Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Representación Gráfica de La Información

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Representación Gráfica de la Información

Bienvenida

El combate a la corrupción, requiere de metodologías e interpretaciones jurídicas y


sociológicas. Previo a este curso, se encuentran los de Análisis de Evidencia Digital y Ciclo de
Inteligencia, desarrollados por la Dirección General de Investigación Forense, los cuales
también se encuentran a su disposición.

En dichas acciones de capacitación, hemos insistido en que una investigación de probables


faltas administrativas de personas servidoras públicas, se basa en diversas metodologías que
permiten su análisis e interpretación y con ello, dirigir nuestros pasos para tomar decisiones
adecuadas hacia los caminos que intentan combatirlas en el plano operativo.

Una de las metodologías que nos ofrece respuestas sobre la investigación, es el análisis de
redes de vínculos, porque permite “leer estructuras sociales”; identificar los actores que las
conforman, explicar las complejas relaciones que se tejen entre actores no homogéneos,
proponer soluciones con mayor grado de certeza y/o de “tiro de precisión”.

Este ejercicio metodológico facilita la detección de recursos que emplean los nodos o
agentes, su capacidad para ejercer poder y los factores que condicionan su comportamiento
a lo largo del tiempo. El análisis de vínculos es contundente en la metodología de la
investigación, ya que es construido con los valores científicos y de los productos de
inteligencia generados, por lo que su aplicación sirve para la toma de decisiones para
combatir un acto probable de corrupción.

La Representación Gráfica de la Información es un análisis de la información obtenida para


determinar la existencia de una conducta irregular, administrativamente sancionable, cierta
y comprobable.

Recordemos que la información es un conjunto organizado de datos procesados, que


constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. La información que se
obtiene con la aplicación del ciclo de inteligencia es el material de toda descripción,
incluyendo aquella derivada de observaciones, vigilancia, informes, rumores y otras fuentes;
por lo tanto ésta puede ser verdadera o falsa, acertada o inexacta, confirmada o no
confirmada, relevante o irrelevante, objetiva y subjetiva.
La información objetiva es aquella en la que nos referimos al objeto de estudio sin involucrar un punto
de vista personal y se explican las cosas tal cual son, sin exageraciones y sin omitir aspectos relevantes
de determinado tema.

La información subjetiva, es en la que nos referimos al objeto de estudio agregando


elementos personales (enfoque a los sentimientos), tendientes a distorsionar la realidad, lo
que altera el sentido del mismo.

A continuación veremos un video que muestra la importancia de identificar y clasificar la


información.

Debido a lo anterior, toda la información que manejemos deberá de tener un sustento


científico, es decir, comprobable. De ahí que el análisis de la información es el producto que
resulta de la planeación, recolección, evaluación e interpretaciones de la información.

Es importante señalar que para realizar una representación gráfica de la información


depende directamente de la recolección de datos y reunir información a través de medios
abiertos y encubiertos de todas las fuentes posibles.

Una vez que la información ha sido recolectada, debe ser evaluada, para ello es necesario
valorar la confiabilidad de la fuente de información y la validez, o veracidad del contenido de
la información.
La evaluación es crítica para el proceso analítico y el desarrollo de inferencias. La confianza
con la que puede hacerse una inferencia, depende de la calidad de los datos que llevaron a
la misma.

1. Integración y Descripción de datos.

ntegración (Confrontación). La confrontación incluye el almacenamiento de información y la


generación de las referencias cruzadas indexadas de la misma, para su recuperación.

2. Dato vs. Información.

Dato se refiere a la representación simbólica de una entidad, por ejemplo el nombre de una
persona, o una empresa, la dirección de un domicilio, etc. Estos datos por sí solos no tienen
valor, es decir no tienen sentido, por ende no tienen la capacidad de transmitir ningún
mensaje ni mucho menos afecta a quien lo recibe. Pero sí son procesados apropiadamente,
estos proveen información importante ayudando en la toma de decisiones.

Es por ello que los datos deben relacionarse para ser útiles, es decir deben convertirse en
información para ofrecer un significado y mensaje útil para quien lo recibe.

