Social Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Diagnostico Contextual Paso 3 Diana Carolina Niño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad 1: Pasó 3

Diagnostico contextual

Presentado Por:

Diana Carolina Niño código: 33.377.153

GRUPO N°: 403028_9

TUTORA:

Diana Milena Vargas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Acción Psicosocial y en la Comunidad

Marzo 21/2020

Cead, Tunja
Descripción de la comunidad

2. Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención.

Escenario: Ciudad de Tunja Boyacá barrió estancia del roble.

Comunidad a diagnosticas e intervenir (Madres cabeza de familia)

Realizar una intervención psicosocial en la comunidad madres cabeza de familia en el


escenario mencionado anteriormente con el fin de identificar dificultades y concluir en una
problemática general para diseñar un plan de trabajo donde se pueda implementar
actividades que aporten a la comunidad beneficios de información jurídica, psicológica y
aprendizaje de manejo de conflictos que contribuyan a la transformación de la realidad
social.

La intervención con madres cabeza de familia, fue significativa para mi formación como
profesional; ya que a través de la interacción grupal con dicha comunidad me enseño a
implementar las pautas de la cartografía social para identificar y definir problemáticas
específicas del entorno, analizar las situaciones que aquejan a las madres y realizar
estrategias psicológicas que beneficien la integridad individual del grupo. Además fue
fundamental confrontar la comunidad, porque desarrollé habilidades sociales, habilidades
locomotrices, cognitivas, lingüísticas y habilidades para gestión de proyectos. Por lo tanto,
este proceso de retroalimentación entre comunidad y psicóloga en formación fue muy
importante para el grupo porque se evidencio la aceptación, la incorporación, la asistencia y
el aprendizaje del trabajo de intervención realizado.

Mujeres que pertenecen en su gran mayoría al sector rural y un menor porcentaje al sector
urbano, comerciantes de pequeños negocios en sus mismos hogares y amas de casa.
Conformada por mujeres de estrato 1 y 2, esta comunidad de mujeres guerreras, presenta
bastantes problemáticas, entre ellas el desempleo, el desmedido consumo de sustancias
psicoactivas por parte de sus hijos, algunas también son víctimas de desplazamiento. Pocas
de ellas cuentan con un trabajo no estable, su nivel educativo es bajo, algunas solo han
terminado la primaria, muchas de ellas han sido sometidas a diferentes tipos de
discriminación y maltrato por parte de sus parejas. Pero a pesar de todos los obstáculos que
la vida les presenta, estas mujeres no se cansan de emprender y forjar solas, desde su
escasez de recursos y la indiferencia de las entidades estatales. Un mejor futuro para ellas y
para sus familias. ¡Mujeres dignas de admirar!

Teniendo en cuenta los instrumentos de aplicación (Meta-plan, Mapeo participativo,


entorno físico, Mapeo de actores), realizados con la comunidad de madres cabeza de
familia pertenecientes a la comunidad del roble, se construyó un concepto integral y de
forma colectiva en donde se pudo observar y evidenciar las diferentes problemáticas y
necesidades psicosociales que existen en esta comunidad como también las fortalezas y
debilidades de la misma. Por medio de las preguntas orientadoras que se realiza un
diagnóstico rápido participativo a la líder de dicha comunidad se quiere encontrar la
problemática psicosocial, se realiza entrevista oral y escrita donde se logra analizar y
evaluar la problemáticas y posteriormente realizar la intervención adecuada a las madres de
familia.

3. Presentación hipotética del diagnóstico contextual de cada instrumento


(metaplan, mapeo de actores, mapa participativo. Presentar imagen- fotografía de
cada instrumento y como se haría en la comunidad) y descripción del resultado de
cada uno. Conclusión de los resultados generales del diagnóstico contextual derivado
de los instrumentos aplicados. (Responda a las preguntas del diagnóstico contextual
Instrumentos: Aplicación del Metaplan.

Instrumento de apoyo comunitario que a través cartulinas a las madres cabeza de familia
dibujaron y expresaron sus problemas y emociones.

Resultados

Mejoraron su forma de expresar emociones, pues ellos son callados a la hora de actuar con
personas ajenas a ellos, fortalecieron la comunicación en grupo y perdieron un poco la
timidez a interactuar con personas ajenas a su comunidad, ya que son niños de campo
donde solamente tienen comunicación con sus familias y docentes de la institución donde
estudian.
En la herramienta del diagnóstico participativo, fue de gran ayuda, porque los niños ya
proponen que se realizan actividades participativas donde se tengan en cuenta las opiniones
de todos
¿Cuáles son las problemáticas existentes en la comunidad?

