Es el caso de
servidores municipales, servidores de instituciones financieras, estudiantes universitarios,
profesores, padres y madres de familia y estudiantes de nivel primario y secundario de distintas
unidades del Municipio.

f) Actividades deportivas y de recreación

Para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y elevar su autoestima, se
realizan actividades de integración, espacios inclusivos para compartir diferentes disciplinas
deportivas, tarea que ha sido posible con el apoyo y coordinación de instituciones. El
acercamiento y trabajo interinstitucional es una forma de alcanzar mayor cobertura y resultados
a favor de la población con discapacidad, es el caso de los Juegos de Integración realizados el
mes de diciembre de forma conjunta con la Caja Nacional de Salud. Se concluye que estás
alianzas son ventajosas y se convierten en una línea de trabajo que se debe fortalecer para
abrir mayores espacios y oportunidades de inclusión y desarrollo integral de las personas con
discapacidad.

g) PCD - Género

Las mujeres están más expuestas a varios tipos de violencia (psicológico, física y sexual), por
su condición de género, si la mujer también es una persona con discapacidad, sufre doble o en
casos triple discriminación al ser esta mujer menor de 15 años o mayor de 60 años.

Según la encuesta INE-ECH MECOVI del 2001, muestra que las personas con discapacidad
mental, según sexo: 23.6% son mujeres y 11.9%, son varones. Si bien esta información es la
única por población mayoritaria femenina, las otras discapacidades presentan una variación de
2 a 5%.

• Existe menor acceso a la educación, la que conlleva a la desventaja laboral.


• En consecuencia, son un grupo poblacional sujeto de pobreza y discriminación.

h) PCD – en la Familia

La familia, es un motor esencial en el desarrollo de cualquier persona y más aun de una


persona con discapacidad, puesto que es por el apoyo de sus seres queridos que la persona
podrá enfrentar los desafíos de su rehabilitación y habilitación, inclusión social, educativa,
laboral y de salud.

A través de la experiencia de trabajo, se observa que muchos derechos son vulnerados desde
la familia, tanto al brindarles la sobreprotección ligado a dependencia como el abandono y
negación de sus derechos como persona. Esta situación, se debe a varios factores, desde el

189
hecho de no saber cómo involucrarse en la educación, crianza de su hijo o hija con
discapacidad, de la ausencia de información preventiva sobre la discapacidad, de la ausencia
de espacios y momentos de intercambio de experiencias con otros padres, la ausencia de
apoyo con terapias familiares e individuales para los padres, etc.

Además es importante incluir espacios de diálogo y talleres educacionales para los padres de
familia en el tema de la sexualidad saludable para sus hijos con discapacidad, dejando la visión
proteccionista que identifica a las personas con discapacidad como seres asexuados.

El Informe de Diagnóstico de Necesidades de la mano de la experiencia municipal de los


Centros de Rehabilitacion Inti Wawa ha evidenciado la necesidad de articular un trabajo directo
con la familia como primer sistema de apoyo para la persona con discapacidad. En esa misma
línea, el enfoque de trabajo RBC otorga un marco para trabajar con la comunidad y todas sus
instancias a fin de otorgar sistemas de apoyo pertinentes a las necesidades de las personas
con discapacidad y su inclusión efectiva.

i) Situación Económica, Laboral, Educación, Salud, Infraestructura

- Económica – laboral:

Según la denuncia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en los países en vías de


desarrollo la tasa de desempleo de las personas con discapacidad es un 80%.

El Decreto Supremo N° 27477, del 6 de mayo de 2004 y N° 29608, de fecha 8 de junio de 2008
que modifica y amplía el primero, reglamentan la promoción, incorporación, ascenso y
estabilidad laboral de las personas con discapacidad en el sector público; en una proporción
mínima de un 4% de la nómina de empleador del sector público; sin embargo, en muchas
reparticiones públicas y las empresas privadas no cuentan ni con un 2 %.

Esta situación es causada principalmente por el desconocimiento de la norma por parte de las
autoridades responsables de estas entidades las mismas que, según la investigación realizada
por el Servicio Internacional Británico en el año 2006, no creen que emplear a personas con
discapacidad fuera la respuesta para acabar con la discriminación, o si los empleaban, era una
forma de “ayuda” porque los emplean en puestos que no presentan mucha preparación
académica cancelándoles un sueldo básico.

A esta situación, es inminente tomar en cuenta la ausencia de oportunidades laborales, ligado


al poco acceso educativo para las personas con discapacidad. Si bien se han creado varios
programas y proyectos de inserción laboral en empresas privadas a través de las bolsas de
trabajo, muchas de estas personas insertadas abandonan el empleo previsto por razones de
discriminación y/o por parte de los propios jefes y/o los compañeros trabajadores.

Las oportunidades de capacitación técnica e inclusión laboral de las personas con


discapacidad, es un tema latente que no tiene respuestas concretas, si bien la normativa
nacional favorece la inclusión laboral, es necesario consolidar una estrategia municipal
intersectorial que permita construir oportunidades de inclusión técnica apoyadas en una política
de inclusión técnica y laboral que otorgue, desde la tuición municipal, condiciones físicas y
humanas que apoyen este proceso.

190
En la misma línea, junto a las instancias concurrentes del Municipio (Secretaria Municipal de
Promoción Económica, el Instituto de la Juventud y otras afines), es fundamental un trabajo
articulado que apunte a logros efectivos de inclusión laboral desde la gestión municipal. 40

- Educación para PcD

La Ley N° 070 – Avelino Siñani – Elizardo Pérez, de 20 diciembre de 2010, establece la


educación inclusiva sin embargo, en los hechos no se ha avanzado en su verdadera
implementación, el gobierno es responsable de la cancelación de los salarios de algunos
responsables del personal del sector, dejando de lado las otras necesidades que complementan
a la labor docente, como ser los terapeutas, educadores especiales, auxiliares, aulas y
materiales de apoyo que son fundamentales para el aprendizaje de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes con discapacidad.

Otro tema de importancia, es la escasez de centros de educación, dependientes del Estado,


dado que existe tan solo uno de esta instancia, otro a nivel municipalidad y un último privado.
Los mismos que se encuentran saturados por su población que les imposibilita la recepción de
nuevos estudiantes. A esta situación se liga el hecho de que los padres y madres de familia de
escasos recursos no pueden cubrir las exigencias educativas de sus hijos o hijas en centros de
atención privada.

Asimismo, las infraestructuras educativas, en su mayoría, no cuentan con las adaptaciones


necesarias para brindar el acceso a los estudiantes con discapacidad, bloqueando de esta
manera cualquier tipo de interés que presente la persona. En este punto es necesario aclarar
que si bien no existen muchas personas con discapacidad integrada o incluida en centros
educativos es precisamente por la ausencia de estas ayudas técnicas que conviertan la
experiencia educativa de un tormento a un placer cotidiano.

En la actualidad, las necesidades educativas de las personas con discapacidad no han sido
cubiertas en lo absoluto, a pesar de que se han realizado avances en la implementación de
proyectos de integración educativa 41 con excelentes resultados, estos son pocos en
comparación al total de la población con discapacidad.

El Diagnostico de Necesidades para la Atención a Personas con Discapacidad 42 ha identificado


desde la voz de las mismas personas con discapacidad, la necesidad de diseñar e implementar
acciones, desde la tuición municipal, relacionadas a la prevención de la discapacidad e
identificación temprana de retraso en el desarrollo a fin de proporcionar atención y apoyos
necesarios que coadyuven su habilitación, desarrollo y calidad de vida de los niños y niñas con
discapacidad. En ese mismo marco, articular un trabajo con las distintas instancias Municipales
y del Estado que tienen tareas concurrentes.

La Constitución Política del Estado, Ley de Educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez,
Ley General 223 de Personas con Discapacidad, Ley 031 de Autonomías, se constituyen en el

40
Unidad de Personas con Discapacidad, Diagnostico de Necesidades para la atención a personas con discapacidad en el
Municipio, La Paz, 2016.
41
Trabajo impulsado por FE Y ALEGRIA a nivel nacional.
42
Unidad de Personas con Discapacidad, Diagnostico de Necesidades para la atención a personas con discapacidad en el
Municipio, La Paz, 2016.

191
marco normativo que orienta la gestión municipal y política La Paz Inclusiva que en sí misma
es clara en definir, la necesidad de consolidar acciones de inclusión efectiva que transitan
desde la construcción de entornos actitudinales inclusivos hasta la eliminación de barreras
arquitectónicas. En efecto, la gestión municipal cuenta con un plan progresivo que en
perspectiva pretende consolidar un municipio comprometido con el ejercicio de derechos y
calidad de vida de las personas con discapacidad.

- Salud para PcD

El Estudio clínico, genético, psicopedagógico y social de las personas con discapacidad


elaborado por la Misión Moto Méndez en 2010, señala que el 70 % de las personas con
discapacidad no cuentan con acceso a servicios de salud y rehabilitación. Una de las causas
fundamentales es la situación de pobreza en que viven las familias y el circuito no virtuoso que
existe entre discapacidad y pobreza.

Importante mencionar que gran parte de los padres y madres de familia no cuentan con una
fuente de trabajo estable, por tanto no tienen acceso al seguro de salud y en algunos casos las
personas con discapacidad y sus familias desconocen o no han logrado la calificación para el
carnet de discapacidad.

Contar con un Centro de Rehabilitación Integral para personas con discapacidad ubicado en las
laderas del municipio, es una oportunidad o puente imaginario que permite brindar apoyo
integral articulando recursos e instancias dentro la comunidad para atender a este grupo
poblacional, es el caso de los Centros de Rehabilitación Inti Wawa que trabajan desde el
Enfoque de Rehabilitación Basada en la Comunidad.

Si bien puede ser una buena medida, el Seguro Universal de Salud (SUS), aún no cubre la
atención de enfermedades específicas de discapacidad, como de los niños con síndrome de
down (cardiacas) por lo que una de las necesidades más imperiosas es la ampliación en la
cobertura de atención.

El tema de la rehabilitación ha evolucionado muy poco, se ha enfatizado el acento en la salud y


la educación; pero aún es insuficiente.

La salud no es accesible para las personas con discapacidad, puesto que existen numerables
barreras arquitectónicas, económicas y de actitudes en el ámbito de la salud.

El factor económico es un factor importante para el acceso a la atención de salud muchas de


las personas con discapacidad no cuentan con una fuente de ingresos, por tanto, cualquier
monto sea el más barato, es un gran costo para ellos.

Otra situación causante de las bajas tasas de atención a las personas con discapacidad, es el o
discriminación que sufren las personas con discapacidad por parte del personal del centro de
salud, esto se debe fundamentalmente por desinformación, miedos y prejuicios que tenga el
personal de salud con respecto a la discapacidad.

192
- Infraestructuras y servicios especiales para PcD

A nivel nacional, departamental, privado y de ONGs se han implementado algunos centros


especializados que brindan atención a las personas con discapacidad, la razón para no contar
con mas infraestructuras, es la escasez de información estadística respecto a este grupo y
también porque aun socialmente se encubre la discapacidad, principalmente en niños.

Desde la gestión 2014, la Secretaría Municipal de Desarrollo Social implementa los Centros
Municipales de Rehabilitación Inti Wawa ubicados en los macrodistritos de Cotahuma y San
Antonio. Estos espacios han sido adaptados en las Casas Comunales de Barrios de Verdad, en
ambos casos se han eliminado barreras arquitectónicas y si bien están ubicados en barrios
alejados cumplen el propósito de brindar atención y oportunidades de inclusión a las personas
con discapacidad que tienen menores oportunidades.

Estratégicamente y desde el Enfoque de Rehabilitación Basada en la Comunidad, la presencia


de estos centros en lugares alejados del municipio, son una plataforma para construir apoyos
articulados orientados a la inclusión efectiva de las personas con discapacidad, es el caso de
acceso a la salud, educación, trabajo, recreación y otros espacios.

193
MAPA Nº 5. CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

194
1.7.9 SITUACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

a) Conceptualizaciones:

- Habitantes de la Calle

Los habitantes de la calle, de acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre
el VIH/SIDA(ONUSIDA), son hombres y mujeres cuyas condiciones socioeconómicas y en
algunos casos de salud mental, los han obligado a desarrollar su cotidianidad en la calle.
(ONUSIDA, 2007).

Otra de las definiciones son de los niños, niñas y adolescentes en situación calle, son personas
menores de 18 años, que han roto parcial o totalmente todo vínculo familiar, adoptando la calle
como espacio de habitat, vivencia y pernocte (FUENTE: Maya Paya Kimsa).

- La Calle

La calle es el lugar donde se encuentran y reconocen el espacio público y los habitantes. Pero
ella debe ser entendida como un espacio arquitectónico urbano, que no cumple con los
requerimientos mínimos necesarios para considerarse un lugar de habitación en
condiciones aceptables para el bienestar y la calidad de vida de un ser humano.

La permanencia en la calle puede variar en el tiempo de intermitente a permanente; estas


situaciones llevan a que la persona haga una apropiación de su entorno social y ambiental que
le permita crear su propio esquema cultural desde el cual vivencia y concibe el mundo,
sus relaciones sociales, personales, micro y macro grupales (ONUSIDA, 2007).

- Indigencia

Aquella situación de incapacidad personal o familiar para solventar la subsistencia en razón de


la edad, las limitaciones físicas o mentales u otras condiciones no controlables, por lo cual se
depende totalmente de estructuras extrafamiliares (estatales o privadas) sucedáneas de
protección y apoyo (Cámara de Comercio de Bogotá, 1997).

- Factores de riesgo

La desestructuración familiar, las adicciones, maltrato, decepciones, fallecimiento de padre,


costumbre, trabajo, abandono, miedo son los factores de riesgo que explicaran la presencia y
permanencia de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en situación
calle.

El origen de la situación de calle muestra dos causas fundamentales y cuatro tipos de factores:

Las causas básicas son aquellos aspectos que originan NNASC en primera generación,
entendiendo a aquellas en que los niños, niñas y adolescentes son expulsados/as a la calle,
desde sus familias que no tienen tradición de calle, y las que surgen en segunda o tercera
generación en calle, que son aquellas que surgen de familias que ya tienen tradición en calle.

En el caso de la primera generación son expulsados por cuatro factores:

195
Factores de riesgo, son aquellos factores que empujan a niños/as, adolescentes desde el
interior de la familia, hacia la calle. Por ejemplo: los papás consumen alcohol, descuido de los
padres, abandono, maltrato físico o psicológico, falta de amor, problemas económicos,
desorientación, etc. En ocasiones la familia sufre el impacto de factores externos que potencian
la tendencia hacia la calle. Estos factores se identificaron como, desmotivación, deseo de
libertad, deseo de experimentar cosas nuevas, rebeldía. Estos últimos son potenciados por
factores que se denominan de atracción que refuerzan las tendencias de salida hacia la calle.
(Influencia de los amigos, diversión, sexualidad, ingresos económicos). Una vez que se
encuentran en la calle, existen factores que favorecen la permanencia. (Pertenencia a un grupo,
sensación de ser respetado, consumo de alcohol y/o drogas, sensación de libertad, tener plata
fácil, robar, prostituirse, etc.)

Unas vez que ya se encuentran en la calle, es decir se ha producido la salida a la calle, no


solamente se encuentran con factores que favorecen la permanencia, sino que entran el
contexto construido por la segunda generación de familias en calle, cuya característica es que
viven de la calle, articuladas a redes cuya forma de vida básica está sustentada por prácticas
delincuenciales. En La Paz, ya se puede identificar hasta tres generaciones de calle: padre,
madres, hijos/as.

b) Datos estadísticos

El año 2013 se realizó un estudio, sobre la población en situación de calle en Bolivia, con el
objetivo de determinar la cantidad y las principales características de las personas en situación
de calle de ciudades capitales de Bolivia y El Alto, a la cabeza del Viceministerio de Defensa
Social y Sustancias Controladas, con el apoyo logístico de algunos Gobiernos
Departamentales, Municipales y de la Red Nacional por la Defensa de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes en situación de calle y sus respectivas redes departamentales

Dicho documentos, da a conocer datos a nivel nacional, muestran que mínimamente en las diez
ciudades estudiadas, existen 3.768 personas en situación de calle. De este dato, el 73% son
hombres y el 25.9% son mujeres.

En el municipio de La Paz se ha identificado a 726 personas de las cuales 504 son hombres y
220 mujeres, población que se identificó en los macrodistritos de Cotahuma, Max Paredes,
Periférica, San Antonio, Centro y Sur.

De los datos el 12.8% entre 0a 14 años representa a la población infantil, caracterizada por dos
aspectos: a) hijos de la población en situación de calle b) expulsados actualmente de su núcleo
familiar.

12% de la población censada de 15 a 19 años, refiere a los adolescentes, que en un porcentaje


son padres de la población infantil y atraviesan problemas de consumo en alcohol y drogas.

El 41.9% refleja a la población de 20 a 34 años, joven y adulto joven, el mayor porcentaje del
total, siendo causal de esta situación el desempleo, condiciones socioeconómicas,
desintegración familiar, entre otros.

196
La población adulta de 35 a 59 años, está representada por el 31,7%, en su mayoría con
problemas de consumo y comportamientos adictivos y la población adulta mayor, mayores de
60 años, corresponde al 5.8%.

c) Tipo de consumo

Otra información relevante es la situación de consumo: el 85% consume alcohol diariamente


(34%), el 67 %, Tabaco 57%, consume inhalantes,51,4 % marihuana, 40.7 % pasta base de
Cocaína, 27. 3% clorhidrato de cocaína, 9.8% Éxtasis, tranquilizantes 34, 4%, Estimulantes
17.6%.

Hay niños desde los 0 años, chicos de segunda generación de calle, es decir niños de niños en
situación de calle, pero normalmente la edad de inicio de vida en la calle es a partir de los 13,
14, y 15 años, tomando en cuenta que antes rondaba los 8 a 10 años. La esperanza de vida de
las personas en situación de calle es hasta los 35 a 40 años, pero se ha visto casos que viven
mucho menos como niños de 8, 10, y 11 años que mueren por la rudeza de la vida en la calle,
como también muchos de ellos mueren congelados en época de invierno, investigación de
Losantos 43

El trato de cada grupo generacional refleja una realidad propia, en la mayoría de casos los
adultos mayores y adultos son resultado de la migración rural, se los visibiliza en las calles a
través de prácticas de mendicidad, dado que la mayor parte de quienes ingresan a prácticas de
adicción no sobreviven para llegar a este grupo etario.

Los jóvenes que viven en esta condición responden al proceso de situación de calle que se
inicia en la infancia, esto se evidencia en estudios sobre niños, niñas y adolescentes en
situación de calle (NNASC) que son los más frecuentes.

d) Proceso de callejización

El proceso de callejización ha evolucionado de diferentes formas, sin embargo, se pueden


identificar estos momentos:

- Primer momento: La supervivencia, que ha desarrollado acciones delictivas (por ejemplo.


Robo).

- Segundo momento: Creación de hábitos, las prácticas de supervivencia, basadas en lo ilícito,


se han ido consolidando como acciones cotidianas hasta volverse hábitos.

- Tercer momento: Vivir de la calle. Los hábitos del segundo momento han generado un modus
vivendi, diferente al de sobrevivir en la calle. En esta forma de vida se desarrollan valores
propios, procesos formativos especializados, liderazgo, estatus social y económicos propios del
vivir de la calle.

43
Marcela Losantos; “factores de riesgo en las familias” (entrevista PIEB 2012)

197
El análisis realizado por educadores y educadoras que trabajan en contacto directo con la
población en calle, muestra estas secuencias 44

• Vivir de la calle (micro tráfico de drogas como negocio, con víctimas de quienes tienen
estos hábitos).
• Producción de modelos o modos de vida con aspiraciones propias de estos modelos.

e) Fortalecimiento Comunitario

El mes de marzo se da inicio al punto de escucha fijo que funciona en el Centro Comunitario
Callampaya, las acciones del proyecto tiene un valor táctico y un valor estratégico. El valor
táctico está referido al servicio de escucha, apoyo emocional, contención afectiva y el valor
estratégico tiene que ver con el acercamiento a las organizaciones comunitarias como la
asociación de comerciantes vendedoras de flores y la asociación de vendedoras de helados,
así como el diagnóstico comunitario.Hasta el mes de Julio de 2016 se atendieron 60 casos.

f) Trabajo de Calle

“Es una herramienta en el acercamiento a poblaciones marginadas que no pueden ser


alcanzadas por las ofertas tradicionales, comunes de distintas organizacionessociales. Se
realiza en calidad de visita al lugar donde se encuentra la población meta, respetando la
condición y la dinámica del entorno. 45

El 24 de mayo de 2011 el GAMLP suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional con


la Asociación Boliviana de Comunidades Terapéuticas (ABCT), con el objetivo de ubicar a
personas en situación de calle en doce albergues inscritos en la ABCT, de acuerdo a la
clasificación de sexo y edad que estos espacios atienden.

Mediante la intervención mancomunada entre la DESC, ABCT y la Red de Calle se realizaron


operativos nocturnos periódicos en diferentes zonas de la ciudad, logrando los siguientes
resultados:

CUADRO 62. NÚMERO DE PERSONAS REMITIDAS Y ATENDIDAS EN LOS ALBERGUES


Personas Personas albergadas
Gestión
remitidas directamente
2012 108 528
2013 229 916
2014 160 1074
2015 138 121
Fuente: Elaboración Propia

360 prestaciones que fueron remitidas a las comunidades terapéuticas que se detallan en el
siguiente cuadro:

44
Análisis extraído del taller de diagnostico, sistematización y propuestas de modelo de prevención y atención de niños, niñas,
adolescentes en situación de calle, realizado el 7 y 6 de noviembre en la ciudad de La Paz.
45
Concepto manejado por la iniciativa Maya PayKimsa, Modulo III Del trabajo de calle como Herramienta Profesional Martin
Berndorker

198
CUADRO 63. CASA DE ACOGIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
CASAS DE ACOGIDAS
TALITA CUMI 28
ADULAM 91
JESET 70
SOFORTHILFE 13
ALALAY 55
PENIEL 24
REMAR MALLASA 10
SAN VICENTE 50
MARTIN LIPA 1
ARCO IRIS 7
CASA DE PASO 6
CASA DEL MIGRANTE 1
JUAN XXIII 2
ALBERGUE TRANSITORIO TERMINAL 1
LUIGI Y GIASIPENA 1
TOTAL 360
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 64. INSERCIÓN LABORAL EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Numero de
Gestión Lugar de trabajo Deserción Seguimiento Programas
incorporados

2003 30 Bosquecillo Pura Pura 15


Limpieza PUC y
2004 45 Demolición del punto, 25
desertado PROGRAMA
Preparación de adobes 1 en Cotahuma DESPERTAR
2005 60 y construcción del 40 almacenes CON
centro Laka uta 2 en Ema Verde OPORTUNIDAD
Limpieza de espacios
2006 5 3
públicos de Cotahuma
2007- 2011 Sin Datos
Obreros -
2012 8 6 2
Mantenimiento
Obreros -
2013 15 12 3
Mantenimiento
Obreros - DELEGACIÓN
2014 18 17 1
Mantenimiento DE LA
1 persona no fue JUVENTUD
Los que quedaron recontratada por
Obreros - INSTITUTO DE
2015 6 de las anteriores no actualizar sus
Mantenimiento LA JUVENTUD
contrataciones datos con relación
su discapacidad – PROGRAMA
OPORTUNIDAD
Hogar San Continúan ES DE VERDAD
2 Mantenimiento
2016 Vicente trabajando
1 PAPSC Centro VIDA
Fuente: Elaboración Propia

199
g) Rehabilitación y reinserción laboral

Durante la gestión 2016, se realizaron 30 trabajos de calle diurnos y nocturnos, obteniendo los
siguientes resultados:

CUADRO 65. DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS TRABAJOS DE CALLE GESTION 2016


MES LUGAR VARONES MUJERES REMISIONES

Cementerio las Llamitas (parte alta) 6 1 7 personas abordadas


15 personas
Cotahuma Lado Laka Uta 11 4
abordadas
Enero
Plaza de la cervecería 4 3 7 personas abordadas
3 personas
Kamirpara / Achachicala 2 1
identificadas
Sub alcaldia San Antonio 0 identificados
Febrero
Plaza del maestro 1 1 persona abordada

Plaza del Bicentenario 5 5 identificados

Plaza Eguino 2 2 identificados


Marzo
Calle 17 de obrajes, calle Mecapaca 6 1 7 abordados

Plaza Bolivia 0 identificados


2 personas
Cancha Chamoco Chico 2
identificadas
5 personas
Kamirpara / Achachicala 6
identificadas
Abril
Puente Esperanza 0 identificados

Alto Santiago de Lacaya 0 identificados

Alto Tacagua 1 persona identificada

Chamoco Chico 5 2 7 personas abordadas

Terminal de buses 1 1 persona identificada

Alto Tembladerani - San Juan 2 2 persona identificada


Zona 27 de mayo 0 identificados
2 personas
Plaza Eguino 1 1
identificadas
Mayo 2 personas
Alto Ciudadela y Av. Entre Rios 2
identificadas
0 identificados/ Se
Zona Bella Vista
conversó con vecinos
Z/ Chamoco Chico y Plaza
0 identificados
Huallparrimachi
Z/Villa Salomé Plaza Ergueta 0 identificados
Zona 4 de Septiembre Callampaya 0 identificados
Z/ Chamoco Chico Puente Topater 1 1 abordado

200
MES LUGAR VARONES MUJERES REMISIONES

Cementerio las Llamitas (parte alta) 5 5 personas abordadas


1 abordado
Z/ Chamoco Chico Puente Topater 1
(seguimiento)
Junio Cementerio las Llamitas (parte alta) 1 2 3 personas abordadas
Av. Capitán Ravelo (debajo Puente de 2 adultos mayores
1 1
las Américas) abordados
TOTAL 61 20 81
Fuente: Elaboración Propia

NOTA: Las personas identificadas y abordadas comprenden entre los 25 hasta los 60 años de
edadde los cuales 25 fueron sólo identificados, no se entabló contacto con ellos debido a que
se encontrabanen completo estado de consumo y 56 personas fueron abordadas y
entrevistadas.

Se realizaron 37 trabajos de calle nocturnos en el marco del proyecto Albergues de Invierno,


obteniendolos siguientes resultados:

CUADRO 66. RESULTADO DEL PROYECTO ALBERGUES DE INVIERNO 2016


MES LUGARES VARONES MUJERES REMISIONES
Julio Terminal de Buses, Nudo VITA,
(Del 01 al 19) Cotahuma, Av. Buenos Aires, Plaza San 43 5 48
Pedro, Villa Victoria, Entre Ríos, Puente
Topater, El Prado, Plaza del
Junio Bicentenario, Calle Chuquisaca, calle
Illampu, Villa Copacabana (cerca al 22 6 28
(Del 07 al 30) cruce).
Total remisiones 76
Fuente: Elaboración Propia

h) Población en situación de calle con desorden mental

La experiencia de trabajo de calle da cuenta que no existe una línea base de personas en
situación de indigencia las cuales presentan cuadros de desorden mental como ejemplo
esquizofrenia y trastornos adictivos. El abordaje es complejo, existe limitaciones para su ingreso
a centros especializados de atención y no existe instituciones privadas, ni organizaciones
gubernamentales que intervengan esta problemática.

El programa ve pertinente trabajar con esta población que es la más visible y se encuentra en
estado de abandono, desprotección, extrema violación de derechos.

Durante la presente gestión se abordaron9 casos de los cuales se intervinieron 5 casos,


remitidos al Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios, para su valoración y tratamiento, asimismo
se ha realizado la búsqueda de familiares y se ha viabilizado su reintegración familiar.

La situación de calle es un fenómeno sociológico netamente urbano, propio de las grandes


ciudades donde la pobreza se traduce en marginación, estas personas conforman un grupo
heterogéneo que tienen en común una salud física y mentaldisminuida, comparada con la

201
población en general. En este sentido para conocer la realidad boliviana se realizó el Censo de
Personas en Situación de Calle en el 2014 en diez ciudades de Bolivia, mismo que evidencia
una taza alta de personas que están viviendo este fenómeno en nuestra ciudad.

Este estudio muestra que la población en situación de calle es predominantemente joven, ya


que el 60,4% es menor de 29 años, lo que es alarmante porque se trata de personas en el
rango de edad productiva del ser humano.

Carecer de hogar es un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad mental, así dentro del
colectivo de las personas en situación calle que malviven en las calles o son acogidos en
albergues, se ha hecho patente la presencia de trastornos graves de salud mental.

Si bien el Censo del 2014 no investigó la prevalencia de trastornos mentales en la población en


situación de calle podemos basarnos en literatura extranjera. Por ejemplo en un estudio de
España del 2010 dirigido a esta población se encontró un índice de esquizofrenia de 28%,
depresión mayor 15%, síndromes orgánicos cerebrales 6%, y consumo de sustancias adictivas
del 40%; en otro estudio de igual temática del 2011 en Chile se observó hasta un 41,5% de
adicción al alcohol, 19% adicción a otras drogas, 6,5% esquizofrenia. Lo que nos señala que
dentro de la población en situación de calle existe una alta prevalencia de desórdenes
mentales.

Estos enfermos mentales constituyen un grupo especialmente rechazado que tienen dificultad
para el acceso a servicios de salud.

1.7.10 SITUACIÓN DE PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS

Definiciones

Pobreza: es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o


carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten
un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación,
la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de
medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel
bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos deexclusión
social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de
pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica
de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo. 46

Riesgo Social: Entendido como factores de riesgo social los problemas económicos, culturales,
de desestructuración familiar, conductas anómalas y otras circunstancias personales, familiares
o del entorno que afectan a los cuidados y a la atención que reciben los miembros de una
familia.

46
Agudo, Alejandra. «Menos pobres, pero más vulnerables. El PNUD alerta del peligro de una marcha atrás en los avances en la
lucha contra la pobreza.» 24 de julio de 2014

202
Vulnerabilidad Social: se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su
condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que
les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

El plan nacional de desarrollo (PND) define la vulnerabilidad como el resultado de la


acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un
conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales. considera
como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las niñas, los
niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos
mayores y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.

a) Atención y empoderamiento a personas de escasos recursos, riesgo social y


vulnerabilidad

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) de acuerdo al Manual de Organización y


Funciones aprobado a través de Decreto Municipal 11/2015 de fecha 02 de junio de 2015,
contempla en su nueva estructura a la Secretaría Municipal de Desarrollo Social (SMDS),
teniendo como razón de ser “Promover la atención integral de la familia para mejorar su calidad
de vida, estableciendo mecanismos para la prevención y defensa de sus derechos ciudadanos,
buscando la equidad y la integración e interacción generacional con la concertación de políticas
junto a actores públicos y privados”, teniendo entre sus funciones diseñar, definir y ejecutar las
políticas, programas y proyectos destinados a defender, proteger y difundir los derechos
humanos con énfasis en la integralidad de la familia, asimismo brindar espacios de cobertura y
ayuda social a personas de escasos recursos del municipio de La Paz, articulando la
participación de la sociedad civil organizada”.

En ese marco la SMDS, cuenta con el Programa Brazo Social, que tiene por objetivo “Brindar
cobertura y apoyo social a las personas de escasos recursos, situación de riesgo social y
vulnerabilidad del Municipio de La Paz, articulando la participación y el compromiso de la
sociedad civil, individual y organizada, generando y motivando la Solidaridad, la resiliencia
social y mejorar la calidad de vida.”.

Para el cumplimiento de sus atribuciones y funciones en el Municipio de La Paz, se ha tomado


en cuenta tres dimensiones de intervención estratégica:

1) Económica, comprendiendo que los recursos son insuficientes para la satisfacción de


necesidades.
2) Social, en el entendido que las personas, familias y comunidades que viven en situación
de pobreza no cuentan con las oportunidades ni el apoyo para desplegar sus
capacidades y necesidades.
3) Entorno, que de alguna forma limita la plena integración social y mejoramiento de la
calidad de vida.

203
Discriminación

La demanda de la población es atendida desde la implementación del proyecto, a partir del año
2011, apoyo centrado en la dotación de: alimentos básicos de la canasta familiar,
medicamentos de acuerdo a receta médica, exámenes de laboratorios, tomografías, ecografías,
valoraciones médicas especializadas, prótesis, sillas de ruedas, muletas, bastones, audífonos,
documentos de identidad, certificados de nacimiento, ropa, apoyo con ataúd y trámites
funerarios.

En ese sentido el Programa beneficia a una gran parte de la población de escasos recursos que
no pueden cubrir sus necesidades básicas respecto al ejercicio de sus derechos fundamentales
a través de la implementación de ayudas de solidaridad que benefician a grupos de personas
vulnerables devolviéndoles una oportunidad de mejorar su calidad de vida. Hace cuatro años el
Brazo Social desde su creación viene realizando varias acciones orientadas a buscar la mejor
calidad de vida de estas personas dando solución a las necesidades más carentes de la
población de escasos recursos, situación de riesgo social y vulnerabilidad como ser:

 Atención de casos: Apoyo con alimentos, ropa, medicamentos documentación, atención


médica, orientación legal y Psicológica entre otros.
 Proyectos: Plataforma Ciudadana de Apoyo Social, base para la conformación del
Consejo Ciudadano de la Solidaridad; Misión Solidaria un proyecto del cual se
desprenden talleres de sensibilización a los jóvenes estudiantes (nivel secundario de
unidades educativas y de universidades) sobre el valor de la Solidaridad.
 Campañas: atención odontológica, lentes, cremasantiescaldantes, doloneurobion,
servicio de peluquería entre otros.
 Canalización permanente de donaciones: alimentos, ropa, juguetes, material escolar,
medicamentos entre otros.

Datos de atención de casos

Durante la gestión 2015, se ha dado cobertura a 531 solicitudes de personas de escasos


recursos, brindando una atención inmediata y oportuna a diversas problemáticas.

Se ha logrado dar atención al 100% de las solicitudes de personas que acudieron a nuestras
instalaciones, todo ello con el apoyo de aliados estratégicos y Unidades Organizacionales del
GAMLP que de acuerdo a sus competencias facilitan la atención a las mismas.

Desde diciembre de la gestión 2014 hasta junio de 2015, el Programa Brazo Social viene
ejecutando el proyecto Centros de Gestión Social Macrodistrital, el cual tiene el objetivo de
desconcentrar el servicio a nivel macrodistrital, para que las personas de escasos recursos
económicos puedan acudir al servicio en su lugar de residencia. Es en este entendido que en
coordinación con las Jefaturas de Desarrollo Humano y otras instancias se logra ejecutar el
proyecto en:

204
CUADRO 67. CASOS ATENDIDOS POR EL PROGRAMA BRAZO SOCIAL SEGÚN
PROYECTOS
(Números de casos Atendidos)
TOTAL
DETALLE CASOS ACTIVIDADES
BENEFICIARIOS
Casos Individuales Atención de casos 534
Centros de gestión social Cotahuma,
Atención de casos 166
Max Paredes y San Antonio
Casos identificados
Brigadas Móviles en recorridos 92
macrodistritales
Total Beneficiarios 792
Fuente: Secretaria Municipal De Desarrollo Social - Programa Brazo Social (Libro Registro De Casos) – 2015
Fuente: Elaboración Propia

Mediante la intervención del Programa Brazo Social a través de la atención a las necesidades
según el tipo de ayuda que requieren las personas de escasos recursos, situación de riesgo
social y vulnerabilidad del Municipio de La Paz desde la creación del mismo 2011 a 2015 se
presentan los siguientes datos:

CUADRO 68. CASOS ATENDIDOS POR EL PROGRAMA BRAZO SOCIAL SEGÚN TIPO DE
AYUDA 2011 – 2015
(En número de casos atendidos)

DETALLE 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 45 216 420 750 534

Casos atendidos por salud 7 49 62 81 43

Casos Atendidos por Gastos Funerarios 3 23 28 14 16

Casos Atendidos por Alimentación 12 47 174 229 114

Casos Atendidos- Derivados de las PAIF 7 31 43 54 0

Otros Casos de emergencia 16 66 5 180 106

Casos atendidos con Asesoramiento


0 0 13 27 5
Legal
Casos atendidos con farmacia 0 0 37 35 12

Casos atendidos con aparatos


0 0 20 30 6
ortopédicos
Casos atendidos con material escolar 0 0 5 24 134

205
DETALLE 2011 2012 2013 2014 2015

Casos atendidos con documentos


0 0 33 76 34
personales
Casos atendidos por dotación de
0 0 0 0 39
Vestimenta
Casos atendido por dotación de Muebles
0 0 0 0 11
y enseres
Casos atendido por dotación de Kits de
0 0 0 0 9
limpieza
Casos atendido por Pago de pasajes 0 0 0 0 5
Fuente: Secretaria Municipal De Desarrollo Social - Programa Brazo Social
Fuente: Elaboración Propia
Nota 1: Dada la demanda de personas de escasos recursos, se incrementa los ítems correspondientes a vestimenta, muebles y enseres, kits
de limpieza y pago de pasajes interdepartamentales e interprovinciales.

Dada la naturaleza y razón de ser del Programa Brazo Social y la cobertura y apoyo social del
municipio de La Paz la misma que se hace por derivación por otra unidad organizacional o lugar
de residencia de las personas que solicitan algún tipo de ayuda se tiene los siguientes
resultados expresados en las gráficas a continuación.

GRÁFICO Nº 40. CASOS ATENDIDOS A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS EN


APOYO SOCIAL SEGÚN MACRODISTRITO DE JUNIO A DICIEMBRE 2015 (P)

Fuente: Secretaria Municipal De Desarrollo Social - Programa Brazo Social.


Fuente: Elaboración Propia.

b) Asistencia Humanitaria
Marco Normativo

- Decreto Supremo Nº 1878: Tiene por objeto declarar Situación de Emergencia Nacional por
la presencia de inundaciones, riadas, granizada, desbordes de ríos, deslizamientos y heladas,
provocadas por variaciones climáticas extremas e intensas precipitaciones, en el marco de
la Ley Nº 2140, de 25 de octubre de 2000, Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o

206
Emergencias y la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y
Descentralización.

- Ámbitos de aplicación:
I. Se declara Situación de Emergencia de carácter Nacional con aplicación en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
II. Por la magnitud de la Emergencia Declarada, los efectos del presente Decreto Supremo
se aplicarán a los departamentos o municipios que hayan declarado situación de
emergencia y desastre departamental, municipal conforme lo establecido en la Ley Nº
2140 y Ley Nº 031.

- Responsabilidades
I. Las Máximas Autoridades Ejecutivas de entidades e instituciones públicas,
Gobernaciones, Municipios, conforme a su responsabilidad, competencia y jurisdicción
en el ámbito nacional, departamental y municipal en materia de Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias, son responsables de asumir las acciones de
respuesta y recuperación, gestión del riesgo de desastres y asistencia humanitaria,
emergentes de la emergencia declarada, así como del destino de los recursos
asignados a los fines establecidos en el presente Decreto Supremo y en el marco de la
normativa en actual vigencia.

II. En el marco de las atribuciones y competencias del Ministerio de Defensa, el


Viceministerio de Defensa Civil, como Secretaría Técnica del CONARADE, coordinará
las acciones necesarias para la atención y respuesta de la emergencia declarada y la
asistencia humanitaria, rehabilitación y recuperación de los sectores afectados, en
coordinación con las instancias que corresponda.

- Transferencia e inscripción de los recursos


I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la transferencia e inscripción
presupuestaria de recursos adicionales destinados a financiar la ejecución de acciones
necesarias para la atención de la emergencia declarada y la atención de las
necesidades humanitarias, rehabilitación y reconstrucción de los sectores afectados, a
favor del Ministerio de Defensa.
II. Las Gobernaciones de Departamento están autorizadas a realizar la reasignación de los
recursos económicos que requieran para ejecutar acciones que demanden la atención
de la emergencia, en el marco de sus competencias en el ámbito departamental.
III. Los Gobiernos Municipales, en el ámbito de sus competencias, están autorizados a
realizar la reasignación de los recursos económicos y/o transferencias presupuestarias
correspondientes que permitan atender la emergencia declarada.
IV. Se autoriza a las entidades e instituciones, involucradas en la atención de la emergencia
y recuperación de los sectores afectados, a realizar la reasignación de los recursos
económicos que requieran.

- Decreto Supremo N° 2342

El cual reglamentar la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, en el


marco del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias – SISRADE, considera el desarrollo de los siguientes procesos:

207
I. Identificación y conocimiento del riesgo de desastres: Proceso compuesto por la
identificación y caracterización de escenarios, su análisis y evaluación, su expresión
gráfica mediante la elaboración de mapas considerando el conocimiento intercientífico;
el monitoreo y seguimiento de sus componentes y su comunicación para promover una
mayor conciencia y participación social. La identificación del riesgo conlleva las acciones
de estudio, categorización y dictamen. El conocimiento del riesgo es un insumo para los
procesos de reducción del riesgo y de atención de desastres y/o emergencias, por lo
tanto se constituye en el punto de partida para la gestión de riesgos.
II. Reducción del riesgo de desastres: Proceso a través del cual se disminuyen las
condiciones de riesgo existentes y se evita el establecimiento de nuevas condiciones de
riesgo a futuro, en el marco de la planificación integral del desarrollo. La reducción del
riesgo se implementa a través de medidas de prevención, mitigación y recuperación.
III. La atención de desastres y/o emergencias: Proceso a través del cual se ejecutan las
acciones de preparación, alerta, respuesta y rehabilitación, con el propósito de brindar
una adecuada y oportuna atención de afectados y damnificados, permitiendo normalizar
las actividades esenciales de los mismos en las comunidades involucradas.
IV. La protección financiera para la gestión de riesgos: Proceso que busca identificar,
diseñar y establecer una combinación óptima de mecanismos o instrumentos financieros
de retención y transferencia del riesgo para poder acceder de manera posterior a
recursos económicos oportunos, lo cual mejora la capacidad de respuesta ante la
ocurrencia de desastres y/o emergencias y proteger el balance fiscal del Estado.

-Ley Nº 2140 Reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias

Que el Artículo 23 de la Ley Nº 2140, concordante con el numeral 10 del Artículo 100 de la Ley
Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”,
faculta al Presidente de la República actual Presidente del Estado, declarar Situación de
Desastre y/o Emergencia, mediante Decreto Supremo, previa recomendación del Consejo
Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias -
CONARADE. Asimismo, el Artículo 48 del Decreto Supremo Nº 26739, dispone que el
Presidente del Estado mediante Decreto Supremo y a recomendación del CONARADE, podrá
declarar situación de emergencia cuando las alteraciones internas, en las personas, los bienes,
los servicios y el medio ambiente, por la presencia real o inminente de un evento natural,
antrópico o socioeconómico, por su magnitud impliquen variaciones sustanciales en el modo de
vida, el desarrollo económico, social y productivo de la comunidad.

- Disposiciones del Gobierno Autónomo Municipal La Paz

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 072/2011; Declara al Concejo Municipal de La Paz en Estado de


Emergencia y Movilización, durante la declaratoria de Alerta Roja dispuesta por el Alcalde
Municipal de La Paz.

ARTÍCULO 2.-Convocar, en el marco de la declaración precedentemente efectuada, la


activación del Centro de Operaciones de Emergencias Municipal (COE), a las instituciones
relacionadas a la atención de emergencias y a todas las unidades organizacionales del
Órgano Ejecutivo y del Concejo Municipal, a fin de establecer la normalidad en las zonas
afectada del Municipio.

208
ARTÍCULO 4.- Habilitar los días y horas administrativos, en 24 horas al día, los 7 días de la
semana a los fines de la atención inmediata de la emergencia declarada.

ARTÍCULO 5.- Instruir a todo el personal técnico, operativo y administrativo del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz, permanecer a disposición de la Dirección Especial de Gestión
Integral de Riesgos, para la atención de la emergencia declarada.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA PRIMERA.- Derogar la Resolución Municipal Nº 005/2011 de


fecha 7 de enero de 2011, en todo lo que pudiera contravenir a la presente disposición
municipal.

RESOLUCIÓN MUNICIPAL Nº 480 de fecha 28 de agosto de 2006.

Artículo 1.- Conformar el COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA MACRO-DISTRITAL


(COEM), que será presidido por el Subalcalde de cadaMacro distrito y coordinado por el Centro
de Operaciones de emergencia (COE), asimismo conformar el COMITÉ OPERATIVO DE
EMERGENCIA BARRIAL (COEB), que será presidido por la Organización Vecinal respectiva y
que trabajará en estrecha coordinación con el COEM.

1.7.11 SITUACION DE PERSONAS EN CASOS DE RIESGOS, DESASTRES Y/O


EMERGENCIAS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La granizada del martes 19 de febrero de 2002 entre las 14:20 y las 15:45, puso en evidencia la
vulnerabilidad de la ciudad de La Paz, una granizada azoto la ciudad y causo innumerables
daños cobrando la vida de 74 personas y 69 familias damnificadas, este fue el evento
meteorológico más trágico ocurrido en el municipio paceño.

Teniendo en cuenta el Mapa de Riesgos emitido por la Dirección Especial Gestión Integral de
Riesgos, se identifica 36 zonas de muy alto riesgo, así mismo, por la topografía accidentada y la
falta de una cultura de la prevención de riesgos en la población sumado a ello las amenazas
naturales, convierte a nuestra ciudad altamente vulnerable.

En la gestión 2010, la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos “DEGIR”, identifica 4


sectores en el Macrodistrito San Antonio (Pampahasi Bajo Central, Cervecería, Suipacha y
Metropolitana,con altos índices de amenaza y vulnerabilidad de deslizamiento, por lo que el
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz “GAMLP”, a través de varias unidades
organizacionales que tienen dentro de sus atribuciones la Gestión Integral del Riesgo y la
Ayuda Humanitaria, intervienen en los 4 sectores, obteniendo información técnica y social para
la toma de decisiones de las autoridades, viendo pertinente el emplazamiento de 2 Albergues
Municipales de Emergencia, Alto Escobar Uria y Zenobio Lopez I, albergues de emergencia
construidos bajo normas internacionales (Norma Esfera), bajo las siguientes características
técnicas:

− Escobar Uría, 18 módulos habitacionales, incluye la habilitación de baños, duchas y 1


cocina común (GAMLP).
− Zenobio López 1, mercado campesino, 40 módulos habitacionales incluye 2 baterías de
sanitarios y 1 cocina común (FUNDEPCO)

209
Las intensas precipitaciones pluviales de los últimos años han recargado los acuíferos naturales
de las aguas subterráneas aspecto incrementado con las aguas servidas, pozos ciegos,
ausencia de alcantarillado en muchos sectores, han lubricado los planos de deslizamiento. El
deslizamiento complejo ocurrido los días 26 y 27 de febrero de 2011 que abarcó los Distritos 17
de la Sub Alcaldía San Antonio y 18 de la Sub Alcaldía Sur, ha sido el evento adverso más
importante acontecido en nuestro municipio por la magnitud del área de afectación (11 zonas),
la cantidad de familias afectadas y las pérdidas materiales, por lo que el GAMLP, a través de
todas sus unidades organizacionales, 1.230 servidores públicos municipales participaron en la
respuesta a la emergencia, además se coordinó con EPSAS, ELECTROPAZ, Policía Nacional,
FF.AA., Cruz Roja Boliviana filial La Paz y ONGs.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en respuesta a la emergencia implemento las


siguientes acciones inherentes a la Ayuda Humanitaria:

1. Evacuación de las familias afectadas y damnificadas


2. Gestión de la Información
3. Atención en Salud: no se registraron muertos, sin embargo los heridos fueron
trasladados a centros asistenciales de primer y segundo nivel, por otra parte se ejecutó
el Plan de atención integral en salud en los diferentes espacios habilitados.
4. Provisión de agua potable a través de cisternas
5. Implementación de campamentos, habilitación de Refugios Transitorios y
emplazamiento de Albergues Temporales.
6. Seguridad alimentaria
7. Recepción y distribución de donaciones

Es así que a partir de la gestión 2012 la Secretaria Municipal de Desarrollo Social es


responsables de 6 comisiones del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM),
de las cuales las Comisión de Protección y Gestión de la Información se activan con el equipo
de primera repuesta y trabajan de manera transversal con las Comisiones de Logística y
Bodega, Seguridad Alimentaria, Distribución y Asistencia e Implementación de Refugios y
Campamentos que son parte del Área de Acción Humanitaria.

El Programa de Asistencia Humanitaria dependiente de la Secretaria Municipal de Desarrollo


Social brinda atención social integral a la población afectada o damnificada por un evento
adverso, asistiendo antes, durante y después de un evento a través de la evacuación de la
población en situación de vulnerabilidad, primeros auxilios psicológicos, relevamiento de
información social, gestión y administración de albergues, campamentos y refugios,
avituallamiento, alimentación, seguridad; creación de espacios de protección a la población
vulnerable: niñas, niños y adolescentes, atención especializada a mujeres gestantes, adultas y
adultos mayores, personas con discapacidad, entre las más relevantes con el fin de
contrarrestar los riesgos, mitigar los impactos y disminuir las vulnerabilidades en el Municipio de
La Paz.

Es así que la Secretaria Municipal de Desarrollo Social (SMDS) cuenta con un Plan de
Contingencias para la respuesta ante la ocurrencia de un evento adverso, enmarcado en
principios de derechos y obligaciones comunes del Proyecto Esfera que fue concebido para
servir en la planificación, implementación, seguimiento y la evaluación de la respuesta
humanitaria, reconociendo los derechos de todas las personas afectadas por una emergencia o
desastre; bajo las siguientes acciones:

210
a) Antes del evento adverso:

Relevamiento de información social: Relevamiento, sistematización y procesamiento de


información social a través de la Ficha Social de prevención, en zonas y áreas de riesgo
identificadas en el Municipio de La Paz, para su posterior registro y generación de reportes
estadísticos demográficos en el Modulo de riesgos, para la toma de decisiones de la M.A.E.

b) Durante el evento adverso

Ayuda humanitaria: atención brindada en las primeras 72 horas de ocurrido el evento adverso a
las personas afectadas o damnificada, realizando:

• Relevamiento de información social


• Primeros auxilios Psicológicos
• Seguridad alimentaria en emergencias
• Apoyo en la evacuación de enceres

c) Después del evento adverso

Gestionar y administrar albergues Municipales de Emergencia y otros con el fin de garantizar el


bienestar psicosocial de las familias afectadas o damnificadas por eventos adversos, a través
de la coordinación intra e interinstitucional y la participación de la población que es acogida en
los albergues, bajo un enfoque comunitario resiliente en las siguientes áreas de intervención:

Área social: atención y coordinación de las demandas de la población acogida en los albergues
para una intervención oportuna de atención biopsicosocial

• Área Técnica: Efectivizar la intervención técnica viabilizando el apoyo intra e inter


institucional de acuerdo a las características y necesidades de la población,para el
mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de los Albergues Municipales
de Emergencia.
• Reportes estadísticos: actualización de datos de la población acogida en el albergue
• Donaciones: se realiza la recepción, selección y entrega de manera equitativa (Kits de
aseo personal, menaje de cocina, etc).
• Apoyo con alimentación: durante las primeras 3 semanas se instala una olla común
posteriormente cada familia se encarga de su alimentación
• Implementación de áreas socioeducativas: se adecua espacios lúdicos educativos para
apoyar a los niños en edad escolar.
• Coordinación intra e inter institucional para la implantación de talleres técnicos y
capacitaciones en diferentes áreas.

Finalmente mencionar que la prevención del impacto de los desastres es uno de los pilares
fundamentales de la Política Municipal de la ciudad de La Paz, priorizando en el Plan de
Desarrollo Municipal a largo plazo, proyecta en el Plan 2040, esta fue una de las razones por la
que la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)
reconoció al Municipio de La Paz como “Modelo en la Prevención de Desastres” en el marco de
la Campaña Mundial de Ciudades Resilientes.

211
De la revisión estadística se cuenta con los siguientes eventos atendidos desde la gestión 2011,
tal como se detalle a continuación:

CUADRO 69. CASOS ATENDIDOS ENTRE LAS GESTIONES 2011-2016(P)

Fuente: SMDS
Elaboración Propia

Habiendo identificado todos los grupos vulnerables en la sociedad, es que el GAMLP ha


diseñado diferentes programas para cada uno de ellos tal como se describió antes. Muchos de
estos programas ya se encuentran institucionalizados y se realizan anualmente. En la gestión
2015, en el municipio de La Paz se desarrollaron 5 programas de apoyo social de género y
generacional dirigidas hacia la mujer, la infancia, el adulto mayor, los jóvenes, y las personas
con discapacidad y/o LGBT, desarrolladas por la Secretaria Municipal de Desarrollo Social.

1.8 SERVICIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Según la FAO, “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes alimentos y nutrientes para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana. 47

Debido a la problemática de la desnutrición en el Municipio de La Paz se creó el Consejo


Ciudadano Municipal de Alimentación y Nutrición (COCMAN), donde a nivel institucional el
Gobierno Autónomo Municipal ha impulsado la consolidación de este Consejo para diseñar
políticas, planes y proyectos en coordinación con todas las instituciones públicas que tengan
que ver con la temática de alimentación y nutrición, pero también con todas las organizaciones
sociales y varias ONGs.

47
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Cumbre Mundial sobre Alimentación, Plan de
Acción, 1996.

212
1.8.1 DISPONIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS
a) La canasta básica familiar

La canasta básica es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una familia
pueda satisfacer sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso. La canasta
básica cubre las necesidades nutricionales mínimas de la población, seleccionadas de acuerdo
a su aporte calórico y frecuencia de consumo, expresadas en cantidades que permiten
satisfacer, por lo menos, las necesidades de un individuo promedio de una población de
referencia. Para el departamento de La Paz, los hábitos alimenticios predominantes se
muestran en los siguientes gráficos:

GRÁFICO Nº 41. DEPARTAMENTO DE LA PAZ: HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LA


POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, 2010

DEPARTAMENTO LA PAZ: distribución porcentual de


diversidad de la dieta por grupo de alimentos DEPARTAMENTO LA PAZ: alimentos
mayormente consumidos en función a la
cantidad
Leguminosas; Aceites y
Azúcares; 3 1 grasas; 1
Miscelaneos;
Frutas; 3 3
Fideos; 2,4 Carne de
Lácteos y zanahoria; cordero; 2
huevos; 3 2,5
Carnes y Maíz; 2,8
pescados; 6 Cebolla;
2,9
Tubérculos; Azúcar; 3,1
Verduras; 14 48
Arroz; 3,4
Arveja; 4,9 Papa; 40,3

Cereales; 18
Chuño;
5,4
pan; 6,5

Fuente: Programa Mundial de Alimentos. 2010

b) Ingresos económicos respecto a la seguridad alimentaria del hogar.

El precio de los alimentos afecta el suministro y la demanda. Los precios bajos dan menos
ingresos a los agricultores por sus productos y si caen demasiado no podrán producir o vender.
Sin embargo, los precios bajos representan un aumento en la capacidad de compra del
consumidor. De acuerdo al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA),
2010 Los salarios promedio en bolivianos corrientes crecieron a un ritmo del 1,5 por ciento
anual, pero no pudieron recuperar su poder de compra que cayó en 2,4 por ciento cada año, es
decir, el incremento fue en una proporción menor a la inflación.

c) Comportamiento cíclico de la producción

La actividad económica agrícola y pecuaria presenta un comportamiento cíclico en el tiempo. El


año agrícola se define en el período comprendido entre el 1 de julio de un año y el 30 de junio

213
del año siguiente. Se considera este período debido a que en el mes de julio se da inicio a las
diferentes tareas como la preparación del terreno, la siembra, las labores culturales, riego,
aporqué, deshierbe, etc., y se concluye con la cosecha hasta el mes de junio del siguiente año.
Por lo tanto, podemos distinguir la producción agrícola por campañas; de verano e invierno.
Cada año productivo no es parecido al anterior, debido a que las condiciones externas varían
en el tiempo.

d) Variación climática (información climática)

El factor climático está siempre presente en todo tipo de agricultura y constituye uno de los
principales riesgos de esta actividad, la misma que puede ser mitigada con la implementación
de sistemas de riego para prevenir las sequías y aumentar los rendimientos y con mecanismos
de alerta temprana para las inundaciones y otras incidencias del clima. Ambas suponen como
punto de partida importantes asignaciones de inversión pública que en el país no se realizan 48.

e) Épocas del Año de Escasez de Alimentos

Según la encuesta hogares realizada la gestión 2014, consultando a los jefes del hogar en qué
épocas del año generalmente tienden a escasear los alimentos. La respuesta se registra en el
siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 42. ÉPOCAS DEL AÑO EN LAS QUE ESCASEAN LOS ALIMENTOS
SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS/AS JEFES DE HOGAR (RESPUESTAS MÚLTIPLES)
43%

32%

23%

20%

16% 9%

9% 6%
6%
5%
4% 3%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares, 2014.

Los/as jefes de hogar identifican dos momentos del año en los cuales los alimentos tienden a
escasear: a mediados de año, en época de invierno, y a fines de año, en épocas de lluvias.
Estas respuestas parecen apuntar a una escasez que no obedece en primer lugar a situaciones
sociales (conflictos, bloqueos de caminos, especulación); sino más bien a la dinámica
productiva de los lugares que abastecen de alimentos al Municipio de La Paz.

Es por esta razón que los momentos de escasez coinciden con “coyunturas climáticas”
“adversas” a la producción como el invierno y la época de lluvias.

48
Seguridad Alimentaria en Bolivia. Coloquios económicos Nº 22, julio 2011. Fundación Milenio

214
f) Impacto de los bloqueos

Las conclusiones a las que “Los bloqueos” se traducen en shocks de oferta de relativa corta
duración (uno, dos o tres días), aunque pueden alargarse significativamente (hasta dos
semanas o poco más) cuando acompañan conflictos sociales profundos y generalizados.
También existen bloqueos parciales y muy cortos (menos de un día).

El impacto sobre el nivel de precios se da en el mercado de bienes y servicios se concentran en


los productos perecederos. Los Productos Agrícolas son altamente sensibles aún a bloqueos de
corta duración, los Alimentos Elaborados son más sensibles a bloqueos de mayor duración. La
sensibilidad de Transporte y Productos Industriales No Transables se manifiesta en bloqueos
de mayor duración y dependiendo de las características de cada conflicto. Los precios en el
componente Productos Industriales Transables son levemente sensibles a bloqueos de larga
duración 49.

1.8.2 ACCESO A LOS ALIMENTOS

En la encuesta hogares realizados el año 2014, según la percepción de la población se


evidenció que existen niveles de inseguridad alimentaria que afectan más o menos a 1 de cada
5 hogares. Esta inseguridad se expresa en la dificultad de conseguir alimentos, sobre todo
industrializados, y principalmente a los que provienen del oriente del país: azúcar, arroz, aceite.

El problema básico en el abastecimiento del azúcar no radica en la producción; sino el destino


del producto a los mercados internos o externos. Cuando se prioriza el azúcar para la
exportación (sea por canales legales o vía contrabando), el producto tiende a escasear en los
mercados.

Esta parece ser también la situación del arroz y el aceite. Hay que hacer notar que, excepto las
frutas, los productos con más dificultades en su acceso son de origen industrial y su dinámica
parece seguir los patrones del azúcar. Es decir, la exportación de estos productos genera
desabastecimiento en el mercado interno. No se trata por tanto de problemas en la producción,
sino en la comercialización.

1.8.3 ACCIONES MUNICIPALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

a) Educación alimentaria

Nutrición y salud escolar.-En busca de fortalecer la salud, nutrición e higiene de los estudiantes
en las unidades educativas, se ha invertido en la compra de equipos portátiles para la detección
de posibles anemias.

49
Inflación, ingreso real y consumo de hogares en Bolivia: Un estudio de impacto de los Bloqueos. Centro de Investigaciones
económicas y Empresariales (CIEE) – Universidad Privada Boliviana (UPB) - USAID

215
CUADRO 70. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES
GESTIÓN
OBESIDAD RIESGO DE SOBREPESO NORMAL BAJO PESO ENFLAQUECIDO

2010 7.00% 15.00% 64.00% 10.00% 4.00%

2011 14.00% 14.00% 60.00% 9.00% 3.00%


2012 7.40% 16.80% 61.10% 10.80% 3.90%

2013 5.60% 14.40% 65.20% 12.30% 2.50%

2014 10% 18% 59% 11% 2%


Fuente: Memoria de Gestión 2010-2015 GAMLP

Para reforzar el sistema inmunológico de los escolares de nivel inicial y primaria se les dotó con
insumos compuestos de vitamina “A” a 394 300 escolares desde la gestión 2010 a la 2015. Las
actividades en nutrición se realizan con el apoyo de los aliados estratégicos SavetheChildren,
GTZ – PROAPAC y la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la
UMSA.

Atención integral al menor de 5 años con enfoque desnutrición cero.- El Alimento


Complementario Nutribebé se brinda a niños de 6 a 23 meses de edad, su objetivo es
complementar la alimentación, que en muchos casos carece de nutrientes esenciales para su
crecimiento y desarrollo óptimos, previo a la etapa preescolar y escolar.

Desde la gestión 2010 a la 2015 se beneficiaron a 50.503 niños con 310.383 unidades y se
realizaron capacitaciones en una adecuada alimentación y nutrición a 6.071 padres de familia
formando 107 líderes comunitarios en 380 talleres teórico demostrativos.

.Huertos orgánicos familiares.- Cultivados en consideración a un diagnóstico sobre alimentación


en el distrito de Hampaturi, con anterior bajo consumo de verduras, a fin de promover la
seguridad alimentaria y mejorar el hábito de consumo de verduras y frutas de las familias. Se
implementaron en 25 comunidades construyendo 151 carpas solares.

Huertos orgánicos escolares.-Se implementaron 24 huertos de 60 metros cuadrados cada uno


en Unidades Educativas, beneficiando a 19.720 escolares, en las mismas se produce tomate,
acelga, espinaca, perejil, apio, lechuga, rabanito, morrón, nabo y plantas aromáticas con una
producción trimestral promedio de 50 kg, para mejorar los hábitos alimenticios de los escolares,
incentivando la valoración de la producción orgánica, sus propiedades nutritivas. Estos huertos
son un recurso pedagógico que relaciona las materias de Ciencias Naturales, Biología,
Matemáticas y Artes Plásticas entre otras. Los productos obtenidos son utilizados en
actividades de difusión y promoción o para el consumo interno en aphtapis principalmente.

b) Desayuno Escolar

Para escolares de unidades educativas públicas, de convenio y centros especiales, se reparte


el desayuno escolar destinado a brindar a los estudiantes,proteínas y nutrientes necesarios
para mejorar su estado nutricional,incrementando capacidad de atención y aprendizaje. Es así

216
que, para el periodo 2010 – 2015, se invirtó Bs. 204 millones en 147.800 raciones entregadas.
El siguiente cuadro muestra que en la gestión 2015 se programaron 8.405.700 raciones, este
dato corresponde a lo ejecutado hasta la fecha de elaboración del cuadro. Sin embargo de
acuerdo al dato final fueron repartidas 20.309.550 raciones de desayuno escolar.

CUADRO 71. MUNICIPIO DE LA PAZ: DESAYUNO ESCOLAR, 2010 - 2015

NUMERO DE
POBLACIÓN
GESTIÓN RACIONES INVERSIÓN
BENEFICIADA
ENTREGADAS
2010 28.305.000 149.860 44.406.612.71
2011 27.982.915 149.871 32.846.681.07
2012 27.318.395 145.580 38.673.058.58
2013 26.545.095 143.138 43.443.128.52
2014 (p) 29.247.544 140.315 30.392.150.37
2015 (Prog.) 8.405.700 140.095 14.289.690.00
TOTAL 147.804.649 868.859 204.051.544.00
(p): Preliminar
(prog.): Programado
FUENTE: Memoria de gestión 2010 - 2015
Elaboración: Propia

c) Producción y disponibilidad de alimentos

En la gestión 2015, en el municipio se desarrollaron 3 intervenciones de apoyo a la producción


de alimentos, los cuales fueron: los proyectos Apicola y Pisicola en el Distrito de Zongo.

Equipamiento de distribución y almacenamiento de productos.-En nuestro medio los


equipamientos de distribución y almacenamiento de productos, son variados, ya que se puede
identificar varios tipos de mercados en un mismo equipamiento. Desde los de consumo
inmediato, duradero y hasta los de servicios. Bajo este escenario los equipamientos de
distribución de productos en el municipio de La Paz están clasificados por rangos de tamaños
que albergan cierta cantidad de puestos de ventas.

d) Infraestructura y equipamiento de mercados

Actualmente la ciudad cuenta con 79 mercados municipales y 5.873 vendedores registrados en


la mayor parte de estos mercados son de pequeño tamaño (menos de 50 puestos) y atienden
fundamentalmente a la población de los barrios periféricos.

En el periodo 2010-2014 se han intervenido 24 mercados con obras de refacción, ampliación y


mantenimiento, dotándolos de servicios básicos y mejorando así la calidad del servicio brindado
a los usuarios.Bajo la Dirección de Mercados y Comercio en vía Publica del municipio, en la
gestión 2015 fueron intervenidos 6 mercados municipales.

217
MAPA Nº 6. UBICACIÓN DE MERCADOS ÁREA URBANA

218
1.9 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Un análisis de la evolución de la situación de la Seguridad Ciudadana en los últimos años,


implica diversas complejidades y limitaciones debido a que, por ejemplo, la oscilación de los
diferentes índices de hechos policiales responde a causas estructurales pero también a motivos
coyunturales (implementación de políticas sectoriales, periodos de tensión sociopolítica,
crecimiento demográfico, crisis económica, azar, etc.) que muchas veces impiden establecer
una base de referencia relativamente estable.

La Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana realizó un análisis tendencial con datos desde
el 2000 hasta el 2010 y el primer trimestre de 2011 a partir de los siguientes indicadores:
denuncias de delitos comunes, faltas y contravenciones, accidentes de tránsito, personas
heridas y muertas en accidentes de tránsito, infracciones de tránsito, robos a automotores y
violencia registrada por los servicios legales integrales.

A lo largo del análisis se pudo evidenciar las siguientes tendencias de los indicadores

TABLA Nº 26.MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADOR Y TENDENCIAS ENTRE LOS AÑOS


2000-2010
INDICADOR TENDENCIA

Denuncias de delitos comunes Creciente

Faltas y contravenciones Creciente

Infracciones de tránsito Decreciente

Accidentes de tránsito Creciente

Heridos y muertos en accidentes de tránsito Creciente

Robo a vehículos Decreciente

Casos de violencia SLIMS Creciente


Fuente: Evolución de la Inseguridad Ciudadana en La Paz 2000-2010, Dirección Especial De Seguridad Ciudadana

En general, cinco de los siete indicadores empleados para el análisis demuestran una tendencia
creciente, lo que permite inferir un incremento de la inseguridad.

1.9.1 SITUACIÓN MUNICIPAL DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA

Según la Primera Encuesta Municipal de Victimización y Percepción de Inseguridad Ciudadana,


realizada en agosto de 2015 en 21 distritos de los 7 macrodistritos urbanos del Municipio de La
Paz, cuatro de cada diez personas tienen temor a ser víctimas de un delito en el siguiente año,
mientras que siete de cada diez indicaron no haber sido víctimas de un delito a nivel personal o
algún miembro de su familia, en tanto que dos de cada diez individuos indicaron haber sido
víctimas de un hecho delictivo y uno de cada diez conocer que un miembro de su hogar fue
victimizado.

219
Para nueve de cada diez personas, la delincuencia en el municipio de La Paz se incrementó en
el último año, mientras una persona de cada diez opina que se mantuvo sin variación. De
acuerdo a esta percepción, la seguridad ciudadana no tuvo mejora alguna en los últimos 12
meses. En otros términos la sensación de inseguridad es más alta que la victimización
expresada.

En virtud a los indicadores que configuran la situación de la seguridad ciudadana en el


Municipio de La Paz, en el marco de la normativa vigente y con base en el Modelo de
Prevención del Delito aplicado a partir de 2011, así como el Plan Municipal de Seguridad
Ciudadana ejecutado en el período 2012 – 2015, se contemplaron intervenciones sociales,
comunitarias y situacionales.

De la misma forma, el Plan Municipal de Prevención de la Violencia y el Delito 2016-2020,


aparte de abordar las intervenciones mencionadas, incorpora el enfoque epidemiológico,
fundamentando sus objetivos, estrategias y líneas de acción en el estudio y análisis del estado
de situación de la realidad local.

Es necesario destacar que este documento es formulado desde una perspectiva de desarrollo
humano, con el propósito de reducir los índices delictivos con base en la implementación de un
conjunto de iniciativas, decisiones y acciones que enfatizan en la promoción de prácticas y
hábitos de prevención que confluyan en la construcción de una cultura paz.

1.9.2 ACCIONES INTEGRALES DE PREVENCIÓN

Las acciones integrales de prevención involucraron el desarrollo de factores de protección


social, comunitaria y situacional a partir de la implementación de los siguientes programas:

a) Infraestructura y equipamiento

Construcción, mantenimiento de infraestructura y dotación de equipamiento.- Durante la gestión


2010 hasta 2014 se construyeron 4 EPI´s y se adecuó 1, durante el mismo periodo se
ampliaron EPI´s y Módulos Policiales.

CUADRO 72. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, 2011 -


2014
Estaciones Policiales Integrales, y Módulos Policiales

Gestión Construcción
Construcción Ampliación
Módulos Equipamiento
EPI´s EPI´s y MP
Policiales

2011 2 1 _ 337
2012 2 _ _ 613
2013 _ 2 _ 355
2014 1 1 6 1109
TOTAL 5 3 6 2414
Fuente: Dirección de Prevención Situacional

220
En la gestión 2015, se entregó una moderna Estacion de Bomberos y fueron intervenidas 12
infraestructuras (entre Estaciones Integrales y Modulos Policiales) en diferentes distritos del
municipio de La Paz.

Combustibles y mantenimiento vehicular.- En cumplimiento a Leyes de orden nacional y


municipal, se ha proporcionado combustible para 268 vehículos entregados a la policía
boliviana desde el año 2013 hasta 2016, alcanzando la cifra de 653.182 litros de gasolina,
equivalentes a 2.442.900,68 Bs, a su vez el diésel entregado alcanza los 20.096 litros,
equivalentes a 74.757,12 Bs.

En cuanto a mantenimiento vehicular preventivo se ha invertido 1.369.999,00 Bs. entre 2013


hasta 2015.

b) Operativos de Seguridad Ciudadana.

Como parte del trabajo de prevención en materia de seguridad ciudadana el, GAMLP lleva
adelante 3 operativos anuales y una serie de actividades, y programas dirigidos a la
participación de la comunidad. Estos operativos son recurrentes, por tanto fueron también
ejecutados en la gestión 2015. Los mismos se describen a continuación:

Operativos de control y fiscalización.- Con el fin de contribuir a la disminución de los niveles y


factores de inseguridad ciudadana, en coordinación con diferentes unidades organizacionales
del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, instancias del Gobierno Departamental, Gobierno
Central y Policía Boliviana, semanalmente se realizan operativos de inspección, control y
fiscalización en diferentes Macro Distritos del Municipio de La Paz.

221
CUADRO 73. MUNICIPIO DE LA PAZ: OPERATIVOS DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN, 2011 - 2016

KIOSCOS, SNACKS O VENDEDORAS


REUNIONES DE PLANIFICACIÓN

PRODUCTOS DECOMISADOS
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

CONSUMO EN VÍA PÚBLICA

RETENCIÓN DE BIENES
CIERRES / DESALOJOS
CAMPOS DEPORTIVOS
SALONES DE FIESTAS

TIENDAS DE BARRIO
BARES Y PENSIONES

PUBS Y KARAOKES

INTERVENCIONES
RESTAURANTES

EN VÍA PÚBLICA
WHISKERÍAS Y

ALMACENES Y
NIGHT CLUBS
DISCOTECAS

A LÍNEA 156
LENOCINIOS

LICORERÍAS
INTERNETS

REMISIÓN
OTROS
PEÑAS

TOTAL
AÑO

2011 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 107 _ _ _ _

2012 237 288 435 126 3 93 155 910 491 47 296 499 0 297 3650 12643 0 0 102
_

2013 504 393 471 528 218 41 138 148 78 1212 1116 216 477 931 65 319 5824 12907 1453 460 303

2014 334 176 203 271 90 35 65 61 43 484 247 57 218 793 57 165 2946 6360 1173 185 107

2015 74 20 91 90 52 0 23 47 0 113 40 0 48 461 14 6 1024 1643 215 79 14

2016 79 46 122 117 25 11 15 19 16 201 74 6 142 137 45 22 997 5863 214 1 15

TOTAL 1228 923 1322 1132 388 180 396 275 1047 2501 1524 575 1384 2322 478 4162 23541 26773 3055 827 439

Fuente: Dirección de Prevención Situacional

222
Operativos de Albergues de Invierno.- En el marco de convenios suscritos con la Asociación
Boliviana de Comunidades Terapéuticas (ABCT) desde 2011 hasta 2015, entre los meses de
mayo a septiembre de cada año, se efectuaron los Operativos de Albergues de Invierno, con el
fin de proporcionar a personas en situación de calle, la opción de pernoctar durante el periodo
invernal en las instituciones afiliadas a la ABCT, con la posibilidad de incorporarse a los
programas terapéuticos de rehabilitación.

CUADRO 74. MUNICIPIO DE LA PAZ: OPERATIVOS DE ALBERGUES DE INVIERNO, 2011


- 2015
ADULTOS MENORES TOTAL
REMITIDOS REMITIDOS TOTAL VOLUNTARIOS
GESTIÓN
PERSONAS (ACOGIDOS TOTAL
REMITIDAS DIRECTAMENTE
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
EN ALBERGUES)

2011 77 21 3 9 110 464 574

2012 80 15 6 7 108 528 636

2013 102 43 84 0 229 916 1145

2014 112 28 2 18 160 1074 1234

2015 121 9 14 2 146 297 443

TOTAL 492 116 109 36 753 3279 4032


Fuente: Dirección de Prevención Situacional

Operativos de Cuaresma.- Con el objetivo de prevenir los factores de inseguridad en el


transcurso del Peregrinaje de Cuaresma que se suscita todos los años hasta la Iglesia de La
Exaltación ubicada en la zona de Obrajes, se implementan desde el año 2011 los Operativos de
Cuaresma.

CUADRO 75. OPERATIVOS DE CUARESMA


REMISIONES
OBJETOS
CANTIDAD DE
GESTIÓN ADULTOS MENORES EN
PEREGRINOS
CUSTODIA
VARONES MUJERES VARONES MUJERES

2011 376 78 270 64 4281 57917

2012 312 74 223 65 2950 63125

2013 248 71 177 66 1619 68332

2014 184 67 130 66 287 73540

223
REMISIONES
OBJETOS
CANTIDAD DE
GESTIÓN ADULTOS MENORES EN
PEREGRINOS
CUSTODIA
VARONES MUJERES VARONES MUJERES

2015 288 110 141 77 334 60591

2016 158 40 77 21 1065 39317

SUB
1566 440 1018 359 10536 362822
TOTALES

TOTALES 1808 1279 10536 362822


Fuente: Dirección de Prevención Situacional

c) Programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.

Programa de Zonas Seguras.-El programa de zonas seguras consiste en la adopción de


acciones integrales en perímetros geográficos de diferentes sectores de la ciudad,
determinados en función a la concentración de actividades económicas y a la identificación de
factores de inseguridad, con el objetivo de mejorar progresivamente las condiciones de
seguridad con la participación de vecinos y agentes económicos de la zona, Policía Boliviana,
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y otros actores.

Entre 2010 y 2014, se implementó el Programa de Zonas Seguras en cinco zonas del Municipio
en Sopocachi, Villa Fatima, Calacoto, 14 de Septiembre/Callampaya y San Sebastián/El
Rosario.

Alarmas comunitarias.-La instalación de las alarmas en diferentes zonas empezó a


implementarse desde la gestión 2013 hasta la gestión 2014 se instalaron 33 alarmas en
distintos macrodistritos del municipio con el fin de prevenir y alertar sobre un hecho delictivo.

Cámaras de vigilancia.-Se dotó a la Policía 22 cámaras de video vigilancia, se instalaron los


Centros de Control y Monitoreo, se inició la instalación de GPS a 100 vehículos dotados por el
GAMLP a la Policía y la instalación de internet en todos los establecimientos de la Policía.

El Centro de Monitoreo en seguridad ciudadana.-En las gestiones 2013 y 2014 se registraron


796 casos entre ellos los más relevantes fueron: consumo de bebidas alcohólicas en vía pública
86%, riñas y peleas en vía pública 2%, venta y consumo de sustancias controladas 2%,
consumo de bebidas alcohólicas en vehículos 2% y el otro 10% entre vandalismo, robos y otros.

Formación y prevención en unidades educativas.-El proyecto consiste en la prevención ante


factores que incitan al riesgo en las unidades educativas como: consumo de sustancias
controladas, bullying, trata y tráfico, violencia, pandillas, otros, además de la formación integral
en temas de prevención: autoestima, comunicación, proyectos de vida, liderazgo, cultura de paz
y otros.Desde el inicio del proyecto el 2011 al 2015 se capacitaron a 307 unidades educativas,
43.633 estudiantes, 4.400 docentes y 8.610 padres de familia. En promedio por gestión se
capacita a más de 8 mil estudiantes, 880 profesores y 1.722 padres de familia.

224
Reapropiación, Apropiación, Uso y Disfrute de Espacios Públicos.-Proyecto que tiene el objetivo
de desarrollar de forma permanente e integral acciones para fomentar una ciudadanía activa y
corresponsable, con la aptitud de apropiarse o reapropiarse de espacios públicos, diseñados y
modificados para la reducción de la incidencia de hechos delictivos y el incremento de la
sensación de seguridad, fomentando la convivencia pacífica y estableciendo espacios más
seguros y aptos para el desarrollo humano y ciudadano en el Municipio de La Paz.

Conformación de los Consejos Distritales de Seguridad Ciudadana.-Conformados por la


Dirección Especial de Seguridad Ciudadana, ahora Secretaría Municipal de Seguridad
Ciudadana son las instancias de coordinación, cooperación, comunicación e información
constituidas por el GAMLP y representantes vecinales designados en cada jurisdicción distrital
con el propósito de definir acciones en seguridad ciudadana, desde la gestión 2010 al 2014 se
conformaron un total de 80 consejos.

La Paz iluminada.-La instalación, reposición y mantenimiento de luminarias es factor esencial


para una mayor seguridad ciudadana y el GAMLP presta una atención permanente a este rubro
de alta demanda vecinal. De la gestión 2010 al 2014 se instalaron 4.600 luminarias nuevas, se
realizó un mantenimiento correctivo de 49.433 y un mantenimiento preventivo de 17.115
luminarias. De acuerdo a datos de la Unidad de Servicios Eléctricos, hasta la gestión 2015 se
tiene un total de 18.183 luminarias instaladas y mantenidas, en todo el municipio de La Paz.

225
MAPA Nº 7. COBERTURA MÓDULOS POLICIALES Y ESTACIONES INTEGRALES

226
ÍNDICE

ECONOMÍA PLURAL ................................................................................................................. 2


1.1 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO....................................... 2
1.1.1 CONTEXTO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ................................ 2
1.1.2 CONTEXTO ECONÓMICO METROPOLITANO.......................................................... 5
1.1.3 MERCADO LABORAL DEL MUNICIPIO EN RELACIÓN A SU ÁREA
METROPOLITANA...................................................................................................................... 6
1.2 REGISTRO DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA.. 13
1.2.1 SUPERFICIE DE TIERRA PRODUCTIVA CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.... 13
1.2.2 SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS ............................. 16
1.2.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA - BALANCE HÍDRICO. ................................................ 18
1.2.4 BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS ........................................................ 21
1.2.5 ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN. ............... 22
1.3 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS .............................................................................. 24
1.3.1 PRINCIPALES CENTROS Y PRODUCTOS MINEROS, HIDROCARBURÍFEROS Y
OTRAS INDUSTRIAS. .............................................................................................................. 24
1.3.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ...................................................... 29
1.3.3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PECUARIAS ...................................................... 65
1.3.4 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PISCÍCOLA........................................................ 85
1.3.5 DESARROLLO DE ACTIVIDADES APÍCOLAS ........................................................ 87
1.3.6 DESARROLLO DE ACTIVIDADES ARTESANALES ................................................. 89
1.3.7 DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES Y AGROFORESTALES ............. 98
1.4 DESARROLLO DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y
MANUFACTURERAS................................................................................................................ 99
1.4.1 SECTOR JOYERÍA ................................................................................................... 99
1.4.2 SECTOR DE MANUFACTURAS DE TEXTILES Y CONFECCIONES..................... 100
1.4.3 SECTOR DE MANUFACTURAS EN CUERO ......................................................... 101
1.4.4 SECTOR DE METALMECÁNICA ............................................................................ 101
1.4.5 SECTOR MANUFACTURAS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ....................... 103
1.4.6 SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS ..................................................................... 110
1.5 DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS ................................................................ 116

1
ECONOMÍA PLURAL

1.1 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO

1.1.1 CONTEXTO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Según datos del Instituto Nacional de Estadística , el año 2015 el PIB REAL nacional ascendió
a 42.555 millones de bolivianos, el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de La Paz
fue de 9.598 millones de Bs. para el 2014, que aproximadamente representa el 23% en
relación al total nacional. El Producto Interno Bruto Per Cápita alcanzó a 2.967 dólares
americanos, inferior al promedio nacional de 3.094 dólares.

CUADRO 1. DEPARTAMENTO DE LA PAZ –PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), 2014


(En bolivianos y dólares americanos)

2014
VARIABLE
La Paz Bolivia

PIB A PRECIOS REAL 9.598.106 42.555.792

PIB A NOMINAL 57.454.787 228.014.119

PIB PER CÁPITA (Bolivianos) 20.500 21.377

PIB PER CÁPITA (en dólares americanos ) 2.967 3.094


Fuente: Dirección de Investigación e Información Municipal - Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo –
Dirección de Investigación e Información Municipales

La actividad productiva departamental presentó entre sus principales sectores a: Servicios de la


Administración Pública 16,29%; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
Servicios Prestados a las Empresas 12,91%; Industrias Manufactureras 8,76%; Comercio
7,35%; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 7,10%; Agricultura, Silvicultura, Caza y
Pesca 6,49% y Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico 4,67%.

CUADRO 2. DEPARTAMENTO DE LA PAZ – PARTICIPACIÓN EN EL PIB POR


ACTIVIDAD, 2010 AL 2014(P)
(En porcentaje)

DESCRIPCIÓN 2010 2011 2012 2013 2014(p)

1. Agricultura, Silvicultura, Caza y


6,94 6,56 6,57 6,64 6,49
Pesca
2. Extracción de Minas y Canteras 6,67 7,25 5,50 4,69 4,79
3. Industrias Manufactureras 9,79 9,14 9,30 9,12 8,76
4. Electricidad, Gas y Agua 2,58 2,33 2,20 2,19 2,20
5. Construcción 2,09 1,92 1,96 1,91 1,84
6. Comercio 8,56 8,28 7,78 7,60 7,35

2
DESCRIPCIÓN 2010 2011 2012 2013 2014(p)

7. Transporte, Almacenamiento y
8,07 7,21 6,97 6,98 7,10
Comunicaciones
8. Establecimientos Financieros,
Seguros, Bienes Inmuebles y 12,62 11,45 12,64 12,91 12,91
Servicios Prestados a las Empresas
9. Servicios Comunales, Sociales,
5,40 4,88 4,82 4,72 4,67
Personales y Domésticos
10. Restaurantes y Hoteles 2,88 2,74 2,62 2,57 2,54
11. Servicios de la Administración
15,23 14,75 14,87 15,34 16,29
Pública
Servicios Bancarios Imputados -4,74 -4,67 -5,65 -5,77 -5,68
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.
Elaboración: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e
Información Municipal

a) Exportaciones

En el año 2015, las exportaciones del departamento de La Paz alcanzaron a 843.430 millones
de dólares estadounidenses, los productos que se destacan en este periodo fueron: forma de
oro en bruto cuyo valor llegó a 212.379 millones de dólares, Artículos de joyería de metales
preciosos 122.568 millones de dólares, con menor exportación se tiene: Cueros y pieles
curtidos o "crust" de bovino en estado húmedo (incluido el "wet-blue") 8.607.981 millones de
dólares y el Mineral de plata y sus concentrados 7.853.352 millones de dólares.

CUADRO 3. DEPARTAMENTO DE LA PAZ: PRINCIPALES 10 PRODUCTOS


EXPORTADOS (1) AL MUNDO
GESTIÓN 2015 (DATOS PRELIMINARES)
(En kilos brutos y dólares estadounidenses)

PRODUCTO VOLUMEN VALOR % s/Valor


Forma de oro en bruto 15.747 470.177.374 55,75
Artículos de joyería de metales preciosos 7.574 122.568.350 14,53
Mineral de zinc y sus concentrados 61.086.480 50.907.991 6,04
Estaño en bruto sin alear (en lingotes) 1.700.473 28.128.758 3,34
Mineral de volframio (tungsteno) y sus concentrados 1.412.100 12.376.331 1,47
Mineral de estaño y sus concentrados 1.546.703 10.416.089 1,23
Cobre refinado: cátodos y secciones de cátodos 1.862.303 10.356.046 1,23
Café sin tostar sin descafeinar 1.833.059 10.161.575 1,2
Cueros y pieles curtidos o "crust" de bovino en estado
2.856.267 8.607.981 1,02
húmedo (incluido el "wet-blue")
Mineral de plata y sus concentrados 76.182 7.853.352 0,93
Resto de productos 139.982.190 111.876.539 13,26
TOTAL 212.379.079 843.430.386 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE- Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE
No incluye reexportaciones ni efectos personales

3
CUADRO 4. EXPORTACIONES, SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA PAZ (1) Y VÍA DE
SALIDA – 2015 (P)
(Millones de Dólares Americanos)

Participación
DESCRIPCION valor
Porcentual

TOTAL(1) 8.911.928 100


EXPORTACIONES 8.725.920 97,91
La Paz 670.714 7,53
Desaguadero 497.208 5,58
Kasani 0 0
Puerto Acosta 0 0,00
Charaña 173.506 1,95
Otras 1.037.445 11,64
REEXPORTACIONES(2) 184.541 2,07
EFECTOS PERSONALES 1.467 0,02
TOTAL DEPARTAMENTO 7.017.760 78,75
(p): Preliminar
(1) Incluye reexportaciones y efectos personales
(2) Corresponde a productos de origen extranjero
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

b) Importaciones

En el 2015, las importaciones por el departamento de La Paz alcanzaron a 2.338,173 millones


de dólares estadounidenses (valor CIF) que representaron 23,94% del valor total. (Ver Cuadro
N° 5)

4
CUADRO 5. IMPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO(1) ADUANA DE INGRESO –
2015(P)
(Valor CIF frontera en millones de Dólares)

Participación
DESCRIPCION valor
Porcentual
TOTAL 9.766.444 100
La Paz 2.338.173 23,94
Interior 1.185.123 12,13
Aeropuerto El Alto 293.911 3,01
Charaña 4.937 0,05
Zona Franca Comercial El Alto 297.398 3,05
Zona Franca Industrial El Alto 74.516 0,76
Zona Franca Comercial
0
Desaguadero
Desaguadero 262.801 2,69
Zona Franca Industrial
48.444 0,5
Patacamaya
Zona Franca Comercial
170.210 1,74
Patacamaya
Postal La Paz 832 0,01
TOTAL DEL DEPARTAMENTO 7.399.804 75,77
(p)
: Preliminar
(1)
Corresponde a la Aduana de Ingreso.
Fuente: Instituto Nacional De Estadística

1.1.2 CONTEXTO ECONÓMICO METROPOLITANO

El Área Metropolitana está conformada por los municipios vecinos de La Paz, El Alto, Viacha,
Achocalla, Mecapaca, Palca, Laja y Pucarani; mismos que comparten realidades y necesidades
similares. Su característica principal es que combina un conjunto de zonas predominantemente
urbanas (ciudades de La Paz, El Alto y Viacha) y zonas rurales (Mecapaca, Palca, Achocalla y
Laja) circundantes a las ciudades principales. Este conglomerado de municipios tiene una
superficie aproximada de 7.791 km2, que representa el 6% de la superficie total del
Departamento de La Paz, bordeando una población de aproximadamente 1,9 millones de
habitantes, (el área metropolitana concentra un 67% del Departamento y el 7% del territorio,
teniendo por lo tanto la mayor densidad de población en relación a otras regiones), siendo el
Municipio de La Paz y el Alto los que concentran el 93% de habitantes del área Metropolitana
de La Paz en tan solo 27% de la superficie total del área metropolitana (23% Municipio de La
Paz y 4% el Municipio del Alto). El municipio de Viacha concentra el 42% del territorio del área
metropolitana y solo 4% de la población, el Municipio de Laja y Palca concentran el 8% de
superficie y el 1% de población, mientras que los municipios de Mecapaca y Achocalla
concentran el 6% y 3% de superficie respectivamente y cada uno captura el 1% de población
del área metropolitana 1.

Según el Diagnóstico de la Estrategia de Desarrollo Local (EDEL), el sistema de ciudades del


país claramente define al Eje Central como el más urbanizado del territorio nacional, donde se

1
Fuente: FAM - Fichas municipales, INE – Estadísticas Departamentales 2009.

5
ubican las tres regiones urbanas más importantes: La Paz en Occidente, Cochabamba en el
centro y Santa Cruz en Oriente. En el Eje Central se ubican la mayor cantidad de centros
urbanos, en La Paz 16, en Cochabamba 17, en Santa Cruz 33. En este escenario, el área
metropolitana de La Paz funge como puerto mediterráneo en un país mediterráneo, por La Paz
pasan los volúmenes más importantes del comercio internacional boliviano. Es una ciudad que
tiene una dinámica propia que se proyecta no sólo sobre su región inmediata, sino sobre todo el
país.

La ubicación de la urbe paceña muy próxima a las costas del pacifico, determinan su carácter
de único centro urbano polarizador en el occidente del país y del Eje Central, por tanto la
competitividad del municipio de La Paz será de primer orden en tanto que sea un área
metropolitana integrada económicamente.

Al ser la industria una actividad importante especialmente para el Municipio de El Alto, ella
polariza un número de establecimientos industriales y de distribución. Sin embargo, las
actividades más importante son; el comercio y los servicios que se concentra en el área
metropolitana y que se expande a la Región.

1.1.3 MERCADO LABORAL DEL MUNICIPIO EN RELACIÓN A SU ÁREA


METROPOLITANA

Basados en el Diagnóstico de la Estrategia de Desarrollo Local (EDEL), realizado por la


Oficialía Mayor de Promoción Económica del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en la
gestión 2011, podemos decir que el empleo en la estructura productiva de la región
metropolitana se concentra en el sector terciario (64%) y en el sector secundario (29%), en
conjunto aglutinan al 93% de la Población Ocupada (571 mil personas, según el Censo de
población del 2001).Específicamente, para el Municipio de La Paz, la población ocupada se
halla concentrada principalmente en el sector de servicios que corresponden al sector terciario 2
de la economía con un 79% del empleo en tanto que el sector secundario 3 concentra el 19% de
la población ocupada, conformando ambos el 98% de la población ocupada, dejando una
participación residual de la población ocupada en el sector primario 4.

En general, existe una marcada tendencia hacia la concentración de actividades comerciales,


servicios y de transformación en las centralidades urbanas del Municipio 5, fenómeno que se
debe a las economías de aglomeración, las cuales favorecen a las zonas más urbanizadas;
pero también a una débil articulación entre zonas urbanas y rurales. La ausencia de localidades
intermedias consolidadas formalmente y la escasa infraestructura caminera no favorecen la
integración y desconcentración de actividades. La terciarización de su economía y la debilidad
de los sectores productivos son los factores que explican su limitado crecimiento económico en
los últimos años, debido a que la agricultura presenta problemas de productividad, el sector
manufacturero refleja un reducido dinamismo y un sector de servicios mayoritariamente
orientado hacia segmentos informales. El departamento no genera suficientes oportunidades de

2
El sector terciario corresponde a Servicios, Transporte, Comercio y la administración pública.
3
El sector secundario corresponde a la Industria manufacturera, construcción y obras públicas.
4
El sector primario corresponde a Minerales, metales, petróleo, gas y agricultura.
5
Según un estudio de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT – GAMLP) al 2012, existen actualmente dos centralidades
consolidadas formalmente: Centro y San Miguel. Asimismo, se han identificado las zonas más representativas de cada macro
distrito que reúnen las condiciones para consolidarse como centralidades urbanas en un futuro. Actualmente se identificaron 10
potenciales centralidades y 2 subcentralidades en el Municipio de La Paz.

6
empleo e ingresos para una población que ha mejorado sus niveles de educación en la última
década, en especial en relación a la red troncal nacional.

a) Ocupación y Condición de Actividad 6

La ocupación también se concentra en las actividades que no requieren necesariamente


formación profesional, estas están relacionadas con el comercio, la prestación de servicios, la
manufactura y el transporte, que concentran al 60% de la Población Ocupada, el 15% trabaja
en oficios que requieren conocimientos en un área específica como técnicos o empleados de
oficina y sólo el 25%, trabaja en actividades que requieren formación superior, en el sector
público o privado como directivos o como profesionales independientes.

GRÁFICO Nº 1. GRÁFICO N° 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: OCUPACIÓN


PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN, 2014
(En porcentaje)

Organismos extraterritoriales 0,55%


Hogares privados 2,47%
Servicios comunitarios y personales 3,40%
Servicios sociales y de salud 4,48%
Educación 6,73%
Administración pública, defensa y seguridad social 8,04%
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 11,52%
Intermediación financiera 2,45%
Transporte, almacenamiento, comunicaciones 8,27%
Hoteles y restaurantes 4,89%
Venta y reparaciones 29,87%
Construcción 7,29%
Producción y distribución de electricidad, gas y agua 0,35%
Industria manufacturera 7,50%
Explotación de minas y canteras 0,83%
Silvicultura y pesca 0,04%
Agricultura, ganadería y caza 1,31%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación e Información Municipal – Anuario Estadístico 2014
Elaboración: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo- Dirección de Planificación Estratégica- Unidad de Planificación Integral

Asimismo, se puede evidenciar que para la gestión 2014, predominantemente la población


ocupada trabaja en el sector de venta y reparaciones 30%, como trabajador en servicios
inmobiliarios, empresariales y de alquiler (12%) y apenas un 8% trabaja en la administración
pública, defensa y seguridad social. La mayoría de la población ocupada del Municipio no está

6
Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación e Información Municipal Diagnostico,
estructura e indicadores de empleo en el municipio de La Paz 2012. Pg. 51-53

7
en el mercado formal y por tanto no está sujeta a ser influenciada ni beneficiada por la política
laboral.

GRÁFICO Nº 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN OCUPADA POR


SEXO SEGÚN SITUACIÓN EN EL EMPLEO, 2012
(En porcentaje)

45,0%
Empleado
46,3%

21,4%
Trabajador por cuenta propia
31,7%

15,2%
Obrero
2,4%

7,8%
Dueño, socio o empleado
4,1%

4,2%
Trabajador sin remuneración
7,8%

5,6%
Profesional Independiente
3,2%

0,4%
Empleado del hogar
4,5%

0,2%
Socio de una cooperativa
0,0%

Hombre Mujer

Fuente: Encuesta Municipal de Empleo, 2012


Elaboración: GAMLP-SMPD - Dirección de Investigación e Información Municipal

De esta composición caracterizada por trabajadores cuenta propias y empleados


principalmente, sabemos que para la gestión 2012, Visto el tema por sexos, los hombres tienen
mayor presencia en el sector estatal (15,7%), empresarial (34,2) y semiempresarial (24,0%)
donde se ocupan como asalariados; en cambio las mujeres predominan en el sector
familiar(39,5%) y en el servicio doméstico 4.50%.

8
GRÁFICO Nº 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN OCUPADA POR
SEXO SEGÚN SECTOR INSTITUCIONAL, 2012

39,50%

34,20%

25,70%
24,0% 23,60%

15,70%
17,30%
15,10%

4,50%
0,40%

Servicio Doméstico Familia Semiempresarial Empresarial Estatal

Hombre Mujer

Fuente: Encuesta Municipal de Empleo, 2012


Elaboración: GAMLP-SMPD - Dirección de Investigación e Información Municipal

La conformación de unidades de trabajo muy pequeñas, calificadas como MYPES (Micro y


pequeñas empresas), son una alternativa a la falta de fuentes de trabajo formal. Esta actividad
económica se vuelve importante, no tanta por el volumen de ingreso que genera, sino más bien
por el empleo que concentra pero con problemas importantes de productividad.

9
MAPA Nº 1. EMPLEO EVENTUAL GENERADO POR EL SECTOR: COMERCIO Y
SERVICIOS

10
b) Migración7

De acuerdo a información recolectada por la Encuesta Sisma 2014, cerca del 15,6% de la
población paceña ha migrado desde otras localidades, departamentos y países hacia el
municipio. Entre ellos destaca que 46% es migrante de otro lugar del departamento de La Paz,
27,8% es de municipios del área metropolitana de La Paz, y por último 3,7% son del extranjero
(Ver siguiente gráfico).

GRÁFICO Nº 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: LUGAR DE MIGRACIÓN 2014

3,73%

22,44% 27,81% Municipios del Área


Metropolitana
En otro lugar del
Departamento
En otro lugar del país

En el extranjero

46,02%

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal –
Encuesta Sisma 2014

c) Razones por la que inmigran

Según los datos de la Encuesta Municipal de Empleo, 2012, tres son las razones que se
destacan como determinantes de esta movilidad, i) con un 39% se tiene a la reunificación
familiar en la medida en que la migración de un jefe de hogar genera con el transcurso del
tiempo el traslado del resto de la familia, ii) 16% la búsqueda o el cambio en el puesto de
trabajo, además de iii) 12% la demanda por educación en especial del nivel secundario y
universitario. Estas razones aluden a una causa subyacente: la falta de condiciones en el lugar
de origen para asegurarla reproducción social de sus habitantes.

7
Diagnóstico, estructura e indicadores de empleo en el municipio de La Paz – GAMLP - DIIM 2012

11
GRÁFICO Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: RAZONES DE LA
INMIGRACIÓN, 2012

Fuente: Encuesta Municipal de Empleo, 2012


Elaboración: GAMLP - SMPD - Dirección de Investigación e Información Municipal

En general esta composición y las características de la población paceña sugieren un elevado


potencial para el desarrollo de la actividad productiva, dadas la importante participación de la
población joven, además del nivel de educación alcanzado y aunque el nivel de ocupación -por
tanto del desempleo-, no se limita al cumplimiento de estas condiciones, en primera instancia
nos da una aproximación de su posible evolución en el tiempo.

d) Actividad Económica por Rubros Productivos

En el año 2007, el Gobierno Municipal de La Paz ha realizado el Censo de Actividades


Económicas del Municipio (CAE – 2007), habiéndose registrado un total de 39.032
Establecimientos con Actividades Económicas, de los cuales desde un punto de vista de
tamaño de empresa, el 86% de los establecimientos de la Industria Manufacturera
corresponden a empresas unipersonales (que podrían calificarse como micro empresas).

Asimismo, de acuerdo al CAE – 2007, La Paz es una ciudad principalmente dedicada al


comercio y los servicios pues de las 39.032 actividades censadas el 93% están dedicadas
precisamente a Servicios y Comercio, a su vez 2.570 se dedican a la manufactura las cuales
representan tan solo el 6%.

En cuanto al empleo de las 109.235 personas ocupadas en el conjunto de actividades


económicas, 89.439 pertenecen al sector de los servicios y el comercio (81%) y 18.039
personas se encuentran ocupadas en el sector de industria y manufactura (17%).

12
1.2 REGISTRO DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA

Entre los principales componentes de la Madre Tierra identificados en el municipio de La Paz


son: a) Superficie de tierra productiva con capacidad de producción, b) Superficie de bosques
naturales y reforestados, c) Biodiversidad y recursos genéticos y por ultimo e) Áreas protegidas
y áreas prioritarias de conservación. Estas se detallan a continuación:

1.2.1 SUPERFICIE DE TIERRA PRODUCTIVA CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

El Municipio de La Paz es la sección capital de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz,


Tiene una superficie de 315.272,58 ha, siendo 91,11% de su territorio predominantemente rural
(287.244,85 has) y sólo el 8,89% de ocupación urbana (28.027,73 has). El área que posee
características predominantemente rurales está conformada por los Distritos Hampaturi, Zongo
y Zongo Trópico, el primero guarda una relación dinámica económica, social, ambiental y
cultural estrechamente ligada a las actividades de la Sede de Gobierno, donde se encuentran
las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de La Paz; Zongo y Zongo
Trópico representan una zona rural de gran valor para la producción agropecuaria, forestal,
conservación de la biodiversidad y para la prestación de servicios ambientales, en particular la
generación de energía eléctrica.

De acuerdo al Censo Agropecuario 2013, el Municipio de La Paz presenta 32.094,0 has. de


superficie de tierra productiva, donde contempla tierras agrícolas, ganadera, forestal y para
otros usos.

CUADRO 6. TIERRA PRODUCTIVA DE ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE LA PAZ


(En hectáreas y porcentaje)

DESCRIPCIÓN HECTARIAS PORCENTAJE

AGRÍCOLA 6.948,4 22%

GANADERIA 18.115,5 56%

FORESTAL 6.107,5 19%

OTROS 922,6 3%
Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

A nivel de los Distritos Rurales del Municipio de La Paz el 56% de la superficie de las tierras
productivas en uso actual es ganadera, el 22% agrícola, el 19% forestal y el restante 3% de
otros usos destinados a actividades agropecuarias.

El uso actual de los suelos a nivel de los Distritos Rurales difiere entre ellos, siendo el Distrito
Hampaturi con más hectáreas empleadas para el uso ganadero, mientras que en el Distrito
Zongo por sus condiciones topográficas posee la mayor superficie es de uso forestal y, en el
Distrito de Zongo Trópico predomina el uso de suelos para la actividad agrícola como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

13
CUADRO 7. USO DEL SUELO EN LOS DISTRITOS RURALES DEL MUNICIPIO DE LA
PAZ
(En hectáreas)

Distrito Agrícola Ganadero Forestal Otros Total

Hampaturi 302,00 16.681,80 3,00 63,60 17.050,40


Zongo 1.460,60 1.152,90 2.234,80 546,70 5.395,00
Zongo
5.185,80 280,80 3.869,70 312,30 9.648,60
Trópico
Total 6.948,40 18.115,50 6.107,50 922,60 32.094,00
Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

a) Distrito Rural Hampaturi

Hampaturi es el Distrito Rural con mayor uso actual del suelo destinado al sector agropecuario,
17.050,4 has donde predomina los suelos de uso ganadero como muestra el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 6. USO DEL SUELO ACTUAL EN EL DISTRITO RURAL


HAMPATURI
(En hectáreas)

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

El Censo Agropecuario 2013, muestra que el uso actual del suelo, en 97,8% es empleado en la
actividad ganadera, mientas que la actividad agrícola sólo ocupa 1.7% de la superficie y la
actividad forestal por las condiciones físicas y por ser un área de expansión urbana es
practicada de forma reducida, con menos de 1%.

b) Distrito Rural Zongo

Es el Distrito con menor superficie destinada a la actividad agropecuaria y forestal del municipio
de La Paz con tan solo 5.395,0 has., de acuerdo al Censo Agropecuario 2013; el análisis de uso
actual del suelo indica que la actividad forestal es la más practicada como muestra el siguiente
gráfico.

14
GRÁFICO Nº 7. USO DEL SUELO ACTUAL EN EL DISTRITO RURAL
ZONGO
(En hectáreas)

Agrícola Ganadera Forestal Otros

27% 21%

10%

42%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

En el Distrito Rural de Zongo, la mayor parte del suelo es destinado para el uso forestal (42%
de su superficie), esto debido a sus condiciones fisiográficas. La actividad agrícola representa
un 27%, la actividad ganadera el 21% y es practicada generalmente en la parte alta (puna).

c) Distrito Rural Zongo Trópico

De las 9.648,6 has. Reportadas en el Censo Agropecuario 2013, la actividad predominante es


la agrícola con 5.185,8 has. El actual uso delsuelo muestra la amplia gama de especies anuales
y perennes agrícolas que existen en el sector las cuales se producen de forma tradicional.

GRÁFICO Nº 8. USO DEL SUELO ACTUAL EN EL DISTRITO RURAL


ZONGO TRÓPICO
(En hectáreas)

Agrícola Ganadera Forestal Otros

3%

40%
54%

3%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

El uso actual del suelo en Zongo Trópico, refleja que 54% es empleado en la actividad agrícola,
el 40% posee actividad forestal (superficies forestadas y bosque), en 3% se desarrolla la

15
actividad ganadera y 3% restante es empleado en otros usos relacionados a la actividad
agropecuaria.

1.2.2 SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS

El Censo agropecuario 2013 reporta 6.107,5 has con uso de suelos destinados a la actividad
forestal en el territorio del municipio de La Paz, de ésta la mayor superficie con esta actividad se
encuentra en el Distrito Zongo Trópico.

CUADRO 8. USO ACTUAL DEL SUELO – ACTIVIDAD FORESTAL EN LOS DISTRITOS


RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En hectáreas y porcentaje)

DISTRITOS HECTÁREAS PORCENTAJE

HAMPATURI 3,0 0,05%

ZONGO 2.234,80 36,60%

ZONGO TROPICO 3.869,70 63,30%


Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

En el Distrito Rural Zongo Trópico se encuentra la mayor superficie de uso actual con la
actividad forestal ocupando el 63.3% (3.869,7 has), seguido por Zongo con el 36.6% y por
último el Distrito Hampaturi con una superficie mínima bajo la actividad forestal.

a) Distrito Rural Hampaturi

Este Distrito solo posee 3 has con superficie forestal, de las cuales 83% son bosques de
especies de pino y eucaliptus, las cuales se adaptaron a las condiciones climáticas.se
encuentran en terrenos con altas pendientes; 17% del total de superficie forestal es área
reforestada.

GRÁFICO Nº 9. SUPERFICIE DE BOSQUE NATURAL Y


REFORESTADO EN EL DISTRITO HAMPATURI
(En porcentaje)

Forestado/
Reforestado
17%

83 %

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

16
b) Distrito Rural Zongo – Región Valle

Las condiciones fisiográficas y climáticas son factores que permiten el desarrollo de la actividad
forestal, el Censo Agropecuario 2013 muestra 2.234,8 has. Con uso actual forestal del suelo,
siendo la mayor superficie ocupada en el piso ecológico sub trópico – yungas con especies
maderables, no maderables y ornamentales características del sector. En la parte alta
considerada como puna, la actividad forestal es muy dispersa ocupando espacios aledaños a
centros poblados con especies de eucalipto y pino.
IMAGEN N° 1. ACTIVIDAD FORESTAL EN EL CENTRO POBLADO DE LA COMUNIDAD
COSCAPA

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

En el marco de las consideraciones anteriormente descritas, el 98% de la superficie ocupada


con uso forestal es ocupada por bosques naturales con especies del lugar en las unidades
productivas agropecuarias y tan solo en el 2% de superficie fue reforestada por las familias del
lugar, como muestra el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 10. SUPERFICIE DE BOSQUE NATURAL Y


REFORESTADO EN EL DISTRITO ZONGO – REGIÓN DEL VALLE
(En porcentaje)

Forestado/
Reforestado
2%

98 %

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

c) Distrito Zongo Trópico

El Distrito Zongo Trópico se ubica en el piso ecológico sub trópico – yungas, en el cual existe
una gran variedad de especies forestales desarrolladas de forma natural.

17
En las comunidades del sector se practica la extracción de especies maderables, actividad que
acompañada al crecimiento de la frontera agrícola genera la extracción de muchas especies.
IMAGEN N° 2. ACTIVIDAD FORESTAL EN EL DISTRITO ZONGO – REGIÓN TRÓPICO DEL
MUNICIPIO DE LA PAZ

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

El Censo Agropecuario 2013 nos muestra 3.869,7 has., con actividad forestal, donde 94% es
ocupada por el bosque natural y tan solo 6% son espacios reforestados.

GRÁFICO Nº 11. SUPERFICIE DE BOSQUE NATURAL Y


REFORESTADO EN EL DISTRITO ZONGO TRÓPICO
(En porcentaje)

Forestado/
Reforestado;
6%

Bosque; 94%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

1.2.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA - BALANCE HÍDRICO.


La metodología propuesta se encuentra desarrollada bajo los principios metódicos de
Thornthwaite-Mather propuesto en ZONISIG8 y la Plantilla Hidrobio 9 (Cámara Artigas &

8
Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistemas de Información Geográfica en
Bolivia
9
Hidrobio, Es una plantilla que permite el cálculo del Balance Hídrico (y su correspondiente representación) de Thornthwaite-
Mather y del Diagrama Bioclimático de Montero de Burgos-González Rebollar, el cual fue desarrollado por el grupo de investigación

18
Martinez Batlle). Se consideró como unidad básica de cálculo las “Unidades de Terreno”, cada
una de estas con información meteorológica (precipitación, temperatura), tipo de vegetación y
textura de suelo que representa la unidad.

En la evaluación del recurso hídrico del suelo se pudo identificar que la parte sur del municipio
de La Paz es la que cuenta con poca disponibilidad de agua con una excedencia máxima que
llega hasta los 400 mm, sobre la parte media del distrito de Hampaturi con dirección norte hacia
la Cordillera Real y en descenso hasta las cuestas iníciales del valle de Zongo el municipio
presenta una disponibilidad de agua en el suelo variable de 400 mm a 1200 mm en las partes
más húmedas; por otra parte el sector central del municipio categorizado como clima
perhúmedo, es la que presenta mayor disponibilidades de agua en el suelo llegando a un
promedio de 1500 mm/anual, siendo los meses de diciembre a marzo los de mayor aporte,
aguas abajo y llegando a la parte más baja del valle de Zongo la disponibilidad de agua decrece
encontrándose una excedencia promedio de 500 mm.

GRÁFICO Nº 12. BALANCE HÍDRICO EN LOS DISTRITOS RURALES


DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

Plantilla de Balance Hídrico Thornthwaite-Mather, la unidad de terreno sobre el lado superior


izquierdo comprende las comunidades de Islani Bajo hasta Chuquini que hallan a lo largo del
Río Zongo, el balance hídrico muestra una disponibilidad de agua durante los 12 meses del
año; la segunda unidad de terreno a lado derecho queda circundante a la comunidad Chicani
inmersa en el distrito de Hampaturi, observando una recarga de agua en el suelo entre los
meses de noviembre y diciembre y entre enero a marzo con disponibilidad de agua en
excedencia; la última unidad de terreno circundante a las comunidades de Yurumani,
Kelequelera y Salcalaen la parte norte del distrito de Zongo, revela un exceso de agua entre los
meses de diciembre a abril y entre los meses de mayo a agosto la utilización de agua por el
suelo y déficit de agua en pequeñas cantidades (ver mapa).

cuaternario y geomorfología del departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla –
España.

19
MAPA Nº 2. BALANCE HÍDRICO

20
1.2.4 BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS 10

En general, el Municipio de La Paz, se puede dividir biogeográficamente en dos grandes


vertientes o cuencas: La primera, la del Valle de La Paz, cuya fauna es en general de dominio
andino con géneros típicos como Liolaemus en lagartijas u Orestias en peces y una avifauna
predominantemente andina. Contrariamente, en la vertiente del Valle de Zongo, predominan
principalmente elementos faunísticos yungueño-amazónicos y con una riqueza y biodiversidad
más grande, donde también los endemismos son muy altos, particularmente en el grupo de
anfibios, aves y micromamíferos como en el caso de los marsupiales. Por lo tanto, el patrimonio
faunístico del municipio de La Paz es muy heterogéneo dado el marcado gradiente altitudinal
que predomina en su territorio, lo cual lo hace prioritario para la conservación.

a) Fauna

El municipio de La Paz, principalmente el valle de Zongo se constituye una región muy


importante para la conservación de mamíferos, donde se encuentran especies endémicas como
el marsupial (Marmosopscreightoni), además se tiene conocimiento de siete especímenes
colectados cerca de la planta hidroeléctrica de Saynani a 2500 m de altitud (Voss et al., 2004).

Se encuentran al menos cuatro especies de aves endémicas de Bolivia (Grallariaerythrotis,


Myrmotherula grisea, Schizoeacaharterti, Atlapetesrufinucha), en la región de bosque húmedo
de Yungas en el Valle de Zongo.

Los reptiles del Valle de La Paz, son de amplia distribución en la región andina, con géneros
típicos como Liolaemus (las lagartijas de la puna y altoandino boliviano) y Tachymenis (la
culebra andina [Tachymenis peruviana], biogeográficamente de amplia distribución en los
Andes sudamericanos). Lo contrario ocurre con los reptiles del Valle de Zongo-Choro cuyo
centro biogeográfico es más bien amazónico.

El valle de Zongo, se constituye en una región de altos endemismos en anfibios con seis
especies (Telmatobiusbolivianus, Telmatobiusverrucosus, Noblellasp., Oreobateszongoensis,
Psychrophrynellachacaltaya y Yunganastesbisgnatus) (Cortez, 2011), la cual la convierte en
una zona de alto valor para la conservación de anfibios.

La ictiofauna del valle de Zongo-Choro ha sido poco estudiada y apenas se conoce algunas
localidades circundantes, cuya composición de las comunidades ícticas es en general de
dominio amazónico.

10
FAO.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Los recursos genéticos para la alimentación y la
agricultura son la materia prima de la que el mundo depende para mejorar la productividad y calidad de los cultivos, la ganadería, la
silvicultura y la pesca, así como para mantener poblaciones saludables de especies silvestres. Por tanto, la conservación y uso
sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura es un aspecto central de la seguridad alimentaria y la
nutrición. Conservar y utilizar un amplio abanico de diversidad —tanto entre especies como dentro de las especies— significa
garantizar opciones para responder a los retos del futuro.

21
b) Flora

El municipio de La Paz se caracteriza por presentar pequeños sectores que mantienen


características de la vegetación nativa, que se entremezcla con árboles, arbustos y pastos
introducidos. El distrito l de Hampaturi cuenta también con zonas relativamente extensas donde
el paisaje natural conserva vegetación nativa (López, 2010).

Se debe resaltar que existen diversos trabajos, que permiten estimar que el Valle de La Paz y
sus alrededores albergan alrededor de 900 especies de plantas vasculares (López, 2010).

Esta importante diversidad se debe fundamentalmente a la presencia de diferentes pisos


altitudinales de vegetación. En la actualidad se reconoce que en el valle de La Paz están
presentes cuatro pisos: Piso Altoandino (4300/4400-4600/4700); Piso superior de la Puna
húmeda superior (o Puna superior) (3900-4300/4400); Piso inferior de la Puna húmeda (o Puna
inferior) (3500/3600-3900 m) y Piso de valles secos del valle de La Paz (2400-3400/3500).

1.2.5 ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN.

A través de Ordenanzas Municipales, el Gobierno Municipal de La Paz ha declarado a


diferentes espacios de alto valor ambiental y riqueza paisajística como áreas protegidas, con el
propósito de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del Municipio, es decir
proteger y conservar la flora y fauna silvestre, los ecosistemas naturales, las formaciones
geológicas y valores de interés científico, estético, y social.

La Secretaría Municipal de Gestión Ambiental en coordinación con el Servicio Nacional de


Áreas Protegidas (SERNAP) creó el Sistema Municipal de Áreas Protegidas la cual está
encargada.

Mediante la Ordenanza Municipal N° 147/2000, HAM-HCM 117/2000, promulgada en fecha 28


de septiembre de 2000, se declara como patrimonio natural, paisajístico del Municipio de la
Paz, para su conservación y protección un total 27 Áreas Protegidas Municipales clasificadas
en áreas, sitios y monumentos. Posteriormente la Ordenanza Municipal N° 259/2015, modifica
la Ordenanza Municipal N° 147/2000, desafectando algunas Áreas Protegidas Municipales (Ver
mapa N° 1).

Asimismo, mediante Ley Municipal Autonómica N° 127 se crea el Espacio Natural de


Conservación del agua en el Distrito 22 de Hampaturi, con la finalidad de optimizar la gestión
del recurso hídrico, conservación del patrimonio natural y las funciones eco – sistémicas,
manteniendo los procesos ecológicos necesarios para su preservación, en beneficio del
municipio de La Paz (Ver mapa N° 2).

Por otro lado, el municipio de La Paz, forma parte del Área Protegida “Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Cotapata” creada mediante Decreto Supremo Nº 23547
promulgado el 9 de julio de 1993, con una superficie aproximada de 40.000 hectáreas, al
territorio ubicado al suroeste de la provincia Nor Yungas y sudeste de la provincia Murillo,
cantones Pacollo y Zongo respectivamente, entre las coordenadas 68°02’ y 67º43’ LO y 16º 10’
y 16° 20’ LS., en aplicación de los artículos 60 y 61 de la ley del Medio Ambiente 1333 de 27 de
abril de 1992.

22
MAPA Nº 3. ÁREAS PROTEGIDAS DENTRO DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

23
1.3 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

En el municipio de La Paz, se tiene las siguientes actividades estratégicas productivas:

• Principales centros y productos mineros, hidrocarburíferos y otras


industrias.
• Desarrollo de Actividades agrícolas
• Desarrollo de Actividades pecuarias
• Desarrollo de Actividades pesqueras
• Desarrollo de Actividades apícolas
• Desarrollo de Actividades artesanales
• Desarrollo de Actividades forestales y agroforestales
• Desarrollo de Actividades industriales, agroindustriales y manufactureras
- Sector joyería
- Sector de manufacturas de textiles y confecciones
- Sector de manufacturas en cuero
- sector de metalmecánica
- Sector manufacturas en la industria farmacéutica
- Sector comercio y servicios
• Desarrollo de Actividades turísticas

1.3.1 PRINCIPALES CENTROS Y PRODUCTOS MINEROS, HIDROCARBURÍFEROS Y


OTRAS INDUSTRIAS.

Los recursos minerales, cualquiera sea su origen o forma de presentación existentes en el


suelo y subsuelo del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, son de propiedad y dominio
directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano; su administración corresponde al
Estado. Ninguna persona natural o colectiva, aun siendo propietaria del suelo, podrá invocar la
propiedad sobre los recursos minerales que se encuentren en el suelo y subsuelo. De acuerdo
a la nueva Ley Minera N° 535.

Según el informe emitido por el Servicio Nacional Técnico de Minas (SETMIN) fusionado
recientemente al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOTECMIN), en el Municipio
existen 123 concesiones mineras registradas. Entre las cuales existen en el Distrito 22
Hampaturi: 11 concesiones por pertenencias, 15 peticiones por cuadrícula, y un total de 61
concesiones por cuadrícula, haciendo un total de 87 concesiones mineras. En el Distrito 23 de
Zongo 36 concesiones mineras.

La concesión con más superficie en Hampaturi es “San Nicolás” con 236 cuadrículas localizada
al oriente del Distrito.

La Cooperativa Minera La Esperanza Ltda. Tiene 20 cuadrículas, siendo el de mayor superficie


en el Macrodistrito Zongo.

La extracción minera genera principalmente un conflicto de uso con la actividad agropecuaria, la


explotación hídrica para el agua potable por la contaminación generada de los desechos
mineralógicos, provocando un daño ambiental en el municipio.

24
El Plan maestro de Hampaturi, manifiesta la existencia de propiedades agrarias no saneadas,
sobre posiciones de áreas protegidas, concesiones mineras, administración territorial municipal
y distrital. En la mayor parte de los casos, estos territorios se encuentran sobrepuestos, lo que
origina conflictos. En el caso de la sobre posición de las Áreas Protegidas y Concesiones
Mineras, en Hampaturi existen 12 Áreas Protegidas, a nivel nacional (Cotapata), 3 a nivel
Departamental y 8 a nivel Municipal; respaldadas según Decreto Supremo, Resolución
Prefectural y Municipal respectivamente. Así también se encuentran 84 concesiones mineras
con un promedio de superficie de 2,9 km2, de las cuales 61 son por cuadricula, 11 por
pertenencia y 12 peticiones por cuadricula. Las Áreas Protegidas abarcan un total de 15.786
has. (37%) y las Concesiones Mineras un total de 19.685 has. (46.8 %) de Hampaturi (42.032
has). De las cuales se sobreponen entre sí 4.560 has.

Distrito de Hampaturi. Los depósitos de minerales metálicos más importantes de interés


económico en el Distrito de Hampaturi son de estaño, wólfram (tungsteno) y oro asociados los
dos primeros con otros elementos como Plomo, Zinc, Hierro, Bismuto y Plata (Pb, Zn, Fe, Bi y
Ag).

a) Zonas Auríferas
Las zonas donde se encuentra oro están distribuidas en la Cordillera Andina y Sub Andina
asociados a intrusiones terciarias antigua; como depósitos importantes. En el macrodistrito
Zongo la principal actividad minera está destinada a la extracción y/o recolección de oro, esta
puede ser de sedimentos aluviales y coluviales o una mezcla de ellos. La explotación de oro es
realizada por personas particulares, grupos de personas agrupados en asociaciones y
cooperativas y empresas privadas. Los socios de los auríferos en muchos casos no son
comunarios, más bien de otras zonas del país. El nivel de asociación determina el grado
tecnológico para la explotación, así las cooperativas o asociaciones cuenta con un mayor grado
de mecanización y una mejor organización ya que cuentan con movilidades y campamentos
establecidos en sus áreas de explotación, este es el caso de Esperanza 1 y Tulfo en Zongo
Choro y Tirma respectivamente. En el macrodistrito Hampaturi, los diferentes ríos arrastran oro
en diferentes concentraciones, una de las más importantes zonas es Chuquiaguillo, sin
embargo la actividad es menor que el macrodistrito Zongo.

En las explotaciones mayores no se ha evidenciado cuidados medio ambientales debido a la


contaminación de los cursos de agua por el movimiento de sedimentos o por el vertido de
contaminantes necesarios para la purificación del oro, siendo necesario un estudio más
profundo. También es necesario mencionar los problemas sociales que puede acarrear la
explotación de oro en áreas donde los pobladores no son parte de la actividad y los grupos o
cooperativas no permitan su integración.

b) Energía - Localización de Generadoras Eléctricas, Hidroeléctricas y Otras Redes del


Sistema.
Existen 10 plantas generadoras en el valle de Zongo: Zongo, Tiquimani, Botijlaca, Cuticucho,
Santa Rosa, Sainani, Chururaqui, Harca y Cahua, Huaji. En la parte alta existe un reservorio de
almacenamiento principal en la cabecera del valle con una capacidad de 3.250.000 m3 que
abastece a la planta de Zongo, las otras plantas no tienen un almacenamiento significativo
propio y a medida que el caudal baja el volumen del río se incrementa por los tributarios, se han
construido túneles y canales para desviar el agua entre las plantas y así aprovechar un mayor
volumen del agua disponible.

25
TABLA Nº 1. UNIDADES HIDROELÉCTRICAS EN EL DISTRITO DE ZONGO.

UNIDAD ES CAPACIDAD DE
COMUNIDAD
HIDROELÉCTRICAS GENERACIÓN MW

Zongo ZON1 11.04

Tiquimani TIQ1 9.72

Botijlaca BOT1, BOT2, BOT3 6.81

CUT1,CUT2,CUT3,CUT4,
Cuticuho 22.97
CUT5

Harca HAR1, HAR2 25.85

Huaji HUA1,HUA2 30.15

Cahua CAH1.CAH2 28.02

Santa Rosa SRO1, SRO2 17.50

Sainani SAI1 10.50

Chururaqui CHU1,CHU2 25.39

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía - Comité Nacional de Despacho de Carga, 2011

Como refleja el cuadro, existen 10 plantas hidroeléctricas con 21 unidades hidroeléctricas,


donde cada planta genera cierta capacidad de energía, que en su conjunto generan 187.95
MW.

En la cuenca de Zongo, la empresa COBBE cuenta con instalaciones auxiliares o de apoyo en


diferentes campamentos que alberga a los empleados de la compañía con sus respectivos
equipamientos, muchos de ellos abiertos al uso y aprovechamiento de las comunidades 11.

11
Plan Maestro de Zongo 2009

26
MAPA Nº 4. PPOTENCIAL PRODUCTIVO

27
MAPA Nº 5. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

28
1.3.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

La actividad agrícola en el área rural del Municipio de La Paz es variada, debido a que existe
una diversidad de pisos ecológicos en el territorio, esta actividad se desarrolla considerando la
disponibilidad de superficie cultivable con la que cuenta una familia, la mano de obra y el
capital; el destino de la producción es de autoconsumo y comercial.

En los sectores de piso ecológico sub trópico – yungas se tiene cultivos perennes (frutales) y
cultivos anuales (hortalizas, gramíneas); en valles – cabecera de valle producción de
tubérculos, leguminosas, hortalizas flores y otros; en las partes altas puna generalmente
producción de tubérculos y forrajes.

El sistema de producción empleada en el área rural es la tradicional generalmente a secano,


usando la mano de obra familiar para las diferentes actividades del ciclo productivo, la tracción
animal es usada para la rotura del suelo y la siembra acción realizada en el Distrito Hampaturi.

Las relaciones sociales de producción se asientan en el mecanismo de la reciprocidad, donde la


mano de obra es a nivel familiar y en la parte de las comunidades del sub trópico – yungas en
una proporción es usada la mano de obra proveniente principalmente del altiplano, para realizar
actividades agrícolas remuneradas en épocas de cosecha.

Las labores agrícolas en algunas familias los desarrollan siguiendo la forma tradicional del ayni,
que es el intercambio de fuerza de trabajo en las labores de cultivo como: chaqueo, chupeo,
labranza primaria siembra y otras actividades (sub trópico – yungas) o siembra, aporques,
cosecha (altiplano, valle. cabecera de valle), esta cooperación mutua ocurre generalmente entre
parientes cercanos y compadres; la mink'a es la fuerza de trabajo que una persona brinda a
cambio de una remuneración económica principalmente en épocas de cosecha.

a) Principales cultivos

Entre los cultivos más importantes a nivel del municipio de La Paz se tienen a la papa, arroz,
plátano (postre), oca, mandarina, haba verde, yuca, avena, café, maíz, coca, cacao, achihuete y
otros cultivos en menor escala siendo destinados para la seguridad alimentaria de la familia y el
excedente para la comercialización a los principales centros de consumo.

Se describen a continuación los principales cultivos que se desarrollan en las áreas rurales de
los distritos Hampaturi y Zongo del municipio de La Paz:

- Distrito Rural Hampaturi

Entre los cultivos predominantes en esta región se encuentra la papa misma que se cultiva en
la mayoría de las comunidades pertenecientes a este distrito.

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2013, los principales cultivos en orden de


importancia, son mostrados en el siguiente cuadro:

29
TABLA Nº 2. PRINCIPALES CULTIVOS DISTRITO RURAL HAMPATURI

Nombre común Nombre científico Características

Principal cultivo del distrito rural, se cultivan generalmente la


Papa Solanumtuberosum variedad Huaycha y las variedades amargas en las partes altas
donde existen heladas.

Oca Oxalis tuberosa El producto es transformado a deshidratados como la caya.

Uno de los principales productos generadores de ingreso,


Haba verde Vicia faba cultivada en las comunidades aledañas al área urbana.

Avena Avena sativa Producto para el ganado.

Cebada en grano Hordeumvulgare Este producto es destinado para el consumo humano en grano.

Este producto es destinado al consumo familiar y el excedente a


Papaliza Ullucustuberosus la comercialización.

Maíz Zea mays Este producto es destinado al consumo familiar.

Este producto es producido en pequeñas cantidades


Cebolla Allium cepa principalmente destinado al autoconsumo.

Este producto representa uno de los principales cultivos para la


Arveja verde Pisumsativum generación de ingresos económicos a nivel familiar

Nabo Brassica rapa Es producido en principalmente para el consumo familiar y

Es producida principalmente en época de primavera-verano más


Gladiolo Gladiolusspp no en época de invierno y representa una de las principales
fuentes de ingresos económicos a nivel familiar.

Alfalfa Medicago sativa El alfalfa es destinada para la alimentación de los animales

Es producida en pequeñas cantidades y destinada principalmente


Maca Lepidiummeyenii al consumo familiar.

Cebada forrajera Hordeumvulgare Este producto es destinado al consumo animal como forraje.

Es producido principalmente en carpas solares para el consumo


familiar como también para la comercialización entre los cultivos
Hortalizas principales se encuentran la lechuga, plantas aromáticas, acelga,
apio, locoto, tomate y otros en pequeña escala.

Este sector representa uno de los principales dentro del sector


Flores productivo para la generación de recursos económicos a nivel
familiar.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

- Distrito Rural Zongo

El territorio del distrito de Zongopresenta diferente pisos ecológicos con diferentes condiciones
climáticas y de recursos naturales de flora y fauna.

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2013, los principales cultivos en orden de


importancia, son descritos en el siguiente cuadro:

30
TABLA Nº 3. PRINCIPALES CULTIVOS DISTRITO RURAL ZONGO

Nombre común Nombre científico Características

Este producto es producido principalmente en la parte Alta del


Papa Solanumtuberosum Valle de Zongo, con su variedad principal la Huaycha misma
que es comercializada en la ciudad de El Alto y La Paz.

Este producto es producida en la parte medía del valle de


Plátano (Postre) Musa paradisiaca Zongo pero con mayor intensidad en la parte Baja de Zongo, la
misma es comercializada en la ciudad de La Paz y El Alto.

Este producto se produce en la parte media y baja del valle de


Yuca Manihotesculenta Zongo, destinado principalmente al autoconsumo familiar.

Este producto representa el principal cultivo para la generación


de recursos económicos de la región de Zongo Valle medio y
Coca Erythroxylum coca bajo, este producto es comercializada en la ciudad de Santa
Rosa, Coroico, La Paz y El Alto.

Este producto es producido principalmente en la parte alta de


Oca Oxalis tuberosa Zongo Valle y en pocas cantidades principalmente para el
consumo familiar.

Este productos es producido en la parte Baja de Zongo Valle y


de manera natural en Zongo Valle Medio, esta ultima de uso
Naranja Citrus sinensis exclusivo para el consumo familiar, si la realización de ningún
manejo.

Este cultivo es desarrollado en la parte Media de Zongo Valle,


Zapallo Cucurbitamaxima con fines de consumo familiar.

Este cultivo es desarrollado en la parte Media de Zongo Valle,


Maíz Zea mays con fines de consumo familiar.

Este productos es producido en la parte Baja de Zongo Valle y


de manera natural en Zongo Valle Medio, esta ultima de uso
Mandarina Citrus reticulata exclusivo para el consumo familiar, si la realización de ningún
manejo.

Este cultivo es desarrollado en la parte Media del Valle de


Locoto Capsicumpubescens Zongo, y es comercializado en la ciudad de La Paz y El Alto.

Este productos es producido en la parte Baja de Zongo Valle y


de manera natural en Zongo Valle Medio, esta ultima de uso
Lima Citrus aurantiifolia exclusivo para el consumo familiar, si la realización de ningún
manejo.

Este producto es producida en la parte media y baja del Valle


XanthosomaSagittifoliumSchot
Hualuza de Zongo, con fines de consumo familiar sustituyendo de
t manera parcial la papá en la canasta familiar de la región.

Este producto representa uno de los principales cultivos en la


generación de recursos económicos por su fácil manipulación
Café Coffeaarabica en el proceso de comercialización e importancia económica.
Generalmente es producido en la parte baja del valle de Zongo
y comercializada en Santa Rosa y Coroico.

Este fruto es producido en la parte media de Zongo Valle,


Durazno Prunuspersica principalmente para consumo familiar.

La palta es producida principalmente en la parte baja de Zongo


Valle, para consumo familiar y su comercialización del
Palta Persea americana L. excedente en el municipio de Coroico y en ferias de Santa
Rosa.

31
Nombre común Nombre científico Características

Este producto es producido en la parte baja de Zongo Valle,


Arroz con cáscara Oryza sativa para consumo familiar y el excedente es comercializado sin
pelar a los intermediarios.

Entre las hortalizas que son producidos en la parte media de


Hortalizas Zongo Valle se encuentran el tomate, maíz choclo, zapallo y
otros. Se cultivan principalmente para consumo familiar.

Entre los tipos de cultivos variados de frutales se encuentran la


Frutales lima, toronja, banano y otros. Se cultivan principalmente para
consumo familiar.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

- Distrito Rural Zongo Trópico

Al extremo norte del territorio del municipio de La Paz se ubica el distrito rural ZongoTrópico, las
condiciones climáticas son típicas de los Yungas donde se desarrollan cultivos perennes y
anules; siendo los principales cultivos el arroz, plátano, cítricos, papayas, paltas, coca y café,
con fines de comercializarlos en las ferias y la disponibilidad de los insumos para la seguridad
alimentaria.

En la zona se ubica la mina de oro, Rexma, próxima a la comunidad de Esperanza 2ª. Esta
actividad ha provocado que algunas de las comunidades cercanas a esta mina se especialicen
en la producción de productos agropecuarios destinados a los mineros.

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2013, los principales cultivos en orden de


importancia, son:

TABLA Nº 4. PRINCIPALES CULTIVOS DISTRITO ZONGO – REGION TRÓPICO

Nombre común Nombre científico Características

Este producto representa el principal cultivo con mayor superficie


de producción. El arroz es comercializado a intermediarios de
Arroz con cáscara Oryza sativa Caranavi y Yucumo quienes lo comercializan posteriormente
como producto de su región.

Este producto es otro cultivo de importancia económica, y es


Plátano (Postre) Musa paradisiaca producida en toda la región de Zongo Trópico, comercilizada a
intermediarios en la ciudad de Caranavi.

Este cítrico representa un producto importante para la generación


Mandarina Citrus reticulata de ingresos económicos y en toda la región de Zongo Tropical.

Es un producto de alta rentabilidad para las familias de la región


por su fácil accesibilidad en la comercialización, es comercializada
Café Coffeaarabica a intermediarios en la ciudad de Caranavi quienes lo procesan y
revenden como producto de su región.

Es un producto de importancia económica y con un gran


Plátano (Banano) Musa acuminata potencial sin embargo factores como la poca accesibilidad vial la
hacen un producto de poca importancia para los productores.

La variedad producida es el maíz duro para la elaboración de


Maíz Zea mays alimento balanceado representa un producto de alta importancia
económica y es comercializada en bruto a intermediarios quienes

32
Nombre común Nombre científico Características
lo procesan y comercializan como producto de su región.

El achiote es un producto de alta importancia económica y es


Achiote BixaorellanaL. comercializada en bruto a intermediarios quienes lo procesan y
comercializan como producto de su región.

Este cultivo es desarrollado principalmente para el consumo


Palta Persea americana L. familiar y el excedente es comercializado en ferias locales.

Es un cultivo de alta importancia económica por su fácil manejo


en el proceso de comercialización sin embrago no se cuenta aun
Cacao Theobroma cacao L. con el procesamiento de la misma, por lo que solo se comercializa
en bruto a intermediaros de municipios aledaños.

Mangos Mangifera indica L Es producida principalmente para el consumo familiar.

Es producida para uso exclusivo del consumo familiar y


Tomate Lycopersicumesculentum distribuido los excedentes a nivel local.

Yuca Manihotesculenta Es producida para el consumo local.

Naranja Citrus sinensis Producida para consumo local.

Este cultivo representa un producto de alta importancia


Coca Erythroxylum coca económica para la región, por su amplia demanda y fácil manejo.

Papaya Carica papaya Es producida para consumo local.

Limón Citrus limon Es producida en menores cantidades para consumo local.

Representa una buena alternativa de producción en la región, sin


Estevia Steviarebaudiana embargo su cultivo aun es incipiente en la región, es
comercializada a la ciudad de Caranavi y La Paz.

Sandía Citrulluslanatus Es producida en pocas cantidades para consumo familiar.

Es producida de manera incipiente en la región debido a que su


Piña Ananascomosus manejo es riguroso.

Frijol Phaseolusvulgaris L. Es producida para consumo familiar.

Entre los frutales de menor importancia están la toronja, piña y


Frutales otros
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

Dependiendo de la ubicación en la que se encuentran las diferentes comunidades, cada una


desarrolla actividades agrícolas en función a los pisos altitudinales.

Los principales cultivos que se comercializan a nivel del municipio son la coca, cítricos, frutales,
papa, haba verde, hortalizas, flores, arroz y otros como principales productos agrícolas para ser
comercializados en los principales centros de consumo local.
b) Calendario Agrícola
De acuerdo a las características climatológicas de las zonas, los calendarios agrícolas son
heterogéneos en los distritos rurales. Los calendarios agrícolas de los principales cultivos en los
Distritos Rurales se muestran en los siguientes cuadros:

33
CUADRO 9. CALENDARIO AGRÍCOLA DISTRITO HAMPATURI
Ciclo de Meses
Producto producción
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
(meses)
Pa pa 5,0
Oca 5,5
Ha ba verde 5,0
Avena forra je 4,0
Ceba da en gra no 5,0
Pa pa l i za 5,5
Ma íz 5,0
Cebol l a 5,0
Arveja verde 4,0
Na bo 4,0
Gl a di ol o 5,5
Al fa l fa Perenne s s s
Ma ca 6,0
Ceba da forra jera 4,0
Hortra l i za s 4,0
Fl ores 4,5
REFERENCIA: Si embra = s
Fuente: Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Urbano y Rural – 2016. Elaboración propia

En el Distrito de Hampaturi la actividad agrícola en áreas que cuentan con riego, inicia desde el
mes de julio hasta el mes de febrero, aprovechando la época de lluvias con el fin de
comercializar los productos a partir de diciembre.

Generalmente la siembra de los cultivos anuales a secano se desarrolla en los meses de


septiembre, octubre y noviembre (con las primeras lluvias), posterior a esta actividad realizan
labores culturales como son el aporque, deshierbe y riego este último si existe.

En los últimos años en la cuenca de Hampaturi se han implementado carpas solares a nivel
familiar, donde la producción de hortalizas como: lechuga, rábano, acelga, apio y otros, es
desarrollada durante todo el año.

34
CUADRO 10. CALENDARIO AGRÍCOLA DISTRITO ZONGO – REGION VALLE
Ciclo de Meses
Producto producción
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
(meses)
Pa pa 5,0
Pl á ta no (Pos tre ) Pe re nne c c c c c tc tc tc tc c c c
Yuca 8,0
Coca Pe re nne c c c c c tc tc c tc c c c
Oca 5,5
Na ra nja Pe re nne c t t t c c
Za pa l l o 5,0
Ma íz 4,0
Ma nda ri na Pe re nne c t t t c c
Locoto 6,0
Li ma Pe re nne t t t c c c
Hua l uza 5,0
Ca fé Pe re nne c t t t c
Dura zno Pe re nne t t c c
Pa l ta Pe re nne c c t t t
Arroz con cá s ca ra 4,5
Fruta l e s Pe re nne t t t
Otros
REFERENCIA: Tra s pl a nte = t; Cos e cha = c; Tra s pl a nte cos e cha = tc
Fuente: Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Urbano y Rural – 2016. Elaboración propia

En el Distrito Zongo existen cultivos perennes y anuales orientados a la seguridad alimentaria,


donde la producción excedentaria es comercializada para la generación de ingresos
económicos.

De acuerdo a las características climatológicas de las zonas, el calendario agrícola es


heterogéneo, en la parte alta predomina el cultivo de la papa, oca y hortalizas; en la parte baja
los cultivos plátano, yuca, coca, café, frutales y hortalizas. En la parte baja el cultivo de la coca
es uno de los productos de mayor importancia económica.

La producción agrícola es a secano, donde la siembra se realiza al inicio de la época de lluvias


al igual que el trasplante que se realiza casi al finalizar la época de lluvias.

35
CUADRO 11. CALENDARIO AGRÍCOLA DISTRITO ZONGO – REGIÓN TRÓPICO
Ciclo de Meses
Producto producción
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
(meses)
Arroz con cá s ca ra 4,5
Pl á ta no (Pos tre ) Pe re nne c c c c c tc tc tc tc c c c
Ma nda ri na Pe re nne c c t t t t c c
Ca fé Pe re nne c t t t c
Pl á ta no (Ba na no) Pe re nne c c c c c tc tc tc tc c c c
Ma íz 4,0
Achi ote Pe re nne c c c c c
Pa l ta Pe re nne c c t t t
Ca ca o Pe re nne c c c t t t t
Ma ngos Pe re nne c tc tc t t
Toma te 4,0
Yuca 7,0
Na ra nja Pe re nne c c t t t c c
Coca Pe re nne c c c c c tc tc c tc c c c
Pa pa ya Pe re nne t t t
Li món Pe re nne c c t t t c c
Es te vi a Pe re nne c c c c c tc tc c tc c c c
Sa ndía 4,0
Pi ña Pe re nne
Fri jol 4,0
Fruta l e s Pe re nne
Otros
REFERENCIA: Tra s pl a nte = t; Cos e cha = c; Tra s pl a nte cos e cha = tc
Fuente: Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Urbano y Rural – 2016. Elaboración propia

Por las características climatológicas, en la región de Zongo Trópico las familias cultivan gran
variedad de especies agrícolas anuales (hortalizas, gramíneas) y perennes (frutales). La
producción está orientada para la seguridad alimentaria de la familia, sin embargo algunos
cultivos son orientados a la comercialización para generar ingresos económicos.

En el sector, las familias realizan el trasplante de las especies perennes a partir del mes de
noviembre (época de inicio de lluvias) hasta febrero, la cosecha de los productos es
estacionaria, por no realizar el manejo del cultivo con variedades tempraneras o tardías,
variedades con las que el periodo de oferta de producto se prolongaría, existiendo especies
como las musas, coca y estevia donde la cosecha se da en todo el año.

Respecto a los cultivos anuales (hortalizas y gramíneas) generalmente la siembra se realiza al


inicio de la temporada de lluvias, cosechando luego de 3 a 5 meses.

36
c) Tecnología Empleada

Para realizar una serie de tareas agrícolas se desarrolla diferentes formas de trabajo, en forma
general la tecnología empleada en los Distritos Rurales del Municipio de La Paz es manual
(empleo de tecnología tradicional), como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA Nº 5. TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LAS ÁREAS RURALES

Manejo pos-
Preparación

Trasplante

culturales

Empaque
del suelo

Cosecha

cosecha
Siembra

Labores
Distrito Rural

Manual,
Manual y Manual y
tracción Bolsas de yute y
Hampaturi tracción Manual tracción Manual Manual
animal y manteles
animal animal
tractor

Bolsas de yute,
Zongo –
Manual Manual Manual Manual Manual Manual manteles y cajas
Región Valle
de madera

Zongo – Bolsas de yute,


Región Manual Manual Manual Manual Manual Manual manteles y cajas
Trópico de madera
Fuente: Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Urbano y Rural – 2016. Elaboración propia

d) Uso de Maquinaria Agrícola

Se tiene el reporte del uso de maquinaria agrícola (tractores) por parte de los productores de
Hampaturi en el desarrollo de las labores agrícolas principalmente en la preparación de suelos.

Sabiendo que la mecanización agropecuaria es un recurso tecnológico decisivo en la


producción, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en los últimos años está incentivando a
la agricultura en el Distrito de Hampaturi mediante la adquisición de maquinaria agrícola
(tractores), para fortalecer la producción.

e) Tecnología Tradicional
• Preparación del suelo

Distrito Hampaturi.- La preparación del suelo se realiza con tracción animal y de forma manual,
las actividades que comprende son: riego (si existe), roturación del suelo, mullido.

Distrito Zongo – región valles.- En la parte alta la preparación del suelo es realizada de forma
manual y tracción animal (roturación del suelo, mullido); en la parte baja realizan las actividades
del chaqueo (chu’peo o roceado), tumbado de árboles, quema y el chalqueado.

Distrito Zongo - región Trópico.- Como etapa inicial para desarrollar las labores agrícolas se
tiene las siguientes actividades: chaqueo (chu’peo o roceado), tumbado de árboles, quema y el
chalqueado.

37
• Siembra

Distrito Hampaturi.- La siembra de los tubérculos (papa, oca, isaño, papaliza), leguminosas
(haba, arveja), gramíneas (cebada, avena) es realizada con tracción animal (yunta) y el
colocado de la semilla, el guano y otros insumos es también realizado de forma manual con
herramientas locales.

Generalmente la siembra de hortalizas es realizada al voleo con excepción de la lechuga, la


acelga y la cebolla que se siembra en almácigo para su posterior trasplante. Mientras que el
cultivo de flores se siembra directamente y al boleo dependiendo de la especie.

Distrito Zongo – región valles.- Es realizada manualmente con herramientas como la picota, la
chonta, en la parte alta se emplean herramientas ancestrales como el huisu y la chaquitajlla.

La siembra de arroz generalmente es realizada con una herramienta local (sembradora de


arroz), existiendo familias que solamente utilizan el apoyo de un punzón o barreta para la
apertura del hoyo y posterior colocado de a semilla.

Distrito Zongo - región Trópico.- Principalmente los cultivos anuales se realizan en forma
manual haciendo uso de barretas o sembradoras para la siembra de los cereales. La
herramienta principal que usan es la sembradora manual, instrumento elaborado por la
población del lugar.

• Trasplante

Distrito Hampaturi.- El trasplante es efectuado principalmente en la producción de hortalizas,


práctica realizada posterior al almacigado de las semillas.

La producción intensiva de hortalizas se realiza principalmente en carpas solares e


invernaderos, donde emplean plantines generados en almacigueras para ser trasplantados en
medios atemperados para su producción, esta actividad se desarrolla con mayor intensidad en
la cuenca Hampaturi.

Distrito Zongo – región valle.- Actividad que se desarrolla principalmente para las plantaciones
definitivas de cultivos perennes, consiste en apertura de hoyos para el trasplante y es realizado
de forma manual.

Distrito Zongo - región Trópico.- Es realizado principalmente para las plantaciones definitivas de
cultivos perennes (frutales y forestales) a través de la preparación de hoyos. Para las especies
anuales que requieren ser trasplantadas, inicialmente se realiza el almacigado.

• Labores Culturales

En el macrodistrito Hampaturi realiza el aporque, deshierbe, riego, control fitosanitario de forma


manual con el uso de herramientas manuales.

La rotación de cultivos es practicada en áreas de producción extensiva o áreas de siembra a


secano, mientras que en las comunidades que tienen algún tipo de riego (cuenca de Hampaturi,

38
Achumani), la producción de cultivos en el suelo es intensiva (siembra cada año en el mismo
terreno).

En medios atemperados (carpas e invernaderos) por las condiciones de producción intensiva,


las labores culturales la practican con mayor intensidad y está en función de las especies
siendo la principal actividad el riego y el control de plagas y enfermedades.

En la región de los valles del macrodistrito Zongo serealizan el aporque, deshierbe, control
fitosanitario de forma manual con el uso de herramientas manuales.

En la región Trópico del macrodistrito Zongo, se práctica agrícola que se realiza durante el
desarrollo del ciclo vegetativo del cultivo anual y perenne que consiste en deshierbe de
malezas, aporques en forma manual, en cambio son pocos los que utilizan agroquímicos como
los herbicidas.

• Cosecha

Distrito Hampaturi y Valle Sur.- La cosecha es realizada de forma manual, con herramientas
adecuadas para cada especie como chonta, hoz, cuchillo, canasta, mantel, sacos de yute y
otros que sean necesarios.

Algunos productores para la apertura de los surcos usan la yunta (tracción animal) para la
cosecha de la papa, oca.

Distrito Zongo – región valles.- Usan herramientas adecuadas para cada especie chonta, hoz,
cuchillo, canasta, mantel, sacos de yute, machete. Esta actividad es realizada manualmente.

Distrito Zongo - región Trópico.- Se realiza en forma manual, utilizando herramientas de trabajo
adecuadas para cada cultivo como machete, picota, tijeras de podar, canastos para almacenar
los productos cosechados y sacos de yute para su traslado.

• Manejo post cosecha

Después de cada cosecha se efectúan actividades de selección, clasificación y empacado con


el fin de obtener productos para el consumo familiar (seguridad alimentaria), para la
transformación (papa a chuño y tunta; oca a caya) y para la comercialización a intermediarios
en la comunidad, ferias locales y en centros urbanos de consumo.

La actividad de manejo pos cosecha es realizada de forma manual en las áreas rurales del
municipio de La Paz.

f) Maquinaria y Equipo Agrícola

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2013, el área rural del municipio de La Paz
cuenta con 3.120 unidades de producción agropecuarias (UPAs), las cuales tienen baja
tenencia de maquinaria y equipos agrícola como se detalla en la siguiente tabla:

39
TABLA Nº 6. TABLA N° 1. TENENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍCOLAS EN LOS
DISTRITOS RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ.

Cantidad de maquinaria y equipos agrícolas por


Distrito Rural
Total equipo
Maquinaria y equipos agrícolas
y maquinaria
Zongo –
Hampaturi Zongo – Región Valle
Región Trópico

Equipos de fumigación 208 521 219 1041


Cosechadoras manuales 3 654
Segadoras o cortadoras 41 5 2 546
Arados de madera tracción animal 195 0 1 283
Sembradoras de todo tipo 10 218 228
Enfardadoras manuales 1 196
Arados de hierro tracción animal 5 1 28
Trilladoras manuales 5 7 14
Rastras 2 2 9
Tractores 3 5
Carros de arrastre 2 4
Arado de todo tipo tracción mecánica 2 1 3
Lavadora de hortalizas 1 1 2
Motocultor 1 1 2
Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Las unidades productivas agropecuarias (UPAs) generalmente poseen equipos de fumigación


que son las mochilas fumigadoras, la relación de la misma es un equipo de fumigación por cada
tres unidades productivas agropecuarias a nivel municipal.

La herramienta que aún es muy utilizada son los arados de madera de tracción animal
principalmente en la parte alta de Zongo y Hampaturi, con una relación de 1:11 es decir que de
11 familias solo un familia cuenta con un arado de madera; en los siguientes gráficos se
muestran la tenencia de maquinaria y equipo por Distrito.

40
GRÁFICO Nº 13. TENENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍCOLAS
EN EL DISTRITO RURAL HAMPATURI
(En unidades)

208
195

41
5 3 2 2
Equipos de Arados de Segadoras o Arados de Tractores Arado de todo Rastras
fumigacion madera traccion cortadoras hierro tracción tipo traccion
animal animal mecanica

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

El Macrodistrito Hampaturi cuenta con 1.162 unidades productivas agropecuarias (Censo


Agropecuario 2013), por las características de producción agrícola tradicional, la relación
familia/equipo es de 6:1 en equipos de fumigación y arado de madera de tracción animal; 28:1
en segadoras o cortadoras

GRÁFICO Nº 14. TENENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍCOLAS


EN EL DISTRITO RURAL ZONGO – REGIÓN VALLE
(En unidades)

521

10 5 5 2 1 1 1 1 1
Equipos de Sembradoras Segadoras o Trilladoras Carros de Arado de Arados de Enfardadoras Lavadora de Motocultor
fumigacion de todo tipo cortadoras manuales arrastre todo tipo hierro manuales hortalizas
traccion tracción
mecanica animal

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Según datos del Censo Agropecuario 2013, el distrito Zongo Valle cuenta con 1.069 unidades
productivas agropecuarias (UPAs), en este sector las familias generalmente poseen equipos de
fumigación, haciendo la relación de familia/equipo se tiene 2:1 de equipos de fumigación, es
decir que 1 de cada dos familias cuenta con su propio equipo de fumigación para las labores
agrícolas.

41
En general la relación de tenencia de otro tipo de maquinarias y equipos agrícolas en la región
es mínima.

GRÁFICO Nº 15. TENENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍCOLAS


EN EL DISTRITO RURAL ZONGO – REGIÓN TRÓPICO
(En unidades)

219 218

7 3 2 2 1 1 1
Equipos de Sembradoras Trilladoras Cosechadoras Segadoras o Rastras Arados de Lavadora de Motocultor
fumigacion de todo tipo manuales manuales cortadoras madera hortalizas
traccion animal

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Según datos del Censo Agropecuario 2013, el distrito Rural Zongo Región Trópico cuenta con
692 unidades productivas agropecuarias (UPAs), y como podemos observar en el gráfico
anterior los dos equipos más usados son los de fumigación y sembradoras donde la relación de
familia/equipo es 3:1. El resto de los equipos agrícolas es reducido, es decir que muy pocas
familias cuentan con acceso a maquinaria, equipos u otras herramientas.

g) Rotación De Cultivos

La rotación de cultivos se practica frecuentemente con el fin de recuperar la fertilidad y mejorar


las características estructurales del suelo, está práctica se encuentra en función de las
características climatológicas de cada área, además depende de: los usos y costumbres que
practican, la topografía y el tamaño del lote que posee cada familia.

En el macrodistrito Hampaturi la mayoría de las comunidades se practica un sistema de rotación


de cultivos (papa – haba – cebada); (papa – oca – cebada) con periodos de descanso de dos a
cinco años, cuya finalidad no es otra que la preservación de la fertilidad de los suelos.

En parcelas de las comunidades donde existe riego tradicional por inundación (cuenca
Hampaturi, Chicani y Achumani), los terrenos tienen producción intensiva y generalmente la
rotación de cultivos está determinada por la decisión familiar ya que además adicionan materia
orgánica al suelo.

Respecto al distrito de Zongo Valles, la rotación del terreno para la producción agrícola obedece
a usos y costumbres de las comunidades por ser propiedades a nivel comunal siendo el período
de rotación de 5 a 10 años, que se practica principalmente para los cultivos de papa – oca y
forraje; la producción agrícola en terrenos aledaños a las viviendas generalmente son

42
protegidos con barreras vivas o muertas generando ambientes protegidos, allí se practica la
rotación en cultivos de papa – haba y otras hortalizas.

En la parte baja (yungas), la rotación de cultivos está determinada por decisión familiar donde
implementan inicialmente cultivos anuales en almácigos y posterior plantación definitiva de
frutales. En las comunidades donde existe producción de coca, posterior al ciclo de la planta,
los suelos presentan alta infertilidad por ser una planta que esquilma los nutrientes.

Distrito Zongo - región Trópico.- No existe una regla general para determinar las actividades
agrícolas y el manejo de suelos; en general es un conocimiento adquirido de sus antecesores,
la rotación de cultivos está determinada por la decisión familiar tomando en cuenta factores de
combinación dinámica entre cultivos anuales y posterior plantación definitiva de frutales.

Sin embargo para el inicio de las labores agrícolas se realizan actividades como ch’upeo,
deschume, tala de árboles, quemado, chalqueo, rastreado y posteriormente la siembra de maíz
o arroz, mientras se desarrolla el ciclo vegetativo se realiza la apertura de hoyos para plantar
frutales (cítricos y plátano) como también café, cuando cumplen el ciclo vegetativo de
producción, son renovados por otras variedades mejoradas para continuar con la producción.

h) Insumos en la Producción

Son diferentes los insumos que se utilizan para la producción de los diferentes cultivos
agrícolas, entre los más importantes tenemos: Semilla, plantines, fertilizantes, abonos e
insumos fitosanitarios.

De acuerdo a la Encuesta Agropecuaria 2013 el cultivo de papa es aquel que utiliza mayor
cantidad de insumos como ser abono orgánico, fertilizantes químicos y plaguicidas entre otros;
los cultivos que utilizan menor proporción de insumos agrícolas son los frutales.

- Semilla

Distrito Hampaturi.- De acuerdo al diagnóstico de la Estrategia de Desarrollo Económico Local


(EDEL), las semillas que se utilizan provienen del mismo lugar en un 45% (tubérculos,
gramíneas) y de otros lugares en un 55% (hortalizas, leguminosas, flores y otros).

Distrito Zongo – región valles.- La procedencia del material vegetal es del lugar en un 84%
(tubérculos, cereales, frutales y otros) y proveniente de otro lugar el 16% (hortalizas y otras
especies).

Distrito Zongo - región Trópico.- En general el agricultor selecciona de su material genético de


acuerdo a los rendimientos obtenidos en el año agrícola, para utilizarlo en el siguiente
calendario agrícola (principalmente los cereales maíz y arroz) y el déficit de semillas es
comprado, en las ferias más cercanas a su comunidad.

- Plantines

Distrito Zongo – región Valle.- Los Distrito Hampaturi.- Esta práctica es realizado principalmente
en cultivos de hortalizas en invernaderos y/o carpas solares por los productores donde
inicialmente realizan almácigos con especies mejoradas para posteriormente realizar la

43
plantación de los plantines. Productores son los que generan sus propios plantines con semilla
local.

Distrito Zongo - región Trópico.- Para tener mayores rendimientos de los cultivos perennes el
agricultor compra los plantines injertados (cítricos) y almácigos de café, cacao de grupos de
familias que se dedican a esta actividad como también de la feria de la ciudad de Caranavi.

- Fertilizantes

Distrito Hampaturi.- En la siembra o trasplante de las especies agrícolas, los productores


adicionan al suelo materia orgánica proveniente de animales mayores y menores (camélido,
bovino, ovino, aves).

En terrenos con riego, la aplicación de materia orgánica es continua por tener las características
de producción intensiva mayormente en medios atemperados, algunos productores también
emplean fertilizantes foliares.

Distrito Zongo – región Valle.- Las familias de la parte alta aplican abono orgánico generalmente
al cultivo de la papa; mientras que en la parte baja (piso ecológico yungas) aplican gallinaza
proveniente de las granjas familiares al cultivo de la coca. Respecto al uso de fertilizantes
químicos generalmente es aplicado al cultivo de la coca.

Distrito Zongo – región Trópico.- Para la siembra de los cultivos anuales o para la plantación de
especies perennes los pobladores no utilizan ningún tipo de materia orgánica, existen algunos
pocos productores que usan fertilizantes químicos.

- Insumos fitosanitarios

Distrito Hampaturi.- De acuerdo a Encuesta Agropecuaria 2013 alrededor de la mitad de las


unidades económicas del distrito (55.2%) no utiliza plaguicidas y los que los utilizan los aplican
principalmente a los cultivos de haba y papa, también aplican plaguicidas a las diversas
hortalizas producidas (cebolla, choclo, arveja y lechuga) en menor proporción.

Distrito Zongo – región Valles.- De acuerdo al Censo Agropecuario 2013 el 47.4% de los
pequeños productores señalan que no utilizan plaguicidas en su producción, las unidades
económicas que sí aplican estos plaguicidas lo hacen principalmente en los cultivos de papa,
yuca coca entre otros.

Distrito Zongo – región Trópico.- Si bien existe la presencia de plagas y enfermedades en los
diferentes cultivos anuales y perennes, los agricultores muy poco hacen para el control de las
mismas en cultivos perennes; respecto a las especies anuales los productores utilizan
pesticidas en diferentes etapas fenológicas de la planta especialmente en hortalizas y algunas
frutas como la sandía.

i) Superficie Cultivada

El reporte del Censo Agropecuario 2013 referente al uso actual de los suelos en los Distritos
Rurales del Municipio de La Paz, establece que la mayor parte de su superficie es agrícola,
ganadero y forestal, aunque se identifican otros usos en menor intensidad.

44
GRÁFICO Nº 16. USO ACTUAL DE LOS SUELOS DE LOS DISTRITOS
RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En porcentaje)

Otros
Forestal 3%
19% Agrícola
22%

Ganadera
56%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

El Censo Agropecuario 2013, reporta un total de 32.094 hectáreas con uso actual productivo del
suelo, donde 22% de las tierras las disponen para el uso agrícola, 56% con uso pecuario, el
19% con uso forestal y un 3% destinados a otras actividades relacionadas al sector productivo.
A continuación se describe a nivel Distrital:

GRÁFICO Nº 17. TIERRAS EN USO AGRÍCOLA DE LOS DISTRITOS


RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En porcentaje)

En descanso
20%
Cultivada
40%

Barbecho
40%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Según datos del Censo Agropecuario 2013, de las 7.060,68 Has. de uso de suelo destinado a la
agricultura apenas 40% se encuentra cultivada, el otro 40% se encuentra en barbecho y 20%
en descanso; si bien el barbecho es similar al descanso del suelo, esta práctica se realiza con
el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad, además para evitar
patógenos esperando a que sus ciclos terminen y no puedan volver a renovarse debido a la
falta de hospederos disponibles.

45
CUADRO 12. TIERRAS EN USO AGRÍCOLA A NIVEL DISTRITO RURAL
(En hectáreas)

Superficie (Has)
Distrito
En
Cultivada Barbecho
descanso

Hampaturi 145,20 7,40 149,40

Zongo – región Valle 600,50 276,60 583,50

Zongo – región Trópico 2.053,80 2.496,00 636,00

Total 2.799,50 2.780,00 1.368,90


Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Según datos que registra el Censo Agropecuario 2013, en la gestión agrícola 2012-2013, el
distrito de Zongo - región Trópico registra una superficie cultivada de 2.053,80 has. Así mismo
en Zongo – región Valle registra 600,5 has y finalmente el distrito de Hampaturi cuenta con
145.2 has de superficie cultivada; cabe denotar que éste distrito se encuentra en una área
periurbana cercana a la ciudad de La Paz.

- Superficie de los cultivos

En cuanto a la superficie total cultivada, ésta alcanza a 2.799,4 hectáreas, la misma representa
40% respecto del total de superficie destinada a la producción agrícola.

CUADRO 13. SUPERFICIE DE CULTIVOS A NIVEL MUNICIPAL


(En hectáreas)

Superficie Superficie Superficie


Producto Producto
Producto (Has) (Has) (Has)

Coca 254,80 Naranja 7,10 Alfalfa 0,80

Arroz con cáscara 225,70 Maca 7,00 Granadilla 0,70

Café 186,10 Frijol 5,80 Gladiolo 0,50

Plátano (Postre) 119,90 Mangos 5,00 Motacú 0,50

Cacao 100,00 Papaya 4,40 Toronja 0,40

Papa 99,00 Estevia 4,20 Nabo 0,30

Achiote 56,40 Arveja verde 4,20 Retama 0,30

Maíz 54,00 Zapallo 2,90 Cebada forrajera 0,20

Yuca 46,00 Racacha 2,90 Trigo 0,20

Palta 31,20 Papaliza 2,70 Izaño 0,10

Mandarina 27,70 Tomate 2,40 Tumbo 0,10

Oca 27,00 Sandía 2,30 TCV-otros en general 1.269,80

Haba verde 16,50 Piña 2,00 TCV frutas 73,20

Lima 10,60 Locoto 1,90 TCV cítricos 40,80

46
Superficie Superficie Superficie
Producto Producto
Producto (Has) (Has) (Has)

Avena 9,60 Durazno 1,80 TCV hortalizas 9,80

Cebada en grano 9,00 Limón 1,20 TCV Flores 2,40

Hualuza 8,80 Azafrán 1,00 TCV Tubérculos 0,50

Plátano (Banano) 8,40 Cebolla 0,90 Otros cultivos 53,30


Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

El cultivo de la coca ocupa una mayor superficie de producción, seguido de arroz con cáscara,
café, plátano, cacao, papa y achiote, siendo estos cultivos de importancia económica.

Entre otros cultivos destinados principalmente para consumo familiar se encuentran el maíz,
yuca, palta, mandarina, oca, haba verde, lima, avena y otros que son comercializados cuando
existe remanente.

Otra actividad en la que está incursionando el distrito Hampaturi es la floricultura con 2.4 has.
De producción durante la gestión agrícola 2012-2013. Entre las principales especies producidas
se encuentran los gladiolos, rosas y tulipán, este rubro representa un potencial para esta región
principalmente para la generación de recursos económicos.

