Light">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 3 - Factores Medio Ambientales en El Sitio de Trabajo VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD 3 - FACTORES

MEDIO AMBIENTALES EN EL
SITIO DE TRABAJO
ERGONOMIA

DUBERNEY CAMARGO
INGENIERIA INDUSTRIAL
Actividad 3 - Factores medio ambientales en el sitio de trabajo

Ruido

La palabra ruido proviene del latín tardío rugitus (“rugido, estruendo”), que significa conjunto de
diversos sonidos desarticulados y sin ninguna armonía.

El ruido es parte de la contaminación ambiental y afecta seriamente la capacidad auditiva de


quienes se encuentran expuestos a él ya que, como factor de estrés biológico, es capaz de afectar
a todo el sistema fisiológico, ocasionando que el cuerpo responda de un modo que resulte
perjudicial a largo plazo. Asimismo, puede causar accidentes al dificultar la comunicación entre
operarios y enmascarar las señales de alarma.

El ruido se define como “sonido no deseado”, definición cuya amplitud permite que una fuente
de sonido sea considerada como “ruido” o “no ruido” solo con base en la reacción de quien la
escucha.El sonido es toda variación de presión (en el aire, agua u otro medio) que el sistema
auditivo es capaz de detectar. Sin embargo, no todos los sonidos son agradables al oído. Este es
el caso del ruido, el cual se define como todo sonido que resulta molesto e indeseable,
principalmente por sus características irregulares. En el medio ambiente se define como ruido
todo sonido no deseado. En el ambiente humano, se considera como ruido todo sonido con
intensidad alta, puesto que siemprehabrá alguien que no lo desee.

Los sonidos con niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los
trabajadores a ellos que pueden ser nocivos a la salud.

El ruido afecta de manera seria la capacidad auditiva de quienes lo sufren, a la vez que ejerce
unainfluencia negativa y propicia otros trastornos en el organismo.
El sonido es una forma de energía producida por la vibración de los cuerpos. Se transmite por
elaire mediante vibraciones invisibles y entra en el oído creando una sensación.
Las vibraciones son ondas sinusoidales que se propagan a través del aire, el agua, en la tierra,
obien, en algún sólido; se caracterizan por su frecuencia y su intensidad.

La frecuencia (f) es el número de ciclos de una onda que se completan en un segundo y su unidad
de medida es el Hertz (HZ), que equivale a un ciclo por segundo. El oído percibe las variaciones
periódicas de presión en forma de sonido cuando su frecuencia esta entre los 16 y 16,000 HZ
aproximadamente, según la sensibilidad de las personas, y su presión acústica entre 2 x 10-3 Pa
y 2 x 10-4 Pa (en caso de la intensidad acústica, su escala audible esta entre 10-12 W/m7 y 10-4
W/m7), este intervalo varía de acuerdo con el tipo de sonido, las características individuales
como sexo, edad, fatiga, grado de concentración, entre otros. En muchos casos, sonidos
significativos como lamúsica pueden convertirse en “ruidos” al sobrepasar un nivel saludable
para la audición. Sin embargo, el daño del ruido no se limita solamente al oído, pues una excesiva
exposición puede desencadenar diversos trastornos sobre el sistema cardiovascular y provocar
alteraciones del ritmo cardiaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular
por efectos de tipo neurovegetativo. Además, puede originar alteraciones hipofisiarias sobre las
glándulas endocrinas y aumento de la secreción de adrenalina. En el aparato digestivo es
causante de un incremento de la secreción ácida del estómago y de las hormonas suprarrenales,
El que un sonido resulte aceptable o no depende de tres cualidades: Intensidad, tono y
timbre La intensidad se relaciona con la energía liberada por la fuente emisora y la
distancia a la que sele detecta, de tal manera que el sonido puede ser fuerte, débil o
moderado, lo que dependerátambién del nivel auditivo individual. La frecuencia de un
sonido determina lo que el oído juzgacomo el tono del sonido. Dos sonidos del mismo
tono se pueden distinguir fácilmente.

Tipos de ruido

Ruido ambiental: Se refiere al gran cúmulo de niveles sonoros producidos por las fuentes
emisoras de una comunidad, entre las que figuran la transportación terrestre y aérea, el
ruido emitido al exterior por plantas industriales, el producido por la maquinaria de la
industria de la construcción, el de los aparatos electrodomésticos y el emitido en centros
de diversión, entre otros.
Ruido laboral. Es aquel que se produce en los centros de trabajo. Dentro de un centro de
trabajo es posible clasificar al ruido de la siguiente manera:

- Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A dentro de
un intervalode 5 dB(A). o

- Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un periodo menor
a un segundo.o

- Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A con
un intervalomayor a 5 dB(A).

