Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fase 4 - Praxis Del Psicólogo Desde La Acción Psicosocial en El Campo Educativo - 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Programa de psicología

Acción Psicosocial y
Educación

Nombre de los estudiantes:

Katerin Yulieth Pérez Guzmán

Nancy Paola Palomino Hoyos

Leidy Carolina Cujia Fernandez

Sulibeth Meneses Chiquillo

Karen Lorena Mosquera castillo

Número de grupo en el aula virtual:


403026_22

Nombre del docente:


Norma Pilar Benavides

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de


Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH 2022
Abril /15 /2022
Programa de psicología
Acción Psicosocial y
Educación
Introducción

1. Cuadro Sinóptico --Actividad individual

Estudiante 1: Katerin Yulieth Pérez Guzmán

Estudiante 2: Nancy Paola Palomino Hoyos

Link:https://lucid.app/lucidchart/2e85828a-1f2d-4ddd-9197-0b1f409d5168/edit?
invitationId=inv_1eb79b2b-694a-474

Estudiante 3: Leidy Carolina Cujia Fernandez


Programa de psicología
Acción Psicosocial y
Educación

Link: https://lucid.app/lucidchart/377a0a19-7296-4694-9385-057c395be81c/edit?invitationId=inv_810f0787-caff-46ea-923e-53b6f9e9bc2a
Programa de psicología
Acción Psicosocial y
Educación
Estudiante 4: Sulibeth Meneses

Link: https://app.creately.com/d/TTpY7C2nqYb/edit
Programa de psicología
Acción Psicosocial y
Educación
Estudiante 5: Karen Lorena Mosquera castillo
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.

2. Estrategia Psicopedagógica--Actividad grupal

Identificación
Crear acciones psicopedagógicas para la atención niños/as con trastorno por déficit de atención e
Título de la hiperactividad (TDAH) en la ciudad de Valledupar, cesar.
Estrategia
Objetivos
Objetivo general Aplicar estrategia Psicoeducativa y metodológica mediante la utilización de estrategias activas y

participativas a ser utilizadas a niños, padres y docentes, con el fin de mejorar el proceso de

aprendizaje en NNA con TDAH.

Objetivos específicos 1. Determinar las principales características que posee el Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad.
2. Analizar el tipo de seguimiento y adaptación curricular que realizan a
estudiantes con TDAH.
3. Recopilar diversas estrategias metodológicas que permitan mejorar la
práctica docente, de manera particular con los niños diagnosticados con
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
4. Estructurar y socializar la propuesta metodológica a ser aplicada.

Justificación

Es de esperar que los niños que padecen de este trastorno, vean afectadas todas sus actividades que desarrollan y más
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
específicamente en el rendimiento que tienen dentro del salón de clases. De acuerdo a Sánchez y González (2013), los estudiantes
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) entre otros inconvenientes, tienden a:

 Tener problemas de adaptación en el entorno escolar.

 Su rendimiento es menor, sobre todo en las áreas fundamentales.

 Tienen relaciones negativas en las relaciones sociales con sus compañeros debido a su actividad alterada.

 Interrumpen constantemente las actividades de aprendizaje dentro del aula.

 Son llamados la atención de manera constante por parte del docente, lo que le genera molestia.

 Necesitan constante refuerzo de los contenidos impartidos, debido a su falta de atención.

Si bien varios autores coinciden en que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no tiene una solución
definitiva, existen intervenciones educativas para detener su avance y mejorar la calidad de vida de los estudiantes que la padecen,
incluyendo en este proceso a los padres de familia, quienes son un factor clave dentro del proceso de mejoramiento en la calidad de
vida, y sobre todo en la académica a lo largo de la vida estudiantil. Es fundamental entender el comportamiento del niño sobre las
dificultades académicas derivadas de la sintomatología del trastorno que pueden afectar su rendimiento, un acompañamiento entre
profesores, padres o tutores y un profesional. Ya que la escuela es el principal agente de detección del TDAH. De igual manera los
educadores deben tener el conocimiento para identificar el problema. sí aprendemos más sobre el Síndrome TDAH logramos
entender y tratar la sintomatología del infante y tratarlo de manera oportuna. Porque al detectar a tiempo el TDAH es el primer
paso para asegurar un diagnóstico temprano, aumentando las posibilidades de éxito del tratamiento.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Problemática explicada desde la disciplina a partir de los resultados
del diagnóstico construido en la fase 3

Metodología
Modelo Metodológico
El enfoque de investigación del presente trabajo se ubica en el tipo cuantitativo, ya que en ella se utilizarán técnicas estadísticas
para el conocimiento de determinados aspectos que presenta la población que se encuentra en estudio (Hueso & Cascant, 2012),
y también con metodología cualitativa, en cuanto a las entrevistas semiestructuradas, la observación y diálogo estratégico con
docentes en general y docente encargada de las Necesidades Educativas Especiales, de manera particular en los casos con
presencia de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El tipo de investigación al que pertenece el estudio es el descriptivo, ya que reseña las características de una situación o fenómeno;
como en este caso la existencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en los estudiantes que se encuentran dentro
del trabajo investigativo (Galán, 2012).