Ejemplo de Datos.
Información

La información se refiere al conjunto de datos, que están organizados para transmitir un


significado, con el propósito de reducir la incertidumbre e incrementar el conocimiento. La
información está constituida por un grupo de datos supervisados y ordenados, los cuales
ayudan a construir un mensaje basándose en determinado tema. La Información favorece a
la resolución de problemas, puesto que permite una adecuada toma de decisiones.

Inteligencia

Es información especializada que tiene como propósito aportar insumos a los procesos de
toma de decisiones.

La palabra inteligencia puede ser usada para describir el proceso de interpretación de la


información para darle un significado. Eso es lo que hacemos como analistas en una base
diaria y hacerlo con el fin de preparar conclusiones, recomendaciones e informes para la
toma de decisiones, con el objetivo de actuar a consecuencia.

El día 23 de mayo de 2016 se adjudicó de forma directa la compra de X número de productos


a la empresa El Gallo Feliz S.A. de C.V., misma que tiene su domicilio fiscal en la Avenida del
Coral 135, Colonia Las Playas, C.P. 08000, en la Ciudad de México; en esta misma dirección
tiene su domicilio particular el C. Ángel Estrada Méndez, Director de Recursos Materiales de
la Secretaria X.
El Ciclo de Inteligencia
El ciclo de inteligencia se define generalmente como una secuencia de actividades
mediante la cual un analista obtiene, ensambla y convierte la información en productos
utilizables de inteligencia y luego hace estos productos disponibles para el usuario o
solicitante.

Algunas fuentes parecen indicar que el término se remonta a la Primera Guerra Mundial,
donde la recolección y análisis de inteligencia comenzaron a alcanzar importancia en el
ejército. Aunque hay referencias a la "recolección de inteligencia" que se remontan a la
Revolución Americana y la historia de Europa, la aplicación sistemática de un proceso
secuencial aparece desde la década de 1930, y le fue puesto gran énfasis justo antes y durante
la Segunda Guerra Mundial.

El ciclo de inteligencia más usado es aquel que consta de cuatro etapas básicas:
Planificación, Recolección, Análisis, Explotación. Este podrá repetirse o iniciar en cualquiera
de sus fases cuantas veces sea necesario, por lo que dicho ciclo se convierte en una espiral
de la inteligencia.
Es característico de cada actividad profesional, desarrollar un lenguaje profesional,
desarrollar un lenguaje propio y con fines particulares, para hacer óptima la comunicación,
cada palabra tiene un significado específico en un contexto determinado, con lo cual se
reduce la subjetividad y por ende, la confusión.

Solo de esta forma, habrá una comprensión y comunicación clara, universal y oportuna, por
ello es importante tener conocimiento explícito de la definición precisa de los distintos
términos que se utilizan en el lenguaje de la inteligencia.

Aunque existe una metodología universal para la producción de inteligencia, el producto no


es ni puede ser estandarizado.

La labor varía según las condiciones de cada realidad por lo que existen principios básicos
que sirven para guiar la conducta del proceso de inteligencia.

PROCESO DE ANÁLISIS

Proceso de Análisis.

El tipo de representación gráfica de la información dependerá de la planeación de la


investigación y los requerimientos prioritarios de información de la misma. Los más usados
en la toma de decisiones son los siguientes:
Proceso de integración.

Recordemos que muchos de los datos (información “bruta”) son obtenidos a través de
complejos y detallados reportes escritos. Otro tipo de datos relacionados con análisis
criminales de grupos organizados o de actividades de personas sospechosas,
frecuentemente se encuentran en voluminosos expedientes y en una variedad de formatos.

A continuación veremos un vídeo que muestra el funcionamiento de la Plataforma de


Operación de Inteligencia del Sistema i2, Analystics Notebook Edition, en el que se presentan
datos de localización que permiten ubicar QUIÉN, CÓMO, DONDE, CUÁNDO, a través de la
investigación analítica y mediante herramientas de localización, red de vínculos, recursos,
movimientos y redes telefónicas.

https://youtu.be/qOB_jZY0bTQ

Metodología para la Representación Gráfica de la Información.