Aspectos físicos del ruido

El tono de un sonido queda determinado por su frecuencia. Si esta es elevada, el sonido


será agudo.Si es baja, el sonido es grave. La frecuencia se mide en ciclos/s (Hertz). El oído
humano detecta ondas sonoras que vibran con una frecuencia entre 20 y 20 mil Hertz,
aunque solamente los niños son capaces de escuchar todo este rango de frecuencias, ya
que esta capacidad disminuye notablemente con la edad. El ruido puede también acelerar
este proceso de pérdida del oído, así como producir sordera temporal.

El ruido en el ambiente de trabajo

Es posible controlar y combatir el ruido en el lugar de trabajo mediante barreras y con


medidas adoptadas por el propio trabajador:
En su fuente:
Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de evitar el ruido es
implementar las medidas pertinentes de seguridad en las fuentes generadoras de ruido
que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de
los trabajadores. Así, combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de controlar el
ruido, lo que resultaría más barato que cualquier otro método; por ejemplo, se sugiere
sustituir la maquinaria ruidosa cuando esta ha terminado su ciclo de vida útil y se cuente
con los recursos financieros para la adquisición de máquinas nuevas. Hoy día muchas
máquinas deben ajustarse a las normas vigentes sobre ruidos y, por tanto, antes de
adquirir nueva maquinaria (por ejemplo, prensas, perforado ras, etc.) se debe comprobar
que cumplan con las normas sobre ruidos. Es mejor dotar de un silenciador a la máquina
que proporcionar protectores de oídos a los trabajadores.

El mantenimiento y la lubricación de manera periódica, así como la sustitución de las


piezas gastadas o defectuosas, también son métodos eficaces para disminuir los niveles
de ruido; pero antes de tomar una decisión sobre lo que debe hacerse para contrarrestar
al ruido, es necesario comprender como se genera y después establecer las medidas
pertinentes. Por ejemplo:

- Aumentar la rigidez de los recipientes contra los que chocan objetos, o dotarlos de
amortiguadores.
- Utilizar caucho blando o plástico para contrarrestar los impactos fuertes.
- Disminuir la velocidad de las correas o bandas transportadoras.
- Sustituir las transportadoras de rodillo por las de correa.
- Constituir una organización que se preocupe por aislar los ruidos hasta donde sea
posible. Diseñar estructuras que impidan la propagación del ruido.

Barreras:
Si no es posible controlar la fuente del ruido, será necesario insonorizar al máximo la
máquina, por medio de barreras tales como corcho o lambrines de madera que disminuyan
el sonido entre lafuente y el trabajador, o aumentar la distancia entre el trabajador y la
fuente; sin embargo, esta medida podría ocasionar cambios en la distribución de las áreas
de trabajo. Si una pequeña fuente sonora produce un nivel de sonido de 90 dB a una
distancia de 1 m, el nivel sonoro a una distanciade 2 rn será de 84 dB, a 4 m de 78 dB,
etcétera.

Por el propio trabajador


Se espera por parte del trabajador que adquiera compromiso sobre el autocuidado:
- Colaborar en los procedimientos de evaluación y observar las medidas del Programa
de Conservación de la Audición.
- Someterse a los exámenes médicos necesarios de acuerdo con el Programa de
Conservación de la Audición.
- Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el patrón, de
acuerdo con las instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado,
reemplazo y limitaciones.
El control del ruido por el propio trabajador, mediante la protección de sus oídos, es
desafortunadamente la forma más habitual, pero la menos eficaz, de controlar y combatir
el ruido.