Participantes
Los participantes principalmente serían los niños que padecen el trastorno de TDAH, antes de los 12 años suele presentarse el síntoma.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
De igual manera los padres son parte importante de la investigación. A una totalidad de 20 personas. Nosotros como estudiantes

profesionales estaríamos acompañando el proceso.

Procedimiento o Pasos para desarrollar la estrategia (Deben dar respuestas a los objetivos
específicos)
Fase 1

Fase 2

Plan de actividades

Acciones Meta Nombre de las actividades Descripción de las Cronograma


actividades
1. Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
2. Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Consideraciones éticas
Los aspectos éticos y legales en la atención a menores con TDAH generan un desafío en un mundo de vertiginosos cambios sociales,
donde los cambios generacionales se producen cada quinquenio. Su complejidad hace que la presencia de tensiones entre las variables
consideradas sea inevitable. En el momento de deliberar, debemos fundamentarnos en principios éticos universales. En la atención al
menor con TDAH, hay que tener en cuenta cuatro principios éticos universales: no maleficencia, autonomía, beneficencia y justicia
distributiva.
El principio de no maleficencia obliga a no hacer daño a las personas; es decir, a tratar con igual consideración y respeto a todas las
personas en el orden biológico. Es este principio de no maleficencia el que obliga al profesional a ser prudente en el diagnóstico de
TDAH, a fin de evitar la estigmatización del niño o adolescente en su entorno familiar, escolar y social. El principio de autonomía o
principio kantiano de respeto hacia las personas es el derecho de toda persona de elegir su propio destino siempre y cuando no afecte a
otras. Implica que el menor debería tomar decisiones sobre su vida siempre que sea capaz de pensar racionalmente y actuar por su propia
determinación. De este principio se derivan los derechos a ser informado y a elegir. El derecho a ser informado queda regulado por el
capítulo II de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica. Lawrence Kohlberg y su discípula Carol Gilligan consideraron que la moral y la
responsabilidad se van desarrollando durante el crecimiento humano y distinguieron tres niveles o estadios en el desarrollo moral:
1. El preconvencional (el bien y el mal en términos de sus consecuencias: premio-castigo)
2. El convencional (se mantienen las expectativas y reglas familiares)
3. El posconvencional (fuerte impulso hacia principios morales autónomos).
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.

El principio de beneficencia o del fomento del bienestar delo la paciente se sustenta en que:
• El objeto del acto no es intrínsecamente malo.
• La intención de la gente es lograr los efectos buenos y evitar los malos en la medida de lo posible.
• Los efectos buenos o positivos son iguales o mayores que los negativos.
• Los efectos positivos se logran, por lo menos, de forma tan inmediata como los negativos

El principio de justicia distributiva o principio utilitarista de promoción del mayor bien para el mayor número de personas: implica
preguntarse qué es lo que iría en mayor beneficio de todos los individuos implicados. En sentido extenso, comprende también el uso
racional de los recursos disponibles y los derechos de futuras generaciones.
A la complejidad que supone que cada uno de estos cuatro principios (no maleficencia, autonomía, beneficencia y justicia distributiva)
puede ser encarado desde diferentes ángulos, se une la complicación aún mayor que se genera cuando surgen presuntas o reales tensiones
entre distintos principios.

La confidencialidad en la atención a adolescentes con TDAH consiste en asegurar la confidencialidad de todo aquello que se diga en la
consulta es imprescindible para el éxito de la intervención terapéutica con los adolescentes con TDAH, además de una norma ética
irrenunciable. Las directrices de la Organización Panamericana de la Salud en la atención a adolescentes son:
1. La confidencialidad aumenta la posibilidad de que los adolescentes expongan sus necesidades, preocupaciones y pedidos de ayuda para
afrontar problemas de salud como infecciones de transmisión sexual, anticoncepción, depresión y consumo de drogas, entre otros.
2. Las normas deben ser claras tanto para los padres como para los adolescentes.
3. Exhibir las normas de confidencialidad del servicio mediante folletos y/o carteles en la sala de espera. Esta actitud facilita la adhesión
de padres y adolescentes.
4. Debe garantizarse que al menos una parte de la entrevista, se lleve a cabo a solas con el adolescente.
5. Aclarar que el compromiso de confidencialidad no es recíproco, sino solo obligación del trabajador de salud. Debe alentarse al
adolescente a discutir los temas o situaciones que le preocupan y que fueron tratados en la consulta con su familia, a fin de obtener apoyo.
6. El sistema de atención debe garantizar la solicitud de citas, estudios y tratamientos por parte de los/as adolescentes sin romper la
confidencialidad.
7. Deben desalentarse las consultas de los padres sin conocimiento de los adolescentes.
8. Tener presente que la participación activa de los adolescentes no excluye a los padres.
9. Mantener la confidencialidad con excepción de:
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
• Situaciones de riesgo inminente de vida para el adolescente o para terceros, por ejemplo intentos de suicidio, depresión severa, entre
otros.
• Enfermedad mental que implique pérdida del sentido de realidad.
• Diagnóstico de enfermedad de gravedad, por ejemplo linfoma, infección por VIH/SIDA, etc.
• Embarazo.
• Drogodependencia.
• Otras situaciones condicionadas por normas legales vigentes de cada comunidad.
10. En caso de tener que informar a los padres o adultos responsables se recomienda:
• Evaluar la posibilidad de postergar la información a los padres o adultos responsables hasta lograr el consentimiento del adolescente.
• Comunicar al adolescente la necesidad y conveniencia de informar a un adulto responsable de su cuidado sobre una determinada
situación.
• Acordar con el adolescente la forma de hacerlo: con o sin participación del trabajador de la salud, ámbito, momento, etc.
• Ofrecer un contacto previo con otro adulto referente, a elección del adolescente.
• Realizar el seguimiento correspondiente, particularmente en los casos en que se presuma una reacción familiar violenta.