PROCESO DE SIETE PASOS PARA ELABORAR UNA RED DE VÍNCULOS

1. Integrar todos los datos disponibles (información bruta).

• Reunir todos los expedientes, reportes de vigilancias, reportes de informantes, grabaciones,


etc., que sean relevantes a la situación que será analizada e identificar con algún número
cada documento. Esto ayudará subsecuentemente para corroborar que el análisis está
completo.

2. Ubicar las entidades dentro de una matriz de asociación.


• Identificar las entidades que serán incluidas en el gráfico mediante la lectura de los reportes
marcando con algún color los aspectos relevantes seleccionados.

• Las entidades pueden ser nombres de personas, de organizaciones, datos de vehículos,


domicilios, etc. Cada una de esas entidades podrá aparecer más tarde en alguna de los
gráficos a construir.

3. Construir una matriz de asociación.

• Una matriz de asociación es esencial. Es un paso intermedio en la construcción de un


diagrama de vínculos. Es utilizada para identificar asociaciones entre entidades pero NO es
usada para propósitos de presentación. Sin importar el tipo de gráficos que serán
desarrollados posteriormente, siempre la construcción de una matriz de asociación será
primero.
Como ejemplo:

La distancia entre Oaxtepec y el Distrito Federal puede ser encontrada entre la intersección
de la columna del Distrito Federal y el renglón de Oaxtepec, que en este ejemplo hipotético
es de 79 kilómetros. Aquí se trata de la asociación entre dos ciudades.

El nombre de las “entidades” (personas, organizaciones, vehículos, etc.) de la construcción


del gráfico son insertados en las líneas diagonales de la parte superior del gráfico.

Los nombres de personas deben colocarse en riguroso orden alfabético, preferentemente


iniciando por el apellido.

* Los nombres de las organizaciones también deben colocarse en orden alfabético, pero
después de las personas.

* En el caso de vehículos o domicilios, etc., estas “entidades” deben insertarse igualmente de


acuerdo a un arreglo alfabético después de las organizaciones.

Para la matriz de asociaciones que se muestra en la figura superior, el análisis de vínculos


que se desarrolle debe mostrar alguna evidencia de conexión entre personas, organizaciones
u otras entidades.

4. Códigos de la matriz de asociación.


• Ciertos códigos estandarizados en las comunidades de inteligencia son utilizados para
indicar la naturaleza de la conexión entre entidades dentro de la matriz de asociación.

• Básicamente son seis los símbolos o códigos recomendados, mismos que en la práctica se
aplican invariablemente para el análisis de vínculos.

• Estos códigos de asociación se muestran:

Como un complemento a los códigos utilizados en una matriz de asociación, un documento


de referencia de la fuente de donde se obtienen los datos, debidamente identificado, podrá
ser anexado para ayudar a la validación del análisis.

5. Determinar el número de vínculos de cada entidad.

Un camino práctico para preparar cualquier gráfico posterior, es contar el número de


vínculos asociados con cada entidad dentro de la matriz. Asegúrese de contar cruzando cada
renglón y columna para establecer el vínculo de las entidades.
6. Construcción de un diagrama de vínculos preliminar.

Es necesario dibujar un gráfico que muestre toda la información contenida en la matriz de


asociación. Esto puede realizarse utilizando símbolos como los que se describen a
continuación.

• Círculos que representan individuos y rectángulos que representan organizaciones.

• Los círculos deben ser del mismo tamaño.

•Vínculos confirmados se trazan con líneas sólidas y los vínculos no confirmados con líneas
punteadas.

• Los líderes o dueños de una organización se marcan con una línea que los vincule; una
flecha debe mostrar la dirección hacia la organización y si se conoce el porcentaje de
participación en el negocio se coloca en la línea del vínculo.

• Un individuo con una historia criminal relevante se identifica con un asterisco.


Ahumada puede estar vinculado con el Club Nocturno Maestro´s

Bejarano y Carranza comparten alguna responsabilidad dentro de la organización.

“Discoteca King´s”, por ejemplo, gerente y supervisor.

Puede presumirse un vínculo entre los dos individuos por formar parte de la misma
organización. Una línea sólida entre los dos indicaría un vínculo definitivo.
Espinosa ésta asociado con la discoteca King´s, pero no con ningún individuo dentro de la
organización.

También posee el 25% del negocio y el 75% restante pertenece a una persona aún no
identificada. La dirección de las flechas indica la posesión.