Obligar al operador a adaptarse al lugar de trabajo es siempre la forma menos


conveniente de protección frente a cualquier riesgo.
Hay dos tipos de protección de los oídos: el uso de tapones de oídos y el uso de orejeras.
Ambos tienen por objetivo evitar que un ruido excesivo llegue al oído interno.
Los tapones para los oídos se introducen en estos y son hechos de materiales muy
diversos, tales como caucho, plástico o materiales moldeables que se ajustan dentro del
oído. Son el tipo menos conveniente de protección del oído cuando no se utilizan de
manera correcta, pues podrían no proteger con gran eficacia del ruido e infectar los oídos
si queda dentro de ellos algún pedazo del tapón o si este se encuentra sucio; por ello, la
mayoría de los tapones son desechables y en algunoscasos sus periodos de uso se reducen
a una jornada laboral. Los tapones para los oídos están elaborados con fibras refractarias
al ruido que se pueden moldear, fibras acústicas recubiertas de plástico, plástico
expandible y tapones que pueden utilizarse más de una vez
Las orejeras protegen bien según el nivel de ruido al que este expuesto el trabajador.
Cabe aclararque los tapones de oídos también son bastante útiles siempre y cuando se
utilicen de manera correcta. El encargado de la Seguridad Industrial en la empresa debe
saber combinar los dos tiposde protectores para ruido. Incluso, es posible utilizar tapones
dentro del oído y las orejeras para disminuir el ruido en los trabajadores. Si hace calor y
hay humedad, los trabajadores suelen preferir los tapones de oídos (que son menos
eficaces) porque las orejeras provocan sudor, lo que genera incomodidad.

Percepción auditiva

La audición es un proceso complejo, el cual se describe a continuación. Cuando los


sonidos llegan al tímpano (señales acústicas) comienzan a sufrir una serie de
transformaciones que las convierten en neuro señales. A través de complicadas redes
neurales, dichas neuro señales pasan del oído al cerebro para nuevos análisis y,
finalmente, reconocimiento o comprensión. Cuando se hace referencia a capacidades
auditivas, se piensa en el proceso que ocurre dentro del oído, es decir, la habilidad para
detectar la presencia de un sonido; sin embargo, esta habilidad es solo una parte del
proceso que ocurre dentro del sistema auditivo. La percepción auditiva son las funciones
sensoriales relacionadas con el hecho de advertir la presencia de sonidos, y se realiza
mediante funciones cerebrales muy similares a las que intervienen en la percepción visual
o táctil. Al nivel del córtex primario, el estímulo auditivo es recogido en ambos
hemisferios. Ello podría estar encaminado a facilitar la reacción en el caso de estímulos
sonoros primarios (alarmas naturales) o que forman parte de la herencia colectiva. Por el
contrario, la que se denomina percepción auditiva compleja se encuentra “lateralizada”.
En el lóbulo temporal izquierdo, llamado “dominante”, las capas secundarias del córtex
están especialmente adaptadas para el análisis y la síntesis de los sonidos del habla. En el
lóbulo derecho, el córtex secundario se ocupa de la percepción de estructuras rítmicas
complejas y de las organizaciones de sonidos de diferentes alturas, es decir, de la
percepción musical.

Aspectos anatómicos y fisiológicos de la percepción auditiva

La audición es resultado de una serie de procesos acústicos, mecánicos, nerviosos y


mentales dentro de la combinación oído-cerebro que dan a una persona la sensación de
sonido. La impresión que un humano recibe no es idéntica a la forma de onda acústica
verdadera presente en el canal auditivo debido a que parte de la entropía de la onda se
pierde. La agudeza del oído humano es asombrosa ya que puede detectar cantidades
minúsculas de distorsión y aceptar un enorme rango dinámico. La otorrinolaringología
estudia el órgano del oído y la audición, así como los problemas que este llega a padecer.
En relación con la estructura física del oído, este alberga en su interior dos órganos: el de
la audición y el del equilibrio. De acuerdo con su ubicación en el cráneo, el oído se divide
en tres zonas:

- Oído externo
- Oído medio
- oOído interno

El oído externo y el oído medio se encargan de recoger las ondas sonoras para conducirlas
al oído interno y una vez ahí, excitan a los receptores de origen del nervio auditivo.

Oído externo: Se encuentra en posición lateral en relación al tímpano. El oído externo


comprende dos partes: el pabellón y el conducto auditivo externo, que mide 3 cm de
longitud.