Referencias bibliográficas
Ganchozo Aguirre, E. M. (2019). Guía para la elaboración de un informe psicológico infantil, directrices, criterios, instrumentos de

evaluación. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.34466B24&lang=es&site=eds-live&scope=site

Medina - Muñoz, R. P., Espinoza - Campoverde, T. M., Valarezo Carrión, J. L., & Iñiguez Auquilla, B. L. (2020). Aplicabilidad de las

funciones del psicólogo educativo. (Spanish). Revista Espacios, 41(16),

92. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=fap&AN=143866207&lang=es&site=eds-live&scope=site
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Valdés-Morales, R., López, V., & Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar.

(Spanish). Educación y Educadores, 22(2), 187–211. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5294/edu.2019.22.2.2

 Cabrera, L. (2019). La educación de la afectividad: un presupuesto para una cultura de la paz. Revista de Filosofía Personalista. 9, 119–

136. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6987969ART&lang=es&site=eds-live&scope=site             

Ley general de educación (Ley 115 de 1994) (Versión vigente desde 2013-07-12 hasta 2015-06-08). (n.d.). Versiones

Códigos. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.573785703&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos

Humanos la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (2013, March 15). Diario Oficial de

Colombia. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.428179098&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de 2013 cámara. (2013, March 18). Gaceta Del

Congreso. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.451032294&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Vera, J. (2021). OVA- Objeto virtual de aprendizaje Unidad 3- Acción Psicosocial en Psicología

Educativa. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43305

3. Implementación de la estrategia -Actividad individual

Estudiante 1

Institución
Nombre de la
estrategia
Acciones Actividades Logros Dificultades Análisis de los Fuente de verificación. (Actas,
(Preventivas resultados fotos, registro de asistencia
) explicados desde etc.)
la disciplina.
1.
2.

Estudiante 2

Institución
Nombre de la
estrategia
Acciones Actividades Logros Dificultades Análisis de los Fuente de verificación. (Actas,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
(Preventivas resultados fotos, registro de asistencia
) explicados desde etc.)
la disciplina.
1.
2.

Estudiante 3
Institución
Nombre de la
estrategia
Acciones Actividades Logros Dificultades Análisis de los Fuente de verificación. (Actas,
(Preventivas resultados fotos, registro de asistencia
) explicados desde etc.)
la disciplina.
1.
2.

Estudiante 4

Institución
Nombre de la
estrategia
Acciones Actividades Logros Dificultades Análisis de los Fuente de verificación. (Actas,
(Preventivas resultados fotos, registro de asistencia
) explicados desde etc.)
la disciplina.
1.
2.

Estudiante 5
Institución
Nombre de la
Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación
Programa
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes yde psicología
apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
estrategia
Acciones Actividades Logros Dificultades Análisis de los Fuente de verificación. (Actas,
(Preventivas resultados fotos, registro de asistencia
) explicados desde etc.)
la disciplina.
1.
2.

4. Informe de resultados (Ensayo) -Actividad grupal


 Introducción Sirve de presentación y donde aparecen detallados cuales son los objetivos deseados por los cuales se
realiza el informe.
 Desarrollo. Se presentan los procedimientos y la metodología para lograr dichos objetivos planteados
 Conclusión: Se presentan los resultados obtenidos (Alcances y limitaciones), la presentación de datos a través de un
análisis y su articulación con los objetivos

5. Acciones de mejoramiento o seguimiento -Actividad grupal

Acción de Tareas Tiempo de Tiempo de IndicadorRecursos


de
mejora inicio terminación seguimiento Recursos
1.
2.

Referentes bibliográficos
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.

También podría gustarte