Carranza es un empleado de la discoteca King´s Arms pero también en el Café Starligth. Por
ejemplo, gerente en el primero y contador en el segundo. Bejarano esta sólo involucrado en
la discoteca King´s Arms.
7. Clarificar el gráfico y desarrollar un diagrama final.

• La longitud y cruce de las líneas que resultan de la asociación de entidades puede hacer
confusas las interrelaciones y dificultar la interpretación de un gráfico. Generalmente es
necesario diagramar un gráfico final que ayude a clarificar los vínculos entre las entidades
bajo análisis.

• Los gráficos finales deben tener fecha y hora de realización. Estas anotaciones ayudarán a
discriminar entre diagramas anteriores y los más recientes, además de que el tomador de
decisiones observará cuando fue realizada la más reciente actualización.

Diagrama de Flujo
Se utiliza para mostrar el flujo de algunos bienes (dinero, droga, artículos etc.) así como de
relaciones interpersonales de todo tipo. Si se requiere plasmar un proceso a través de un
diagrama simple, el diagrama de flujo es la solución.
Permite seguir a través de formas geométricas, los pasos que sigue un proceso, la ventaja es
que se logra un efecto visual claro y dinámico, es fácil de entender y permite localizar las
actividades que se siguen, paso a paso.

Las ventaja que se obtiene al trabajar con Diagramas de Flujo es comprender el objetivo del
proceso, pero además permite:

Ahorrar tiempo en el análisis de los pasos.

Mayor comprensión a través del impacto visual de figuras geométricas fácilmente


identificables.

Al realizar el análisis de cada actividad, se abre la posibilidad de posibles mejoras.

Se relaciona la actividad y el documento que se genera.

Es posible identificar si existen acciones repetitivas o si por el contrario, detectar si se requiere


agregar actividades que faciliten el proceso.

Se puede utilizar para dibujar un proceso complejo o dividir éste en subprocesos y dibujar
un diagrama de flujo por cada uno de ellos.

Simbología de un Diagrama de Flujo

El uso de símbolos geométricos hace posible que se identifiquen fácilmente las etapas de
un proceso, también ayuda el uso de colores primarios y la habilidad para colocar
adecuadamente la acción con el símbolo correcto.00
Tipos de Diagramas de Flujo

Para expresar el flujo o camino que sigue cada actividad en un proceso, se utilizan
comúnmente dos tipos:

Diagrama de flujo funcional.

Diagrama de flujo por bloques.

Diagrama de flujo funcional: permite identificar el puesto de trabajo que desarrolla la


actividad dentro de la organización.

Diagrama de flujo por bloques: se dibujan los pasos del proceso sin considerar qué puesto
de trabajo lo ejecuta.
Diagrama de Eventos y Diagrama de Actividades

A diferencia del Diagrama de Flujo, el Diagrama de Eventos, sirve para mostrar el orden
cronológico de eventos relacionados entre si. Por ejemplo, donde hay un inicio de actividad
que realice una persona y que también se relacione con las actividades que este sujeto
realice, el diagrama permite clarificar la entrada y salida de información. Se utilizan los
mismos símbolos de un diagrama de flujo.

El Diagrama de Actividades, muestra un conjunto de actividades relacionadas entre si y


puede ser utilizado para determinar y describir el patrón o secuencia de una operación. Este
diagrama, se registran las actividades de varios objetos de estudio en una estación de trabajo,
tales como operario(s) y máquina(s) o equipo(s), según una escala de tiempos común para
demostrar la correlación que existe entre ellos.

Principalmente su uso permite analizar y mejorar el método y balancear el tiempo asignado


entre el trabajo del hombre y el de una operación.

Su uso es principalmente industrial ya que con el avance de la tecnología, hoy en día existe
maquinaria y equipo en planta que trabajan automáticamente, dándose la situación de que
el personal a cargo pase gran parte de su tiempo vigilando o simplemente ocioso.

Entre las ventajas de uso de este diagrama se encuentran:

Ayudar a reunir información referente a las actividades múltiples que se suscitan en una
determinada operación.

Sirve para diseñar una mejor utilización de la maquinaria o equipo.