Oído medio: Está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire. Se encuentra
situado en la cavidad timpánica llamada ca]a del tímpano, cuya cara externa está formada
por el tímpano, que lo separa del oído externo, comprende tres importantes porciones:
la caja del tímpano, conformada por tres huesos (martillo, yunque y estribo) que lo
conectan acústicamente con el oído interno. La trompa de Eustaquio está relacionada de
manera intima con las vías aéreas superiores. En el oído medio se ubica el mecanismo
responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno, que consta de
un conducto estrecho que se 9X* tiende aproximadamente 15 mm en un recorrido
vertical y otros 15 mm en recorrido horizontal. La impedancia del oído es mucho más alta
que la del aire, y el oído medio actúa como un transformador que adapta las impedancias
a fin de mejorar la transferencia de potencia.
Oído interno: El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal
que alberga los órganos auditivos y del equilibrio, y está separado del oído medio por la
ventana oval. El oído interno está integrado por un laberinto óseo y membranoso que se
aloja en una parte densa del hueso temporal. El laberinto, cuya función principal es
mantener la orientación espacial y el equilibrio estático y dinámico del individuo, consta
de tres partes. el vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol. Las cavidades del
laberinto están llenas de líquido endótico (endolinfa y perilinfa), que al movilizar las
distintas membranas estimulan las células ciliadas internas y externas.

Proceso de audición
El proceso de audición es la forma en la que el sonido estimula al oído humano y envía la sensación
sonora a los centros de audición. Dicho proceso, que en principio parece simple, se divide en dos
fases: la transmisión mecánica del impulso sonoro y la percepción que tiene lugar en el oído interno.
Aparato de conducción o transmisión de la onda sonora El oído externo no tiene demasiada
importancia en el hombre, ya que ciertos estudios han comprobado que el pabellón auricular
aumenta de forma mínima la audición. Los músculos del oído externo están atrofiados y la
oreja se encuentra pegada a la cabeza e inmóvil. Lo contrario ocurre en algunos animales
como los cérvidos (ciervo), equinos (caballo) y felinos (gato), entre otros, en los que si hay
un buen desarrollo de la concha y los músculos auriculares pueden moverse a voluntad.
Esta característica les permite realizar movimientos de rotación para encontrar el origen de
la fuente sonora, además de aumentar la audición. conducto auditivo es de forma sinuosa,
lo que impide que ingresen partículas extrañas y se proyecten sobre el tímpano. Su forma
cilíndrica hace que este funcione como un resonador acústico.

Iluminación

la iluminación se define como la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por
unidad de área, expresada en luxes (un lux es la cantidad de luz que cae sobre una
superficie). Para iluminar de manera adecuada se debe considerar la tarea que habrá de
desarrollarse, las particularidades del usuario (defectos visuales, edad) y las características
del local, de acuerdo con lo que establece la normatividad. Las empresas industriales
adoptan al menos alguno de los siguientes tipos de iluminación:

Iluminación general: Este sistema por lo regular está formado por fuentes de luz
distribuidas a tres metros o más por encima del piso. La luz que produzcan día chas fuentes
debe ser tan uniforme como sea posible, de tal manera que cualquier lugar del área de
trabajo este bien iluminado.
Iluminación general localizada: Cuando se trate de operaciones especiales en su naturaleza
y colocadas en lugares en los que la distribución uniforme de luz en todo el sector resulta
impráctica o innecesaria, la luz debe dirigirse a la maquina o banco de trabajo. Esto tiene el
efecto de suministrar una calidad relativamente intensa de luz a dichos lugares, a la vez que
suministra una iluminación a los sectores adyacentes.
Iluminación suplementaria: Las tareas en las que es difícil ver con detalle (como las
operaciones de precisión o un trabajo fino de banco) con frecuencia requieren una cantidad
y una calidad de luz superiores a las que se obtienen de manera económica por la
iluminación general o la iluminación general localizada. En tales casos se suministran
unidades suplementarias de luz, pero estas deben estar localizadas de tal manera que su
destello y la relación en iluminación contrastante entre la tarea y sus alrededores no resulte
excesiva.

Iluminación de emergencia: Aunque la iluminación de emergencia no suele ser utilizada


para ayudar en las operaciones de producción, debe constituir una fase importante de la
instalación de iluminación, como requisito desde el punto de vista de la seguridad, en
general la iluminación de emergencia se ocupa de proveer iluminación en escaleras y salidas
importantes, en el caso de que los servicios normales de iluminación en los talleres fallen
por causas externas. Por tanto, el sistema de emergencia debe tomar su energía de una
conexión independiente y distinta del punto en el que el servicio principal tiene su entrada
en la planta.

Iluminación especial: Es la cantidad de luz especifica requerida para la actividad que


conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1,000
luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia
y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se lleva a cabo la actividad.