Desempleo, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas de algún hijo,


atracos callejeros, la violencia, el desempleo y la pérdida de los valores morales unido a la
crisis económica, baja autoestima, carencia de afecto por parte de su familia.

En la aplicación de este metaplan, los miembros de la comunidad dieron a conocer las


problemáticas y necesidades que padecen, se reflejó la baja auto estima que estas mujeres
tienen al sentirse solas con sus hijos, por otro lado algunos expresaban que la su situación
les producía mucho estrés por los problemas económicos y la falta de oportunidades
laborales, la inseguridad y el riesgo que corren sus hijos por la delincuencia que existe en el
barrio. A pesar de su condición encontraron algunas alternativas de solución, como por
ejemplo la realización de reuniones de apoyo para motivación de la comunidad, cada uno
debía invitar a los miembros de su familia. Enfocarse en la motivación para el
emprendimiento y poder descubrir sus capacidades y talentos la cual puedan usar o
desarrollar una idea para su propio negocio y de esta manera el mejoramiento de su calidad
de vida.

Fortalezas:

Expresaron sus ideas.

Manifestaron diferentes soluciones.

Están motivadas.

Debilidades:

Inasistencia de parte de otros

Impuntualidad de los miembros.

Negativismo por parte de unas mujeres.


¿Cómo funcionan los comités o las comisiones de prevención que integran a
instituciones clave que intervienen en las problemáticas presentes en las comunidades?

La respuesta es entristecedora pues la poca atención para esta comunidad vulnerable es


mínima, el escaso apoyo por parte de la Alcaldía Local de Tunja, en el caso consumo de
sustancias psicoactivas consumidas por los hijos de las madres de familia solo la apoyando
la entidad de comisarias llevando seguimiento superficial en este caso intervienen los
profesionales psicólogos, pero no es un óptimo seguimiento solo se hacen presente cuando
la madre se manifiesta de lo contrario ellos olvidan los casos no se percatan que si ellas no
están activas en el proceso es porque muchas veces están amenazadas por sus hijos y
quedan incompletas las intervenciones.

Procedimiento:

Citan a las partes afectadas a exponer la situación, el comisario los remite al psicólogo en
donde entra a evaluar las dos partes, les pone tareas, los cita nuevamente y solo al hijo lo
pone en tratamiento y solo en dos ocasiones realiza visita domiciliaria pero de un momento
a otro se pierde el caso dejándolo en mitad de proceso.

Un claro ejemplo de abandono por parte de los entes gubernamentales es la situación que
estamos atravesando con la salud (PANDEMIA COVID 19) no se han pronunciado
algunas tienen negocios en sus hogares y se han visto obligadas a cerrarlos, otras los tienen
abierto pero no hay quienes entren a comprar en conclusión se les ha visto afectado la
situación económica en un alto índice.
Instrumentos: Mapeo participativo.
El mapeo fue uno de los momentos más agradables ya que todos las mujeres que
participaron, disfrutaron describiendo los límites del barrio y de cada uno de los lugares que
tenían como fortalezas y debilidades entre los cuales se evidencio la falta de un centro de
salud, mas sin embargo la discusión y las risas de los participantes de las ubicaciones
permitieron un momento de entretenimiento para cada una de ellas.

Fortalezas:

Descubrir e identificar muchos lugares que permitirán el buen desarrollo de las actividades.

Compartir y discutir sobre los límites del barrio.

Familiaridad entre ellas.

Debilidades:

No ponerse de acuerdo con los límites del barrio.

Identificar el lugar deficiencias en salud del barrio.

El barrio limita con otros barrios peligrosos.


Instrumentos: Mapeo de actores sociales
La comunidad de las madres cabeza de familia del barrio el roble, son mujeres que no son
profesionales, a pesar de las dificultades que están pasando, muchas de ellas están
dispuestas a trabajar en pro del mejoramiento de la comunidad y de ellas mismas, las
ventajas es que la mayoría se conocen entre sí, y esto ayuda y aumenta las posibilidades de
acercamiento.

¿Dónde?

Rta: Boyacá, Tunja

¿En qué lugar?

Rta: Barrio estancia el roble

¿Qué características tiene la población?

Población perteneciente a estratos 1 y 2, comunidad variada donde se caracterizan por baja


condición socio económica de las madres cabeza de familia

¿Qué problemáticas identifica la comunidad, (fuentes de información primaria, técnicas


participativas de diagnóstico)?