Establece el acoplamiento de máquinas (cuando dos máquinas son atendidas por un


operario).
Análisis de Ingresos Ocultos

Cuando se realiza un Análisis de Ingresos Ocultos, se realiza una revisión de los registros y
actividades financieras licitas o legalmente reportadas por los objetivos bajo investigación,
contrastadas con los registros y actividades financieras que realmente ostentan
abiertamente o de forma oculta.

Su objetivo es evaluar ingresos potencialmente ilegítimos de individuos u organizaciones, es


particularmente útil cuando se combina con otras técnicas como el análisis de vínculos o el
diagrama de flujo.

El análisis de ingresos ocultos requiere la habilidad por parte de los investigadores, para
ubicar y acceder a cuantiosos volúmenes de información financiera que normalmente están
relacionadas con los objetivos, bien sean estas personas naturales o jurídicas. Los objetivos
criminales tratan de ocultar toda esta data mediante múltiples técnicas, para evitar su
detección por parte de las autoridades. Es por ello, la habilidad con la que deben contar los
integrantes de las unidades de búsqueda de inteligencia.

La técnica fue desarrollada desde el punto de vista de investigación criminal por parte del
servicio de impuestos (IRS siglas en ingles) de los Estados Unidos de América, para detectar
a aquellas personas u organizaciones que hacían fraude en las declaraciones de impuestos.
A lo largo del tiempo, la técnica ha sido implementada como una herramienta de análisis
forense por parte de los cuerpos de investigación criminal a nivel global, para la
comprobación policial inicialmente y posteriormente judicial, de los bienes económicos y/o
materiales producto de actividades ilícitas. Es llevada a cabo en esos casos por peritos,
expertos contables o contadores forenses.
Posiblemente uno de los casos originarios más famosos en los que se usó la técnica de
análisis de ingresos ocultos, fue en el caso donde se logró el arresto e imputación por once
años de cárcel de Alphonse Gabriel Capone, en la ciudad de Chicago en el año de 1931, por el
delito de evasión de impuestos. Hasta la fecha, este tipo de análisis, se sigue utilizando para
conocer las desviaciones del dinero y los posible actos de corrupción en los que pueda
incurrir un servidor públicos por enriquecimiento ilícito, principalmente.

Diagrama y Matriz de Red Telefónica

El Diagrama y Matriz de Red Telefónica, permite llevar a cabo un registro de llamadas


telefónicas; facilita la comprensión del flujo de llamadas telefónicas de quien las inicia y de
quien las recibe.

También se define como la forma objetiva de representar una red telefónica; por su
estructura, proporciona la cuantificación de llamadas por número telefónico, lo cual aprueba
la frecuencia de llamadas.

Incorpora al diagrama nuevos números telefónicos y relacionarlos con los demás números
ya registrados; faculta la conexión de un número telefónico con otro u otros, coadyuvando al
análisis de la información.

LIMITACIONES.
Tanto en la matriz como en el diagrama de red telefónica, no se indican las horas en que
fueron iniciadas y recibidas; ninguna de las dos ayudas gráficas permiten determinar la
secuencia en que las llamadas fueron efectuadas dentro de la red. No permiten determinar
la duración de la conversación, en las llamadas iniciadas o recibidas.

Matriz de red telefónica

Diagrama de red telefónica


APLICACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN
Para un mejor desempeño en el análisis y representación gráfica de la información debe
considerar los siguientes puntos:

Entidad: Es la representación de un objeto importante para el análisis por ejemplo, una


persona, lugar, cosa, evento o una cuenta bancaria; por ejemplo:

Identidad: Es un identificador único para cada entidad, la cual debe ser única y consistente.

Etiqueta: Permite al usuario referenciar a la entidad para identificarla.

Enlace: Es la relación existente entre dos entidades este se representa con un enlace o
vínculo.
Los enlaces pueden tener tres tipos de intensidad. La intensidad determina qué tan
confiable es la información; así como la existencia del vínculo.

1.– Confirmado PENDIENTE LINEA

2.– No confirmado - - - - - - - - - - - - -

3.– Provisional ....................................

MULTIPLICIDAD

Es la forma de representar la cantidad de vínculos que existen entre dos entidades. Puede
ser única, dirigida o múltiple.