CUADRO 14. SUPERFICIE DE CULTIVOS A NIVEL DE DISTRITO RURAL DEL MUNICIPIO


DE LA PAZ
(En hectáreas)

Distrito Zongo – región Valle Distrito Zongo – región Trópico


Distrito Hampaturi

Superficie Superficie Superficie


Producto Producto Producto
(Has) (Has) (Has)

Papa 67,40 Coca 235,5 Arroz con cáscara 224,1


Haba verde 16,20 Yuca 40,4 Café 158,3
Oca 13,50 Plátano (Postre) 37,5 Cacao 95,1
Avena 9,60 Papa 31,6 Plátano (Postre) 82,4
Cebada en grano 9,00 Café 27,8 Achiote 56,3
Maca 7,00 Maíz 16,3 Maíz 34,9
Arveja verde 2,80 Oca 13,5 Palta 26,8
Maíz 2,80 Lima 10,5 Coca 19,3
Papaliza 2,20 Hualuza 8,8 Mandarina 19,1
Cebolla 0,90 Mandarina 8,6 Plátano (Banano) 7,1
Alfalfa 0,80 Naranja 6 Frijol 5,7
Gladiolo 0,50 Cacao 4,9 Yuca 5,6
Nabo 0,30 Palta 4,4 Mangos 4,7
Retama 0,30 Zapallo 2,9 Papaya 4,4
Cebada forrajera 0,20 Racacha 2,9 Estevia 4,2
Trigo 0,20 Locoto 1,9 Tomate 2,4
Izaño 0,10 Durazno 1,8 Sandía 2,3
Otros cultivos 4,40 Arroz con cáscara 1,6 Piña 2
TCV hortalizas 3,20 Plátano (Banano) 1,3 Arveja verde 1,3

47
Distrito Zongo – región Valle Distrito Zongo – región Trópico
Distrito Hampaturi

Superficie Superficie Superficie


Producto Producto Producto
(Has) (Has) (Has)

TCV-otros en general 2,10 Azafrán 1 Limón 1,2


TCV Flores 1,70 Granadilla 0,7 Naranja 1,1
Papaliza 0,5 Motacú 0,5
Toronja 0,4 Lima 0,1
Haba verde 0,3 TCV-otros en general 1246,9
Mangos 0,3 TCV frutas 23,1
Tumbo 0,1 Otros cultivos 20,4
Frijol 0,1 TCV cítricos 4,3
Arveja verde 0,1 TCV hortalizas 2,5
Achiote 0,1
TCV frutas 50,1
TCV cítricos 36,5
Otros cultivos 28,5
TCV-otros en general 20,8
TCV hortalizas 4,1
TCV Flores 0,7
TCV Tubérculos 0,5
Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Es evidente que uno de los principales cultivos con mayor extensión de superficie cultivada en
el distrito de Hampaturi es la papa, siendo destinada para el consumo familiar y el excedente
comercializado en los diferentes mercados de la ciudad de La Paz.

El distrito Zongo cuenta con diferentes pisos ecológicos por lo tanto su producción es diversa y
variada sin embargo, por su importancia económica la coca es el principal cultivo producido en
la región con amplias extensiones de superficies cultivadas, seguido de yuca, papa, café, maíz,
oca, cítricos, cacao, palta y otros que son producidos tanto para el consumo familiar como para
la comercialización en las ciudades de El Alto y La Paz. Otros cultivos producidos en menor
escala como la racacha, locoto, durazno, azafrán, papaliza, toronja, haba, cítricos de uso
específico son utilizados únicamente para el consumo familiar.

Por su parte en el distrito de Zongo región Trópico, se destaca una mayor superficie de
producción de arroz con cáscara, seguido de café, cacao, plátano postre, achiote, maíz, palta,
coca y mandarina, estos cultivos con mayor importancia económica son destinados al consumo
familiar y a la comercialización; entre otros cultivos con menores extensiones de producción se
encuentran la papaya, frijol, mangos, cítricos y otros destinados al consumo familiar
exclusivamente.

Por lo descrito anteriormente se puede señalar que existe la posibilidad de ampliar la frontera
agrícola tomando en cuenta un uso adecuado y sostenible de los suelos, acorde a las
condiciones topográficas, fisiográficas y medioambientales de cada región o zona productiva
agrícola.

48
- Superficie cultivada bajo riego

Según datos del Censo Agropecuario 2013, el sector agrícola en el área rural del municipio de
La Paz cuenta con apenas 55,0 has cultivadas bajo riego tradicional de las 2.799,5 Has
cultivadas, la superficie cultivada en bajo riesgo en porcentaje se tiene el 2% con riesgo y 98%
sin riesgo.

Pese a que los territorios de los distritos rurales del municipio de La Paz, disponen de recursos
hídricos importantes, se observa limitada infraestructura de riego.

CUADRO 15. ENTRE LA SUPERFICIE CULTIVADAS BAJO RIESGO EN PORCENTAJES


SE TIENE CON RIESGO 2% Y CON RIESGO EL 98%.
(En hectáreas)

Superficie (Has)
Distrito
Sin riego Con riego

Hampaturi 120,50 24,70

Zongo – región Valle 599,50 1,00

Zongo – región Trópico 2.024,50 29,30

Total 2.744,50 55,00

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

En Hampaturi algunas comunidades cuentan un sistema de riego tradicional por inundación


alcanzando una superficie de 24,7 has aproximadamente, además en los medios atemperados
utilizan algunos productores sistema de riego por goteo aprovechado para producir durante todo
el año.

El Gobierno Autónomo Municipal a través del Programa Barrios y Comunidades de Verdad, en


la gestión 2012 implementó un sistema de riego presurizado en 50 has. en la comunidad de
Palcoma de la cuenca Hampaturi .

49
IMAGEN N° 3. INFRAESTRUCTURA PARA SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO COMUNIDAD
PALCOMA

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica.

En el distrito Zongo región Valle, se observa apenas una hectárea de superficie productiva, con
algún tipo de sistema de riego.

En el distrito Zongo región Trópico, se cuenta con aproximadamente 30 hectáreas de


producción con la utilización de un sistema de riego por aspersión.

- Superficie cultivada en época de invierno

Existen comunidades con cultivos agrícolas en época de invierno, esto sucede en lugares o
sectores que reúnen las condiciones climáticas para esta actividad donde también influye la
decisión de la familia.

La actividad mencionada se desarrolla exclusivamente en el Distrito de Zongo – región Valle,


con cultivos en invierno como muestra el siguiente cuadro.

CUADRO 16. SUPERFICIE CULTIVA EN INVIERNO


(En hectáreas)

Superficie cultivada
Distrito
(Has)
Hampaturi
Zongo – región Valle 3,90
Zongo – región Trópico
Total 3,90
Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Los principales cultivos producidos en época de invierno son el maíz, sandía, yuca y las
hortalizas.

50
j) Rendimiento por Cultivo

De acuerdo a las características de cada región, los rendimientos de la producción agrícola no


son homogéneos, en los distritos rurales la forma de manejo y la calidad de insumos utilizados
inciden directamente en los rendimientos.

De acuerdo al censo nacional agropecuario 2013, los rendimientos de producción a nivel


municipio son los siguientes:

CUADRO 17. RENDIMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS A NIVEL MUNICIPAL


(En kg/ha)

Rendimiento Rendimiento Rendimiento


Producto Producto Producto
(Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha)

Betarraga 18.400,00 Tomate 4.794,97 Hualuza 1.923,21

Nabo 11.781,77 Cebada forrajera 4.600,00 Maíz 1.582,44

Locoto 11.436,42 Alfalfa 4.213,95 Arroz con cáscara 1.479,62

Zapallo 10.627,08 Trigo 3.680,00 Papaya 1.294,83

Zanahoria 10.449,47 Mandarina 3.632,79 Palta 1.031,66

Papa 8.258,23 Mangos 3.130,10 Piña 895,27

Cebolla 8.051,53 Cebada en grano 2.926,04 Sandía 886,70

Izaño 7.564,43 Azafrán 2.760,00 Racacha 832,00

Gladiolo 7.068,45 Retama 2.714,00 Achiote 525,34

Lechuga 7.040,00 Plátano (Postre) 2.710,44 Estevia 496,73

Oca 6.922,26 Avena 2.702,05 Café 470,72

Durazno 6.713,65 Tarwi 2.587,50 Frijol 329,16

Papaliza 6.712,02 Tumbo 2.300,00 Coca 301,90

Naranja 6.023,14 Lima 2.100,28 Cacao 260,91

Plátano (Banano) 5.608,95 Arveja verde 2.098,12 Motacú 230,00

Granadilla 5.083,83 Yuca 2.039,17 Maca 164,30

Haba verde 4.947,59 Limón 2.017,10 Toronja 128,40

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Uno de los cultivos con mayor rendimiento de producción a nivel municipio es la beterraga, este
cultivo es producido principalmente para el consumo familiar en el Valle de Zongo

51
CUADRO 18. RENDIMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS A NIVEL DE DISTRITOS
RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En Kg/Ha)

Distrito Hampaturi Distrito Zongo – región Valle Distrito Zongo - región Trópico

Rendimiento Rendimiento Rendimiento


Producto Producto Producto
(Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha)

Nabo 15.511,00 Betarraga 18.400,00 Naranja 7.497,25

Zanahoria 9.540,85 Zanahoria 12.266,70 Plátano (Banano) 6.455,22

Papa 9.454,43 Locoto 11.436,42 Tomate 4.794,97

Oca 8.519,67 Zapallo 10.627,08 Mandarina 4.234,03

Cebolla 7.934,11 Cebolla 8.873,45 Mangos 3.822,63

Izaño 7.564,43 Durazno 6.713,65 Plátano (Postre) 2.782,52

Gladiolo 7.068,45 Papaliza 6.457,70 Lima 2.488,90

Lechuga 7.040,00 Naranja 5.180,79 Limón 2.017,10

Papaliza 6.817,99 Granadilla 5.083,83 Yuca 1.891,78

Haba verde 4.814,30 Haba verde 4.650,90 Arroz con cáscara 1.374,72

Cebada forrajera 4.600,00 Papa 4.492,78 Papaya 1.294,83

Alfalfa 4.213,95 Nabo 4.323,30 Piña 895,27

Trigo 3.680,00 Oca 3.017,47 Palta 889,14

Cebada en grano 2.784,84 Mandarina 2.812,93 Sandía 886,70

Retama 2.714,00 Azafrán 2.760,00 Maíz 875,89

Avena 2.702,05 Retama 2.714,00 Achiote 535,18

Maíz 2.697,08 Plátano (Postre) 2.617,76 Estevia 496,73

Arveja verde 2.400,97 Arroz con cáscara 2.371,25 Café 431,38

Tarwi 2.300,00 Tumbo 2.300,00 Arveja verde 404,80

Maca 164,30 Yuca 2.122,08 Coca 334,72

Lima 2.061,42 Frijol 244,78

Palta 2.029,35 Cacao 244,48

Hualuza 1.923,21 Motacú 230,00

Maíz 1.869,02

52
Distrito Hampaturi Distrito Zongo – región Valle Distrito Zongo - región Trópico

Rendimiento Rendimiento Rendimiento


Producto Producto Producto
(Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha)

Plátano (Banano) 1.377,60

Racacha 832,00

Frijol 666,70

Café 520,54

Arveja verde 460,00

Achiote 368,00

Mangos 360,00

Cacao 338,93

Coca 283,67

Toronja 128,40
Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

El cultivo con mayores rendimientos de producción en el distrito rural Hampaturi es el nabo con
15,511.0 kg/ha, rendimiento que supera los promedios estándares a nivel del departamento de
La Paz, seguido de la zanahoria y la papa.

En el distrito rural de Zongo – región Valle el cultivo con mayores rendimientos llega a ser la
beterraga con 18,400.0 kg/ha, seguido de otras hortalizas que se adaptan muy bien a esta
región.

En el distrito rural de Zongo – región Trópico entre los productos con mayores rendimientos de
producción se encuentran los citricoa y las musas (platano y banano), es decir que esta región
cuenta con alto potencial productivo para estas especies tropicales.

k) Volumen de Producción

Los volúmenes de producción establecen la importancia de un sector, este determina la


disponibilidad de alimentos para la población y la generación de ingresos a través de la
comercialización del excedente producido, coadyuvando de esta manera con la seguridad y
soberanía alimentaria de la población.

Según datos registrados por el Censo Agropecuario 2013, los principales cultivos en orden de
importancia, según volúmenes de producción en la gestión agrícola 2012-2013 a nivel municipio
de La Paz, se muestran en el siguiente cuadro:

53
CUADRO 19. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS A NIVEL DEL ÁREA RURAL
DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En Kg)

Producción Producción Producción


Producto Producto Producto
(Kg) (Kg) (Kg)

Papa 817.564,71 Cacao 26.090,87 Azafrán 2.760,00

Arroz con cáscara 333.950,47 Avena 25.939,65 Limón 2.420,52

Plátano (Postre) 324.981,71 Lima 22.262,99 Racacha 2.412,80

Oca 186.900,97 Locoto 21.729,20 Estevia 2.086,28

Mandarina 100.628,35 Papaliza 18.122,46 Sandía 2.039,41

Yuca 93.801,91 Hualuza 16.924,26 Frijol 1.909,13

Café 87.600,55 Mangos 15.650,50 Piña 1.790,53

Maíz 85.451,58 Durazno 12.084,57 Maca 1.150,10

Haba verde 81.635,28 Tomate 11.507,92 Cebada forrajera 920,00

Coca 76.925,03 Arveja verde 8.812,08 Retama 814,20

Plátano (Banano) 47.115,18 Cebolla 7.246,38 Izaño 756,44

Naranja 42.764,27 Papaya 5.697,23 Trigo 736,00

Palta 32.187,87 Granadilla 3.558,68 Tumbo 230,00

Zapallo 30.818,53 Nabo 3.534,53 Motacú 115,00

Achiote 29.629,24 Gladiolo 3.534,23 Toronja 51,36

Cebada en grano 26.334,34 Alfalfa 3.371,16

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

El área rural del municipio de La Paz cuenta con un volumen considerable de producción de
papa, siendo éste el principal producto de la canasta familiar, con 817 toneladas promedio por
gestión agrícola, este producto principalmente se encuentra en el distrito de Hampaturi y la
parte alta de Zongo, destinado para el autoconsumo local y comercializada en centros urbanos;
otros productos como la oca y haba verde también son representativos en la región alta del
área rural del Municipio.

Otros productos de volúmenes considerables de producción son el arroz con cáscara con 334
toneladas, seguido del plátano con aproximadamente 325 toneladas, y de otros productos como
la mandarina, yuca, café, maíz, coca, banano entre otros, producidos principalmente en la
región trópico del municipio de La Paz.

A continuación se describe: por orden de importancia, los volúmenes de producción en la


gestión agrícola 2012-2013 a nivel distrito municipal rural de La Paz:

54
CUADRO 20. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS A NIVEL DE DISTRITOS
RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
(En Kg)

Distrito Zongo – región Valle Distrito Zongo – región Trópico


Distrito Hampaturi

Producción Producción Producción


Producto Producto Producto
(Kg) (Kg) (Kg)

Papa 637.228,90 Papa 141.971,85 Arroz con cáscara 308.075,54


Oca 115.015,58 Plátano (Postre) 98.166,07 Plátano (Postre) 229.279,83
Haba verde 77.991,73 Yuca 85.732,08 Mandarina 80.869,91
Avena 25.939,65 Coca 66.804,81 Café 68.288,12
Cebada en grano 25.063,56 Oca 40.735,80 Plátano (Banano) 45.832,06
Papaliza 14.999,58 Naranja 31.084,71 Maíz 30.568,47
Maíz 7.551,82 Zapallo 30.818,53 Achiote 30.130,35
Cebolla 7.140,70 Maíz 30.464,94 Palta 23.828,84
Arveja verde 6.722,72 Mandarina 24.191,17 Cacao 23.250,45
Nabo 4.653,30 Locoto 21.729,20 Mangos 17.966,34
Gladiolo 3.534,23 Lima 21.644,91 Tomate 11.507,92
Alfalfa 3.371,16 Hualuza 16.924,26 Yuca 10.593,96
Maca 1.150,10 Café 14.471,01 Naranja 8.246,98
Cebada forrajera 920,00 Durazno 12.084,57 Coca 6.460,10
Retama 814,20 Palta 8.929,14 Papaya 5.697,23
Izaño 756,44 Arroz con cáscara 3.794,00 Limón 2.420,52
Trigo 736,00 Granadilla 3.558,68 Estevia 2.086,28
Papaliza 3.228,85 Sandía 2.039,41
Azafrán 2.760,00 Piña 1.790,53
Racacha 2.412,80 Frijol 1.395,22
Plátano (Banano) 1.790,88 Arveja verde 526,24
Cacao 1.660,73 Lima 248,89
Haba verde 1.395,27 Motacú 115,00
Tumbo 230,00
Mangos 108,00
Frijol 66,67
Toronja 51,36
Arveja verde 46,00
Achiote 36,80
Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

55
l) Costos de Producción y Rentabilidad

Los costos de producción de las actividades agrícolas no difieren significativamente entre las
diferentes comunidades de cada distrito rural, a continuación detallaremos el desglose de los
costos de producción de los principales productos agrícolas; partiendo del caso de que la
producción ha sido buena, es necesario destacar que se ha tomado en cuenta el costo de mano
de obra expresadóen jornales.

Se considera la relación de beneficio/costo para la estimación de la rentabilidad de los cultivos.

Distrito Hampaturi.- El distrito Hampaturi cuenta con 67.40 hectáreas de superficie de


producción de papa con un volumen de 637.23 toneladas, siendo el principal cultivo producido
en esta región, considerando mano de obra, insumos, herramientas el costo de producción es
de 27.616,4 Bs/has. con rentabilidad de Beneficio/Costo de 1.03.

TABLA Nº 7. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIO ESTIMADO DEL CULTIVO


DE LA PAPA

COSTOS DE PRODUCCION POR Ha

FECHA DE ELABORACION: abr-16


CULTIVO: Papa Ciclo de cultivo: 5 meses
Variedad:

COSTO UNIT. COSTO TOTAL


ITEM CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD
(Bs.) (Bs.)

A. COSTOS VARIABLES
1 PREPARACION DE SUELOS
1,1 Roturación (con yunta) 0,00 jornal 150,00 Bs. - Bs.
1,2 Cruzada (con yunta) 8,00 jornal 150,00 Bs. 1.200,00 Bs.
1,3 2da. cruzada (con yunta) 7,00 jornal 150,00 Bs. 1.050,00 Bs.
1,4 Deshierbe 8,00 jornal 100,00 Bs. 800,00 Bs.
1,5 Desterronado (manual) 8,00 jornal 100,00 Bs. 800,00 Bs.
1,6 Riego para 1ra roturación 0,00 jornal 100,00 Bs. - Bs.
2. SIEMBRA/ TRANSPLANTE
2.1. Surcado (con yunta) 6,00 jornal 100,00 Bs. 600,00 Bs.
2.2. Abonador 6,00 jornal 100,00 Bs. 600,00 Bs.
2.3. Semillero 6,00 jornal 100,00 Bs. 600,00 Bs.
2.3. Peones de ayuda en la siembra 10,00 jornal 100,00 Bs. 1.000,00 Bs.
3. LABORES CULTURALES
3.1. Primer aporque y deshierbe (manual) 25,00 jornal 100,00 Bs. 2.500,00 Bs.
3.2. Segundo aporque y deshierbe (manual) 0,00 jornal 100,00 Bs. - Bs.
3.3. Deshierbe (manual) 0,00 jornal 100,00 Bs. - Bs.
3.3. Riego 0,00 jornal 100,00 Bs. - Bs.
4. CONTROL FITOSANITARIO
4.1. Fumigación contra plagas 4,00 jornal 100,00 Bs. 400,00 Bs.
5. COSECHA
5.1. Abrir surcos (con yunta) 0,00 jornal 100,00 Bs. - Bs.
5.2. Peón recolector 0,00 jornal 100,00 Bs. - Bs.
5.3. Peón cosechador 40,00 jornal 100,00 Bs. 4.000,00 Bs.
5.4. Selección y embolsado 15,00 jornal 100,00 Bs. 1.500,00 Bs.
6. INSUMOS
6.1. Semilla 30,00 qq. 250,00 Bs. 7.500,00 Bs.
6.2. Abono orgánico 8,00 tm 400,00 Bs. 3.200,00 Bs.
6.3. Fertilizante químico 0,00 qq - Bs. - Bs.
6.4. Fungicida 2,00 Kg. 190,00 Bs. 380,00 Bs.

56
6.5. Insecticida 2,00 litro 300,00 Bs. 600,00 Bs.
6.6. Abono foliar 4,00 Kg. 35,00 Bs. 140,00 Bs.
6.7. Adherente 0,00 litro - Bs. - Bs.
7. TOTAL COSTOS VARIABLES 26.870,00 Bs.
B. COSTOS FIJOS
8. HERRAMIENTAS Y MATERIALES (depreciación en 3 años)
8.1. Picota 3,00 pzas. 50,00 Bs. 150,00 Bs.
8.2. Canasta 6,00 pzas. 30,00 Bs. 180,00 Bs.
8.3. Chontilla 5,00 pzas. 40,00 Bs. 200,00 Bs.
8.4. Rastrillo 1,00 pzas. 35,00 Bs. 35,00 Bs.
8.5. Hoz 0,00 pzas. - Bs. - Bs.
8.6. Mochila de fumigación 1,00 pzas. 420,00 Bs. 420,00 Bs.
8.7. Sacos para embolsado 130,00 sacos 4,00 Bs. 520,00 Bs.
8.9. Carretilla 2,00 pzas. 300,00 Bs. 600,00 Bs.
8.10. Pita para coser 110,00 ml. 0,25 Bs. 27,50 Bs.
8.11. Sistema móvil de aspersión 0,00 Global - Bs. - Bs.
8.12. Tarifa uso de riego 0,00 Global - Bs. - Bs.
8,13 Alquiler de terreno 0,00 has - Bs. - Bs.
9. TOTAL COSTOS FIJOS 2.132,50 Bs.
10. DEPRECIACION HERRAMIENTAS (35 % de 9.) 746,38 Bs.
11. COSTO TOTAL DE PRODUCCION/ HA (7+9+10) [Bs.] 27.616,38 Bs.
12. COSTO TOTAL DE PRODUCCION/ KG (11/13*1000) [Bs.] 2,91 Bs.
13. RENDIMIENTO [TM/ HA] 9,50
14. PRECIO DE VENTA [Bs./ TM] 3.000,00 Bs.
15. VALOR DE LA PRODUCCION/ HA (13*14) [Bs.] 28.500,00 Bs.
16. UTILIDAD POR HA. (15-11) [Bs.] 883,63 Bs.
17. UTILIDAD POR KG. (16/13*1000) [Bs.] 0,09 Bs.
18. BENEFICIO/ COSTO (15/11) [B/C] 1,03
19. RENTABILIDAD (18*100) [%] 103
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016. Elaboración propia.

Considerando cultivos con mayor volumen de producción se elabora los costos de producción y
la rentabilidad estimada en el siguiente cuadro.

CUADRO 21. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIO ESTIMADO DE LOS CULTIVOS


(En bolivianos)

Costo de
Cultivo Beneficio/Costo Observaciones
producción Bs/Ha

Se considera solo producción a


Papa 27.616,38 1,03
secano
Producción de la cuenca
Haba verde 12.812,25 1,22
Hampaturi
Oca 20.914,38 1,02 Producción a secano
Avena forraje 7.945,50 0,83 Producción a secano
Cebada forraje 7.285,50 0,63 Producción a secano
Considera el primer ciclo, donde la
Gladiolo 65.355,25 1,17 adquisición de la semilla eleva el
costo de producción.
Producción de la cuenca
Ilusión 26.539,00 1,06
Hampaturi
Cebolla (verde) 31.122,50 0,96 Producción a secano y riego
Lechuga 24.965,75 0,96 Producción a secano y riego
Nabo 25.708,00 0,99 Producción a secano y riego
Rabanito 21.882,50 1,10 Producción a secano y riego
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016. Elaboración propia.

57
El cultivo con mayor costo de producción (65.355,25 Bs/Ha) es el gladiolo, seguido de la cebolla
(31.122,5 Bs/Ha), papa (27.616,4 Bs/Ha); respecto a la rentabilidad B/C, la haba es más
rentable (1,22), seguido del gladiolo (1,17), rabanito (1,10), ilusión (1,06), papa (1,03).

Distrito Zongo - región Trópico.- En el distrito rural, el cultivo de arroz adquiere mayor
importancia para el sector con volumen de producción de 308 tn (Encuesta Agropecuaria 2013).
Realizando el costo de producción muestra rentabilidad B/C de 0,48 donde indica que el cultivo
no es rentable como muestra la siguiente tabla.

TABLA Nº 8. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIO ESTIMADO DEL CULTIVO ARROZ

COSTOS DE PRODUCCION POR Ha


CULTIVO: Arroz Ciclo de cultivo: abr-16
Fecha de
Variedad: elaboración: 4 meses

COSTO UNIT. COSTO TOTAL


ITEM CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD
(Bs.) (Bs.)

A. COSTOS VARIABLES
1 PREPARACION DE SUELOS
1,1 Chaqueo 20,00 jornal 80,00 Bs. 1.600,00 Bs.
1,2 Quemado 1,00 jornal 80,00 Bs. 80,00 Bs.
1,3 Chalqueo 6,00 jornal 80,00 Bs. 480,00 Bs.
2 SIEMBRA/ TRANSPLANTE
2,1 Peón sembrador 4,00 jornal 100,00 Bs. 400,00 Bs.
3 LABORES CULTURALES
3,1 Deshierbe 1º (manual) 28,00 jornal 80,00 Bs. 2.240,00 Bs.
3,2 Deshierbe 2º (manual) 16,00 jornal 80,00 Bs. 1.280,00 Bs.
3,3 Deshierbe 3º (manual) 10,00 jornal 80,00 Bs. 800,00 Bs.
3,4 Riego 0,00 jornal 80,00 Bs. - Bs.
4 CONTROL FITOSANITARIO
4,1 Fumigación contra plagas 0,00 jornal 80,00 Bs. - Bs.
5 COSECHA, TRILLADO
5,1 Peón cosechador 28,00 jornal 80,00 Bs. 2.240,00 Bs.
5,2 Trillado 16,00 jornal 80,00 Bs. 1.280,00 Bs.
5,3 Secado 4,00 jornal 80,00 Bs. 320,00 Bs.
5,4 Venteado y embolsado 4,00 jornal 80,00 Bs. 320,00 Bs.
5,5 Peladora 4,00 qq. 20,00 Bs. 80,00 Bs.
6 INSUMOS
6,1 Semilla 1,00 qq. 420,00 Bs. 420,00 Bs.
6,2 Abono orgánico 0,00 tn 400,00 Bs. - Bs.
6,3 Insecticida 0,00 litro 350,00 Bs. - Bs.
7 TOTAL COSTOS VARIABLES 11.540,00 Bs.
B. COSTOS FIJOS
8 HERRAMIENTAS Y MATERIALES (depreciación en 3 años)
8,01 Acha 2,00 pzas. 80,00 Bs. 160,00 Bs.
8,02 Aguja grande 2,00 pzas. 5,00 Bs. 10,00 Bs.
8,03 Azadón pzas. 50,00 Bs. - Bs.
8,04 Cajas tomateras (1 @) cajas 15,00 Bs. - Bs.
8,05 Carretilla 2,00 pzas. 500,00 Bs. 1.000,00 Bs.
8,06 Chonta pzas. 50,00 Bs. - Bs.
8,07 Cosechadoras (valdes de 20 lt) balde 25,00 Bs. - Bs.
8,08 Cuchillo 5,00 pzas. 10,00 Bs. 50,00 Bs.
8,09 Deshierbadora a motor pzas. 5.500,00 Bs. - Bs.
8,1 Guantes par 50,00 Bs. - Bs.
8,11 Java cajas 250,00 Bs. - Bs.
8,12 Machete 2,00 pzas. 80,00 Bs. 160,00 Bs.
8,13 Mantel 24,00 m2. 4,00 Bs. 96,00 Bs.
8,14 Máquina sembradora 1,00 pzas. 350,00 Bs. 350,00 Bs.
8,15 Mochila fumigadora pzas. 500,00 Bs. - Bs.
8,16 Nylon 15,00 m2. 3,00 Bs. 45,00 Bs.

58
COSTOS DE PRODUCCION POR Ha
CULTIVO: Arroz Ciclo de cultivo: abr-16
Fecha de
Variedad: elaboración: 4 meses

COSTO UNIT. COSTO TOTAL


ITEM CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD
(Bs.) (Bs.)

A. COSTOS VARIABLES
8,17 Picota 2,00 pzas. 50,00 Bs. 100,00 Bs.
8,18 Pita 17,00 ml. 0,25 Bs. 4,25 Bs.
8,19 Sacos de yute de 9 @ 7,00 sacos 15,00 Bs. 105,00 Bs.
8,2 Sierra de podar pzas. 350,00 Bs. - Bs.
8,21 Tijera de podar pzas. 350,00 Bs. - Bs.
8,22 Sistema móvil de aspersión Global - Bs. - Bs.
8,23 Tarifa uso de riego Global - Bs. - Bs.
8,24 Alquiler de terreno has - Bs. - Bs.
9. TOTAL COSTOS FIJOS 2.080,25 Bs.
10. DEPRECIACION HERRAMIENTAS (35 % de 9.) 728,09 Bs.
11. COSTO TOTAL DE PRODUCCION/ HA (7+9+10) [Bs.] 12.268,09 Bs.
12. COSTO TOTAL DE PRODUCCION/ KG (11/13*1000) [Bs.] 8,18 Bs.
13. RENDIMIENTO [TM/ HA] 1,50
14. PRECIO DE VENTA [Bs./ TM] 3.900,00 Bs.
15. VALOR DE LA PRODUCCION/ HA (13*14) [Bs.] 5.850,00 Bs.
16. UTILIDAD POR HA. (15-11) [Bs.] 6.418,09- Bs.
17. UTILIDAD POR KG. (16/13*1000) [Bs.] 9,00 Bs.
18. BENEFICIO/ COSTO (15/11) [B/C] 0,48
19. RENTABILIDAD (18*100) [%] 48
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016. Elaboración propia.

Considerando cultivos de mayor importancia del distrito, se estima los costos de producción por
hectárea de cultivo y su respectiva rentabilidad de B/C.

CUADRO 22. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIO ESTIMADO DE LOS CULTIVOS


(En bolivianos)

Costo de
Cultivo producción Beneficio/Costo Observaciones
Bs/Ha

Costo de producción de un ciclo del


Arroz 12.268,09 0,48
cultivo.

Mandarina
9.212,80 1,63 Se considera el costo de producción de
(Producción)
un cultivo en producción, no está
considerado el costo de implementación
Palta ni el de mantenimiento de los primeros
7.403,80 3,71
(Producción) años del cultivo.

Se considera el costo de producción del


Papaya 21.271,95 0,99 primer año de implementación del
cultivo.

Locoto 30.799,45 0,61 Costo de producción anual.

Costo de producción de un ciclo del


Tomate 55.843,80 1,18
cultivo.

Yuca 22.716,30 0,79 Costo de producción anual.

Costo de producción de un ciclo del


Zapallo 23.098,80 0,78
cultivo.

Maíz 10.608,09 0,38 Costo de producción de un ciclo del

59
Costo de
Cultivo producción Beneficio/Costo Observaciones
Bs/Ha
cultivo.

Costo de producción de un ciclo


Stevia 48.594,31 1,29
agrícola.

Banano 21.395,60 1,12


Costo de producción de un ciclo
agrícola en producción.
Postre 19.520,60 1,15
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016. Elaboración propia.

Respecto a los cultivos que practican en la actualidad el de mayor costo de producción es el


tomate (55.843,8 Bs/Ha) seguido por la stevia (48.594,3 Bs/Ha), locoto (30.799,4 Bs/Ha),
respecto a los frutales estos tienen bajo costos de producción debido a que se considera la
mano de obra, insumos y herramientas de cultivos en plena producción (en este análisis no se
considera los costos de implementación y mantenimiento de los primeros años).

La rentabilidad de B/C en el cultivo de la palta es (3,71), lo sigue la mandarina (1,63), stevia


(1,29), tomate (1,18), postre (1,15), banano (1,12).

m) Destino de la Producción
- Distrito Rural Hampaturi

En cuanto al destino de la producción, en promedio cerca del 60% de la producción es


destinada al autoconsumo, quedando un restante del 40% cerca de 370 Tn, que está destinado
a la venta, cuyos mercados se encuentran en las ciudades de La Paz, El Alto. De esta última
fracción, que es destinada a los mercados de La Paz y El Alto, el 84% efectivamente lo
monetizan en los mercados de estas ciudades y el 16% en el mismo lugar.

Se estima que aproximadamente el 40% de la producción en el distrito rural Hampaturi se


destina a la venta, donde los principales productos agrícolas que se comercializan son la papa
con el 52.4%, el haba con un 20.7%, los cultivos de flores con un 5.5%, lechuga con un 7.1 %,
la producción de cebolla se comercializa en un porcentaje que llega al 3.4% y un conjunto de
otras hortalizas asciende en un porcentaje del 10.9 %.

60
GRÁFICO Nº 18. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE SE
COMERCIALIZAN
(En porcentaje)

*Otros
11%
Cebolla
3%

Lechuga
7%

Flores Papa
6% 52%

Haba
21%

(*) Nabo, zanahoria, choclo y otros.


Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016. Elaboración propia.

La comercialización de los productos provenientes de Hampaturi se la realiza principalmente en


los diferentes mercados de la urbe paceña, destacándose el mercado Rodríguez con más del
52% de la producción, seguido del mercado del área urbana de La Paz y los mercados de El
Alto en 14% y 15% respectivamente. En menor porcentaje en los mercados de El Tejar 6% y
Achumani con el 5% y el restante en otros mercados, como muestra el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 19. PRINCIPALES DESTINOS DE COMERCIALIZACIÓN –


DISTRITO HAMPATUR
(En porcentaje)

(*) VILLA FÁTIMA, SAN ANTONIO y otros.


Fuente: dirección de planificación estratégica – edel.
Elaboración: Propia

61
CUADRO 23. PERIODO DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL
DISTRITO HAMPATURI
MESES DEL AÑO QUE SE COMERCIALIZA PORCENTAJE
LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ESTIMADO (%)

Febrero, Marzo, Abril y Mayo (cosecha estacionaria) 50


Noviembre, Diciembre y Enero (cosecha temprana) 30

Otros meses * 20
*producción controlada en carpas solares
Fuente: * datos estimados por la dirección de planificación estratégica
Elaboración: Propia

La comercialización de los productos agrícolas en el área urbana del Municipio provenientes de


Hampaturi, es estacionaría y está en función al tipo de cultivo y sistema de producción a
secano. La comercialización de productos se concentra en los meses de febrero a mayo con el
50%, y en los meses de noviembre a enero con el 30% y el resto en otros meses.

- Distrito Rural Zongo

En el distrito rural Zongo, el 67.8% de la población desarrolla actividades agrícolas, teniendo


sus unidades económicas la producción de entre 2 y 3 cultivos, la producción es diversificada
en la región por contar con diferentes pisos ecológicos. La mayoría de la producción está
destinada principalmente al autoconsumo (cerca 65%) y la proporción restante el 35%
aproximadamente es destinado a la venta con cerca de 552 Tn de productos variados de la
región, siendo los principales cultivos el arroz con cáscara, plátano (postre), papa, cítricos, café,
yuca, coca, banano, maíz, zapallo, achiote, entre otros. cuyos principales mercados se
encuentran en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Rosa de Quilo Quilo, Caranavi y Coroico.
De la proporción destinada a la venta, el 35% se comercializa en las ciudades La Paz, El Alto,
un 15% se comercializa al interior de sus comunidades mediante la venta y el trueque, y un
aproximado del 50% en otras comunidades y/o Municipios.

GRÁFICO Nº 20. PRINCIPALES DESTINOS DE COMERCIALIZACIÓN –


DISTRITO ZONGO
(En porcentaje)

(*) Santa Rosa de Quilo Quilo, Caranavi y Coroico.


Fuente: Fuente: * datos estimados por la dirección de planificación estratégica
Elaboración: Propia

62
Entre los principales productos agrícolas comercializados en orden de importancia están la coca
con cerca del 31% del total, seguido de la papa con un 21%, café con 14%, yuca con 12%, y el
22% aglutina al arroz con cáscara, plátano y achuete entre otros con como se observa en el
siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 21. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS


DESTINADOS A LA VENTA DISTRO ZONGO
(En porcentaje)

Fuente: dirección de planificación estratégica – EDEL.


Elaboración: Propia

Siendo la producción agrícola realizada en diferentes pisos ecológicos, a secano y contando


con cultivos anuales y perennes, la comercialización se circunscribe en algunos productos como
el plátano, banano, coca y papaya durante todo el año. Sin embargo se observa que en los
meses de febrero a mayo existe un mayor flujo de comercialización con el 40%, y de junio a
enero con el 60%, como se muestra en la siguiente tabla:

CUADRO 24. PERIODO DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DEL


DISTRITO ZONGO

MESES DEL AÑO QUE SE COMERCIALIZA LOS PORCENTAJE


PRODUCTOS AGRÍCOLAS ESTIMADO (%)

Febrero, Marzo, Abril y Mayo 40

Otros meses 60
Fuente: * datos estimados por la dirección de planificación estratégica
Elaboración: Propia

- Zongo Región Valle (Alto y Medio)

El sector alto y medio del Valle de Zongo, tienen flujos comerciales en la Ciudad de El Alto y la
ciudad de La Paz.

Debido a que no existen ferias de intercambio en las comunidades del sector, la


comercialización de sus productos agrícolas así como la provisión de todos los productos es
realizadoen la Ciudad de El Alto y La Paz. A partir de 2011 se implementa la feria anual de la
Trucha en la comunidad de Botijlaca, esta es organizada por la Subalcaldía de Zongo, la

63
Secretaría Municipal de Culturas y las distintas comunidades del sector, con la finalidad de
ofertar sus productos pequeros y además de sus productos agrícolas.

Entre sus principales productos agropecuarios que se comercializan se encuentra la miel de


abeja, yuca, papa, pollos ecológicos y otros que son comercializados principalmente en las
ciudades de El Alto y La Paz.

- Zongo Región Valle (Bajo)


El sector Zongo Valle parte baja, tienen un flujo comercial con Santa Rosa de Quilo Quilo,
Coroico y la ciudad de La Paz. Los habitantes de las comunidades de Apana y Tirma
comercializan parte de su producción agropecuaria y se aprovisionan de víveres, enseres
domésticos, material educativo y de construcción de la población de Santa Rosa de Quiloquilo,
Coroico y la ciudad de la Paz.
Entre sus principales productos que son comercializados se encuentran la coca, café, plátano,
mandarina y otros.
- Zongo Región Trópico
Las comunidades pertenecientes al Macrodistrito Zongo región Trópico, por la cercanía de sus
comunidades tienen flujo comercial en la ciudad de Caranavi, donde se realiza la venta de
productos agrícolas así, como el aprovisionamiento de víveres y enseres de las familias ferias
semanales que se realizan los días miércoles; la venta de los productos agrícolas se la realiza
de acuerdo a la época de cada cultivo.
Otros espacios de comercialización en la región del trópico de Zongo es la feria semanal
desarrollada los días domingos en la comunidad de Buenos Aires, donde las familias de las
comunidades del sector, se aprovisionan de hortalizas, papa, carne de pollo, res, charque, pan,
fideo; además de enseres domésticos, material educativo y vestimenta, donde además se
comercializa algunos productos agrícolas producidos en la región o se práctica el trueque, ésta
feria es bastante reducida donde apenas participan 4 ó 5 comerciantes que llegan al lugar a
ofertar sus productos.
n) Principales subproductos agrícolas
En el macrodistrito rural Hampaturi, los principales productos que se transforman son la papa
(70%) y oca (30%) las cuales mediante un proceso de deshidratación obtienen el chuño y khaya
respectivamente, mismas que son comercializados con un valor incrementado, principalmente
en las ciudades de La Paz y El Alto.
En el macrodistrito rural Zongo, solo 30% de los agricultores realizan la transformación de sus
productos, principalmente en la zona alta, transformando la papa en chuño de manera
artesanal, además de la oca que es transformada en Khaya; en la parte baja de Zongo en el
sector de Apana entre los productos con valor agregado comercializados se encuentra el
Jamachipeke del cual se extrae el almidón para la elaboración de biscochos, además del palillo
(colorante) que se extrae de la cúrcuma, ambos representan cultivos tradicionales de la región y
son comercializados en el municipio de Coroico, es así que muchos productores van
proporcionándole importancia al sector agrícola, dándole valor agregado a sus productos, sin
embargo la mayoría de los agricultores comercializan sus productos en bruto.

64
IMAGEN N° 4. CULTIVO DEL JAMACHIPEKE DESTINADO A LA EXTRACCIÓN DE ALMIDON

Fuente: Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Urbano y Rural, 2015.

1.3.3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PECUARIAS


a) Destino de la Producción Pecuaria
De acuerdo al Censo Agropecuario 2013, el número de tenencia de ganado en los distritos
Hampaturi y Zongo se encuentran en el orden de 1 a 6 cabezas por familia.
El ganado ovino es el preferido por las familias del distrito de Hampaturi, seguido por el ganado
camélido, vacuno y la crianza de cuyes, mientras en el distrito de Zongo las aves y camélidos,
entre tanto en la parte alta de Zongo los ovinos son los de mayor predominancia.
En el distrito rural Hampaturi, en promedio las familias cuentan con un mayor número de
cabezas de ovinos, camélidos, bovinos, porcinos y ganado menor como conejos, cuyes y aves.
En el distrito rural Zongo, en promedio existe un mayor número de aves, seguido de camélidos,
bovino, ovino y porcino.
b) Destino de los Principales Productos y Subproductos Pecuarios
Los principales productos y subproductos pecuarios producidos en el área rural son la leche
fresca, queso, carne, arroz pelado, almidón, lana de oveja y fibra, que de manera general son
producidos todo el año, de estos productos y subproductos pecuarios cerca del 60% se destina
al autoconsumo y 40% a la comercialización (datos estimados por Unidad de Desarrollo y
Ordenamiento Urbano y Rural, 2015).
• Distrito Rural Hampaturi
Según estimaciones de la Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Urbano y Rural 2015, los
principales productos y subproductos pecuarios generados en el distrito Hampaturi son la leche
fresca, queso, carne, huevos, lana de oveja y fibra, que de manera general son producidos todo
el año.
En el distrito Hampaturi, cerca del 55% de los productos y subproductos pecuarios es destinado
al autoconsumo y el 45% restante es comercializado, de esta última proporción cerca del 79%,
de los productos y subproductos se comercializan principalmente en el lugar, lo que confirma la
presencia de rescatadores de ganado mayor como camélido y vacuno. Solo el 14% de los

65
productos y subproductos pecuarios se comercializan en algunos mercados de la urbe y sus
alrededores, y 7% de la producción pecuaria se comercializa al matadero ya sea de forma
directa ò a través de intermediarios.

GRÁFICO Nº 22. MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN DE


PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS PARA EL DISTRITO
HAMPATURI
(En porcentaje)

Fuente: dirección de planificación estratégica


Elaboración: Propia

En el distrito rural Hampaturi existen familias que se dedican a producir gallinas de postura, con
la finalidad de producir huevos, llegando a obtener un buen rendimiento de porcentaje de
postura (±60%) con un promedio de 200-250 unidades de huevos anualmente por gallina,
huevos que son comercializados solamente a nivel local.
Otra actividad de importancia económica que deriva de la producción bovina es la producción
de leche, de la cual un porcentaje es destinado a la transformación de queso y en algunas
ocasiones yogurt artesanal, que de igual manera es comercializado a nivel local.
En promedio una familia en el distrito Hampaturi produce 600 lt/año de leche vacuna, contando
cada familia con 1-3 cabezas de animales.
Además en el Municipio, la distribución de derivados de ganado bovino es heterogénea, se
destina en su mayoría para la venta, y solo en el caso de la carne se destina en su mayoría
para autoconsumo, el cual es transformado en charque y el restante es comercializado en los
diferentes mercados de la urbe paceña.

En el caso de la producción de leche y derivados de ganado ovino en el Municipio, existe un


número significativo de cabezas de ovinos las cuales producen una cantidad apreciable de
derivados como ser leche, queso y carne, además de lana. La distribución que realiza la familia
de los derivados de ganado ovino en el Municipio, en su mayoría se destinan para el
autoconsumo.

66
El charque es el subproducto que se destina en su mayor parte al autoconsumo, por ser un
producto que se puede conservar por varios meses, mientras que el queso es el producto que
se destina en su mayoría a la comercialización.

• Distrito Rural Zongo

Asimismo, en el distrito Zongo, 65% de los productos y subproductos pecuarios es destinado al


autoconsumo y el 35% restante es comercializado, de esta última proporción cerca del 70% de
los productos y subproductos pecuarios se comercializan en el mismo lugar y en otras
comunidades y/o Municipios aledaños 15%, de igual forma 15% se comercializa en los
mercados de las ciudades de La Paz y El Alto.

GRÁFICO Nº 23. MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN DE


PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS PARA EL DISTRITO
ZONGO
(En porcentaje)

(*) Santa Rosa de Quilo Quilo, Caranavi y Coroico


Fuente: dirección de planificación estratégica
Elaboración: Propia

Entre los principales productos y subproductos del distrito Zongo región Valle, se encuentra la
producción de aves que está tomando impulso en la región, con la producción de pollos
parrilleros tanto a nivel familiar como a nivel comercial, con la finalidad de producir carne de
pollo de manera ecológica; proceso productivoque es apreciado por los mercados selectos
tanto de la ciudad de La Paz como de El Alto. El pollo parrillero es destinado tanto al
autoconsumo como a la comercialización.

Otro subproducto de importancia es la carne proveniente del ganado bovino y ovino que es
transformada en charque destinado en su mayor parte al autoconsumo, por ser un producto que
se puede conservar por varios meses.

67
MAPA Nº 6. FLUJOS COMERCIALES PRODUCTIVOS

68
c) Infraestructura Productiva

Existe una escasa tenencia de infraestructura productiva en los Distritos Rurales, por cada 8
unidades de producción agropecuaria tan solo una familia cuenta con algún tipo de
infraestructura productiva.

En el Censo Agropecuario 2013, se observa la existencia de 392 infraestructuras de las


siguientes características:

• Medios atemperados: Son las carpas solares e invernaderos donde existe


producción intensiva con fines de seguridad alimentaria de las familias y
comercialización a los mercados local y centros poblados.

• Secadoras de granos: Generalmente construidas de callapos, madera,


carrizo, alambre tejido. Son mesones de 1 a 1.5 m de ancho.

• Silos y pirwas: Son lugares de almacenamiento de tubérculos, granos u


otro producto para consumo familiar o para el uso de semillas.

CUADRO 25. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN LOS DISTRITOS RURALES DEL


MUNICIPIO
(En unidades)

Infraestructura Nº de infraestructura

Medios atemperados 129

Secadoras de grano 241

Silos y pirwas 22

Total 392

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

El GAMLP a través de Programa Barrios y Comunidades de Verdad, entre las gestiones 2010 y
2015 ha construido infraestructuras de apoyo a la producción como los establos para camélidos
en la comunidad de Chacaltaya y las carpas solares en Chucura.

A nivel de los Distritos Rurales del Municipio de La Paz la cantidad de infraestructura productiva
varía; de las 392 existentes entre medios atemperados, secadores de grano, silos y pirwas
(Censo Agropecuario 2013), 71% se encuentra en el Distrito Zongo- región Valle, 28% en el
macrodistrito Hampaturi y solo 1% en Zongo región Trópico como muestra el siguiente gráfico:

69
GRÁFICO Nº 24. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVO EN DISTRITOS
RURALES: MEDIOS ATEMPERADOS, SECADORES DE GRANO, SILOS Y
PIRWAS
(En Porcentaje)

Total; Zongo Total;


Trópico; 3; Hampaturi;
1% 110; 28%

Total; Zongo;
279; 71%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

La siguiente tabla muestra la cantidad de infraestructura productiva de los Distritos Rurales del
Municipio.

CUADRO 26. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN DISTRITOS RURALES


Cantidad de infraestructura

Zongo -
Zongo -
Infraestructura Hampaturi región
región Valle
Trópico

Medios atemperados 107 22 0

Secadoras de grano 0 238 3

Silos y pirwas 3 19 0

Total 110 279 3


Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

En el macrodistrito Hampaturi existen 1.162 unidades productivas agropecuarias (UPA) de


acuerdo al Censo Agropecuario 2013, haciendo la relación infraestructura-UPA se tiene 1:11
(una infraestructura para 11 UPAs).

Se tiene 107 medios atemperados (97%) que en su mayoría se encuentran en la cuenca


Hampaturi y Chicani; 3 silos y pirwas.

70
GRÁFICO Nº 25. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EL DISTRITO
HAMPATURI
(En porcentaje)

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de programas y proyectos, se viene


implementando carpas solares apoyando en materiales como agrofilm, callapos, puertas y
ventanas para construcción de carpas solares y así poder brindar seguridad alimentaria a las
familias.

Asimismo la FAO y la Cooperación Italiana, implementaron carpas solares de 60 m², velando


por la alimentación adecuada de las familias.

Distrito Zongo región valle.- En este Distrito la relación de infraestructura-UPA es de 1:4 (una
infraestructura para 4 UPAs).

Se tiene 238 secadoras de grano (85%) construidas de forma artesanal; 22 medios


atemperados (carpas) (8%) ubicadas en la parte alta de este distrito; 19 silos y pirwas (7%).

GRÁFICO Nº 26. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ZONGO –


REGIÓN VALLE

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

71
El GAMLP a través del Programa Barrios y Comunidades de Verdad implementó carpas solares
en la comunidad de Chucura “Camino Prehispánico El Choro” con el fin de apoyar la producción
de hortalizas para el circuito turístico.

Distrito Zongo - región Trópico.- El Censo Agropecuario 2013, muestra la existencia de 3


secadoras de granos.

d) Producción pecuaria

Una de las actividades primarias de importancia para la seguridad alimentaria de las familias y
la comercialización para la generación de los recursos económicos en el área rural del
municipio de La Paz es la pecuaria, la cual podríamos definirla como la crianza de ganado y/o
animales con el propósito de obtener carne, lana, cuero y otros.

Esta actividad es limitada en nuestro municipio, y está en función a las necesidades de la


población, la capacidad productiva y las condiciones físicas de la región (clima, relieves, acceso
al agua), algunas regiones se destacan por algún tipo de producción de determinada especie,
con una producción principalmente para autoconsumo y en algunas ocasiones para la venta
local o a los principales centros poblados como la ciudad de La Paz y El Alto. El uso de
tecnología aún es precario, lo que impide un mayor desarrollo de dicha actividad.

e) Principales especies

Entre los animales que se cría en el área rural del municipio encontramos al ganado bovino
(vacas), equino (caballos), ovino (ovejas), porcino (cerdos), caprino (cabras), avicultura (aves),
cunicultura (conejos), esta crianza es realizada de forma tradicional.

En la siguiente tabla se describen de acuerdo a su importancia las especies que se crían en el


área rural del municipio de La Paz, según registros del Censo Agropecuario 2013.

TABLA Nº 9. PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES, EN LOS DISTRITOS


RURALES

Nombre común Nombre científico Características

Se crían las especies de ponedoras en el distrito de Hampaturi,


Aves corral/ granja
Gallus gallus domesticus como las gallinas parrilleras en Zongo, tanto a nivel familiar como
(gallina o pollo)
a nivel comercial.

Esta especie es producida en el distrito Hampaturi y en la parte


Ovino Ovis orientalis aries
alta de Zongo.

Las llamas representan un patrimonio dentro de la cultura de La


Llamas Lama glama Paz y es criada en el distrito Hampaturi y en la parte alta de
Zongo, tanto a nivel familiar como para fines comerciales.

La producción de esta especie se la practica en los distritos


Cuyes Cavia porcellus
rurales, con fines de consumo familiar.

Esta especie se cría en el Distrito Hampaturi y en la parte alta


Bovino (buey) Bos taurus del Distrito Zongo, generalmente con fines de tracción animal y la
generación de ingresos a través de la venta en las ferias;
existiendo familias realizan el faeneo para el suministro de

72
Nombre común Nombre científico Características

proteínas de la dieta alimentaria.

Esta especie representa un patrimonio dentro de la cultura de La


Alpacas Lama pacos Paz, misma se produce con fines turísticos y comerciales en la
parte alta de Zongo y Hampaturi.

Esta especia es criada en toda el área de lo distritos rurales del


Porcino corral/granja Sus scrofa domestica municipio de La Paz, con fines de autoconsumo y
comercialización local.

Esta especie es producida en menores cantidades en el sector


Conejos Oryctolagus cuniculus
de Zongo trópico.

Esta especie es utilizada como animal de carga y criada en la


Asnos Equus africanus asinus
parte alta de Zongo y en el distrito de Hampaturi.

Estos animales son destinados como animales de carga y como


Caballos Equus ferus caballus medio de transporte, principalmente se observa en la región de
Zongo y en pocas cantidades en el distrito Hampaturi.

Este animal es un hibrido de la cruza del asno con caballo por lo


Mulas Mula que sus características especiales le hacen un animal más
resistente.

Según el Censo Agropecuario 2013, registra cabras solo en el


Caprino Capra aegagrus hircus distrito Hampaturi. La UDOUR ha registrado también existencia
de esta especie en la región de Zongo.

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

- Distrito municipal Hampaturi

Por las condiciones climáticas, la existencia de pastura natural y el sistema de manejo


tradicional la población de especies del sector pecuario tiende a ser diversa, el Censo
Agropecuario 2013 muestra la crianza de 11 especies de animales como es el ganado ovino,
bovino, camélidos, avicultura, porcinocultura, cunicultura y otros como se muestra a
continuación.

TABLA Nº 10.PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES CRIADAS EN EL DISTRITO DE


HAMPATURI

Nombre común Nombre científico Características

Ovino Ovis orientalis aries Esta especie es producida para el consumo familiar.

Llamas Lama glama Las llamas son producidas con doble propósito carne y fibra.

Cuyes Cavia porcellus La producción de cuyes es realizada con fines de consumo familiar.

Aves Gallus gallus domesticus La producción de gallinas de postura se la realiza a nivel familiar

73
Nombre común Nombre científico Características

como también a nivel comercial.

Alpacas Lama pacos Esta especie se produce con fines turísticos y comerciales.

Los bovinos son producidos principalmente para la explotación de


Bovino Bos taurus
leche y carne.

Porcino Sus scrofa domestica Se produce con fines de autoconsumo y comerciales.

Conejos Oryctolagus cuniculus Esta especie es destinada exclusivamente al consumo familiar.

Asnos Equus africanus asinus Estos animales son utilizados como animales de carga.

Caballos Equus ferus caballus Estos animales son utilizados como animales de carga.

Es producida con fines de explotación de carne y leche, para


Caprino Capra aegagrus hircus
consumo familiar.

Este animal es un híbrido de la cruza del asno con caballo por lo que
Mulas Mula
sus características especiales le hacen un animal más resistente.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

- Distrito municipal Zongo región Valle

La crianza de animales en el Distrito es menor respecto a Hampaturi, se debe a factores


climáticos y fisiográficos las cuales de alguna manera restringen esta actividad. El Censo
Agropecuario 2013 muestra la existencia de 9 especies como camélido, ovino, vacuno y otros
en menores proporciones como se muestran en la siguiente tabla.

TABLA Nº 11.PRINCIPALES ESPECIES EN EL DISTRITO ZONGO – REGIÓN VALLE

Nombre
Nombre científico Características
común

La producción de aves que se produce en esta región son las gallinas ponedoras,
Aves Gallus gallus domesticus para el consumo a nivel familiar como comercial.

Las llamas son una fuente importante de producción de proteína y fibra,


Llamas Lama glama
generalmente criada para autoconsumo.

Bovino Bos taurus Esta especie representa un producto de importancia económica.

Ovino Ovis orientalis aries Esta especie es producida para el autoconsumo.

Porcino Sus scrofa domestica Esta especie es producida, con fines de autoconsumo y comerciales.

Cuyes Cavia porcellus Los cuyes se producen para el autoconsumo.

Caballos Equus ferus caballus Estos animales son utilizados como animales de carga.

Conejos Oryctolagus cuniculus Esta especie es producida en menores cantidades para el autoconsumo.

74
Nombre
Nombre científico Características
común

Este animal es un hibrido de la cruza del asno con caballo por lo que sus
Mulas Mula
características especiales le hacen un animal más resistente.

Asnos Equus africanus asinus Estos animales son utilizados como animales de carga.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

Por la variación de pisos ecológicos en la parte alta de Zongo se registran la cría de camélidos,
ovinos y bovinos, por sus características físicas en la parte media de Zongo predomina la cría
de pollos parrilleros, aves de postura y en la parte baja de Zongo predomina la cría de bovinos
con fines de explotación de carne, además otra actividad a la que está incursionando es a la
producción apícola.

- Distrito Municipal Zongo – Región Trópico

En la región tropical de Zongo, las principales especies que se crían son las aves tanto para la
explotación de carne y de huevo en la mayoría de las familias con fines para su autoconsumo,
también se tienen mulas, porcinos, cuyes, bovino, conejos y registraron también la crianza de
ovinos además de la crianza de asnos y caballos estos últimos destinado para la carga.

A continuación, se detalla la lista de las principales especies registradas en la región según el


Censo Nacional Agropecuario 2013.

TABLA Nº 12.PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES CRIADAS EN EL DISTRITO ZONGO


– REGIÓN TRÓPICO

Nombre
Nombre científico Características
común

La producción de aves parrilleras se la realiza a nivel familiar


Aves Gallus gallus domesticus
principalmente.

Este animal es un hibrido de la cruza del asno con caballo por lo que sus
Mulas Mula
características especiales le hacen un animal más resistente.

Porcino Sus scrofa domestica Esta especie es producida para el autoconsumo.

Cuyes Cavia porcellus Es producida a nivel familiar, para el autoconsumo.

Bovino Bos taurus Esta especie se produce a nivel familiar, para el autoconsumo.

Conejos Oryctolagus cuniculus Esta especie es producida a nivel familiar para el autoconsumo.

Caballos Equus ferus caballus Estos animales son utilizados como animales de carga.

Ovino Ovis orientalis aries Esta especie es producida solo por algunas familias en la región.

Asnos Equus africanus asinus Estos animales son utilizados como animales de carga.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica 2016.

75
La producción de aves de granja esta principalmente orientada a la cría de pollos parrilleros con
fines de explotación de carne destinados a la comercialización en mercados locales, las
pequeñas familias también cuentan con la cría de aves criollas a nivel familiar con manejo
tradicional del sector destinados únicamente al autoconsumo, la mayoría de los productos y
subproductos pecuarios que se producen en la región se comercializan en el mismo lugar y en
comunidades aledañas.

f) Sistema de Manejo del Ganado

En el área rural del municipio, por sus limitantes ambientales, la cría de ganado mayor se
desarrolla particularmente en regiones con escasez hídrica, que sumadas a suelos de calidad
pobre o regular, se traduce en productividades forrajeras muy bajas. Esto implica una baja
utilización de la tierra, con cargas ganaderas bajas.

El sistema de manejo predominante es el extensivo; las laderas altas que se forman en los
valles de los distritos rurales tienen las características de un uso extensivo para el pastoreo de
ganado ovino, camélido y vacuno.

La finalidad básica de este sistema es el aprovechamiento del forraje natural, donde el animal
permanece durante un período prolongado en la pradera. Este sistema favorece la propagación
de las malezas, la reinfestación de ecto y endo parásitos de los animales, una inadecuada
distribución de las heces y orina en la pastura y especialmente, un deficiente aprovechamiento
del forraje.

Sólo en el caso del ganado bovino se puede presenciar sistemas de manejo semi intensivo, ya
que suministran alimento suplementario para la producción de leche en la cuenca Chicani y
Hampaturi, además por la noche es protegido en establos. También es importante mencionar
que el Programa Barrios y Comunidades de Verdad implementó 5 establos de uso multifamiliar
para ganado camélido en la comunidad de Chacaltaya.

Ambos sistemas se caracterizan por la baja a ninguna inversión de capital en infraestructura


para el ganado, emplean poco forraje en forma de heno en época seca especialmente para el
ganado bovino de tracción, leche y carne. Los ovinos y camélidos pastorean en las praderas
nativas durante todo el año sin complementación de alimento, los rebaños de camélidos como
la llama y la alpaca se encuentran predominantemente en las partes altas y medias, donde se
presenta vegetación cespitosa. Los ganaderos poseen escaso capital, y bajo aprovechamiento
de los subproductos de la ganadería, sin ningún mejoramiento ni conocimientos técnicos. El
pastoreo lo realizan especialmente los ancianos, mujeres y niños. La vinculación carretera a
estas zonas es escasa, generalmente se encuentran conectadas sólo por senderos.

La cría de ganado menor como ovinos y caprinos se realiza bajo el sistema de manejo
extensivo con el pastoreo en praderas de pastos naturales durante todo el año, no suministran
ningún tipo de alimento, la práctica es realizada en las partes altas de los Distritos de Hampaturi
y Zongo; respecto a las aves, cuy, porcino y conejo la crianza se realiza en los predios de las
viviendas donde la alimentación es proporcionada en corrales y/o patios.

Respecto a las aves, existen familias dedicadas a la producción de huevos (postura) en la


cuenca Chicani del Distrito Hampaturi, mientras que en el Distrito Zongo predomina la
producción de pollos parrilleros en pequeñas granjas familiares.

76
El diagnóstico de EDEL indica que, en el distrito de Hampaturi 45% de la población consultada
desarrolla actividades de cría de ganado mayor y menor, siendo que 92% cría entre 1 y 2
especies. Un alto porcentaje del ganado existente en la zona de Hampaturi no es mejorado
(96.9%) y es obtenido o comprado en el mismo lugar en un 43%.

En el distrito de Zongo la producción pecuaria está presente en 31% de las unidades


económicas, de las cuales en un 51% se ha especializado en la cría de una sola especie. El
ganado, en un 98.1%, no es mejorado, y lo que se comercializa es de 46.2% en ganado vacuno
camélido y de 38.5% en ganado menor (gallinas, ovejas y chanchos).

g) Insumos empleados

En el sistema de producción extensivo los insumos empleados son muy escasos, generalmente
se reduce tan solo al control sanitario efectuado en las campañas de sanidad animal o a las
curaciones que realizan por el ataque de algunas enfermedades.

En los sistemas de producción semi extensivo en vacunos para leche adicionan alimento
suplementario como el afreche y la borra, este último adquirido de la cervecería. También
realizan el control sanitario mismo que está condicionado al acceso de insumos veterinarios.

La producción de aves para carne y huevo en las granjas familiares emplea insumos
veterinarios y alimento balanceado, los cuales se adquieren de empresas proveedoras como
CAYCO, DISBAl (tiendas ubicadas en Villa Fátima y Caranavi). Además los pollitos son
adquiridos de las empresas proveedoras de alimento balanceado o directamente de Santa Cruz
que llegan al aeropuerto internacional El Alto, desde ahí es transportado hasta los lugares de
producción.

h) Superficie empleada en la actividad ganadera

De acuerdo a datos del Censo Nacional Agropecuario 2013, el uso actual de los suelos en los
Distritos Rurales del Municipio de La Paz destinado a la ganadería es superior a los otros rubros
como la agricultura y forestal, como podemos observar en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 27. USO ACTUAL DE LOS SUELOS DISTRITOS RURALES


(En Hectáreas)

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

77
El sistema de crianza extensiva practicada en los Distritos Rurales en cuanto a la extensión de
superficie es mayor que en los demás rubros, a esto se suman las condiciones climáticas por el
cual la densidad poblacional es menor empleando grandes superficies de terreno.

Los suelos con uso ganadero por distrito rural según registros del Censo Agropecuario 2013,
distribuidos en hectáreas son los siguientes:

CUADRO 27. TIERRAS EN USO GANADERO A NIVEL DE DISTRITO RURAL


(EN HECTÁREAS)

SUPERFICIE EN HAS.

Distrito Total Cultivado Natural

Hampaturi 16.681,80 0,4 16.681,40

Zongo - región Valle 1.152,90 0,6 1.152,30

Zongo - región Trópico 280,8 196,8 84

Total 18.115,50 197,8 17.917,70


Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

El distrito Hampaturi cuenta con mayores extensiones destinadas a la actividad ganadera con
más de 16 ha, con relación a las regiones de Zongo Valle y Trópico; estas superficies son en su
mayoría con pastos naturales y en la región de Zongo Trópico se cuenta con una mayor
superficie destinada a la ganadería con pastos y/o praderas cultivadas destinados a la
alimentación del ganado.

A continuación se muestra el uso de los suelos destinado a la actividad ganadera en porcentaje.

GRÁFICO Nº 28. TIERRAS EN USO GANADERO EN LOS DISTRITOS


RURALES
(En porcentaje)

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE.


Elaboración propia.

78
Como podemos observar en el grafico anterior el mayor porcentaje de suelos destinados a la
actividad ganadera se encuentra en el distrito Hampaturi con un 92% de superficie.

- Distrito Hampaturi

En el distrito Hampaturi el pastoreo de ganado (camélido, ovino, bovino) lo realizan en terrenos


con pastos naturales, donde el uso actual del suelo es el 100% en pasto natural.

Sin embargo dentro de la actividad agrícola el Censo Agropecuario 2013, reporta datos de
producción de forrajes como cebada, avena, alfalfa y otros que son destinados a la alimentación
complementaria de los animales existentes en la región.

En cuanto a la producción avícola estos se alimentan principalmente con frangollo y/o alimento
balanceado que es adquirido de CAYCO, DISBAL y otras empresas distribuidoras de alimentos,
tanto para gallinas, cerdos y otros.

• Distrito Zongo - región Valle

En el Distrito Zongo - región valle, la actividad pecuaria es realizada en el sistema extensivo,


por lo que emplean superficies de pastos naturales en la parte alta o piso ecológico puna.

• Distrito Zongo- región Trópico

Según el Censo Agropecuario las familias de esta región reportaron 84,0 hectáreas donde
realizan la actividad pecuaria, de esta superficie 70% son pastos cultivados o introducidos y el
porcentaje restante son pastos naturales.

GRÁFICO Nº 29. SUPERFICIE DE PASTOS EN EL DISTRITO RURAL


ZONGO REGIÓN TRÓPICO
(En porcentaje)

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

El sistema de manejo empleado en ganado vacuno es extensivo, donde poseen vacunos


criados con propósito de producción de carne.

79
i) Cantidad o tenencia de ganado

De acuerdo al Censo Agropecuario 2013, el número de tenencia de ganado en los distritos


Hampaturi y Zongo, en orden de importancia económica.

CUADRO 28. CABEZAS DE GANADO POR ESPECIE


Hampaturi Zongo – región Valle Zongo – región Trópico

Especie Nº Cabezas Especie Nº Cabezas Especie Nº Cabezas

Aves 16.166 Bovino 3.210 Asnos 310

Ovino 7.459 Alpacas 1.809 Caballos 181

Llamas 6.213 Porcino 1.149 Mulas 136

Cuyes 4.142 Conejos 371 Caprino 15


Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

La avicultura ha tomado importancia económica dentro el sector pecuario, por su alta demanda
tanto de huevos como de carne, es el principal rubro de este sector en el área rural del
municipio de La Paz.

Otro rubro de importancia es la cría de camélidos de los cuales se obtienen productos como ser
carne, fibra y cuero, está a su vez en derivados como el charque de llama, fibra bruta y a su vez
en algunas artesanías.

Entre otras especies que se crían se encuentran los ovinos, bovinos, porcinos, conejos y cuyes.

GRÁFICO Nº 30. NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO POR ESPECIE

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico anterior, el mayor % porcentaje de producción pecuaria se


refiere a la crianza de aves tanto de postura como parrilleras, esta especie es producida en el

80
distrito Hampaturi con la crianza de gallinas ponedoras y en Zongo con la crianza de pollos
parrilleros.

- Tenencia de animales por distrito rural

Según registros del Censo Agropecuario 2013, entre las principales especies animales que se
crían en los distritos rurales de Hampaturi, Zongo y Zongo Trópico se encuentran:

CUADRO 29. NUMERO DE GANADO POR ESPECIE A NIVEL DISTRITAL


(Nº Cabezas)

Hampaturi Zongo – región Valle Zongo – región Trópico

Especie Nº Cabezas Especie Nº Cabezas Especie Nº Cabezas

Ovino 6.465 Aves 8.363 Aves 5.338

Llamas 4.541 Llamas 1.672 Mulas 76

Cuyes 3.935 Bovino 1.650 Porcino 72

Aves 2.465 Ovino 989 Cuyes 68

Alpacas 1.809 Porcino 198 Bovino 59

Bovino 1.501 Cuyes 139 Conejos 50

Porcino 879 Caballos 92 Caballos 17

Conejos 260 Conejos 61 Ovino 5

Asnos 258 Mulas 56 Asnos 3

Caballos 72 Asnos 49

Caprino 15

Mulas 4

TOTAL 22.204 TOTAL 13.269 TOTAL 5.688


Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

- Distrito Hampaturi

En el distrito Hampaturi por sus condiciones físicas, la predominancia en la crianza de animales


está dada por su mayor importancia en: ovinos y camélidos como se aprecia en el siguiente
gráfico:

81
GRÁFICO Nº 31.
NÚMERO DE GANADO POR ESPECIE DISTRITO HAMPATURI
(En porcentaje)

Bovino Porcino Otros


7% 4% 3%
Alpacas Ovino
8% 29%
Aves
11%
Cuyes Llamas
18% 20%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

Otra actividad que está tomando importancia en Hampaturi es la crianza de aves de postura,
tanto a nivel familiar como a nivel comercial, como se detalla en la siguiente tabla.

CUADRO 30. SISTEMAS DE CRIANZA DE AVES DISTRITO HAMPATURI


Nº de Aves

Aves corral 2.041 (82,8%)

Aves granja 424 (17,2%)


Total 2.465
Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

La producción de aves se realiza principalmente a nivel familiar (82.8%) y con menor incidencia
a nivel comercial (17.2%).

- Distrito Zongo - región Valle

En el distrito de Zongo – región Valle se practica la cría de aves con mayor intensidad, seguida
de otras especies como la crianza de camélidos, ovinos y bovinos.

82
GRÁFICO Nº 32. NÚMERO DE GANADO POR ESPECIE DISTRITO
ZONGO VALLE
(En Porcentaje)

Porcino Cuyes Otros


Ovino
2% 1% 2%
7%

Bovino
12%

Llamas
13% Aves
63%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

En la zona se destaca la crianza de pollos parrilleros para la producción de carne con 63% del
sector pecuario, seguido de camélidos con un 13%, bovinos con una incidencia del 12%. En el
sector, se cuenta la cría de ovinos, porcinos y cuyes.

La producción de aves se realiza en dos sistemas: a nivel comercial con 62.3% del total avícola
producido en la región en granjas y el 37.7 % es producido a nivel familiar en corral, como se
detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 31. SISTEMA DE CRIANZA DE AVES DISTRITO ZONGO VALLE (Nº AVES)
Nº de Aves

Aves corral 3.149 37,7%

Aves granja 5.214 62,3%

Total 8.363
Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

- Distrito Zongo - región Trópico

En la región tropical de Zongo se destaca la producción de aves y en una mínima proporción la


crianza de otras especies como porcinos, bovinos y cuyes.

Según el Censo Agropecuario 2013, se ha registrado la tenencia de animales avícolas en una


mayor proporción en este distrito.

83
GRÁFICO Nº 33. NÚMERO DE GANADO POR ESPECIE DISTRITO
ZONGO – REGIÓN TRÓPICO
(En Porcentaje)

Nº; Otros;
350; 6%

Nº; Aves;
5338; 94%

Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE.


Elaboración: Propia.

La crianza de pollos parrilleros es la principal actividad pecuaria a la que se dedican en esta


región, debido a su fácil manejo y por representar una fuente de proteína para la alimentación
de las familias de la región.

CUADRO 32. SISTEMAS DE CRIANZA DE AVES REGIÓN TRÓPICO (Nº AVES)


Nº de Aves

Aves corral 4.813 90,2%


Aves granja 525 9,8%
Total 5.338
Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE. Elaboración propia.

Se observa que la mayor proporción de la crianza de aves se la realiza en corrales a nivel


familiar y apenas 9.8% se realiza la crianza en granjas para su comercialización principalmente.

j) Infraestructura ganadera

Por las características de cría extensiva de los animales (llamas, alpacas, ovinos, bovinos) la
infraestructura para la actividad pecuaria es precaria; observándose solamente corrales o
dormideros con muro perimetral que no garantizan la protección a los animales.

En ese entendido el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través del Programa Barrios y
Comunidades de Verdad con el objetivo de aminorar la mortalidad de animales al momento de
nacer que es la etapa más vulnerable en la crianza principalmente de llamas y alpacas, ha
implemento 5 establos para ganado camélido en la comunidad de Chacaltaya y que es utilizada
de forma comunal, sin embargo no se ha podido ampliar este tipo de inversiones a otras
comunidades con potencial en la crianza de camélidos.

84
IMAGEN N° 5. Establos para la crianza de camélidos – Comunidad Chacaltaya

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica.

En las comunidades de Chacaltaya y Achachicala Centro, se ha construido infraestructura de


apoyo a la producción de camélidos; un matadero en la primera comunidad con apoyo del
propio Gobierno Municipal y de un centro de acopio para la fibra de camélidos construido por
una ONG en la segunda comunidad, que en la actualidad no son utilizados por las familias
productoras de la zona.

La crianza de animales como aves y porcinos la realizan en infraestructuras diseñadas por los
mismos productores, los cuyes y conejos generalmente los crían en el patio o un ambiente que
corrientemente es la cocina.

Los animales como los burros, mulas y caballos, no cuentan con ninguna infraestructura
conveniente.

1.3.4 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PISCÍCOLA

La actividad pesquera es practicada en comunidades donde se dan las condiciones,


especialmente en aquellas donde existe agua; la crianza la realizan en ríos, lagunas y
estanques construidos de cemento.

El Censo Agropecuario 2013 muestra el N° de familias que practican de alguna manera esta
actividad, existiendo 17 unidades de producción agropecuaria en el Distrito Hampaturi, 12 en
Zongo - región Valle y 7 en Zongo – región Trópico.

85
GRÁFICO Nº 34. NÚMERO DE FAMILIAS CON ACTIVIDAD PISCÍCOLA
DISTRITOS RURALES

17

12

Hampaturi Zongo Zongo Trópico

Fuente: Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración propia.

La especie que producen estas comunidades son: la trucha en las partes altas (puna) y
especies tropicales en la parte baja (sub trópico – yungas).
- Distrito Hampaturi
En el Distrito Hampaturi la actividad se acentúa en la comunidad de Pongo por contar con
afluentes de agua de alta calidad que es fundamental para la crianza de truchas, en la
comunidad se dedican a la crianza y engorde como también a la producción de alevines.
Anteriormente el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha promovido la realización de ferias
culinarias con producción piscícola.
En las comunidades de Achachicala, Palcoma, Queñuma y Choquechihuani esta actividad es
para autoconsumo; donde la siembra de truchas la realizan en lagunas naturales existentes en
las partes altas.
- Distrito Zongo – región Valles
En el Distrito Zongo también se cuenta con la actividad piscícola con la crianza de truchas en la
comunidad de Botijlaca, misma que se está extendiendo con mayor impulso en regiones
aledañas como llaullini y Tiquimani, por lo que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz con
el objetivo de fortalecer la actividad piscícola viene coadyuvado con la implementación de 3
centros de producción piscícola en las comunidades de Llaullini, Botijlaca y Tiquimani, además
se ha realizado el repoblamiento de peces en la Laguna de Viscachani.
Con la finalidad de promover los circuitos turísticos de la región, y fomentar el consumo de
carne de pescado, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, va desarrollando ferias anuales
de la trucha, en la Laguna Viscachani donde se cuenta además con un albergue de descanso
para los turistas.

También encontramos estanques construidos de cemento para la crianza de truchas con fines
comerciales a pequeña escala.

86
IMAGEN N° 6. Implementación de centros piscícolas para la producción de alevines de trucha
– Comunidad Llaullini

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica, 2016

IMAGEN N° 7. Crianza de truchas en estanques de cemento – Comunidad Cañaviri

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica, 2016

• Distrito Zongo – región Trópico


Mientras que en la región tropical de Zongo algunas familias se dedican a la pesca en los ríos,
generalmente del sábalo.
1.3.5 DESARROLLO DE ACTIVIDADES APÍCOLAS
La actividad apícola como parte del sector pecuario y complementaria a la actividad agrícola se
desarrolla en el área rural del municipio de La Paz principalmente en el distrito rural de Zongo,
con el objetivo de producir miel, aprovechando la api-fauna existente del sector.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz desde la gestión 2015 está incentivando la
actividad apícola, a través de la dotación de apiarios, equipos para la extracción de miel,
capacitación y asistencia técnica, a las familias de las comunidades de Huaylipaya, Huaji,
Cahua Grande, donde actualmente los apicultores en promedio producen 40 Kg de miel
año/familia, generando un ingreso promedio de 2.000 Bs por la comercialización de este
producto en la ciudades de El Alto, La Paz y centros poblados del lugar.

87
MAPA Nº 7. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

88
1.3.6 DESARROLLO DE ACTIVIDADES ARTESANALES

a) Localización del sector artesanal

En relación, a las empresas del rubro de artesanías que se encuentran en el municipio de La


Paz y de acuerdo a los resultados obtenidos en el Censo de Actividades Económicas – CAE-
2007, se puede indicar que el 47% de estas unidades económicas se encuentran localizadas en
el Macrodistrito Máx Paredes, el 21% en el Centro, 15% en Cotahuma, 7% en Sur, 5% en San
Antonio, 4% en Periférica y el restante 1% distribuido en Zongo/Hampaturi y Mallasa. (Ver el
siguiente mapa).

De las principales actividades artesanales “Fabricación de joyas y artículos conexos” y


"Fabricación de prendas de vestir tejidas y artículos similares” más del 50% de las unidades
económicas de ambas especialidades se encuentran localizadas en el Macrodistrito de Max
Paredes.

89
MAPA Nº 8. CIUDAD DE LA PAZ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS UNIDADES
ECONÓMICAS ARTESANALES, SEGÚN MACRODISTRITO

90
b) Población ocupada en el sector de artesanías

Para tener un cálculo aproximado de la población ocupada en el sector artesanías se toman en


cuenta los datos de micros y pequeñas empresas, localizadas en el municipio paceño y que
cuya actividad principal sean las que se observan en la siguiente Tabla:

TABLA Nº 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN


CIIU REV. 3

CIUU Rev. 3 Descripción

17302 Fabricación de prendas de vestir tejidas y artículos similares.

17309 Fabricación de complementos de vestir tejidos.

Confección de prendas de vestir para hombres, mujeres y


18101
niños

18109 Fabricación de prendas de vestir de cuero y otras prendas.

18202 Fabricación de artículos de piel.

19120 Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares.

19201 Fabricación de calzado de cuero, excepto ortopédico.

20290 Fabricación de otros productos de madera.

26109 Fabricación de productos de vidrio n.c.p.

Fabricación de artículos de cerámica de uso doméstico y


26911
otros.

26950 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso.

26960 Corte, tallado y acabado de la piedra.

36911 Fabricación de joyas y artículos conexos

36912 Fabricación de artículos de orfebrería.

36920 Fabricación de instrumentos de música.

36990 Otras industrias manufactureras n.c.p.


Fuente: Elaboración Propia

Antes de presentar el cálculo estimado de la población ocupada en el sector artesanías, es


importante indicar que el 2006 según el estudio realizado por Borda, el personal ocupado en la
Micro y pequeña empresa de todos los sectores era de 10.895 personas, como se observa en
el siguiente cuadro:

91
CUADRO 33. MUNICIPIO DE LA PAZ: EMPRESAS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR EMPRESA Y POR TAMAÑO
(En número)

PERSONAL OPERARIOS POR


TIPO NÚMERO
OCUPADO EMPRESA

Micro 4.571 7982 1a4

Pequeño 390 2913 5a9

Mediano 50 1452 20 a 49

Grande 34 4612 50 y mas

Total 5.045 16.959

Fuente: CAE 2007

Por otra parte, de acuerdo a los datos del Censo de Actividades Económicas del Municipio de
La Paz (CAE), realizado el 2007 existen 2.570 empresas que pertenecen al sector industrial del
total de estas empresas se sabe que 1.580 son microempresas más del 60%.(Grafico N° 1)

GRÁFICO Nº 35. MUNICIPIO DE LA PAZ: UNIDADES ECONÓMICAS


POR TAMAÑO - 2007
(En número)

Fuente: Elaboración Propia en Base al CAE - 2007

Nota.- Este gráfico se elaboró en base a datos de 2009 unidades económicas, ya que 561 no
declararon su tamaño (nivel de empleo).

Con los datos del CAE se pudo estimar que para el 2007 en el Municipio de La Paz, existían
aproximadamente 288 micros y pequeñas empresas que realizaban actividades en el ámbito
artesanal.

92
CUADRO 34. ESTABLECIMIENTO DE LAS ARTESANÍAS, SEGÚN TAMAÑO 2007
(En número)

TAMAÑO
Clasificación de Actividades Económicas según CIIU NS/NR Total
Micro Pequeña
Empresa Empresa

Fabricación de prendas de vestir tejidas y artículos similar 25 15 14 54

Fabricación de complementos de vestir tejidos 20 6 12 38

Confección de prendas de vestir para hombres, mujeres y niños 1 0 0 1

Fabricación de prendas de vestir de cuero y otras prendas n. 6 0 1 7

Fabricación de artículos de piel 1 0 0 1

Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares 7 3 1 11

Fabricación de calzados de cuero artesanales y folklóricos 3 4 2 9

Fabricación de otros productos de madera 17 4 3 24

Fabricación de productos de vidrio n.c.p. 1 0 0 1

Fabricación de artículos de cerámica de uso doméstico y otros 5 3 0 8

Fabricación de artículos de yeso 4 4 1 9

Corte, tallado y acabado de la piedra 4 3 0 7

Fabricación de joyas y artículos conexos 63 5 7 75

Fabricación de artículos de orfebrería 8 0 1 9

Fabricación de instrumentos de música 16 2 5 23

Otras industrias manufacturas n.c.p. 9 0 2 11


Fuente: Elaboración propia en base al CAE - 2007

Según los resultados obtenidos del CAE-2007 estos 288 micros y pequeñas empresas
declararon haber generado en conjunto alrededor de 760 empleos directos. De acuerdo a las
declaraciones vertidas por los artesanos en poca de mayor demanda (fin de año y Alasitas)
para acudir alguna feria internacional como la FEXPOCRUZ se emplean en promedio entre 5 a
7 personas, generando de esta forma alrededor de 2.000 empleos más.

93
GRÁFICO Nº 36. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERSONAL OCUPADO EN EL
SECTOR DE MANUFACTURAS, SEGÚN SEXO - 2014
(En porcentaje)

44% 56%

Hombres
Mujeres

Fuente: Secretaría Municipal de Planificación – Dirección de Información e Investigación


Municipal- Anuario Estadístico 2014

De acuerdo al cuadro anterior, el personal ocupado en el sector de las manufacturas en el


municipio de La Paz tiene preponderancia de empleados hombres (56 %) frente a las mujeres
44%.

Es importante mencionar que en general las Micro y Pequeña Empresas (MyPEs) tienen una
importancia fundamental en la generación de empleo y su rol es muy importante en el futuro
económico de Bolivia.

c) Identificación de los eslabones del rubro


• Localización

En relación, a las empresas del rubro de artesanías que se encuentran en el Municipio de La


Paz y de acuerdo a los resultados obtenidos en el Censo de Actividades Económicas – CAE-
2007, se puede indicar que 47% de estas unidades económicas se encuentran localizadas en el
Macrodistrito Máx Paredes, el 21% en el Centro, 15% en Cotahuma, 7% en Sur, 5% en San
Antonio, 4% en Periférica y el restante 1% distribuido en Zongo/Hampaturi y Mallasa.

94
GRÁFICO Nº 37. MUNICIPIO DE LA PAZ: UNIDADES ECONÓMICAS
ARTESANALES SEGÚN MACRODISTRITO (1), 2007
(En porcentaje)

(1)La nominación y cantidad de los Macrodistritos descritos corresponden a la R.M. nº 406/97, O.M. nº46/2001 y O.M. nº250/2003
vigentes a la gestión 2014.
Fuente: base al cae – 2007

• Oferta
- Materia Prima

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas el 2006 a los oferentes de
artesanías ubicados en la Plaza San Francisco y la calle Sagarnaga 12 se pudo determinar los
principales problemas que atraviesan los artesanos en el eslabón de producción de materias
primas.

Según los artesanos encuestados, como principal obstáculo se registra un 34,48% a los precio
de las materias e insumos necesarios para la elaboración de sus productos, seguido del
24.27% que indica la demora en la entrega 13; 16.81 % mencionó la dificultad en el transporte; el
13.16% mencionan la baja calidad de la materia prima, finalmente 11.28% indica que las
condiciones de entrega, es decir tiempos, reposición y condiciones de pago, como menor
dificultad en la provisión de materias primas.

12
Plan de Competitividad, 2006
13
Los productores de artesanías, requieren de materias primas (fibra de camélidos, madera, paja, totora y otros) para la elaboración
de productos artesanales, que les son provistos por diferentes unidades de negocio, en función al tipo de producto a elaborar

95
GRÁFICO Nº 38. PROBLEMAS ESLABÓN MATERIA PRIMA -2006
(En porcentaje)

Fuente: Plan De Competitividad – 2006

- Proceso de Producción

En el eslabón de transformación o producción, la mayoría de las artesanías son elaboradas en


textil, madera, metal, cerámica, bambú y cuero, se puede afirmar que el recurso humano está
calificado para la elaboración de este tipo de productos hechos a mano, puesto que esta es una
actividad que es transmitida de padres a hijos a través del tiempo y ha pasado de generación
en generación, donde las Unidades Artesanales funcionan como centros de enseñanza
familiares.

- Productos Artesanales con Potencial de Exportación

A continuación se presenta algunos productos artesanales que se han identificado tiene


potencial de exportación:

TABLA Nº 14.PRODUCTOS ARTESANALES CON POTENCIAL DE EXPORTACIÓN

Producto Descripción

Los sombreros de lana de ovino es un producto que se recupera de la lana de oveja, es un producto natural,
ecológico que sirve para cubrir y adornar la cabeza, es un producto que llega desde los niños hasta los adultos
de nuestra sociedad sin distinción de clases sociales y se usa en los departamentos de Potosí, Chuquisaca.

Sombreros Actualmente los sombreros de lana de ovino están en nuestro mercado, su característica principal es por el
proceso y la elaboración, transformación del producto.

Los sombreros de lana de ovino es un producto realizado artesanalmente, donde no intervienen máquinas
procesadoras ya que se realiza con elementos naturales.

96
Producto Descripción

Los diseños son de acuerdo a la exigencia del mercado, ya que la variedad y calidad nos diferencia.

Los principales destinos de las exportaciones en el año 2009 fueron Estado Unidos en un 41%, Argentina 16%,
México 6%, Australia 4%.

El peltre es una aleación compuesta por estaño, cobre, antimonio y plomo. Es maleable, blando y de color
blanco con alguna similitud a la plata, poco reactivo y funde a 320 ºC por lo que su utilización para adornos es
muy común. Duradero y maleable, con el tiempo adquiere una interesante pátina y puede ser forjado de
cualquier forma.

Tradicionalmente con una composición del 85 al 99% de estaño, y restos de 1-4 % de cobre para darle dureza,
si se le agregan un pequeño porcentaje de plomo se colorea azulado. Su aspecto es brilloso, pulido y parecido a
la plata, que al igual que este metal tiende a ennegrecerse por efecto de la oxidación si no recibe tratamiento
químico. El peltre es maleable, y se deforma a la horma de la mano cuando se aprieta fuertemente. Tiene un
bajo punto de fusión.

Peltre Tradicionalmente hay tres tipos de peltre:

Fino: Material de cubiertos. Compuesto de 96-99% de estaño y 1-4% de cobre.

Trifle: También para cubiertos y vajilla rústica. Compuesto de 92% de estaño, 1-4% de cobre y más del 4% de
plomo.

Lay: También llamado Ley. Normalmente no es utilizado en cubiertos, por contener más del 15% de plomo y
pequeñas cantidades de antimonio.

Los principales destinos de las exportaciones en el año 2009 fueron Argentina 97% y Estados Unidos 2%.

La palabra cerámica (derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia quemada") es el término que se
aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo se aplica a las industrias
de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95% de la corteza terrestre),
sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para
Cerámica dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente y se está incluyendo en él a cementos y
esmaltes sobre metal.

Los principales destinos de las exportaciones en el año 2009 fueron Brasil con un 56%, Perú 33%, Francia 6% y
Argentina 5%.
Fuente: Información de Promueve Bolivia

• Demanda
- Interna

La producción artesanal en el Municipio de La Paz, todavía es limitada, siendo que los


artesanos encuentran pocos espacios para la promoción y comercialización de sus productos,
que se traducen básicamente en ferias itinerantes.
- Externa
En la ciudad de La Paz, gran parte de las Unidades de Negocio se dedican a los textiles,
confección, artesanías, medicamentos, artículos de joyería, manufactura en químicos, en
minerales no metálicos y en la industria mecánica. Las exportaciones del Departamento de La
Paz, en cuanto a países destino, tienen como principales socios comerciales a Estados Unidos,
Perú, Chile, Reino Unido, Italia y Alemania. Los productos que se exportan corresponden a
manufacturas de Estados Unidos y países de la Comunidad Europea.

97
1.3.7 DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES Y AGROFORESTALES
a) Características del sector madera

En el Municipio de La Paz se identificaron a 374 unidades productivas del rubro madera


trabajando en el municipio, de las cuales 86,2% son microempresas, 12,7% son pequeñas
empresas, 0,7% son medianas empresas (dos empresas dedicadas a la fabricación de muebles
y partes de muebles), y 0,4%, es decir 1 sola empresa, es grande y se dedica a la fabricación
de hojas de madera para enchapado. Del total tan sólo 112 están registradas en
FUNDEMPRESA, lo que muestra la preponderancia del trabajo informa 14.

En la cadena de la madera se conocen dos fases de producción manufacturera, la producción


primaria que es el conjunto de actividades que se desarrollan luego del derribo del árbol hasta
obtener la madera aserrada, y la producción secundaria, que le otorga valor agregado a la
madera aserrada a través de proceso de manufactura de productos como ser: laminas, tableros,
pisos, sillas, puertas, molduras, muebles, artesanías, y otros para la construcción.

CUADRO 35. ESPECIES UTILIZADAS EN LA MANUFACTURAS DE MADERA -2006


(En M3 por año)

Fuente: Elaboración Propia en Base AWWF (2006)

De acuerdo al Censo de Actividades Económicas, en el Municipio de La Paz sólo 4 unidades


productivas realizan producción primaria secundaria, mientras que 370 realizan la producción
secundaria, de las cuales 79% se dedican exclusivamente a la fabricación de muebles y partes
de muebles, 11% a la fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y 10% reúne
a todas las empresas que fabrican otros productos de madera, somieres y colchones,
aserradero y cepillado de madera, entre otros.

Las industrias manufactureras de La Paz contribuyen con 16% del PIB departamental, del cual
el 1,87% corresponde al sector maderero, mismo que entre el 2008 y 2009 reportó un
crecimiento de 6,26%.

La manufactura de madera, genera 1.036 empleos, de los cuales 68% está concentrado en la
fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios, 13%, se dedica al aserrado y
cepillado de madera, por último el 19% está distribuido en varias actividades de menor
envergadura.

14
GAMLP - “Censo de Actividades Económicas”, 2007, La Paz – Bolivia.

98
Los datos de exportaciones de madera en La Paz, permite ver que a pesar de una disminución
del INVOFIM15 en Aserraderos y Talleres de Acepilladura, se ha generado un incremento del
volumen de las exportaciones, lo cual evidentemente ha debido tener un efecto directo en la
disponibilidad de madera aserrada para el consumo interno. A su vez el extraordinario
incremento en el INVOFIM en la Fabricación de Muebles y Accesorios, ha sido absorbido por el
mercado interno, ya que la evolución del volumen de exportaciones se ha mantenido estable
tanto en volumen como en valor.

1.4 DESARROLLO DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y


MANUFACTURERAS

La distribución de empleo no es homogénea en todas las ramas de actividad analizadas, los


sectores de alimentos, joyería, químicos y plásticos tienen una mayor concentración en
empresas grandes, debido sobre todo al volumen de inversión necesaria para desarrollar esas
actividades.

En contraposición, la actividad metalmecánica y el rubro de ediciones y grabaciones presenta


una composición más segada hacia unidades económicas de menor escala. Tal situación se
explica debido a que en estos rubros existe un mayor sesgo a la prestación de servicios
combinada con la producción industrial.

1.4.1 SECTOR JOYERÍA


a) Características del sector joyería
La Paz se caracteriza por albergar a una gran cantidad de orfebres, lo que se traduce en una
demanda permanente de metales en bruto. En este contexto existe una alta afluencia de
trabajadores en minería de distintas regiones del país hacia urbe paceña, para vender su
producción.
b) Generación de empleo
En el Municipio de La Paz la actividad de joyería contribuye a la economía local con la
generación de 796 empleos, de los cuales 93% se dedica a la fabricación de joyas y artículos
conexos y un 7% a la fabricación de artículos de orfebrería 16.

La localización de las unidades productivas en joyas, están concentradas básicamente en los


Macrodistritos de Max Paredes (41%), el Centro (26%). Complementariamente se encuentran
los Macrodistritos de Periférica (7%) y Sur (6%)

El departamento de La Paz realiza la exportación del 90% del volumen total de joyas respecto
a Cochabamba (9%) y Santa Cruz (1%)respectivamente, ya que, el volumen de exportaciones
del departamento paceño es de 10491,65 kilogramos, hasta el 2009, con un valor FOB de 72.4
millones dólares, alcanzando la cifra más alta en los últimos años 17.

15
INVOFIM.- Índice del volumen físico de la industria manufacturera
16
GAMLP – “Censo de actividades económicas”, 2007, La Paz Boliva
17
GAMLP – “Estrategia de desarrollo económico local” , 2011, La Paz - Boliva

99
1.4.2 SECTOR DE MANUFACTURAS DE TEXTILES Y CONFECCIONES
a) Características generales

Desde los años 70 la industria textil en Bolivia se constituyó en el segundo sector


manufacturero de mayor importancia después de la industria alimenticia. Sin embargo, en la
década de los años 80, este sector fue reduciendo su importancia de manera paulatina, debido
principalmente a la reducción de la producción del algodón -que representaba entre 70% y 75%
del costo de los insumos- por el ingreso de fibras artificiales no producidas en el país –que
redujeron el costo a 17% y 22% del total de insumos.

b) Tamaño y localización del sector de manufacturas de textiles y confecciones

Según el Censo de Actividades Económicas, realizado por el Gobierno Autónomo Municipal de


La Paz el 2007 (CAE), el rubro tenía 862 unidades productivas en el municipio, de las cuales el
76,45% se dedica a la confección de prendas de vestir para hombres, mujeres y niños, seguido
de Fabricación de artículos confeccionados de materiales textil al que corresponde un 5,80% y
el tercero en importancia es la Fabricación de complementos de vestir tejidos con un 4,41%.
Las restantes actividades del rubro, como la Fabricación de hilados e hilos para tejido y costura,
de tejidos de fibras textiles, de tapices y alfombras o de prendas de vestir de cuero, no superan
el 2% cada una.

En esta cadena 90% de las unidades productivas son microempresas, 8 % pequeñas


empresas, 1% pequeñas empresas y 1% grandes empresas. Estas microempresas, como la
mayoría de las de otros rubros, se caracterizan por ser informales, con baja productividad y
enfocadas a mercados de bajo precio.

GRÁFICO Nº 39. MUNICIPIO DE LA PAZ– TIPO DE EMPRESAS –


RUBRO TEXTILES-2011
(En porcentaje)

Fuente: Estrategia de Desarrollo Económico Local 2011 – “La Economía del


Municipio de La Paz” - Oficialía Mayor de Promoción Económica – GAMLP.
Elaboración: GAMLP-Dirección de Planificación Estratégica

100
Respecto a las principales actividades, de las 10 empresas medianas y grandes, 7 se dedican a
la confección de prendas de vestir para hombres, mujeres y niño, 2 a la fabricación tejidos de
fibras textiles y 1 a la fabricación de prendas de cuero.
Por otro lado, al igual que en las grandes empresas, el mayor número de micro y pequeñas
empresas se dedican a la confección de prendas de vestir para hombres, mujeres y niños
(84%). Pero luego las orientaciones difieren, pues las dos siguientes actividades de importancia
son: la fabricación de artículos confeccionados de materiales textil y la fabricación de prendas
de vestir tejidas y artículos similares con una participación del 7% cada una.

1.4.3 SECTOR DE MANUFACTURAS EN CUERO


a) Características del sector de cuero

En el Municipio de La Paz, existen muy pocas curtiembres que aprovisionan de materia prima a
los confeccionistas de prendas de vestir y productos de cuero, por lo que dependemos del
aprovisionamiento de otras ciudades de la región.
En base a la línea de base productiva para el Departamento de La Paz, se identificó que las
microempresas textiles centran su actividad productiva en la confección de productos para el
mercado interno – mayormente ropa tradicional (polleras, mantas y enaguas)– y en productos
de temporada (Navidad, Alasitas, fiestas y otros). Asimismo, se caracterizan por desarrollar
servicios (costuras y arreglos por encargo) paralelos a las actividades productivas.

1.4.4 SECTOR DE METALMECÁNICA18


a) Características generales del sector de metalmecánica

El sector de metalmecánica en general comprende todas aquellas industrias manufactureras


dedicadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación del metal para las siguientes
aplicaciones: Industrias metálicas básicas, Fabricación y preparación de productos para la
industria metalmecánica, Fabricación de productos de hierro y acero, Construcciones metálica,
Producción de máquinas y equiposº, Industria Automotriz y de Equipos para el transporte,
Instalaciones y servicios metalúrgicos, Termomecánica, Electromecánica y servicios técnicos
industriales. De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU Rev.3
Adicionalmente en función de la actual estructura de mercado y la demanda para este rubro, se
han identificado, los siguientes servicios:

 Instalación de gas natural en sus diferentes niveles: domiciliario, comercial e industrial


 Muellerería, tornería, radiadoristas, etc.
 Producción en el sector de metalmecánica y sus manufacturas

b) Localización del sector de metalmecánica


En relación, a las empresas del sector de metalmecánica que se encuentran en el municipio de
La Paz, de acuerdo a los resultados obtenidos en el CAE 2007, el 20%, es decir 48 se
encuentran localizadas en el Macrodistrito de Cotahuma, 19% en Máx Paredes, 17% en
Periférica, 15% en el Centro y Sur, 12% en San Antonio y el restante 2% en Mallasa, esta
aseveración se observa en el siguiente mapa a nivel de macrodistrito.
18
GAMLP, “Estrategia de desarrollo económico local”, 2011, La Paz - Bolivia

101
MAPA Nº 9. CIUDAD DE LA PAZ: LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DEL SECTOR
METALMECÁNICA, POR MACRODISTRITO (EN PORCENTAJE)

102
En el CAE 2007 se registraron 238 unidades empresariales en este rubro, de las cuales
(63,4%) son micro empresas, (11,8%), entre pequeñas y medianas empresas se tiene el 0.4%.

CUADRO 36. CIUDAD DE LA PAZ: TAMAÑO DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR DE


METALMECÁNICA-2007
(En número y porcentaje)

NÚMERO DE
TAMAÑO PORCENTAJE
EMPRESAS

Microempresa 151 63,4


Pequeña Empresa 28 11,8
Mediana Empresa 1 0,4
Gran empresa 1 0,4
NS/NR 57 23,9
TOTAL 238 100
Fuente: Censo de Actividades Económicas CAE – 2007
Elaboración: Dirección De Ordenamiento Territorial

1.4.5 SECTOR MANUFACTURAS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA


b) Características generales de la industria farmacéutica

En el Municipio de La Paz en la gestión 2007 19, se han identificado 22 empresas pertenecientes


a la “Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas”, la materia prima nacional
utilizada es: soda cáustica, caolines, sacarosa, salicilato de metilo, alcohol etílico, sulfato de
magnesio, vaselina líquida y sólida, azúcar cristalizada, etanol, mentol, leche descremada, torta
de soya y agua.

c) Organización empresarial en el municipio de La Paz

En el Municipio de La Paz, del total de las empresas encuestadas, 18% fueron declaradas
como Unipersonales, 41% como Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y el 41%
restante como Sociedades Anónimas (S. A.). Así mismo es importante señalar que el 22,7%
son micro empresas, 27,3%, pequeñas empresas, 13,6%, medianas y 36,4% grandes
empresas.

d) Premio empresarial La Paz Líder

Es un programa de reconocimiento al esfuerzo de mejora en la Calidad de Manufactura,


Calidad de Servicios, Innovación, Gestión de RRHH, Exportación, Asociatividad y Medio
Ambiente de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas locales a través de un
proceso de seguimiento y evaluación que concluye con una premiación a las mejores empresas
paceñas.

19
GAMLP, “CENSO DE ACTVIDADES ECONOMICAS”, 2007, LA PAZ - BOLIVIA

103
CUADRO 37. MUNICIPIO DE LA PAZ: RESULTADOS DEL CONCURSO PREMIO
EMPRESARIAL "LA PAZ LÍDER" SEGÚN TAMAÑO Y RUBRO DE LA EMPRESA
(En número y bolivianos)

EMPRESAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p)
VALOR APROXIMADO EN
228.000 370.000 370.000 500.000 700.000 700.000 700.000 100.000
PREMIOS (En bolivianos)

EMPRESAS INSCRITAS
Tamaño 283 496 642 530 397 562 623 215
Micro 122 258 476 272 242 374 474 120
Pequeñas 108 179 124 160 88 120 82 82
Medianas 28 22 26 54 34 44 42 9
Grandes 25 37 16 44 33 24 25 4
(1)
Rubro 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Manufactura 55% 51% 44% 61% 42% 53% 41% 60%
Comercio 14% 26% 32% 16% 42% 27% 18% 15%
Servicios 31% 23% 24% 23% 16% 20% 41% 25%
EMPRESAS
GANADORAS
Tamaño 12 16 16 24 27 26 26 27
Micro 1 8 9 9 9 9
Pequeñas 5 8 8 8 9 9 8 9
Medianas 1 2 2 3 4 4 7
Grandes 6 7 6 6 6 4 5 2
Rubro (1) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Manufactura 64% 81% 53% 67% 46% 77% 65% 60%
Comercio 14% 6% 12% 15% 23% 4% 12% 10%
Servicios 22% 13% 35% 18% 31% 19% 23% 30%
(1) Algunas empresas se clasificaron en más de un rubro; por ejemplo: Manufactura y Comercio o Manufactura y Servicios
(p) Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Económico - Dirección de Competitividad y Emprendimiento

e) Feria de contrataciones municipales

Es un proyecto que permite fortalecer las capacidades de empresarios paceños en el mercado


de contrataciones estatales y organiza un evento en el cual el GAMLP difunde y realiza
procesos de contratación de todas las unidades organizacionales, generando un conjunto de
oportunidades de negocio para proveedores locales.

104
CUADRO 38. MUNICIPIO DE LA PAZ: RESULTADOS DE LA FERIA DE
CONTRATACIONES MUNICIPALES, 2006 - 2015 (P)
(En número y millones de bolivianos)

DESCRIPCIÓN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Demanda
Número de Carpetas
356 561 934 579 261 418 746 836 472 452
demandadas
Monto demandado (en millones
25 40 49 42 25 38 62 88 68 75
de Bs)
Capacitación de Oferentes
Capacitadores (Institutos y
8 12 8 7 5 5 3 0 0 0
consultores) (2)
Número de oferentes
850 1200 800 971 1.054 1.272 1.010 100
capacitados (3)
Desarrollo de La Feria
Número de oferentes
1.000 1.805 1.600 999 709 848 959 1.193 844 417
registrados
Documentos Base de
Contratación entregados (en 3.000 6.100 6.795 1.100 900 900 959 1.193 844 417
físico o DVD) (1)
Número de propuestas
1.106 3.195 2.837 2.405 1.000 1.568 2.308 2.848 1.577 1.492
presentadas
Resultados
Número de carpetas
172 408 580 428 195 293 501 546 339 329
adjudicadas
Porcentaje de carpetas
48% 73% 62% 74% 78% 70% 67% 65% 72% 73%
adjudicadas
Promedio de propuestas
3 6 3 4 5 4 3 3 3 3
recibidas por proceso
Monto presupuestado en
carpetas adjudicadas (en 15 29 35 32 19 26 38 55 47 51
millones de Bs.)
Monto adjudicado (en millones
12 26 31 27 16 24 36 49 41 46
de Bs.)
Ahorro en la adjudicación para
el municipio (en millones de 2 4 5 5 2 2 2 6 5 5
Bs.)
(1) Desde el 2008 se implementó la entrega de los Documentos Base de Contratación en formato digital DVD tanto para obras así como para
bienes y servicios
(2) A partir de la gestión 2013 no se cuenta con institutos o consultores externos para capacitación, por lo que un técnico de la Feria de
Contrataciones Municipales se encargan de capacitar a los oferentes
(3) A partir de la gestión 2014 el Centro de Asistencia Municipal para Compras Estatales se hace cargo de capacitar empresarios para la Feria
de Contrataciones Municipales
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Económico - Dirección de Competitividad y Emprendimiento

• Casa del Emprendedor

Es un proyecto que busca proporcionar herramientas y métodos en tecnologías de la


información y gestión empresarial para mejorar la competitividad de micro y pequeñas
empresas del Municipio. Inició actividades el 2010 con el apoyo de la AECID. Obteniendo un
total 3.377 personas capacitada en desarrollo informático, y 3.392 beneficiados en capacitación
empresarial.

En el año 2012 se adiciona al programa los cursos y talleres en Gestión empresarial. A partir
del 2013, se da inicio al servicio de Econegocios, brindando talleres de sensibilización a

105
emprendedores y micro y pequeños empresarios. A partir del 2014, ya no se realizan cursos en
gestión empresarial y seminarios, siendo que estos servicios son asumidos en el marco del
Proyecto Empresas Dinámicas.

GRÁFICO Nº 40. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERSONAS CAPACITADAS


EN DESARROLLO INFORMÁTICO Y GESTIÓN EMPRESARIAL
(En número)

(1) Se dieron cursos de ofimática básica e intermedia, microsoftpublisher, diseño gráfico, catálogos virtuales,
planillas Excel, internet y redes sociales y páginas web.
(2) El programa de capacitación empresarial inicio sus actividades el año 2010 con una serie de seminarios
específicos en temas de fortalecimiento empresarial.
(3) Es información preliminar que corresponde de enero a septiembre de 2014.
(p): Preliminar.
Fuente: Oficialía Mayor de Promoción Económica - Dirección de Competitividad y Emprendimiento.

• Centro de Promoción Económica “Pedro Domingo Murillo” (CPEM)

El CPEM tiene el objetivo de establecer un espacio destinado a brindar servicios de promoción


comercial a micro y pequeños empresarios. Cuenta con una sala de exposición, donde son
exhibidos productos con alto contenido de calidad, diseño e identidad, en textiles, joyería,
cerámica, madera y cuero.

Desde las gestiones 2010 hasta 2014 se tiene un total de 67 exposiciones realizadas,
beneficiando a 1.508 personas, y las ventas realizadas en la sala de exposiciones se tiene un
estimado de Bs. 1.099.452, este resultado se debe a la promoción de 528 productos
artesanales que se realizaron a través de catálogos virtuales.

106
CUADRO 39. MUNICIPIO DE LA PAZ: RESULTADOS DEL CENTRO DE PROMOCIÓN
ECONÓMICA “PEDRO DOMINGO MURILLO” SEGÚN ACTIVIDAD
(En número y bolivianos)

Estimado de Productos
Beneficiarios
Ventas Beneficiarios del artesanales
Número de con la
Número de realizadas en la programa de promocionados
Gestión exposiciones promoción de
beneficiarios sala de capacitación del a través de
realizadas productos
exposiciones CPEM (1) catálogos
artesanales
(en bolivianos) virtuales

2010 10 253 108.548


2011 11 301 191.293 94
2012 16 271 295.158 103 300 54
2013 18 503 354.453 138 114 22
2014(2) 12 180 150.000 158 114 28
TOTAL 67 1.508 1.099.452 493 528 104
(p): preliminar.
(1) Capacitación en uso de fichas técnicas de productos, costos, determinación de precios, atención al cliente, programación financiera,
escaparatismo, etc.
(2) Es información preliminar que corresponde de enero a septiembre de 2014.
Fuente: Oficialía Mayor de Promoción Económica - Dirección de Competitividad y Emprendimiento.

• Expo Joyería & Artesanía

Productos artesanales en joyería, cuero, madera, textiles, cerámica y reciclados. Criterios de


demanda, calidad, diseño, utilidad y responsabilidad con el medio ambiente guían un proceso
de capacitación y asistencia técnica a artesanos productores, que culmina en una feria de
comercialización y un concurso en el cual participan los mejores productos.

Hasta septiembre de 2014 la EXPO-JOYERIA, confirmó la participación de 151 expositores,


estimando que el monto en ventas ascienda a los 800.000 bolivianos. Obteniendo un total
acumulado de 693 expositores y un monto de ventas logradas de Bs. 2.7 millones.

CUADRO 40. MUNICIPIO DE LA PAZ: EXPOSITORES Y VENTAS LOGRADAS EN EXPO


JOYERÍA Y ARTESANÍA
(En número y bolivianos)

GESTIÓN Cantidad de Expositores Monto de ventas logradas


2010 120 401.525
2011 104 412.158
2012 162 441.408
2013 156 651.175
2014 151 800.000

TOTAL ACUMULADO 693 2.706.266

Fuente: GAMLP – SMPE - Dirección de Competitividad y Emprendimiento.

107
• Centro de Jóvenes Y Empleo (CJE)

En el año 2011 se puso en funcionamiento el CJE La Paz, un centro de servicios para jóvenes
del municipio en el que pueden recibir gratuitamente asesoría especializada para facilitar su
inserción laboral y mejorar sus ingresos económicos.

Como resultado del funcionamiento del (CJE) desde la gestión 2010 hasta el 2014 se tiene en
Orientación vocacional (2.206), Empleabilidad (3.513), Emprendimiento (1.560), Talleres
externos (6.348), de estos servicios se beneficiaron un total de 13.627 jóvenes.

CUADRO 41. MUNICIPIO DE LA PAZ: ATENCIONES DEL CENTRO DE JÓVENES Y


EMPLEO SEGÚN SERVICIO - 2014
(En número)

Talleres
Orientación Total
Gestión Empleabilidad externos
vocacional Emprendimiento jóvenes
(1) (2)
beneficiarios
2011 515 787 212 1.371 2.885
2012 947 1.158 833 2.744 5.682
2013 440 906 354 1.482 3.182
2014 (p) 304 662 161 751 1.878
TOTAL 2.206 3.513 1.560 6.348 13.627
(p) preliminar.
(1) El término empleabilidad se refiere al fortalecimiento de habilidades y destrezas que tiene toda persona y le permite buscar,
encontrar y mantener un empleo
(2) Los talleres externos son promovidos y ejecutados en coordinación con colegios u otras instituciones. En estos se ofrece los
mismos servicios de: orientación vocacional, empleabilidad y emprendimiento.
(3) Es información preliminar que corresponde de enero a septiembre de 2014.
Fuente: Oficialía Mayor de Promoción Económica - Dirección de Competitividad y Emprendimiento.

• Centros de Innovación Tecnológica de La Paz

Programa que implementa los servicios especializados de capacitación y asistencia técnica,


servicios de soporte productivo e investigaciones en innovación aplicada, estableciendo a los
CITEs como aliados estratégicos de los sectores para la mejora de la productividad en base a
innovaciones.

108
CUADRO 42. MUNICIPIO DE LA PAZ: ARTESANOS CAPACITADOS EN LOS CENTROS
DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE JOYERÍA 2008 – 2015(P)
(En número de personas)

ESPECIALIDADES / SEXO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (2) 2014 2015 (p) TOTAL

CITE DE JOYERIA (1)


TOTAL CAPACITADOS 24 126 101 112 114 32 64 95 668
Cursos brindados 2 9 8 4 4 2 4 3 36
Asistencia técnica esp. 0 9 0 37 39 12 32 44 173
CITE DE CERÁMICA(3)
TOTAL CAPACITADOS 66 64 155 164 449
Cursos brindados 0 0 0 0 4 4 7 8 23
Jornadas Artísticas 0 0 0 0 0 0 2 4 6
(1) Las capacitaciones se implementaron a partir de la gestión 2008
(2) El año 2013 CITE de Joyería comenzó a operar desde el mes de Julio
(3) Las capacitaciones se iniciaron en la gestión 2012
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Económico - Dirección de Competitividad y Emprendimiento

• Programa Municipal de Cultura Emprendedora

Programa de promoción y apoyo a emprendimientos locales a través de mecanismos de


gestación de empresas, promoción y reconocimiento de emprendimientos y la incubación de
emprendimientos a través de herramientas como el concurso Premio Emprendedores y la
incubadora de Empresas de La Paz.

CUADRO 43. MUNICIPIO DE LA PAZ: RESULTADOS DEL PREMIO EMPRENDEDORES,


2011 - 2015 (P)
(En número de personas)

ACTIVIDAD 2011 2012 2013 2014 2015 (p)


Emprendedores con ideas de negocios
Emprendedores inscritos 625 367 1.307 1.167 1.082
Emprendedores que presentaron su idea de negocio 143 230 542 1.167 1.036
Emprendedores que presentaron su plan de negocio 106 120 214 586 585
Emprendedores ganadores 9 9 6 5 5
(1)
Emprendedores con negocios en marcha
Micro empresas inscritas 277 142
Micro empresas que presentaron propuestas de mejora 148 331
Micro empresas ganadoras 9 9
(2)
Emprendedores con emprendimiento en marcha
Emprendimientos inscritos 101 43
Emprendimientos con perfil empresarial 31 25
Emprendimientos ganadores 3 3
(1) Desde el año 2013 el premio emprendedores ya no considero dentro de su convocatoria a las microempresas mayores a 1
año de antigüedad, siendo que estas son directamente consideradas en el marco del Premio Empresarial La Paz Líder
(2) Desde el año 2014 se decidió dividir el concurso en dos rangos: emprendedores con ideas de negocios y emprendimientos
en marcha, menores a un año
(p): Preliminar
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Económico - Dirección de Competitividad y Emprendimiento

109
CUADRO 44. MUNICIPIO DE LA PAZ: RESULTADOS DE LOS SERVICIOS DE LA
INCUBADORA DE EMPRESAS, 2012 - 2015 (P)
(En número de personas)

2015
ACTIVIDAD 2013 2014
⁽²⁾

Emprendedores inician proceso de incubación 15 0 80


Emprendedores en proceso de Incubación intra muro 5 0 8
Emprendedores en proceso de incubación extra muro 10 10 72
Emprendedores que lanzaron sus líneas y marcas al mercado - 2 32
Participación y organización de Eventos de promoción y
0 2 5
comercialización
(1) El 2012 se estableció un modelo de gestión para el proceso de incubación de 2 años. (2) El 2015 se estableció
un nuevo modelo de gestión para el proceso de incubación de 1 año
Fuente: Secretaría Municipal de Desarrollo Económico - Dirección de Competitividad y Emprendimiento
Elaboración: Secretaría Municipal de Promoción Económica - Dirección de Competitividad y Emprendimiento

1.4.6 SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS


a) Situación del comercio y los servicios en el municipio de La Paz

En el Municipio de La Paz, tiene como su vocación principal, e ser sede de gobierno, por el cual
se desencadenan muchas actividades económicas especialmente de comercio y servicios.

La administración pública, conformada por Ministerios, Cámaras de Estado, Gobierno


Autónomo Departamental de La Paz, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Banco Central
de Bolivia, entidades judiciales, etc. ha ocasionado que se generen centralidades económicas,
especialmente en el Centro y Max Paredes de la ciudad de La Paz, con una intensiva
terciarización económica en la compra y venta de bienes y servicios.

Asimismo, se debe considerar que La Paz concentra uno de los niveles más altos de consumo
del País, que es aprovechada por todos los proveedores de bienes y servicios de la región
metropolitana.

b) Oferta

El comercio en el Municipio de La Paz se concentra básicamente en el Centro y la Ladera


Oeste, cuya característica es de tener una oferta miscelánea y atomizada, pero con una
agrupación especializada por productos y espacializada por calles y sectores bien definidos,
que se expresa mediante una clave de colores y actividades económicas, comerciales y de
servicios elaborada para el efecto.

En cada sector comercial y/o de servicios se tiene un giro de capital diferenciado por los rubros
en los que se comercia el mismo que fluctúa desde $US 100 hasta por encima de los
$US50.000 como capital de operación, siendo este último una asignación para los
electrodomésticos, línea blanca y computación, es importante destacar que existe una inversión
importante en infraestructura comercial alojada en las diferentes galerías comerciales y
viviendas en altura. El nivel de los volúmenes comercializados motiva que los servicios de
intermediación financiera se hallen ubicados en los lugares que tienen gran giro de capital, tanto

110
en lo referente a su rotación como a su magnitud relativa, por lo que se pueden apreciar
sucursales de bancos en las calles de comercialización de electrodomésticos y equipos
cibernéticos 20.

Por otra parte, entre los servicios que brinda la ladera Oeste, están los salones de fiesta, cuyos
principales demandantes son los comerciantes y prestadores de servicios del mismo sector,
debido a las costumbres culturales y religiosas como prestes, matrimonios, bautizos, etc., que
provoca un claro efecto multiplicador en la venta de bebidas, servicios de alimentación,
repostería y transporte.

De un total de 39.032 establecimientos con actividad económica que han sido empadronados
en el Censo de Actividades Económicas en el Municipio de La Paz (CAE), 36.200
establecimientos, es decir el 93%, están dedicados a las actividades de servicios y comercio.

Las principales actividades que se realizan en los establecimientos económicos dedicados al


comercio y los servicios son:

• La venta por menor en tiendas de barrio con surtido compuesto principalmente de


alimentos, bebidas y tabaco.
• Servicios de expendio de comidas en establecimientos con servicio de mesa y/o en
mostrador.
• Venta por menor de prendas y accesorios de vestir.
• Servicios de transmisión de sonidos, imágenes, datos por telefonía, telegrafía y telex.
• Actividades jurídicas.
• Servicios de peluquería y otros tratamientos de belleza.

Según el CAE 2007, las actividades económicas organizadas como “unipersonales”,


representan el 92% del total de los sectores de servicios y comercio, en el municipio de La Paz:
3% está organizado como sociedades de responsabilidad limitada, y el 2% como sociedades
colectivas (1%) y anónimas (1%).

c) Empleo

En cuanto al personal ocupado, los establecimientos económicos dedicados al comercio y los


servicios en el municipio de La Paz, ascienden a 89.439 personas, de las cuales50.295 son
varones (56%); y 39.144 son mujeres (44%) 21.

Del total de personas ocupadas en los establecimientos dedicados al comercio y los servicios,
cerca del 90% son considerados permanentes (80.765 personas), mientras que el restante 10%
son eventuales (8.674 personas).

20
GAMLP, “Plan Maestro de la ladera Oeste”, La Paz - Bolivia
21
GAMLP, “Censo de Actividades Económicas”, 2007. La Paz-Bolivia

111
• Grado instrucción en el municipio de La Paz, de los propietarios de actividades
económicas de servicios y comercio unipersonales

En lo que respecta a los indicadores del grado de instrucción de los propietarios de actividades
económicas unipersonales, el 32% alcanzo el nivel secundario de instrucción, el 19% es
profesional y el 15% tiene formación primaria.

GRÁFICO Nº 41. MUNICIPIO DE LA PAZ: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE


LOS PROPIETARIOS DE ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS
UNIPERSONALES DEDICADOS A SERVICIOS Y COMERCIO
(En porcentaje)

Fuente: CAE 2007


Elaboración: Oficialía Mayor De Planificación Para El Desarrollo –Dirección de Gestión Por Resultados

Una forma simple de tener una aproximación del tamaño del sector informal en el Municipio de
La Paz, es establecer los criterios de informalidad en el empleo 22:

• Trabajador familiar sin remuneración


• Empleada del hogar
• Cuenta propia

La actividad u ocupación principal de las personas que viven el Municipio de La Paz el 42,58%
de la población ocupada son trabajadores por cuenta propia, el 41,97% son empleados y el
3,48% son obreros, entre los más importantes.

22
SUPERINTENDENCIA DE EMPRESAS, “El sector informal en Bolivia, reflexiones teóricas y realidad estadística, 2008, La Paz -
Bolivia.

112
GRÁFICO Nº 42. MUNICIPIO DE LA PAZ – POBLACIÓN OCUPADA,
SEGÚN SITUACIÓN EN EL EMPLEO, 2014
(En porcentaje)

Fuente: Encuesta Municipal a Hogares 2014


Elaboración: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo –
Dirección de Planificación Estratégica – Unidad de Planificación Integral

Si utilizamos esta información para definir el sector informal en base a la metodología descrita,
vemos que en el Municipio de La Paz el 54,03% del empleo generado es por el sector Informal
y el 45,97% corresponde al sector formal. En relación al 2010 la capacidad del sector informal
para absorber empleo se incrementó en un 2.14% para el 2011 23.

GRÁFICO Nº 43. MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN OCUPADA,


SEGÚN SITUACIÓN EN EL EMPLEO, 2010-2011
(En porcentaje)

Fuente: Sistema De Monitoreo y Ajuste al JAYMA PDM 2007/11


Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo –Dirección de Investigación e
Información Municipal

Es importante mencionar que para las personas que se encuentran desempleadas, encuentran
al comercio y los servicios, como las actividades económicas más próximas para capturar
ingresos, dado que el aparato productivo del municipio es débil.

23
GAMLP, “Sistema de Monitoreo y Ajuste al JAYMA PDM 2007/2011”.,2011, La Paz - Bolivia

113
d) Demanda

En el caso del municipio de La Paz, los comerciantes expresaron que los compradores vienen
de “otros lugares”, debido a los bajos precios de los bienes y servicios.

La zona Max Paredes es visitada por un gran contingente de demandantes de bienes y


servicios, que frecuentan la zona especialmente los fines de semana.

• Comercio en vía pública

En cuanto al comercio en vía pública, la ciudad de La Paz, está diseñada a partir del damero
español representado por el casco urbano central (Plaza Alonso de Mendoza, Pérez Velasco,
Plaza Murillo, Plaza Rioshiño, entre los más importantes), por lo que responde a una estructura
vial colonial (calles estrechas rodeadas de bienes patrimoniales). Es en este sentido que a partir
de ésta característica histórica, la ciudad se fue expandiendo hacia las laderas.

El comercio en vía pública a través de los años fue creciendo, a medida que la crisis económica
del país se fue agudizando, la falta de empleo y de oportunidades ocasionó que exista una
fuerte concentración de personas que se dedicaron al comercio y los servicios, representando
alrededor del 54% de la población (Encuesta Municipal a hogares 2014), lo que ha provocado
una ocupación indiscriminada del espacio urbano, dificultando la movilidad de peatones como
de vehículos.

Existen épocas altas durante el año para que exista una gran demanda por parte de la
ciudadanía, en relación a la adquisición de bienes y servicios, especialmente en navidad,
alasitas, inicio de la gestión escolar, festividades cívicas y religiosas.

Por otra parte, en la Encuesta Municipal a hogares 2014 la percepción de la población sobre el
ordenamiento urbano del comercio en vía pública dejó los siguientes resultados: (Ver gráfico N°
11)

Ante la pregunta del inciso a) ¿El ordenamiento gremial en vía pública Contribuye a mejorar la
circulación vehicular y peatonal?, el 70,19% respondió que SI.

Ante la pregunta ¿El ordenamiento gremial en vía pública brinda mejores condiciones a los
comerciantes para desarrollar sus actividades? El 67,52% respondió que SI.

Ante la pregunta ¿El ordenamiento gremial en vía pública Mejora las condiciones de expendio
de los productos?, el 65,64% respondió que SI.

114
GRÁFICO Nº 44. MUNICIPIO DE LA PAZ – PERCEPCIÓN DE LA
POBLACIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO Y LAS ACCIONES QUE
REALIZA EL GAMLP DEL COMERCIO EN VÍA PÚBLICA
(En porcentaje)

Fuente: Encuesta Municipal a Hogares 2014


Elaboración: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo –Dirección de Planificación Estratégica –
Unidad de Planificación Integral

Ante la pregunta ¿Cómo evalúa el desempeño de los Mecanismos de control y fiscalización del
comercio en vía pública es…?, 35,49% respondió que los mecanismos de control y fiscalización
del GAMLP son adecuados, el 27,47% cree que son regulares y el 16,00% cree que es malo

GRÁFICO Nº 45. MUNICIPIO DE LA PAZ – PERCEPCIÓN DE LA


POBLACIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO DE LOS MECANISMOS DE
CONTROL Y FISCALIZACIÓN DEL COMERCIO EN VÍA PÚBLICA, 2014
(En porcentaje)

Fuente: Encuesta Municipal a Hogares 2014


Elaboración: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo –Dirección de Planificación
Estratégica – Unidad de Planificación Integral

115
1.5 DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS

a) Características del sector de turismo

El Municipio de La Paz es uno de los referentes en gestión turística a nivel nacional, concentra
el 47% del turismo que ingresa a Bolivia 24, ocupa un lugar importante en gestión turística
municipal a nivel nacional, posee una importante base turística para la prestación de servicios
en todas las categorías, tanto de hotelería, gastronomía, empresas dedicadas a este rubro, en
esta actividad los operadores turísticos son parte fundamental en la promoción y operación de
circuitos. Asimismo, cuenta con gran potencial turístico manifestado en el legado cultural, la
diversidad natural, la singularidad geográfica y las manifestaciones urbanas cosmopolitas que
sintetiza Bolivia en un solo municipio. Es Importante mencionar que el Municipio de La Paz en
diciembre de 2014 recibe el reconocimiento de ser una de las 7 Ciudades Maravilla del Mundo,
lo que representa una oportunidad para el desarrollo económico social del Municipio.

b) Situación del turismo en el municipio de La Paz

Uno de los indicadores que permite cuantificar el turismo, es la llegada de viajeros extranjeros.
Como se puede ver en el Gráfico N° 1 en todas las gestiones el flujo de turistas extranjeros es
mayor al flujo de los turistas nacionales, con tendencias crecientes en el periodo del 2008 al
2005, el 2006 se registra una ligera disminución, para recuperarse posteriormente en las
gestiones 2013 y 2014.

En el periodo comprendido entre el 2008 y el 2014(p), el flujo de turistas se incrementó en


62,10%. En el mismo periodo el flujo de visitantes extranjeros tuvo una tasa positiva de
crecimiento de alrededor del 107,17%; pero en el caso del flujo de turistas nacionales, llama la
atención la tasa negativa de crecimiento del 15,70% durante los mismos años.

GRÁFICO Nº 46. MUNICIPIO DE LA PAZ: LLEGADA DE VIAJEROS


EXTRANJEROS Y NACIONALES 2008-2014(P)
(En cantidad de personas)

350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p) 2014(p)
    Nacionales 262.586 270.073 274.802 283.619 282.921 283.472 286.968
    Extranjeros 228.736 232.416 237.188 245.914 241.862 241.987 242.657

p): Preliminar Fuente: INE - Elaboración: Propia

El presente gráfico de igual manera a nivel nacional expone el incremento de llegadas de


viajeros extranjeros.
24
Plan Integral La Paz 2040

116
GRÁFICO Nº 47. BOLIVIA: LLEGADAS DE VIAJEROS
INTERNACIONALES POR CONCEPTO DE TURISMO RECEPTIVO, 2005 –
2012
(En cantidad de personas)

1.997.792
1.777.619

1.436.295
1.191.292
1.042.577
861.336

2005 2008 2009 2010 2011 2012

Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal

En el caso del flujo de turistas que ingresan a establecimientos de hospedaje se presenta el


siguiente Cuadro, el cual de proyecta un incremento gradual desde el año 2007 al 2011 en el
ingreso de turistas nacionales y extranjeros, sin embargo, la proyección al 2012 muestra una
disminución de 0.25 %.

CUADRO 45. MUNICIPIO DE LA PAZ: INGRESO DE VIAJEROS A ESTABLECIMIENTOS


DE HOSPEDAJE POR TIPO DE VIAJERO, 2007 – 2012
(En número de personas)

Ingreso a
Establecimientos 2007 2008 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p)
de Hospedaje

Nacional 257.271 262.586 270.073 274.802 283.619 282.921

Extranjeros 224.169 228.736 232.416 237.188 245.914 241.862


Fuente: Instituto de Estadísticas, Anuario 2012
Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal

117
c) Encadenamientos intra y extrasectoriales

El sector turismo tiene una fuerte vinculación con la industria de alimentos y bebidas, textiles y
artesanías y a través de éstos, con el sector comercio. Otros sectores altamente beneficiados
por el turismo, son el sector transporte, en sus distintos modos (aéreo, férreo y caminero); el
sector de construcción (edificación de hoteles y centros de recreación y diversión); energía; y
comunicaciones.

Desde el punto vista del destino del ingreso generado por el turismo, se pueden diferenciar tres
componentes:

− Componente directo del ingreso turístico: Ingreso percibido directamente por las empresas
turísticas y sus propietarios.
− Componente indirecto del ingreso turístico: Ingreso percibido en forma de sueldos y salarios
por los empleados de las empresas turísticas y las rentas generadas por el turismo hacia los
propietarios de empresas de otros sectores, dedicados al abastecimiento de la
producción turística.
− Componente inducido del ingreso turístico: Ingresos percibidos en forma de sueldos
y salarios o de rentas y beneficios empresariales por el resto de los sectores de la
economía que ni abastecen a la producción turística, ni forman parte de la misma, pero
que, sin embargo, se ven beneficiados por una mejora general de la capacidad de gasto
local inducida por la dinamización económica introducida por la actividad turística.

d) Análisis de la demanda turística

Las últimas investigaciones realizadas por a través del Sistema de Observatorios Turísticos
(UMSA - IICSTUR) que promueve el Viceministerio de Turismo, y La Encuesta Municipal de
Turismo 2013 diseñada y elaborada por la Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo del
G.A.M.L.P., presentan las siguientes conclusiones generales del turismo en el Municipio de La
Paz:

• En el Marco global de la estrategia de desarrollo turístico de Bolivia, el Municipio de La


Paz busca consolidarse como la puerta de entrada al País, siendo el centro integrador y
distribuidor del turismo a nivel departamental y nacional.
• El desarrollo económico del turismo urbano y rural del Municipio es competitivo.
• Los datos muestran que casi un tercio del flujo de viajeros internacionales que llega a
Bolivia y un quinto del flujo interno, pasan por el municipio de La Paz.
• Se percibe un alto grado de satisfacción por los servicios utilizados durante su visita,
tanto de extranjeros como nacionales de igual manera califican como buena la calidad
de los servicios turísticos recibidos y señalan que volverían a visitar La Paz.
• Por otro lado, se encontraron debilidades en el servicio de la Policía Turística y las vías
de acceso y el tráfico vehicular.
• Dentro del Municipio la expectativa positiva más relevante de turistas nacionales y
extranjeros es el Teleférico y la geografía de la ciudad.
• Dentro del Municipio la expectativa negativa más relevante entre turistas nacionales y
extranjeros es la limpieza, seguridad y tráfico vehicular.
• El Municipio debe acentuar el control de la calidad de los servicios ofrecidos en todos
sus niveles para lograr una mejora en la atención y obtener mayores grados de
satisfacción por parte de los turistas internos y externos.

118
• La actividad más preferida por el visitante es el paseo por área urbana de La Paz, los
senderos del área periférica de la ciudad, deportes de aventura y la actividad nocturna
que consiste en visitas a los Pubs y Discotecas.

e) Análisis oferta de la demanda turística

Actualizando datos y dando continuidad al diagnóstico de Oferta Turística del Municipio se


determinan las siguientes características:

− Los servicios turísticos en el municipio recibieron capacitación para mejorar el nivel de


calidad en la prestación de servicios turísticos y este proceso sigue en proceso para
que exista una toma de conciencia dentro y fuera del ámbito municipal, de la
importancia del turismo para el desarrollo de La Paz; en la gestión 2015, mediante el
programa de mejora continua de la calidad turística, se desarrolló 1 Capacitación a las
MIPYMES turísticas (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) como ser Operadores de
Turismo, Agencias de Viaje, Hoteles de 3 estrellas para abajo y restaurantes.
− La oferta turística del municipio esta diversificada por productos que se diferencian por
su forma creativa de operar mostrando un turismo vivencial y de aventura.
− El 92% de las Operadoras de la ciudad de La Paz trabajan con Operadoras del exterior,
donde los paquetes turísticos más vendidos son en primer lugar Uyuni y le sigue la
ciudad de La Paz.
− Existe mayor competencia en el campo laboral a consecuencia de la incorporación de
guías bien formados y capacitados.
− Los atractivos turísticos más importantes en la ciudad de La Paz según el Sistema de
Observatorios Turísticos en el área Metropolitana de La Paz son: El Teleférico, Plaza
Murillo, Calle Jaén y Linares; El mirador killiKilli, Valle de la Luna, Muela del Diablo; Las
Peñas Folklóricas, las Salteñas y Tucumanas.

f) Principales lugares turísticos del municipio de La Paz

El municipio de La Paz, cuenta con una diversidad de paisajes turísticos y entre sus principales
lugares se tiene:

− Hampaturi: Se encuentra ubicado al Oeste de La Paz posee diversos atractivos


turísticos como la laguna de Pampalarama, varias represas y plantas hidráulicas que
abastecen de agua y energía a la ciudad. En el camino se pueden ver rebaños de
camélidos y cascadas. El albergue ecoturístico de Pampalarama se encuentra a cinco
minutos de la comunidad originaria Chacaltaya.
− Chiaraque (Muela del Diablo): La Comunidad agraria de Chiaraque está ubicada a 12
Km al Sur de la Ciudad de La Paz. Es un lugar con gran atractivo natural por albergar a
diferentes formas de flora y fauna en sus alrededores, se encuentra a las faldas de la
denominada “Muela del Diablo”. Su altura es de 150 metros y altitud es de 3.825
m.s.n.m. Chiaraque cuenta con un componente místico y cultural, ya que es considerada
una wak’a (sitio sagrado indígena) y en el sector especial denominado Achachikollo se
realizan ceremonias y rituales andinos.
− Distrito rural de Zongo: Está formado por el Valle de Zongo que colinda con Hampaturi
y Zongo Choro, aledaño al Municipio de Caranavi, forma parte del sector tropical y con
influencia amazónica del departamento de La Paz. La superficie del distrito de Zongo es

119
significativa (1397 Km2), representando más del 70% de la superficie del Municipio.
Constituye una alternativa de turismo de naturaleza por encontrarse en los contrafuertes
orientales de la Cordillera Real de los Andes, y descender hasta los 1.700 m.s.n.m. a un
entorno cálido y húmedo.
− Llaullini Huayna Potosí: La comunidad Llaullini Huayna Potosí ubicado cerca al nevado
de Huayna Potosí, a 42 kilómetros de distancia (a dos horas de la ciudad de La Paz). El
Huayna Potosí tiene dos cumbres: la norte, con una altitud máxima de 6.088 m.s.n.m. y
la sur, con 5.920 m.s.n.m. Al lugar se accede en transporte privado desde la ciudad de
La Paz por la ruta a Chacaltaya, continuando por el desvío que lleva a la mina Milluni.
− Los Caminos Precolombinos: Los caminos precolombinos denominados generalmente
“caminos del Inka” representan un legado de valor patrimonial e histórico fundamental
como evidencias materiales de la riqueza tecnológica e inventiva de los pueblos
andinos. La caminata del Choro, con una duración de tres días recorre una distancia
aproximada de 57 Km. de longitud. Formó parte de la ruta incaica del QhapaqÑan que
integra a seis actuales naciones de Sudamérica. Se extiende entre el Municipio de La
Paz y el Municipio de Coroico. El recorrido inicia en La Cumbre, tras 7 horas de
caminata se llega a dormir a Challapampa, al siguiente día un descenso hasta el río
Choro y al tercer día continua el descenso a la localidad del Chairo donde termina la
caminata.
− Albergue ecoturístico Pampalarama: Se encuentra ubicado en la comunidad de
Chacaltaya, que está ubicada a 20 kilómetros de la ciudad de La Paz, ingresando desde
el barrio Plan Autopista. El tiempo de viaje es de 45 minutos y no existe frecuencia de
transporte público, por lo que el ingreso al albergue se realiza en vehículos particulares
o radiotaxis. En el lugar se puede hacer caminatas por distintas sendas ecológicas.
Patalarama, Wilamankilisani y Chacaltaya. El ambiente es tranquilo y apto para el
reencuentro con la naturaleza.
− Escalada en roca en el barrio Amor de Dios: Se tiene tres puntos en el Macrodistrito
Mallasa donde puede escalar en roca. El barrio de Amor de Dios, barrio de Aranjuez y el
sector del Sendero del Águila. En este trayecto hay 11 formaciones rocosas con más de
73 rutas de escalada de diferentes niveles de dificultad, que van desde las más fáciles
para iniciar la escalada en roca, hasta las más exigentes para los profesionales que
deseen mejorar su técnica.

g) Características del sector de turismo Distrito Zongo

El Distrito Municipal Rural Zongo se encuentra en una ubicación privilegiada de contrastes


geográficos para el turismo. Esta región presenta seis zonas de vida: Nival, Sub alpino,
Montano, Montano bajo, Pre montano y Tropical base, por lo tanto, una gran variedad flora,
fauna y paisajes que aún se mantienen en buen estado de conservación. Los asentamientos
humanos datan de la época precolonial, donde según los registros Zongo (ahora Zongo) era
una zona importante de producción de coca “oro verde”, para la explotación de las minas
durante esta época. La generación de energía hidroeléctrica y la falta de acceso caminero
hacen que su biodiversidad se mantenga en un alto nivel de conservación, sin embargo, se
encuentran amenazadas en la parte media y Norte, por el avance de la frontera agrícola
principalmente del cultivo de la coca.

La ruta de vinculación entre la ciudad de La Paz y Zongo se inicia en el desvío a Chacaltaya,


descendiendo rápidamente desde paisajes cordilleranos hasta paisajes de exuberante
vegetación y clima cálido.

120
Un rasgo importante de la zona está en sus viviendas de piedra, adobe y techo de paja que le
dan un toque pintoresco al lugar.

- En la parte alta del valle se puede realizar largas caminatas, ya sea de ascenso a los
picos más altos (Huayna Potosí) o a las lagunas alto andinas y bofedales. En la parte
media y baja son recomendables las caminatas cortas que permiten observar especies
de flora y fauna, es ideal para practicar andinismo, cayack, rafting, parapente
(paracaidismo de vuelo libre), byking de montaña, observación de aves y safari
fotográfico.
- Por el territorio de Zongo atraviesa una de las rutas precolombinas más importantes
“camino del Choro”, aquella que vinculaba la meseta altiplánica con los valles
mesotérmicos de los Yungas, la cual debe ser preservada por su valor patrimonial.
- Otro de los atractivos que ofrece la región es el pueblo de Zongo donde se encuentra
una casa colonial en la que habitó el prócer Pedro Domingo Murillo y que actualmente
es considerada patrimonio cultural del municipio.

Por las características que tiene, Zongo, hace que sea un gran potencial turístico.

El Distrito Municipal Rural Hampaturi cuenta con tres zonas de vida Montano, Sub alpino y
Nival, en el existen varios sitios y circuitos turísticos de importancia, unos más o menos
visitados como el caso de Pampalarama, Chucura – Chairo que es compartido por ambos
macrodistritos en su parte Sur, al igual que el ascenso al Huayna Potosí. También cuenta con
sitios de belleza escénica y caídas de agua muy importantes en su parte alta, zonas mineras de
interés turístico, lagunas y otros atractivos altoandinos, además de parques, sitios de
conservación y recreación. Es importante mencionar que en el distrito de Hampaturi existe
varios sitios con restos de civilizaciones antiguas de importancia arqueológica, tal el caso de los
Chullpares. (OMPD - DOT, 2012).

• Laguna Pampalarama

La Laguna Pampalarama es un lugar turístico caracterizado por su paisaje, los nevados, la


flora, la fauna, la cual se encuentra ubicada en las faldas de la Cordillera Real, a 20 Km al Norte
de La Paz, a los pies de los nevados Charquini y Wilamanquilisani, a una altura de 4.486 msnm.

Por lo que el GAMLP con el propósito de dinamizar la actividad turística en este lugar y su área
circundante, durante el periodo 2006 al 2013 realizó la inversión de Bs. 1.802.248, orientados a:

- Adecuar, instalar y equipar infraestructura de servicios, recursos técnicos y


capacidades de operación y administración de los servicios en la Laguna de
Pampalarama y en la comunidad de Chacaltaya.
- Generar puestos de trabajo sostenibles en base a un plan de gestión y desarrollo de
la zona, administrada por los comunarios.
- Poner en marcha las operaciones de la oferta turística mejorada.
- Posicionar el producto en el mercado turístico.

Y que hasta el 2013, son más de 10 mil visitantes que acudieron a la Laguna Pampalarama
reflejado en el siguiente cuadro:

121
CUADRO 46. INVERSIÓN EJECUTADA Y NÚMERO DE VISITAS LAGUNA
PAMPALARAMA, GESTIÓN 2006-2013
(Número y bolivianos)

DETALLE 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p) TOTAL
Inversión
84.732 438.176 392.209 732.731 70.400 42.000 42.000 - 1.802.248
ejecutada
Número
de 150 1.864 1.243 2.365 2.081 2.634 10.337
visitantes
Fuente: Oferta y demanda turística en el Municipio de La Paz, GAMLP 2013

h) Desarrollo de circuitos turísticos

En la gestión 2013, el GAMLP capacitó a 55 comunarios de Llaullini, Botijlaca, Cañaviri,


Chiaraque y Kelekelera del área rural del Municipio, con la finalidad de poder dinamizar la
economía de estos lugares formando un producto turístico que permita explotar las
características físicas, culturales, paisajes propios de cada lugar, por lo que este
emprendimiento fue desarrollado en 3 circuitos donde estuvieron involucradas principalmente
las comunidades por donde recorre cada circuito, de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO 47. CIRCUITOS TURÍSTICOS PROMOCIONADOS, SEGÚN COMUNIDAD


INVOLUCRADA 2013 (P)
(En número)

COMUNIDADES CANTIDAD DE CANTIDAD DE


DETALLE
INVOLUCRADAS PARTICIPANTES VISITAS
Circuito turístico Llaullini-Botijlaca-
16 34
comunitario de zongo Cañaviri
Circuito chiaraque
Chiaraque 14 18
turismo sostenible
Circuito turístico
Comunitario Kelekelera 25
Kelekelera
Fuente: Oferta y demanda turística en el Municipio de La Paz, GAMLP 2013

El valle de Zongo se encuentra al noroeste de la ciudad, en el Macrodistrito Zongo de la


jurisdicción del Gobierno Municipal de La Paz.

Los espectáculos naturales que el viajero no puede perderse. La ruta de vinculación entre la
ciudad de La Paz y Zongo se inicia en el desvío a Chacaltaya, descendiendo rápidamente
desde paisajes cordilleranos, hasta parajes de exuberante vegetación y clima cálido.

Las condiciones paisajísticas del lugar permiten el desarrollo de actividades como bicicleta de
montaña, observación de naturaleza, pesca deportiva, rafting y trekking.

122
A continuación, se detalla los lugares atractivos de la zona:

• Camino Zongo-Uma Palca-Botijlaca

El camino Zongo – Uma Palca – Botijlaka es una


ruta utilizada para el trekking de media montaña.
La caminata se la realiza en un sendero de regular
estado. En el recorrido se encuentran lagos donde
es posible pescar truchas. La duración ideal del
recorrido es de dos días y una noche de camping,
recomendable para el proceso de adaptación a la
altura. El trekking se inicia en la plataforma Zongo,
terminando en la planta eléctrica de Botijlaca.

• Llaullini

Albergue turístico.

Vínculo directo de ingreso al Valle de Zongo con el ingreso de ascenso al Huayna Potosí.

Infraestructura con detalles característicos de la zona.

• Cañaviri

Centro de atención al turista intermedio, que permite brindar una atención diferenciada por
pisos ecológicos, diversificando los hitos turísticos plasmados en un plano para facilitar al turista
su ingreso. Base estratégica que establece el ingreso a la comunidad de Coscapa y su
descanso al Valle de Zongo por vía caminera, así como inicio del camino precolombino al
pueblo de Zongo y Huaji, Apana, Santa Rosa de Quilo Quilo (Coroico) y finalmente Zongo
Choro.

• Huayna Potosí

El Huayna Potosí llamado también en el Idioma


aymara “Cerro Joven”, es la montaña más
accesible de toda la cordillera a una distancia de
45 Km. desde la ciudad de La Paz.

La montaña del Huayna Potosí es uno de los


nevados preferidos por los andinistas por sus
características de ascensión y su macizo nevado
que se encuentra entre los nevados del Condoriri
y el de Chacaltaya, con una altura de 6.088
msnm.

123
Hace tres año el Gobierno Municipal construyó un refugio en este lugar, ubicado a 4.800 msnm,
a 30 minutos de caminata desde el cruce a Zongo Valle.

El paradero de dos niveles tiene una superficie de 40 metros2. En su primer nivel se tiene una
recepción, una cocina, un área de descanso y baños y en el segundo un área de descanso.
Todos los ambientes tienen mobiliario.

El refugio tiene capacidad para recibir a 10 turistas con todos los servicios necesarios (agua y
luz) y es atendido por comunarios de Llaullini que fueron capacitados en administración,
gastronomía, contabilidad y como guías turísticos.

• Comunidad de Cañaviri. En la Comunidad


de Cañaviri se destaca la iglesia de Santa
María perteneciente al siglo XVII.

• Laguna Viscachani. Situada en la


Comunidad Botijlaca, lugar donde cada año
se realiza la Feria de la Trucha.

• Pueblo de Zongo

Uno de los lugares interesantes en el pueblo de Zongo,


además de la iglesia (foto), se encuentra más arriba la
casa en la que habitó el prócer Pedro Domingo Murillo y
que actualmente es considerado Patrimonio Cultural del
municipio

• Camino Prehispánico “El Choro”

El Camino Prehispánico “El Choro” se encuentra dentro del Parque Natural y Área Natural de
Manejo Integral (PN - ANMI).

La ruta se encuentra en los territorios de 2 municipios, en los cantones Zongo - Provincia


Murillo, al occidente del área protegida, y Pacallo - Provincia Nor Yungas al oriente de la misma.

Al ser la vía caminera más transitada dentro del área protegida para relacionar las extensiones
de puna andina con las del páramo yungueño.

124
La extensión del camino Prehispánico desde la Apacheta hasta el Chairo es 45,6 km y se
remonta a la época Tihuanacota 25.

CUADRO 48. SITIOS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS PARA LOS DISTRITOS HAMPATURI Y


ZONGO
HAMPATURI ZONGO
Comunidad Originaria Chacaltaya Refugio Llaullini
Siete Lagunas Centro visitantes Zongo (Cañaviri)
Comunidad Pongo Iglesia de Cañaviri
Chicani Casa Vizcarra - Zongo
Bosque de queñuas Senderos de Herradura
Circuito Cumbre - Cordillera Circuito Zongo - Huaji
Circuito Cuenca Irpavi Circuito Chucura - Chairo
Circuito Cuenca Chacaltaya-Pampalarama Circuito Zongo Choro
Apacheta Circuito Llaullini - Huaji
Pueblo De Zongo
Arroyo Cañadón Huaricunca
Rio Esperanza
Iglisiani
Arroyo Cañadón Yurumani
Iglesia Santa Maria De La Asunta
Laguna Vizcachani
Represa Zongo
Nevado Huayna Potosi
Refugio De Don Pedro Domingo Murillo
San Antonio de Abad
Plantas Hidroeléctricas
Grupo Étnico Lecos (Kelekelera)
Camino Prehispánico El Choro
Senda Botijlaca
Senda Cañaviri
Camino de Herradura Zongo
Rio Zongo
Fuente: Anuario Estadístico Municipal, 2006. Inventario de Atractivos Turísticos, Subalcaldía Zongo –
Unidad de Desarrollo Económico y Productivo Rural

En el siguiente mapa se aprecia lugares que se tiene atractivos turísticos, circuitos turísticos,
camino prehispánico el Choro y sendas donde el visitante tiene alternativas de recorridos.

25
Descripción Distrito Zongo, Subalcaldía Zongo- Unidad de Desarrollo Económico y Productivo Rural.

125
MAPA Nº 10. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

126
i) Áreas arqueológicas o de interés cultural

Entidades arqueológicas (integradas por zonas, asentamientos y hallazgos puntuales) más


importantes reportadas en el Valle de La Paz en la que se muestra principalmente en el distrito
Municipal Rural Hampaturi y Zongo.

TABLA Nº 15.PRINCIPALES ENTIDADES ARQUEOLÓGICAS IDENTIFICADAS EN EL


VALLE DE LA PAZ.

HAMPATURI
Materiales
Estructuras Estructuras Rasgos Infraestructura
Nº Nombre Ubicación Arqueoló
Domésticas Funerarias Agrícolas Productiva o Vial
gicos
Rastros de vías
1 Chuquiaguillo Caiconi Cerámica empedradas y
senderos
Cistas y
2 Ovejuyo Ovejuyo Cerámica torres
funerarias
Torres Terrazas Rastros de
3 Chicani Chicani Cerámica funerarias, agrícolas y senderos y caminos
cistas qolcas caravaneros

Entierros
Cerámica, directos, Senderos y rastros
Estructuras Terrazas
4 Kellumani 1 Kellumani lítico, Torres de caminos hacia la
residenciales agrícolas
huesos funerarias, cumbre
cistas
Cuenca de Cerámica
5 Rosales Cistas
Achumani Lítico
Meseta este – Cuenca de Entierros
6 Cerámica
Lom. de achum. Achumani directos
Terrazas
Caminos
agrícolas y
7 Hampaturi Hampaturi Cerámica empedrados y vías
canales de
troperas
riego
Ánimas de Caminos
8 Alto de Ánimas
Putupampa caravaneros
Camino
9 Achachicala 1 Achachicala Cerámica
caravaneros
Cuchilla Terrazas
10 Chuquiaguillo Camino empedrado
Chuquiaguillo agrícolas
Terrazas
11 Jonkhomarka Achumani Cerámica
agrícolas
12 Peskollo Achumani Alto Cerámica
13 Ticani Ticani Cerámica
ZONGO
Chucura Bajo y
14 Punto 1 - - - - -
Centro Ilampo
Cuticucho-
15 Punto 2 LLaullini y - - - - -
Cañaviri
16 Punto 3 Chirimoyani - - - - -

127
Isicani y
17 Punto 4 - - - - -
Chiviraque
16 Punto 5 Ipiro
Fuente: Dirección de Patrimonio Cultural y Natural 2012.

Este registro de ubicación de zonas, asentamientos y hallazgos arqueológicos comprende en


particular un total de 86 puntos documentados de evidencia material, que del total 32 se
encuentran ubicados en el área rural distrito Municipal Rural de Hampaturi y 5 en el distrito
Municipal Rural Zongo como se observa en el siguiente mapa.

128
MAPA Nº 11. SITIOS ARQUEOLÓGICOS

129
j) Áreas protegidas

• Parque Nacional y Área natural de Manejo Integrado COTAPATA

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata se creó mediante
el Decreto Supremo (DS) No. 23547 del 9 de julio del año 1993, con los objetivos principales de
conservar la biodiversidad, proteger los recursos arqueológicos importantes y por su cercanía a
la ciudad de La Paz, ser un espacio accesible de investigación y educación ambiental. Ubicada
geográficamente a 67o45’ – 68 o05’ Longitud Oeste y 16 o05’ – 16 o20’ Latitud Sur, con una
superficie de 63,328.3 ha (633,3 km²) de los cuales al Municipio de La Paz le corresponden
28.505.0 has (285 Km²).

Descripción del Área.- Se encuentra aproximadamente a 20 km al Noreste de ciudad de La Paz


y a pocos kilómetros de la ciudad de Coroico.

Existen muchas sendas de ingreso al Área, la vía pedestre más importante es a través del
camino prehispánico “El Choro” (Chucura) que cruza el Área desde la región de Cordillera hasta
los Yungas cálidos del río Huarinilla. Además, existen varias sendas poco transitadas o casi
cubiertas que ingresan al Área desde la zona de Unduavi y Cotapata aproximadamente hasta el
valle del Huarinilla.

De acuerdo a SERNAP, en el Parque Nacional se encuentran altas cordilleras y campos de


nieve, ambientes periglaciares, Pradera Altoandina, bofedales y turberas, Páramo Yungueño,
Bosque Nublado Pluvial de Ceja de Monte y Bosque Húmedo Bajomontano de Yungas, siendo
uno de sus mayores valores el camino prehispánico “El Choro” que cruza el Área desde la
región de Cordillera hasta los Yungas cálido del río Huaranilla. El rango altitudinal oscila entre
los 5.900 y 1.000 msnm.

En cuanto a la flora y vegetación de los bosques húmedos destacan los bosquecillos de keñua
en el Páramo y los manchones de pino del cerro en el Bosque Nublado de Ceja, también la
huaycha, nogal, yurajhuaycha, coca silvestre, cedro, aliso, chachacoma, yarumas, aliso
colorado, arrayán, Limache, Ichilca, laureles, coloradillo de monte, quina isigo, bilka y el bibosi.
Entre las palmas destaca las jatatas y la copa, además, el Área alberga muchas especies de
orquídeas, incluyendo algunas endémicas. Se registraron 204 especies de fauna, algunas de
éstas amenazadas como: el Jucumari, Tunqui, águila de montaña, guácharo, marimono, puma
titi, gato andino o gato de pajonal, taruca o venado andino, taitetú, pecarí o chancho de collar,
jochi con cola, el jochi colorado, pava de monte, la pavita y varias especies de aves endémicas
de la familia Tyrannidae y Furnaridae.

En cuanto a la flora se tienen 820 especies registradas de flora y se estima la existencia de


1.800 especies de plantas superiores.

En la pradera alto andina predominan gramíneas duras y silificadas como Festucadolichophylla,


Stipaichu, Calamagrostisspp, y plantas arrosetadas, rastreras y en cojín como Hypochoerisspp,
Lachemillaspp., Pycnophyllumspp, Azorellasp. En los bofedales de los amplios valles glaciares
existen densos pulvínulos de Distichiamuscoides, Plantago tubulosa y Oxychloe andina. En
cuanto a la flora y vegetación de los bosques húmedos destacan los bosquecillos relictuales de
Polylepispepeien el páramo y los manchones de Podocarpusspp. en el bosque nublado de ceja.
Entre la flora destacan iotavio (Weinmanniaboliviensis), la huaycha (W. crassifolia), el nogal

130
(Juglans boliviana), yurajhuaycha (Miconiatheaezans), los pinos (Podocarpusoleifolius, P.
rusbyi, P. Ingensis), la coca silvestre (Eugenia sp.), el cedro (Cedrelaaf. lilloi), el aliso
(Alnusacuminata), chachacoma (Escalloniamyrtilloides), yarumas (Hesperomelesferruginea, H.
lanuginosa), aliso colorado (Myricapubescens), arrayan (Randia boliviana), limachu
(Myrsinecoriacea), chilca (Baccharisconwagi), los laureles (Ocoteaspp., Nectandrasp.),
coloradillo de monte (Byrsonimaindorum), la quina (Cinchonaofficinalis), isigo
(Tetragastrisaltissima), bilka (Anadenantheracolubrina), bibosi (Ficus spp.). También son
importantes: Gaultheriabracteata, Oreopanaxpentlandianus, Clusiapseudomangle, Brunellia
boliviana, Bocconiafrutescens, Solanumacuminatum, Thibaudiacrenulata,
Gaiadendronpunctatum, Prunusbrittoniana, Myroxylonbalsamun, Protiumbangii,
MeliosmaboliviensisGunnerasp., Palicoureabryophila, Psychotriatrichotoma. Entre las palmas se
encuentran: Ceroxylonpityrophyllum, Prestoeasp., Dictyocaryumlamarckianum, las jatatas
(Geonomamegalospatha, G. lindeniana) y la copa (Iriarteadeltoidea), así como muchas
especies de orquídeas incluyendo endemismos.

La flora dentro del Parque nacional se tiene 204 especies registradas de fauna. En la fauna
destaca un importante conjunto que incluye varias especies en estado de amenaza como el
jucumari (Tremarctosornatus), el tunqui (Rupicola peruviana), el águila de montaña
(Oroaetusisidori), el guácharo (Steatorniscaripensis), el marimono (Ateles paniscus), el puma
(Felisconcolor), el titi, gato andino o gato de pajonal (Felis jacobita), la taruca o venado andino
(Hippocamelusantisiensis), el taitetú, pecarí o chancho de collar (Tayassutajacu), el jochi con
cola (Dinomysbranickii), el jochi colorado (Dasyproctapunctata), la pava de monte
(Penelopemontagnii), la pavita (Chamaepetesgoudotti), las especies de aves endémicas:
(Grallariaerythrotis, Schizoeacaharterti, Aglaeactis pamela, Myrmotherulagrisea,
Hemitriccusspodiops) y probablemente el tyránido altamente amenazado (Anairetesalpinus) así
como el funariidoCincloidesaricomae.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI), la mayor parte del territorio
del parque se encuentra ubicado en el distrito Zongo del municipio de La Paz y el en menor
cantidad en el municipio de Coroico como se muestra en el siguiente mapa.

131
MAPA Nº 12. ÁREAS PROTEGIDAS

132
i) Situación del turismo en el Municipio de La Paz

Una de las deficiencias que tiene el área rural del Municipio de La Paz es su estructuración vial,
así como sus servicios de transporte. Las principales rutas que conectan la ciudad de La Paz en
ambos macrodistritos se detallan a continuación:

TABLA Nº 16.CARACTERÍSTICAS DE LAS RUTAS EN EL ÁREA RURAL

DISTRITO RUTA CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA


Es la carretera principal que conecta el Distrito de Hampaturi con la ciudad de La Paz, es una
Ruta Principal ruta con vinculación departamental hacia el norte del país, cruzando la región de los Yungas
La Paz – (Sud Yungas, Nor Yungas, Caranavi, etc.).
Cumbre –
Pongo Proporciona acceso a mercados con un flujo de mercancía y población elevada, por los
(Carretera distintos destinos que tiene como el turismo, la explotación de madera, la extracción de
Principal La productos agrícolas, etc. En contraparte la ciudad, como nodo central, aporta a la zona
Paz – Los servicios, comercio, suministro de energía (gas), capital monetario, etc. Pese a este
Yungas). intercambio de flujos que permite esta carretera en el Distrito de Hampaturi aún no se están
aprovechando estas condiciones, la localidad de Pongo es la más beneficiada con esta
carretera que llega a las partes altas de esa localidad, también se está instalando un centro
militar a lado del camino en la región denominada Rinconada antes de llegar a Pongo

Represa Incachaca – Palcoma – Hampaturi – Chicani – Irpavi


Esta carretera sirve como un nexo para la expansión urbana de la ciudad, donde ya se ve un
crecimiento de la zona de Irpavi con la presencia de construcciones de inmuebles de
características urbanas de alto costo de construcción. Además, permite el intercambio de
flujos de productos agrícolas que se produce en la región, la explotación minera y servicios de
mano de obra. En contraparte la ciudad de La Paz genera flujos de materiales de
construcción, productos manufacturados, visitantes temporales y servicios.
Pampahasi – Hampaturi Chico
Es una ruta de sur a norte que principalmente vincula a la Ciudad de La Paz con el Distrito de
Rutas al Este Hampaturi, cuenta con servicios de transporte público de minibuses que salen diariamente
de la carretera desde la zona de Pampahasi hasta Hampaturi Chico. Es una vía muy utilizada para el
La Paz – Los transporte de productos agrícolas y para ir a trabajar o estudiar en la ciudad.
Yungas
Hampaturi Caminos de herradura o senderos
Represa Hampaturi – Chuquiaguillo
Actualmente presenta condiciones inaccesibles para vehículos que sirve más como una ruta
turística para caminatas o bicicleta de montaña, no tiene ningún tipo de intercambio de flujos o
servicios, ni presenta una función en especial.
Palcoma – Palca
Es un sendero por el que transita principalmente gente del lugar atravesando la Serranía Cura
Kkollu que une a la localidad de Palcoma y el Municipio de Palca. El tipo de vinculación que
tiene es municipal. El intercambio de flujos son principalmente productos agrícolas
transportados por camélidos del lugar. No se conoce la transitabilidad, ni la cantidad
aproximada de personas que hacen uso de este sendero

La Paz – Siete Lagunas – Achachicala Bajo – Mina Caluyo


Por su vinculación, esta ruta es clasificada como del tipo distrital, conectando en dirección de
sur a norte a la Ciudad de La Paz con el Distrito de Hampaturi, por donde se encuentran las
Rutas al
localidades de Siete Lagunas, Achachicala Bajo y Centro hasta la altura de la Mina Caluyo. El
Oeste de la
flujo de intercambio entre la ciudad y el Distrito de Hampaturi por esta vía es principalmente de
carretera La
minería y productos agrícolas, además de los servicios que ofrecen y necesitan las personas,
Paz – Los
en contra parte el área urbana proporciona materiales manufacturados y capital monetario.
Yungas
Achachicala Bajo – camino a Chacaltaya
Es un sendero carretero de tierra de una sola vía para vehículos. No tiene ningún intercambio
de flujos o servicios, es más alternativo y turístico, desde su separación de su ruta principal
(La Paz – Mina Caluyo) hasta la laguna del Cerro Estuquería donde se encuentra con otros
senderos que conectan al camino principal hacia el nevado de Chacaltaya.

133
DISTRITO RUTA CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
Tranca Milluni – Chacaltaya (Club Andino)
Esta es una carretera que se inicia en el Municipio de El Alto en la Tranca de Milluni, donde
también se tiene el desvío del camino hacia el Valle de Zongo. El tipo de transporte por esta
ruta es principalmente de vehículos livianos y semilivianos. No existe un transporte público a
este lugar, son empresas privadas dedicadas al turismo y vehículos particulares que hacen
uso de esta carretera. Otro de los flujos que existe es en el del campo de la investigación, ya
que se conecta con el Laboratorio de Física Cósmica de la Universidad Mayor de San Andrés.
Chuquiaguillo - Alto Lima
Este camino que se amplió a dos vías con el apoyo de la Prefectura Departamental, permite
que vehículos pesados y livianos, que llegan del norte de La Paz y del Beni, puedan cortar
camino para llegar rápidamente hasta la autopista La Paz - El Alto, a la Terminal de Buses o
hasta la ciudad de El Alto.
Caminos de herradura y senderos
En esta área existen una variedad de senderos que conectan principalmente a asentamientos
dispersos de población, explotación minera, para llevar el ganado a pastar, etc. Los
principales senderos por su importancia son:
Achachicala Centro – Achachicala Alto – La Cumbre del Cristo
Es una ruta pedestre que continua a la carretera La Paz - Achachicala Centro, es
aprovechada principalmente por gente del lugar. Según el tipo de vinculación la clasificamos
como vecinal o comunal que conecta a localidades dentro del Distrito como son Achachicala
Centro – Achachicala Alto y La Cumbre del Cristo, camino hacia Los Yungas.
Este camino principalmente conecta a la comunidad Achachicala Alto, se trata de una ruta
amplia detierra que sirve para llevar a pastar el ganado en las laderas de las serranías del
lugar, no presenta ningún flujo en particular más que el descrito anteriormente.
La Cumbre del Cristo – Chucura
Es un sendero pedestre que parte en el sector norte del Distrito de Hampaturi. Parte de La
Cumbre del Cristo y sigue la ruta del camino precolombino del Choro o Chucura, más
conocido como el Caminodel Inca. Es transitado principalmente por turistas nacionales y
extranjeros, hasta la comunidad deChucura, donde se encuentra un área de camping y el
campamento del Parque Nacional y Área Naturalde Manejo Integrado Cotapata (PNANMIC).
Es un camino de particular importancia como patrimonio arqueológico del PNANMIC. Es un
caminoprehispánico y fue una de las vías más importantes de acceso hacia Los Yungas. Es
un camino típicocon empedrado incaico construido con una anchura de 1 a 2 metros.
Acceso al
Valle de El camino se desarrolló en base a la explotación hidroeléctrica de la empresa COBEE que
Zongo a realiza en esta región lo que ha permitido vertebrar las poblaciones localizadas en el sector, la
través de localidad ha pedido toda su importancia respecto a las localidades ubicadas sobre el eje de
Milluni explotación hídrica de la empresa COBBE. La penetración de esta vía termina en la última
planta de Cahua, a partir de la cual el acceso a las comunidades de Suapi e Iscani se realiza a
través de senderos.
Zongo
Eje Coroico – Este eje de accesibilidad permite comunicar los valles medios de Zongo con el camino entre
Santa Rosa Coroico y Santiago de Quilo Quilo, es muy incipiente pero su desarrollo está directamente
de Quili Quilo relacionado con el cultivo de la coca de la zona de los Yungas.
Eje de acceso
Zongo Choro El municipio de Caranavi limita con el valle bajo de Zongo a través de la unión de los ríos
Broncini y Zongo afluentes del río Coroico, en la actualidad existe un puente colgante a la
altura de la población de Santa Fe que permite en ingreso al distrito de Zongo.