La seguridad requiere de un ambiente de trabajo limpio, protegido y ordenado, lo que


implica que la iluminación debe ser también adecuada. Aun después de que una planta u
operación industrial ha sido bien iluminada, debe tenerse en cuenta la posibilidad de
situaciones negativas inadvertidas, lo que hace imprescindible una revisión periódica. En
esta revisión deben considerarse los siguientes puntos:

- Cantidad de luz
- Uniformidad
- Sombra e iluminación localizada
- Cubrimiento de focos y deslumbramiento
- Tipo adecuado de reflectores
- Mantenimiento
- Operación de lámparas con voltaje especifico
- Condiciones de ruptura y exposición

Aspectos importantes que se deben de tener en cuenta para la buena implementación de


la iluminación en un puesto de trabajo:

El ergónomo, o el experto en iluminación, debe ser cuidadoso en esta revisión y asegurarse


que la cantidad de luz sea la adecuada, midiéndola con un luxómetro. Se debe cuidar que
la luz caiga de manera homogénea en el plano de trabajo, que no se disperse en ángulos ni
reste iluminación al área de trabajo. La luz focalizada no debe provocar sombra alguna con
objetos que se encuentren en el plano de trabajo ya que esto disminuye iluminación al
trabajador para desempeñar su tarea. Es importante tener en cuenta que hay actividades
extremadamente finas que requieren una atención ocular precisa. La revisión del
deslumbramiento y cubrimiento de focos debe hacerse de manera cuidadosa y tener en
consideración los factores situacionales que afectan la comodidad visual, como podrían ser:

- Forma y dimensión del área de trabajo


- Reflectancia de las superficies del espacio de trabajo
- Nivel de iluminación
- Tipo de luminarias
- Luminancia de todo el campo de visión
- Situación del observador
- Línea de visión
- Implementos y accesorios. Además, se deben considerar las diferencias en cuanto a la
sensibilidad individual frente al deslumbramiento.

Asimismo, es importante analizar de manera adecuada la tarea a realizar para establecer el


tipo de luminaria que se debe emplear en cada caso, ya sea para trabajos que no necesitan
de gran iluminación ni agudeza visual, como para aquellas tareas que si lo requieren.
Las luminarias demandan un buen mantenimiento a fin de que las partículas de polvo que
se adhieran a ellas no resten iluminación a las áreas de trabajo. Dicho mantenimiento debe
ser programado por cada una de las empresas de acuerdo con las necesidades que
considere y establezca la norma. Es importante ser muy cuidadoso al revisar las luminarias
con voltajes específicos y especiales, utilizados en su mayoría por las empresas industriales.
Hay que revisar que todos los cables e instalaciones estén en perfectas condiciones para
que no provoquen un accidente ocasionado por voltajes altos, pues una persona no tesis
tiria una descarga al estar limpiando o cambiando alguna lámpara. Con respecto a la
exposición debemos considerar la norma y aplicar los luxes que se requieren para cada una
de las diferentes tareas que se lleven a cabo en la empresa industrial.
Debe evitarse que el calor que irradian las fuentes de luz provoque incomodidades y
posibles quemaduras por contacto accidental con la lampara.

Aspectos físicos de la luz

Para entender la distribución de la luz en los espacios de trabajo es necesario comprender