Única: La conexión entre dos entidades aparece como vínculo único que representa una
asociación.

Dirigida: La conexión aparece como un vínculo en cada dirección posible; cada uno puede
representar varias instancias de la asociación, todas en la misma dirección.
Múltiple: Todos los vínculos que hay entre dos entidades aparecen de forma individual.

Gráfico de línea de tema: Este gráfico permite al analista identificar, comparar sucesos en
una línea de tiempo a largo plazo, es un gráfico que proporciona facilidad para analizar un
caso.

Para la representación de un caso en línea de tema hay que considerar los siguientes puntos:

* Utilizar únicamente Líneas de tema y Cuadros de eventos.

* Emplear vínculos con multiplicidad única.

* Configurar el elemento controlador.

* Verificar que el evento contenga fecha y hora.


COMPRENDER CÓMO IDENTIFICAR A LOS ACTORES SOCIALES
El “mapeo de actores” descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver
como si estuviera conformada por relaciones sociales donde participan actores sociales e
instituciones sociales. Tal como lo plantea Martín Gutiérrez el abordaje de redes sociales se
caracteriza por considerar que, se puede pensar a la sociedad en términos de estructuras las
cuales se manifiestan por diferentes formas de relaciones entre actores sociales (sean estos
actores, grupos, organizaciones, clases o individuos). Los conjuntos de vínculos o de
relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores ocupan en
dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos.

Es importante destacar que en las redes sociales, se identifican roles y poderes de los actores.
En este sentido el mapeo de actores debe mirar más allá del panorama superficial de roles
de los diferentes actores: ¿quién presiona por qué? ¿Quién no es escuchado? ¿Quiénes son
los afines y quiénes los opuestos?. Nunca se debe asumir que todos los actores dentro de
una categoría son homogéneos en sus percepciones. Dichas percepciones dependen de
muchos factores. -los cuales requieren ser explorados con el análisis- y cada situación debe
ser considerada desde cero y no saltar a conclusiones inmediatas sobre las probables
posiciones que las distintas partes interesadas tomarán.

Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que
participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y de los objetivos de su participación,
El mapeo de actores debe ser considerando como un primer paso para lograr la convocatoria
de la sociedad civil en las acciones participativas (talleres, reuniones, seminarios, etc.) con ello
no solo se asegura el número sino la representatividad de las personas o entes (asociaciones,
fundaciones, organizaciones de base, instituciones gubernamentales, etc.) que se están
invitando a participar.

La utilización del mapeo de actores o también llamado sociograma ayuda a representar la


realidad social en la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar
estrategias de intervención con más elementos que el solo sentido común o la sola opinión
de un informante calificado. La utilización del mapa social es fundamental en el diseño y
puesta en marcha de todo proyecto, así como también a la hora de negociar/construir en
conjunto el programa de acción a seguir.
El mapeo de actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces
autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en
tal o cual momento.

Cómo elaborar un Mapa Social

Paso 1. Propuesta inicial de clasificación de actores.

Las propuestas de intervención deben definir desde su inicio que instituciones, grupos
organizados o personas individuales, forman parte de la propuesta, es por ello que el mapeo
de actores se hace necesario para identificar en forma concreta los posibles actores con las
que se vincularán, que tipo de relaciones se establecerá con ellos y cual será el nivel de
participación de cada uno de los actores.

Paso 2. Identificación de funciones y roles de cada actor.

El objetivo es reconocer las principales funciones de los actores sociales e institucionales en


la propuesta de intervención; así como identificar las posibles acciones que podrían
desarrollar los actores sociales e institucionales perfilando una red de alianzas
interinstitucionales en relación con la propuesta de intervención.

Paso 3. Análisis de los actores.

Realizar el análisis de los actores siguiendo las dos siguientes categorías planteadas:

I) relaciones predominantes y
II) niveles de poder.

Con ello se busca realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara a los
procesos participativos.

Relaciones predominantes: Se definen como las relaciones de afinidad (confianza) frente a


los opuestos (conflicto), en la propuesta de intervención. Se considera los siguientes tres
aspectos:

1.1 A favor: predomina las relaciones de confianza y colaboración mutua.

1.2 Indeciso/indiferente: Predomina las relaciones de afinidad pero existe una mayor
incidencia de las relaciones antagónicas.