Fuente: GAMLP, Plan Integral La Paz 2040.

j) Servicios e infraestructura disponibles en área rural - Distrito Zongo

El Distrito de Zongo cuenta con 10 lugares que cuentan con infraestructuras de hospedaje
(refugios turísticos) ubicados en:

- Campo Alto Nevado Huayna Potosí


- Campo Base 1 Km. 42 Plataforma Zongo

134
- Campo Base 1 Cumbre de Zongo
- Plataforma Zongo Huayna Potosí
- Comunidad de Botijlaca, Cañaviri y Chucura
- Comunidad de Cahua Grande.
- Comunidad Coscapa Bajo

TABLA Nº 17. ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE – DISTRITO ZONGO

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
DATO REFERENCIAL; DE
NOMBRE DEL ACUERDO AL REGLAMENTO DE
TIPO
Nº ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN SERVICIOS EMPRESAS DE HOSPEDAJE SE
DE VÍA
S HOSPEDAJE TIENE LO SIGUIENTE:
CLASIFICACIÓN CAPACIDAD
Distrito Rural Hospedaje,
REFUGIO LAS Zongo, Campo alimentación, Albergue y/o
1 TIERRA 14 personas
ROCAS Alto Nevado bebidas alcohólicas refugio turístico
Huayna Potosi y refrescos
Distrito Rural Hospedaje,
Zongo, Campo alimentación, Albergue y/o
2 CASA DE GUÍAS TIERRA 16 personas
Alto Nevado bebidas alcohólicas refugio turístico
Huayna Potosi y refrescos
Distrito Rural Hospedaje,
Zongo, Campo alimentación, Albergue y/o
3 HUAYNA POTOSÍ TIERRA 12 personas
Alto Nevado bebidas alcohólicas refugio turístico
Huayna Potosi y refrescos
Campo Base 1 Hospedaje,
Km. 42 alimentación, Albergue y/o
4 HUAYNA POTOSÍ TIERRA 25 personas
PLATAFORMA bebidas alcohólicas refugio turístico
ZONGO y refrescos
Hospedaje,
Campo Base 1 alimentación, Albergue y/o 40 y 10
5 CASA BLANCA TIERRA
Cumbre de Zongo bebidas alcohólicas refugio turístico personas
y refrescos
Hospedaje,
Campo Base 1 alimentación, Albergue y/o
6 "REFUGIO " TIERRA 8 personas
Cumbre de Zongo bebidas alcohólicas refugio turístico
y refrescos

REFUGIO VISTA Hospedaje,


ALBERGUE Y/O
PANORÁMICO Plataforma Zongo alimentación,
7 TIERRA REFUGIO 11 PERSONAS
HUAYNA POTOSÍ Huayna Potosi bebidas alcohólicas
TURÍSTICO
CHARQUINI y refrescos

Hospedaje,
Comunidad de ALBERGUE Y/O
ALBERGUES alimentación,
8 Botijlaca, Cañaviri TIERRA REFUGIO 10 PERSONAS
TURÍSTICOS bebidas alcohólicas
y Chucura TURÍSTICO
y refrescos
Hospedaje,
Comunidad de alimentación, CASA DE
9 PENSIÓN ALICIA TIERRA 8 PERSONAS
Cahua Grande. bebidas alcohólicas HUESPEDES
y refrescos
Hospedaje,
Comunidad alimentación, SE
10 HOTEL TIERRA HOTEL
Coscapa Bajo bebidas alcohólicas DESCONOCE
y refrescos
Fuente: SUBALCALDÍA ZONGO, Unidad de Desarrollo Económico y Productivo Rural

La ubicación de los 10 hospedajes existentes en el territorio rural del municipio de La paz se


muestra en el siguiente mapa.

135
MAPA Nº 13. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA RURAL

136
k) Espacios turísticos de mayor demanda

El Municipio de La Paz cuenta con una singular geografía urbana, una variedad de pisos
ecológicos (altiplano, valle, yungas y trópico) y un rico patrimonio cultural (iglesias, museos,
plazas, entre otros) que además se manifiesta en las diversas expresiones culturales existentes
(entradas de Carnaval, fiesta del Gran Poder), factores que se traducen en una serie de
atractivos turísticos únicos y variados.

En el Grafico N° 52, la mayoría de los visitantes anduvo principalmente por lugares tradicionales
como ser plazas y parques urbanos (85,9%), calles y avenidas (70,6%) e iglesias (67,4%). En
un segundo grupo están los parques un poco más alejados de la ciudad como el Parque
Nacional Mallasa, que sin embargo fue visitado por casi 50% de los turistas, los miradores
(40%), el Valle de la Luna (25,9%), la Cumbre (16,1%) y la Muela del Diablo (11,2%).

GRÁFICO Nº 48. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRINCIPALES LUGARES


VISITADOS POR TURISTAS NACIONALES 2013
(En porcentaje)

Plazas y Parques Urbanos (Plaza Murillo, Parque… 85,9


Calle y Avenidas (Calle de las Brujas, Sagarna) 70,6
Iglesia (San Francisco, Catedral Metropolitana de La Paz 67,4
Parque Nacional Mallasa 49,3
Mirador (Killi Killi, Laikakota, El Monticulo) 39,8
Museo de La Paz (Museo Municipal Juan de Vargas) 34,3
Valle de la Luna 25,9
La Cumbre 16,1
Muela del Diablo 11,2
Valle de Zongo 4,9
El Choro (Chucura) 3,7
Valle de las Animas 3,2
Cañon de Palanca 2,6
otros 2,3
Ninguno 0,9

Fuente: Encuesta Municipal de Turismo 2013


Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal

137
l) Razones para visitar el municipio de La Paz

Según la Encuesta Municipal de Turismo 2013, consultaron, si volverían a visitar el Municipio de


La Paz, 79% de los turistas extranjeros manifestó que Si, un 17% que No y un 4% Tal vez.

Las principales razones para volver a visitar el municipio de La Paz, 21% indicó que volvería
por ser una ciudad bonita e interesante, 13,4% por existir lugares interesantes por conocer,
9,8% por la cultura su gente y los atractivos. Entre las principales razones para no volver a La
Paz están que ya se la conoce (4,3%), la contaminación visual, auditiva, ciudad intranquila
(2,3%) y los deseos de conocer otro lugar (2,3%). Aunque con porcentajes bajos, se menciona
también el maltrato y descortesía de las personas (0,7%) y el clima (0,7%).

GRÁFICO Nº 49. MUNICIPIO DE LA PAZ: RAZONES PARA VOLVER A


VISITAR EL MUNICIPIO SEGÚN TURISTAS EXTRANJEROS, 2013
(En porcentaje)

Fuente: Encuesta Municipal de Turismo 2013


Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e
Información Municipal

138
6,2% que indicó otras razones comprende: porque no tiene dinero para viajes, porque es muy
largo el viaje, porque la comida no es buena, porque sólo le gustan los pueblos y porque no hay
buen hospedaje.

m) Construcción, refacción, ampliación y mantenimiento de espacios turísticos

La inversión en nueva infraestructura turística contribuye a la mejora y desarrollo de la atención


al turista, proporcionando las condiciones necesarias para satisfacer las necesidades de los
visitantes.

En las Infraestructuras construidas para turismo desde las gestiones 2010 hasta el 2014 se
beneficiaron 315.000 ciudadanos, invirtiendo un monto total de Bs. 720.450,09 (Ver cuadro N°
51).

CUADRO 49. MUNICIPIO DE LA PAZ – INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA


(En millones de bolivianos)

INFRAESTRUCTURA POBLACIÓN INVERSIÓN EN


GESTIÓN
CONSTRUIDA BENEFICIADA BOLIVIANOS

Construcción Paradero Turístico


2010 5.000 59.515,23
Sector Jachapacheta

Construcción del Centro de Atención


2011 al turista Tomas Katari (Plaza Tomás 100.000 172.309,09
Katari frente al Cementerio General)

Construcción del centro de


2012 10.000 79.655,00
información turística rural Chiaraque

Revitalización Turística Pasaje Juan


2014 200.000 408.970,77
XXIII zona Belén

TOTAL 315.000 720.450,09

Fuente: Oficialía Mayor de Promoción Económica.


Elaboración: Dirección de Promoción Turística.

En la gestión 2015, el Municipio de La Paz ejecuto una inversión de 90% de los recursos
destinado a infraestructura y equipamientos de los espacios turísticos, para que los mismos se
encuentren en condiciones óptimas desarrollando y ampliando la oferta de servicios con
espacios y ambientes adecuados.

139
n) Inversión en turismo: infraestructura y promoción del Turismo

Durante el periodo 2015 se ejecutó una inversión significativa de Bs. 1.936.267 obteniendo un
total acumulado entre la gestión 2010 hasta 2015 de Bs. 14.841.398 en trabajos de
construcción, mantenimiento y mejora de infraestructura turística, con dotación de equipamiento
a los distintos espacios turísticos. También se dispuso de información en las paradas de buses
y señalización en los atractivos turísticos. (Ver Gráfico N° 54)

GRÁFICO Nº 50. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN


INFRAESTRUCTURA Y PROMOCIÓN TURÍSTICA
(En millones de bolivianos)

14.841.398

4.406.998
2.616.243
1.838.692 1.936.267

2012 2013 2014 2015 total acumulado

Fuente: Línea Base Histórica de Inversión Municipal – Informe de Gestión 2014 – 2015 – GAMLP

La inversión ejecutada en la gestión 2015 en Promoción al Turismo fue de 99,65%, esta acción
nos permite poner a disposición información a los turistas nacionales y extranjeros que nos
visitan, para facilitar su visita; asimismo, brindar la seguridad necesaria durante su estadía.

140
II. DIAGNÓSTICO
1 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA.................................................................................. 1
1.1 ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES
SOCIOCULTURALES………………………………………………………………………………….1
1.2 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA. .......................................... 6
1.2.1 Sistema de vida: Conglomerado Urbano ................................................................... 6
1.2.2 Sistema de vida: Hampaturi ..................................................................................... 10
1.2.3 Sistema de vida: Zongo ........................................................................................... 15
1.3 ANÁLISIS DE GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE
ZONAS DE VIDA. .................................................................................................................. 17
1.3.1 Presiones en el sistema de vida conglomerado urbano ........................................... 21
1.3.2 Presiones en el sistema de vida Hampaturi ............................................................. 22
1.3.3 Presiones en el sistema de vida Zongo ................................................................... 23
2 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO. ......................................................... 27
2.1 PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE EL TERRITORIO. ........................................... 27
2.2 SENSIBILIDAD TERRITORIAL ................................................................................... 28
2.2.1 Manifestación del riesgo en el municipio .................................................................. 28
2.2.2 Características del fenómeno en eventos pasados .................................................. 28
2.2.3 Distribución espacial del Riesgo .............................................................................. 29
2.2.4 Prevención de riesgos ............................................................................................. 36
2.2.5 Atención de emergencia y resiliencia. ...................................................................... 37
2.3 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. ........................................ 40
2.3.1 Calidad ambiental y cambio climático. ..................................................................... 40
2.3.2 Cambio climático, adaptación y mitigación............................................................... 62
2.3.3 Funciones ambientales y servicios ecosistémicos .................................................. 67

1
1 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

1.1 ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES


SOCIOCULTURALES

De acuerdo a la Ley 300, las zonas de vida de la Madre Tierra son las unidades biogeográficas-
climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los
componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo.
En las zonas de vida encontramos seres (como los animales y plantas), elementos (como los
minerales, el gas o el petróleo), procesos naturales (como la evaporación, la fotosíntesis o la
sedimentación) y procesos evolutivos de conservación, a los que se denominan componentes
de la Madre Tierra. Estos componentes, bajo condiciones de desarrollo sustentable, pueden ser
usados o aprovechados por los seres humanos, en tanto recursos naturales, como lo establece
la Constitución Política del Estado Plurinacional.
Por otra parte, se consideran como unidades socioculturales a las diferentes organizaciones
sociales que habitan el territorio nacional en sus diferentes manifestaciones y denominaciones,
con formas tradicionales y nuevas, y que en muchos casos constituyen una identidad cultural
específica. Incluye a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades
interculturales y a los propietarios agrarios individuales o asociados con sus diferentes
denominaciones. Incluye el mapeo de las diferentes formas de organización sociocultural del
espacio. En tal sentido, las unidades socioculturales formadas por comunidades humanas han
estado interactuando con la naturaleza durante milenios, de una manera sostenible y
equilibrada, sin embargo, en el contexto del desarrollo capitalista y la globalización –de los que
formamos parte-, se ha advertido la pérdida de ese equilibrio de una manera acelerada desde
un contexto del desarrollo capitalista y la globalización, del que somos parte.
En ese sentido, es necesario realizar una caracterización de los sistemas de vida referida a la
interrelación entre los ecosistemas con las unidades socioculturales que habitan dichas zonas
de vida, e identificar los sistemas de manejo más óptimos que se han desarrollado o pueden
desarrollarse como resultado de dicha interrelación.
Se entiende a los sistemas de vida como una nueva lectura de las dinámicas territoriales en el
mundo, pueden analizarse, comprenderse y apoyarse desde diferentes ámbitos según las
prioridades de las políticas públicas sectoriales. En este contexto, un sistema de vida puede
entenderse en diferentes escalas que van desde las más grandes como las nacionales hasta
las más pequeñas en los ámbitos locales. Asimismo, los sistemas de vida pueden ser
comprendidos y trabajados simultáneamente desde diferentes enfoques: delimitaciones político-
administrativos (como los municipales), delimitaciones naturales (como las microcuencas o
cuencas) y delimitaciones sociales (territorios indígenas).
Para el análisis del relacionamiento espacial, se ha considerado como unidad de planificación a
los sistemas de vida, definidos como “comunidades organizadas y dinámicas de plantas,
animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades
humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores
climáticos, fisiográficos y geológicos”. 1
En tal sentido, el Municipio de La Paz viene trabajando en el fortalecimiento de las funciones
ambientales dentro de los sistemas de vida urbano – rurales, como una vía para la construcción

1
Ley Nº300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Art. 5, Numeral 16.

1
y armonización de los flujos de complementariedad con la Madre Tierra. Bajo esta premisa, se
ha identificado en el Municipio de La Paz nueve zonas de vida con seis unidades
socioculturales, que de acuerdo a su dependencia con distintas variables y la forma de gestión
territorial, se ha delimitado estos sistemas de vida con sus respectivos equilibrios como se
observa en el Mapa Determinación de los Sistemas de Vida.
Estos equilibrios han sido analizados, respecto a identificar el manejo más óptimo que pueda
garantizar la sustentabilidad en estos sistemas y por ende garantizar la reproducción de la vida.
Donde la relación espacial de las zonas de vida con las unidades socioculturales y de
organización territorial, nos muestran tres sistemas de vida como se observa en el Mapa de
Determinación de los Sistemas de Vida y en el Mapa de Sistemas de Vida, correspondientes
también a la forma de administración para la gestión municipal territorial. En tal sentido estos
sistemas de vida con las relaciones mencionadas están determinados de la siguiente forma:
1. S.V. Conglomerado Urbano.
2. S.V. Hampaturi.
3. S.V. Zongo.

2
MAPA Nº 1. DETERMINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA.

3
MAPA Nº 2. SISTEMAS DE VIDA.

4
Si bien existe una relación de flujos y redes de complementariedad de las zonas de vida en
cuanto a las funciones ambientales que componen los sistemas de vida urbano – rurales; en
cuanto al soporte, provisión y regulación de factores ambientales fundamentales para la vida de
las poblaciones y de la biodiversidad en general, la relación del conglomerado urbano como
sistema de vida está muy lejos del reconocimiento de las funciones ambientales de los sistemas
de vida rurales y algo ajeno a la provisión y función ecosistémica de su propio patrimonio
natural, pese a la existencia de flujos de vinculación territorial, que hacen que exista una
marcada relación de estos sistemas de vida.
En tal sentido se hace necesario aproximar al habitante del sistema de vida del conglomerado
urbano al reconocimiento de las funciones ambientales.
La Ley 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral incluye el concepto de funciones
ambientales en los siguientes términos:
Funciones Ambientales.- Es el resultado de las interacciones entre las especies de flora y fauna
de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos, del espacio o ambiente físico (o
abiótico) y de la energía solar. Son ejemplos de las funciones ambientales los siguientes: el
ciclo hidrológico, los ciclos de nutrientes, la retención de sedimentos, la polinización (provisión
de polinizadores para reproducción de poblaciones de plantas y dispersión de semillas), la
filtración, purificación y desintoxicación (aire, agua y suelo), el control biológico (regulación de la
dinámica de poblaciones, control de plagas y enfermedades), el reciclado de nutrientes (fijación
de nitrógeno, fósforo, potasio), la formación de suelos (meteorización de rocas y acumulación
de materia orgánica), la regulación de gases con efecto invernadero (reducción de emisiones de
carbono, captación o fijación de carbono), la provisión de belleza escénica o paisajística
(paisaje). (Art. 5) 2
Las funciones ambientales tienen en consecuencia un rol fundamental para fortalecer las
dinámicas de vida de las poblaciones y sus zonas de vida. Se asume que existen flujos y redes
dinámicas que hacen que las zonas de vida urbana y rural se complementen entre sí. Fortalecer
estos flujos y redes dinámicas es en consecuencia fundamental para lograr la ecoeficiencia en
el municipio de La Paz.
En consecuencia, es necesario fortalecer las funciones ambientales de dicho sistema de vida y
promover lazos y vínculos de complementariedad entre los habitantes de las zonas de vida que
lo componen.
Otro análisis de articulación y relación se realizó en torno a la provisión de agua y gestión de
cuencas, la relación que existe entre la parte alta de la cuenca y la parte baja.
Para este análisis se bajó de nivel las cuencas con los modelos digitales de elevación de 30 m,
pudiéndose determinar que el sistema de vida Área Rural Hampaturi, aprovisiona de agua en un
35% al Sistema de Vida Área Urbano Cuidad de La Paz, no existe una relación de articulación
directa entre el habitante Urbano con los habitantes de las comunidades de la cuenca alta, pero
si por parte del Municipio se están desarrollando proyectos locales con un enfoque de gestión
integral y manejo sostenible de ecosistemas, incidiendo en la conservación del agua y la gestión
integral de la cuenca, en tal sentido se viene trabajando en el plan de manejo del Espacio
Natural de Conservación de Hampaturi, para identificar y priorizar proyectos productivos
sustentables como iniciativas comunales.

2
La Ley 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral

5
En cuanto al desarrollo de actividades económicas productivas, se encontró algunas
relacionadas a redes de intercambio comercial con un flujo sociocultural, que es practicado por
algunas comunidades originarias e indígenas en Hampaturi y Zongo.
Se ha identificado en las áreas rurales de Zongo y Hampaturi emprendimientos económicos
locales, familiares, comunales, en torno a la agricultura familiar y la crianza de ganado menor
como también al aprovechamiento de los recursos naturales como el manejo forestal, estas
prácticas de estas poblaciones vulnerables al cambio climático contribuyen a la acumulación de
carbono y la disminución de emisiones, siendo necesario su fortalecimiento en la gestión,
administración territorial y gobernanza.
Sin embargo, existen dos actividades vinculadas a actividades comerciales como la minería (con la
explotación de áridos, turba, minera en socavón Hampaturi y minería a cielo abierto en los ríos en
Zongo y La Paz), y el incremento de la producción de coca que viene asociada a la deforestación y la
degradación de los suelos. Estas actividades permitieron un flujo y migración de núcleos familiares,
sociedades de empresarios y personas individuales e incluso algunos ciudadanos extranjeros que
posibilitan el crecimiento de estas actividades y en muchos casos con acciones ilegales no
autorizadas, que dañan los ecosistemas frágiles de los Sistemas de Vida Zongo y Hampaturi.

1.2 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA.

La caracterización de los sistemas de vida en términos de equilibrio se logra identificando las


tres dimensiones propuestas por los Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes
Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien, que son: la Conservación de Funciones
Ambientales, el Desarrollo de Sistemas Productivos Sustentables y la Erradicación de la
Extrema Pobreza de acuerdo a la carencia de los servicios básicos.

Esta metodología plantea como base un ámbito territorial de armonía con la Madre Tierra,
donde todos sus aspectos se encuentran en equilibrio en su máxima expresión, los cuales son
analizados a través de un triángulo equilátero. Para el caso del Municipio de La Paz, se cuenta
con un total de tres sistemas de vida, analizados en los siguientes cuadros:

1.2.1 Sistema de vida: Conglomerado Urbano

CUADRO Nº 1 EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL - SISTEMA DE VIDA


CONGLOMERADO URBANO
VALORACION
3
CODIGO DIMENSIÓN/VARIABLES SUBTOTAL
1 2 3 4 5
1. FUNCIONES AMBIENTALES
1.1 Biomasa sobre el suelo 1 1
1.2 Riqueza de especies 2 2
1.3 Abundancia de recursos hídricos 2 2
Total 1,67

3
Los valores para cada variable se ponderan de acuerdo a la siguiente escala de ponderación: 5 Alta; 4 Moderadamente Alta, 3
Media; 2 Moderadamente Baja; y 1 Baja.

6
categoría

VALORACION
2. SISTEMAS DE OCUPACIÓN DE SUELO SUBTOTAL
1 2 3 4 5
2.1. Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo
2.1.1. Coincidencia entre el uso potencial productivo minero 1 1
Subtotal 1
SUBTOTA
1 2 3 4 5
2.2. Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso L
2.2.1. Coincidencia entre el uso y aptitud de edificación alta 5 5
Coincidencia entre el uso y aptitud de edificación media
2.2.2. alta 5 5
2.2.3 Coincidencia entre el uso y aptitud de edificación media 3 3
Coincidencia entre el uso y aptitud de edificación media
2.2.4. baja 3 3
2.2.5. Coincidencia entre el uso y aptitud edificación baja 3 3
Subtotal 3,80
2.3. Restricciones a áreas verdes y de riesgos 1 2 3 4 5 SUBTOTAL
2.3.1. Uso de suelo de vivienda o residencial en áreas protegidas 5 5
2.3.2. Uso de suelo de vivienda o residencial en áreas forestales 5 5
2.3.3.
Uso de suelo de vivienda o residencial en áreas de riesgo
2.3.4. alto y muy alto 3 3
2.3.5.
Subtotal 4,333
Total
categoría 3,04
VALORACION
3. GRADOS DE POBREZA SUBTOTAL
1 2 3 4 5
3.1. Carencia de servicios básicos
3.1.1. Acceso al servicio de agua 5 5
3.1.2. Acceso al servicio de salud 2 2
3.1.3. Acceso a educación 3 3
3.1.4. Acceso a vivienda 3 3
3.1.5 Acceso a energía eléctrica 5 5
Total
categoría 3,60

7
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA POR JURISDICCIÓN
TERRITORIAL
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Sistema de Vida Urbana
Unidades Conglomerados Urbanos
Socioculturales:
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

Evaluación del Estado Actual de los Sistemas de


Vida
Funciones
Ambientales
5

3
1,666666667
2

1 3,04

Sistemas de
Grado de Pobreza
Ocupación de Suelo
3,60

1. FUNCIONES AMBIENTALES

Valoración Funciones Ambientales en condiciones


Valor: 1,67
Cualitativa: moderadamente criticas
Descripción:

• Reducida presencia de áreas verdes y forestales dentro del radio urbano, así como
deforestación para habilitación de espacios destinados a asentamientos humanos
(avasallamientos).
• Degradación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y deterioro de la calidad

8
ambiental, contaminación del recurso hídrico por actividades antrópicas.
• Grados significativos de contaminación que deterioran las funciones ambientales.

2. SISTEMAS DE OCUPACIÓN DEL SUELO

Valoración Sistemas de Ocupación del Suelo en


Valor: 3,04
Cualitativa: condiciones moderadamente buenas
Descripción:

• Usos de suelo con carácter residencial y comercial van respondiendo a la dinámica de


crecimiento poblacional y de la mancha urbana, por lo que se va direccionando distritos
de atracción y expulsión poblacional.
• Existe una consolidación de la mancha urbana a través de procesos de regulación, con el
fin de que los asentamientos cuenten con un respaldo técnico legal, pero sin planificación,
ya que un porcentaje relevante de viviendas se encuentran en categorías de riesgo Alto y
Muy Alto.
• Los usos residenciales en torre, generan el crecimiento vertical, sin embargo, la gran
mayoría responde a destinos mixtos, entre residencial y comercial.
• El factor de ser sede de los poderes de Estado, genera una dinámica poblacional
centralizada, que repercute en conflictos de servicios básicos y atracción de comercio
informal, los cuales cambian el destino de los usos de suelo, como ser: vivienda, vías y
espacios públicos.
• El uso de suelo va respondiendo a los fenómenos migratorios y crecimiento de la mancha
urbana, por lo cual, las actividades productivas agropecuarias se convierten en
actividades económicas informales.
• Existe una tendencia a la degradación de las áreas protegidas y forestales, por
asentamientos humanos formales e informales.
• Las actividades extractivas de minería y áridos, se encuentran presentes en las
cabeceras de las cuencas del norte, colindantes al área urbana, lo cual genera
degradación del suelo y vulnerabilidad para las áreas residenciales.

3. GRADO DE POBREZA

Valoración Moderadamente baja carencia de servicios


Valor: 3,60
Cualitativa: básicos
Descripción:

• A pesar de que existe una oferta educativa pertinente a nivel básico, medio, técnico y
superior, la demanda es alta y se presenta insatisfacción de la población que haciende al
24%
• Existe amplia cobertura con relación a servicios de salud ofreciendo una variedad extensa
de tratamientos preventivos y curativos. Sin embargo el acceso a salud asequible
contempla procesos burocráticos y en algunos casos de baja calidad, lo que ha generado
una insatisfacción por parte del 41% de la población y ha promovido que muchos
habitantes busquen alternativas privadas de altos costos.
• El acceso a la vivienda es relativamente alto si se considera que el 87% habita en

9
vivienda propia, alquilada o en anticrético. Sin embargo el 47% de la población está
insatisfecha por la calidad de los espacios habitables infiriendo que existen carencias de
la población para acceder a viviendas adecuadas a los hogares.
• Existe alta cobertura de agua al considerar que 96.5% de la población tiene acceso a
cañería de red.
• Existe alta cobertura de energía eléctrica al considerar que 99.6% de la población está
servida con energía eléctrica.
• El saneamiento urbano en la gestión 2014 contempla una cobertura de 82.3%

1.2.2 Sistema de vida: Hampaturi

CUADRO Nº 2. EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL - SISTEMA DE VIDA HAMPATURI

EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA

Jurisdicción
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Territorial:

VALORACION
CODIGO DIMENSIÓN/VARIABLES SUBTOTAL
1 2 3 4 5
1. FUNCIONES AMBIENTALES
1.1 Biomasa sobre el suelo 2 2
1.2 Riqueza de especies 2 2
1.3 Abundancia de recursos hídricos 4 4
Total categoría 2.67
VALORACIÓN
2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES SUBTOTAL
1 2 3 4 5
2.1. Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo
2.1.1. Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo minero 3 3
Subtotal 3
2.2. Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de suelo 1 2 3 4 5 SUBTOTAL
2.2.1. Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario intensivo 4 4
2.2.2. Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario extensivo 5 5
2.2.3 Coincidencia entre el uso y aptitud agrosilvopastoril
2.2.4. Coincidencia entre el uso y aptitud forestal 5 5
2.2.5. Coincidencia entre el uso y tierras de uso limitado y restringido 3 3
Subtotal 4.25
2.3. Restricciones a actividades productivas 1 2 3 4 5 SUBTOTAL
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en Áreas
2.3.1.
Protegidas 2 2
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en Reservas
2.3.2. Forestales
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en Áreas de
2.3.3. Inmovilización
2.3.4. Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en Servidumbre

10
ecológica o zonas de riesgos
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en sitios
2.3.5. arqueológicos o paisajes escénicos
Subtotal 2
Total categoría 3.08
VALORACIÓN
3. GRADOS DE POBREZA SUBTOTAL
1 2 3 4 5
3.1. Carencia de servicios básicos
3.1.1. Acceso al servicio de agua 1 1
3.1.2. Acceso al servicio de salud 3 3
3.1.3. Acceso a educación 2 2
3.1.4. Acceso a vivienda 2 2
3.1.5 Acceso a energía eléctrica 3 3
Total categoría 2.2
5. Alta; 4: Moderadamente Alta; 3: Media; 2: Moderadamente Baja; y 1: Baja.

ANÁLISIS DES ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA POR JURISDICCIÓN


TERRITORIAL
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Sistema de Vida Hampaturi
Unidades
16 Comunidades Originarias Mineras
Socioculturales:
14 Comunidades Originarias
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA
Funciones Ambientales
5

Sistemas Productivos
Grado de Pobreza
Sustentables

11
4. FUNCIONES AMBIENTALES

Valor: 3 Valoración Funciones Ambientales en condiciones


Cualitativa: moderadamente buenas
Descripción:
 Las partes altas de Hampaturi son la principal fuente de agua resultado del ciclo hidrológico
que existe en la región.
 Disponibilidad de recursos hídricos superficiales, durante gran parte del año que alimentan
a sus ríos principales y pueden ser usados con fines de riego.
 Suficiente disponibilidad de agua superficial para el aprovechamiento con sistemas de
embalse y distribución hacia la ciudad de La Paz.
 Las aguas en Hampaturi presentan un ICA entre buena a media en sus partes bajas que
las habilita para una utilidad general y previo tratamiento para consumo humano.
 El sector noroeste que contempla la subcuenca del río Palcoma cuenta con una buena
provisión de agua y tiene proyectado establecer sistemas de riego a varias comunidades
como ser: Palcoma, Jokonaque, Carpani, Sunturuta, Queñuma, Choque Chihuani, Lorokota,
Hampaturi Chico, Chinchaya Sector Kantutani, Chinchaya Sector Muramaya, Chinchaya
Sector Cheka y Chicani.
 La diversidad de especies vegetales es aprovechada para diferentes usos como ser: techos
de paja, colchones (payasas), mangos de picota, construcción, hierbas medicinales, leña y
forraje.
 En las partes medias y altas de Hampaturi existen zonas que albergan fauna silvestre que
podrían ser consideradas zonas potenciales para ser manejadas y protegidas para la
preservación.
 En general las especies de fauna que se observan en Hampaturi son nativas como la
taruka, zorro andino, vizcacha, pisaka, patos silvestres, aguilucho, alkmari, picaflor, gallina de
monte, entre otras. Por otra parte existen especies domesticadas como cerdos, vacas,
camélidos, ovinos, y peces como la trucha, tilapia y carpa.
 El recurso íctico (peces) se encuentra especialmente en las partes altas y medias se puede
presentar como alternativa para su aprovechamiento pues ofrece las condiciones ambientales
apropiadas.
 Hampaturi, debido a su clima húmedo frio, cuenta con una escasa cobertura vegetal,
caracterizada por gramíneas y matorrales en las partes altas de puna y áreas cordilleranas y
en las bajas por plantas epifitas en formaciones arbustivas y arbóreas de especies
introducidas.
 Los bofedales son un reservorio natural de agua, sin embargo se encuentran en proceso de
degradación por un uso inadecuado del suelo.
 La falta de control y normativa que regule el uso y aprovechamiento del suelo ocasiona un
deterioro en la calidad de las aguas.
 El balance hídrico es limitativo pues las precipitaciones se concentran entre los meses de
diciembre a marzo, y los meses secos entre junio a septiembre.
 Gran extensión de Hampaturi se encuentra sobre áreas protegidas municipales y

12
departamentales las cuales no cuentan con un plan de manejo, ocasionando una
degradación constante en el suelo que repercute en el ciclo hidrológico.
 El avance de la frontera agrícola influye en el desarrollo de los diferentes ecosistemas que
albergan diferentes especies.
 La expansión de los centros poblados y el crecimiento demográfico se constituyen en una
amenaza para la conservación de la fauna silvestre.

5. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Valor: 3.08 Valoración Sistemas Productivos en condiciones


Cualitativa: moderadamente buenas
Descripción:

 La agricultura es la actividad económica de mayor importancia dentro del territorio de


Hampaturi.
 Presentan moderada articulación con el conglomerado urbano, con accesibilidad
relativamente alta, con un traslado de una a dos horas de viaje.
 La sobreposición entre los usos agropecuarios intensivos y extensivos respecto a su aptitud
son adecuados.
 El avance de la explotación minera queda limitada por las elevadas alturas, bajas
temperaturas, elevada humedad y altas presiones atmosféricas que imposibilitan sus labores
de extracción.
 Se han desarrollado proyectos para el cultivo intensivo de hortalizas en general, como
carpas solares como parte de programa Barrios y Comunidades de Verdad, donde la mayor
parte de la producción es para el autoconsumo y en menor proporción para fines comerciales.
 Las partes medias y altas de Hampaturi presentan una elevada disponibilidad de agua y
humedad, suficiente para el aprovechamiento ganadero. Sin embargo el manejo de ganado
nativo debe ser fortalecido.
 Existen áreas protegidas municipales y departamentales en este sistema de vida, pero no
cuentan con un sistema de manejo para su conservación aprovechamiento sostenible.
 La extracción de material árido de construcción en los lechos de ríos de Hampaturi, no
cuentan con una norma clara de regulación y aprovechamiento sostenible de estos recursos.
 La extracción minera por encima de los 4.600 msnm, que forman parte de faja estañífera
conformada por las formaciones Cancañiri, Uncia y Catavi considerados estratos guías de
mineralización de Estaño, Wolfran, Bismuto, Zinc, Plata y otros, es realizada por empresas,
privadas y en menor proporción por cooperativas, que no cuentan con mecanismos de control
y estudios ambientales o se hacen de manera incipiente.
 El clima limita las actividades mineras, sin embargo la falta de control y normativa vigente
ocasiona el avance de estas hacia zonas de protección.
 La mayoría de los ganaderos y agricultores no se encuentran asociados ni organizados.
 El avance y la ocupación urbana en las partes bajas representa un uso inadecuado del
suelo pues estas representan los mejores suelos dentro del municipio, con una fertilidad
moderada.

13
 Constante deterioro de los suelos debido a la elevada erosión hídrica que se presenta en
las cabeceras, laderas y la quema de vegetación en los campos de pastizales.
 Existen riesgos agroclimáticos con periodos largos de heladas y sequias que muchas veces
son críticas en el periodo de desarrollo de los cultivos, provocando daños irreversibles que
repercuten en la pérdida de los mismos, o bajos rendimientos de sus productos.
 Escasa asistencia técnica a los productores por parte de otras instituciones y del GAMLP, e
inexistencia de investigaciones de alternativas y adaptación de nuevos cultivos.
 Manejo inadecuado de los pastizales y expansión de la frontera agrícola, sin tomar en
cuenta la aptitud de la tierra.
 Sobreposición de derechos de uso del suelo de áreas protegidas y centros poblados.
6. GRADO DE POBREZA

Valor: 2.2 Valoración Regular carencia de servicios básicos


Cualitativa:
Descripción:

 Se cuenta con un aceptable servicio de electricidad pues 7 de cada 10 habitantes sienten


que no tienen carencia de electricidad y un 67% de las viviendas cuentan con servicio
eléctrico procedente del servicio público.
 Existen dos centros de salud que forman parte de la red municipal de salud, con una
accesibilidad de 30 minutos en vehículo desde las comunidades más cercanas y dos horas
en las más alejadas.
 El 84% de la población comprendida entre los 6 a 19 años de edad asiste a una unidad
educativa pública y la población en general presenta 89% de alfabetismo.
 Cerca del 60% de la población utiliza gas licuado como principal fuente de energía.
 Existe el servicio público de recolección de basura.
 Según las NBI, 90 de cada 100 habitantes se consideran pobres.
 Según las NBI, 8 de cada 10 habitantes sienten carencia de agua segura y solo el 12% de
la población accede al agua por cañería de red 4.
 9 de cada 10 personas sienten carencia de saneamiento básico pues el 65% de las
viviendas utilizan como desagüe sanitario un pozo ciego y solo un 8% cuenta con un sistema
de alcantarillado sanitario (APAÑA).
 Según las NBI, 6 de cada 10 personas sienten que tienen carencia con el acceso al servicio
de salud y el 50% de la población prefiere utilizar medicina tradicional.
 Los ítems para salud no son suficientes para la atención de la comunidad.
 La educación formal tiene limitaciones debido a que muchas unidades educativas no
cuentan con nivel secundario, existe abandono por escasos recursos económicos, y existen
distancias largas a los centros de estudio.
 Según las NBI, 7 de cada 10 personas sienten carencia en educación con un promedio de
estudios de 6 años y un 35% se asistencia escolar.
 Según las NBI 6 de cada 10 habitantes sienten carencia en los materiales de vivienda, pues
la mayoría se encuentran construidas por paredes de adobe, techos de calamina y pisos de
tierra y cemento.
 EL 35% de las viviendas siguen utilizando leña como principal fuente de energía para

4
El saneamiento básico en el área rural del municipio de La Paz (Distritos de Hampaturi y Zongo) alcanza una cobertura de 37% en
la gestión 2014.

14
cocinar.
 No existe información sobre la calidad del agua utilizada por la población.

1.2.3 Sistema de vida: Zongo

CUADRO Nº 3. EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL - SISTEMA DE VIDA ZONGO

EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA


Jurisdicción
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Territorial:
VALORACION
CODIGO DIMENSIÓN/VARIABLES SUBTOTAL
1 2 3 4 5
1. FUNCIONES AMBIENTALES
1.1 Biomasa sobre el suelo 4 4
1.2 Riqueza de especies 4 4
1.3 Abundancia de recursos hídricos 5 5
Total categoría 4.33
VALORACION
2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES SUBTOTAL
1 2 3 4 5
2.1. Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo
Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo
2.1.1. minero 1 1
Subtotal 1
2.2. Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de suelo 1 2 3 4 5 SUBTOTAL
2.2.1. Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario intensivo
2.2.2. Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario extensivo 5 5
2.2.3 Coincidencia entre el uso y aptitud agrosilvopastoril 4 4
2.2.4. Coincidencia entre el uso y aptitud forestal 4 4
Coincidencia entre el uso y tierras de uso limitado y
2.2.5. restringido 3 3
Subtotal 4
2.3. Restricciones a actividades productivas 1 2 3 4 5 SUBTOTAL
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros
2.3.1.
poblados en Áreas Protegidas 3 3
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros
2.3.2. poblados en Reservas Forestales
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros
2.3.3. poblados en Áreas de Inmovilización

15
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros
2.3.4. poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos
Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros
2.3.5. poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos
Subtotal 3
Total categoría 2.67
VALORACION
3. GRADOS DE POBREZA SUBTOTAL
1 2 3 4 5
3.1. Carencia de servicios básicos
3.1.1. Acceso al servicio de agua 2 2
3.1.2. Acceso al servicio de salud 2 2
3.1.3. Acceso a educación 1 1
3.1.4. Acceso a vivienda 2 2
3.1.5 Acceso a energía eléctrica 2 2
Total categoría 1.8
5. Alta; 4: Moderadamente Alta; 3: Media; 2: Moderadamente Baja; y 1: Baja.

16
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA POR JURISDICCIÓN
TERRITORIAL
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

Sistema de Vida Zongo


Unidades 50 Comunidades Campesinas
Socioculturales:
20 Comunidades Campesinas Mineras
8 Comunidades Originarias
1 Comunidad Originaria Minera
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA
Funciones Ambientales
5

Sistemas Productivos
Grado de Pobreza
Sustentables

1. FUNCIONES AMBIENTALES

Valor: 4 Valoración Funciones Ambientales en


Cualitativa: Condiciones Buenas
Descripción:

 Las partes altas del Valle de Zongo se caracterizan por sus principales nevados y las
masas de aire caliente provenientes del trópico de los yungas, que tienen influencia en la
dinámica de las precipitaciones.

17
 El corazón del valle de Zongo cuenta con la mayor disponibilidad de agua que llega a
superar los 3000 mm anuales de precipitación, con un incremento entre los meses de enero
a marzo y un periodo seco entre junio y julio.
 A nivel municipal este sistema de vida cuenta con la mayor disponibilidad de recursos
hídricos superficiales.
 En promedio general las aguas provenientes de las partes altas del Valle de Zongo
cuentan con un ICA excelente, lo que las cataloga como aguas naturales de máxima calidad
que las habilita para su consumo sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección
bacteriológica, en los casos verificados por laboratorio.
 Los elevados caudales y la topografía accidentada en Zongo Valle permiten el uso
destinado a la hidroenergía, conformadas por un total de 10 plantas hidroeléctricas que
tienen el fin de generar energía eléctrica empleando su caudal.
 La vegetación está caracterizada por matorrales y bosque ralo en sus partes elevadas, y
bosque denso yungueño perihúmedo a húmedo y vegetación antrópica en el resto.
 La diversidad de especies maderables y no maderables hace que las comunidades
puedan aprovecharlas para diferentes usos como: techos de jatata, construcción de
viviendas, elaboración de muebles, sahumerios (inciensos), hierbas medicinales, goma, leña
y forraje.
 En este sistema de vida existen áreas de alta biodiversidad, importantes para la
conservación.
 Existe fauna representativa de los diferentes pisos altitudinales, entre los más
sobresalientes se encuentran el oso jucumari u oso andino, el puma, mono araña, mono
silbador, mono colorado, tigrecillo, chancho de monte, taruka, jochi pintado, y una gran
diversidad de aves.
 No se cuenta con muestras de análisis químico y bacteriológico de pozos comunales y/o
fuentes de consumo humano.
 No se cuenta con información sobre el recurso hídrico pozos, quebradas, ríos de agua
permanente o intermitente.
 No se cuenta con aforos de los ríos y aguas permanentes que estimen el caudal.
 No se cuenta con una base de datos que identifique la riqueza de flora, fauna y recursos
maderables.
 La falta de control y normativa que regule el uso y aprovechamiento del suelo ocasiona un
deterioro en la calidad de las aguas y el medio ambiente.
 En Zongo Trópico en los últimos años se presenta un crecimiento de explotaciones
mineras auríferas que se desarrollan en los principales ríos que causan el deterioro de sus
aguas y se incorporan a la cadena trófica.
 Degradación de los bosques por extracción selectiva de especies con alto valor comercial.
 Avance de la frontera agrícola que influye en el desarrollo de los ecosistemas que es
donde habitan las diferentes especies.

18
2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES
Valor: 2.67 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables
en condiciones regulares
Descripción:
 La agricultura es la actividad más importante dentro del sistema de vida de Zongo.
 Existe una variedad de productos y subproductos agrícolas producidos en la zona.
 Existe una aptitud de uso agroforestal que no está siendo intervenida apropiadamente.
 Los pequeños valles angostos son aptos para cultivos perennes tienen posibilidad de
riego según su proximidad a los ríos y quebradas que tengan aguas permanentes.
 El sector de Zongo Trópico cuenta con indicios de una buena diversidad de especies
maderables y no maderables lo cual es muy positivo.
 La extracción de actividades mineras en las cabeceras del Valle de Zongo de estaño,
wolfran y otros, no cuentan con un control y estudios ambientales.
 La explotación minera en el sector Zongo Trópico con oro detrítico contenido en la
formación Cangalli y sedimentos aluviales de los Rios Broncini, Coroico, Quita Calzón,
Yurumani, Challana y otros, de los cuales no se tiene información.
 La explotación minera en Zongo Trópico se da sobre los principales afluentes,
ocasionando una contaminación hídrica y el deterioro del medio ambiente.
 La fisiografía de Zongo parte en sus cabeceras con montañas altas medias y bajas. Sobre
el valle con serranías altas y medias y sobre el trópico con serranías bajas y pequeñas
llanuras aluviales que dificulta la práctica de agricultura y ganadería.
 La deforestación de la cobertura vegetal en las riberas de los ríos provoca una erosión
hídrica lateral, socavamiento en los suelo. Sobre el río Coroico y partes bajas del rio Zongo
inundaciones ocasionales.
 La topografía accidentada y escarpada reduce el espacio físico apto para la crianza de
ganado vacuno casi en todo el territorio de Zongo.
 En Zongo Trópico existe un periodo prolongado de riesgo bajo a sequía debido a las
elevadas temperaturas que dificulta el crecimiento del cultivo agrícola y la crianza pecuaria.
 La falta de proyectos municipales que tienen como objetivo orientar e incentivar a los
usuarios del bosque a realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
 Falta de implementación de viveros forestales municipales que provean plantines
forestales para realizar actividades de reforestación en las riberas de ríos o plantaciones con
fines de producción.
 La práctica de actividades agrícolas en lugares que no son aptas para la agricultura
(suelos superficiales, pendientes muy pronunciados), que llegan a desertificar con mayor
rapidez los suelos.
 En la mayoría de las comunidades los productores cuentan con agricultura de subsistencia
con márgenes mínimos de comercialización.
 Bajos rendimientos de los cultivos tradicionales, debido a la baja fertilidad de los suelos y
el bajo nivel de tecnología utilizada.
 Constante deterioro de los suelos debido a la erosión hídrica y al chaqueo (tala y quema).

19
3. GRADO DE POBREZA

Valor: 1.8 Valoración Moderadamente alta carencia de


Cualitativa: servicios básicos
Descripción:

 El 38% de las viviendas cuentan con agua procedente de cañería siendo las comunidades
de Santa Rosa de Quilo Quilo, Quilo Quilo alto, Fariñas, Cedro Mayo, Tirma, Chuquini, y
Apana las principales.
 Según las NBI, 85 personas de cada 100 se consideran pobres.
 La construcción de las viviendas son consideradas rústicas construidas con material del
lugar, según las NBI, 7 de cada 10 habitantes sienten carencia en los materiales de
vivienda, en general las paredes se encuentran construidas por paredes de adobe, madera y
caña/palma, techos por palma y calamina y los pisos son de tierra y solo algunas de
cemento.
 Según las NBI, 7 de cada 10 habitantes sienten carencia de agua y saneamiento de agua
segura, el 51% utiliza agua de lluvia, rio, vertiente o una acequia. Un 58% tiene como
desagüe un pozo ciego.
 Según las NBI, 4 de cada 10 habitantes sienten carencia de energía eléctrica y un 58% de
las viviendas no cuentan con disponibilidad de energía eléctrica.
 Según las NBI, 8 de cada 10 habitantes sienten carencia de combustible para cocinar
pues el 78% de la población utiliza leña como principal combustible de cocina.
 Según el Índice de Carencia de Educación 6 de cada 10 habitantes sienten carencia con
un promedio de 7 años de estudio aprobado y un 27% de asistencia escolar.
 No hay unidades educativas con ciclos completos distribuidos en algunas comunidades y
existe un abandono en sus estudios por escasos recursos económicos, falta de ciclos
primarios o secundarios y las distancias largas a los centros de estudio.
 Los ítems de salud y educación no son suficientes.
 Ninguna de las comunidades se encuentran urbanizadas, la mayoría de las comunidades
se encuentran muy dispersas.
 No existen información de la calidad del agua para consumo de la población.
 Solo se cuenta con 3 centros de salud y una posta sanitaria para un total 6824 5 habitantes,
 Existe un bajo apoyo de entidades gubernamentales para el apoyo a mejorar la calidad de
vida de sus habitantes.
 Los servicios de infraestructura y equipamiento (vivienda de maestros, bibliotecas
escolares, material bibliográfico) son insuficientes.
 Existe una migración a otros centros educativos al terminar sus estudios.
 Escasa cobertura en salud en las comunidades, hace que las emergencias de poblaciones
alejadas tengan que recorrer largas distancias para ser atendidos.

5
Dato referencial según Censo de Población y Vivienda 2012, incluido en cumplimiento de la metodología del PTDI, en razón a que
se trata de población bi-local, itinerante y temporal,

20
1.3 ANÁLISIS DE GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE
ZONAS DE VIDA.

La interacción entre las Unidades Socioculturales sobre las Zonas de Vida es de carácter
espacial y se expresa en la mayor y menor presión ejercida en los suelos en los distintos
sistemas de vida. Este análisis se complementó con las distintas actividades económicas
identificadas.

1.3.1 Presiones en el sistema de vida conglomerado urbano

La ciudad La Paz representa un hecho histórico y social incomparable, simboliza la


necesidad del hombre de vivir en grupo que, según su estado de desarrollo, es capaz de
posibilitar condiciones de vida de imposible reproducción por individuos o familias aisladas.

Se puede entender que es un ambiente construido sobre un ambiente natural que cambia
incesantemente y que como producto es consumido. Sin embargo, esta ocupación del suelo
con uso de vivienda está generando bastantes presiones en la transformación del ambiente
natural en cuya relación se va consolidando un sistema de vida urbano de unidades
socioculturales (ciudadano, vecino, OTBs, junta vecinal, distrito, macrodistrito) con su propio
patrimonio natural, que, si bien queda disminuido, posibilita un medio ambiente urbano con
condiciones básicas de habitabilidad.

Esta presión con la ocupación desordenada en las laderas es también acrecentada por la
migración campo-ciudad, relacionada a actividades económicas (formales e informales) que
se desarrollan al interior de la ciudad, requiriéndose cada vez más las necesidades de
acceso a infraestructura y servicios.

La presión creciente sobre la tierra cultivable con la trasformación de su uso con fines de
vivienda en la ciudad de La Paz, acompañada con la variabilidad climática que impacta
directamente a la producción agrícola, amenazan la seguridad alimentaria, en cuanto a su
accesibilidad a los alimentos y la estabilidad de su disponibilidad, haciéndose necesario
definir e implementar estrategias productivas, alimentarias y nutricionales para organizar la
producción, acceso y el consumo de alimentos de producción local, según las necesidades
de las poblaciones más vulnerables.

La presión hacia la pérdida del patrimonio natural va asociada a la privatización de la tierra,


con actores privados y comunitarios, que mediante un régimen agrario consolido la tenencia
legal de la tierra, para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, respetando el
precepto constitucional que la tierra es de quien la trabaja y posibilitando en títulos
ejecutoriales grandes extensiones territoriales con fines agrícolas y de pastoreo, respetando
usos y costumbres para las comunidades. Estas tierras son grandes paisajes naturales,
zonas de alta pendiente y lechos de ríos, entre otros. Si bien la regulación agraria no es
aplicable en ámbitos urbanos, la regulación urbana a reconocido estos derechos legales
adquiridos, de donde se ha desprendido un mercado privado del suelo, que en algún caso
está posibilitando un mercado legal e ilegal de tierras, con asentamientos informales, todo
hacia una modificación del paisaje natural y atentando a la biodiversidad desarrollada en
cientos de años en esos ecosistemas frágiles generando proceso de degradación que en
muchos casos convierten a esos suelos en zonas de riesgo.

21
Entre los principales agentes responsables de la presión en los suelos se encuentran los
propietarios del suelo, sector financiero, incorporadores (los que ven el negocio y plantean
el mismo a los propietarios de tierras, financieras, etc.), empresas inmobiliarias (algunas de
las cuales actúan desde el inicio del “negocio” hasta su comercialización), empresas
constructoras, equipos de profesionales, el Estado en sus diferentes niveles de actuación y
demandantes usuarios y especulativos, generándose una competencia por el espacio
urbano.

En la gestión 2015 fueron registradas 352 actividades (aproximadamente un 72%), obras y


proyectos ejecutados por el GAMLP que se adecuan a la normativa ambiental, y que no
generan contaminación.

1.3.2 Presiones en el sistema de vida Hampaturi

Este sistema de vida se caracteriza por contener parte del sistema glaciar tropical del
mundo, se encuentran en este sector, grandes picos montañosos que se elevan a más de
5000 msnm, al ser glaciares pequeños en tamaño son más sensibles al cambio ambiental,
en estas zonas el cambio climático es una realidad, no una amenaza futura.
La presión en esta zona glaciar, además del impacto del cambio climático global, se
relaciona a las unidades socioculturales en cuanto a las actividades que se desarrollan en
los sistemas de vida circundantes, donde por efecto de las oscilaciones naturales (viento)
una parte de los agentes contaminantes producidos en la ciudad de La Paz y en las áreas
rurales, fruto de la quema de combustibles fósiles (sobre todo diésel), la quema de
pastizales, los chaqueos e incendios forestales, son depositados sobre la capa glaciar,
exponiendo a su albedo a una mayor exposición solar, que es absorbida, provocando el
descongelamiento de la capa de hielo de forma más rápida. Un ejemplo de la perdida
glaciar es el nevado de Chacaltaya que se encuentra en el Municipio de La Paz, como se
observa en la siguiente Imagen.
IMAGEN N° 1. DESAPARICIÓN DEL GLACIAR CHACALTAYA (1940–2005)

Fuente: Ramírez, 2009

22
Un elemento importante de las zonas de vida son los bofedales altoandinos, son “islas
verdes en un entorno montañoso árido” son vulnerables por estar cerca de los glaciares,
depender del agua de su deshielo y, por otra parte, son un factor central del aspecto
cultural de las comunidades, que suelen usarlos para el pastoreo del ganado y la provisión
de agua, en estos existen especies vegetales dominantes (Distichia muscoides y Oxychloe
andina) en los bofedales que forman los cojines profundos y la turbera, las primeras son
apetecibles para el ganado y albergan a otras especies adaptadas a esas condiciones.
Los bofedales son importantes para la retención del agua, purifican y limpian ese elemento,
evitan la erosión del suelo y albergan mucha flora y fauna acuática. No sólo la inminente
disminución de los glaciares amenaza su manutención, existen otros aspectos de tipo
sociocultural que pueden perturbar el normal desenvolvimiento de esos biomas: entre ellos
la minería que cambia los cursos del agua, el sobrepastoreo, la extracción de especies y de
turba (suelo con bastante concentración de materia orgánica) usada como abono en
jardines.
La presión de las unidades socioculturales a través de la actividad minera se manifiesta en
la calidad del recurso hídrico, por la sobreexplotación de las fuentes de agua, al ser la
minería una actividad que requiere grandes volúmenes de agua principalmente durante la
explotación, que influye además en la calidad de este recurso. Los impactos se presentan
aguas abajo de la microcuenca y macrocuenca y tienen efectos prolongados en el tiempo
(los pasivos ambientales pueden generar contaminación hasta cientos de años después de
la explotación); efectos contaminantes que se pueden ampliar y acumular a otros
elementos (aire, tierra) y seres vivos (plantas, animales, seres humanos).

1.3.3 Presiones en el sistema de vida Zongo

En la zona de vida de Zongo una de las principales presiones por la unidad sociocultural
minera, es la explotación del oro aluvial, por los altos precios se hacen rentables
yacimientos marginales, con efecto en una mayor dinámica económica de población, la cual
se ha intensificado de una minería artesanal a una explotación mecanizada.
Esta actividad extractiva vine acompañada de obras viales de envergadura que tienen un
efecto creciente sobre el entorno natural y el uso del suelo; refuerzan un patrón extractivista
característico, primario, acelerado y de pocas alternativas para la población, que vincula
procesos migratorios conectados por la infraestructura vial que se denomina corredor norte,
con vínculos hacia la amazonia.
Esta unidad sociocultural minera está conformada con la preponderancia de cooperativas
por sobre los otros actores en los derechos de contratos mineros, el boom de precios del
oro, permitió mayores peticiones y creación de nuevas cooperativas siendo la principal
forma de organización para la explotación de este mineral.
Por sus características productivas, el oro constituye otra importante causa de
deforestación y degradación de los bosques con la perdida de funciones ambientales que
proporcionan.
Los sistemas de trabajo que se pueden encontrar en esta región como se observa en el
Cuadro Nº 4 son de dos tipos:
i) los sistemas de minería subterránea, que se practican tanto en laderas de valle con
apertura de piques como en cuadros verticales por debajo de la superficie, de base manual
y cierta mecanización.

23
ii) los sistemas a cielo abierto, en lecho, playa o plataforma, ya sean de base manual o
mecanizados con pala mecánica o dragaminas.
El proceso de beneficio tiene características similares para todos los sistemas.

CUADRO Nº 4. TIPOS DE SISTEMA DE TRABAJO.

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

También existen vinculados a esta actividad de explotación del oro los barranquilleros que
siguen a las cooperativas para trabajar las colas utilizando bateas o pequeños lavaderos,
en algunos casos trabajan en grupos, evolucionando a técnicas con palas, picotas, palas,
carretillas y rudimentarios canales, son mineros informales que provienen de sectores
rurales, principalmente campesinos e indígenas.
Las unidades socioculturales mineras estarían distribuidas de la siguiente forma:
- En cooperativas
Cooperativa aurífera grande (>100 socios y >3000 t de carga)
Cooperativa aurífera mediana (20 a 100 socios y 50-3000 t de carga)
Cooperativa aurífera asociada a capital privado (mediana y grande)
Cooperativa aurífera chica (15-20 socios y 10 a 500 t de carga)
- En empresas privadas
Empresa chica de tipo capitalista (30 a 90 trab y >3000 t)
Empresa chica asociada a cooperativas y comunidades
Empresa chica de tipo familiar (50-3000 t)
Empresa de servicios (dragas, 50-500 t)
Otros: barranquilleros, comunidades y trabajos familiares precarios

24
Si bien los altos precios provocaron una intensa inmigración, esta no se tradujo en
asentamientos permanentes, sino que el ciclo minero refuerza un patrón preestablecido de
migración y doble residencia de los pobladores, causando mayor presión en las áreas de
explotación.
Otra unidad sociocultural que causa presión con la deforestación de bosques y degradación
de suelos es la que realizan las comunidades campesinas vinculadas a las zonas
tradicionales de cultivo de coca que predomina en la región de los Yungas extendiéndose
esta actividad por Zongo, cultivo que se desarrolla mediante técnicas especializadas de
laboreo (desmonte, preparación de sustrato, instalación de viveros y construcción de
terrazas),cuya densidad de este cultivo en este sistema de vida está presente entre 0,1 y 2
ha/km2.
Esta práctica del monocultivo de coca por periodos prolongados produce la erosión y la
pérdida de fertilidad en los suelos. Después de un largo periodo de cosechas las plantas de
coca comienzan a deteriorarse; sus tallos se vuelven blanquecinos, se llenan de líquenes y
sus hojas son muy menudas si no existe un manejo adecuado estos suelos son
abandonados y el cultivo previsto en este espacio es establecido en otra área,
habilitándose más suelos con procesos de chaqueo, roza, tumba y quema de la vegetación
existente.

25
26
2 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO.
2.1 PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE EL TERRITORIO.

Se entiende por amenaza al factor externo de riesgo, presentado por la presencia de un


suceso de origen natural o inducido por la actividad humana (antrópico) que puede
manifestarse en un lugar específico, con intensidad y duración determinadas.
En el municipio de La Paz se presentan amenazas de diferente tipología. En el ámbito
urbano se tienen amenazas geológicas como consecuencia de la evolución durante el
proceso de formación del valle de La Paz, con una paleogeografía constituida por
sedimentos paleozoicos y paleógenos plegados y fallados tal como las formaciones Belén y
Sica asignadas al Devónico y la formación Luribay asignada al Paleógeno, con un paisaje
de origen glaciar, fluvio glaciar y procesos de remoción en masa principalmente y
amenazas hidrometerológicas.
El valle de La Paz, por su orientación norte-sur, es parte de la cuenca amazónica,
encontrándose en el territorio del municipio las subcuencas Choqueyapu, Orkojahuira,
Irpavi, Achumani y Huayñajahuira, llegando a tener 364 ríos en el área y urbana. Estas
subcuencas, el Lago Titicaca y la Cordillera de La Paz, tienen una influencia en el clima
(temperatura, precipitación y vientos), con una precipitación promedio anual de 600 mm.
El área rural del municipio de La Paz está conformada por dos Macrodistritos, Hampaturi y
Zongo. El distrito Hampaturi se encuentra asentado en dos ecoregiones: altoandino y puna.
El altoandino se encuentra de 4.200 a 5.200 msnm, corresponde a ecosistemas de alta
montaña que se desarrollan bajo climas fríos a muy fríos. Se encuentran sobre los 4.300
m., en cumbres, cimas rocosas, valles glaciares con lagunas, laderas suaves y áreas de
retroceso glaciar. En esta ecoregión, el crecimiento de vegetación es escaso (Beck et al.
2015).
Un elemento importante de esta ecoregión son los bofedales o humedales andinos de
altura, que son importantes reservorios de biodiversidad y de agua, pues regulan los flujos
que bajan de las cordilleras, acopian el líquido durante las épocas de abundancia y lo
proveen en épocas secas (Nordgren 2012, en Hoffman 2015).
La puna por su parte se encuentra entre los 3.500 a 4.200 msnm. En esta zona de vida el
crecimiento de plantas es de mayor altura, predominando los pastizales. Es una ecoregión
semihúmeda, con seis meses húmedos. La producción agrícola se caracteriza
principalmente por la siembra de tubérculos andinos.
Dadas las características biofísicas del Macrodistrito Hampaturi, las amenazas naturales en
el distrito Hampaturi están fuertemente relacionadas al cambio climático. En este sentido,
los escenarios de cambio identificados en el Programa Nacional de Cambio Climático
(2007) para las ecoregiones descritas, son la mayor concentración de la precipitación;
mayor frecuencia de tormentas con menor número de días con lluvia; mayor frecuencia de
heladas y granizo, reducciones en los caudales de los ríos. Los impactos esperados por
estos cambios son el incremento de las necesidades de agua para riego por largos
períodos sin lluvia; destrucción de cultivos; inundaciones en épocas de lluvias; poca
disponibilidad de agua para consumo humano y animal; poca recarga en los acuíferos,
bofedales y otros similares; competencias por el uso de agua.
El Macrodistrito Zongo por su parte, transcurre en un valle en torno al río del mismo
nombre, con un gradiente altitudinal de más 5.000 a 500 m. A lo largo de este gradiente se
encuentran las ecoregiones altoandina, puna, bosque altimontaño de yungas y bosque

27
montano de yungas. Esta diversidad de ecoregiones da lugar a una gran diversidad de
plantas vasculares (alrededor de 3.000 especies), con varios pisos de vegetación,
cascadas y lagunas de origen glaciar relacionadas con montañas con nieves eternas. Entre
las formaciones vegetales predominantes se encuentran los bofedales, como reservorios
de agua dulce; el páramo yungueño, ceja de monte, bosque altimontaño de yungas y
bosque húmedo montano, lugares perihúmedos donde se acumulan las nubes o donde hay
una descarga de ellas. Estos bosques son importantes en la regulación hídrica, donde la
niebla y la lluvia transportadas por el viento se convierten en un aporte adicional de agua al
sistema (Tobón & Arroyave 2007 en Cuesta et al. 2009).
El análisis del Programa Nacional de Cambio Climático (2007) para estos ecosistemas son
el incremento de la cantidad de lluvia recibida por evento; mayor tasa de nubosidad;
elevada humedad atmosférica en verano y fuertes sequías en invierno. Los impactos
esperados de estos cambios son inundaciones frecuentes, pérdida de infraestructura vial,
pérdida de cultivos de invierno, mayor presencia de plagas y enfermedades debido a la
elevada humedad, reducción de la biodiversidad.

2.2 SENSIBILIDAD TERRITORIAL


2.2.1 Manifestación del riesgo en el municipio

En el proceso de crecimiento del Municipio de La Paz se han presentado diferentes tipos de


desastres, sobre estos tipos de eventos, si bien se hicieron diferentes tipos de estudios
para tratar de determinar su origen, causas y comportamiento pocos fueron los análisis del
sistema afectado el cual está compuesto por la población y sus bienes. La ciudad de La
Paz está situada en parte, sobre una cadena de laderas, es así que en su proceso de
crecimiento tuvo y tiene hoy en día que adaptarse a las características fisiográficas de la
zona, mismas que hacen de su desarrollo un caso particular; elevadas pendientes,
temperaturas muy variables y condiciones socioeconómicas diversas, son elementos que
sumados al hecho de ser sede de Gobierno han inferido en su crecimiento espacial, social,
económico y cultural. De manera paralela a su crecimiento y desarrollo la posibilidad de
que eventos adversos pueda afectar a la población también se tuvo que incrementar,
producto de la interrelación de factores físicos con la actividad de la población año tras
años se suceden eventos desastrosos de diferente magnitud. El Crecimiento de la ciudad,
especialmente en las laderas de La Paz no sólo significa un proceso de expansión, implica
además un proceso de densificación de estos asentamientos; esto sumado a un incremento
de estructuras fuera de norma, talleres y comercios, construidos sin el criterio técnico
adecuado incrementa el Riesgo en estas áreas.

2.2.2 Características del fenómeno en eventos pasados

La Paz presenta un cuadro geológico geomorfológico complicado; hacia el este en la


Cordillera Oriental se encuentra intrusiones graníticas de gran extensión, con secuencia
sedimentaria del Cenozoico, manifestaciones magmáticas de edad neógena y la Formación
Las Paz de edad pliocena, materiales muy disturbados y rocas que han experimentado
varias etapas de deformación. La red de drenaje de cuenca del rio La Paz es compleja del
tipo dendrítico, y, cerca de la cordillera del tipo parrilla con ríos que discurren con cierto
ordenamiento de acuerdo a las estructuras geológicas que cortan y los materiales
sedimentarios que atraviesan.

28
La característica geológica-geomorfológicas e hidrogeológicas, ocasionan
permanentemente el desajuste de suelos, generando derrumbes, deslizamientos y otros en
diferentes partes de la ciudad.
Los eventos geodinámicos han sido recurrentes y en la mayoría de los casos han sido
deslizamientos de tipo rotacional, muy pocos se han manifestado como deslizamientos de
tipo traslacional.

2.2.3 Distribución espacial del Riesgo

La Secretaria Municipal de Gestión Integral del Riesgo, ha podido llevar un registro de los
acontecimientos extraordinarios ocurridos en la ciudad de La Paz, ocurrencias de mayor
impacto social desde los años setenta, teniendo un registro de 520 casos en los que se
cuenta desaparecidos, muertos, heridos, enfermos, vías afectadas, cultivos dañados,
centros educativos afectados, centros de salud afectados y otros.
Los resultados de los últimos 40 años respecto a daños personales, muestran un total de
157 víctimas fatales en los desastres ocurridos, 176 heridos y 9 personas desaparecidas.
Con relación a los daños materiales, se afectaron 5 centros de educación, 1 centro
hospitalario, 2141 metros lineales de vía y 153 hectáreas de cultivo.
Los eventos ocurridos de mayor importancia, que amenazaron la seguridad de la
ciudadanía fueron: el deslizamiento de IV Centenario (1997), deslizamiento de Kupini
(1999), granizada del 19 de febrero de 2002, el deslizamiento en Federico Ávila (febrero
2003), el deslizamiento de Llojeta (febrero 2003), la erosión del pie de talud ocasionado por
el río Cotahuma (2010 y 2011), el deslizamiento de Alpacoma (agosto 2003), Renta Car
(mayo 2004) filtraciones subterráneas en Seguencoma (mayo 2004) , el desborde del río
Achumani (enero 2008), el deslizamiento de Retamani II (febrero 2009), el deslizamiento de
Las Dalias (octubre 2009), el deslizamiento de Huanu Huanuni (enero 2010), el
deslizamiento Retamani I (febrero 2010) y finalmente el Megadeslizamiento de Pampahasi
Bajo Central - Valle de las Flores – Callapa (febrero 2011), éste último catalogado como un
evento de gran magnitud, el más grande de los acontecidos en los últimos 50 años, con el
resultado de 140 hectáreas afectadas, 6000 personas damnificadas y 1200 viviendas
destruidas.
Realizando una encuesta de percepción, se ha recabado información referente al riesgo, la
cual arroja los siguientes datos: el 67% de los encuestados no sufrieron algún tipo de
emergencia, el 9% sufrió problemas de deslizamientos, el 7% sufrió filtraciones, el 72%
considera que conoce el riesgo existente en su zona al momento de construir una casa, el
25% indica que no hay riesgo para la construcción y el 3% no tiene conocimiento acerca de
esta problemática 6.
A continuación se representan en mapas los eventos históricos de riesgos en el período
1970-2010, relacionados a inundaciones, deslizamientos y riesgos ocasionados por lluvias
en los Mapas Eventos Históricos De Riesgos-Inundaciones Registradas En El Periodo 1970
- 2010, Eventos Históricos De Riesgos - Deslizamientos Registrados En El Periodo 1970-
2010 y Eventos Históricos De Riesgos Ocasionados Por Lluvias En Los Años 1970-2010
respectivamente.
Por otra parte se representan en mapas los riesgos en el área rural en función a las
amenazas y población en el Mapa De Riesgos En El Área Rural y en función del clima-
agropecuario en el Mapa de Riesgos en el Área Rural.

6
Encuesta Municipal a Hogares 2014 GAMLP - SMPD - DPGR

29
Urbanización Bicentenario – Respuesta a Damnificados
Como respuesta al problema de vivienda generado por el deslizamiento de septiembre de 2007
y febrero de 2009 en la zona de Retamani II (Macrodistrito San Antonio), el Municipio de La
Paz, en coordinación con el Gobierno del Estado y la cooperación del Gobierno de Venezuela,
diseñó y ejecutó la construcción de unidades de vivienda para las familias damnificadas. La
obra fue ejecutada en un área de propiedad municipal con una extensión de 5.400,39 m2
emplazada en la zona de San Isidro Bajo (Macrodistrito San Antonio).
La preparación del terreno y el movimiento de tierras fueron realizados por la maquinaria
pesada del GAMLP. Se edificaron dos bloques dobles de cinco pisos, tres bloques simples de
cinco pisos y dos bloques simples de cuatro pisos, haciendo un total de 86 unidades
habitacionales. Además se realizaron estudios y obras complementarias relacionadas al
refuerzo estructural de los bloques de vivienda.

Megadeslizamiento 2011
Sin duda alguna uno de los retos más dramáticos que enfrentó la gestión 2010-2014 fue el
Mega deslizamiento de tierras ocurrido el 26 de febrero de 2011 en la zona de Callapa.
En respuesta a esta situación el GAMLP encaró las siguientes tareas:
En una primera fase: recuperación de enseres, se habilitaron 31 espacios de cobijo en los
macrodistritos Sur y San Antonio, dentro del marco de los lineamientos para la atención del
desastre.
Durante el resto de la gestión 2011 se apoyó en el mantenimiento de las infraestructuras de los
campamentos, con la implementación de baños, duchas y cocinas; así como en la reparación
de las cubiertas, canaletas y bajantes. Adicionalmente se instalaron parques infantiles en los
campamentos, con el fin de proveer un ambiente más amigable a los niños allí temporalmente
alojados.
Asimismo se elaboró y puso en marcha el proyecto del “Bus Escolar para Damnificados”, con el
objetivo de permitir que los niños y adolescentes -de las zonas afectadas- puedan continuar de
manera sostenida sus actividades educativas.
También se prestó Asesoramiento Psicológico en campamentos y/o Albergues para
damnificados/as, las actividades realizadas estuvieron orientadas al apoyo de la población
damnificada.
Los Equipos Móviles Municipales de Salud (EMMS) brindaron atención en primera instancia las
24 horas del día por el lapso de una semana. Posteriormente y de acuerdo a la demanda de
pacientes se redujo el horario a 8 horas todos los días y desde el mes de abril se espaciaron las
actividades dos veces a la semana 7.

7
Informe de Gestión GAMLP (2010-2014)

30
MAPA N° 3: EVENTOS HISTÓRICOS DE RIESGOS-INUNDACIONES REGISTRADAS EN EL
PERIODO 1970 - 2010

31
MAPA N° 4: EVENTOS HISTÓRICOS DE RIESGOS - DESLIZAMIENTOS REGISTRADOS EN
EL PERIODO 1970-2010

32
MAPA N° 5: EVENTOS HISTÓRICOS DE RIESGOS OCASIONADOS POR LLUVIAS EN LOS
AÑOS 1970-2010

33
MAPA N° 6: MAPA DE RIESGOS EN EL ÁREA RURAL

34
MAPA N° 7: MAPA DE RIESGOS EN EL ÁREA RURAL

35
2.2.4 Prevención de riesgos

La ciudad de La Paz está expuesta a un gran número de riesgos de desastres por las
características geológicas, hidrológicas, hidráulicas y topográficas que presenta. Estos
fenómenos se manifiestan como deslizamientos, inundaciones, sifonamientos y otros. El
crecimiento poblacional y la acción humana negativa han incrementado las condiciones de
vulnerabilidad.
La prevención de riesgos en la ciudad de La Paz fue implementada a partir la década de los 90,
cuando se accedió a la cooperación alemana GTZ, con lo que se dio un importante impulso a la
implementación de tecnologías y estrategias de control para los diferentes riesgos identificados
en la ciudad.
El año 1992 se obtuvo el primer Plan de Prevención del Municipio, dirigido a mitigar y prevenir
los riesgos por inundaciones y desbordes de ríos de los principales afluentes de la ciudad.
A partir de esa gestión, los técnicos empezaron a generar un gran volumen de información de
las principales cuencas y empezaron a controlar primeramente las cabeceras de los sectores
conflictivos, en sujeción a los recursos económicos disponibles.
En la gestión 2002, debido a los acontecimientos del 19 de febrero de 2002, se asumió con
mayor seriedad la GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS dentro del Municipio de La Paz, toda
vez que el grado de vulnerabilidad de la ciudad ante las amenazas ya conocidas se reveló de
manera trágica.
En este contexto, es importante la evaluación de Amenazas y Vulnerabilidades a partir de la
situación físico-natural de la ciudad de La Paz y su relación con los eventos naturales ocurridos,
DONDE se identificaron los principales factores (naturales socio naturales y antrópicos) que
inciden en la ocurrencia de desastres.
En el periodo 2010 - 2014 la gestión de riesgos se asumió desde la perspectiva de la
prevención, implementando para este fin los sistemas y la infraestructura que permitan mitigar
los efectos producidos por eventos naturales adversos. Estos sistemas e infraestructuras son
implementada en las áreas urbanas de la ciudad, como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 5. INFRAESTRUCTURA EN RIESGOS.

CONSTRUCCIÓN CANALES OBRAS DE


ESTABILIZACIÓN CAMELLONADOS GAVIONES
NUEVOS Y REFACCIÓN MENORES PREVENCIÓN
GESTIÓN DE CONSTRUIDOS Y CONSTRUIDOS
EMBOVEDADOS DE MUROS DE CONSTRUIDOS EN 5
DESLIZAMIENTOS REPARADOS Y REPARADOS
CONTENCIÓN Y REPARADOS CUENCAS*

2010 15 17 10 48 9 6 22
2011 14 31 4 96 2 3 30
2012 21 34 7 71 2 5 55
2013 16 3 2 51 22 9 30
2014 16 13 18 58 13 9 23
TOTAL 82 98 41 324 48 32 160
*cuencas: Cuenca Orkojahuira, Cuenca Choqueyapu, Cuenca Achumani, Cuenca Irpavi, Cuenca Huayñajahuira.
Fuente: Anuario Estadístico 2014.

36
En la gestión 2015, el GAMLP continúa con el mantenimiento de las cuencas: Choqueyapu,
Orkojahuira, Achumani, Irpavi y Huayñajahuira, las cuales se encuentran ubicadas en el área
urbana, con la ejecución de obras de prevención de desastres.

2.2.5 Atención de emergencia y resiliencia.


Luego del desastre del 19 de febrero de 2002, se creó el Centro de Operaciones de Emergencia
(COE), con el propósito de atender las emergencias del municipio. Se define al COE como un
sistema de coordinación interinstitucional que tiene como finalidad proporcionar dirección,
efectividad y eficiencia, mediante acciones de planificación, coordinación y control, en la
atención y respuesta a situaciones producidas por eventos adversos.
Esta capacidad de respuesta fue puesta a prueba ocho años después de la conformación del
COE, el 26 de febrero de 2011, cuando tuvo lugar el Megadeslizamiento de Bajo Pampahasi –
Valle de las Flores – Callapa, siendo éste el evento adverso de mayor magnitud en la historia de
la ciudad. En esa oportunidad, el GAMLP a través del COE se dedicó, en una primera etapa, a
la evacuación de los damnificados, el salvamento de sus enseres y documentos y la
implementación de refugios y campamentos de emergencia.
La segunda etapa consistió en la recuperación de materiales de construcción y la realización de
demoliciones controladas, además de la ejecución de trabajos de habilitación de accesos al
área afectada y la conformación de banquinas y refuerzos con el uso de maquinaria pesada.
Es importante mencionar que en ambas etapas se contó con la participación de más de 2.000
funcionarios municipales y otras instituciones de apoyo externas al GAMLP.
En una tercera etapa se realizó la rehabilitación del área afectada mediante movimientos de
tierra y construcción de obras de refuerzo y mitigación de riesgo.
En el año 2014 la percepción de la población respeto a la atención de emergencias fue la
siguiente: el 38% de la población señaló que la última vez que ocurrió alguna emergencia no
acudió a nadie, el 30% vio al GAMLP como la primera opción de asistencia ante este tipo de
situaciones como se observa en el siguiente cuadro, seguido de la ayuda de los vecinos de la
zona, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos.

CUADRO Nº 6. CUADRO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


REPORTADOS A LA RED 114.

Problema Problema Atención al


GESTIÓN Mantenimiento Otros
Hidrogeológico Geodinámico Público

2010 431 241 3428 742 621


2011 1052 893 2053 1621 521
2012 1326 1388 3414 2485 71
2013 2425 1101 2412 7958 663
2014 552 809 16103 1095 499
TOTAL 5786 4432 27410 13901 2375
Fuente: Anuario Estadístico 2014

Se observa que ante una situación de emergencia derivada de eventos diversos como
terremotos, derrumbes, deslizamientos, inundaciones, incendios, etc., sólo el 15% de los
vecinos se siente preparado para responder a este tipo de situaciones. También se observa que
la mayor parte de la población –aproximadamente el 93%- desconoce los números de
emergencia a los cuales debiera acudir ante la ocurrencia de los eventos anteriormente

37
señalados 8. El presupuesto asignado al programa de Atención de Emergencias en la gestión
2015 tuvo una ejecución de 94%, el mismo que cubrió las demandas imprevistas ante eventos
adversos, y dar respuesta inmediata en casos de deslizamientos, inundaciones, derrumbes y
otros, que ocurran en el municipio de La Paz.

a) Sistema de Alerta Temprana (SAT)


El SAT es un sistema que mide y se reporta las condiciones de la amenaza, se transmite los
datos, se procede a un análisis del evento y a la emisión de un pronóstico del evento, se
determina si hay una probabilidad de que la amenaza ponga en riesgo a la comunidad y si es
así, se alerta a la comunidad en riesgo y se activa el Plan de Prevención y Atención de
emergencias, fue permanentemente modernizado para un monitoreo de manera integral.
Antes las estaciones se encontraban sólo en el área urbana mientras que ahora se cuenta con
equipos en las cabeceras de cuenca.
Debido a las pocas estaciones hidrométricas anteriormente en operación, solo se registraban
los niveles de agua medios, mientras que ahora se tiene un registro continuo de niveles; el
registro de volumen de precipitación es complementado actualmente con el Radar
Meteorológico que muestra las características e intensidad de las precipitaciones en tiempo
real; las lecturas de tirantes de agua registrados por los sensores radar en canales abiertos y
embovedados son verificadas con lecturas de limnímetros mediante cámaras de vigilancia.
Con el objetivo de disminuir el impacto de un desastre, en caso de materialización de una
amenaza, se implementan acciones de alerta temprana e inmediata para una respuesta
oportuna y así proteger a la población. El SAT tiene los siguientes componentes:
Monitoreo hidrometeorológico.
Este componente incluye el seguimiento de los 36 puntos de monitoreo en las 5 cuencas
(Cuenca Orkojahuira, Cuenca Choqueyapu, Cuenca Achumani, Cuenca Irpavi, Cuenca
Huayñajahuira)de La Paz, con transmisión de información en tiempo real al Centro de
Operaciones de Alerta Temprana. Esta información permite pronosticar situaciones de
emergencia ante desbordes e inundaciones en sectores críticos de la ciudad.
Monitoreo geodinámico.
Este componente, incluye el monitoreo de zonas expuestas a amenazas de deslizamiento; se
monitorean 39 zonas de Riesgo Manifestado y Alto Riesgo.
Participación ciudadana
Este componente, tiene como objetivo final la articulación con la ciudadanía del sistema de
alerta temprana ante posibles inundaciones y deslizamientos, promoviendo la organización de
los Comités de Operaciones de Emergencia Barrial (COEBs) 9
Área De Apoyo Técnico Científico (AATC)
El Área de Apoyo Técnico y Científico cuenta con el Laboratorio de Hormigones, Suelos y
Calidad de Aguas, que a su vez es un componente estratégico del SAT que permite detectar
posibles eventos adversos, proporcionando datos para la elaboración de proyectos y el control
de calidad de los mismos.
En el siguiente mapa, se visibiliza la distribución de recursos económicos en prevención de
riesgos realizada en los años 2000-2010 en los veintiún Distritos

8
Encuesta Municipal a Hogares 2014 GAMLP - SMPD - DPGR
9
Memoria de Gestión GAMLP 2010 - 2015

38
MAPA N° 8: MAPA DE RIESGOS

39
2.3 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

2.3.1 Calidad ambiental y cambio climático.

a) Calidad del aire.


El GAMLP, en cumplimiento de las atribuciones conferidas por la Ley Marco de Autonomías, ha
desarrollado y puesto en vigencia mediante Ordenanza Municipal N°152/2010 el Reglamento de
Gestión Ambiental del Municipio de La Paz, que establece las políticas ambientales municipales
respecto de la calidad del aire y la contaminación atmosférica generada tanto por fuentes
móviles como fijas, contaminación atmosférica en interiores, emisiones, inmisiones, medición de
contaminantes atmosféricos y límites máximos permisibles actualizados, concordantes con la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para el monitoreo atmosférico se ha implementado la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire
(Red MoniCA), que genera información para determinar los niveles de contaminación
atmosférica en la ciudad de La Paz.
Los promedios anuales de los resultados generados por la Red MoniCA se muestran en el
siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 1. PROMEDIOS ANUALES DE LAS


CONCENTRACIONES DE OZONO TROPOSFÉRICO. 2010-2015

Fuente: Dirección de Servicios Ambientales, 2016

En el anterior gráfico, se observa que las concentraciones de Ozono Troposférico (O3)


(componente gaseoso de la atmósfera que se crea de forma natural y por reacciones
fotoquímicas, por medio de gases que resultan de actividades humanas como el “esmog”, en
grandes concentraciones puede ser perjudicial para una amplia gama de organismo vivos,
además este gas actúa como un gas de efecto invernadero. 10) más altas en las estaciones de
monitoreo del Plan Autopista y Cota, esto debido a que en estos sectores se tiene mayor flujo
vehicular, como el eje troncal de la ciudad. Las concentraciones de O3 son determinadas con
base en la Norma Boliviana NB62013 Calidad del Aire-Determinación de Ozono Troposférico-
Muestreo Pasivo-Método Espectrofotométrico Visible.

10
Glosario términos cambio climático IPCC, 2001

40
GRÁFICO N° 2. PROMEDIOS ANUALES DE LAS
CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2. 2010-2015

Fuente: Dirección de Servicios Ambientales, 2016

En el anterior gráfico, se observa que las concentraciones de NO2 en la estación de la Terminal


de Buses presentan las concentraciones más altas, que se atribuyen al alto tráfico de vehículos,
buses en particular. Las concentraciones de Dióxido de Nitrógeno (NO2) son determinadas con
base en la Norma Boliviana NB62012 Calidad del Aire-Determinación de Dióxido de Nitrógeno –
Muestreo Pasivo-Método Espectrofotométrico Visible.

GRÁFICO N° 3. PROMEDIOS ANUALES DE LAS


CONCENTRACIONES DE MATERIAL PARTICULADO EN
SUSPENSIÓN PM10. 2010-2015

Fuente: Dirección de Servicios Ambientales, 2016

En el anterior gráfico, se muestran promedios anuales de las concentraciones de PM10, y de


acuerdo a los límites permisibles: la Ordenanza Municipal N° 152/2010 (OM 152/2010),

41
establece un límite de 20 ug/m3 (anual); por otro lado el Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica (RMCA), establece un límite de 50 ug/m3 (anual), se observa que
los límites permisibles se encuentran rebasados, esto principalmente por el parque vehicular
que tiene mayor incidencia. Las concentraciones de material particulado en suspensión (PM10)
son determinadas con base a la Norma Boliviana NB62014 Calidad del Aire - Determinación de
Material Particulado en Suspensión, con un diámetro aerodinámico equivalente menor a 10
micrómetros (PM10 Muestreo Activo-Método Gravimétrico).

GRÁFICO N° 4. PROMEDIOS DIARIOS DE LAS


CONCENTRACIONES DE PM10 DURANTE LA FESTIVIDAD DE
SAN JUAN. 2010-2015

Fuente: Dirección de Servicios Ambientales, 2016

En el anterior gráfico, muestra los resultados obtenidos en las campañas de San Juan
correspondientes al periodo 2010-2015, y de acuerdo a los límites permisibles: la Ordenanza
Municipal N° 152/2010 establece 50 ug/m3 (diario), por otro lado el Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica (RMCA) establece 150 ug/m3 (diario). En este sentido en los puntos
sujeto de monitoreo, las concentraciones de PM10 sobrepasan lo establecido por la OM
152/2010, sin embargo en ningún caso sobrepasa los límites establecidos por el RMCA.
Con base en los resultados obtenidos por la Red MoniCA, se llevaron a cabo diferentes
acciones para la reducción de emisiones en el período 2010 -2015, que se desglosan
brevemente a continuación:

- Campaña de “Semana de Aire Limpio”.


Desde el año 2004 se lleva a cabo esta campaña, con el objetivo de sensibilizar e informar a la
ciudadanía, mediante un diagnóstico gratuito y rápido de las emisiones de gases de escape de
los vehículos, que se acercan de forma voluntaria a los puntos de medición. Mediante las
pruebas realizadas es posible determinar si las emisiones de cada vehículo cumplen o no con
los límites máximos permitidos establecidos por la normativa boliviana vigente (Norma Boliviana
NB 62002). Del total de los vehículos evaluados en estas campañas se ha detectado que
anualmente el porcentaje de los vehículos aprobados se ha ido incrementado, desde el 45 %
para el año 2004 hasta el 76.5 % para el año 2011.

42
- Día del peatón.
A partir del año 2011, a través de la Red MoniCA se realiza la evaluación intensiva del
comportamiento de las concentraciones de contaminantes atmosféricos y su difusión a la
población en el Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra”,
declarado como tal mediante Ley Nº 150. Esta disposición se aplica a cada primer domingo del
mes de septiembre de cada año, por lo que en el Municipio de La Paz se restringe en ese día
la circulación de vehículos de 09:00 a 17:00 horas.

- Monitoreo de PM2,5
Se define el PM 2,5 como partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas
metálicas dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es 2,5 um. Desde la gestión 2014, se ha
incrementado el monitoreo de PM 2,5 con el fin de evaluar la emisión de estas partículas en el
municipio, considerando su peligrosidad para la salud de la población. En esta misma gestión,
se inicia la inspección a industrias para monitorear los gases de combustión de sus chimeneas
y verificar que éstas cumplan con los límites permisibles exigidos por la norma, alcanzando a
monitorear emisiones a 18 industrias de categoría 3 y 5 como actividades económicas.

- Centro Municipal de Revisión Técnica Vehicular.


Con el objetivo de prevenir la contaminación atmosférica producida por el parque automotor en
la ciudad de La Paz, desde la gestión 2014 se ha implementado el primer Centro Municipal de
Revisión Técnica Vehicular (CMRTV), para la revisión técnica de vehículos, verificando la
eficiencia en la combustión de los mismos.

- Campaña de San Juan.


Un hito importante en la prevención, control y monitoreo de la calidad atmosférica, es la
Campaña Anual de San Juan para el resguardo de la misma, cuyas acciones han aportado
considerablemente a la reducción de los niveles de contaminación en el Municipio de La Paz.
En 12 años de ejecución de la campaña de San Juan, se ha reducido un 66% de la
contaminación por quemas en la noche del 23 de junio al 24 de junio cada año.
Paralelamente, en la gestión 2014 se realiza la publicación anual del Monitoreo de la calidad
del Aire.
En el siguiente mapa, se visibiliza la contaminación atmosférica a partir de puntos de monitoreo
en los nueve Macrodistritos.

43
MAPA Nº 9: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

44
b) Calidad del recurso hídrico.
El monitoreo de la calidad de los cuerpos de agua del Municipio se realiza a través del Gabinete
Municipal de Monitoreo Ambiental (GMMA), mediante la implementación de una red de
monitoreo hídrico.
El proceso metodológico que se aplica a partir de la recolección de muestras de agua de
diferentes puntos de los principales ríos, el análisis y determinación de la calidad de los cuerpos
de agua monitoreados, permite contar con información de calidad de los cuerpos de agua desde
el año 2012 hasta el 2015. Los primeros tres años (2012, 2013 y 2014) la ponderación se basó
en la determinación del Índice de Calidad de Aguas (ICA).
Con el propósito de observar la variación de la ponderación de calidad de los Ríos Choqueyapu
y Zongo, se representan en las siguientes gráficas, la variación del Índice de Calidad de Aguas
(ICA) de las gestiones 2012, 2013 y 2014.
La ponderación comprende los siguientes rangos: Muy mala (0-20), Mala (20-40), Regular (40-
60), Buena (60 - 80) y Excelente (80 - 100).

GRÁFICO N° 5. PONDERACIÓN DEL ICA - RÍO CHOQUEYAPU Y


RÍO ZONGO 2012, 2013 Y 2014

RIO CHOQUEYAPU RIO ZONGO


100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
50
ICA

50
ICA

40 40
30 30
20
20
10
10
0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 5 10 15 20
PUNTOS DE MONITOREO PUNTOS DE MONITOREO
2012 2013 2014 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Como se aprecia en el gráfico anterior, para el Río Choqueyapu, el primer punto de muestreo es
a inicio mismo del río (Villa Antofagasta, Alto Achachicala, 100 m aguas arriba del puente de
ferrocarril), la ponderación de ICA es Excelente, a medida que el río atraviesa la ciudad, que
recibe descargas provenientes de domicilios e industrias, en consecuencia la ponderación de
ICA va reduciendo, en el punto de muestreo final ubicado en la localidad de Valencia, 200 m,
costa derecha del pueblo principal, desde aguas arriba del puente Valencia, la calidad de agua
es considerada Mala.
Para el caso del Río Zongo, de igual manera los primeros puntos de muestreo son al iniciar el
rio, para este caso la Comunidad Huaji, que presenta una ponderación de ICA Buena, a medida
que el río sigue su curso el ICA es ponderada como Excelente. Esto se debe principalmente a la
reducida intervención de actividades humanas en el sector.

45
GRÁFICO N° 6. PONDERACIÓN DEL ICA RÍO ORKOJAHUIRA Y
RÍO IRPAVI 2012, 2013 Y 2014

RÍO ORKOJAHUIRA RÍO IRPAVI


100 120
90
100
80
70 80
60
60

ICA
50
ICA

40
40
30
20 20
10
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PUNTOS DE MONITOREO PUNTOS DE MONITOREO

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

En el gráfico anterior, para el río Orkojahuira, que tiene su naciente en el sector denominado la
Cumbre, donde se tiene el primer punto de muestreo, la ponderación de ICA es Excelente, a
medida que el río atraviesa su curso natural pasando por el sector de Chuquiaguillo, hasta
confluir en la curva de Holguín con el río Choqueyapu, donde se tiene punto de muestreo se la
ponderación ICA es considerada Mala.
Para el río Irpavi que nace en los cerros Hamphaturi, Pumaya Pata, Mikhaya y SerkheKkollu, a
alturas mayores a los 5.460 msnm, donde se tiene el punto de muestreo inicial, a medida que el
río sigue su curso, pasando por Callapa, Chicani, confluyendo con el río Achumani, y
posteriormente se une al río Choqueyapu por Calacoto. Para el análisis del ICA, se tiene un
comportamiento inestable en los años, el 2012 con una calidad Mala, y en la gestión 2014 los
primeros puntos mejoran en gran manera su calidad, esto es atribuido al control que lleva a
cabo sobre la actividad extractiva de áridos.

46
GRÁFICO N° 7. PONDERACIÓN DEL ICA RIO ACHUMANI Y RIO
HUAYÑAJAUIRA 2012, 2013 Y 2014

RIO ACHUMANI RIO HUAYÑAJAHUIRA


100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
50

ICA
50
ICA

40 40
30 30
20 20
10 10
0
0
0 1 2 3 4 5 6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PUNTOS DE MONITOREO PUNTOS DE MONITOREO
2012 2013 2014 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

En el gráfico anterior, en relación al río Achumani que tiene su naciente los cerros
Chachacomani, en el sector de Kellumani, donde se tiene un ICA ponderada como Excelente, a
medida que el río sigue su curso natural ingresando al área urbana es que su calidad va en
disminución, hasta confluir con el río Irpavi en la zona de Calacoto. Para las gestiones 2013 y
2014 se evidencia una mejora considerable de calidad del agua de este río en relación a la
gestión 2012.
Por otro lado el río Huayñajahuira, nace en los cerros Patarani y Pachajaya, con un ICA
ponderado como Excelente, fluye en dirección oeste recibe los aportes de las zonas de
Ovejuyo, Cota, Los Pinos, San Miguel y La Florida, donde confluye con el río Choqueyapu, al
igual que los otros ríos que atraviesan el área urbana su ICA va disminuyendo.
En la gestión 2015, por recomendaciones emitidas por el Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico (VMAPSB), se trabajó con una ponderación de cinco niveles con
clasificación entre Excelente, (clase A=5), Buena (clase B=4), Regular (Clase C=3), Mala (Clase
D=2) y Pésima (calidad menor a D=1).

47
GRÁFICO N° 8. PONDERACIÓN DE CALIDAD DE LOS RÍOS DEL
MUNICIPIO EN LA GESTIÓN 2015

5
Choqueyapu
4
Orcojahuira
Ponderacion

3
Irpavi

2 Achumani

1 Huayñajahuira

Zongo
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
PUNTOS DE MONITOREO

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Efectuando un diagnóstico de la calidad del agua presente en nuestro Municipio, producto de


los monitoreos efectuado en la gestión 2015, como se muestra en el gráfico anterior, se tiene
para el área urbana (río Choqueyapu, río Orkojahuira, río Irpavi, río Achumani y el río
Huayñajahuira), los ríos en su nacientes presentan un ICA ponderada como Excelente, pero a
medida que siguen su curso natural, atravesando los asentamientos humanos en la ciudad, es
que su calidad disminuye considerablemente hasta llegar a ser ponderados con una ICA Mala.
Esto se debe a que los ríos que atraviesan la ciudad reciben descargas provenientes de
domicilios que no tienen ningún tipo de tratamiento, así como la actividad industrial y la
actividad extractiva de áridos.
Por otro lado se evidencia que la calidad de agua para el área rural del Municipio, para el río
Zongo, desde su naciente y la transcurrir su curso natural, mantiene la calidad de agua
ponderada con un ICA Excelente.
Con este proceso de monitoreo, se obtiene la clasificación de los cuerpos de agua en
cumplimiento a la normativa, complementado con el uso de bioindicadores (macro
invertebrados bentónicos y determinación de genotoxicidad), para fines de protección de los
cuerpos de agua.

48
MAPA Nº 10: CLASIFICACIÓN Y CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA

49
La clasificación de los cuerpos de agua que se observa en el mapa anterior (información
procesada en la gestión 2015), muestra como la calidad del agua en su naciente se considera
Excelente y a medida que ingresa a la ciudad esta se degrada hasta presentar una calidad
considerada como Mala, esto es debido a que estas aguas reciben descargas provenientes de
domicilios, industria y actividad extractiva de áridos.

c) Control a la actividad industrial


El sector industrial es una de las principales fuentes de contaminación en el Municipio de La
Paz. Para el seguimiento y control, se realizan inspecciones a Unidades Industriales, con el
objetivo de verificar si corresponde a una actividad comprendida en el Reglamento Ambiental
para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM); mediante la revisión de los documentos
ambientales e inspecciones de seguimiento y control se verifica el estricto cumplimiento de la
normativa ambiental vigente y de los compromisos que las industrias asumen en los Planes de
Manejo Ambiental.
El artículo 13 del RASIM establece que la industria es responsable de priorizar sus esfuerzos en
la prevención de la generación de contaminantes a través de la aplicación continua de una
estrategia ambiental preventiva e integral a procesos, productos y servicios.

- Registro y categorización de unidades industriales


En el Municipio de La Paz se cuenta con 1.721 unidades industriales inscritas en el Registro
Ambiental Industrial (RAI) desde el año 2004. Para fines del presente diagnóstico, en el
siguiente cuadro se tienen los datos de registro desde el año 2010:

CUADRO Nº 7. UNIDADES INDUSTRIALES INSCRITAS EN EL REGISTRO


AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI)
UNIDADES UNIDADES
AÑO UNIDADES INDUSTRIALES INDUSTRIALES
INDUSTRIALES REGISTRADAS REGISTRADAS
REGISTRADAS TOTALES CATEGORÍA 3 CATEGORÍA 4

2010 87 6 81
2011 229 1 228
2012 452 4 448
2013 188 7 181
2014 92 2 90
2015 64 0 64
2016* 44 1 43
TOTAL 1.156 21 1.135
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016
*Datos parciales hasta julio 2016

50
GRÁFICO Nº 9: CATEGORIZACIÓN DE UNIDADES INDUSTRIALES 1

Categoría 1 y 2
Categoría 3
Categoría 4

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

En el anterior gráfico, se identifica que en el Municipio de La Paz, la mayoría de las industrias


emplazadas corresponden a la categoría 4, consideradas como de menor impacto ambiental;
siendo que de las 1.721 unidades Industriales registradas a la fecha, cuatro industrias que
representan el 0,2%, son categoría 1 y 2, 86 industrias, que representan el 5,1%, son categoría
3 y 1.630 industrias, 94,7%, categoría 4.

- Rubros de las unidades industriales


Del total de las industrias registradas en el RAI, se identifica que la mayor parte corresponde al
rubro de elaboración de productos alimenticios y bebidas no alcohólicas, seguidos por el rubro
de actividades de impresión, y en tercer lugar la fabricación de productos elaborados en metal;
más del 90% de estas unidades industriales se encuentran ubicadas en el área urbana del
Municipio de La Paz.

- Estado de situación y grado de cumplimiento de las Unidades Industriales


categoría 1, 2 y 3
Se cuenta con cuatro unidades industriales registradas como categorías 1 y 2, de las cuales
únicamente se encuentran operando dos industrias. Con relación a las unidades industriales
categoría 3, de las 86 registradas el 50% se encuentra operando. Las unidades industriales 1 y
2, y aquellas de categoría 3, conforme lo establecido en el RASIM, deben presentar anualmente
el Informe Ambiental Anual (IAA) con información de cierre de la gestión pasada.
De las 45 industrias que aún se encuentran operando en el municipio (dos de categorías 1 y 2 y
43 de categoría 3), el 68,9 % (31 industrias: dos de Cat. 1 y 2 y 29 Cat. 3) presentó el IAA
correspondiente a la gestión 2014, el 31,1% restante no presentó el precitado documento, por lo
cual se inició Procesos Sancionatorios por infracción administrativa al 24,4% (11 unidades
industriales). Al restante 6,7% (tres industrias) no le correspondía presentar el IAA por la fecha
de aprobación del PMA.
Durante la gestión 2015, se realizaron inspecciones programadas a 31 unidades industriales,
conforme se establece en el RASIM con base en el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
(PASA) y la revisión del Informe Ambiental Anual (IAA). Estas inspecciones fueron realizadas de
manera conjunta con la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) y el Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz (GADLP).

51
- Descargas Líquidas – Aguas Residuales Industriales
Respecto a las descargas líquidas industriales como se observa en el siguiente grafico, durante
las inspecciones realizadas se identificó que de las 31 unidades industriales (dos de Categoría
1, 2 y 29 de Categoría 3) que presentaron su IAA 2015, el 80,6% (25 industrias) generan
descargas líquidas, el 9,7% (3 industrias) cuenta con Proceso Seco y el 9,7% restante realiza la
recirculación de sus descargas industriales dentro del proceso productivo.

GRÁFICO Nº 10: AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Proceso Seco 3

Recirculación 3

Descargas líquidas 25

0 5 10 15 20 25 30
UNIDADES INDUSTRIALES (CANTIDAD)

Fuente: DPCA, 2016

Asimismo, de las 25 unidades industriales que generan descargas líquidas, el 84% (21
industrias) cuentan con conexión al sistema de alcantarillado de EPSAS y el 16% restante (4
industrias) descargan sus efluentes directamente a cuerpos de agua, como se observa en el
siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 11 DISPOSICIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS – MUNICIPIO DE LA


PAZ (EN PORCENTAJE)

Descargas al
río
16%

Alcantarillado
84%

Fuente: DPCA, 2016

De acuerdo a los resultados obtenidos, 12 unidades industriales (57%) cumplen con los límites
permisibles establecidos en el Anexo 13-C del RASIM y nueve unidades industriales (43%)
incumplen el precitado anexo. De las nueve industrias que incumplen el RASIM, dos de ellas
corresponde a las categorías 1 y 2, por cuanto, la fiscalización de éstas es realizada por el
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz; sin embargo, en el marco de las competencias
del GAMLP, se realizó la toma de muestras representativas de descargas industriales de las
mismas.

52
En el caso de las nueve unidades industriales que incumplen el Anexo 13-C del RASIM, en la
presente gestión tres implementarán algún tipo de pre tratamiento de descargas líquidas, tres
unidades industriales implementarán plantas de tratamiento y tres adecuarán los tratamientos
con los que ya cuentan. En este sentido, se espera que para finales de la gestión 2016, se
tenga un cumplimiento de los límites permisibles del 80% de estas 21 unidades industriales.

- Emisiones atmosféricas industriales – gases de combustión


Con relación a las emisiones atmosféricas, durante las inspecciones realizadas se identificó que
de las 31 unidades industriales el 51,6% (16 industrias) cuentan con puntos de emisión de
gases de combustión, el 48,4% (15 industrias) no cuentan con procesos de combustión como
se observa en el Gráfico Nº 12.

GRÁFICO Nº 12 EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN POR PARTE DE


INDUSTRIAS CATEGORÍAS 1,2 Y 3 (EN CANTIDAD)

No cuentan con chimenea 15

Cuentan con chimenea 16

10 11 12 13 14 15 16 17
Fuente: DPCA, 2016

De las 16 unidades industriales que cuentan con emisiones de gases de combustión, el 88%
(14 industrias) corresponde a procesos de combustión de calderos, el 6% (una industria) de
chimeneas de fundición y el 6% restante de secadoras de café como se observa en el siguiente
gráfico.
GRÁFICO Nº 13 PROCESOS DE COMBUSTIÓN – MUNICIPIO DE LA PAZ

CALDEROS

CHIMENEAS DE
FUNDICIÓN
SECADORAS DE CAFÉ

Fuente: DPCA, 2016

Asimismo, respecto al uso de combustibles, el 94% (15 industrias) utiliza gas natural y el 6%
restante (una industria) diésel. Gran parte de las unidades industriales realiza el mantenimiento
preventivo de sus calderos y chimeneas de fundición y secado, siendo que los reportes y
descargos correspondientes son presentados en los Informes Ambientales Anuales
correspondientes a cada gestión.

53
Los parámetros considerados para el control de gases de combustión son los establecidos en el
Anexo 12-A Límites Permisibles para Emisiones Atmosféricas del RASIM, de acuerdo a las
características del equipo con que cuenta el GAMLP, en la gestión 2015 se determinó por
Unidad Industrial el Monóxido de Carbono – CO, Óxidos de Nitrógeno – NO2 y Óxidos de
Azufre – SO2.
En este sentido, de acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que 15 unidades
industriales (94%) cumplen con los límites permisibles establecidos en el Anexo 12-A del
RASIM y una unidad industrial (4%) incumple el precitado anexo.

d) Contaminación acústica.
El GAMLP, desde la gestión 2010 viene realizando actividades de prevención y control de la
contaminación acústica en el Municipio de La Paz, de manera recurrente.

- Contaminación acústica por fuentes móviles


Las características particulares y las condiciones actuales de las vías de la ciudad de La Paz, el
creciente parque automotor, la irresponsable instalación de diferentes elementos de emisión
sonora en automóviles modificados como ser roncadores, equipos de sonido, alarmas y otros
implementos, así como el escape libre o en malas condiciones mecánicas y el uso
indiscriminado de la bocina, especialmente en tramos congestionados, son algunos de los
factores más importantes que derivan en la creciente contaminación acústica y en la
disminución de la calidad de vida. En ese sentido, la prevención y el control de la contaminación
acústica es un aspecto relevante dentro de la gestión ambiental en el municipio, especialmente
en el área urbana.
En la gestión 2012 se elaboró el primer mapa de contaminación acústica de la ciudad de La
Paz, en el cual los resultados señalan que la mayor contaminación acústica se concentra en el
eje central de la ciudad, por lo que se requiere la implementación de medidas de mitigación.
El mapa Nº 11 fue complementado y actualizado durante las gestiones 2014- 2015, con
mediciones sonoras sobre la mancha urbana, aplicando una grilla de 400 m, misma que fue
ajustada de acuerdo a las áreas urbanas, depurando las áreas donde no se tiene tráfico
vehicular (ejemplo: Bosquecillo de Pura Pura). En este caso se consideraron 700 puntos, de los
cuales 180 fueron medidos en campo y 520 fueron determinados en gabinete, obteniendo como
resultado el siguiente mapa:

54
MAPA Nº 11: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA GENERADA POR FUENTES MÓVILES

55
De acuerdo a la identificación establecida en el mapa, los Macrodistritos más afectados por la
generación de niveles de presión sonora significativos, se encuentran en los Macrodistritos
Centro, Cotahuma, Max Paredes y Periférica, donde se registran niveles de presión sonora
promedio de 78 dB (A). De igual modo, estos mismos niveles de presión sonora se dan en parte
de los macro distritos San Antonio y Sur, en sectores colindantes al área central del radio
urbano del municipio. Para la elaboración de este mapa se han realizado mediciones en
diferentes periodos del día, determinando que los horarios en los que se generaron los niveles
de presión sonora más elevados son las horas pico (08:00 a 09:00, 12:00 a 13:00 y 19:00 a
20:00).

- Día de la NO Bocina
A partir de la gestión 2011, se desarrolla de manera anual, la campaña denominada "Día de la
No bocina", cuyo principal objetivo es sensibilizar a la población paceña sobre la importancia de
apropiar actitudes y hábitos que coadyuven a disminuir la contaminación acústica en nuestro
medio.
Mediante Ordenanza Municipal 192/2015, el GAMLP aprobó la institucionalización del “Día de la
NO Bocina” y declaró como Zonas de Alta Sensibilidad Acústica al Casco urbano Central y
Miraflores como se observa en las siguientes imágenes, zonas en las que es prohibido el uso
de la bocina, salvo en casos de eminente peligro de accidente.

IMAGEN Nº 2. ZONAS DE ALTA SENSIBILIDAD ACÚSTICA (ZASA), DISTRITO 1

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

56
IMAGEN Nº 3: ZONAS DE ALTA SENSIBILIDAD ACÚSTICA (ZASA), DISTRITO 2

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

- Control ambiental a la contaminación acústica generada por fuentes fijas

Dado el constante crecimiento de las actividades económicas y sociales, que hacen uso de
equipos que tienen la capacidad de generar niveles sonoros por encima de los límites tolerables
por la población (discotecas, bares, restaurantes y similares), el GAMLP realiza diferentes
acciones encaminadas a controlar la contaminación acústica por fuentes fijas.

- Estudio de evaluación de impacto sonoro (EEIS) y certificaciones acústicas para


fuentes fijas
El Estudio de Evaluación de Impacto Sonoro (EEIS), es un Instrumento destinado al
establecimiento de medidas de aislamiento acústico de las Actividades de Alto Impacto Sonoro
(AAIS) que pueden ser bares, pubs, discotecas, clubes nocturnos, karaokes, peñas, salones de
baile, etc. Además se incluyen actividades que cuenten con la presentación de grupos
musicales en vivo o cualquier actividad pública o privada que por su naturaleza generen niveles
sonoros por encima de los límites permisibles como se observa en el siguiente gráfico.

57
GRÁFICO Nº 14. EEIS APROBADOS 2013-2016

250

200

150
Cantidad

100

50

0
EEIS EEIS EEIS EEIS
APROBADOS APROBADOS APROBADOS APROBADOS
2013 2014 2015 2016
Series1 157 200 179 117
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Una vez aprobados los EEIS, las actividades de alto impacto sonoro, cuentan con un plazo para
la implementación de medidas de aislamiento acústico, las cuales a su vez son verificadas para
la obtención de las certificaciones respectivas como se observa en el siguiente gráfico.
GRÁFICO Nº 15. CERTIFICACIONES ACÚSTICAS 2013-2016

200
180
Nº DE CERTIFICACIONES ACÚSTICAS

160
140
120
100
80
60
40
20
0
CA APROBADOS CA APROBADOS CA APROBADOS CA APROBADOS
2013 2014 2015 2016
Series1 157 168 181 105

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Las medidas de insonorización son variadas y son aplicadas en función a cada caso, van desde
la construcción de paredes, revestimiento de paredes con diferentes materiales aislantes
acústicos, cortinas, puertas y otros. Es importante mencionar que sólo el 94% de todos los
locales que cuentan con Estudios de Evaluación de Impacto Sonoro EEIS, logran ser
certificados.

58
Territorialmente las actividades de alto impacto sonoro están distribuidas de la siguiente forma,
considerando datos del 2014 a 2016:

GRÁFICO Nº 16. CERTIFICACIONES ACÚSTICAS POR MACRODISTRITOS AÑOS


2014 AL 2016

21% MACRODISTRITO COTAHUMA


MACRODISTRITO MAX PAREDES
39% MACRODISTRITO PERIFÉRICA
MACRODISTRITO SAN ANTONIO
14%
MACRODISTRITO SUR
MACRODISTRITO MALLASA
10% MACRODISTRITO CENTRO
10% 6%
0%

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Se puede identificar que la mayor parte de las actividades de alto impacto sonoro como se
observa en el gráfico anterior, se encuentran en el macro distrito Centro con un 39% de
concentración, seguido por el macro distrito Cotahuma con una concentración de 21% y en
tercer lugar el macro distrito Max Paredes con un 14%. Datos que corresponden a actividades
legalmente establecidas.

e) Gestión integral de residuos sólidos


La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en el municipio de La Paz, se ejecuta a través
proyectos que fomentan la separación y aprovechamiento de residuos inorgánicos (reciclable y
especial), que permiten una mejor clasificación de residuos sólidos, con el propósito de reducir
el volumen para su disposición final en rellenos sanitarios.
En el marco de la Ley Nº 755 de Gestión Integral de Residuos, la gestión municipal desarrolla
las siguientes acciones:

- Separación y almacenamiento: Información y sensibilización


A través de eventos de capacitación y campañas de sensibilización pública en instituciones,
unidades educativas, empresas, industrias, embajadas y organismos de cooperación
internacional, se promueve la recolección y separación de residuos sólidos inorgánicos
reciclables. Se ha logrado sensibilizar a más de 75.000 personas en la ciudad de La Paz.

- Puntos de acopio de pilas y baterías


Con la finalidad de hacer una gestión diferenciada de pilas y baterías generando principios de
separación, se encuentran establecidos 193 puntos de acopio en diferentes instituciones tanto
públicas como privadas, oficinas del GAMLP, unidades educativas, universidades, embajadas,

59
oficinas de cooperación, ONG, empresas, industrias, urbanizaciones y edificios particulares.
Habiéndose recolectado 1.307,7 Kg de pilas y baterías.

- Puntos verdes barriales


A partir de la Gestión 2014, se inició el proyecto “Puntos Verdes Barriales” para la recolección
de residuos inorgánicos reciclables (papel, cartón, aluminio, vidrio, entre otros) para su
separación en la Planta de Clasificación de Alpacoma, además de sensibilizar a la población y
generar principios de reducción, reutilización y reciclaje. Se tienen recolectados 52.049,00
kilogramos de residuos sólidos inorgánicos reciclables, en 21 puntos distribuidos en diferentes
zonas de la Ciudad de La Paz como se observa en el Mapa Nº 12. Los Puntos Verdes Barriales
operan los domingos de 09:00 a 13:00.

- Recolección y transporte: diferenciada en instituciones públicas y privadas


A partir de la implementación de la GIRS en el municipio de La Paz, se realiza la recolección
diferenciada de residuos sólidos reciclables una vez por semana en 99 instituciones públicas,
privadas, educativas y de cooperación. Al 2015, se ha recolectado 112.727,51 Kilogramos de
residuos sólidos inorgánicos. Los datos estadísticos del municipio señalan que en la gestión
2015 fueron recolectados un total de 540 toneladas de residuos al día, dentro del área urbana
del Municipio de La Paz

- Transferencia: Punto Verde Central


Es el lugar destinado para almacenamiento temporal de residuos, para el acopio y transferencia
de residuos. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, ha previsto la construcción y
equipamiento de puntos de acopio y transferencia, denominados Puntos Verdes. Actualmente
en el municipio se cuenta con un punto verde central (Av. del Poeta, esq. Calle Montevideo),
como centro de acopio y transferencia, desarrolla sus operaciones acopiando residuos sólidos
reciclables seleccionados en fuente por la población, instituciones públicas, privadas y/o
recolectadas por el Servicio de Recolección Diferenciado.

- Tratamiento: Planta de Clasificación


En la gestión 2014, se ha implementado la planta de clasificación de residuos reciclables,
ubicada en inmediaciones del Relleno Sanitario Nuevo Jardín de Alpacoma. Dicha planta
clasifica los residuos reciclables de acuerdo a su tipología. A diciembre 2015, se ha clasificado
un total de 131.498,25 Kilogramos de residuos inorgánicos reciclables, lo cual representa el 1%
de los residuos sólidos recolectados.

- Plastimadera
Es la planta piloto para el reciclado de materiales plásticos de baja densidad, que sirve para la
elaboración de mobiliario escolar, a través de la fabricación de tablones denominados
plastimadera, de los cuales se ha logrado la producción de 525 muebles escolares, actualmente
utilizados en unidades educativas administradas por el GAMLP.

60
MAPA Nº 12: MAPA DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN POR TIPO DE RESIDUO

61
Durante la gestión 2015, el sistema de recolección diferenciado y la operación de los puntos
verdes barriales permitieron incrementar la recolección de los residuos sólidos inorgánicos en
un 51%.

2.3.2 Cambio climático, adaptación y mitigación

a) Vulnerabilidad climática
La vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar
los efectos adversos del cambio climático; en particular, la variabilidad del clima y los
fenómenos externos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio
climático a que esté expuesto un sistema y de su sensibilidad y capacidad de adaptación (IPCC,
2007).
El alto grado de vulnerabilidad al cambio climático y las crecientes amenazas que esta
representa en el país, están produciendo repercusiones económicas sociales y ambientales que
inciden en el desarrollo, retrasando el mismo y provocando acelerados procesos de expulsión
de la población económicamente activa de los ámbitos locales rurales.
Entre los principales factores de vulnerabilidad al cambio climático en Bolivia, se concentran los
ecosistemas de montaña, en la región andina, con características frágiles, que se alimenta de
los glaciares, los que se redujeron en un 40 por ciento, lo cual afectará drásticamente la
producción agrícola, la generación de energía eléctrica, la producción de alimentos y sobre todo
la provisión de agua. El acceso al agua será restringido por el deshielo de los glaciares, por lo
que habrá mayor incidencia en el incremento de incendios forestales, lo cual a su vez deriva
sustancialmente en la pérdida de biodiversidad por efectos del cambio climático.
En los ecosistemas de montaña como el de La Paz, los principales factores con alta
vulnerabilidad al cambio climático son las fuentes naturales de agua, como lagos, lagunas, ríos,
glaciares y nevados, de los cuales depende la provisión de agua y el mantenimiento de
bofedales. Con el retroceso o pérdida de los glaciares aumenta la importancia de los bofedales
para el ciclo hídrico. Si se considera una dependencia entre el 10 y 15% de agua glaciar para el
abastecimiento de las poblaciones de La Paz y de El Alto.
De igual manera, aumentan los riesgos en regiones de alta montaña como la inestabilidad de
laderas, avalanchas, deslizamientos. El cambio climático incrementa la frecuencia e intensidad
de los desastres naturales, tales como las sequías, inundaciones, el granizo, las tormentas de
nieve, las heladas y el derretimiento de los glaciares, situación que puede derivar en un
aumento de la población con mayor vulnerabilidad a enfermedades, carencia de agua,
necesidades de asistencia alimentaria, migración climática y sus efectos socioeconómicos
principalmente en las zonas periurbanas del municipio, entre otras consecuencias, que
ejercerán presión a los recursos naturales y los ecosistemas reguladores en la provisión de
servicios ambientales.
Por lo tanto, la tarea más urgente para los ecosistemas y sitios andinos como el municipio de La
Paz, es adoptar mecanismos y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático,
basadas en enfoque de ecosistemas, así como acciones para aumentar la resiliencia de la
sociedad en su conjunto.

62
b) La Paz sustentable y ecoeficiente
La estrategia y visión de la gestión ambiental y de cambio climático municipal, establecida en el
Plan “La Paz 2040”, orienta los esfuerzos del municipio hacia un desarrollo resiliente y adaptado
al cambio climático, a partir de una gestión integral con miras al año 2040.
En este marco, este eje plantea la necesidad de:
• Establecer un contexto ecológico municipal y regional para la planeación del desarrollo
urbano.
• Generar reglas más específicas, de las ya fijadas, de ocupación y de uso del territorio
que reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones privadas y públicas,
favoreciendo la inversión y un desarrollo sustentable.
• Apoyar y hacer más eficiente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de
proyectos de desarrollo.
• Desarrollar estrategias más específicas que sopesen el impacto ambiental y la
resiliencia en el municipio, respecto al cambio climático.
Es así que la nueva gestión municipal, está enmarcada en establecer instrumentos y
mecanismos que contribuyan de manera estratégica a la gestión ambiental integral impulsando
la consolidación de modelos de planificación ecoeficientes; para ello ha consolidado una
estructura organizacional al crear la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental (SMGA) a
través del Decreto Municipal No. 11/2015 del 02 de junio de 2015, aprobando la nueva
estructura organizativa del Órgano Ejecutivo Municipal.

Estrategia Municipal de Cambio Climático


En el marco de la Estrategia Municipal de Cambio Climático, aprobada mediante Ordenanza
Municipal Nº 153/2010, el GAMLP tiene establecidas políticas públicas municipales para el
desarrollo de acciones relacionadas a la adaptación, mitigación y resiliencia climática.
El municipio de La Paz tiene una diferencia altitudinal desde 4.600 msnm en Hampaturi hasta
400 msnm en Zongo, pero más del 90% de la población vive y depende de los ecosistemas de
montaña, por tanto, es de carácter prioritario emprender acciones integrales relacionadas con
los impactos y efectos del cambio climático.
En el municipio de La Paz, ya existe un incremento en la temperatura, de aproximadamente
0,56 grados centígrados, datos que demuestran la creciente tendencia al cambio climático, por
lo que es imprescindible generar acciones de adaptación y mitigación climática.

c) Adaptación y mitigación
El Gobierno Municipal de la Paz ha priorizado tomar acciones para hacer frente al cambio
climático, acciones que están orientadas a implementar medidas de mitigación y adaptación; las
cuales según las amenazas climáticas que tienen relación con la vulnerabilidad al cambio
climático, se puedan volver más resilientes los sistemas de vida del Municipio de La Paz.
El identificar la vulnerabilidad al cambio climático de los distintos sistemas de vida, brinda un
panorama real de las amenazas climáticas a las que está expuesto cada sistema de vida y sus
impactos potenciales.

63
Estas medidas de mitigación y adaptación pueden verse reflejadas en los distintos ejes de
trabajo del GAMLP, como un eje transversal en las distintas acciones, orientadas a generar
capacidades de respuesta en las poblaciones frente al cambio climático.
En el sector de bosques, áreas forestales y arbolado urbano; es parte de la premisa que un
correcto manejo de este recurso en ámbitos urbanos y rurales, contribuya como una medida de
mitigación, respecto a la capacidad de absorber el dióxido de carbono CO2 (gas de efecto
invernadero que contribuye al calentamiento global que es generado por el uso de combustibles
fósiles). También debe contribuir como medida de adaptación, con enfoque ecosistémico y de
patrimonio natural.
Los bosques y arboles contribuyen en la provisión de bienes a las comunidades locales que
enfrentan amenazas climáticas; en cuencas con cobertura boscosa y en campos agrícolas
regulan el agua, el microclima y protegen el suelo reduciendo los impactos del cambio climático;
en ámbitos urbanos contribuyen a la reducción de la contaminación del aire (en sus hojas y
tronco se filtran impurezas) regulan el agua, el suelo, el microclima para generar capacidades
de una ciudad más resiliente.
En tal sentido, una buena gestión del recurso bosque-árbol (sano y adecuado), mantendrá su
capacidad de absorción del CO2; además, con procesos nuevos de forestación, reforestación y
mejora de la cobertura vegetal, se incrementa su capacidad de absorción de CO2, como
medidas de mitigación que se vienen aplicando en el marco de las acciones de manejo de
áreas verdes y áreas forestales urbanas en el municipio de La Paz.
Las áreas protegidas y los espacios naturales de conservación municipales, están concebidos
como porciones del territorio sujetos a un marco legal bajo el cual se asegura la conservación
de la riqueza biológica y cultural, tomando en cuenta el uso sustentable de los recursos
naturales. Inicialmente, se consideraban como un instrumento para la protección de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones y servicios ambientales; actualmente, la
gestión ambiental municipal, considera a éstos como espacios que contribuyen a la mitigación
de gases efecto invernadero y procesos de adaptación ante la variabilidad climática del
municipio de La Paz.
Las áreas protegidas municipales de La Paz, son la estrategia de manejo más efectiva para
evitar el cambio de uso de suelo y conservar la biodiversidad; también coadyuvan en el
secuestro de carbono además de mantener procesos de captura constante, por lo que
conservarlas e incrementar la superficie bajo conservación es una de las herramientas que se
dispone para reducir los efectos del cambio climático a escala local.
Las áreas protegidas contribuyen a la adaptación al cambio climático, integrando el uso
sustentable de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con una adaptación basada en
ecosistemas y espacios naturales protegidos. La resiliencia de la biodiversidad puede mejorarse
si se reducen los factores de cambio directo en combinación con un manejo sustentable.
En este contexto, las áreas protegidas y en particular los espacios naturales de conservación de
Hampaturi y Zongo del Municipio de La Paz se encuentran conectadas mediante corredores de
hábitats naturales donde se está priorizando, la gestión, manejo, y restauración para asegurar la
conservación de la biodiversidad a largo plazo. Este modelo de gestión y manejo es para
garantizar la provisión de funciones ecosistémicas, entre ellos la purificación del agua, la
estabilidad de los suelos, la polinización de cultivos y el almacenamiento de carbono
atmosférico, los cuales benefician directamente a las poblaciones, y permiten la aplicación de
mecanismos de adaptación, mitigación y resiliencia climática.

64
d) Evaluación de huellas en el Municipio de La Paz
Huella de Carbono
La Huella de Carbono (HC) de la Ciudad de La Paz para el año 2012 es 1.427 MM ton CO2e
(millones de toneladas), que representan aproximadamente un 1,1% del total de las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) de Bolivia (2012 – proyectada). Excluyendo uso del suelo,
cambio del uso del suelo y silvicultura y agricultura, que corresponden a áreas principalmente
rurales, la Huella de Carbono de La Paz es el 2,7% respecto de la Huella de Carbono de
Bolivia.
Del total de la HC de la Ciudad de La Paz, se observa (gráfico Nº 17) que los sectores con
mayor aporte son: transporte (49%), seguido del sector residencial (24%) y residuos sólidos
(13%). Finalmente los sectores comercial (8%), industrial (6%) y uso de productos (0,3%),
sumados aportan cerca al 14% del total de la huella como se observa en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 17. HUELLA DE CARBONO TOTAL SEGÚN SECTOR Y FUENTE DE EMISIÓN


(EN TON CO 2 E)

Transporte 49
%
Residencial 24
%
Residuos 13
%
Comercial e
Institucio… 8%

Industrial 6%
Procesos
Industrial… 0,3%

0 100 200 300 400 500 600 700

Electricidad Gas Natural Millares


GLP Gasolina
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Cuando se cruza la información de fuentes de emisión por sectores, se observa que las
emisiones del sector de transporte se deben principalmente al consumo de gasolina (68% de
las emisiones totales de este sector) y consumo de diesel (27%). Las emisiones por consumo
de gasolina en el sector transporte están por encima (en 30% aproximadamente) de las
emisiones generadas en todo el sector residencial (esto incluye las emisiones por consumo de
energía eléctrica, GLP y gas natural).

El segundo sector emisor de GEI que más contribuye a la huella es el sector residencial,
principalmente por el consumo de GLP envasado (50%) y energía eléctrica (47%). Le sigue el
sector residuos. En la gestión 2012, se depositaron en el relleno sanitario de Alpacoma
alrededor de 181.267 toneladas de residuos sólidos, lo cual tuvo un aporte a la HC de 190.586
tonCO2e que representan el 13% de la HC total de la ciudad.

Las emisiones dentro del sector comercial se deben principalmente al consumo de energía
eléctrica (87% del total de las emisiones de este sector), el consumo de gas natural y GLP (10%

65
y 2% respectivamente). En el sector industrial, la principal fuente de emisión es el consumo de
gas natural (76% de las emisiones generadas en las industrias más representativas de la ciudad
de La Paz), seguido de las emisiones por consumo de energía eléctrica (23%).

Finalmente el sector Uso de Productos, en el cual se analizan productos que generan GEI
cuando se utilizan generalmente basados en substancias que se evaporan como ser pinturas y
disolventes, representan alrededor del 0,3% del total.

Huella Hídrica

La Huella Hídrica (HH) directa total de la ciudad de La Paz para la gestión 2012, es de
208.489.287 m3, o 208 Hm3, compuesta principalmente por el sector residencial (85%), seguido
del sector industrial (10%), el comercial (5%) y finalmente el sector público, con 1% (gráfico Nº
18). Este volumen equivale a 8 veces el caudal anual del río Choqueyapu, o a un volumen
suficiente para abastecer de agua potable a 3,9 millones de paceños en un año (población
2012: 839.000), como se observa en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 18. HUELLA HÍDRICA TOTAL SEGÚN SECTOR Y TIPO DE HUELLA (EN M3)

Residencial 85

Industrial 10%

Comercial 5%

Público/Servicios
Municipales (GAMLP) 1% Millones

0 50 100 150
HH Azul HH Gris HH Verde

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

El análisis por tipo de huella como se observa en la siguiente tabla, permite ver que la
composición es: 98% HH gris, 2% HH Azul y 0,1% HH verde. Esta composición denota que
existe una importante carga de contaminantes en los cursos de agua que atraviesan la ciudad.
Tiene menor importancia el agua que se incorpora, evapora o pierde, en los procesos
inherentes de todos los sectores analizados. La relevancia de la HH verde es también baja en
comparación con la gris.

66
TABLA Nº 1. TIPO DE HUELLA

DEFINICIÓN DE HUELLA HÍDRICA

Huella Consumo de agua, ya sea mediante evaporación,


Hídrica Azul incorporación a un producto, o fuga, que no retorna a la
misma zona de flujo de donde se extrajo, o no retorna en un
periodo de 1 año.

Huella Volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la


Hídrica Gris carga de contaminantes, comparado con las concentraciones
normales y las normas de calidad de agua. Se puede dividir
en: volumen de agua del efluente con carga de
contaminantes y volumen de agua requerida para asimilar
dicha carga.

Huella Precipitación sobre la tierra que no provoca escorrentía ni se


Hídrica suma a las aguas subterráneas, pero que se mantiene en el
Verde suelo/superficie o se incorpora en la vegetación.
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

2.3.3 Funciones ambientales y servicios ecosistémicos

a) Bosques, áreas verdes, áreas forestales, y arbolado urbano


El municipio de La Paz, a pesar de contar con una población predominantemente urbana,
cuenta en su área urbana con una riqueza forestal significativa que precisa ser custodiada y
administrada de la manera más eficiente posible, para garantizar su preservación y
conservación.
En tal sentido el GAMLP, ha venido implementando acciones de conservación, manejo y
protección de sus recursos forestales, realizando el mantenimiento de las áreas verdes urbanas
bajo un enfoque de servicio ecosistémico, aspectos que forman parte de la formulación del Plan
Maestro de Bosques, Áreas Verdes y Arbolado Urbano.
- Bosques
En el área urbana, los árboles alteran el ambiente en el que vivimos moderando el clima,
mejorando la calidad del aire, conservando agua y brindando albergue a la fauna urbana. El
control del clima se obtiene al moderar los efectos del sol, el viento y la lluvia. La energía
radiante del sol se absorbe o se desvía por las hojas de los árboles. Los árboles interceptan el
agua, almacenan parte de ella, reducen el escurrimiento excesivo causado por las tormentas y
la posibilidad de inundación. La temperatura es más fresca en la proximidad de los árboles que
lejos de éstos. Mediante el uso de árboles en las ciudades podemos moderar el efecto de isla
de calor causado por el pavimento y los edificios. La avifauna de la ciudad es atraída a dicha
área. Los ciclos naturales de crecimiento, reproducción y descomposición de la planta vuelven a
estar presentes, tanto en la superficie como debajo de la tierra y se restablece la armonía
natural con el ambiente urbano.
En el área rural del municipio, las zonas de vida tropical base y premontano son áreas donde
existen especies arbóreas maderables y no maderables; sin embargo, debido a la topografía,

67
alta pendiente y falta de caminos, dificultan su extracción y manejo. La actividad forestal en las
zonas de vida montano bajo y montano, es limitada a nula, principalmente por el tipo de
vegetación no maderable.
En la zonas de vida montano bajo y montano, la riqueza de especies maderables es muy
escasa a nula; en tanto que, es posible encontrar especies arbustivas no maderables y de
sotobosque a las cuales se pueden dar usos medicinales, ornamentales y alimenticios.
En el Plan de Uso de Suelos en el área rural, se establecen dos categorías de uso en suelos
forestales:
- Tierras de Uso Forestal (F1)

• Subcategoría: Uso forestal maderable (F11)


Pequeñas áreas planas a onduladas con especies forestales maderables semiduras y semi
valiosas, como el cedro, laurel menta y otros. Estas unidades son pequeñas y no
mapeables; para la extracción de madera es necesario contar con un plan de manejo.
• Subcategoría: Uso forestal múltiple (F12)
Áreas con especies forestales maderables y no maderables como el incienso y el copal.
Estas unidades son pequeñas y no mapeables, para la extracción de madera es necesario
contar con un plan de manejo, al igual que para el uso de no maderables de uso consuntivo
y no consuntivo se debe elaborar normas de buenas prácticas de aprovechamiento.
- Tierras de Uso Restringido (R1)

• Subcategoría: Uso forestal múltiple limitado (RL5)


Gran parte del territorio del macro distrito Zongo se encuentra en una región de serranías y
montañas con fuertes pendientes y tierras no aptas para uso agropecuario. Sectores con
presencia de bosques con alto volumen y de riqueza media. Se localiza en gran parte de la
zona de vida tropical base, pre montano y montano bajo.
• Subcategoría: Áreas de protección y uso agroforestal limitado (RL6)
Zonas con una alta pendiente superiores al 45 %, ubicadas en las zonas tropicales y
subtropicales con suelos poco fértiles y con toxicidad de aluminio que impide el desarrollo
de los cultivos, éstas áreas sirven como protección, es posible utilizarlos en sistemas
agroforestales en diferentes estratos.
Un componente del Plan Maestro de Bosques, Áreas Verdes y Arbolado Urbano, prevé la
gestión forestal de bosques, ejecutando un conjunto de medidas y acciones para conducir a que
haya un incremento en la acumulación de carbono en los bosques urbanos y rurales. La
forestación y reforestación en estos bosques, coadyuvará en la reducción de los efectos de la
contaminación por emisiones de CO2; mientras más árboles se implanten en ellos, la calidad
del aire será más óptima. Asimismo, en áreas rurales se establecerá la gestión de manejo del
bosque, de acuerdo al uso de suelo, para permitir el manejo sostenible del suelo y del bosque,
maximizando sus funciones ecosistémicas.

- Áreas verdes
Según el Sistema de Información Territorial del GAMLP del 2012, se cuenta con un censo de
áreas verdes, cuya extensión abarca 197 hectáreas, de las cuales en la gestión 2014 se realizó
el mantenimiento a 70.48 hectáreas, incrementándose paulatinamente en la gestión 2015 a
72.45 hectáreas hasta llegar a 77.98 hectáreas en la gestión 2016, considerándose que la

68
atención de áreas verdes en el municipio es el 39.58% del total en superficie de áreas verdes
establecidas.
En la gestión 2014 se atendieron 413 áreas verdes; el año 2015 la atención de áreas verdes se
incrementó a 423, mismas que están distribuidas en siete Macrodistritos municipales. Estas
áreas verdes y los espacios abiertos desempeñan un conjunto de funciones esenciales en el
bienestar y en la calidad de vida de los centros urbanos, ya que dichos espacios son esenciales
para el equilibro biológico e hidrológico, la vegetación crea hábitat y permite una mejor
absorción del agua de lluvia por medios naturales, lo que supone un ahorro en la gestión de los
recursos de agua.

- Áreas forestales

En la gestión 2014, se realizó un inventario y evaluación de áreas forestales insertas en las


planimetrías validadas, como se observa en el siguiente cuadro, las cuales han sido
caracterizadas y priorizadas para su inscripción como propiedad municipal e intervención con
acciones de forestación y protección.

CUADRO Nº 8. REGISTRO PROPIETARIO DE ÁREAS DE FORESTACIÓN


REGISTRO PROPIETARIO POLÍGONOS SUP. [Ha]

GAMLP 15 4,7

PRIVADA 51 16,8

SIN REGISTRO 235 164,6

TOTAL GENERAL 301 186,1


Fuente: Elaboración propia a partir del Registro Técnico Legal de Áreas de Forestación

Dentro del Plan Maestro de Bosques, Áreas Verdes y Arbolado Urbano, se prevé el manejo de
áreas forestales que incluye taludes y quebradas, con el objetivo de incrementar la cobertura
vegetal arbórea en el área urbana y rural del Municipio de La Paz, mediante la forestación y
reforestación se busca la estabilización biomecánica de taludes y quebradas asentadas o no en
áreas forestales, minimizando la vulnerabilidad a la erosión y desestabilización de estos.
- Arbolado urbano
Desde la gestión 2007 al 2015, se ha incrementado la cobertura vegetal del territorio urbano,
implementando arbustos y árboles en toda ciudad, con especies nativas e introducidas,
proporcionando a la ciudadanía mejores condiciones de vida, reducción de procesos erosivos
en el suelo, prevención de riesgos, proyección de sombra, generando sumideros de gases de
efecto invernadero, la purificación de aire, el paisajismo y albergue de avifauna, entre muchos
otros servicios ambientales.

El Plan de Forestación del Municipio ha logrado la cobertura de 411 Hectáreas con la plantación
de 363.546 plantines, entre las gestiones 2007 al 2015 en los distintos distritos del Municipio de
La Paz, como se observa en el siguiente cuadro.

69
CUADRO Nº 9. SUPERFICIE Y NÚMERO DE PLANTINES IMPLEMENTADOS EN LOS
PLANES DE FORESTACIÓN
SUPERFICIE PLANTINES
GESTIÓN
FORESTADA [HA] COLOCADOS [PIEZA]
2007 11,41 12.680
2008 69,5 77.256
2009 103,1 114.615
2010 51,4 23.255
2011 90,35 69.120
2012 18,97 22.100
2013 29,59 19.038
2014 18,67 14.177
2015 18,00 11.305
TOTAL
411 363.546
GENERAL
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Por otro lado, se ha establecido un protocolo para la atención ciudadana, tanto para el
mantenimiento del arbolado, como para la atención de emergencias en caso de situaciones de
riesgo que involucre arbolado.

El Plan Maestro de Bosque, Áreas Verdes y Arbolado Urbano, prevé definir el arbolado urbano
desde una gestión de manejo integral acorde a las características del entorno urbano, con una
visión de corredores ecológicos, bosques urbanos y manejo técnico y oportuno del arbolado
urbano, que permita fortalecer las funciones ecosistémicas de los árboles, dando un significado
al paisaje urbano y mejorando la habitabilidad en la ciudad de La Paz.

b) Áreas protegidas municipales y espacios naturales de conservación


El Municipio de La Paz cuenta actualmente con 24 áreas protegidas municipales y un espacio
natural de conservación del agua en el macro distrito Hampaturi, declarados por el GAMLP
como tales, mediante Ordenanzas y Leyes municipales, en algunos casos respaldados por
normas nacionales, con base en las atribuciones reconocidas por la normativa vigente y en
ejercicio de su autonomía.
Estas áreas resguardan recursos genéticos y biodiversidad propia de los ecosistemas del valle
de La Paz, proporcionan servicios y cumplen funciones ecosistémicas de conservación de los
recursos hídricos, absorción de carbono y protección de suelos, constituyendo espacios
ecológicos singulares de enorme importancia.
Las áreas naturales contribuyen de diferente manera al desarrollo integral de los habitantes del
municipio, por lo que su protección y conservación resulta preponderante para el desarrollo
sostenible, tanto en áreas urbanas como rurales del municipio; en virtud a lo cual es
indispensable trabajar a nivel municipal en la consolidación de estos espacios naturales.

70
En este marco, se trabaja en la diversificación de las posibilidades de manejo de estas áreas,
con la certeza de que las mismas puedan ofrecer al ciudadano funciones y servicios de
educación, recreación ambiental y de desarrollo en armonía con la madre tierra, además de las
de conservación. Con ello se espera que la gestión de las áreas protegidas municipales aporte
a ampliar las posibilidades de integrar la naturaleza a la vida urbana.

- Áreas protegidas municipales


La Constitución Política del Estado establece que las áreas protegidas constituyen un bien
común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país, reconociendo además las
funciones ambientales, culturales, sociales y económicas que éstas cumplen para el desarrollo
sustentable (artículo 385) y otorgando a los gobiernos autónomos municipales la competencia
exclusiva sobre las áreas protegidas municipales de su jurisdicción (artículo 302).
La Ley de Uso de Suelos Urbanos, prevé la categoría de áreas de Preservación de Paisaje
Natural (P), descritas como áreas que deben ser respetadas en cuanto a su condición natural,
permiten la preservación de especies, mantención del equilibro ambiental y de resistencia del
suelo, son de dos (2) tipos:
Patrón P1.- Son aquellas áreas que no cuentan con normativa nacional,
departamental y/o municipal, las cuales en la actualidad tienen como función
consolidar los suelos, preservar áreas de interés, proporcionando un
equilibrio ecológico, paisajista y funcional.
Patrón P2.- Son las Áreas Protegidas, Áreas de Preservación del Paisaje
Natural declaradas expresamente por ley y/u ordenanza municipal. Estas
áreas no podrán ser intervenidas bajo ninguna condición, excepto para
preservar su carácter.
El Municipio de La Paz ha ido emitiendo una serie de normas que declaran diferentes áreas
protegidas en su jurisdicción y reconocen la importancia de su preservación. El año 2000 se
promulgó la Ordenanza Municipal Nº 147/2000, declarando un total de 27 áreas, sitios y
monumentos naturales como “Patrimonio Natural y Paisajístico del Municipio de La Paz”,
muchas de estas áreas ya contaban con normas previas de creación, como se ha referido
anteriormente, como se observa en la siguiente tabla, por lo que ésta Ordenanza Municipal se
constituye en un respaldo adicional a la creación ya dispuesta de ciertas áreas protegidas
municipales, además de contemplar la creación de otras nuevas.
Posteriormente, el 20 de mayo de 2015, la referida Ordenanza Municipal fue modificada por la
Ordenanza Municipal Nº 259/2015, restringiendo sus alcances a las superficies de 21 áreas,
sitios y monumentos naturales comprendidos en el área urbana del municipio; lo que ha
significado la desafectación de algunas de las áreas protegidas creadas por la Ordenanza
Municipal N° 147/2000 y la modificación de superficies. Sin embargo, aquello no implica de
ninguna manera la modificación de las normas de creación anteriores a la Ordenanza Municipal
Nº 147/2000.

71
TABLA Nº 2. ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES

N° NOMBRE BASE LEGAL CONSIDERACIONES


OM Nº 25/2002 de
21/03/2002
Bosquecillo y Serranías de
1 Ley Nº 3137 de 10/08/2005
Auquisamaña
OM Nº 405/2006 de
13/10/2006
DS Nº 22927 de 11/10/1991
OM Nº 54/1994 de
3/06/1994
La OM Nº 259/2015 de
2 Bosquecillo de Pura OM Nº 81/98 de 18/08/1998 20/05/2015 amplía la superficie de
esta área
OM Nº 147/2000 de
28/09/2000 modificada por
OM Nº 259/2015 de
20/05/2015
3 Parque Urbano Central
Gran Jardín de la
4
Revolución
OM Nº 147/2000 de
5 Cerro Ticani 28/09/2000 modificada por
OM Nº 259/2015 de
6 Parque de Aranjuez 20/05/2015
7 Laguna de Cota
8 Cóndores Lakota

Cerros Challaloma, Cóndor RP Nº 372/99 de 27/07/1999


Samaña, Serranías de amor OM Nº 147/2000 de
9 de Dios, Serranías 28/09/2000 modificada por
Coloradas de la Florida y OM Nº 259/2015 de
Azusinani 20/05/2015
DS Nº 10125 de 18/02/1972 La OM Nº 259/2015 de
20/05/2015 no dispone
Ley Nº 2305 de 20/12/2001
modificaciones en relación a estas
10 Parque de Mallasa OM Nº 147/2000 de áreas
28/09/2000 modificada por
OM Nº 259/2015 de
20/05/2015
OM Nº 81/98 de 18/08/1998
RP Nº 372/99 de 27/07/1999
11 Valle de La Luna y Cactario OM Nº 147/2000 de
28/09/2000 modificada por
OM Nº 259/2015 de
20/05/2015
OM Nº 81/98 de 18/08/1998
OM Nº 147/2000 de
12 Bosque de Bolognia 28/09/2000 modificada por
OM Nº 259/2015 de
20/05/2015

72
N° NOMBRE BASE LEGAL CONSIDERACIONES
Cerros de Llucancari y
13
Taraqui
14 Jonkhomarca
15 Keyllumani
16 Huayllani
OM Nº 147/2000 de
17 Cerro de Aruntaya 28/09/2000 modificada por
OM Nº 259/2015 de
18 Serranía de Aruntaya 20/05/2015
Cuchilla, Chuquiaguillo y La OM Nº 259/2015 de
19 20/05/2015 reduce las superficies
Quebradas del Río Callapa
de estas áreas, limitándolas al
La Cumbre (Apacheta radio urbano
20
Chucura)
21 Siete Lagunas
OM Nº 81/98 de 18/08/1998
RP Nº 372/99 de 27/07/1999
Muela del diablo y Cerro
22 OM Nº 147/2000 de
Pachajalla
28/09/2000 modificada por
OM Nº 259/2015 de
20/05/2015
OM Nº 81/98 de 18/08/1998
RP Nº 372/99 de 27/07/1999
Las Ánimas (incluye Putu La creación de estas áreas
23 OM Nº 147/2000 de
Pampa)
28/09/2000 modificada por protegidas municipales es anterior
OM Nº 259/2015 de a la OM N° 147/2000.
20/05/2015
La OM Nº259/2015 de 20/05/2015
OM N° 133/80 de 5/09/1980 las excluye de la declaratoria
dispuesta por la OM N°147/2000,
OM Nº 81/98 de 18/08/1998 sin modificar las normas iniciales
RP Nº 372/102 de creación de estas áreas, por lo
24 Huaripampa que se consideran todavía como
OM Nº 147/2000 de áreas protegidas municipales.
28/09/2000 modificada por
OM Nº 259/2015 de
20/05/2015
25 Cerros de Cuñamani OM Nº 147/2000 de La OM Nº 259/2015 de
28/09/2000 modificada por 20/05/2015 excluye estas áreas
26 Serranías de Chicani
OM Nº 259/2015 de de la declaratoria dispuesta por la
27 Serranías de Hampaturi 20/05/2015 OM N° 147/2000, lo que implica
que dejan de ser consideradas
RP Nº 372/99 de 27/07/1999 como áreas protegidas
municipales.
Huallatani Pampa (incluye OM Nº 147/2000 de
28 Sucul Pampa, Pata Pampa y 28/09/2000 modificada por
Wila Pampa) Huallatani Pampa mantiene su
OM Nº 259/2015 de calidad de área protegida
20/05/2015 departamental en tanto el GADLP
no disponga lo contrario
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

73
Para la consolidación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas del Municipio de La Paz, se
consideraran en adelante a todas las áreas protegidas que actualmente cuentan con una
declaratoria formal como tales, incluyendo tanto a las contenidas en la Ordenanza Municipal Nº
259/2015, como a aquellas que fueron creadas con instrumentos legales anteriores o sean
creadas con posterioridad.
El enfoque de implementación del sistema municipal de áreas protegidas considera los criterios
de conectividad entre las áreas protegidas municipales y de estas con las de los diferentes
niveles del Estado; todo esto para el desarrollo de corredores de hábitats naturales y
restaurados, así como zonas de amortiguamiento y de usos múltiples que aseguren de alguna
manera la conservación de la biodiversidad en el largo plazo y el manejo del paisaje que
permita beneficiar directamente a la población con sus servicios ecosistémicos.
El Municipio de La Paz, actualmente, alberga un total de 26 áreas protegidas como se observa
en los siguientes mapas, de diferentes niveles:
• 24 áreas protegidas municipales formalmente declaradas, dos de las cuales, Bosquecillo
y Serranías de Auquisamaña y Bosquecillo de Pura, cuentan con presencia institucional
del GAMLP a partir de la gestión 2013 con la conformación del grupo de guardaparques
municipales, encargados de las actividades de protección social y ecológica de estas
áreas.
• Cinco áreas protegidas departamentales, cuatro de las cuales han sido también
declaradas como de interés municipal (se encuentran entre las 24 descritas en el
anterior punto).
• Un área protegida nacional Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Cotapata.

74
MAPA Nº 13: MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES

75
MAPA Nº 14: MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES

76
En atención a ello, se ha promovido el establecimiento de canales de coordinación con el
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y con el Gobierno Departamental de La Paz,
en su calidad de administradores de las áreas protegidas de interés nacional y departamental,
canales que si bien aún requieren fortalecimiento, ya implican un avance en la adecuada
gestión de las áreas protegidas en el marco de los resultados esperados por el Plan de
Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020, para esta meta en particular.
Las determinaciones de la Ordenanza Municipal Nº 259/2015 derivaron en que algunas áreas
protegidas municipales queden conformadas formalmente sólo por pequeños remanentes
(dispersos, sin solución de continuidad ni conectividad) ubicados en áreas urbanas (al haberse
modificado su norma de creación desafectando las superficies que comprendían a áreas
rurales).
Bajo este panorama, en mayo de 2016 se inician los trabajos de relevamiento de información en
campo para la obtención de datos actualizados respecto al estado de conservación de estas
áreas, ubicadas todas en el radio urbano del municipio, sus potencialidades y el reconocimiento
de la población circundante; aspectos que aportarán a la elaboración de un diagnóstico de las
áreas protegidas municipales que a su vez permitirá la propuesta de acciones concretas y la
toma de decisiones para una gestión apropiada y responsable de las mismas, entendiendo que
cada espacio tiene una realidad compleja, por lo que es necesario establecer medidas de
gestión acordes con la población local, sus usos y el grado de conservación de especies y
hábitat; considerando el enfoque de conectividad fundamental en las áreas protegidas para
garantizar sus servicios ecosistémicos, entre ellos la purificación del agua, la estabilidad de los
suelos, la polinización de cultivos y el almacenamiento de carbono atmosférico.
En lo que respecta a las áreas protegidas municipales Bosquecillo de Pura y Bosquecillo y
Serranías de Auquisamaña, se realizó un diagnóstico de la biodiversidad existente, con el
objetivo de generar un sistema de monitoreo de biodiversidad y así mantener las funciones
ecosistémicas que se desarrollan en estas áreas protegidas urbanas, como se observa en el
siguiente cuadro.

CUADRO Nº 10. ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES, BOSQUECILLO DE PURA Y


BOSQUECILLO SERRANÍAS DE AUQUISAMAÑA.
Especies Especies
Identificadas Monitoreadas
APM
Flora Fauna Flora Fauna

Pura 141 22 7 22

Auquisamaña 151 21 7 21
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

- Espacios Naturales de Conservación


Las serranías de Hampaturi y el macro distrito rural del mismo nombre, albergan a las nacientes
de los principales ríos de la zona y a tres de las cuatro principales fuentes de suministro de
agua potable de La Paz (Lago Challapata, represa Hampaturi, represa Incachaca); por lo que el

77
GAMLP ha iniciado acciones de conservación de las fuentes de agua a través de estrategias
integrales e innovadoras de gestión de recursos naturales.
En este marco, el 19 de mayo de 2015, se promulgó la Ley Municipal Autonómica Nº 127/2015,
por la cual se dispuso la creación del Espacio Natural de Conservación del Agua de Hampaturi
(ENC) que abarca una superficie de 22.300 hectáreas; con el objetivo de optimizar la gestión
del recurso hídrico, la conservación del patrimonio natural, y las funciones ecosistémicas,
manteniendo los procesos ecológicos necesarios para su preservación, en beneficio de la
población del sector y de la ciudad de La Paz.
Para orientar la toma de decisiones respecto a este espacio natural y promover la gestión
integral del mismo, la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental (SMGA) lleva adelante el
proceso de elaboración del Reglamento de la referida Ley.

78
ÍNDICE
II DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 2
1. DIAGNÓSTICO ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL ...................................................... 2
1.1. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO ................................ 2
1.1.1. Distritación municipal ....................................................................................... 4
1.1.2. Unidades municipales desconcentradas .......................................................... 4
1.1.3. Atención ciudadana .......................................................................................... 7
1.1.4. Transparencia - Cero Tolerancia a la Corrupción ............................................. 8
1.1.5. Regulación y supervisión municipal.................................................................. 9
1.1.6. Gobierno Electrónico .......................................................................................12
1.1.7. Relacionamiento internacional del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz .13
1.1.8. Política comunicacional: enfoque informativo ..................................................15
1.1.9. Cultura ciudadana ...........................................................................................16
1.2. ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS ......................................................20
1.2.1. Ámbito participativo .........................................................................................20
1.2.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB) ...................................................21
1.2.3. Otras organizaciones funcionales y sectoriales de la sociedad civil ................23
1.3. INVERSIÓN PÚBLICA ....................................................................................23
1.4. EVALUACIÓN COMPARATIVA ......................................................................25
2. DIAGNÓSTICOPROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS ..............................................27
2.1. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS..........................................................27
2.1.1. Ocupación del territorio ...................................................................................28
2.1.2. Desarrollo humano integral .............................................................................30
2.1.3. Economía plural ..............................................................................................34
2.1.4. Gestión de riesgos y cambio climático ............................................................35
2.1.5. Administración territorial ..................................................................................37
3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO - FINANCIERO ............................................................38
3.1. CONTEXTO ECONÓMICO .............................................................................38
3.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FISCAL Y FINANCIERA DEL GAMLP ............39
3.3. INGRESOS .....................................................................................................39
3.4. GASTOS .........................................................................................................41
3.5. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA ..........................................................43

1
II DIAGNÓSTICO
1. DIAGNÓSTICO ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
1.1. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO
1.1.1 Estructura organizativa municipal
La estructura organizativa del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) está
compuesta por su Organigrama y Manual de Organización y Funciones; el primero como la
representación gráfica de su estructura, y el segundo como el instrumento administrativo que
tiene por objeto describir las funciones operativas de cada área identificando las relaciones de
dependencia, además de establecer la razón de ser, las relaciones inter e intra institucionales, y
las funciones y atribuciones de todas las áreas y unidades organizacionales del GAMLP. La
estructura organizativa responde a la misión, visión, valores institucionales y objetivos
establecidos en el Plan Estratégico Institucional y en el Plan Integral La Paz 2040 aprobado
mediante Ley Municipal Nº068 del 4 de abril de 2014.
Así mismo este organigrama es el resultado del análisis y diseño organizacional realizado en
cumplimiento a lo establecido en el Reglamento Específico del Sistema de Organización
Administrativa (RESOA) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz vigente.
La estructura está conformada por los siguientes niveles jerárquicos:
• Nivel Directivo: Conformado por el Despacho del Alcalde Municipal, siendo la máxima
autoridad ejecutiva del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, responsable de la
formulación de políticas y estrategias orientadas a asegurar una gestión municipal
eficiente y transparente, promoviendo el desarrollo del municipio, con el propósito de
elevar los niveles de bienestar social de la comunidad.
• Nivel Ejecutivo: En el cual se aplican las políticas y se toman las decisiones para el
funcionamiento de la entidad de acuerdo con los lineamientos definidos en el nivel
directivo, se encuentra conformado por despachos de: Secretaría Ejecutiva Municipal,
Secretarías Municipales, Subalcaldías, Direcciones Generales y Direcciones.
• Nivel Operativo: Conformado por las unidades organizacionales de línea, donde se
ejecutan las operaciones de la entidad, facilitando la satisfacción de las necesidades
colectivas de los ciudadanos.
• Nivel Desconcentrado: Conformado por las Áreas Municipales Desconcentradas, que
en el caso de las subalcaldías, tienen el propósito de acercar la gestión municipal a la
ciudadanía, y se complementan con las demás Unidades Municipales Desconcentradas,
que están orientadas a la prestación especializada de servicios públicos de calidad, para
la comunidad del Municipio de La Paz, contribuyendo de manera directa a la satisfacción
de las necesidades de sus ciudadanos.
• Nivel Descentralizado: Conformado por las Entidades y Empresas Públicas
Municipales que operan de manera autónoma y sectorial, bajo tuición del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz a través de los Directorios, cuya presidencia es ejercida
por el Alcalde Municipal o su representante expresamente designado.
El organigrama vigente para la gestión 2016 se presenta a continuación:

2
IMAGEN Nº 1. ORGANIGRAMA GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

3
1.1.1. Distritación municipal
Mediante Ordenanza Municipal Nº 021/96 HAM – HCM 005/96 de 22 de febrero de 1996 el
Concejo Municipal de La Paz modificó la estructura de la Sección Municipal de La Paz en 21
distritos municipales urbanos, y 2 distritos municipales rurales: Hampaturi y el Cantón Zongo,
cuyo plano de distritación constituye el anexo de dicha ordenanza como referencia gráfica.
La indicada ordenanza fue reglamentada por Resolución Municipal Nº 0406/97 de 16 de
septiembre de 1997 que aprobó los límites distritales con límites físicos a detalle de la Sección
Municipal de La Paz consolidando los veintiún distritos urbanos y dos rurales como unidades
básicas territoriales.
En fecha 9 de abril de 2015 mediante Resolución Ejecutiva No, 133/2015 se resuelve modificar
la Resolución Municipal No. 0406/97 de fecha 16 de septiembre de 1997 en lo relacionado al
límite entre los Distritos 20 y 21 de la Subalcaldía V Sur y la Subalcaldía VI Mallasa.
La última modificación a la distritación del municipio fue aprobada mediante Ley Municipal
Autonómica No.166/2016 del 17 de febrero 2016, que establece la modificación de los distritos
urbanos 18, 19 y 21 para la mejora en la administración y desconcentración de servicios. Por
cuanto la distritación vigente está distribuida de la siguiente forma:
TABLA Nº 1. ORGANIZACIÓN DISTRITAL DEL
MUNICIPIO DE LA PAZ
DISTRITOS
SUBALCALDIAS
MUNICIPALES
COTAHUMA 3, 4, 5 y 6
MAX PAREDES 7, 8, 9 y 10
PERIFÉRICA 11, 12 y 13
SAN ANTONIO 14, 15, 16 y 17
OBRAJES 21
CALACOTO 18
OVEJUYO 19
MALLASA 20
CENTRO 1y2
HAMPATURI 22
ZONGO 23
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

1.1.2. Unidades municipales desconcentradas


Las Unidades Municipales Desconcentradas son: Terminal de Buses, Cementerio General,
Zoológico Municipal, servicios higiénicos municipales y Centro Municipal de Faeno. En el
siguiente cuadro se puede observar la recaudación realizada por estas unidades durante el
periodo 2010 – 2015.

4
CUADRO Nº 1. RECAUDACIONES POR SERVICIOS MUNICIPALES 2010 – 2015
(En Bolivianos)
SERVICIOS
2010 2011 2012 2013 2014 2015(p)
MUNICIPALES
TERMINAL DE
8.237.274,16 8.651.430,17 9.258.635,92 9.810.171,10 10.040.057,23 10.986.597,97
BUSES
CEMENTERIO
6.566.706,60 4.889.142,00 8.085.499,30 6.200.453,00 6.084.905,89 6.900.802,28
GENERAL
ZOOLÓGICO
1.547.605,50 1.550.548,50 1.644.439,50 2.048.489,50 2.224.687.50 2.332.589,00
MUNICIPAL
SERVICIOS
HIGIÉNICOS 2.933.113,00 3.582.893,00 4.002.033,00 4.653.385,00 4.692.516,00 4.697.516,00
MUNICIPALES

CENTRO
MUNICIPAL DE 47.133,90 975.757,80 1.032.904,00 1.087.398,00 1.188.507,87 1.127.483,47
FAENO
Fuente: Dirección de Empresas y Servicios Públicos

Servicio de Terminal de Buses: En la gestión 2010 se implementó una sala de monitoreo con
la instalación de cámaras de vigilancia, e incrementó el número de efectivos policiales del
Batallón de Seguridad Física Estatal y personal de la Guardia Municipal de Transporte con
equipamiento de comunicación a guardias, defensorías, Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
Entre el 2010 y el 2012 se realizaron tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, el 2013
se hicieron mejoras a la infraestructura, dotación de agua potable y alcantarillado a las
cafeterías, además de revestimiento de cerámica y otras intervenciones. La gestión 2014 se
llevó adelante una intervención integral de los servicios higiénicos renovando interiormente toda
la infraestructura. Así mismo la gestión 2015, con apoyo de la empresa privada, se
implementaron pantallas gigantes y la renovación del circuito cerrado de televisión de la
terminal, de esta forma se entretiene e informa a los pasajeros durante su estadía en los
predios.
La recaudación de este servicio entre las gestiones 2010 – 2015 superó los 56 millones de
bolivianos y se ha incrementado de manera constante los últimos años.
A finales de la gestión 2012 se implementó la Terminal Terrestre Provisional de Buses Minasa
que brinda el servicio de terminal de transporte automotor a los vehículos de transporte público
que realizan viajes a Los Yungas y norte de La Paz.
Cementerio General: El total de la inversión pública realizada en el periodo 2010-2015 suma
Bs.3.4 millones. El mismo se usó para aumentar la calidad del servicio a la población. La
administración mejoró la calidad de trato a los ciudadanos mediante la implementación de
plataformas de atención personalizadas y un sistema aleatorio de asignación de nichos.
En infraestructura se construyó el Megapabellón con más de mil nichos y otros cuarteles, con
más de 5.000 metros cuadrados de pisos. También se habilitaron mejores depósitos sanitarios
de restos y más de 40 cámaras de vigilancia.
Se mejoró el sistema interno de agua potable y se continuó con los trabajos de habilitación de
nichos. Luego del Megadeslizamiento de Callapa, el Cementerio General comandó el rescate

5
de los restos del cementerio de Valle de las Flores que quedó destruido, con traslado y
cremación gratuita de 1.700 restos-.
La gestión 2013 se construyó un nuevo depósito de restos con 5 ambientes con una capacidad
de 1500 restos e instalación de 40 cámaras de vigilancia. La gestión 2014 y 2015 se
construyeron 4 minipabellones con una capacidad de 550 nichos sobre terrenos intersticiales e
instaló una nueva red externa de distribución de agua potable y mantenimiento a 1200 metros
lineales de canales.
Las recaudaciones de este servicio; entre la gestión 2010 – 2015, superaron los 38 millones de
bolivianos y se ha incrementado de manera constante los últimos años.
Zoológico Municipal: Es un centro de custodia y preservación de fauna silvestre, cuyo objetivo
es educar a la población respecto a la conservación de la fauna silvestre boliviana. Ha obtenido
su licencia de funcionamiento por parte del Viceministerio de Biodiversidad el año 2007, por
cumplir todos los requisitos de higiene, seguridad y buen trato de las setenta y cuatro (74)
especies de animales que alberga.
El zoológico municipal ha realizado un esfuerzo importante en el fortalecimiento de su
componente educativo con diversas actividades de recreación y sensibilización ambiental en las
cuales participaron 133.410 estudiantes de 2.855 unidades educativas del departamento de La
Paz y el interior del país entre las gestiones 2010 y 2014, así como la construcción de una sala
educativa. Mejoró su infraestructura para la fauna albergada, particularmente de los ambientes
de pumas y osos con recomendaciones de los expertos del Zoológico de Múnich (Alemania)
que visitaron el Zoológico en la gestión 2013.
Las recaudaciones efectuadas por el zoológico durante el periodo 2010 - 2015 son de más de 9
millones de bolivianos.
Servicios higiénicos municipales: Su administración ha tomado medidas preventivas de
mantenimiento y control del gasto de agua, refaccionando aproximadamente el 99% de estos
servicios. También se adquirieron baños móviles y urinarios portátiles para brindar el servicio y
reducir el daño a la propiedad pública y privada en eventos folclóricos y verbenas
Se recaudaron más de 24.6 millones de Bolivianos durante las gestiones 2010 – 2015
habiéndose incrementado de manera constante en cada gestión.
Centro Municipal de Faeno: En diciembre del 2010, el GAMLP se hizo cargo de la
administración de este centro con el fin de garantizar la inocuidad y sanidad de los productos
cárnicos y los subproductos para la población. En el periodo 2010 - 2014 la inversión en
infraestructura y equipamiento fue de Bs.2.02 millones, que fue utilizado para la adquisición de
nueva maquinaria y equipos de producción. Mejorando así la prestación del servicio de faeno y
reducción de tiempos en el proceso, optimizando los mismos a fin de mejorar la higiene y
manipulación de los productos, el bienestar del animal y el cumplimiento de la normativa vigente
del SENASAG, medidas que coadyuvaron a obtener la renovación del registro sanitario con
categoría 3.
Durante este periodo la recaudación fue más de 4 millones de bolivianos y en cada gestión hay
un incremento constante de lo recaudado, hecho que refleja la mejora del servicio y el acceso al
mismo.
En relación al bienestar animal, se implementó corrales con bebederos y techos para
protegerlos de las inclemencias del tiempo.