 Embarazos y paternidad tempranos.


 Drogadicción.
 Deserción escolar.
 Inseguridad.
 Desplazamiento forzado

¿Cuáles son las características del territorio en el que se encuentra la comunidad?

Rta: En la localidad el roble de la ciudad de Tunja existen familias urbanas y rurales. Se


caracterizará la familia urbana ya que el 97% de la población se encuentra ubicada en esta
zona. Las familias urbanas están clasificadas en los estratos 1 y 2, y se encuentran
conformadas básicamente, por cuatro y cinco personas. De manera generalizada los hogares
ya no están representadas por familias nucleares, sino por uno de sus progenitores en
especial las madres, con sus hijos y en algunos casos con otros parientes (abuelos, tíos,
primos).

Adicionalmente, las madres trabajan y por tanto los niños son dejados al cuidado de otras
personas, lo cual muestra que son escasos los espacios de sociabilización familiar.

¿Cuáles son los principales actores comunitarios e institucionales?

Rta:

 Policía Nacional
 Bienestar familiar con infancia y adolescencia

¿Cuáles acciones se han realizado para solucionar el problema?

Rta: La respuesta institucional a través de servicios y programas específicos para cada

grupo poblacional, teniendo en cuenta las necesidades, expectativas y capacidades propias.

¿Cuáles son las acciones que las instituciones realizan frente a las problemáticas?

Rta: Diseño e implementación de estrategias que partieron de reconocer los derechos de las
víctimas y las acciones de restablecimiento integral de los mismos, mediante la vinculación
de las familias a los procesos de atención, reforzando la corresponsabilidad de éstas frente a
los procesos de resolución de sus conflictos, fortaleciendo sus capacidades y potenciando
sus propios recursos y los que ofrecen las redes formales e informales con las que cuentan
en su contexto cotidiano.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las acciones reportadas?

Rta: Como debilidad se considera la Violencia Intrafamiliar como una vulneración de los
derechos de las personas, así como una problemática de salud pública, cuyas consecuencias
y efectos apuntan a debilitar el tejido relacional y la estructura de muchas de las familias.

La fortaleza es el acompañamiento de los entes territoriales y los grupos interdisciplinarios


de la localidad.
4. Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje
(condiciones actuales que afectan la salud comunitaria) y posible alternativa de
intervención.

Rta:

Como se ha dicho anteriormente el problema como tal es el resultado de las mujeres cabeza
de familia, que se han visto afectadas por la discriminación y exclusión dentro de la
sociedad, así mismo la falta de organización para la presentación de propuestas enfocadas a
la solución de estos problemas, como también el estado de animo de estas mujeres, que se
sienten relegadas de sus familias y en muchas ocasiones sienten que sus capacidades han
disminuido y su poder productivo ha decaído.
Teniendo en cuenta los factores psicosociales que se presenta dentro de la comunidad de las
mujeres cabeza de familia desempleo, se debe fortalecer el acompañamiento, la
comprensión y apoyo familiar así como la realización de actividades que conlleven al
autor reconocimiento de sus capacidades y el trasegar de la vida.

Ahora, dentro de la comunidad se encuentra la preocupación constante por la inseguridad y


los altos índices de violencia que se presentan en las localidades donde viven, teniendo en
cuenta que estas mujeres han tenido que adoptar el papel de padre y madre por la condición
al abandono de sus parejas y han tenido que salir de sus casas la mayoría de veces dejando
a sus hijos solos, y por la falta de recursos no pueden brindarles una sana alimentación ni
hábitos saludables, repercutiendo en que los niños se enferman muchas veces sin recibir un
tratamiento médico adecuado entre otras consecuencias de alto riesgo.

5. Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la


comunidad generando un problema y como tal y definiéndolos a partir de 2 autores.

Rta: De acuerdo a lo referido por la comunidad abordada los factores psicosociales en su


orden de relevancia son: violencia de género con un 55%, seguido de desempleo con un
25% y atracos callejeros con un 20 %, pudiendo definirse la violencia intrafamiliar como
un alto índice en el grupo poblacional seleccionado Mujeres Cabeza de Familia.
La raíz etimológica del término violencia remite al concepto de "fuerza". El sustantivo

"violencia" se corresponde con verbos tales como "Violentar", "Violar", "Forzar". De tal
manera podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir
daño (Corsi, 1995).