1.3 En contra: el predominio de relaciones es de conflicto.

Jerarquización del poder: Se define como la capacidad del actor de limitar o facilitar las
acciones que se emprenda con la intervención. Se considera los siguientes niveles de poder:

2.1 Alto: predomina una alta influencia sobre los demás

2.2 Medio: La influencia es medianamente aceptada

2.3 Bajo: no hay influencia sobre los demás actores


Paso 4. Elaboración de la Matriz de Mapa de actores.

Elaborar un cuadro de doble entrada en donde cada fila (eje vertical) esté determinada por
los tres grados de poder que puede poseer cada actor (alto, medio, bajo) y cada columna (eje
horizontal) este identificada por la posición de cada actor respecto a la propuesta de
intervención (a favor, indiferentes y opuestos).

Mediante la discusión entre los participantes, se procederá a la ubicación de cada actor


identificado en el cuadro de acuerdo con su nivel de posición y grado de poder de tal manera
de ir tejiendo el mapa de actores.

También se puede utilizar como ayuda la siguiente matriz:

Paso 5. Reconocimiento de las relaciones sociales.

El propósito es identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir entre los diferentes
actores identificados, por ejemplo: relación fuerte de coordinación y trabajo conjunto,
relación débil con poca o casi ninguna coordinación y relación de conflicto. Se plantea los
siguientes niveles de relaciones sociales.

1. Relaciones de fuerte colaboración y coordinación.

2. Relaciones débiles o puntuales.


3. Relaciones de conflicto.

Paso 6. Reconocimiento de las redes sociales existentes.

Se identifica las redes existentes y el conjunto de acciones que deben tomar. Por ejemplo se
puede identificar redes sociales que coordinan actividades en común para la gestión de
riesgos en su comunidad, grupos que presentan relaciones que requieren ser fortalecidos y
los que presentan relaciones de conflicto. A partir de ello se puede plantear estrategias para
trabajar con las redes consolidadas y para fortalecer las relaciones entre los grupos que
presentan relaciones débiles.

Requerimiento de Inteligencia

1. Requerimiento de inteligencia

BLANCO:

Isidro Sánchez, Encargado del Despacho de la Jefatura de Residencia de la Procuraduría


Agraria en Zitácuaro, estado de Michoacán, en abril de 2015 solicitó a la comunera María
Alejandra Pérez la cantidad de $ 3,000.00 para llevar a cabo un trámite agrario.

REQUERIMIENTO DE INTELIGENCIA (RI):

“Fuentes confidenciales han informado que el blanco Isidro Sánchez parece haber
aumentado sus actividades ilícitas y ahora tiene influencia sobre los trámites de derechos
parcelarios. Se requiere la verificación de esta nueva información, además de información
ampliada sobre todo aspecto de relaciones personales y de las actividades de Sánchez.
Identifique posibles nodos críticos de la investigación; así como sus puntos de ataque.
Sugiera posibles medidas para realizar algún tipo de investigación, operativo o auditoría.

INSTRUCCIÓN:

Usted debe asumir que toda la información requerirá verificación y validación, y que recursos
internos y externos de la institución estarán disponibles para cumplir con el RI.”

ASIGNACIÓN: ¿Qué clarificación, en su caso, necesitaría Usted en el RI?


2. Identifique dos o más REQUERIMIENTOS PRIORITARIOS DE INTELIGENCIA (RPI)
contenidos dentro del RI.

3. Usted debe desarrollar una lista de chequeo o verificación simple, o un plan de colección
para formular una matriz de datos para este RI. Debe considerar todos los tipos de fuentes
de información disponibles que posiblemente sean útiles en su plan de colección. En su plan,
indique después de cada línea de acción, una frase corta de lo que Usted espera encontrar.

4. Usted puede discutir el RI con sus compañeros, pero cada participante completará su
propio plan de colección de datos pues se necesitará para situaciones en lecciones
posteriores.
caso de la Estafa Maestra, es sin duda un ejemplo de actuaciones de servidores públicos que
incurrieron en faltas administrativas graves; a continuación se presenta el siguiente video
que sirve para mostrar la red de vínculos en relación a la investigación practicada.