6
Actualmente se ha visto por conveniente la adquisición de hidrolimpiadores para garantizar la
inocuidad y sanidad de los productos cárnicos, contribuyendo así mismo a la conservación y
preservación del agua, bajo lineamientos de las leyes del medio ambiente.
1.1.3. Atención ciudadana
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha implementado una serie de acciones para
mejorar la atención a la ciudadanía, para lo cual puso a disposición de toda la población la
aplicación informática “Infotrámites”. Basada en el “Manual Ciudadano de Trámites” y con el
propósito de informar y orientar al ciudadano en 350 trámites que se realizan en la
Municipalidad a través de las instancias responsables, el tiempo de duración, los requisitos a
cumplir, el marco legal, y una explicación breve y sistematizada de qué debe hacer el ciudadano
y qué hace el Gobierno Autónomo Municipal por él. Este documento así como la aplicación,
contribuyen a brindar un servicio de calidad y transparentar la gestión municipal.
Con relación a esta temática y la relación directa que el gobierno municipal tuvo con los
ciudadanos, tanto la reforma institucional 2000 – 2006, como el modelo de gestión municipal
PDM JAYMA 2007/11 tuvieron los siguientes resultados:
• Más eficiencia en la atención de trámites.
• Mejora en la calidad y calidez de atención a la ciudadanía.
• Mejora en la atención de servicios tales como permisos de construcción (antes
aprobación de planos arquitectónicos), aprobación de planos as built (antes
aprobación de legalización de construcción), certificación de registro catastral,
licencias de funcionamiento y otros.
• Facilitación de información de diferente índole a través de medios alternativos a la
página web del gobierno municipal, como ser plataforma virtual Infotrámites, revistas,
bípticos, etc.
• A partir de la gestión 2011 se incorpora el concepto de Centros Municipales
Multipropósitos, definiéndose a éstos, como espacios municipales de atención
especializada en trámites, servicios y actividades en general del ámbito municipal,
con un enfoque basado principalmente en el servicio de información, sin dejar de lado
la gestión de trámites de alta demanda. Es así que se implementan dos Centros
Municipales Multipropósitos, el primero ubicado en el centro de la ciudad (Plaza
Camacho) y el segundo en la zona sur.
• El avance tecnológico en el GAMLP junto con el crecimiento en su estructura
organizacional y el incremento en sus servicios, hizo que las necesidades de
información y servicios crezcan por parte de la ciudadanía y de los usuarios internos
de esta forma se generan servicios, tales como:
o Autoconsulta de trámites, terminales ubicadas en instalaciones del GAMLP
permitiendo al ciudadano realizar el seguimiento de su trámite en línea. Dicho
servicio se encuentra también disponible a través del portal web del GAMLP
www.lapaz.bo
o Normativa Municipal, renovada y con mayor información, incluyendo
instrumentos generados por las Unidades Organizacionales del Ejecutivo
Municipal del GAMLP (Resoluciones Administrativas), con el objetivo de
transparentar la información hacia el ciudadano.
7
o Desconcentración de plataformas de servicio y atención al público Sitr@m
(Sistema de trámites municipales). Debido al crecimiento cualitativo y cuantitativo
del GAMLP, es que se identificó la necesidad de contar con un mayor número de
plataformas de atención al público y al usuario interno (servidores municipales),
llegando a existir 21 plataformas de atención al público Sitr@m.
o Ampliación de horarios de atención (continuados de 8:45 a 18:30).Las
necesidades de la ciudadanía crecen día a día, motivo por el cual el horario de
atención fue ampliado en las dos plataformas de mayor afluencia ciudadana.
Con el propósito de mantener los estándares de calidad establecidos para la atención a la
ciudadanía en la prestación de servicios, se implementó un proceso de medición de la
satisfacción del usuario externo (ciudadano) que permite visibilizar los trámites y servicios que
generan desviaciones en la calidad de su prestación, así como aquellas plataformas de
atención que cumplen adecuadamente con los lineamientos estipulados.
Todas las tareas, esfuerzos, objetivos y proyectos de la gestión municipal, estuvieron siempre
orientados a brindar una mejor calidad de vida a la ciudadanía, brindando mayores servicios y
logrando acercar al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a la ciudadanía.
1.1.4. Transparencia - Cero Tolerancia a la Corrupción
Este programa se inició el 16 de julio de 2004 con la instalación de dos plataformas de atención
en el Palacio Consistorial para la recepción de quejas y denuncias. Posteriormente, mediante
Ordenanza Municipal Nº 197/2005, se creó la Unidad de Transparencia – la primera a nivel
nacional -, con el objetivo de “prevenir la corrupción en el ámbito municipal, facilitar el acceso de
la ciudadanía a la información, desarrollar acciones de seguimiento a los procedimientos
administrativos, consolidar una imagen institucional confiable y transparente y reconocer e
incentivar las buenas prácticas de los servidores públicos municipales” 1.
Se instituyeron cinco líneas de acción para avanzar en lo referente a la lucha contra la
corrupción:
• Gestión municipal honesta y transparente.
• Municipio libre de corrupción e impunidad.
• Contratación y compras transparentes de bienes y servicios para el municipio.
• Información veraz, oportuna y permanente al ciudadano.
• Nuevos sistemas de trámites y registros ante el municipio.
La lucha contra la corrupción se constituye en una estrategia básica implementada en la gestión
municipal a fin de recuperar la credibilidad, confianza y la solvencia moral del Gobierno
Municipal frente a la comunidad. A tal fin se tomaron varias medidas de ajuste, nuevas
herramientas de control y modernización de sistemas:
• Modernización del Sistema Tributario con la Actualización del Padrón Municipal del
Contribuyente con el Sistema de Integración Fiscal Catastral (SIFCA).
• Aprobación del Reglamento de Concesiones para garantizar la transparencia en la
contratación de las actividades de explotación de los servicios que presta al público el
Gobierno Municipal de La Paz.
• Implementación del Programa de Readecuación Financiera (PRF).

1
10 años Transformación, GAMLP.
8
• Reorganización del Sistema Municipal Único de Trámites (SIMUT) e implementación del
nuevo SITR@M 24/7; además, de la difusión de Guías Municipales de Trámites.
• Elaboración y aplicación de los Reglamentos Específicos de los sistemas definidos por
la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamental, a fin de desarrollar de
forma eficaz y planificada las actividades del Municipio.
• Implantación del proyecto del sistema integrado de información electrónica (interna y
externa) al público según el siguiente detalle:
o Base de datos de Ordenanzas y Resoluciones Municipales (gestiones 1980 –
2006).
o Base de datos de Minutas de Comunicación y Peticiones de Informe Escrito del
Concejo Municipal.
o Base de datos de Convenios suscritos por el Alcalde Municipal.
o Portal de Internet (www.lapaz.bo) que difunde información municipal general
sobre aspectos institucionales, culturales, turísticos, comunicacionales, así como
de relación directa con el Alcalde Municipal vía correo electrónico.
o Implantación de la Carrera Administrativa Municipal.
Se implementaron otros mecanismos como ser:
• Código de Ética Funcionaria.
• Escríbele a tu Alcalde.
• Control y supervisión de campañas de solidaridad.
También se realizó capacitación en ética pública y probidad de todos los actores locales,
población en general y servidores públicos municipales en particular, así como, la motivación de
los mismos para alcanzar y mantener en el largo plazo una gestión transparente y libre de
corrupción. Todo ello con el fin de que la cultura ética se arraigue en todos como producto de su
construcción social.
Las áreas de trabajo a las cuales se avocó la transparencia municipal se describen a
continuación son:
• Atención de quejas y denuncias
• Defensa de la comunidad
• Participación ciudadana y control social
• Acceso a la información
• Acciones de apoyo al fortalecimiento institucional
• Nueva cultura ética
1.1.5. Regulación y supervisión municipal
Durante muchos años el control de Servicios Públicos Municipales en la ciudad de La Paz era
ejercido por distintas instancias designadas por el Ejecutivo Municipal. Estas instancias
administrativas y operativas realizaban la supervisión y control de los servicios de forma
dispersa, lo cual derivaba, en algunos casos, en la duplicidad de funciones y la superposición
de competencias de distintas unidades organizacionales.
En este sentido, mediante Ordenanza Municipal GAMLP N°260/2003 de 18 de noviembre de
2003 se aprueba el Estatuto del Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (SIREMU), que
9
lo instituye orgánica y funcionalmente, para que inicie sus funciones en la gestión 2014, con
personalidad jurídica de derecho público y jurisdicción municipal, con autonomía de gestión
técnico y administrativa, bajo la tuición del Alcalde Municipal de La Paz, con el siguiente
alcance:
• La operación de servicios públicos municipales que hayan sido delegados a privados o
prestados directamente por el Gobierno Municipal de La Paz.
• La explotación de bienes municipales, delegada a privados para la prestación de
servicios públicos municipales.
• La prestación por iniciativa privada y bajo licencia municipal, de servicios públicos, sobre
los cuales el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz tenga competencia.
Posteriormente, con Ordenanza Municipal GAMLP N° 046/2011 de 15 de febrero de 2011, se
modifica el estatus jurídico del SIREMU dentro de la estructura organizacional del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz de un nivel descentralizado a un nivel desconcentrado.
Asimismo, la Resolución Municipal N° 071/2011 de la misma fecha, identifica en forma expresa
las competencias de esta instancia municipal.
Su creación era parte de la estrategia entre el sujeto de derecho público – la Municipalidad – y
el sujeto de derecho privado – las empresas prestadoras del servicio – con el fin de acompañar
y vigilar de manera permanente la labor de dichas empresas, de forma tal que se garantiza una
prestación efectiva del servicio y en condiciones de calidad.
El SIREMU tiene por finalidad supervisar y regular la ejecución de los contratos concesionados
y servicios públicos municipales delegados a terceros, ejerciendo un control y seguimiento de
las condiciones contractualmente establecidas; aplicando principios de seguridad jurídica,
transparencia, eficacia, eficiencia y calidad.
Actualmente, el SIREMU regula y supervisa los siguientes servicios públicos municipales:
a. Aseo Urbano y Disposición Final de Residuos Sólidos;
b. Alimento Complementario Escolar;
c. Administración, Operación, Mantenimiento y Seguro de la maquinaria y equipo del
Proyecto PROMAN propiedad del GAMLP;
d. Operación del Centro Comercial Camacho;
La forma de supervisión y regulación se ejerce a través de la emisión y aplicación de normas e
instrumentos de supervisión, realizando su respectivo seguimiento para su adecuada
implementación y cumplimiento de los componentes técnico, económico y legal por parte de las
empresas concesionarias de los servicios; además, del establecimiento de las normas,
instrucciones, instrumentos o procedimientos necesarios para dirigir y orientar las labores de tal
supervisión.
a. Supervisión de aseo urbano y disposición final de residuos
Dentro de las funciones del SIREMU se encuentra la de supervisar el cumplimiento de las
condiciones contractuales de las concesiones del Servicio de Aseo Urbano y Disposición Final
de Residuos Sólidos en el marco técnico y ambiental, buscando una gestión de residuos sólidos
sostenible en el Municipio de La Paz.
En ese sentido, la empresa SABENPE S.A. como concesionaria opera y ejecuta el servicio de
barrido, limpieza, recolección y transporte de residuos sólidos, de acuerdo a la planificación
establecida contractualmente, que contempla rutas y horarios en las áreas oeste y este y la
10
ladera oeste de la ciudad de La Paz; asimismo la empresa concesionaria TERSA S.A. se
encarga de operar y ejecutar los servicios de aseo urbano en la ladera este y servicio de
recolección y transporte para el área rural (Hampaturi y Zongo Valle) del Municipio de La Paz.
De la misma forma, la empresa TERSA S.A. opera el servicio de disposición final residuos
sólidos en el Relleno Sanitario del Municipio de La Paz en operación (Alpacoma), así como las
actividades relativas al cierre y mantenimientos del Relleno Sanitario de Mallasa.
En ese contexto, se consiguió regular las actividades de las empresas de aseo urbano y
disposición final, considerando el Régimen Sancionatorio ante el incumplimiento a los términos
contractuales, a fin de corregir anomalías en la prestación del servicio, emitiéndose para el
efecto Resoluciones Administrativas Sancionatorias en sus diferentes fases recursivas.
b. Supervisión del alimento complementario escolar
En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional, que establece como
competencia exclusiva de los Gobiernos Municipales Autónomos, planificar y promover el
desarrollo humano en su jurisdicción como también la promoción y desarrollo de proyectos y
políticas para niñez, adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad, el
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en ejercicio de sus facultades y dentro de sus
competencias establecidas constitucionalmente provee los servicios del Alimento
Complementario Escolar.
Ahora bien, el artículo 80 inciso I del Decreto Supremo Nº0181 NBSABS: establece que: Para la
contratación de alimentos destinados al desayuno escolar y programas de nutrición,
independientemente del monto de la contratación, se deberá prever que los productos sean
elaborados con materias primas de producción nacional (…); en ese sentido, a través de la
unidad competente municipal se realiza el proceso de contratación de empresas proveedoras
del Alimento Complementario Escolar.
En razón de ello el SIREMU, realiza la supervisión de los contratos en lo que refiere a control de
calidad y control de distribución, a través de inspecciones tanto a empresas proveedoras como
a sub-proveedoras, con el fin de controlar los procesos de elaboración de las raciones del
Alimento Complementario Escolar para la obtención de productos de calidad y en condiciones
inocuas; además de controlar la distribución, haciendo seguimiento a cada móvil de distribución
para que los productos lleguen a los centros educativos beneficiarios del Municipio de La Paz
en las cantidades y en la calidad requerida.
La Supervisión del Alimento Complementario Escolar, reguló las actividades de las empresas a
través de instrumentos y mecanismos de control con el fin de lograr el cumplimiento del
contrato; sin embargo ante incumplimientos a los términos contractuales a fin de corregir las
desviaciones en sus desempeños, las mismas fueron sancionadas de acuerdo a la gravedad de
la falta.
c. Administración, operación, mantenimiento y seguro de la maquinaria y equipo del
proyecto PROMAN propiedad del GAMLP
Se aplicaron mecanismos, procedimientos e instrumentos de supervisión vigentes para
asegurar una adecuada prestación de los servicios de administración, operación, mantenimiento
y seguro de la maquinaria japonesa donada a favor de la Municipalidad de La Paz.
Fruto de este trabajo se logra regular, controlar y supervisar las actividades de la empresa Alto
Ltda., de operaciones de la maquinaria y equipo PROMAN; asimismo, se sancionó el
incumplimiento de los términos contractuales, a fin de corregir las desviaciones de su
11
desempeño. En base a esta supervisión se consiguió que las unidades solicitantes dispongan
de la maquinaria y equipos PROMAN en forma oportuna.
El proyecto PROMAN se ha constituido en el brazo operativo del Gobierno Autónomo Municipal,
pues presta apoyo a todo tipo de obras. Durante las emergencias que se presentan anualmente
en la época de lluvias, y debido a la particular topografía de la ciudad de La Paz, las tareas
desempeñadas por el proyecto son fundamentales para rehabilitar la infraestructura que sufre
destrozos por efectos climáticos y para prevenir desastres y riesgos.
No obstante, es menester mencionar que la implementación del plan de mantenimiento
efectuado por el GAMLP para la maquinaria y equipo, haya permitido que la vida útil de éstos se
incremente a 19 años y 6 meses, en condiciones extremas de funcionamiento.
El Plan de Mantenimiento es contemplado en el contrato entre el GAMLP y el Operador Externo
y contempla los mantenimientos predictivo, preventivo y correctivo, mismos que son ejecutados
por el operador externo, de acuerdo a especificaciones técnicas establecidas y bajo la
supervisión del SIREMU, lo cual es sancionado ante el incumplimiento.
d. Operación del Centro Comercial Camacho
Se supervisa, regula y controla el funcionamiento del Centro Comercial Camacho de acuerdo a
lo establecido en los documentos contractuales, suscrito entre la empresa concesionaria DYA y
el municipio.
1.1.6. Gobierno Electrónico
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se propuso utilizar de forma intensiva las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), base de una sociedad de la información
y el conocimiento, con el propósito de poner en funcionamiento una plataforma informática de
automatización de procesos para la operación de los servicios públicos municipales,
intercambiar información de las diferentes actividades municipales, transparentar la gestión
municipal; permitiendo a los ciudadanos un mayor acceso a la información municipal y
promover la comunicación en tiempo real, a fin de optimizar costos y tiempos. A ello debe
añadirse el enfoque del gobierno electrónico, es decir, se utilizó la capacidad que ofrecen las
TICs para desarrollar y ofrecer información y servicios públicos municipales a través de medios
telemáticos, especialmente, internet.
A tal efecto, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz emitió disposiciones legales que
regulan las normas y estándares de Seguridad TIC, Administración, Mantenimiento y Desarrollo
de Sistemas de Información, Operaciones TIC y Plan de Tecnologías de la Información; se
fortaleció el Centro de Datos (Datacenter) que funciona con tecnología de última generación. Se
incrementó el uso de equipos de computación y aplicaciones informáticas para el desarrollo de
las actividades cotidianas de los servidores públicos municipales; lo que repercutió
indudablemente en la mejor prestación de los servicios públicos municipales; se masificó la
utilización de la red de datos, de modo que los servidores públicos municipales accedan a
servicios como internet, intranet, correo electrónico, mensajería instantánea, telefonía IP, etc.;
de la misma manera se asentaron las bases conceptuales para la construcción de una nueva
plataforma de desarrollo de sistemas que permita brindar a la ciudadanía servicios y trámites en
línea.
A todo lo mencionado, se suma la aprobación del Reglamento Municipal de Documentos y
Firmas Electrónicas, que establece el marco normativo para explotar los recursos tecnológicos,
para profundizar la modernización de la gestión, otorgando validez jurídica a las transacciones

12
realizadas utilizando los medios informáticos, habilitando nuevas posibilidades para la
simplificación de los procesos y procedimiento existentes, y promoviendo una reducción
paulatina en el uso del papel, como medio de soporte tradicional a los documentos físicos.
1.1.7. Relacionamiento internacional del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Durante las gestiones 2010 – 2015, el GAMLP ha efectuado procesos de relacionamiento
formales con organismos de cooperación tradicionales, que apoyaron el desarrollo de
actividades o proyectos que fueron priorizados por el GAMLP.
La nueva proyección internacional del GAMLP pretende ser un instrumento innovador en la
gestión pública de las ciudades, cuyos principales instrumentos de promoción internacional se
materializan en acciones concretas de cooperación, ya sea mediante el relacionamiento con
organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, incidencia en redes
internacionales, participación activa en eventos, congresos, exposiciones, talleres y ferias
nacionales e internacionales; con el propósito de promover los modelos de política pública
implementados de manera exitosa por el GAMLP, a fin de ser mejorados y/o transferidos a otros
gobiernos subnacionales, atrayendo inversiones, cooperación técnica y recursos de financiación
no tradicionales.
i. Posicionamiento del municipio de La Paz en el contexto internacional
El año 2006, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, decidió la internacionalización de la
ciudad de La Paz como una prioridad política, a través de una participación activa en redes de
ciudades, Mancomunidades, Programas, Hermanamientos, etc., visualizando como el gran
objetivo el año 2009, año de los festejos del Bicentenario del grito revolucionario de 1809.
La estrategia de relaciones internacionales e internacionalización del GAMLP fue implementada
en base al Plan de Desarrollo Municipal JAYMA 2007/11, mediante la suscripción de acuerdos
de cooperación y amistad con diversos gobiernos extranjeros y organismos internacionales,
entre otros.
A partir de la gestión 2012, el GAMLP procedió con el diseño del Plan de Desarrollo Municipal
“Plan Integral La Paz 2040: La Paz que queremos”, el cual orienta todas las acciones de
cooperación en el marco de los Ejes Estratégicos y sus respectivos Subejes. Es así que a partir
de la creación de la Agencia Municipal de Cooperación (segundo semestre de la gestión 2015),
esta unidad organizacional ha enmarcado sus acciones en el Plan 2040, elaborando una nueva
Estrategia de Relaciones Internacionales y Cooperación cuya concepción e implementación se
encuentra en proceso.
ii. Vinculación del GAMLP con redes de ciudades y gobiernos locales
A través de los años, las redes de ciudades han adquirido un papel cada vez más importante
dentro de las relaciones internacionales, por su carácter de relacionamiento horizontal que
analiza objetivos y retos comunes entre ciudades, siendo espacios de concertación, intercambio
de experiencias, información y fomento de colaboración con otras instituciones, las cuales
pretenden incidir en políticas públicas y agendas de desarrollo internacional, así como llegar a
otras instancias de cooperación y mejorar las funciones de la administración pública local.
Tradicionalmente, el GAMLP ha establecido como prioridad ser partícipe en la mayor cantidad
de redes de ciudades, no obstante, a partir de la gestión 2016 y en el marco de la
implementación de la nueva Estrategia de Relaciones Internacionales y Cooperación del
GAMLP se ha definido que toda participación del GAMLP tendrá un efecto de alta incidencia en
redes prioritarias, a nivel regional y mundial, tales como Unión de Ciudades Capitales
13
Iberoamericanas (UCCI), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU, Mercociudades,
Metrópolis, entre otras.
Por otra parte, el GAMLP ha suscrito Convenios de Hermanamiento con diversas ciudades del
mundo, algunos de los cuales cumplieron un objeto de corto plazo a través de la ejecución de
un proyecto o actividad específica; y otros en cambio, cuentan con una dinámica de mediano y
largo plazo, manteniendo un vínculo permanente entre las ciudades a través de la ejecución de
programas sostenibles en el tiempo, como son los hermanamientos con Bonn y Bolzano.
Es así, que desde la gestión 2016, el GAMLP busca que todo convenio suscrito tenga una
lógica operativa y de acción claramente definidos, que permita la ejecución de acciones o
actividades objetivas y sostenibles en el tiempo, las cuales estén enmarcadas en la política
pública del GAMLP
iii. Contexto internacional de la cooperación.
El año 2015, el mundo definió a través del Sistema de Naciones Unidas, un nuevo grupo de
objetivos para orientar el rumbo de los esfuerzos internacionales para alcanzar una mejor
calidad de vida para los seres humanos. Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)
establecen desde entonces el marco orientador de los esfuerzos de las relaciones y la
cooperación internacional. Este nuevo marco recoge los aprendizajes de la Agenda de
Desarrollo Global establecida con los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)
y fundamenta su definición en las nuevas necesidades del mundo y en las dificultades que se
enfrentaron e impidieron la consecución de los ODMs.
En ese contexto, y con el reconocimiento de que más del 50% de la población mundial vive
actualmente en las urbes, las ciudades se erigen como un escenario fundamental del desarrollo
y sus gobiernos han de ser capaces de poner en marcha iniciativas descentralizadas de
relaciones internacionales para llevar a cabo sus objetivos y cubrir sus expectativas. Esto
permite establecer, a su vez, un paradigma de desarrollo sostenible que encuentra en las
ciudades un terreno en el que modelar y aplicar los mecanismos que impulsan las tendencias
de desarrollo.
Por lo tanto la definición de los ODSs, que reconoce que “La batalla por el desarrollo sostenible
se ganará o perderá en las ciudades” (Ban Ki Moon), obliga al mundo a plantear una “nueva
agenda urbana”, basada en las aspiraciones de la mayoría poblacional concentrada en sus
espacios y elaborada sobre la base de la experiencia de las propias ciudades y de sus planes
de desarrollo. En mayo de 2016 la ONU presentó un borrador de lo que será la Nueva Agenda
Urbana, el producto principal de la Conferencia Hábitat III, a desarrollarse en Quito en octubre
de 2016. Este será un espacio primordial para consolidar las aspiraciones comunes de las
ciudades en estrategias de desarrollo colectivas y más solidarias.
Si bien los países desarrollados han renovado, en general, sus compromisos con la Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD), los compromisos individuales y la tendencia hacia donde orientar
esa cooperación varían sustancialmente. Si bien los miembros de la UE han ratificado sus
compromisos de aportar el 0,7% de su PIB a la AOD, los países CAD 2 no han superado el
0,3% para este año 3. A ello se suma que, si bien América Latina continúa recibiendo AOD, las
prioridades geográficas de la misma ha ido migrando en los últimos años hacia las zonas de
conflictos que afectan directa o indirectamente a los países desarrollados, como los que se

2
Países CAD: 25 países desarrollados que componen el Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico.
3
Estadísticas por Región de la OAD del año 2014. Edición 2016 CAD/OCDE.
14
viven actualmente en África del Norte, el Magreb y Europa del Este, colocando a nuestra región
en desventaja comparativa como receptor de AOD en los próximos años.
iv. Contexto nacional de la cooperación y relaciones entre gobiernos subnacionales.
La Constitución Política del Estado Plurinacional; la Ley de Administración y Control
Gubernamentales Nº 1178 y sus Reglamentos; la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez” Nº 031; y la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales Nº 482, constituyen el
marco normativo principal que otorga la legalidad necesaria, en el marco de sus competencias,
para el accionar de los gobiernos locales en temas referidos a la cooperación internacional y las
relaciones internacionales.
Por su parte, la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado N° 777, establece entre
otros asuntos, la competencia de los gobiernos autónomos para establecer la planificación
integral en el ámbito de su territorio y definir los medios de los que deberán hacer uso las
entidades gubernamentales subnacionales para llevar a cabo sus planes de desarrollo,
identificando la necesidad de contar con recursos provenientes de la cooperación internacional
para tal fin; a la vez que otorga potestad para realizar acciones necesarias para la captación de
dichos recursos.
El GAMLP se encuentra elaborando la Ley Autonómica Municipal que regulará las relaciones
internacionales y de cooperación del GAMLP, además de la cooperación entre el GAMLP y
otros gobiernos subnacionales.
1.1.8. Política comunicacional: enfoque informativo
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, como muestra de su intención de transparentar la
gestión, mantiene a la población permanentemente informada sobre los programas, proyectos,
obras y servicios que se ejecutan.
La comunicación es un instrumento indispensable para informar, divulgar, convencer y formar
opinión pública. El objeto de la comunicación institucional es la emisión de mensajes que, en
forma y fondo, diferencien a una determinada entidad, de modo que se pueda mostrar a la
institución y lograr que exista en el imaginario colectivo.
En este sentido, a partir de 2010, se trabajó en un mayor involucramiento de la gente con la
gestión municipal, implementar la política integral de comunicación y difundir la imagen
institucional; aunque también es preciso aclarar que en las dos gestiones del Alcalde Juan Del
Granado (2000 – 2010) se avanzó bastante en la tarea de sentar bases sólidas para la
consolidación de la Dirección de Comunicación Social como una dirección estratégica de la
gestión municipal en La Paz.
En ese marco, durante la primera gestión del Alcalde Luis Revilla se decidió construir
gradualmente una plataforma comunicacional con capacidad tecnológica y de recursos
humanos especializados, a fin de elaborar productos propios para medios masivos, alternativos
y electrónicos, sin necesidad de recurrir a productoras.
Definida la política general de comunicación y construida la plataforma, se encaró la
implementación de una agenda propia de comunicación para informar directa y sostenidamente
a la comunidad sobre el avance de la transformación del Gobierno Municipal y de la ciudad.
Este sistema de comunicación ha sido y es continuamente ajustado en función de nuevos
factores, pero, apegado a la política integral y al programa de gobierno, con productos tales
como microespacios informativos en televisión y radio o periódico impresos.

15
Por otra parte, se hizo necesario implementar la Red Municipal de Comunicación donde se
trabajó con spots, cuñas radiales, documentales, clips musicales, microprogramas y programas
radiales y televisivos, también se trabajó con documentos impresos que se volvieron una
prioridad para la gestión municipal como: revistas, libros, volantes, catálogos, afiches, paneles,
gigantografías, dípticos, trípticos, brochures, agendas, calendarios, pasacalles, banners,
separatas, artes de prensa, comunicados, avisos de interés general, guías turísticas y cartillas,
entre otros.
1.1.9. Cultura ciudadana
Desde la gestión 2001 el GAMLP viene trabajando en acciones que buscan cambiar el
comportamiento negativo de la ciudadanía frente al “otro” y a la ciudad; es decir crear una
cultura respecto a la ciudad y a la ciudadanía. Es así que Cultura Ciudadana nace bajo el
conjunto de valores, actitudes, hábitos, acciones y comportamientos unidos a un sentido
universal de humanidad de las personas que se basa en la realización de acciones para elevar
la calidad de vida, promover el respeto mutuo, evitar la discriminación y fortalecer el sentido de
corresponsabilidad ciudadana con la ciudad y con todos los que habitan en ella.
Cultura Ciudadana es un lineamiento estratégico de la política pública municipal de La Paz.
Inicialmente y como plan de Educación Vial Ciudadana es que germina el Proyecto de
Educadores Urbanos “Cebras”, que poco a poco se convierte en el personaje principal y
referente educador urbano de la cultura ciudadana, donde su principal misión es construir
relaciones con cada una de las personas para lograr un compromiso de ciudadanía que se
enmarca en valores de respeto por el otro y por el entorno.
En 2005 con la creación de la Dirección de Cultura Ciudadana se trabaja para promover
cambios de hábitos y comportamientos en los ciudadanos y garantizar la buena convivencia
basada en el respeto al espacio público, el respeto a todos los ciudadanos, el sentido de
pertenencia y la participación ciudadana, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población
de la ciudad de La Paz.
i. Situación de la cultura ciudadana en el municipio
En coherencia con el trabajo realizado en el Plan 2040, se tienen nuevos retos relacionados al
cambio de actitud en la sociedad, principalmente en los niños y jóvenes quiénes deben
prepararse, aprender y ser copartícipes en los asuntos públicos. Una ciudadanía efectiva es
importante tanto para gobiernos y actores públicos, como también para la sociedad en general.
Las sociedades más desarrolladas han apostado por cultura ciudadana dado que puede
generar corresponsabilidad para mejorar las condiciones de convivencia entre ciudadanos y el
medioambiente, la participación en el cambio no sólo político sino social, apoyo a las libertades
cívicas (respeto hacia las minorías) y sobre todo sentimiento de arraigo y confianza en el futuro.
En este apartado se hace un análisis de las costumbres negativas de los ciudadanos sobre
temáticas que no sólo impactan el presente, sino enfocadas a cambios en el futuro y con
proyecciones a problemas de alta importancia municipal.
De acuerdo a la encuesta de percepción realizada el año 2010 por la empresa Ruizmier
Consulting & Research bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dirigida al
observatorio cultural de la ex Dirección de Cultura Ciudadana, se recoge la opinión de 2100
personas de ambos sexos de 14 y más años de edad y pertenecientes a todos los niveles
socioeconómicos. En la misma se determinó que la actitud de los ciudadanos en el municipio de

16
La Paz está predispuesta a ser partícipe de los cambios que se van desarrollando en las últimas
gestiones municipales como se puede ver en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 1 PERSONAS QUE PRESENTAN DIFERENTES TIPOS DE


ACTITUD FRENTE A LA NORMA O REGLA
(En porcentaje)
70
63,3
60

50

40

30
18,7
20 14,8

10 4,3
0,9
0
Muy negativo Negativo Le es indiferente Muy Positivo Positivo

Fuente: Encuesta de cultura ciudadana 2010


Elaboración: Dirección de Cultura Ciudadana

Estos datos permiten analizar la forma de pensar de lo paceños frente a las normas y leyes que
se tienen, los principales datos revelan que:
• La gente ve como positiva la implementación de leyes y normas que regulen el
comportamiento social.
• Relacionan el incumplimiento de la norma principalmente con las infracciones.
Existe alta intolerancia para desarrollar una convivencia armoniosa; 11.9% de las personas
encuestadas respondieron que fueron directamente discriminadas “se han burlado o le han
discriminado por su género, afiliación política u origen”.
Pese a que más del 84% de las personas dice que actúa conforme a la ley, más del 33% no
acepta el castigo frente a su desobediencia y más del 41% de la población no coincide con lo
que establece la ley. Ello nos permite notar que el proceso de educación ciudadana no parte
específicamente del castigo, sino de un control social inculcado con base en la educación.
La percepción que tiene la población respecto a los programas de cultura ciudadana del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz es positiva, sobre todo con las campañas de
educación vial, realizadas a través del Programa Cebras Educadores Urbanos como ser “hasta
cuando pues” y “hasta que tú quieras a tu ciudad” que son reconocidas y aprobada por la
ciudadanía. Sin embargo, aún creen que estas deberían ser acompañadas por sanciones o
normas estrictas para mejorar el comportamiento de la ciudadanía.
ii. Malos hábitos del paceño
El Plan 2040 identificó cinco áreas que permitieron transversalizar el análisis a diferentes
problemáticas y realizar un diagnóstico holístico sobre el comportamiento de los ciudadanos,
estas fueron direccionadas como se describe en la siguiente tabla:
17
TABLA Nº 2 TEMAS Y SUBTEMAS QUE RESUMEN LOS PRINCIPALES
MALOS HÁBITOS CIUDADANOS
Temática Descriptores

Desarrollo Urbano: Asentamientos en Zonas de Riesgos


Desorden en las calles por la venta ambulante
Territorio y
Desarrollo Urbano: Pago de Impuestos
Riesgos
Uso y apropiación de las Áreas Verdes y Protegidas
Transporte y Vialidad: Transporte Público

Discriminación por Género


Socio Cultural: Discriminación a las Personas con discapacidad
Exclusión
Social Y Responsabilidad Social Frente a los Compromisos y Hora
Discriminación Boliviana
Violencia y Maltrato

Orgullo y Sentimiento de Arraigo al Municipio


Fortalecimiento
de la Identidad y Educación e Información Sobre el Consumo de Sustancias
el Orgullo Nocivas
Paceño
Culturas: Conocimiento y Valoración de las Artes
Fuente: Plan Integral La Paz 2040 – ámbito Derechos Humanos

Cada uno de estos han sido desarrollados en temáticas específicas que hacen incidencia en
problemas que tienen trascendencia a corto, mediano y largo plazo.
iii. Educación y sensibilización: medio ambiente
La mayoría de la población aún no comprende la magnitud del problema ambiental y el impacto
de las actividades antropogénicas es un proceso que agrava la situación, tanto a nivel local
como mundial, acelerando diversos efectos que se visibilizan hoy en día y se irán
incrementando en el futuro.
Los paceños como ocupantes de un territorio somos responsables de su sustentabilidad, la
capacidad de generar educación y sensibilidad sobre temas relacionados, que exige un trabajo
corresponsable en el consumo y cuidado de:
• Energía eléctrica
• Uso y aprovechamiento del agua
• Contaminación de la cuencas y los ríos
• Emisión de basura
• Contaminación de aire

iv. Territorio y riesgos


El tema territorial parte de la construcción social, cultural y económica, la gente es quien re-
construye y re-significa éste, es por este motivo que su participación CORRESPONSABLE
puede generar mejoras en la organización, expansión y una adecuada implementación de la
planificación territorial en temas relacionados con:
18
• Desarrollo Urbano: Asentamientos en zonas de riesgos.
• Desorden en las calles por los vendedores ambulantes.
• Desarrollo Urbano: Pago de Impuestos
• Uso y apropiación de las área verdes y protegidas.
• Patrimonio cultural y natural.
• Transporte y vialidad: Transporte público
La transformación de la ciudad no responde a un hecho aislado, su variable principal es la
interrelación con la población, planteando temáticas complementarias que hacen a las políticas
públicas territoriales como movilidad urbana, planificación urbana, desarrollo local, etc.
Para el proceso de elaboración del Plan 2040 se realizaron talleres de consulta. En los mismos
los participantes reconstruyeron las problemáticas que hacen a los malos hábitos que deterioran
el desarrollo urbano y ponen en riesgo la seguridad del territorio. La siguiente tabla identifica 4
problemas y varios descriptores que hacen a cada problema.

TABLA Nº 3. RESULTADOS TALLERES PLAN 2040 – MESA EDUCACIÓN EN LA


OCUPACIÓN Y USO DEL TERRITORIO
Problemas Descriptores
• Por desconocimiento, escasa sensibilidad y/o comprensión, la población
Población que se realiza malas prácticas de expansión de Asentamientos Humanos en zonas de
expande sin riesgo (laderas). Áreas verdes, protegidas, destinadas a equipamientos, vías y
previsión y con aires de río que ponen en riesgo la vida de los residentes y del municipio.
malas prácticas • Autoconstrucción e infraestructura
sobre áreas • Usos y costumbres.
urbanas en áreas de • Recursos económicos
riesgo • Acceso a oportunidades
• Interculturalidad
Escasa apropiación • Bajo conocimiento y/o incumplimiento de las responsabilidades ciudadanas
y valoración de los para la construcción de un mejor municipio:
espacios públicos y Deterioro, destrucción y descuido de los espacios y equipamientos públicos
bajo conocimiento por escasa apropiación y valoración del bien público.
de las • Incumplimiento u omisión de las responsabilidades ciudadanas como el pago
responsabilidades de impuestos para la construcción de bienes y servicios públicos
ciudadanas • Derecho a la ciudad
• Destrucción, deterioro y pérdidas irreparables del patrimonio arquitectónico,
arqueológico y natural por desconocimiento, escasa sensibilidad y valoración
• Normativa
Destrucción del
• Compromiso intergeneracional
patrimonio
• Priorización de intereses individuales sobre los colectivos
• Costos de proteger y preservar son elevados
• Obligaciones – derechos- acciones
• Los choferes, por malos hábitos, intereses personales, insensibilidad sobre el
Deterioro de la transporte público toman posesión de las calles y avenidas, sobrepasando
imagen urbana y de cualquier norma de tráfico e imponiendo sus propias paradas, horarios, tarifas,
la funcionalidad del rutas, etc. Desordenando y colapsado las vías.
Sistema de • Las malas costumbres de los usuarios que apoyan este desorden
Movilidad urbana “aprovechan” las circunstancias para bajar donde quieren, pasar por cualquier
parte de la calle, etc.

19
Problemas Descriptores
• El desconocimiento e insensibilidad de los comerciantes informales provocan
la invasión de las calles dificultando el paso de vehículos y peatones con
puestos sobre la vía pública y en lugares inapropiados, los peatones sin
sensibilidad compran en vía, promoviéndose así el incremento de este grupo.
• Normativa
• Contaminación visual: publicidad, propaganda, cableado.
• Recursos económicos
Fuente: Plan Integral La Paz 2040 – Diagnostico Sectorial

v. Socio cultural: exclusión social y discriminación


Muchos de los problemas sociales que se viven hoy en el municipio parten de las actitudes
negativas, de rechazo, exclusión, irrespeto e incomprensión entre personas. La discriminación
es una de las reacciones que dificultan el interrelacionamiento, más allá de las diferencias
culturales, etarias, de género u otra.
Parte de los cambios estructurales buscan una convivencia de paz y armonía, sin embargo, los
problemas socioculturales y la escasa comprensión, hacen continuas estas discrepancias:
• Discriminación por género
• Discriminación a las personas diferentes.
• Violencia y maltrato
La lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión parten de la transformación de los
problemas con los que nos encontramos día a día, y estos se resumen en escasa cohesión
social, discriminación, intolerancia y falta de consideración y respeto a las diferencias de las
diversidades que conviven en el municipio.
1.2. ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS
1.2.1. Ámbito participativo
i. Democracia y participación ciudadana
La Democracia Directa y Participativa es un régimen de gobierno en el que la relación del
pueblo con el Estado no se reduce a la expresión de su voluntad a través del voto, eligiendo a
sus gobernantes y representantes. Este tipo de Democracia introduce dos aspectos
fundamentales:
• La participación ciudadana, entendida como “aquella intervención de los particulares en
las actividades públicas, en tanto portador de intereses sociales. Corresponden a
intereses privados, individuales o colectivos, de la sociedad civil, en donde se reconocen
y/o están articulados a intereses públicos y políticos” 4.
• La participación inmediata, abierta, franca, sencilla y sincera, además de continua, activa
y efectiva de cada ciudadano en la toma de decisiones juntamente con el Estado, a
través de los mecanismos previstos en la propia Constitución, como son, el referendo, la
iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea y el cabildo y la
consulta previa; estas dos últimas con carácter deliberativo, conforme a ley.

4
Diagnóstico sobre Participación Ciudadana en el G.M.L.P., 2005.
20
Por lo tanto se traduce la intención de ejercer las diferentes formas de democracia a través de
mecanismos previstos en la Constitución y otros inherentes a la democracia municipal, que
incentiven la participación e involucramiento ciudadano en la gestión municipal 5.
ii. Actores sociales
Si bien la Ley de Participación Popular y la Norma de Planificación Participativa Municipal
establecieron un tipo de relacionamiento y participación de la gente en la gestión pública
municipal, dicha participación estaba limitada a la representación territorial.
Las personas tuvieron que involucrarse y aprender temas relacionados a la gestión pública y
tomar decisiones juntamente con sus autoridades municipales y aún hacerse responsables de
una serie de tareas cuyo resultado afecta nuestra realidad. Este trabajo conjunto Gobierno
Municipal – Ciudadanía ha posicionado a la entidad municipal como precursora en el desarrollo
de la población a nivel local y ha establecido el beneficio que se tiene a partir de tres factores:
La presencia del Estado y su acercamiento a la gente por intermedio del Gobierno Municipal; la
cesión de muchas competencias, de parte de un Estado Unitario, por excelencia centralista,
hacia la Municipalidad; y, el ejercicio efectivo de la democracia (gobierno del pueblo) al permitir
el involucramiento de las personas en la gestión pública municipal.
1.2.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB)
De acuerdo al Decreto Reglamentario Nº 24447 de 20 de diciembre 1996, vigente aún en parte,
las OTB se constituyen en la unidad básica de carácter comunitario o vecinal que ocupa un
espacio territorial determinado, tienen población y su relación con los órganos públicos del
Estado se efectúa a través del Gobierno Municipal. Las OTB son cuatro:
i. Junta Vecinal
Asociación de personas que tienen su domicilio principal en un determinado barrio o unidad
vecinal, en las ciudades y pueblos, con el fin de conservar, demandar y obtener la prestación de
los servicios públicos, desarrollar sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales
dentro de su espacio territorial.
Como muestra el siguiente gráfico, según datos relevados en la gestión 2014, el trabajo de las
Juntas Vecinales es apreciado por la ciudadanía, calificando su labor como excelente y buena
en un 28% y la califica de manera regular un 26%; en el entendido de que éstas sirven para
representar y defender sus intereses frente al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, y
obtener la satisfacción de sus demandas y necesidades mediante la ejecución de obras y
prestación de servicios municipales a favor de sus representados. No obstante ello, al calificar
la población como regular o pésimo el desempeño de las juntas municipales (44%), se
considera que la gestión de éstas debe mejorar sustancialmente en provecho de la gente y
barrios a los que representan, y que las obras que son canalizadas a través de ellas, deben
responder a las demandas y necesidades reales de la población.

5
Sistematización Taller “Gobernabilidad, Gobernanza y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP.
21
GRÁFICO Nº 2 PERCEPCIÓN DE HABITANTES DEL MUNICIPIO SOBRE
DESEMPEÑO DE LA JUNTA DE VECINOS, 2014
(En porcentaje)
Ns/Nr Excelente
18% 3%
Bien
Pésimo
25%
10%

Malo Regular
18% 26%

Fuente: Encuesta Hogares 2014


Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo

ii. Pueblo indígena


Colectividad humana que desciende de poblaciones asentadas con anterioridad a la conquista o
colonización; poseen historia, organización, idioma o dialecto y otras características culturales
con la cual se identifican sus miembros, reconociéndose como pertenecientes a la misma
unidad socio – cultural; mantienen un vínculo territorial en función de la administración de su
hábitat y de sus instituciones sociales, económicas, políticas y culturales. En ese marco se
considera OTBs a las Capitanías, Cabildos, Indígenas del Oriente, Ayllus, comunidades
Indígenas y otras formas de organización existentes.
iii. Comunidad indígena
Unidad básica de organización social y territorial de los pueblos indígenas, que se encuentra
dentro de la jurisdicción de un municipio.
iv. Comunidad campesina
Unidad básica de la organización social del ámbito rural que está constituida por familias
campesinas nucleadas o dispersas que comparten un territorio común, en el que desarrollan
sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales.
En el caso de los pueblos indígenas, las comunidades indígenas y las comunidades
campesinas es plausible el hecho de su pleno reconocimiento como formas territoriales
organizadas conforme a sus usos y costumbres, así como el reconocimiento de sus
representantes legítimos, sean estos Capitanes, Jilacatas, Curacas, Mallcus, Secretarios
Generales (as) y otros (as).
v. Control Social
El año 2011 la comisión ciudadana impulsora de la Ley, inicia la socialización y ajustes al
anteproyecto de Ley Municipal de Participación y Control Social. Después de la elaboración
participativa de la normativa, el8 de octubre se promulga la Ley Autonómica Municipal Nº 025
de Participación y Control Social y su Reglamento. Siendo La Paz el primer municipio de Bolivia
en contar con esta importante normativa.

22
El 2013 se conforma y posesiona al Organismo Municipal de Participación y Control Social.
Instancia ciudadana que reemplaza al Comité de Vigilancia y se amplían y profundizan la
participación con la incorporación de representantes de organizaciones funcionales y sectoriales
bajo los principios de corresponsabilidad y cogestión.
vi. Asociaciones Comunitarias (AC)
Son las instancias representativas, constituidas por las Organizaciones Territoriales de Base,
según sus usos y costumbres o sus disposiciones estatutarias, que coadyuvan a la concertación
de los intereses cantonales y/o distritales en el proceso.
Desde su inauguración con la Ley de Participación Popular, no hay datos que muestren el
trabajo que desarrollan las AC, así como los resultados positivos o negativos de su intervención
en la gestión municipal. Muchas veces se ha visto que ejercen más un papel paralelo al del
Control Social, haciendo control sobre la gestión del Gobierno Autónomo Municipal.
1.2.3. Otras organizaciones funcionales y sectoriales de la sociedad civil
Se consideran organizaciones funcionales y sectoriales a fin de reconocer a sectores no
representados por las organizaciones territoriales y con los cuales el Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz se relaciona para el cumplimiento de fines e intereses específicos.
• Club de madres
• Asociaciones juveniles
• Gremiales
• Profesionales
• Comités cívicos
• Consejo Ciudadano de Asesoramiento de Tráfico y Transporte
• Consejo Ciudadano de Promoción Económica
• Consejo Ciudadano para el Desarrollo Urbano de la Ciudad de La Paz
• Consejo Ciudadano de Ética y Transparencia de La Paz
• Consejo Ciudadano de Planificación Municipal.
• Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad del Municipio de La Paz
• Consejo Ciudadano Adultas Mayores del Municipio de La Paz
• Planificación de las Culturas y las Artes del Municipio de La Paz
• Consejo Ciudadano de Planificación para el Fomento Intercultural
• Consejo Ciudadano de Planificación para la Salud en el Municipio de La Paz
i. Actores institucionales
Como actores institucionales se consideran aquellos de naturaleza pública y privada. En el
sector público se pueden señalar: Gobiernos Autónomos Municipales, Gobernación: Asamblea
Legislativa Departamental y Órgano Ejecutivo, Ministerio Público, Procuraduría General del
Estado, Defensor del Pueblo y Órgano Judicial.
En el sector privado se identifican las distintas misiones, con o sin ánimo lucrativo de acuerdo a
su naturaleza, como ejemplo las Organizaciones no Gubernamentales.
1.3. INVERSIÓN PÚBLICA
El manejo responsable, transparente y eficiente de los recursos que ingresan al GAMLP
provenientes de diversas fuentes (transferencias del Tesoro General, recaudación tributaria,
préstamos y donaciones de organismos internacionales y países amigos, pagos por la

23
prestación de servicios municipales, etc.) queda claramente evidenciado en los datos referidos
a la ejecución presupuestaria.
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro está demostrado de manera objetiva que el
grueso de los recursos municipales se destina a responder a la demanda ciudadana en obras y
programas, vale decir a mejorar la calidad de vida de todos los y las habitantes del municipio.
De esta manera se observa que por ejemplo la mayor parte de la inversión municipal se destinó
a gastos en los sectores de salud, movilidad urbana y gestión integral de riesgos, áreas en las
que se invirtieron más de tres mil millones de bolivianos durante el periodo 2010 – 2015.
CUADRO Nº 2 INVERSIÓN POR SECTOR, GESTIÓN 2010 – 2015
(En Bolivianos)
PRESUPUESTO
SECTOR
EJECUTADO
DESARROLLO ECONOMICO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 511.611.805
DESARROLLO SOCIAL 145.016.199
EDUCACIÓN Y CULTURA 671.313.874
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 3.927.189.850
GETIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 940.017.201
MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS BÁSICOS 886.015.956
MEJORAMIENTO DE BARRIOS 819.050.617
SALUD Y DEPORTES 1.044.614.282
SEGURIDAD CIUDADANA 350.539.378
TRANSPORTE Y MOVILIDAD 997.469.947
TOTAL GENERAL 10.292.839.109
Fuente: Línea Base de Información Municipal
Elaboración: Dirección de Información e Investigación Municipal

Con respecto a la ejecución de los ingresos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se
ejecutó en un promedio el 81,25% entre las gestiones 2010 al 2015 como se observa en el
siguiente cuadro.

CUADRO Nº 3. EJECUCIÓN DE LOS INGRESOS TOTALES


(En Bolivianos)
DETALLE 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Presupuesto vigente 1.595.540.678,0 1.877.731.321,0 2.234.498.362,0 2.359.749.611,8 2.323.359.614,0 2.208.518.705,0

Monto ejecutado 1.261.114.864,5 1.355.124.260,8 1.575.936.729,0 2.047.345.541,6 2.033.636.434,8 2.019.685.158,5

Porcentaje ejecutado 79,04% 72,17% 70,53% 86,76% 87,53% 91,45%


Fuente: Línea Base de Información Municipal
Elaboración: Dirección de Información e Investigación Municipal

• El Presupuesto Vigente entre las gestiones 2010-2014 se incrementó en Bs.


612.978.027,0 representando un crecimiento de 38,4%.
• El Presupuesto de Recursos Ejecutado entre las gestiones 2010-2013 tuvo un
crecimiento de Bs 758.570.293,9 equivalente al 60,2%
Como se observa en el anterior cuadro, el promedio de ejecución creció anualmente en un
10,5% durante el periodo observado. La ejecución presupuestaria tuvo un comportamiento
24
ascendente, fundamentado en las políticas de gasto implementadas desde hace más de una
década, las mismas que se reflejan en la atención de la demanda ciudadana acompañada de la
aplicación de las determinaciones internas inherentes a la gestión financiera. El porcentaje
máximo alcanzado por el GAMLP, corresponde al período fiscal 2015, con un 91,5% record
entre las entidades de administración local a nivel nacional.

En el gráfico siguiente se puede apreciar la evolución de la inversión municipal por sector,


considerando 3 gestiones: 2011-2013 y 2015.

GRÁFICO Nº 3 EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE RECURSOS POR SECTOR


2011-2013-2015
(En porcentaje)
5%
TRANSPORTE Y MOVILIDAD 12%
11%
4%
SEGURIDAD CIUDADANA 4%
3%
10%
SALUD Y DEPORTES 8%
13%
12%
MEJORAMIENTO DE BARRIOS 8%
5%
9%
MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS BÁSICOS 7%
10%
13%
GETIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 8%
7%
35%
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 41%
40%
7%
EDUCACIÓN Y CULTURA 7%
5%
1%
DESARROLLO SOCIAL 2%
2%
4%
DES. ECO. Y ORD. TERRITORIAL 4%
5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

GESTIÓN 2011 GESTIÓN 2013 GESTIÓN 2015

Fuente: Línea Base de Información Municipal


Elaboración: Dirección de Planificación Estratégica

1.4. EVALUACIÓN COMPARATIVA


La primera década del presente siglo ha estado marcada por el colapso del modelo político
neoliberal, del modelo económico capitalista y del modelo cultural colonial. Las funestas
consecuencias de la aplicación del modelo neoliberal han provocado que las necesidades y
expectativas de la comunidad se convirtieran en demandas, la demanda en protesta y la
protesta en crisis y rebelión. De este modo, la primera década del presente siglo hemos vivido
un momento histórico de crisis que finalmente ha dado lugar al establecimiento de un nuevo
pacto social plasmado en el proceso Constituyente y en la aprobación de una nueva
Constitución Política del Estado (CPE) el año 2009. Estos procesos y proyectos históricos son
producto de la acumulación de las largas luchas de la sociedad boliviana en general pero
25
especialmente de los sectores más discriminados y postergados por el modelo semicolonial y
no patrimonio de un grupo ni menos de un partido.
El proceso Constituyente y la nueva Constitución que emergen del mismo expresan la voluntad
de la sociedad boliviana de construir un nuevo orden social, político y económico, que da la
posibilidad de la constitución de un nuevo paradigma opuesto al desarrollismo neoliberal, en el
cual el centro y el fin del desarrollo sea el Ser Humano en su integralidad y complejidad como
miembro de la comunidad nacional y local en una relación armónica con el entorno y la
naturaleza.
Esto conlleva desde las instituciones públicas a cambiar las condiciones de vida de la población
y afrontar los desafíos de nuestra sociedad y las demandas de la población, dejando atrás el
modelo de organización estatal centralista, burocrático, colonialista, patriarcal y corrupto, y más
bien rediseñar la administración estatal vía la profundización de las autonomías regionales y
municipales más allá de lo establecido en Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez” (LMAD).
Esto implica un cambio institucional donde el municipio pasa de ser “administrador” de los
recursos públicos a ser “gobierno local” con una base económica fuerte y una estructura
legislativa propia, que implementa una planificación de carácter integral, estratégica y no
meramente administrativa; la ejecución transparente de los recursos y proyectos y la
construcción de un horizonte común y proyecto político compartido entre el gobernante y los
ciudadanos.
Este contexto de conformación de este nuevo paradigma político, económico y cultural
plasmado en los enunciados centrales de la CPE pero iniciado anteriormente a través de los
distintos procesos y movimientos sociales de la primera década del 2000 el Gobierno Municipal
de La Paz ha generado un proceso paulatino de transformación que responde no sólo a este
nuevo horizonte social, sino a las expectativas y demandas de la comunidad paceña.
Durante los últimos 15 años, con el apoyo y respaldo de la comunidad paceña, a través de su
voto, se ha emprendido la tarea, todavía en marcha, de transformar integralmente el municipio.
Por la envergadura de la finalidad que persigue este proceso, ha conllevado el desarrollo
secuencial e interdependiente de las siguientes etapas, que caracterizaron cada una de las tres
gestiones municipales:
- Recuperación y reorganización Institucional de la Alcaldía (2000-2005): Consistió en
asumir el control y poner orden en la gestión municipal, tanto a nivel organizacional,
presupuestario y programático (tomar posesión de la Casa Grande de todos).
- Transformación física del Municipio (2005-2010): Conllevó la construcción de obras e
implementación de programas de mediana y gran envergadura, en los distintos distritos del
Municipio, y en las áreas de riesgos, infraestructura vial, ambiental e infraestructura pública.
(Remodelar y ampliar la Casa Grande de todos).
- Modernización y ampliación de servicios (2010-2015): Implicó el desarrollo de programas
para mejorar y modernizar los servicios, principalmente en los ámbitos de transporte, salud,
educación, atención ciudadana, desarrollo social, promoción económica y cultural (Mejoras de
la condiciones de habitabilidad).
- Constitución de un nuevo paradigma de desarrollo (2015-2020): implica el establecimiento
de las bases económicas y sociales del desarrollo integral de los habitantes de la ciudad y sus
futuras generaciones.
26
2. DIAGNÓSTICO PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS
2.1. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS
De acuerdo a las evaluaciones realizadas así como consultas a los actores sociales sectoriales,
se han identificado las siguientes problemáticas descritas en el presente diagnóstico.
El último censo realizado en Bolivia en 2012, por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
indica que la población del país es de aproximadamente 10 millones de personas. De estas, el
27% se concentran en el Departamento de La Paz y 17,9% en la Región Metropolitana de La
Paz 6 (RMLP). Es así que, esta región va tomando una importancia cada vez mayor respecto al
total de población del Departamento de La Paz, llegando a residir en un 6,8% de su superficie
un 66,4% de su población.
El municipio de La Paz ha sido el nexo entre tres zonas ecológicas (Altiplano, valles y yungas),
siendo un puesto intermedio comercial entre el Océano Pacífico y la región del Amazonas,
vinculante del eje de desarrollo este-oeste del país y presenta muchas ventajas geopolíticas; su
cercanía al Océano Pacífico y a las fronteras de Chile y Perú han facilitado las relaciones
comerciales y, al no haberse desarrollado ciudades de frontera, la concentración urbana de La
Paz y El Alto se ha constituido en el centro de un sistema urbano regional que abarca hasta la
costa, incluyendo ciudades del norte de Chile y del sur de Perú.
“La existencia de una región metropolitana de la magnitud de La Paz en los Andes
Occidentales, hace que ella destaque dentro de un vasto territorio que carece de centros
urbanos de esa jerarquía. Pero no es solamente por su dimensión que la ciudad ha adquirido
importancia como el centro gravitacional de la región, sino también como centro político,
proveedor de servicios y como mercado de consumo” 7.
“El Área Metropolitana de La Paz actúa como un territorio con unidad histórica, geográfica,
cultural, económica y en varios sectores se encuentra administrativamente integrada. Es a la
vez un proceso donde las actividades cotidianas que se producen como consecuencia de su
desarrollo, construyen una nueva realidad espacial. Los espacios urbanos se unen en una sola
estructura, se transforman las relaciones entre ellas, se articulan sus relaciones funcionales
(empleo, producción, transporte, comunicaciones, infraestructura, servicios, educación, salud,
gestión pública, etc.), se modifica negativamente el medio ambiente, se construye una identidad
regional, etc. Actualmente el área metropolitana representa en el nivel nacional la más grande
concentración de población, siendo así mismo un importante núcleo industrial, comercial y de
servicios además de ser la Sede del Gobierno Nacional. Su gravitación en el país y en la
Región del Pacífico Central es innegable” 8.
En este marco la problemática en las diversas temáticas para la ciudad de La Paz al ser el
núcleo de su región metropolitana, y ejercer gran influencia sobre ésta, se multiplica debido a la
atracción que ejerce en términos de oferta laboral, servicios, mercado de consumo y demanda
de producción industrial y agropecuaria.
A su vez, se observa gran asimetría en la articulación con su territorio rural, en la manera que
influyen en las redes urbanas secundarias, en la concentración de población, en la dinámica del
crecimiento de población y de sus economías, en sus impactos ambientales y en su potencial
de desarrollo. Estas dificultades se traducen en la región del Altiplano en sectores de mucha

6
La Región Metropolitana de la Paz, está comprendida por los Municipios de La Paz, Palca, Mecapaca, Achocalla, El Alto, Viacha,
Pucarani y Laja.
7
Cuadros Bustos Álvaro (2002). “La Paz”.
8
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Delegación para el Desarrollo del Área Metropolitana (2008). “Metrópoli Paceña”.
27
pobreza, bajo desarrollo humano y desarticulación con sus ciudades, debido a la priorización de
intereses orientales durante muchos años y la ausencia de políticas de integración de la
población indígena.
Bajo este contexto, el desafío se orienta en aprovechar las ventajas comparativas y
competitivas hacia afuera, articulando el municipio dentro de su mismo territorio especialmente
en al área rural donde se encuentra el potencial de recursos estratégicos no solo del Municipio,
sino también de la región.
2.1.1. Ocupación del territorio
El municipio de La Paz concentra en su área urbana un alto porcentaje de las actividades
político-administrativas de escala nacional y local, financieras, de comercio metropolitano y
servicios de la ciudad, generando una gran cantidad de empleo formal e informal, grandes
movimientos de población flotante sobre una estructura físico funcional que no evoluciona
adecuadamente para atender las deficiencias y demandas ocasionadas por su hacinamiento.
Los cambios que afectaron a la ciudad de manera heterogénea, se ve acompañada de una
diversidad de estilos de vida, la ciudad se transformó en una yuxtaposición de barrios y zonas
urbanas poco comunicadas entre sí. Aparecieron los barrios exclusivos y los barrios populares,
generando una ciudad fragmentada.
La demanda del suelo edificable en el municipio encarece su precio y se impone el crecimiento
vertical, principalmente en el área central, esto ocasiona que el paisaje urbano vaya cambiando
afectando las condiciones de habitabilidad.
En las áreas de alta pendiente devinieron en riesgos de diferente magnitud, haciendo de la
misma un espacio sumamente vulnerable a eventos de la naturaleza, estos sectores urbanos de
alta pendiente y sometidos amenaza han sido visualizados como las áreas ocupadas por los
grupos sociales de menores recursos.
La realidad muestra como problemática del desarrollo urbano municipal, una estructura urbana
fuertemente condicionada por el marco físico natural que determina altos costos de
urbanización, notables impactos sociales, inseguridad, emergencia permanente en la época de
lluvias para varias zonas de la ciudad; asimismo, se evidencia un mercado inmobiliario muy
dinámico y la configuración de una estructura altamente segregada, tanto física como
socialmente, las tendencias de crecimiento y expansión se manifiestan según las siguientes
modalidades pero a través de la configuración de las diferentes cuencas que se ramifican
siguiendo el curso de los ríos y la conformación topográfica.
Siguiendo la tendencia observada hasta ahora, el problema que se visualiza son las grandes
presiones por modificar la estructura de uso de suelo que se darán fundamentalmente sobre
áreas forestales y áreas de preservación del paisaje natural, con el propósito de habilitarlas
para usos habitacionales o en su defecto usos emergentes. El abordar la problemática de áreas
urbanas extensivas, amerita la implementación de una lógica donde el estudio y reflexión no
solo envuelva los ritmos de crecimiento de la mancha urbana o del crecimiento vegetativo de
nuestro territorio, sino abre la necesidad de repensar en fenómenos tales como la movilidad
espacial y los usos de suelo del área urbana, en la cual los niveles de oscilación demográfica a
nivel distrital muestran una atracción o expulsión poblacional.
Existen procesos de ocupación caótica y acciones especulativas del mercado informal, dando
lugar a la inseguridad jurídica de la tenencia, ante ello es necesario continuar con los procesos

28
y mecanismos de planificación territorial e instrumentos para la gestión democrática y equitativa
del territorio.
En el área rural de la evaluación general realizada se han identificado los siguientes tipos de
conflictos: en la propiedad individual y comunitaria, concesiones, expansión de la frontera
agrícola, y en sitios y áreas protegidas.
No existe un desarrollo urbano homogéneo, esto por las características propias que responde
cada cuenca, en las cuales aspectos como la topográfica, clima, ubicación geográfica,
articulación funcional, y los ritmos de crecimiento son diferenciados, ante ello suma el nivel de
importancia de una articulación caminera y la generación de puntos de parada para superar esa
fragmentación territorial.
En Bolivia, en las últimas décadas, se ha registrado un proceso creciente de urbanización. Esto
ha dado lugar a que las necesidades de empleo particularmente en el municipio de La Paz,
sean atendidas por actividades terciarias como el comercio y los servicios. De acuerdo a
información proporcionada por la Encuesta Municipal de Empleo del GAMLP realizada el año
2012, la oferta laboral en el municipio de La Paz, se concentra principalmente dentro el sector
terciario, puesto que cerca del 77% de la Población Ocupada (PO), realiza actividades laborales
dedicadas a la prestación de servicios o al comercio en general. Es así, que la ocupación
también se concentra en las actividades que no requieren necesariamente formación
profesional, estas están relacionadas con el comercio, la prestación de servicios, la manufactura
y el transporte, que concentran al 60% de la PO. Por otro lado, la dinámica de expansión
demográfica acelerada en los municipios de La Paz y El Alto, como ciudad sede de gobierno y
principal núcleo urbano del país, se ha convertido en el polo del desarrollo económico del
occidente de Bolivia, atrayendo grandes flujos migratorios y generando una dinámica de
expansión territorial sin precedentes. Estos desarrollos han determinado el surgimiento de
diversas problemáticas urbanas asociadas a la capacidad de las personas para movilizarse y
acceder de forma eficiente y sostenible a los diferentes espacios de la ciudad.
A partir de los resultados de la encuesta de movilidad intraurbana 2014, se tiene que más de un
millón de personas utiliza de alguna manera el sistema de transporte en la RMLP y de éstos
cerca de 900 mil pasan por o viajan hacia el municipio de La Paz, Muchos factores incidieron en
el caótico desarrollo del transporte urbano en la ciudad de La Paz, situación que recrudeció con
el sistema de transporte libre implementado a mediados de la década de los 80s y que hoy en
día se traduce en un deficiente sistema de transporte público, basado principalmente en
pequeñas unidades de escasa capacidad de pasajeros. Es así que los principales problemas
identificados por los usuarios de los servicios de transporte público, es el maltrato producto
principalmente de la “mala educación de los choferes” (30,3%), el incumplimiento de rutas y
paradas (27,3%) que dan pie al “trameaje”, es decir el cobro por tramos, el cual encarece el
pasaje y la incomodidad (15,1%), por la estrechez de los vehículos y la cantidad de pasajeros
que transportan sin tener las condiciones adecuadas para ello. Existe también una alta
densidad vehicular que genera congestión vial, emisión de contaminantes, miniaturización de
los modos de transporte, excesiva cantidad de rutas, especialmente entre la ciudad de La Paz y
El Alto. Existe una cobertura de transporte incompleta en las áreas periféricas de la ciudad. Se
constata un congestionamiento en el centro de la ciudad ya que prácticamente casi todas las
rutas fijas de transporte público pasan por el centro, congestionando éste sector, con una
saturación de la capacidad vial por los procesos de densificación y el incremento del parque
automotor.

29
De esta manera, los procesos de renovación y expansión urbanas, como también el incremento
del parque vehicular, han generado un interés hacia la generación de estrategias que den
respuesta a los desafíos de la movilidad humana, como han sido los sistemas masivos de
transporte. Hoy toma fuerza la orientación de políticas que propenden por nuevas estrategias
para un transporte con el menor costo ambiental, económico y social, la consolidación de
espacios para el disfrute y el encuentro de la ciudadanía que precisan de una transformación
efectiva del espacio público, y la consecución de un sistema multimodal de movilidad integral y
sostenible, entendido como un proceso en el cual se articulan los diferentes medios de
transporte en equilibrio con el entorno y el medio ambiente.
En el área rural, la infraestructura vial es una de las deficiencias del Municipio de La Paz, a esto
se suma la vinculación a las comunidades y el medio de transporte, esta limitante del desarrollo
se observa con mayor énfasis en el macrodistrito Zongo.
La Paz requiere fortalecer un proceso de crecimiento equilibrado, ordenado de ciudad,
integrado urbana y ruralmente, así como seguro para sus habitantes, donde se dé respuesta
efectiva a las necesidades de la población.
2.1.2. Desarrollo humano integral
Educación
En el municipio de La Paz, el 73,4% de las unidades educativas son públicas y de convenio, por
lo que la mayor parte de la cobertura es explicada por la acción del sector público, mientras que
el sector privado representa el 26,6% del total. Se tiene 398 alumnos por unidad educativa (en
promedio 414 para el área urbana y 44 para el área rural).
El GAMLP ha desarrollado durante los últimos años una política integral de apoyo al sector
educativo, respetando la normativa vigente, que incluye no solo lo referido a la infraestructura,
su mantenimiento y la provisión de alimento complementario para estudiantes sino también
políticas y programas enfocados en apoyar a niños, niñas y adolescentes en lo psicológico y
pedagógico. La ciudad ha avanzado en la comprensión que la educación es un factor de
trasformación social y económico, un pilar estratégico para alcanzar una ciudad más prospera,
justa e incluyente. Pero esta comprensión no ha impedido que se presenten situaciones a las
cuales es necesario prestar atención. Por ejemplo, aunque se cuenta con un acceso adecuado
de la población en edad escolar al sistema educativo, la educación actualmente ofrecida se
queda mermada frente a los intereses de los estudiantes y la vocación de la ciudad. Es
necesario que la ciudad implemente estrategias de planificación para alcanzar una educación
integral, incluyente, con calidad y pertinencia, que responda a los intereses de la población, así
como a las necesidades de los diferentes sectores y el territorio. De acuerdo al Censo de
establecimientos educativos públicos y de convenio 2011, se muestran la enorme
heterogeneidad que constituye el sistema educativo; Diversidad en la calidad y dimensión de las
infraestructuras. Se tiene establecimientos educativos que albergan a más de 1.500 estudiantes
en un solo turno hasta otros que tienen menos de diez. Infraestructuras educativas de más de
40 aulas y varias de menos de 10 aulas. Concentración de infraestructuras y unidades
educativas en los distritos 1, 11 y 19 (en el eje central de la ciudad de norte a sur), mientras que
en 17 de los 23 distritos se cuenta con menos de 10 infraestructuras educativas, alrededor de
30 infraestructuras en muy malas condiciones hasta 66 en muy buen estado. Estos datos
muestran que es necesario un análisis más detenido para elaborar juntamente con las
autoridades educativas nacionales un plan de reordenamiento y racionalización de las unidades
educativas de modo que se puedan atender de manera más adecuada las necesidades de
infraestructura, equipamiento y funcionamiento de las mismas.
30
Respecto a la calidad de educación, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos decenios
a través de las diferentes reformas educativas y la actual Ley 070 “Avelino Siñani-Elizardo
Pérez”, todavía no se han logrado mejoras sustantivas. Los estudiantes de unidades educativas
públicas y privadas del municipio de La Paz tienen dificultades a la hora de aprender la totalidad
de los contenidos curriculares tanto en lenguaje como en matemática. Se presentan mayores
dificultades (especialmente en grados mayores) en matemática. En cuanto a los resultados por
“sexo”, los hombres obtienen un mejor resultado en matemática y las mujeres en lenguaje.
Existen brechas importantes de rendimiento entre alumnos de unidades educativas privadas y
entre alumnos de estratos económicos diferentes, teniendo a los estudiantes de instancias
privadas de nivel socioeconómico alto un mejor desempeño. Por otra parte, la valoración
cualitativa señala que los factores que inciden en los resultados de la calidad son la no
profesionalización de los maestros; descuido en la evaluación permanente; la insuficiencia en el
manejo de tecnología de información y comunicación; los bajos niveles de capacitación en
aplicación de metodologías de enseñanza; carencias y dificultades en el PROFOCOM
(Programa de Formación Complementaria de Maestros); muchas unidades públicas y privadas
tienen más de 40 estudiantes por aula; las materias son teóricas y la práctica es insuficiente; se
está perdiendo el hábito de la lectura e investigación; la educación sigue siendo memorística;
etc.
Salud
El municipio de La Paz ha avanzado en el objetivo de mejorar la salud, sin embargo todavía
existen grandes desafíos, especialmente para optimizar el acceso a los servicios de salud a los
más pobres y reducir la mortalidad materno infantil. Las deficiencias de cantidad y calidad en los
servicios de salud en el área periurbana y la falta de presupuesto para la contratación de
profesionales calificados son problemas que están latentes, ocasionando zonas sin cobertura y
baja calidad de atención en el sistema de salud, además de un enfoque de salud basado en la
atención y no en prevención y promoción.
La problemática del municipio de La Paz respecto a los equipamientos de salud, tiene que ver
con acceso, distribución y cobertura de los mismos en sus tres niveles. La distribución espacial
de los centros de atención de salud en la actualidad en el área urbana tiene una buena
cobertura, sin embargo aún no se cuenta con redes completas que interconecte y satisfaga la
demanda de la población que demanda en los macrodistritos Cotahuma y San Antonio, desafió
que está en camino de subsanarse con la construcción de infraestructuras de Segundo Nivel
planificados por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz; sin embargo no se puede señalar
lo mismo en el área periurbana y rural donde es necesario establecer nuevas estrategias para
satisfacer la demanda de la población.
La distribución de la infraestructura de salud en el territorio se enfrenta a problemas de
accesibilidad física debido a las características topográficas. Las altas pendientes de las laderas
se constituyen en barreras para la población, especialmente en sectores donde el transporte es
escaso. El acceso a estos centros de atención para el área peri urbana y rural del Municipio se
ve limitada por los largos trayectos y tiempos de distancia. La distribución espacial de los
centros de atención de salud en el área periurbana y rural no responde a la demanda de la
población.
El derecho propietario de infraestructuras adaptadas para centros de salud impide contar con
una buena funcionalidad de los mismos. Se requiere presupuesto para la contratación de
profesionales calificados en la atención de salud. Asimismo, se evidencia que el enfoque de
salud está basado en la atención y no en la prevención y promoción.
31
Culturas
Existen insuficientes condiciones de funcionamiento de los equipamientos culturales, los
mismos ofrecen desiguales condiciones de acondicionamiento, espacio y equipamiento de sus
ambientes, provocando desequilibrios en la demanda, a ello se suma una centralización de
equipamientos y servicios culturales. Las condiciones tecnológicas (reservas en línea, boletajes
electrónicos, etc.) limitan la calidad del servicio.
Las condiciones de los equipamientos patrimoniales en los que se desarrollan actividades
culturales son inadecuadas y son sobrecargados a nivel frecuencia de uso y cantidad de
usuarios deteriorando y poniendo en riesgo su estabilidad y preservación.
El crecimiento socio demográfico y cambios tecnológicos exigen nuevos equipamientos
culturales que brinden infraestructuras modernas o alternativas. Debe considerarse también, las
deficientes condiciones de seguridad para la protección de los edificios patrimoniales y los
bienes que resguardan. Limitados y/o inexistentes sistemas de seguridad, circuito cerrado,
detección de incendios, temperatura, humedad y otros.
Las infraestructuras culturales patrimoniales, no cuentan con condiciones adecuadas para el
acceso, uso y circulación de personas con capacidades diferentes y/o adultos mayores.
Deportes
El sedentarismo de la población urbana del municipio de La Paz, alcanza a un 37,2% de sus
habitantes. La proporción de mujeres que no practica deportes y/o actividad física es cerca de
12 puntos superior a la de hombres (31,0% vs. 18,6%), El 45,0% de la muestra declaró interés
por la actividad física y deportiva, sin embargo expresó no realizar práctica alguna. Esto refleja
que la proporción de personas interesadas pero alejadas de la práctica es muy elevada. No
obstante, el interés declarado por el deporte y la actividad física debiese ser terreno fértil para
impulsar acciones para promocionar la práctica deportiva y la actividad física. Por otro lado, el
Primer Censo Municipal de Instalaciones Deportivas 2013, señala que existe un escenario
deportivo por cada 2.142 personas aproximadamente, donde las instalaciones deportivas
municipales en el área urbana de la ciudad son todavía insuficientes. Por otro lado, hay
deficiencias en la administración de los campos deportivos del municipio, 35,0% son
administrados por juntas vecinales y ligas deportivas que no cuentan con ningún tipo de
permiso para hacerlo; además, un 15,1% no son administrados por ninguna institución. Es por
ello que es importante fortalecer programadas de fomento a la actividad física como estrategias
de salud de bajo costo y alto impacto. De la misma forma, la creación de infraestructura
deportiva, equipamientos e insumos de calidad, permiten no sólo contar con instalaciones aptas
para la población, sino también realizar eventos de gran magnitud a nivel municipal, nacional e
internacional. Pues brinda la posibilidad de atraer grandes eventos deportivos y albergar
diferentes torneos.
Desarrollo Social
En el municipio se percibe una exclusión, inequidad y discriminación por cuestiones de género,
generacional, étnico-racial, identidad sexual y/o de género, discapacidades, enfermedades (ej.
VIH), identidades individuales u otras por desconocimiento, irrespeto o insensibilidad.
Existen un déficit de asistencia social a la niñez a través de Centros Infantiles Municipales
(CIM’s) en algunos Macrodistritos del municipio. Se deben implementar nuevos equipamientos
de atención en los Macrodistritos de Cotahuma, Max Paredes y Sur. A pesar de contar con un

32
número significativo de orfanatos o casas de acogida, no se tiene información sobre su
ubicación, registro y cumplimiento a normas básicas de habitabilidad.
La escasa investigación y relevamiento de datos no permite respaldar con números la cantidad
de personas que actualmente viven en situación de calle. Adicionalmente existe un incremento
de malos hábitos en el uso y consumo de alcohol, drogas, tabaco y estupefacientes,
principalmente en jóvenes.
Las casas comunales para la atención de adultos mayores están mal distribuidas en los
Macrodistritos. Por lo que es necesario rediseñar una red de equipamientos.
Los actuales hogares y asilos de adultos mayores, son espacios de segregación que limitan el
protagonismo y aporte ciudadano de esta población y no son centros integrales geriátricos en
los que se aplique la prevención y profilaxis de enfermedades, el trato preferente y la psicología
de la salud destinada a adultos mayores. Escasos espacios para al uso del tiempo libre y el
ocio, además de mecanismos de participación directa para los jóvenes. La poca infraestructura
existente está privatizada y solo toma en cuenta ciertas disciplinas artísticas y culturales.
El patrimonio cultural inmueble debe ser revisado en cuanto a los avances realizados en el
reconocimiento de los bienes que lo integran, así como en la gestión que vela por su protección
y su rol en la construcción de la identidad colectiva. También es necesaria la valoración de los
instrumentos diseñados para la protección del patrimonio, esperando que no desincentiven los
procesos de desarrollo económico, sino por el contrario, que contribuyan a encontrar
alternativas para el desarrollo territorial.
Vivienda y hábitat
El municipio de La Paz, en el área urbana tiene una buena cobertura de servicios públicos
sobre las viviendas. Sin embargo, la construcción de viviendas en la zona de las laderas
dificulta el acceso de dichos servicios, aspecto que se complica con la poca dotación de
alcantarillado.
El acceso de la población a la vivienda propia es aún bajo en algunas zonas, donde se tiene un
elevado número de alquileres. No han existido políticas gubernamentales de vivienda hasta
hace cinco años. La normativa es nueva y la promoción está en auge, sin embargo no existe
regulación al respecto, es necesario concebir la noción de producción social del hábitat y la
vivienda, a partir de la necesidad de generar estrategias para encauzar y potenciar los
esfuerzos que realizan los pobladores al producir su propio espacio habitable. Se requiere
trabajar sobre el rescate de aquellos aspectos positivos de los llamados asentamientos
populares, como la flexibilidad para acoger diversos espacios y funciones.
El Programa Barrios y Comunidades de Verdad implementado por el GAMLP ha contribuido a
mejorar la calidad de vida a través de la integración física de los barrios a la ciudad mediante la
provisión de infraestructura y espacios públicos, aumentando los activos físicos de los
habitantes de los asentamientos y les otorgan valor de mercado a través de la regularización del
derecho propietario. Además que en su componente social contribuyen al desarrollo del capital
humano de los beneficiarios proveyéndoles mayor y mejor acceso a servicios de salud,
educación y recreación, y aumentan su capital social a través del desarrollo de las
organizaciones de la comunidad y el fomento de su participación en las decisiones de inversión,
la supervisión de las obras y la operación y el mantenimiento de algunos equipamientos y
servicios urbanos. Sin embargo, queda pendiente temas como Programas continuos de
mantenimiento que permitan garantizar la sostenibilidad de estas intervenciones.

33
Seguridad alimentaria
De acuerdo a la investigación realizada, uno de los principales problemas es la alta
dependencia alimentaria del municipio a nivel regional, nacional e internacional. Por ello existe
un acceso a los alimentos cada vez más restringido y limitado. La seguridad alimentaria debe
incluir el componente de educación alimentaria, en el municipio se han instaurado algunos
proyectos relacionados a la temática sin embargo son insuficientes. Las costumbres y cultura
hacen que la alimentación de la población sea deficiente en cuanto a consumo de proteínas,
vitaminas y minerales. Esta temática es nueva en el municipio, por lo que aún existe una débil
institucionalidad para la gestión de la seguridad alimentaria en el municipio.
Seguridad ciudadana
Existe una desvalorización, abandono, desuso y/o deterioro de los espacios públicos generando
condiciones para que se conviertan en espacios inseguros. Por otro lado existen espacios
públicos y semipúblicos que presentan condiciones de inseguridad debido a las características
del entorno (espacios estigmatizados). La utilización de vías y espacios públicos para la
realización de diversas actividades que generan inseguridad ciudadana.
Se percibe un deterioro de la confianza y credibilidad de la población en la policía, la estructura,
funcionamiento y estrategias de la policía tiene escasa compatibilidad con las diferentes
realidades municipales. A nivel poblacional se percibe que articulación interinstitucional de
planes y programas de seguridad ciudadana y prevención del delito en el municipio es aún
insuficiente.
Realizado un análisis social se observó desigualdad y quiebre de los vínculos sociales,
aportando con ello a un incremento de factores de riesgo micro y macro sociales. Otro problema
identificado es el alto consumo de alcohol y otras drogas, que en muchos casos es la principal
causa para la generación de violencia.
Por otra parte en cuanto a infraestructura y equipamiento es necesario contar con apoyo y
coordinación constante con el Ministerio cabeza de sector, debido a que se deben proveer los
recursos humanos para que estas infraestructuras sirvan a la población las 24 horas.
2.1.3. Economía plural
En el municipio de La Paz, existe un limitado desarrollo de servicios estratégicos, causada por
la ineficiencia y altos costos asociados a la desarticulación entre los eslabones que conforman
las cadenas de servicios; con una reducida cobertura y actividad económica atomizada que no
responde a la demanda nacional e internacional.
El comercio en vía pública conlleva a asentamientos comerciales desordenados sin una
adecuada planificación, con insuficientes oportunidades y alternativas laborales, donde el poco
espacio público para el establecimiento del comercio, dificultan implementar el ordenamiento
territorial en una localización estratégica idónea y articulada.
El limitado acceso a TIC´s y tecnología perjudica la competitividad de la actividad económica y
servicios. El incipiente desarrollo de servicios estratégicos, derivado de una calidad precaria de
servicios y limitada diversificación en especialización de los sistemas de servicios, provoca una
demanda insatisfecha de servicios de desarrollo empresarial. Existe en el municipio poco
acceso, formación y condiciones de empleo, debido a la informalidad laboral, una formación
académica y técnica desarticuladas de la demanda del mercado laboral.

34
En lo que respecta a la productividad y emprendedurismo en el municipio se evidencia una
limitada articulación económica global en procesos productivos, con altos costos y una escala
reducida de producción y actividad económica atomizada en MYPE´s que no responden a la
demanda nacional e internacional.
Existen necesidades del mercado desatendidas por la investigación, el desarrollo y la
innovación, existiendo condiciones precarias para ejercer la investigación aplicada e innovación.
Un limitado desarrollo del sector manufacturero, con reducido acceso a tecnología, atomización
de MYPE´s, con bajos incentivos y altos costos asociados a la formalización.
En referencia a la producción agropecuaria, agroforestal y actividades extractivas, existe una
producción agropecuaria mayoritariamente para el autoconsumo, con una comercialización con
reducida escala de producción y con métodos de producción tradicionales, la explotación de
áridos y minería son deficientes, realizados con métodos tradicionales.
El desarrollo del turismo aun es incipiente, con un desaprovechamiento de las condiciones y
potencialidades naturales para el turismo: Por lo que se hace necesario fortalecer y consolidar
la gestión de la cadena de valor del turismo, generando mecanismos e incentivos de tipo
tributario, seguridad jurídica y seguridad para la inversión privada y pública.
2.1.4. Gestión de riesgos y cambio climático
Gestión de riesgo
La problemática del manejo Integral de Cuencas en el municipio, se relaciona con las
deficiencias en la regulación y control del sistema hidráulico de las cuencas, la ocupación del
territorio con prácticas inadecuadas de uso de suelo, el escaso desarrollo de una cultura del
riesgo y una deficiente gestión de los servicios básicos. Esta ocupación de las áreas con riesgo,
está caracterizada por la construcción de viviendas precarias sin acceso a servicios, las normas
municipales y las medidas legales coercitivas son débiles para regular esta ocupación que se
agrava más en los casos donde existe desautorización por la indefinición de límites con
municipios vecinos. A esta situación se suma el crecimiento urbano sin planificación, por
procesos migratorios desordenados o especulación del suelo, estas áreas normalmente son
ocupadas por familias con bajos ingresos, generando, Vulnerabilidades físicas, económicas y
sociales.
Por otro lado el crecimiento horizontal y vertical de la mancha urbana, la densificación
poblacional y el incremento de la actividad económica genera altos volúmenes de residuos
sólidos y aguas residuales. A estas condiciones se suman sistemas de agua potable y
alcantarillado inadecuados con una administración deficiente del servicio, con la existencia de
tramos con tuberías de concreto en la red de alcantarillado sanitario pluvial, sin mantenimiento
ni renovación, con sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario no diferenciados y la
implementación de servicios básicos sin criterio de riesgo (agua alcantarillado pluvial y sanitario,
gas, telecomunicaciones y alumbrado público). Al contar el municipio con numerosos ríos, se ha
detectado un insuficiente control de cuencas las cuales además actualmente han modificado su
ciclo hidrológico por factores meteorológicos afectados por el cambio climático.
Los problemas en prevención de riesgos en el municipio, están relacionados con su alto costo
debido a las características naturales del territorio sumadas a la ocupación inadecuada del
territorio han generado alta vulnerabilidad. La disminución de esta vulnerabilidad se dificulta
porque los recursos son limitados, existe presión social y política en la ocupación de áreas de
riesgo y porque la población ha desarrollado una cultura para vivir con el riesgo aun
desfavorable.
35
La ocurrencia de desastres y emergencias en el municipio se concentran en la época lluviosa,
durante la cual se producen la mayoría de los eventos adversos, en este momento en muchos
casos la magnitud y cantidad de eventos producidos sobrepasan las capacidades
institucionales, debiendo recurrir a intervenciones conjuntas con otros niveles del estado, es en
este caso que se activan los comités de emergencia y sus mecanismos de coordinación los
cuales hasta ahora han mostrado deficiencias en la coordinación.
La ocurrencia de desastres como el Megadeslizamiento ha reaccionado oportunamente
evitando la pérdida de vidas humanas, sin embargo también ha evidenciado que los recursos
logísticos con los que se cuenta son insuficientes para una atención de emergencias más
efectiva, de igual manera es evidente la reducida disponibilidad de propiedad municipal para el
emplazamiento de Bases Bravo de Atención de Emergencias en lugares próximos a las zonas
de mayor riesgo y los problemas de acceso de la red vial en estas zonas.
La recuperación de las personas que han sido afectadas por un desastre, en la experiencia
municipal se ha concentrado en la rehabilitación del sitio afectado y el acceso a vivienda, sin
embargo poco se ha logrado hacer para recuperar los medios de vida y recuperación
psicosocial de las personas afectadas. En estas condiciones se evidencian además problemas
de coordinación entre los diferentes niveles del estado, que actualmente resulta inadecuada y
dispersa. Los altos costos de recuperación nos han planteado la disyuntiva en que se debe
definir si es más conveniente reubicar o reconstruir, en un marco de presión social. Un factor
histórico adicional que afecta a los procesos de Recuperación es la vulnerabilidad de la
continuidad técnico institucional, la cual está supeditada a tiempos políticos y no concuerda con
los tiempos de la recuperación, que requiere intervenciones de mediano y largo plazo.
Cambio climático
La problemática ambiental del Municipio está muy relacionada a la actividad antropogénica y a
los grandes desafíos que significa la adaptación al cambio climático, los resultados actuales nos
indican que no contamos con un manejo integral de los residuos sólidos, cada día se producen
más de 500 tn de basura; la contaminación atmosférica en la ciudad esta generada en gran
parte por fuentes móviles, vale decir a vehículos que emiten gases contaminantes; la
conservación y preservación de espacios con alto valor natural (Áreas Protegidas) se ve
limitada por avasallamientos, ocupación espontánea y expansión descontrolada: los niveles de
contaminación hídrica son altos, y la respuesta de la población, a través de la cultura ciudadana
y educación ambiental, es incipiente.
Por efecto del latente cambio climático se percibe un inminente desabastecimiento de agua y
energía, las frecuentes heladas, lluvias y sequias generan inseguridad alimentaria y se observa
un incremento de enfermedades endémicas, que antes no fueron recurrentes en el municipio.
El cambio climático en Bolivia y por consecuencia sus implicaciones en La Paz, tales como el
retroceso de los glaciares, exacerbación de los desastres naturales, desabastecimiento de
agua, inseguridad alimentaria y crisis energética, son temas de importancia estratégica para el
municipio. El desarrollo de capacidades para enfrentar situaciones adversas por parte de la
población (resiliencia) y la mitigación corresponsable de las amenazas y vulnerabilidades del
territorio, repercutirán en su Salud, su Hábitat y consecuentemente en su calidad de vida.
Todo este proceso de adaptación no será posible si el ciudadano no convive con su medio
ambiente manejando la basura, ahorrando energía, adaptando los hábitos alimenticios,
cuidando los ríos y fuentes de agua, evitando la quema y preservando nuestros espacios
naturales.

36
2.1.5. Administración territorial
En materia de gobernabilidad, el ejercicio de la participación y control social aun no cubre el
ciclo de la gestión municipal, tiene un alto énfasis enfocado a la ejecución de obras y escasa
representatividad, apreciándose que las ciudadanas y ciudadanos se desentienden de sus
derechos y obligaciones; es necesario continuar con las acciones de partición de la sociedad
civil de forma territorial, sectorial y funcional o individual impulsando de forma colectiva la
gestión municipal, y al mismo tiempo, ejerciendo control permanente sobre ella.
Debe considerarse la demanda ciudadana de profundizar la desconcentración hacia las
subalcaldías, para ello debe reorientarse la organización del territorio del municipio a través del
mecanismo de la distritación municipal, de manera que esto espacios sean titulares de más
competencias y atribuciones, para la administración, gestión, planificación, participación
ciudadana y descentralización de servicios.
Es necesario que la institucionalidad municipal extienda su utilización de forma masiva e
intensificada en beneficio de toda la ciudadanía, no solo cuando esta la requiera en referencia a
sus trámites, sino promocionando una cultura tecnológica tanto en los servidores públicos
municipales como en la población, generando a favor de ambos las capacidades y destrezas
necesarias.
La concentración de gran parte de los servicios públicos municipales obstruye un mayor
desarrollo y desenvolvimiento de la gestión municipal en beneficio de la población, persistiendo
barreras tecnológicas, normativas, de infraestructura, de cantidad y calidad de capital humano
que limitan el proceso de desconcentración de servicios públicos municipales.
Es necesario continuar con el manejo responsable de la deuda acorde a la normativa nacional y
a las necesidades de financiamiento del municipio, garantizando la capacidad de pago dentro
de los límites de endeudamiento municipal, y contando con balances y estados financieros
auditables, en base a información financiera confiable incorporados al sistema integrado de
gestión y administración municipal.
Existe una pasividad y desinterés de parte de la ciudadanía en la gestión del desarrollo
municipal, por ello es importante generar y fortalecer los espacios de participación que
fomenten un cambio de actitud, a través de la educación ciudadana, en la búsqueda de la
creación de un orden social, ético y sustentable.
Es preciso generar la capacidad de prestar servicios electrónicos como proceso de gobierno,
con soportes y canales para el tratamiento, acceso a la información, y la promoción de la
investigación del gobierno municipal.

37
3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO - FINANCIERO
3.1. CONTEXTO ECONÓMICO
Bolivia tiene una economía que se caracteriza por ser pequeña, abierta, con un aparato
productivo heterogéneo, de baja productividad y reducido nivel de inversión, que históricamente
ha dependido de sus recursos naturales no renovables en minería e hidrocarburos, los cuales
han determinado en última instancia su patrón de desarrollo, dando como resultado elevados
niveles de pobreza y desigualdad a lo largo de su historia.
La alta dependencia hacia los sectores extractivos de la economía se refleja en la volatilidad y
el moderado nivel de crecimiento económico.
Durante la gestión 2015, la economía nacional al igual que la economía mundial, mostró una
desaceleración en su crecimiento, siendo que de acuerdo a datos oficiales preliminares
publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) habría alcanzado 4,9% para dicha gestión. En términos nominales el PIB se habría
incrementado en Bs10,46 millones, pasando de Bs228.003,66 millones en 2014 a Bs228.014,12
millones en 2015.
Con respecto a la composición del PIB, en el siguiente gráfico se puede observar la demanda
interna, es decir, el consumo y la inversión del país, siguió conformando el principal motor que
impulsó la economía, registrando, según datos preliminares, una incidencia del 5,0% en el
crecimiento nacional, mientras que la demanda externa muestra un valor negativo de 0,1%. Los
principales componentes de la demanda interna fueron el gasto de consumo final de la
administración pública que mostró un crecimiento de 9,2% con respecto a la gestión 2014,
seguido por el gasto de consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro con 5,1%
y la formación bruta de capital fijo que se incrementó en 4,6%.

GRÁFICO Nº 4 INCIDENCIA DE LA DEMANDA INTERNA Y DEMANDA


EXTERNA EN EL PIB, BOLIVIA, 2000 - 2015 (P)
(En porcentaje)
10,00

8,00 6,800
6,1500
5,200 5,4600
6,00 5,1200
4,4200 4,8004,5600 4,8500
4,1700 4,1300
1,6800 8,9900
8,4100 3,3600
4,00
2,5100 2,4900 2,7100 2,2200 2,6900 8,1900 7,0900
5,9900
3,3200 4,8500 4,9600
2,00
1,9800 4,4900 3,0100 3,6800 4,3800
3,500 2,5800 2,4300
,5200 ,8500 -,1100
,00 -,300 -,2900 -,3200 -,2500
-1,8100 -2,00 -1,5800 -1,400 -1,6200
-2,2600
-2,00 -3,800

-4,00

-6,00
2014(p)

2015(p)
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Demanda Interna Demanda Externa Crecimiento del PIB


(p) Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
38
Elaboración: Secretaría Municipal de Finanzas - Dirección de Financiamiento y Análisis Financiero

Las actividades que más crecieron fueron las de servicios de la Administración Pública con
9,4%, seguido por Servicios Bancarios Imputados con 7,8%, Electricidad, gas y agua con 6,3%,
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas
con 6,1%, Construcción con 5,4% y Transporte, almacenamiento y comunicaciones con 5,3%.
3.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FISCAL Y FINANCIERA DEL GAMLP
Durante el período 2010-2015, la situación fiscal del GAMLP registró un comportamiento
positivo en términos generales. Los ingresos propios presentaron un crecimiento positivo
promedio de 6,21%, llegando a 23,59% de crecimiento durante la gestión 2015, por su parte los
ingresos por transferencias presentaron tasas de crecimiento positivas en el periodo 2006-2013.
Sin embargo, en 2014 y 2015 la caída de precios internacionales de materias primasse vio
reflejada en la reducción de las transferencias, producto de esto los ingresos del municipio se
vieron afectados.
3.3. INGRESOS
Entre los años 2010 y 2015, el comportamiento de los Ingresos Propios del GAMLP presentó
una tendencia creciente, incrementándose estos de Bs 512,4 millones en 2010 a Bs 807,1
millones en 2015, dentro de los cuales, los más importantes son los Ingresos Tributarios.
A su vez, el Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles representa en promedio durante el
periodo señalado, el 54,4% de los tributos del Municipio, seguido en importancia por el
Impuesto a la Transferencia de Vehículos Automotores con el 24,1%.
En el caso de los impuestos a la Propiedad y Transferencia de Vehículos Automotores, estos
registraron un incremento significativo, debido, principalmente, a mejoras en los procesos de
fiscalización. Para la gestión 2015, producto de la aplicación de medidas como el "perdonazo",
tanto el Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles e Impuesto a la Propiedad de Vehículos
Automotores presentaron incrementos significativos con tasas de crecimiento para el período
2014-2015 de 34,1% y 46,9%, respectivamente como se evidencia en el siguiente gráfico.
GRÁFICO Nº 5 COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS PROPIOS, GAMLP, 2010-2015
(En millones de Bolivianos)
800 30,7990
141,3288
32,6995
600 26,5485 23,4324
123,0965 135,8001
22,6784 26,4304 119,7899
103,8423 109,7644
400
541,3548

380,6238 418,6163 413,4966


316,0159 325,6390
200

69,8862 68,4856 79,7072 54,6639 71,0463 93,5806


0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Otros Ingresos Propios Corrientes
Otros Ingresos No Tributarios (Tasas, derechos, otros)
Ingresos Tributarios
Venta de Bienes y Servicios
Fuente: Datos del Sigma Municipal.
Elaboración: Secretaria Municipal de Finanzas
39
Por otro lado, durante el año 2014, las recaudaciones por la venta de bienes producidos y
prestación de servicios se recuperaron, luego de presentar una caída significativa en 2013 que
se explica por la reducción en los ingresos por venta de servicios por parte de los centros de
salud de 3er nivel, los cuales pasaron a la Gobernación, mientras que en la gestión 2015 hubo
un gran impulso en este rubro alcanzando Bs93,6 millones en ventas. Dentro de los Ingresos no
Tributarios las recaudaciones por Tasas muestran un comportamiento estable de Bs81,6
millones durante el año 2015.
En general, el incremento sostenido de los recursos propios puede atribuirse a una mejora en
los procesos de fiscalización, así como por la implementación de una serie de políticas, entre
ellas el Programa Transitorio Voluntario y Excepcional, los descuentos escalonados en el pago
anual de impuestos y patentes y la tercera placa, entre las más relevantes.
El GAMLP percibe recursos del Tesoro General del Estado por concepto de Coparticipación
Tributaria, la cual sigue siendo la fuente más importante de Transferencias Corrientes con un
valor de Bs648,0 millones a 2015, por su parte el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
alcanzó un monto de Bs302,5 millones al cierre de la anterior gestión como se evidencia en el
siguiente gráfico.
La importancia de las transferencias corrientes en los ingresos totales ha ido en aumento; no
obstante, el Municipio de La Paz aún se encuentra en niveles de dependencia más bajos
comparado con los nueve municipios capitales y El Alto.
GRÁFICO Nº 6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES, GAMLP, 2010-2015
(En millones de bolivianos)
1.200

,04655
1.000
,000
,000 ,000
403,5956
800
339,3083 241,9947
,61556 314,6520

600 233,6837
,17605
175,0756
400
653,0773 648,0389
565,9128 592,5599
487,5242
200 380,4329

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Coparticipación IDH Otras Transferencias Corrientes
Fuente: Datos del Sigma Municipal.
Elaboración: Secretaria Municipal de Finanzas

Esta menor dependencia de transferencias se considera positiva dado que las mismas
dependen de factores externos al GAMLP; como la evolución de la economía en el caso de la
Coparticipación Tributaria y de los precios internacionales del petróleo —los cuales han sufrido
caídas constantes en las gestiones 2014 y 2015 y cuyos efectos, dada su metodología de
40
cálculo, se reflejarán también en la gestión 2016— así como en los volúmenes de exportación
de gas en el caso del IDH. Asimismo, estos ingresos tienen un destino específico y deben cubrir
obligaciones delegadas.
Los ingresos de capital presentan un comportamiento volátil, las transferencias y donaciones de
capital aumentaron por el desembolso de los recursos del Diálogo 2000 otorgados para
educación, salud e infraestructura productiva, sin embargo la transferencia de estos recursos
finalizará durante la gestión 2017.
3.4. GASTOS
La Ley 2296 de Gastos Municipales de 19 de diciembre de 2001, clasifica los gastos
municipales en: i) Gastos de funcionamiento, que son gastos destinados a financiar las
actividades recurrentes para la prestación de servicios administrativos y, ii) Gastos de Inversión,
los cuales son los destinados a la formación bruta de capital físico de dominio público
constituido por el incremento, mejora y reposición del stock de capital, incluyendo los gastos de
preinversión y supervisión. A su vez, se incluyen los Gastos Elegibles, que son los intereses y/o
amortizaciones de deuda pública interna y/o externa así como otros pasivos financieros
producto de proyectos o programas de inversión pública. Asimismo, se incluyen los gastos
realizados para el mantenimiento de los bienes y servicios de su competencia. Los gastos
elegibles están relacionados con el cumplimiento de las competencias municipales, (presentes
en la Constitución Política del Estado, Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley de
Municipalidades, Ley de Hidrocarburos y decretos reglamentarios y Ley del Dialogo 2000)9.
Entre 2010 y 2015, el flujo de Gasto Corriente mantuvo constante su participación sobre el total
de Gastos, con un promedio del 19,1% de los Gastos Totales, lo cual señala una administración
controlada del mismo, en el siguiente gráfico se evidencia esta afirmación haciendo una relación
monetaria.

9
Donde se contempla la prestación de servicios públicos municipales, como ser: alumbrado público, aseo urbano, desayuno escolar,
seguridad social y salud (Seguro Universal Materno Infantil, Seguro de Salud para el Adulto Mayor); la prestación de servicios de
salud en el Municipio de La Paz se lo ejecuta a través de sus Centros de Salud de Primer Nivel y Hospitales de Segundo Nivel.
También, entre las competencias se incluye, brindar servicios de atención y seguridad para el adulto mayor, niñez, mujer y
adolescencia; atención al deporte, incentivo de actividades culturales y artísticas, así como precautelar la moral pública y las buenas
costumbres; recaudar y administrar los recursos municipales de carácter tributario y no tributario, administrar el sistema del catastro
urbano y rural, fomentar la actividad económica del municipio y otros. Todas estas acciones son clasificadas como gasto elegible, y
por su naturaleza corresponden a la inversión municipal no capitalizable.

41
GRÁFICO Nº 7 COMPOSICIÓN DEL GASTO, GAMLP, 2010-2015
(En millones de bolivianos)
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1474,1926 1451,1037 1459,9099
1.000
800 1102,4367
909,5767 950,0388
600
400
200 316,6693 327,4903 353,7023
218,7722 243,7423 266,2212
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gastos Corrientes Gastos de Capital

Fuente: Datos del Sigma Municipal.


Elaboración: Secretaria Municipal de Finanzas

Por otro lado, como se observa en el siguiente gráfico, durante el periodo 2010-2015 los gastos
de Funcionamiento presentaron una evolución uniforme a lo largo del tiempo incrementándose
tan solo en 76,7% frente al incremento de 112,0% de los proyectos sociales (Gasto Elegible).
En el periodo de referencia, el gasto de inversión representó en promedio el 88,3% del gasto
total, lo cual permitió ampliar la cobertura en cuanto a proyectos estratégicos en el municipio.
Como muestra de esta mejora continua, el 2015 se alcanzó la ejecución más alta del periodo,
91,4%.

GRÁFICO Nº 8 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO, GAMLP, 2010-2015


(En millones de Bolivianos)
2.500 91,4498 100
86,7611 87,5300
90
79,0400
2.000 72,1682 70,5275 80

649,066 554,393 70
793,361
1.500 60
(En millones de bolivianos)

(En %)

577,856 50
516,275
1.000 545,387 40
1142,541 1203,799
1033,274 30
821,251
500 679,571 20
567,767
10
159,278 176,830 220,711 242,029 261,494
0 147,961 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Funcionamiento Proyectos sociales (Elegible)


Proyectos de Inversión % de Ejecución
Fuente: Datos del Sigma Municipal.
Elaboración: Secretaria Municipal de Finanzas
42
3.5. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA
La gestión de endeudamiento del GAMLP sigue un proceso de diversificación y minimización
del riesgo, pasando de una situación de dependencia del Gobierno Central hacia una creciente
concentración en créditos de origen externo en condiciones más favorables y cuyo destino es el
financiamiento de la inversión.
El saldo de la deuda pública del GAMLP al 31 de diciembre de 2015 ascendió a $us129,31
millones, mostrando una reducción de $us0,86 millones con respecto a la gestión 2014, debido
a las amortizaciones efectuadas en la gestión.
En los últimos años, el BID se ha constituido en el más importante acreedor con un saldo
adeudado a diciembre de 2015 de $us72,5 millones. El Banco Mundial ocupa el segundo lugar
en importancia, al alcanzar a esta misma fecha un saldo de $us26,4 millones, mientras que la
CAF mantiene un saldo de $us20,0 millones.
En cuando a la deuda interna, se destaca el saldo por concepto de Bonos Municipales de
$us4,1 millones, deuda que se terminará de cancelar en octubre de 2016 y la reducción en el
saldo de la deuda interna pública que a diciembre tuvo un valor de $us4,7 millones y se
terminara de amortizar en su totalidad en 2017. En el siguiente gráfico se cuantifica los montos
del saldo de deuda pública del municipio identificando el origen de los créditos.

GRÁFICO Nº 9 EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA, GAMLP, 2010 –2015


(En millones de dólares americanos)
140,00
4,0800
12,6772 12,0472 12,00 8,0400 4,6935
120,00 13,8276 7,0660
9,3128 1,1263
19,8728 13,6537 1,6882 1,4142
22,0641 1,8767
100,00 2,0823 20,2510 26,4212
2,2128 19,6917 20,4939
19,4752
80,00 18,0093

60,00 70,0496 72,5394


52,5132 58,6290 64,7686
44,6461
40,00

20,00
27,8560 25,9599 23,8650 21,4428 23,3528 20,4545
,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina BID


Banco Mundial República Popular de China
Deuda interna pública Deuda interna privada

Fuente: Secretaría Municipal de Finanzas

Como se muestra en el siguiente cuadro, contabilizando datos al 31 de diciembre de 2015, el


saldo adeudado por plazo muestra una participación del 2,35% para préstamos con plazos de
hasta 10 años, 25,22% para plazos entre 11 y 30 años y 72,44% para préstamos de plazos
mayores a 30 años.
43
CUADRO Nº 4.ESTRUCTURA DE LA DEUDA POR PLAZO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015, GAMLP
(En millones de dólares americanos y porcentaje)
Saldo Participación
Plazo (En mill. de dólares
(En %)
americanos)
Hasta 10 años 5,21 4,03
de 11 a 30 años 33,11 25,61
Más de 30 años 91,00 70,37
Total 129,31 100,00
Fuente: Secretaría Municipal de Finanzas.

Desde el punto de vista del destino de la deuda, la mayor parte de la misma se utilizó en el
Programa de Drenaje Pluvial con un saldo a diciembre de 2015 de $us32,18 millones, el
Programa Barrios y Comunidades de Verdad con $us30,30 millones e infraestructura urbana
con $us27,55 millones, como indica el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 5. ESTRUCTURA DE LA DEUDA POR DESTINO AL 31 DE DICIEMBRE DE


2015, GAMLP
(En millones de dólares americanos y porcentaje)
Saldo Participación
(En millones de
dólares (En %)
americanos)
Drenaje Pluvial 32,18 24,89
Barrios de Verdad 30,30 23,43
Infraestructura Urbana 27,55 21,30
Vial 11,76 9,09
Atención de emergencias 9,82 7,60
Educación 8,93 6,91
Reconocimiento de deuda 4,69 3,63
Varios proyectos (Bonos
Municipales) 4,08 3,16
Total 129,31 100,00
Fuente: Secretaría Municipal de Finanzas.

Con respecto al servicio de la deuda del GAMLP, al 31 de diciembre de 2015 éste ascendió a
$us14,31 millones debido a la amortización de los créditos BID 1557/SF-BO, BID 1926/BL-BO,
BID 2082/BL-BO, CFA-3145, CFA-3747, CFA-3635, CFA-5779, CFA-4808, República Popular
de China, Bonos Municipales, Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Servicio Nacional de
Sistema de Reparto, Servicio Nacional de Patrimonio del Estado y Caja Nacional de Salud,
como se puede observar en el siguiente gráfico.

44
GRÁFICO Nº 10 SERVICIO DE LA DEUDA DEL GAMLP POR ACREEDOR, 2010 – 2015
(En millones de dólares americanos)

2015 3,2815 3,3348 ,1644,2253 2,7174 4,5847

2014 2,8439 ,1446,2357 2,7174


1,7612 4,9360

2013 2,7246 1,0150,8310,2412 5,1314 1,1207

2012 2,7808 ,9240 1,5155 ,2346 7,5525 1,7282

2011 2,2593 ,7542 1,5168 ,2314 4,1030 2,3368

2010 2,0504 ,5415 1,4899,00 4,0067 2,6161

,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina BID


Banco Mundial República Popular de China
Deuda interna pública Deuda interna privada
Fuente: Secretaría Municipal de Finanzas.

A diciembre de 2015, el monto correspondiente a amortizaciones ascendió a $us11,2 millones e


intereses y comisiones a $us3,1 millones. El servicio proyectado de la deuda de mediano y
largo plazo para el periodo 2016-2030 ascendería a $us112,0 millones, de los cuales $us82,0
millones corresponden a capital y $us30,0 millones a intereses y comisiones. Como se puede
observar en el siguiente gráfico la deuda del GAMLP en su mayor parte es de carácter
concesional y de largo plazo, en particular de los créditos con el BID y el Banco Mundial.
GRÁFICO Nº 11 PROYECCIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA, GAMLP 2016-2030 (E)
(En millones de dólares americanos)
16

14
3,1258
12

10
2,9557
8 2,7314 2,5650 2,3664
2,1751
6 11,6043
2,0057 1,8903 1,7748 1,6586 1,3657 1,2609 1,1553
4 1,5540 1,4610
7,4818
6,4256 6,4359 6,3212 5,9895
2 4,2293 4,2413 4,2532 4,0136 3,5874 3,7236 4,5314 4,5554 4,5794

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)

Amortización Intereses+comisiones
Fuente: Secretaría Municipal de Finanzas.
(e) Estimado.

45
De igual manera, el GAMLP mantiene un buen nivel de liquidez y de solvencia financiera debido
a que sus indicadores de endeudamiento se ubicaron por debajo de los permitidos por la
Normativa vigente (20% para el indicador de Servicio y 200% para el indicador de Valor
Presente). El indicador de servicio de deuda al 31 de diciembre de 2015 alcanza a 7,59% y el
de valor presente de la deuda llegó a 102,07% como se puede apreciar en el siguiente gráfico.
GRÁFICO Nº 12 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO, GAMLP, 1999 –2015
(En porcentaje)
350 35
325 33,0 33
300 30
29,0
275 27,0 28
Valor Presente de la Deuda

250 25
24,0 22,870

Servicio de la Deuda
225 23
200 20
175 181,0 17,856 18
150 136,735
132,980 131,949 15
158,961130,818 124,783 116,136
125 141,0 139,108 105,057 95,590 105,497 13
87,70 102,073
100 7,962 8,970 9,478 10
12,339 8,259
101,0 99,0 10,186 6,109 6,526 7,594
75 9,666 8,210 8
50 5
25 3
0 0
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Valor Presente Límite Servicio de Deuda

Fuente: Secretaría Municipal de Finanzas

46
ÍNDICE
III. POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ................................................................ 2
1. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ............................................. 2
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 2
1.2. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PTDI . ............................................... 2
1.3. PARTICIPACIÓN Y RESPALDO CIUDADANO ................................................... 2
1.4. VISIÓN DE DESARROLLO – HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN ....................... 3
2. RED DE VISIÓNES ................................................................................................. 3
3. MODELO DE DESARROLLO .................................................................................. 4
4. EJES DE DESARROLLO – PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL . 6
4.1. RELACIÓN DIAGNÓSTICO – EJES DE DESARROLLO ..................................... 7
4.2. ARTICULACIÓN EJES DE DESARROLLO PTDI LA PAZ Y PILARES PDES...... 8
4.3. EJES Y SUBEJES DE DESARROLLO ................................................................ 9
4.3.1. EJE 1 – SUSTENTABLE Y ECOEFICIENTE .................................................... 9
4.3.2. EJE 2 – PROTEGIDA, SEGURA Y RESILIENTE ........................................... 10
4.3.3. EJE 3 – VIVA, DINAMICA Y ORDENADA ...................................................... 11
4.3.4. EJE 4 – FELIZ, INTERCULTURAL E INCLUYENTE ...................................... 12
4.3.5. EJE 5 – EMPRENDEDORA, INNOVADORA, PROSPERA Y ACOGEDORA . 13
4.3.6. EJE 6 – AUTONOMA, PARTICIPATIVA Y CORRESPONSABLE .................. 14

1
III. POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

1. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


1.1. ANTECEDENTES
En cumplimiento a la Ley N° 777 del Sistema de la Planificación Integral del Estado (SPIE), el
Plan de Desarrollo Económico Social del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020 (PDES)
y de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Planificación para el Desarrollo, como
ente rector, el GAMLP ha formulado el Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020, (PTDI)
del Municipio de La Paz.
El PTDI, se constituye en la programación quinquenal del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz
que Queremos”, toda vez el Municipio de La Paz, a través de un proceso ampliamente
participativo (aprox 10 mil actores entre públicos y privados) ha formulado el Plan Integral “La
Paz 2040”, proceso que se constituyó en un espacio de participación y movilización social, y
que representó un escenario de diálogo y concertación, al permitir que la sociedad civil paceña
junto a su Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, concrete un compromiso social que oriente
y guíe el desarrollo del Municipio de La Paz con una visión de largo plazo.
El Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” se constituye en el tercer Plan de
Desarrollo Municipal (PDM), de la historia reciente, el primer Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT); y se constituye en el primer Plan Municipal a largo plazo del Municipio de La
Paz que integra la planificación y ordenamiento del territorio con el desarrollo humano,
socioeconómico, ambiental e institucional. Fue aprobado por el Concejo Municipal a través de
la Ley Autónoma Municipal Nro.68 de fecha 18 de marzo de 2014 y promulgado por el Alcalde
Municipal en fecha 4 de abril de 2014.
1.2. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PTDI 2016-2020 DEL MUNICIPIO DE LA
PAZ.
El PTDI del Municipio de La Paz 2016-2020, ha sido formulado cumpliendo los lineamientos
metodológicos para la formulación de Planes Territoriales, aprobados mediante Resolución
Ministerial N° 18 de fecha 11 de febrero de 2016.
1.3. PARTICIPACIÓN Y RESPALDO CIUDADANO
El proceso de formulación del PTDI del Municipio de La Paz, consideró:
- Proceso participativo durante la formulación del Plan Integral La Paz 2040: Altamente
representativo, toda vez consideró la participación de actores sectoriales, territoriales y
vulnerables que conforman la población del municipio, tuvieron un rol preponderante en la
elaboración del instrumento alcanzando una amplia participación social de más de 10 mil
personas de la sociedad civil, entre instituciones y organizaciones públicas y privadas,
representantes de entidades supralocales (nacionales y departamentales) y de organismos de
cooperación. Además, participaron representantes de la red de consejos ciudadanos
municipales, personalidades, ciudadanos y ciudadanas.
Todos participaron en diversos espacios de diálogo, consulta y encuentro, como encuestas,
estudios, talleres (sectoriales, funcionales y territoriales).

2
De igual forma se contó con la activa participación de los jóvenes, con la realización de la
Primera Asamblea Municipal de la Juventud, que tuvo una asistencia aproximada de 2.000
jóvenes, quienes asumieron que el plan principalmente es para que ellos lo hagan realidad.

- Foro de Desarrollo Humano


- Taller con el Organización de Participación y Control Social.

1.4. VISIÓN DE DESARROLLO – HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN


El horizonte de planificación propuesto por el Sistema de la Planificación Integral del Estado
(SPIE), orienta la “construcción del Vivir Bien” a través del desarrollo integral en armonía con la
Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas,
ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres,
componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y
con la naturaleza.
En este contexto el SPIE considera “la gestión integral de sistemas de vida”, que identifica
equilibrios entre la sociedad y la naturaleza, en un horizonte de largo plazo, hasta veinticinco
años, constituido por el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) y expresado
en la Agenda patriótica 2025 para el periodo 2015 – 2025.
Bajo esta jerarquía, la planificación de mediano plazo, está constituida por el Plan de
Desarrollo Económico y Social (PDES) con un horizonte de cinco años, el cual establece para
todas las instituciones y entidades considerar en sus planes una estructura de planificación
basada en Pilares y Metas, Resultados y Acciones.
En función a los principales desafíos e intereses expresados en el Diagnostico del presente
documento con un enfoque de gestión de sistemas de vida y cambio climático, y su relación
directa con la visión de largo plazo, establecido en el Plan Integral La Paz 2040, se expresa la
Visión Estratégica de desarrollo del Municipio a continuación:
“La Paz, municipio sustentable con desarrollo humano pleno, interculturalidad, seguridad y
corresponsabilidad social; ecoproductivo, impulsor de la región metropolitana autónoma que
presta servicios de alta calidad con gestión del conocimiento y tecnología, con desarrollo
territorial compacto, poli céntrico y ordenado, cuyo desarrollo es armónico con la naturaleza”.

2. RED DE VISIÓNES
La visión del Plan Territorial de Desarrollo Integral, se compone por la red de visiones
sectoriales:
Visión sustentable y ecoeficiente
Municipio habitable y sano, protege y conserva su medio ambiente, fomenta el uso sostenible y
sustentable de los recursos naturales, genera resiliencia socioambiental frente al cambio
climático y establece equilibrio entre el desarrollo productivo, la convivencia armónica con la
naturaleza y la diversidad cultural de La Paz.
Visión protegida, segura y resiliente
Municipio que garantiza el bienestar social y la seguridad de la población habitante y estante,
capaz de sobreponerse y restablecerse de una crisis; que controla y reduce los factores de

3
riesgo de desastre y sus efectos. Asegura la disponibilidad y estabilidad en el acceso a los
alimentos saludables para satisfacer las necesidades y preferencias alimenticias de los
habitantes del municipio. Previene y reduce de manera efectiva el delito y la victimización.
Visión viva, dinámica y ordenada
Municipio comprometido con el desarrollo integral de su territorio, capaz de generar dinámicas
territoriales intermunicipales que lo posicionen como modelo, promotor del respeto a su entorno
físico natural y a las condiciones culturales de ocupación, generador de vivencias a través de
sus espacios públicos e intervenciones urbanísticas, con un reordenamiento que permita
construir sostenibilidad del territorio.
Visión feliz, intercultural e incluyente
Municipio con calidad y condiciones de vida, equitativas, incluyentes, dinámicas con respeto
pleno y protección a la diversidad; sensibles, afectivas, confiables, atractivas; y en armonía con
su pasado. Con población feliz, sana y saludable; que accede a oportunidades para el
desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; que genera conocimiento, con calidad
de tiempo para el trabajo digno, el ocio y la recreación en un entorno agradable e inclusivo; que
ejerce sus derechos y obligaciones, intercultural e incluyente con su sociedad en la toma de
decisiones.
Visión emprendedora, innovadora y próspera
Municipio de innovadores y emprendedores, integrada de manera equilibrada y recíprocamente
a su región metropolitana, posicionada competitivamente en el ámbito macro regional a partir
de una economía a base de tecnologías que genera valor agregado en la oferta especializada
de cadenas de valor de servicios, comercio y complejos productivos ecoeficientes, a través de
su talento humano altamente calificado que goza de empleos de calidad y acceso equitativo a
oportunidades en el desarrollo económico local.
Visión autónoma participativa y corresponsable
Municipio eficiente, moderno y generador de valor público; con transparencia, gobernabilidad
local, participación, intercultural y corresponsabilidad social para coadyuvar en el desarrollo
integral y sustentable del municipio, con inclusión, equidad y solidaridad.

3. MODELO DE DESARROLLO
En el marco del Plan Integral La Paz 2040, se expresa a continuación, el modelo de desarrollo
del municipio para alcanzar la visión, expresado de la siguiente manera:
a) Municipio Compacto:
Concentrado en el área urbana, articulado y conectado a nivel urbano y rural, dándole valor
agregado a conjuntos de barrios, zonas, servicios, equipamientos, atención pública y privada.
b) Municipio Policéntrico:
Abierto con interacción entre múltiples centros para la mejora de las funciones, dotando de
proximidad entre la vivienda, el comercio, la administración de servicios, áreas verdes, centros
de salud y educativos etc. en cada macrodistrito para lograr un desarrollo equitativo y disminuir
la presión en el Casco Urbano Central, en el área urbana e integrar, dar accesibilidad y
servicios al área rural.

4
c) Municipio Integrado:
Interrelación entre lo urbano rural, entre lo local y lo metropolitano, donde se considera la
cohesión socioeconómica, la integración física de servicios, equipamiento y espacio público,
con respeto al medio ambiente.
d) Municipio en Equilibrio:
Uso de suelo adecuado y responsable, ocupación controlada y planificada, densificación
ordenada, dotación de servicios básicos y sociales de calidad, producción, trabajo y protección
de los recursos naturales con responsabilidad compartida entre la población y el gobierno.
e) Municipio Corresponsable:
Población y Gobierno responsables del desarrollo del municipio, a través de la cooperación y
participación activa y equilibrada, de manera vinculante y con decisiones concertadas.
f) Municipio con Desarrollo Humano Pleno:
Población sana, educada, con inclusión, intercultural, con respeto de la diversidad y con
capacidad de ejercer sus derechos y obligaciones, que disfruta del esparcimiento y su
individualidad.
g) Municipio Seguro:
Población, territorio e infraestructura protegidos ante eventos adversos naturales y antrópicos,
asegurando la integridad física, emocional, individual y colectiva, así como, el acceso a
servicios e infraestructura.
h) Municipio Intercultural:
Encuentro armónico, horizontal y sinérgico entre culturas, respetando y reconociendo la
diversidad de la población estante y habitante del municipio.
i) Municipio Sustentable:
Necesidades satisfechas de la generación actual logrando un desarrollo equilibrado en lo
económico, social y lo político a la par del cuidado ambiental para beneficio de las
generaciones futuras.
j) Municipio ecoproductivo y con servicios de alta calidad:
Generación de valor agregado en la producción, uso de tecnologías limpias, excelencia en la
prestación de servicios, emprendedurismo e innovación.
k) Municipio con gestión del conocimiento y tecnología:
Fomento al desarrollo del conocimiento, rescate y valoración de conocimientos ancestrales,
uso y aplicación de tecnologías innovadoras y emergentes.
l) Municipio impulsor de la región metropolitana:
Región Metropolitana con desarrollo equitativo y dinámico, considerando el rol articulador y
promotor el Municipio de La Paz para consolidar la Región Metropolitana de La Paz tres
entornos territoriales: Altiplano, Valles y Amazonas.

5
4. EJES DE DESARROLLO – PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL
El PTDI 2016-2020 identifica 6 ejes estratégicos de desarrollo que orientarán la gestión
municipal para lograr la visión de desarrollo y la red de visiones sectoriales; los ejes de
desarrollo, están compuestos por subejes, mismos que expresan el detalle de los objetivos,
políticas y proyectos.

EJES DE DESARROLLO SUBEJES DE DESARROLLO

Equilibrio Ambiental
Eje 1: La Paz Sustentable
y ecoeficiente
Cambio Climático

Gestión Integral de Riesgos

Eje 2: La Paz Protegida,


Seguridad Alimentaria
Segura y Resiliente

Seguridad Ciudadana

Movilidad

Eje 3: La Paz Viva,


Dinámica y Ordenada Desarrollo Territorial

Vivienda y Hábitat

Educación y Conocimiento

Salud y Sanidad

Eje 4: La Paz Feliz,


Deportes
Intercultural e Incluyente

Inclusiva y Equitativa

Gestión de las Culturas

Eje 5: La Paz Emprendedurismo e innovación


Emprendedora,
Innovadora y próspera Desarrollo Turístico

Gobernabilidad Democrática

Eje 5: La Paz Autónoma, Institucionalidad y Valor Público


Participativa y
corresponsable Cultura Ciudadana

Desarrollo Tecnológico e Investigación

6
4.1. RELACIÓN DIAGNÓSTICO – EJES DE DESARROLLO
En respuesta a las problemáticas y desafíos identificados para el municipio de La Paz en el
diagnóstico, los ejes y subejes de la estrategia tienen la siguiente relación:

SUBEJES DE DESARROLLO DIAGNOSTICO

Movilidad

Desarrollo Territorial Ocupación Territorial

Vivienda y Hábitat

Educación y Conocimiento

Salud y Sanidad

Deportes

Inclusiva y Equitativa Desarrollo Humano Integral

Gestión de las Culturas

Seguridad Ciudadana

Seguridad Alimentaria

Emprendedurismo e innovación
Economía Plural
Desarrollo Turístico

Gestión Integral del Riesgo

Gestión del Riesgo y


Cambio Climático Cambio Climático

Equilibrio Ambiental

Gobernabilidad Democrática

Institucionalidad y Valor Público


Administración Territorial
Cultura Ciudadana

Desarrollo Tecnológico e Investigación

7
4.2. ARTICULACIÓN EJES DE DESARROLLO PTDI LA PAZ Y PILARES PDES
La estructura de planificación definida por el PDES guarda relación y ha sido articulada con el
Plan Integral La Paz 2040 definido por el Municipio de La Paz, el cual contiene una Visión
Estratégica; Red de Visiones; El Modelo de desarrollo, los Ejes y Subejes.
TABLA Nº 1. EJES DE DESARROLLO Y PILARES

PILARES PDES EJES PLAN INTEGRAL LA PAZ 2040

ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA
POBREZA FELIZ, INTERCULTURAL E INCLUYENTE
SUSTENTABLE Y ECOEFICIENTE
VIVA, DINÁMICA Y ORDENADA
SOCIALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN
DE LOS SERVICIOS BÁSICOS CON AUTÓNOMA, PARTICIPATIVA Y
SOBERANÍA PARA VIVIR BIEN CORRESPONSABLE
SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA
LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO FELIZ, INTERCULTURAL E INCLUYENTE
INTEGRAL
SOBERANÍA PRODUCTIVA CON SUSTENTABLE Y ECOEFICIENTE
DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO
INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL EMPRENDEDORA, INNOVADORA,
MERCADO CAPITALISTA PRÓSPERA Y ACOGEDORA
SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS
DE LA CONSTRUCCIÓN DE SABER PROTEGIDA, SEGURA Y RESILIENTE
ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN
SOBERANÍA AMBIENTAL CON SUSTENTABLE Y ECOEFICIENTE
DESARROLLO INTEGRAL,
PROTEGIDA, SEGURA Y RESILIENTE
RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA
MADRE TIERRA VIVA, DINÁMICA Y ORDENADA
SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA PROTEGIDA, SEGURA Y RESILIENTE
GESTIÓN PÚBLICA BAJO LOS VIVA, DINÁMICA Y ORDENADA
PRINCIPIOS DEL NO ROBAR, NO
AUTÓNOMA, PARTICIPATIVA Y
MENTIR, NO SER FLOJO
CORRESPONSABLE

DISFRUTE Y FELICIDAD AUTÓNOMA, PARTICIPATIVA Y


CORRESPONSABLE
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

8
4.3. EJES Y SUBEJES DE DESARROLLO
4.3.1. EJE 1 – SUSTENTABLE Y ECOEFICIENTE
La Paz Sustentable es alcanzar el equilibrio entre lo social, lo cultural, lo económico, lo político
y lo ecoambiental.Por otra parte, La Paz ecoeficiente satisface las necesidades humanas con
calidad de vida, al tiempo que reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de
la utilización de recursos naturales estratégicos. El Eje 1, Sustentable y Ecoeficiente, esta
articulado al pilar “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la
madre tierra”.

Objetivo del Eje:

Promover una gestión ambiental integral corresponsable y establecer condiciones


de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, para alcanzar un
municipio habitable, sano, equitativo, con productividad sustentable y generación
de riqueza.

El Eje Sustentable y Ecoeficiente se desarrolla en dos (2) Subejes: Cambio Climático y


Equilibrio Ambiental, los cuales en el marco del desarrollo Integral del territorio tienen logros de
resultado a través de acciones a implementarse, para dar cumplimiento al objetivo estratégico
del Eje de desarrollo.

SUBEJES DE DESARROLLO ACCIONES

Areas Protegidas

Cambio Climático Energías Renovables y Ecoeficiente

Gestión Integral del Recurso Hídrico

Servicios Ambientales

Equilibrio Ambiental Control y Monitoreo de la Calidad Ambiental

Gestión Integral de Residuos Solidos

9
4.3.2. EJE 2 – PROTEGIDA, SEGURA Y RESILIENTE

La seguridad del municipio paceño en sus diversos aspectos considera las condiciones
adecuadas de: seguridad físico-ambiental; psicológica, física y económica respecto a la
delincuencia y la victimización, sin dejar de lado la seguridad respecto a la salubridad y acceso
a alimentos con valor nutricional.

Objetivo del Eje:

Generar en el municipio de La Paz las condiciones de seguridad, protección y


resiliencia en lo físico- territorial, individual y socioeconómico para mejorar el
bienestar y calidad de vida de la población estante y habitante.

El Eje Protegida, Segura y Resiliente se desarrolla en tres (3) Subejes: Gestión Integral de
Riesgo, Seguridad Alimentaria, y Seguridad Ciudadana; asimismo, cada uno de los Subejes en
el marco del desarrollo Integral del territorio tienen logros de resultado a través de las
siguientes acciones a implementarse.

SUBEJES DE DESARROLLO ACCIONES

Prevención de Desastres

Gestión Integral de Atención de Emergencias


Riesgos
Recuperación y Reconstrucción

Alimentación Complementaria

Infraestructura y Equipamiento red de Mercados


Seguridad Alimentaria
Producción y Disponibilidad de Alimentos

Educación Alimentaria

Infraestructura y Equipamiento para Seguridad Ciudadana

Seguridad Ciudadana Acciones para la Seguridad Ciudadana

Alumbrado Publico

10
4.3.3. EJE 3 – VIVA, DINAMICA Y ORDENADA

Un municipio con Ordenamiento Territorial incluyente, innovador, humanizado, en concordancia


a las dinámicas territoriales, con una sociedad que asume la corresponsabilidad como modelo
de gestión, brindando calidad en su habitabilidad, para posicionar al Municipio de La Paz como
plataforma de desarrollo sustentable en la región.
La Paz con un Sistema de Movilidad Sustentable Integrado priorizando el espacio público;
articulando al patrimonio, a los equipamientos y a la estructuración de las centralidades, con
prevalencia del peatón y el transporte público sobre el particular para garantizar la calidad de
vida de la población.
La Paz con suelo urbanizable fuera de las zonas consideradas de riesgo, para la construcción
de vivienda digna, segura, accesible, planificada, articulada, inclusiva, propia y de interés
social.

Objetivo del Eje:

Promover el uso adecuado y ocupación ordenada, compacta, policéntrica,


estructurada, desconcentrada, descentralizada y humana del territorio para un
desarrollo municipal integral, equilibrado e incluyente.

El Eje Viva, Dinámica y Ordenada se desarrolla en tres (3) Subejes: Movilidad, Desarrollo
Territorial y Vivienda y Hábitat; asimismo, cada uno de los Subejes en el marco del desarrollo
Integral del territorio tienen logros de resultado a través de las siguientes acciones a
implementarse.

SUBEJES DE DESARROLLO ACCIONES

Infraestructura y Equipamiento Vial

Movilidad Transporte Masivo

Acciones para la Movilidad

Planificación y Ordenamiento Territorial

Revitalización y Renovación Urbana

Mejoramiento Barrial
Desarrollo Territorial
Plazas y Parques

Servicios Municipales

Patrimonio Natural y Material

Viviend Social
Vivienda y Hábitat
Barrios y comunidades de Verdad

11
4.3.4. EJE 4 – FELIZ, INTERCULTURAL E INCLUYENTE

El eje La Paz Feliz, Intercultural e Incluyente pretende un ser Humano como principio para la
construcción de una mejor calidad de vida y medio para la lucha contra la pobreza y la equidad
social.

Objetivo del Eje:

Desarrollar y fortalecer las capacidades y habilidades, ampliar oportunidades,


reconocer, valorar, proteger y restituir los derechos de las personas para
satisfacer las necesidades de la población y lograr un municipio, equitativo,
inclusivo y feliz.

El Eje Feliz, Intercultural e Incluyente se desarrolla en cinco (5) Subejes: Educación y


Conocimiento, Salud y Sanidad, Deportes, Inclusiva y Equitativa, y Gestión de las Culturas;
asimismo, cada uno de los Subejes,en el marco del desarrollo Integral del territorio tienen
logros de resultado a través de las siguientes acciones a implementarse, para dar cumplimiento
al objetivo estratégico del Eje de desarrollo.

SUBEJES DE DESARROLLO ACCIONES

Infraestructura y Equipamiento Educativo

Educación y Mobiliario e Insumos Escolares


Conocimiento
Servicios Educativos

Infraestructura y Equipamientos de establecimiento Salud

Seguros de Salud
Salud y Sanidad
Servicios de Salud

Zoonosis

Infraestructura y Equipamiento Deportivo


Deportes
Promoción de la Actividad Deportiva

Derechos Ciudadanos
Inclusiva y Equitativa
Genero y Generacionales

Infraestructura y Equipamiento de Espacios Culturales


Gestión de las
Culturas
Promoción y Producción Cultural

12
4.3.5. EJE 5 – EMPRENDEDORA, INNOVADORA, PROSPERA Y ACOGEDORA

La innovación y el emprendimiento impulsan el desarrollo económico local (urbano - rural),


generan oportunidades empresariales, promueven el empleo y la base productiva a partir de
iniciativas conjuntas, articuladas y concertadas entre actores público-privados y un municipio
gestor del desarrollo económico local.

Objetivo del Eje:

Promover un Desarrollo Económico Local emprendedor, recíproco y competitivo,


basado en una sociedad del conocimiento y la innovación tecnológica, empleo de
calidad, acceso equitativo a oportunidades, uso intensivo de TIC’s con
participación concertada y corresponsable del sector privado, público y la
sociedad civil organizada, para alcanzar un municipio productivamente
sustentable en el ámbito metropolitano y posicionado en el ámbito macro regional.

El Eje Emprendedora, Innovadora, Prospera y Acogedora se desarrolla en dos (2) Subejes:


Emprendedurismo e Innovación, y Desarrollo Turístico; asimismo, cada uno de los Subejes en
el marco del desarrollo Integral del territorio, tiene logros de resultado para dar cumplimiento al
objetivo estratégico del Eje de desarrollo a través de las siguientes acciones a implementarse.

ACCIONES
SUBEJES DE DESARROLLO
Infraestructura Productiva

Emprendedurismo e Promoción de Actividades Económicas


Innovación
Capacitación y Formación en Procesos Productivos

Construcción Equipamiento y Mantenimientos de Espacios


Turísticos

Desarrollo Turístico Servicios Turísticos

Promoción del Turismo

13
4.3.6. EJE 6 – AUTONOMA, PARTICIPATIVA Y CORRESPONSABLE

Plantea la responsabilidad de la institución Municipal de gobernar y administrar el municipio de


La Paz con autonomía, democracia, transparencia e institucionalidad eficiente y eficaz,
generando valor público, con prestación de los servicios con transparencia, eficiencia y
eficacia, ofertando servicios de alta calidad, con habitantes y servidores públicos
comprometidos, participes en la toma de decisiones y corresponsables con el desarrollo del
Municipio, respetuosos de la normativa y que ejercen sus derechos y cumplen sus
obligaciones.
Así también, promueve fortalecer la gobernabilidad local y la corresponsabilidad social para
coadyuvar en el desarrollo integral y sustentable del municipio, con inclusión, equidad y
solidaridad.

Objetivo del Eje:

Promover la generación de valor público en la prestación de los servicios con


transparencia, eficiencia y eficacia así como fortalecer la gobernabilidad local y la
corresponsabilidad social para coadyuvar en el desarrollo integral y sustentable
del municipio, con inclusión, equidad y solidaridad.

El Eje Autónoma, Participativa y Corresponsable se desarrolla en cuatro (4) Subejes:


Gobernabilidad Democrática, Institucionalidad y Valor Publico, Cultura Ciudadana, y Desarrollo
Tecnológico e Investigación; asimismo, cada uno de los Subejes define logros de resultado
traducidos en acciones, en el marco del desarrollo Integral del territorio, para dar cumplimiento
al objetivo estratégico del Eje de desarrollo a implementarse.
SUBEJES DE DESARROLLO ACCIONES

Participación Ciudadana
Gobernabilidad
Democrática Administración de las Finanzas
Transparencia
Administración del Tesoro y la Deuda

Institucionalidad y Desconcentración y Descentralización


Valor Publico
Fortalecimiento Institucional

Legislación Municipal

Cultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
Programa de la Felicidad

Información y Estadísticas Municipales


Desarrollo
Tecnológico e Tecnologías de Información y Comunicación
Investigación
Capacitación y Formación Municipal

14
ÍNDICE
IV PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................... 2
1. IDENTIFICACION DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES .......................................... 2
2. PROGRAMACION DE RESULTADOS Y ACCIONES ..................................................................... 3
3. ARTICULACION COMPETENCIAL .............................................................................................. 4
4. ROLES DE ACTORES ................................................................................................................. 4

1
IV PLANIFICACIÓN
1. IDENTIFICACION DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

La Ley Nº 777 del 21 de enero de 2016, del Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE), establece una relación entre el Plan General de Desarrollo Económico y Social
para Vivir Bien (PGDES) de largo plazo, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES)
y a partir de ellos todos los planes sectoriales, territoriales estratégicos y otros.

Para ello la Agenda Patriótica 2025, se constituye en el Plan General de Desarrollo


Económico y Social del Estado Plurinacional de Bolivia, que a la vez orienta la formulación
del Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir
Bien 2016 - 2020.

La Agenda Patriótica 2025 está planteada con trece Pilares:

1. Erradicación de la pobreza extrema.


2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir
Bien.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista.
7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización
y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del Saber Alimentarse para Vivir
Bien.
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral y respetando los derechos de la
Madre Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no
mentir, no ser flojo y no ser adulón.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos,
nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de
nuestros sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.

Estos a su vez tienen una estructura de metas y resultados que detallan los objetivos de
desarrollo del estado, esta estructura cuenta con 68 metas y 340 resultados. Siendo que
esta estrategia incluye todos los ámbitos de trabajo del estado el Gobierno Autonomo
Municipal de La Paz en relación a las competencias establecidas por Ley, todas las
actividades que realiza se alinean a 8 pilares, 28 metas y 34 resultados.

La estructura del PND se puede observar en el siguiente cuadro:

2
CUADRO Nº1: NUMERO DE PILARES, METAS Y RESULTADOS
PILARES METAS RESULTADOS
Pilar 1 6 38
Pilar 2 6 37
Pilar 3 6 43
Pilar 4 5 16
Pilar 5 5 11
Pilar 6 12 46
Pilar 7 2 29
Pilar 8 5 21
Pilar 9 8 36
Pilar 10 6 18
Pilar 11 5 31
Pilar 12 2 14
Pilar 13 - -
TOTAL 68 340
Fuente: PND

El GAMLP en el marco de la estrategia del Plan Integral La Paz 2040 plantea 6 ejes, 19
subejes y 59 programas. Estos programas; que son las acciones a ejecutar a través del
municipio, guardan relación con lo planteado en el PND y se enmarcan en los pilares y
metas. Para el caso de los resultados se pudo observar que los mismos son muy
específicos en cuanto a lo realizado por las instancias nacionales, sin embargo se
propone una alineación incluyendo ese nivel.

En el siguiente cuadro se observan los 59 programas/acciones, la línea base, e


indicadores de proceso e impacto que apoyaran al correcto seguimiento de las
actividades a realizar en el quinquenio. (VER CUADRO Nº1: IDENTIFICACION DE
PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES)

2. PROGRAMACION DE RESULTADOS Y ACCIONES


Dado que en el anterior cuadro ya se establecen las acciones y los indicadores tanto de
impacto como de proceso, se realizó el análisis de los alcances esperados en cada una
de las gestiones que comprenden el quinquenio 2016-2020 y se completaron los cuadros
incluyendo la relación con los pilares metas y resultados.
Todos estos alcances e indicadores planteados están sujetos a ajustes que puedan existir
en el presupuesto en las siguientes gestiones. Por lo que no se incluyen proyectos para
los que se está en búsqueda de financiamiento. (VER CUADRO Nº2: PROGRAMACIÓN
DE ACCIONES POR RESULTADO)

3
3. ARTICULACION COMPETENCIAL

La articulación competencial detalla de manera clara cuales son las tareas y obligaciones
de cada uno de los estamentos del estado. Para el caso Municipal las competencias están
definidas en la Ley Nº031 del 19 de julio de 2010 denominada Ley Marco de Autonomías
y Descentralización y la Constitución Política del Estado. El siguiente cuadro resume los
artículos y detalla las leyes en las que se enmarcan todas las actividades que el municipio
tiene planificado ejecutar. (VER CUADRO Nº3:ARTICULACION COMPETENCIAL)

4. ROLES DE ACTORES

En cuadro de Roles de actores se realizó el análisis de los actores que están involucrados
en la ejecución exitosa de los programas/acciones planteados. En ese ámbito se analizó
que el Municipio al ser una entidad territorial requiere para el éxito de sus programas la
participación de los diferentes actores sociales, ya sea participando de manera directa o
indirecta. Los mismos forman parte desde el proceso de selección de proyectos hasta el
control social en el proceso de ejecución y son también el beneficiario final. (VER
CUADRO Nº4: ROLES DE ACTORES)

4
V. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES

Para realizar la terrritorialización de acciones desde el enfoque de gestión de sistemas de


vida y gestión de riesgos y cambio climático, con el fin de alcanzar un mejor equilibrio
entre los sistemas de vida, se definió a los programas de la estrategia del Plan Integral
La Paz 2040 como las acciones a implementarse en el territorio de la Jurisdicción
Municipal, que son considerados acciones materializadas al primer quinquenio (2016-
2020) con una visión al 2040, bajo el siguiente esquema:

TABLA N° 1 – TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES PTDI (2016 – 2020)


PLAN 2040

ESQUEMA ESTRATÉGICO PLAN INTEGRAL LA PAZ 2040


EJE DE
SUB EJE ACCIÓN
DESARROLLO
Áreas protegidas
Cambio climático
Energías renovables y ecoeficientes
(mapa 1)
Sustentable y Gestión integral del recurso hídrico
ecoeficiente Servicios ambientales
Equilibrio ambiental
Control y monitoreo de la calidad ambiental
(mapa 2)
Gestión integral de residuos solidos
Prevención de desastres
Gestión integral de riesgos Atención de emergencias
(mapa 3)
Recuperación y reconstrucción
Alimentación complementaria
Infraestructura y equipamiento red de
Protegida, segura y Seguridad alimentaria mercados municipales
resiliente (mapa 4)
Producción y disponibilidad de alimentos
Educación alimentaria
Infraestructura y equipamiento para la
seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana
(mapa 5) Acciones para la seguridad ciudadana
Alumbrado público
Infraestructura y equipamiento vial
Movilidad Transporte masivo
(mapa 6)
Acciones para la movilidad
Planificación y ordenamiento territorial
Revitalización y renovación urbana
Viva, dinámica y Mejoramiento barrial
Desarrollo territorial
ordenada
(mapa 7) Plazas y parques
Servicios municipales
Patrimonio natural y material

Vivienda y hábitat Barrios y comunidades de verdad


(mapa 8) Vivienda social

1
ESQUEMA ESTRATÉGICO PLAN INTEGRAL LA PAZ 2040
EJE DE
SUB EJE ACCIÓN
DESARROLLO
Infraestructura y equipamiento educativo
Educación y conocimiento
Mobiliario e insumos escolares
(mapa 9)
Servicios educativos
Infraestructura y equipamiento de
establecimiento de salud
Salud y sanidad Seguros de salud
(mapa 10) Servicios de salud
Feliz, intercultural e
Zoonosis
incluyente
Deportes Infraestructura y equipamiento deportivo
(mapa 11) Promoción de la actividad deportiva

Inclusiva y equitativa Derechos ciudadanos


(mapa 12) Género y generacionales
Infraestructura y equipamiento de espacios
Gestión de las culturas culturales
(mapa 13) Promoción y producción cultural
Infraestructura productiva
Emprendedurismo e innovación Promoción de actividades económicas
(mapa 14)
Emprendedora, Capacitación y formación en procesos
innovadora, productivos
prospera y Construcción equipamiento y mantenimiento
acogedora de espacios turísticos
Desarrollo turístico
(mapa 15) Servicios turísticos
Promoción del turismo

Gobernabilidad democrática Participación ciudadana


(acciones no territorializadas) Transparencia
Administración de las finanzas
Administración del tesoro y la deuda
Institucionalidad y valor público Descentralización y desconcentración
(acciones no territorializadas)
Autónoma, Fortalecimiento institucional
participativa y
Legislación municipal
corresponsable
Cultura ciudadana Cultura ciudadana
(acciones no territorializadas) Programa de la felicidad
Información y estadísticas municipales
Desarrollo tecnológico e
investigación Tecnologías de información y comunicación
(acciones no territorializadas) Capacitación y formación municipal
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

2
MAPA N° 1: CAMBIO CLIMÁTICO

3
MAPA N° 2: EQUILIBRIO AMBIENTAL

4
MAPA N° 3: GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

5
MAPA N° 4: SEGURIDAD ALIMENTARIA

6
MAPA N° 5: SEGURIDAD CIUDADANA

7
MAPA N° 6: MOVILIDAD

8
MAPA N° 7: DESARROLLO TERRITORIAL

9
MAPA N° 8: VIVIENDA Y HÁBITAT

10
MAPA N° 9: EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO

11
MAPA N° 10: SALUD Y SANIDAD

12
MAPA N° 11: DEPORTES

13
MAPA N° 12: INCLUSIVA Y EQUITATIVA

14
MAPA N° 13: GESTIÓN DE LAS CULTURAS

15
MAPA N° 14: EMPRENDEDURISMO E INNOVACIÓN

16
MAPA N° 15: DESARROLLO TURÍSTICO

17
Las acciones del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES 2016-2020), están
territorializadas dentro la Jurisdicción del Municipio de La Paz de manera referencial, se
identificaron 25 proyectos agrupados en 8 sectores del Plan de Desarrollo Económico
Social.

TABLA N° 2 – PROYECTOS PDES (2016 – 2020) TERRITORIALIZADOS EN LA


JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

PROYECTOS PDES SECTOR PDES

1 Programa más inversión para el agua mi agua IV


Programa agua potable alcantarillado sanitario construcción de
2 planta tratamiento de agua potable agua residuales La Paz el Alto-fin AGUA POTABLE,
Bandes Bol ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Inversiones en programas de saneamiento - incluye programas de
3
drenaje pluvial
4 Inversiones en programas de agua potable
5 Gas domiciliario convencional
GAS DOMICILIARIO
6 Gas domiciliario virtual
7 Maestras y maestros con postgrado
8 Núcleos tecnológicos productivos
EDUCACIÓN
9 Núcleos tecnológicos productivos
10 Talleres tecnológicos productivos
COMPLEJOS
11 Planta de cemento - producción y software
PRODUCTIVOS
12 Transporte
13 Exploración
14 Comercialización
15 Refinación HIDROCARBUROS
16 Inversiones menores
17 Explotación & desarrollo
18 Redes de gas
19 Planta de alambrón MINERÍA
20 Hospitales de 3er nivel tórax
21 Hospitales de 4to nivel instituto gastroenterológico SALUD
22 Hospitales de 3er nivel hospital de clínicas
23 Diversificación de servicio de hospedaje
24 Conectividad y accesibilidad turística TURISMO
25 Centro de convenciones y esparcimiento turístico

Fuente: Sistema de Planificación Integral del Estado INFO – SPIE, Octubre 2016

18
MAPA N° 16: ACCIONES DEL PDES (2016-2020) EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

19
MAPA N° 17: OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (ACTUAL)

20
MAPA N° 18: OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (FUTURO)

21
MAPA N° 19: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (ACTUAL)

22
MAPA N° 20: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (FUTURO)

23
MAPA N° 21: RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA

24
MAPA N° 22: ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN

25
MAPA N° 23: ECONOMÍA PLURAL (ACTUAL)

26
MAPA N° 24:ECONOMIA PLURAL (FUTURO)

27
MAPA N° 25: CORRESPONDENCIA DEL USO DE SUELO

28
MAPA N° 26: REGISTRO DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA

29
MAPA N° 27: AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

30
MAPA N° 28: CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

31
MAPA N° 29: GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

32
ÍNDICE
VI. ARMONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA ................................................................................. 1
1. ARMONIZACIÓN DEL S.V. HAMPATURI ........................................................................................... 1
2. ARMONIZACIÓN DEL S.V. ZONGO ................................................................................................... 4
3. ARMONIZACIÓN DEL S.V. CONGLOMERADO URBANO ................................................................... 9
VI. ARMONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA
La armonización de los sistemas de vida en el ámbito territorial, plantea acciones/programas
que serán desarrollados en el PTDI 2016-2020, que a su vez forman parte del Plan Integral La
Paz 2040, y contribuirán como fin, a la reducción de la extrema pobreza, la conservación de las
funciones ambientales y el desarrollo de sistemas productivos sustentables, formando parte así
de la estrategia de desarrollo que expresa las prioridades del GAMLP, en el corto, mediano y
largo plazo.
Para realizar la armonización y la nueva ponderación de valores en los sistemas de vida y
mejoren el equilibrio a mediano plazo (quinquenal), se trabajó de manera subjetiva en función a
las acciones/programas y proyectos planteados en la estrategia municipal.
1. ARMONIZACIÓN DEL S.V. HAMPATURI
CUADRO Nº 1. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE VIDA HAMPATURI
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Sistema de Vida Hampaturi
Unidades Socioculturales: 16 Comunidades Originarias Mineras
14 Comunidades Originarias
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE VIDA
Funciones
Ambientales
5

Sistemas de
Grado de Pobreza Ocupación de
Suelo

1. FUNCIONES AMBIENTALES

Valor: 2.90 Valoración Funciones Ambientales en condiciones


Cualitativa: regulares

1
Identificación de acciones a implementarse:

Desarrollar el programa 1 gestión integral del recurso hídrico que plantea consolidar la red de
aprovisionamiento de agua y servicios básicos en el Municipio, con control y monitoreo de
calidad y cantidad y cobertura completa, para disminuir la contaminación hídrica en fuente y
trayecto, beneficiando a las poblaciones de Hampaturi y su entorno.
Las cuencas hidrográficas se consideran unidades de planificación para preservar las fuentes
de agua (glaciares y cabeceras) considerando el crecimiento de la demanda y los posibles
impactos del cambio climático, ordenando ecológicamente el territorio para su distribución
satisfactoria con cobertura completa a nivel metropolitano.
Proyectos a implementarse:
• Saneamiento básico en el Sistema de vida Hampaturi
• Sistemas de agua potable en las comunidades del sistema de vida Hampaturi

Realizar la gestión del uso del suelo y manejo de cuencas en cabeceras aplicando el
manejo integral de cuencas en las cabeceras, tomar medidas para manejar las cuencas
fomentando, las buenas prácticas agro-silvo-pastoriles y forestales sustentables, la
conservación del suelo y las medidas de control de incendios y la reforestación con especies
nativas.
Por otro lado se pretende emprender una adecuada y rigurosa gestión del uso de suelo en las
cabeceras de cuenca, puesto que el mal diseño y ubicación de viviendas, vías, puentes e
industria incrementan la vulnerabilidad social.

Desarrollar el programa áreas protegidas para conservar el patrimonio natural de Hampaturi


considerando a los animales, plantas, territorio y el conjunto de los mismos (ecosistemas) como
valores universales excepcionales en cuanto a la protección y conservación de especies
animales y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integrales en peligro de destrucción
o transformación desde el punto de vista de la conservación.

Para ello los espacios naturales de conservación son parte del ordenamiento ecológico
territorial en el municipio de La Paz generando bienestar para la población para lograr un
equilibrio ambiental (entre lo urbano y lo rural y entre la intervención antrópica y lo natural).
Proyecto a implementarse:
• Manejo y gestión integral de recursos naturales en áreas protegidas del sistema de vida
Hampaturi

Implementar el Sistema municipal de espacios naturales de conservación (SMENC) con


planes integrales de gestión, identificando actividades de desarrollo socioeconómico,
compatibles con la conservación de la naturaleza y los usos y costumbres, complementado con
la promoción de alianzas estratégicas públicas, privadas y comunitarias que acompañen la
gestión de áreas de espacios de conservación y manejo integral de los recursos naturales de
áreas urbanas y rurales sustentados por un sistema de monitoreo integral de amenazas y
cambios de conservación de la biodiversidad calidad y cantidad de agua contando con
seguridad constante en sus delimitaciones (Guardia Forestal). Se desarrollará un plan de
manejo de biodiversidad donde se realizará una investigación de las formas de vida en el
territorio, fomentando la difusión sobre las especies vulnerables, amenazadas y en peligro de
1
Programa, definido en la estrategia Plan Integral La Paz 2040 en función a los ejes y sub ejes de desarrollo

2
extinción que se encuentren dentro del Municipio con el fin de implementar medidas para su
conservación y de esta manera reducir el tráfico de las mismas a través de mecanismos de
control.

2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Valor: 3.28 Valoración Sistemas Productivos en condiciones


Cualitativa: moderadamente buenas
Descripción:

Desarrollar el programa infraestructura productiva, generando una matriz productiva y


articulada a los procesos productivos, siendo necesario contar con la infraestructura y el
equipamiento que permita la aplicación de nuevas tecnologías, que ayuden a mejorar la
productividad y se pueda desarrollar nuevas oportunidades para los habitantes del sistema de
vida Hampaturi.

Desarrollar el programa producción rural: agropecuaria y extractiva, que está orientada a


intervenir en la política económica a partir de impulsar a la producción agropecuaria orgánica
integrando el área rural con infraestructura vial y productiva a la región metropolitana de La Paz,
generando economías de escala y abastecimiento de producción alimentaria, aprovechando los
potenciales turísticos y explotando responsablemente los recursos disponibles.

La producción rural, abarca proyectos que estén orientados a temas agropecuarios y


extractivos, tanto en el área rural como el área suburbana colindante con el área rural. Algunas
de las temáticas primordiales sobre las cuales incide se detallan a continuación:
• Infraestructura y Equipamiento agropecuario y extractivo.
• Proyectos de sembradíos (semillas, cultivo, pesticidas, etc.)
• Normativa, regularización de procesos extractivos.
• Ferias del productor al consumidor.

Por tanto, a través de esta línea de acción se pretende: “Promover la producción agropecuaria y
extractiva eco-eficiente, con valor agregado para consolidar corredores económicos rurales y
cadenas de valor, articuladas a nivel metropolitano y posicionadas nacional e
internacionalmente generando empleo de calidad y acceso equitativo a oportunidades”.
Asimismo, promover el uso de innovación productiva y tecnológica para la producción
agropecuaria y extractiva eco-eficiente y con valor agregado, fortaleciendo emprendimientos y
el acceso a potenciales nichos de mercados internos y externos.

3. GRADO DE POBREZA
Valor: 2.7 Valoración Regular carencia de servicios básicos
Cualitativa:
Descripción:

En la parte de salud, el Municipio implementa el programa infraestructura y equipamiento de


establecimientos de salud que consiste en Construir, refaccionar, realizar el mantenimiento y

3
fortalecer las redes e infraestructuras de salud, renovando y modernizando los equipamientos
para fortalecer e impulsar una salud integral de vanguardia e, con: infraestructuras de calidad y
servicios modernos, mejorando la capacidad resolutiva y, la cobertura en salud para beneficio
de la población de Hampaturi; Fortaleciendo a la red de salud 4 (San Antonio).

En cuanto a la educación, el Municipio plantea los programas: Infraestructura y equipamiento


educativo que mejorará la calidad de las infraestructuras y equipamientos educativos para
hacerlos más incluyentes, con mejor distribución, cobertura, capacidades, relaciones
funcionales, accesibilidad; modernizándolos y actualizándolos en corresponsabilidad de la
comunidad educativa. Servicios educativos para la mejora de la calidad educativa a través del
desarrollo de la actualización de los conocimientos y habilidades educativas dentro y fuera del
sistema escolar, para promover la inclusión social y ampliar las oportunidades de la población
que desea potenciar sus conocimientos en otras áreas y ámbitos formativos. Mobiliario e
insumos escolares que brindará las condiciones de equipamiento mobiliario, insumos y de
equipos a la comunidad educativa, para mejorar la calidad del proceso educativo y modernizarlo
Proyecto a implementarse:
• Mejora en unidades educativas rurales

En la temática de carencia en los servicios de agua, se implementa el programa gestión


integral del recurso hídrico que consolida la red de aprovisionamiento de agua y servicios
básicos en el Municipio, con control y monitoreo de calidad y cantidad y cobertura completa,
para disminuir la contaminación hídrica en fuente y trayecto, beneficiando a las poblaciones de
Hampaturi y su entorno.
Las cuencas hidrográficas son consideradas como unidades de planificación para preservar las
fuentes de agua (glaciares y cabeceras) considerando el crecimiento de la demanda y los
posibles impactos del cambio climático, ordenando ecológicamente el territorio para su
distribución satisfactoria y cobertura completa a nivel metropolitano.
Proyectos a implementarse:
• Saneamiento básico en el Sistema de vida Hampaturi
• Sistemas de agua potable en las comunidades del sistema de vida Hampaturi

2. ARMONIZACIÓN DEL S.V. ZONGO


CUADRO Nº 2. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE VIDA ZONGO
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Sistema de Vida Zongo
Unidades Socioculturales: 50 Comunidades Campesinas
20 Comunidades Campesinas Mineras
6 Comunidades Indígenas
1 Comunidad Originaria Minera
1 Comunidad Originaria
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

4
Funciones
Ambientales
5

Sistemas de
Grado de
Ocupación de
Pobreza
Suelo

1. FUNCIONES AMBIENTALES

Valor: 4,33 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en


Condiciones Buenas

Identificación de las acciones a implementarse:


La estrategia de trabajo que el GAMLP plantea para la temática medio ambiental esta
expresada en el Eje 1: Sustentable y Ecoeficiente, detallada en dos sub ejes, Cambio
Climático y Equilibrio Ambiental. Como se había expresado en la evaluación de las
Funciones Ambientales del Sistema de vida de Zongo, este ecosistema es uno de los más ricos
en cuanto a abundancia de recursos hídricos, así mismo presenta una gran riqueza de especies
y de una biomasa sobre el suelo.

Por tanto las acciones a realizarse en este ámbito deben ser de conservación y resguardo. El
subeje Cambio Climático propone como programas/acciones las temáticas de Áreas
Protegidas, Energías Renovables y Ecoeficientes y la Gestión Integral del Recurso

5
Hídrico. Para este quinquenio se prevé implementar en el marco del programa /acción Áreas
Protegidas la Implementación del Plan Maestro de Bosques, Áreas Forestales y Arbolado
urbano. Asimismo seguir impulsando actividades de educación, concientización y participación
en cambio climático.

2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES


Valor: 2.75 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables
en condiciones regulares
Identificación de las acciones a implementarse:
En los análisis de usos productivos del suelo en Zongo, se observa que; en cuanto a
actividades agrícolas, las mismas no llegan a ser relevantes, logrando únicamente un nivel de
subsistencia, esto en gran medida debido a una baja fertilidad y deficientes niveles de
tecnología. Diagnóstico muy similar para el caso de la actividad pecuaria, que tampoco puede
extenderse en gran medida por factores naturales. En este sentido el Plan Integral la Paz 2040
ha previsto la ejecución del Eje 5, Emprendedora, Innovadora y Prospera, que incluye los
Subejes de Emprendedurismo e Innovación y Desarrollo Turístico.

En el caso del ámbito de Emprendedurismo e Innovación se han planificado los


programas/acciones de Infraestructura Productiva, Promoción de Actividades Económicas y
Capacitación en Procesos Productivos. Estos programas tiene el objetivo de fomentar al
emprendedurismo y mejorar las condiciones de trabajo de los pequeños y medianos
productores mediante la capacitación y generación de procesos productivos eficientes. En el
Área rural (Zongo y Hampaturi) se planifica realizar el proyecto quinquenal de: Implementación
de la Estrategia de Apoyo y Articulación de la Producción Pecuaria, Agrícola y Piscícola
en el Municipio, el cual inicialmente requerirá de una serie de estudios y consultorías, que
detallen de una manera precisa y respaldada cuales las acciones concretas a realizar.

Actualmente en el quinquenio en curso (2016-2020) la Secretaría Municipal de Desarrollo


Económico lleva adelante la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL), que tiene el
objetivo de articular las actividades entre actores territoriales, institucionales y académicos,
incluyendo a las desarrolladas en Zongo.

Asimismo al haberse establecido una Subalcaldía en Zongo, se han logrado concretizar


acciones puntuales en las comunidades; que no son de gran envergadura; pero que tienen el
objetivo de atender demandas inmediatas.
Dado que; en la estrategia de desarrollo municipal, se ha establecido no solamente el fomento a
un tipo de actividad económica como lo es la productiva, sino que también se han reconocido
otras alternativas para la generación de recursos. En este caso se ha identificado como
potencialidad el desarrollo turístico.

En este sentido el Subeje Desarrollo Turístico, propone los programas/acciones: Construcción


equipamiento y mantenimiento de espacios turísticos, servicios turísticos, y promoción del
turismo.

Debido a la gran riqueza natural de este sistema de vida, se propone realizar también proyectos
como: Desarrollo de la Oferta y Turismo de Base Comunitaria, que tiene el objetivo de

6
elaborar un instrumento de planificación que permita fortalecer la actividad turística existente y
generar nuevas iniciativas de turismo sostenible para dinamizar la economía local.

3. GRADO DE POBREZA
Valor: 2.2 Valoración Cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Descripción:

Identificación de las acciones a implementarse:


Conforme el análisis realizado en la caracterización de zona de vida, el Grado de Pobreza
representa el valor más bajo en Zongo. Se observa un bajo nivel en cuanto al acceso a
servicios básicos como son agua y luz. Un problema para la atención en estos ámbitos es la
distancia entre poblados. El tipo de vivienda dispersa dificulta la conexión eficiente de energía,
agua potable por red y saneamiento. Por lo que; en este caso las soluciones son a través de
proyectos específicos para cada poblado.
En el Eje: Sustentable y Ecoeficiente, Subeje; Equilibrio Ambiental se considera el
programa/acción Gestión Integral de Recurso Hídrico, en el mismo se consideran proyectos
quinquenales tales como: Renovación de la red de distribución de agua potable en el área
rural del Municipio de La Paz y saneamiento básico en el área rural municipio de La Paz.
Estos proyectos son planteados a un plazo mayor de los 5 años que los que considera el PTDI,
debido a la complejidad de los mismos. Para este quinquenio se prevé atender a un 10% de las
comunidades.
En relación al servicio de energía eléctrica, es importante establecer que su instalación no es
una competencia municipal, sin embargo en el marco del EJE 1, en el Subeje de Cambio
Climático, se considera la realización del programa: Energías Renovables y Ecoeficientes
como una alternativa limpia para la generación de energía. Se espera que este programa pueda
consolidarse en este quinquenio y se inicien acciones puntuales en algunos sectores.
El desarrollo humano integral compuesto por educación y salud según el PTDI se amplía en el
Eje 3 Feliz, Intercultural e Incluyente, que considera 5 subejes: Educación y Conocimiento,
Salud y Sanidad, Deportes, Inclusiva y Equitativa y Gestión de las Culturas.
En el caso de educación y conocimiento se prevén los programas/acciones: Infraestructura y
Equipamiento Educativo, Mobiliario e Insumos Escolares y Servicios educativos. Estos
programas tienen proyectos quinquenales importantes como ser: Construcciones de mejora en
unidades educativas urbanas y rurales. El objetivo del mismo es brindar condiciones adecuadas
a los estudiantes y profesores para que puedan desarrollar sus actividades educativas. Así
mismo se tiene prevista la construcción de nuevas Infraestructuras, para lo cual se prevé un
estudio previo que determine el lugar más apropiado y que cubra a un mayor número de
beneficiarios, para posteriormente proceder con el estudio de pre inversión.
Como una estrategia de fomento municipal a la permanencia en el sistema educativo, se dará
continuidad al proyecto de: Dotación de insumos a Unidades Educativas Fiscales del municipio
de La Paz y que está referida a la dotación; entre otros, de mochilas escolares que contienen
material básico para los alumnos.

7
Otro proyecto importante para el área rural es el de: Implementación del Servicio de Transporte
Escolar Rural, que tiene el objetivo de acercar a los estudiantes que deben realizar largos
recorridos a las Unidades Educativas.
En el caso de Salud y Sanidad el municipio cuenta con una red de atención en el primer nivel
en la que se incluye Zongo con dos Centros de Salud; Camsique y Monte Verde, aun así estos
centros son insuficientes para la atención a la población por las distancias entre poblaciones. La
ampliación de la red considera la construcción de un centro de salud en Zongo, para lo que
inicialmente se realizará el estudio de prefactibilidad y la identificación del lugar más apropiado
para su construcción. En cuanto a un nivel mayor de especialización el hospital de segundo
nivel más cercano es el de La Merced, en este centro se atiende a través del proyecto:
Prestación de Servicios de Salud, el servicio del seguro universal.
Una competencia nueva que ahora desarrolla el municipio es el de vivienda, el eje: Viva
Dinámica Y Ordenada, ha incluido un subeje: Vivienda y Hábitat, con dos programas:
Vivienda Social y Barrios y Comunidades de Verdad. En una etapa inicial, el GAMLP viene
desarrollando estudios acerca del problema de la vivienda en el municipio para plantear más
adelante una estrategia con acciones concretas en esta temática. En el caso de Zongo se prevé
tener intervenciones a través de “comunidades de verdad” que inicialmente tendrán una etapa
de pre inversión y posteriormente búsqueda de financiamiento para la ejecución de las mismas.
En este caso se prevé contar con un proyecto diseñado.