Baca,M. y col. (1998), menciona que es toda acción u omisión cometida por algún miembro
de familia en relación al poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique
el bienestar, la integridad física y psicológica, o la libertad y el derecho al pleno desarrollo
de otro miembro de la familia.

6. Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención, explicando su


elección desde la factibilidad y el alcance. (revisar el modelo de red y modelo de
bienestar)

Identificar las problemáticas que afectan a la comunidad de madres cabeza de familia de la


ciudad de Tunja barrio el roble, para diseñar estrategias que faciliten la sana convivencia y
una excelente calidad de vida a través de la implementación de instrumentos como la
realización de talleres. Creando espacios para el encuentro y el diálogo sobre el
empoderamiento social, presentando a cada madre la posibilidad de recuperar sus derechos
humanos y de formarlas como sujetos sociales.
Estudiante Comunidad Resumen del ¿Cómo se visibilizan los
diagnostico modelos en la
problemática escogida?
(revisar el modelo de
red y modelo de
bienestar)
Tunja, barrio En la ciudad de Tunja, El modelo de red se
Diana Carolina estancia del roble estrato socioeconómico caracteriza por una
Niño (MADRES 2, dentro de los grupos oportuna intervención
CABEZA DE poblacionales se de las redes comunitarias
FAMILIA) encuentran mujeres de detección, apoyo y
cabeza de hogar, referencia de casos en
tercera edad, personas conjunto con la
en condición de colaboración solidaria de
discapacidad, niños la comunidad y la
apadrinados por coordinación de ambos
familias del exterior, con los servicios de
familias atención, permitirá que
monoparentales. las mujeres, sus hijas e
Se caracterizará la hijos que
familia urbana ya que viven violencia, logren
el 97% de la población romper este ciclo para
se encuentra ubicada en que disminuya el riesgo
esta zona. Las de perder la vida o sufrir
familias urbanas están daños irreversibles y
clasificadas en los disminuir el estigma al
estratos 1 y que se enfrentan las
2, y se encuentran mujeres en su
conformadas comunidad cuando
básicamente por cuatro deciden poner fin a la
y cinco personas. De violencia.
manera generalizada El modelo de bienestar
los hogares ya no están compartiendo una serie
representadas por de valores con el fin de
familias nucleares, sino desarrollar liderazgos
por uno de sus adecuados con una
progenitores en perspectiva comunitaria,
especial las madres, privilegiando el interés
con sus hijos y en del grupo antes que el
algunos casos con otros personal, contribuyendo
parientes (abuelos, tíos, a generar confianza,
primos). tanto al interior de sus
miembros como hacia el
exterior con el resto de
la comunidad, y se
convertirá en la mayor
garantía de
supervivencia y fuente
de la fortaleza de la red
de esta comunidad.

Aportes
Compañero 1
Compañera Jessika Lorena Munevar trabajaste hipotéticamente en la actividad pero con certeza
de tu problemática, problemática que hoy en día y más en la situación de salud (COVID 19) que
está impactando a nivel mundial es de resaltar pues al parecer esto traerá infortunadamente este
fenómeno Pobreza, que aunque ya afecta a muchas familias ahora más entonces me parece que
no solo tú debes entrar en el tema si no todo ser humano pues debemos pensar desde ya como
mejorar o minimizar sus efectos negativos.
Es aquí donde realmente se pone a prueba la solidaridad, hermandad, tolerancia y demás
capacidades de fortaleza que podemos poseer como seres humanos y así salir adelante sin con
poco impacto negativo en todos los aspectos, emocional, físico y moral.
Compañero 2
Compañera Angie Catherine Barbery.
Es importante analizar tu problemática de contaminación visual, auditiva pienso que esta
problemática es difícil de acabar pues la personas dueñas de estos establecimientos es el
sustento de vivir pero que si se puede minimizar en alto nivel de mejora ya que con cultural y
creando conciencia cada individuo se puede llegar a convivir con mencionados
establecimientos.
Es crear valores en nuestros hogares para evitar consumo de sustancia psicoactivas, riñas,
atracos pues es claro que algunos de estos negocios como bares para muchas personas son
momentos de esparcimientos y de entretenimiento claro está siempre y cuando ellos también
acaten medidas de buena convivencia a la comunidad.
Referencias:

Corsi. J. (1995). Violencia doméstica

En Echeburua, E. (1999) “Manual de Violencia Familiar”. Madrid, Siglo XXI de Editores.

Organización Panamericana de la Salud. Políticas públicas sobre violencia doméstica.

Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/advocacy-violencia-contra-


mujer.pdf

También podría gustarte