Requerimiento de Información Actualizado (“Técnica Redes de vínculos”)

El caso de la Estafa Maestra, es sin duda un ejemplo de actuaciones de servidores públicos


que incurrieron en faltas administrativas graves; a continuación se presenta el siguiente
video que sirve para mostrar la red de vínculos en relación a la investigación practicada.

https://youtu.be/LqnhU6YG6j4

El caso que se presenta a continuación es ficticio; es un ejemplo de Información recolectada,


lo cual muestra cómo seleccionar los datos y convertirlos en información útil, siga las
instrucciones para desarrollar la investigación.

1. Isidro Sánchez, presunto sospechoso, fue visto por un equipo de vigilancia encubierto en
una reunión con Hernández en un restaurante popular en varias ocasiones. Sánchez ha sido
también visto reuniéndose con Dorantes en diferentes días a las reuniones con Hernández.
Ambos, Hernández y Dorantes son sospechosos del cobro fraudulento de trámites de
sucesión de derechos parcelarios.

2. Después de cada reunión con Hernández y Dorantes, Sánchez se reúne con un individuo
quien puede ser Torres. Torres tiene antecedentes penales y estuvo preso por falsificación de
documentos valorados y cobro de cheques robados.

3. Hernández fue visto reuniéndose con un individuo que se cree es Bejarano, en dos
ocasiones distintas. Las reuniones tuvieron una duración aproximada de 30 minutos cada
una.

4. Un informante reporta que Dorantes es dueño y opera un negocio denominado “Viejo y


Nuevo”. También se presume que Dorantes es el líder de una banda de falsificación de
documentos.

5. Después de las reuniones de Hernández con el individuo que puede ser Bejarano, él ha
sido visto por el equipo de vigilancia reuniéndose con una persona que presenta la
descripción física de Dorantes.

6. Derivado de análisis telefónicos se han confirmado conversaciones telefónicas entre


Dorantes y Bejarano; Dorantes y Torres; Bejarano y Torres.
Actualización:

El uso de fuentes confidenciales no ha sido tan productivo como esperábamos. Todavía


carecemos información significativa sobre el probable caso de corrupción de Isidro Sánchez.

La información siguiente se basa en diferentes fuentes:

Abiertas (Internet, archivos o registros oficiales, etc.), humanas, y de señales.

Use la información para actualizar su carpeta de investigación e inteligencia sobre el caso en


mención, extrayendo lo que considere importante o valioso.

Revise la información actualizada, recibida de varias fuentes, y decida qué información sería
útil para su investigación, con la que no es relevante, y cuál debe ampliarse:

Blanco: Isidro Sánchez

Isidro Sánchez encargado del Despacho de la Jefatura de Residencia de la Procuraduría


Agraria en Zitácuaro Estado de Michoacán; viste de ropa de corte italiano, se considera por sí
mismo como un “hombre honorable” De 54 años de edad, nacido en Michoacán, ahora vive
en la zona residencial de Zitácuaro. Tiene una esposa y dos hijos, así como una amante cuyo
nombre es desconocido. La residencia de la amante es desconocida, Isidro se encuentra con
ella en ubicaciones distintas cada vez. Se sabe que Sánchez es dueño de un Audi con
matrícula 98XCVM, que lo utiliza solamente en la ciudad de Morelia; también se asume que
utiliza una camioneta Cross Fox placas 789 BLM.

Él es un aficionado de las computadoras. En el periódico local se dice que dicho servidor


público guarda expedientes detallados de las diligencias que realiza con los ejidatarios y
comuneros de la región, así como que es propietario de un bufete de asesoría agraria; nada
de esto se ha validado. Información sin verificar indica que él efectúa comprobaciones de
gastos de viáticos y de gasolina de comisiones no realizadas.

Sánchez vive en una privada de HACIENDA RIVERA que está situada en las afueras de
Zitácuaro. La residencia es una propiedad de 960 metros cuadrados, cuenta con una piscina,
jardines. Debido a las características de la propiedad es difícil tener el acceso cercano sin
descubrimiento.

También podría gustarte