8
3. ARMONIZACIÓN DEL S.V. CONGLOMERADO URBANO
CUADRO Nº 3. ARMONIZACIÓN DEL ESTADO DE LOS SISTEMAS DE VIDA –
CONGLOMERADO URBANO
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Unidades
Conglomerado Urbano
Socioculturales:
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

Funciones
Ambientales
5

Sistemas de
Grado de Pobreza
Ocupación de Suelo

1. FUNCIONES AMBIENTALES

Valoración Funciones Ambientales en condiciones


Valor: 2,00
Cualitativa: regulares
Identificación de las acciones a implementarse:

Áreas protegidas. Esta acción proyecta proteger, conservar, rehabilitar, consolidar las áreas
verdes y forestales en el área urbana para realizar un manejo sostenible y ecoeficiente de los
recursos naturales a través de acciones y fortalecimiento de normas, con la implementación de
un Plan Maestro de Bosques, áreas forestales y arbolado urbano, y el manejo integral de las

9
áreas protegidas en el área urbana del Municipio.

Servicios ambientales. A través de esta acción se pretende fortalecer los servicios


ambientales en el área urbana, para ello se realizan estudios de valoración de los ecosistemas,
y el monitoreo de la calidad de aire y la calidad del agua.

Monitoreo de la calidad climática. El control y monitoreo de la calidad ambiental en el área


urbana, efectuado por la prevención, mitigación y reversión de la degradación de los recursos
naturales, se establece a través de instancias administrativas municipales como el voluntariado
ambiental municipal, con el objetivo de asegurar el correcto control y monitoreo de la calidad
ambiental, y el fomento del uso de tecnologías y procesos limpios.

Gestión del residuo sólido. Esta acción tiene por objetivo realizar la gestión integral de los
residuos sólidos desde origen con reciclaje y reutilización, estableciendo mecanismos de
compensación y beneficio económico, con inclusión social y disposición final adecuada en el
área urbana del municipio, disminuyendo la contaminación del suelo y su degradación, con la
instauración de sistemas de recojo, separación y tratamiento de residuos sólidos, adecuada y
consistente con las políticas de respecto al medio ambiente.

2. SISTEMAS DE OCUPACIÓN DEL SUELO

Valoración Sistemas de Ocupación del Suelo en


Valor: 4,33
Cualitativa: condiciones buenas
Identificación de las acciones a implementarse:

Planificación y ordenamiento territorial. La implementación de esta acción busca consolidar


una articulación territorial, social, política y económica de la mancha urbana y su área de
expansión, con límites definidos y unidades territoriales de planificación y administración para la
ejecución de un modelo descentralizado de gestión del territorio, con una administración,
regulación territorial y catastral, saneamiento de asentamientos humanos, y la fiscalización
predial.

Revitalización y renovación urbana. Potencializar el centro histórico urbano y otros centros


urbanos importantes de la ciudad, a través de la definición de lineamientos y estrategias para la
formulación de políticas públicas de revitalización urbana, priorización del espacio público; y la
rehabilitación de la imagen patrimonial en el centro urbano.

Infraestructura vial. Esta acción busca coadyuvar al establecimiento de la red de


infraestructura y equipamiento de cobertura total, segura, inclusiva, jerarquizada y diferenciada,
acorde a las características físico territorial del municipio, garantizando el acceso, ocupación y
articulación ordenada con la construcción de nuevos puentes, el mantenimiento de vial,
ejecución del Plan de Asfaltos y de señalización vial.

Acciones para la movilidad. La implementación de esta acción pretende satisfacer las


necesidades de desplazamiento de la población para el desarrollo eficiente de sus actividades
en el centro urbano; los proyectos de modernización del sistema semafórico, el programa de
reestructuración del sistema de transporte y la implementación de modos alternativos de

10
movilidad, conjuntamente el fomento de la corresponsabilidad y participación de todos los
actores del sistema, permitirán un desarrollo sustentable de la movilidad con calidad, calidez y
respeto.

Transporte masivo. A través de esta acción, se pretende establecer un sistema sustentable e


integrado de transporte multimodal con cobertura total del área urbana, establecida con nuevas
líneas del transporte municipal “La Paz Bus”, de manera accesible, segura, eficiente, que
garanticen el acceso, y coadyuven la ocupación y articulación ordenada y eficiente del territorio.
3. GRADO DE POBREZA

Valoración
Valor: 4,00 Baja carencia de servicios básicos
Cualitativa:
Identificación de las acciones a implementarse:

Educación. Las acciones implementadas en educación pretenden mejorar la calidad de la


educativa, ampliando y realizando el mantenimiento de la infraestructura educativa en los
macrodistritos urbanos, en beneficio de todos los niños(as) y jóvenes del Municipio.

• Mejorar y mantener la calidad del mobiliario educativo, complementando la educación


formal con la dotación de insumos escolares, para así mejorar la calidad educativa en el
área urbana.
• Los servicios educativos serán desarrollados a través de programas y proyectos a la
mejora de la calidad educativa, promoviendo las nuevas líneas pedagógicas aprobadas
en la ley Educativa. Entre los proyectos importantes deben considerarse los centros de
alto rendimiento educativo, y servicios de apoyo pedagógico y acompañamiento social y
psicológico.

Salud. Las acciones en la temática de salud buscan una mejora, ampliación y mantenimiento
de la infraestructura y equipamiento de salud para otorgar a la población condiciones
adecuadas para la atención en salud, con la construcción de 2 hospitales nuevos de segundo
nivel, nuevos centros de salud, con infraestructura y equipamiento suficientes y adecuados en
pleno funcionamiento, que mejoran la calidad de vida a través de la atención y prevención de
todo el proceso de sanidad, completando así la red de salud en todos los macrodistritos
urbanos.

• En referencia a los seguros de salud se administrarán los recursos asignados al Municipio


para la cobertura de salud de algunos grupos vulnerables de la población del área urbana,
asimismo mejorar la cobertura del seguro a otros grupos de la población.
• En relación a los servicios de salud se ampliarán con la constitución de nuevos centros de
salud, y se desarrollará la capacitación del personal de manera que se implemente la
calidad y calidez en la atención; por otra parte, continuar los servicios brindados por las
farmacias municipales y la red municipal de ambulancias.
• Se implementaran campañas de zoonosis, promoviendo la educación a la población en
cuanto a la protección y cuidado responsable de animales.

Vivienda. En la temática de vivienda y el hábitat, se realizan acciones para proyectar barrios y


comunidades dotados de una nueva imagen y recuperados de la marginalidad, esto conlleva

11
contar con sectores menos vulnerables a riesgos naturales y sociales, con servicios básicos de
calidad y con sólidas organizaciones en interacción con instituciones legitimadas. Asimismo, se
elaboran políticas municipales para la vivienda social, sobre el análisis del déficit habitacional
de los sectores más vulnerables del área urbana.

Gestión del recurso hídrico. A través de esta acción se pretende gestionar la renovación de la
red de distribución de agua potable y alcantarillado en el área urbana, que sufre deterioros
debido a la antigüedad de la misma.

Energía renovable y ecoeficiente. El municipio establecerá campañas para promover e


implementar el uso de energías alternativas limpias en el área urbana del municipio, que sean
renovables y ecoeficientes para el provecho de la población.

12
ÍNDICE
VII GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ....................................................... 2
1. IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL IMPACTO DE LAS PRINCIPALES
AMENAZAS EN EL TERRITORIO .......................................................................... 2
2. PRINCIPALES ACCIONES DEFINIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ............. 12
2.1 MUNICIPIO SUSTENTABLE Y ECOEFICIENTE ................................................... 13
2.1.1 Subeje: Equilibrio Ambiental ............................................................................... 14
2.1.2 Subeje: Cambio Climático ................................................................................... 16
3. MEDIDAS SUGERIDAS PARA REDUCCIÓN DEL IMPACTO .................................. 20
3.1 GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO ..................................................................... 20
3.1.1 Programa Prevención y Reducción de Riesgos .................................................. 21
3.1.2 Programa Atención de Emergencias ................................................................... 24
3.1.3 Programa Recuperación y Reconstrucción ......................................................... 25

1
VII GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

La evaluación y el análisis de riesgos y vulnerabilidad hacia el cambio climático son una parte
fundamental para la toma de decisiones que contribuyen a la planificación integral del territorio
pues nos permite identificar acciones a ser desarrolladas en el marco de una institucionalidad
responsable para la prevención de riesgos en asentamientos humanos y la mitigación de
riesgos agroclimáticos. Para realizar este análisis, la estrategia municipal incorpora como áreas
prioritarias la gestión integral de riesgos y las medidas de adaptación, mitigación y resiliencia al
cambio climático como acciones transversales de la gestión municipal con una planificación
quinquenal al 2020 con una visión al 2040.

1. IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL IMPACTO DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS


EN EL TERRITORIO

La gestión de riesgo y cambio climático comprende un conjunto de acciones con base en el


análisis del cuadro de análisis de riesgos y cambio climático, como se puede ver en el siguiente
cuadro. Este cuadro plantea un análisis municipal que considera como base el Índice de Riesgo
Municipal (IRM) que considera los valores expresados en porcentaje de afectación sobre el
promedio del municipio, sin embargo debido a su fisiografía cuenta con varios climas y varias
zonas de vida ocupadas por diferentes unidades socioculturales.

De esta manera, se presenta con fines ilustrativos las diferentes amenazas analizadas a escala
municipal y a nivel de sistemas de vida para que exista una mejor comprensión de la valoración
de amenazas que se encuentran en el territorio.

GRAFICO Nº 1: ANÁLISIS DE AMENAZAS A NIVEL MUNICIPAL Y POR SISTEMAS DE


VIDA PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN EN LA INTERVENCIÓN DE ACCIONES

2
3
CUADRO N° 1: ANÁLISIS DE RIESGOS

Jurisdicción territorial: Conglomerado Urbano


Índice de Riesgo Municipal

Indice de Amenaza Valle de La Paz


1

0,9

0,8
Grado de Comportamiento de la amenaza

0,7

0,6

0,5
0,42 0,42
0,4

0,3

0,2

0,1 0,1

0
INCENDIO FORESTAL GEODINAMICA HIDROMETEOROLOGIA

Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del


índice

• El conglomerado urbano de la ciudad de


La Paz presenta dentro del territorio un
cuadro geológico y geomorfológico muy
complicado principalmente por su
topografía y por la organización hídrica de
sus principales ríos y riachuelos que llevan
Geodinámica 0.42 una forma compleja de tipo dendrítico y
parrilla, característico de ciertas
formaciones de suelo. Que en esencia
estas características ocasionan
permanentemente el desajuste de suelos
generando derrumbes, deslizamientos en
diferentes partes de la ciudad.
• Sumado a esto, existen eventos

4
ocasionados por las precipitaciones
extremas que originan inundaciones y
desborde en sus ríos por la alta
acumulación hídrica, y el taponamiento de
los principales sistemas de drenaje pluvial.
• Asimismo, los habitantes que forman
parte de este conglomerado urbano tienen
Hidrometeorológica 0.42 cierta responsabilidad en la existencia
latente de estas amenazas pues el
crecimiento de la mancha urbana en
muchos casos no responde a una
planificación ordenada, lo que ocasiona
que los asentamientos y construcciones
lleguen antes que los servicios básicos.

Total 0.84

Capacidad de Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza
adaptación vulnerabilidad
Riesgo y Cambio 0.3099 0.84 1.079 0.07
Climático

Otros
Sector N° de programas y N° de Inversión en Capacidad de
proyectos Beneficiarios Bs Adaptación

Riesgo y Cambio • PROGRAMA DE DRENAJE


Climático PLUVIAL.
• PLAN MAESTRO DE
DRENAJE.
• PROYECTO DE
ESTABILIZACIÓN DE ZONAS. 925.376 1.079
998.666.415
• PLAN DE PREVENCIÓN
ANUAL.
• PLAN DE PREVENCIÓN
ESTRUCTURAL.
Otros 925.376 998.666.415
Totales

Las principales acciones de gestión de riesgo y cambio climático se dan en el conglomerado


urbano, puesto que en este territorio se encuentra el 98.5% de la población total del Municipio.
El análisis realizado identifica que en promedio existe una sensibilidad baja y una amenaza
muy alta dentro del territorio urbano; sin embargo, las inversiones realizadas por parte del
Municipio son muy altas logrando una capacidad de resiliencia superior que logra identificar un
índice de vulnerabilidad muy bajo.

5
CUADRO N° 2: COMPORTAMIENTO DE INDICADORES DE AMENAZA ENTRE EL
GOBIERNO MUNICIPAL (GAMLP) Y DATOS OBTENIDOS DEL INFO – SPIE (MPD)

1 1
LA PAZ INFO-SPIE
0,9 TABLA N° 2: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 0,9
Grado de Comportamiento de la amenaza

0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,58 0,6
0,5 0,5
0,42
0,4 0,4
0,36
0,33 0,33
0,3 0,31
0,33 0,29 0,3
0,25
0,2 0,2
0,1 0,11 0,1
0 0
INCENDIO FORESTAL GRANIZADA HELADA SEQUIA INUNDACIÓN

Jurisdicción territorial: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz


Índice de Riesgo Municipal
Amenaza Valor Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendio forestal 0.11 • Este índice de amenaza es ocasionada por la acción
del hombre; sin embargo, es considerado casi nulo.
• Territorialmente se encuentran causadas por las
comunidades indígenas y en menor medida por las
comunidades campesinas dedicadas como principal
actividad a la agricultura, viene dado por el avance de
la frontera agrícola, tomando como principal problema
el chaqueo que se presenta con mayor relevancia en
comunidades colindantes sobre el río Zongo y en
menor medida a lo largo del río Quilo Quilo.

Granizada 0.25 • Tanto el INFO-SPIE como el Gobierno Municipal


identifican a esta amenaza como baja considerando la
totalidad de la extensión territorial.
• El Sistema de Vida (SV) Hampaturi presenta una
amenaza alta, pues las granizadas ocupan gran
extensión de este territorio que llega a superar los 5
días de granizo en ciertos sectores lo que limita a la
producción agropecuaria de las unidades
socioculturales que la habitan.

6
Helada 0.33 • Tanto el INFO-SPIE y el Gobierno Municipal
identifican a esta amenaza como baja considerando la
totalidad del Municipio.
• El SV Hampaturi y parte del sistema del Valle de
Zongo, queda ocupado socioculturalmente por las
comunidades originarias, campesinas y mineras.
• Sobre el SV Hampaturi la amenaza de heladas es
alta, con presencia de heladas durante todo el año en
sus partes altas que van disminuyendo a una amenaza
baja sobre el conglomerado urbano.
• Sobre el SV Zongo presenta una amenaza baja con
menos de 90 días de duración aproximada al año que
no afecta de manera sustancial a la producción en esta
región.

Sequia 0.29 • Tanto el INFO-SPIE como el Gobierno Municipal


identifican a esta amenaza como baja.
• La amenaza es baja sobre el SV Hampaturi y aún
mucho más baja sobre el SV Zongo.
• La amenaza es alta sobre el SV Conglomerado
Urbano por las altas temperaturas y la elevada
evapotranspiración.

Inundación/ 0.42 • Tanto el INFO-SPIE como el Gobierno Municipal


Hidrometeorológica identifican a esta amenaza como media considerando
las siguientes características:
• Los SV de Hampaturi y Zongo presentan una
amenaza muy baja a casi nula, identificada
territorialmente sobre el río Coroico y partes anegadas
sobre los altos de Hampaturi (bofedales).
• El Conglomerado Urbano presenta una amenaza
media principalmente por las altas precipitaciones que
ocasionan el desborde y anegamiento de vías y el
taponamiento de los principales sistemas de drenaje
por el inadecuado manejo de residuos sólidos y el
arrastre de material aluvial.

Total 1.4

Capacidad de Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza
adaptación vulnerabilidad

0.63
Riesgo y Cambio
0.3099 1.4 1.079 (Vulnerabilidad
Climático
alta)

Otros

7
N° de
N° de Inversión en Capacidad de
Sector programas y
Beneficiarios Bs Adaptación
proyectos

Riesgo y Cambio PROGRAMA DE


DRENAJE
Climático PLUVIAL.
PLAN MAESTRO
DE DRENAJE.
PROYECTO DE 1.079
ESTABILIZACIÓN 998.666.415
DE ZONAS. 925.376
PLAN DE
PREVENCIÓN
ANUAL.
PLAN DE
PREVENCIÓN
ESTRUCTURAL.

Otros 925.376 998.666.415


Totales
Considerando un análisis desde un punto de vista municipal, se identifica un índice de
vulnerabilidad alta de 0.63, lo que corrobora que la totalidad de inversiones realizadas son
exclusivas hacia el sistema de vida urbano, sin ejecución presupuestaria y acciones que
ayuden a mejorar la capacidad de resiliencia y adaptación climática sobre los sistemas de vida
Zongo y Hampaturi.

8
CUADRO N° 3: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Jurisdicción territorial: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz


Índice de Riesgo Municipal

Indice de Amenaza Valle de La Paz


1

0,9

0,8
Grado de Comportamiento de la amenaza

0,7

0,6

0,5
0,42 0,42
0,4

0,3

0,2

0,1 0,1

0
INCENDIO FORESTAL GEODINAMICA HIDROMETEOROLOGICA

Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice


Geodinámica 0.42 • El conglomerado urbano de la ciudad de La Paz
presenta dentro del territorio un cuadro geológico y
geomorfológico muy complicado, principalmente por su
topografía y por la organización hídrica de sus principales
ríos y quebradas que llevan una formación compleja de
tipo dendrítico y parrilla característica de ciertas
formaciones de suelo. Son en esencia estas las
características que ocasionan permanentemente el

9
Hidrometeorólogica 0.42 desajuste de suelos generando derrumbes,
deslizamientos en diferentes partes de la ciudad.
• Sumado a esto, dentro el conglomerado urbano existen
eventos extremos que repercuten dentro del territorio,
ocasionados por las precipitaciones extremas que
ocasionan inundaciones a causa de desborde de sus ríos
por la alta acumulación hídrica y el taponamiento de los
principales sistemas de drenaje pluvial.
• De igual manera los habitantes que forman parte de
este conglomerado urbano tienen cierta responsabilidad
en el acrecentamiento o la existencia latente de estas
amenazas pues el crecimiento de la mancha urbana en
muchos casos no responde a una planificación ordenada,
lo que ocasiona que los asentamientos y construcciones
lleguen antes que los servicios básicos.
Total 0.84

Capacidad de Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza
adaptación vulnerabilidad

Riesgo y Cambio
0.3099 0.84 1.079 0.07
Climático

Otros
N° de programas y N° de Inversión en Capacidad de
Sector Beneficiario
proyectos Bs Adaptación
Riesgo y Cambio PROGRAMA DE 925.376 998.666.415 1.079
Climático DRENAJE PLUVIAL.
PLAN MAESTRO DE
DRENAJE.
PROYECTO DE
ESTABILIZACIÓN DE
ZONAS.
PLAN DE
PREVENCIÓN
ANUAL.
PLAN DE
PREVENCIÓN
ESTRUCTURAL.

Otros 925.376 998.666.415


Totales

10
CUADRO Nº 4 ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
(PROYECCIÓN AL 2020)
Jurisdicción territorial: Municipio de La Paz
Detalle Geodinámica Hidrometeorología Otros
Valor Sup Población valor Sup Poblac. Valor Poblac.
(ha) (hab) . (hab) (hab)
(ha)
Amenaza 0,42 925.376 0,42 925.376
actual
Amenaza 0.1967 0.196
proyectad 2 72
a
Acciones 1.- Identificación de 36 zonas 1.- Implementación del
principales de muy alto riesgo. Plan Maestro de drenaje.
2.- Priorización en la 2.- Ejecución de obras de
intervención de zonas de muy regulación hidráulica por
alto riesgo. administración delegada
3.- Creación del PROYECTO y administración directa,
DE ESTABILIZACION DE con recursos propios y
ZONAS. crédito internacional a
3.- Generación de Estudios de través de PROGRAMA
Pre inversión a diseño final DE DRENAJE PLUVIAL.
para seis (6) áreas de muy 3.- Implementación del
alto riesgo Fase I por un valor SISTEMA DE ALERTA
de Bs. 140.000.000,00. TEMPRANA ANTE
Estudios de Pre inversión a INUNDACIONES Y
diseño final para 10 áreas de DESLIZAMIENTOS".
muy alto riesgo Fase II por un 4.- Implementación anual
valor de Bs. 270.150.856,54 del Plan de Prevención y
Bianual del Plan de
Emergencias.
Impacto Disminución de las áreas de Disminución de las áreas
de las muy alto riesgo en el de inundación que se
acciones municipio, con la reflejan en las
propuesta implementación obras de estadísticas de atención
s para prevención estructurales y de casos de emergencia
reducción medidas de reducción de reportados en la Red
o riesgos no estructurales 114.
mitigación (información y concientización
de riesgos ciudadana)

11
Impacto Reducción de la Reducción de la
de las predisposición de la sociedad vulnerabilidad ante la
acciones civil vulnerable, ante la ocurrencia de eventos
propuesta manifestación de un evento adversos con efectos
s para adverso. sobre la población.
mejorar o
increment
ar la
adaptació
n al
cambio
climático

Ante la amenaza de deslizamiento, el valor actual asignado es de 0.42, y como una amenaza
proyectada para el año 2020, el valor corresponde a 0.196, por medio de este análisis se estima
una reducción de este valor. La reducción del valor de amenaza proyectada, es debida a que
mediante los programas y proyectos planteados que se ejecutan actualmente, se estima reducir
la sensibilidad del riesgo ante la amenaza de deslizamientos, presentes en el Municipio.

Entre las principales acciones que se pretenden ejecutar para el siguiente quinquenio, se
identificarán zonas de riesgo, se priorizará intervención de zonas de alto riesgo, donde se
ejecutarán obras de estabilización. Con estas medidas se procura reducir el riesgo de
deslizamiento en zonas de muy alto riesgo.

Por otro lado, ante la amenaza de inundación se tiene un valor actual de 0.42, para la amenaza
proyectada al año 2020, se tiene un valor de 0.196; en base a este análisis se estima una
reducción de la amenaza. La reducción del valor de la amenaza de inundación se da como
consecuencia de los programas y proyectos que se ejecutan actualmente, y se plantea puedan
ejecutarse en el siguiente quinquenio, considerando acciones integrales.
Para las principales acciones planteadas ante la amenaza de inundación, se tiene la
implementación del Plan Maestro de Drenaje, la ejecución del Programa de Drenaje Pluvial,
implementación del Sistema de Alerta Temprana, así como las acciones y obras de prevención.
Con este tipo de acciones se proyecta reducir el riesgo presente por inundaciones. El impacto
que se tiene ante la puesta en marcha de estas acciones planteadas, será la reducción y
atención de áreas de que se encuentran en alto riesgo de inundación.

2. PRINCIPALES ACCIONES DEFINIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Para realizar acciones enfocadas al cambio climático, el municipio de La Paz plantea la


estrategia de desarrollo Sustentable y Ecoeficiente que promueve la aplicación de una Gestión
Ambiental integral en el Municipio, generando condiciones de adaptación a efectos climáticos
adversos, con la activa participación de la sociedad, para alcanzar un Municipio habitable, sano,
equitativo, con productividad sustentable y generación de riqueza.

12
2.1 MUNICIPIO SUSTENTABLE Y ECOEFICIENTE

Las ciudades de Latinoamérica atraviesan un proceso de urbanización acelerado y reflejan altos


índices de desigualdad, al ser la región en desarrollo más urbanizada del planeta, con 8 de
cada 10 habitantes viviendo en las urbes; muchas de ellas en condiciones desfavorables por la
rápida expansión territorial, y principalmente con deficientes servicios públicos, desigualdad
socio-económica, productividad limitada, degradación ambiental, entre muchas otras presiones.
Son a la vez ciudades que presentan oportunidades para abordar, de manera directa, políticas
hacia un cambio de paradigma en la forma de planificar, desarrollar y gestionar el desarrollo
urbano.

Las ciudades requieren transitar hacia políticas urbanas y marcos jurídicos transformadores, así
como a niveles de gestión y acción local para cambiar las formas de gobierno que fomenten un
nuevo modelo de cooperación entre lo local y lo nacional, bajo un esquema de sociedad
estratégica.

Los gobiernos locales tienen la responsabilidad promover un modelo de desarrollo territorial


equilibrado, en el que las ciudades produzcan de manera sostenible, protejan sus ecosistemas,
y desarrollen capacidades de adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático, como
desafíos ineludibles.

En este marco, la política municipal plantea la necesidad de:


• Establecer un contexto ecológico municipal y regional para la planificación del desarrollo
urbano.
• Generar reglas más específicas, de las ya fijadas, de ocupación y uso del territorio que
reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones privadas y públicas, favoreciendo la
inversión y un desarrollo sustentable.
• Desarrollar estrategias más específicas que equilibren el impacto ambiental y la
resiliencia integral en el Municipio.

El municipio de La Paz, con sus ecosistemas de montaña de la región andina, es altamente


vulnerable al cambio climático, principalmente por los efectos sobre las fuentes naturales de
recursos hídricos, como lagos, lagunas, ríos, glaciares y nevados, de los cuales depende la
provisión de agua y el mantenimiento de bofedales.

En los últimos 10 años se han producido cambios en el régimen de precipitaciones y el ciclo


hídrico; los glaciares redujeron el 40% de su masa, con efectos adversos en la producción
agrícola, la generación de energía eléctrica, la producción de alimentos. La Paz es también
vulnerable al riesgo de desastres, manifestada en la inestabilidad de laderas, avalanchas,
deslizamientos, sequía e inundaciones.

Es así que esta gestión municipal está enfocada en establecer instrumentos y mecanismos que
contribuyen de manera estratégica a la gestión ambiental integral, impulsando la consolidación
de modelos de planificación ecoeficientes.

13
2.1.1 Subeje: Equilibrio Ambiental

2.1.1.1 Programa Servicios Ambientales

El programa servicios ambientales está enmarcado en la implementación de acciones


estratégicas en los factores de agua y aire, a través de la evaluación de la calidad de cuerpos
de agua en el ámbito rural y urbano (sistemas de vida conglomerado urbano, Hampaturi y
Zongo), así como el estado y dinámica de la calidad del aire en el Sistema de vida del
conglomerado urbano, generando información oportuna y de calidad como bases técnicas
sólidas para la formulación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, como
se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 5. ACCIONES ESTRATÉGICAS PROGRAMA SERVICIOS AMBIENTALES


Acción Descripción Indicador de impacto
Estratégica (Cuadro 4. Identificación de
pilares, metas, resultados y
acciones)
Gestión de Funcionamiento de un laboratorio especializado y 100% de la información
servicios acreditado en ensayos de agua a través de una red de sobre los cuerpos de
ambientales monitoreo de ocho microcuencas. La información sobre agua monitoreados en
(evaluación de la la calidad de los cuerpos de agua ha permitido una calidad ambiental,
calidad de clasificación de los mismos, que brinda elementos para disponible para
cuerpos de agua). la definición de acciones de tratamiento, mitigación, instituciones públicas,
adaptación al cambio climático. privadas y la población.

Administración de Operación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire 100% de la información


la Red de (Red MoniCa), que genera información para determinar sobre la calidad del
Monitoreo de La los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad aire disponible para
Calidad de Aire - de La Paz. Brinda información confiable sobre a los instituciones públicas,
MoniCa en el principales contaminantes atmosféricos y determina la privadas y la población.
municipio de La posible fuente contaminación. Siendo el parque
Paz automotor una de las principales fuentes de
contaminación atmosférica en el Municipio, se requiere
de información que respalde acciones de mitigación en
las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

2.1.1.2 Programa Gestión Integral De Residuos Sólidos

La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en el municipio de La Paz, se ejecuta desde la


gestión 2010, a través proyectos que fomentan la separación y aprovechamiento de residuos
inorgánicos (reciclables y especiales), que permiten una mejor clasificación de residuos sólidos,
con el propósito de reducir el volumen para su disposición final en rellenos sanitarios,
disminuyendo consecuentemente la emisión de gases de efecto invernadero por procesos de
descomposición de residuos, principalmente residuos orgánicos. En la gestión 2015, se
promulga la Ley Nacional Nº 755 de Gestión Integral de Residuos sólidos establece la política
general de la gestión integral de los residuos sólidos, priorizando la prevención para la
reducción de su generación, aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente

14
segura, marco legal que respalda y ampara las acciones ya desarrolladas por la gestión
municipal.

El desarrollo de estos proyectos ha generado información y experiencia en la gestión operativa


de residuos que permite que actualmente el Municipio amplíe estos proyectos a través del
sistema de aseo urbano que incorpora la corresponsabilidad del ciudadano en la separación en
origen, recolección diferenciada, fortalecimiento de recicladores de base, iniciativas privadas,
promoviendo el tratamiento de los residuos reciclables.

Estas son acciones de mitigación del cambio climático en el conglomerado urbano que además
disminuirán las probabilidades de contaminación de cuerpos de agua, suelos, entre otros, sin
descuidar los sistemas de vida Zongo y Hampaturi también se debe fortalecer la gestión de
residuos para conservar los recursos naturales. Las acciones estratégicas a ser desarrolladas
en este programa se describen en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 6. ACCIONES ESTRATÉGICAS GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


Acción Descripción Indicador de impacto
Estratégica (Cuadro 4. Identificación de pilares, metas,
resultados y acciones)
Implementación Implementación de nuevo modelo de aseo 21.900 ton. de residuos sólidos
de proyectos de urbano que se incorpora a la gestión inorgánicos son aprovechados;
gestión integral operativa de residuos sólidos. 66.700 ton de residuos orgánicos
de residuos Gestión de residuos eléctricos y son recolectados y tratados, reducen
sólidos electrónicos en 8% la disposición final de
Gestión de residuos orgánicos residuos.
Gestión de escombros
Funcionamiento de puntos verdes barriales
y planta de clasificación de residuos
sólidos.
Generación de capacidades y condiciones
para la resiliencia
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

2.1.1.3 Programa Control y Monitoreo de Calidad Ambiental

La medición de la huella de carbono en el municipio de La Paz pone de manifiesto que las


actividades que se desarrollan en el área urbana generan la mayor concentración de gases de
efecto invernadero. Los sectores con mayor aporte a la huella de carbono de la ciudad son
transporte (49%), seguido del sector residencial (24%) y residuos sólidos (13%). Finalmente los
sectores comercial (8%), industrial (6%) y uso de productos (0,3%), sumados aportan cerca al
14% del total de la huella. Por otro lado, la huella hídrica del área urbana muestra que los
sectores residencial e industrial son los principales contribuyentes por la descarga de materia
orgánica, compuestos químicos, entre otros, los ríos que atraviesan la ciudad.

La huella de carbono y huella hídrica de la necesidad de desarrollar acciones integrales de


mitigación, con la participación de actores públicos, privados, universidades y la sociedad civil.
En este sentido, el GAMLP desarrolla programas y proyectos vinculados al sector transporte
como la implementación de un sistema integrado de movilidad urbana, a través de los Buses

15
Pumakatari, implementación de ciclovías, monitoreo de la calidad del aire, revisión técnica
vehicular, y el control a actividades económicas, industrias, y construcciones, en cumplimiento
de la normativa ambiental vigente.

El programa de control y monitoreo de la calidad ambiental tiene el objeto de implementar


medidas de prevención y control ambiental en actividades económicas, sociales, industriales y
actividades vinculadas a la construcción, que coadyuven en la reducción de emisiones
atmosféricas y descargas a cuerpos de agua. Las acciones estratégicas y proyectos
desarrollados en este programa se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 7. ACCIONES ESTRATÉGICAS PROGRAMA CONTROL Y MONITOREO DE LA


CALIDAD AMBIENTAL
Acción Descripción Indicador de impacto
Estratégica (Cuadro 4. Identificación de pilares,
metas, resultados y acciones)
Gestión y Control de la contaminación ambiental en el
mantenimiento sector industrial y manufacturero del
del sistema de municipio.
prevención, Control de la contaminación ambiental en las
control y actividades económicas y sociales de alto
monitoreo de la impacto sonoro.
calidad ambiental Control de la contaminación ambiental en las
actividades del sector de la construcción 80% de las actividades, obras o
Control de la contaminación ambiental en proyectos registrados por el
actividades extractivas. GAMLP cumplen la normativa y
Implementación Diagnóstico del estado de implementación de reducen la contaminación
de medidas de medidas de producción más limpia en ambiental en el Municipio.
producción más actividades industriales y manufactureras
limpia en el sector Implementación de medidas de producción
industrial y otras más limpia en el sector industrial y otras
actividades actividades económicas.
económicas
Implementación Diagnóstico de contaminación acústica y
de sistemas de prueba piloto en unidades educativas y
amortiguación de establecimientos de salud.
ruido en el Seguimiento y supervisión a la
Municipio implementación de medidas de aislamiento
acústico en unidades educativas y en
establecimientos de salud.
Implementación de zonas de restricción de
uso de bocina.
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

2.1.2 Subeje: Cambio Climático

La incorporación en la estructura organizacional del GAMLP de una secretaría de gestión


ambiental cuyo objetivo es la formulación de políticas, planes, programas y proyectos para la
gestión ambiental, la adaptación y mitigación al cambio climático, pone de manifiesto la
prioridad asignada a la temática en la gestión del municipio y que es coincidente con la gestión
ambiental urbana regional y global.

16
Los ecosistemas y sitios andinos como el municipio de La Paz son especialmente vulnerables a
los efectos e impactos del cambio climático. En este sentido, la política ambiental municipal está
enfocada en la promoción de la gestión ambiental en el municipio de La Paz, generando
condiciones de adaptación y resiliencia a los efectos del cambio climático, con la activa
participación de la sociedad para alcanzar un Municipio habitable, sano, equitativo y con
oportunidades económicas y sociales sustentables.

El metabolismo de la ciudad está estrechamente vinculado a la emisión de gases de efecto


invernadero, principalmente a través de la generación de residuos sólidos, el funcionamiento del
parque automotor y el uso de combustibles fósiles, por lo que una gestión integral y transversal
es indispensable. Es así que la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, en el marco del sub
eje cambio climático se encuentra trabajando con sectores y áreas temáticas estratégicas.

2.1.2 .1 Programa Gestión Integral del Recurso Hídrico

La cantidad y calidad de agua para consumo humano en el ámbito urbano y rural es


indispensable para garantizar la calidad de vida de la población del municipio. Sin embargo,
considerando la vulnerabilidad de los sistemas de vida al cambio climático, cuyos impactos
serán directos en la disponibilidad del recurso, la gestión del agua se asumirá desde un enfoque
de gestión integral del mismo, a través de acciones de conservación de las fuentes y los
ecosistemas en los que éstas se encuentran, tratamiento de aguas residuales, así como su uso
eficiente.

La gestión municipal tiene una participación concurrente respecto a las competencias


nacionales y departamentales en la gestión del recurso hídrico, por lo que los esfuerzos se
hallan concentrados en desarrollar mecanismos de apoyo técnico y de gestión de proyectos y
recursos, que satisfagan estas necesidades a partir de la complementariedad de esfuerzos
entre los distintos niveles del Estado. Este programa propone la consolidación de la red de
aprovisionamiento de agua potable y servicios básicos en el Municipio, como se observa en el
siguiente cuadro:

CUADRO Nº 8. ACCIONES ESTRATÉGICAS PROGRAMA GESTIÓN INTEGRAL DEL


RECURSO HÍDRICO
Acción Descripción Indicador de impacto
Estratégica (Cuadro 4. Identificación de pilares, metas,
resultados y acciones)
Renovación de la Ampliación de la red de distribución de Una red de distribución de agua
red de distribución agua potable Chuquiaguillo (Contraparte potable instalada en el área urbana
de agua potable en concurrente)
el área urbana del
municipio de La
Paz

Renovación de la Proyecto de agua potable en el Ocho sistemas de agua potable


red de distribución macrodistrito 22 Hampaturi “Agua segura” instalados en el área rural, en al
de agua potable en (contraparte concurrente) menos ocho comunidades
el área rural del Proyectos de agua potable en el
municipio de La Macrodistrito Zongo (contraparte
Paz concurrente)
Saneamiento Proyecto de alcantarillado sanitario y Un proyecto de alcantarillado

17
básico en el área baños ecológicos en comunidades del sanitario y baños ecológicos en ocho
rural del municipio macrodistrito 22 Hampaturi comunidades del macrodistrito 22
de La Paz Hampaturi
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

2.1.2.2 Programa Áreas Protegidas

El manejo de áreas protegidas, áreas verdes, bosques y arbolado urbano es una de las
prioridades para hacer frente al cambio climático, como medidas de mitigación y adaptación, las
cuales según las amenazas climáticas que tienen relación con la vulnerabilidad al cambio
climático, pueden volver más resilientes los sistemas de vida urbanos y rurales del municipio. El
análisis de sistemas de vida muestra una debilidad de servicios ambientales en la ciudad de La
Paz que debe ser planificado a través de un enfoque de servicios y funciones ecosistémicos de
generación de microclimas urbanos, regeneración natural, recurso para fauna local, sumideros
de carbono, aporte al régimen de lluvias, entre otros.

Para recuperar las funciones de las áreas verdes en el área urbana, se requiere de un modelo
de planificación urbana sostenible en el que las áreas verdes sean planificadas como servicios
ecosistémicos de la ciudad a los ciudadanos.
Este enfoque se brinda en el modelo de Centralidades Urbanas, como instrumento de
planificación urbana y territorial estratégica para responder a los desafíos de urbanización y
sostenibilidad, fortaleciendo los vínculos urbano-rurales, hacia una ciudad compacta,
conectada, integral, sostenible y resiliente. Dentro de este modelo se plantea la recuperación y
renovación de los espacios verdes de la ciudad a través de arbolado urbano que cumpla
funciones y servicios ambientales. Adicionalmente plantea otras acciones de adaptación,
mitigación y resiliencia a cambio climático como la reducción del uso y consumo de energía y
combustibles en los espacios públicos de la ciudad, con la implementación de sistemas y
servicios ecoeficientes.
Las áreas protegidas y los espacios naturales de conservación municipales, están concebidos
como porciones del territorio sujetos a un marco legal bajo el cual se asegura la conservación
de la riqueza biológica y cultural, tomando en cuenta el uso sustentable de los recursos
naturales, así como espacios que contribuyen a la mitigación de gases de efecto invernadero y
procesos de adaptación ante la variabilidad climática del Municipio. Las áreas protegidas y en
particular los espacios naturales de conservación de Hampaturi y Zongo del municipio de La
Paz, se encuentran conectados mediante corredores de hábitats naturales donde se está
priorizando, la gestión, manejo, y restauración para asegurar la conservación de la
biodiversidad a largo plazo. Este modelo de gestión y manejo garantizará la provisión de
funciones ecosistémicas, entre ellos la purificación del agua, la estabilidad de los suelos, la
polinización de cultivos y el almacenamiento de carbono atmosférico, los cuales benefician
directamente a las poblaciones, y permiten la aplicación de mecanismos de adaptación,
mitigación y resiliencia climática.

La implementación de un plan maestro de bosques, áreas verdes y arbolado urbano, como


instrumento directriz para el manejo de la vegetación del Municipio es determinante para
asegurar los servicios ambientales requeridos en el ámbito urbano y rural, como se observa en
el siguiente cuadro:

18
CUADRO Nº 9. ACCIONES ESTRATÉGICAS PROGRAMA ÁREAS PROTEGIDAS

Acción Descripción Indicador de impacto


Estratégica (Cuadro 4. Identificación de pilares, metas,
resultados y acciones)
Implementación Ejecución del plan de forestación y 70 hectáreas forestadas y 5
del plan maestro reforestación del Municipio hectáreas reforestadas con 60 mil
de bosques, Inventario y censo forestal urbano plantines en áreas de restauración,
áreas verdes y Implementación de corredores ecológicos protección, regeneración y
arbolado urbano en el área urbana y rural del Municipio ornamentación, cumpliendo
funciones ecosistémicas y de
mitigación al cambio climático.
494 áreas verdes con
mantenimiento, mejoramiento y
revegetación, cumpliendo funciones
ambientales y ecosistémicas.

Manejo y gestión Fortalecimiento de áreas protegidas y Cuatro áreas protegidas y un


integral de espacios naturales de conservación espacio natural de conservación con
recursos Elaboración e implementación de planes de mecanismos e instrumentos de
naturales en gestión integral en espacios naturales de planificación y gestión para la
áreas protegidas conservación conservación, consolidados y
y urbanas y articulados a nivel departamental y
rurales nacional.
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

2.1.2.3 Programa Energías Renovables y Ecoeficientes

La gestión municipal ha asumido como una prioridad estratégica el desarrollo de acciones


tendientes a lograr la ecoeficiencia en los factores de agua, energía, transporte y gestión de
residuos sólidos, basados fundamentalmente en la reducción en uso y consumo de agua y
energía, reducción en la generación de residuos, además de la conformación de corredores
ecológicos, que aporten a la mitigación y resiliencia al cambio climático, com se observa en el
siguiente cuadro.

El modelo de centralidades urbanas ha incorporado a la ecoeficiencia en su planificación e


implementación, permitiendo:

• Acercar los bienes y servicios a los habitantes de la ciudad, desconcentrando el centro


histórico, permitiendo a su vez reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Reorganizar la estructura urbana de la ciudad, reduciendo las distancias y tiempos de
desplazamiento hacia el centro.

19
• Transformar los espacios urbanos con potencial de renovación, brindando un mejor
hábitat para los habitantes y estantes de la ciudad.
• Reducir el uso y consumo de energía y combustibles en los espacios públicos de la
ciudad, con la implementación de sistemas y servicios ecoeficientes.
• Recuperar y renovar los espacios verdes de la ciudad a través de arbolado urbano que
cumpla funciones y servicios ambientales.
• Generar nuevas sinergias y nichos de mercado para el emprendimiento, la dinamización
de zonas y la competitividad de la ciudad.
• Propiciar el encuentro social, la convivencia urbana y el desarrollo humano, fomentando
las tradiciones de cada zona, revalorizando los barrios y recuperando la vecindad.
• Promover la participación, la apropiación y el involucramiento ciudadano para generar
una mayor identidad social y autoestima colectiva.
• Desarrollar nuevos mecanismos de autofinanciamiento de proyectos de gran impacto
social a partir de la recuperación de plusvalías.

Este modelo de planificación urbana y territorial estratégica está planteado como un


mecanismo eficaz para responder a los desafíos de urbanización y sostenibilidad,
fortaleciendo los vínculos urbano-rurales, hacia una ciudad compacta, conectada, integral,
sostenible y resiliente.

CUADRO Nº 10. ACCIONES ESTRATÉGICAS PROGRAMA ENERGÍAS RENOVABLES Y


ECOEFICIENTES
Acción Descripción Indicador de impacto
Estratégica (Cuadro 4. Identificación de pilares,
metas, resultados y acciones)
Implementación Implementación de Modelo de Gestión Un modelo de gestión
del programa de Municipal para la Ecoeficiencia y municipal para la
cambio climático Resiliencia al Cambio Climático. ecoeficiencia en uso y
y ecoeficiencia Implementación de programas de consumo de energía y
educación, sensibilización para el cambio gestión diferenciada de
climático, ecoeficiencia y de voluntariado residuos sólidos, aportando a
ambiental. la mitigación y resiliencia al
Implementación de componentes de cambio climático,
ecoeficiencia en centralidades urbanas. desarrollado e implementado
en el Municipio.
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

3. MEDIDAS SUGERIDAS PARA REDUCCIÓN DEL IMPACTO

Para realizar las medidas paliativas a la reducción de los efectos del cambio climático, se
plantea la estrategia municipal, protegida, segura y resiliente. Que busca la seguridad del
habitante y estante del municipio paceño, brindando condiciones adecuadas de seguridad y
generando capacidades de respuesta ante cualquier evento adverso. A partir de prever, reducir
y controlar de manera permanente los factores de riesgo de desastre y sus efectos.

3.1 GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

20
La Gestión Integral del Riesgo se define como la Aplicación sistemática de administración de
políticas, procedimientos y prácticas que engloban la planificación, organización, dirección y
control dirigido al análisis y reducción de riesgos, el manejo de emergencias y/o desastres y la
resiliencia ante los ya ocurridos.

El riesgo es el resultado de la relación de la amenaza con la vulnerabilidad.


Una amenaza es el Factor de riesgo externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado
por la presencia de un suceso de origen natural o inducido por la actividad humana (antrópico)
que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración determinadas.

La vulnerabilidad es el Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,


que corresponde a su predisposición intrínseca de ser afectado o susceptible a sufrir daño, por
un fenómeno de tipo natural o antrópico.

Los conceptos básicos de la gestión integral del riesgo en el municipio de La Paz son:
• Manejo Integral de cuencas: Es el Conjunto de medidas y acciones de carácter técnico
legal realizadas para la gestión integral de los recursos naturales en la cuenca en un
proceso participativo y concertado con corresponsabilidad de sus habitantes.
• Prevención: Es el conjunto de medidas y acciones, de carácter técnico y legal, dispuestas
con anticipación para evitar o impedir que se manifieste un evento adverso, o para evitar o
reducir su incidencia sobre la población, los bienes, los servicios y el ambiente.
• Preparación: Son las actividades de carácter organizativo orientadas a asegurar la
disponibilidad de los recursos y la efectividad de los procedimientos necesarios para
enfrentar una situación de emergencia o desastre.
• Atención de emergencias o desastres: Es el conjunto de acciones de respuesta dirigidas
a la adecuada protección de la población, de los bienes y del medio ambiente ante la
ocurrencia de un evento determinado.
• Recuperación: Es el conjunto de acciones posteriores al evento adverso, que buscan el
restablecimiento de condiciones adecuadas y sostenibles de vida mediante la rehabilitación,
reparación o reconstrucción del área afectada, de los bienes y de los servicios interrumpidos
o deteriorados, y de la reactivación del desarrollo económico y social de la comunidad
afectada.
La gestión integral del riesgo debe ser planificada mediante un conjunto coherente y ordenado
de estrategias, programas y proyectos que se formulan para orientar las actividades de
reducción, mitigación, previsión, control de riesgos y la recuperación en caso de la
manifestación de un evento adverso.

Para viabilizar el logro de los objetivos del Subeje Gestión Integral del riesgo en el marco de su
política principal y sus políticas transversales se han estructurado cuatro programas de
desarrollo que pretenden englobar los esfuerzos a realizar por el Gobierno Autónomo Municipal
de La Paz, estos son:

3.1.1 Programa Prevención y Reducción de Riesgos

El Programa Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres busca prever, reducir y controlar


de manera permanente los factores de riesgo de desastre en el Municipio.

21
La inversión en prevención a la larga resulta más económica que la atención de desastres y la
recuperación de territorio y población afectada, la inversión para disminuir la vulnerabilidad
debe ser efectiva, con intervenciones integrales y completas de manera que se garanticen las
inversiones.
Para prevenir es necesario desarrollar una cultura del riesgo relacionada con la prevención y
Fortalecer los sistemas de alerta temprana, incorporando el monitoreo del comportamiento de la
lluvia en el Municipio, el cual es el principal factor detonante de eventos adversos.

Este programa propone las siguientes líneas de acción:


a) Intervenciones con obras de prevención integrales en espacio público.
b) Acciones de prevención con los ciudadanos y sus propiedades.
c) Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprano.

Intervenciones con Obras de Prevención Integrales en Espacio Público

Las obras de prevención implementadas en territorio municipal, deberán tener carácter integral
de manera que se logre la protección y estabilización de las zonas intervenidas en coordinación
con sus habitantes.

• Captación de Aguas Subterráneas


La captación de aguas subterráneas permite su conducción apropiada protegiendo la
estabilidad de las áreas donde estas actualmente emergen. Estos proyectos son muy
importantes en la disminución de la vulnerabilidad de áreas con riesgo

• Construcción de Cortinas Drenantes, Galerías Filtrantes, Hidro Tuneles y


Emisarios Sanitarios
La construcción de Cortinas drenantes, galerías filtrantes, hidro túneles y emisarios sanitarios,
permiten mejorar el drenaje natural de los suelos y la evacuación de aguas subálveas en ríos y
quebradas, con un impacto directo sobre la disminución de la vulnerabilidad en las áreas con
riesgo.

• Drenaje Pluvial
La implementación y mejoramiento de sistemas de drenaje pluvial, se constituye en otro de los
factores importantes para la disminución de la vulnerabilidad de áreas con riesgo, con sistemas
de drenaje pluvial eficaces, las probabilidades de afectación disminuyen; esta actividad debe
ser coordinada con los vecinos, de manera que se obtenga una adecuada evacuación de la
lluvia en las viviendas de áreas con riesgo.

• Estabilización de Suelos
La estabilización de suelos en las áreas con riesgo del municipio, permiten asegurar las áreas
con asentamiento humanos, habilitando su uso y disminuyendo la vulnerabilidad.

• Control Hidráulico de Ríos


El Control hidráulico de ríos permite la disminución de los efectos de las crecidas cuando se
producen eventos extremos, regulando la velocidad de los ríos y disminuyendo el arrastre de
materiales.

22
• Canalización de Ríos
La canalización de ríos además de regular el sistema hidráulico, protege los taludes naturales
de los ríos brindando seguridad a asentamientos y áreas cercanas a los mismos.

• Embovedados
El embovedado de ríos permite regular el sistema hidráulico, proteger los taludes y brindar
estabilidad a áreas con alto grado de consolidación urbana, donde se asientan infraestructura y
equipamientos públicos.

• Acciones de Prevención con los Ciudadanos y sus Propiedades

Al momento de construir los ciudadanos, deben asegurarse de cumplir con la normativa


especial para construcciones en áreas de riesgo y estar preparados para convivir con el riesgo,
el GAMLP, fiscalizara la legalidad de estas construcciones, en función de que se cumplan los
condicionamientos especiales para construcción en áreas de riesgo.
La reubicación de aquellos asentamientos donde la prevención no es factible y se tienen
condiciones de alto riesgo, deberá ser considerada en el marco de la coordinación con otros
niveles del Estado.

• Fiscalización y Control Urbano


Las construcciones que se realicen en áreas con riesgo, deben cumplir con reglamentación
especial ligada a garantizar la estabilidad de las construcciones, estas deben estar certificadas
para ser consideradas legales, para el efecto se creará la Unidad de Fiscalización para Áreas
de Riesgo.

• Cultura del Riesgo


Las personas que habitan áreas de riesgo, deben estar bien informadas sobre los
procedimientos para realizar cualquier actividad en estas áreas, asimismo deben asumir cambio
de actitud con relación a medidas de prevención que le corresponden a la sociedad civil,
implementación y mantenimiento periódico del alcantarillado sanitario y pluvial, el manejo de
residuos sólidos y otros relacionados.
Para cumplir con este objetivo, el Municipio ha desarrollado metodologías de concientización
ciudadana en tres ejes de acción:

- Comités de Operaciones de Emergencia Barrial: dirigidos a organizar los barrios y


juntas vecinales para poder realizar una primera respuesta efectiva y proveer la
información necesaria a los equipos de primera respuesta que atenderán la
emergencia o desastre.
- Brigadas Blancas: Al ser los adultos mayores un grupo altamente vulnerable, se
organiza a los mismos para que estos puedan brindar información sobre sus
necesidades especiales ante la manifestación de eventos adversos.
- Curso de preparación en unidades educativas: prepara a educadores y
administradores de centros educativos para que organicen comités de seguridad
escolar y se planifiquen y practiquen medidas de evacuación y primera respuesta en
caso de la manifestación de eventos adversos en horarios de clases.

23
• Reubicación de Asentamientos en Zonas de Alto Riesgo
La reubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo será gestionada en aquellos
lugares donde las medidas de prevención no logren garantizar la seguridad y donde se ha
constatado que es más factible reubicar que recuperar consensuando el cambio de uso de
suelo.

• Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana


El Sistema de Alerta Temprana Municipal permite la identificación de problemas potenciales
relacionados con las crecidas de los ríos en las cuencas del Municipio, uno de los elementos
importantes que debe ser monitoreado es el comportamiento de la distribución de la lluvia en el
territorio, ligado a la capacidad de evacuación de las zonas con riesgo.

• Sistema de Alerta Temprana


Se fortalecerá el Sistema de Alerta Temprana Municipal con equipo especializado para el
monitoreo de la lluvia y su distribución en el territorio, ligado a la capacidad de evacuación de
los sistemas de alcantarillado de las áreas de riesgo y con equipamiento para el monitoreo de
otros nuevos factores que puedan modificarse y constituirse en amenaza como efecto del
cambio climático.
El sistema deberá monitorear las condiciones de vulnerabilidad de las áreas con riesgo para
alertar oportunamente sobre las acciones que se deben realizar para cada área con riesgo
priorizando las áreas de alto y muy alto riesgo en el Municipio.

3.1.2 Programa Atención de Emergencias


El Programa Atención de Emergencia pretende mitigar los efectos de los desastres y
emergencias previendo la integridad de las personas y su entorno físico estructural.
La preparación institucional y de la sociedad para actuar en caso de la ocurrencia de un evento
adverso debe ser activada oportunamente antes el inicio de la época de lluvias y mantenerse
activa hasta que este periodo concluya, es necesaria la elaboración del Plan de emergencias
anual, en función de la evolución de las condiciones de cada área con riesgo.
Las Bases Bravo se ubican de manera que puedan actuar oportunamente en caso de la
ocurrencia de un evento adverso, desarrollando planes viales de acceso y evacuación en estas
áreas, mejorando las vías para lograr una atención oportuna.
El Comité de Emergencias consolidará protocolos de actuación interna GAMLP y protocolos
modificados en caso de Coordinación con otros niveles del Estado, en base a la experiencia del
Megadeslizamiento.

La línea de acción principal de este programa es:


a) Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento para la atención de emergencias.
b) Fortalecimiento de la gestión de emergencias municipales.

a) Fortalecimiento de la Infraestructura y Equipamiento para la Atención de


Emergencias.

• Preparación para la Atención de Emergencias


El monitoreo de las áreas con riesgo en el Municipio, permitirá mejorar la formulación de los
planes de contingencia y el Plan de Emergencias Anual del Municipio, la complementación de

24
infraestructura y equipamiento y de los accesos a las áreas con riesgo permitirá brindar una
mejor atención en caso de ocurrencia de eventos adversos.

• Plan Anual de Emergencias


Para mejorar el Plan Anual de Emergencias, se elaborarán planes de contingencia alimentados
con información del sistema de monitoreo de áreas con riesgo del Sistema De Alerta Temprana,
haciéndolo más efectivo.

• Complementación de Bases Bravo


Las Bases Bravo de atención y prevención de emergencias, se instalaron en función de la
presencia de áreas con riesgo y se complementarán en función del crecimiento de la mancha
urbana, estas bases serán equipadas apropiadamente en función de las características de cada
caso, desarrollando un sistema macrodistrital con enfoque de red.

• Mejoramiento Vial Áreas con Riesgo


Se analizará la estructura vial de las áreas con riesgo estableciendo rutas de acceso y
evacuación, donde se implementarán medidas de mejoramiento vial para facilita el accionar del
equipo de atención de emergencias en caso.

• Albergues Temporales
Se profundizará la gestión y administración de albergues y campamentos temporales de
emergencia en el municipio de La Paz, de manera que se cuente con espacio suficiente para la
evacuación en caso de producirse una emergencia.

b) Fortalecimiento de la Gestión de Emergencias Municipales

Se formalizará el Sistema de Información de Emergencias Municipales a través de la


implementación de una Plataforma de información social y el fortalecimiento del COE.

• Plataforma de Información Social para Desastres


La Plataforma de Información Social para personas en situaciones desastre y/o conflicto social,
permitirá la administración de información actualizada y certificada, de manera que se garantice
su atención oportuna.

• Consolidación del COE


El COE Municipal deberá consolidarse, estableciendo claramente los niveles de coordinación
internos en el GAMLP y su relacionamiento con otros niveles de gobierno nacionales.

3.1.3 Programa Recuperación y Reconstrucción


El Programa Recuperación de Desastres busca reconstruir y rehabilitar el espacio físico
estructural, recuperando medios de vida favoreciendo la recuperación psicosocial de las
personas afectadas por desastres ocurridos en el Municipio de La Paz.
La recuperación integral de las personas que han sido afectadas por un desastre, se basará en
la rehabilitación del sitio afectado, el acceso a vivienda, la recuperación de medios de vida y su
recuperación psicosocial.
Se propone mejorar la coordinación entre los diferentes niveles del Estado, estableciendo
claramente las competencias de cada nivel en el marco de una propuesta integral.

25
Las líneas de acción de este programa son:
a) Cambio de Usos de suelos en áreas afectadas.
b) Reconstrucción físico estructural y vivienda.
c) Recuperación de medios de vida y recuperación Psicosocial.

a) Cambio de Usos de Suelos en Áreas Afectadas

Las áreas afectadas por un desastre deben ser sujetas de estudios de cambio de uso de
suelos, determinando los usos finales que serán dispuestos para las mismas.

• Cambios de Uso de Suelos en Zonas de Desastre


Se establecerá la unidad responsable de elaborar estudios de cambio de uso de suelos para
zonas de desastre bajo el marco de políticas institucionales definidas para las áreas afectadas
por desastres. Esta unidad deberá ser equipada adecuadamente con equipos de última
generación y será la encargada de coordinar con otras instancias del GAMLP. El Estudio actual
que se viene realizando es el “Estudio de usos de suelo para el área afectada por el
Megadeslizamiento”.

b) Reconstrucción Físico Estructural y Vivienda

Definidos los cambios de uso de suelo, se procederá a la restauración de líneas vitales e


infraestructura pública, gestionando la provisión de viviendas sociales.

• Rehabilitación y Restauración de Líneas Vitales


La rehabilitación y restauración de líneas vitales será el primer paso para iniciar la
reconstrucción de áreas afectadas por desastres, referidas a las vías, y servicios básicos (Agua
Alcantarillado sanitario y pluvial, energía eléctrica, gas, telecomunicaciones y alumbrado
público).

• Reconstrucción de Infraestructura Pública


La reconstrucción contempla la reposición de infraestructura pública como unidades educativas,
centros de salud, plazas campos deportivos y otros equipamientos sociales.

• Gestión de Vivienda Social


La reposición de vivienda será coordinada con otros niveles de gobierno en el marco de las
competencias municipales, se proveerá de vivienda social en cuanto no se exceda de las
capacidades institucionales. (Subeje de Vivienda y Hábitat – Eje La Paz Viva, Dinámica y
Ordenada).

• Reubicación de Viviendas con Alto Riesgo


Algunas viviendas fueron construidas en zonas de alto riesgo, donde su estabilización y
protección resulta altamente costosa y aun así no se puede garantizar la seguridad de estas. En
estos casos se deberá reubicar este tipo de asentamientos en cumplimiento a normativa
especial desarrollada y en coordinación corresponsable de los propietarios.

• Fiscalización de Servicios Básicos en el Municipio


Por el momento el Servicio de Agua Potable y Saneamiento, es administrada por una entidad
metropolitana que brinda el servicio, si bien existen organismos de fiscalización nacionales

26
como la AAPS, se requiere de un nivel de fiscalización local que garantice la calidad del servicio
ligado al riesgo, específicamente en el Municipio.

c) Recuperación de Medios de Vida y Recuperación Psicosocial

Las personas afectadas por desastres se desarticulan del tejido socio productivo, producto de la
pérdida de sus bienes y sufren de un estado de stress producto del impacto del evento, el
GAMLP apoyará en la recuperación de medios de vida y la recuperación psicosocial de las
personas afectadas por desastres.

• Plataforma de Atención Integral para Desastres


Este proyecto pretende apoyar y monitorear la recuperación de medios de vida y atención
psicosocial de las personas afectadas, desde la ocurrencia del desastre hasta su recuperación
final.

• Fondo de Reinserción Económica


Se destinaran recursos para favorecer la reinserción económica de las personas afectadas por
desastres apoyando actividades económicas que generen empleo y promoviendo el
emprendedurismo entre las personas afectadas.

27
ÍNDICE

VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................... 2


1. OCUPACIÓN TERRITORIAL............................................................................................ 2
1.1. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL............................................................ 2
1.2. PROYECCIÓN DE LA OCUPACIÓN TERRITORIAL ................................................. 3
1.3. EJE DE DESARROLLO: VIVA, DINÁMICA Y ORDENADA ....................................... 6
1.3.1. Visión sectorial ....................................................................................................... 6
1.3.2. Objetivos estratégicos ............................................................................................ 7
1.4. ESTRATEGIA SUBEJE DE DESARROLLO TERRITORIAL ...................................... 7
1.4.1. Categorización de los centros poblados ................................................................. 7
1.4.2. Relación y articulación de centro poblados ............................................................ 8
1.4.3. Articulación de la ciudad (Centro Primario) en procesos de conurbación. ............ 13
1.4.4. La Región Metropolitana del departamento de La Paz ......................................... 14
1.4.5. Identificación de radio urbano .............................................................................. 19
1.5. POLÍTICA DE DESARROLLO DEL SUBEJE DESARROLLO TERRITORIAL ......... 19
1.5.1. Objetivo Subeje .................................................................................................... 19
1.5.2. Acción del Subeje Desarrollo Territorial ............................................................... 20

1
VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. OCUPACIÓN TERRITORIAL
1.1. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL
La planificación territorial nace de la necesidad de considerar al territorio como la base para el
desarrollo que busca armonizar la oferta territorial y las demandas socioeconómicas para
mejorar en términos globales la calidad de vida, promover la integración social y geográfica;
mejorar la productividad y competitividad; ejercer un control efectivo sobre el uso del suelo;
mejorar las condiciones de acceso y cobertura a servicios básicos y equipamientos sociales;
promover la gestión eficiente de los recursos naturales y la recuperación del medio ambiente; y
mejorar las condiciones de habitabilidad en un entorno seguro reduciendo el riesgo en el
territorio.
En el marco de la visión formulada en el presente PTDI, y tras el análisis desarrollado en el
diagnóstico de ocupación territorial del municipio de La Paz, el enfoque de la proyección
ocupacional del territorio bajo el modelo de desarrollo territorial “municipio policéntrico,
compacto, integrado y en equilibrio”, mismo que ordena, define, orienta y administra el
desarrollo físico y ambiental del territorio durante los próximos años.
a) Municipio policéntrico
Implica una estructura espacial basada en la interacción entre múltiples centros para la mejora
de las funciones de los centros urbanos (Capello, 2000); el alivio de la polarización (Catalán et
al., 2008); evitar la dispersión urbana, el exceso de dependencia del vehículo privado, el declive
del centro de la ciudad y la polarización social extrema. El objetivo fundamental es lograr una
estructura urbana polinuclear que integre, permita el equilibrio territorial y promueva el
desarrollo de toda la región. Para ello, el modelo de ciudad compacta y también policéntrica del
Municipio de La Paz fomenta la concentración espacial de población, actividades y servicios.
Con un sistema policéntrico basado en núcleos compactos bien comunicados es posible
diversificar la base productiva y dotar al territorio de los servicios que se demandan en la
actualidad a partir de la inversión en transporte y dotaciones, especialmente en ciertos nodos
que por sus funciones actuales y/o localización accesible pueden ser considerados como
estratégicos.
Además, las características topográficas y del sistema de asentamientos requieren y favorecen
la potenciación de este modelo, el actual modelo de expansión, conlleva al uso residencial y
está ocupando suelos de elevado valor ambiental.
El modelo policéntrico permite acercar y concentrar servicios en los distintos sectores de la
ciudad generando sustentabilidad.
b) Municipio compacto
Este concepto implica compacidad, mezcla de usos y densidad, para un desarrollo continuo y
denso. La ciudad compacta, es además, una ciudad con una geometría adecuada, ya que
promueve un entorno urbano orientado a las personas y no a los automóviles.
El concepto de compacidad no sólo se refiere a la forma física de la misma, sino que implica
una aglutinación de funciones, una mezcla e interrelación de actividades, favorecidas por la
densidad, que comparten un mismo tejido urbano.

2
Por otro lado posibilita diversidad y espacios de encuentro e intercambio para dar oportunidades
de relación, como por ejemplo las calles y plazas, que generan equilibrio, equidad e inclusión.
Promueve un tejido urbano y social estructurado que evita la fracturación del espacio y por ende
la segregación. Limita la generalización del modelo de urbanismo cerrado y el uso del
transporte privado. Por tanto promueve el transporte público eficiente para contrarrestar la
presencia saturada del automóvil privado.
c) Municipio integrado
Considera la vertebración vial, la dotación de servicios básicos y servicios sociales de alta
calidad, así como la integración equilibrada al desarrollo socioeconómico.
d) Municipio equilibrado
Plantea equilibrio entre el uso de suelo, la ocupación, la dotación de servicios básicos y
sociales, la producción, el trabajo y la preservación de los recursos naturales.
1.2. PROYECCIÓN DE LA OCUPACIÓN TERRITORIAL
La proyección de la ocupación territorial busca planificar de manera integral la organización y
estructuración del territorio a partir de sus potencialidades y limitaciones, es transversal a cada
uno de los componentes que interactúan y ejercen alguna acción sobre él. La evaluación de las
características biofísicas, socio-culturales, económicas, político-administrativas, ambientales,
gestión del riesgo y funcionales, decantan en el Plan orientador de gestión territorial de mediano
plazo, compuesto por un conjunto de objetivos estratégicos, una política de desarrollo,
programas/acciones y proyectos adoptados bajo una visión de sustentabilidad para administrar
y orientar la forma adecuada la ocupación del territorio y la localización de los asentamientos
humanos, las actividades socioeconómicas, la infraestructura y servicios, las áreas protegidas y
aquellas áreas que sean susceptibles a riesgo de cualquier tipo y ante todo para hacer frente a
los fenómenos naturales en el largo plazo, como es el caso del cambio climático.
La ocupación territorial identifica las áreas de expansión urbana para desarrollar una
distribución equilibrada de los servicios y la futura población en el territorio.
1.2.1. Identificación de las áreas de expansión:
De acuerdo a las dinámicas demográficas de las áreas intensivas y extensivas del municipio de
La Paz se fue conformando la expansión de la mancha urbana; sin embargo como se observa
en la siguiente imagen, la proyección al año 2020 se manifiesta de manera relativa, dado que el
fenómeno del crecimiento horizontal con mayor dinámica se presenta en las cuencas del norte
(Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huayñajahuira) volcándose a las cuencas del sur
y el oeste (Mallasa y Achocalla), con asentamientos informales y la modificación de suelos para
la generación de viviendas multifamiliares, condominios etc.

3
IMAGEN N° 1. ÁREAS DE EXPANSIÓN DE LA MANCHA URBANA

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

La proyección espacial del crecimiento de la mancha urbana al 2020, muestra una tasa de
crecimiento anual del 1.5% desde el año 2016, que se evidencia en el siguiente cuadro, con una
tendencia de crecimiento urbano que se mantiene estable en los últimos años, como se puede
apreciar en el siguiente gráfico. Se definen nuevos ejes de crecimiento hacia el sur y se
mantienen los ejes del norte con asentamientos de características rurales y agrícolas, como es
el caso de las comunidades de Chicani, Chinchaya y Cheka Chinchaya. En cambio en los
sectores de Achocalla, Llojeta, Aranjuez, Mallasilla, Mallasa y Jupapina, se tiene un carácter de
crecimiento con viviendas netamente residenciales.
Por lo tanto, las políticas de desarrollo territorial están orientadas a partir de esta realidad actual
y pretende orientar un modelo urbano basado en la integración de una ciudad compacta,
multifuncional, eficiente en sus servicios, con mejor conectividad, respetuosa de su

4
medioambiente e integradora en beneficio de sus habitantes y las actividades que en ella se
impulsen.
La identificación de las áreas de expansión, permitirán la aplicación de programas y proyectos
enfocados a establecer una ocupación adecuada del territorio, y un aprovechamiento del suelo
en función de sus potencialidades.
GRÁFICO N° 1. EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA PROYECTADA AL 2020
(En hectáreas y años)
Evolución de Ocupación de La Mancha Urbana - Ciudad de La Paz
8000,000
7000,000
Superficie (has)

6000,000
5000,000
4000,000
3000,000
2000,000
1000,000
0,000
1877 1912 1930 1956 1973 1992 2001 2006 2013 2016 2017 2018 2019 2020

Años

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

CUADRO N° 1. EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA


(En hectáreas)
SUP. ENTRE PERIODOS (HA) CRECIMIENTO
DESCRIPCIÓN PERIODO SUPERFICIE % DE
BASE FINAL
(HA) CRECIMIENTO
Mancha Urbana 1877 a 1912 149.190 259.933 110.743 74.23
Mancha Urbana 1912 a 1930 259.933 464.393 204.461 78.66
Mancha Urbana 1930 a 1956 464.393 1063.378 598.985 128.98
Mancha Urbana 1956 a 1973 1063.378 2357.443 1294.065 121.69
Mancha Urbana 1973 a 1992 2357.443 4974.995 2617.552 111.03
Mancha Urbana 1992 a 2001 4974.995 5929.681 954.686 19.19
Mancha Urbana 2001 a 2006 5929.681 6368.910 439.229 7.41
Mancha Urbana 2006 a 2013 6368.910 6815.280 446.370 7.01
Mancha Urbana Proyectada 2013 a 2016 6815.280 7126.591 311.311 4.57
Mancha Urbana Proyectada 2016 a 2017 7126.591 7233.490 106.899 1.50
Mancha Urbana Proyectada 2017 a 2018 7233.490 7341.992 108.502 1.50
Mancha Urbana Proyectada 2018 a 2019 7341.992 7452.122 110.130 1.50
Mancha Urbana Proyectada 2019 a 2020 7452.122 7563.904 111.782 1.50
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

5
1.3. EJE DE DESARROLLO: VIVA, DINÁMICA Y ORDENADA
El modelo de desarrollo territorial establecido es desarrollado en el Eje 3 Viva, Dinámica y
Ordenada, con la pretensión de establecer un territorio estructurado y ordenado con
posicionamiento metropolitano y regional, con una ocupación y usos de suelo claramente
definidos, delimitados con dinámicas territoriales controladas y monitoreadas.
La estrategia pretende un desarrollo sostenible del territorio; para alcanzarlo se realizan una
serie de recomendaciones, que en gran medida se orientan a la priorización del espacio público
para convertirlo en el elemento principal del sistema estructurante territorial, siendo el factor
clave para el equilibrio ambiental y el principal escenario de la integración social.
Para alcanzar la eficiencia en los sistemas de movilidad, está en implementación un sistema de
transporte público masivo, que permite disminuir el uso del vehículo privado motorizado,
favorecer la cohesión urbana a través de una nueva cultura del transporte público, además de
coadyuvar a las propuestas para el uso del transporte no motorizado y otras medidas como
configurar una red de cercanías a las nuevas centralidades, o una red de ciclo vías y de
espacios peatonales en su centro histórico.
Un área extensiva con ocupación territorial consolidada de manera sustentable, bajo un modelo
de ocupación basado en su vocación y sus potencialidades, con manejo integral de cuencas,
sin contaminación, con equilibrio entre el espacio natural conservado y el espacio edificado, con
zonificación estructurada, saneada, articulada y accesible, promoviendo el desarrollo económico
local, con aplicación de plusvalías, incorporando nuevos sectores a la mancha urbana,
estableciendo nuevos centros urbanos con cobertura de servicios básicos y equipamientos para
lograr condiciones de vida con calidad.
Crecimiento de la mancha urbana con criterios de planificación: Las cuencas se constituyen en
los espacios que albergan el mayor crecimiento horizontal de la mancha urbana, principalmente
hacia Hampaturi y en menor medida en Mecapaca y Achocalla.
Dado el reducido espacio de crecimiento de la mancha urbana en áreas consolidadas, se
implementará de manera equilibrada el crecimiento vertical, de acuerdo al estudio de suelos de
las áreas y la elaboración del mapa de riesgos.
Las áreas protegidas y las zonas de amortiguación y protección se constituirán en el límite
natural para el crecimiento de la mancha urbana. Considerando la existencia de asentamientos
humanos al interior de los límites de diferentes áreas protegidas, es necesario que estos
sectores cuenten con un tratamiento y normativa especial que restrinja el tipo de construcción y
habilitaciones, convirtiéndose en un área de amortiguamiento del área núcleo del área
protegida.
Un área rural con un estado de equilibrio, entre el uso de suelo, la ocupación, la dotación de
servicios básicos y sociales, la producción, el trabajo y el uso y aprovechamiento adecuado de
los recursos naturales.
1.3.1. Visión sectorial
“Municipio comprometido con el desarrollo integral de su territorio, capaz de generar dinámicas
territoriales intermunicipales que lo posicionen como modelo, promotor del respeto a su entorno
físico natural y a las condiciones culturales de ocupación, generador de vivencias a través de
sus espacios públicos e intervenciones urbanísticas, con un reordenamiento que permita
construir la sostenibilidad del territorio”.

6
1.3.2. Objetivos estratégicos
Todo este proceso descrito ha dado paso a la formulación de los siguientes objetivos
estratégicos para el Eje Viva, Dinámica y Ordenada:
Posicionar, articular y estructurar al municipio, promoviendo un Ordenamiento Territorial
incluyente, innovador, humanizado, en concordancia a las dinámicas territoriales, con una
sociedad que asume la corresponsabilidad como modelo de gestión, brindando calidad en su
habitabilidad, para posicionar al Municipio de La Paz como plataforma de desarrollo
sustentable en la región.
• Consolidar el Sistema de Movilidad Sustentable Integrado a través de la consolidación
de una red de infraestructura y equipamientos de cobertura total, regulados,
jerarquizados, seguros, diferenciados, accesibles, e incluyentes, con tecnología eco
eficiente, con calidad y calidez del servicio; priorizando el espacio público; articulando al
patrimonio, a los equipamientos y a la estructuración de las centralidades; priorizando al
peatón, con prevalencia del transporte público sobre el particular para garantizar la
calidad de vida de la población.
• Promover la producción de suelo urbanizable fuera de las zonas consideradas de riesgo,
para la construcción de vivienda digna, segura, accesible, planificada, articulada,
inclusiva, propia y de interés social, para elevar las condiciones de habitabilidad en el
municipio de La Paz.
1.4. ESTRATEGIA SUBEJE DE DESARROLLO TERRITORIAL
A partir de la realidad actual se apunta a orientar un modelo urbano basado en la integración de
una ciudad compacta, multifuncional, eficiente en sus servicios, con mejor conectividad,
respetuosa de su medioambiente e integradora en beneficio de sus habitantes y las actividades
que en ella se impulsen.
Es en este marco, que el Plan Territorial de Desarrollo Integral define el desarrollo territorial a
partir de considerar al territorio como un espacio geográfico con características naturales
propias, cuyos procesos de uso y ocupación interactúan para generar condiciones de
habitabilidad sustentables en un conjunto de asentamientos humanos interdependientes.
Bajo esta línea se define la proyección de la restructuración del territorio en función al modelo
territorial expresado en el Plan.
1.4.1. Categorización de los centros poblados
La jerarquización funcional de los centros poblados analizados en el diagnóstico territorial del
municipio, estableció las siguientes categorías: Centros Primarios, Secundarios y Terciarios.
El centro primario es la Ciudad de La Paz, al no existir otro poblado con similares
características; los centros Secundarios y Terciarios del municipio se encuentran distribuidos en
los distritos Hampaturi y Zongo del área rural.
Los Centros Secundarios se caracterizan por que se hallan en proceso de consolidación
urbana, y tienen una importancia comercial y funcional de bienes y servicios hacia los demás
centros poblados de su área de influencia, adicionalmente son espacios que cuentan con el
mayor número de habitantes como ser, Cañaviri con 197 habitantes, Cahua Grande con 122
habitantes, Santa Rosa de Quilo Quilo con 422 habitantes y Kelequelera con 147 habitantes,
estos presentan servicios básicos en diferentes proporciones (energía eléctrica, agua segura,
telefonía, transporte terrestre) y realizan un intercambio comercial en menor medida con el

7
centro de desarrollo primario y en mayor medida con centros poblados que se hallan fuera del
territorio municipal.
Los centros poblados de Carpani, Alto Chucura, Apana y Monte Verde han sido jerarquizados
como centros de desarrollo terciarios que deben ser desarrollados, pues cuentan con un
asentamiento lento en su proceso de formación o directamente inexistente donde las viviendas
se encuentran dispersas, solo cuentan con algunos servicios básicos y en algunos sectores con
asentamientos humanos significativos y diseminados a lo largo de sus vías principales, sin
embargo se hallan estratégicamente ubicados y son considerados de suma importancia para la
estructuración y articulación del territorio pues se pretende que en futuro estos centros poblados
presten servicios en intercambio comercial, abastecimiento de servicios, y cobertura en salud y
educación hacia los demás centros poblados que formen parte de su área de influencia.
1.4.2. Relación y articulación de centro poblados
Centro Primario:
El Centro Primario que comprende la ciudad de La Paz, tiene proyectado en función al modelo
de desarrollo territorial del presente Plan, la conformación de un sistema jerárquico que
contempla grandes proyectos urbanos - GPU, áreas de esparcimiento público, de encuentro,
parques, plazas y áreas verdes; así como espacios y construcciones de uso público o privado,
destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto aquellas que permiten la
prestación de servicios públicos a la comunidad como las que soportan el funcionamiento y la
operación de la ciudad en su conjunto. El sistema, a partir del reconocimiento de las dos
centralidades urbanas de primer orden Centro y San Miguel define las siguientes categorías:
Centralidades Urbanas Macrodistritales, Centralidades Urbanas Distritales y Sub Centralidades
Urbanas.
El modelo de desarrollo urbano y de gestión integral del territorio a través de las centralidades,
permitirá:
• Consolidar centros de desarrollo que estructuren e integren el municipio promoviendo
condiciones de productividad y competitividad bajo criterios de sostenibilidad ambiental,
social, económica y política.
• Acercar los bienes y servicios, administrativos, sociales, financieros, culturales,
recreativos y esparcimiento a la vez que se desconcentra el centro urbano, histórico y
tradicional.
• Activar la transición hacia una movilidad urbana sostenible, reorganizando la estructura
funcional de la ciudad, con una red interconectada entre centralidades y donde se
priorice al peatón.
• Fomentar la conservación del patrimonio natural, el acceso justo y equitativo a los
servicios eco-sistémicos; además de establecer mecanismos de mitigación y adaptación
al cambio climático.
• Dar atención prioritaria a la innovación de nuevos espacios públicos para la convivencia
urbana, a la creación de lugares versátiles, seguros, de bienestar, equidad e integración.
• Brindar una desconcentración de servicios multisectoriales, a través de los cuales se
brinde una oferta planificada para la prestación de bienes administrativos (locales,
gubernamentales y estatales) desarrollo humano, cultura, recreación y de esparcimiento.
• Recuperar y mejorar a través del desarrollo urbanístico el aprovechamiento de las
economías de aglomeración en las centralidades definidas y a través del reparto de
cargas y beneficios.

8
• Transformar los espacios urbanos con potencial de Renovación, el diseño urbano, la
arquitectura y la integralidad multisectorial, son parámetros para el desarrollo de una
nueva agenda urbana.
Este modelo de las centralidades planteará para el área urbana al menos 19 centralidades
distribuidas en los diferentes Macrodistritos del área urbana, de acuerdo a una estructura de
jerarquización, como se puede verificar en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 2. CENTRALIDADES URBANAS
(Macrodistrital y distrital)
CENTRALIDAD URBANA
CENTRALIDAD URBANA DISTRITAL
MACRODISTRITAL
1. San Pedro 10. Achumani
2. Villa Fátima 11. La Portada
3. Mallasa 12. Chasquipampa
4. Cruce de Villas 13. Plan Autopista (Sub Centralidad)
5. Tejar Cementerio 14. Plaza España (Sub Centralidad)
6. Miraflores 15. Villa Armonía
7. Obrajes 16. Pampahasi Callapa (Sub centralidad)
8. Tembladerani 17. El Vergel (Sub Centralidad)
9. Achachicala 18. Irpavi
19. Plaza Humboldt (Sub centralidad)

Fuente: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

En la siguiente imagen se puede identificar las diferentes centralidades en torno a la cobertura y


su jerarquización distrital.

9
IMAGEN N° 2. UBICACIÓN DE LAS CENTRALIDADES URBANAS

Fuente: Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Planificación Estratégica

Se priorizan 12 centralidades que se describen a continuación junto a su estrategia de


dinamización.
• San Pedro: Las características urbanas histórico-patrimoniales del barrio de San Pedro,
que alberga al Penal, han motivado la creación de la centralidad cultural en este sector,
que se consolida como elemento de vinculación e integración de espacios importantes
de la ciudad con alto valor histórico patrimonial, social cultural, y turístico que
actualmente se encuentran subutilizados. Se plantea la recuperación del Panóptico de
San Pedro, para la obtención del “Parque Cultural Patrimonial San Pedro” como núcleo
cultural de la centralidad y generador de la dinámica cultural de La Paz.

10
• Villa Fátima: Esta centralidad se presenta como uno de los ejes de desarrollo y
expansión de la ciudad, se ha constituido como un núcleo de comercio y transporte que
muestra grandes potencialidades para consolidarse en una centralidad urbana. La
propuesta se estructura en base a un núcleo administrativo, un núcleo comercial, un
núcleo verde y un núcleo cultural. Que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida
en el sector.
• Achumani: Un área residencial, complementada con servicios de tipo comercial y de
recreación que presenta una importante dinámica urbana entorno al mercado de la zona,
se encuentra direccionada a convertirse en una “Centralidad Urbana” distrital. La
propuesta consolida el manzano donde se encuentra el mercado, con la creación de un
Gran Proyecto Urbano GPU, que se convertirá en un centro multifuncional de comercio,
administración, gestión, servicios sociales y otros, acompañado de espacios públicos de
calidad y áreas verdes.
• Mallasa: Con una alta vocación de esparcimiento, recreativa y turística; por sus
cualidades naturales y paisajísticas, patrimonio de la ciudad; de crecimiento urbano, y de
conexión interdepartamental; Mallasa muestra grandes potencialidades para conformar
una centralidad urbana. La propuesta plantea dos grandes sectores para su
intervención: el área urbana de Mallasa y el área recreativa referida al Parque Nacional
Mallasa que plantea promover el respeto por la naturaleza, el desarrollo científico,
cultural y de recreación.
• Cruce de Villas: La centralidad se genera a partir del nodo constituido por el Cruce de
Villas que por su ubicación estratégica que conecta las villas del lado Este de la ciudad y
vincula el barrio de Miraflores con las villas Copacabana, San Antonio, Pampahasi y Villa
Armonía. La intervención considera el ordenamiento del tráfico vehicular, de las
actividades comerciales y de servicios, así como la implementación de equipamientos
que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida en el sector.
• La Portada: Se constituye en uno de los ejes importantes de conexión entre La Paz y El
Alto, concentrando el tráfico vehicular en sus principales avenidas: Kollasuyo y Naciones
Unidas. La Zona Cementerio se ha fortalecido en el transcurso de los años,
consolidando el sector como un gran centro de actividad comercial, dejando de lado
servicios importantes para la ciudadanía. Sin embargo la presencia del centro de
equipamientos en La Portada ha generado tensiones urbanas complementarias. En este
sentido el Gran Proyecto Urbano de La Portada consolidará un área de equipamientos
que se complementará con la zona de Munaypata, y fomentará su actividad cultural a
través de una intervención ecológica que recupera las áreas verdes y la riqueza
paisajística del sector.
• Chasquipampa: La zona de Chasquipampa tiene una vocación altamente residencial,
con actividades comerciales en la avenida principal, tomando una mayor relevancia
como área de expansión del área urbana y principal conexión con el municipio de Palca.
La propuesta consolida a Chasquipampa como una zona de vinculación y centro
distribuidor para los barrios que se encuentran en el sector.
• El Tejar Cementerio: La zona del Tejar Cementerio se constituye en uno de los sectores
con una intensa actividad comercial, encontrándose importantes áreas comerciales y de
intercambio, incluyendo al cementerio general como uno de los equipamientos más
importantes de la ciudad. En este contexto la propuesta para consolidar la centralidad se
enfoca en el desarrollo y recuperación del espacio público, a partir del reordenamiento
de las actividades comerciales y el tráfico vehicular, la complementación de la red de
equipamientos del sector con la implementación del Gran Proyecto Urbano como

11
equipamiento y núcleo principal, y la jerarquización de los equipamientos como el
Cementerio General y la Cancha el Tejar que alcanzan un radio de influencia mayor,
además de la implementación de nuevas áreas verdes y espacios de recreación pasiva.
• Miraflores: La zona de Miraflores, privilegiada por haberse concebido con el mejor
diseño urbano de la ciudad, altamente densificada, en la que se encuentra una amplia
oferta de equipamientos de alcance municipal y metropolitano, se constituye en uno de
los barrios más importantes y complejos de la ciudad, siendo evidente y necesaria su
intervención. En este marco y con el objetivo de consolidar a la zona como un núcleo
urbano revitalizado, la propuesta plantea la generación de un Gran proyecto Urbano
enfocado en el desarrollo y fortalecimiento de las actividades en temas de salud, nueva
infraestructura vial que represente una alternativa para el conflicto vehicular; y la
revitalización y recuperación de espacios en desuso para la generación de áreas verdes
y espacios de recreación.
• Obrajes: La zona de Obrajes se constituye en un eje articulador entre el centro histórico
tradicional y el sur de la ciudad, que al contar con una política de densificación y una
importante oferta de servicios de salud y educación, se transforma en un centro
conglomerado y de importante conflicto vial que requiere soluciones que permitan contar
con un centro ordenado y revitalizado. Con este fin la propuesta se enfoca en consolidar
la centralidad urbana de Obrajes con la construcción de nuevos equipamientos que
potencialicen su desarrollo como núcleo urbano, con un enfoque integral impulsando
nueva oferta de servicios, recuperación y habilitación de espacios públicos y recreativos.
• Tembladerani: Se caracteriza principalmente por su vocación residencial, con un
incremento de las actividades comerciales, principalmente de mecánica automotriz y
venta de repuestos. Es un sector destinado a consolidarse en una centralidad urbana,
considerando el aumento de servicios en el sector que se ha ido fortaleciendo con la
construcción del Hospital Municipal de segundo nivel. La propuesta plantea la
implementación de un Gran Proyecto Urbano que contenga áreas administrativas, de
gestión, salud y la conexión con una nueva área recreativa generada a partir de la
recuperación de parques y áreas forestales que se articulen con este núcleo.
• Achachicala: Se caracteriza por albergar servicios de desarrollo humano, con
equipamientos de educación y deporte además de otros equipamientos importantes
como el Matadero Municipal y algunas fábricas. A partir de esta realidad, se consolidará
la centralidad urbana mediante la re-estructuración de la infraestructura de la escuela
técnica Pedro Domingo Murillo, con un diseño integral dotado de espacio público que
articule los distintos equipamientos del sector, la refuncionalización del predio donde
actualmente se encuentra el matadero, implementando un equipamiento de gestión y
administración y la implementación de un área de vivienda y comercio en los predios
donde se encontraba la fábrica Soligno.
Centros Secundarios
En los Centros Secundarios del municipio se prevén los siguientes roles y funciones:
• Centros funcionales de servicio en los distritos de Hampaturi y Zongo, conectados con
los centros secundarios y terciarios de su área de influencia y relacionado con el centro
primario del municipio (Ciudad de La Paz) y centros vecinos de su nivel jerárquico.
• Centros administrativos y de manejo funcional de áreas de producción y de
aprovechamiento de recursos naturales.
• Centros de administración y control territorial (para el monitoreo de los nevados,
recursos hídricos, flora, fauna, especies endémicas, etc.), así también la administración

12
de áreas protegidas de acuerdo a competencia, organizaciones comunitarias, centros
productivos, etc.
• Centros técnicos educativos, en los cuales se debe dotar de servicios para la educación
técnica en el manejo de recursos naturales, hídricos, mineralógicos, agrícolas,
ganaderos, forestales en coordinación con centros de investigación de universidades u
otros centros de altos estudios.
• Centros proveedores de servicio para los flujos de transporte interno y externo.
Para prevenir el crecimiento desordenado de los centros poblados primarios se requiere
desarrollar el proceso de planificación considerando que estos centros tendrán un crecimiento
poblacional y físico acelerado en el mediano y largo plazo:
• Optimizar el uso del suelo, manteniendo los suelos con potencial agrícola, facilitando la
dotación de servicios básicos y dinamizando el sistema de transporte.
• Mantener la imagen rural y su paisaje en el marco de la conservación y preservación del
entorno natural
• Concretar los espacios adecuados para el desarrollo de infraestructura y equipamientos
de servicio social y económico.
En referencia a la cobertura de los servicios sociales, servicios básicos y económicos
productivos, considerando la jerarquía de estos centros y su crecimiento poblacional y físico se
requiere:
• Mejorar los servicios de salud, los cuales estén funcionalmente interconectados con los
centros de salud de la ciudad de La Paz.
• Implementar la educación técnica.
• Desarrollar infraestructura y equipamiento de servicios para el comercio.
En el ámbito económico productivo de acuerdo a la vocación productiva y el Plan de Uso de
Suelos de los centros secundarios, se pretende:
• Facilitando los procesos de comercialización.
• Fomentando la producción ecológica.
• Implementando y mejorando la infraestructura productiva.
• Consolidando áreas de producción agrícola, ganadera y forestal.
• Impulsando el desarrollo turístico en todas sus facetas.
Centros Terciarios
La consolidación de la estructuración del territorio fortaleciendo centros terciarios pretende
mejorar la cobertura territorial de los servicios mediante la dotación de infraestructura y
equipamiento adecuado de servicios básicos, sociales, de comunicación y económico-
productivos.
Los centros terciarios nucleados que facilitan la dotación de servicios básicos, conectando su
área de influencia a los centros secundarios a través de la construcción y mejoramiento de
caminos vecinales.
1.4.3. Articulación de la ciudad (Centro Primario) en procesos de conurbación.
Latinoamérica, con más de 605 millones de habitantes, es la segunda región urbana del
planeta, con cerca del 80% de población viviendo en más de 2.000 ciudades, cada una de
éstas, con población mayor a 20.000 habitantes. Se tiene estimado que para mediados del

13
presente siglo puede llegar a ser la región más urbana del mundo y en el caso de Bolivia ya se
rebasó el umbral del 70% de población urbana.
La dimensión de metrópoli no puede restringirse exclusivamente a la mancha urbana ocupada
planeada, sino que se debe tomar en cuenta la visión de complementariedad en la que debe
desarrollarse la administración del territorio, al incorporar territorios contiguos a esta, que se
encuentran en su área de influencia.
Factores geográficos, ambientales, históricos, culturales, socioeconómicos y otros, han hecho
que se manifiesten de forma espontánea conurbaciones mayores que trascienden barreras
político-administrativas que pueden dar lugar a la conformación de regiones metropolitanas
como la conurbación de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Laja, Pucarani, Mecapaca y Palca,
que cuenta con una superficie aproximada de 7.791 km2 (6% de la superficie total del
Departamento) y concentra más del 65% de la Población del Departamento.
1.4.4. La Región Metropolitana del departamento de La Paz
El área metropolitana del Departamento de La Paz, está conformada por ocho Municipios: La
Paz, El Alto, Achocalla, Viacha, Laja, Pucarani, Mecapaca y Palca, que de acuerdo a
proyección muestra que concentra el 69,8% del total de la población departamental, lo que
denota el importante peso de la población de la región metropolitana frente al total
departamental e inclusive a nivel nacional (19.1% de la población nacional).
En los municipios que conforman la metrópoli paceña se identifican una serie de problemas
comunes de organización territorial:
• Conflictos de límites entre municipios.
• Leyes de creación de municipios que fragmentan el territorio impidiendo la planificación
integral de desarrollo urbano.
• Se duplican las acciones, funciones y actividades de municipios vecinos, por falta de
coordinación y cooperación.
• Acelerado crecimiento de las demandas de vivienda, servicios públicos, infraestructuras
y equipamientos en áreas con conflictos limítrofes.
• Desequilibrios regionales, los recursos, equipamientos e infraestructuras se concentran
en los municipios de El Alto y La Paz, así como las dinámicas comerciales, financieras o
industriales; dejando para el resto de los municipios la posibilidad de ser “ciudades
dormitorio”.
• Principalmente La Paz y El Alto, soportan el desgaste regional en su estructura urbana;
contaminación, congestión, mantenimiento de la malla vial, saturación de equipamientos
de educación y salud, etc.
• La contaminación de cuencas hidrográficas, atmósfera y por residuos sólidos.
• Aumento de la segregación socio-espacial.
• Usos inadecuados del suelo (incompatibilidades entre la aptitud del territorio y usos
asignados).
• Ordenamientos urbanos precarios y deficiente prestación de los servicios públicos en los
municipios que rodean a las dos ciudades.
Es en ese contexto territorial el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, define como uno de
sus lineamientos estratégicos la planificación y el desarrollo del Área Metropolitana por medio
de la concertación y coordinación de esfuerzos mancomunados con los municipios que lo
componen, para generar un desarrollo humano y económico sostenible para todos ellos, bajo
los siguientes objetivos:

14
• Impulsar la concurrencia entre las políticas y estrategias del desarrollo local,
departamental y nacional.
• Posibilitar la concertación de los objetivos municipales, departamentales y de las
autonomías indígenas originarias campesinas, si corresponde.
• Promover el desarrollo territorial, justo, armónico y con equidad de género con énfasis
en lo económico productivo y en desarrollo humano.
• Constituir un espacio para la desconcentración administrativa y de servicios del
Gobierno Autónomo Departamental.
• Optimizar la planificación y la inversión pública.
• Promover procesos de agregación territorial.
Esta propuesta tiene como base legal lo instaurado por el Estado Plurinacional de Bolivia
mediante: la Constitución Política del Estado, Artículo 280, que establece que “en las
conurbaciones mayores a 500.000 habitantes podrán conformarse regiones metropolitanas”; la
Ley 31 de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, en los Artículos 25 y 26 establece
que se crearán por ley las regiones metropolitanas en las conurbaciones mayores a quinientos
mil habitantes, como espacios de planificación y gestión y la conformación de Consejos
Metropolitanos; Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, en su Artículo 16, numeral 24,
establece como atribución del Concejo Municipal autorizar la participación del Gobierno
Autónomo Municipal en la conformación de regiones, mancomunidades, asociaciones,
hermanamientos y organismos municipales, públicos y privados nacionales o internacionales.
Debido a su ubicación estratégica, el Municipio de La Paz ha sido el nexo entre tres zonas
ecológicas (Altiplano, valles y yungas), se constituye en un puesto intermedio comercial entre el
Océano Pacífico y la región del Amazonas, vinculante del eje de desarrollo este-oeste del país y
presenta muchas ventajas geopolíticas; su cercanía al Océano Pacífico y a las fronteras de
Chile y Perú han facilitado las relaciones comerciales y al no haberse desarrollado ciudades de
frontera, la concentración urbana de La Paz y El Alto se ha constituido en el centro de un
sistema urbano regional que abarca hasta la costa, incluyendo ciudades del norte de Chile y del
sur de Perú.
La Región Metropolitana considera tres escalas:
• Región Pacífico, Amazónica y del Valle: a partir del crecimiento poblacional, expansión
del área metropolitana, conectividad e interrelación de actividades y servicios de los
municipios orientados hacia tres regiones Andino, Amazónica y Valle, formando un solo
sistema, como se puede apreciar en la siguiente imagen.
• Área Metropolitana: se conforma a partir de los municipios colindantes, en el marco de la
Constitución Política del Estado Artículo N° 280 (Región Metropolitana) y de influencia a
los mayores centros de desarrollo como ser las ciudades de La Paz y El Alto;
Achocalla, Viacha, Laja, Pucarani, Mecapaca, Palca, Caranavi, Yanacachi y Coroico.
• Área Conurbada: se constituye a partir del crecimiento poblacional, expansión territorial
(conurbación), conectividad e interrelación de actividades y servicios de las ciudades de
La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla y Mecapaca.

15
IMAGEN N° 3. REGIÓN METROPOLITANA AMAZÓNICA Y DEL VALLE

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Líneas de trabajo del plan estratégico para el desarrollo del área metropolitana
La conformación de la región metropolitana, entonces, es progresiva, tanto por los aspectos
técnicos y logísticos, como los sociales y políticos, que tienen como objetivo la coordinación de
políticas, planes y proyectos, así como de la creación de una agenda regional única.
En ese marco, a la cabeza del Gobierno Departamental de La Paz, entre los Gobiernos
Autónomos Achocalla, El Alto, Laja, La Paz y Viacha se suscribió el convenio intergubernativo
marco, que tiene por objeto: Establecer las bases técnicas, legales e institucionales suficientes
para el ejercicio coordinado de las competencias y atribuciones de las partes con el propósito
de ejecutar planes, programas o proyectos de forma concurrente, orientados a satisfacer las
necesidades y desarrollar potencialidades de la población de los municipios de Achocalla, El
Alto, Laja, La Paz y Viacha respectivamente, así como del Departamento de La Paz en el
ámbito del proceso de conurbación metropolitana.
Como anexo al Convenio Intergubernativo se plantea una “Agenda Concurrente Metropolitana”,
que tiene como objetivo planificar coordinada y concertadamente la consolidación y desarrollo
integral del conurbado metropolitano a partir de la identificación de los principales desafíos,
problemas comunes y la formulación participativa de políticas públicas en sinergia con actores
económicos y sociales.
Se construirán acuerdos específicos intergubernativos resultantes de 5 comisiones técnicas:
• Comisión Nuevo Modelo de Gestión del Servicio de Agua Potable y Saneamiento: Tiene
como finalidad garantizar el uso sostenible del recurso hídrico en la RMLP en el corto,
mediano y largo plazo facilitando el acceso equitativo al recurso por parte de la
población tomando en cuenta la demanda de una población en constante crecimiento, la

16
desaparición de los glaciares y los impactos del cambio climático; Se identificó el caso
de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), recomendándose su
tratamiento.
• Comisión del Sistema de Transporte: Encargada de la gestión coordinada de este
servicio a nivel metropolitano y la elaboración de un estudio de un sistema masivo y
alternativo de transporte (tren Metropolitano).
• Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático: Responsable de elaborar una
propuesta integral para resolver la siguiente problemática: tratamiento de la basura
(Residuos Sólidos), Contaminación de Cuencas, Contaminación Atmosférica,
Degradación de suelos, Contaminación industrial, Contaminación Acústica y
Contaminación radioactiva.
• Comisión de Desarrollo Económico: Elaborará una propuesta para Dinamizar el
Desarrollo Económico de la Región Metropolitana; estableciendo bases técnicas para
pactos competenciales y la generación de acuerdos y visiones sobre el régimen
económico financiero.
• Comisión de Desarrollo Humano y Social: Bajo una visión global de la salud, abordar los
determinantes sociales de la salud, educación para la vida, intersectorialidad,
interculturalidad, participación social e integralidad; así como el fortalecimiento de las
redes de salud, fortalecer la educación regular, alternativa, especial, técnica y superior;
disminuir los índices de violencia en contra de la niñez, mujeres y personas de la tercera
edad, además de la gestión social hacia los sectores vulnerables.
• Por otro lado se propone la conformación de una comisión Legal/Institucional para
desarrollar y diseñar la ruta Legal/Institucional que permitirá la consecución de la Región
Metropolitana, mediante la elaboración de una normativa de Creación de la Región
Metropolitana de La Paz.
En el siguiente mapa se puede observar la estrategia de ocupación territorial del municipio
planteada en torno a la influencia del área metropolitana y la conectividad con los centros
poblados rurales.

17
MAPA N° 1: PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO

18
1.4.5. Identificación de radio urbano
En el diagnóstico del presente documento, se detalla la aplicación de la Ley Nacional Nº 453, de
fecha 27 de diciembre de 1968, misma que determinan el nuevo radio urbano y suburbano de la
ciudad de La Paz.
En vista que el mencionado radio urbano y el radio suburbano fueron establecidos mediante Ley
Nacional, no corresponde su homologación a través de una Resolución Suprema, como indica
la Ley Nº 247 de 05 de junio de 2012, de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes
Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, puesto que dicha resolución es un instrumento legal
de menor jerarquía.
Este aspecto es contemplado y complementado en la Ley Nº 803 de 09 de mayo de 2016, que
establece modificaciones y amplia los plazos para la aplicación de la Ley Nº 247, artículo 2,
parágrafos III y IV, que modificaron el artículo 9, inciso b) y artículo 11, parágrafo IV, de la Ley
Nº 247, respectivamente, determinaron que en los municipios que cuenten con área urbana
aprobada mediante Ley Nacional anterior a la vigencia de la citada Ley Nº 247, la homologación
del radio o área urbana no se constituye en requisito para la admisión de la demanda de
regularización de derecho propietario.
El municipio de La Paz, cuenta con un radio urbano y suburbano, definido y establecido para la
aplicación de su administración territorial.
1.5. POLÍTICA DE DESARROLLO DEL SUBEJE DESARROLLO TERRITORIAL
La política establecida para el desarrollo territorial es la ocupación del territorio compacta,
desconcentrada y descentralizada, estructura policéntrica, integrada y accesible, uso de suelos
establecido y normado con dinámicas territoriales controladas, a escala local, regional y
metropolitana.
1.5.1. Objetivo Subeje
La propuesta de un modelo de municipio compacto, policéntrico, integrado y en equilibrio se
fundamenta en los siguientes objetivos:
• Un desarrollo urbano que equilibre la demanda del suelo urbano y urbanizable, en
función de los recursos naturales (principalmente el agua) por lo tanto con menor
presión hacia sus áreas protegidas.
• Un desarrollo territorial de alta y media densidad poblacional, con alturas adecuadas a
las variables paisajísticas de la ciudad y a las variables de servicios e infraestructuras.
• Una integración de los recursos naturales tanto periféricos como centrales al medio
urbano propiciando la generación de grandes parques ecológicos.
• Una buena red viaria que ofrezca conectividad y movilidad en relación a la ciudad
central, sus áreas de expansión y futuro desarrollo territorial.
• Un sistema de transporte masivo, de alta tecnología y energéticamente eficiente.
• Un impulso a la integración y conurbación con otros municipios
• Una mayor cohesión social y espacial en la ciudad contribuyendo a la seguridad
ciudadana y a la integración comunitaria.

19
1.5.2. Acción del Subeje Desarrollo Territorial
a) Acción 1: Planificación y ordenamiento territorial
Esta acción pretende orientar los procesos de planificación, desarrollo urbano y construcción de
la ciudad, para impulsar una adecuada distribución de cargas y beneficios que garanticen la
ocupación sustentable del territorio.
Implementar planes y/o proyectos de desarrollo urbano para la recuperación de aires de río,
vacíos urbanos, áreas verdes, edificaciones industriales o de gran magnitud sub utilizadas,
áreas agrícolas sin producción, para crear nuevos espacios públicos.
Producto del reordenamiento de la actividad comercial en el municipio se contará con espacios
en desuso recuperados para áreas destinadas a nuevos espacios públicos de uso social,
recreativo y cultural.
Articular los diferentes centros urbanos con proyectos de renovación urbana, fortaleciendo las
potencialidades, vocaciones y roles de cada área en específico.
Construir la propuesta metodológica de evaluación de las dinámicas de uso del suelo urbano
para dirigir la toma de decisiones que orienten el crecimiento de la ciudad.
Desarrollar tareas para consolidar la jurisdicción territorial del Municipio de La Paz y crear
espacios de debate, negociación y acuerdos para enfocar la articulación territorial, social,
política y económica de los municipios del área andina definiendo instrumentos que permitan el
crecimiento y desarrollo de manera armónica, revalorizando su identidad con el fin de
establecer una estrategia y metodología que permita conformar el área metropolitana.
Implementar de manera concertada unidades territoriales de planificación y administración para
su pleno funcionamiento, asimismo, la generación de información base para la planificación
territorial para la ejecución de proyectos estratégicos para la atención oportuna y eficaz de las
principales necesidades de la población.
Entre los principales proyectos que se pretende desarrollar en este quinquenio se encuentran:
• Administración y regulación territorial
• Delimitación y demarcación del municipio
• Modelo de ocupación del área extensiva del municipio
• Planes integrales de ocupación urbana
b) Acción 2: Revitalización y renovación urbana
Los centros urbanos identifican un núcleo histórico, donde surgen las principales actividades
administrativas, económicas, financieras y comerciales de una ciudad. A medida que
avanza el tiempo, estos centros urbanos tienen una serie de ciclos, que conllevan a
enfrentar la inserción de nuevos usos de suelo urbano y equipamiento.
Corregir los déficits tanto cualitativo como cuantitativo de espacio público debe ser un objetivo
de intervención en el centro urbano, es necesario generar un red de espacios públicos
interconectados por redes peatonales que permitan acceder a diferentes servicios; también se
debe recuperar el espacio público con potencial de renovación a través de propuestas urbanas
que interrelacionen las dinámicas de la vida cotidiana, mediante un intercambio de
múltiples fuerzas que generen un equilibrio y por ende mejoren la calidad de vida. Estas
intervenciones generan el incentivo a la inversión e incrementan la demanda del suelo en zonas
al interior de una ciudad, disminuyendo y/o frenando el crecimiento hacia las periferias.

20
Esta acción promueve el reordenamiento de actividades económicas de comercio, transporte y
servicios para la revitalización y renovación urbana, genera condiciones territoriales para la
promoción del desarrollo económico local.
Los principales proyectos que se pretende desarrollar en este quinquenio son:
• Reconversión urbana y rehabilitación de la imagen patrimonial en la ciudad.
• Restauración de edificaciones patrimoniales.
• Revitalización del Parque Urbano Central.
c) Acción 3: Plazas y parques
El espacio público de la ciudad tiene una importancia trascendental dentro de las condiciones
de vida de sus habitantes, considerado como un espacio polifacético de relaciones entre los
grupos sociales. Los espacios públicos verdes y recreativos han vuelto a ser objeto de interés
como lugares para el ocio y la salud de sus habitantes, a causa de los múltiples beneficios,
producto de sus elementos naturales y a su importancia como espacios de cohesión social,
incluyentes como espacio público para los diferentes grupos de la población.
Bajo esta acción el municipio busca consolidar, mejorar y establecer nuevas áreas verdes para
el resguardo y consolidación de las áreas vulnerables que brinden estabilidad al entorno,
asimismo recuperar y consolidar áreas verdes en espacio público, para generar el equilibrio
territorial con lo transformado, mitigando la contaminación atmosférica.
Los principales proyectos que se pretende desarrollar en este quinquenio son:
• Construcción y mantenimiento de áreas verdes
• Construcción y mantenimiento de plazas y parques
• Construcción de paseos peatonales
d) Acción 4: Mejoramiento barrial
El barrio se constituye en un punto de encuentro de las prácticas de los habitantes, de las
acciones institucionales y de todo un conjunto de representaciones, este espacio se convierte
en una unidad de observación privilegiada al permitir una aproximación a la complejidad urbana
y de intervención de políticas públicas.
Bajo esta acción se pretende ejecutar programas de acción inmediata que respondan a las
necesidades reales de sus habitantes, interviniendo en la ejecución de obras de infraestructura,
de mitigación de riesgos, construcción de equipamiento comunitario y mejoramiento de accesos
en las áreas urbanas, periurbanas y rurales.
Esta acción a implementarse comprende diversas inversiones en reparaciones menores en la
ciudad, es decir las obras municipales que sufren deterioros ya sea por la acción humana como
por fenómenos naturales; exceptuando mantenimiento de Barrios de Verdad concluidos,
infraestructura en salud, deportes, educación, módulos y estaciones policiales, los cuales deben
ser asumidos por las áreas organizacionales responsables de la ejecución de estos proyectos
con sus respectivos recursos. El mejoramiento de barrios consiste en mejoras viales para
vehículos de servicio de transporte público y privado a través del recapeo asfáltico de vías,
colocado de señalización horizontal y vertical preventiva mediante letreros, pintura reflectiva,
ojos de gato, etc.

21
Los principales proyectos que se pretende desarrollar en este quinquenio son:
• Implementación del Plan de Mejoramiento y Mantenimiento integral de Barrios
• Mantenimiento del mobiliario urbano
• Mantenimiento integral de Barrios de Verdad
• Mantenimiento integral de Comunidades de Verdad

e) Acción 5: Patrimonio natural y material


Entre el 2010 y el 2014 se declararon como patrimonio arquitectónico y urbano del Municipio a
89 edificaciones, incrementando el patrimonio construido protegido y avanzando en la
conservación preventiva a través de la gestión y promulgación de instrumentos legales.
Las publicaciones y el material impreso corresponden, tanto a investigaciones sobre los
diferentes tipos de patrimonio (arquitectónico, urbano, arqueológico, etc.) así como al material
de difusión y complementación a las actividades de sensibilización sobre el patrimonio cultural
del municipio, tales como: afiches, calendarios, separadores de páginas, postales, invitaciones,
juegos de mesa, libretas de notas, maquetas armables e historietas (comics), tiene como
finalidad acercar a la población información accesible a todo tipo de público, de manera de
sensibilizar a las paceñas y paceños de todas las edades y niveles para el conocimiento,
salvaguardia y valorización del patrimonio cultural paceño. De esta manera se ha logrado
alcanzar un amplio abanico de temas investigados y posteriormente impresos que han
posicionado a nuestro municipio entre los primeros del país en el enfoque integral de la temática
patrimonial.
Bajo este marco esta acción pretende elaborar investigaciones que identifiquen, categoricen y
evalúen el estado del patrimonio arquitectónico cultural en el área urbana y rural, a fin de tomar
acciones preventivas para su recuperación y conservación que permita su promoción turística y
sensibilizar a la ciudadanía sobre el manejo de las áreas protegidas a través de campañas y
materiales comunicacionales.
Los principales proyectos que se pretende desarrollar en este quinquenio son:
• Campañas de promoción turísticas del patrimonio en el municipio
f) Acción 6: Servicios municipales
Un servicio es la actividad desarrollada por una institución pública o privada con el fin de
satisfacer una necesidad social determinada. Los servicios públicos son el conjunto de
actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las administraciones públicas por
la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a diferentes imperativos
del funcionamiento social y en última instancia, favorecer la realización efectiva de la igualdad y
del bienestar social.
En función a la corresponsabilidad ciudadana se busca transformar los servicios públicos
municipales en herramientas de sensibilización mediante la participación ciudadana y así
fomentar el mantenimiento y conservación de la infraestructura urbana municipal para
enriquecer el entorno social y la calidad de vida de sus habitantes.
La implementación de esta acción pretende ejecutar una correcta administración y operación de
los servicios públicos municipales a fin de que estos se presten de manera permanente,
uniforme, regular y continúa.

22
Los principales proyectos que se pretende desarrollar en este quinquenio son:
• Gestión administrativa de la Terminal Terrestre (Callampaya)
• Gestión administrativa de los Servicios Higiénicos Públicos Municipales
• Gestión administrativa del Zoológico Municipal
• Gestión administrativa del Cementerio Municipal
• Gestión administrativa del Centro de Faeno
• Gestión administrativa del Servicio Municipal del Laboratorio
• Readecuación de espacios públicos inclusivos e integrales

23
ÍNDICE
VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................. 2
2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ............................................................................... 2
2.1. EJE DE DESARROLLO LA PAZ, FELIZ, INTERCULTURAL E INCLUYENTE ............ 2
2.1.1. Visión del Eje ............................................................................................................... 2
2.1.2. ESTRATEGIA SUBEJE: EDUCACION Y CONOCIMIENTO ...................................... 2
2.1.2.1. Política de desarrollo ................................................................................................................. 3
2.1.2.2. Objetivo Subeje ......................................................................................................................... 3
2.1.2.3. Acciones .................................................................................................................................... 3
2.1.2.4. Disponibilidad y proyección de los servicios de educación........................................................ 6
2.1.3. ESTRATEGIA SUBEJE: SALUD Y SANIDAD ............................................................ 8
2.1.3.1. Política de desarrollo ................................................................................................................. 8
2.1.3.2. Objetivo Subeje ......................................................................................................................... 8
2.1.3.3. Acciones .................................................................................................................................... 8
2.1.4. ESTRATEGIA SUBEJE: DEPORTES ....................................................................... 13
2.1.4.1. Política de desarrollo ............................................................................................................... 13
2.1.4.2. Objetivo Subeje ....................................................................................................................... 13
2.1.4.3. Acciones .................................................................................................................................. 13
2.1.5. ESTRATEGIA SUBEJE: INCLUSIVA Y EQUITATIVA.............................................. 17
2.1.5.1. Política de desarrollo ............................................................................................................... 18
2.1.5.2. Objetivo Subeje ....................................................................................................................... 38
2.1.5.3. Acciones .................................................................................................................................. 38
2.1.6. ESTRATEGIA SUBEJE: GESTION DE LAS CULTURAS ........................................ 40
2.1.6.1. Política de desarrollo ............................................................................................................... 40
2.1.6.2. Objetivo del subeje .................................................................................................................. 41
2.1.6.3. Acciones .................................................................................................................................. 41
2.2. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO: LA PAZ PROTEGIDA, SEGURA Y
RESILIENTE............................................................................................................... 45
2.2.1. Visión del eje: ............................................................................................................ 45
2.2.2. ESTRATEGIA SUBEJE: SEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................ 45
2.2.2.1. Política de desarrollo ............................................................................................................... 46
2.2.2.2. Objetivo Subeje ....................................................................................................................... 46
2.2.2.3. Acciones .................................................................................................................................. 46
2.2.3. ESTRATEGIA SUBEJE: SEGURIDAD CIUDADANA ............................................... 50
2.2.3.1. Política de desarrollo ............................................................................................................... 51
2.2.3.2. Objetivo Subeje ....................................................................................................................... 52
2.2.3.3. Acciones .................................................................................................................................. 52
2.3. EJE DE DESARROLLO: VIVA, DINÁMICA Y ORDENADA ....................................... 54
2.3.1. VISION DEL EJE ....................................................................................................... 54
2.3.2. ESTRATEGIA SUBEJE: MOVILIDAD ....................................................................... 55
2.3.2.1. Política de desarrollo ............................................................................................................... 59
2.3.2.2. Objetivo Subeje ....................................................................................................................... 59
2.3.2.3. Acciones .................................................................................................................................. 59
2.3.3. ESTRATEGIA SUBEJE: VIVIENDA Y HÁBITAT ...................................................... 63
2.3.3.1. Política de desarrollo ............................................................................................................... 64
2.3.3.2. Objetivo Subeje ....................................................................................................................... 64
2.3.3.3. Acciones .................................................................................................................................. 64
2.3.4. Proyección de la población en el territorio. ............................................................... 66
2.3.5. Identificación de áreas de pobreza. .......................................................................... 67

1
VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
El horizonte de planificación definido hasta el 2020 para el Municipio de La Paz en
Desarrollo Humano Integral considera los problemas y desafíos identificados en el
Diagnóstico dando respuesta a los mismos a través de los Ejes estratégicos: Feliz,
intercultural e incluyente; Viva Dinámica y Ordenada y Protegida Segura y Resiliente
definidos participativamente para el largo plazo, y plasmados en el Plan Integral La Paz
2040, así como el Plan Territorial de desarrollo Integral (PTDI).
La visión, establecida en Desarrollo Humano Integral para el municipio de La Paz en el
largo plazo detalla lo siguiente:
2.1. EJE DE DESARROLLO LA PAZ, FELIZ, INTERCULTURAL E INCLUYENTE
Las propuestas planteadas están articuladas a la visión y acción de la planificación del
nivel central, obedeciendo a los principios de integralidad y complementariedad. Es así
que el desarrollo humano, se constituye en un ámbito fundamental para comprender el
desarrollo territorial. Bajo este marco, el Eje estratégico La Paz, Feliz, Intercultural e
Incluyente busca desarrollar las capacidades y habilidades de la población priorizando al
Ser Humano como principio para la construcción de una mejor calidad de vida y medio
para la lucha contra la pobreza y la equidad social a partir de 5 subejes de acción: i)
Educación y conocimiento, ii) Salud y sanidad, iii) Deportes, iv) Inclusiva y equitativa y v)
Gestión de las culturas.

2.1.1. VISIÓN DEL EJE


Municipio con calidad y condiciones de vida, equitativo, incluyente, dinámico, con respeto
pleno y protección a la diversidad; sensible, afectivo confiable, atractivo, en armonía con
su pasado; con una población feliz, sana y saludable; que accede a oportunidades para el
desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; que genera conocimiento y con
calidad de tiempo para el trabajo digno, el ocio y la recreación; en un entorno agradable e
inclusivo; que ejerce sus derechos y obligaciones; intercultural e incluyente con su
sociedad en la toma de decisiones.

2.1.2. ESTRATEGIA SUBEJE: EDUCACION Y CONOCIMIENTO


El sub eje de “Educación y Conocimiento” obedece a la valoración estratégica de la
importancia que tienen ambos factores en la conformación social, económica, cultural y
política del desarrollo humano en el municipio. En la actualidad el conocimiento, más que
nunca en la historia de la humanidad, se ha constituido en el factor clave de desarrollo de
los pueblos así como de la diagramación de relaciones de poder económico y político.
El ámbito de la “Educación”, debido a la importancia para el desarrollo o rezago de los
pueblos, siempre ha sido escenario de intensas pugnas ideológicas. Pugnas que
superando las orientaciones que pretendían “capitalizar” el “recurso” humano,
actualmente ponen en relevancia el enfoque de la educación como un “derecho humano”.
La propuesta del subeje articula ambos conceptos y busca hacerlos prácticos a través de
la apuesta por la educación técnica. Uno de los principales resultados de los talleres del
Plan 2040, es la necesidad de desarrollar medios y líneas de acción que permitan mejorar
la educación y el nexo entre esta y el empleo, la necesidad de mejorar “la preparación
para el trabajo” y “la educación para la producción 1”

1 Esta denominación responde a la terminología usada por el Ministerio de Educación en Bolivia.

2
2.1.2.1. Política de desarrollo
A partir del diagnóstico elaborado, se pudo identificar las oportunidades y limitaciones que
afrontan los servicios de educación en el municipio de La Paz. Es así que el sub eje de
“Educación y Conocimiento” obedece a la valoración estratégica de la importancia que
tienen ambos factores en la conformación social, económica, cultural y política del
desarrollo humano, fortaleciendo el modelo social comunitario productivo de la educación
en Bolivia. Es así que la política municipal de educación y conocimiento planteada es:
“Educación de calidad, inclusiva y expansiva para ampliar el conocimiento y educación de
la población en diferentes ámbitos”.
2.1.2.2. Objetivo Subeje
Se identificó como objetivo estratégico:
“Consolidar las competencias municipales completas, promoviendo la corresponsabilidad
e inclusión de la comunidad educativa, con calidad en las infraestructuras educativas,
equipamiento y mobiliario escolar, para mejorar la calidad educativa del municipio a través
de la definición de estándares de calidad con pertinencia cultural cognitivas y
fortalecimiento de las capacidades de la población”.
2.1.2.3. Acciones
Las acciones resultado que identifican el logro de resultados y son reflejo del estado de
situación y desafíos presentados en el diagnostico en el Subeje de Educación y
conocimiento son:
a) Infraestructura y equipamiento educativo
Esta acción propone en el largo plazo abastecer y modernizar la infraestructura y
equipamientos que garantice la continuidad educativa a través de los siguientes
proyectos:

TABLA Nº 1. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 - INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

Reformulación de arquitectura Modular las construcciones de unidades educativas, para


en unidades educativas lograr mayor funcionalidad eficiencia y eficacia de las mismas
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Incentivar el deporte en la niñez y juventud, logrando que los


Red de complejos deportivos
deportistas alcancen mayores niveles de competitividad con
municipales para colegios
otros países, así como logren un intercambio cultural
Construcción de biblioteca Construir una biblioteca en la unidad educativa Harka
unidad educativa Harka en la mejorando la calidad de vida de los estudiantes de la
EDUCATIVO

comunidad Islani bajo comunidad Islani bajo.


Construcción colegio
Construir el colegio politécnico humanístico para mejorar la
politécnico humanístico monte
calidad de vida de los habitantes de la comunidad monte verde
verde
Construir y coordinar la refacción y mantenimiento de la las
baterías sanitarias y la construcción de baños dignos en las
Construcción de baterías
infraestructura educativa para aportar a la mejora de la calidad
sanitarias - baños dignos en
y nivel de educación para brindar mejores condiciones de
unidades educativas
infraestructura de acuerdo a normativa para el beneficio de la
población estudiantil del municipio de La Paz
Equipamiento y dotación de Dotar de mobiliario, equipo educacional y material educativo

3
ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

material escolar en unidades para facilitar el desarrollo de habilidades, destrezas y


educativas públicas y de conocimientos de estudiantes de los niveles inicial, primario y
convenio del municipio secundario de unidades educativas fiscales del municipio de La
Paz.
Mejoramiento de
infraestructura y equipamiento
Mejorar y equipar centros educativos primarios y secundarios
educativo primario y
del área rural del municipio
secundario en el área rural del
municipio
Construcción de centros
Construir centros educativos técnicos en el distrito de Zongo
educativos técnicos en el
que permita promover la educación especializada
distrito de Zongo
Construcciones de mejora en
Mejorar las condiciones de infraestructura en las unidades
las unidades educativas
educativas urbanas en diferentes distritos del municipio.
urbanas del municipio

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
- Construcción del Colegio Politécnico Humanístico Monte Verde.
- Construcción de baterías sanitarias - baños dignos en unidades educativas.
- Construcciones de mejora en las unidades educativas urbanas del municipio.
- Equipamiento para la educación técnica en unidades educativas.
- Equipamiento y dotación de material escolar del sistema fiscal del municipio.
- Mantenimiento de infraestructura y equipamiento educativo.
b) Mobiliario e insumos escolares
Los principales proyectos al 2040 son:

TABLA Nº 2. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 - MOBILIARIO E INSUMOS


ESCOLARES

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

Mantenimiento de Mantener los equipamientos de mobiliario urbano en los


MOBILIARIO E equipamiento mobiliario espacios públicos
INSUMOS Equipamiento y mobiliarios
ESCOLARES Equipar con mobiliarios especiales para discapacitados y
especiales para espacios
equipamientos complementarios en espacios públicos
complementarios

De esta manera, se priorizaron los siguientes proyectos hasta el 2020 para el PTDI:
- Mantenimiento del equipamiento y mobiliario de las unidades educativas públicas y
de convenio.
c) Servicios Educativos
Esta acción proyecta resultados, en la actualización de los conocimientos y habilidades
educativas para promover la inclusión social y ampliar oportunidades de la población que
desea potenciar conocimientos en otras áreas y ámbitos formativos con los siguientes
proyectos estratégicos de largo plazo:

4
TABLA Nº 3. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – SERVICIOS EDUCATIVOS

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

Elaboración de línea Este estudio es importante porque es considerado una obra


base y estudio de estratégica tanto por el impacto, como por la solución y aporte al
factibilidad góndola en sistema vial de la ciudad que constituye una respuesta que dará
el municipio solución de desplazamiento masivo de diferentes sectores.
Generar procesos pedagógicos a través de la implementación del
Atención programa de
programa de post alfabetización, para contribuir a mejorar la calidad
Post-alfabetización "Yo
educativa y satisfacer las necesidades y demandas de la población
sí puedo seguir" en
mayor a 15 años que no tuvo acceso al sistema de educación
todo el municipio
formal.
Generación de la nueva
temática para el Generación de la nueva temática para el PEMCC
PEMCC
Centro de formación
Construir el equipamiento de formación técnico profesional para
técnica productiva
fortalecer las capacidades de los bachilleres
profesional
SERVICIOS EDUCATIVOS

Sistema de
seguimiento y Implementar el sistema de seguimiento a la calidad educativa para el
monitoreo de la calidad control pedagógico a las escuelas
educativa
Construir e implementar un centro de formación para niños menores
Centro de formación de 5 años, para fortalecer y potenciar sus capacidades saliendo de
para la primera infancia los modelos pedagógicos tradicionales de acogida y resguardo, para
motivar las capacidades neurológicas de este grupo poblacional.
Fomento a la formación
y orientación Fomentar al desarrollo cognitivo vocacional para personas en
vocacional para la situación de riesgo, para coadyuvar a su formación y desarrollo
población en situación humano
de riesgo
Red de centros de Construir e implementar la red de centros de formación para
formación para personas discapacitadas y con talentos especiales para coadyuvar
personas con en su formación y brindar de manera inclusiva a la población
discapacidad o talentos mayores oportunidades y potenciar las habilidades de la población
especiales superdotada
Construir el centro de saberes y alta gestión del conocimiento
Centro de saberes y
municipal CSGCEM en todas sus fases, para promover
alta gestión del
investigaciones sobre la gestión del conocimiento como elemento
conocimiento e
esencial del desarrollo educativo del municipio, en el área urbana del
innovación municipal
municipio de La Paz a largo plazo.
Implementar el bus escolar rural que coadyuve el proceso de
Bus escolar rural
aprendizaje de los estudiantes

La planificación de mediano plazo 2016 – 2020 prevista en el PTDI ha priorizado los


siguientes proyectos:
- Apoyo al desarrollo y mejora de la calidad educativa
- Brindar un servicio de transporte escolar a las unidades educativas fiscales y de
convenio de los distritos rurales Zongo y Hampaturi del municipio.
- Implementar un Centro de formación para la primera infancia.
- Realizar un Centro de saberes y alta gestión del conocimiento e innovación
municipal.
- Elaboración de la línea base y estudio de factibilidad para la implementación de la
góndola escolar en el municipio.

5
- Fomento a la formación y orientación vocacional para la población en situación de
riesgo.
- Implementar un centro de formación para personas con discapacidad o talentos
especiales.

2.1.2.4. Disponibilidad y proyección de los servicios de educación


De acuerdo a proyecciones de la población en edad escolar para el 2020, se tiene un
incremento del 6% respecto al 2015, llegando a 248.386 personas comprendidas entre los
5 a 19 años. Dada las restricciones presupuestarias, se priorizarán las intervenciones a
través de la mejora de la estructura de las redes educativas 2, con la infraestructura ya
existente, articulando con otros niveles estatales para que la población asista a las
unidades escolares que pertenecen a la unidad territorial donde residen.

2Ello implica mejor distribución, cobertura, capacidades, relaciones funcionales y accesibilidad a través de una planificación del crecimiento
demográfico escolar y la compatibilización de las redes educativas con las delimitaciones distritales y macro distritales del municipio de La
Paz.

6
MAPA Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE UBICACIÓN DE UNIDADES EDUCATIVAS

7
2.1.3. ESTRATEGIA SUBEJE: SALUD Y SANIDAD
La estrategia de largo plazo prevista en el Plan Integral La Paz 2040, así como la
planificación de mediano plazo del PTDI para el Municipio de La Paz, en base a las
necesidades identificadas, y el marco legal vigente, desarrollara sus propias políticas,
objetivos y acciones de salud, orientando la distribución y acceso a servicios de salud
para toda la población, garantizando la respuesta recuperativa y rehabilitadora a través de
sus establecimientos de salud.
2.1.3.1. Política de desarrollo
Basado en un modelo de equidad social que permita mejorar las condiciones de vida de la
población paceña, el acceso a la salud se convierte en un aspecto importante. Es así que
se busca fortalecer e impulsar una salud de vanguardia e integral, a través de la mejora y
ampliación de las infraestructuras, con un modelo municipal de salud que conduzca a la
eficiencia en la calidad de las mismas y sus servicios, que permitan avanzar hacia un
sistema de salud universal, a través de la siguiente política:
“Salud de calidad, de acceso universal que cubre la salud con un enfoque integral a nivel
bio-psico-social”.
2.1.3.2. Objetivo Subeje
El objetivo estratégico en el Subeje de Salud y Sanidad considera:
“Fortalecer e impulsar una salud de vanguardia e integral, a través de la implementación
de un modelo municipal de salud que conduzca a la eficiencia de sus servicios,
modernizándolos, capacitando al personal, mejorando las infraestructuras y renovando su
equipamiento para una mejor calidad de vida en todo el proceso de sanidad”.
2.1.3.3. Acciones
Para este Subeje se plantearon cuatro acciones resultado, que permitirán la inscripción de
proyectos dentro el presupuesto plurianual, los mismos y sus objetivos son desarrollados
a continuación:
a) Infraestructura y equipamiento de establecimiento de salud
Los resultados previstos para el Subeje de Salud se visibilizan en las acciones resultado
de Infraestructura y Equipamiento de Establecimientos de Salud, misma que permitirá
fortalecer las redes e infraestructura de salud, renovando y modernizando los
equipamientos, con infraestructuras de calidad y servicios modernos, mejorando la
capacidad resolutiva, y la cobertura en salud para beneficio de la población del municipio.
En este sentido la previsión y respuestas para el largo plazo, se han previsto con los
siguientes proyectos:

8
TABLA Nº 4. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 - INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD
NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
Construcción y
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE

equipamiento de centros Construir y equipar centros de salud en el área rural del municipio que
de salud en el área rural permita fortalecer la salud de los habitantes del distrito de Zongo
del municipio
ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Construcción Hospital de Construir y equipar el hospital municipal san Antonio de segundo nivel para
Segundo Nivel San conformar la red de hospitales en el municipio de la paz para distribuir en los
Antonio tres niveles la afluencia de pacientes y descongestionar el tercer nivel.
Construir y equipar el hospital municipal la paz de segundo nivel para
Construcción Hospital de
conformar la red de hospitales en el municipio de la paz para distribuir en los
Segundo Nivel La Paz
tres niveles la afluencia de pacientes y descongestionar el tercer nivel.
Construir y equipar el hospital municipal Cotahuma de segundo nivel para
Construcción Hospital de
conformar la red de hospitales en el municipio de la paz para distribuir en los
Segundo Nivel Cotahuma
tres niveles la afluencia de pacientes y descongestionar el tercer nivel.
Construcción Centro de Construir y equipar el centro de salud san pedro para brindar atención médica
Salud San Pedro Bajo con calidad a la población de la zona de san pedro
Mantenimiento -
Realizar el mantenimiento respectivo a las infraestructuras construidas
infraestructura y
mediante la ejecución de diferentes proyectos vinculados a este sub eje de
equipamiento de
desarrollo
establecimiento salud
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

En el marco de las acciones resultado previstas hacia el mediano plazo la


programación de intervenciones prevé los siguientes proyectos priorizados para
el 2020:

- Construcción Centro de Salud San Pedro Bajo.


- Construcción Hospital de Segundo Nivel La Paz.
- Construcción Hospital de Segundo Nivel San Antonio.
- Construcción Hospital de Segundo Nivel Cotahuma.
- Mantenimiento - infraestructura y equipamiento de establecimiento de salud.
b) Servicios de salud
La acción de Servicios de Salud responde a la situación y desafíos planteados en el
diagnóstico para fortalecer y optimizar los seguros de salud, ampliarlos y mejorar los
existentes, en el primer, segundo y tercer nivel de atención en salud para mejorar los
servicios prestados a la población. Así como efectivizar, fortalecer, consolidar y mejorar la
distribución de la red de servicios de salud para mejorar la calidad de atención a la
población mediante la mejora en el suministro de medicamentos, atención de
ambulancias, equipos móviles de salud, a través de la capacitación en los tres niveles al
recurso humano. En el marco de la visión hacia el 2040 los principales proyectos que
permitirán alcanzar los resultados de la Acción son:

9
TABLA Nº 5. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – SERVICIOS DE SALUD
ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL
Brindar atención de salud oportuna de calidad y con capacidad
Seguro municipal de salud resolutiva a los trabajadores municipales, sus familias y los
jubilados municipales.
Realizar el pago del PSSI a las entidades correspondientes con
Prestaciones del Servicio de
las cuales se tenga suscrito el convenio respectivo de las cajas
Salud Integral (PSSI)
de salud y otros
Contar con cinco ambulancias por red de salud para mejorar la
Red municipal de ambulancias respuesta a emergencias y así mejorar la calidad de los
servicios de salud en el municipio de la paz
Fortalecer e informatizar a todos los centros de salud del
Red informática - FIM municipio de la paz, para obtener la información del sistema
SALMI- sial en una sola base de datos
SERVICIOS DE SALUD

Mejorar las prestaciones de los servicios, fortalecer los comités


de calidad mediante la coordinación en la compra del
equipamiento útil, duradero y de buena calidad para los
Gestión de calidad
servicios de salud, mejora de la infraestructura de los centros
de salud y el trato con calidad por parte del profesional en
salud a la comuna con un recurso humano adecuado
Disminuir en un 60% las enfermedades prevalentes de salud
bucodental, mal nutrición a causa de caries dentales y tener
Por una sonrisa sana y feliz del escolares libres de caries a través de tratamientos preventivos
escolar - Odontobuses para la y curativos a realizarse en consultorios móviles odontológicos
atención dental del escolar "Odontobuses"; y campañas de concientización y educación
en higiene bucodental, nutrición y salud bucodental en la
población escolar del municipio de la paz
Realizar el mantenimiento respectivo a las infraestructuras
Mantenimiento - servicios de
construidas mediante la ejecución de diferentes proyectos
salud
vinculados a este sub eje de desarrollo
Red descentralizada equipos Mejorar la cobertura de atención en áreas periurbanas con
móviles equipos móviles que tengan capacidad resolutiva
Examen gratuito anual de:
Detectar el estado de situación de tumores cancerígenos en las
Papanicolaou y cáncer de
mujeres, para una temprana evaluación de los mismos
mama
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

De esta manera la priorización de proyectos para el quinquenio 2016 – 2020 previstos


para el PTDI son:
- Gestión de calidad para mejorar las prestaciones de los servicios en salud.
- Mantenimiento - servicios de salud.
- Por una sonrisa sana y feliz del escolar - Odontobuses para la atención dental
del escolar.
- Red descentralizada equipos móviles.
- Red informática – FIM.
- Consolidación de la Red municipal de ambulancias.
c) Zoonosis
Esta acción se ha identificado para alcanzar resultados que permitan implementar y
consolidar el control de vectores y rabia animal, así como la educación y difusión que
prevenga enfermedades zoonoticas y promuevan la protección animal a través de LOS
siguientes proyectos hasta el 2040:

10
TABLA Nº 6. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – ZOONOSIS
NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
Difundir a la población los temas de prevención de las enfermedades
Difusión educación para zoonoticas, incremento de vectores y la ordenanza municipal OM 511/05 para
la prevención de las fortalecer el conocimiento de estos temas mediante la realización de
zoonosis en el municipio talleres y campañas de información y educación, así disminuir las
enfermedades zoonoticas en el municipio de la paz
Sistema de información y
Determinar la cantidad de animales domésticos en el municipio, las
ZOONOSIS

monitoreo para el registro


condiciones de los mismos y las características de salud en las que se
y control de animales
encuentren para tener un dato de registro base en el municipio de la paz
domésticos
Realizar el mantenimiento respectivo a las infraestructuras construidas
Mantenimiento - zoonosis mediante la ejecución de diferentes proyectos vinculados a este sub eje de
desarrollo
Construir el centro municipal de atención animal para la atención
Centro municipal de especializada por parte de profesionales veterinarios para la realización del
atención animal control animal (esterilización quirúrgica) a precios bajos en beneficio de la
población del municipio de la paz
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

En esta priorización la programación quinquenal para el PTDI, ha previsto hasta el 2020


los siguientes proyectos:
- Construcción del Centro municipal de atención animal.
- Realizar el mantenimiento a las infraestructuras construidas para zoonosis.

11
MAPA Nº 2. DISPONIBILIDAD Y PROYECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

12
Del análisis integral de la cobertura de la red de salud del municipio de La Paz sobre el
territorio, se establece que el área urbana cuenta con una buena cobertura de centros de
salud de primer nivel de atención que brindan sus servicios a los diferentes Macrodistritos;
por otro lado se observa que la cobertura hospitalaria de segundo nivel de atención no
abastece en su totalidad al área urbana por lo que se proyecta la implementación de 2
centros hospitalarios de segundo nivel que permitirán completar y articular la red de
servicios de salud en el área urbana como se observa en el anterior mapa.
La cobertura de equipamientos de salud en el área rural es limitada debido a la ubicación
geográfica existente entre centros poblados, la población dispersa y los problemas de
accesibilidad física y de infraestructura vial.

2.1.4. ESTRATEGIA SUBEJE: DEPORTES


La visión del deporte para el municipio de La Paz se enmarca en la formación de talentos
deportivos, y por ende en la construcción de una sociedad más dinámica, cohesionada y
saludable desde todos los aspectos (física y psicológicamente), en un marco incluyente
que incorpore todas las disciplinas, a todos los grupos etarios y de género. Bajo este
contexto el subeje de deportes considera la siguiente política:
2.1.4.1. Política de desarrollo
La Paz dinámica, sana y competitiva con, desde y a través del deporte y la actividad
física.
2.1.4.2. Objetivo Subeje
El objetivo del Subeje Deporte considera:
“Promover la masificación de la actividad física y el deporte (preventivo, formativo,
recreativo y competitivo) en condiciones de inclusión, equidad y diálogo intercultural con
infraestructura adecuada, para mejorar la calidad de vida de la población”.
2.1.4.3. Acciones
La inversión presupuestaria y los ámbitos de intervención municipal para el corto,
mediano y largo plazo en el Subeje de Deportes se implementan en el territorio a través
de las siguientes acciones resultado:
a) Infraestructura y Equipamiento Deportivo
Esta acción está enfocada a ampliar y fortalecer las infraestructuras y equipamientos
deportivos, haciéndolos más incluyentes y diversificándolos en todas las disciplinas, en
sus tres etapas, recreativo, formativo y competitivo, mejorando la calidad de los
escenarios deportivos, además de proyectar la construcción de nuevos y diversos
espacios deportivos en los diferentes sectores del municipio.
Los proyectos estratégicos de largo plazo en este ámbito son:

13
TABLA Nº 7. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 - INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
Pasto sintético para
Brindar campos deportivos adecuados para la práctica del futbol.
canchas de futbol
Construcción polideportiv Construir un polideportivo para mejorar las condiciones de vida en
o comunidad Chirimoyani beneficio de los habitantes de la comunidad Chirimoyani
Construcción centro
municipal de deportes de Construir un centro municipal de deportes de montaña para mejorar
montaña Zongo la cálida de vida de los habitantes del distrito 23
macrodistrital
Red de palacios Brindar infraestructura adecuada y de calidad, para el desarrollo de
deportivos actividades deportivas.
Implementar un centro de educación física para formar
Centro municipal de profesionales especializados en educación física (entrenadores,
formación en educación profesores, etc.) en deportes multidisciplinarios para promover una
física constante capacitación y formación deportiva de los interesados en
las disciplinas deportivas y mejorar la calidad de la formación.
Implementar el equipamiento e infraestructura de un kartodromo
Kartodromo municipal que promocione la práctica de este deporte para ampliar y
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

diversificar la oferta de espacios deportivos


Construir e implementar un velódromo municipal para promover la
Centro de ciclismo práctica del ciclismo para los deportistas paceños, diversificando las
disciplinas deportivas
Construir e implementar nuevas piscinas distribuidas en todos los
Red de piscinas distritales macrodistritos para diversificar y promocionar la práctica de la
natación para todos los habitantes del municipio paceño
Construir e implementar la red de gimnasios en los diferentes
Red de gimnasios distritos del municipio para diversificar la oferta de actividades
distritales deportivas y motivar el ejercicio en todos los habitantes del
municipio paceño en especial al género femenino
Adecuar los espacios deportivos existentes con criterios de
Espacios deportivos
inclusión para todos los grupos etarios de género y personas con
amigables
discapacidad, adultos mayores y niños
Construcción de espacios
Ampliar y diversificar la práctica del deporte en nuevos espacios
deportivos
multidisciplinarios recreativos.
multidisciplinarios
Implementar el centro deportivo Mallasa a través de espacios de
Centro deportes extremos
equitación, riesgo, aventura, deportes extremos y circuitos para
Mallasa
ampliar la oferta deportiva a la población del municipio.
Complejo deportivo y
recreacional sobre la
bóveda del Gringojahuira Generar espacios de recreación y esparcimiento para los vecinos
parte alta y desde el del distrito 16 y 17, recuperando el área del rio Gringojahuira y el
mercado 10 de enero área del embovedado del rio santo domingo.
hasta el rio santo
domingo.
Centro deportivo Realizar la estabilización del centro deportivo para el mejoramiento
estabilización Guindal del campo deportivo.
Palacio de los deportes la
Brindar infraestructura adecuada y de calidad, para el desarrollo de
portada (red de palacios
actividades deportivas de la población de la zona la portada.
deportivos)
Campos deportivos Implementar campo deportivos en comunidades rurales para
rurales fomentar el deporte
Mantenimiento -
Elaborar el mantenimiento para la infraestructura y equipamiento
infraestructura y
deportivo
equipamiento deportivo
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

14
El horizonte de planificación previsto en el PTDI para el mediano plazo ha previsto los
siguientes proyectos quinquenales:
- Construcción de campos deportivos en el área rurales.
- Construcción del Centro de ciclismo.
- Construcción del Centro deportes extremos en Mallasa.
- Implementación del Centro municipal de formación en educación física
- Construcción de espacios deportivos multidiciplinarios.
- Mantenimiento de la infraestructura y equipamiento deportivo.
- Consolidación de la Red de gimnasios distritales.
- Conformación de la Red de palacios deportivos.
- Conformación de la Red de piscinas distritales.
b) Promoción de la Actividad Deportiva
La acción de promoción de la actividad deportiva planificada para el largo plazo en la
estrategia del Plan Integral La Paz 2040 prioriza las áreas de inversión y fomento, con los
siguientes proyectos.
A su vez los proyectos quinquenales planteados al 2020 que dan cumplimiento al PTDI
en este ámbito son:
- Apoyo a seleccionados paceños
- Construcción del Centro de alto rendimiento municipal.
- Implementación de los Clubes de la tercera edad.
- Fomento al Deporte formativo campeones del mañana.
- Fomento al Deporte recreativo, un deporte para todos.
- Escuelas de talentos deportivos.
- Conformación de la Red distrital de escuelas deportivas formativas.

15
MAPA Nº 3. RED DE DEPORTES DEL MUNICIPIO

16
2.1.5. ESTRATEGIA SUBEJE: INCLUSIVA Y EQUITATIVA
El presente subeje está orientado a los seres humanos como actores sociales con
derechos, libertades y habilidades, que requieren ser ampliadas, garantizadas y
fortalecidas, considerando a su vez que existe características diferenciales que son
debilidades y fortalezas para el desarrollo de cada grupo.
Se propone un enfoque de inclusión, para garantizar el ejercicio pleno los derechos y
libertades a más gente y de manera más incluyente, positiva y con una propuesta
afirmativa, lo que implica ampliar nuestro accionar motivando, visibilizando y
fortaleciéndolos conocimientos, habilidades y capacidades de todos los actores sociales,
considerando las particularidades que lo caracteriza, esto sin dejar de lado que existen
condiciones externas a la persona que limitan un ejercicio pleno de sus derechos y
libertades.
La estructuración de este subeje parte del cruce de dos variables: los actores sociales y
las condiciones de vulnerabilidad que los afectan. Dado que toda política de inclusión
parte de acciones tranversales, multisectoriales e integrales, las acciones positivas
implican a todos los actores sociales sin discriminación, tanto las correctivas como las
preventivas, sin embargo, se hace mayor énfasis en aquellos grupos que sufren de algún
tipo de exclusión, violación de sus derechos y/o discriminación, en el siguiente tabla
evidenciamos la identificación de cada uno de ellos.
Más allá de la lista de condicionantes –mencionada- se hace imprescindible trabajar de
manera transversal con el conjunto de actores sociales –niños (as), adolescente, joven,
adulto (as), adultos(as) mayores- ya que la prevención y la educación para la corrección
de valores excluyentes y discriminadores, es el único camino para generar cambios
estructurales más pronto.
A su vez el núcleo de prevención es la familia, por lo que las líneas de acción ya no se
enfocan solo a la víctima, sino a la estructura familiar para la corrección y prevención de
las situaciones que ponen en riesgo a los miembros de la misma.

17
TABLA Nº 8. GRUPOS QUE VIVEN MAYORES SITUACIONES DE VULNERABILIDAD
Niñ@s y Adolescentes y Familias en
Adultos
adolescentes de 0 Jóvenes de 15 a Mujeres Hombres situación de
mayores
a 14 años 30 años riesgo
Desnutrición Padres En estado de En situación de Abandono Situación de
Abandono adolescentes gestación o adicción de Indigencia y riesgo por
Indigencia y En situación de lactancia. cualquier tipo marginalidad - fenómenos
marginalidad - acoso sexual En situación de de droga Viviendo en naturales:
Viviendo en La pornografía y el acoso sexual (alcohólicos y situación de calle inundaciones,
situación de calle comercio sexual; La pornografía y fármaco Ser migrantes derrumbes, etc.
Ser migrantes que En situación de el comercio dependientes) que no hablen Indigencia y
no hablen adicción de sexual; Ser víctimas adecuadamente marginalidad -
adecuadamente el cualquier tipo de Ser víctimas del de el español y se Viviendo en
español y se hallen droga (alcohólicos tráfico de discriminación hallen en situación de calle
en situación de y fármaco personas (étnica , situación de En situación de
pobreza dependientes) En situación de cultural, de pobreza adicción de
Trabajar en cualquier tipo de género, Situación de cualquier tipo de
condiciones que Trabajar en explotación generacional u violación de sus droga
afecten su desarrollo condiciones que (sexual, laboral) otra) derechos (alcohólicos y
e integridad física y afecten su Situación de Personas con Ser víctimas de fármaco
mental desarrollo e violación de sus discapacidad o discriminación dependientes)
Ser víctimas del integridad física y derechos situación de (étnica , cultural, Ser migrantes
tráfico de personas mental Ser víctimas del enfermedades de género, que no hablen
En situación de Ser víctimas del tráfico de terminales generacional u adecuadamente
cualquier tipo de tráfico de personas personas, la Personas con otra) el español y se
explotación (sexual, En situación de pornografía y el discapacidad Personas con hallen en
laboral) cualquier tipo de comercio sexual; Victimadores discapacidad o situación de
Ausencia o explotación Ser víctimas de de violencia y situación de pobreza
irresponsabilidad de (sexual, laboral) discriminación maltrato enfermedades Dependientes de
progenitores en el Situación de (étnica , cultural, Violencia, terminales personas
cumplimiento y violación de sus de género, maltrato o Personas con privadas de su
garantía de sus derechos generacional u abuso discapacidad libertad, de
derechos Ser víctimas del otra) Violencia, enfermos
Ser víctimas del tráfico de Personas con maltrato o abuso terminales, de
tráfico de personas, personas, la discapacidad o alcohólicos o de
la pornografía y el pornografía y el situación de fármaco
comercio sexual; comercio sexual; enfermedades dependientes;
Ser víctimas de Ser víctimas de terminales Personas con
discriminación discriminación Personas con algún tipo de
(étnica , cultural, de (étnica , cultural, discapacidad discapacidad o
género, de género, Violencia, necesidades
generacional u otra) generacional u maltrato o abuso especiales;
Personas con otra) Personas con
discapacidad o Personas con discapacidad o
situación de discapacidad o situación de
enfermedades situación de enfermedades
terminales enfermedades terminales
Personas con terminales Personas con
discapacidad Personas con discapacidad
Violencia, maltrato o discapacidad Violencia,
abuso Violencia, maltrato maltrato o abuso
o abuso
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

2.1.5.1. Política de desarrollo


Las brechas de pobreza y desigualdad social aún son fuertes en el Municipio, no solo en
el ámbito económico, como la desigualdad en los ingresos, logro de mejores cargos y
ocupaciones, sino también pasando por temas socioculturales, acceso a derechos y
libertades como el acceso a salud, educación, vivienda, nutrición, incluso al cumplimiento

18
de sus derechos más primordiales como su seguridad física y psicológica las
vulnerabilidades sociales que pueden generarse en un entorno de riesgo.
Esto obliga a tomar medidas integrales que consideren los derechos humanos, civiles y
políticos, así como los económicos, sociales y culturales en el marco de una construcción
ética: con igualdad de oportunidades. En este sentido la política frente a este tema es:
Igualdad de oportunidades y resguardo de los derechos y libertades para la equidad e
inclusión social.
En el marco de análisis anteriormente realizado, se repensaron condiciones que hacen a
la calidad de vida y llegan a cubrir mayor cantidad de SATISFACTORES.
Se acogió el concepto de “Satisfactores”, original de Max Neef, por la categorización que
este teórico desarrolló, la cual permite delimitar necesidades axiológicas invariables, estas
las cruzamos con acciones públicas que pueden subsanarlas, este contexto dio pie a la
definición de los principales programas para el Desarrollo Humano y a su vez para la
delimitación de acciones que motiven a la equidad e igualdad de oportunidades para la
población.

TABLA Nº 9. SATISFACTORES SOCIALES SEGÚN MAX NEEF

NECESIDADES AXIOLOGICAS LINEAS DE ACCION

1. PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO


PROTECCIÓN Y AFECTO SOCIAL
2. ACCIÓN HUMANITARIAY APOYO A
ENTENDIMIENTO PERSONAS EN SITUACION DE POBREZA
3. FORTALECIMIENTO A LA INCLUSION
PARTICIPACIÓN E IDENTIDAD 4. EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO
ENTRETENIMIENTO, RECREACIÓN, Y DEPORTES
CREATIVIDAD, LIBERTAD E 5. FOMENTO HABILIDADES Y DESTREZAS
INTERCULTURALIDAD
SUBSISTENCIA
FUENTE: MAX NEEF – Sistematización – Equipo Plan 2040 Desarrollo Humano

En el marco de lo descrito se identificaron 5 líneas de acción que tratan “las condiciones”


que influyen en la vulnerabilidad, todos los grupos sociales pueden adoptar uno de estos
programas dada la amplitud que se les proyecto.
Y es que se atacan los problemas de manera estructural desde dos enfoques uno:
PREVENTIVO, en el que se tomen acciones para que las situaciones de riesgo,
vulneración, y exclusión no puedan producirse y causar efectos; y el otro CORRECTIVO,
es decir, a los problemas existentes y sus efectos sean remediados, corregidos y/o
reducidos. Ambos son combinados en los programas, priorizando uno de estos en las
líneas de acción a implementarse.

19
Se consideran las siguientes líneas de acción:

TABLA Nº 10. LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTOS PARA LA ESTRATEGIA DEL


ÁMBITO
LINEAS DE ACCIÓN ENFOQUE A IMPLEMENTARSE

PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO SOCIAL CORRECTIVO – PREVENTIVO


ACCIÓN HUMANITARIAY APOYO A PERSONAS EN
CORRECTIVO - PREVENTIVO
SITUACION DE POBREZA
FORTALECIMIENTO A LA INCLUSION PREVENTIVO – CORRECTIVO
EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO PREVENTIVO – CORRECTIVO
FOMENTO HABILIDADES Y DESTREZAS PREVENTIVO – CORRECTIVO
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO SOCIAL


El objetivo de esta Línea de Acción es:
Apoyar, proteger y reivindicar los derechos de los grupos sociales que viven situaciones
de maltrato, violencia, otras formas de violación de sus derechos y/o se hallan en
situaciones de riesgo; generando medidas que las corrijan y prevengan, interviniendo
antes, durante y después de estos procesos, para construir una cultura del buen trato en
los núcleos familiares y cultura de paz en el municipio de La Paz.
Como se mencionó esta política estableció diferentes temáticas enmarcadas primero en la
corrección de problemas sociales que sufre la sociedad como la violación de sus
derechos y libertades individuales. La otra parte de este proceso es la prevención que
tiene como principal actor la familia, pues desde este núcleo es que se fortalecen valores
y habilidades para la protección y construcción de derechos ecuánimes.
PARA FAMILIAS
El objetivo es reivindicar en cada etapa del proceso de violencia los derechos de los
miembros de la familia para construir una cultura del buen trato en los núcleos familiares y
cultura de paz en el municipio de La Paz.
a) Fortalecimiento socio-familiar
• Fortalecer las capacidades de los miembros de las familias para enfrentar los
procesos de violencia a través de la construcción de una Cultura del Buen Trato
eliminando paulatinamente la cultura de la violencia y promoviendo la una Cultura
de Paz en el municipio de La Paz.
• Desarrollar mecanismos de protección y apoyo dirigidos a la prevención,
detección, atención y restitución de derechos en casos de violación sexual para la
denuncia oportuna y atención integral psicosociolegal.
• Protección, apoyo y promoción de la familia, velando porque las personas que la
conforman, se desarrollen integralmente en un ámbito de respeto a sus derechos,
de reconocimiento de sus deberes y de igualdad de oportunidades.
• Informar y educar, a través de talleres, encuentros y cursos acerca de la Cultura
del Buen Trato, como aplicarla dentro de las relaciones familiares, tanto en la
relación de pareja como en la educación de los hijos, y como esta incide en el
desarrollo humano de los miembros de la familia y de la sociedad en su conjunto.
• Incorporar modelos de prevención en población vulnerable a través de la
conformación de espacios y actividades de fortalecimiento familiar, como escuelas

20
de padres y otros tipos de espacios para informar, educar, sensibilizar, brindar
terapias de recuperación y otros que fortalezcan sobre la cultura del Buen Trato y
de paz.
• Fortalecimiento de las Defensorías como ente rector encargado de la formulación,
dirección, coordinación, ejecución y supervisión de los programas de
fortalecimiento de las Familias.
• Promoción, difusión y educación de los derechos humanos que faciliten su
efectivización.
• Fortalecer e incrementar la cobertura de los servicios de asistencia social para la
atención de casos de denuncia, a través de la orientación legal, social y
psicológica.
• Desarrollar investigaciones y estudios socioculturales que brinden información
sobre las transformaciones en las familias 3.

b) Prevención, y atención integral y especializada a las víctimas de


abuso y violencia sexual.
• Prevenir 4, apoyar, ayudar y reivindicar a personas que han vivido o viven
situaciones que violan o limitan sus derechos, a fin de reducir índices de violencia
y brindar un servicio humanizado a víctimas de violencia, maltrato, abuso y
violencia sexual.
• Informar y difundir sobre la importancia de la educación sexual desde la infancia, a
través de la información y formación a padres de familia, niños, niñas y
adolescentes oportuna y adecuada, dotando de herramientas adecuadas para la
prevención de delitos contra la sexualidad.
• Establecer redes de apoyo psicosociolegal para mujeres víctimas de violencia
sexual, para empoderar a las mujeres en cuanto a sus derechos aumentando su
autoestima, fortaleza espiritual, política y socioeconómica, promoviendo su
derecho a la denuncia y a un proceso legal que restituya sus derechos vulnerados.
c) Prevención y atención especializada e integral a víctimas de trata y
tráfico.
• Ampliar servicios y proyectos integrales 5 de prevención, detección y atención
integral a las víctimas de trata y tráfico 6, posibilitando su reinserción social en
condiciones estables biopsicosociales, coordinando con instancias sociales e
institucionales para la articulación de medidas de acción.
• Informar 7 y sensibilizar a la población sobre la trata y tráfico de seres humanos,
como parte de un proceso de prevención.

3Relaciones de género, roles sociales

4 Desarrollar y promover normativa municipal que coadyuve a la prevención y regularización al acceso de información con contenido sexual
en lugares públicos.

5Desarrollar sistemas de información integrados interinstitucionales de registro de violencia en contra de los miembros de la familia para
mejorar la toma de decisiones, además que permitirá y consolidara la coordinación interinstitucional con todas las instancias que trabajan en
la atención de víctimas de maltrato

6La trata y Tráfico de personas es el tercer delito más lucrativo después de la venta de drogas y armas a nivel mundial, es fundamental
coordinar con instancias como la Policía Nacional, Migración, ONG´s y otras para poder hacer frete a estas grandes redes delincuenciales.
Como municipio se debe liderizar las acciones tanto de prevención, detección, rescate y atención de casos para garantizar la seguridad
ciudadana, y la restitución de derechos de las víctimas.

7La participación ciudadana es clave para hacer frente a este delito, ya que al ser parte del proceso desde la prevención, contará con
información oportuna que pueda viabilizar la generación de líneas de acción específicas.

21
• Fortalecimiento y consolidación de servicios e infraestructuras municipales 8 para la
restitución de derechos de las víctimas de trata y tráfico, brindando más y mejores
espacios a los que la población puede asistir para recibir colaboración.
PARA LA NIÑEZ
El enfoque con el que se enfrentan las líneas de acción para los niños y niñas está
basado en la premisa de que este grupo social debe tener mayores oportunidades para su
desarrollo integral y que son sujetos de derechos.
Actualmente vivimos en una sociedad violenta, progresivamente los principios materiales
van primando sobre los morales y éticos y en espacios de violencia antes que de diálogo
y negociación, estos valores son transmitidos en los hogares a los niños, por lo que los
futuros adultos se desarrollan con este tipo de tergiversaciones.
• Desarrollar proyectos de educación y sensibilización para la familia, con incidencia
en la formación de valores morales y éticos para la niñez.
• Brindar atención integral a niños y niñas 9 del municipio de La Paz para el
desarrollo de su personalidad, apoyo nutricional, prevención del maltrato y abuso
sexual.
• Atención integral 10 a niños y niñas en situación de vulnerabilidad extrema
(situación de calle, migración campo ciudad, desastres naturales), brindando
atención y protección oportuna, efectiva e integral mientras dure su situación de
riesgo.
• Informar, educar y comunicar a diversos sectores de la sociedad civil la
responsabilidad social frente a los derechos de la niñez.
PARA LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD.
• Desarrollar espacios y servicios para el apoyo y protección para la juventud,
incidiendo en la atención de grupos en situación de riesgo: padres adolescentes,
jóvenes en situación de adicción de cualquier tipo de droga (alcohólicos y fármaco
dependientes), desordenes psicológicos (desórdenes alimenticios, otros), situación
de cualquier tipo de explotación (sexual, laboral) violación de sus derechos, ser
víctimas de discriminación, violencia, maltrato o abuso.
• Procesos de información y educación sobre los derechos y libertades de los
jóvenes.
PARA TEMAS DE GÉNERO
El municipio de La Paz de acuerdo a las cifras desarrolladas en el diagnóstico, evidencia
grandes desigualdades entre hombres y mujeres, pero por sobre todo, específicamente
las mujeres son sujetas a feminicidio, violencia, violaciones, acoso sexual, además de ser
víctimas principales de la inseguridad ciudadana. Todos estos problemas aún no son
tratados de manera integral, si bien se acogen denuncias, la reivindicación de sus
derechos, el apoyo para su recuperación y reintegración social aún son temas abordados
de manera limitada, por ello, precisamente el conjunto de líneas de acción propuestas

8En la actualidad no se cuenta con centros especializados para víctimas de trata y tráfico por parte del estado que garantice una atención
especializada a la víctima, siendo una necesidad con carácter de urgente ya que las víctimas son remitidas a espacios improvisados y
revictimizantes.

9Los proyectos se orientarán no sólo a niños en edad escolar, sino también se incluirá a la primera infancia.

10Esto implica desarrollar alianzas estratégicas para brindar un apoyo más amplio desde toda la estructura del sector público y privado, para
la inversión en la niñez

22
están dirigidas hacia los tres puntos mencionados a partir de un enfoque de
despatriarcalización.
• Desarrollar proyectos integrales de género que transversalicen e impacten en el
resto de programas del Plan y lo enriquezcan en cada POA.
• Informar, educar y comunicar a través de medios masivos y talleres, cursos y otros
roles equitativos de género dentro las familias.
• Adecuar y ampliar las normas y servicios existentes sobre violencia en razón de
género, para garantizar su disminución.
• Fortalecer, ampliar y mejorar los Servicios Legales Integrales (SLIMs) mejorando
la atención y servicios que se ofrecen.
• Desarrollar proyectos de educación y comunicación para fortalecer procesos de
reconstrucción de identidades y roles de género, desde la autoestima y la
valoración de las mujeres, para la incidencia en la disminución de casos de
feminicidio hasta la necesidad de ampliar sus oportunidades en instituciones
privadas y públicas, organizaciones sociales y educativas.
• Propiciar la seguridad ciudadana con énfasis en la población femenina (mujeres
niñas, jóvenes, adultas, mayores, transgéneros), que sufre de acosos y/o
violencias en los espacios públicos y privados, desde mecanismos de protección
social.
• Fortalecer y formar las masculinidades en la corresponsabilidad familiar.
PARA LAS DIVERSIDADES SEXUALES Y DE GÉNERO
• Informar, educar y comunicar a instancias que brindan seguridad y protección
(policía, ámbitos judiciales, funcionarios públicos en general etc.) la
implementación de acciones que reivindiquen las diversidades sexuales y el
respeto a la diferencia para el cumplimiento de los derechos de este grupo.
• Desarrollar documentos y protocolos para el servicio y atención a las diversidades
sexuales en las instituciones públicas que ayuden a brindar seguridad y
protección.
• Desarrollar procesos líneas de acción comunicacionales para evidenciar la
violencia y discriminación existente en el Municipio a la que son sujetos los GLBT.
PARA EL ADULTO MAYOR
El incremento de población de adultos mayores desprotegidos ante situaciones de
vulneración de derechos, la incidencia que afecta a su calidad de vida la pobreza y la
vulnerabilidad que viven tras afrontar enfermedades u otras situaciones de riesgo hace
imprescindible desarrollar un conjunto de líneas de acción que ayuden a reducir las
situaciones de vulnerabilidad y apoyen a la superación de los mismos como gestores de
su propio desenvolvimiento.
• Fortalecer y desarrollar nuevos espacios para la atención de casos y demandas de
adultos mayores ante la vulneración de sus derechos para reducir la posibilidad de
que un adulto mayor sufra la vulneración de sus derechos.
• Informar, educar y comunicar temáticas de que sensibilicen y eduquen a la
población sobre el respeto y apoyo que requieren las PAM.
• Desarrollar redes de espacios transitorios para el pernocte y cuidado de adultos
mayores en caso de abandono total o riesgo.
• Desarrollar redes de espacios de acogida, protección y cuidado para hospedar
permanentemente a PAM que lo decidan.

23
• Capacitar a la población adulto mayor en prevención para la seguridad ciudadana,
prevención de situaciones de riesgo y formulación de denuncias frente a la
vulneración de sus derechos.
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Este grupo representa al sector con mayor vulnerabilidad que el resto de la población en
situaciones de riesgo, la discriminación que sufren dentro y fuera de la familia hacen a
este grupo uno de los más importantes para ser atendidos. Las líneas de acción se
enfocan en:
• Impulsar y gestionar procesos y acciones para el registro, calificación y
carnetización de las personas con discapacidad.
• Coordinar, proponer y ejecutar alianzas estratégicas para brindar un seguro
universal para la persona con discapacidad.
• Implementar espacios y servicios municipales para la rehabilitación de personas
con discapacidad, promoviendo la resiliencia en las mismas y sus familias.
• Desarrollar líneas de acción comunicacionales y de educación social que difundan
temáticas de prevención, detección temprana, procesos de contención y
autoayuda, campañas en los servicios municipales de salud y en la sociedad en
general.
LINEA DE ACCIÓN: ACCIÓN HUMANITARIA Y APOYO A PERSONAS EN SITUACION
DE EXTREMA POBREZA
En el Municipio existe un gran número de estresores que alteran la calidad de vida
principalmente para la población más pobre, desastres naturales, situaciones de riesgo o
emergencia inciden negativamente en la calidad de vida de las personas. Se identificaron
dos ámbitos en los cuales se requieren trabajos de acción humanitaria y apoyo social:
• La mayor parte del riesgo es generado y construido, así como la vulnerabilidad de la
población, debido a que los mismos, en muchos casos, potencian amenazas
existentes a través de sus actividades y acciones. De alguna manera cada sociedad,
mediante su lugar de asentamiento y organización social, determina qué nivel de
riesgo es capaz de aceptar y/o convivir, lo cual está relacionado con el tipo de
desarrollo que tienen, es en este sentido que la población que vive en áreas y
sectores de riesgo, presentan un alto índice de vulnerabilidad, lo cual ocasiona
estados de ansiedad y pueden ser causales para un relacionamiento familiar
negativo, por otra parte enmarcados en los principios fundamentales de los Derechos
Humanos, nuestra intervención Humanitaria se enfoca en la protección y restitución
de estos derechos que de alguna manera han sido vulnerados.
• En el municipio de La Paz, existe pobreza, por ende personas que no pueden
satisfacer, varias personas no llegan a solventar ni siquiera sus necesidades básicas,
la migración campo-ciudad es uno de los factores que la ahondan, siendo uno de los
grupos más susceptibles a la indigencia, la mayoría de estas personas pasan la
noche tapados de cartones, con ropas usadas y bolsas plásticas que recolectan de
los basureros, mismas que soportan las crudas temperaturas con que amanecen;
existen otros grupos que sin llegar a la indigencias (marginalidad), viven en
condiciones paupérrimas, no llegando a cubrir siquiera sus necesidades básicas de
supervivencia.
La presente propuesta de línea de acción va dirigida a desarrollar diversas acciones que
mejoran la situación en la que viven estas personas de forma progresiva, el objetivo es
mejorar la calidad de vida de la población más desamparada por situación de desastre,

24
riesgo y situación de pobreza, ampliando la protección de los derechos humanos, con
atención inmediata, oportuna con calidad y calidez, dando respuesta a las necesidades
más carentes. Esta línea de acción contiene tres sub temáticas.
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO
El objetivo de las líneas de acción enmarcadas en esta temática es brindar asistencia
humanitaria a personas que viven en situación de riesgo, emergencia, desastre y/o
conflicto social para contrarrestar los riesgos, mitigar los impactos y disminuir las
vulnerabilidades, dando respuesta a sus necesidades más carentes, fundamentada en los
derechos humanos, a fin de contribuir en su bienestar social y la satisfacción de sus
necesidades básicas. Las mencionadas líneas de acción son:
• Consolidar redes de protección biopsicosocial a afectados y damnificados.
• Desarrollar instrumentos y acciones para la recuperación biopsicoemocional
después del riesgo.
• Formar y educar de manera integral a la comunidad en general en temas
referentes a gestión de riesgos.
• Garantizar la Asistencia Humanitaria organizada a favor de la población que vive
en situación de riesgo, emergencia o desastre.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES MUNICIPALES
En este subtema, se tienen por objetivo apoyar a la recuperación psicosocial de las
personas albergadas, generando procesos de orientación, brindando asesoramiento a
nivel emocional adoptando mecanismos de seguimiento y coordinación para una atención
integral de calidad. Las líneas de acción a aplicar son:
• Desarrollar, fortalecer y ampliar las redes de albergues y sus servicios.
• Brindar asesoramiento a nivel emocional adoptando mecanismos de seguimiento y
coordinación para una atención integral de calidad a personas en situación de
vulnerabilidad.
• Desarrollar instrumentos y acciones para la aplicación de la “Resiliencia
Comunitaria11”.
APOYO SOCIAL A PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXTREMA POBREZA
Para este subtema se planteó el objetivo de Brindar apoyo social generando espacios de
cobertura, a personas en situación de pobreza, articulando la participación de la sociedad
civil, a fin de incidir en el logro de su bienestar social. Las líneas de acción a implementar
son:
• Conformar la Red Interinstitucional de apoyo social, involucrando instituciones
públicas y privadas, organizaciones sociales y medios de comunicación, a favor de
personas que se encuentran en situación de extrema pobreza.
• Fortalecer el apoyo social a personas en situación de extrema pobreza 12 con
acciones comunitarias que cooperen en la recuperación y reinserción social de
este grupo.

11Capacidad de la comunidad de recuperarse ante la ocurrencia de eventos adversos

12Proyectos: “Brazo Social Municipal (BS)”; Realización de campañas de solidaridad, a fin de dotar a las personas en situación de pobreza
con insumos y herramientas que las ayudan a mitigar sus carencias para la mejora de su calidad de vida de forma progresiva; Desarrollar
acciones y proyectos para motivar el apoyo social y privado para generar donaciones a fin de apoyar a las personas en extrema pobreza;
Articular acciones y proyectos que permitan la consolidación de almacenes, farmacias populares y comedores Populares; Desarrollar
espacios de atención para personas en situación de extrema pobreza, que brinden apoyo social a través de diversos servicios.

25
LÍNEA DE ACCIÓN: EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO
Más allá de las acciones públicas correctivas de apoyo y protección de los derechos que
reivindican a las personas que fueron vulneradas, es imprescindible acompañarlas con
medidas integrales que alcancen a toda la población, de manera preventiva, que estén
encaminadas a disminuir y eliminar las diferencias de trato social. Estas acciones se
relacionan mucho al tema de género, pero en nuestro caso, nos dirigimos a la
reivindicación de aquellos grupos que tienden a ser más vulnerados e invisibilizados.
El objetivo de esta línea de acción es:
Desarrollar y ejecutar programas y proyectos para fortalecer las capacidades de todos los
actores sociales a través de la visibilización, formación y ampliación de los espacios de
participación política y en el emprendedurismo.
Las actividades se dividen en dos ámbitos una parte es la ayuda social y psicológica y la
otra parte es la física constructiva.

PARA FAMILIAS
• Espacios de rehabilitación y desarrollo de capacidades para que las familias hagan
frente a situaciones de adicción de cualquier tipo de droga (alcohólicos y fármaco
dependientes).

PARA LA NIÑEZ
El objetivo de estas líneas de acción para con la niñez es desarrollar espacios de
participación y formación en sus derechos, destinados a contribuir en el desarrollo de sus
capacidades de participación, liderazgo y el fomento de sus conocimientos para el
ejercicio de sus derechos.
• Incrementar y fortalecer espacios de participación y visibilización de la niñez
como sujeto de su desarrollo y transformación.
• Desarrollar espacios de formación, intercambio y de diálogo entre niños y niñas
y entre éstos con otras generaciones.
• Fortalecimiento la participación de los niños y niñas en los procesos de gestión
pública, particularmente en Rendición Pública de Cuentas.
• Desarrollar estudios e investigaciones que evidencien el Diagnóstico de la
situación de la niñez y adolescencia sujeto de protección especial,
identificando experiencias, actores y metodologías para el trabajo diferenciado
en diferentes casos.
• Diseño de modalidades y metodologías de intervención para la protección
especial, mediante la ejecución de proyectos piloto en las zonas urbanas y
rurales donde el problema sea más agudo
PARA LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
La estrategia para la juventud va dirigida a generar espacios de encuentro y construcción,
intergeneracional, intercultural en el marco del ejercicio de derechos, sin violencia,
discriminación y exclusión; y apoyar la participación de las y los jóvenes en todos los
niveles de decisión, a través de sus propias organizaciones o de su incorporación a
instancias establecidas.

26
Se plantean tres ámbitos de intervención:
a) Liderazgo y participación política de la juventud para el cambio
El programa de empoderamiento relacionado a la juventud busca mejorar las condiciones
de inclusión de los y las jóvenes como sujetos de derecho y de responsabilidades, en el
marco del ejercicio de ciudadanía juvenil plena y con oportunidades de reconstituir y
ampliar su participación en espacios de decisión, articulándose con los diferentes actores
sociales y grupos generacionales del país.
Las líneas de acción planteadas para tal objetivo son:
• Implementar instrumentos de planificación y mecanismos para promover el
Liderazgo y empoderamiento para la participación ciudadana, como clave del
fortalecimiento democrático y liderazgo juvenil.
• Implementar líneas de acción de comunicación, información y sensibilización a la
población en general sobre la importancia de la participación ciudadana, respeto y
valoración de los jóvenes y adolescentes en la toma de decisiones y la
participación política.
• Promover la formación y participación de adolescentes y jóvenes en la elaboración
de propuestas técnicas y discurso para la identificación de proyectos y el uso de
los presupuestos vecinales.
• Facilitar procesos dialógicos donde los jóvenes paulatinamente vayan volcado la
Subvaloración y/o discriminación de las culturas urbanas juveniles para
posicionarla más bien como una alternativas enfoques para el desarrollo de la
ciudad.
b) Oportunidades laborales para la juventud
El ámbito laboral es otro de los temas a fortalecer para la juventud, por ello es un reto
mejorar el acceso de las y los jóvenes a empleos dignos a través de programas de trabajo
con formación, capacitación técnica, y que consideren las necesidades económicas y
productivas; e Incentivar a las y los jóvenes para aportar al desarrollo productivo de sus
macrodistritos y del Municipio.
Por ello, nuestro objetivo es desarrollar espacios de participación laboral que motiven y
brinden mayor experiencia de los jóvenes. Las líneas de acción a implementarse son:
• Desarrollar proyectos de responsabilidad social empresarial en el ámbito de
trabajo 13 juvenil o fortalecimiento de competencias laborales con jóvenes entre el
GAMLP y empresas en temas de emprendimiento, innovación, cultura ciudadana,
turismo, seguridad ciudadana.
c) Voluntariado y corresponsabilidad ciudadana juvenil
Para el programa de empoderamiento de la juventud, es imprescindible promover el
aporte de las y los jóvenes al desarrollo comunitario y regional a través del trabajo de
voluntariado socialmente reconocido y de acciones culturales dado que los jóvenes tienen
importantes iniciativas que son opacadas por la escasa existencia de espacios que
motiven sus convicciones y acciones en pro de la sociedad.

13Crear de talleres de buscadores de trabajo; Brindar apoyo a los/as jóvenes a través de la capacitación en herramientas que faciliten la
colocación en un puesto de trabajo; Crear programa de apoyo al empleo a través de becas de capacitación; Implementar ferias de empleo en
el municipio; Crear de una bolsa de trabajo destinado para jóvenes; Programa de fomento al empleo y emprendimiento juvenil en el marco
del desarrollo barrial, macrodistrital y municipal; Jóvenes innovadores en el desarrollo del Municipio de La Paz.

27
El objetivo que tiene este tema para el programa mencionado es: establecer una visión
coherente, una misión y una articulación de las acciones del voluntariado juvenil en el
municipio de La Paz. Las líneas de acción a plantearse son:
• Promover el voluntariado para la optimización de recursos y diversificación de
acciones, desarrollando programas de capacitación para la formación de
voluntarios en diversas áreas.
• Desarrollar líneas de acción de comunicaciones y difusión de las actividades y
logros de todos los grupos de voluntarios de la ciudad de La Paz.
d) Educación de vanguardia e innovadora para, con, por y desde la
juventud
La educación es uno de los temas de mayor importancia para el desarrollo de toda
sociedad, lastimosamente los problemas que se enfrentan son grandes pues pese a las
reformas educativas implementadas, se advierten deficiencias pues se advierte abandono
escolar y en la opinión de los adolescentes no llega a cubrir sus expectativas
aburriéndolos dado que la innovación tecnológica ha cambiado la estructura de
pensamiento de esta generación.
En este contexto se hace importante apoyar la permanencia de las y los jóvenes en el
sistema educativo (formal y alternativo) y el mejoramiento de su rendimiento académico, e
incrementar el acceso de jóvenes a una educación especializada y técnica de acuerdo
con los requerimientos económicos y productivos del municipio de La Paz.
Para ello el objetivo trabado es motivar a la juventud formarse a través de una educación
alternativa que retroalimente sus conocimientos y los motive a mejorar su nivel educativo
fortaleciendo y aprovechando las capacidades y habilidades de los jóvenes en la
innovación, el desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías.
Las líneas de acción a seguir son:
• Desarrollo de espacios y actividades (clubes y otros) de ciencia e innovación 14 y
centros de investigación juvenil para fortalecimiento de las habilidades y
competencias en el área de las ciencias exactas y de la investigación científica
usando como mediante la educación alternativa.
• Implementar proyectos en colegios que promuevan la formación y fomento de
capacidades para el uso eficiente y científico de los medios tecnológicos y
digitales.
• Implementar programas de capacitación en temas relacionados a la ciencia de la
computación desde una educación alternativa y científica.
PARA LA TEMÁTICA DE GÉNERO
El objetivo de esta línea de acción es fortalecer y ampliar la participación política y
ciudadana de las mujeres en espacios efectivos de decisión, educando y sensibilizando a
hombres sobre el reconocimiento social equitativo e igualitario, con las siguientes
acciones:

14Realizar actividades y talleres que motive a los jóvenes en la realización de proyectos emprendimiento e innovación; Informar y capacitar
respecto al desarrollo de capacidades de innovación en el ámbito digital.; Capacitar a adolescentes y jóvenes en la construcción de Software
e innovación tecnológica para celulares y tablets.; acceso y fomento del uso de las TICs en barrios peri urbanos y grupos juveniles excluidas
de este ámbito de desarrollo; Propiciar la creación de los Puntos Digitales Juveniles “Semillero de la Innovación Juvenil”; Procesos de auto
capacitación en temas digitales, de innovación y difusión de actividades, a través de un portal.; Ferias, eventos de exposición y ruedas de
negocios de la innovación y desarrollo tecnológico en relación a las necesidades tecnología de las empresas del país.; Desarrollo del
megaproyecto “La Paz Ciudad Universitaria y del Conocimiento”.

28
• Desarrollar espacios y servicios de formación para promover liderazgos
femeninos.
• Promover acciones para la incorporación de representaciones de organizaciones
de mujeres en espacios y todos los niveles de decisión vecinal, zonal, local y
municipal.
• Establecer procesos y procedimientos normativos y técnicos para prevenir y evitar
el acoso político hacia las mujeres.
• Promover la participación y ejercicio pleno de las mujeres en política y ciudadanía
a través de la formación de liderazgos.
• Desarrollo de mecanismos normativos y técnicos para la participación y
representación política efectiva y equitativa de las mujeres.
PARA LAS DIVERSIDADES SEXUALES Y DE GÉNERO
• Implementar procesos de calificación institucional municipal en salud para la
atención inclusiva de las personas de diversidades sexuales y genéricas, desde un
enfoque de ejercicio pleno de los derechos.
• Líneas de acción comunicacionales dirigida a ámbitos laborales para la inclusión
equitativa y respetuosa en razón de diversidades sexuales y genéricas.

• Generar procesos de formación y sensibilización sobre las diversidades sexuales y


genéricas, desde un enfoque despatriarcalizador y de derechos para ejecutivos de
recursos humanos en ámbitos públicos y privados.
PARA EL ADULTO MAYOR
Las líneas de acción para el empoderamiento y liderazgo de los Adultos Mayores van
encaminados a fortalecer sus capacidades como gestores de su propio desenvolvimiento
y los actores centrales en los programas y proyectos que los concierne:
• Promover la educación y formación en liderazgo, en sus diferentes niveles y
modalidades como un derecho inalienable.
• Promoción de iniciativas de grupos de adultos mayores con estrategia de
mercadeo.
• Capacitación y conformación de voluntariado adulto mayor para responder en
situaciones de desastre y emergencia.
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La estrategia para el programa de liderazgo para personas con discapacidad está basado
en el enfoque de los derechos humanos, el cual percibe a la persona con discapacidad
como una persona biopsicosocial que interactúa en igualdad de oportunidades con su
comunidad. La Paz municipio que considera a las personas con discapacidad primero
personas, para ello el municipio realiza las siguientes acciones:
• Promover la participación e incorporación de las personas con discapacidad en
programas, proyectos y políticas públicas que motiven la participación y desarrollo
de liderazgos en este grupo.
• Educación para emprendimientos productivos y apoyo para la generación de
Pymes de Personas con discapacidad y sus familias con la apertura de mercados
solidarios.

29
LÍNEA DE ACCIÓN: FORTALECIMIENTO ALA INCLUSIÓN
El propósito de esta línea de acción es ampliar las oportunidades de toda la población,
principalmente de aquellos grupos a los que se les limitó el acceso a salud. Está
relacionada a líneas de acción que impliquen el apoyo complementario al acceso a la
salud, alimentación complementaria tercera edad de población excluida.
También contiene programas de prevención en salud, prevención sobre derechos
sexuales, modelo transectorial e institucionalizar atención al adolescente. Se trata de un
programa de apoyo social para la inserción a la salud, es decir que es un trabajo indirecto
que fortalece acciones de los programas del subeje de salud a través de información,
educación y difusión sobre derechos en salud, es decir que no se sobrepone, sino se
transversaliza con el apoyo psicosocial.
El objetivo de esta línea de acción es:
Ampliar las oportunidades de todos los actores sociales, apoyando en la mejora al acceso
de salud, fortaleciendo sus capacidades para defenderse, y ampliando los conocimientos
sobre sus derechos, para reducir la discriminación, exclusión, dependencia y
consiguiendo una mejora en la calidad de vida.
PARA LA NIÑEZ
Para este grupo etario, niños y niñas del municipio de La Paz, la línea de acción esta
direccionado a fortalecer el ejercicio de sus derechos en salud con igualdad de
oportunidades y equidad de género.
• Brindar una atención y estimulación temprana a niños y niñas desde el vientre
materno a través de la atención con calidad y calidez a madres gestantes.
• Apoyar en el conocimiento y ejercicio de los derechos de niños y niñas
trabajadores para mejorar su calidad de vida.
• Motivar la consolidación de roles equitativos de género desde la primera infancia.
• Apoyar en el acceso a programas de salud a niños y niñas en situaciones de
riesgo.
PARA LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Los jóvenes al igual que otros grupos se hallan fuera del sistema de salud, dado que es
una fase en la que empiezan a experimentar nuevas actividades, frecuentemente la
información a la que acceden, relativa a su salud, es tergiversada.
El propósito es incrementar el acceso de las y los jóvenes a los servicios de calidad que
incluyan acciones en todas las áreas, con énfasis en salud sexual y reproductiva,
prevención y atención de la violencia, en el marco de la normativa vigente, promoviendo
acciones para la participación juvenil en el auto y socio-cuidado de la salud como una
responsabilidad individual y comunitaria.
El objetivo trazado para de este programa para con la juventud es mejorar la calidad de la
salud en la juventud, fortaleciendo principalmente sus capacidades, conocimientos y la
vigilancia ciudadana a los servicios de salud para que mujeres y hombres adolescentes y
jóvenes reciban una atención integral y de calidad con énfasis en la atención basada en
derechos sexuales y derechos reproductivos y un trato amigable, respetuoso y libre de
cualquier tipo de violencia.

30
En este contexto se identificaron como líneas de acción:
• Desarrollar procesos de empoderamiento en adolescentes y jóvenes respecto al
ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
• Educar, formar y difundir a la juventud sobre temas de sexualidad y las
enfermedades relacionadas, con enfoque multisectorial, de prevención, derechos
humanos, género y generacional. Desarrollar programas de prevención en salud
sexual y reproductiva y control social de la Atención Diferenciada y Amigable para
Adolescentes y Jóvenes.
• Generar espacios de análisis, reflexión, Información, y desarrollo de habilidades
competencias en los adolescentes y jóvenes de cada macrodistrito respecto al
ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, y el acceso a una atención en
salud integral.
PARA TEMAS DE GÉNERO
La atención a la salud de la mujer se ha venido centrando hasta ahora en los problemas
que ésta sufre durante el embarazo y el parto, pese a que el grueso de la atención
sanitaria está dirigido hacía las mujeres, éstas pocas veces reciben la atención que ellas
necesitan. Las mujeres viven más que los hombres, pero esos años suplementarios no
siempre se acompañan de buena salud, la biología puede ayudar a brindar defensas, pero
las políticas públicas aún evidencian limitaciones en los servicios y la atención.
La perspectiva de género en la salud pública significa tener en cuenta las diferentes
necesidades de la mujer y del hombre en todas las fases del desarrollo de políticas y
programas. El objetivo fundamental es lograr la igualdad de género. La incorporación de
una perspectiva de género en la salud pública implica abordar la influencia de los factores
sociales, culturales y biológicos en los resultados sanitarios, para mejorar así la eficiencia,
cobertura y equidad de los programas.
El reto consiste en ampliar los conocimientos y fortalecer la respuesta del sector de la
salud reuniendo pruebas, elaborando normas y criterios para incorporar la igualdad entre
hombres y mujeres en las políticas y programas de salud, fortaleciendo la capacidad y
demostrando cómo afectan a la salud las cuestiones de género y las desigualdades entre
hombres y mujeres.
Entre nuestras líneas de acción principales se encuentran:
• Informar, educar y comunicar sobre los conocimientos y las pruebas del impacto
de las desigualdades de género y de las respuestas exitosas en determinados
problemas de salud y los servicios de salud.
• Desarrollar estudios e investigación que aborden la influencia de los factores
sociales, culturales y biológicos en los resultados sanitarios, para mejorar así la
eficiencia, cobertura y equidad de los proyectos en salud.
• Apoyar en la Integración y aplicación de la perspectiva de género en la salud
pública través de instrumentos de planificación y evaluación para fomentar y
ampliar a nivel municipal las intervenciones del sector de la salud que tengan
sistemáticamente en cuenta los problemas de género, y en particular la violencia
de género.
PARA DIVERSIDADES SEXUALESY DE GÉNERO
El no abordar de manera integral la temática impediría un estudio que pone de manifiesto
y defiende las infinitas y legítimas formas de pensar, sentir y desear de las personas
rompiendo los tabúes y esquemas culturalmente determinados, que han impuesto

31
históricamente caminos únicos para ser y vivir en el mundo. Por lo que el propósito de
este programa para con este grupo poblacional es motivar el conocimiento y aceptación
social asertiva e individual de la existencia de diversidades sexuales y genéricas.
• Desarrollar procesos de educación ciudadana y cultura social para la inclusión
social de las diversidades sexuales, desde en un enfoque despatriarcalizador de
las relaciones de género diverso y desjerarquizado.
• Implementar procesos continuos formales y alternativos de educación y
comunicación para la orientación familiar y social sobre las preferencias sexuales y
de género diferentes.
• Conformación de espacios macrodistritales con servicios que se brinden apoyo y
educación ciudadana sobre las diversidades sexuales y genéricas.
• Generar procesos de incidencia en la construcción de protocolos de atención en
salud y difusión de los derechos de las diversidades sexuales y genéricas.
PARA EL ADULTO MAYOR
Pese a que este grupo se halla cubierto por un seguro de salud, aún son limitados sus
conocimientos para el acceso a estos servicios, principalmente de aquellos que se
encuentran en situación de riesgo que por su nivel sociocultural y educativo tienen
problemas para la aplicación de métodos preventivos y correctivos de enfermedades por
lo que se hace imprescindible mejorar su participación, comprensión y acceso.
• Apoyar y fortalecer los centros de salud de primer nivel con atención diferenciada y
especializada para el adulto mayor con orientación diferenciada.
• Informar, educar y comunicar sobre métodos de prevención intercultural de la
salud, en centros de primer nivel y otros espacios que coadyuven a adultos
mayores.
• Apoyar a adultos mayores en situación de riesgo 15.
• Apoyar a la incorporación de atención de medicina natural en la consulta de 1er
nivel.
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Este grupo poblacional pese a ser uno de los que tiene mayores dificultades con su salud,
aún no es parte de seguros de salud, aquellos que están en situación de riesgo,
principalmente, se hallan limitados en mejorar su calidad de vida. Por lo que se plantean
las siguientes líneas de acción:
• Desarrollar acciones y proyectos que apoyen y mejoren el acceso y atención con
calidad en servicios públicos de salud a personas con discapacidad según el caso
y la necesidad.
• Realizar actividades de sensibilización a nivel todas las instituciones de servicio al
público de índole estatal y privado, para promover la eliminación de barreras
arquitectónicas y comunicacionales hacia las PCD.
• Desarrollo de acciones y proyectos de educación para la eliminación de barreras
actitudinales y de comunicación hacia las personas con discapacidad.
• Promover la accesibilidad a los medios de comunicación de las personas con
discapacidades.
• Promover programas de Inclusión laboral en el sector privado.

15 Proyectos como El NutriAwicho como alimento complementario coadyuvara a la eliminación de la desnutrición de las PAM.

32
LÍNEA DE ACCIÓN: FOMENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS
Esta es una de las líneas de acción más innovadoras dentro este subeje, como se
mencionó, se desarrollaron una serie de actividades principal en el Jayma que motivaban
al apoyo y protección social, está orientado a desarrollar líneas de acción que motiven y
promuevan las habilidades y capacidades de grupos intergeneracionales y de género,
puesto que más allá de las problemáticas que viven, la apuesta más importante para la
inclusión es el fortalecimiento de su autoestima, su integración social y el despliegue de
los talentos. Adicionalmente la integración social a través del deporte, las artes y otras
actividades des inhibidoras son alternativas que reemplazan a actividades nocivas que
deterioran las posibilidades de cohesión social.
La exclusión de la población por razones de violencia, discriminación, constituye un
problema grave con implicaciones sociales, que afecta a un porcentaje significativo de
ciudadanos provenientes de situaciones de riesgo social, de zonas periféricas y rurales u
otras condiciones; y se convierte así mismo en un factor epidemiológico causante de
problemas físicos y emocionales que deben ser abordados, constituyéndose en un
desafío enorme.
La perspectiva psicosocial de los proyectos de intervención debe lograr la estabilización
emocional de los individuos elevando los niveles de autoestima, el autoreconocimiento
como ser social, las potencialidades, las habilidades de comunicación, lo que permite
desarrollar relaciones respetuosas y dentro la familia, con el medio y con la comunidad.
En concreto, el objetivo es:
Impulsar la utilización del ocio entre las personas, la creatividad, innovación en los
conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos, culturales y otros, como un instrumento
normalizador y facilitador de la integración social, mediante el diseño de líneas de acción
orientadas a desarrollar sus habilidades personales, sociales y culturales y a facilitar el
crecimiento personal, el aprendizaje, la culturización y la socialización, contribuyendo a su
crecimiento espiritual, ético, estético, deportivo y competitivo.
El insumo base es el tiempo ocio, tiempo para uno mismo que sin duda es de los más
valorados para el ser humano para desarrollarse, adicionalmente es un potencial y
prometedor medio para que la población pueda sentirse libre, feliz y vivir en plenitud.
Sin embargo, y a pesar de las múltiples posibilidades que nos son ofrecidas como forma
de disfrute personal, la vivencia de un ocio enriquecedor no siempre es posible y se hace
necesario contar con una preparación personal para poder llegar a disfrutar plenamente
de un ocio adaptado a las características y necesidades de cada persona y en función de
las diferentes etapas de la vida. La educación y preparación personal para el ocio debe
iniciarse y fomentarse desde la infancia, de forma que se pueda ayudar, al niño primero y
al adolescente después, a construir esa capacidad del ser humano de elegir y convertir el
“empleo del tiempo libre” en un “empleo libre del tiempo”.
PARA LAS FAMILIAS
• Formación a nivel técnico para el desarrollo de las potencialidades de personas en
situación de extrema pobreza
• Desarrollar instrumentos de planificación, evaluación e implementación para
identificar la situación y de las necesidades sociales para la implementación del
programa especial “La Paz feliz a través del Ocio” particularizándolo de acuerdo a
los diversos grupos sociales y familias.

33
• Desarrollar redes de espacios distribuidas en todo el territorio con actividades y
servicios que fomenten, incrementen la preparación y formación de los usuarios
para la gestión del ocio, motivando la utilización de un ocio creativo teniendo en
cuenta sus capacidades, desde un enfoque de equidad de género y generacional.
• Informar y comunicar el aprendizaje, creación y diversión del ocio como un espacio
que va más allá del mero “pasatiempo” para ser motivo de crecimiento, expresión
personal y encuentro con otros.
• Desarrollar actividades, talleres y otros que potencien las capacidades del
individuo para detectar lo positivo de las pequeñas cosas de la vida cotidiana, de
las actividades hogareñas o de las relaciones interpersonales y descubrir
actividades posibles a realizar de forma planificada sin caer en un activismo
compulsivo.
• Desarrollar líneas de acción educativas que formen y fortalezcan la dimensión
social del ocio estimulando la participación en el entorno comunitario más próximo
mediante el fomento de actividades de carácter participativo y de relación, de
forma que se favorezcan las relaciones interpersonales en ambientes
normalizados y fuera del entorno habitual de consumo.
• Garantizar el conocimiento y la utilización por parte de los usuarios de los medios
y recursos a los que se pueda tener acceso para desarrollar un ocio saludable y
creativo, especialmente los del entorno más cercano polideportivos, piscinas,
espacios culturales, bibliotecas, museos, espacios al aire libre, parques, etc.).
• Propiciar la vivencia del municipio de La Paz como un municipio abierto y
saludable, con recursos y actividades a los que se puede acceder, incentivando en
los usuarios la participación activa en la vida cultural y social de su barrio o
entorno comunitario.
PARA LA NIÑEZ
Se inicia con este grupo pues la educación y preparación personal para el ocio debe
iniciarse y fomentarse desde la infancia, de forma que se pueda ayudar, al niño primero y
al adolescente después, a construir esa capacidad del ser humano de elegir y convertir el
“empleo del tiempo libre” en un “empleo libre del tiempo”.
Es por ello que estas líneas de acción promueven a niños y niñas a desarrollar su
capacidad creativa, imaginativa e innovadora sobre las nuevas tendencias en la ciencia, el
arte, deporte y otras actividades que enriquezcan el tiempo libre.
• Desarrollar proyectos que eduquen y formen a la niñez sobre el uso del tiempo
libre.
• Brindar espacios y servicio de atención integral a niñas y niños de la primera
infancia (de 0 a 6 años) del municipio de La Paz en base al fortalecimiento de su
desarrollo físico (salud y nutrición), psicoafectivo-socioemocional y cognitivo
(educativo).
• Generar arquitectura urbana que responda a las necesidades de los niños y niñas
en cuanto a espacios recreativos, formativos, seguridad vial, que promuevan su
desarrollo integral.
PARA LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Pese a existir líneas de acción específicas que tratan la motivación artística y deportiva,
este programa articula la incorporación efectiva como medio de prevención a actividades
negativas que puedan orientar a adolescentes y jóvenes. Las líneas de acción para los
jóvenes van dirigidas hacía el megaproyecto Juventud Creativa, Dinámica e Innovadora

34
que desarrolla las potencialidades de este grupo, los congrega y articula a las actividades
que les brinden mayores oportunidades de acuerdo a sus particularidades.
La particularidad de este programa para con la juventud es que se reconoce y diferencian
sus intereses, desde los diurnos hasta los nocturnos. Es usual invisibilizar el ocio
asociado a la noche y a la diversión de fin de semana: salidas, acudir a discotecas, bares
y otros lugares de esparcimiento, dado que en estos contextos encontramos a menudo
circunstancias que constituyen factores de riesgo para el abuso de alcohol y otras drogas,
estos factores pueden convertirse en elementos que distorsionan su desarrollo integral y
su capacidad de hacer del ocio un espacio de colaboración, creatividad, aprendizaje y
crecimiento.
El objetivo para con la adolescencia y juventud es promover el potencial deportivo,
creativo y artístico, la diversidad cultural, así como las búsquedas de identidad y
trascendencia juvenil para la construcción de tejido social y convivencia en la ciudad,
potenciando las experiencias culturales existentes, formando y proyectando el talento
juvenil en el arte, la expresión artística, los deportes alternativos y la imagen, promoviendo
el conocimiento, respeto y proyección de las identidades juveniles, culturas urbanas,
construyendo ambientes para el autoconocimiento, la autonomía y la trascendencia. Un
movimiento que viaja por las calles, los barrios, las veredas, las paredes, las instituciones
educativas, parques y centros culturales.
• Realizar ferias y certámenes innovadores para mostrar a la población las
diferentes actividades artísticas, deportivas de adolescentes y jóvenes de diversas
tribus urbanas y colectivos juveniles.
• Desarrollar encuentros, foros o mesas de trabajo entre adolescentes, jóvenes y las
instancias municipales para el diseño, planificación e implementación de nuevos
espacios e iniciativas públicas para el ocio y uso del tiempo libre en los diferentes
macro-distritos del municipio de La Paz de acuerdo a sus intereses y propuestas.
• Realizar encuentros y acuerdos inter-generacionales y de corresponsabilidad
sobre el uso y disfrute de espacios públicos para el ocio y el uso del tiempo libre a
fin de cambiar las percepciones por parte principalmente de adultos respecto a
adolescencias y juventudes en cuanto a sus intereses y formas de expresión.
• Desarrollar espacios expositivos que brinden condiciones para la muestra de las
actividades y productos juveniles como ferias a la inversa de proyectos de ocio,
deporte y artes, etc.
• Desarrollar actividades educativas en colegios y barrios para promover la
apropiación en los diferentes macro distritos que satisfagan sus necesidades
diferenciadas de recreación, ocio y uso del tiempo libre en condiciones seguras.
• Facilitar espacios y mecanismos de consulta, participación y toma de decisiones
entre adolescentes, jóvenes y las instancias municipales correspondientes para el
diseño, planificación e implementación de nuevos espacios e iniciativas públicas
para el ocio y uso del tiempo libre en los diferentes macrodistritos del municipio de
La Paz de acuerdo a sus intereses y propuestas diferenciadas (por edad y género)
PARA LA TEMÁTICA DE GÉNERO
El uso del tiempo de ocio es una construcción sociocultural en el que los roles sociales de
masculinidad y de la feminidad juegan un rol clave, tradicionalmente, se asocia el deporte
con la “masculinidad”, de similar manera, a los hombres que no hacen deporte o que no
tienen facilidad para ello, se les cataloga como “afeminados”. Sin embargo, no existe una
única forma de masculinidad o de feminidad y el deporte puede constituir la ocasión para
renegociarlos en lugar de reafirmar las acepciones dominantes.

35
Esta perspectiva sesgada de la masculinidad y feminidad se ve reflejada en diferentes
ámbitos como el “trabajo”, con roles sociales que menosprecian, subvaloran a la mujer o
la encasillan en actividades “reproductivas”, se ocupan de enfermos y de ancianos, criar
niños y efectuar otras labores domésticas, las actividades “productivas” efectuadas fuera
de hogar y reconocidas como “trabajo” si son realizadas por hombres implican el derecho
a tener tiempo libre para consagrar a actividades de esparcimiento, en el caso que una
mujer practique deportes o actividades artístico-culturales es considerado una pérdida de
tiempo.
La práctica del deporte en la mujer se ve limitada principalmente por estos estigmas
sociales que se ven reflejados en barreras físicas como la limitada cantidad y diversidad
de instalaciones deportivas seguras y apropiadas, recursos y apoyo técnico; también es
frecuente que las mujeres vean limitadas por la falta de tiempo y de guarderías para sus
hijos pues ellas no disponen del mismo tiempo de ocio; finalmente las mujeres están
expuestas sobre todo al acoso sexual verbal y/o físico y a otros riesgos.
El de esta línea de acción es de fomento de las habilidades y destrezas para la equidad
de género es asegurar el incremento de las oportunidades de mujeres y hombres de
ejercer los mismos derechos y de obtener igual acceso y control sobre el tiempo de ocio y
los beneficios de su desarrollo. Las líneas de acción se enmarcan en:
• La planificación, el diseño y la gestión de redes de instalaciones deportivas y
artístico-culturales que respondan a las necesidades de la mujer.
• Fomentar y promover el liderazgo: incluido un mayor número de mujeres
entrenadoras, profesoras, asesoras y decidoras.
• Desarrollar proyectos integrales de educación, de formación y de desarrollo que
abordan la equidad de género en el deporte y las artes, construyendo un nuevo
enfoque del tiempo de ocio para la mujer.
• Desarrollar espacios de acompañamiento social para el cuidado de los niños con
instalaciones seguras y apropiadas próximas espacios deportivos y culturales.
PARA EL ADULTO MAYOR (AM)
Las líneas de acción están dirigidas al adulto mayor tienen como fin mejorar la calidad de
vida del anciano, para lo cual se influyen en directamente en dos aspectos de la vida del
AM, por un lado, representa cambios físicos (dinamicidad, actividad física, intelectual que
mejoren su salud) y por otro lado el psicológico (se trata de un proceso de fortalecimiento
de la autoestima, la integración social, etc.). Por lo que partimos de que el ocio y la
actividad en la tercera edad, son una parte obligada para una vejez productiva y sana.
La Gerontología tiene un amplio conocimiento del importante papel del ocio y la actividad
en el bienestar y en la satisfacción de la vida de las personas adulto mayores, en el
transcurso de gestiones pasadas hemos adquirido experiencia en este tema por lo que el
conjunto de líneas de acción a plantear parten del objetivo de motivar, promover y
desarrollar las condiciones para facilitar el acceso al tiempo de ocio como un derecho
para superar los procesos de aislamiento y soledad que deterioran las capacidades físicas
y cognitivas por no contar con espacios de interacción social, convivencia, recreación y
ejercicio de sus habilidades y destrezas.
• Brindar espacios y servicios para la otorgación de terapias ocupacionales y de
recreación para la seguridad y contra el olvido: “El adulto mayor, actor y
protagonista de sus propios procesos”.
• El voluntariado para las personas adulto mayores a través de su incorporación a
programas continuos (formación previa específica), relacionados con acciones

36
sociales altruistas como: ayudar a personas que necesitan un acompañante, como
enfermos, personas con minusvalías y centros de acogida de menores, apoyo en
escuelas y guarderías.
• Promover e implementar la creación de redes de clubes de jubilados, como
espacios para desarrollar sus capacidades en tiempos de ocio, donde se imparten
calidad y cantidad de cursos (restauración, informática, pintura, creación literaria,
maquetas o actividades más dinámicas como natación, gimnasia y bailes que se
ofrecen de manera ininterrumpida durante todo el año, de manera gratuita o con
precios muy asequibles).
• Fortalecer los espacio de encuentro y confraternización de los PAM, como:
implementación de viajes locales, visitas a Rutas Culturales, diferentes actividades
de senderismo, para motivar nuevas experiencias; desarrollo de seminarios y
grupos de tertulia sobre temas de interés y de actualidad: sanidad, folclore,
política, etc.
• Diseñar y planificar proyectos especiales que promuevan la sanidad en las PAM a
través de la práctica deportiva y la creatividad a través de las artes, el folclore y la
cultura.
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El ocio es un signo de calidad de vida y bienestar, por ello para la municipalidad es tan
prioritario como cualquier otro servicio. El ocio favorece el desarrollo de la personalidad y
es beneficioso para la plena integración social de las personas discapacitadas. Además,
sirve para fomentar los valores de autonomía, responsabilidad, inserción en igualdad y
normalización. Pese a que se desarrollan actividades de este tipo, el objetivo es apoyar a
la inserción y aplicación de líneas de acción transversales para la inclusión de PCDs.
A diferencia de otros grupos poblacionales el tiempo de ocio y las condiciones de acceso
son mucho más limitadas, son diversos los aspectos en los que se restringe la
participación de las personas con discapacidad por lo que se requiere de un trabajo más
complejo, por tanto, se trata de desarrollar diferentes niveles de inclusión que aseguren
que los equipamientos, infraestructuras, servicios y programas de ocio permiten, a toda
persona, acceder, comunicarse y participar plenamente de todas las oportunidades de
disfrute existentes.
Los tres niveles en los que se trabajara son: La inclusión física, definida por los elementos
facilitadores de las infraestructuras y equipamientos de ocio que permiten a toda persona
acceder, entrar o salir y utilizar los espacios; La inclusión comunicativa define las
condiciones facilitadoras tanto en aspectos cualitativos y cuantitativos de la información
(folletos, videos y web) como en la señalización (paneles, directorios, señalización general
de equipamiento); La inclusión social define elementos de gestión que facilitan la plena
participación y las relaciones interpersonales entre todos los participantes, este nivel
incluye el fomento de actitudes sociales positivas; el desarrollo de una programación
incluyente que responda a las necesidades de todos los usuarios; el establecimiento de
una política de publicidad y marketing que incluya la diversidad como valor; la
cualificación y formación de los profesionales que atienden los servicios y programas; y el
análisis de los programas ofertados en general y aquellos desarrollados de forma
específica para colectivos concretos.
a) INCLUSIÓN FÍSICA
• Coordinar acciones con otras instancias intramunicipales y otras externas para
promover mejoras en las infraestructuras (accesos, mostradores, descansos,
soportes sonoros en ascensores, baños, rampas, puertas).

37
• Apoyar en líneas de acción comunicativas para que la información vaya adaptada
en formato y soportes para discapacitados.
• Coordinar acciones con otras instancias para la creación de espacios y actividades
de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad.
b) INCLUSIÓN COMUNICATIVA
• Coordinar acciones para la mejora de los acondicionamientos (de iluminación y
acústica para PCDs) y señaléticas (apoyo visual, táctil y sonoro).
c) INCLUSIÓN SOCIAL
• Promover, diseñar y desarrollar oferta de programas de ocio que sean inclusivos
para PCDs y sus familias.
• Formación y sensibilización a instituciones que promueven actividades de ocio
para la incorporación de mecanismos que faciliten el acceso y disfrute de PCDs a
actividades de ocio.
2.1.5.2. Objetivo Subeje
Como se analizó en el diagnóstico, las brechas de desigualdad en nuestro Municipio son
bastante amplias, no sólo respecto al tema de pobreza, sino principalmente en el acceso
a oportunidades de salud, educación, protección, ejercicio de derechos, acceso a ocio y
entretenimiento entre otros aspectos; estas desigualdades son perjudiciales para el
desarrollo y nada justo para los habitantes, generando mayores prejuicios entre los
habitantes e impactos negativos en diferentes ámbitos como la inseguridad ciudadana, la
exclusión territorial social y la discriminación. Por ello, aquellas desigualdades que
promuevan un mayor bienestar, no tienen por qué suponer un mayor beneficio para la
sociedad.
Por lo mencionado, la igualdad de oportunidades es la máxima ambición de la política
pública para reducir las brechas sociales, políticas y económicas, por lo que el objetivo
estratégico propuesto para este subeje es:
Fortalecer la igualdad de oportunidades empoderando, visibilizando e impulsando las
habilidades, conocimientos y talentos para consolidar la integración de la población con
incidencia en quienes tienen menos oportunidades, promoviendo el derecho a la
integridad en su componente físico y psicológico. Apoyar y coadyuvar a las personas con
alguna situación de desigualdad social.
2.1.5.3. Acciones
En el marco de las problemáticas y desafíos futuros identificadas en el diagnostico las
acciones definidas dentro la programación que permitirán consolidar la política municipal
son las siguientes:
a) Derechos Ciudadanos
Esta acción permite alcanzar resultados enmarcados en la generación de condiciones
para mejorar el acceso a los derechos, que faciliten su cumplimiento y eviten la violación
de los mismos. En este sentido se han previsto los siguientes proyectos de largo y
mediano plazo.

38
TABLA Nº 11. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – DERECHOS CIUDADANOS

PROGRAMA NOMBRE DEL


PDM PROYECTO OBJETIVO GENERAL

Actividades de
promoción al
desarrollo humano y
culturas Desarrollar actividades de promoción del desarrollo humano y cultural.
Brindar espacios terapéuticos y recreativos para el desarrollo de
Casas y espacios de
habilidades y destrezas de las personas con discapacidad, a través
la inclusión
del modelo de rehabilitación basada en la comunidad.
Ciudadanía con
DERECHOS CIUDADANOS

inclusión: Desarrollar acciones integrales para generar cambios de actitudes,


diversidades luchar contra la discriminación y fortalecer una ciudadanía
sexuales y/o respetuosa de la las diversidades sexuales y/o genéricas
genéricas
Escuelas de Implementar las escuelas de desarrollo familiar, para recobrar los
desarrollo familiar valores éticos y morales en los hogares paceños.
Ampliar la red de albergues en los diferentes macrodistritos para
Fortalecimiento y
apoyar a la recuperación psicosocial de las personas albergadas,
ampliación de la red
generando procesos de orientación brindando asesoramiento a nivel
de albergues
emocional adoptando mecanismos de seguimiento y coordinación
municipales
para una atención integral de calidad.
La protección integral Proteger de manera integral a la familia con un enfoque transversal y
de la familia enfoque equitativo para fomentar la construcción de una cultura del buen trato
transversal y de paz.
Red de casas
municipales del Brindar espacios de apoyo social integral a personas en situación de
brazo social extrema pobreza.
Proporcionar un servicio integral e intercultural con atención
Una vida mejor para
diferenciada para las personas adultas mayores así como mejorar el
el adulto mayor
trato a los adultos mayores para mejorar la calidad de vida
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

b) Género y Generacionales
Esta acción orienta proyectos de mediano y largo plazo al desarrollo de acciones que
faciliten y mejoren las condiciones de desarrollo biopsicosocial de los individuos en
condiciones de equidad e igualdad, considerando las particularidades de género y
generacional.

39
TABLA Nº 12. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – GÉNERO Y
GENERACIONALES

NOMBRE DEL
ACCIÒN PROYECTO OBJETIVO GENERAL

Promover la generación y ampliación de espacios de protección,


Ciudad amiga de
integración, orientación, visibilización, participación, recreación y
la infancia
esparcimiento para niños y niñas
Construcción casa
municipal de la Construir la casa municipal de las mujeres para fortalecer liderazgos
mujer en el macrodistrito Periférica.
Promover acceso, equidad de género, prevenir y tratar de manera
Derechos
especializada la violencia sexual al través de servicios integrales con
sexuales y
calidad, calidez y eficiencia para el ejercicio y goce pleno del derecho a
reproductivos
la salud, la reproducción y la sexualidad sana y placentera
GÉNERO Y GENERACIONALES

Generar espacios de interacción, recreación, formación y apoyo que


Joven líder y promuevan la integración del joven, desarrollando sus potencialidades,
protagonista respetando su identidad y fortaleciendo sus capacidades, en el marco
de sus necesidades.
Promover espacios de inserción laboral para que jóvenes paceños
adquieran experiencia de trabajo y cualifiquen sus conocimientos y
Mi primer empleo
capacidades dentro del GAMLP, aportando a la garantía del derecho al
trabajo
Luchar contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en el
municipio de La Paz, a través de la adecuación de normas y
ampliación de protocolos de servicios de atención para víctimas de
Mujer en equidad
violencia y de la generación de procesos de prevención,
sensibilización, difusión y formación, desde un enfoque de derechos y
despatriarcalización.
Plataforma de
atención
inmediata al Fortalecer los SLIMS con un servicio especial al adulto mayor para
adulto mayor brindar servicios de protección y orientación psico-socio legal a la
(PAIAM) población adulta mayor.
Prevención y
atención Prevenir, detectar y atender situaciones de riesgo para la trata y
especializada e tráfico de seres humanos y brindando una atención integral a las
integral a víctimas víctimas de trata y tráfico, posibilitando su reinserción social en
de trata y trafico condiciones estables biopsicosociales.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

2.1.6. ESTRATEGIA SUBEJE: GESTION DE LAS CULTURAS


El Municipio de La Paz se caracteriza por su heterogeneidad en su composición cultural,
generacional y étnica multicultural. En este contexto y haciendo énfasis en un desarrollo
humano integral, se identifica la gestión de culturas como un eje primordial
complementario a la formación de los habitantes en el marco de una estructura educativa
holística que tome en cuenta las diferentes manifestaciones artísticas y resalte la herencia
cultural de manera incluyente y participativa.
2.1.6.1. Política de desarrollo
Uno de los retos es poner en evidencia la preponderancia de las manifestaciones
artísticas en la construcción de un municipio más educado y respetuoso ante las
diferencias culturales. No se enmarca la proyección en la difusión de las artes, sino se
articula a un objetivo más amplio que parte de lo socio cultural y busca que la población

40
tenga igualdad de oportunidades de disfrutar de su tiempo en actividades de ocio,
proponiendo un desarrollo integral. La política del subeje es:
“Interculturalidad con integralidad, encuentro y respeto entre diferentes, potenciando el
liderazgo y vanguardia en las artes y la protección y puesta en valor e incorporación a la
vida contemporánea de nuestros patrimonios”.
2.1.6.2. Objetivo del subeje
“Ampliar las oportunidades, mejorar las capacidades talentos y conocimientos de la
población, haciendo más democrático el acceso a las manifestaciones culturales en un
ámbito de equidad e interculturalidad, para que todos accedan, participe, se apropien y
realicen prácticas artísticas, culturales y recreativas respetando la diversidad de las
identidades. A su vez motivar el respeto y conocimiento de las diversidades, generar las
condiciones para el encuentro y la construcción del respeto de las diferentes formas de
vida. Finalmente se busca fortalecer y potenciar nuestra identidad paceña y referente
histórica cultural revertiendo las actuales condiciones de degradación en áreas
poseedoras de patrimonio, testimonio del proceso y desarrollo permanente”.
2.1.6.3. Acciones
El diagnóstico asi como los problemas y desafíos futuros tienen respuesta en el territorio a
través de dos acciones para la inversión anual, quinquenal y de largo plazo, la cual,
permitirá implementar la lista de proyectos identificada a través de los procesos de
planificación participativa.

a) Infraestructura y equipamiento de espacios culturales


Esta acciòn contempla ampliar, mejorar, rehabilitar y fortalecer las redes de
infraestructuras de los espacios culturales para mejorar la calidad de las actividades que
se desarrollan incluyendo la accesibilidad y distribución de las mismas. Asimismo se
pretende fortalecer la protección y revitalización de los patrimonios para mejorar las
condiciones físicas, socioeconómicas, ambientales para incentivar la interculturalidad e
inclusión social. Es una acción transversal que busca brindar las condiciones físicas de
infraestructura, equipos y mobiliarios para promover la gestión cultural en todos sus
ámbitos.
Los proyectos a largo plazo identificados en esta línea de acción son:

41
TABLA Nº 13. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 - INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DE ESPACIOS CULTURALES
NOMBRE DEL
ACCIONES OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

DECLARACION • Gestionar ante la Unesco la designación


PATRIMONIO DE LA
del camino del Choro declarado como
HUMANIDAD CAMINO
DEL INCA (RUTA EL patrimonio de la humanidad.
CHORO) • Promocionar el turismo hacia el distrito de
Zongo y generar actividades productivas.
• Capacitar artistas urbanos y gestores
culturales para fomentar expresiones
ESCUELA DE artísticas alternativas en los espacios
INFRAESTRUCTURA CAPACITACION EN públicos.
Y EQUIPAMIENTO ARTE URBANO PARA • Implementar un espacio con fines
ESPACIOS ABIERTOS
DE ESPACIOS educativos y formativos para desarrollar
CULTURALES actividades de capacitación para artistas
urbanos.
• Implementar políticas y programas que
permita a los propietarios de los inmuebles
patrimoniales brindar mantenimiento a la
INCENTIVOS PARA
infraestructura resaltando las cualidades
PROPIETARIOS DE
arquitectónicas.
INMUEBLES
• Incentivar la permanencia de los
PATRIMONIALES
propietarios y habitantes locales en
inmuebles patrimoniales evitando
tendencias de gentrificación urbana.
• Generar un sistema para Registro y
catalogación del patrimonio arqueológico
del municipio
INFRAESTRUCTURA RECUPERACIÓN DE
• Conservar el patrimonio rural y
Y EQUIPAMIENTO LA MEMORIA
potenciamiento de comunidades con
DE ESPACIOS ARQUEOLOGICA DE
presencia de patrimonio arqueológico y/o
CULTURALES LA PA
natural en los distritos rurales.
• Gestionar y preservar sitios de arte
rupestre del municipio de La Paz.
REGISTRO DEL
• Generar un sistema para registrar
PATRIMONIO
catalogar y monitorear el patrimonio
ESCULTÓRICO
escultórico público.
PÚBLICO
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Así mismo el mediano plazo hasta el 2020 ha identificado los siguientes proyectos para el
PTDI.
- Construcción del Complejo cultural municipal.
- Cultura para los más alejados - caravana cultural
- Mantenimiento - infraestructura y equipamiento de espacios culturales.
- Consolidación de la Red de bibliotecas municipales.
- Consolidación de la Red de centros culturales.

42
- Fortalecimiento de la Red de escuelas municipales de artes.
- Fortalecimiento de la Red de escuelas taller.
- Fortalecimiento de la Red de museos-
b) Promoción y producción cultural
Los resultados esperados para intervención en el territorio contemplan proyectos para
fortalecer la difusión y promoción de las manifestaciones artístico culturales, impulsando
la educación y formación, tanto para los detentores del patrimonio cultural como el
público, artistas y gestores culturales que permitan ampliar las habilidades, conocimientos
y que incentive la interculturalidad, fortaleciendo sus derechos culturales y el ejercicio de
los mismos, promoviendo el conocimiento y protección de los bienes que hacen a la
identidad paceña.
En lo que se refiere a culturas se plantea un municipio intercultural, creativo, reflexivo y
crítico, a través de la formación, difusión educación en culturas y las artes, la sociedad
paceña ha adoptado nuevas formas de pensar, actuar y organizarse; se han desarrollado
habilidades artísticas, la valoración de las artes y los patrimonios
Los proyectos hasta el 2040 en este ámbito son:

43
TABLA Nº 14. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – PROMOCIÓN Y PRODUCCIÓN
CULTURAL
NOMBRE DEL
ACCIONES OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
• Fortalecer y equipar ferias culturales priorizando la
implementación de Ferias Macrodistritales de las
Culturas con el fin de desconcentrar y
democratizar las ferias culturales en los barrios de
FERIAS Y FESTIVALES la ciudad atendiendo la demanda vecinal.
CULTURALES EN DISTRITOS • Retroalimentar las actividades existentes para
URBANOS implementar nuevas actividades que vayan acorde
con las nuevas tendencias artísticas y culturales.
• Fomentar los festivales existentes para lograr que
La Paz sea un referente nacional e internacional y
se promueva el turismo cultural.
• Implementar Fondo Concursable de Fomento y
Fortalecimiento a la Cultura Viva Comunitaria
para proyectos de carácter socio-cultural a
PROMOCIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL

desarrollarse en laderas y barrios de verdad con el


lineamiento de Culturas Vivas Comunitarias que
involucra activamente a la población en su
desarrollo en macro distritos.
FONDO CONCURSABLE DE
• Implementar Fondo Concursable de incentivo,
DESARROLLO ARTÍSTICO Y
CULTURAL DE LA PAZ apoyo y promoción a iniciativas artístico-culturales
de pequeña, mediana y gran envergadura para
fortalecer e incentivar la producción artística,
generar circulación de artistas y apoyar
encuentros culturales.
• Realizar y difundir Concursos Municipales en
distintas áreas del ámbito cultural para fortalecer e
incentivar a los artistas del municipio.
• Implementar Fondo de Fomento y Fortalecimiento
para proyectos de carácter socio-cultural a
desarrollarse en barrios con el lineamiento de
culturas que involucra activamente a la población
FONDO DE FOMENTO A LAS en su desarrollo.
INICIATIVAS ARTÍSTICAS Y • Implementar Fondo de Fomento de incentivo,
CULTURALES apoyo y promoción a iniciativas artístico-culturales
de pequeña, mediana y gran envergadura para
fortalecer e incentivar la producción artística,
generar circulación de artistas y apoyar
encuentros culturales.
• Resaltar la diversidad étnica y diferentes
PENSAR, HACER, manifestaciones culturales de los artistas.
PRODUCIR Y HABLAR • Fomentar el uso de nuevas tecnologías y redes
CULTURA sociales para difundir las actividades culturales
logrando tener un mayor alcance.
• Promocionar actividades, eventos y centros
PROMOCIÓN CULTURAL EN culturales fomentando la promoción de artistas
EL MUNICIPIO locales e internacionales para que el municipio sea
reconocido por su agenda cultural.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

44
El Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del municipio de La Paz, ha priorizado los
siguientes proyectos para el 2020:
- Centro de investigaciones culturales, destinado a la identificación, rescate,
valorización y preservación del patrimonio cultural, así como al diseño de políticas de
protección y fomento (red de espacios culturales).
- Declaración patrimonio de la humanidad camino del Inca (ruta El Choro).
- Declaratoria de patrimonio cultural del arte del bordado artístico.
- Escuela de capacitación en arte urbano para espacios abiertos.
- Estudio integral de expresiones folclóricas y producciones artístico – populares.
- Ferias y festivales culturales en distritos urbanos
- Fondo concursable de desarrollo artística y cultural de La Paz.
- Fondo de fomento a las iniciativas artísticas y culturales.
- Incentivos para propietarios de inmuebles patrimoniales.
- Promoción cultural en el municipio
- Recuperación de la memoria arqueológica de La Paz
- Registro del patrimonio escultórico público.

2.2. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO: LA PAZ PROTEGIDA, SEGURA Y


RESILIENTE
El eje de desarrollo La Paz Protegida, Segura y Resiliente, del Plan Integral La Paz 2040,
aborda diversa dimensiones de la seguridad siendo la seguridad ciudadana y la seguridad
alimentaria del habitante y estante del municipio paceño, componentes de relación directa
al Desarrollo Humano e Integral propuesto en el PTDI. Bajo este contexto la estrategia del
municipio de la Paz ha previsto los Subejes estratégicos de Seguridad Alimentaria, y
Seguridad Ciudadana como parte de la estrategia prevista en el PTDI en contribución al
acápite de Desarrollo Humano Integral – en el marco de la propuesta de ordenamiento
territorial.

2.2.1. VISIÓN DEL EJE:


Municipio que garantiza el bienestar social y la seguridad de la población habitante y
estante, capaz de sobreponerse y restablecerse de una crisis, que prevé, controla y por
tanto, reduce los factores de riesgo de desastre y sus efectos; Asegura la disponibilidad y
estabilidad en el acceso de alimentos saludables para satisfacer las necesidades y
preferencias alimenticias de los habitantes del municipio; Previene y reduce de manera
efectiva el delito y la victimización.

2.2.2. ESTRATEGIA SUBEJE: SEGURIDAD ALIMENTARIA


El crecimiento de la población mundial previsto para el 2050 alcanzará a más de 9.100
millones de personas y se prevé que los problemas relacionados con la seguridad
alimentaria en el futuro se agudizaran (FIDA 2011) 16. Esta situación refleja que existirá
una mayor demanda de alimentos, agua y tierra en un momento en que la base de
recursos naturales para la agricultura se está degradando, grandes extensiones de tierras
de cultivo se están destinando a fines distintos de la producción agrícola, parte de los
alimentos se están destinando a la producción de combustibles y el cambio climático
amenaza con seguir reduciendo la superficie de tierras aptas para el cultivo. Para hacer
frente a esta situación se necesita una inversión sólida y cuidadosamente focalizada,

16Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA, 2011

45
acompañada del establecimiento de marcos normativos amplios a nivel mundial, regional
y nacional
La pobreza es la causa fundamental de la inseguridad alimentaria y nutricional. El
problema de muchos hogares pobres es que la mayor parte o la totalidad de su trabajo y
de sus ingresos apenas alcanzan para cubrir sus necesidades en circunstancias
normales. Esos hogares no tienen capacidad de reserva para hacer frente a crisis
alimentarias, la falta de trabajo o la falta de alimentos complementarios. En este contexto,
la seguridad alimentaria y nutricional ha pasado a ocupar un lugar destacado en los
programas políticos de los gobiernos (Valdés 2007)
2.2.2.1. Política de desarrollo
La política de desarrollo municipal con relación a la Seguridad alimentaria que pretende
implementar el Plan de largo plazo La Paz 2040 es:
“Seguridad y estabilidad en la disponibilidad y acceso de alimentos con hábitos
alimenticios saludables y servicios de alimentación complementaria”.
2.2.2.2. Objetivo Subeje
Asegurar la disponibilidad, acceso físico y económico, uso, inocuidad, valor nutricional y
estabilidad de los alimentos, para satisfacer necesidades y preferencias alimenticias de
los habitantes del Municipio de La Paz.
2.2.2.3. Acciones
Para viabilizar el logro de los objetivos del Subeje Seguridad Alimentaria en el marco de
su política principal y sus políticas transversales se han estructurado tres acciones de
resultado que guiaran los esfuerzos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a largo
plazo, estos son:
a) Alimentación complementaria
Esta acción implementará servicios de alimentación complementaria para reducir los
grupos poblacionales con problemas nutricionales de desnutrición y sobrepeso.
El apoyo con alimentación complementaria es muy importante en una población con alta
inseguridad alimentaria como el municipio de La Paz, los grupos poblacionales de mayor
riesgo son los menores de cinco años, los niños y adolescentes en edad escolar y los
adultos mayores. En este marco se potenciara la acción de alimentación complementaria
municipal con los siguientes proyectos de mediano y largo plazo.

46
TABLA Nº 15. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
En función de una evaluación del estado nutricional
ATENCIÓN INTEGRAL realizado en los centros infantiles municipales y los
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

AL MENOR DE 5 AÑOS
CON ENFOQUE establecimientos de Salud municipales, se identificaran a
DESNUTRICIÓN CERO – los menores de cinco años que requieren alimentación
NUTRIBEBE complementaria para recuperar su estado de salud.

La alimentación complementaria en las unidades educativas


será diferenciada en función al estado nutricional de cada
ALIMENTACION escolar, lo cual coadyuvara a lograr un estado nutricional
COMPLEMENTARIA - equilibrado en la población escolar. Este beneficio podría
MERIENDA ESCOLAR extenderse a través de convenios con establecimientos
educativos privados que no estén en condiciones de brindar
este servicio.
CARNET DE NUTRICIÓN
Y SALUD ESCOLAR
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

b) Infraestructura y equipamiento red de mercados municipales


La acción de infraestructura y equipamiento de la red de mercados municipales se
implementa a través de proyectos, para ordenar de manera articulada, accesible y
funcional, los centros de acopio almacenamiento y distribución constituyendo las redes de
mercados municipales, con gestión de calidad. Propone estructurar la red de mercados
municipales articulados a un sistema de abastecimiento metropolitano. Para este fin se
desarrollaran las condiciones físicas y administrativas de la red garantizando la
accesibilidad y funcionalidad del acopio, almacenamiento y distribución de Alimentos.

47
TABLA Nº 16. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 - INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO RED DE MERCADOS MUNICIPALES
NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
CONSTRUCCIÓN DE Se propone la construcción de dos centros de acopio
CENTROS DE ACOPIO multipropósito en las dos zonas de acceso que no cuentan
EN EL MUNICIPIO DE con este servicio.
LA PAZ.
El principal centro de abasto municipal es el actual mercado Rodríguez, este
CONSTRUCCIÓN DEL
será mejorado y articulado en un complejo de mercados de la Zona Belén,
COMPLEJO DE
brindando condiciones apropiadas para el expendio de alimentos y la
MERCADOS ZONA
accesibilidad necesaria para los consumidores .
BELÉN
El complejo se desarrolla con los mercados Belén, Amapola y Rodríguez.
El Mercado Uruguay es otro centro de abastecimiento
importante del municipio, ubicado en una de las zonas más
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO RED DE MERCADOS

CONSTRUCCIÓN
MERCADO URUGUAY comerciales como es la Avenida Buenos aires y Tumusla.
Uno de los resultados más importantes de esta intervención
será el reordenamiento del comercio en vía pública.
CONSTRUCCIÓN Otro proyecto de gran importancia para el municipio es la
MERCADO VILLA
FÁTIMA CENTRAL Construcción del mercado Central en Villa Fátima, el cual se
constituye en el segundo centro de importancia municipal.
A nivel Distrital se intervendrá con la construcción y
CONSTRUCCIÓN Y mejoramiento de mercados en todos los distritos
MEJORAMIENTO DE
MERCADOS
municipales, considerando su articulación con la red de
mercados, su accesibilidad y funcionalidad, en todos los
casos se busca ordenar el comercio en vía pública.
Los sistemas tradicionales de aprovisionamiento de fruta en
el municipio se han desarrollado sobre espacios públicos
RED DE TAMBOS conocidos como tambos, estos se encuentran ubicados en
áreas estratégicas de las zonas comerciales. Los tambos
serán mejorados generando condiciones de calidad para el
acopio almacenamiento y distribución de fruta.
La administración de mercados, está basada en estructuras
DESARROLLO DE organizativas municipales y gremiales, donde hasta ahora
LAS ESTRUCTURAS han primado los intereses gremiales antes que los
ORGANIZATIVAS DE
ADMINISTRACIÓN DE
municipales, Para lograr un sistema de Gestión con calidad
MERCADOS y competitivo, se requiere de un sistema de gestión con
enfoque empresarial, que garantizaría la sostenibilidad de la
red de mercados.
IMPLEMENTACIÓN Con este proyecto se implementaran mejoras en la calidad
DE MERCADOS del espacio público dentro de los mercados (expendio de
SALUDABLES EN EL alimentos y comedores), asimismo se desarrollaran servicios
MUNICIPIO especializados para garantizar la gestión limpia y ordenada
de los mercados.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

La planificación prevista en el PTDI HA PREVISTO PARA EL QUINQUENIO 2016 – 2020


LOS SIGUIENTES PROYECTOS:
- Construcción del nuevo mercado los pinos (24 de septiembre)
- Galería comercial zona el rosario
- Mantenimiento de mercados municipales

48
c) Producción y disponibilidad de alimentos.
La acción de producción y disponibilidad de alimentos pretende planificar el
abastecimiento de alimentos, para asegurar su disponibilidad y estabilidad en el
municipio.
Ante la dependencia alimentaria del municipio de La Paz, es necesario garantizar la
provisión de alimentos a través del fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias que
abastecen al municipio, fortaleciendo las cadenas locales propias y desarrollando
medidas de producción de alimento propias como la agricultura urbana.
Estos esfuerzos están orientados disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de
distribución de alimentos ante los cambios regionales que influyen sobre la disponibilidad
de alimentos.
En esta sentido se han formulado los siguientes proyectos:

TABLA Nº 17. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – PRODUCCIÓN Y


DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
PRODUCCIÓN
FRUTÍCOLA Y DE
ESPECIES El proyecto se pretende abastecer de fruta al municipio a
INDUSTRIALES CON través de encadenamientos productivos como el desayuno
ENFOQUE DE escolar o directamente a la red de mercados
MERCADO EN EL ÁREA
RURAL DEL MUNICIPIO
DE LA PAZ
Producción y disponibilidad de alimentos.

PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA CON
Se programara la producción agrícola en función de las condiciones del
ENFOQUE DE
mercado, cuando existen ventanas estacionales de mayores
MERCADO EN EL ÁREA
RURAL DEL MUNICIPIO oportunidades para los productores del municipio.
DE LA PAZ
Mediante estos sistemas se garantiza la provisión permanente de
PRODUCCIÓN
alimentos, dadas las condiciones controladas de producción. En este
AGRÍCOLA INTENSIVA
EN CARPAS SOLARES
sentido se ha desarrollado este proyecto a ser implementado en
diferentes escalas
La agricultura urbana constituye una forma alternativa de provisión de
alimentos dirigida que coadyuva a la alimentación familiar, en este marco
AGRICULTURA URBANA
si bien no se puede vivir solo con este tipo de agricultura, la disminución
de los costos de los alimentos apoya en gran medida a la economía de
las familias pobres.
DESARROLLO DE Se fortalecerán las cadenas agroalimentarias que abastecen de
CADENAS alimentos al municipio, incluyendo municipios vecinos y de otros
AGROALIMENTARIAS departamentos, estos esfuerzos persiguen el fin de garantizar el
DE VALOR aprovisionamiento de alimentos al municipio.
Dirigido a brindar servicios de información de precios y mercados,
PORTAL ALIMENTARIO
servicios de relacionamiento entre proveedores y consumidores y toda
DEL MUNICIPIO DE LA
PAZ
información útil que permita la vinculación de los productores con los
diferentes actores de la cadena agroalimentaria.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

La planificación de mediano plazo hasta la gestión 2020 para el PTDI ha previsto los
siguientes proyectos.
- Implementación de la estrategia de apoyo y articulación de la producción pecuaria,
agrícola y piscícola en el Municipio.
- Implementación de Huertos orgánicos escolares

49
- Implementación de proyectos productivos en comunidad de Zongo
- Implementación de proyectos productivos en comunidades de Hampaturi
d) Educación alimentaria
La acción denominada Educación Alimentaria procura desarrollar hábitos alimenticios
saludables en las familias del municipio de La Paz, orientando a la población de
diferentes ámbitos generacionales, niños jóvenes y adultos. Los cambios de actitud para
generar hábitos alimenticios saludables son proceso bastante largos y requieren de
estrategias comunicacionales persistentes en base a este tipo de proyectos se garantiza
una población más activa, sana y más competitiva. Con la implementación de este
programa se prevé además controlar el desarrollo de la población con problemas de
obesidad, lo cual se ha constituido como uno de los grandes problemas de las grandes
ciudades del mundo.
Bajo esta acción se pretende implementar proyectos de educación alimentaria específicos
para cada grupo generacional, niños jóvenes adultos y adultos mayores. La propuesta de
alimentación equilibrada se basa en la capacidad productiva del país, es decir que la base
alimenticia debe compuesta por productos de origen nacional, de manera que se prevean
posibles impactos de crisis alimentarias futuras.
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 18. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – EDUCACIÓN ALIMENTARIA

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

Se propone establecer una curricula de capacitación a nivel escolar que


permitirá a niños y jóvenes aprender a alimentarse adecuadamente, lo
Nutrición y salud
cual permitirá el cambio de hábitos alimenticios en las nuevas
escolar
generaciones que impulsaran a su vez los cambios de actitud en las
EDUCACIÓN ALIMENTARIA

familias.
Educación A través del programa de alimentación complementaria se identificaran
alimentaria a las a aquellos niños con problemas nutricionales, desnutrición y sobre
madres de escolares peso, en base a esta información se trabajará con las madres de estos
con problemas niños en la mejora de la dieta alimentaria para alcanzar una
nutricionales alimentación equilibrada de los menores.
Educación A través de los centros Infantiles municipales, se apoyaran a madres en
alimentaria a las estado nutricional fértil (madres y madres potenciales) para su
madres en edad fértil preparación antes y después de la gestación y para la atención de
y embarazadas menores de 5 años.
Por una sonrisa sana
y feliz del escolar – El Apoyo a la salud bucal es uno de los más importantes para una
odonto buses para la alimentación apropiada, en este marco se prevé la implementación de
atención dental del odonto buses para la atención dental de niños y jóvenes del municipio.
escolar
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

2.2.3. ESTRATEGIA SUBEJE: SEGURIDAD CIUDADANA


Bajo el marco del Eje 2 Protegida, Segura y Resiliente, se encuentra el Subeje Seguridad
Ciudadana, mismo que se encuentra orientado a la búsqueda de la seguridad del
habitante y estante del municipio paceño.
El presente subeje, pretende alcanzar una Cultura de Paz consolidada con base en el
Desarrollo Humano y el respeto a los Derechos Humanos, haciendo de los barrios y
comunidades de La Paz más seguros, atentos y resistentes al delito con base en la

50
integralidad de sus competencias y los servicios que presta a la población, bajo el
principio de corresponsabilidad.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz asume un rol renovado para convertirse en el
actor esencial para desarrollar iniciativas de prevención del delito, donde el trabajo
orientado a nivel local ofrece la posibilidad de asegurar la participación comunitaria y
priorizar las necesidades de las personas, haciendo uso de una serie de ventajas a la
hora de afrontar la problemática, tales como: la dimensión, diversidad y alcance de sus
servicios, la cercanía con la ciudadanía, la presencia territorial de sus prestaciones
públicas y sociales, la posibilidad de captar de modo directo las demandas de la
comunidad, aprovechar las redes ciudadanas existentes y trabajar directamente en
contextos micro sociales donde el impacto pueda ser más efectivo, ya que existe una
mayor proximidad con los vecinos y con ello, una mejor comprensión de los problemas y
una más eficiente coordinación.
En este sentido, se busca prevenir y controlar el delito, lo que requiere incorporar
procedimientos y tácticas precisas desde la perspectiva integral de la gestión municipal,
así como otras acciones concretas contra los delitos más comunes en forma eficaz e
inmediata en forma coordinada y complementaria con la Policía, la gobernación y la
movilización de los diferentes sectores de la comunidad.
Se debe intervenir en las causas sociales, situacionales y comunitarias que generan
inseguridad, basándose en la aplicación de las competencias concurrentes establecidas
en la Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana por un lado y la aplicación
de las competencias exclusivas establecidas en la Constitución Política del Estado y la
Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031.
El GAMLP debe transformarse en la instancia articuladora y coordinadora de sus propias
iniciativas, como de aquellas originadas en el nivel central del estado (Ley 264), de otras
instancias públicas y privadas, de las acciones ciudadanas, del trabajo policial, y de todas
aquellas instituciones y organizaciones que tienen como objetivo común enfrentar el
fenómeno de la inseguridad
2.2.3.1. Política de desarrollo
“Seguridad ciudadana preventiva y con atención efectiva del delito, mejora del entorno
urbano, con participación de la comunidad y fortalecimiento institucional”
La política establecida pretende desarrollar estrategias en el municipio, para intervenir en
las causas y reducir los factores y condiciones asociadas a la violencia y el delito,
mejorando al mismo tiempo las condiciones de seguridad ciudadana.
La prevención y reducción efectiva de la violencia y el delito, requiere la articulación de las
acciones de las diferentes unidades organizacionales del GAMLP, para generar sinergias
técnicas, metodológicas, de intervención y financieras, así como fortalecer el capital
social, la cohesión, tejido social y resiliencia de la comunidad.
Las estrategias que previenen y reducen el delito y la victimización, deben también
promover barrios más seguros, mejorar la calidad de vida de todos los habitantes,
otorgando beneficios sostenidos en comparación con los costos asociados con el
tradicional sistema de justicia penal, y contribuir al desarrollo humano integral.
Por lo tanto, el GAMLP conforme a su competencia de garantizar el bienestar social y la
seguridad de la población, ha formulado una estrategia de prevención de la violencia y el
delito en materia de seguridad ciudadana, con base en los datos de la realidad local,
necesidades y demandas ciudadanas identificadas, incorporando los enfoques de

51
prevención del delito y epidemiológico, y establece tres ejes estratégicos: a) de
prevención social y comunitaria, b) prevención situacional, y c) fortalecimiento de
capacidades institucionales.
2.2.3.2. Objetivo Subeje
Empoderar a los habitantes del Municipio de La Paz, en la cultura de paz, con base en el
desarrollo humano integral, el ejercicio de sus derechos y obligaciones, atentos y
resilientes a la violencia y el delito, en el marco del Plan Municipal de Seguridad
Ciudadana y de los enfoques de prevención del delito y epidemiológico.
2.2.3.3. Acciones
Para viabilizar el logro de los objetivos del Subeje Seguridad Ciudadana en el marco de
su política y plan se han estructurado tres acciones que guiarán los esfuerzos del
municipio en el mediano plazo.
a) Infraestructura y Equipamiento para la Seguridad Ciudadana
La acción Infraestructura y equipamiento para la seguridad ciudadana, pretende
implementar una red de infraestructura y equipamiento en todo el municipio para proteger
la Vida, la Integridad física y el Patrimonio.
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 19. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 - INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
Implementación de
un centro de
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA SEGURIDAD

comando, control y
La construcción de un centro de monitoreo que cuente con ambientes
vigilancia con sistema
adecuados para realizar el monitoreo a través de cámaras de vigilancia
municipal de alarmas
instaladas en varias zonas del municipio de la paz y alarmas
comunitarias
comunitarias macrodistritales.
macrodistrital y
cámaras de
seguridad.
Implementación de acciones integrales y técnicas de prevención
situacional los perímetros geográficos (Centro, Miraflores, Villa
Copacabana, Cota Cota, San Sebastián-El Rosario, Sopocachi, Villa
Prevención
CIUDADANA

San Antonio, San Pedro, Irpavi, Calacoto, Tembladerani, Villa Victoria,


situacional del delito
Max Paredes, Villa Fátima, Obrajes) que permitan prevenir y reducir las
en el municipio
oportunidades de la ocurrencia de delitos en los espacios públicos y
semipúblicos, así como disminuir la percepción del temor al delito
dentro de la determinada zona segura.
Construcción y
equipamiento de
Proporcionar seguridad y tranquilidad a la población del Municipio de
unidades de
La Paz
bomberos
macrodistritales
El proyecto consiste en situar las estaciones policiales integrales en los
Red de estaciones sectores más conflictivos de cada macrodistrito, para que responda a
policiales integrales las necesidades de inseguridad ciudadana implementando a cada
EPI’s macrodistritales macrodistrito con una estación policial integral como centro de control
y residencia de los efectivos policiales.
Módulos policiales
Proporcionar seguridad y tranquilidad a la población del sector guardia
complementarios
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

52
Bajo este contenido, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
− Complementación de la red módulos policiales en el Municipio
− Equipamiento para la atención a la seguridad ciudadana
− Implementación de la red de Cámaras de Video Vigilancia.
− Implementación de sistemas de alarmas zonales en el Municipio
− Refacción y mantenimiento de estaciones y módulos policiales del Municipio.
b) Acciones para la Seguridad Ciudadana
En esta acción se inscriben los proyectos que hacen a las acciones preventivas y
correctivas relacionadas con las condiciones, causas y factores de diversa naturaleza que
generan inseguridad como son los factores estructurales (Proceso de urbanización
desordenado y Condiciones topográficas) y los factores culturales (idiosincrasia, consumo
de alcohol y drogas, y uso de armas).
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 20. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – ACCIONES PARA LA


SEGURIDAD CIUDADANA

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

Implementación del
plan de prevención
ACCIONES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

en materia de Generar una cultura de prevención mediante intervenciones integrales


seguridad ciudadana para potenciar los factores protectores en los ámbitos educativos,
en los ámbitos familiares, laborales y comunitarios del municipio de la paz.
educativo, familiar,
laboral y comunitario.
Reinserción social de
Desarrollar talleres técnicos productivos para potenciar la reinserción
persona alcohólicos y
social y laboral de personas alcohólicas y drogodependites.
drogodependiente
Fortalecimiento a la
producción cultural en
Generar zonas seguras en el área urbana del municipio, para el
el marco de zonas
beneficio de los habitantes de la ciudad y mejora de la calidad de vida.
seguras en el
municipio
Implementar la policía comunitaria, para el beneficio de los habitantes
Policía comunitaria
del municipio y mejora de la calidad de vida.
Desarrollar talleres de formación en estudiantes del nivel secundario,
Formación de
docentes y padres de familia para generar valores, actitudes y
jóvenes líderes en
comportamientos incompatibles con el consumo de alcohol y drogas,
seguridad ciudadana
violencia y pandillas.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
− Apoyo integral a la población en situación de calle.
− Control de actividades económicas e implementación de tareas de prevención
− Implementación del Plan Municipal de prevención de la violencia y el delito.
− Intervención a población en situación de riesgo social.
c) Alumbrado Público
El Alumbrado Público es un servicio público no domiciliario que se presta con el objeto de
proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás

53
espacios de libre circulación con tránsito vehicular o peatonal, dentro del área urbana y
rural del municipio.
El funcionamiento correcto de luminarias es factor esencial para una mayor seguridad
ciudadana y el GAMLP presta una atención permanente a este rubro de alta demanda
vecinal.
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 21. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – ALUMBRADO PÚBLICO

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

Realizar el alumbrado público para mejorar la calidad de vida en


beneficio de los habitantes del Municipio de La Paz, con la adquisición
La Paz iluminada
ALUMBRADO

de postes, luminarias, cables y accesorios. Tendido de cable e


PÚBLICO

instalación de lámparas.
Realizar el alumbrado público para mejorar la calidad de vida en
beneficio de los habitantes de las comunidades cobija y zongo trópico,
Alumbrado público en
a través de la adquisición de postes de madera e insumos necesarios
comunidades rurales
para realizar el izado de postes, tendido de cable e instalación de
lámparas.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
- Alumbrado público en comunidades rurales de Zongo.
- La Paz iluminada.
2.3. EJE DE DESARROLLO: VIVA, DINÁMICA Y ORDENADA
La estrategia del Eje 3 Viva, Dinámica y Ordenada, pretende un desarrollo sostenible del
territorio, con el empleo de la eficiencia en los sistemas de movilidad y favorecer la
cohesión urbana a través de una nueva cultura del transporte público. Considera también
la proyección de los futuros asentamientos humanos articulados a las políticas de
expansión de la mancha urbana, considerando el tema de vivienda desde un enfoque de
incidencia en el desarrollo del municipio, buscando nuevos espacios habitables y
planificados que mejoren la calidad de vida de la población.
El Eje Viva, Dinámica y Ordenada se compone de 3 (tres) subejes: Desarrollo Territorial,
Movilidad, y Vivienda y Hábitat, de los cuales, los dos últimos consideran aspectos
relacionados con el desarrollo humano e integral, considerando que la proyección de vías
de comunicación garantizan la articulación y flujo de personas, asimismo la mejora del
hábitat de las unidades socioculturales, coadyuva en el proceso de la reducción de
carencias de servicios y erradicación de la pobreza.

2.3.1. VISION DEL EJE


“Municipio comprometido con el desarrollo integral de su territorio, capaz de generar
dinámicas territoriales intermunicipales que lo posicionen como modelo, promotor del
respeto a su entorno físico natural y a las condiciones culturales de ocupación, generador
de vivencias a través de sus espacios públicos e intervenciones urbanísticas, con un
reordenamiento que permita construir la sostenibilidad del territorio”.

54
2.3.2. ESTRATEGIA SUBEJE: MOVILIDAD
El subeje Movilidad, comprende los ámbitos relacionados con la infraestructura vial y el
transporte, considerando que la consolidación de los caminos y medios de transporte son
determinantes para que la población que habita en áreas de pobreza pueda acceder a los
servicios públicos básicos y por ende el incremento del desarrollo humano integral.
Este subeje plantea el desarrollo de un sistema integrado de movilidad sustentable que
articula de manera ecoeficiente, promueve el desarrollo inteligente de los usos y la
ocupación ordenada del territorio y responde a sus características físicas, así como a las
necesidades y actividades de la población corresponsable, además de garantizar la
accesibilidad, inclusión, equidad y seguridad.
a) Proyección de las vías de comunicación en el área urbana
El Sistema integrado de Movilidad sustentable La Paz, articula de manera ecoeficiente,
promueve el desarrollo inteligente de los usos y la ocupación ordenada del territorio y
responde a sus características físicas, así como a las necesidades y actividades de la
población corresponsable. Brinda cobertura municipal e integración regional y garantiza la
accesibilidad, inclusión, equidad y seguridad.
Por tanto se pretende:
− Generar movilidad accesible, incluyente, equitativa, segura y eficiente, con una
mejor conectividad, una red jerarquizada y distribuida estratégicamente,
disminución los tiempos invertidos en los desplazamientos.
− Contar con un sistema de transporte sustentable e integrado que responda a los
requerimientos de traslado de los sectores productivos, interconectado con otros
municipios generando mayores ingresos económicos, por lo que contar con un
sistema de transporte con estas características, cambiará el grado de saturación
de las vías y mejorará la fluidez.
− La transformación del actual sistema de transporte, reordenado y modernizado,
que cuente de alta tecnología, energéticamente eficiente, menos contaminante,
busca hacer más atractiva y turística a la ciudad de La Paz, apoyado por medio de
un sistema jerarquizado de vías, con estaciones de intercambio y nodos de
integración que se articule y complemente al proyecto del teleférico.
− La implementación de redes peatonales y de ciclo vías, además de un nuevo y
moderno sistema de semaforización y políticas de estacionamiento, conexiones y
articulación de las cuencas; continuar trabajando con la regulación de circulación,
tarifas y seguridad del transporte público, integrando los medios de transporte y las
rutas para un sistema eficiente, en el cual la ciudadanía podrá trasladarse a
distintas zonas de la ciudad y El Alto, ofreciendo una tarifa única y trasportando la
mayor cantidad de pasajeros.

55
MAPA Nº 4. ESTRUCTURACION DE LA MOVILIDAD URBANA

56
b) Proyección de las vías de comunicación en el área rural
La integración física del territorio, tanto interna como externa, desarrollando de una red de
transporte y comunicaciones funcional (red vial departamental y municipal) jerarquizada y
de transitabilidad permanente, que permita aprovechar mejor sus potencialidades
territoriales con una mayor inserción de los centros productivos y de servicios con los
principales mercados.
La integración entre los centros jerarquizados parte análisis de la vinculación de los
centros de desarrollo secundario y terciarios en el área rural del municipio.
El distrito de Hampaturi, existen trece áreas, de las cuales siete están directamente
integradas con la ciudad de La Paz (Achachicala Centro, Carpani, Pantini, Chuquiaguillo,
Chicani, Hampaturi, Pongo). Otras cuatro áreas integradas con la ciudad de El Alto
(Zongo, Chacaltaya, Cañaviri, Cahua Grande) y dos áreas con el municipio de Coroico
(Susupi, Chucura y Pongo). También Hampaturi se integra con Palca y TuniCondoriri con
Pucarani. Mientras que en el distrito de Zongo, se han identificado cinco áreas, de las
cuales una está integrada con el municipio de El Alto (comunidades del Valle de Zongo),
tres áreas integradas al municipio de Caranavi y un área integrada al municipio de
Coroico. Asimismo el distrito de Zongo está vinculado a los municipios de Guanay,
Teoponte.

TABLA Nº 22 VERTEBRACION TERRITORIAL DE COMUNIDADES CON CENTROS


RURALES

DISTRITO CENTROS CENTROS INTEGRACIÓN CENTRO


POBLACIONALES POBLACIONALES URBANO
PRIMARIOS SECUNDARIOS

Achachicala Centro, Chacaltaya, Chinchaya Bajo, Directa La Paz


Carpani, Pantini, Pongo, Lorocota, Palcoma,
Apaña Achumani 1ª Sección,
HAMPATURI Achumani 2ª Sección, Valle
de las Ánimas

Chucura y Pongo Bajo Chucura Indirecta Coroico

Cañaviri y Cahua Grande Llaullini, Coscapa, Indirecta Caranavi


Chirimoyani, Islani Bajo

ZONGO Buenos Aires y Esperanza Indirecta Caranavi


Kelekelera Monte Verde

Chucura – Apana Chucura Bajo, Tirma Indirecta Coroico


Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Por su cercanía a la ciudad de La Paz, el macrodistrito de Hampaturi es el que mejor está


vinculado al centro Metropolitano por lo que recibe mejores servicios y oportunidades para
su población y para el aprovechamiento de sus recursos.
La integración del territorio es la base fundamental para el desarrollo, uniendo los centros
poblados más importantes; la unión vial de las cuencas en el distrito de Hampaturi y la
integración del macrodistrito de Zongo, mediante la unión Huaji a Monte Verde, uniendo el

57
Valle de Zongo con la zona tropical del municipio, es uno de los proyectos que se debe
implementar a largo plazo y que se los cita por su preponderancia.

MAPA Nº 5. ESTRUCTURACION DE CAMINOS RURALES

58
2.3.2.1. Política de desarrollo
El subeje Movilidad plantea un Municipio con infraestructura y servicio de transporte y
movilidad ordenada, jerarquizada y diferenciada, de cobertura total, amigable con el
medio ambiente, segura, inclusiva y humana.
2.3.2.2. Objetivo Subeje
En el marco de la política de movilidad se pretende articular el territorio de manera
ecoeficiente, respondiendo a sus características físicas, así como a las necesidades y
actividades de la población corresponsable, brindando cobertura municipal e integración
regional, garantizando la accesibilidad, inclusión, equidad y seguridad, en todos sus
ámbitos; adaptar y refuncionalizar las vías del Municipio permitiendo la circulación
ordenada en espacios diferenciados, favoreciendo conductas adecuadas de los usuarios
con criterios físicos inclusivos; construir nuevas vías que alberguen diferentes modos de
transporte para garantizar la accesibilidad a los sectores más alejados y las áreas de
expansión urbana. Habilitar espacios adecuados para la circulación de bicicletas (ciclo
vías) que articulen espacio público, promoviendo la introducción de nuevos modos de
transporte
2.3.2.3. Acciones
Las acciones resultado que identifican el logro de resultados y son reflejo del estado de
situación y desafíos presentados en el diagnóstico del presente documento son:
a) Equipamiento e infraestructura vial
Esta acción pretende generar la red de infraestructura y equipamiento de cobertura total,
segura, inclusiva, jerarquizada y diferenciada, acorde a las características físico territorial
del municipio, garantizando el acceso, ocupación y articulación ordenada y eficiente del
territorio, con la finalidad de consolidar el sistema de movilidad sustentable del Municipio
de La Paz.
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 23. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 - INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO VIAL

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

De acuerdo a las condiciones de deterioro de varias vías del municipio


Plan de asfaltos del
EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

se requiere mejorar las condiciones de circulación vehicular previa


municipio
verificación de las redes de servicios básicos.
Mantenimiento de Realizar e mantenimiento y recapamiento para restablecer la calidad de
vías en el municipio las vías del municipio para el beneficio de la población

Mantenimiento de la
Restablecer la calidad de las vías del municipio para mejorar el flujo
infraestructura y
vehicular y mejorar los tiempos de desplazamiento.
VIAL

equipamiento vial
Rutas para la
Reordenar y jerarquizar la cobertura de las rutas en los diferentes
cobertura total de
macrodistritos.
transporte público
Construcción camino
Monte Verde - Construir el camino entre las comunidades Monte Verde - Buenos Aires
Buenos Aires - Quele - Quele Quelera del distrito Zongo
Quelera
Construcción del Consolidar la jurisdicción del municipio de la paz a partir de la

59
NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

puente sobre el río vinculación de las poblaciones y comunidades en el área de influencia


Zongo para articular del proyecto dotándoles de un puente vehicular que les permitan no
el sector de Zongo solo el traslado de personas, sino transportar los excedentes de la
Choro con Bella Vista producción del sector hacia mercados potenciales.
Reordenar las vías actuales, mejorando la conectividad vial
Tres anillos de
metropolitana reduciendo flujos vehiculares por el centro de la ciudad
circunvalación de
para mejorar la calidad de aire, evitar congestión vehicular
vías de conexión
desconcentrando el centro e integrando las cuencas y laderas
Construcción puente
Promover el desarrollo socioeconómico de la zona con la construcción
vehicular Apana -
del puente vehicular Apana - Tirma.
Tirma
Articular el norte del municipio de la paz, para incentivar al crecimiento
y desarrollo de la productividad de las poblaciones y comunidades que
Construcción del
se encuentran en el área de influencia del camino, dotándoles de una
camino vial Huaji -
vía que les permitan no solo el traslado de personas, sino transportar
Apana - Zongo Choro
los excedentes de los productos agrícolas de la zona hacia mercados
potenciales, siguiendo la normativa ambiental vigente.
Unir las zonas de Alto Tejar, Los Andes, Obispo Indaburo, Villa Nuevo
Conexión Tacagua,
Potosí y Tacagua con circulación vial para descongestionar la Av.
Killman Gutierrez
Buenos Aires.
Vincular las zonas y distritos para articular los macrodistritos y mejorar
Construcción de la accesibilidad vehicular y peatonal, de esa manera satisfacer la
puentes urbanos necesidad de los habitantes del área urbana y mejorar la calidad de
vida.
Ejecutar la excavación para el paso a desnivel, muros de contención,
Pasos a desnivel columnas, losa con acabado de hormigón texturizado tipo piedra laja de
alto tráfico, iluminación ornamental.
Construcción de puentes de comunicación entre dos calles, el puente
Viaducto será de tipo obenque, atirantando y de dos pilas, para dar paso en el
nivel inferior a una vía transversal.
Construcción puentes Efectuar un proyecto que mejore la vinculación interna de la
peatonales Hampaturi comunidad, mediante una mejora peatonal sobre el rio existente.
Mejorar el flujo vehicular, para reducir los tiempos de circulación y
Distribuidores viales
organizar la distribución de vías.
Modernizar el sistema semafórico del municipio de La Paz, para
Modernización del
mejorar la eficiencia de los desplazamientos y otorgar seguridad a
sistema semafórico
peatones y conductores a través de la optimización e integración de
en el municipio
ciclos semafóricos
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
− Regulación del sistema de movilidad en el Municipio de La Paz
− Ampliación av. costanera c.33 a 60 de Chasquipampa Fase III
− Ampliación de rutas Puma Katari en el Municipio de La Paz
− Construcción de puentes peatonales en el área rural del Municipio de La Paz
− Construcción de puentes vehiculares en el área rural del Municipio de La Paz
− Construcción del puente Gemelo
− Construcción del puente Gutierrez Guerra - Regimiento Castrillo
− Construcción prolongación av. Rene Zabaleta
− Construcción puente Playón Verde en el Municipio de La Paz
− Construcción viaducto Belisario Salinas en el Municipio de La Paz Construcción
puente vehicular Zongo Choro sobre el rio Coroico

60
− Construcción del puente Ferrobeni
− Funcionamiento de la red de centros de revisión técnica vehicular
− Implementación de modos alternativos de movilidad
− Mantenimiento y mejoramiento vial en el municipio
− Mantenimiento de la infraestructura y equipamiento vial
− Mantenimiento de puentes, viaductos, túneles y estructuras especiales, en la red
vial del Municipio de La Paz
− Mejoramiento vial asfaltado zona Alto Escobar Uria
− Mejoramiento vial rural Zongo
− Paso a desnivel Cementerio General
− Plan de asfaltos del municipio
− Programa de reestructuración del sistema de transporte
− Implementación del Plan de aseguramiento y sostenimiento de los sistemas de
semaforización.
− Modernización del sistema semafórico en el Municipio.
b) Transporte masivo
A través de esta acción se establecerá un sistema sustentable e integrador de transporte
multimodal con cobertura total municipal y regional, centrado en el ser humano, inclusivo,
accesible, seguro, eficiente y acorde a las características físico territoriales del municipio
que garanticen el acceso, la ocupación y articulación ordenada y eficiente del territorio.

61
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 24. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – TRANSPORTE MASIVO

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

Contar con un sistema integrado de transporte masivo, eficiente en su


operación y organización; con un servicio de buena calidad, de bajo
La Paz Bus
costo social y rentable para los operadores, que contribuya a la mejora
de la calidad de vida de la población.
Proporcionar a los ciudadanos una oferta permanente y continua de
Área Azul
espacios libres de estacionamiento de corta duración

Evitar que vehículos de mercancías de gran tamaño, ingresen a la


Terminales de carga ciudad, evitando el impacto que ello supone para el medio ambiente
TRANSPORTE MASIVO

urbano

Mantenimiento de Realizar el mantenimiento del sistema de transporte masivo de la


transporte masivo ciudad de La Paz.
Construir ciclovías que se articulen al sistema de transporte masivo de
Ciclovías urbanas la ciudad de la paz, promoviendo modos de transporte alternativo e
inclusivo y que ayuden a la disminución de la contaminación ambiental.
Tren elevado Construir un sistema adicional al transporte masivo que conecte a
ecológico Mallasa, con Minasa y el Municipio de El Alto.
Mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de la paz que
vive en zonas alejadas, poco accesibles y/o laderas con escasos
Teleférico laderas
servicios de transporte tradicional, brindando un servicio público de
teleférico de calidad.
Servir como soporte a la operación de los diferentes modos de
Sistema de recaudo transporte masivo, de manera que la eficiencia del esquema operativo y
transporte masivo el esfuerzo asociado a la infraestructura se complemente con un
sistema de acceso ágil y seguro.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, en la gestión 2016 se implementaron dos nuevas rutas:


- Ruta Caja Ferroviaria: Ida a la Plaza Alonso de Mendoza, vuelta a 7 Lagunas
- Ruta Kalajahuira: Ida a la Avenida Simón Bolívar, vuelta a Kalajahuira.
Asimismo se implementa en la gestión 2016, una Estación de Transferencia Multimodal
que sirve para vincular 4 de las 5 rutas en funcionamiento: Ruta Chasquipampa, Ruta Villa
Salome, Ruta Inca Llojeta y próximamente con la Ruta Irpavi. Esta vinculación permite a
los usuarios el intercambio entre rutas para llegar a distancias más lejanas de acuerdo a
sus necesidades.
Los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
− Ampliación de rutas PumaKatari en el Municipio
− Implementación de modos alternativos de movilidad
− Implementación del sistema de Transporte La Paz Bus
− Mantenimiento de transporte masivo
c) Acciones para la movilidad
El desarrollo de esta acción pretende satisfacer las necesidades de desplazamiento de la
población para el desarrollo eficiente de sus actividades en el municipio y la región,

62
ejerciendo gobernanza y fomentando la corresponsabilidad y participación de todos los
actores del sistema de movilidad sustentable con calidad, calidez y respeto.
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 25. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – ACCIONES PARA LA


MOVILIDAD

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO
MOVILIDAD
ACCIONES
PARA LA

Plan de señalización Señalizar las diferentes vías del municipio para proporcionar seguridad
y seguridad vial tanto a peatones como a conductores

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
− Implementación de acciones para mejorar la movilidad en la ciudad de La Paz
− Modos alternativos de movilidad
− Plan de Señalización y seguridad vial
− Programa de reestructuración del sistema de transporte

2.3.3. ESTRATEGIA SUBEJE: VIVIENDA Y HÁBITAT


El Eje de desarrollo 3, Viva, Dinámica y Ordenada, contempla como su estrategia el
subeje Vivienda y Hábitat, bajo el marco de implementación de acciones determinantes en
avance del proceso de reducción de las carencias de servicios básicos y erradicación de
la pobreza y consiguiente desarrollo humano.
La vivienda para el Municipio de La Paz implica una relación cultural y afectiva entre el
habitante y el lugar que ocupa, siendo un objeto o producto físico que acoge a familias, es
también un proceso que incluye etapas desde su generación hasta su uso, formando
parte de un sistema configurado.
Este proceso conlleva a la producción social de la vivienda y el hábitat, es decir que,
cuando una casa se consolida debe ser habitable, tanto en su ubicación, acceso,
infraestructura y estar inmerso en un entorno de convivencia social, ordenada y regulada.
Siendo esto posible con la generación de estrategias que encausen y potencien los
esfuerzos que realizan los habitantes al producir su propio espacio habitable.
En ese sentido la proyección de los futuros asentamientos humanos debe articularse a las
políticas de expansión de la mancha urbana, considerando el tema de vivienda desde un
enfoque de incidencia en el desarrollo del municipio. De esta forma el rol social que
cumple la vivienda se articula a la reproducción del capital de forma ordenada y coherente
en los asentamientos humanos que llegaran a consolidar el carácter de identidad de las
diversas zonas del municipio. Buscando nuevos espacios habitables y planificados que
mejoren la calidad de vida de la población.
La iniciativa de viviendas para los habitantes de zonas afectadas por deslizamientos fue
una experiencia muy útil del GAMLP para facilitar el acceso a viviendas sociales.

63
En el ámbito del hábitat residencial, el Gobierno Municipal de La Paz el año 2000, inició el
programa de “Mejoramiento de Barrios” a fin de contribuir de manera directa a la mejora
de las condiciones de habitabilidad y de saneamiento básico de zonas ocupadas por
población de bajos ingresos, con necesidades básicas insatisfechas, mediante el
financiamiento y ejecución de proyectos integrales de mejoramiento de barrios.
De esta manera al ser exitosa la iniciativa, el GAMLP en 16 de mayo de 2005, creó el
programa denominado Programa Barrios de Verdad PBV para enfrentar radicalmente la
marginalidad urbana mediante intervenciones integrales de desarrollo barrial concertado,
fortaleciendo la participación ciudadana en la identificación, proyección, gestión, ejecución
y evaluación del programa en cada barrio. En la actualidad, la cobertura y ocupación de
los proyectos ejecutados en la mancha urbana se conforma de proyectos concluidos, con
pre inversión y con ejecución. Cabe mencionar que el Proyecto Barrios y Comunidades de
Verdad se emplaza mayoritariamente en las áreas periféricas del municipio..
2.3.3.1. Política de desarrollo
La política de desarrollo municipal se resume en:
“Producción y habilitación controlada de suelo urbanizable, condiciones seguras de
habitabilidad, vivienda de interés social digna y accesible con equipamiento e
infraestructura de cobertura total y adecuada”
2.3.3.2. Objetivo Subeje
En el marco de la política establecida se busca contribuir y mejorar la calidad de vida de la
población que vive en condiciones de marginalidad, asimismo promover la producción de
vivienda social digna, accesible y planificada, de acuerdo a parámetros establecidos en el
Municipio de La Paz.
2.3.3.3. Acciones
Las acciones resultado que identifican el logro de resultados y son reflejo del estado de
situación y desafíos presentados en el diagnóstico del presente documento son:
a) Barrios y Comunidades de Verdad
Bajo esta acción se pretende establecer Barrios y Comunidades con una nueva imagen y
recuperados de la marginalidad, menos vulnerables a riesgos naturales y sociales, con
servicios básicos de calidad y con sólidas organizaciones en interacción con instituciones
legitimadas por su eficiencia en la gestión pública.
Busca transformar asentamientos humanos de las zonas más pobres de la ciudad a
través de acciones dirigidas a integrarlas al espacio urbano con una mayor equidad en la
dotación de servicios. Promoviendo el bienestar y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, mitigando los riesgos que los hacen vulnerables y darles posibilidades para el
ejercicio de su ciudadanía mediante una participación democrática y responsable en la
gestión pública barrial.
El desarrollo de esta acción, según la demanda vecinal contempla:
- Infraestructura urbana: Implementación de obras de estabilización, mejoramiento
vial (peatonal y vehicular) y/o drenaje pluvial; en equipamiento socio comunitario:
casa comunal, campo deportivo, parque infantil y otros.
- Infraestructura rural: Ejecución de sistemas de riego, sistemas de agua potable,
establos, carpas solares, mejoramiento vial (peatonal y vehicular); en
equipamiento socio comunitario, sede social (casa comunal), campo deportivo o
aquello que sea requerido por la comunidad y esté al alcance del Programa.

64
- Desarrollo comunitario: Se generarán actividades en acompañamiento social
(vecinal o comunitario), sostenibilidad, regularización del derecho propietario,
mejoramiento de las condiciones ambientales (módulos sanitarios, forestación y
limpieza intra y extra domiciliaria), prevención a emergencias, desastres,
seguridad ciudadana. Además, a través de este componente se promueve y
fortalecen los emprendimientos económicos, con cursos y talleres de cocina,
repostería, tejido, costura, artesanías, ecoturismo y apicultura, etc.
En ese sentido está enfocado a contribuir y mejorar la calidad de vida de la población que
vive en condiciones de marginalidad, promoviendo su participación en el desarrollo
integral del barrio o su comunidad.
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 26. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – BARRIOS Y COMUNIDADES


DE VERDAD

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

Barrios de Verdad Intervenir 12 Barrios del Macrodistrito Cotahuma, para mejorar la


Macrodistrito calidad de vida de la población que reside en condiciones de
Cotahuma marginalidad.
Barrios de Verdad Intervenir 18 Barrios del Macrodistrito Max Paredes, para mejorar la
Macrodistrito Max calidad de vida de la población que reside en condiciones de
Paredes marginalidad.
Barrios de Verdad
BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD

Intervenir 18 Barrios del Macrodistrito Periférica, para mejorar la calidad


Macrodistrito
de vida de la población que reside en condiciones de marginalidad.
Periférica

Barrios de Verdad Intervenir 10 Barrios del Macrodistrito San Antonio, para mejorar la
Macrodistrito San calidad de vida de la población que reside en condiciones de
Antonio marginalidad.

Barrios de Verdad Intervenir 7 Barrios del Macrodistrito Sur, para mejorar la calidad de
Macrodistrito Sur vida de la población que reside en condiciones de marginalidad.

Barrios de Verdad Intervenir 3 Barrios del Macrodistrito Mallasa, para mejorar la calidad de
Macrodistrito Mallasa vida de la población que reside en condiciones de marginalidad.

Comunidades de Intervenir 4 Comunidades del Macrodistrito Hampaturi, para mejorar la


Verdad Macrodistrito calidad de vida de la población que reside en condiciones de
Hampaturi marginalidad.

Comunidades de
Intervenir 3 Comunidad del Macrodistrito Zongo, para mejorar la calidad
Verdad Macrodistrito
de vida de la población que reside en condiciones de marginalidad.
Zongo
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
− Construcción de Barrios de Verdad en el Municipio
− Construcción de Comunidades de Verdad en el Municipio
− Mantenimiento integral de Barrios de Verdad

65
b) Vivienda social
Vivienda social está enmarcada en lineamientos que están articulados para definir la
producción social del hábitat y la vivienda, que involucra diferentes niveles de
participación activa y organizada de los actores involucrados en un proceso social y
cultural, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Buscando fortalecer a las
organizaciones y comunidades a través de la participación en todo el proceso de
construcción de hábitat y diversas fases del proceso habitacional, es decir desde la
planificación, construcción, distribución y uso.
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 27. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – VIVIENDA SOCIAL

NOMBRE DEL
ACCIÓN OBJETIVO GENERAL
PROYECTO

Promover y concertar el establecimiento de vivienda de interés social


que cumpla con los patrones territoriales establecidos en el marco del
Planificación territorial
Ordenamiento Territorial, asimismo gestionar áreas subutilizadas y
y gestión del suelo
espacios destinados para la producción de vivienda, conjuntamente los
actores publico privados con recursos concurrentes.
Establecer parámetros de regulación para el cobro de plusvalías
diferenciadas en sectores del área urbana del municipio. Formalizar y
Plusvalías urbanas
conducir un mecanismo de distribución de cargas por la generación de
plusvalías urbanas.
Promover sistemas alternativos habitacionales de reproducción social
VIVIENDA SOCIAL

Planificación eco
de la vivienda, con investigación e innovación de materiales y sistemas
urbana y gestión
constructivos alternativos, que implemente el uso de energías eco-
tecnológica
eficientes en las viviendas.
Reordenamiento de
Identificación y desarrollo de centros poblacionales primarios,
los asentamientos
estableciendo equipamientos de servicio social y económico dentro del
poblacionales en el
territorio rural y su conexión con otros centros poblados urbanos,
área rural del
primarios, secundarios y otros municipios
municipio
Gestión ante la autoridad competente la implementación de la vivienda
Vivienda social social, estableciendo asentamientos poblacionales de primer nivel,
ligados a corredores económicos.
Construcción de unidades habitacionales dotadas con equipamientos,
Modelos alternativos
espacios de recreación y energías alternativas, enmarcados en el
de urbanización
reglamento del ministerio de vivienda, se incluirán proyectos ecológicos
sustentable
productivos.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, el proyecto priorizado hasta el 2020 para el PTDI es:
- Vivienda Social en el área urbana.

2.3.4. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO.


Comprende la identificación de la expansión poblacional en el territorio y su articulación
con los servicios básicos más importantes (salud, educación y caminos).
En el inciso 1 – Ocupación Territorial, en el punto 1.1 Identificación de las áreas de
expansión de la población en el territorio, se incluye el análisis del crecimiento poblacional
proyectado. En el siguiente Mapa se observa la articulación de la población con los
servicios básicos más importantes, salud, educación e infraestructura vial.

66
MAPA Nº 6. RED DE SALUD Y POBLACIÓN PROYECTADA

2.3.5. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE POBREZA.


Comprende la identificación de áreas de pobreza, cómo se ha identificado en el
diagnóstico, y la visibilidad de las acciones a realizarse en términos de acceso a servicios
básicos para su erradicación, la aseveración está corroborado con el siguiente mapa.

67
MAPA Nº 7. SALUD Y ÁREAS DE POBREZA

68
ÍNDICE

VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................... 2

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................... 2


3.1.1. ESTRATEGIA SUBEJE: GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA ............................. 3
3.1.1.1. Política de desarrollo .............................................................................................. 5
3.1.1.2. Objetivo Subeje ...................................................................................................... 5
3.1.1.3. Acciones ................................................................................................................. 6
3.1.2. ESTRATEGIA SUBEJE: INSTITUCIONALIDAD Y VALOR PÚBLICO .................... 9
3.1.2.1. Política de desarrollo .............................................................................................. 9
3.1.2.2. Objetivo Subeje .................................................................................................... 10
3.1.2.3. Acciones .............................................................................................................. 10
3.1.3. ESTRATEGIA SUBEJE: CULTURA CIUDADANA ............................................... 16
3.1.3.1. Política de desarrollo ............................................................................................ 17
3.1.3.2. Objetivo Subeje .................................................................................................... 18
3.1.3.3. Acciones .............................................................................................................. 18
3.1.4. ESTRATEGIA SUBEJE: DESARROLLO TECNOLÓGICO E INVESTIGACIÓN... 22
3.1.4.1. Política de desarrollo ............................................................................................ 23
3.1.4.2. Objetivo Subeje .................................................................................................... 23
3.1.4.3. Acciones .............................................................................................................. 23

i
VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El horizonte de planificación definido hasta el 2020 para el Municipio de La Paz en Participación
Ciudadana, considera los problemas y desafíos identificados en el Diagnóstico dando respuesta
a los mismos a través del Eje estratégico: Autónoma Participativa y Corresponsable definidos
para el largo plazo, los cuales hacen posible la estrategia definida a través de los Subejes de
Gobernabilidad Democrática, Institucionalidad y Valor Público, Cultura Ciudadana y Desarrollo
Tecnológico e Investigación, y las acciones definidas para cada caso.
La participación es la “capacidad real y efectiva del individuo, o de un grupo de personas, de
tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan su vida y sus actividades
en sociedad”.
Por lo que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz debe generar las condiciones
imprescindibles para implementar, en su territorio, los mecanismos de democracia directa y
participativa enunciados en la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano; planificar su
gestión y tomar las decisiones que han de afectar las condiciones de vida de su población,
juntamente con los habitantes sobre los que ejerce jurisdicción; más aún si consideramos que la
participación y el control social constituye uno de los principios que rigen al municipio como
parte de la organización territorial del Estado y al Gobierno Municipal como entidad territorial
descentralizada y autónoma.
Por tanto, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz garantizará el ejercicio de esta forma de
democracia en dos ámbitos claramente definidos:
a) La Participación ciudadana o social.
b) El control social sobre la gestión pública municipal en su totalidad.

3.1. EJE DE DESARROLLO


En este ámbito, el Plan Integral La Paz 2040 ha desarrollado el Eje 6:
Autónoma Participativa y Corresponsable. El mismo incluye los subejes:
• Gobernabilidad democrática
• Institucionalidad y valor público
• Cultura ciudadana
• Desarrollo tecnológico e investigación
En el proceso participativo de elaboración de la estrategia de largo plazo del desarrollo del
municipio se estableció la siguiente visión:
Ciudadanos responsables socialmente, respetuosos de la normativa, y Gobierno
Autónomo Municipal y servidores públicos municipales comprometidos
institucionalmente al servicio y satisfacción de las necesidades de la gente.
Así mismo se estableció un objetivo que guiará las acciones a ejecutar, y detalla lo siguiente:
Promover la generación de valor público en la prestación de los servicios con
transparencia, eficiencia y eficacia, así como fortalecer la gobernabilidad local y la
corresponsabilidad social para coadyuvar en el desarrollo integral y sustentable del
municipio, con inclusión, equidad y solidaridad.

2
3.1.1. ESTRATEGIA SUBEJE: GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz profesa el ejercicio de derechos y garantías
constitucionales, así como de la democracia intercultural, o sea, la práctica complementaria y en
igualdad de condiciones de las tres formas de democracia vigentes en Bolivia: directa y
participativa, representativa, y comunitaria; práctica que debe estar apegada al marco normativo
establecido, procurando la participación e involucramiento de la ciudadanía en su conjunto en la
gestión pública municipal.
El presente Sub Eje promueve la efectividad y la legitimidad como factores fundamentales de la
gobernabilidad democrática, con el propósito de resolver los problemas y satisfacer las
necesidades de las personas con aceptación social.
Un primer aspecto relacionado a la gobernabilidad democrática es la necesidad de
participación de la sociedad civil de forma territorial, sectorial, funcional o individual, impulsando
de forma efectiva la gestión municipal, y al mismo tiempo, ejerciendo control permanente sobre
ella.
La participación puede ser de forma colectiva e individual, sin discriminación o distinción de
ninguna naturaleza, con corresponsabilidad social de los actores locales. A tal fin, espacios y
canales de participación ciudadana como las audiencias públicas, conferencias, debates
públicos, promoción y uso de las redes sociales, iniciativas legislativas ciudadanas para la
proposición de proyectos de leyes municipales autonómicas y de planes de desarrollo, deben
ser promocionados e institucionalizados.
Otro factor importante es la profundización de la desconcentración hacia las Subalcaldías. Para
ello, se debe reorientar la organización del territorio del municipio a través del mecanismo de la
Distritación Municipal, de manera que los distritos municipales sean espacios desconcentrados,
titulares de más competencias y atribuciones, para la administración, gestión, planificación,
participación ciudadana y descentralización1 de servicios.
Ambas son tareas muy importantes para el municipio, a fin de mejorar la prestación de servicios
a la población, la ejecución de obras y la provisión de bienes.
Las características, que se espera, promueva la descentralización y desconcentración son las
siguientes:
a) Disponibilidad y accesibilidad a mayor información y servicios, por parte del ciudadano.
b) Promoción de actividades y servicios de índole público y privado.
c) Dinamización de la economía, por medio de la generación de actividades que generen
valor agregado.
d) Desarrollar una eficiente gestión por resultados.
e) Gestión Empresarial Municipal, mediante una mayor participación del municipio en
actividades económicas.
En ese ámbito, un aspecto relevante es la atención ciudadana, requiriéndose dar valor
agregado en tiempo de realización de trámites y calidad de la información que reciben los
ciudadanos. Es en este sentido que se han identificado los siguientes aspectos que deben
tomarse en cuenta para la atención ciudadana: Mejorar los sistemas de información al usuario;
implementar un sistema de defensa del consumidor; brindar atención pronta, oportuna y
accesible a la población, contar con mecanismos de control a servicios municipales, dotar de
mayores competencias a la Guardia Municipal, entre otros.
1
Sistematización Talleres Territoriales Macro distritales, Plan La Paz 2040, GAMLP

3
Otro factor importante es la gestión transparente2 municipal, para lo cual es necesario fortalecer
los siguientes aspectos:
a) Derecho a la información.
b) Obligación institucional de brindar información con el propósito de: prevenir, hacer
seguimiento y luchar contra la corrupción y la impunidad.
c) Rendición pública de cuentas.
Implica que la gestión municipal se abre a la supervisión ciudadanía, quien tiene el derecho de
controlar la gestión y los actos de la función pública municipal en su conjunto.
Esto presupone que el Gobierno Autónomo Municipal garantiza el acceso a la información
procesada y sistematizada, accesible interna y externamente, de forma pública y periódica,
física y digital; la difunde masivamente; permite el libre acceso de la ciudadanía a cualquier tipo
de información, de manera clara, oficial, oportuna, confiable, verificable, periódica y con libre
interpretación de la misma, en suma, transparente3. Es decir, la ciudadanía debe estar cada
vez más y mejor informada para participar propositivamente en el desarrollo del Municipio.
De la mano del derecho a la información está la promoción irrenunciable de cero tolerancia a la
corrupción en la gestión municipal. Resulta un deber consolidar la cultura de transparencia
dentro y fuera de la institucionalidad municipal. Esta cultura de transparencia se construye
desde la gestión pública, o sea, son los servidores públicos municipales los que necesitan ser
capacitados y formados en dicha temática, para desde su posición, practicar, promover e
inculcar en la población – partiendo de la familia - la prevención, lucha y sanción a cualquier
hecho de corrupción. En otras palabras, corresponde desarrollar en servidores y ciudadanía
aptitudes para informar, prevenir, controlar, detectar y denunciar hechos de corrupción,
promover la ética pública y la rendición pública de cuentas.
Asimismo, en defensa de los derechos de los servidores públicos, es necesario el
establecimiento de procedimientos internos rápidos y efectivos, que garanticen el derecho de
defensa, el debido proceso y la presunción de inocencia, vinculados al establecimiento de
posibles responsabilidades por la función pública. De igual forma, se requiere la construcción de
indicadores para medir el grado de conocimiento, práctica y actitudes de transparencia y
corrupción en la gestión municipal, desde la sociedad.
Otro aspecto básico a considerar para la gobernabilidad democrática tiene que ver con la
generación de oportunidades, el incremento de las capacidades, la extensión de la protección
social y la promoción del sentimiento de pertenencia social.
A tal efecto se hace necesario implementar instrumentos de democracia directa que permitan la
participación ciudadana, de manera que sean los propios actores del municipio, quienes
generen y refuercen sus vínculos, acrecentando sus sentimientos de pertenencia al municipio,
el reconocimiento de la interdependencia entre ellos y el clima de confianza mutua, a fin de
tomar iniciativas que coadyuven de manera conjunta a satisfacer sus demandas.
Con tal propósito, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz tiene un papel preponderante
identificando actores, sus intereses, sus antagonismos, sus demandas y necesidades
insatisfechas, etc.; además, colaborando en la generación de consensos sociales para el diseño
de mecanismos que aporten a superar diferencias – si las hubiere – y ayudar a definir
soluciones colectivas que permitan el desarrollo y crecimiento mutuo, a través del
aprovechamiento de las potencialidades o ventajas propias de los diferentes actores a fin de

2
Sistematización Talleres Territoriales Macro distritales, Plan La Paz 2040, GAMLP
3
Sistematización Taller “Gobernanza, Gobernabilidad y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP

4
lograr el intercambio de bienes, servicios, fuerza laboral, ideas, información, conocimiento, así
como el emprendimiento de proyectos comunes y/o complementarios relevantes.
Debemos reconocer que en el territorio municipal existe diversidad de actores públicos o
privados, con intereses diferentes, organizados o no, más sin embargo, interdependientes entre
sí. Estos intereses distintos (de principio todos legítimos) no obstaculizan que estos actores
encuentren objetivos comunes y/o complementarios que alcanzar, intercambien información y
recursos, y que en mérito a ello establezcan formas de colaboración aprovechando las
potencialidades que cada quien tiene y que el municipio les ofrece, con el fin último de mejorar
su calidad de vida y de la población en general.
En este proceso la Institucionalidad Municipal es clave, puesto que facilita la fluidez de las
relaciones y el entendimiento entre actores, resaltando sus capacidades y los recursos que
disponen, y propiciando alianzas estratégicas4. El Gobierno Autónomo Municipal concurre a
esta interacción como un actor más, aunque de características peculiares, aplicando los
principios de coordinación y solidaridad entre todos.
El propósito de todo ello es la generación de diálogo, consenso y/o concertación en la fijación
de visiones, objetivos o metas compartidas, a fin de comprender y hacer transparentes los
distintos intereses, y, generar confianza, sinergias y esfuerzos colectivos, en beneficio del
municipio.
3.1.1.1. Política de desarrollo
La política definida en base al objetivo específico es:
Mecanismos de ejercicio democrático implementados y espacios de participación y
control social incluyentes e innovadores, que inciden en la gestión municipal.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz genera espacios de participación, novedosos,
físicos y virtuales, con el propósito de que la población tenga la posibilidad de hacer conocer
sus demandas y provea juntamente con la institución municipal las soluciones o salidas más
convenientes para todos, en respuesta a tales problemáticas. Por ello, genera espacios de
participación ciudadana, directa o indirecta, a través de los cuales se formulan, siguen, evalúan
y controlan las políticas públicas, planes, programas y proyectos municipales; como resultado
de ello se espera que el compromiso social con el desarrollo y crecimiento del municipio sea
fortalecido.
3.1.1.2. Objetivo Subeje
El objetivo específico definido para el Sub Eje GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, en el
marco de la participación ciudadana, es:
Consolidar el ejercicio de la democracia representativa, directa y participativa, y
comunitaria cuando corresponda, con gobernabilidad democrática y legítima
representatividad ciudadana, para consolidar una gestión municipal transparente,
con cohesión social.

4
Sistematización Taller “Gobernabilidad, Gobernanza y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP.

5
3.1.1.3. Acciones
3.1.1.3.1. Participación ciudadana
El gobierno del municipio pasa por la administración y toma de decisiones de la esfera política,
así como de la sociedad civil organizada y otros actores locales, los cuales deben involucrarse
de forma activa y de manera responsable en la identificación de las problemáticas locales, así
como en la definición y priorización de sus soluciones.
Esto incluye el control social en el seguimiento a la ejecución de tales decisiones y en la
contribución ciudadana a su efectivo cumplimiento, sin preferencia partidista o política alguna,
pero, con compromiso social, y promoción de líderes a nivel local, de modo que la población
verdaderamente se sienta identificada y representada por el mismo5.
El programa vela por una población involucrada y responsable en el quehacer público
municipal, entendido este no solo como la gestión de los servidores públicos municipales, sino
también, a cuanta acción u omisión de la población que contribuye a mejorar su calidad de vida,
o por el contrario, le afecta negativamente por estar reñida con las políticas, planes, programas,
proyectos municipales y normativa legal correspondiente, que redundan en su propio beneficio.
Además, pretende lograr la mayor representatividad posible en los dirigentes y que estos
tengan la posibilidad de responder a la demanda ciudadana y las verdaderas necesidades.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Obtener la aceptación social antes, durante y después de la toma de decisiones. Temas
considerados como estratégicos para el desarrollo del municipio han sido consensuados
con la ciudadanía.
b) Sensibilizar y motivar a la ciudadanía para el cumplimiento de su responsabilidad en la
implementación de decisiones municipales.
c) Identificar actores locales y dotar de información a la sociedad.
d) Implementar la Ley Autonómica Municipal de Participación y Control Social, y su
reglamento.
e) Crear espacios de deliberación, reflexión y generación de acuerdos, consensos,
concertaciones.
f) Orientar y facilitar la elección de representantes vecinales, a fin de que estos tengan
mayor representatividad: instituciones y dirigentes con aceptables niveles de respaldo de
la ciudadanía a la que representan.
g) Capacitar a los representantes ciudadanos para un mejor vínculo y relacionamiento con
sus representados.
h) Realizar campañas de difusión de material didáctico e informativo junto con el pago de
impuestos a la propiedad de inmuebles y automotores.
i) Utilizarlas TIC para el fortalecimiento vecinal.
j) Suscribir acuerdos de cooperación de corto, mediano o largo plazo entre actores locales.
k) Construir diálogos y encuentros para el desarrollo del Municipio de La Paz.
l) Incorporar y ampliar mecanismos de participación y control social, apropiados por los
actores locales, en la Carta Orgánica Municipal de La Paz.
m) Consolidar el Sistema de Alerta Temprana con capacidad de “predicción” de conflictos
en todo el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
n) Construir Escenarios Prospectivos a fin de tomar previsiones y estrategias a seguir ante
el surgimiento de determinados escenarios.
5
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP

6
o) Identificar y priorizar necesidades colectivas del Municipio de La Paz.
Proyectos
a) Identidades, Culturas y Tribus Urbanas
I. Visibilizar a las juventudes en su conjunto y en su diversidad, planteando propuestas
políticas hacia el gobierno autónomo municipal y sociedad civil.
II. Lograr que los jóvenes elaboren sus propuestas o demandas en espacios de debate
y dialogo, a fin de presentarlas a las autoridades del municipio, para la concreción de
sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
III. Conseguir que la sociedad aprecie las habilidades que cada joven posee;
simultáneamente incentivar en los jóvenes a la creatividad y productividad.
IV. Consolidar las alianzas estratégicas entre el gobierno autónomo municipal, tribus
urbanas, distintas identidades, colectivos organizados de jóvenes y organizaciones
del estado no gubernamentales, para la ejecución de proyectos o tareas conjuntas
en beneficio del desarrollo del municipio.
V. Promover el “Túnel Amerinst” como área de cultura impulsando la apropiación de
este espacio de las juventudes y sus identidades.

b) “Primero La Paz” -encuentros para el desarrollo


I. Impulsar y promover la interacción e inter relacionamiento de actores de diferente
naturaleza, incluido el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, por medio de
audiencias vecinales, asambleas de comunidades, consejos de planificación,
construcción de redes, etc., a fin de aprovechar las potencialidades o ventajas
propias de los diferentes actores y así lograr el intercambio de bienes, servicios,
fuerza laboral, ideas, información, conocimiento, así como el emprendimiento de
proyectos comunes y/o complementarios relevantes, para beneficio colectivo.

c) “Observatorio de la ciudad Intercultural y de Gestión Cultural.


I. Observar al municipio y a la Región Metropolitana de La Paz en su conjunto; a través
de actores especializados que realicen el monitoreo de expresiones y
manifestaciones culturales patrimoniales.
II. Constituir espacios de dialogo y participación de diferentes actores ciudadanos.
III. Difusión de actividades y resultados de los procesos realizados.

d) Mecanismos convencionales y no convencionales de Participación Ciudadana.


I. Crear puentes de comunicación asertiva, con inteligencia emocional entre
generaciones, fortaleciendo habilidades de liderazgo en la participación ciudadana, a
fin de desarrollar en la población compromiso de servicio al municipio.
II. Permitir que la población cuente con herramientas de comunicación asertiva,
inteligencia emocional que mejore su calidad de vida como persona y ciudadano.
III. Desarrollar empatía que permita crear acuerdos y agendas conjuntas entre
generaciones para el servicio a la comunidad.
IV. Promover el ejercicio del trabajo de carácter, personalidad, identidad de las
personas.

e) Sistema de Apoyando la participación vecinal


I. Fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones de representación
ciudadana para un mejor vínculo y relacionamiento con sus representados.

7
II. Orientar y facilitar la elección de representantes vecinales con más participación
ciudadana, para que los intereses de la población sean efectivamente canalizados a
través de sus dirigentes.
III. Conseguir que los dirigentes vecinales tengan mayor respaldo de la población a la
cual representan y canalicen de mejor forma los intereses de los ciudadanos a los
cuales representan; en suma buscar que estos tengan mayor representatividad.

3.1.1.3.2. Transparencia
El programa pretende contribuir a la generación y preservación de la transparencia en la gestión
pública municipal, garantizando a la ciudadanía su derecho al acceso a la información
municipal, para la participación y control social. En otras palabras, sistematizar la información
municipal y ponerla a disposición de los actores locales, a fin de que éstos, junto con los
servidores públicos municipales, luchen contra la corrupción y la impunidad.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Difundir información municipal en Idiomas Castellano y Aymará.
b) Realizar Ferias de Transparencia Municipal y Lucha contra la corrupción.
c) Realizar audiencias públicas macro distritales y distritales para la rendición pública de
cuentas de la Alcaldesa o Alcalde Municipal y de las Subalcaldesas o Subalcaldes, y
otras autoridades municipales, cuando corresponda.
d) Implementar Indicadores de transparencia municipal estandarizados a nivel
internacional.
e) Fortalecer centros de documentación técnica, de manera que se cuente con un archivo
completo que recoge la memoria institucional y está a disposición de la ciudadanía.
f) Emitir normativa para el manejo de información municipal.
g) Generar canales ágiles y seguros para el procesamiento de denuncias a posibles
hechos de corrupción, como resultado de procesos de evaluación permanentes.
h) Utilizar encuestas de percepción sobre transparencia y corrupción, dentro y fuera del
gobierno autónomo municipal, a fin de evaluar si los servicios públicos municipales, en
términos de calidad, eficiencia y eficacia, se mantienen en niveles más que aceptables
de acuerdo a estándares nacionales e internacionales.
i) Guardar de forma sistematizada la memoria institucional como mecanismo de consulta y
control social.
Proyectos
a) Municipio Transparente
I. Contribuir a una gestión eficaz, eficiente además de prevenir, mitigar y sancionar los
hechos de corrupción, por medio de espacios y canales de control interno, auto
regulación y evaluación permanente del gobierno autónomo municipal y sus
servidores públicos municipales.
II. Generar canales ágiles y seguros para el procesamiento de denuncias y reclamos
sobre posibles hechos de corrupción promoviendo el control social y la sanción
funcionaria, cuando corresponda.
III. Difundir y promover información municipal comprensible y de fácil acceso, a través
de los espacios y herramientas pertinentes, para la participación y el control social,
así como la rendición pública de cuentas.

8
3.1.2. ESTRATEGIA SUBEJE: INSTITUCIONALIDAD Y VALOR PÚBLICO
El Sub Eje 2 Institucionalidad y Valor Público pretende desarrollar el correcto desenvolvimiento
del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en ejercicio de la autonomía.
Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios
indígena originario campesinos; a todos ellos, de manera general, se les denomina unidades
territoriales porque constituyen un espacio geográfico delimitado.
La administración y gobierno de las unidades territoriales han sido dadas a cada entidad
territorial autónoma, entendida ésta como aquella institucionalidad que administra y gobierna
una unidad territorial.
Por aplicación del principio del autogobierno, la ciudadanía tiene el derecho a dotarse de su
propia institucionalidad gubernativa y elegir directamente a sus autoridades en el marco de la
autonomía reconocida por la Constitución6.
En el caso del Municipio de La Paz como unidad territorial, la institucionalidad que administra y
gobierna dicho espacio geográfico es el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, constituido
por el Concejo Municipal con facultad legislativa, deliberativa y fiscalizadora, en el ámbito de
sus competencias, y por el Órgano Ejecutivo Municipal, presidido por la Alcaldesa o Alcalde
Municipal, con facultad ejecutiva y reglamentaria; además, integrado por las autoridades
encargadas de la administración del municipio.
Ahora bien, todo aquello que la institucionalidad municipal produce – crea -, en relación a la
provisión de bienes, ejecución de obras, prestación de servicios, emisión de normativas,
aprobación de políticas, planes, etc., debe orientarse al beneficio de la población, en procura de
superar sus necesidades y satisfacer sus demandas, es decir, generar valor público.
El resultado e impacto favorable de ello será una mejora en la calidad de vida de la gente y la
transformación de su realidad; consecuentemente, a mayor valor público creado, mayor y mejor
calidad de vida, presente y futura. En otras palabras, hay valor público porque los bienes, obras,
servicios, normativas, políticas, planes municipales, etc. producidos, cumplen los objetivos
planteados (se hacen realidad) y sus efectos contribuyen al ejercicio efectivo de los derechos
de las personas y les permiten acceder a oportunidades de distinta índole.
3.1.2.1. Política de desarrollo
La política definida en base al objetivo señalado es:
Gestión municipal generadora de valor agregado.
La generación de valor agregado en la gestión municipal busca ofrecer servicios a la población
de la mejor manera posible, con altos niveles de calidad, efectividad, rapidez y calidez,
permitiendo una mejor capacidad de respuesta ante las solicitudes de la población.
Desde la propia institución, se debe partir del hecho de que se necesita mayor capacitación de
los funcionarios, lo que implica tener una cultura de responsabilidad institucional con los
mismos, es decir, un manejo integral de los recursos humanos que redunde en un cambio en la
cultura y prácticas institucionales. El efecto hacia la población implica mayores niveles de
satisfacción con el municipio y un mejor nivel de vida. Además, implica un ahorro directo para el
municipio, pues la productividad de sus funcionarios y de sus activos aumenta en beneficio de
la gente.

6
Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización, de 19 de julio de 2010

9
3.1.2.2. Objetivo Subeje
Para el sub Eje 2 se ha definido el siguiente objetivo específico en el marco del Fortalecimiento
Institucional:
Consolidar una institucionalidad municipal efectiva para el desarrollo del Municipio
de La Paz.
Se requiere una institucionalidad municipal sólida, consolidada, con fortaleza institucional, que
acentúe la condición de la ciudad de La Paz como Sede de Gobierno y su posicionamiento a
nivel regional, nacional e internacionales 7;cuya planificación responda a un modelo autonómico
integral y efectivo, vinculando el corto, mediano y largo plazo, y que este coordinada y
articulada a la planificación de los demás niveles de gobierno; que considera las externalidades,
y es capaz de limitar aquellas que son negativas por medio de la regularización de actividades,
y capturar, para provecho de la población, buena parte de los beneficios que las externalidades
positivas producen y que tienden a ser apropiadas por una minoría 8; que tenga buen manejo de
los recursos públicos municipales y eficiente distribución equitativa y solidaria de los mismos, en
base al territorio municipal reconfigurado; una gestión municipal que profundiza en formas de
organización administrativa como son la descentralización y desconcentración, además, con
potestad de generar legislación propia en el marco de las competencias municipales; con
recursos humanos capacitados y cualificados permanentemente 9, y formados en valores, a fin
de cumplir las expectativas de la gente de manera razonable y prestar un mejor servicio a la
ciudadanía.
3.1.2.3. Acciones
3.1.2.3.1. Fortalecimiento Institucional
El fortalecimiento institucional está referido a la forma en que la institucionalidad municipal se
organiza, sus relaciones internas y externas de coordinación, su estructura organizativa, la
misión y visión institucional, las jerarquías, los procedimientos e instancias de toma de decisión,
la división del trabajo, el manejo de la información municipal, la normativa jurídica y la
infraestructura con la que cuenta, etc.
Involucra generar capacidad de respuesta (resiliencia 10 – adaptabilidad), con aceptación social,
ante el surgimiento de circunstancias incontrolables o imprevistas, para superarlas, y en su
caso, sacar provecho de ellas.
Además, tiene que ver con los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y de
otra índole, que viabilizan el logro de los objetivos, políticas y estrategias planificados de
manera eficaz, eficiente y efectiva; se relaciona con el desarrollo de habilidades institucionales y
de los servidores públicos municipales, individual y grupalmente, para la adecuada solución de
los problemas de la ciudadanía, equilibrando las decisiones políticas con las técnicas 11.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal Integral “La Paz 2040” aprobado.
b) Aprobar el Plan de Desarrollo Institucional aprobado.
c) Implementar Procesos de fiscalización efectivos, debidamente normados.

7
Sistematización Talleres Territoriales Macro distritales, Plan La Paz 2040, GAMLP
8
Sistematización Taller “Institucionalidad municipal al servicio de la ciudadanía”, Plan La Paz 2040, GAMLP
9
Sistematización Taller “Gobernabilidad, Gobernanza y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP
10
Sistematización Taller “Gobernabilidad, Gobernanza y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP
11
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP

10
d) Estudiar la factibilidad de crear empresas municipales o la terciarización de servicios.
e) Construir indicadores de resultados e impacto para el monitoreo y evaluación de las
políticas, planes, programas, proyectos y actividades municipales.
f) Institucionalizar lo cargos públicos del Gobierno Municipal de La Paz.
g) Dotar infraestructura adecuada a las necesidades del Municipio de La Paz.
h) Implementar mecanismos de administración y control de los recursos económico-
financieros utilizados por todo el personal del Gobierno Municipal.
i) Construir escenarios Prospectivos a fin de tomar previsiones y estrategias a seguir ante
el posible surgimiento de determinadas escenarios.
j) Promover la elaboración de planes sectoriales 12.

Proyectos
a) Red Municipal de Comunicación – Ciudadanía Informada, Responsable,
Democrática y Participativa
I. Fortalecer los espacios de comunicación y difusión de la información municipal, así
como el acercamiento de la municipalidad con su ciudadanía. Continuar el proceso
de consolidación de la red municipal de comunicación está conformada por: TV
Municipal, Agencia de Noticias Municipales y Semanario Impreso.

b) Construcción del Archivo Municipal Territorial


I. Construcción e implementación del Archivo Municipal Territorial, que concentrara
toda la información referida a administración y ordenamiento territorial, para consulta
o atención de requerimiento del ciudadano y la realización de trámites
administrativos.

c) Un Equipo a Tu Servicio y al de La Paz


I. Contar con servidores públicos municipales de excelencia, reconocidos por sus
valores y méritos.
II. Dignificar al servidor público municipal como persona, así como, el servicio público
que presta en beneficio de la ciudadanía y de la entidad municipal, con medidas
tales como: Carrera Administrativa Municipal, uso de incentivos y satisfactores,
capacitación en la Escuela de Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, intercambio
con profesionales y técnicos de entidades nacionales o internacionales, y otros. así
mismo, institucionalizar la cultura del buen trato y relacionamiento entre servidores
públicos municipales de todas las jerarquías.

d) Modernización del Sistema de Inversión Municipal (SIM)


I. Continuar con las labores de mejora continua del Sistema de Inversión Municipal
para la eficiencia en la toma de decisiones, la transparencia, la accesibilidad y
seguridad de la información.
II. Mejorar el proceso de validación, seguimiento y control de la generación de
información para que ésta sea confiable, útil y oportuna, permitiendo el incremento
de la eficacia en la ejecución de las operaciones de las unidades organizacionales
del Gobierno Autónomo Municipal.

12
Sistematización Taller “Institucionalidad municipal al servicio de la ciudadanía”, Plan La Paz 2040, GAMLP

11
3.1.2.3.2. Descentralización y Desconcentración
El programa pretende promover la mejora sustancial de la atención a la ciudadanía por parte de
los servidores públicos municipales, a fin de brindar mejores servicios públicos a través de las
instancias descentralizadas y desconcentradas del gobierno autónomo municipal, bajo
estándares de calidad 13.
Se prevé la transferencia de competencias y atribuciones de manera mucho más efectiva y
ampliada hacia las Subalcaldías, Empresas Municipales y otras instancias expresamente
creadas al efecto como ser los Centros Multipropósito, así como, la dotación de infraestructura
adecuada para el cumplimiento de sus funciones 14.
Incluye la incorporación de personal al gobierno autónomo municipal en base a méritos,
haciendo que el servidor público municipal sea valorado por su talento, experiencia y aporte
efectivo a la institucionalidad municipal. Además, prevé la institucionalización del
relacionamiento laboral saludable entre servidores públicos de todas las jerarquías y la
implementación de Sistemas de Gestión de Calidad de los servicios municipales.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Elaborar un Diagnóstico del capital social del municipio, con proyección metropolitana,
regional e internacional.
b) Suscribir Alianzas institucionales para la ejecución de proyectos de desarrollo del capital
social del municipio.
c) Elaborar el Estudio del mercado laboral del municipio.
d) Realizar campañas de información ciudadana sobre servicios y trámites municipales.
e) Implementar espacios de atención en las Subalcaldías, Centros Multipropósito y/o
Agencias Tributarias, en diferentes lugares de la ciudad (Sistema de Centralidades), con
tecnología integral 15.
f) Implementar el Sistema Municipal de Defensa del Consumidor.
g) Elaborar procesos y procedimientos simplificados al mínimo posible.
h) Implementar Sistemas de Gestión de Calidad de los procesos y procedimientos
municipales, así como, de la atención ciudadana.
i) Implementar la carrera administrativa municipal y el uso de incentivos y satisfactores.
j) Elaborar el Estudio de perfiles de cargo con enfoque al ciudadano y remuneración de
acuerdo a la responsabilidad 16.
k) Implementar la escala matricial y POAI institucionalizado adecuado a las necesidades de
las unidades organizacionales 17.
l) Implementar la Red Digital Municipal para la atención ciudadana.
m) Elaborar la Estrategia de implementación de servicios públicos municipales
ecoeficientes, urbanos y rurales, con alcance e influencia metropolitana.
n) Elaborar la Ley Municipal Autonómica de Desconcentración Municipal y aprobar e
implementar la nueva Distritación Municipal en base a criterios de densidad poblacional,
características geográficas y vocaciones 18.
o) Reconfigurar indicadores de asignación de recursos a nivel intramunicipal, para la
redistribución equitativa y solidaria de recursos públicos municipales.

13
Sistematización Taller “Gobernabilidad, Gobernanza y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP
14
Sistematización Taller “Institucionalidad municipal al servicio de la ciudadanía”, Plan La Paz 2040, GAMLP
15
Sistematización Taller “Institucionalidad municipal al servicio de la ciudadanía”, Plan La Paz 2040, GAMLP
16
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP
17
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP
18
Sistematización Taller “Institucionalidad municipal al servicio de la ciudadanía”, Plan La Paz 2040, GAMLP

12
p) Implementar Sistemas administrativos digitales.
q) Contar con una estrategia para la implementación de servicios metropolitanos.
r) Establecer oficinas de sugerencias y quejas para mejora de la atención ciudadana 19.
s) Establecer un modelo de evaluación de desempeño de la gestión municipal, que
involucra tanto a ejecutivos, como directivos y personal municipal en su conjunto.
t) Suscribir acuerdos y alianzas estratégicas con municipios de la región metropolitana, así
como con instituciones representativas, a fin de trabajar de forma coordinada por el
desarrollo regional 20.
Proyectos
a) Implementación de Sistemas de Control de Calidad y Beneficio Público
I. Generar mecanismos de distribución equitativa y solidaria de los recursos públicos y
optimización de los procesos y procedimientos administrativos y operativos, para
beneficio en tiempo y costo a la población; además, promover la eficiencia y eficacia
de la gestión municipal en la prestación de servicios y productos a fin de satisfacer
las necesidades de la población y promover el desarrollo del municipio.
II. Aumentar la capacidad de gestión en los asuntos y servicios municipales a cargo de
las Subalcaldías u otras instancias municipales, con dotación de competencias y
recursos correspondientes, permitiéndoles la mejora continua en la prestación de
servicios y entrega de productos de calidad a la población del Municipio de La Paz,
en estrecha coordinación con el Eje La Paz Viva, Dinámica y Ordenada, en su Sub
eje Desarrollo Territorial, cuando corresponda; además, promover la eficiencia y
eficacia de la gestión municipal.

b) Implementación de Centros Municipales Multipropósito


I. Gestionar los servicios de atención a la ciudadanía con información oportuna y
confiable a través de recursos humanos y materiales que permitan brindar servicios
con estándares de calidad.
II. Implementar plataformas de atención ciudadana para incrementar la prestación de
servicios cercanos a la ciudadanía.

3.1.2.3.3. Administración de las Finanzas


Implementar nuevos mecanismos de generación de ingresos propios.
Se pretende incrementar las recaudaciones tributarias y no tributarias, a fin de asegurar la
prestación de servicios a los habitantes, la ejecución de obras, la provisión de bienes y el
desarrollo del municipio; además de implementar nuevos mecanismos de captación de recursos
propios. 21
La inversión pública municipal responde a una adecuada planificación municipal estratégica,
siendo compatible con mecanismos de distribución equitativa y solidaria de los recursos
públicos municipales, considerando la población estante y flotante 22. Y las transferencias se
realizan con criterios de equidad y eficiencia, teniendo un manejo acorde a la potestad tributaria
autónoma del gobierno municipal 23.

19
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP
20
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP
21
Sistematización Taller “Sostenibilidad Financiera, Plan La Paz 2040, GAMLP
22
Sistematización Taller “Institucionalidad municipal al servicio de la ciudadanía”, Plan La Paz 2040, GAMLP
23
Sistematización Taller “Sostenibilidad Financiera” Plan La Paz 2040 GAMLP

13
Pretende optimizar mecanismos de administración y control de los recursos económico –
financieros del municipio, así como fortalecer y ampliar las fuentes de ingresos municipales.
Incluye el manejo responsable del presupuesto municipal y el establecimiento de criterios para
la inversión de los recursos. Además, el incremento del universo impositivo del Gobierno
Autónomo Municipal y la implementación de nuevas fuentes de financiamiento.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Ampliar y diversificar los ingresos municipales tributarios y no tributarios.
b) Asesorar al contribuyente.
c) Coadyuvar en la lucha contra el dumping medioambiental.
d) Emitir Legislación autonómica complementaria a la impositiva, regulando incentivos
tributarios, contribuciones especiales, impuesto verde a la contaminación ambiental y
otros.
e) Consolidar el Catastro Urbano Fiscal del total de inmuebles existentes en el municipio, a
actualizarse de oficio cada cinco (5) años.
f) Incrementar la base tributaria al 100% de inmuebles y muebles sujetos a registro.
g) Regularizar el Registro del Parque Automotor
h) Implementar la planificación plurianual y establecimiento de metas presupuestarias
equilibradas.
i) Elaborar un Estudio de factibilidad para la emisión de bonos del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz a nivel nacional y/o internacional.
j) Actualizar los factores de cálculo impositivo.
k) Elaborar Campañas de Comunicación que visibilice el retorno de las cargas tributarias
en mejora de la calidad de vida a la población.
l) Consolidar el Sistema Fiscal Institucionalizado
m) Analizar la terciarización de servicios de recuperación de la mora.
n) Elaborar una estrategia de captación de recursos.
o) Elaborar la Propuesta de Pacto Fiscal del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
p) Implementar presupuestos participativos y de endeudamiento municipal concertado, en
relación a los programas y proyectos planificados 24.
q) Fondo anticíclico intermunicipal 25.

Proyectos
a) Aporta para La Paz
I. Fortalecer la administración tributaria municipal, definiendo acciones que permitan
el fortalecimiento del sistema de recaudaciones para incrementarla captación de
recursos.
II. Desarrollar e implementar nuevas fuentes de generación de recursos propios y
financiamiento, tales como: contribuciones especiales, recuperación de plusvalías,
cuentas patrimoniales, impuesto verde, emisión de bonos municipales, catastro fiscal
y otros; incluye la generación de pacto fiscal.

3.1.2.3.4. Administración del Tesoro y la Deuda


Se pretende mejorar los niveles de inversión y gasto municipal a través de diferentes
mecanismos, como ser: la planificación plurianual, por sectores y con visión integral 26,

24
Sistematización Taller “Gobernabilidad, Gobernanza y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP
25
Sistematización Taller “Sostenibilidad Financiera”, Plan La Paz 2040, GAMLP

14
capacidad de inversión y gasto y el establecimiento de metas presupuestarias. Se procura
incrementar la capacidad de financiamiento para el desarrollo del municipio.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Capacitar intensivamente a los servidores públicos municipales en el manejo de
sistemas de administración y control gubernamental y otros mecanismos de
administración de los recursos económico–financieros.
b) Analizar por gestión la sostenibilidad de deuda.
c) Analizar los riesgos y previsiones cambiarias: Documento de análisis de riesgo
semestrales.
d) Formular Presupuestos Plurianuales.
e) Contar con una Cuenta fiscal para el pago del Servicio de Deuda Pública Externa e
Interna del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
f) Realizar estudios de previsión de capacidad de endeudamiento y pago.
g) Contratar los servicios de auditorías externas a los estados financieros del Gobierno
Autónomo Municipal.
h) Elaborar indicadores de liquidez, sostenibilidad y solvencia financiera.
i) Implementa de Sistemas de gestión transparentes y de evaluación permanentes.
j) Fortalecer el banco de proyectos con proyectos estratégicos y metropolitanos de alto
impacto, para el desarrollo local y regional.
k) Elaborar las siguiente Leyes Autonómicas Municipales :Ley de Administración
Financiera Municipal; Ley del Gasto Municipal; Ley de Gestión Pública Municipal.
l) Generar canales de comunicación fluido con el VIPFE, además, con instituciones
nacionales y cooperación externa.
m) Poseer una cartera diversificada de acreedores
n) Asignar un presupuesto de pre inversión acorde a las necesidades de la planificación 27.

Proyectos
a) Sostenibilidad Financiera – Disponibilidad de Recursos
I. Desarrollar, implementar y controlar el sistema de administración e información de la
deuda municipal para la eficiente gestión de la deuda pública del municipio.
II. Aplicar y administrar los sistemas oficiales de administración de la deuda (SAIDS),
en el marco de la normativa vigente. además, del desarrollo y mantenimiento del
sistema de gestión y administración de la deuda municipal (SIGADEMU),
desarrollado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, e integrar los diferentes
software utilizados hasta el presente.

3.1.2.3.5. Legislación Municipal


El programa resalta la importancia para el Municipio de La Paz de contar con su propia Carta
Orgánica Municipal aprobada en virtud del procedimiento establecido en la Constitución Política
del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Y a partir de ello, adecuar y
desarrollar el resto de la normativa municipal en el marco de la Constitución y la Carta Orgánica
Municipal.
Se plantean las siguientes líneas de acción:

26
Sistematización Taller “Sostenibilidad Financiera”, Plan La Paz 2040, GAMLP
27
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP

15
a) Aprobar la Carta Orgánica Municipal.
b) Adecuar la normativa municipal a la Constitución y la Carta Orgánica Municipal.
c) Desarrollar Leyes y Decretos Municipales que complementen la normativa sobre
competencias concurrentes y compartidas.
d) Promover el respeto a la normativa como parte de una nueva cultura institucional.
e) Emitir las siguientes leyes autonómicas municipales: Ley de Planificación del Desarrollo
Municipal Integral del Municipio de La Paz; Ley del Gasto; Ley de Gestión Pública
Municipal. (Gestión por Resultados y medición de impactos sociales, económicos,
urbanos y ambientales).
f) Generar normativa adecuada a la realidad del municipio.
g) Recopilar y/o compilar la normativa vigente y socializarla de manera permanente luego
de su depuración 28.
Proyectos
a) Desarrollo Normativo –Instrumentos Jurídicos Municipales
I. Emitir disposiciones legales municipales o adecuar las existentes, al marco legal
establecido en la Constitución, la Carta Orgánica Municipal de La Paz y la legislación
nacional que el nivel central del estado ha aprobado o vaya a aprobar; todo en de
conformidad a las competencias, exclusivas, concurrentes y compartidas señaladas
en la norma fundamental del Estado.

3.1.3. ESTRATEGIA SUBEJE: CULTURA CIUDADANA


El presente sub eje toma en cuenta dos aspectos fundamentales de la vida en sociedad en el
Municipio de La Paz: La Educación Ciudadana y la Identidad y el Compromiso Social de la
población que habita este municipio.
La educación ciudadana busca el desarrollo personal a nivel individual y colectivo de la
sociedad.
A nivel personal, la educación ciudadana promueve la integración en la sociedad, la superación
de las barreras que se oponen a la igualdad, como el racismo o el sexismo en las instituciones,
es así que se fomenta el cambio de actitud, para superar la pasividad y desinterés al generar y
fortalecer los espacios de participación.
A nivel político y social, busca la creación de un orden social, ético y sustentable, exige a cada
uno oficiar de custodios y contralores permanentes de la gestión pública, que debe ser eficiente,
incluyente y transparente.
La educación ciudadana es un proceso de aprendizaje que dura toda la vida, trasciende las
generaciones, y está orientada a la participación activa y responsable de los individuos en la
vida democrática, a generar una nueva cultura de buen comportamiento en la ciudadanía, a la
creación de innovaciones sociales entre diferentes instituciones y grupos, así como a la
igualdad, la solidaridad 29 y la cohesión social, es un conjunto de prácticas y actividades,
diseñadas para ayudar a todas las personas, desde niños hasta adultos mayores, a participar
activamente en la vida democrática, aceptando y practicando sus derechos y responsabilidades
en la sociedad. Es entender que el desarrollo y progreso del Municipio de La Paz es fruto de la
acción colectiva.

28
Sistematización Taller “Institucionalidad municipal al servicio de la ciudadanía”, Plan La Paz 2040, GAMLP
29
Sistematización Talleres Territoriales Macro distritales, Plan La Paz 2040, GAMLP

16
Por otra parte, la Identidad y el Compromiso Social involucran acciones efectivas en procura de
transformar la situación – negativa – a nuestro alrededor. Las preguntas que orientan este
propósito son: ¿Qué clase de personas queremos ser? Pensando en ¿Quiénes somos?, ¿Qué
deseamos? y ¿Dónde queremos llegar? o ¿Qué queremos alcanzar? A fin de lograr un sentido
de identidad y pertenencia al Municipio de La Paz.
La Identidad del Municipio y su revalorización se explican a través de la historia viviente
(pasada, presente y futura), esta historia no tiene sentido si solo se queda en la mirada
nostálgica del pasado, se propician entonces, situaciones en las que el ser humano, unido a
otros individuos intenta optimizar sus condiciones de vida, generando respuestas a sus
necesidades y deseos, dando soluciones originales y creativas a los problemas de su entorno.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz conforme señala al artículo 302 de la CPE y la Ley
Nº 2028 de Municipalidades, debe disponer las acciones necesarias para la protección, defensa
y conservación del patrimonio del Municipio de La Paz, con herramientas de gestión, planes,
programas y proyectos destinados a regularizar el uso del suelo, tráfico y vialidad,
equipamientos, infraestructura, redes de servicios, medio ambiente, vivienda y otros; además de
fortalecer estrategias turísticas, de desarrollo social y económico, por otra parte la comuna
paceña también debe afianzar el lazo con su municipio fortaleciendo valores de pertenencia,
identidad y corresponsabilidad. En este proceso de corresponsabilidad la ciudadanía interviene
individual o colectivamente en la toma de las decisiones sobre asuntos públicos que le afectan,
reclamando a su municipio compromisos concretos, esto le permite construir y ampliar canales
de comunicación y concertación.
El proceso de constitución de identidad e historia del municipio se vuelve en motor de
desarrollo, donde se tiene características que reúnen el pasado, el presente y con proyección a
futuro. De este modo hace puede garantizar la protección del patrimonio documental, histórico,
cultural y natural (tangible e intangible), conservándolo como parte de la memoria histórica del
Municipio.
Dentro de la finalidades del Municipio está el ser una entidad cumplidora de sus deberes
constitucionales y legales, fomentando los principios éticos y de responsabilidad social,
cumpliendo y haciendo cumplir derechos y obligaciones de los habitantes, logrando así un
desarrollo social equitativo que asegura la calidad de vida de sus pobladores, anteponiendo
siempre la prevalencia del interés general frente al del individual y construyendo el sendero
para la satisfacción final de los grandes propósitos que justifican la existencia de su Municipio.
Los ciudadanos deben compartir un sentido de pertenencia e inclusión con su municipio
participando activamente en los asuntos públicos y buscando respuestas comprometidas y
adaptadas a los conflictos con los que vive día a día.
3.1.3.1. Política de desarrollo
La política definida en base al objetivo señalado es:
Ciudadanía respetuosa de sus derechos y deberes.
El Gobierno Autónomo Municipal debe garantizar a la población el ejercicio de sus derechos y
exigir el cumplimiento de sus deberes, sin discriminación de ninguna naturaleza.
El ejercicio de los derechos y el cumplimiento de obligaciones es una responsabilidad
intergeneracional 30, es decir, involucra a todas las generaciones, presentes y futuras, las cuales

30
Sistematización Taller “Gobernabilidad, Gobernanza y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP

17
son y deben ser conscientes de que con sus acciones u omisiones contribuyen al desarrollo,
estancamiento o retroceso municipal.
Teniendo como base normas municipales claras, en caso de incumplimiento por parte de la
ciudadanía, se debe fortalecerlos procesos de fiscalización determinando sanciones
relevantes 31 ante su contravención.
3.1.3.2. Objetivo Subeje
El Sub Eje 3 tiene como Objetivo Específico en el marco de la Educación Ciudadana:
Inculcar en la población el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, para la convivencia armónica.
Gobierno Autónomo Municipal y ciudadanía mantienen una relación estrecha en la que ambos
están ligados por una serie de derechos y obligaciones. La institucionalidad municipal es
responsable de respetar y proteger esos derechos, pero, también debe exigir el cumplimiento
de las obligaciones. Cumple el rol de educador al servicio integral de las personas.
Se busca lograr consensos, acuerdos y procesos de convivencia armónica en torno de
intereses colectivos, la capacidad para la tolerancia y el respeto a la diferencia para admitir la
diversidad y el reconocimiento del derecho del otro; además, luchar contra la indiferencia
ciudadana respecto a sus derechos y obligaciones, inculcándoles reglas de respeto y
convivencia social.
3.1.3.3. Acciones
3.1.3.3.1. Cultura Ciudadana
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz debe incentivar y promover la participación de
todos y cada uno de los ciudadanos ejerciendo sus derechos sin discriminación de ningún tipo,
además que debe inducir el cumplimiento de los deberes ciudadanos.
Asimismo, la población conoce la normativa municipal 32, está enterada de las competencias
municipales, sus alcances, su organización institucional y la labor que esta desempeña dentro
de su jurisdicción territorial, y en esa proporción exige sus derechos y cumple sus obligaciones.
Debe comprender que el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones como
elementos presentes en una sociedad, configuran un escenario favorable para el desarrollo de
emprendimientos y actividades económicas en general.
Los procesos de información y educación global para el desarrollo sostenible y preservación del
medio ambiente, al parecer no tienen el efecto deseado, principalmente en sociedades que no
dan tregua a la acumulación de desechos contaminantes y generar cambios a todas las formas
de vida existentes. Por tanto, la educación es un proceso de concienciación y sensibilización
constante, con el propósito de generar las capacidades para lograr cambios positivos de
convivencia humana en armonía con la naturaleza.
Además, es necesario generar procesos que vinculen la organización, oferta y desarrollo de la
educación con la realidad propia de cada territorio, con identidad local.
Se plantean las siguientes líneas de acción:

31
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP
32
Ídem, Plan La Paz 2040, GAMLP

18
a) Proponer la inserción en la currícula escolar y universitaria de la materia de "Educación
Ciudadana” desde la Formación Inicial 33.
b) Realizar Talleres de Capacitación sobre Cultura y Comunidad que cuida su ciudad.
c) Realizar Talleres de Difusión, Educación y Conciencia Ciudadana, desde los colegios a
toda la colectividad.
Proyectos
a) Red de Educadores Urbanos
I. Fortalecer y aumentar la cobertura a nivel nacional e internacional de las Cebras
Educadores Urbanos y Voluntarios en la búsqueda de marcar la huella de una
filosofía que permite trasformar la relación entre los habitantes de las ciudades y los
municipios, con una mirada más humana para actuar en comunidad. Incluye la
aplicación de metodologías vivenciales a personas, empresas y organizaciones
identificadas para motivar a vivir la transformación desde su propia observación y
experiencia.
II. Formar y promocionar hábitos y costumbres de la población, consolidando actitudes
y compromisos de corresponsabilidad, solidaridad, respeto y sentido de pertenencia
para mejorar los niveles de convivencia social armónica, a través del fortalecimiento
y consolidación de la red de Cebras Educadores Urbanos y Voluntarios.
III. Cebras Macro distritales, transmitir la presencia de los educadores urbanos en los
macro distritos del municipio, fortaleciendo la corresponsabilidad con los vecinos, en
coordinación con las Sub alcaldías implementando acciones de formación y
concientización ciudadana, transversalizando las temáticas de Cultura Ciudadana en
los Macro distritos, mediante el accionar cebra en distintos espacios de interacción
ciudadana.
IV. Formación, Capacitación y Fortalecimiento Cebras, es la Implementación de
procesos de formación internos para las y los adolescentes y jóvenes del Programa
Cebras Educadores Urbanos brindándoles herramientas de interacción ciudadana
para formar, educar y promover en la ciudadanía la Cultura Ciudadana,
consolidándose como ejemplos ciudadanos.
V. La Cebra te Enseña, es promover la Cultura Ciudadana en los diferentes espacios
ciudadanos a través de la acción y filosofía cebra para generar convivencia
armónica entre las y los ciudadanos del Municipio de La Paz para:
• Niños y niñas de nivel inicial y primario.
• Adolescentes y jóvenes de nivel secundario, técnico y universitario.
• Agrupaciones e instituciones públicas y privadas.
VI. Cebra x 1 día, generar un espacio que permita vivir la experiencia de la “Cebra –
Educador Urbano” a través del proceso formativo “Cebra x 1 día” para las y los
ciudadanos, observando y sintiendo la ciudad desde la experiencia voluntaria,
impulsando cambios de actitud y conducta positiva, promoviendo el compromiso y
empatía ciudadana.
VII. Ciudades Hermanas – Cebras, Crear un espacio común de trabajo entre Ciudades
Hermanas nacionales e internacionales para establecer un intercambio de saberes
sobre Cultura Ciudadana, basados en la réplica del programa Cebras - Educadores
Urbanos con la acción y filosofía Cebra, a través de la gestión municipal de La Paz
como Municipio modelo de gestión e innovador.

33
Sistematización Taller “Gobernabilidad, Gobernanza y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP

19
b) Formación en Cultura Ciudadana
I. Formar en cultura ciudadana a diferentes grupos sociales del Municipio de La Paz.
Se reflexiona, informa y capacita en la construcción social del riesgo, respeto al
medio ambiente, cambio climático, manejo integral de áreas protegidas, impuestos y
toda otra temática de relevancia municipal.
II. Fortalecer y aumentar la cobertura a nivel nacional e internacional de los educadores
urbanos cebra, en la búsqueda de marcar la huella de una filosofía que permite
trasformar la relación entre los habitantes de las ciudades, con una mirada más
humana para actuar en comunidad. Incluye la aplicación de metodologías vivenciales
a personas, empresas y organizaciones identificadas para motivar a vivir el proceso
de cambio desde su propia observación y experiencia.

c) Implementación del Programa Municipal de Cultura Ciudadana (Acción Ciudadana)


I. Programa Educativo Municipal de Cultura Ciudadana - Revolución de los Cómos,
Revolucionar la metodología educativa en el Municipio de La Paz, que permita a las
y los ciudadanos aprender desde el corazón, la mente y el instinto para mejorar
nuestro entorno social y vida en comunidad, fomentando el uso de herramientas
innovadoras, alternativas y lúdicas, a través de procesos formativos dirigidos a:
Comunidad Educativa de Unidades Educativas Públicas y Privadas (Estudiantes,
Plantel Docente, Padres y Madres de Familia, Plantel Administrativo, etc.)
Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Bolívar”
Universidades Públicas y Privadas – Formación Superior.
II. Escuelas de Paz, prevenir el acoso escolar o bullying a través de la implementación
de procesos formativos y de sensibilización denominado “Escuelas de Paz”,
generando un espacio de aprendizaje sobre herramientas socioemocionales y
mediadoras en la Comunidad Educativa de Unidades Educativas Públicas y Privadas
(Estudiantes, Plantel Docente, Padres y Madres de Familia, Plantel Administrativo,
etc.)
III. Escuelas Compartidas es para fortalecer los valores familiares y el entendimiento
con la Comunidad Educativa de Unidades Educativas Públicas y Privadas
(Estudiantes, Plantel Docente, Padres y Madres de Familia, Plantel Administrativo,
etc.) a través de la participación activa de sus integrantes generando un espacio de
encuentro y reflexión corresponsable.
IV. Instituto de la Ciudad, implementar el Instituto de Formación e Investigación en
Cultura Ciudadana, para promover y recopilar buenas prácticas ciudadanas que
puedan ser replicadas en el marco de la construcción de una Política Pública
Municipal.
V. “Acción ciudadana” – municipio con corresponsabilidad institucional y social, motivar
y promover la participación voluntaria de servidores públicos municipales y
ciudadanía en general en actividades relacionadas con la cultura ciudadana para
desarrollar corresponsabilidad institucional y social.
VI. Desarrollar e institucionalizar procesos formativos, mediante espacios de encuentro
(talleres, ferias, convenciones y otras actividades), que permitan motivar y promover
la acción ciudadana de manera coordinada y permanente con las y los servidores
públicos municipales.
VII. Con el Club Cebra, se generará un espacio de acción participativa ciudadana
voluntaria, promoviendo la Actitud y Acción Cebra en distintos espacios de nuestro
Municipio que busquen mejorar los estados emocionales, generando compromiso,
corresponsabilidad y bienestar ciudadano.

20
VIII. Ciudadanos en Acción en Barrios de Verdad, donde se generará un espacio de
reflexión-acción en temáticas de Cultura Ciudadana, con la población de Barrios de
Verdad, para promover valores que generen buena convivencia construyendo
comunidad.
IX. Campaña Comunicacional – La Paz Para Ti, La Paz Para Mí, el objetivo es difundir
la Cultura Ciudadana mediante los medios tradicionales, formado alianzas
estratégicas con medios de comunicación tradicionales y mediante redes sociales,
informando sobre las acciones de la Secretaria Municipal de Educación y Cultura
Ciudadana.
X. Con respecto a la comunicación alternativa, realizar las intervenciones urbanas,
murales ciudadanos, Co-producción audiovisual y el observatorio de cultura
ciudadana.

3.1.3.3.2. Programa de la Felicidad


La mayoría de los países en el mundo, incluido Bolivia, miden la calidad de vida de sus
habitantes en función a criterios predominantemente económicos y materialistas; cuanto más
riqueza, renta y bienes una persona acumule, y acceda a más bienes y servicios, se entiende
que sus condiciones de vida son mejores y como consecuencia de ello, tiene mayor felicidad.
Por el contrario, la vida sin riqueza, bienes y servicios es considerada de pobre calidad.
Si bien tales criterios han tratado de equilibrarse con la implementación del Índice de Desarrollo
Humano, que incorpora en su análisis el Producto Interno Bruto PIB per cápita, la esperanza de
vida y la educación de un país, sin embargo, por sí solos no pueden mostrar de forma completa
el grado de felicidad y satisfacción de las personas, por lo cual es preciso utilizar variables
alternativas, no económicas, para calificar y cualificar la calidad de vida de la gente en el
Municipio de La Paz y su Región Metropolitana.
El programa pretende tomar en cuenta otros factores que condicionan nuestra calidad de vida y
el desarrollo del municipio, puesto que “… un nivel alto de Producto Interno Bruto PIB per cápita
no es directamente proporcional a una mayor satisfacción personal… y tampoco un crecimiento
en el consumo produce mayor bienestar” 34.
A tal efecto, el Municipio de La Paz debe proveerse de sus propias variables, en el marco de la
realidad e idiosincrasia paceña y de las diferentes manifestaciones o expresiones que en su
territorio se presentan. Dichas variables medirán por ejemplo, el grado de identificación de la
ciudadanía con su municipio como un espacio único, de altura, diverso, multicultural, con
población sensible ante la realidad de los demás; o la vida en la sociedad local o metropolitana,
o en armonía con la naturaleza, o la salud, prendas de vestir, acceso a la vivienda, la
realización afectiva, intelectual y espiritual, u otros pertinentes y convenientes, según sea el
caso.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Implementar del Índice de Felicidad y Satisfacción Ciudadana Municipal, con alcance
metropolitano, en el marco de la realidad e idiosincrasia paceña.
b) Formular y aprobar políticas públicas, planes, programas y/o proyectos, normativas
municipales, en base a los resultados del índice de Felicidad y Satisfacción Ciudadana
Municipal y Metropolitano.

34
Artículo Mapa mundial de la felicidad, Tendencias en la economía

21
c) Suscribir alianzas estratégicas y convenios con instituciones académicas y otras,
especializadas en el área, para trabajar de forma conjunta en procura de mejorar el
comportamiento y actitud de servidores municipales y ciudadanía en general, así como,
su grado de felicidad y satisfacción.
d) Capacitar a la población en la temática de cultura ciudadana.
e) Fortalecer y apoyar la labor de Educadores ciudadanos cebras y otros.
f) Realizar Campañas de “Participa en tu Desarrollo” o “Compromiso de Vida”, para la
recuperación, cuidado y protección de nuestros recursos naturales, valores ciudadanos y
toda otra temática de interés municipal.
Proyectos
a) “La Paz feliz, celebra la vida”
I. Implementar un sistema municipal que permita potenciar la felicidad y satisfacción
ciudadana en los habitantes de nuestro municipio.
II. Medir el grado de felicidad y satisfacción de la ciudadanía del Municipio de La Paz a
través de un sistema de indicadores de evaluación y monitoreo del nivel de
satisfacción y felicidad de la gente. De esta forma se podrá identificar necesidades
de la población y realizar las acciones correspondientes.
III. Reencaminar las políticas públicas y decisiones municipales en función al
conocimiento que se obtenga sobre aspectos que hacen feliz a la ciudadanía paceña
y contribuyen a su satisfacción personal, familiar y en comunidad.
IV. Revolución de la Felicidad: Promover la felicidad y gratitud en la ciudadanía del
Municipio de La Paz, mediante procesos motivacionales innovadores fomentando la
corresponsabilidad ciudadana.
V. Proyecto Amarillo: Promover la felicidad y gratitud en las y los servidores Municipales
para comprometerse con el desarrollo del Municipio de La Paz, mediante procesos
motivacionales innovadores.

3.1.4. ESTRATEGIA SUBEJE: DESARROLLO TECNOLÓGICO E INVESTIGACIÓN


En el presente sub eje se describe el uso de tecnologías de la información y comunicación, así
como la administración y promoción de la investigación de parte del Gobierno Autónomo
Municipal.
Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) agrupan los elementos y las
técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la
informática, Internet y las telecomunicaciones. En resumen, las tecnologías de la Información y
Comunicación son aquellas herramientas informáticas que procesan, almacenan, sintetizan,
recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Son un conjunto de
herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Algunos
ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector
multimedia), los blogs, el pocas y por supuesto, la web.
Se pretende implementar la denominada Administración Electrónica (e-administración),
entendida como aquella área relacionada con el mejoramiento de los procesos del Gobierno y
de los funcionamientos internos del sector público a través de nuevos procesos, interconexión
de ellos y sistemas de apoyo -seguimiento- como también el control de las decisiones. 35

35
“El gobierno electrónico en la gestión pública”, CEPAL 2011

22
A tal efecto es preciso generar la capacidad para prestar Servicios Electrónicos (e-servicios), es
decir, entregar mejores servicios a los ciudadanos, trámites interactivos (peticiones de
documentos, emisión de certificados, pagos hacia y desde los organismos públicos). 36
El buen uso de las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC) producen
transformaciones muy significativas en términos de herramientas para una mejor gobernabilidad
y gobernanza.
3.1.4.1. Política de desarrollo
La política definida en base al objetivo señalado es:
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para
la inclusión social y para fortalecer la capacidad de formular políticas a largo plazo.
No cabe duda que el uso de tecnologías de la información y comunicación 37coadyuva y
contribuye al desarrollo y crecimiento de la población. Por ejemplo, a través de su utilización de
genera y fomenta la innovación tecnológica y la diversificación productiva; o la información
debidamente procesada y sistematizada se transforma en conocimiento, éste cuando es útil y
práctico para la población, puede producir réditos.
3.1.4.2. Objetivo Subeje
Para el Sub Eje 4 se ha definido el siguiente Objetivo Específico en el marco de la Ciudad
Digital y Gobierno Electrónico:

Utilizar de forma integrada y programada las tecnologías de la información y la


comunicación a fin de reducir la brecha digital en el municipio de la paz.
Aunque el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha iniciado un proceso de gobierno
electrónico y está implementando actividades consolidadas como: prestación electrónica de
servicios e informaciones; seguimiento de trámites, reglamentación delas redes de información,
certificación y tributación; adquisición de bienes y servicios por medio de Internet, con
licitaciones públicas electrónicas y un portal de Internet son desconocidos por la mayoría de la
población; esto debido a que las personas que realizan trámites y son usuarios de estos
servicios desconocen los procedimientos para realizarlos por esta vía o cuentan dificultades
para el acceso a las TIC.
3.1.4.3. Acciones
3.1.4.3.1. Tecnologías de Información y Comunicación
Se pretende encaminar la gestión municipal para hacer del Municipio de La Paz una sociedad
del conocimiento teniendo como base una sociedad de la información.
La utilización cada vez más intensiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación no
solo propicia que la ciudadanía acceda a la información más diversa y en la forma que desee,
sino también, su utilización facilita que ella realice diversas solicitudes y obtenga pronta
respuesta.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Fortalecer el Gobierno Electrónico.
b) Desarrollar Infraestructura y back-office.

36
“El gobierno electrónico en la gestión pública”, CEPAL 2011
37
Sistematización Talleres Territoriales Macro distritales, Plan La Paz 2040, GAMLP

23
c) Propiciar el acceso y la alfabetización digital de la ciudadanía.
d) Usar intensivamente las TIC para modernizar digitalmente el Gobierno Autónomo
Municipal y mejorar los servicios e información ofrecida a los ciudadanos y
organizaciones.
e) Facilitar el acceso masivo a internet en áreas urbanas y rurales, con una red
confiable y de alta capacidad.
f) Capacitar al 100% de los servidores públicos municipales en el uso de las TIC a fin
de lograr un impacto positivo en el desempeño de sus funciones.
g) Aumentar el número de trámites que se hacen en línea.
h) Implementar la Red Municipal de Internet y laboratorios de computación en todos
los Colegios Fiscales.
i) Facilitar el Servicio de Wifi Libre en todos los Parques y Plazas, Terminal de
Buses, Casa de la Cultura, y otros.
j) Implementar Centros Públicos de Internet en las Subalcaldías y otras instancias
municipales.
k) Promocionar el acceso a “Mi Primera Compu PC”, en todas las Unidades
Educativas Fiscales.
l) Promover la Informatización de trámites y servicios, vía celular.
m) Implementar el Courrier municipal con servicio electrónico 38.
Proyectos
a) Ciudad digital y gobierno electrónico
I. Desarrollar infraestructura y back - office, automatizando la totalidad de los
procesos y procedimientos administrativos, a fin de ofrecer servicios municipales
en línea y otros.

3.1.4.3.2. Información y Estadísticas Municipales


Resulta siendo imprescindible preservar, procesar, sistematizar y producir información
relevante, útil a las distintas unidades organizacionales del Gobierno Autónomo Municipal, otros
niveles de gobierno, instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, y a la
ciudadanía en general
Asimismo, es imperativo elaborar documentos/publicaciones como resultado de
consultorías/encuestas y otro tipo de estudios que se realizan en el Gobierno Autónomo
Municipal, para fortalecer las decisiones de las autoridades municipales, y la elaboración de
políticas públicas, planes, programas, proyectos y normativas municipales.
Esto incluye la implementación de un sistema para la relación interinstitucional e intra
institucional estableciendo contactos con empresas, universidades, cooperación técnica u otros,
extendiéndose hacia toda la población como un medio de promover e incentivar la lectura 39.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Desarrollar el Programa Anual de Investigaciones, que englobe proyectos
multidisciplinarios en las líneas de investigación del Gobierno Autónomo Municipal.
b) Incentivar el desarrollo de trabajos investigativos en el ámbito municipal a través de
concursos para investigaciones, tesis de pre y post – grado.

38
Sistematización Taller “Institucionalidad y Valor Público”, Plan La Paz 2040, GAMLP
39
Sistematización Talleres Territoriales Macro distritales, Plan La Paz 2040, GAMLP

24
c) Implementar mecanismos para insertar y difundir resultados de los estudios e
investigaciones en la sociedad.
d) Coordinar con la academia e institutos de investigación, estudios que respondan a las
necesidades insatisfechas de la población, o la mejora de servicio, bienes y productos
municipales 40; u otros.
e) Promover la publicación de Libros, artículos, etc., así como investigación con énfasis en
el Plan La Paz 2040.
f) Reconocer y premiar trabajos elaborados en el Municipio de La Paz
g) Elaborar el Plan de difusión de los estudios e investigaciones
h) Implementar la Biblioteca virtual sobre producción intelectual en el Municipio de La Paz.
Proyectos
a) Fondo de Investigación Municipal
I. Fortalecer el Sistema de Información Municipal a través de la mejora de los
procesos, métodos e instrumentos para la sistematización de registros y la
construcción de indicadores municipales, generando de esta manera una cultura
institucional para el manejo y uso óptimo de las estadísticas municipales.
II. Elaborar y promover investigaciones para profundizar el debate sobre temas de
carácter municipal, otorgando instrumentos y herramientas para la evaluación y
elaboración de políticas públicas en el ámbito local, en el marco de las nuevas
competencias del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
III. Constituir un fondo para financiar el desarrollo de investigaciones que permitan
cualificar el uso y manejo de la información en función de diferentes líneas de acción
en el marco de las políticas y estrategias de corto mediano y largo plazo para el
Municipio de La Paz.

3.1.4.3.3. Capacitación y Formación Municipal


Pretende fortalecer los recursos humanos mediante el desarrollo de capacidades.
Permitirá desarrollar los recursos humanos del municipio en busca de mayores niveles de
desarrollo.
Se plantean las siguientes líneas de acción:
a) Diagnóstico de los recursos humanos del municipio y sus potencialidades con
proyección metropolitana, regional e internacional.
b) Alianzas institucionales para el desarrollo del capital social.
c) Intercambios con profesionales y técnicos con entidades nacionales o extranjeras.
d) Constituir la Escuela de Gobierno Autónomo Municipal de La Paz con valoración
curricular, para la capacitación y especialización del talento humano, formación y
ejercicio del liderazgo y servicio público municipal con enfoque intercultural.
Proyectos
a) Fondo de Investigación Municipal
I. Fortalecer el Sistema de Información Municipal a través de la mejora de los
procesos, métodos e instrumentos para la sistematización de registros y la
construcción de indicadores municipales, generando de esta manera una cultura
institucional para el manejo y uso óptimo de las estadísticas municipales.

40
Sistematización Taller “Gobernanza, Gobernabilidad y Cohesión Social”, Plan La Paz 2040, GAMLP

25
II. Elaborar y promover investigaciones para profundizar el debate sobre temas de
carácter municipal, otorgando instrumentos y herramientas para la evaluación y
elaboración de políticas públicas en el ámbito local, en el marco de las nuevas
competencias del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
III. Constituir un fondo para financiar el desarrollo de investigaciones que permitan
cualificar el uso y manejo de la información en función de diferentes líneas de acción
en el marco de las políticas y estrategias de corto mediano y largo plazo para el
Municipio de La Paz.

26
ÍNDICE
VIII. PROPUESTA DE OCUPACIÓN TERRITORIAL .................................................................. 1
4. ECONOMIA PLURAL ........................................................................................................... 1
4.1. EJE DE DESARROLLO. ......................................................................................... 1
4.2. VISIÓN DEL EJE .................................................................................................... 1
4.2.1. ESTRATEGIA SUB EJE: EMPRENDEDURISMO E INNOVACIÓN ........................ 1
4.2.1.1. Política de desarrollo .............................................................................................. 2
4.2.1.2. Objetivo específico.................................................................................................. 2
4.2.1.3. Acciones ................................................................................................................. 2
4.2.2. ESTRATEGIA SUB EJE DESARROLLO TURÍSTICO .......................................... 16
4.2.2.1. Política de desarrollo ............................................................................................ 19
4.2.2.2. Objetivo del sub eje .............................................................................................. 19

i
VIII. PROPUESTA DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

4. ECONOMIA PLURAL
El horizonte de planificación definido hasta el 2020 para el Municipio de La Paz en Economía
Plural considera los problemas y desafíos identificados en el Diagnóstico dando respuesta a los
mismos a través de los Ejes estratégicos: La Paz Emprendedora, Innovadora, Próspera y
Acogedora definidos participativamente para el largo plazo, y plasmados en el Plan Integral La
Paz 2040.
Estos hacen posible la estrategia definida en los Subejes Emprendedurismo e Innovación y
Desarrollo Turístico, siendo las acciones de resultado definidas para cada uno de ellos.

4.1. EJE DE DESARROLLO.


El desarrollo económico del municipio de La Paz ha avanzado en productividad y
competitividad, innovación tecnológica y turismo, de manera sostenida desarrollando programas
de Información, orientación, motivación, capacitación especializada y asistencia técnica para
emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas, además de acciones de promoción
comercial que permiten a las unidades económicas generar mayores ingresos al acceder a más
amplios mercados, como ser los de compras estatales, segmentos especializados de artesanía,
o relacionamiento con empresas de otros rubros.
Esto en conjunto permite el desarrollo de los emprendimientos y empresas generando efectos
en ingresos y empleo en el municipio; Además, La Paz se convierte en la puerta de ingreso a
Bolivia, lo que nos permite seguir desarrollando políticas y proyectos para fomentar el turismo
en el municipio. Bajo este marco, el Eje estratégico La Paz, Emprendedora, Innovadora,
Próspera y Acogedora busca desarrollar las capacidades y habilidades de la población
priorizando al Ser Humano como principio para la construcción de una mejor calidad de vida y
medio para la lucha contra la pobreza y la equidad social a partir de 2 subejes de acción i)
Emprendedurismo e Innovación y ii) Desarrollo Turístico.

4.2. VISIÓN DEL EJE


“La Paz, municipio de innovadores y emprendedores, integrada de manera equilibrada y
recíprocamente a su región metropolitana, posicionada competitivamente en el ámbito macro
regional a partir de una economía a base de tecnologías que genera valor agregado en la oferta
especializada de cadenas de valor de servicios, comercio y complejos productivos eco-
eficientes, a través de su talento humano altamente calificado que goza de empleos de calidad
y acceso equitativo a oportunidades en el desarrollo económico local”

4.2.1. ESTRATEGIA SUB EJE: EMPRENDEDURISMO E INNOVACIÓN


El propósito de este sub eje es dinamizar el sector productivo en el municipio de La Paz a
través del emprendedurismo e innovación tomando en cuenta el uso de TIC´s en los distintos
procesos productivos para generar valor agregado en los productos finales.
Bajo estos lineamientos el municipio de La Paz se consolida como el motor del desarrollo del
departamento de La Paz conformando una Región Metropolitana, que permitirá la formulación y
ejecución de proyectos productivos en aquellos rubros económicos potenciales y el

1
encadenamiento entre actividades, empresas de similar o distintos tamaños, parques
industriales y cadenas turísticas y de servicios.
Identificación de las acciones y áreas para el desarrollo de las principales actividades económicas
Para lograr esos propósitos requiere de:
• Creación y fortalecimiento de la institucionalidad local de gestión del Desarrollo
Económico Local.
• Fortalecimiento de competencias en la población.
• Creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones
y la promoción de nuevas empresas.
• Promoción de la competitividad de las empresas.
• Generación de una ventaja competitiva regional.
La estrategia pretende aumentar la productividad y competitividad de los sistemas productivos
locales, mediante el aprovechamiento de los recursos humanos (conocimiento) y tecnológicos y
la promoción del empleo de calidad, mejorando los niveles de ingreso en base a una amplia y
activa cooperación y concertación entre el gobierno municipal, el sector privado, la academia y
la sociedad civil organizada
Los sistemas productivos locales están dispersos en el territorio del Municipio y en el área
metropolitana con escasa aglomeración e integración de las cadenas de valor, aspectos que
generan costos adicionales de articulación de la demanda y oferta de productos reduciendo las
posibilidades de generación de ingresos de los productores. Esta dispersión también determina
un acceso limitado a servicios de apoyo que puedan generar innovaciones, mejoras en calidad,
una mejor y más responsable gestión empresarial y la generación de oportunidades de negocio
para emprendedores locales.
Las principales actividades del territorio se concentran en comercio, servicios y manufactura.
Que se desarrollan en diferentes espacios del municipio, además de actividades agropecuarias
en los distritos rurales.
La mancha urbana concentra todas las actividades de comercio, servicios y manufactura que en
general contribuyen en mayor proporción a la generación de valor agregado territorial.

4.2.1.1. Política de desarrollo


Dinamización y articulación de la economía municipal y metropolitana a la innovación productiva
y tecnológica, el fortalecimiento de emprendimientos y el acceso a potenciales nichos de
mercados internos y externos.

4.2.1.2. Objetivo específico


Promover la actividad económica productiva eco-eficiente con valor agregado, articulada a nivel
metropolitano para generar empleo de calidad y acceso equitativo a oportunidades en el marco
del Desarrollo Económico Local, posicionando la identidad de La Paz como sinónimo de
calidad, creatividad y conocimiento en el ámbito nacional e internacional.

4.2.1.3. Acciones
Las acciones resultado que identifican el logro de resultados que reflejan el estado de situación
y desafíos que muestran el diagnostico en el Sub eje de Emprendedurismo e Innovación son:

2
a) Infraestructura productiva
Para desarrollar la matriz productiva y articular los procesos productivos, es necesario contar
con la infraestructura y el equipamiento que permita la aplicación de nuevas tecnologías, que
ayuden a mejorar la productividad y se pueda desarrollar nuevas oportunidades para los
empresarios del municipio de La Paz.
- Propuesta de desarrollo de complejos productivos territoriales

Para desarrollar la matriz productiva y articular los procesos productivos, es necesario contar
con la infraestructura y el equipamiento que permita la aplicación de nuevas tecnologías, que
ayuden a mejorar la productividad y se pueda desarrollar nuevas oportunidades para los
emprendedores y empresarios del municipio de La Paz, en base promoción, implementación y
articulación de procesos y herramientas de innovación.
La implementación del centro municipal de desarrollo económico, fortalecerá la consolidación
de un territorio dentro del Macrodistrito Sur donde se ha ido estableciendo un conglomerado de
actividades económicas con un especial énfasis en servicios de educación, desarrollo de
conocimiento e innovación, todos son centros de generación de conocimiento y desarrollo de
innovaciones con base académica. En el Centro se establecerán servicios de apoyo y
promoción del desarrollo económico del Municipio, además de herramientas de apoyo a la
innovación.
Este conglomerado, tiene características diferentes a los conglomerados tradicionales, ya que
presenta concentración de centros de estudios superiores, con varias carreras universitarias,
post grados, carreras de artes y diseño y de institutos de investigación, lo que genera un
espacio con condiciones únicas en la ciudad donde el conocimiento, la creatividad y la
innovación están presentes y además presenta una gran congregación de población joven que
visita la zona por estudios durante horas todos los días.
Estas condiciones han favorecido el establecimiento de algunos servicios de desarrollo
empresarial en una escala muy reducida, lo que representa un problema para la promoción y
apoyo a los emprendedores que se están formando en el conglomerado, que no acceden a
información, capacitación, oportunidades ni tecnología.
La Implementación de la Estrategia de Apoyo y Articulación de la Producción Pecuaria, Agrícola
y Piscícola en el Municipio, desarrollará estudios e implementación de proyectos de producción
pecuaria, agrícola y piscícola en los Macrodistritos rurales.
La producción agrícola soporta diferentes tipos de problemas, principalmente la escasez del
agua (a pesar de contar con recursos hídricos potenciales), erosión de los suelos, sobre
pastoreo, salinización, pobreza, migración, etc. Esta problemática es el común denominador de
la mayoría de los sistemas productivos a nivel nacional, regional y local, por lo que las
entidades del estado están a cargo de implementar estrategias de solución a través de la
implementación de programas y la ejecución de proyectos estratégicos.
Bajo este marco, los sistemas de riego son una prioridad para las comunidades del municipio
de La Paz, esto con la finalidad de garantizar la producción agrícola sostenida durante todo el
año y mejorar la productividad de las parcelas tradicionales.
Los beneficios esperados por la población objetivo son el aumento de sus ingresos económicos
netos por familia producto del incremento de la producción agrícola de sus diferentes cultivos y
el fomento a la seguridad alimentaria de las comunidades.

3
Los principales proyectos al 2040 son:

TABLA Nº 1. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL


Desarrollar conocimientos y habilidades en la gestión
empresarial a través de servicios de capacitación y
asistencia técnica en espacios de encuentro, intercambio
Casa del emprendedor y desarrollo de ideas que fomenten el uso de
herramientas informáticas y nuevas tecnologías, que a
su vez promuevan la innovación y emprendedurismo
para los micro y pequeños empresarios.
Recuperar y refuncionalizar los espacios industriales
Conglomerados manufactureros e subutilizados, para establecer nuevos emplazamientos
industriales manufactureros e industriales con investigación
tecnológica y prestación de servicios.

Construcción del centro de innovación Construir una obra para el funcionamiento de un centro
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVAINFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

y creatividad empresarial (centro de que promueva la innovación y la creatividad empresarial


investigaciones) dirigido a emprendedores

Contar un espacio de generación de innovación,


creatividad, socialización para emprendedores, con la
finalidad de que mediante herramientas interactivas, se
Gestión del centro de innovación y
fortalezcan estas habilidades para que Mejoren sus
creatividad empresarial
capacidades de generar ideas de negocio con valor
agregado y/o mejorar la actividad empresarial que
desarrollan
Realizar el mantenimiento de todas las infraestructuras
Mantenimiento de la infraestructura
productivas del municipio de la paz para contrarestar su
productiva
depreciación.

Mantener en óptimas condiciones la infraestructura


Mantenimiento de la infraestructura
productiva en el área rural, para el beneficio de la
productiva en el área rural
población

Construir espacios de alta tecnología en las principales


Núcleos de innovación para micro y aglomeraciones comerciales accesibles a los pequeños
pequeñas empresas. emprendedores para facilitar su crecimiento e incursión
en rubros innovadores.
Fomentar la articulación del sector público/privado
impulsando la transferencia de conocimientos y
tecnología para mejorar las condiciones de productividad
Parque científico tecnológico y competitividad de las empresas en el Municipio de la
paz para MYPES de sectores priorizados, universidades,
centros de investigación y otros organismos
relacionados.
generar una mejor productividad en el sector mediante
Sistemas de riego parcelario en
un sistema de riego adecuado, para mejora en la calidad
comunidades rurales del municipio
de vida de la comunidad
Implementar 360 hectáreas bajo sistema de riego por
Sistemas de riego por aspersión y
aspersión y goteo para productos de alto valor
goteo en las comunidades rurales del
económico, velando la seguridad alimentaria de la
municipio de la paz
población.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

4
Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
• Núcleos de innovación para micro y pequeñas empresas.
• Parque científico tecnológico
• Sistemas de riego por aspersión y goteo en las comunidades rurales del municipio
de La Paz.
b) Promoción de actividades económicas
Para desarrollar la matriz productiva y articular los procesos productivos, también es importante
realizar diferentes acciones referidas a la promoción de actividades económicas, que permita
dinamizar los mercados internos y externos y de ésta manera impulsar nuevas oportunidades
tanto para los empresarios como para la población en general del municipio de La Paz.
- Propuesta de desarrollo de complejos productivos territoriales

Para desarrollar la matriz productiva y articular los procesos productivos, también es importante
realizar diferentes acciones referidas a la promoción de actividades económicas, que permita
dinamizar los mercados internos y externos y de ésta manera impulsar nuevas oportunidades
tanto para los empresarios como para la población en general del municipio de La Paz.
La promoción de actividades económicas se establecerá en:
Implementación de una Plataforma para Servicios de Creación de Empresas comprende de
servicios de Capacitación y Asistencia Técnica dirigidos a ciudadanos emprendedores con
ideas de negocios o negocios en marcha que deseen capacitarse y planificar e implementar sus
negocios o mejorar los que estén en marcha.
La implementación de una Plataforma para Servicios de Aceleración de Empresas comprende
de Servicios de Asistencia Técnica y Promoción Comercial dirigidos a Artesanos, Micro,
Pequeños y Medianos empresarios que deseen mejorar las condiciones de productividad y
competitividad de sus empresas que les permita generar empleo e ingresos.
La gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local, son servicios de articulación de
actividades entre actores territoriales, institucionales y académicos del Desarrollo Económico
Local.
Los principales proyectos al 2040 son:

5
TABLA Nº 2. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – PROMOCIÓN Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL
Constituir la agencia de desarrollo económico local, para
promover y apoyar la actividad productiva de la paz,
poniendo en marcha y facilitar programas y servicios
Agencia de desarrollo económico integrales de apoyo a la actividad productiva,
local especialmente a la pequeña y mediana empresa, así como
nuevos emprendimientos, que generan y mejoran la calidad
de empleo, mediante un proceso participativo de los
sectores público y privado.
Realizar periódicamente el censo de actividades
económicas en el municipio de la paz para poder obtener
Censo de actividades
información primaria que permita la toma de decisiones en
económicas
la gestión municipal y se puedan definir políticas y
proyectos con mayor precisión.
Centro de innovación y
PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Implementar nuevas metodologías empresariales para el


creatividad empresarial (círculos
desarrollo económico local.
de innovación)
Consolidar al centro de promoción económica pedro
domingo murillo, como un centro de servicios especializado
Centro de promoción económica
en la comercialización, promoción y capacitación de
Pedro Domingo murillo
productos de los micro, pequeños y medianos empresarios
del municipio.
Apoyar la gestión de comercialización, exportación y
búsqueda de mercados a micro, pequeñas y medianas
Entidad metropolitana de empresas, mediante el apoyo directo en materia de:
comercialización legislación, normalización, procedimientos, contactos con
potenciales proveedores y compradores y la realización de
otras gestiones.
Apoyar en la mejora de la calidad de productos artesanales
a través de un proceso de capacitación y asistencia técnica
Expo feria de la excelencia
que incide en diseño, calidad e innovación y un evento de
artesanal en el municipio
promoción comercial para artesanos productores de los
rubros madera, cerámica, cuero, textiles y ecológico
Organizar un evento ferial anual para promocionar
Expoferia la paz orgánica, verde productos agrícolas ecológicos para dinamizar y difundir las
y sustentable potencialidades y ventajas de la producción orgánica de
alimentos en el municipio y el área metropolitana.
Amplificar el impacto de la inv. pública local y dinamizar la
economía local a través de una inyección importante de
capital a productores locales de bienes y/o servicios que
Feria de compras municipales
mediante capacitación y asesoramiento: 1) mejoran su
oferta, 2) su competitividad en el sector y 3) fortalecen sus
capacidades para acceder a compras estatales
Generar espacios de encuentro para emprendedores, que
permitan articular a la mayor cantidad de actores del
Feria municipal la paz emprende
ecosistema emprendedor del municipio paceño y público en
general.

6
ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL
Generar y fomentar el desarrollo de un espíritu
emprendedor en la población juvenil del municipio de la
paz, identificando capacidades y actitudes personales,
Fomento a la cultura
brindando capacitación, espacios y herramientas
emprendedora de estudiantes
necesarias para el desarrollo de emprendimientos
productivos, socialmente responsables ahora o en el futuro
inmediato.
Generar un fondo destinado a la promoción y consolidación
Fondo para emprendedores
de emprendimientos dinámicos a través de capitales de
(capital semilla)
arranque.
Generar un fondo destinado a la promoción y consolidación
Fondo para emprendedores
de emprendimientos dinámicos empresariales a través de
(fondo de garantía)
capitales de operación e inversión.
Apoyar a procesos productivos y desarrollo agropecuarios
Gestión y producción para el en el área rural metropolitana de la paz con programas de
desarrollo agropecuario asistencia técnica y en coordinación con universidades
PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

locales y otras instituciones.


Generar y fomentar el desarrollo de una espíritu
emprendedor, descubriendo capacidades y actitudes
Impulsando el espíritu personales en pro del emprendimiento, en jóvenes del
emprendedor municipio de la paz, a través de experiencias de vida
transmitidas por expertos emprendedores jóvenes o que
hayan desarrollado emprendimientos en etapa temprana.
Generar un medioambiente propicio para el nacimiento y
desarrollo de emprendimientos multisectoriales sostenibles,
aminorando los riesgos de mortalidad de las empresas a
través de la dotación de servicios necesarios para la
implementación de empresas sociales y ambientalmente
Incubadora de empresas responsables; complementado con un espacio de
negociaciones y promoción de empresas para posicionarlas
competitivamente de acuerdo a los requerimientos del
desarrollo territorial, a partir de la articulación de actores
publico privados en el área urbana del municipio de la paz
para promover el desarrollo económico local.
Crear un espacio de información y actualización de
conocimientos, para incidir en el comportamiento, actitudes
Innova la paz
y aspiraciones de emprendedores, micro y pequeños
empresarios en favor del desarrollo empresarial de la paz
Fomentar el uso y acceso de tecnologías de la
La Paz digital y tecnológica comunicación e información para micro, pequeños y
medianos empresarios.
Posicionar al municipio de la paz, como la máxima
exponente en trasferencia y desarrollo tecnológico en el
La Paz impulsa el arte en joyas rubro joyería y orfebrería, a través de un evento ferial anual
que reúna a los mejores exponentes del área metropolitana
en el rubro
Elaborar los estudios de mercado de los principales
productos; agropecuarios, artesanales, industriales,
Nichos de mercados para
promoción turística para la mejora de la calidad de vida de
productos del área rural
las familias que habitan el área rural del municipio de la
paz.

7
ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL
Observatorio de actividades
Establecer indicadores de proceso, resultado e impacto,
económico -manufactureras,
para realizar el seguimiento correspondiente a los
para conformar conglomerados
conglomerados y complejos industriales.
industriales
Realizar el ordenamiento y control del comercio en vía
Ordenamiento del comercio en pública para mejorar la movilidad, tanto de peatones como
PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

vías públicas de vehículos a través de distintos mecanismos de


concertación entre comerciantes y gobierno municipal.
Aumentar la productividad y competitividad del sistema
productivo, para mejorar la promoción del empleo de
calidad, valorizando los recursos naturales, el patrimonio
Reconversión productiva histórico y cultural mejorando los niveles de ingreso en
base a una amplia y activa cooperación y concertación
entre el gobierno municipal, el sector privado y la sociedad
civil organizada.
Brindar el acceso a un seguro médico para todos los
Seguro básico para gremiales en
gremiales del municipio, cuidando de ésta manera la salud
el municipio
de la población que trabaja en éste sector económico.
Brindar información actualizada al productor y/o
empresario, con herramientas virtuales e interactivas
Sistema de información
(android), del municipio de la paz. Asimismo crear un
empresarial info empresa
espacio interactivo y atractivo actualizado donde pueda el
administrador y usuario interactuar con el sistema.
Apoyar la consolidación y el crecimiento de MIPyMEs del
Taller de potenciamiento
área metropolitana de la paz con programas de asistencia
empresarial
técnica y en coordinación con universidades locales
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

De esta manera, se priorizaron los siguientes proyectos hasta el 2020 para el PTDI:
• Agencia de desarrollo económico local
• Centro de innovación y creatividad empresarial (círculos de innovación)
• Expo feria de la excelencia artesanal en el municipio
• Expoferia la paz orgánica, verde y sustentable
• Gestión y producción para el desarrollo agropecuario
• Impulsando el espíritu emprendedor
• Innova la paz
• Nichos de mercados para productos del área rural
• Ordenamiento del comercio en vías públicas
• Reconversión productiva
c) Capacitación y formación en procesos productivos
Para desarrollar la matriz productiva y articular los procesos productivos, también es importante
realizar diferentes acciones referidas a la capacitación y formación en procesos productivos,
que permita mejorar las capacidades de los emprendedores y empresarios del municipio de La
Paz.

8
- Propuesta de desarrollo de complejos productivos territoriales

Para desarrollar la matriz productiva y articular los procesos productivos, es importante realizar
diferentes acciones referidas a la capacitación y formación en procesos productivos además de
innovación, las cuales permitan mejorar las capacidades de los emprendedores y empresarios
del municipio de La Paz.
En el marco del programa de capacitación y formación en procesos productivos, se establece lo
siguiente:
La implementación de una plataforma para servicios de empleabilidad, son servicios de
información, motivación, capacitación e inserción laboral dirigidos a diferentes segmentos de la
población del municipio, en especial a jóvenes, jóvenes adultos, adultos y también grupos de
población en situación de vulnerabilidad que se consideren emprendedores o con necesidades
de insertarse laboralmente
La implementación de la red de CITEs municipales, elaborará los estudios de preinversión para
el análisis de la factibilidad de los CITES sectoriales del Municipio de La Paz.
La implementación de servicios de los centros de innovación tecnológica, son servicios de
capacitación, asistencia técnica, soporte productivo e investigación para fortalecer los procesos
de innovación y producción de emprendedores y empresarios locales de los rubros atendidos.
Articulación de actores de la economía plural. Identificación de los principales actores
vinculados al desarrollo del complejo productivo.
Los principales actores identificados y beneficiarios de los servicios son la población de:
• Jóvenes de entre 15 a 30 años
• Jóvenes adultos
• Adultos
• Grupos de población vulnerable
• Artesanos
• Microempresas
 Pequeñas empresas
 Medianas Empresas
Población que requieren información, capacitación y asistencia técnica para su inserción
económica en la sociedad a través de procesos de formación, emprendimiento o empleo en
base a sus necesidades.
Emprendedores por Necesidad o por Oportunidad que requieren información, capacitación,
asistencia técnica y promoción para el proceso de emprender un negocio desde una idea y para
el proceso de mejora de un negocio en marcha que derive en el establecimiento de una
empresa generadora de ingresos y empleo.
Unidades Económicas que deseen mejorar las condiciones de productividad y competitividad de
sus unidades económicas o empresas a través de procesos de capacitación y asistencia
técnica especializadas, además de otras herramientas de ampliación de mercado, promoción
comercial, reconocimiento y trabajo colaborativo en redes que les permita incrementar ingresos
o generar empleo.

9
Unidades Económicas que deseen mejorar las condiciones de generación de ingresos o empleo
en base a procesos de innovación en servicios o productos a través de herramientas prácticas
de apoyo a la creatividad, innovación y desarrollo tecnológico.
Además de los principales beneficiarios se consideran actores importantes al sector académico,
los gremios artesanales y empresariales locales y los vecinos del macrodistrito Sur.
Relacionamiento entre actividades productivas. Estableciendo la articulación entre procesos de
producción primaria, transformación y comercialización, según corresponda.
La articulación o integración de las actividades es parte fundamental de los servicios que se
prestan en los programas que se implementan en el conglomerado a partir del Gobierno
Autónomo Municipal, ya que los mismos tienen una secuencia que permite pasar ir alcanzando
logros a través de las plataformas de servicios, de empleabilidad, creación de empresas y
aceleración de empresas.
Se prestan servicios en las diferentes etapas de desarrollo de emprendimientos y empresas y
se promueve la articulación entre estas iniciativas para que se complementen y contribuyan
entre sí empleo y mejoren su ingreso.

Los principales proyectos al 2040 son:

10
TABLA Nº 3. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN
PROCESOS PRODUCTIVOS

ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL


Brindar apoyo técnico a los microempresarios
artesanales del municipio de la paz en el diseño,
innovación y diversificación de productos para que
incorporen al diseño como una herramienta
estratégica de competitividad
Asistencia técnica en diseño, innovación y
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN PROCESOS PRODUCTIVOS

diversificación de productos artesanales Capacitar en actividades técnicas especializadas a la


población rural que le permita mejorar su condición
económica y laboral.
Incidir en la productividad del sector empresarial,
brindando recursos humanos capacitados en áreas
técnicas, en pertinencia a la demanda laboral
Revalorizar oficios tradicionales como ebanistería,
Capacitación técnica en actividades
talabartería y otros a través de certificación de
alternativas para el área rural
competencias.
Capacitar técnicamente en electromecánica, mecánica
Capacitación técnica escuela taller
y electricidad a jóvenes para la fabricación de bienes
productiva
de capital
Reconocer formalmente las mejores prácticas
laborales de trabajadores del GAMLP y de la
comunidad del municipio de la paz, a través de la
Centro de alto rendimiento en manufactura implementación de un programa conjunto para la
de madera y cuero. certificación de competencias laborales de los
sectores productivos priorizados del municipio y la
región metropolitana, en alianza con la Universidad
Mayor De San Andrés.
Contar con un centro formativo a nivel técnico que
desarrolle las capacidades y habilidades de las
Centro municipal de especialización técnica personas, en el sector gastronómico, para brindar
mejores oportunidades de empleo dentro el mercado
laboral del municipio de la paz.
Desarrollar e incrementar las probabilidades de
inserción laboral en empleo o autoempleo para
Certificación de competencias laborales en el
jóvenes bachilleres de bajos recursos económicos
municipio de la paz y el área metropolitana
mediante la capacitación, formación y experiencia
laboral.
"Informar, motivar, capacitar a jóvenes del área
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN

metropolitana para incrementar su probabilidad de


Escuela gastronómica municipal inserción laboral, fortaleciendo los mecanismos de
PROCESOS PRODUCTIVOS

acercamiento entre la oferta y la demanda del


mercado laboral”.
Aumentar la competitividad, elevar el nivel tecnológico,
la calidad, la productividad y la capacidad de
innovación de la producción de los artesanos,
generando así mayor valor en la cadena productiva de
Formación técnica laboral de jóvenes
los rubros de cerámica, cuero, joyería, metalmecánica
bachilleres en el municipio
y textil del municipio de la paz, promoviendo la
asociatividad de los artesanos, fortaleciendo las
unidades productivas y estandarización de la
producción.
Generación de oportunidades de empleo
Red de cites
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

11
De esta manera, se priorizaron los siguientes proyectos hasta el 2020 para el PTDI:
• Asistencia técnica en diseño, innovación y diversificación de productos artesanales
• Escuela gastronómica municipal
• Generación de oportunidades de empleo
• Red de cites
El siguiente mapa, representa las actividades económicas del área rural del municipio de La
Paz, donde se vienen implementando proyectos: agrícola, pecuario, forestal y piscícola, como
también refleja propuestas a diseño de proyectos a ser implementados a mediano plazo.

12
MAPA Nº 1. ACTIVIDADES ECONÒMICAS DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE LA
PAZ

Actividades económicas
Vivero frutícola forestal

Cadena de valor del banano - Centro de


acopio

Medios atemperados

Sistemas de riego por aspersión

Actividad apícola

Actividad piscícola

Actividad forestal

Actividad frutícola

Actividad pecuaria

Actividad minera

Actividad turística

Generación de energía eléctrica

Floricultura

13
Áreas de protección y conservación prioritaria de funciones ambientales

El Municipio de La Paz, en el ámbito de sus competencias y atribuciones, es el único en el país


que ha creado un Sistema Municipal de Áreas Protegidas, el SMAP, en coordinación con el
SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas).
Mediante la Ordenanza Municipal N° 147/2000, declara como patrimonio natural, paisajístico del
Municipio de La Paz para su conservación y protección a 27 áreas protegidas con las
categorías de Área, Sitio y Monumento.
Posteriormente por medio de la Ordenanza Municipal N° 259/2015 que modifica la Ordenanza
Municipal N° 147/2000, declarando 21 áreas protegidas bajo la categoría de Áreas, Sitios y
Monumentos, para su conservación y protección. Mismas que se detallan a continuación:
• Parque Urbano Central: Río Choqueyapu, Río Orkojahuira
• Gran Jardín de la Revolución
• Cerro Llukancari y Taraqui
• Cerro de Ticani
• Parque Mallasa
• Valle de la Luna y Cactario
• Parque de Aranjuez
• Laguna de Cota Cota
• Cóndores Lakota
• Jonkhomarca
• Kellumani
• Huayllani
• Bosque de Bolognia
• Cerro de Aruntaya
• Serranías de Aruntaya
• Cuchilla, Chuquiaguillo y Quebradas del Río Callapa
• La Cumbre
• Bosquecillo de Pura Pura
• Siete Lagunas
• Cerros de Challaloma Cóndor Samaña, Serranías de Amor de Dios, Serranías coloradas
de Florida y Azusinani (Prefectura)
• Muela del Diablo y Pachajalla (Prefectura)
Asimismo se crea el Espacio Natural de Conservación (ENC) del Agua, mediante Ley Municipal
N° 127/2015, con el objetivo de optimizar la gestión del recurso hídrico, conservación del
patrimonio natural y las funciones ecosistemicas, manteniendo los procesos ecológicos
necesarios para su preservación en beneficio de la población del Municipio de La Paz.
En el siguiente mapa se muestra la distribución espacial de los espacios naturales de
conservación y preservación.

14
MAPA Nº 2. ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

15
4.2.2. ESTRATEGIA SUB EJE DESARROLLO TURÍSTICO
El Municipio de La Paz, está dividido por el área urbana que comprende solamente el 8% del
total del territorio, y el área rural que comprende el 92% del total del territorio, ambas tienen
particularidades singulares en el ámbito turístico.
En el área urbana los atractivos turísticos giran alrededor de su historia, comprendidos por
circuitos museísticos, sus casas patrimoniales, iglesias coloniales, calles y avenidas que
conservan su estructura histórica, especialmente en el Casco Viejo de la ciudad. Por otro lado,
la misma topografía hace una ciudad paisajísticamente atractiva y maravillosa.
En el área rural, los atractivos turísticos giran alrededor de la naturaleza, haciendo que los
paisajes, la flora y la fauna, sean ventajas comparativas y competitivas en relación a otros
municipios.
Se busca un Municipio consolidado como la puerta de entrada a Bolivia, centro integrador y
distribuidor del turismo a nivel departamental y nacional para la puesta en valor de los atractivos
turísticos y la riqueza patrimonial y natural de forma sustentable y con participación
corresponsable.
Por lo descrito anteriormente se plantéalo siguiente:
Valorizar y revitalizar los atractivos turísticos mediante la identificación y recuperación de bienes
patrimoniales que aportan a los circuitos turísticos.
Aprovechar las potencialidades naturales y culturales del Municipio de La Paz, para dinamizar
el desarrollo de la industria turística, a través de la innovación de la oferta turística.
Desarrollar la cadena turística a través de la construcción, equipamiento, mantenimiento y
refacción de los espacios turísticos, para valorizar los espacios turísticos, generar condiciones
para la realización de actividades turística desarrollando la industria turística en el área urbana y
rural del Municipio de La Paz.
El área rural se basa en el ecoturismo a partir de circuitos y albergues que promoverán el
desarrollo de ésta actividad.
En los siguientes mapas se muestra la distribución espacial de las plazas, parques, áreas
verdes (área urbana) y circuitos turísticos (área rural) del municipio.

16
MAPA Nº 3. CIRCUITOS TURÍSTICOS URBANOS

17
MAPA Nº 4. CIRCUITOS TURÍSTICOS RURALES

18
4.2.2.1. Política de desarrollo
Posicionamiento del Municipio como puerta de ingreso al país y destino para el turismo nacional
e internacional, mediante la diversificación y utilización eco-eficiente de los atractivos turísticos
con calidad y calidez en la atención al turista nacional y extranjero.

4.2.2.2. Objetivo del sub eje


Consolidar al Municipio como la puerta de entrada a Bolivia, centro integrador y distribuidor del
turismo a nivel departamental y nacional para la puesta en valor de los atractivos turísticos y la
riqueza patrimonial y natural de forma sustentable y con participación corresponsable.
a) Construcción equipamiento y mantenimiento de espacios turísticos
El programa pretende valorizar los atractivos turísticos a través de la construcción de nueva
infraestructura (circuitos turísticos), asimismo de la dotación de nuevos equipamientos urbanos
y rurales para mejorar los espacios turísticos.
Otro aspecto importante está referido al mantenimiento y refacción de los espacios turísticos
existentes, tanto en el área urbana como rural.
El propósito de éste programa está orientado a alimentar la cadena turística del Municipio de La
Paz, bajo el criterio de acondicionar los atractivos naturales que permitan aprovechar de mejor
manera las ventajas competitivas que se tienen en relación al turismo.
Otro de los elementos importantes, es la preservación, conservación y recuperación del
patrimonio turístico-cultural.
El programa “Construcción, Equipamiento y Mantenimiento de Espacios Turísticos” abarca
proyectos relacionados a la valorización de espacios turísticos en el área urbana y rural tales
como:
• Equipamientos turísticos
• Refacciones y mantenimiento de espacios turísticos
• Infraestructura turística
• Declaración de espacios de conservación con fines turísticos
• Articulación vial orientada a circuitos turísticos
• La preservación, conservación y recuperación del patrimonio turístico-cultural
Por tanto, a través del programa se pretende, “Valorizar y revitalizar los atractivos turísticos,
aprovechando las potencialidades naturales y culturales del Municipio de La Paz a través de la
construcción, equipamiento, mantenimiento y refacción de los espacios turísticos con el fin de
desarrollar la industria turística en el área urbana y rural del Municipio de La Paz y articularla a
los circuitos turísticos internacionales”. Asimismo, brindar las condiciones necesarias de
infraestructura, equipamiento y acondicionamiento de los atractivos turísticos para aprovechar
los recursos naturales y culturales de manera sustentable mejorando la competitividad dentro el
mercado nacional e internacional de la industria turística.

19
TABLA Nº 4. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – CONSTRUCCIÓN EQUIPAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE ESPACIOS TURÍSTICOS

ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

Realizar la ampliación del atractivo turístico del valle del sol


Ampliación valle del sol
para mejorar las condiciones del circuito turístico de Mallasa.

Construir un centro internacional de convenciones para captar y


Centro internacional de ampliar la oferta de turismo, el cual permitirá un incremento de
convenciones la paz los flujos turísticos que llegarían a nuestro municipio
CONSTRUCCIÓN EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE ESPACIOS TURÍSTICOS

generando oportunidades de negocio.


Promover la industria sin chimenea con el circuito turístico Huaji
Circuito turístico Huaji - Zongo - Zongo choro, mostrando la riqueza de la fauna, flora y los
Choro - Buenos Aires atractivos paisajísticos, generando ingresos a las familias del
lugar.
Promover la industria sin chimenea con el circuito turístico
Circuito turístico Huayna Potosí Huayna Potosí, actividad dirigida a la realización del alpinismo
con el desafío de llegar a la cima de la montaña.
Crear un circuito turístico desde el Huayna Potosí hasta la
comunidad Huaji, realizando también la construcción de 5
Circuito turístico Huayna Potosí albergues turísticos y señalización de los mismos, para
- Huaji promover la industria sin chimenea, mostrando la riqueza de la
fauna, flora y los atractivos paisajísticos, generando ingresos a
las familias de Zongo.

Circuito turístico Pamparalama - Aprovechar, los atractivos paisajísticos existentes en el tramo


apaña "paraderos turísticos y de Pamparalama hacia apaña, para impulsar y dinamizar la
mejora de caminos de industria turística "sin chimenea" generando de esta manera
herradura" mejores ingresos económicos de los habitantes de Hampaturi.

Circuitos turísticos que vinculan


Vincular el patrimonio urbano con el rural a través de
y articulan el patrimonio urbano
recorridos patrimoniales para su promoción turística
y rural
Construcción y revitalización Revitalizar la infraestructura turística en los miradores de la
turística miradores del municipio ciudad de la paz, para mejorar las condiciones de atención a
de la paz los turistas nacionales e internacionales.
Desarrollo de nuevos circuitos Desarrollar nuevos circuitos ecoturístico en los distritos de
ecoturístico rurales Zongo - Zongo y Hampaturi, para dinamizar el sector turístico en los
Hampaturi distritos rurales del municipio.
Implementación y Mantener la infraestructura y el equipamiento turístico acorde
mantenimiento de con los requerimientos internacionales para brindar espacios
infraestructura turística del adecuados para el disfrute de los visitantes nacionales e
municipio internacionales.
Revitalización turística Construir la infraestructura en el pasaje juan xxiii que permita
productiva del pasaje juan xxiii y brindar servicios de atención turística con áreas de exposición,
calles aledañas venta de artesanías, áreas de esparcimiento, entre otros.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
• Ampliación valle del sol
• Circuito turístico Huaji - Zongo Choro - Buenos Aires
• Circuito turístico Huayna Potosí

20
• Circuito turístico Huayna Potosí - Huaji
• Circuito turístico Pamparalama - Apaña "paraderos turísticos y mejora de
caminos de herradura"
• Circuitos turísticos que vinculan y articulan el patrimonio urbano y rural
• Desarrollo de nuevos circuitos ecoturístico rurales Zongo - Hampaturi
• Implementación y mantenimiento de infraestructura turística del municipio
b) Servicios turísticos
El programa pretende mejorar la calidad de los servicios turísticos, a través de distintos
proyectos y actividades referidos a mejorar la competitividad interna y externa en sus diferentes
componentes como; gastronomía, hotelería, higiene, transporte, seguridad ciudadana, etc.
El programa “Servicios Turísticos” abarca proyectos relacionados a la mejora de servicios
turísticos en el área urbana y rural tales como:
• Calidad en gastronomía
• Capacitación/formación de operadores turísticos
• Transporte dedicado al turismo
• Seguridad turística
Por tanto, a través del programa se pretende, “Desarrollar a nivel nacional e internacional la
diversidad de la oferta turística existente en el Municipio de La Paz, mejorando la calidad y
calidez de los servicios turísticos, y aprovechando la riqueza natural y cultural del municipio
para dinamizar la economía paceña y brindar mayores oportunidades de empleo a la población
del área urbana y rural”. Asimismo, se busca valorizar y revitalizar los atractivos, las actividades
y los circuitos turísticos, apoyando permanentemente la mejora de la calidad de los servicios
turísticos, para posicionar al municipio como puerta de ingreso al país y destino para el turismo,
en favor de una atención de calidad y excelencia al visitante nacional y extranjero.
Esta acción propone en el largo plazo los siguientes proyectos:

TABLA Nº 5. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – SERVICIOS TURÍSTICOS

ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

Incentivar a las MIPyMEs del sector turístico paceño en la mejora de


SERVICIOS Mejora la competitividad de sus servicios a través de la gestión de la calidad
continua de los
TURISTICOS para mejorar la rentabilidad y eficiencia de los mismos y optar a la
servicios turísticos
certificación acreditada por la institución de normalización a nivel
nacional.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
• Mejora continua de los servicios turísticos
c) Promoción del turismo
El programa pretende realizar una adecuada promoción turística, a través de la utilización de
diversos medios e instrumentos comunicacionales que permitan fortalecer este eslabón de la
cadena turística.

21
El programa “Promoción del Turismo” abarca proyectos relacionados a la promoción turística a
nivel local, nacional e internacional tales como:
• Promoción turística nacional e internacional.
• Capacitación/formación de operadores turísticos.
• Oferta de atractivos turísticos (Bus turístico, etc.)
Por tanto, a través del programa se pretende, “Promocionar a nivel nacional e internacional la
diversidad de la oferta turística existente en el Municipio de La Paz, para dinamizar la economía
paceña y brindar mayores oportunidades de empleo a la población del área urbana y rural”.
Asimismo, se promociona al municipio como puerta de ingreso al país y destino para el turismo
nacional e internacional.
Los principales proyectos al 2040 son:

TABLA Nº 6. PROYECTOS A LARGO PLAZO 2040 – PROMOCIÓN DEL TURISMO

ACCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

Posicionar a la paz como destino turístico a nivel local, nacional,


regional e internacional e incrementar los flujos turísticos
Difusión de la oferta turística
internacionales en un 130% y la demanda nacional en un 78%
PROMOCIÓN DEL TURISMO

hasta el 2040
Promover la actividad turística en el municipio de la paz mediante
Fomento al turismo local en el programas de sensibilización, recreación y revalorización del
municipio de la paz patrimonio natural y cultural para beneficio de la población local y
nacional.
Desarrollar actividades innovadoras relacionadas al turismo, que
complementen a los circuitos turísticos de la paz y promuevan el
La paz portal de ingreso a Bolivia
turismo interno y externo, para incrementar el grado de
permanencia de los turistas en el municipio.
Implementar la plataforma virtual para promocionar el turismo en el
Nuevas tecnologías de información
municipio de la paz "on line" de acuerdo a las nuevas tendencias
para promoción turística
tecnológicas del mercado turístico.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Bajo este contexto, los proyectos priorizados hasta el 2020 para el PTDI son:
• Difusión de la oferta turística
• Fomento al turismo local en el municipio de la paz

22
ÍNDICE

VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................... 1


5. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ............................................................................................................ 1
5.1. ARTICULACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD ESPACIAL DE LAS ZONAS DE VIDA Y UNIDADES
SOCIOCULTURALES ........................................................................................................................ 2
5.2. RELACIONES DE EQUILIBRIO EN LOS SISTEMAS DE VIDA .............................................................. 5
5.3. ANÁLISIS DE GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE VIDA ... 8
VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA


El ordenamiento de las zonas y sistemas de vida implica el ordenamiento del territorio según las
características de las zonas de vida en interacción con las comunidades humanas; entendiendo
que las zonas de vida son las unidades biogeográficas-climáticas que incluyen los componentes
de la Madre Tierra, y los sistemas de vida resultan de la interacción entre las zonas de vida y
las unidades socioculturales que viven en ellas. También se dispone el establecimiento de
sistemas de registro de los componentes de la Madre Tierra que comprende el desarrollo de
líneas de base, inventariado y/o indicadores, según corresponda, otro aspectos central tiene
que ver con la definición del marco indicativo respecto a las capacidades de regeneración de la
Madre Tierra; es decir, para absorber daños, adaptarse a las perturbaciones y regenerarse sin
alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad inicial. Este conjunto
de elementos dará lugar al establecimiento de un marco coherente y amplio de criterios para el
aprovechamiento integral y sustentable de los diferentes componentes de la Madre Tierra y
orientaciones para el sector económico-productivo del país.

La identificación y descripción del relacionamiento espacial de las zonas de vida en el marco del
ordenamiento territorial, nos ayudara a definir procesos de complementariedad que contribuyan
a mejorar la calidad de vida de los pobladores de un territorio a través de la aplicación de un
conjunto de instrumentos que identifican de manera estratégica dónde, cómo y con qué
temporalidad, se necesita desarrollar acciones, intervenciones e inversiones públicas, privadas
o concurrentes.

La propuesta de gestión de sistemas de vida queda enmarcada dentro del Vivir Bien con la
Madre Tierra, nos permite contar con instrumentos adecuados para avanzar en la
complementariedad de derechos entre seres humanos y la madre tierra, que garantizan la
interrelación entre el sostenimiento de las capacidades de regeneración de los componentes de
la naturaleza (mejora en las funciones ambientales), el desarrollo de sistemas productivos
sustentables y la erradicación de la pobreza, respetando al mismo tiempo los derechos de los
pueblos indígenas.
Entendiendo así que la gestión de sistemas de vida considera 3 aspectos, la primera es la
caracterización de los sistemas de vida la cual se halla en base a funciones ambientales que
son de suma importancia, pues tienen un carácter importante en la construcción de una
sociedad justa y equitativa, sistemas productivos sustentables que responde a un potencial
productivo mediante la ocupación y el uso adecuado del suelo y la erradicación de la pobreza
vista como una mejora en el acceso y cobertura a servicios básicos y sociales además del
aumento en el valor bruto de producción en el área rural. El segundo aspecto considera como
base la complementariedad entre los seres humanos y la madre tierra logrados a través de
acuerdos de complementariedad que son considerados instrumentos vinculantes, para
promover el compromiso del conjunto de los actores públicos, privados y comunarios.
Finalmente el último aspecto representa la armonización de los sistemas de vida que a través
de la realización de acciones buscan reducir o eliminar la brecha de pobreza.

1
IMAGEN N° 1. SISTEMAS DE VIDA

Acuerdos de
complementariedad

Caracterización de Armonización de
sistemas de vida sistemas de vida

Gestión de
los sistemas
de vida

Fuente: Documento metodológico gestión de sistemas de vida de la Madre Tierra

En ese contexto el municipio de La Paz identifica tres Sistemas de Vida (S. V. Conglomerado
Urbano, S. V. Hampaturi y S. V. Zongo), catalogados como unidades de planificación para la
gestión, en marco del ordenamiento territorial sobre estos sistemas de vida se realiza el análisis
de su articulación y complementariedad de acuerdo a la gestión y armonización; así como las
relaciones de equilibrio en las tres dimensiones (Conservación de funciones ambientales,
Sistemas productivos sustentables y la Erradicación de la extrema pobreza) y el fortalecimiento
de los sistemas productivos sustentables, a causa de los grados de presión.

5.1. ARTICULACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD ESPACIAL DE LAS ZONAS DE VIDA Y


UNIDADES SOCIOCULTURALES
De acuerdo a la identificación de las Zonas de Vida (variables físicas homogéneas) y las
Unidades Socioculturales (características históricas, sociales, culturales y económicas), se
realizó la combinación de estas vinculando aspectos y características que permitieron su
articulación y complementariedad en términos espaciales para conformar los Sistemas de Vida.
De acuerdo a la caracterización y la relación espacial los sistemas de vida en el Municipio de La
Paz, ocupan espacios territoriales que están conformados por distintas zonas de vida, cada
región con unidades socioculturales identificada en torno al aprovechamiento de los recursos
naturales u otras dinámicas económicas donde se han establecido flujos y redes de
complementariedad.
La relación de las zonas de vida y las unidades socioculturales nos muestran 3 sistemas de vida
en el Municipio de La Paz, de acuerdo a la descripción tabla abajo.

2
TABLA Nº 1. RELACIONES DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES SOCIOCULTURALES

Unidades Sistemas de
No Zonas de Vida
Socioculturales Vida

1
• Área Urbana
• Cuerpos de agua Nieve
• Matorral enano xeromórfico semideciduo Comunidades
de Valles, con agropecuaria, minería por Originarias
sectores Conglomerado
• Vegetación herbácea de graminoide Habitantes del Urbano
baja alpino con matas y cojines, turbera Área Urbana del
altoandina Municipio
• Vegetación herbácea de graminoide
baja subalpino

2
• Bosque denso siempre verde pluvial,
con forestal limitado
• Cuerpos de agua Nieve
• Matorral caducifolio con sinusia arbórea
montano, con áreas de protección,
Comunidades
minería por sectores, agropecuaria
Originarias
• Matorral enano xeromorfico semideciduo
Sistema de Vida
de Valles, con agropecuaria, mineria por
Comunidades Hampaturi
sectores
Originarias
• Vegetación herbácea de graminoide Mineras
baja alpino con matas y cojines, turbera
altoandina
• Vegetación herbacea de graminoide
baja subalpino
• Vegetación herbacea geliturbada nival

3 • Bosque denso siempre verde estacional


• Bosque denso siempre verde pluvial, Comunidades
con forestal limitado Originarias
• Cuerpos de agua Nieve
• Matorral caducifolio con sinusia arbórea Comunidades Sistema de Vida
montano, con áreas de protección, Campesinas Zongo
minería por sectores, agropecuaria
• Vegetación herbácea de graminoide Comunidades
baja alpino con matas y cojines, turbera Campesinas
altoandina Mineras
• Vegetación herbácea geliturbada nival
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

El Sistema de Vida Conglomerado Urbano, es coherente con las Zonas de Vida con
características de matorrales, vegetación herbácea y área urbana; entre las Unidades
Socioculturales de conglomerado urbano y comunidad originaria; puesto que, dichas unidades
son parte de las dinámicas territoriales de la expansión urbana, sobre áreas con características

3
ecológicas, agrícolas y productivas, sumado a esto los flujos de estructuras que direccionan los
asentamientos humanos. Sin embargo con las políticas adecuadas en desarrollo territorial, se
tendrá un crecimiento planificado y adecuado en el sistema de vida.
En el caso del Sistema de Vida Hampaturi, se suman las Zonas de Vida con características de
vegetación herbácea con pastoreo, minería por sectores, áreas de protección, piscicultura y
campos de nieve; con las Unidades Socioculturales de comunidad originaria y minera; las
mismas que por las características físicas, se unen haciendo una combinación, que le da cierta
libertad de independencia y de relación; por ejemplo, la minería aprovecha los recurso naturales
mineralógicos, y la agricultura aprovecha los recursos naturales climáticos y de vegetación. Sin
embargo el componente hidrológico es vulnerable a estas dinámicas, por lo cual las políticas y
estrategias territoriales definen su protección como recursos naturales de conservación y
aprovechamiento sostenible.
El Sistema de Vida Zongo, está conformado por Zonas de Vida con características boscosas,
matorrales, vegetaciones herbáceas, campos de nieve y cuerpos de agua; y por Unidades
Socioculturales de comunidades campesinas, mineras, indígenas y originarias; razón por la
cual, su relación es coherente con el aspecto físico, ya que estas comunidades mantienen el
carácter físico del Sistema de Vida. Por tanto están articulados y se complementan para una
interacción equilibrada. Sin embargo estas comunidades carecen de servicios básicos,
desarrollo territorial y calidad de vida, por lo cual, las políticas están direccionadas a fomentar el
desarrollo rural de manera sostenible, sin perder la interacción equilibrada que existe en el
Sistema de Vida.
En ese sentido, los Sistemas de Vida identificados están articulados, en combinaciones que
posibilitan su intervención con programas y proyectos, posibilitando su complementación y
perfección de los componentes de la Madre Tierra y las entidades culturales específicas.
El cuadro siguiente nos muestra en cantidad de superficie las zonas de vida presentes en cada
sistema de vida, donde el sistema de vida conglomerado urbano presenta aparte de la mancha
urbana una considerable superficie de vegetación natural, que alrededor de esta alberga a
áreas protegidas y paisajes naturales montañosos poco intervenidos, debido a sus
características topográficas de alta pendiente; en el sistema de vida Hampaturi están una gran
parte de los cuerpos de nieve con la presencia de vegetación alpina y altoandina; el sistema de
vida Zongo se caracteriza sobre todo por albergar una extensa superficie de bosque de Yungas,
con especies siempre verdes, también debido a sus distintos pisos ecológicos están presentes
superficies glaciares y una gran cantidad de cuerpos de agua.

4
CUADRO 1. SUPERFICIE POR SISTEMA DE VIDA
(En hectáreas)

SISTEMAS DE VIDA (SUP. ha)


ZONAS DE VIDA

Urbano Hampaturi Zongo

Área Urbana 8,459.00

Bosque denso siempre verde estacional 0.00 106,444.00

Bosque denso siempre verde pluvial, con forestal


0.00 135.00 81,048.00
limitado

Cuerpos de Agua y Nieve 27.00 3,681.00 5,346.00

Matorral caducifolio con sinusia arbórea montano,


con áreas de protección, minería por sectores, 0.00 1,404.00 36,342.00
agropecuaria

Matorral enano xeromorfico semideciduo de


7,358.00 432.00
Valles, con agropecuaria, minería por sectores

Vegetación herbácea de graminoide baja alpino


180.00 11,552.00 3,870.00
con matas y cojines, turbera altoandina

Vegetación herbácea de graminoide baja


5,954.00 5,382.00
subalpino

Vegetación herbácea geliturbada nival 0.00 21,245.00 20,933.00

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

5.2. RELACIONES DE EQUILIBRIO EN LOS SISTEMAS DE VIDA


La relación del uso productivo y potencial en cada sistema de vida, es presentado en el
siguiente cuadro, este análisis nos muestra y caracteriza que existe superficies donde se está
desarrollando procesos de cambio de uso en áreas con limitaciones en cuanto a su potencial,
como ser: en el sistema de vida de Zongo si bien su potencial es de forestal limitado se están
desarrollando actividades de agricultura orientada a un monocultivo que es la plantación de
coca, en este mismo sistema de vida la minería se desarrolla a cielo abierto (yacimiento aluvial)
donde los cuerpos de agua y los taludes con cobertura boscosa son afectados, provocándose
deslizamientos por los cortes de talud que se aceleran por el retiro de la vegetación y por la alta

5
pendiente, generándose turbiedad y sedimentación aguas abajo; en el sistema de vida
Hampaturi existe una explotación de yacimientos mineros subterráneos donde existe la
competencia creciente por el uso de aguas entre sectores de uso como el pastoreo en
bofedales que por desvió de aguas se ve afectado. El conglomerado urbano si bien identifica
áreas con agricultura urbana y periurbana esta se ve afectada por una expansión urbana que de
acuerdo al análisis de ocupación del territorio estas áreas serán afectadas por el crecimiento
demográfico y la demanda del suelo con fines habitacionales.
CUADRO 2. RELACIÓN USO PRODUCTIVO Y POTENCIAL EN CADA
SISTEMA DE VIDA
(En hectáreas)
SISTEMAS DE VIDA (SUP. ha)
USO PRODUCTIVO Y POTENCIAL
Urbano Hampaturi Zongo

Agricultura en Cultivos 1,872.00 7,345.00

Agricultura Urbana y Periurbana 711.00

Explotación de Yacimientos Mineros 144.00 25,235.00 4,688.00


Forestal Limitado 0.00 132.00 170,645.00
Pastoreo Extensivo 8,060.00 5,751.00 1,809.00
Pastoreo Limitado 3,402.00 18,125.00 59,883.00
Piscícola y Captación de Agua 1.00 378.00 612.00
Turismo 639.00 189.00 801.00
Zona Urbana 8,459.00
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

Equilibrio en el sistema de vida Hampaturi: La relación de equilibrio queda identificada por


las dimensiones de funciones ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables y la
erradicación de la extrema pobreza, las funciones ambientales en su estado actual presenta un
valor de 2.67 limitada en esencia por la contaminación hídricas a causa del avance en las
explotaciones mineras, áreas protegidas sin manejo y gestión y diferentes amenazas
agroclimáticas que ocasionan una reducida biodiversidad y baja producción agropecuaria. Sin
embargo se tiene planificado la mejora en esta dimensión a través de programas de gestión
integral de recursos hídricos y planes de manejo y gestión integral en Áreas Protegidas
pretendiendo calificar en un futuro como Funciones Ambientales En Condiciones Regulares.
Los sistemas productivos sustentables presentan una situación de 3.08, pues existe una
coincidencia moderada entre el uso actual y la aptitud de uso del suelo, debido en primer lugar
a que los actores públicos, privados y comunarios reconocen a Hampaturi como uno de los
pocos sectores de producción con los que cuenta el municipio de La Paz, para lo cual se
pretende desarrollar programas de infraestructura productiva y programas de producción rural
con la finalidad de mejorar esta dimensión a una categoría de Sistemas Productivos en
Condiciones Moderadamente Buenas.
Los grados de pobreza cuentan con una situación actual de 2.2, pues cuentan con carencia en
acceso y cobertura a servicios básicos y de salud, para lograr un equilibrio que logre mejorar la
calidad de vida de la población se pretende la intervención en salud y educación a través de

6
programas de infraestructura y equipamiento, sumado a programas de gestión integral de
recursos hídricos para el saneamiento básico en los centros poblados de Hampaturi.
Equilibrio en el sistema de vida de Zongo: La dimensión ambiental sobre Zongo es de 4.33
calificada con condiciones buenas, sin embargo con fines de preservación se pretenden
implementar acciones referidas a Áreas Protegidas, energías renovables ecoeficientes y gestión
integral del recurso hídrico que busquen mantener/mitigar las acciones degradadoras en un
futuro.
Sistemas productivos sustentables cuentan con un valor de 2.67 limitados en primera instancia
por su topografía y la dificultad en su acceso, sin embargo con fines de equilibrar este sistema
de vida se pretende la implementación de ciertas acciones destinadas a infraestructura
productiva, promoción de actividades económicas, capacidad de procesos productivos que
buscan mejorar el uso adecuado y la calidad de vida de los habitantes, logrando obtener un
Sistema Productivo Sustentable en condiciones Regulares
La dimensión de grado de pobreza en este sistema de vida sin duda es la más preocupante
dentro del municipio de La Paz, pues presenta un valor de 1.8 que lo categoriza como
“moderadamente alta carencia de servicios básicos”, caracterizado por el escaso acceso y
cobertura a servicios básicos y sociales, sin embargo se pretende hacer frente a través del
programa de gestión integral de recurso hídrico con proyectos quinquenales dirigidas al
saneamiento básico pues prevé atender al 10% de las comunidades, sumado a programas, que
buscan fortalecer la infraestructura y equipamiento en salud y educación buscando un equilibrio
y una categorización Regular en Carencia de Servicios Básicos.
Equilibrio en el sistema de vida Conglomerado Urbano: Las dimensiones en el estado
actual en este sistema de vida son relativas, estando la dimensión de las Funciones
Ambientales en condiciones moderadamente críticas con una valoración de 1.67, por la
reducción de áreas verdes y áreas forestales por nuevos asentamientos humanos no
planificados dentro del radio urbano. Sin embargo se tiene políticas que mejoren esta dimensión
a condiciones regulares (por la consolidación de la mancha urbana y sectores en proceso de
consolidación dentro del área del sistema de vida), con acciones específicas en áreas
protegidas, servicios ambientales, monitoreo de la calidad climática y la gestión de los residuos
sólidos.
La dimensión de Sistemas de Ocupación del Suelo, se encuentran en condiciones
moderadamente buenas con una valoración de 3.56, esto debido a que los usos de suelo
responden a la dinámica de crecimiento poblacional y de la mancha urbana, con proceso de
regulación de asentamientos y administración territorial, sin embargo existen dinámicas
poblacionales que centralizan ciertos sectores, con el crecimiento vertical, sin considerar los
servicios básicos, y que irónicamente incide en el encarecimiento del suelo, por otro lado, la
tendencia a la degradación en áreas protegidas y forestales es en algunos casos irreversibles,
especialmente en áreas de expansión. Por lo cual los programas y proyectos para el sistema de
ocupación del suelo, consiste en la planificación y ordenamiento territorial en las áreas de
expansión, la revitalización y renovación urbana en las áreas intensivas, la infraestructura vial y
el transporte masivo que deriva en acciones para la movilidad, son aspectos que determinaran
un sistema de ocupación del suelo en condiciones buenas.
El grado de pobreza tiene una valoración cualitativa de, baja carencia de servicios básicos, con
un valor cualitativo de 4.40; esto debido a que existe una valoración positiva de los
equipamientos en educación y salud, sin embargo, en salud existe una problemática territorial
respecto a la distribución y cobertura en sus tres niveles (por ejemplo, el complejo Miraflores

7
tiene una cobertura metropolitana y hasta nacional); por otro lado el aspecto de vivienda y
servicios básicos cuentan con una cobertura alta, complicándose en sectores de laderas. En
ese sentido las políticas están enfocadas a mejorar la calidad de la educación y la salud, en
este último ampliar la infraestructura y el equipamiento, en el caso de la vivienda y el hábitat,
acciones que proyecten barrios y comunidades con una nueva imagen en sectores vulnerables
a riesgos naturales y sociales, por otro lado fortalecer la distribución de agua potable en el área
urbana y promover el uso de energías alternativas y eco-eficientes. Todo esto permitirá
mantener o mejorar relativamente la valoración cualitativa en esta dimensión.

5.3. ANÁLISIS DE GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE


ZONAS DE VIDA
Para reducir los grados de presión, se incluirá en la planificación urbana rural el ordenamiento
de sistemas de vida, el marco indicativo de límites de regeneración y caracterización de los
componentes de la naturaleza por sistema de vida, los límites máximos de uso y
aprovechamiento de los componentes de zonas de vida de acuerdo a cada zona y sistema de
vida
Esta gestión debe por otra parte construir acuerdos de complementariedad entre actores de
zonas urbanas y de zonas rurales, acuerdos que tengan una agenda de fortalecimiento de
funciones ambientales, de restauración de las zonas de vida, así como de respeto a los límites
de regeneración de las mismas.

Grado de presión en el sistema de vida Hampaturi

Las principales presiones sobre el Sistema de Vida Hampaturi están relacionadas con:

• Presiones sobre el agua


• Competencia de uso del agua entre actividades
• Presiones por minería de subsuelo y a cielo abierto
• Presiones por cambio de uso de suelo

En el sistema de vida Hampaturi se encuentran los tres grados de presión, moderadamente alto
en sectores con actividad minera y extracción de áridos de manera mecanizada y artesanal, que
contamina los recurso hídricos y degradan el suelo; el grado de presión medio, en sectores con
características rurales y con actividades agrícolas, que van transformando el uso de suelo,
perdiendo su identidad territorial; y el grado de presión moderadamente bajo, que se encuentra
en sectores con características climáticas desfavorables (como es la cuenca Choqueyapu) para
habitabilidad y la producción. Todas estas actividades se sobreponen en un solo sector, lo cual
hace que se degrade el territorio de manera acelerada.
Por tanto, las acciones deben ir acompañadas de políticas de prevención y conservación del
territorio, generando el ordenamiento territorial, que permita fortalecer el territorio, mediante
sistemas de producción sustentables y asentamientos humanos planificados, que les permita
mantener su identidad territorial, mediante modelos de ocupación coherentes a la vocación y a
las características locales, favoreciendo en la mejora de la resiliencia climática, mediante la
protección y restauración de ecosistemas relacionados con el agua y el suelo, reduciendo la
vulnerabilidad de las fuentes de aguas ante impactos climáticos, la contaminación de los ríos

8
por vertidos de aguas residuales mineras en la cuencas, fortaleciendo la gobernanza del agua y
el suelo.

Grado de presión en el sistema de vida Zongo

Las principales presiones sobre el Sistema de Vida Zongo esta relacionadas con:

• Presiones sobre el agua


• Competencia de uso del agua entre actividades
• Presiones por minería a cielo abierto

Uno de los problemas centrales que aqueja a este sistema de vida es la degradación ambiental
por pasivos mineros. Esto limita el uso de los recursos naturales y deteriora significativamente
las funciones ambientales de los ecosistemas existentes.
La extracción de minerales como el oro, proveniente de formaciones geológicas como la
Cangalli o deposiciones aluviales en sus principales ríos, aumenta la presión debido a que en el
lapso del tiempo las extracciones de este mineral en muchos casos pasan de una extracción
artesanal (barranquilleros) a explotaciones mecanizadas acompañadas de apertura de nuevas
vías, grandes movimientos de tierra o el dragado en los Rios que ocasionan una degradación
del medio ambiente sin ningún tipo de control.
Las áreas con mayores grados de presión debido a estas actividades se dan a lo largo del Rio
Zongo ocupando partes del sector Zongo Valle (poblaciones de Cahua Chico, Apana),
dirigiéndonos hacia el norte encontramos fuertes grados de presión sobre el río Esperanza y
Brocini que van disminuyendo a lo largo del río Coroico.
“Este grado de presión requiere de cierto fortalecimiento en sistemas productivos sustentables,
dirigidas hacia en acciones que concienticen a las comunidades en la conservación del medio
ambiente, el cumplimiento de normativas ambientales para la extracción sostenible de estos
recursos y finalmente acciones que orienten el uso y ocupación adecuada del suelo de acuerdo
a sus aptitudes”
Un grado de presión más bajo es ocasionado por las comunidades indígenas y en menor
medida por las comunidades campesinas dedicadas como principal actividad a la agricultura,
este grado de presión viene dado por el avance de la frontera agrícola, tomando como principal
problema el chaqueo que se presenta con mayor relevancia en comunidades colindantes con el
río Zongo y en mucha menor medida a lo largo del río Quilo.
“Este grado de presión requiere de cierto fortalecimiento en sistemas productivos sustentables
dirigidas a acciones de conservación y uso adecuado del suelo de acuerdo a su aptitud”

Grado de presión en el sistema de vida Conglomerado Urbano


Las principales presiones del Sistema de Vida Conglomerado Urbano son:

• Expansión sobre espacios naturales


• Mercado de suelos informales
• Cambios de uso de suelo de agricultura urbana y periurbana a suelo habitacional
• Áreas de riesgo habilitadas por asentamientos informales con fines habitacionales
• Espacios vulnerables a la variabilidad climática.

9
Esta zona de vida es la que soporta el mayor grado de presión de las unidades socioculturales,
puesto que el área intensiva cuenta con los usos de suelo de vivienda y residencia en su
mayoría, no cuenta con un equilibrio en relación a las áreas verdes, forestales, el sistema vial y
equipamientos, lo cual lo clasifica con un grado de presión moderadamente alto; en cuanto a las
áreas extensivas se encuentran con tendencias de transformación de usos rurales a urbanos,
sin tener modelos de ocupación acordes a la vocación del suelo y las características locales,
estos aspectos lo clasifican con un grado de presión medio.
El fortalecimiento tiene que ver con la planificación y gestión ciudadana, para que estos sean
espacios ambientalmente amigables, sostenibles y resilientes con contribuciones a la mitigación
climática. Esta mitigación está orientada sobre todo en la implementación de procesos de
forestación urbana; al resguardo protección y conservación del patrimonio natural, a la
realización de infraestructura de tránsito peatonal y ciclístico en el marco de ciudades amigables
con las personas; con barrios que implementan planes de manejo y tratamiento de residuos
sólidos que incluye utilización, reciclaje tratamiento, disposición final sanitaria y ambientalmente
segura, con hábitos y prácticas urbano rurales orientados a la ecoeficiencia.
También esta reducción de emisiones se realizará gradualmente implementando tecnologías de
energías alternativas limpias solares, eólicas, donde serán reducidas y limitadas las emisiones
de gases de efecto invernadero
El resguardo de las áreas productivas con el fortalecimiento de la agricultura urbana y
periurbana sostenible, mejorando la nutrición y la economía familiar con la producción familiar
de alimentos saludables para la Seguridad alimentaria y nutricional, incorporando procesos de
cosecha de agua para riego.
En el sistema de vida conglomerado urbano, se posibilitarán acuerdos de complementariedad
urbano-rural para fortalecer funciones ambientales de provisión de agua a través de
instrumentos financieros redistributivos u otras estrategias que permiten preservar y mejorar las
fuentes de agua de cabeceras de cuenca. Por otro lado, los usos de sistema vial y
equipamiento, deben mejorar, permitiendo flujos de desplazamiento y funcionamiento de la
ciudad; en cuanto a las áreas extensivas, estas deben tener políticas que permitan desarrollar
los asentamientos con modelos de ocupación acordes a sus características y con
administración territorial de incentivos, que permita mantener las áreas de agrícolas y mejorar
los sistemas de producción de manera sustentable.
Se fortalecerá la gestión de áreas protegidas municipales y su conectividad con otros espacios
y corredores ecológicos naturales, manteniendo y mejorando sus funciones ambientales,
generando y consolidando flujos de complementariedad socio ambiental con las zonas de vida
urbanas, en el marco de la gestión integrada de sistemas de vida urbano-rural, mejorado la
capacidad de regeneración de los ecosistemas y la conservación de especies biológicas
endémicas, la conservación y captura de carbono, mediante la conservación y la restauración,
contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación.
Por tanto, estas acciones en el sistema de vida urbano, permitirán fortalecer su carácter,
manteniendo su identidad y consolidando la ocupación del territorio de manera equilibrada.

10
MAPA Nº 1. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA.

11
Al reducir las presiones también se podrá fortalecer diferentes actores y grupos destinatarios y
beneficiarios de la siguiente manera:
• Fuentes de agua y sistemas de gestión de aguas para consumo humano y riego agrícola
en comunidades serán más resilientes ante los impactos del cambio climático.
• Comunidades campesinas, indígenas e originarias mejoraran sus condiciones de
disponibilidad, uso y manejo de recursos naturales en ecosistemas fortalecidos por
acciones de forestación y conservación de fuentes de agua.
• La disponibilidad de alimentos inocuos y saludables, incidirán en los ingresos
económicos de las comunidades por efecto de la comercialización de alimentos a través
del fortalecimiento de sistemas de enlace entre productores y consumidores.
• La salud de las personas estará menos expuesta a daños producidos por la
contaminación.
• Diversificación de la producción en suelos con alta pendiente que reduzca la
deforestación.
• Restaurar, salvaguardar, proteger y restaurar los ecosistemas.
• Incrementar la capacidad de recuperación de los ecosistemas y la contribución de la
diversidad biológica a las reservas de carbono, contribuyendo así a la mitigación del
cambio climático y a la adaptación a este
• Promover sistemas de producción de alimentos sostenibles y aplicar prácticas agrícolas
resilientes.
Las reducciones de estas presiones se reflejan en un modelo de gestión integral urbano rural,
con la interacción de sus Sistemas de Vida generando capacidades de resilencia al cambio
climático con una fuerte sincronía urbano-rural, generando un nuevo paradigma de Municipio
amigable y saludable, que preserva sus ecosistemas y Áreas protegidas.

12
ÍNDICE

VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................... 2


6 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO................................................................ 2
6.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON AMENAZAS
PERMANENTES .......................................................................................................... 2
6.1.1 Amenazas y vulnerabilidades sobre el conglomerado urbano ..................................... 2
6.1.2 Amenazas que intervienen en la calidad ambiental ..................................................... 2
6.1.3 Amenazas agroclimáticas ............................................................................................ 4
6.1.4 Riesgos ....................................................................................................................... 8
6.2 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON PROYECTOS VINCULADOS
A RIESGOS CLIMÁTICOS.......................................................................................... 12
6.3 DESCRIPCIÓN DE LAS REDES METEOROLÓGICAS CONECTADAS A LAS
REDES DE ALERTA TEMPRANA .............................................................................. 13
6.3.1 Sistema de alerta temprana (SAT) ............................................................................ 14
6.3.2 Bases bravo de atención de emergencias (bbae’s) ................................................... 14
6.3.3 Centro de operaciones de emergencia municipal (COE) ........................................... 15
6.4 CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................................. 15
6.4.1 Programa gestión integral del recurso hídrico............................................................ 16
6.4.2 Programa áreas protegidas ....................................................................................... 17

1
VIII. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


6.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON AMENAZAS PERMANENTES
En el área urbana del Municipio de La Paz, las amenazas identificadas han sido en su mayoría
por fenómenos geodinámicos, hidrometeorológicos y las que intervienen en la calidad
ambiental, que fueron estudiadas y valoradas con fines de una ocupación planificada,
ordenada, sustentable y ecoeficiente. Sobre el área rural se hallan principalmente las amenazas
de origen agroclimático como ser heladas, granizadas y sequías.
6.1.1 Amenazas y vulnerabilidades sobre el conglomerado urbano
Las amenazas son consideradas un factor externo, mientras que la vulnerabilidades son de tipo
interno; para el caso del valle de La Paz y con fines de identificar los riesgos se utilizó el Mapa
Geológico, Mapa de Pendientes, Mapa Geomorfológico y Mapa Geotécnico, que determinan el
Mapa de Amenazas, por otra parte para las vulnerabilidades se utilizó de cartografía básica,
factores poblacionales, físicos, económicos; apoyo político institucional y servicios.
IMAGEN N° 1. ZONAS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD EN EL
ÁREA URBANA

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión de Riesgos

6.1.2 Amenazas que intervienen en la calidad ambiental


Otra amenaza identificada, es la degradación de la calidad ambiental, producto de las
actividades humanas que afecta principalmente los factores ambientales: aire, agua, suelo,
ecología, ruido, deteriorando el ecosistema urbano.

2
Ante el deterioro de la calidad ambiental en el ecosistema urbano, se tiene como consecuencia
directa hacia la población el incremento de mortalidad y morbilidad de la población, por otro
lado se tiene reducción de la biodiversidad y de áreas verdes.
En este contexto, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz considera que la calidad
ambiental es de suma importancia para un desarrollo sustentable y ecoeficiente en la población,
para lo cual se encuentra invirtiendo en diferentes programas que serán descritos a
continuación:
Programa Servicios Ambientales: Está enmarcado en la implementación de acciones
estratégicas en los factores de agua y aire, a través de la evaluación de la calidad de cuerpos
de agua en el ámbito rural y urbano (sistemas de vida conglomerado urbano, Hampaturi y
Zongo), así como el estado y dinámica de la calidad del aire en el Sistema de vida del
conglomerado urbano, generando información oportuna y de calidad como bases técnicas
sólidas para la formulación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático.
Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos: La Gestión Integral de Residuos
Sólidos (GIRS) en el municipio de La Paz, se ejecuta desde la gestión 2010, a través proyectos
que fomentan la separación y aprovechamiento de residuos inorgánicos (reciclables y
especiales), que permiten una mejor clasificación de residuos sólidos, con el propósito de
reducir el volumen para su disposición final en rellenos sanitarios, disminuyendo
consecuentemente la emisión de gases de efecto invernadero por procesos de descomposición
de residuos, principalmente residuos orgánicos. En la gestión 2015, se promulga la Ley
Nacional Nº 755 de Gestión Integral de Residuos Sólidos, establece la política general de la
gestión integral de los residuos sólidos, priorizando la prevención para la reducción de su
generación, aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura, marco legal
que respalda y ampara las acciones ya desarrolladas por la gestión municipal.
El desarrollo de estos proyectos ha generado información y experiencia en la gestión operativa
de residuos que permite que actualmente el municipio amplíe estos proyectos a través del
sistema de aseo urbano que incorpora la corresponsabilidad del ciudadano en la separación en
origen, recolección diferenciada, fortalecimiento de recicladores de base, iniciativas privadas,
promoviendo el tratamiento de los residuos reciclables. Estas son acciones de mitigación del
cambio climático en el conglomerado urbano que además disminuirán las probabilidades de
contaminación de cuerpos de agua, suelos, entre otros; sin descuidar los sistemas de vida
Zongo y Hampaturi, donde también se debe fortalecer la gestión de residuos para conservar los
recursos naturales.
Programa de Control y Monitoreo de Calidad Ambiental: La medición de la huella de
carbono en el municipio de La Paz pone de manifiesto que las actividades que se desarrollan
en el área urbana generan la mayor concentración de gases de efecto invernadero. Los
sectores con mayor aporte a la huella de carbono de la ciudad son transporte (49%), seguido
del sector residencial (24%) y residuos sólidos (13%). Finalmente los sectores comercial (8%),
industrial (6%) y uso de productos (0,3%), sumados aportan cerca al 14% del total de la huella.
Por otro lado, la huella hídrica del área urbana muestra que los sectores residencial e industrial
son los principales contribuyentes por la descarga de materia orgánica, compuestos químicos,
entre otros, los ríos que atraviesan la ciudad.
La huella de carbono y huella hídrica de la necesidad de desarrollar acciones integrales de
mitigación, con la participación de actores públicos, privados, universidades y la sociedad civil.
En este sentido, el GAMLP desarrolla programas y proyectos vinculados al sector transporte
como la implementación de un Sistema Integrado de Movilidad Urbana, a través de los Buses

3
Pumakatari, implementación de ciclovías, monitoreo de la calidad del aire, revisión técnica
vehicular, y el control a actividades económicas, industrias, y construcciones, en cumplimiento
de la normativa ambiental vigente.
El programa de control y monitoreo de la calidad ambiental tiene el objeto de implementar
medidas de prevención y control ambiental en actividades económicas, sociales, industriales y
actividades vinculadas a la construcción, que coadyuven en la reducción de emisiones
atmosféricas y descargas a cuerpos de agua.
“El objetivo principal del desarrollo y ejecución de estos programas es reducir la vulnerabilidad
ante la amenaza del deterioro de la calidad ambiental, del ecosistema urbano”

6.1.3 Amenazas agroclimáticas


La producción agropecuaria es una de la actividades más expuesta a los riesgos climáticos, en
los últimos años las pérdidas registradas tanto en agricultura y ganadería están aumentando en
diversas regiones de todo el mundo (Paredes Argote, 2013). Es así que la identificación de las
amenazas climáticas resulta indispensable para el diseño de políticas públicas y el
ordenamiento de un territorio, pues brinda información que será usada para la planificación
productiva con un enfoque a la gestión de riesgos.
Para el área rural las amenazas climáticas más representativas son la granizada y la helada, las
áreas más afectadas por las heladas son las regiones de Hampaturi y las partes altas de Zongo
donde las heladas severas alcanzan entre – 8ºC a -9.9ºC y la mayor amenaza de helada supera
los -10ºC, en estas condiciones la actividad agrícola es imposible, ocupando estas tierras para
el pastoreo extensivo de ganado camélido. Sin embargo desde el valle medio hacia el norte en
todo el año, no se han registrado días con helada, al contrario la región sur del municipio
presenta amenazas de helada desde suaves hasta fuerte, condicionando la actividad agrícola a
los meses más calurosos.

4
MAPA N° 1: AMENAZA DE HELADA EN EL MUNICIPIO

5
Otra amenaza climática presente en el Municipio es la granizada, que igual a la helada solo se
presenta en la región de Hampaturi y partes altas de Zongo, más hacia el norte la amenaza de
granizo, según baja la altitud y sube la temperatura, se va perdiendo.
La región de Hampaturi, entre el área urbana y la cordillera Oriental es la que más amenaza de
granizo presenta con una relación mayor a cinco días por año, esta amenaza también dificulta
la producción agropecuaria.

6
MAPA N° 2: AMENAZA DE GRANIZO

7
6.1.4 Riesgos
El Mapa de Riesgos determinará áreas geográficas donde existe la posibilidad de que en ella
ocurran daños a causa de eventos adversos, se basa en las características naturales del
terreno como: topografía, geología, fallas geológicas activas, condiciones geomecánicas del
suelo tomando en cuenta el sistema al que estaría afectado, sistema que puede ser social,
político o económico; el objeto de identificar dicha relación de probabilidad versus sistema
afectado, permitirá programar las medidas de protección adecuadas, por otro lado será una
base para reglamentar los usos de las distintas áreas geográficas de acuerdo al nivel de riesgo
que represente. Es un instrumento importante para el ordenamiento territorial y así garantizar su
sostenibilidad en el tiempo.
IMAGEN N° 2. ZONAS DE RIESGOS EN EL ÁREA URBANA

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión de Riesgos

Sin embargo, los registros de eventos ocurridos y de mayor frecuencia en la ciudad, son los que
han puesto en incertidumbre a la ciudadanía del área urbana, identificándose 36 áreas de Muy
Alto Riesgo, con asentamientos humanos.

8
TABLA N° 1. ÁREAS DE RIESGO AFECTADOS CON MAYOR FRECUENCIA
NOMBRE ZONA GRADO RIESGO A: MACRODISTRITO
Ciudadela Stronguista - Norte Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
23 de Marzo Achuma Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Las Carmelitas Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
CODAVISA Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Flor de Irpavi Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Los Lirios - Pedregal Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Cota Cota c 32 a c 35 Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Cota Cota c 25 a c 28 Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Santa Fe de Kessini Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Calle 23 Bella Vista - Ventilla Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
24 de Junio - Següencoma Alto Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Calle 29 Las Lomas - Achumani Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Calle 20 Bella Vista Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Sur 5
Macrodistrito San
San Simón - San Jose - Santa Catalina Muy Alto Deslizamiento
Antonio 4
Macrodistrito San
Rio Irpavi Margen Derecho - Izquierdo Muy Alto Deslizamiento
Antonio 4
Macrodistrito San
Villa San Antonio Muy Alto Deslizamientos
Antonio 4
Villa Armonía - IV Centenario, German Macrodistrito San
Muy Alto Deslizamientos
Jordán Antonio 4
Macrodistrito San
Octavio Campero Muy Alto Deslizamientos
Antonio 4
Macrodistrito San
San Isidro Alto Muy Alto Deslizamientos
Antonio 4
Ladera Este - Valle de las Flores -
Macrodistrito San
Cervecería - Metropolitana - Bajo Muy Alto Deslizamiento
Antonio 4
Salome
Macrodistrito San
Kupini - Plaqueta Muy Alto Deslizamientos
Antonio 4
Macrodistrito San
Juan Sin Miedo - Tejajahuira Muy Alto Deslizamiento
Antonio 4
Macrodistrito San
Valle Hermoso - Villa Copacabana Muy Alto Deslizamiento
Antonio 4
Macrodistrito
Playa Verde - Adela Zamudio Muy Alto Deslizamiento
Cotahuma 1
Macrodistrito
Francisco Bedregal - Cancha Fígaro Muy Alto Deslizamiento
Cotahuma 1
Macrodistrito
Alpacoma - Llojeta Muy Alto Deslizamiento
Cotahuma 1
Deslizamiento Macrodistrito
Final Armaza Muy Alto
Inactivo Cotahuma 1
Macrodistrito
Cotahuma - Julio Tellez Muy Alto Deslizamiento
Cotahuma 1

9
Macrodistrito
Relleno Sanitario - Kantutani Muy Alto Deslizamiento
Cotahuma 1
Macrodistrito Periférica
Limanipata Muy Alto Deslizamiento
3
Macrodistrito Periférica
Plaza Litoral Muy Alto Deslizamiento
3
Macrodistrito Periférica
Agua de la Vida Muy Alto Deslizamiento
3
Santa Bárbara Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Centro 7
Relleno Sanitario - Mallasa Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Mallasa 6
Márgenes rio Achocalla Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Mallasa 6
Márgenes rio La Paz Muy Alto Deslizamiento Macrodistrito Mallasa 6
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión de Riesgos

El siguiente mapa, muestra los sectores con áreas de Riesgo Muy Alto y afectados con mayor
frecuencia, identificados en base al Mapa de Amenazas, el Mapa de Riesgos y los sistemas de
prevención y monitoreo de eventos para mitigar el riesgo; se puede advertir que los sectores
centrales de la mancha urbana, los sectores este, norte y nor-oeste, cuentan con coberturas de
monitoreos y sistemas de alerta temprana; sin embargo, los sectores oeste y sur, no cuentan
con sistemas de prevención del riesgo, por tanto, las acciones deben enfocarse a cubrir estos
sectores y mejorar los sistemas de prevención del riesgo en toda el área urbana.

10
MAPA N° 3: AMENAZAS CON VIGILANCIA PERMANENTE ÁREA URBANA

11
6.2 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON PROYECTOS VINCULADOS A
RIESGOS CLIMÁTICOS
Ante las amenazas presentadas, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, presenta a
continuación los siguientes proyectos vinculados a los riesgos climáticos:
TABLA N° 2. PROYECTOS VINCULADOS A RIESGOS CLIMÁTICOS
Tipo de Proyectos
Descripción
Amenaza propuestos
La implementación y mejoramiento de sistemas de
drenaje pluvial, se constituye en otro de los factores
importantes para la disminución de la vulnerabilidad
de áreas con riesgo, con sistemas de drenaje pluvial
Natural Drenaje pluvial eficaces, las probabilidades de afectación
disminuyen, esta actividad debe ser coordinada con
los vecinos, de manera que se obtenga un adecuado
sistema de evacuación de la lluvia en las viviendas
de áreas con riesgo.
La estabilización de suelos en las áreas con riesgo
Estabilización de
del Municipio, permiten asegurar las áreas con
Natural suelos asentamiento humanos, habilitando su uso y
disminuyendo la vulnerabilidad.
Control hidráulico El Control hidráulico de ríos permite la disminución
de los efectos de las crecidas cuando se producen
Natural de ríos eventos extremos, regulando la velocidad de los ríos
y disminuyendo el arrastre de materiales.
La canalización de ríos además de regular el sistema
hidráulico, protege los taludes naturales de los ríos
Natural Canalización de ríos brindando seguridad a asentamientos y áreas
cercanas a los ríos
El embovedado de ríos permite regular el sistema
hidráulico, proteger los taludes y brindar estabilidad a
Natural Embovedados áreas con alto grado de consolidación urbana, donde
se asientan infraestructuras y equipamientos
públicos.
Servicios El proyecto establecerá las funciones ecosistémicas
ambientales para la de los cuerpos de agua en el Municipio y determinará
el costo de su conservación y protección, este
Antrópico protección y deberá ser repuesto por personas, instituciones y
conservación de las entidades que usan y aprovechan estos servicios
fuentes de agua ambientales.
Servicios El proyecto establecerá las funciones ecosistémicas
ambientales para la de las cuencas del Municipio, determinando su costo
protección y de protección y conservación, para lo cual personas,
Antrópico instituciones y entidades que usan y aprovechan
conservación de
estos servicios ambientales deberán reponer estas
cuencas en el
inversiones
municipio
El proyecto considera implementar una red moderna
Red de monitoreo de estaciones meteorológicas y una red de monitoreo
Natural/Antrópico climático hidrológico e hidráulico con transmisión por fibra
(MoniCLIM) óptica, además del emplazamiento de un sistema
radar de nubosidad, constituyendo el servicio

12
Tipo de Proyectos
Descripción
Amenaza propuestos
municipal de meteorología, hidrología y riesgo
(MoniCLIM).
El proyecto incluye actividades de implementación de
Red de monitoreo una red de 40 puntos de monitoreo constante con
transmisión por fibra óptica en complementación a
Natural/Antrópico de calidad de agua otros sistemas de monitoreo municipal y
(MoCA) diversificación de parámetros monitoreados con la
mejor tecnología disponible.
Los niveles de consumo de Agua a nivel institucional
Monitoreo de la y municipal, deben ser monitoreados para evaluar su
huella del agua en impacto y determinar las líneas de acción as seguir
Antrópico para aumentar la eficiencia del uso de este elemento.
el GAMLP y el
Municipio Sobre esta base se monitoreará permanentemente la
huella del agua institucional y municipal.
El proyecto contempla la creación de mecanismos de
Transferencia de relacionamiento internacional a través de la
cooperación internacional en temas de transferencia
Natural tecnologías para la tecnológica adecuada a las condiciones previstas por
adaptación los escenarios de cambio climático, para la
adaptación en el Municipio.
Aplicar el manejo integral de cuencas en las
cabeceras, tomar medidas para manejar las cuencas
fomentando, las buenas prácticas agro-silvo-
Gestión del uso del pastoriles y forestales sustentables, la conservación
del suelo y las medidas de control de incendios y la
suelo y manejo de
Natural/Antrópico reforestación con especies nativas.
cuencas en Por otro lado se pretende emprender una adecuada y
cabeceras rigurosa gestión del uso de suelo en las cabeceras
de cuenca, puesto que el mal diseño y ubicación de
viviendas, vías, puentes e industria incrementan la
vulnerabilidad social.
Aplicar la evaluación de impacto ambiental y social
incluyendo también la evaluación de vulnerabilidad
Evaluación de
ante amenazas naturales en las cabeceras de
Natural/Antrópico impacto ambiental y cuenca como herramienta importante para identificar
social y analizar impactos negativos ambientales y sociales
potenciales de los proyectos de infraestructura.
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión de Riesgos

6.3 DESCRIPCIÓN DE LAS REDES METEOROLÓGICAS CONECTADAS A LAS REDES


DE ALERTA TEMPRANA
El municipio cuenta con redes y sistemas de prevención del riesgo, especialmente desde el
evento denominado Megadeslizamiento ocurrido el año 2011, donde se implementaron nuevos
sistemas que coadyuvan a prever y mitigar los eventos, generando y fortaleciendo la cultura de
prevención del riesgo.

13
6.3.1 Sistema de alerta temprana (SAT)
Actualmente la DEGIR a través del SAT cuenta con un monitoreo Hidrometereológico en tiempo
real y que funciona en época de lluvia 24/7 (veinticuatro horas, siete días a la semana); para lo
cual logro la instalación de 36 puntos de monitoreo que cuentan con pluviómetros, cámaras de
video vigilancia y sensores.
Con una inversión cercana a 1,2 millones de dólares, emergentes de un concurso internacional
que apoyó la cooperación alemana, se implementó el Sistema de Alerta Temprana (SAT) que,
con equipos de alta tecnología como radares, pluviómetros y cámaras de circuito cerrado,
monitorea la crecida de los ríos y movimientos súbitos del terreno, a fin de prevenir
emergencias en cualquier punto del municipio. Este proyecto, que arrancó el 2009, consta de
cinco componentes:
6.3.1.1 Monitoreo hidrometeorológico
Cuenta con 36 puntos de monitoreo en las seis subcuencas de La Paz, remitiendo información
en tiempo real al Centro de Operaciones de Alerta Temprana (COAT).
La evaluación de cada una de las etapas que implican el sistema de monitoreo:
• Observación continua
• Supervisión
• Medición
• Registro
• Emisión de información.
La realización sistemática de estas tareas permiten obtener información en tiempo real, la cual
es colectada, procesada y analizada para conocer el estado y las tendencias de la evolución de
los fenómenos hidrometeorológicos que afectan a la cuenca, en el momento de su ocurrencia.
6.3.1.2 Monitoreo geodinámico
Utilizando tecnología de avanzada, realiza el monitoreo, preliminarmente, de 31 zonas
expuestas a amenazas de deslizamiento.

6.3.1.3 Área de Apoyo Técnico Científico (AATC)


El Área de Apoyo Técnico y Científico cuenta con el Laboratorio de Hormigones, Suelos y
Calidad de Aguas que a su vez es un componente estratégico del SAT para ayudar a detectar
posibles eventos adversos y con el fin de proporcionar datos para la elaboración de proyectos,
control de calidad de los mismos.
6.3.1.4 Actualización del mapa de riesgos
Para contar con información precisa sobre las vulnerabilidades del Municipio.

6.3.1.5 Participación ciudadana


Campañas de difusión a fin de involucrar a la comunidad.

6.3.2 Bases bravo de atención de emergencias (bbae’s)


Con el propósito de brindar una mejor atención a la población afectada por eventos adversos, la
Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) ha descentralizado la Respuesta
ante eventos adversos mediante las Bases Bravo de Atención de Emergencias (BBAE’s), que

14
son una Unidad funcional operativa responsable de la Atención de Emergencias en la o las Sub
Alcaldías de su área de influencia.
6.3.3 Centro de operaciones de emergencia municipal (COE)
El COE es una instancia dependiente del Alcalde Municipal, facultada para realizar labores de
Respuesta ante Desastres y/o Emergencias en la jurisdicción del Municipio de La Paz.
• Capacidad instalada de atención
• Elaboración y cumplimiento del Plan de Atención de Emergencias.
• Actualización y elaboración de Protocolos, Planes de Contingencia y Planes de
Emergencia Específicos por tipo de evento y área organizacional.
Conformación de COEM (Comité Operativo de Emergencia Municipal)
Resoluciones Municipales que incorporan en el GAMLP el Centro de Operaciones de
Emergencia Municipal (COE), los Comités de Operaciones de Emergencia Macrodistriales
(COEM) y los Comités de Operaciones de Emergencia Barrial (COEB).
Los puntos de monitoreo forman parte del sistema de alerta temprana, son sensores radar
establecidos en los principales ríos como el Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani,
Jilusaya y Huayñajahuira, instalados en puntos altos y en la cuenca media alta y la sub cuenca,
para medir la intensidad de las precipitaciones e información detallada sobre el comportamiento
de los fenómenos naturales como la intensidad de las lluvias, la crecida de ríos y más.
6.4 CAMBIO CLIMÁTICO
La incorporación en la estructura organizacional del GAMLP de una Secretaría Municipal de
Gestión Ambiental cuyo objetivo es la formulación de políticas, planes, programas y proyectos
para la gestión ambiental, la adaptación y mitigación al cambio climático, pone de manifiesto la
prioridad asignada a la temática en la gestión del municipio y que es coincidente con la gestión
ambiental urbana regional y global.
Los ecosistemas y sitios andinos como el municipio de La Paz son especialmente vulnerables a
los efectos e impactos del cambio climático. En este sentido, la política ambiental municipal está
enfocada en la promoción de la gestión ambiental en el municipio de La Paz, generando
condiciones de adaptación y resiliencia a los efectos del cambio climático, con la activa
participación de la sociedad para alcanzar un municipio habitable, sano, equitativo y con
oportunidades económicas y sociales sustentables.
El metabolismo de la ciudad está estrechamente vinculado a la emisión de gases de efecto
invernadero, principalmente a través de la generación de residuos sólidos, el funcionamiento del
parque automotor y el uso de combustibles fósiles, por lo que una gestión integral y transversal
es indispensable. Es así que la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, en el marco del sub
eje cambio climático se encuentra trabajando con sectores y áreas temáticas estratégicas,
como se muestra en la siguiente imagen.

15
IMAGEN N° 3. MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
VINCULADO A ÁREAS TEMÁTICAS ESTRATÉGICAS

Gestión de
Recuros
Hídricos

Áreas
Eficiencia en
Protegidas,
Uso y
Bosques y
consumo de
Arbolado
Energía
Urbano
Cambio
Climático

Gestión
Movilidad
Integral de
Urbana
Residuos
Sostenible
Sólidos

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental

6.4.1 Programa gestión integral del recurso hídrico


La cantidad y calidad de agua para consumo humano en el ámbito urbano y rural es
indispensable para garantizar la calidad de vida de la población del Municipio. Sin embargo,
considerando la vulnerabilidad de los sistemas de vida al cambio climático, cuyos impactos
serán directos en la disponibilidad del recurso, la gestión del agua se asumirá desde un enfoque
de gestión integral del mismo, a través de acciones de conservación de las fuentes y los
ecosistemas en los que éstas se encuentran, tratamiento de aguas residuales, así como su uso
eficiente.
La gestión municipal tiene una participación concurrente respecto a las competencias
nacionales y departamentales en la gestión del recurso hídrico, por lo que los esfuerzos se
hallan concentrados en desarrollar mecanismos de apoyo técnico y de gestión de proyectos y
recursos, que satisfagan estas necesidades a partir de la complementariedad de esfuerzos
entre los distintos niveles del Estado. Este programa propone la consolidación de la red de
aprovisionamiento de agua potable y servicios básicos en el municipio, como se observa en la
siguiente tabla.

16
TABLA N° 3. ACCIONES ESTRATÉGICAS PROGRAMA GESTIÓN INTEGRAL DEL
RECURSO HÍDRICO
Indicador de impacto
Acción (Cuadro 4. Identificación
Descripción
Estratégica de pilares, metas,
resultados y acciones)
Renovación de la Ampliación de la red de distribución de Una red de distribución de
red de agua potable Chuquiaguillo (Contraparte agua potable instalada en el
distribución de concurrente) área urbana.
agua potable en
el área urbana del
municipio de La
Paz
Renovación de la Proyecto de agua potable en el Ocho sistemas de agua
red de macrodistrito 22 Hampaturi “Agua segura” potable instalados en el área
distribución de (contraparte concurrente) rural, en al menos ocho
agua potable en Proyectos de agua potable en el comunidades.
el área rural del Macrodistrito Zongo (contraparte
municipio de La concurrente)
Paz
Saneamiento Proyecto de alcantarillado sanitario y baños Un proyecto de alcantarillado
básico en el área ecológicos en comunidades del sanitario y baños ecológicos
rural del macrodistrito 22 Hampaturi en ocho comunidades del
municipio de La macrodistrito 22 Hampaturi.
Paz
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental

6.4.2 Programa áreas protegidas


El manejo de áreas protegidas, áreas verdes, bosques y arbolado urbano es una de las
prioridades para hacer frente al cambio climático, como medidas de mitigación y adaptación, las
cuales según las amenazas climáticas que tienen relación con la vulnerabilidad al cambio
climático, pueden volver más resilientes los sistemas de vida urbanos y rurales del municipio. El
análisis de sistemas de vida muestra una debilidad de servicios ambientales en la ciudad de La
Paz que debe ser planificado a través de un enfoque de servicios y funciones ecosistémicos de
generación de microclimas urbanos, regeneración natural, recurso para fauna local, sumideros
de carbono, aporte al régimen de lluvias, entre otros.
Para recuperar las funciones de las áreas verdes en el área urbana, se requiere de un modelo
de planificación urbana sostenible en el que las áreas verdes sean planificadas como servicios
ecosistémicos de la ciudad a los ciudadanos. Este enfoque lo brinda el modelo de
Centralidades Urbanas, como instrumento de planificación urbana y territorial estratégica para
responder a los desafíos de urbanización y sostenibilidad, fortaleciendo los vínculos urbano-
rurales, hacia una ciudad compacta, conectada, integral, sostenible y resiliente. Dentro de este
modelo se plantea la recuperación y renovación de los espacios verdes de la ciudad a través de
arbolado urbano que cumpla funciones y servicios ambientales. Adicionalmente plantea otras
acciones de adaptación, mitigación y resiliencia a cambio climático como la reducción del uso y
consumo de energía y combustibles en los espacios públicos de la ciudad, con la
implementación de sistemas y servicios ecoeficientes.

17
Las áreas protegidas y los espacios naturales de conservación municipales, están concebidos
como porciones del territorio sujetos a un marco legal bajo el cual se asegura la conservación
de la riqueza biológica y cultural, tomando en cuenta el uso sustentable de los recursos
naturales, así como espacios que contribuyen a la mitigación de gases de efecto invernadero y
procesos de adaptación ante la variabilidad climática del Municipio. Las áreas protegidas y en
particular los espacios naturales de conservación de Hampaturi y Zongo del Municipio de La
Paz se encuentran conectados mediante corredores de hábitats naturales donde se está
priorizando, la gestión, manejo, y restauración para asegurar la conservación de la
biodiversidad a largo plazo. Este modelo de gestión y manejo es para garantizar la provisión de
funciones ecosistémicas, entre ellos la purificación del agua, la estabilidad de los suelos, la
polinización de cultivos y el almacenamiento de carbono atmosférico, los cuales benefician
directamente a las poblaciones, y permiten la aplicación de mecanismos de adaptación,
mitigación y resiliencia climática.
La implementación de un Plan Maestro de Bosques, Áreas Verdes y Arbolado Urbano, como
instrumento directriz para el manejo de la vegetación del Municipio es determinante para
asegurar los servicios ambientales requeridos en el ámbito urbano y rural, como se evidencia en
la siguiente tabla.

TABLA N° 4. ACCIONES ESTRATÉGICAS PROGRAMA ÁREAS PROTEGIDAS


Acción Descripción Indicador de impacto
Estratégica (Cuadro 4. Identificación
de pilares, metas,
resultados y acciones)
Ejecución del Plan De Forestación y 70 hectáreas forestadas y 5
Reforestación del Municipio hectáreas reforestadas con
Inventario y censo forestal urbano 60 mil plantines en áreas de
restauración, protección,
regeneración y
ornamentación, cumpliendo
funciones ecosistémicas y de
mitigación al cambio
Implementación de corredores ecológicos climático.
en el área urbana y rural del municipio
494 áreas verdes con
mantenimiento, mejoramiento
y revegetación, cumpliendo
funciones ambientales y
ecosistémicas.
Manejo y gestión
integral de
Fortalecimiento de áreas protegidas y Cuatro áreas protegidas y un
recursos
espacios naturales de conservación espacio natural de
Implementación
conservación con
del plan maestro
mecanismos e instrumentos
de bosques,
Elaboración e implementación de planes de de planificación y gestión
áreas verdes y
gestión integral en espacios naturales de para la conservación,
arbolado urbano
conservación consolidados y articulados a
naturales en
nivel departamental y
áreas protegidas
nacional.
y urbanas y
rurales
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental

18
6.4.2.1 Programa energías renovables y ecoeficientes
La gestión municipal ha asumido como una prioridad estratégica el desarrollo de acciones
tendientes a lograr la ecoeficiencia en los factores de agua, energía, transporte y gestión de
residuos sólidos, basados fundamentalmente en la reducción en uso y consumo de agua y
energía, reducción en la generación de residuos, además de la conformación de corredores
ecológicos, que aporten a la mitigación y resiliencia al cambio climático, como se puede
observar en la siguiente tabla.
El modelo de Centralidades Urbanas ha incorporado a la ecoeficiencia en su planificación e
implementación, permitiendo:

• Acercar los bienes y servicios a los habitantes de la ciudad, desconcentrando el centro


histórico, permitiendo a su vez reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Reorganizar la estructura urbana de la ciudad, reduciendo las distancias y tiempos de
desplazamiento hacia el centro.
• Transformar los espacios urbanos con potencial de renovación, brindando un mejor
hábitat para los habitantes y estantes de la ciudad.
• Reducir el uso y consumo de energía y combustibles en los espacios públicos de la
ciudad, con la implementación de sistemas y servicios ecoeficientes.
• Recuperar y renovar los espacios verdes de la ciudad a través de arbolado urbano que
cumpla funciones y servicios ambientales.
• Generar nuevas sinergias y nichos de mercado para el emprendimiento, la dinamización
de zonas y la competitividad de la ciudad.
• Propiciar el encuentro social, la convivencia urbana y el desarrollo humano, fomentando
las tradiciones de cada zona, revalorizando los barrios y recuperando la vecindad.
• Promover la participación, la apropiación y el involucramiento ciudadano para generar
una mayor identidad social y autoestima colectiva.
• Desarrollar nuevos mecanismos de autofinanciamiento de proyectos de gran impacto
social a partir de la recuperación de plusvalías.
Este modelo de planificación urbana y territorial estratégica está planteado como un mecanismo
eficaz para responder a los desafíos de urbanización y sostenibilidad, fortaleciendo los vínculos
urbano-rurales, hacia una ciudad compacta, conectada, integral, sostenible y resiliente.

19
TABLA N° 5. ACCIONES ESTRATÉGICAS PROGRAMA ENERGÍAS
RENOVABLES Y ECOEFICIENTES
Indicador de impacto
Acción (Cuadro 4. Identificación
Descripción
Estratégica de pilares, metas,
resultados y acciones)
Implementación Implementación de modelo de gestión Un modelo de gestión
del programa de municipal para la ecoeficiencia y resiliencia municipal para la
cambio climático al cambio climático ecoeficiencia en uso y
y ecoeficiencia Implementación de programas de consumo de energía y
educación, sensibilización para el cambio gestión diferenciada de
climático, ecoeficiencia y de voluntariado residuos sólidos, aportando a
ambiental la mitigación y resiliencia al
Implementación de componentes No se cambio climático,
encontraron elementos de tabla de desarrollado e implementado
contenido. de ecoeficiencia en en el Municipio.
Centralidades Urbanas
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental

El resumen de la gestión integral del riesgo y cambio climático se puede apreciar en el siguiente
mapa.

20
MAPA N° 4: GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

21
IX. PRESUPUESTO

INDICE
1. PRESUPUESTO PLURIANUAL ........................................................................................ 2
2. DISTRIBUCION FINANCIERA POR PILAR PDES......................................................... 2
3. PROYECTOS QUINQUENALES ....................................................................................... 2
4. ARTICULACIÓN DE ACCIONES MUNICIPALES, DEPARTAMENTALES Y
PROYECTOS PDES ........................................................................................................... 3
5. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO 2016-2020 .................................... 3
6. OPERACIONES POA 2017 ................................................................................................ 3

1
1. PRESUPUESTO PLURIANUAL
El presupuesto plurianual presentado corresponde a la siguiente información:

Gestión 2016: Último reformulado aprobado por el GAMLP mediante Ley


Municipal Autonómica Nº210 del 3 de noviembre de 2016. (Incluye fuentes
externas)
Gestión 2017: POA 2017 aprobado mediante Ley Municipal Autonómica Nº202 del
8 de septiembre del 2016 – Programa Operativo Anual y Presupuesto General del
GAMLP de la gestión 2017 (Incluye fuentes externas)
Gestiones 2018-2020: Conforme lo requerido por el Ministerio de Planificación del
Desarrollo, las fuentes de financiamiento provenientes del tesoro general se
mantuvieron con el mismo monto que el aprobado para la gestión 2017. En el caso
de RECURSOS PROPIOS, se realizó una proyección de ingresos desde la gestión
2018 a la 2020. Dicha proyección es un estimado que deberá ser ajustado año a
año. (No incluye fuentes externas).

El CUADRO Nº1 detalla las 59 acciones del GAMLP a ejecutar en este quinquenio y la
respectiva alineación con el PDES conforme al formato detallado en el lineamiento
metodológico, incluyendo las ACCIONES PDES. (VER CUADRO Nº1 PRESUPUESTO
PLURIANUAL EN BOLIVIANOS.).

2. DISTRIBUCION FINANCIERA POR PILAR PDES


A requerimiento del MPD se incluye un cuadro así como 5 gráficos de análisis del
financiamiento de las acciones GAMLP por pilares para cada gestión del quinquenio.
(VER CUADRO Nº2 MATRIZ DE DISTRIBUCION FINANCIERA POR PILARES).
Conforme el análisis realizado; el GAMLP estaría contribuyendo a 9 de los 13 pilares
planteados en el PDES, esto debido a las competencias municipales dictadas por leyes
nacionales.

3. PROYECTOS QUINQUENALES
El GAMLP ha priorizado una serie de proyectos quinquenales que se desarrollaran a
través de todas las unidades ejecutoras del GAMLP, los mismos están debidamente
alineados a todas las acciones quinquenales aprobadas por el Plan Integral La Paz 2040.
Es importante observar que en este cuadro se detallan aquellos proyectos en los que
existe confirmación presupuestaria.
Dado que la planificación responde a la proyección de acciones a 5 años, no todas las
acciones se ejecutaran todos los años, como es el caso de la Acción: RECUPERACIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN, que está incorporada en la planificación para proceder en casos de
post emergencia, pero no considera ningún presupuesto. Otras acciones se ejecutaran a
partir de la gestión 2018, o solo se invertirá en una de las 5 gestiones. (VER CUADRO
Nº3: PROYECTOS QUINQUENALES POR ACCIÓN MUNICIPAL)

2
4. ARTICULACIÓN DE ACCIONES MUNICIPALES, DEPARTAMENTALES Y
PROYECTOS PDES
A requerimiento del MPD se incluye un cuadro de análisis de relación de los proyectos
PDES remitidos al GAMLP; en total 25, con las acciones y proyectos concurrentes en
curso o planificados para las siguientes gestiones. Así mismo se incluye la información
remitida por la Gobernación de La Paz.
Para ello se alinearon los Pilares, Metas, Resultados, Acciones PDES, Acciones GDLP y
acciones GAMLP. Así mismo se incluyó la información del Código SISIN así como el
nombre de la operación concurrente POA 2017 del GAMLP. De los 25 proyectos remitidos
por el MPD, únicamente 9 pueden ser concurrentes con el GAMLP debido a que se
enmarcan dentro de las competencias municipales. De estos 9 proyectos únicamente 2 se
llevan delante de manera coordinada y se identificaron en operaciones inscritas en el POA
2017. Una de ellas (PROGRAMA DE DRENAJE PLUVIAL MUNICIPIO DE LA PAZ)
corresponde a un crédito externo en la que el Estado Central no invierte ningún
presupuesto. (VER CUADRO Nº4: ARTICULACIÓN PROYECTOS PDES A ACCIONES Y
OPERACIONES POA 2017 GAMLP)

5. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO 2016-2020


El siguiente cuadro corresponde a un requerimiento adicional del MPD, en el mismo se
detallan las fuentes de financiamiento de coparticipación tributaria, IDH (impuesto directo
a los hidrocarburos), HIPIC II y recursos específicos.
En el mismo cuadro se detalla el cumplimiento a las diferentes Leyes Nacionales que
determinan el destino de los recursos transferidos. En estos casos se realizó un análisis
financiero conforme las categorías programáticas del POA 2016 y 2017.
Las proyecciones finales de presupuesto de las gestiones 2018-2020 fueron las utilizadas
para la elaboración del presupuesto PTDI, mismas que no incluyen fuentes de
financiamiento externo. Ver CUADRO Nº5: RESUMEN DE FUENTES DE
FINANCIAMIENTO 2016-2020.

6. OPERACIONES POA 2017


Dado que la programación quinquenal se ejecuta a través de los Programas Operativos
Anuales se adjunta un cuadro a detalle de las operaciones previstas para la gestión 2017
(aprobada mediante Ley Municipal Autonómica Nº202 del 8 de septiembre del 2016) ver
CUADRO Nº6 OPERACIONES POA 2017 POR PROYECTOS QUINQUENALES,
ACCIÓN MUNICIPAL Y PDES. En él mismo se detalla el código SISIN y si es una
operación de continuidad o nueva.

3
ÍNDICE

1.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL 2


1.2 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO MUNDIAL ........................................................ 3
1.3 INFLACIÓN MUNDIAL ..................................................................................................... 4
1.4 MATERIAS PRIMAS .......................................................................................................... 5
1.5 ÍNDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS ......................................................................... 6
1.6 PERSPECTIVAS DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO ....... 6
2 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA NACIONAL................................. 7
2.1 COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ..................................... 7
2.2 . ÍNDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................... 9
2.2.1 INCIDENCIA DE LA DEMANDA INTERNA Y DEMANDA EXTERNA................... 10
2.3 DINÁMICA DE LA INFLACIÓN ...................................................................................... 12
2.4 SECTOR FISCAL ............................................................................................................. 12
2.5 POLÍTICA MONETARIA .................................................................................................. 13
2.6 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS .................................................................. 14
2.7 SECTOR EXTERNO ........................................................................................................ 15
2.8 SISTEMA FINANCIERO .................................................................................................. 16
2.9 CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................ 17
2.10 DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES DE GAS NATURAL ........................... 18
2.10 BOLIVIA: PRECIO DE EXPORTACIÓN PROMEDIO DEL GAS NATURAL
EXPORTADO A LOS MERCADOS DE (ARGENTINA Y BRASIL) ....................... 19
2.11 TRANSFERENCIAS DE RECURSOS DEL GOBIERNO CENTRAL A LOS
GOBIENROS MUNICIIPALES ..................................................................................... 21
2.12 TECHO PRESUPUESTARIO Y REASIGNACIÓN DE RECURSOS ..................... 22
3 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS A NIVEL MUNICIPAL ................................................ 24
3.1 DINÁMICA HISTÓRICA DEL GASTO EN INVERSIÓN DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ ....................................................................... 24
3.2 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
LA PAZ. ............................................................................................................................ 26
4 PERSPECTIVAS 2016 - 2020 ........................................................................................ 27
4.1 PROYECCIÓN DE INGRESOS PARA EL PERIODO 2016 - 2020 ......................... 28

1
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

1.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL

De forma preliminar los datos reflejan que el crecimiento mundial durante el segundo semestre
de 2015 (2,8%) fue más reducido de lo previsto, debido a que la economía mantuvo una
desaceleración durante el último trimestre del año 2015. La desaceleración de la economía
mundial, sobre todo a fines del 2015, se explica por la reducción en las tasas de crecimiento de
Estados Unidos, Japón y otras economías de Asia. Por otro lado existen serios desequilibrios
macroeconómicos en países como Brasil, Rusia y sobre todo en países exportadores de
materias primas.

CUADRO Nº 1: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REGIONES SELECCIONADAS, 2012 – 2017 (P)
(En porcentaje)
Proyecciones
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Mundo 3,4 3,4 3,4 3,1 3,2 3,5
Economías Avanzadas 1,2 1,4 1,8 1,9 1,9 2,0
Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo 5,2 5,0 4,6 4,0 4,1 4,6
Países Emergentes y en Desarrollo del Asia 6,8 7,0 6,8 6,6 6,4 6,3
Unión Europea -0,4 0,1 1,4 2,0 1,8 1,9
América Latina y el Caribe 3,1 2,9 1,3 -0,1 -0,5 1,5
África Sub-Sahariana 4,2 5,2 5 3,4 3,0 4,0
Oriente Medio y el Norte de África 4,9 2,3 2,4 2,3 2,9 3,3
Fuente: World Economic Outlook, Abril 2016 – Fondo Monetario Internacional
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

Se estima que el producto mundial habrá crecido 3,1% en 2015, compuesto por un 1,9% de
crecimiento de las economías avanzadas y un 4,0% de las economías de mercados
emergentes y en desarrollo. De igual manera, el cuadro precedente refleja que los países
emergentes y en desarrollo del Asia mantienen las tasas de crecimiento más altas de las
regiones seleccionadas, manteniendo un crecimiento promedio durante los últimos 6 años
cercano a 6.6%.

Por otro lado, tanto la Unión Europea como América y Latina y el Caribe reflejan modestas
tasas de crecimiento, en el primer caso cercanas a 2% y en el segundo negativas las cuales,
según las proyecciones, llegan a revertirse para el año 2017.
Puntualmente, la desaceleración en Brasil fue más profunda de lo proyectado, mientras que la
actividad en el resto de la región se mantuvo en los márgenes establecidos.

De acuerdo a los datos emitidos por el Fondo Monetario Internacional 1, la producción industrial
mundial, en especial la de bienes de capital, se mantuvo moderada durante 2015. Esta
debilidad estaría relacionada con la caída de la inversión en todo el mundo, en especial en los

1
Fondo Monetario Internacional - World Economic Outlook, Abril 2016

2
capos de energía y minería pero también vinculada a la desaceleración de la actividad
manufacturera China.

1.2 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO MUNDIAL

A partir de un balance de los pronósticos emitidos por el FMI, se establece que el crecimiento
del producto mundial para el año 2016 se mantendrá alrededor de un 3,2% antes de
incrementarse para el 2017 a 3,5%. De acuerdo a los datos, las economías de mercados
emergentes y en desarrollo impulsarán la economía mundial, aunque se proyecta que su tasa
de crecimiento será menor en comparación con el año 2015.

De esta manera, según las proyecciones de mediano plazo, la economía mundial comenzaría a
recuperarse lentamente durante 2017 donde se tendría un crecimiento cercano al 4% gracias a
un nuevo repunte de las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

GRÁFICO Nº 1: CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DE PAÍSES SELECCIONADOS,


2016(P) Y 2017
(En porcentaje)

Rusia -1,8
Japón 0,5
Francia 1,1
Alemania 1,5
Canadá 1,5
España 2,6
Reino Unido 1,9
Estados Unidos 2,4
China 6,5
India 7,5
-4 -2 0 2 4 6 8
India China Estados Unidos Reino Unido España Canadá Alemania Francia Japón Rusia
2017 7,5 6,2 2,5 2,2 2,3 1,9 1,6 1,3 -0,1 0,8
2016 7,5 6,5 2,4 1,9 2,6 1,5 1,5 1,1 0,5 -1,8

Fuente: World Economic Outlook, Abril 2016 (FMI)


Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

Por otro lado, en América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento global negativo de -0,5%
en 2016, por segundo año consecutivo. Sin embargo las proyecciones mejoran para el 2017
logrando un crecimiento de 1.5%. De todos modos es necesario recalcar que existirá un
crecimiento heterogéneo, por un lado América del Sur seguirá sufriendo los profundos efectos
de la disminución de los precios de las materias primas; en cambio México, América Central y el
Caribe se beneficiaran de la recuperación de Estados Unidos y, en la mayoría de los casos de
los precios del petróleo.

3
GRÁFICO Nº 2: CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DE PAÍSES SELECCIONADOS,
2016(P) Y 2017
(En porcentaje)

-10,00 -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 ,00 2,00 4,00 6,00


América
Brasil Argentina Colombia Venezuela Chile Perú Ecuador Bolivia Uruguay Paraguay
del Sur
2017 ,800 0 2,8 3 -4,5 2,1 4,1 -4,3 3,5 2,6 3,2
2016 -2,00 -3,8 -1 2,5 -8 1,5 3,7 -4,5 3,8 1,4 2,9

Fuente: World Economic Outlook, Abril 2016 (FMI)


Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

En Brasil se prevé una nueva contracción del producto de 3,8% en 2016, esta situación sumada
a la registrada en el 2015 provocaría una recesión traducida en desempleo y en menores
ingresos. De acuerdo a lo proyectado Venezuela seguirá sufriendo una profunda recesión
durante 2016 con una contracción estimada de 8%. Si bien en Argentina ha mejorado sus
perspectivas de crecimiento, el ajuste realizado probablemente genere un crecimiento negativo
durante la gestión 2016.

1.3 INFLACIÓN MUNDIAL

De acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional, la inflación de los precios al
consumidor mantendrán un comportamiento a la baja en casi todas las economías avanzadas,
además se proyecta que estará por debajo de la meta establecida por los bancos centrales para
2016. En este sentido, un caso atípico, es el registrado en Venezuela, economía que registrará
una inflación de 500%. Por otro lado los indicadores previstos reflejan que la inflación de las
economías de mercado emergentes y en desarrollo disminuirá a 4,5% en 2016, frente a 4,7%
de 2015, proceso explicado por la dinámica de precios de las materias primas y el desequilibrio
en el tipo de cambio de las monedas.

Según las proyecciones en la Zona del Euro el nivel general de inflación llegará a 0.4% el 2016
y se prevé que se incrementará a 1,1% el 2017. En Japón, se pronostica una inflación negativa
de -0,2% explicada por la reducción de precios en la energía.

En las economías emergentes la disminución de los precios del petróleo y materias primas
(incluyendo alimentos) contribuyeron a reducir la inflación, aunque en varios países, entre ellos
Brasil, Colombia y Rusia, las notables depreciaciones de sus respectivas monedas

4
neutralizaron la mencionada reducción de precios, por lo que el nivel general de precios tendió
al alza.
De acuerdo al Gráfico Nº3, luego de Venezuela es Uruguay el país que mantiene los niveles
proyectados de inflación más altos. Los países que mantienen niveles moderados en su nivel de
precios son Chile, (4.1%) economía en la cual se prevé una reducción para el 2014 (hasta un
3.4%) y Bolivia que mantiene niveles controlables de inflación situándose el 2016 en 4% y para
el 2017 en 5%. Si bien se prevé que Brasil tenga niveles de inflación cercanos al 9% al finalizar
el año 2016, las proyecciones afirman que este nivel se reducirá en aproximadamente 3 puntos
porcentuales para el 2017.

GRÁFICO Nº 3: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PAÍSES SELECCIONADOS DE


AMÉRICA LATINA (2016-2017)
(En porcentaje)
10,00 9,4
8,7
9,00 8,4
8,00 7,3
7,00 6,1
6,00
5,00
5,00 4,100
4,00
4,00 3,4
3,1
3,00
3,00 2,5

2,00 1,6

1,00 0,2
,00
Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Perú Uruguay

2016 2017

Fuente: World Economic Outlook, Abril 2015 (FMI)


Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

1.4 MATERIAS PRIMAS

De acuerdo a los datos del informe de perspectivas económicas de la CEPAL (2016), el precio
de las materias primas industriales presenta una tendencia descendente debido al aumento de
las capacidades mundiales de oferta de hierro, cobre y níquel y al consiguiente aumento de
existencias.

Si bien la disminución de los precios del petróleo respalda a los consumidores (es decir a los
importadores netos de energía), esta perjudica a los exportadores netos de energía.

En General la caída de los precios de las materias primas, en especial del sector hidrocarburos,
ha provocado considerables variaciones de los precios relativos internacionales desde 2011,
que se han traducido en cambios bruscos del ingreso disponible en los distintos países que
dependen de mayor manera de esta fuente de recursos.

5
1.5 ÍNDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS

Como muestran los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO por sus siglas en ingles), en general el precio de los principales productos
alimenticios decreció a julio de 2016 respecto al mismo periodo de la gestión 2015, siendo que
por una parte la carne (-7,4%), productos lácteos (-4,6%), cereales (-11,1) fueron los productos
que decrecieron, y por otra parte el precio de los aceites (6,6%) y el azúcar (53,8%) se
incrementaron.

La FAO en su reporte de perspectivas 2016-2025, menciona que la fuerte demanda mundial y


los bajos stocks dieron lugar a altos precios agrícolas en los últimos años, las cuales estuvieron
caracterizadas por políticas de incentivo a la producción por muchos países, lo que permitió que
el sector crezca al 2,5% anual la última década.

1.6 PERSPECTIVAS DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO

Luego de una década caracterizada por el alto precio de las materias primas y la gran demanda
basada en el crecimiento sostenido de países como la China y la India, el denominado “súper
ciclo” del precio del petróleo parece haber acabado.

GRÁFICO Nº 4: PRECIO INTERNACIONAL DEL BARRIL DE PETRÓLEO WTI, 1986-2016


(En dólares por barril)
160

140
133,37 105,79
120

100

80

60 48,85

40 39,23

20

0
ene-86

ene-89

ene-92

ene-95

ene-98

ene-01

ene-04

ene-07

ene-10

ene-13

ene-16
oct-86

oct-89

oct-92

oct-95

oct-98

oct-01

oct-04

oct-07

oct-10

oct-13
jul-87
abr-88

jul-90
abr-91

jul-93
abr-94

jul-96
abr-97

jul-99
abr-00

jul-02
abr-03

jul-05
abr-06

jul-08
abr-09

jul-11
abr-12

jul-14
abr-15

Fuente: DIIM en base a datos de la U.S. Energy Information Administration


Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

Si bien el precio del petróleo en junio de 2014 se encontraba por encima de los 100 dólares, a
mediados del 2014 y de forma más marcada durante el primer semestre del 2016 esta variable
sufrió una reducción de más del 50%, comportamiento que se explica por factores de índole

6
geopolítico y económico, los cuales permitieron el exceso de oferta petrolera mundial de los
últimos años.

GRÁFICO Nº 5 : PROYECCIÓN DEL PRECIO DE PETRÓLEO WTI JUNIO 2016-AGOSTO 2017


(En dólares por barril)
120

100

80

60

40

20

0
ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

ene-17
abr-10

oct-10

abr-11

oct-11

abr-12

oct-12

abr-13

oct-13

abr-14

oct-14

abr-15

oct-15

abr-16

oct-16

abr-17
jul-10

jul-11

jul-12

jul-13

jul-14

jul-15

jul-16

jul-17
Fuente: U.S. Energy Information Administration
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

De acuerdo a la estimación realizada por la administración de información energética de los


Estados Unidos, el precio promedio del barril de petróleo llegaría hasta fines del 2016 a 48,34
dólares. La dinámica de precios proyectada refleja una lenta recuperación del precio
manteniéndose este indicador en promedios cercanos a los 50 dólares al finalizar el primer
semestre del 2017.

2 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA NACIONAL

2.1 COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Durante el periodo 2004-2014 la economía boliviana creció a una tasa promedio del 4,9%
debido a los altos precios de las materias primas y una política macroeconómica austera.
Gracias a este crecimiento y otras medidas tomadas, la pobreza moderada se redujo al 39%
2014, año en que Bolivia se destacó por ser el país con mayor tasa de crecimiento de
Sudamérica manteniendo su nivel en 5,46%. Sin embargo el año 2015 la tasa de crecimiento se
redujo hasta un 4,85%.

7
GRÁFICO Nº 6. BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB (1989 -2015 (P))
(En porcentaje)
8
6,8
7
5,03
6 6,15
5,27 5,46
5
4
3 3,36 4,85
2
1,65
1
0,43
0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

Los sectores que impulsaron el crecimiento de la economía y que presentan tasas de


crecimiento más altas, son los servicios de la administración pública, electricidad, gas y agua, el
sector de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las
empresas. Es necesario señalar que a partir del 2015 el sector extracción de minas y canteras,
el cual incorpora la producción de petróleo crudo, el gas natural y los minerales reflejan tasas
de crecimiento negativas cercanas a -1.4%.

El gráfico nº7 refleja las tasas de crecimiento del producto interno Bruto de Bolivia de acuerdo a
los sectores económicos que lo componen, en este caso observamos caídas en sectores que
antes del 2014 mantenían importantes niveles de crecimiento tales como la construcción (de
7.81% a 5.36%), extracción de minas y canteras (de 5.85% a -1.38%).

8
GRÁFICO Nº 7. BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS
CONSTANTES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014(P) y 2015(P)

SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9,37


6,91

RESTAURANTES Y HOTELES 4,18


3,94

SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y DOMÉSTICO 3,84


4,05

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y… 6,06


5,97

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 5,27


5,02

COMERCIO 4,35
3,87

CONSTRUCCIÓN 5,36
7,81

ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 6,28


6,41

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4,58


4,03

EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS -1,38 5,85

AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 5,12


3,82

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 4,85


5,46

-2 0 2 4 6 8 10

2015(p) 2014(p)

(p) Preliminar
Fuente: Elaboración DIIM en base a datos del Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

2.2 . ÍNDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

De acuerdo a datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el


crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2016 habría alcanzado 4,9%.
Sin embargo, el PIB en términos nominales se habría reducido en Bs 2.526,27 millones,
pasando de Bs 55.230,07 millones registrado en el primer trimestre de 2015 a Bs 52.703,80
millones al mismo periodo de la gestión 2016.

Con respecto a la composición del PIB, en el Gráfico Nº 8 se puede observar que el PIB
alcanzó una cifra de 4,95%. La demanda interna, es decir, el consumo y la inversión del país,
siguió conformando el principal motor que impulsó la economía, registrando, según datos
preliminares, una incidencia del 3,77% en el crecimiento nacional. Por su parte, en esta
ocasión, la demanda externa también contribuyó a este comportamiento con una incidencia de
1,17%.

9
GRÁFICO Nº 8. BOLIVIA: INCIDENCIA DE LA DEMANDA INTERNA Y DEMANDA EXTERNA EN EL
PIB, 2000 – MARZO 2016 (P)
(En porcentaje)
10,00

8,00 6,800
6,150
5,200 5,120 5,460
6,00
4,4204,8004,560 4,850 4,950
4,170 4,130
1,680
8,410 3,360 8,990 1,170
4,00
2,510 2,490 2,710 2,220 2,690 8,190 7,090
5,990
3,320 4,850 4,380 4,960
2,00 4,490 3,010 3,680 3,770
1,980 2,580 2,430
3,500
,520 ,850
,00 -,300 -,290 -,320 -,250 -,110
-1,810 -2,00 -1,580 -1,400 -1,620
-2,260
-2,00 -3,800

-4,00

-6,00
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

mar-2016(p)
2014(p)

2015(p)
Demanda Interna Demanda Externa Crecimiento del PIB
(p) Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración: Secretaría Municipal de Finanzas - Dirección de Financiamiento y Análisis Financiero

2.2.1 INCIDENCIA DE LA DEMANDA INTERNA Y DEMANDA EXTERNA

Dado que el PIB no presenta información actualizada, se cuenta con otro indicador, el Índice
Global de la Actividad Económica (IGAE) medido por el INE, que es una aproximación al
primero y permite seguir el comportamiento de la actividad económica en el transcurso del año
de manera mensual. En este sentido, a mayo de 2016, el IGAE creció en 4,32% con respecto a
similar periodo de 2015.

Las actividades que más crecieron fueron las de Servicios bancarios imputados 12,8%, seguido
por Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las
empresas con 7,76%, Construcción con 7,45%, Minerales metálicos y no metálicos con 6,85%,
Electricidad, gas y agua con 6,44% y Servicios de la Administración Pública con 6,18%.

Sin embargo, las actividades de mayor incidencia en el crecimiento del PIB fueron
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas
con 1,01%, seguido por la Industria Manufacturera con 0,91%, Derechos de importación, IVA, IT
y otros impuestos indirectos con 0,71% y Servicios de la Administración Pública con 0,56%.

En cuanto a la actividad relacionada a Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles


y servicios prestados a las empresas, en el caso de los primeros se observó una mayor
cobertura de este tipo de servicios a nivel nacional, permitiendo brindar una mayor atención a
los requerimientos de la población.

10
Ligado al sistema financiero, se encuentra el comportamiento de los bienes inmuebles, los
cuales tuvieron una participación importante en el comportamiento del PIB, debido a la
otorgación de los créditos de vivienda social sin cuota inicial en aplicación al Decreto Supremo
Nº 2137 de fecha 9 de octubre de 2014, permitiendo a los beneficiarios adquirir bienes
inmuebles de diferentes valores.

Con respecto a la industria manufacturera, a mayo de 2016 ésta mostró una variación de 5,73%
con respecto a similar periodo de la gestión anterior, siendo las actividades que incidieron más
a este comportamiento las relacionadas a alimentos, bebidas y tabaco. Sin embargo, la
industria manufacturera interna se ha visto debilitada, en especial por la falta de mercados
competitivos dadas las devaluaciones de las monedas de los distintos socios comerciales de
Bolivia.

Con respecto a los servicios de la administración pública, su comportamiento es coherente con


el esfuerzo fiscal anunciado para contrarrestar los efectos de la disminución de los precios
internacionales de materias primas.

En contraste, la actividad que tuvo el menor crecimiento en el PIB fue la relacionada a


productos extractivos. En el caso del Petróleo y gas natural, ésta tuvo una variación negativa de
3,83%, comportamiento que muestra relación con la caída de los precios internacionales del
petróleo. Por su parte la actividad relacionada a Agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca
creció en tan sólo 1,08%, producto del cambios climáticos que provocaron sequias e
inundaciones.Como se puede observar en el Gráfico Nº 9, el comportamiento de ambas
actividades incidió de manera negativa o en pequeña escala en el PIB.

GRÁFICO Nº 9. BOLIVIA: INCIDENCIA EN EL ÍNDICE GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA,


ENERO-MAYO 2015-2016 (P)
(En porcentaje)
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles 1,01
Industria manufacturera 0,91
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 0,71
Servicios de la administración pública 0,56
Transporte y almacenamiento 0,47
Minerales metálicos y no metálicos 0,35
Comercio 0,34
Otros servicios(1) 0,28
Construcción 0,2
Agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca 0,15
Electricidad, gas y agua 0,13
Comunicaciones 0,1
Petróleo crudo y gas natural -0,26
Servicios Bancarios Imputados -0,62

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2


(p) Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración: Secretaría Municipal de Finanzas - Dirección de Financiamiento y Análisis Financiero
(1): Incluye las actividades de Restaurantes y Hoteles así como Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domestico

11
2.3 DINÁMICA DE LA INFLACIÓN

Durante el periodo 2010 - 2015, la economía boliviana mantuvo un promedio del nivel general
de precios cercano al 5.54%. Según los informes de Política Monetaria del Banco Central
(2013-2015) la tendencia decreciente de la inflación estuvo determinada por moderadas
expectativas inflacionarias, menores presiones inflacionarias externas y por ajustes moderados
de precios relativos de ciertos servicios.

La economía boliviana cerró la gestión 2015 con una inflación acumulada de 3%, manteniendo
niveles aceptables en su indicador del nivel general de precios. La incidencia en este indicador,
estuvo marcada sobre todo por alimentos y bebidas no alcohólicas (0,71%), restaurantes y
hoteles (0,63%), la vivienda, servicios básicos y combustibles (0,48%) y en cuarto lugar el
sector de transportes con una incidencia de 0,25% en el IPC nacional.

CUADRO Nº 2. BOLIVIA: INFLACIÓN E INCIDENCIAS POR DIVISIONES DEL IPC


(En porcentaje)
2014 2015
Variación Variación Incidencia
(%) (%) (pp)
IPC 5,2 3,0
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 6,9 2,2 0,71
Bebidas y Alcohólicas y Tabaco 6,7 3,1 0,03
Prendas de Vestir y Calzados 2,6 1,3 0,07
Vivienda, Servicios Básicos y Combustibles 5,5 4,8 0,48
Muebles, Artículos y Servicios Domésticos 5,4 3,4 0,24
Salud 6,9 6,2 0,16
Transporte 3,3 2,4 0,25
Comunicaciones -1,4 1,9 0,04
Recreación y Cultura 2,3 0,6 0,03
Educación 5,8 4,5 0,18
Restaurantes y Hoteles 5,5 4,5 0,63
Bienes y Servicios Diversos 3,6 2,0 0,13
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal.

2.4 SECTOR FISCAL

En cuanto al sector fiscal, para fines de la gestión 2015 el Sector Público No Financiero (SPNF)
alcanzó un déficit de 6,9% del PIB debido principalmente al incremento en gastos de inversión
pública y a la disminución de los ingresos fiscales. De acuerdo al MEFP, la inversión pública a
diciembre de 2015 aumento en 8.5% respecto a 2014, llegando a $us4,892 millones; por el lado
del ingreso, se percibieron menores recursos por hidrocarburos producto de la caída del precio
internacional del petróleo.

Por su parte, de acuerdo a la decisión de ejecución del Programa Fiscal Financiero 2016
suscrito entre el MEFP y el BCB la política fiscal mantendrá su rol redistribuidor, a la vez de

12
impulsar a sectores productivos estratégicos a través de la inversión pública, fortaleciendo el
proceso de industrialización y promoviendo el crecimiento sostenido, manteniendo la protección
social y la sostenibilidad fiscal y se estima un déficit del 6.1% PIB.

GRÁFICO Nº 10. BOLIVIA: SUPERÁVIT (DÉFICIT) DEL SPNF, 1990 – 2015(P)


(En porcentaje del PIB)
6 4,5
4 3,2
1,7 1,7 1,8
2 0,8 0,7
0,1
0

-2
-1,8 -1,9 -2,2
-4 -3 -3,3 -3,5 -3,4
-4,4 -4,2 -4,4 -4
-6 -4,7
-5,5
-6,1
-8 -6,9
-7,6
-10

-12 -10,4 -10,1

Fuente: Boletín Económico año 2- Informe Fiscal 2015 - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Elaboración: Secretaría Municipal de Finanzas - Dirección de Financiamiento y Análisis Financiero.

2.5 POLÍTICA MONETARIA

En el caso de la política monetaria, durante el segundo semestre de 2015 se observó una


política monetaria expansiva con una fuerte inyección de recursos a la economía, observando
efectos en el crecimiento del sector financiero producto de la aplicación de la Ley de Servicios
Financieros, así como cambios en el Reglamento de Encaje Legal. Cabe mencionar que
existieron importantes vencimientos de títulos en poder de privados que permitió liberar
recursos que se tradujeron en depósitos en las entidades financieras.

13
GRÁFICO Nº 11 BOLIVIA: BASE MONETARIA E INFLACIÓN A 12 MESES, ENERO 2009 -
JULIO 2016

80.000 12

70.000
10
(En millones de bolivianos)

60.000

(En porcentaje)
8
50.000

40.000 6

30.000
4
20.000
2
10.000

0 0
jun-09

jun-10

jun-11

jun-12

jun-13
dic-09

jun-14
dic-10

jun-15
dic-11

jun-16
feb-09
abr-09

dic-12
feb-10
abr-10

dic-13

dic-14
ago-09
oct-09

feb-11
abr-11

feb-12

dic-15
ago-10
oct-10

abr-12
ago-11
oct-11

feb-13
abr-13
ago-12
oct-12

feb-14
abr-14
ago-13
oct-13

feb-15
abr-15
ago-14
oct-14

feb-16
abr-16
ago-15
oct-15
Base Monetaria Inflación a 12 meses (eje derecho)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Secretaría Municipal de Finanzas - Dirección de Financiamiento y Análisis Financiero

2.6 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, según datos del Banco Central de Bolivia
(BCB), a julio de 2016 se redujeron a $us11.550 millones, lo que representa una disminución
del 20%. Esta importante reducción se debió principalmente a la caída en los ingresos
percibidos por las exportaciones, en especial de gas natural, derivadas de una importante caída
en los precios internacionales de materias primas desde finales de la gestión 2014, el
incremento del requerimiento de efectivo por parte del sistema financiero nacional; y, la
disminución de la cotización de otras monedas que componen las reservas con respecto al
dólar americano.

14
GRÁFICO Nº 12. BOLIVIA: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

16.000 85%
15.123 100%
14.430
13.927
14.000 13.056
(En millones de dólares)

67% 80%
12.019
11.550
12.000 53% 60%
45%

(En porcentaje)
9.730
10.000 8.580
7.722
40%
8.000 24%
14% 15%
20%
6.000 5.319 5%
-1% 16%
11% 13%
4% -14% -12% 0%
4.000 3.178
-21%
1.714 -20%
2.000 1.077 854 976 1.123

0 -40%

jul-16
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
RIN (Eje Izq.) Crecimiento (Eje Der.)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Secretaría Municipal de Finanzas - Dirección de Financiamiento y Análisis Financiero

2.7 SECTOR EXTERNO

En el ámbito del comercio internacional, a diciembre de 2015, de acuerdo a datos del INE, las
exportaciones registraron un valor de $us8.908,5 millones, menor en 31,6% a igual periodo de
la anterior gestión, lo que es equivalente a $us4.119,4 millones menos. La industria
manufacturera presentó una caída de 30,2%, lo cual se explica, principalmente, por el descenso
en las exportaciones de oro metálico de $us635,6 millones, la soya tuvo una caída de $us200,9
millones mostrando un crecimiento negativo de 20,2%, también el estaño metálico descendió en
$us92,6 millones lo que representa un decremento de 26,6%.

15
GRÁFICO Nº 13 BOLIVIA: EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1999 - 2015
(P)
(En millones de dólares americanos)
14.000
12.372
12.000 11.991
13.028

10.000
Millones de dólares

8.909
8.000
6.432
6.120
6.000
5.747
4.935
4.044 4.396
4.000
3.772 3.199
2.000

2014 (p)
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2015(p)
Exportaciones totales
Exportaciones sin hidrocarburos
Exportaciones sin extracción de hidrocarburos y minerales
(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Secretaría Municipal de Finanzas - Dirección de Financiamiento y Análisis Financiero

Como se observa en el gráfico, el sector extractivo de hidrocarburos y minero en su conjunto


representan el 64,1% de las exportaciones totales. En efecto, el sector extractivo de
hidrocarburos a diciembre de 2015, sufrió una fuerte caída de $us2.622,5 millones lo que
significa una disminución de 39,8%, el gas natural alcanzó un valor de $us6.012,2 millones,
menor en $us2.241,0 millones en relación a similar periodo anterior, mientras que los
combustibles alcanzaron un valor de $us584,1 millones lo que se traduce en $us381,4 millones
menos que la gestión anterior.

En el caso de la extracción de minerales se observa una tendencia a la baja, principalmente por


la reducción de los minerales como la plata, zinc y plomo en 19,3%, 12,1% y 16,7%;
respectivamente, lo que representa de forma agregada una disminución de $us281,6 millones
entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015. En cuanto al sector agrícola, la caída es
representada principalmente por semillas de soya en un 96,3% y quinua con 45,2%, lo que
representa $us86,5 millones y $us88,9 millones menos respecto a diciembre de 2014.

2.8 SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero de Bolivia durante las últimas gestiones experimentó cambios debido a la
nueva normativa implementada por el Gobierno Central que a través de la promulgación de la
Ley de Servicios Financieros realizó regulaciones a las actividades de intermediación financiera
y la prestación de servicios financieros, la protección del consumidor financiero y la participación
del Estado como rector del sistema financiero, orientando su funcionamiento en apoyo de las
políticas de desarrollo económico y social del país.

16
Por otra parte, la captación de depósitos del público a julio de 2016 ascendió a Bs139.457
millones, menor en Bs3.44 millones en comparación a diciembre de 2015 y con una tasa de
decrecimiento de 2,41%, según la ASFI el descenso de los depósitos del público se explica por
el movimiento de efectivo de empresas para el pago de impuestos y otras obligaciones
(principalmente depósitos a la vista y cajas de ahorro) y la disposición de fondos emergentes
del pago de salarios hechos efectivos al finalizar cada gestión (principalmente cajas de ahorro).

Con relación a los depósitos en moneda nacional se evidencia el crecimiento de los mismos,
representando los el 82.9% del total de depósitos, en tanto los depósitos en moneda extranjera
representan el 17.1%, debido principalmente a la aplicación del encaje legal diferenciado para
moneda nacional y moneda extranjera, así como las tasas diferenciadas por monedas.

A partir de la gestión 2012 la cartera muestra cierta desaceleración, debido principalmente a las
políticas monetarias implementadas por el BCB a través de diversos instrumentos de
regulación, entre los cuales se encuentran la colocación de títulos públicos, los cambios en el
régimen de encaje legal y la eliminación de la compensación del encaje en moneda nacional por
aumento de la cartera.

2.9 CONSTRUCCIÓN

La aplicación del crédito de vivienda de interés social con tasas de interés máximas de entre el
5,5% y 6,5%, y la nueva normativa que define el financiamiento del 100% para viviendas de
interés social ha incrementado las posibilidades de acceso al crédito, impulsando, a su vez, el
crecimiento de la construcción; sin embargo, a julio de 2016 el sector de la construcción ha
sufrido las consecuencias de la desaceleración económica de la región y la ralentizada
ejecución de proyectos de inversión pública que han desfavorecido el crecimiento de este
sector.

En ese sentido, de acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a julio de
2016, y de acuerdo con el IGAE, el crecimiento del país es promovido esencialmente por los
rubros de la construcción, los servicios de la administración pública, los servicios básicos,
minería y transporte y comunicaciones, por lo que el sector de la construcción se constituye en
una de las actividades de mayor importancia en la actividad económica del país.

Según datos preliminares del INE, los permisos de construcción aprobados por las alcaldías de
las ciudades capitales (expresados en superficie) a julio de 2016 se redujeron ya que en 2015
se aprobaron 2,02 millones y a julio de 2016 aproximadamente 602.36. Por otro lado de
acuerdo a datos del INE el precio del cemento y de servicios de albañilería disminuyeron en
0.23% y 2.96% respectivamente.

17
GRÁFICO Nº 14. BOLIVIA: PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN APROBADOS EN CIUDADES
CAPITALES, 2012- JULIO 2016 (P)
(En metros cuadrados)
1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
    La Paz     S. Cruz     Cbba     Oruro     Sucre     Potosí     Tarija     Trinidad     Cobija
2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p)
(p) Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración: Secretaría Municipal de Finanzas - Dirección de Financiamiento y Análisis Financiero

2.10 DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES DE GAS NATURAL

De acuerdo a los datos proporcionados por Yacimientos Petrolíferos fiscales bolivianos, los
volúmenes exportados a los mercados de Brasil y Argentina reflejaron una estabilidad tanto en
la gestión 2013 como en la 2014, esta afirmación se sustenta en el hecho de que se
mantuvieron volúmenes promedio de exportación cercanos a 34 MMm3/día en el caso de Brasil
y 16 Mm3/ día en el caso del mercado con Argentina.

Durante la gestión 2015, las exportaciones al mercado de Argentina, a través del contrato YPFB
– ENARSA, se mantuvieron cercanas a 17 Mm3/día, el volumen registrado más bajo es de
enero de 2015 (14.79 Mm3/día) y el más alto fue registrado en marzo (16,71 Mm3/día). En el
caso del mercado Brasilero a través del contrato (YPFB – PETROBRAS) los datos reflejan
cierta estabilidad en los volúmenes exportados, el promedio del primer semestre se mantiene
en 33,05 (Mm3/día), registrándose el menor nivel en el mes de junio y el máximo en el mes de
enero.

Realizando un balance de los promedios de volúmenes de gas natural facturados al mercado de


Brasil, tomando en cuenta la gestión 2014 y el primer semestre del 2015, se observa un leve
decrecimiento de -0.03%. Por otro lado, los volúmenes de gas natural facturados para el
mercado de Argentina, reflejan una tasa de crecimiento de 3.2%.

El mercado brasilero continúa siendo el más importante, con una participación cercana al 70%
en el volumen de exportación total; mientras que el mercado argentino representó el restante
alrededor de 30 %. No obstante, el volumen exportado a la Argentina se duplicó durante el
periodo 2011 – 2013 y aún mantiene tasas de crecimiento importantes.

18
GRÁFICO Nº 15 BOLIVIA: VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN A MERCADOS DE ARGENTINA Y
BRASIL, 2012 -2015

40
32,09
35

30

25
16,04
20

15

10

0
ago-12
jun-12

ago-13
jun-13

ago-14
feb-12

sep-12

jun-14
feb-13

sep-13

jun-15
feb-14

sep-14
ene-12

feb-15
mar-12

nov-12
dic-12
ene-13

dic-14
abr-12
may-12

oct-12

mar-13

nov-13
dic-13
ene-14
jul-12

abr-13
may-13

oct-13

mar-14

nov-14

ene-15
jul-13

abr-14
may-14

oct-14

mar-15
jul-14

abr-15
may-15
Argentina Brasil

Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, “Boletín Estadístico a Junio de 2015 ”


Elaboración: Secretaría de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

El volumen promedio de gas natural facturado al Brasil durante el primer semestre de 2015 se
redujo en 0,24% en relación a similar periodo de la gestión 2014, alcanzando el mayor promedio
el mes de enero con 33,75 MMm3 /día y el menor promedio en junio con 32,09 MMm3 /día.

El volumen promedio de gas natural facturado a la Argentina el primer semestre de 2015 fue
inferior en 3,51% al volumen facturado durante similar periodo de la gestión 2014. Este
descenso en la nominación por parte de Argentina tiene origen en la baja demanda interna de
gas natural registrada de manera estacional en la época de verano. Adicionalmente, se
presentaron paros gremiales en el lado argentino, lo que impidió la recepción del gas boliviano
de manera normal en este primer semestre.

2.10.1 BOLIVIA: PRECIO DE EXPORTACIÓN PROMEDIO DEL GAS NATURAL


EXPORTADO A LOS MERCADOS DE (ARGENTINA Y BRASIL)

Los precios de exportación de gas natural al Brasil (Precios QDCB y QDCA), son calculados y
aplicados de forma trimestral conforme a lo estipulado en el contrato suscrito con Petrobras
(GSA). De igual manera los precios de exportación de gas natural a la Argentina, son
calculados y aplicados de forma trimestral conforme a lo estipulado en el contrato suscrito con
ENARSA.

19
GRÁFICO Nº 16: BOLIVIA PRECIO PROMEDIO DE VENTA DE GAS NATURAL DE ARGENTINA Y
BRASIL
(En dólares/millón de Btu)
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ago-14
jun-14

ago-15
jun-15
feb-14

sep-14

feb-15

sep-15

feb-16
ene-14

mar-14

nov-14

dic-14

ene-15
abr-14

may-14

oct-14

mar-15

nov-15

dic-15

ene-16
jul-14

abr-15

may-15

oct-15

mar-16
jul-15
ARGENTINA BRASIL

Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-Boletín 2015


Elaboración: Secretaría de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

Debido a los componentes en la determinación del precio en los contratos de exportación, los
precios de venta de gas natural al mercado externo muestran alta correlación con el
comportamiento de los precios del crudo WTI correspondientes a un trimestre anterior.

Entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2016, el precio del gas natural boliviano importado por la
estatal petrolera argentina Enarsa será de 3,02 dólares americanos por millón de unidades
térmicas británicas (MBTU), cifra que representa un descenso de 50,8 por ciento con relación al
precio registrado al segundo trimestre de 2015. Ese valor es resultante de la fórmula de ajuste
acordada según la variación de precios de una canasta de tres tipos de Fuel Oil y un tipo de
Diésel Oil.

En el caso del mercado brasileño, durante el segundo trimestre de 2016, el precio del gas
natural boliviano importado por Petrobras sería de 2,8 dólares por MBTU, que representa un
descenso de 50,9 por ciento con relación al precio registrado en similar periodo de 2015.

De acuerdo a las proyecciones del precio del gas de exportación de Bolivia, el precio se
mantendrá hasta el finalizar el 2016 entre 2.43 y 2.13 dólares/millón de Btu. Para el año 2017
se espera una leve caída situándose el primer y segundo trimestre en 1.94 dólares/millón de
Btu.

20
2.11 TRANSFERENCIAS DE RECURSOS DEL GOBIERNO CENTRAL A LOS
GOBIENROS MUNICIIPALES

El cuadro Nº 3, refleja las principales fuentes de financiamiento de los Gobiernos Autónomos


Municipales del país desde el nivel central, para el periodo 2008-2016. En este caso se observa
la dinámica y comportamiento de los recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria,
recursos por concepto de Impuesto directo a los Hidrocarburos (IDH) y el HIPC II.

De acuerdo a los datos, la fuente más importante de recursos es la coparticipación tributaria, la


cual mantiene una tasa de crecimiento de 25% en las últimas dos gestiones. La segunda fuente
importante es el IDH el cual para el 2016 muestra una reducción significativa de 30%, llegando
el 2016 a 4.246 millones de dólares

En el caso de los recursos HIPC II mantuvo tasas de crecimiento sostenidas en el periodo 2008-
2012, sin embargo a partir del año 2013 muestra tasas de crecimiento negativa llegando a una
disminución de 37% el año 2016 respecto a la gestión 2015, cabe recalcar que esta fuente de
recursos desaparecerá a partir de la gestión 2017.

CUADRO Nº 3. BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO A NIVEL


MUNICIPAL, 2008-2016, EN BOLIVIANOS

Monto de Transferencia
Fuente de
Financiamiento
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

Coparticipación
2.925.783.878 4.008.236.675 3.317.009.173 3.837.027.998 3.950.882.779 4.849.698.225 5.694.542.432 7.092.946.596 8.868.914.691
Tributaria

HIPC II 205.200.000 323.686.800 472.500.000 567.402.613 782.413.365 406.921.074 380.135.723 581.711.212 368.584.649

IDH 2.729.438.861 2.426.791.058 2.518.417.591 3.304.291.103 3.279.538.550 4.482.889.127 4.949.318.009 6.060.254.154 4.246.921.504

Total 5.860.422.739 6.758.714.533 6.307.926.764 7.708.721.714 8.012.834.694 9.739.508.426 11.023.996.164 13.734.911.962 13.484.420.844

Variación Porcentual 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015 -2016

Coparticipación tributaria 37% -17% 16% 3% 23% 17% 25% 25%

HIPC II 58% 46% 20% 38% -48% -7% 53% -37%

IDH -11% 4% 31% -1% 37% 10% 22% -30%

Total 15% -7% 22% 4% 22% 13% 25% -2%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y en función a techos presupuestarios de principios de cada gestión, sin tomar
en cuenta reformulados.
*Para la gestión 2016 únicamente se consideran las partidas de financiamiento: Coparticipación Tributaria (113) – Donaciones -
HIPC II (115) e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (119)
Elaboración: Secretaría de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

Debido a la alta dependencia e influencia del impuesto a los hidrocarburos al precio


internacional del petróleo explicado por la indexación y actualización de los precios del gas
natural de forma trimestral, se refleja menor captación en los ingresos por IDH los cuales se
reducen de más de 6.060 millones de bolivianos a 4.246 millones para el 2016.

21
2.12 TECHO PRESUPUESTARIO Y REASIGNACIÓN DE RECURSOS

El siguiente cuadro refleja el techo presupuestario asignado al municipio de La Paz de la


gestión 2013 a la gestión 2017, en este caso se observan que los recursos asignados por el
gobierno central al municipio de La Paz para la gestión 2015 fueron 23,3% más respecto a la
gestión 2014. A partir de la gestión 2016 los recursos asignados se reducen en un 8,3% menos
respecto a la gestión 2015 y en un 7.7% para el 2016.

El decremento de los recursos por Coparticipación IDH y por el Fondo de Compensación IDH,
alcanzan a un -31.81% considerando la gestión (2016-2017). Para el año 2017 la cuenta del
Diálogo Nacional 2000 (HIPC II) desaparece. En conclusión para la gestión 2017 se tendrán
Bs.58,657 millones menos respecto a la gestión pasada.

CUADRO Nº 4. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: TECHO


PRESUPUESTARIO: GESTIÓN 2017/1201
Recursos 2014 2015 2016 2017 Variaciones %

2014 2015 2016-


- - 2017
2015 2016
1. Coparticipación Tributaria 434.230.592 540.864.247 595.740.717 594.051.73 24,56 10,15 -0,28
7
2. Coparticipación IDH 124.753.606 153.504.289 87.270.815 59.505.927 23,05 - -31,81
43,15
3. Fondo de Compensación 104.598.306 128.704.002 73.171.268 49.892.099 23,05 - -31,81
IDH 43,15
4. Diálogo Nacional 2000 10.451.072 7.996.492 5.937.820 --- - - -
(HIPC II) 23,49 25,74 100,00
5. Patentes forestales 17.291 13.705 --- 100 -20,74

TOTAL 674.033.576 831.069.030 762.120.620 703.463.46 23,3 -8,3 -7,70


8
Variaciones %

Previsiones Imputables al 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016-


Gasto -2015 -2016 2017
Renta Dignidad 37.426.086 46.051.286 26.181.248 17.851.784 23,05 - -31,81
43,15
Fondo de Fomento a la 174.657 307.011 174.541 119.016 75,78 - -31,81
Educación Cívica 43,15
Salud (HIPC II) 3.644.514 2.788.549 2.403.781 --- - -13,8 -
23,49 100,00
Educación (HIPC II) 5.684.246 4.349.222 3.534.039 --- - - -
23,49 18,74 100,00
Infraestructura Productiva y 1.122.312 858.721 --- --- - -100 ---
Social (HIPC II) 23,49
TOTAL 48.051.815 54.354.789 32.293.609 17.970.800 13,12 - -44,35
40,59
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en función a techos presupuestarios de principios de cada gestión, sin tomar
en cuenta reformulados
Nota: Incluye la aplicación de la Ley Nº 767 de 11 de diciembre de 2015
(1) Ley 3791 de 28 de noviembre de 2007
(2) Decreto Supremo Nº 859 de 29 de abril de 2011
Elaboración: Secretaría de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

La reducción en la asignación de los recursos para el Municipio de La Paz, se explica por varios
factores, entre ellos: la reducción de los recursos provenientes del IDH y del Fondo de

22
Compensación IDH, por el descenso del precio del gas exportado a Brasil y Argentina, la
reducción de la población en el municipio de acuerdo al Censo Nacional de Población y
Vivienda (CNPV) 2012 y la desaparición de las cuentas del diálogo nacional 2000 (HIPC II). La
reducción poblacional estimada por el CNPV 2012 genera un impacto global negativo de -7,7%
menos en los recursos percibidos para el municipio para la gestión 2017.

Es necesario recalcar el impacto negativo que tiene para el municipio de La Paz, la asignación
de los recursos por concepto de las transferencias, considerando el ajuste de los factores de
distribución de dichos recursos aprobado mediante el D.S. Nº 1672 de 31 de Julio de 2013 y el
ajuste del 1 de julio de 2014 sobre los resultados del Municipio en el marco de los resultados del
último Censo de Nacional Población y Vivienda (CNPV) 2012.

El siguiente cuadro muestra la pérdida de recursos para el municipio de La Paz, tomando en


cuenta el ajuste en los factores de distribución de las transferencias; como se observa bajo este
escenario, el Municipio de La Paz 2 de las gestiones 2014, a la gestión 2016 dejó de percibir Bs.-
497,0 millones, siendo la Coparticipación Tributaria la fuente más afectada con Bs.-372,78
millones.

CUADRO Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: TRANSFERENCIAS TGN BAJO LA PONDERACIÓN


ACTUAL 2016 Y ANTERIOR AL CNPV 2012, EN BOLIVIANOS

Recursos Coparticipación
Ponderación HIPC IDH Total
Asignados Tributaria
Actual 434.230.592 10.451.072 229.351.912 674.033.576
2014 Anterior 545.958.813 10.451.072 273.461.294 829.871.183
Diferencia -111.728.221 n.a. -44.109.382 -155.837.603
Actual 540.864.247 7.996.492 282.208.291 674.033.576
2015 Anterior 680.029.475 7.996.492 336.483.109 829.871.183
Diferencia -139.165.228 n.a. -54.274.818 -193.440.046
Actual 595.740.717 5.937.820 160.442.083 762.120.620
2016 Anterior 717.629.268 5.937.820 186.321.391 909.888.479
Diferencia -121.888.551 n.a. -25.879.308 -147.767.859
PERDIDA
2014-2016 -372.782.000 n.a. -124.263.508 -497.045.508
TOTAL
Fuente: Ministerio Economía y Finanzas Públicas, Formulación Anteproyecto de Presupuesto 2016
Elaboración: Secretaría de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

Esta situación se repite a nivel nacional ya que se observa una reducción promedio del 43%
para todos los municipios llegando a niveles similares a la gestión 2012. Los municipios con
mayores reducciones son Santa Cruz (Bs. 212 millones), Tarija (Bs. 139 millones) y El Alto (Bs.
136 millones).

2
El factor de distribución de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 se redujo en -1,96% según el
estudio sobre el “Comportamiento del Gasto Municipal y su Relación con las transferencias corrientes: La experiencia
del Municipio de La Paz”, 2015.

23
3 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS A NIVEL MUNICIPAL

3.1 DINÁMICA HISTÓRICA DEL GASTO EN INVERSIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


MUNICIPAL DE LA PAZ

El gasto municipal esta administrado en función al cumplimiento de la Ley municipal Nº 2296, la


cual establece los parámetros para la ejecución de gastos de funcionamiento e inversión. Los
gastos de funcionamiento son aquellos destinados a financiar las actividades recurrentes para
la prestación de servicios administrativos; comprende el pago de servicios personales,
obligaciones sociales, impuestos, transferencias corrientes, compra de materiales, servicios,
enseres e insumos necesarios para el funcionamiento exclusivo de la administración del
gobierno municipal.

Por otro lado, gastos de inversión son aquellos destinados a la formación bruta de capital físico
de dominio público, constituido por el incremento, mejora y reposición del stock de capital,
incluyendo gastos de pre inversión y supervisión.

El gasto elegible son recursos que también forman parte de los gastos de inversión, expresan
los gastos en los que incurre el gobierno municipal para el mantenimiento de los bienes y
servicios de competencia municipal, y también se consideran en esta categoría aquellos gastos
por intereses y/o amortización de deuda pública y otros pasivos financieros, cuando sean
generados por gastos en proyectos o programas de inversión pública.
Según la norma mencionada, el gasto de funcionamiento no debe exceder el 25% del total de
los recursos de la coparticipación tributaria, ingresos municipales propios y HIPC II, debiendo
ser financiado con recursos de coparticipación tributaria e ingresos municipales, únicamente.

24
GRÁFICO Nº 17. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: DISTRIBUCIÓN Y
TASAS DE CRECIMIENTO DEL GASTO, 2003-2015
(En millones de Bs. y en porcentaje)

2.100.000.000 200,00

1.600.000.000 150,00
(En Millones de Bs.)

1.100.000.000 100,00
Gastos en Proyectos de Inversión

(En %)
Gastos Elegibles

Gastos de Funcionamiento

Tasa de Crecimiento Elegibles


600.000.000 50,00
Tasa de Crecimiento Proyectos de Inversión

100.000.000 ,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

(400.000.000) -50,00
Años

Fuente: Secretaría Municipal de Finanzas – GAMLP


Elaboración: Secretaría de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Información e Investigación Municipal

El gráfico nº 17 refleja la distribución del gasto del GAMLP en el periodo 2003-2015, de acuerdo
a los datos, el gasto destinado a proyectos de inversión municipal presentan una tasa de
crecimiento promedio del 11%, frente los gastos de funcionamiento los cuales poseen un
crecimiento promedio cercano al 7%. En este sentido el gasto de inversión se incrementó
sostenible y gradualmente de Bs. 183 millones a Bs. 554 millones, mientras que los gastos de
funcionamiento se mantuvieron en el rango que va desde 120 millones hasta un máximo de 261
millones de Bs., el año 2015.

Es necesario mencionar que el análisis anterior, sobre gastos inversión, no incorpora los gastos
elegibles-, los cuales expresan montos de recursos de carácter recurrente y que son asignados
a los gobiernos municipales como parte de sus competencias como por ejemplo: el Seguro
Materno Infantil, el Seguro de Salud del Adulto Mayor, Alumbrado público, mantenimiento de
áreas verdes, aseo urbano, desayuno escolar, entre otros. Este tipo de recursos que, también
refieren a montos de inversión, mantienen una tasa promedio de casi 11%.

Con el transcurso de los años, la composición y estructura del gasto del GAMLP ha sufrido
algunas modificaciones sobre todo con el objetivo de privilegiar los gastos en proyectos de
inversión. El año 2003 los gastos de funcionamiento representaban el 18%, mientras que para
la gestión 2015 este tipo de gastos representan únicamente el 13% de los gastos ejecutado por

25
el GAMLP. También es necesario mencionar que los gastos elegibles junto a los de inversión
representan casi el 87% del total de gastos ejecutados durante el 2015.

3.2 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA


PAZ.

Muchos de los gobiernos municipales, a pesar de contar ya con más de 20 años de gestión
pública con administración de recursos, desde la Ley de Participación Popular, aún se
encuentran, en general, estancados, repitiendo un ciclo de constante aprendizaje; debido a que
no contemplan una institucionalidad suficientemente fortalecida para cumplir con sus
atribuciones 3.

No es el caso del municipio de La Paz, el cual a través de la consolidación de una


institucionalidad sólida y la construcción de una gestión pública subnacional eficiente, ha
mejorado y formalizado los procedimientos administrativos y financieros.

El gráfico nº 18 refleja el porcentaje de ejecución del presupuesto vigente 2015, el promedio de


ejecución de los municipios pertenecientes a las capitales de departamento incluyendo al
municipio de El Alto se sitúa en 76,1%. En los últimos años el GAMLP logró alcanzar e mayor
porcentaje de ejecución no sólo de las ciudades capital del eje troncal sino del país llegando a
una ejecución de sus recursos en la gestión 2015 de 91,4%, muy por encima a la ejecución de
municipios como El Alto y Cochabamba (68,3%) y Tarija (67,3%).

GRÁFICO Nº 18. GOBIERNOS MUNICIPALES DE CIUDADES CAPITALES DE BOLIVIA:


PRESUPUESTO VIGENTE Y PORCENTAJE DE EJECUCIÓN, 2015 (EN MILLONES DE BS Y
PORCENTAJE)
4.000.000.000 91,450 84,871 100,00
83,945
81,797 77,025
74,030 90,00
3.500.000.000 68,288 68,271 67,329 63,795
80,00
3.000.000.000
70,00
2.500.000.000
60,00

2.000.000.000 50,00

40,00
1.500.000.000
30,00
1.000.000.000
20,00
500.000.000
10,00

- ,00

Presupuesto Vigente % Ejecución

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas / Base SIGMA 2015


Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal

3
Jubileo 2015, Serie debate público nº 31, 10 temas clave para el 2015.

26
4 PERSPECTIVAS 2016 - 2020

De acuerdo a declaraciones realizadas por el MEFP, el crecimiento del PIB para la gestión 2016
alcanzará a 4.9%, superando las predicciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional,
el cual estimó un crecimiento de 3,8% para toda la gestión. No obstante, en relación al doble
aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”, que se cancela cuando el crecimiento del PIB está por encima
del 4,5%, las autoridades han anunciado un compás de espera hasta octubre, para verificar que
la tendencia en el crecimiento supere esta meta.

Es de esperarse, que la inflación en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas sufra un


incremento, producto de la sequía que ocasionó pérdidas de cosechas y de ganados, así como
desperfectos en las carreteras, retrasando o imposibilitando el transporte de los alimentos, y
problemas sociales.

La Cámara Boliviana de la Construcción prevé un crecimiento del sector de la construcción de


un 7,5% para fines de esta gestión 2016 y debido a los niveles de inversión pública y privada
que se estimaron en la gestión 2015 descarta la existencia de una burbuja inmobiliaria.

Asimismo, Moody’s mantiene una perspectiva negativa para el sistema bancario boliviano para
la gestión 2016 y estima que el índice de mora se deteriorará ligeramente, que la rentabilidad se
verá bajo creciente presión debido a los límites de tasas de interés definidos a través de la
normativa vigente y que continuará la desaceleración en el crecimiento de la cartera de
préstamos durante la gestión 2016.

Esta agencia de calificación en junio de 2016 bajó de "estable" a "negativa" la perspectiva de


calificación de crédito de Bolivia. De la misma forma, Fitch Ratings en julio de 2016 rebajó la
calificación de riesgo crediticio de Bolivia de BB a BB- Estable. Ambas calificaciones se
sustentan en un panorama menos alentador en el mediano plazo para la economía nacional,
siendo las finanzas públicas un tema de preocupación, ya que al contarse con menores
recursos producto de la disminución de los precios del gas. Existe alta probabilidad de que la
presente gestión continúe el déficit fiscal, dinámica presente desde finales del 2014.

De igual modo, se prevé que continúe la caída en las reservas internacionales, por lo que, es
incierto el sostén necesario para continuar con una política fiscal expansionista.

En este contexto, se esperarían mayores presiones para devaluar el tipo de cambio, sin
embargo, dadas las expectativas de los agentes en torno a este indicador es imperante analizar
si se realizará esta devaluación bajo el sistema cambiario imperante, o será necesaria una
readecuación del mismo y cuál será el ritmo de devaluación sin que se produzcan el efecto
“pass thorugh” sobre los precios. 4

4
Efecto que mide el grado acerca de cómo responde el nivel de precios al tipo de cambio

27
4.1 PROYECCIÓN DE INGRESOS PARA EL PERIODO 2017 - 2020

A partir del análisis realizado en el presente documento, que muestra que la situación
económica mundial y nacional corresponde a una desaceleración general de la actividad
económica y ante un escenario donde las fuentes de ingresos municipales se verán reducidas
es que se realizó una proyección de los ingresos para el periodo 2017 – 2020.

En el siguiente cuadro se puede observar que para la gestión 2017 se presenta una
disminución de recursos, sin embargo para las gestiones subsiguientes se espera contar con
una recuperación gradual de ingresos, esperando superar los dos mil millones de bolivianos de
ingresos para la gestión 2020.

CUADRO Nº 6. MUNICIPIO DE LA PAZ: RECURSOS PROYECTADOS 2016-2020


(En millones de bolivianos)
2017 (e) 2018 (e) 2019 (e) 2020 (e)
Total 1.813,6 1.822,4 1.857,9 1.896,2
(e) Estimado. En función de la coyuntura económica nacional y los techos y desembolsos
presupuestarios elaborados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Los supuestos más importantes de la estimación realizada se refieren a la posibilidad, por parte
del GAMLP, de recuperar la mora de los tributos sobre los que tiene competencia por un lado y,
por otro, en la recuperación de la situación económica del país a partir de la gestión 2018, con
mayores precios y volúmenes de los hidrocarburos exportados y una mayor recaudación
tributaria por parte del gobierno central a partir de una mejora en la situación económica del
país. Lo que inicialmente permitiría que durante la gestión 2019 se superen los niveles de
ingresos alcanzados durante la gestión 2015.

28
ANEXO A
ORDENAMIENTO Y PLANIFICACION URBANA

1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN


URBANA DEL MUNICIPIO ................................................................................................ 1
2. DELIMITACION DE AREAS URBANAS (DAU)........................................................... 3
2.1. AREA URBANA INTENSIVA ............................................................................... 6
2.2. AREA URBANA EXTENSIVA .............................................................................. 6
2.3. AREA URBANA DE PROTECCION .................................................................... 7
2.4. AREA PRODUCTIVA AGROPECUARIA URBANA ............................................. 9
2.5 CRECIMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO AL AÑO 2020 .................................... 11
3. USO DE SUELO URBANO ....................................................................................... 22
3.1. TIPOLOGIA DE CAPACIDAD EDIFICABLE DEL SUELO – PLAN DE USOS DE
SUELO (PLUS) ............................................................................................................ 23
3.2. CLASIFICACION DE USOS DE SUELO URBANO SEGÚN LA LEY DE USOS
DE SUELO URBANO (LUSU) ...................................................................................... 26
3.3. PATRONES DE ASENTAMIENTO URBANO .................................................... 29
3.4. IDENTIFICACION DE AREAS VERDES EN EL AREA URBANA ...................... 33
4. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y CATASTRO URBANO ............ 34
4.1. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL ................................................................... 35
4.2. CATASTRO URBANO ....................................................................................... 40
4.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (SITV2) – SOPORTE DIGITAL . 44
4.4. ZONAS DE VALOR ........................................................................................... 47
5. MITIGACION AMBIENTAL DEL AREA URBANA ..................................................... 49
5.1. IDENTIFICACION DE LOS GRADOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL
AREA URBANA ........................................................................................................... 49
5.2. REGLAMENTACION AMBIENTAL URBANISTICA ........................................... 58
6. GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL AREA
URBANA.......................................................................................................................... 58
6.1. IDENTIFICACION DE FUENTES Y RESERVORIOS DE AGUA ....................... 59
6.2. BOSQUES URBANOS ...................................................................................... 60
6.3. IDENTIFICACION DE AREAS URBANAS CONTAMINADAS Y DEGRADADAS
64
6.4. IDENTIFICACION DE AREAS URBANAS CON AMENAZA DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD ...................................................................................................... 70
6.5. ACCIONES DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO EN LA CIUDAD
75
6.6. MECANISMOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL PREVISTOS EN EL AREA
URBANA QUE POTENCIALIZAN LA RESILENCIA Y ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMATICO.................................................................................................................. 80
7. INVERSIONES PARA EL DESARROLLO URBANO ................................................ 83
7.1. PRIORIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL AREA URBANA ............ 83
7.2. TERRITORIALIZACION DE ACCIONES EN EL AREA URBANA ...................... 85

i
1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN
URBANA DEL MUNICIPIO

El PTDI 2016 – 2020 constituye la programación quinquenal del Plan Integral La Paz
2040, en vigencia desde la gestión 2014, siendo el tercer Plan de Desarrollo Municipal en
la historia reciente y el primer Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). El Plan
Integral La Paz 2040, integra el ordenamiento del territorio con el desarrollo
socioeconómico, ambiental e institucional.
En este sentido el PMOT del Plan Integral la Paz 2040 en su componente urbano, se ha
articulado al componente de Ordenamiento y Planificación Urbana 2016 – 2020 del PTDI,
cumpliendo los “Lineamientos para el ordenamiento y planificación urbana, expresados en
el Anexo A, aprobados Mediante Resolución Ministerial Nº192 del Ministerio de
Planificación del Desarrollo en fecha 11 de agosto de 2016.
En cumplimiento a los lineamientos del PTDI, el Ordenamiento y Planificación Urbana
2016 – 2020 ha considerado la visión de largo plazo del Plan Integral La Paz 2040, en su
eje 3: “La Paz viva, dinámica y ordenada”, el cual propone el desarrollo integral y
ordenado de su territorio, con dinámicas territoriales intermunicipales que la posicionen
como modelo de desarrollo compacto, policéntrico, integrado y sustentable, promotor del
respeto a su entorno físico natural y a las condiciones culturales de ocupación
sustentables.
La estrategia para el largo plazo pretende:
- El desarrollo sostenible del territorio, priorizando el espacio público para convertirlo en
el elemento principal del sistema estructurante territorial, en el factor clave para el
equilibrio ambiental y como principal escenario de la integración social y la
construcción de ciudadanía paceña.
- La eficiencia en los sistemas de Movilidad, dando continuidad al desarrollo de una red
de transporte público que permita disminuir el transporte privado motorizado, favorecer
la cohesión urbana a través de una nueva cultura del transporte público, de
propuestas para el uso del transporte no motorizado, además de otras medidas como
configurar una red de cercanías a las nuevas centralidades, o una red de ciclo vías y
de espacios peatonales en su centro histórico.
- Vivienda y Hábitat amigable, inclusivo y accesible, mejorando la producción de suelo
urbanizable con la aplicación de prácticas adecuadas respecto del uso del suelo, la
optimización de las densidades edificatorias en el desarrollo residencial y la
integración de usos residenciales a otros usos complementarios y compatibles
exentos de la zonas consideradas de riesgo para convertir la vivienda y el barrio en
factor de desarrollo, integración y cohesión social; estableciendo reglamentos acerca
de la accesibilidad en las edificaciones.
- Región Metropolitana La Paz (RMLP) consolidada, a partir de intereses comunes y
una agenda compartida que establezca planes conjuntos y articulados, políticas y
proyectos estratégicos implementados y que a partir de su ejecución beneficien al
municipio y a la región (por ejemplo: transporte, agua, manejo y disposición de
residuos sólidos).
- Jurisdicción del Municipio de La Paz consolidada.
- Un territorio estructurado y ordenado con posicionamiento metropolitano y regional.
- Ocupación y usos de suelo claramente definidos y delimitados con dinámicas
territoriales controladas y monitoreadas
- Desarrollo de las actividades y la ocupación de acuerdo a la capacidad de carga del
suelo.

1
- Estructura urbana integrada, con descentralización consolidada y plusvalías
diferenciadas recuperadas, con un efectivo retorno para el bien colectivo. Se
consideran plusvalías por beneficios ecológicos.
- Espacio público en equilibrio con áreas verdes fortalecidas y consolidadas.
- Redes de equipamiento verde desarrollados
- Recuperación y consolidación de bosques urbanos, impulsando la forestación de
zonas vulnerables, laderas y cuencas, con gestión y manejo integral, identificando
espacios, especies y funciones de acuerdo a las características del suelo y el entorno,
resguardando la inversión publico privada mejorando condiciones de hábitat.
- Imagen e identidad urbana consolidadas y potenciadas con tecnologías limpias y eco
eficientes.
- Paisaje urbano valorado y de responsabilidad compartida
- Área Extensiva con ocupación territorial consolidada de manera sustentable con
manejo integral de cuencas, sin contaminación, con equilibrio entre el espacio natural
conservado y el espacio edificado, con zonificación estructurada, saneada, articulada
y accesible, promoviendo el desarrollo económico local y con aplicación de plusvalías,
incorporando nuevos sectores a la mancha urbana, estableciendo nuevos centros
urbanos con cobertura de servicios básicos y equipamientos para lograr condiciones
de vida con calidad.
- Crecimiento de la mancha urbana con criterios de planificación: Las cuencas se
constituyen en los espacios que albergan el mayor crecimiento horizontal de la
mancha urbana. principalmente hacia Hampaturi y en menor medida en Mecapaca y
Achocalla.
- Dado el reducido espacio de crecimiento de la mancha urbana en áreas consolidadas,
se presentará de manera equilibrada el crecimiento vertical, de acuerdo a estudio de
suelos de las áreas, y la elaboración del mapa de riesgos.
- Las áreas protegidas y las zonas de amortiguación y protección se constituyen en el
límite natural para el crecimiento de la mancha urbana, considerando la existencia de
asentamientos humanos al interior de los límites de diferentes áreas protegidas, es
necesario que estos sectores cuenten con un tratamiento especial y normativa
especial que restrinja el tipo de construcción y habilitaciones, convirtiéndose en un
área de amortiguamiento del área núcleo del área protegida.
Estas estrategias deben venir acompañadas de la base fundamental como lo es el medio
ambiente. La sustentabilidad eco-ambiental es el pilar principal de la sustentabilidad, esta
expresa la relación del hombre con la naturaleza y el ambiente construido y/o modificado
por la intervención humana, es decir no sólo de la relación al ambiente que nos rodea y
nos permite vivir, sino que también respecto a la llamada naturaleza humana. Por ello el
EJE número 1 del PLAN 2040 es La Paz sustentable y ecoeficiente. Este eje plantea la
necesidad de:

- Establecer un contexto ecológico municipal y regional para la planeación del desarrollo


urbano
- Generar reglas más específicas, de las ya fijadas, de ocupación y de uso del territorio
que reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones privadas y públicas,
favoreciendo la inversión y un desarrollo sustentable
- Apoyar y hacer más eficiente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de
proyectos de desarrollo
- Desarrollar estrategias más específicas que sopesen el impacto ambiental y la
resiliencia en el municipio, respecto al cambio climático.

2
Las principales características geomorfológicas del área urbana del municipio de La Paz
son su accidentada topografía y su ubicación entre cuencas. Sumado a ello la ocupación
del territorio con viviendas en ladera genera riesgos de deslizamiento y derrumbe
principalmente en zonas no consolidadas y con servicios básicos deficientes
(alcantarillado sanitario y pluvial).
Complementando la temática medioambiental y territorial el EJE 2: Protegida, Segura y
Resiliente incluye entre sus Subejes el relacionado a Gestión Integral de Riesgo. El
mismo está orientado a:
- Búsqueda de la seguridad del habitante y estante del municipio paceño, brindando
condiciones adecuadas de seguridad y generando capacidades de respuesta ante
cualquier evento adverso. A partir de prever, reducir y controlar de manera
permanente los factores de riesgo de desastre y sus efectos

2. DELIMITACION DE AREAS URBANAS (DAU)


La identificación el Radio Urbano y Suburbano del municipio está elaborada en base a la
aplicación de la Ley Nacional Nº 453, de fecha 27 de diciembre de 1968 y la Ley Municipal
Autonómica Nº 068 de fecha 4 de abril de 2014; que aprueba el Plan Integral “La Paz
2040”, en su Eje 3: Viva, Dinámica y Ordenada, como parte de la normativa municipal
sobre uso de suelo.
A partir de la aprobación de la Ley Nº 1551 de Participación Popular, promulgada el 20 de
abril de 1994; posterior a la promulgación de la Ley N° 453 que define el Radio Urbano y
Suburbano de la ciudad de La Paz, se generaron conflictos de límites con municipios
vecinos. En ese sentido, la administración municipal sobre el radio urbano y suburbano
del municipio de La Paz, es consolidada a través de obras, proyectos y estudios
efectuados por el GAMLP sobre el territorio establecido en la Ley N° 453, así como las
certificaciones jurisdiccionales e informes de Radio Urbano y Suburbano, en el marco de
lo dispuesto en la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, de Regularización del Derecho
Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a vivienda y La Ley Nº 803 de 09
de mayo de 2016, de modificaciones a la Ley Nº 247.
En referencia al ordenamiento urbano, dentro del radio urbano y suburbano del Municipio
de La Paz, se evidencian áreas de transición entre la mancha urbana consolidada (área
intensiva) y el área urbana extensiva que tiene también características propias de
actividades agrícolas y otras. En ese sentido, existen aún comunidades agrarias
campesinas en ese sector, que tienen una base territorial establecida en el marco de las
antiguas haciendas y fundos.
Cabe aclarar, que dadas sus características, contexto histórico y ubicación en un área
urbana definida por Ley del Nivel Central del Estado, estas comunidades no han sido
reconocidas como Territorios Indígena Originarios Campesinos en el marco de lo
establecido en los artículos 393 al 404 de la Constitución Política del Estado.
Por tanto, al contar con esta delimitación provista por la Ley N° 453 el municipio de La
Paz pone para su conocimiento la información con la que cuenta, y la información que se
ira generando, por falta de actualización y falta de insumos necesarios para que en un
futuro sean considerados instrumentos para la gestión del territorio.
Como una primera etapa y con fines de optimización del suelo urbano en comunidades
urbanas a través de la identificación y descripción de actividades establecidas bajo los

3
“Lineamientos para el Ordenamiento y Planificación Urbana” según Resolución Ministerial
N°192, se determinan las siguientes áreas:

a) áreas urbanas intensivas


b) área urbanas extensivas
c) área urbanas de protección
d) área productiva agropecuaria urbana.

Sin embargo debemos aclarar que el municipio de La Paz hasta la fecha, solo contaba
como base para el Ordenamiento Territorial con la Guía Metodológica para la Formulación
de Planes de Ordenamiento Territorial en Municipios Predominantemente Urbanos
(PMOT-URBANO) en la cual existen solo 3 categorías mayores a diferencia de los
actuales lineamientos que identifican un total de 4 categorías mayores, lo que representa
un área de sobreposición, que en el futuro el Gobierno Municipal actualizara y generara
información de acuerdo a reglamentación vigente.
IMAGEN N°01. CATEGORIAS O AREAS MAYORES DE USO PARA LA
PLANIFICACION URBANA

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

4
MAPA 01. RELACIÓN DE ÁREAS DENTRO DEL RADIO URBANO

5
CUADRO N°01. RELACIÓN DE ÁREAS DEL
RADIO URBANO
(En porcentaje y hectáreas)
ÁREAS DEL RADIO URBANO % HAS
Áreas Extensivas 59,10 28.524,70
Áreas Intensivas 18,52 8.936,46
Áreas de Protección 22,38 10.804,09
Total Radio Urbano Municipal 100,00 48.265,25
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de
Planificación Estratégica

2.1. AREA URBANA INTENSIVA


El área urbana intensiva en lo físico representa un continuo integrado de manzanas
completas o con tendencia a serlo, con distintos niveles de intensidades de ocupación,
estructurados y configurados por la red urbana viaria y que cuentan con infraestructura
urbana de servicios públicos o con posibilidades inmediatas para la creación de estos. Es
así que dentro el municipio de La Paz esta área representa el 18,52 % de la DAU según
Ley N° 453 y se caracteriza por un continuo urbano que cuenta con cobertura de servicios
básicos y sociales, se encuentra dividido en Macrodistritos y Distritos que establecen su
administración territorial. A la fecha, existen sectores de la mancha urbana que rebasaron
estos límites administrativos, por lo cual, se viene trabajando para controlar y administrar
estos sectores, con el desarrollo de nuevos instrumentos de administración territorial. Al
presente se realiza el trabajo de actualización del límite del área intensiva, para lo cual se
realizan estudios que definan la incorporación de nuevos sectores.
2.2. AREA URBANA EXTENSIVA
Según los lineamientos para el ordenamiento y planificación urbana esta área representa
una porción del territorio continuo o discontinuo correspondiente a extensiones del área
intensiva que constituye el “área de reserva y de amortiguamiento del crecimiento urbano”
donde se combinan usos residenciales, secundarios, terciarios o cuaternarios con usos
productivos, estratégicos. Entendido de esta manera, estas áreas representarían una faja
envolvente externa al Área Urbana Intensiva siendo esta la reserva para el crecimiento y
desarrollo de la ciudad a largo plazo, cuyo principal insumo es el Área Urbana Intensiva.
Por otra parte según la Guía Metodológica para el PMOT-URBANO, se define que el Área
Urbana Extensiva representa la reserva para la expansión planificada en el largo plazo, lo
que para el Gobierno Municipal corresponde al área existente entre el área urbana
intensiva y el límite del DAU (según límite Ley N°453), lo que a simple análisis
representaría una sobreposición de categorías con el Área productiva Agropecuaria
Urbana según lineamientos para el ordenamiento y planificación urbana.
De esta manera el Gobierno Municipal todavía se encuentra en proceso de determinación
de una nueva área urbana extensiva según lo establecido por la Resolución Ministerial
N°192 conforme a lineamientos para el ordenamiento y planificación urbana. Sin embargo
en la actualidad, seguirá manejando el área urbana extensiva con la que cuenta que
representa el 59,10% de la superficie del DAU (según delimitación Ley N°453), esta
superficie representa suelos en proceso de expansión de vivienda o residencia, las cuales
se encuentran en estudios para poder implementar su administración territorial; por otro
lado, existen sectores que se están desarrollando de manera concentrada y dispersa, sin

6
embargo, en la mayoría estas concentraciones tienen características rurales, con una
vocación agropecuaria y con un grado de actividades extractivas.
2.3. AREA URBANA DE PROTECCION
Según lineamientos para el ordenamiento y planificación urbana esta área representa la
porción de territorio continuo o discontinuo que por sus características naturales,
culturales, presentan un valor patrimonial o constituyen riesgo manifiesto para el área
urbana, por lo cual se define protegerlas, conservarlas o restringirlas.
Dentro del municipio de La Paz estas áreas urbanas de protección se encuentran
identificadas dentro del Radio Urbano y Suburbano, por lo que pueden estar inmersas
dentro de cualquier categoría mayor de uso sea intensivo o extensivo y representan
superficies que necesitan preservar valores paisajísticos, naturales, científicos culturales o
históricos considerados como patrimonio de la comunidad y de uso público o prevenir
amenazas en áreas con riesgo natural de origen geomorfológico, geohidrológico o
hidrológico que representan amenazas a la seguridad de las personas.
Estas áreas representan el 22,38% de la DAU (según delimitación Ley N°453), de la cual
forman parte Áreas Protegidas Departamentales y Áreas Protegidas Municipales, estas
apuntan a desarrollar un equilibrio entre la demanda del suelo urbano y urbanizable, con
grandes parques ecológicos. En muchos de los casos estableciendo normativas que
permitan la conservación de estos espacios, para garantizar las funciones
medioambientales que se brinda hacia las áreas intensivas.

7
TABLA N°01. AREAS PROTEGIDAS DENTRO DEL RADIO URBANO
NOMBRE SUPERFIC CATEGORÍA INSTRUMENTO DE ADMINIS-
IE EN HAS APROBACIÓN TRACIÓN
Las Animas 2,54 Sitio / R.P. Nº 0372/100 – O.M. Departament
Monumento Nº 147/2000 y 259/2015 al
Huaripampa 0,94 Área R.P. Nº 0372/102 – O.M. Departament
Nº 147/2000 y 259/2015 al
Huallatani Pampa 1,49 Área R.P. Nº 0372/101 – O.M. Departament
Nº 147/2000 y 259/2015 al
Parque Urbano Central: 1123,58 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Río Choqueyapu Río
Orkojahuira
Gran Jardín de la 309,84 Sitio/Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Revolución
Cerro de Llukancari y 94,19 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Taraqui
Cerro de Ticani 49,12 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Parque Mallasa 216,80 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Valle de la Luna y 44,21 Monumento O.M. Nº 259/2015 Municipal
Cactareo
Parque Aranjuez 30,65 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Laguna de Cota Cota 2,12 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Condores Lakota 1,10 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Jonkhomarca 116,64 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Keyllumani 33,07 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Huayllani 8,02 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Bosque de Bolognia 237,06 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Cerro de Aruntaya 10,71 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Serranías de Aruntaya 113,56 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Cuchilla, Chuquiaguillo 0,54 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
y Quebradas del Río
Callapa
La Cumbre 0,06 Sitio O.M. Nº 259/2015 Municipal
Bosquecillo de Pura 195,85 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Pura
Siete Lagunas 132,76 Área O.M. Nº 259/2015 Municipal
Cerros de Challaloma, 938,96 Área/Monum O.M. Nº 259/2015 Municipal
Condor Samaña, ento
Serranías de Amor de
Dios, Serranías
coloradas de Florida y
Azusinani
Muela del Diablo 1098,27 Monumento O.M. Nº 259/2015 Municipal
Espacio Natural de 2,23 Espacio L.M. Nº 127/2015 Municipal
Conservación Natural de
Conservació
n del Agua
Según la Ordenanza Municipal Nº 259/2015 y Ley Municipal Autonómica Nº 127/2015
Fuente: Tabla de la Ordenanza Municipal Nº 259/2015 y Ley Municipal Autonómica Nº 127/2015

8
2.4. AREA PRODUCTIVA AGROPECUARIA URBANA
Según los lineamientos para el ordenamiento y planificación urbana, el Área Productiva
Agropecuaria Urbana representa una porción de territorio urbano con uso de suelo
agropecuario, forestal, piscícola, que mantendrá este uso por al menos diez (10) años.
Esta categoría mayor de uso urbano es nueva no encontrándose dentro de la Guía
Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial en Municipios
Predominantemente Urbanos, razón por la cual existe una sobreposición entre “Área
Urbana Extensiva y Área Productiva Agropecuaria Urbana” según guía metodológica.
El Gobierno Municipal en la actualidad cuenta con una delimitación preliminar de
superficies destinadas al área de producción agropecuaria, que forman parte del área
extensiva según la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento
Territorial en Municipios Predominantemente Urbanos, pero existe una sobreposición de
areas establecidas en la Resolución Ministerial N°192/2016 del Ministerio de Planificación
que aprueba los “Lineamientos para el ordenamiento y planificación urbana”; los cuales se
encuentran en fase de estudio para determinar las nuevas areas conforme
reglamentación vigente.
Dentro de la DAU estas tierras que forman parte de la producción agropecuaria urbana,
representan aquellos suelos que por sus características físicas (clima, topografía,
edafología, vegetación) y socioeconómicas (accesibilidad, tecnología) presenta ciertas
aptitudes o limitantes para el uso u aprovechamiento agropecuario que son el resultado
de una propuesta de zonificación agroecológica (ZAE), que en un futuro será constituido
en un documento técnico legal bajo lineamientos para el ordenamiento y planificación
urbana que permitan así la gestión del territorio de acuerdo a su aptitud.
En las áreas extensivas se identifican áreas con aptitud productiva, las cuales, según la
ZAE en la categoría urbana, contempla las siguientes actividades productivas: a) Agrícola
extensivo, que se encuentra en menor porcentaje en el este y noreste del área urbana,
contempla cultivos anuales que son utilizadas actualmente por la población local; b)
Agrícola intensivo, se encuentran en la parte noreste y suroeste del área urbana, por las
condiciones adecuadas permiten su uso agropecuario en forma sostenible dando como
principales productos hortalizas, flores y cultivos anuales, que en ciertos casos se
encuentran bajo riego, con rendimientos medios a altos; c) Agropecuario extensivo, se
encuentran en la parte norte y sur del área urbana, existen cultivos anuales y actividades
ganaderas dispersas, limitada por la topografía, y por último la actividad productiva
Ganadero extensivo, la mayor parte se encuentra en el norte del área urbana, con ciertas
limitaciones por el clima, con presencia de ganadería dispersa, con llamas y ovinos.
Por otro lado, dentro del DAU también se identifican áreas urbanas de protección y/o uso
limitado, las cuales se caracterizan por suelos que en la actualidad están siendo
aprovechados para diferentes usos pero requieren de ciertas restricciones puesto que un
mayor aprovechamiento de estos representaría la degradación y deterioro de su entorno
repercutiendo en las áreas adyacentes. Estas áreas en un inicio, formando parte de la
propuesta de la ZAE, serán consideradas como futuras áreas de protección.

9
MAPA 02. ÁREA PRODUCTIVA AGROPECUARIA URBANA

10
CUADRO Nº02. AREAS DE APTITUD PRODUCTIVA DENTRO
DEL RADIO SUBURBANO
(En porcentaje y hectáreas)
ÁREAS DE APTITUD PRODUCTIVA % HAS
Agrícola extensivo 8,38 1.592,36
Agrícola intensivo 22,58 4.286,07
Agropecuario extensivo 31,02 5.888,62
Ganadero extensivo 38,02 7.216,75
Total 100,00 18.983,80
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

2.5 CRECIMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO AL AÑO 2020


El fenómeno del crecimiento urbano es algo que se da a nivel mundial según
Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año 2014 el 54% de la población mundial
vive actualmente en zonas urbanas y se espera, que para el 2050 esta cifra aumente al
66%, este crecimiento en términos generales seguirá siendo alentado por dos factores:
por una parte la persistente preferencia de la gente de mudarse de áreas rurales a áreas
urbanas en busca de mejores oportunidades y mejora en la calidad de vida y por otra
parte el crecimiento de la población. Estos dos factores combinados añadirán 2.500
millones de personas a la población urbana.
De esta manera el crecimiento urbano es un tema que ha cobrado relevancia en los
últimos tiempos a nivel nacional y municipal, pues la rapidez y la magnitud del proceso de
urbanización plantean enormes desafíos que parten desde la identificación de suelos
aptos para la construcción, transportes conectados, medio ambiente saludables hasta la
dotación de servicios básicos y sociales.
En el marco de la visión formulada en el Plan Integral La Paz 2040; para el quinquenio
2016-2020 se presenta la proyección ocupacional del territorio bajo el modelo de
desarrollo territorial “Municipio policéntrico compacto, integrado y en equilibrio” el cual
ordena, define, orienta y administra el desarrollo físico y ambiental del territorio durante
los próximos años.
Es así que la ocupación territorial identifica ciertos aspectos de vital importancia para el
crecimiento de la ciudad y permite planificar su desarrollo en un mediano plazo con una
distribución equilibrada de servicios donde la población, suelo urbano y medio ambiente
van estrechamente de la mano.
2.5.1 PROYECCION DE LA POBLACION URBANA
Se ha identificado la proyección de la población del área urbana del municipio, para
desarrollar la planificación de este territorio; es así que se presenta la población urbana
proyectada del año 2016 hasta el año 2020, en función a la información de la Dirección de
Investigación e Información Territorial - GMLP, detallada en el siguiente cuadro:

11
CUADRO Nº03. POBLACION URBANA PROYECTADA

POBLACIÓN URBANA
AÑO
PROYECTADA
2016 917.563
2017 926.316
2018 935.069
2019 943.822
2020 952.575
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación e Información
Municipal Anuario estadístico del Municipio de La Paz

2.5.2 PROYECCION DE LA EXPANSION URBANA


La Paz es una ciudad que en su historia ha estructurado y sigue estructurando la vida
social y económica de Bolivia principalmente porque es el producto de un acto político;
esta ciudad debe su importancia a su situación geográfica, pues presenta el confluente
entre dos regiones agrícolas por la parte norte, los yungas y por la parte suroeste el
altiplano, sumado la importancia y articulación con otros departamentos y su fácil acceso
hacia el Pacifico.
La expansión urbana de la ciudad de La Paz fue muy lenta hasta principios del siglo XX,
concentrados alrededor de la conocida Plaza de San Francisco y Plaza de San Pedro con
una población que era el producto de la migración indígena, a fínales del Siglo XIX se
estima que el 90% de la población era de origen Aymara, por otra parte la expansión de la
oligarquía minera y terrateniente después de 1900 reforzó la posición de La Paz, tanto a
nivel geográfico (centro de la red de ferrocarriles hacia Oruro, el Pacífico y Potosí) y
económico ocupada en ese entonces por el Cementerio general, Sopocachi, Miraflores y
Obrajes.
Una fase importante en el crecimiento de la ciudad fue entre 1952 y 1980, antes de la
crisis minera, principalmente en la zona sur y en las laderas. En el censo de 1976, La Paz
contaba con 635.285 habitantes, y una ocupación aproximada de 23.57 km2, para el
censo del 1992 albergaba a 713.318 habitantes con una mancha urbana de 49.75 km2 lo
que representaba un crecimiento de 111.03% con una tasa de expansión urbana anual de
4.01%. Ya para el censo 2001 se alcanza un total de 789.585 habitantes con una mancha
urbana de 59.30 km2 lo que representa un crecimiento del 19.19% con referencia al 1992.
Finalmente el último registro corresponde al año 2013 donde el crecimiento de la
expansión urbana alcanza 68.15 km2 lo que representa un crecimiento del 7.01 % con
referencia al año 2006 y una tasa de crecimiento urbano de 0.97%.
Producto de un análisis técnico, se estima una proyección de la mancha urbana con una
tasa espacial del crecimiento de 1.5%, proyectada para las gestiones 2016 al 2020,
proyectando una ocupación de 75.64 km2 de ocupación de suelo con características
urbanas.

12
MAPA 03. ÁREA DE EXPANSIÓN DE LA MANCHA URBANA

13
Esta proyección de la ciudad de La Paz presenta una tendencia de crecimiento que
fortalece los ejes de crecimiento hacia el norte, este y sur del municipio y tiende a
encerrarlos de manera conjunta:
Eje de crecimiento Norte: Este queda representado por un crecimiento que se da a
través de sus ríos y quebradas principales avanzando lateralmente en sus lados, donde la
habilitación de las tierras está en función de la topografía del lugar y de sus propios
habitantes, forman parte de este eje las partes altas de Pura Pura y Chuquiaguillo y la
consolidación sobre los laterales del Rio Irpavi con los sectores de Chinchaya, Chicani.
Eje de crecimiento Este: Este eje representara el mayor crecimiento de la mancha
urbana y se caracteriza en general con habilitaciones de tierra que son hechas de forma
privada con grandes inversiones sobre superficies extensas erosionadas, que involucran
grandes modificaciones al medio ambiente, estas pretenden ser habilitadas para un uso
residencial y forman parte de estos los sectores de Partes Altas de Irpavi, Achumani,
Humapalca, Chasquipampa y Ovejuyo
Eje de crecimiento Sur: Este eje al igual que el anterior responde a habilitaciones de
tierra que se producen de forma privada este eje en un futuro pretende formar la
articulación y vinculación con las áreas urbanas de los municipios de Mecapaca y Palca
por medio de las vías principales, forman parte de este eje de crecimiento los sectores de
Llojeta, Aranjuez, Mallasilla Mallasa, Jupapina.
Sumado a esto sobre los 3 ejes de desarrollo la constante especulación del suelo, la
necesidad de pertenencia de vivienda y aspectos económicos (engorde del terreno),
hacen que la habilitación de las tierras (privada o comunitaria) a través de empresas,
consorcios y/o comunarios, sea de forma desordenada expandiéndose sin consideran la
aptitud del suelo para construcción, la degradación del paisaje natural y la parte más
preocupante la habilitación futura constante sobre áreas protegidas departamentales y
municipales.
Es así que las políticas de desarrollo territorial están orientadas a partir de esta realidad
actual y pretende orientar un modelo urbano basado en la generación de una ciudad
compacta, multifuncional, eficiente en sus servicios, con mejor conectividad, respetuosa
de su medioambiente e integradora, en beneficio de sus habitantes y las actividades que
en ella se impulsen.
La identificación de las áreas de expansión, permitirán la aplicación de programas y
proyectos enfocados a establecer una ocupación adecuada del territorio, y un
aprovechamiento del suelo en función de sus potencialidades.

14
GRÁFICO N°01. EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA PROYECTADA AL
2020
(En hectáreas y años)

Evolución de Ocupación de La Mancha Urbana - Ciudad de La Paz


8000,000

7000,000

6000,000
Superficie (has)

5000,000

4000,000

3000,000

2000,000

1000,000

0,000
1877 1912 1930 1956 1973 1992 2001 2006 2013 2016 2017 2018 2019 2020

Años

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

CUADRO N°04. EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA


(En hectáreas)
SUP. ENTRE PERIODOS
CRECIMIENTO
(HA)
DESCRIPCIÓN PERIODO
SUPERFICIE % DE
BASE FINAL (HA) CRECIMIENTO

Mancha Urbana 1877 a 1912 149.190 259.933 110.743 74.23


Mancha Urbana 1912 a 1930 259.933 464.393 204.461 78.66
Mancha Urbana 1930 a 1956 464.393 1063.378 598.985 128.98
Mancha Urbana 1956 a 1973 1063.378 2357.443 1294.065 121.69
Mancha Urbana 1973 a 1992 2357.443 4974.995 2617.552 111.03
Mancha Urbana 1992 a 2001 4974.995 5929.681 954.686 19.19
Mancha Urbana 2001 a 2006 5929.681 6368.910 439.229 7.41
Mancha Urbana 2006 a 2013 6368.910 6815.280 446.370 7.01
Mancha Urbana Proyectada 2013 a 2016 6815.280 7126.591 311.311 4.57
Mancha Urbana Proyectada 2016 a 2017 7126.591 7233.490 106.899 1.50
Mancha Urbana Proyectada 2017 a 2018 7233.490 7341.992 108.502 1.50
Mancha Urbana Proyectada 2018 a 2019 7341.992 7452.122 110.130 1.50
Mancha Urbana Proyectada 2019 a 2020 7452.122 7563.904 111.782 1.50

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica

a) DEFICIT HABITACIONAL EN EL AREA EXTENSIVA


El déficit habitacional es un indicador que en conjunto con otras variables como ser la
proyección del crecimiento poblacional, crecimiento de la mancha urbana y tendencias en

15
la construcción permiten analizar las estrategias de planificación urbana, que permita
asentar a la población con índices de habitabilidad adecuados de manera sostenible.
El déficit habitacional contempla dos tipos de indicadores: el déficit cuantitativo que
consiste en el stock de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para cumplir
la demanda, y el déficit cualitativo que cuantifica la cantidad de viviendas existentes que
se deben mejorar para que ofrezcan las condiciones mínimas de habitabilidad a sus
habitantes.
Los parámetros para calcular el déficit cuantitativo contemplan criterios relacionados al
hacinamiento no mitigable, estructura precaria en muros y la cohabitación; adicionalmente
la tenencia poco segura es un factor que permite identificar indicadores relevantes al
déficit cuantitativo de vivienda resaltando un déficit de pertenencia habitacional.
El déficit cualitativo se calcula en base a la identificación de carencia de servicios básicos,
hacinamiento mitigable, estructura de pisos no adecuada y espacios adecuados para
cocina y baño.
En la actualidad el municipio cuenta únicamente con datos de déficit habitacional
mediante indicadores cuantificados de forma separada y sin realizar una sumatoria
acumulativa; por lo tanto, no se puede cuantificar el déficit habitacional sino resaltar los
porcentajes de población urbana con carencias habitacionales. En el siguiente cuadro se
muestra indicadores (referenciales) relevantes al déficit habitacional.
CUADRO Nº05. DÉFICIT HABITACIONAL
(En viviendas)
INDICADOR % POBLACIÓN - CANTIDAD CANTIDAD
URBANA POBLACIÓN VIVIENDAS
DÉFICIT (2014) DÉFICIT (2014) DÉFICIT (2014)
DÉFICIT CUANTITATIVO
Estructura - Precaria Muros 0,20% 1.807 558
Cohabitación N/A - -
Hacinamiento No - Mitigable N/A - -
DÉFICIT CUALITATIVO
Estructura - Pisos 4,74% 42.827 13.218
Hacinamiento - Mitigable N/A - -
Carencia de espacio adecuado N/A - -
para cocinar
Carencia de disponibilidad baño 2,29% 20.691 6.386
Sin acceso red de agua 3,48% 31.443 9.704
Sin acceso alcantarillado 1,01% 9.126 2.817
Sin acceso energía 0,41% 3.704 1.143
Sin acceso recolección de 3,00% 27.106 8.366
basura
INDICADORES GENERALES
Tenencia no segura 12,00% 108.423 33.464
Hacinamiento Mitigable & No 8,00% 72.282 22.309
Mitigable
Fuente: DIIM – Anuario Estadístico 2014; INE- Censo 2012
Elaboración: DPE

16
b) VALOR DEL SUELO EN EL AREA EXTENSIVA
El área extensiva urbana de la ciudad (determinado en el punto 2.2 AREA EXTENSIVA)
se sitúa en un contexto eminentemente agrícola, es importante destacar, que existen
dotaciones agrarias en el sector que han sido asimiladas dentro del área urbana del
municipio de La Paz, a partir de los cuales los comunarios han realizado transferencias a
favor de terceras personas, generando asentamientos dispersos, con tendencias urbanas
y rurales productivas. Estos asentamientos espontáneos carecen de servicios básicos e
infraestructuras habitadas, o área de uso público como ser equipamientos, áreas de
recreación, vías y otros.
A este proceso de ocupación, se suma la base imponible para el cobro de impuestos a la
propiedad de bienes inmuebles, ya que los predios que se encuentran en áreas urbanas
con características rurales, tributan montos impositivos similares a los predios con
características urbanas.
De acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional Nº843 de Impuestos, en sus artículos 54
y 55, determina que la Base Imponible del Impuesto Municipal a la Propiedad de Bienes
Inmuebles (IMPBI) estará constituida por el avalúo fiscal establecido en cada jurisdicción
en aplicación de las normas catastrales y técnico urbanas – tributarias.
Mientras no se practiquen los avalúos fiscales, la base imponible estará dada por el auto
avalúo que practicaran los propietarios de acuerdo a lo que establezca la reglamentación
que emitirá el Poder Ejecutivo, sentando las bases técnicas de los Gobiernos Municipales.
El Auto avalúo es determinado en base a los planos de zonificación, donde el propietario
declara el valor de su predio tomando en cuenta las características de su inmueble y/o
terreno. El valor del inmueble determinado por el propietario es el costo del predio por el
cual pagará su impuesto. Se definirá o actualizará el valor del suelo por auto avalúo o
valor catastral del área extensiva, por la determinación del costo o valor económico por
área ocupada.
Las áreas de expansión tienen un cobro impositivo menor (auto avalúo) al valor real
definido por el mercado. En muchos casos las características son mixtas (urbano-rural) y
el valor de las zonas homogéneas es menor.
El valor de suelo en el municipio de La Paz, está definido por los precios del mercado
inmobiliario, que ha generado un impacto en el precio de las edificaciones, sobre todo en
las áreas de expansión de la mancha urbana donde la valoración del bien inmueble y del
terreno definidos por el valor catastral en contraste con los precios de mercado, son
menores.
El área de expansión esta categorizada como Macrozona 4 (Valor del suelo), donde se
ubican todas las zonas que pertenecen a zonas rurales o que se encuentran sin estudio
de mercado identificados entre los límites del Radio Urbano y Suburbano, como también
fuera del perímetro de estos límites.

17
MAPA 04. MACROZONAS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

18
2.5.3 PARAMETROS URBANISTICOS EN EL AREA INTENSIVA
El uso de parámetros urbanísticos para la habilitación de tierras con fines urbanos
constituye en un conjunto de acciones que tienen por objeto ejecutar obras de
infraestructura y dotación de servicios básicos y sociales, de acuerdo a proyectos
específicos para todo terreno ubicado en áreas consolidadas o de expansión, calificadas
como habitables y que experimenten procesos de crecimiento urbano por extensión o
densificación.
En este sentido el municipio de La Paz cuenta con un Reglamento de Habilitación de
Tierras para Usos Urbanos, el cual se encuentra en proceso de actualización,
complementación e integración con otros instrumentos de planificación para un desarrollo
integral del territorio.
Sin embargo, actualmente este manual es considerado un instrumento técnico legal para
la administración, diseño, ejecución y aprobación que deben sujetarse a operaciones de
habilitación de tierras con fines urbanos identificando dos grandes grupos.

Grupo A: Son aquellas habilitaciones que permiten la división de suelos en predios o


lotes para la edificación de viviendas, posibilitando el desarrollo de lotificaciones pudiendo
sub dividirse en:
- Lotificación para vivienda unifamiliar
- Lotificación para vivienda plurifamiliar:
Grupo B: Son aquellas habilitaciones que permiten el desarrollo de conjuntos de
tratamiento integral pudiendo subdividirse en:
- Conjuntos con emplazamiento de edificios de desarrollo vertical
- Conjunto de edificios de desarrollo horizontal
- Conjunto de edificios de desarrollo mixto (horizontal y vertical)
Adicionalmente estos dos grandes grupos de acuerdo a su ocupación y densidad
requieren parámetros urbanísticos que permitan el desarrollo integral del área urbana
entre ellos encontramos los coeficientes de ocupación y los índices de densificación
urbana.

2.5.4 COEFICIENTE DE OCUPACION – AREA INTENSIVA


Entendido como el coeficiente que determina la ocupación de un territorio para uso
público y uso privado el municipio cuenta con aportes que deberán cumplirse para la
habilitación de tierras de acuerdo a densidad poblacional. A continuación se presenta una
relación de los aportes designados para la habilitación de tierras. Los mismos se
encuentran en proceso de ajuste de acuerdo a las políticas y estrategias definidas para
este quinquenio.

19
CUADRO Nº06. APORTES DESIGNADOS PARA LA HABILITACIÓN DE TIERRAS
DENSIDAD POBLACIONAL BRUTA (N°
HABITANTES/HECTAREA)
APORTE
Media Baja Media Alta
125 215 300 adelante
Áreas libre de recreación
6 – 10 % 8 – 10 % 10 – 35 %
articuladas a la red distrital
Equipamiento 6% 3% 7% 3% 6% 4%
20 % por 15% por
Vialidad Hasta un 20%
lotificaciones condominios
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

2.5.5 INDICE DE DENSIFICACION – AREA INTENSIVA


Entendido como la capacidad edificable del suelo representa un parámetro urbanístico de
vital importancia para la planificación y el desarrollo integral del municipio, sin embargo en
la actualidad este instrumento se encuentra en proceso y se pretende que en un futuro
llegue a articularse con los otros instrumentos de desarrollo:
Como parte inicial el municipio de La Paz cuenta con un mapa de constructibilidad, cuyo
producto es el resultado de un análisis técnico de variables físicas y socioeconómicas que
intervienen sobre el territorio como se muestra en el siguiente mapa:

20
MAPA 05. CONSTRUCTIBILIDAD DEL ÁREA INTENSIVA

21
- Posibilidad de construcción de hasta 3 plantas: representa superficies con
ciertas restricciones físicas en el territorio que pueden ser de orden geológico,
geotécnico, riesgo, por lo cual solo pueden servir para una planificación con un
máximo de hasta 3 plantas. Por otra parte podría ser considerado como un índice
de densificación de 0.33.
- Posibilidad de construcción de hasta 7 plantas: representa superficies con
ciertas aptitudes para la construcción que son de orden físico como geología,
geotecnia, áreas sin riesgo sobre las cuales pueden realizarse hasta un máximo
de 7 plantas. Por otra parte podría ser considerado como un índice de
densificación de 0.14.
- Posibilidad de construcción superior a 15 plantas: Representa los mejores
suelos dentro del municipio de La Paz con altas aptitudes que las habilita para
construcciones superiores a las 15 plantas. Por otra parte podría ser considerado
como un índice de densificación de 0.07.

2.5.6 INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL DESARROLLO


URBANO
En el área intensiva se cuenta como instrumento de seguimiento y monitoreo principal,
con la Ley de Uso de Suelos Urbanos, el cual establece instrumentos de control para
procesos de construcción, como ser: Permiso de Construcción, Aprobación de Planos As
Built, Fraccionamiento en Propiedad Horizontal, Autorizaciones Menores, División y
Partición de Predios; así también la Ley de catastro, el cual define el registro de la
propiedad y sus edificaciones de manera cualitativa y cuantitativamente.
Estos instrumentos permiten establecer el control del crecimiento de la mancha urbana y
su dinámica dentro del área intensiva; en cambio, para el área extensiva no se cuenta con
instrumentos de control (ya que los asentamientos están en proceso de ocupación y
consolidación), sin embargo, se cuenta con “macrousos” de suelo que cuentan con reglas
de uso, reglas de intervención y recomendaciones de manejo, que en alguna medida
controlan la ocupación del territorio.
Sin embargo, está en proceso el desarrollo la determinación de los usos de suelo con
patrones de asentamiento, para toda el área extensiva (hasta el Radio Suburbano), con
una política de usos mixtos y de preservación del medioambiente, que va acompañado al
modelo de ocupación territorial, que responde a ciudad compacta.

3. USO DE SUELO URBANO


Los usos de suelo dentro del Radio Urbano y Suburbano, están definidos por la Ley de
Uso de Suelos Urbanos (LUSU) en las áreas intensivas y la Zonificación Agroecológica
(ZAE) en las áreas extensivas. La LUSU establece la normativa que determina la
ocupación del suelo, con usos de suelo y patrones de asentamiento, para las áreas
edificables y no edificables; dentro de las áreas edificables existe los patrones referidos a
la vivienda o residencia los cuales cuentan con parámetros de edificación que determinan
la densidad de edificación. Por otro lado, la ZAE solo cuenta con categorías mayores de
uso de suelos (por el carácter del suelo sin asentamientos humanos concentrados o
continuos), definiendo reglas de uso, reglas de intervención y recomendaciones de
manejo.

22
Para consolidar los usos de suelo urbano, es pertinente considerar las tipologías de
capacidad edificable del suelo, el cual permite planificar los usos de suelo y la ocupación
del territorio, especialmente en las áreas extensivas.
3.1. TIPOLOGIA DE CAPACIDAD EDIFICABLE DEL SUELO – PLAN DE
USOS DE SUELO (PLUS)
El PLUS del municipio de La Paz identifica la necesidad de habilitar espacios urbanizables
que den cabida a la habilitación de suelo edificable con función principalmente residencial.
En ese sentido, se hallan identificadas en las áreas intensivas las zonas de potencial
densificación para incrementar la utilización de la capacidad potencial del suelo. Cabe
resaltar que aparte de estas áreas identificadas, se hallan otras que aún no fueron
identificadas, para ello es que se propone en el área intensiva el “Plan de cambios de uso
de suelo” para llegar a mayor precisión de identificación. Ambos tipos de consolidación (la
intensiva y extensiva) permitirán reconfigurar el territorio habilitando suelo urbano para el
crecimiento del futuro de corto, mediano y largo plazo.
Por tanto, se plantean tres macro áreas, las cuales nos permiten hacer una gran
zonificación dentro del Radio Urbano y Suburbano, posibilitándonos ordenar el
crecimiento del municipio, en una estructura de:
a) Área intensiva.
i) Áreas urbanizables
- Capacidad edificable alta
- Capacidad edificable media alta
- Capacidad edificable media baja
- Capacidad edificable baja
b) Área extensiva.
i) Áreas de crecimiento.
- Urbanizables
ii) Áreas de expansión
- Urbanizables
- De uso rural (PLUS rural)
c) Área No urbanizable
- Paisajísticas
- Protegidas
- Forestales

a) TIPOLOGÍA EN ÁREAS INTENSIVAS


Las macro áreas planteadas para el PLUS mantienen las áreas consolidadas como los
espacios que hoy ocupa la actual mancha urbana (área intensiva). Plantea una
zonificación que determina usos a partir de la capacidad edificable, considerando la
posibilidad de densificación horizontal y vertical en relación a lo concepto de Ciudad
Compacta.
- Capacidad edificable alta. Estas zonas son potencialmente densificables dado que
se hallan en suelo con bajo o ningún riesgo. Se localizan próximas a vías

23
estructurantes que posibilitan el crecimiento en altura, su determinación especifica
dependerá de las características del suelo, el tamaño de lote y su ubicación en la
zona, sin embargo, la característica más importante es que pueden crecer más que el
resto de las otras tipologías.
- Capacidad edificable media alta. Es una clasificación de menor capacidad, se
determina que la altura de las edificaciones se encuentre entre 8 y 12 niveles de
altura, dependiendo de las características del suelo, el tamaño del lote y su ubicación
en la zona.
- Capacidad edificable media baja. Se determina que la altura de las edificaciones se
encuentre entre 6 y 8 niveles de altura, dependiendo de las características del suelo,
el tamaño del lote y su ubicación en la zona.
- Capacidad edificable baja. Se determina que la altura de las edificaciones se
encuentre entre 2 y 5 niveles de altura, dependiendo de las características del suelo,
el tamaño del lote y su ubicación en la zona. Se tratan de edificaciones de crecimiento
horizontal.

24
MAPA 06. TIPOLOGÍA EN ÁREAS INTENSIVA

25
b) TIPOLOGÍA EN AREAS EXTENSIVAS
La estructura urbana extensiva toma parámetros del ZAE, dada la necesidad de planificar
el desarrollo del municipio a través de un área de crecimiento urbano. Estas áreas son
proyectadas a futuro, ya que se encuentran fuera del radio urbano. Se dividen en 2:
- Áreas de crecimiento. Es la primera etapa de crecimiento urbanizable dada la
proximidad al área urbana intensiva. La zonificación principal en ellas es la
urbanizable.
- Áreas de expansión. Es la etapa posterior de crecimiento, identificando sectores
urbanizables y sectores que mantienen sus características rurales, aplicando modelos
de ocupación acordes a los lineamientos y objetivos de crecimiento urbano.

c) TIPOLOGÍA EN AREAS NO URBANIZABLES


Esta tipología cuenta con características especiales con recomendaciones y/o
restricciones tácitas, se hallan distribuidas tanto en las áreas intensivas como extensivas,
y se distribuyen en: Paisajísticas, Protegidas y Forestales.

3.2. CLASIFICACION DE USOS DE SUELO URBANO SEGÚN LA LEY DE


USOS DE SUELO URBANO (LUSU)
La clasificación de usos de suelo en el municipio está determinada por la Ley de Usos de
Suelo Urbano, la cual estructura el uso en: clases de uso de suelos, destino de uso de
suelos y categorías de uso de suelos. El Uso de Suelo se refiere a la utilización humana
que se dará a un fragmento de territorio con fines urbanísticos y/o edilicios y estará
definido por la actividad (Destino) posible de ser desarrollada en el mismo. Este uso podrá
ser de dos clases:
- Uso de suelo Edificable
- Uso de suelo No Edificable
a) USO DE SUELO EDIFICABLE
El suelo edificable debe ser entendido como aquel destinado a la residencia y actividades
complementarias y compatibles para garantizar una adecuada calidad de vida de los
habitantes y donde es admisible la construcción.
De acuerdo a la cronología de los Reglamentos de Uso de Suelo y patrones de
asentamiento desde su primera publicación el año 1978, los usos de suelo edificables se
clasifican en:
- Vivienda o residencial
- Equipamiento
- Plazas, miradores jardines y parques públicos
- Instalaciones especiales
- Conjuntos patrimoniales
- Actividades productivas
- Proyectos especiales
- Sistema vial
- Representaciones diplomáticas

26
b) USO DE SUELO NO EDIFICABLE
Es aquel que por sus características naturales debe preservarse de las edificaciones para
su protección y aprovechamiento; pudiendo admitir superficies o áreas construidas
destinadas exclusivamente a garantizar la sostenibilidad y el cuidado del mismo y que no
comprometan la seguridad e higiene pública, los usos de suelo no edificables se clasifican
en:
- De forestación y alta pendiente
- Áreas de franjas de seguridad, amortiguamiento y derecho de vía
- Aires de Río
- Áreas de Preservación de paisaje natural
- Áreas verdes
- Riesgos naturales
- Áreas sujetas a estudio

3.2.1 ESTADO DE SITUACION DE LA ESTRUCTURA DE USO DE SUELO EN EL


AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
La LUSU 2016 cubre un polígono con una superficie de 14.885,93 hectáreas, de las
cuales 8.020,23 Has tienen uso de suelo edificable representando un 53,88% y una
superficie de 6.865,70 Has con uso de suelo no edificable representando un 46,12 %.
CUADRO Nº07. USOS DE SUELO EDIFICABLES
USOS DE SUELO SUPERFICIE (M2) SUPERFICIE (Has) PORCENTAJE
Vivienda o residencial 44.163.424,03 4.416,34 29,67
Equipamiento 6.796.199,40 679,62 4,57
Plazas, miradores jardines y parques 188.426,01 18,84 0,13
públicos
Instalaciones especiales 1.526.554,71 152,66 1,03
Conjuntos patrimoniales 618.017,18 61,80 0,42
Actividades productivas 8.596.326,19 859,63 5,77
Proyectos especiales 25.492,96 2,55 0,02
Sistema vial 18.287.906,43 1.828,79 12,29
TOTAL 80.202.346,90 8.020,23 53,88

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

Dentro de los usos de suelo edificables, destacan como usos de mayor proporción el uso
de suelo de vivienda o residencial con un porcentaje del 29,67%, seguido por el uso de
suelo para el sistema vial con un 12,29%, y el uso de suelo referido a plazas, miradores,
jardines y parques públicos que representa únicamente el 0.13%, siendo este porcentaje
muy bajo en relación a lo requerido por la OMS.

27
CUADRO Nº08. USOS DE SUELO NO EDIFICABLES
USOS DE SUELO SUPERFICIE (M2) SUPERFICIE PORCENTAJE
(Has)
De Forestación y Alta Pendiente 10.848.313,36 1.084,83 7,29
Áreas de Franjas de Seguridad, 1.194.045,27 119,40 0,80
Amortiguamiento y Derecho de Vía
Aires de Río 3.959.020,84 395,90 2,66
Áreas de Preservación del Paisaje Natural 20.565.226,03 2.056,52 13,82
Áreas de Preservación del Paisaje Natural con 27.057.237,88 2.705,72 18,18
respaldo legal
Áreas Verdes 3.501.938,33 350,19 2,35
Riesgos naturales 13.994,55 1,40 0,01
Área sujeta estudio 1.517.188,94 151,72 1,02
TOTAL 68.656.965,20 6.865,70 46,12
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

Dentro de los usos de suelo no edificables, destacan como usos de mayor proporción el
uso de suelo referido a áreas de preservación del paisaje natural con un porcentaje del
32 %, seguido por el uso de suelo referido a áreas de forestación y alta pendiente con un
7,29%.
3.2.2 RELACION PROPORCIONAL DE USO DE SUELO NO URBANIZABLE A NIVEL
URBANO.
Al no existir indicadores nacionales o internacionales que nos permitan identificar una
relación proporcional “óptima para la estructuración de usos de suelo”, se tomó como
indicador de referencia, la relación proporcional establecida en el Reglamento de
Habilitación de Tierras para Usos Habitacionales, documento aprobado mediante
Ordenanza Municipal N° 76 Del año 1993, diseñado para regular todo proceso de
incorporación de suelo al uso urbano.
Para poder realizar el análisis de acuerdo a la estructura de usos de suelo del RHAT, los
usos de suelo planteados en la LUSU se agruparon de la siguiente manera:
Habitacional:
- Vivienda o residencial (LUSU 2016)
- Conjuntos patrimoniales (LUSU 2016)
- Proyectos especiales (LUSU 2016)
Estructura vial:
- Sistema Vial (LUSU 2016)
Equipamientos:
- Equipamiento (LUSU 2016)
- Instalaciones especiales (LUSU 2016)
- Franjas de seguridad amortiguamiento y derecho de vía (LUSU 2016)
Areas verdes:
- Plazas, miradores jardines y parques públicos (LUSU 2016)
- Áreas verdes (LUSU 2016)

28
El resultado de este análisis nos permite apreciar la siguiente relación de superficies:
CUADRO Nº09. RELACION PROPORCIONAL DE USOS DE SUELO NO
URBANIZABLE
ESTRUCTURA SUPERFICIE PORCENTAJE PORCENTAJE DEFICIT DE SUPERAVIT
DE USOS DE (Has) LUSU 2016 EXIGIDO POR LA LUSU EN DE LA LUSU
SUELO EL RHAT RELACIÓN EN
AL RHAT RELACIÓN
AL RHAT
Habitacional 4.480,69 58,72 60 - 70 % 1,28
Estructura vial 1.828,79 23,97 15 - 20 % 3,97
Equipamientos 951,68 12,47 9 - 10 % 2,47
Áreas verdes 369,04 4,84 6 - 10 % 1,16
TOTAL 7.630,20 100,00

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

De acuerdo a éste análisis, el uso de suelo habitacional de la LUSU se encuentra con un


porcentaje del 1,28% por debajo de límite mínimo al igual que el uso de suelo
correspondiente a las áreas verdes, que se encuentra 1,16% por debajo del límite mínimo
exigido por el RHAT.

Por otra parte el uso de suelo relacionado a la estructura vial se encuentran 3.97% por
encima del límite máximo al igual que el uso de suelo correspondiente a los
equipamientos que se encuentran 2,47% por encima del límite máximo exigido por el
RHAT.

Se aclara que se encuentran exentos de la anterior agrupación los siguientes usos de


suelo:
Actividades productivas
De acuerdo a la LUSU estos usos de suelo, cuentan con grandes extensiones, las cuales
no se pueden definir el comportamiento en el futuro, siendo su característica edificable, no
es posible establecer a cual estructura de uso de suelo pertenecerá en un futuro.
De forestación y alta pendiente y las Áreas de preservación del paisaje natural
Debido al carácter de protección que tienen estos usos de suelo, los cuales en su mayoría
cuentan con respaldos legales, no son considerados como estructura de uso de suelos.
Aires de río, Riesgos naturales y Áreas sujetas a estudio
De acuerdo a su identificación espacial, la mayoría de estos usos se encuentran con
recomendaciones de prohibición, pudiendo tener destinos definidos y diferentes, los
cuales no se adecuan a una estructura de usos específica.

3.3. PATRONES DE ASENTAMIENTO URBANO


Según la LUSU el patrón de Asentamiento, es el código alfanumérico que rige para toda
edificación para la ocupación del suelo conforme a su destino y que se aplica en base a
los Parámetros de Edificación consignados por cada Macrodistrito, Distrito y Macrozona
del Área Urbana del Municipio de La Paz.
29
3.3.1 PATRONES DE ASENTAMIENTO EN ÁREAS DE VIVIENDA
Los Patrones de Asentamiento son aprobados mediante Ordenanza Municipal de manera
expresa, para las áreas administradas por cada Subalcaldía. El Mapa de Uso de Suelos y
Patrones de Asentamiento de cada Distrito y Macrozona que forman parte de la
Ordenanza, indican su localización.
CUADRO Nº10. PATRONES DE ASENTAMIENTO EN AREAS DE VIVIENDA
PATRÓN DESCRIPCIÓN
1 Construcciones habitacionales en alta pendiente
1.R Construcciones habitacionales en alta pendiente
2 Construcciones habitacionales en alta pendiente
2.R Construcciones habitacionales en alta pendiente
3 Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
3.R Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
3AD Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
3AL Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
3AO Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
3C Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
3F Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4 Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4A Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4AC Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4AD Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4AR Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4BP Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4CC Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4CP Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4P Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4P.R Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4PK Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
4PO Construcciones habitacionales en media y baja pendiente
5 Construcciones habitacionales en torre aislada, en baja pendiente
5Z Construcciones habitacionales en torre aislada, en baja pendiente
6 Construcciones habitacionales en torre aislada, en baja pendiente
6Z Construcciones habitacionales en torre aislada, en baja pendiente
PUC 0 Parque Urbano Central 0
PUC 1 Parque Urbano Central 1
PUC 2 Parque Urbano Central 2
PUC 3 Parque Urbano Central 3
PUC 4 Parque Urbano Central 4
PUC 5 Parque Urbano Central 5
PUC 6 Parque Urbano Central 6
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

30
3.3.2 PATRONES DE ASENTAMIENTO EN ÁREAS DE EQUIPAMIENTO
Albergan actividades complementarias o compatibles a la vivienda, estas podrán ser
sujetas a cambio de uso de suelos. Se clasifican en los siguientes tipos:

CUADRO Nº11. PATRONES DE ASENTAMIENTO EN AREAS DE EQUIPAMIENTO


PATRÓN DESCRIPCIÓN
M1 Centro de Abasto.
M2 Mercado Barrial, Zonal y Distrital.
M3 Mercado Macrodistrito y Ferias o Exposiciones.
M4 Supermercados e Hipermercados.
M5 Establecimientos de expendio de bebidas y alimentos
E1 Nivel preescolar, Guardería y Jardín de Infantes.
E2 Nivel escolar, Primario y Secundario.
E3 Nivel Superior, Universidades y Escuelas técnicas.
S1 Primer Nivel de atención de Salud. Presta servicios
integrados de salud, consulta ambulatoria en medicina
general, medicina tradicional, pediatría, obstetricia y
atención odontológica.
S2 Primer nivel de atención de salud, presta servicios
integrados de salud añade a su estructura de organización
y funciones ambulatorias, acciones de internación
ambulatoria, en los casos de atención de parto eutócico y
del recién nacido.
S3 Corresponde a hospital de Distrito con internación y
atención de 4 especialidades básicas (pediatría, cirugía,
medicina interna y gineco-obstetricia).
S4 Hospital general o de especialidades.
S5 Institutos que realizan investigación en salud
S6 Clínicas y especialidades de instituciones privadas en
salud.
TC 1 Edificaciones que albergan infraestructura y
equipamientos de canales de televisión, radios.
TC 2 Equipamientos especiales en el área de comunicación y tecnologías.
R1 Áreas Verdes, Plazas, Jardines y Parques Públicos.
R2 Instalaciones Deportivas públicas o privadas.
R3 Centros Socio–Culturales de reunión y/o exposición,
públicos o privados.
T1 Terminal de Buses Interprovincial y/o Interdepartamental.
T2 Terminal de Transporte Masivo Urbano.
T3 Talleres de Mantenimiento y Reparación de Vehículos.
T4 Estación de Servicio.
T5 Parqueo Público para Automóviles.
T6 Parqueo Público para Transporte Pesado.
C1 Instalaciones para la práctica y celebración pública de actos religiosos.
C2 Espacios destinados a la inhumación de cuerpos y restos
humanos.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

3.3.3 PATRONES DE ASENTAMIENTO EN ÁREAS DE INSTALACIONES


ESPECIALES
Alberga actividades vinculadas a la seguridad del Estado y a las Redes de Infraestructura
Básica. Estas podrán ser sujetas a cambio de uso de suelos. Los Mapas de Uso de
Suelos y Patrones de Asentamiento indican su localización; los Patrones de Asentamiento
establecidos para las Áreas de Instalaciones Especiales son las siguientes:

31
CUADRO Nº12. PATRONES DE ASENTAMIENTO EN AREAS DE INSTALACIONES
ESPECIALES
PATRÓN DESCRIPCIÓN
IMP 1 Instalaciones Militares / Policiales
IMP 2 Instalaciones para seguridad y atención ciudadana
(depósito de maquinaria pesada, campamentos,
rehabilitación urbana, retenes policiales)
RS Áreas de Relleno Sanitario
TP Planta de Tratamiento de Agua Potable
TN Planta de Tratamiento de Aguas Negras
IE Instalaciones Técnicas Especiales
AC Planta de Almacenamiento de Combustibles
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

3.3.4 PATRONES DE ASENTAMIENTO EN ÁREAS DE PATRIMONIALES


El Mapa de Administración Patrimonial del Área Urbana y los Mapas de Uso de Suelos de
cada Distrito o Macrozona indican su localización. Los requisitos y procedimiento para
este tipo de predios se encuentran detallados en normativas y parámetros específicos de
acuerdo a las tipologías de cada edificación.
CUADRO Nº13. PATRONES DE ASENTAMIENTO EN AREAS PATRIMONIALES
PATRÓN DESCRIPCIÓN
CH1 Centro Histórico 1
CH2 Centro Histórico 2
CH3 Centro Histórico 3
CH4 Centro Histórico 4
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

3.3.5 PATRONES DE ASENTAMIENTO EN ÁREAS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


Los Mapas de Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento indican su localización; estas
podrán ser sujetas a cambio de uso de suelos.

32
CUADRO Nº14. PATRONES DE ASENTAMIENTO EN AREAS DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
PATRÓN DESCRIPCIÓN
A1 Áreas agrícolas extensivas (agricultura y pastoreo extensivos)
A2 Áreas agrícolas intensivas (agricultura y pecuarias intensivas)
I1 Áreas de actividades productivas secundarias
- áreas industriales,
- áreas artesanales,
- áreas mixtas (industriales y artesanales) y combinadas con
vivienda

I2 Áreas de Industrias extractivas y de procesamiento in situ (ladrilleras y/o similares)


O1 Áreas de Provisión de servicios Instituciones del Estado (escala departamental y
nacional)
O2 Áreas de Provisión de servicios Instituciones del Estado (escala municipal)
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD

3.3.6 NORMATIVA DEL SISTEMA DE VIALIDAD


El sistema de vialidad de La Paz está constituido por vías vehiculares, peatonales y
férreas detalladas, las cuales están definidas técnicamente de acuerdo a normativas
vigentes y a trazos establecidos por las planimetrías o instrumentos de administración
territorial.

3.4. IDENTIFICACION DE AREAS VERDES EN EL AREA URBANA


Según el Sistema de Información Territorial del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
del 2012, se cuenta con un censo de áreas verdes en el conglomerado urbano, cuya
extensión abarca 197 hectáreas, de las cuales en la gestión 2014 se realizó el
mantenimiento a 70.48 hectáreas, incrementándose paulatinamente en la gestión 2015 a
72.45 hectáreas hasta llegar a 77.98 hectáreas en la gestión 2016, considerándose que la
atención de áreas verdes en el municipio es el 39.58% del total en superficie de áreas
verdes establecidas. Según el siguiente cuadro se puede evidenciar que se presentan
2.18m2 de áreas verdes por habitante, un promedio muy por debajo a los 12m2 que
recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
CUADRO Nº15. ÁREAS VERDES URBANAS
(En metros cuadrados)
ÁREAS VERDES Área - (m2) m2 / habitante

Áreas verdes con mantenimiento (2016) 779.800,00 0,86


Áreas verdes sin mantenimiento (2016) 1.190.200,00 1,32
Total áreas verdes 1.970.000,00 2,18
Fuente: DPE- PTDI 2016
Elaboración: DPE

En la gestión 2014 se atendieron 413 áreas verdes, el año 2015 la atención de áreas
verdes se incrementó a 423 y el año 2016 se tuvo un crecimiento hasta llegar a 494,
mismas que están distribuidas en siete Macrodistritos municipales. Estas áreas verdes y
los espacios abiertos desempeñan un conjunto de funciones esenciales en el bienestar y

33
en la calidad de vida de los centros urbanos. Los beneficios ambientales de las áreas
verdes son innumerables, ya que dichos espacios son esenciales para el equilibro
biológico e hidrológico, la vegetación crea hábitat y permite una mejor absorción del agua
de lluvia por medios naturales, lo que supone un ahorro en la gestión de los recursos de
agua.
En lo que respecta a las áreas forestales, en la gestión 2014, se realizó un inventario y
evaluación de áreas forestales designadas en las planimetrías validadas. Como se
observa en el siguiente cuadro existe 2.06m2 de áreas forestales por habitante que
cuentan con instrumentos de administración territorial. Uno de los principales desafíos de
la gestión municipal es la consolidación de las áreas forestales, puesto que el 88.45% no
presenta registro.
CUADRO Nº16. ÁREAS FORESTALES URBANAS
(En metros cuadrados)
ÁREAS FORESTALES Área - (m2) m2 / habitante

Áreas forestales GAMLP 47.000,00 0,05


Áreas forestales Privada 168.000,00 0,19
Áreas forestales sin registro 1.646.000,00 1,82
Total áreas forestales 1.861.000,00 2,06
Fuente: DPE- PTDI 2016
Elaboración: DPE

4. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y CATASTRO URBANO

La administración territorial se lleva adelante a través de la Dirección de Administración


Territorial y Catastro. La misma tiene el objetivo de administrar el desarrollo armónico y
sostenible de los predios públicos y privados, a través de la implementación de políticas
sectoriales, el cumplimiento de la normativa vigente, la prestación de los servicios
desconcentrados de administración territorial y catastral en plataformas especializadas, el
control, monitoreo y fiscalización del territorio a través de las Subalcaldías; gestión
documental de servicios territoriales y catastrales, del Municipio de La Paz; así como
elaborar, actualizar y gestionar la base geográfica, cartográfica, geodésica y topográfica
del Municipio de La Paz, en sus territorios urbano y rural.
En este contexto se han implementado dos áreas de trabajo:
ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
Servicios de Administración territorial
Servicios de Administración de planimetrías
Archivo de gestión territorial
CATASTRO URBANO
Certificaciones catastrales masivas
Atención desconcentrada de registro - Ley de Catastro
Red geodésica satelital del municipio de La Paz

34
Estas áreas de trabajo se desarrollan a través de un sistema informático denominado:
SITv2 – Sistema de Información Territorial versión 2, que tiene la finalidad de dotar a la
Unidad de Catastro de una herramienta tecnológica que permita el registro catastral ágil
para una mejor atención al ciudadano, y por otra parte constituirse en la plataforma para
la desconcentración de servicios territoriales.

4.1. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


i) Servicios de administración territorial
Con el fin de ofrecer una atención eficiente y eficaz a la población, los servicios de
administración territorial han sido desconcentrados. Por lo que los servicios de:
aprobación de planos de construcción, fraccionamiento en propiedad horizontal, división y
partición de predios, autorizaciones menores y regularizaciones de trazos se prestaban en
las siete Subalcaldías urbanas del Municipio, en el marco del Reglamento de Usos de
Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA) del año 2010 y las Leyes de Usos de Suelos
Urbanos (LUSU) Nº 17, 24, 50 y 80, promulgadas entre octubre de 2012 y julio de 2014.
CUADRO Nº17. ACCIONES EN SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

PLANOS DE
CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO DIVISIÓN Y
PLANOS AS
GESTION APROBADOS/ EN PROPIEDAD PARTICIÓN DE
BUILT
PERMISOS DE HORIZONTAL PREDIOS
CONSTRUCCIÓN

2010 940 - 320 74

2011 950 - 250 70

2012 806 - 178 57

2013 296 (*) 21 189 65

2014 520 150 142 43

2015 460 137 127 43

TOTAL 3.972 308 1.206 352


(*)Permisos de Construcción, modalidad implementada desde la Gestión 2013
(p): preliminar
Fuente: Dirección de Administración Territorial y Catastral

La sustitución del Reglamento USPA por la Ley LUSU se acompañó con un proceso de
simplificación de trámites para la obtención de permisos de construcción, apoyado por la
Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. Como resultado de este
Convenio y a partir del Decreto Municipal Nº 13 del 5 de noviembre de 2012, se instituyó
la modalidad de Permiso de Construcción, en lugar de la Aprobación de Planos de
Construcción, que consiste en la autorización de las construcciones a través de un
proceso simplificado, con una cantidad mínima de requisitos y en un plazo optimizado.
En el marco de la aplicación de procesos de mejora continua, a partir del 8 de septiembre
de 2014 se implementó la Plataforma de Servicios Municipales de Administración

35
Territorial y Catastral (SERMAT), destinada a atender los requerimientos ciudadanos para
trámites de Permiso de Construcción, Aprobación de Planos “As Built”, Fraccionamiento
en Propiedad Horizontal, División y Partición de Predios, Autorizaciones Menores y
Servicios Catastrales.

ii) Servicios de Administración de Planimetrías


a. Saneamiento de Asentamientos Humanos – Planimetrías
Se aprobaron a través del Concejo Municipal un total de 63 planimetrías, cuyos
asentamientos se encuentran en las laderas ubicadas en los macrodistritos de Cotahuma,
Max Paredes, Periférica, San Antonio y Sur.
b. Planes Integrales de Área
En el periodo 2010 – 2014 se procesó y concluyó 5 Planes Integrales. En total 76 sectores
se incorporaron a la administración territorial. El trabajo contempló evaluaciones
territoriales basadas en información cartográfica, ambiental, socioeconómica, uso del
suelo y, sobre todo, las potencialidades de intervención con criterios de planificación en
coordinación con los actores sociales.
CUADRO Nº18. PLANES INTEGRALES CONCLUIDOS

NUMERO DE
PLAN INTEGRAL
SECTORES

Estructura Urbana Alto Achachicala 13

Plan Integral de Área Ovejuyo 21

Plan Integral de Área Alto Achumani 8

Plan Integral de Área Alpacoma 16

Plan Integral de Área Mallasa 18

TOTAL 76

Fuente: Dirección de Administración Territorial y Catastral

c. Actualización y validación de planimetrías vigentes


El proyecto concluyó un total de 188 planimetrías, ajustando cartográficamente manzanas
y predios localizados en cinco macrodistritos (Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San
Antonio, Sur y Mallasa y Centro). Logró un avance del 98% respecto a las metas
planificadas en la gestión 2010 - 2015.

36
CUADRO Nº19. PLANIMETRÍAS URBANAS.

PLANIMETRÍAS
PLANIMETRÍAS
PLANIMETRÍAS CON
REMODELACIONES MODALIDAD
GESTIÓN APROBADAS AJUSTE
APROBADAS PLAN INTEGRAL
RHAT CARTOGRÁFICO
DE AREA
VALIDADO

2010 8 13 2 2

2011 10 21 1 19

2012 10 8 0 57

2013 13 16 2 74

2014 11 18 1 49

2015 2 0 1 42

TOTAL 52 76 7 242

Fuente: Dirección de Administración Territorial y Catastral

d. La gran Planimetría de la ciudad


La Gran Planimetría de la Ciudad contiene 551 planimetrías aprobadas, siendo este dato
permanente actualizado.
La administración territorial a través de las planimetrías vigentes, abarca una superficie de
9.104,64 Hectáreas, lo que significa un 94.16% de superficie administrada con
planimetrías. Del 5,84% restante, corresponde a superficie no urbanizable por la
presencia de altas pendientes, taludes y quebradas, constituyendo espacios vacíos para
analizar las condiciones de su uso y administración urbana.

37
MAPA 07. ESTADO DE LAS PLANIMETRÍAS EN EL ÁREA URBANA

38
iii) Archivo de Gestión Territorial
a. Digitalización documental
La digitalización y sistematización de este fondo documental han permitido dotar de
insumos confiables y veraces para la toma de decisiones en el ámbito del ordenamiento
territorial. Los beneficios de la digitalización y sistematización del fondo documental de
administración territorial y catastral son:
- Facilitar el acceso a la información a usuarios internos (servidores municipales),
optimizando los tiempos de búsqueda en el Archivo de Gestión Territorial para un
mejor servicio a la ciudadanía.
- Reducir significativamente la manipulación de la documentación en papel, permitiendo
tener una copia digitalizada, incluyendo aquel material deteriorado o documentos
quebradizos, y actualizados en el tiempo.
- Contribuir a la descentralización de la información, sin degradación del documento
original.
Beneficios para la ciudadanía.
- Optimizar y garantizar una gestión documental eficiente, ágil y transparente.
- Generar satisfacción en la ciudadanía con la ampliación del horario de atención.
- Reducir los tiempos en la entrega de copias simples y legalizadas de documentación
territorial y catastral al usuario.
A la finalización de la gestión 2015 se digitalizaron 2.998 metros lineales (Dos mil
novecientos noventa y ocho) metros lineales de documentación correspondiente solo a
gestión y administración Territorial, vale decir Administración territorial, Catastro,
Subalcaldías y Plataformas SERMAT, esta documentación por el hecho de ser recurrente
tiene un crecimiento anual de 93.13 metros lineales aproximadamente siendo que al 2020
se genere una base de datos de 3.462 metros lineales aproximadamente, situación que
puede incrementarse por los nuevos servicios que otorga en gestión territorial el
municipio.
El hecho de haber digitalizado y centralizado la información en un módulo de archivo en el
Sistema de Información Territorial (SITv2) beneficia a todas las Unidades
Organizacionales del GAMLP, al tener un mejor acceso a la información de administración
territorial y catastral. En la gestión 2015 se creó una nueva funcionalidad de búsqueda y
diversas opciones de navegación que permiten encontrar la información de los
documentos con mayor rapidez, precisión y de manera simultánea, esto quiere decir que
no solamente se genera información una información transcrita o alfanumérica, más por el
contrario se pueden visualizar los documentos técnico administrativos y las imágenes de
modelos tridimensionales para un análisis técnico, siendo un producto o insumo para
generar la ciudad digital.
b. Ciudad digital.
La nueva visión luego de haberse digitalizado la información, lleva a una nueva fase
llamada ciudad digital comunidad cibernética. La propuesta de vincular mundos reales con
los Sistemas de Información Geográficos (SIG´s) abre la posibilidad de incorporar
archivos virtuales bidimensionales con información tridimensional. En un sistema 3d se
podrán identificar espacios sin desarrollar, edificios de diferentes alturas, viviendas
suburbanas diseminadas, construcciones precarias en asentamientos informales, uso del
suelo y una perspectiva del gradiente de la superficie de valores de terrenos por m2,

39
obtenidos a partir de puntos de referencia correspondientes a propiedades (curvas de
nivel).

El sistema de coordenadas de referencia (x, y, z), posibilitará visualizar debajo de la


ciudad virtual y analizar la correlación existente entre el terreno y las normas urbanas
como aporte al desarrollo de políticas de suelo.

A la finalización de la gestión 2015, el proyecto de Ciudad Digital se modeló 9.971 predios


(volúmenes tridimensionales incluyendo planos que fueron generados en distintas
gestiones de cada predios), todos pertenecientes al Macrodistrito Centro.

GRÁFICO Nº2. MODELADOS DE PREDIOS – CIUDAD DIGITAL

Fuente: Dirección de Administración Territorial y Catastral

La proyección de ciudad digital se enfoca a la intervención por cada macrodistrito,


enfatizando que de manera recurrente se realizaran los ajustes, actualizaciones y
sobreposiciones por gestiones con la finalidad de tener elevaciones para comparación de
las mutaciones realizadas en cada predio.

4.2. CATASTRO URBANO


i) Certificaciones catastrales masivas
El Proyecto Atención de Plataforma y Certificaciones Catastrales Masivas del Municipio,
registró y actualizó la base cartográfica, y la emisión gratuita de Certificados de Registro
Catastral a los propietarios de los inmuebles que presentaron los requisitos establecidos
por la Unidad de Catastro.
Se intervinieron 17 urbanizaciones que fueron coordinadas con el Proyecto de Validación
y Ajuste de Planimetrías (PVAP). A través del proyecto se registraron 22.911 predios en el
sistema, de los cuales 18.637 corresponden a inmuebles en Propiedad Horizontal y 4.274
a inmuebles en Propiedad Unifamiliar.
ii) Atención Desconcentrada de Registro - Ley de Catastro
Desde la aprobación, en 1991, del Reglamento Nacional de Catastro Urbano, el Nivel
Central del Estado no emitió ninguna normativa técnica y/o legal con relación a los

40
Sistemas de Catastro Urbano, y debido al creciente requerimiento para la obtención de
certificados catastrales, el Municipio de La Paz implementó un Sistema de Catastro propio
y adecuado a sus características, legalmente fundado en la Ley Autonómica Nº 058.
Dicha disposición permite que los requerimientos de registro catastral en el Macrodistrito
Sur, que representa el 34% del volumen anual de solicitudes, puedan atenderse de forma
desconcentrada en plataformas especializadas que optimicen los tiempos de
procesamiento e incrementen la base catastral municipal.
La reingeniería de Catastro, comprende entre otros la implementación del Reglamento de
la Ley de Catastro, las Directrices Operativas para el Registro Catastral y Otorgación de
Certificados Catastrales, y la coordinación semanal que desde la Gestión 2011 sostiene la
Dirección de Administración Territorial y Catastro con la Oficina de Derechos Reales,
mejorando sustancialmente los tiempos de otorgación de Folios Reales a partir de la
emisión de Certificaciones Catastrales.
En la misma perspectiva de mejora continua, en la Gestión 2014 se implementó el
Servicio Municipal de Catastro, para el levantamiento de información física, económica y
jurídica de los inmuebles y la emisión del Certificado Catastral, lo mismo que la obtención
del Duplicado del Certificado Catastral, a través de las Plataformas de Atención
Ciudadana habilitadas en las Subalcaldías y los Centros Multipropósito.

CUADRO Nº20. CERTIFICACIONES CATASTRALES


EMITIDAS (1) - EN NUMERO
CERTIFICACIONES
GESTIÓN
CATASTRALES

2010 8.613

2011 9.252

2012 12.673

2013 13.006

2014 15.014

2015 (p) 23.020


(1) Se refiere a certificaciones catastrales, no incluyen duplicados,
cambios de nombre ni reimpresiones.
(p): Preliminar
Fuente: Dirección de Administración Territorial y Catastral – Base de
datos SITV2

41
CUADRO Nº21. PREDIOS REGISTRADO EN CATASTRO
2010 -2015(p) - EN NÚMERO
PREDIOS
GESTIÓN
REGISTRADOS

2010 8.613

2011 9.252

2012 9.547

2013 11.401

2014 23.368

2015 (p) 28.550


SIT: Sistema de Información Territorial
SERCAT: Servicio de Catastro
(p): Preliminar
Fuente: Dirección de Administración Territorial y Catastral – Base de
datos SITV2 – SERCAT V2

CUADRO Nº22. INMUEBLES MUNICIPALES


REGISTRADOS 2010 -2015(p) - EN NÚMERO
INMUEBLES
GESTIÓN
MUNICIPALES

2010 217

2011 354

2012 342

2013 626

2014 536

2015 (p) 470

(p): Preliminar
Fuente: Dirección de Investigación e Información Municipal

42
MAPA 08. CATASTRO URBANO

43
iii) Red geodésica satelital del municipio de La Paz
La Red Geodésica Satelital La Paz, aprobada por Ordenanza Municipal Nº 10/2015, tiene
un carácter estratégico, pues es el cimiento que permite unificar la cartografía en el
municipio, convirtiéndose en el soporte geodésico y cartográfico fundamental para el
desarrollo de proyectos en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
A partir de su implementación se desarrollaron técnicas y metodologías para la
elaboración de cartografía de alta precisión mediante el uso de instrumentos de última
tecnología como ser GPS/GNSS, Estaciones Totales y Fotogrametría mediante UAV-
DRONES.
Es así, que la nueva “Red Geodésica Satelital La Paz”, materializa 44 monumentos
repuestos de la Red Geodésica 2005 - 2006 y la monumentación de 321 nuevos vértices,
haciendo un total de 365 vértices geodésicos de alta precisión en el área urbana.
La red tiene como base el Marco de Referencia Geodésico Nacional - MARGEN del
Estado Plurinacional de Bolivia y el Sistema de Referencia Geocéntrico para las
Américas, que constituye la Red Fundamental que sirve de referencia para todos los
proyectos geodésicos de posicionamiento en nuestro País.
Utiliza la Proyección UTM (Universal Transversa de Mercator) Zona 19 Sur y coordenadas
de calculadas sobre el elipsoide que define el Sistema Geodésico Global de 1984 (WGS
84).
Desde el año 2012 se efectuaron 10868 Levantamientos Topográficos Georreferenciados,
proveyendo cartografía base a los proyectos de Validación y Ajuste de Planimetrías,
Saneamiento Técnico Legal de Asentamientos Humanos, Certificaciones Catastrales
Masivas del Municipio y el Servicio Municipal de Catastro, además del apoyo interno a las
Direcciones de Infraestructura y Fiscalización Predial de las Subalcaldías Urbanas, para
la ejecución de proyectos de mejoramiento barrial y administración territorial.

4.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (SITV2) – SOPORTE


DIGITAL
Recopila, almacena, procesa y difunde información relativa al territorio. Es una
herramienta de soporte digital de última tecnología que permite asumir decisiones,
formular y evaluar políticas públicas que contribuyan al desarrollo integral del municipio.

44
GRÁFICO N°03. SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL SITv2 – PAGINA
ELECTRONICA

Fuente: Dirección de Administración Territorial y Catastral

Cuenta con los siguientes módulos totalmente integrados:


a) Levantamientos Topográficos y Geodésicos
Es una herramienta para la administración de los Levantamientos Topográficos, insumo
fundamental para el uso interno y externo en los trabajos, tramites y proyectos
desarrollados en el Municipio referidos a: Planimetrías, Obras Civiles, Trámites
Desconcentrados en Subalcaldías, Registro de la Propiedad Municipal, Catastro,
Ordenamiento Territorial, Control de Riesgos y Mejoramiento Barrial.
b) Planimetrías
Administra de forma sistematizada, la ocupación del territorio y la dinámica de sus
actores, convirtiéndose en la plataforma para la “ADMINISTRACION TERRITORIAL
DIGITAL”; que permite contar con información oficial, actualizada.
c) Catastro –SERCAT v2
Herramienta para el registro y la certificación catastral de bienes inmuebles que vincula
información gráfica y alfanumérica, recopilada en el Formulario Digital de Registro
Catastral. Brinda información al ciudadano a través de consultas en línea.
Asimismo se ha implementado el Nuevo Catastro que es Integral, Moderno,
Desconcentrado, Seguro y Económico. El nuevo sistema de catastro permite el acceso
inmediato, preciso y seguro para el registro y la posterior certificación catastral, facilitando
el acceso al usuario.
Incluye una versión dirigida al ciudadano y profesionales externos, lo que permitirá
mejorar la atención a los usuarios a través de los siguientes servicios:

45
CUADRO Nº23. PLATAFORMA DIGITAL DEL
SERVICIO CATASTRO – SERCATv2

SERVICIOS DESCRIPCION

SOLICITUD EN LINEA Consiste en realizar la solicitud del Registro Catastro en línea a


través del portal web www.lapaz.bo/sitv2

DUPLICADO DE Puede solicitarse en cualquiera de las plataformas de atención


CERTIFICADO al ciudadano habilitadas en las Subalcaldías, Centros
Multipropósito, en la oficina central de la Unidad de Catastro y
CATASTRAL
en la Plataforma SERMAT

CONSULTA Y Complementado por el servicio que permite a las entidades


SEGUIMIENTO financieras y a la oficina de Derechos Reales acceder a la
información del Registro Catastral de un bien inmueble
DE TRAMITES EN
mediante el portal web www.lapaz.bo/sitv2
LÍNEA

ACCESO A RED Disponible para el profesional externo que podrá acceder


GEODÉSICA mediante web a la Red Geodésica Satelital La Paz (RGSLP),
que es el soporte fundamental y oficial para la producción
cartográfica. Está constituida por 365 puntos geodésicos que
estructuran el Levantamiento de Predios Catastrales en el
municipio

PLATAFORMA Incluye el acceso a mapa de usos de suelo (LUSU), que


CIUDAD INTELIGENTE permite cuantificar las superficies y volúmenes permitidos por la
Norma según la ubicación del predio

Fuente: Dirección de Investigación e Información Municipal

d) Registro de Propiedad Municipal


Es una herramienta de administración y registro técnico legal de la propiedad municipal
para su correspondiente resguardo.
e) Archivo Territorial
Sistematiza toda la información territorial para la administración, acceso, control y
mantenimiento de la documentación. Minimiza los riesgos por deterioro físico y pérdidas y
agiliza los procesos de registro y consulta, mejorando la atención a la ciudadanía en
general.
f) Mapas Temáticos y Servicios Web
En el GEO portal SITv2, se puede encontrar clara y sencillamente todos los datos y los
servicios de gestión territorial disponibles, con numerosos criterios de búsqueda y
visualización de mapas según las necesidades específicas. Por ejemplo, se puede
combinar el mapa de riesgos con el de predios catastrales, o bien el mapa de bienes
inmuebles con el de predios patrimoniales. La combinación de las capas temáticas
posibilita la identificación de: Áreas de riesgos, desplazamientos, sobreposiciones,
Identificación de calles, lotes, ubicaciones de manzanas con sus respectivos códigos,
datos sobre inmuebles particulares y públicos. También posibilita accesos a imágenes
Google con más de 200 mil registros territoriales, contribuyendo a la generación de
políticas adecuadas de ocupación y uso del suelo, planificación urbana, prevención y

46
regularización de asentamientos informales, Análisis, actualización de normativas urbanas
y diseño de obras públicas.

4.4. ZONAS DE VALOR


En el área urbana del Municipio de La Paz, se denomina zonas económicamente
homogéneas, a aquellas subdivisiones del área urbana dentro de la jurisdicción municipal,
para las cuales el estudio de los parámetros que se detallan a continuación, conduce a la
determinación estadística de un valor uniforme aplicable con carácter general a dicha
zona:
- Valor de ventas realizadas (valor de mercado)
- Localización y morfología
- Uso actual y potencial del suelo
- Dimensiones del lote tipo
- Normas sobre desarrollo urbano
- Vías de comunicación
- Infraestructura
- Otros, específicas de cada centro urbano

Las zonas de valor establecidas en el área urbana presentan la siguiente relación de


áreas expresadas en el siguiente mapa.

47
MAPA 09. ZONAS DE VALOR EN EL ÁREA URBANA

48
5. MITIGACION AMBIENTAL DEL AREA URBANA
5.1. IDENTIFICACION DE LOS GRADOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL
EN EL AREA URBANA
a) Calidad de aire ciudad de La Paz
Para el monitoreo atmosférico se ha implementado la Red de Monitoreo de la Calidad del
Aire (Red MoniCA), que genera información para determinar los niveles de contaminación
atmosférica en la ciudad de La Paz.
Los promedios anuales de los resultados generados por la Red MoniCA se muestran en el
siguiente gráfico:
GRÁFICO N°04. PROMEDIOS ANUALES DE LAS
CONCENTRACIONES DE OZONO TROPOSFÉRICO. 2010-
2015

Fuente: Dirección de Servicios Ambientales, 2016

En el anterior gráfico, se observa que las concentraciones de Ozono Troposférico (O3)


(componente gaseoso de la atmósfera que se crea de forma natural y por reacciones
fotoquímicas, por medio de gases que resultan de actividades humanas como el “esmog”,
en grandes concentraciones puede ser perjudicial para una amplia gama de organismo
vivos, además este gas actúa como un gas de efecto invernadero. 1) más altas en las
estaciones de monitoreo del Plan Autopista y Cota, esto debido a que en estos sectores
se tiene mayor flujo vehicular, como el eje troncal de la ciudad.

1
Glosario términos cambio climático IPCC, 2001
49
GRÁFICO N°05. PROMEDIOS ANUALES DE LAS
CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2.
2010-2015

Fuente: Dirección de Servicios Ambientales, 2016

En el anterior gráfico, se observa que las concentraciones de NO2 en la estación de la


Terminal de Buses presentan las concentraciones más altas, que se atribuyen al alto
tráfico de vehículos, buses en particular. Las concentraciones de Dióxido de Nitrógeno
(NO2) son determinadas con base en la Norma Boliviana NB62012 Calidad del Aire-
Determinación de Dióxido de Nitrógeno – Muestreo Pasivo-Método Espectrofotométrico
Visible.

GRÁFICO N°06. PROMEDIOS ANUALES DE LAS


CONCENTRACIONES DE MATERIAL PARTICULADO EN
SUSPENSIÓN PM10. 2010-2015

Fuente: Dirección de Servicios Ambientales, 2016

50
En el anterior gráfico, se muestran promedios anuales de las concentraciones de PM10, y
de acuerdo a los límites permisibles: la Ordenanza Municipal N° 152/2010 (OM 152/2010),
establece un límite de 20 ug/m3 (anual); por otro lado el Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica (RMCA), establece un límite de 50 ug/m3 (anual), se observa
que los límites permisibles se encuentran rebasados, esto principalmente por el parque
vehicular que tiene mayor incidencia. Las concentraciones de material particulado en
suspensión (PM10) son determinadas con base a la Norma Boliviana NB62014 Calidad
del Aire - Determinación de Material Particulado en Suspensión, con un diámetro
aerodinámico equivalente menor a 10 micrómetros (PM10 Muestreo Activo-Método
Gravimétrico).

GRÁFICO N°07. PROMEDIOS DIARIOS DE LAS


CONCENTRACIONES DE PM10 DURANTE LA
FESTIVIDAD DE SAN JUAN. 2010-2015

Fuente: Dirección de Servicios Ambientales, 2016

En el anterior gráfico, muestra los resultados obtenidos en las campañas de San Juan
correspondientes al periodo 2010-2015, y de acuerdo a los límites permisibles: la
Ordenanza Municipal N° 152/2010 establece 50 ug/m3 (diario), por otro lado el
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA) establece 150 ug/m3
(diario). En este sentido en los puntos sujeto de monitoreo, las concentraciones de PM10
sobrepasan lo establecido por la OM 152/2010, sin embargo en ningún caso sobrepasa
los límites establecidos por el RMCA.

b) Calidad del recurso hídrico


El monitoreo de la calidad de los cuerpos de agua del Municipio se realiza a través del
Gabinete Municipal de Monitoreo Ambiental (GMMA), mediante la implementación de una
red de monitoreo hídrico que cubre los nacientes de los ríos Choqueyapu, Orkojahuira,
Achumani, Irpavi y Huayñajahuira y el curso que siguen en el área urbana de la ciudad. La
calidad de este recurso hídrico es descrita a continuación:

51
GRÁFICO N°08. PONDERACIÓN DEL ICA - RÍO
CHOQUEYAPU 2012, 2013 Y 2014

RIO CHOQUEYAPU
100
90
80
70
60
50

ICA
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20
PUNTOS DE MONITOREO
2012 2013 2014

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Como se aprecia en el gráfico anterior, para el Río Choqueyapu, el primer punto de


muestreo es a inicio mismo del río (Villa Antofagasta, Alto Achachicala, 100 m aguas
arriba del puente de ferrocarril), la ponderación de ICA es Excelente, a medida que el río
atraviesa la ciudad, que recibe descargas provenientes de domicilios e industrias, en
consecuencia la ponderación de ICA va reduciendo, en el punto de muestreo final ubicado
en la localidad de Valencia, 200 m, costa derecha del pueblo principal, desde aguas arriba
del puente Valencia, la calidad de agua es considerada Mala.
GRÁFICO N°09. PONDERACIÓN DEL ICA RÍO
ORKOJAHUIRA Y RÍO IRPAVI 2012, 2013 Y 2014

RÍO ORKOJAHUIRA RÍO IRPAVI


100 120
90
100
80
70 80
60
60
ICA

50
ICA

40
40
30
20 20
10
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PUNTOS DE MONITOREO PUNTOS DE MONITOREO

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

52
En el gráfico anterior, para el río Orkojahuira, que tiene su naciente en el sector
denominado la Cumbre, donde se tiene el primer punto de muestreo, la ponderación de
ICA es Excelente, a medida que el río atraviesa su curso natural pasando por el sector de
Chuquiaguillo, hasta confluir en la curva de Holguín con el río Choqueyapu, donde se
tiene punto de muestreo se la ponderación ICA es considerada Mala.

Para el río Irpavi que nace en los cerros Hampaturi, Pumaya Pata, Mikhaya y
SerkheKkollu, a alturas mayores a los 5.460 msnm, donde se tiene el punto de muestreo
inicial, a medida que el río sigue su curso, pasando por Callapa, Chicani, confluyendo con
el río Achumani, y posteriormente se une al río Choqueyapu por Calacoto. Para el análisis
del ICA, se tiene un comportamiento inestable en los años, el 2012 con una calidad Mala,
y en la gestión 2014 los primeros puntos mejoran en gran manera su calidad, esto es
atribuido al control que lleva a cabo sobre la actividad extractiva de áridos.

GRÁFICO N°10. PONDERACIÓN DEL ICA RIO ACHUMANI Y


RIO HUAYÑAJAUIRA 2012, 2013 Y 2014

RIO ACHUMANI RIO HUAYÑAJAHUIRA


100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
50
ICA

50
ICA

40 40
30 30
20 20
10 10
0
0
0 1 2 3 4 5 6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PUNTOS DE MONITOREO PUNTOS DE MONITOREO
2012 2013 2014 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

En el gráfico anterior, en relación al río Achumani que tiene su naciente los cerros
Chachacomani, en el sector de Kellumani, donde se tiene un ICA ponderada como
Excelente, a medida que el río sigue su curso natural ingresando al área urbana es que su
calidad va en disminución, hasta confluir con el río Irpavi en la zona de Calacoto. Para las
gestiones 2013 y 2014 se evidencia una mejora considerable de calidad del agua de este
río en relación a la gestión 2012.

Por otro lado el río Huayñajahuira, nace en los cerros Patarani y Pachajaya, con un ICA
ponderado como Excelente, fluye en dirección oeste recibe los aportes de las zonas de
Ovejuyo, Cota, Los Pinos, San Miguel y La Florida, donde confluye con el río
Choqueyapu, al igual que los otros ríos que atraviesan el área urbana su ICA va
disminuyendo.

53
c) Calidad ambiental
El sector industrial es una de las principales fuentes de contaminación en el área urbana
del Municipio de La Paz. Para el seguimiento y control, se realizan inspecciones a
Unidades Industriales, con el objetivo de verificar si corresponde a una actividad
comprendida en el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero
(RASIM); mediante la revisión de los documentos ambientales e inspecciones de
seguimiento y control se verifica el estricto cumplimiento de la normativa ambiental
vigente y de los compromisos que las industrias asumen en los Planes de Manejo
Ambiental.
El artículo 13 del RASIM establece que la industria es responsable de priorizar sus
esfuerzos en la prevención de la generación de contaminantes a través de la aplicación
continua de una estrategia ambiental preventiva e integral a procesos, productos y
servicios.
GRÁFICO Nº11: CATEGORIZACIÓN DE UNIDADES INDUSTRIALES 1

Categoría 1 y 2
Categoría 3
Categoría 4

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

En el anterior gráfico, se identifica que en el Municipio de La Paz, la mayoría de las


industrias emplazadas en el área urbana corresponden a la categoría 4, consideradas
como de menor impacto ambiental; siendo que de las 1.721 unidades Industriales
registradas a la fecha, cuatro industrias que representan el 0,2%, son categoría 1 y 2, 86
industrias, que representan el 5,1%, son categoría 3 y 1.630 industrias, 94,7%, categoría
4.
Con relación a las emisiones atmosféricas, durante las inspecciones realizadas se
identificó que de las 31 unidades industriales el 51,6% (16 industrias) cuentan con puntos
de emisión de gases de combustión, el 48,4% (15 industrias) no cuentan con procesos de
combustión como se observa en el Gráfico Nº 12.
GRÁFICO Nº12. EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN POR PARTE
DE INDUSTRIAS CATEGORÍAS 1,2 Y 3 (EN CANTIDAD)

No cuentan con chimenea 15

Cuentan con chimenea 16

10 11 12 13 14 15 16 17

Fuente: DPCA, 2016

54
De las 16 unidades industriales que cuentan con emisiones de gases de combustión, el
88% (14 industrias) corresponde a procesos de combustión de calderos, el 6% (una
industria) de chimeneas de fundición y el 6% restante de secadoras de café como se
observa en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº13. PROCESOS DE COMBUSTIÓN – MUNICIPIO DE LA PAZ

CALDEROS

CHIMENEAS DE
FUNDICIÓN
SECADORAS DE CAFÉ

Fuente: DPCA, 2016

Asimismo, respecto al uso de combustibles, el 94% (15 industrias) utiliza gas natural y el
6% restante (una industria) diésel. Gran parte de las unidades industriales realiza el
mantenimiento preventivo de sus calderos y chimeneas de fundición y secado, siendo que
los reportes y descargos correspondientes son presentados en los Informes Ambientales
Anuales correspondientes a cada gestión.
Los parámetros considerados para el control de gases de combustión son los
establecidos en el Anexo 12-A Límites Permisibles para Emisiones Atmosféricas del
RASIM, de acuerdo a las características del equipo con que cuenta el GAMLP, en la
gestión 2015 se determinó por Unidad Industrial el Monóxido de Carbono – CO, Óxidos de
Nitrógeno – NO2 y Óxidos de Azufre – SO2.

d) Contaminación acústica
El Estudio de Evaluación de Impacto Sonoro (EEIS), es un Instrumento destinado al
establecimiento de medidas de aislamiento acústico de las Actividades de Alto Impacto
Sonoro (AAIS) que pueden ser bares, pubs, discotecas, clubes nocturnos, karaokes,
peñas, salones de baile, etc. Además se incluyen actividades que cuenten con la
presentación de grupos musicales en vivo o cualquier actividad pública o privada que por
su naturaleza generen niveles sonoros por encima de los límites permisibles como se
observa en el siguiente gráfico.

55
GRÁFICO Nº14. EEIS APROBADOS 2013-2016

250

200

150
Cantidad

100

50

0
EEIS EEIS EEIS EEIS
APROBADOS APROBADOS APROBADOS APROBADOS
2013 2014 2015 2016
Series1 157 200 179 117

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Una vez aprobados los EEIS, las actividades de alto impacto sonoro, cuentan con un
plazo para la implementación de medidas de aislamiento acústico, las cuales a su vez son
verificadas para la obtención de las certificaciones respectivas como se observa en el
siguiente gráfico.
GRÁFICO Nº15. CERTIFICACIONES ACÚSTICAS 2013-2016

200
Nº DE CERTIFICACIONES ACÚSTICAS

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
CA CA CA CA
APROBADOS APROBADOS APROBADOS APROBADOS
2013 2014 2015 2016
Series1 157 168 181 105

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Las medidas de insonorización son variadas y son aplicadas en función a cada caso, van
desde la construcción de paredes, revestimiento de paredes con diferentes materiales
aislantes acústicos, cortinas, puertas y otros. Es importante mencionar que sólo el 94% de

56
todos los locales que cuentan con Estudios de Evaluación de Impacto Sonoro EEIS,
logran ser certificados.
Territorialmente las actividades de alto impacto sonoro están distribuidas de la siguiente
forma, considerando datos del 2014 a 2016:

GRÁFICO Nº16. CERTIFICACIONES ACÚSTICAS POR MACRODISTRITOS AÑOS


2014 AL 2016

MACRODISTRITO COTAHUMA
21%
MACRODISTRITO MAX
39% PAREDES
MACRODISTRITO PERIFÉRICA
14%
MACRODISTRITO SAN
ANTONIO
10% MACRODISTRITO SUR
10% 6%
0%

Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Se puede identificar que la mayor parte de las actividades de alto impacto sonoro como se
observa en el gráfico anterior, se encuentran en el macro distrito Centro con un 39% de
concentración, seguido por el macro distrito Cotahuma con una concentración de 21% y
en tercer lugar el macro distrito Max Paredes con un 14%. Datos que corresponden a
actividades legalmente establecidas.

e) Contaminación por residuos sólidos


La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en el municipio de La Paz, se ejecuta a
través proyectos que fomentan la separación y aprovechamiento de residuos inorgánicos
(reciclable y especial), que permiten una mejor clasificación de residuos sólidos, con el
propósito de reducir el volumen para su disposición final en rellenos sanitarios.
La carencia de espacios a gran escala para albergar un nuevo relleno sanitario para el
municipio de La Paz, representa una limitante, ya que la mayoría de las áreas no
urbanizadas, son protegidas, o de preservación de acuerdo a la Ley Municipal de Usos de
Suelo, en muchos casos son privadas, y en otros se encuentran cerca a los límites del
macro distrito, donde además existe el conflicto limítrofe con los municipios vecinos.
Los datos estadísticos del municipio señalan que en la gestión 2015 fueron recolectados
un total de 540 toneladas de residuos al día. Existe una cultura ciudadana con un nivel
bajo de procesos de reciclaje y diferenciación de residuos sólidos, micro y macro
realizado por los habitantes urbanos, aún es insuficiente el control y fiscalización de
botaderos clandestinos.

57
5.2. REGLAMENTACION AMBIENTAL URBANISTICA
La ciudad representa un alto contaminante mediante procesos de urbanización o la
operatividad de la urbe enfatizada en las emisiones de CO2; adicionalmente el cambio
climático representa un fuerte impacto a corto plazo con relación a la disponibilidad de
recursos de energía, acceso al agua o seguridad alimentaria.
Para reducir el impacto ambiental resultante de procesos de urbanización, la normativa
constructiva en el marco de la LUSU presenta incentivos de edificación a los proyectos
que proponen incrementar el porcentaje de áreas verdes en sus cartillas normativas, que
permita generar áreas de absorción natural y promover producción de espacios con flora y
vegetación en un entorno urbano. Igualmente los incentivos de edificabilidad permiten
densificar la ciudad reduciendo la huella de carbono.
Actualmente el municipio está en el proceso de desarrollo de un diagnóstico y propuesta
de hábitat y vivienda que hace énfasis en criterios de construcción de edificaciones eco-
eficientes y resilientes en el marco de una planificación urbana sostenible. Esta propuesta
permitirá generar las bases de diferentes estrategias y líneas de acción que permitan
consolidar un desarrollo urbano que contemple la mitigación de impactos ambientales,
fomente el incentivo de construcciones amigables con el medio ambiente y promueva la
eficiencia del uso de los recursos naturales.
Adicionalmente se está implementando un proyecto piloto de planificación urbana
participativa en el área extensiva del municipio en el cual se resaltan las características
rurales generando un Modelo de Ocupación territorial con normativa urbana que hace
énfasis en criterios ecológicos y socioculturales con características mixtas. El modelo
permitirá dotar de servicios básicos y sociales manteniendo las actividades agropecuarias
de la población local. El proyecto piloto de ocupación plantea ser replicado en
asentamientos en proceso de consolidación en el área extensiva que incentive la
ocupación territorial de una manera planificada con criterios de sostenibilidad ambiental y
resiliencia urbana.

6. GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL


AREA URBANA
Municipio sustentable y ecoeficiente
Las ciudades de Latinoamérica atraviesan un proceso de urbanización acelerado y
reflejan altos índices de desigualdad, al ser la región en desarrollo más urbanizada del
planeta, con 8 de cada 10 habitantes viviendo en las urbes; muchas de ellas en
condiciones desfavorables por la rápida expansión territorial, y principalmente con
deficientes servicios públicos, desigualdad socio-económica, productividad limitada,
degradación ambiental, entre muchas otras presiones. Son a la vez ciudades que
presentan oportunidades para abordar, de manera directa, políticas hacia un cambio de
paradigma en la forma de planificar, desarrollar y gestionar el desarrollo urbano.
Los gobiernos locales tienen la responsabilidad promover un modelo de desarrollo
territorial equilibrado, en el que las ciudades produzcan de manera sostenible, protejan
sus ecosistemas, y desarrollen capacidades de adaptación, mitigación y resiliencia al
cambio climático, como desafíos ineludibles.
La gestión municipal ha asumido como una prioridad estratégica el desarrollo de acciones
en el área urbana, tendientes a lograr la ecoeficiencia en los factores de agua, energía,
transporte y gestión de residuos sólidos, basados fundamentalmente en la reducción en

58
uso y consumo de agua y energía, reducción en la generación de residuos, además de la
conformación de corredores ecológicos, que aporten a la mitigación y resiliencia al cambio
climático.
El municipio tiene acciones previstas para la planificación e implementación de un modelo
de centralidades urbanas que permita:
- Acercar los bienes y servicios a los habitantes de la ciudad, desconcentrando el centro
histórico, permitiendo a su vez reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Reorganizar la estructura urbana de la ciudad, reduciendo las distancias y tiempos de
desplazamiento hacia el centro.
- Transformar los espacios urbanos con potencial de renovación, brindando un mejor
hábitat para los habitantes y estantes de la ciudad.
- Reducir el uso y consumo de energía y combustibles en los espacios públicos de la
ciudad, con la implementación de sistemas y servicios ecoeficientes.
- Recuperar y renovar los espacios verdes de la ciudad a través de arbolado urbano
que cumpla funciones y servicios ambientales.
- Generar nuevas sinergias y nichos de mercado para el emprendimiento, la
dinamización de zonas y la competitividad de la ciudad.
- Propiciar el encuentro social, la convivencia urbana y el desarrollo humano,
fomentando las tradiciones de cada zona, revalorizando los barrios y recuperando la
vecindad.
- Promover la participación, la apropiación y el involucramiento ciudadano para generar
una mayor identidad social y autoestima colectiva.
- Desarrollar nuevos mecanismos de autofinanciamiento de proyectos de gran impacto
social a partir de la recuperación de plusvalías.
Este modelo de planificación urbana y territorial estratégica está planteado como un
mecanismo eficaz para responder a los desafíos de urbanización y sostenibilidad,
fortaleciendo los vínculos urbano-rurales, hacia un modelo de ciudad compacta,
conectada, integral, sostenible y resiliente.
6.1. IDENTIFICACION DE FUENTES Y RESERVORIOS DE AGUA
Las serranías de Hampaturi y el macro distrito rural del mismo nombre, albergan a las
nacientes de los principales ríos de la zona y a tres de las cuatro principales fuentes de
suministro de agua potable de la ciudad de La Paz (Lago Challapata, represa Hampaturi,
represa Incachaca), por lo que el GAMLP ha iniciado acciones de conservación de las
fuentes de agua a través de estrategias integrales e innovadoras de gestión de recursos
naturales.
En este marco, el 19 de mayo de 2015, se promulgó la Ley Municipal Autonómica Nº
127/2015, por la cual se dispuso la creación del Espacio Natural de Conservación del
Agua de Hampaturi (ENC) que abarca una superficie de 22.300 hectáreas; con el objetivo
de optimizar la gestión del recurso hídrico, la conservación del patrimonio natural, y las
funciones ecosistémicas, manteniendo los procesos ecológicos necesarios para su
preservación, en beneficio de la población del sector y de la ciudad de La Paz.
Para orientar la toma de decisiones respecto a este espacio natural y promover la gestión
integral del mismo, la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental (SMGA) lleva adelante el
proceso de elaboración del Reglamento de la referida Ley.

59
6.2. BOSQUES URBANOS
El municipio de La Paz, cuenta en su área urbana con una riqueza forestal significativa
que precisa ser custodiada y administrada de la manera más eficiente posible, para
garantizar su preservación y conservación.

60
MAPA 10. BOSQUES, ÁREAS FORESTALES Y ÁREAS VERDES URBANAS

61
En tal sentido el GAMLP, ha venido implementando acciones de conservación, manejo y
protección de sus recursos forestales, realizando el mantenimiento de las áreas verdes
urbanas bajo un enfoque de servicio ecosistémico, aspectos que forman parte de la
formulación del Plan Maestro de Bosques, Áreas Verdes y Arbolado Urbano:
- Bosques urbanos
En el área urbana, los árboles alteran el ambiente en el que vivimos moderando el clima,
mejorando la calidad del aire, conservando agua y brindando albergue a la fauna urbana.
Mediante el uso de árboles en las ciudades podemos moderar el efecto de isla de calor
causado por el pavimento y los edificios. La avifauna de la ciudad es atraída a dicha área.
Los ciclos naturales de crecimiento, reproducción y descomposición de la planta vuelven a
estar presentes, tanto en la superficie como debajo de la tierra y se restablece la armonía
natural con el ambiente urbano.
Un componente del Plan Maestro de Bosques, Áreas Verdes y Arbolado Urbano, prevé la
gestión forestal de bosques, ejecutando un conjunto de medidas y acciones para conducir
a que haya un incremento en la acumulación de carbono en los bosques urbanos y
rurales. La forestación y reforestación en estos bosques, coadyuvará en la reducción de
los efectos de la contaminación por emisiones de CO2; mientras más árboles se
implanten en ellos, la calidad del aire será más óptima. Asimismo, en áreas rurales se
establecerá la gestión de manejo del bosque, de acuerdo al uso de suelo, para permitir el
manejo sostenible del suelo y del bosque, maximizando sus funciones ecosistémicas.
- Áreas verdes
Según el Sistema de Información Territorial del GAMLP del 2012, se cuenta con un censo
de áreas verdes, cuya extensión abarca 197 hectáreas, de las cuales en la gestión 2014
se realizó el mantenimiento a 70.48 hectáreas, incrementándose paulatinamente en la
gestión 2015 a 72.45 hectáreas hasta llegar a 77.98 hectáreas en la gestión 2016,
considerándose que la atención de áreas verdes en el municipio es el 39.58% del total en
superficie de áreas verdes establecidas.
En la gestión 2014 se atendieron 413 áreas verdes, el año 2015 la atención de áreas
verdes se incrementó a 423, mismas que están distribuidas en siete Macrodistritos
municipales. Estas áreas verdes y los espacios abiertos desempeñan un conjunto de
funciones esenciales en el bienestar y en la calidad de vida de los centros urbanos. Los
beneficios ambientales de las áreas verdes son innumerables, ya que dichos espacios
son esenciales para el equilibro biológico e hidrológico, la vegetación crea hábitat y
permite una mejor absorción del agua de lluvia por medios naturales, lo que supone un
ahorro en la gestión de los recursos de agua.
- Áreas forestales
En la gestión 2014, se realizó un inventario y evaluación de áreas forestales insertas en
las planimetrías validadas, como se observa en el siguiente cuadro, las cuales han sido
caracterizadas y priorizadas para su inscripción como propiedad municipal e intervención
con acciones de forestación y protección.

62
CUADRO Nº25. REGISTRO PROPIETARIO DE ÁREAS DE FORESTACIÓN
REGISTRO PROPIETARIO POLÍGONOS SUP. [Ha]

GAMLP 15 4,7

PRIVADA 51 16,8

SIN REGISTRO 235 164,6

TOTAL GENERAL 301 186,1

Fuente: Elaboración propia a partir del Registro Técnico Legal de Áreas de Forestación

Dentro del Plan Maestro de Bosques, Áreas Verdes y Arbolado Urbano, se prevé el
manejo de áreas forestales que incluye taludes y quebradas, con el objetivo de
incrementar la cobertura vegetal arbórea en el área urbana y rural del Municipio de La
Paz, mediante la forestación y reforestación se busca la estabilización biomecánica de
taludes y quebradas asentadas o no en áreas forestales, minimizando la vulnerabilidad a
la erosión y desestabilización de estos.

- Arbolado urbano
Desde la gestión 2007 al 2015, se ha incrementado la cobertura vegetal del territorio
urbano, implementando arbustos y árboles en toda ciudad, con especies nativas e
introducidas, proporcionando a la ciudadanía mejores condiciones de vida, reducción de
procesos erosivos en el suelo, prevención de riesgos, proyección de sombra, generando
sumideros de gases de efecto invernadero, la purificación de aire, el paisajismo y
albergue de avifauna, entre muchos otros servicios ambientales.
El Plan de Forestación del Municipio ha logrado la cobertura de 411 Hectáreas con la
plantación de 363.546 plantines, entre las gestiones 2007 al 2015 en los distintos distritos
del Municipio de La Paz, como se observa en el siguiente cuadro.

63
CUADRO Nº26. SUPERFICIE Y NÚMERO DE PLANTINES
IMPLEMENTADOS EN LOS PLANES DE FORESTACIÓN
SUPERFICIE PLANTINES
GESTIÓN
FORESTADA [HA] COLOCADOS [PIEZA]
2007 11,41 12.680
2008 69,5 77.256
2009 103,1 114.615
2010 51,4 23.255
2011 90,35 69.120
2012 18,97 22.100
2013 29,59 19.038
2014 18,67 14.177
2015 18,00 11.305
TOTAL
411 363.546
GENERAL
Fuente: Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, 2016

Por otro lado, se ha establecido un protocolo para la atención ciudadana, tanto para el
mantenimiento del arbolado, como para la atención de emergencias en caso de
situaciones de riesgo que involucre arbolado.
El Plan Maestro de Bosque, Áreas Verdes y Arbolado Urbano, prevé definir el arbolado
urbano desde una gestión de manejo integral acorde a las características del entorno
urbano, con una visión de corredores ecológicos, bosques urbanos y manejo técnico y
oportuno del arbolado urbano, que permita fortalecer las funciones ecosistémicas de los
árboles, dando un significado al paisaje urbano y mejorando la habitabilidad en la ciudad
de La Paz.

6.3. IDENTIFICACION DE AREAS URBANAS CONTAMINADAS Y


DEGRADADAS
a) Áreas con contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz
Para el monitoreo atmosférico se ha implementado la Red de Monitoreo de la Calidad del
Aire (Red MoniCA), que genera información para determinar los niveles de contaminación
atmosférica en la ciudad de La Paz.
En el siguiente mapa, se visibiliza la contaminación atmosférica a partir de puntos de
monitoreo en los macrodistritos municipales urbanos.

64
MAPA 11. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL ÁREA URBANA

65
b) Identificación de áreas de contaminación del recurso hídrico
Efectuando un diagnóstico de la calidad del agua presente en el área urbana, producto de
los monitoreos efectuado en la gestión 2015, los río Choqueyapu, río Orkojahuira, río
Irpavi, río Achumani y el río Huayñajahuira, en su nacientes presentan un ICA ponderada
como Excelente, pero a medida que siguen su curso natural, atravesando los
asentamientos humanos en la ciudad, es que su calidad disminuye considerablemente
hasta llegar a ser ponderados con una ICA Mala. Esto se debe a que los ríos que
atraviesan la ciudad reciben descargas provenientes de domicilios que no tienen ningún
tipo de tratamiento, así como la actividad industrial y la actividad extractiva de áridos.
Con este proceso de monitoreo, se obtiene la clasificación de los cuerpos de agua en
cumplimiento a la normativa, complementado con el uso de bioindicadores (macro
invertebrados bentónicos y determinación de genotoxicidad), para fines de protección de
los cuerpos de agua.

66
MAPA 12. CLASIFICACIÓN Y CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA EN EL ÁREA
URBANA

67
La clasificación de los cuerpos de agua que se observa en el mapa anterior (información
procesada en la gestión 2015), muestra como la calidad del agua en su naciente se
considera Excelente y a medida que ingresa a la ciudad esta se degrada hasta presentar
una calidad considerada como Mala, esto es debido a que estas aguas reciben
descargas provenientes de domicilios, industria y actividad extractiva de áridos en el área
urbana.
c) Identificación de áreas con contaminación acústica
Las características particulares y las condiciones actuales de las vías de la ciudad de La
Paz, el creciente parque automotor, la irresponsable instalación de diferentes elementos
de emisión sonora en automóviles modificados como ser roncadores, equipos de sonido,
alarmas y otros implementos, así como el escape libre o en malas condiciones mecánicas
y el uso indiscriminado de la bocina, especialmente en tramos congestionados, son
algunos de los factores más importantes que derivan en la creciente contaminación
acústica y en la disminución de la calidad de vida. En ese sentido, la prevención y el
control de la contaminación acústica es un aspecto relevante dentro de la gestión
ambiental en el municipio, especialmente en el área urbana.
En la gestión 2012 se elaboró el primer mapa de contaminación acústica de la ciudad de
La Paz, en el cual los resultados señalan que la mayor contaminación acústica se
concentra en el eje central de la ciudad, por lo que se requiere la implementación de
medidas de mitigación.
El mapa de “contaminación acústica” fue complementado y actualizado durante las
gestiones 2014- 2015, con mediciones sonoras sobre la mancha urbana, aplicando una
grilla de 400 m, misma que fue ajustada de acuerdo a las áreas urbanas, depurando las
áreas donde no se tiene tráfico vehicular (ejemplo: Bosquecillo de Pura Pura). En este
caso se consideraron 700 puntos, de los cuales 180 fueron medidos en campo y 520
fueron determinados en gabinete, obteniendo como resultado el siguiente mapa:

68
MAPA 13. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA GENERADA POR FUENTES MÓVILES EN
EL ÁREA URBANA

69
De acuerdo a la identificación establecida en el mapa, los Macrodistritos urbanos más
afectados por la generación de niveles de presión sonora significativos, se encuentran en
los Macrodistritos Centro, Cotahuma, Max Paredes y Periférica, donde se registran
niveles de presión sonora promedio de 78 dB (A). De igual modo, estos mismos niveles
de presión sonora se dan en parte de los macro distritos San Antonio y Sur, en sectores
colindantes al área central del radio urbano del municipio. Para la elaboración de este
mapa se han realizado mediciones en diferentes periodos del día, determinando que los
horarios en los que se generaron los niveles de presión sonora más elevados son las
horas pico (08:00 a 09:00, 12:00 a 13:00 y 19:00 a 20:00).
De acuerdo a la identificación establecida en el mapa, los Macrodistritos más afectados
por la generación de niveles de presión sonora significativos, se encuentran en los
Macrodistritos Centro, Cotahuma, Max Paredes y Periférica, donde se registran niveles de
presión sonora promedio de 78 dB (A).
6.4. IDENTIFICACION DE AREAS URBANAS CON AMENAZA DE RIESGO
Y VULNERABILIDAD
a) Distribución espacial del riesgo
La Secretaria Municipal de Gestión Integral del Riesgo, ha podido llevar un registro de los
acontecimientos extraordinarios ocurridos en la ciudad de La Paz, ocurrencias de mayor
impacto social desde los años setenta, teniendo un registro de 520 casos en los que se
cuenta desaparecidos, muertos, heridos, enfermos, vías afectadas, cultivos dañados,
centros educativos afectados, centros de salud afectados y otros.
Los resultados de los últimos 40 años respecto a daños personales, muestran un total de
157 víctimas fatales en los desastres ocurridos, 176 heridos y 9 personas desaparecidas.
Con relación a los daños materiales, se afectaron 5 centros de educación, 1 centro
hospitalario, 2141 metros lineales de vía y 153 hectáreas de cultivo.
Los eventos ocurridos de mayor importancia, que amenazaron la seguridad de la
ciudadanía fueron: el deslizamiento de IV Centenario (1997), deslizamiento de Kupini
(1999), granizada del 19 de febrero de 2002, el deslizamiento en Federico Ávila (febrero
2003), el deslizamiento de Llojeta (febrero 2003), la erosión del pie de talud ocasionado
por el río Cotahuma (2010 y 2011), el deslizamiento de Alpacoma (agosto 2003), Renta
Car (mayo 2004) filtraciones subterráneas en Seguencoma (mayo 2004) , el desborde del
río Achumani (enero 2008), el deslizamiento de Retamani II (febrero 2009), el
deslizamiento de Las Dalias (octubre 2009), el deslizamiento de Huanu Huanuni (enero
2010), el deslizamiento Retamani I (febrero 2010) y finalmente el Megadeslizamiento de
Pampahasi Bajo Central - Valle de las Flores – Callapa (febrero 2011), éste último
catalogado como un evento de gran magnitud, el más grande de los acontecidos en los
últimos 50 años, con el resultado de 140 hectáreas afectadas, 6000 personas
damnificadas y 1200 viviendas destruidas.
Realizando una encuesta de percepción, se ha recabado información referente al riesgo,
la cual arroja los siguientes datos: el 67% de los encuestados no sufrieron algún tipo de
emergencia, el 9% sufrió problemas de deslizamientos, el 7% sufrió filtraciones, el 72%
considera que conoce el riesgo existente en su zona al momento de construir una casa, el

70
25% indica que no hay riesgo para la construcción y el 3% no tiene conocimiento acerca
de esta problemática 2.
A continuación se representan en mapas los eventos históricos de riesgos en el período
1970-2010, relacionados a inundaciones, deslizamientos y riesgos ocasionados por
lluvias en los Mapas Eventos Históricos De Riesgos-Inundaciones Registradas En El
Periodo 1970 - 2010, Eventos Históricos De Riesgos - Deslizamientos Registrados En El
Periodo 1970-2010 y Eventos Históricos De Riesgos Ocasionados Por Lluvias En Los
Años 1970-2010 respectivamente.

2
Encuesta Municipal a Hogares 2014 GAMLP - SMPD - DPGR

71
MAPA 14. EVENTOS HISTÓRICOS DE RIESGOS-INUNDACIONES REGISTRADAS EN
EL ÁREA URBANA (PERIODO 1970 – 2010)

72
MAPA 15. EVENTOS HISTÓRICOS DE RIESGOS - DESLIZAMIENTOS REGISTRADOS
EN EL ÁREA URBANA (PERIODO 1970-2010)

73
MAPA 16. EVENTOS HISTÓRICOS DE RIESGOS OCASIONADOS POR LLUVIAS EN
EL ÁREA URBANA (EN LOS AÑOS 1970-2010)

74
b) Identificación del potencial impacto de amenazas en el territorio (conglomerado
urbano)
El conglomerado urbano de la ciudad de La Paz presenta dentro del territorio un cuadro
geológico y geomorfológico muy complicado principalmente por su topografía y por la
organización hídrica de sus principales ríos y riachuelos que llevan una forma compleja de
tipo dendrítico y parrilla, característico de ciertas formaciones de suelo. Que en esencia
estas características ocasionan permanentemente el desajuste de suelos generando
derrumbes, deslizamientos en diferentes partes de la ciudad.
Sumado a esto, existen eventos ocasionados por las precipitaciones extremas que
originan inundaciones y desborde en sus ríos por la alta acumulación hídrica, y el
taponamiento de los principales sistemas de drenaje pluvial.
Asimismo, los habitantes que forman parte de este conglomerado urbano tienen cierta
responsabilidad en la existencia latente de estas amenazas pues el crecimiento de la
mancha urbana en muchos casos no responde a una planificación ordenada, lo que
ocasiona que los asentamientos y construcciones lleguen antes que los servicios básicos.
Es así, que en el municipio se han identificado 36 zonas de muy alto riesgo.

6.5. ACCIONES DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO EN LA


CIUDAD
El Gobierno Municipal de la Paz ha priorizado tomar acciones para hacer frente al cambio
climático, acciones que están orientadas a implementar medidas de mitigación y
adaptación; las cuales según las amenazas climáticas que tienen relación con la
vulnerabilidad al cambio climático, se puedan volver más resilientes el sistema de vida
urbano del Municipio de La Paz.
El identificar la vulnerabilidad al cambio climático, brinda un panorama real de las
amenazas climáticas a las que está expuesto cada sistema de vida y sus impactos
potenciales.
Estas medidas de mitigación y adaptación pueden verse reflejadas en los distintos ejes de
trabajo del GAMLP, como un eje transversal en las distintas acciones, orientadas a
generar capacidades de respuesta en las poblaciones frente al cambio climático.

a) Identificación del potencial impacto de amenazas en el territorio


Entre las principales acciones que se pretenden ejecutar para el siguiente quinquenio
dentro de la planificación urbana, se identificarán zonas de riesgo, se priorizará
intervención de zonas de alto riesgo, donde se ejecutarán obras de estabilización. Con
estas medidas se procura reducir el riesgo de deslizamiento en zonas de muy alto riesgo.
Por otro lado, ante la amenaza de inundación se tiene un valor actual de 0.42, para la
amenaza proyectada al año 2020, se tiene un valor de 0.196; en base a este análisis se
estima una reducción de la amenaza. La reducción del valor de la amenaza de inundación
se da como consecuencia de los programas y proyectos que se ejecutan actualmente, y
se plantea puedan ejecutarse en el siguiente quinquenio, considerando acciones
integrales.

75
b) Principales acciones definidas sobre el cambio climático
La política municipal plantea la necesidad de establecer un contexto ecológico municipal y
regional para la planificación del desarrollo urbano, asimismo generar reglas más
específicas, de las ya fijadas, de ocupación y uso del territorio que reduzcan la
incertidumbre en la toma de decisiones privadas y públicas, favoreciendo la inversión y un
desarrollo sustentable. Desarrollar estrategias más específicas que equilibren el impacto
ambiental y la resiliencia integral en el Municipio.
Para viabilizar el logro de los objetivos en la Gestión Cambio Climático en el marco de su
política principal y sus políticas transversales se han estructurado acciones de desarrollo
que pretenden englobar los esfuerzos a realizar por el Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz, estos son:
Servicios ambientales
Está enmarcado en la implementación de acciones estratégicas en los factores de agua y
aire, a través de la evaluación de la calidad de cuerpos de agua que involucran en el
ámbito urbano, así como el estado y dinámica de la calidad del aire en el Sistema de vida
del conglomerado urbano, generando información oportuna y de calidad como bases
técnicas sólidas para la formulación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio
climático.
La evaluación de la calidad del agua a desarrollarse bajo el funcionamiento de un
laboratorio especializado y acreditado en ensayos de agua a través de una red de
monitoreo de ocho microcuencas. La información sobre la calidad de los cuerpos de agua
ha permitido una clasificación de los mismos, que brinda elementos para la definición de
acciones de tratamiento, mitigación, adaptación al cambio climático.
La Operación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCa), que genera
información para determinar los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad de La
Paz. Brinda información confiable sobre a los principales contaminantes atmosféricos y
determina la posible fuente contaminación. Siendo el parque automotor una de las
principales fuentes de contaminación atmosférica en el Municipio, se requiere de
información que respalde acciones de mitigación en las emisiones de gases de efecto
invernadero.
Gestión Integral De Residuos Sólidos
La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) para el área urbana del municipio de La
Paz, se ejecuta desde la gestión 2010, a través proyectos que fomentan la separación y
aprovechamiento de residuos inorgánicos (reciclables y especiales), que permiten una
mejor clasificación de residuos sólidos, con el propósito de reducir el volumen para su
disposición final en rellenos sanitarios, disminuyendo consecuentemente la emisión de
gases de efecto invernadero por procesos de descomposición de residuos, principalmente
residuos orgánicos. En la gestión 2015, se promulga la Ley Nacional Nº 755 de Gestión
Integral de Residuos sólidos establece la política general de la gestión integral de los
residuos sólidos, priorizando la prevención para la reducción de su generación,
aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura, marco legal que
respalda y ampara las acciones ya desarrolladas por la gestión municipal.
El desarrollo de estos proyectos ha generado información y experiencia en la gestión
operativa de residuos que permite que actualmente el Municipio amplíe estos proyectos a
través del sistema de aseo urbano que incorpora la corresponsabilidad del ciudadano en

76
la separación en origen, recolección diferenciada, fortalecimiento de recicladores de base,
iniciativas privadas, promoviendo el tratamiento de los residuos reciclables.
Estas son acciones de mitigación del cambio climático en el conglomerado urbano que
además disminuirán las probabilidades de contaminación de cuerpos de agua, suelos,
entre otros.
Implementación de nuevo modelo de aseo urbano que se incorpora a la gestión operativa
de residuos sólidos a desarrollarse mediante las siguientes líneas de acción:
- Gestión de residuos eléctricos y electrónicos
- Gestión de residuos orgánicos
- Gestión de escombros
- Funcionamiento de puntos verdes barriales y planta de clasificación de residuos
sólidos.
- Generación de capacidades y condiciones para la resiliencia

Control y Monitoreo de Calidad Ambiental


La medición de la huella de carbono en el área urbana del municipio de La Paz pone de
manifiesto que las actividades que se desarrollan en el área urbana generan la mayor
concentración de gases de efecto invernadero. Los sectores con mayor aporte a la huella
de carbono de la ciudad son transporte (49%), seguido del sector residencial (24%) y
residuos sólidos (13%). Finalmente los sectores comercial (8%), industrial (6%) y uso de
productos (0,3%), sumados aportan cerca al 14% del total de la huella. Por otro lado, la
huella hídrica del área urbana muestra que los sectores residencial e industrial son los
principales contribuyentes por la descarga de materia orgánica, compuestos químicos,
entre otros, los ríos que atraviesan la ciudad.
La huella de carbono y huella hídrica de la necesidad de desarrollar acciones integrales
de mitigación, con la participación de actores públicos, privados, universidades y la
sociedad civil. En este sentido, el GAMLP desarrolla programas y proyectos vinculados al
sector transporte como la implementación de un sistema integrado de movilidad urbana, a
través de los Buses Pumakatari, implementación de ciclovías, monitoreo de la calidad del
aire, revisión técnica vehicular, y el control a actividades económicas, industrias, y
construcciones, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
El programa de control y monitoreo de la calidad ambiental tiene el objeto de implementar
medidas de prevención y control ambiental en actividades económicas, sociales,
industriales y actividades vinculadas a la construcción, que coadyuven en la reducción de
emisiones atmosféricas y descargas a cuerpos de agua.
Las principales líneas de acción son:
- Control de la contaminación ambiental en el sector industrial y manufacturero del
municipio.
- Control de la contaminación ambiental en las actividades económicas y sociales de
alto impacto sonoro.
- Control de la contaminación ambiental en las actividades del sector de la construcción
- Control de la contaminación ambiental en actividades extractivas.
- Diagnóstico del estado de implementación de medidas de producción más limpia en
actividades industriales y manufactureras
- Implementación de medidas de producción más limpia en el sector industrial y otras
actividades económicas.

77
- Diagnóstico de contaminación acústica y prueba piloto en unidades educativas y
establecimientos de salud.
- Seguimiento y supervisión a la implementación de medidas de aislamiento acústico en
unidades educativas y en establecimientos de salud.
- Implementación de zonas de restricción de uso de bocina.

Áreas Protegidas
El manejo de áreas protegidas, áreas verdes, bosques y arbolado urbano es una de las
prioridades para hacer frente al cambio climático, como medidas de mitigación y
adaptación, las cuales según las amenazas climáticas que tienen relación con la
vulnerabilidad al cambio climático, pueden volver más resilientes los sistemas de vida
urbanos y rurales del municipio. El análisis de sistemas de vida muestra una debilidad de
servicios ambientales en la ciudad de La Paz que debe ser planificado a través de un
enfoque de servicios y funciones ecosistémicos de generación de microclimas urbanos,
regeneración natural, recurso para fauna local, sumideros de carbono, aporte al régimen
de lluvias, entre otros.
Para recuperar las funciones de las áreas verdes en el área urbana, se requiere de un
modelo de planificación urbana sostenible en el que las áreas verdes sean planificadas
como servicios ecosistémicos de la ciudad a los ciudadanos.
Este enfoque se brinda en el modelo de Centralidades Urbanas, como instrumento de
planificación urbana y territorial estratégica para responder a los desafíos de urbanización
y sostenibilidad, fortaleciendo los vínculos urbano-rurales, hacia una ciudad compacta,
conectada, integral, sostenible y resiliente. Dentro de este modelo se plantea la
recuperación y renovación de los espacios verdes de la ciudad a través de arbolado
urbano que cumpla funciones y servicios ambientales. Adicionalmente plantea otras
acciones de adaptación, mitigación y resiliencia a cambio climático como la reducción del
uso y consumo de energía y combustibles en los espacios públicos de la ciudad, con la
implementación de sistemas y servicios ecoeficientes.
Las áreas protegidas y los espacios naturales de conservación municipales, están
concebidos como porciones del territorio sujetos a un marco legal bajo el cual se asegura
la conservación de la riqueza biológica y cultural, tomando en cuenta el uso sustentable
de los recursos naturales, así como espacios que contribuyen a la mitigación de gases de
efecto invernadero y procesos de adaptación ante la variabilidad climática del Municipio.
Las principales líneas de acción son:
- Ejecución del plan de forestación y reforestación del Municipio
- Inventario y censo forestal urbano
- Implementación de corredores ecológicos en el área urbana del Municipio

c) Principales Acciones definidas para la gestión integral del riesgo


La gestión integral del riesgo debe ser planificada mediante un conjunto coherente y
ordenado de estrategias, programas y proyectos que se formulan para orientar las
actividades de reducción, mitigación, previsión, control de riesgos y la recuperación en
caso de la manifestación de un evento adverso.
Se han identificado 36 zonas de muy alto riesgo, en las mismas se priorizaran las
intervenciones; asimismo se planea la ejecución del “Proyecto de Estabilización de Zonas
– PEZ”, se generaron los Estudios de Pre inversión a diseño final para seis (6) áreas de

78
muy alto riesgo Fase I por un valor de Bs. 140.000.000,00. Estudios de Pre inversión a
diseño final para 10 áreas de muy alto riesgo Fase II por un valor de Bs. 270.150.856,54.
Se tiene prevista la implementación del Plan Maestro de Drenaje, y la ejecución de obras
de regulación hidráulica por administración delegada y administración directa, con
recursos propios y crédito internacional a través del Programa de Drenaje Pluvial - PDP.
El municipio cuenta con la implementación del sistema de alerta temprana ante
inundaciones y deslizamientos y se prevé la implementación anual del Plan de Prevención
y Bianual del Plan de Emergencias.
Para viabilizar el logro de los objetivos de la Gestión Integral del riesgo en el marco de su
política principal y sus políticas transversales se han estructurado tres acciones de
desarrollo sobre el ámbito urbano, estos son:
- Prevención y Reducción de Riesgos
- Atención de Emergencias
- Recuperación y Reconstrucción

Prevención y Reducción de Riesgos


El Programa Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres busca prever, reducir y
controlar de manera permanente los factores de riesgo de desastre en el Municipio.
La inversión en prevención a la larga resulta más económica que la atención de desastres
y la recuperación de territorio y población afectada, la inversión para disminuir la
vulnerabilidad debe ser efectiva, con intervenciones integrales y completas de manera
que se garanticen las inversiones.
Para prevenir es necesario desarrollar una cultura del riesgo relacionada con la
prevención y Fortalecer los sistemas de alerta temprana, incorporando el monitoreo del
comportamiento de la lluvia en el Municipio, el cual es el principal factor detonante de
eventos adversos.
Su acción en el área urbana del municipio propone lo siguiente:
- Intervenciones con obras de prevención integrales en espacio público.
- Acciones de prevención con los ciudadanos y sus propiedades.
- Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprano.

Atención de Emergencias
Esta acción pretende mitigar los efectos de los desastres y emergencias previendo la
integridad de las personas y su entorno físico estructural. La preparación institucional y de
la sociedad para actuar en caso de la ocurrencia de un evento adverso debe ser activada
oportunamente antes el inicio de la época de lluvias y mantenerse activa hasta que este
periodo concluya, es necesaria la elaboración del Plan de emergencias anual, en función
de la evolución de las condiciones de cada área con riesgo.
Las Bases Bravo ubicadas en el área urbana tienen como objetivo el poder actuar
oportunamente en caso de la ocurrencia de un evento adverso, desarrollando planes
viales de acceso y evacuación en estas áreas, mejorando las vías para lograr una
atención oportuna.

79
El Comité de Emergencias consolidará protocolos de actuación interna GAMLP y
protocolos modificados en caso de Coordinación con otros niveles del Estado, en base a
la experiencia del Megadeslizamiento.
Las líneas de acción principal a desarrollarse en el área urbana del municipio son:
- Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento para la atención de emergencias.
- Fortalecimiento de la gestión de emergencias municipales.
Recuperación y Reconstrucción
Recuperación de Desastres busca reconstruir y rehabilitar el espacio físico estructural,
recuperando medios de vida favoreciendo la recuperación psicosocial de las personas
afectadas por desastres ocurridos en el Municipio de La Paz.
La recuperación integral de las personas que han sido afectadas por un desastre, se
basará en la rehabilitación del sitio afectado, el acceso a vivienda, la recuperación de
medios de vida y su recuperación psicosocial.
Se propone mejorar la coordinación entre los diferentes niveles del Estado, estableciendo
claramente las competencias de cada nivel en el marco de una propuesta integral.
Las líneas de acción previstas en situación de desastre son:
- Cambio de Usos de suelos en áreas afectadas.
- Reconstrucción físico estructural y vivienda.
- Recuperación de medios de vida y recuperación Psicosocial.

6.6. MECANISMOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL PREVISTOS EN EL AREA


URBANA QUE POTENCIALIZAN LA RESILENCIA Y ADAPTACION AL
CAMBIO CLIMATICO.
a) Gestión Integral de Residuos Sólidos
- Tratamiento: Planta de Clasificación
En la gestión 2014, se ha implementado la planta de clasificación de residuos reciclables,
ubicada en inmediaciones del Relleno Sanitario Nuevo Jardín de Alpacoma. Dicha planta
clasifica los residuos reciclables de acuerdo a su tipología. A diciembre 2015, se ha
clasificado un total de 131.498,25 Kilogramos de residuos inorgánicos reciclables, lo cual
representa el 1% de los residuos sólidos recolectados.
- Plastimadera
Es la planta piloto para el reciclado de materiales plásticos de baja densidad, que sirve
para la elaboración de mobiliario escolar, a través de la fabricación de tablones
denominados plastimadera, de los cuales se ha logrado la producción de 525 muebles
escolares, actualmente utilizados en unidades educativas administradas por el GAMLP.
- Puntos verdes barriales
A partir de la Gestión 2014, se inició el proyecto “Puntos Verdes Barriales” para la
recolección de residuos inorgánicos reciclables (papel, cartón, aluminio, vidrio, entre
otros) para su separación en la Planta de Clasificación de Alpacoma, además de
sensibilizar a la población y generar principios de reducción, reutilización y reciclaje. Se
tienen recolectados 52.049,00 kilogramos de residuos sólidos inorgánicos reciclables, en
21 puntos distribuidos en diferentes zonas de la Ciudad de La Paz como se observa en el
Mapa Nº 17. Los Puntos Verdes Barriales operan los domingos de 09:00 a 13:00.
80
MAPA 17. RED DE PUNTOS VERDES

81
- Transferencia: Punto Verde Central
Es el lugar destinado para almacenamiento temporal de residuos, para el acopio y
transferencia de residuos. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, ha previsto la
construcción y equipamiento de puntos de acopio y transferencia, denominados Puntos
Verdes. Actualmente en el municipio se cuenta con un punto verde central (Av. del Poeta,
esq. Calle Montevideo), como centro de acopio y transferencia, desarrolla sus
operaciones acopiando residuos sólidos reciclables seleccionados en fuente por la
población, instituciones públicas, privadas y/o recolectadas por el Servicio de Recolección
Diferenciado.
- Puntos de acopio de pilas y baterías
Con la finalidad de hacer una gestión diferenciada de pilas y baterías generando
principios de separación, se encuentran establecidos 193 puntos de acopio en diferentes
instituciones tanto públicas como privadas, oficinas del GAMLP, unidades educativas,
universidades, embajadas, oficinas de cooperación, ONG, empresas, industrias,
urbanizaciones y edificios particulares. Habiéndose recolectado 1.307,7 Kg de pilas y
baterías.
- Recolección y transporte: diferenciada en instituciones públicas y privadas
A partir de la implementación de la GIRS en el municipio de La Paz, se realiza la
recolección diferenciada de residuos sólidos reciclables una vez por semana en 99
instituciones públicas, privadas, educativas y de cooperación. Al 2015, se ha recolectado
112.727,51 Kilogramos de residuos sólidos inorgánicos.
b) Control y monitoreo de calidad ambiental
- Día de la NO Bocina
A partir de la gestión 2011, se desarrolla de manera anual, la campaña denominada "Día
de la No bocina", cuyo principal objetivo es sensibilizar a la población paceña sobre la
importancia de apropiar actitudes y hábitos que coadyuven a disminuir la contaminación
acústica en nuestro medio.
Mediante Ordenanza Municipal 192/2015, el GAMLP aprobó la institucionalización del
“Día de la NO Bocina” y declaró como Zonas de Alta Sensibilidad Acústica al Casco
urbano Central y Miraflores como se observa en las siguientes imágenes, zonas en las
que es prohibido el uso de la bocina, salvo en casos de eminente peligro de accidente.
- Control ambiental a la contaminación acústica generada por fuentes fijas
Dado el constante crecimiento de las actividades económicas y sociales, que hacen uso
de equipos que tienen la capacidad de generar niveles sonoros por encima de los límites
tolerables por la población (discotecas, bares, restaurantes y similares), el GAMLP realiza
diferentes acciones encaminadas a controlar la contaminación acústica por fuentes fijas.
c) Áreas protegidas
- Plan maestro de bosques, áreas verdes y arbolado urbano
Como instrumento directriz para el manejo de la vegetación del Municipio es determinante
para asegurar los servicios ambientales requeridos en el ámbito urbano. Se pretende
contar con nuevas 70 hectáreas forestadas y 5 hectáreas reforestadas con 60 mil
plantines en áreas de restauración, protección, regeneración y ornamentación,
cumpliendo funciones ecosistémicas y de mitigación al cambio climático.

82
d) Prevención y reducción de riesgos
- Acciones de Prevención con los Ciudadanos y sus Propiedades
Al momento de construir los ciudadanos, deben asegurarse de cumplir con la normativa
especial para construcciones en áreas de riesgo y estar preparados para convivir con el
riesgo, el GAMLP, fiscalizara la legalidad de estas construcciones, en función de que se
cumplan los condicionamientos especiales para construcción en áreas de riesgo.
La reubicación de aquellos asentamientos donde la prevención no es factible y se tienen
condiciones de alto riesgo, deberá ser considerada en el marco de la coordinación con
otros niveles del Estado.
- Cultura del Riesgo
Las personas que habitan áreas de riesgo, deben estar bien informadas sobre los
procedimientos para realizar cualquier actividad en estas áreas, asimismo deben asumir
cambio de actitud con relación a medidas de prevención que le corresponden a la
sociedad civil, implementación y mantenimiento periódico del alcantarillado sanitario y
pluvial, el manejo de residuos sólidos y otros relacionados.
- Comités de Operaciones de Emergencia Barrial
Dirigidos a organizar los barrios y juntas vecinales para poder realizar una primera
respuesta efectiva y proveer la información necesaria a los equipos de primera respuesta
que atenderán la emergencia o desastre.
- Brigadas Blancas
Al ser los adultos mayores un grupo altamente vulnerable, se organiza a los mismos para
que estos puedan brindar información sobre sus necesidades especiales ante la
manifestación de eventos adversos.
- Curso de preparación en unidades educativas
Prepara a educadores y administradores de centros educativos para que organicen
comités de seguridad escolar y se planifiquen y practiquen medidas de evacuación y
primera respuesta en caso de la manifestación de eventos adversos en horarios de
clases.

7. INVERSIONES PARA EL DESARROLLO URBANO

7.1. PRIORIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL AREA URBANA


La Planificación Territorial nace de la necesidad de considerar al Territorio como la base
para el Desarrollo que busca armonizar la oferta territorial y las demandas
socioeconómicas para mejorar en términos globales la calidad de vida, promover la
integración social y geográfica; mejorar la productividad y competitividad; ejercer un
control efectivo sobre el uso del suelo; mejorar las condiciones de acceso y cobertura a
servicios básicos y equipamientos sociales; promover la gestión eficiente de los recursos
naturales y la recuperación del medio ambiente; y mejorar las condiciones de habitabilidad
en un entorno seguro reduciendo el riesgo en el territorio.
En el Municipio de La Paz la población que habita el área urbana llega al 99.53% con un
total de 903.524 habitantes y 4244 habitantes que representan un 0.47% que habita en el
área rural. Es en este marco que la Estrategia Territorial del Plan La Paz 2040, ha definido
tres Subejes de desarrollo Territorial:
83
- Sub Eje de Desarrollo Territorial
- Sub Eje de Movilidad
- Sub Eje de Vivienda y Hábitat
Estos tres ejes contienen las acciones quinquenales propuestas en el PTDI que se
detallan a continuación:

CUADRO Nº27. SUBEJES Y ACCIONES PTDI


SUBEJE ACCIONES PTDI
1 MOVILIDAD 1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO VIAL
2 TRANSPORTE MASIVO
3 ACCIONES PARA LA MOVILIDAD
2 DESARROLLO TERRITORIAL 1 PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2 REVITALIZACIÓN Y RENOVACION URBANA
3 MEJORAMIENTO BARRIAL
4 PLAZAS Y PARQUES
5 SERVICIOS MUNICIPALES
6 PATRIMONIO NATURAL Y MATERIAL
3 VIVIENDA Y HABITAT 1 BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD
2 VIVIENDA SOCIAL
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD, 2016

Así mismo; como ya se había expuesto, es parte fundamental del territorio promover un
medio ambiente sustentable. En ese sentido y en el marco del Eje 1 del PLAN 2040 se
cuenta con los siguientes subejes:
- Subeje Cambio Climático
- Subeje Equilibrio Ambiental
Estos subejes se ejecutaran a través de 6 acciones quinquenales:

CUADRO Nº28. SUBEJES Y ACCIONES PTDI


SUBEJE ACCIONES PTDI
1 CAMBIO CLIMATICO 1 AREAS PROTEGIDAS
2 ENERGIAS RENOVABLES Y ECOEFICIENTES
3 GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO
2 EQUILIBRIO AMBIENTAL 1 SERVICIOS AMBIENTALES
2 CONTROL Y MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
3 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD, 2016

84
Adicionalmente se ha complementado la estrategia territorial urbana con el Subeje
Gestión Integral de Riesgo del EJE 2: Protegida segura y resiliente:

CUADRO Nº29. SUBEJES Y ACCIONES PTDI


SUBEJE ACCIONES PTDI
GESTIÓN INTEGRAL DE
1 1 PREVENCION DE DESASTRES
RIESGOS
2 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
3 RECUPERACIÓN Y RECONTRUCCIÓN
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica - SMPD, 2016

La priorización presupuestaria en todos los Subejes y por detalle de acción PTDI se


detalla en el CUADRO Nº30: INVERSIÓN QUINQUENAL 2016-2020 POR SUBEJE –
ACCIONES adjunto al presente. Sumados se llega a un total de Bs. 3.259 millones en los
cinco años.
Así mismo se adjunta el detalle de proyectos quinquenales previstos para el municipio. En
el mismo se cuentan con 13 proyectos en el EJE 1, 13 proyectos en el EJE 2 y 56
proyectos en el EJE 3. Este detalle se encuentra en el CUADRO Nº31: PROYECTOS
QUINQUENALES POR ACCIÓN MUNICIPAL - DESARROLLO URBANO, adjunto al
presente.

7.2. TERRITORIALIZACION DE ACCIONES EN EL AREA URBANA


Las Acciones de inversión pública previstas en el PTDI 2016 – 2020, manifiestas en los
proyectos denominados “quinquenales”, fueron territorializados en el área urbana del
Municipio de La Paz, asociadas en función a los Subejes y Ejes de desarrollo del PTDI y
de la visión de largo plazo Plan Integral La Paz 2040. En este sentido se expresan 6
Mapas, que reflejan los proyectos para el desarrollo urbano integral, habiéndose
considerado la compatibilidad con las diferentes áreas de delimitación del área urbana y
los usos de suelo, asimismo, el establecimiento de proyectos de desarrollo del hábitat,
tanto en áreas de renovación urbana y áreas urbanizables definidas como áreas de
crecimiento urbano. En desarrollo urbano integral también consideró proyectos de
mitigación ambiental del área urbana, la gestión de riesgo y la adaptación al cambio
climático en la comunidad urbana, con el objetivo de conformar una comunidad urbana
sustentables.

85
TABLA N°02 – RELACION DE MAPAS Y LA TERRITORIALIZACION DE
ACCIONES PTDI 2016 – 2020
EJE DE
SUB EJE ACCIÓN PTDI
DESARROLLO
Áreas protegidas
Cambio climático Energías renovables y
(MAPA 1) ecoeficientes
Gestión integral del recurso hídrico
Eje 1. Sustentable y
ecoeficiente Servicios ambientales
Equilibrio ambiental Control y monitoreo de la calidad
(MAPA 2) ambiental
Gestión integral de residuos
solidos
Prevención de desastres
Eje 2. Protegida, Gestión integral de riesgos Atención de emergencias
segura y resiliente (MAPA 3)
Recuperación y reconstrucción
Infraestructura y equipamiento vial
Movilidad Transporte masivo
(MAPA 4)
Acciones para la movilidad
Planificación y ordenamiento
territorial
Eje 3. Viva, Revitalización y renovación urbana
dinámica y Desarrollo territorial Mejoramiento barrial
ordenada (MAPA 5)
Plazas y parques
Servicios municipales
Patrimonio natural y material
Vivienda y hábitat Barrios y comunidades de verdad
(MAPA 6) Vivienda social

86
MAPA 18. SUBEJE CAMBIO CLIMÁTICO

87
MAPA 19. SUBEJE EQUILIBRIO AMBIENTAL

88
MAPA 20. SUBEJE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

89
MAPA 21. SUBEJE MOVILIDAD

90
MAPA 22. SUBEJE DESARROLLO TERRITORIAL

91
MAPA 23. SUBEJE VIVIENDA Y HÁBITAT

92

También podría gustarte