los conceptos básicos de cómo está compuesta la luz y sus implicaciones.
Naturaleza de la luz. La luz es una manifestación de la energía en forma de radiaciones
electromagnéticas entre 0.4 y 0.8 micras, capaces de afectar al ojo hui mano, cuya
sensibilidad varía de acuerdo con la longitud de onda. banda visible, y las zonas de radiación
infrarr01a y ultravioleta Comúnmente se tiene la idea de que la luz del día es blanca y que
se percibe en forma sencilla y única, pero en realidad está compuesta por un conjunto de
radiaciones electromagnéticas. La luz solar es luz natural. Algunas veces debemos controlar
el paso de luz natural mediante cristales o prismas de modo que entre solo la cantidad de
luz necesaria. De forma experimental, al atravesar un prisma triangular de vidrio
transparente, un rayo de luz blanca se descompone en una banda continua de colores que
contiene los que son radiados dentro de una determinada zona del espectro
electromagnético.
Producción de la luz. La luz se puede producir de varias formas. Las más importantes en
relación con las lámparas eléctricas son: o Calentar cuerpos solidos hasta alcanzar su grado
de incandescencia. - Provocar una descarga eléctrica entre dos placas o electrodos situados
en el seno de un gas o de un vapor. En cualquier caso, la producción de la luz es una
transformación de la energía.
Transmisión de la luz. La luz se transmite a distancia a través del espacio (radiación) por
medio de ondas similares a las que se forman en el agua de un estanque cuando se tira una
piedra. Estas ondas concéntricas se propagan a lo largo y ancho del estanque y forman
crestas y valles, amortiguándose en su recorrido hasta desaparecer. Las ondas del agua y
las ondas luminosas tienen en común que sus efectos se perciben a distancia, y se
diferencian en que las ondas luminosas no necesitan ningún medio material para
propagarse, aunque también se transmiten a través de algunos cuerpos sólidos y líquidos.
Así, la luz que recibimos del Sol en forma de ondas llega hasta nosotros atravesando el
espacio vacío que existe entre los planetas, y al entrar en contacto con la atmósfera se
transmite a través de los gases que la forman. Las ondas luminosas también se propagan en
todas las direcciones del espacio (largo, ancho y alto), mientras que las del agua solo lo
hacen en la superficie de esta (ancho y largo). De lo anterior puede deducirse que la luz se
transmite por medio de ondas, a distancia, en el vacío y en todas las direcciones.
Características de la radiación luminosa. La radiación luminosa, al igual que las otras
radiaciones electromagnéticas, presenta tres características físicas fundamentales que la
diferencian.
- La longitud de onda y la distancia entre dos ondas consecutivas. o

- La propagación de la luz se disipa en línea recta y a una velocidad de 300,000 kilómetros


por segundo.

- Su velocidad en el vacío es una constante universal cuyo valores 299,792.458m/s,o


9.46 x 1015 m/año; la segunda cifra se usa para definir el intervalo llamado año luz.

La iluminación en el ambiente de trabajo

Para protegerse contra accidentes durante la ejecución de su trabajo diario, el individuo


normal deposita más confianza en su vista que en cualquier otro de los sentidos. Sin
embargo, el ojo puede enviar al cerebro únicamente aquellas impresiones que le llegan por
medio de ondas luminosas, y si estas son insuficientes debido a iluminación escasa, el efecto
que produce en una persona normal es semejante al de una condición de ceguera parcial.
La buena iluminación ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como uno de los
factores más importantes en la prevención de accidentes industriales, de ahí el avance que
la ingeniería de iluminación ha tenido a lo largo de los últimos años. La finalidad de una
iluminación adecuada en un centro de trabajo es proporcionar un medio circundante
seguro para el trabajo, con lo que se pretende obtener los siguientes resultados:

Menos accidentes: La percepción es más rápida y hay mayor claridad de la visión. El


resultado de la iluminación adecuada hace posible el reconocimiento inmediato de los
riesgos de accidente y brinda mayor posibilidad de evitarlos.

Menos errores o defectos: Con una buena iluminación se disminuye la posibilidad de


cometer errores y los defectos se descubren con mayor rapidez, lo que a su vez mejora la
calidad de la producción. Además, ni el operario ni el supervisor necesitan forzar la vista
para identificar pequeños detalles, con lo que se reduce el tiempo y la energía necesaria
para desempeñar el trabajo y, por ende, aumenta la productividad.

Mayor orden y limpieza: La iluminación adecuada pone en evidencia cualquier acumulación


de basura o desperdicios y aporta un poderoso incentivo para la prevención o eliminación
de tales acumulaciones. Además, permite una mejor disposición y un mejor arreglo del lugar
de trabajo, lo que disminuye la posibilidad de que las zonas de trabajo y de almacenaje
estén atestadas.

Incremento de la moral o bienestar: Como resultado de una buena iluminación hay menos
esfuerzo en la vista, disminución de la tensión nerviosa y un me- dio ambiente más cálido y
satisfactorio para los trabajadores.

Iluminación deficiente: Incrementa las alteraciones visuales debidas a los efectos causados
por la refracción y reflexión de la luz, así como por la agudeza visual de los trabajadores,
por lo que su ausencia es un factor que incide de manera directa en la ocurrencia de
accidentes.

Exceso de iluminación: Esta situación, más conocida como deslumbramiento, se presenta


por las diferencias demasiado grandes de iluminación en el campo visual, siendo sus
principales efectos: el deslumbramiento directo (por la visión directa de una fuente
luminosa) y el deslumbramiento reflejado (por reflexión en superficies brillantes). En estos
casos, al ojo no le es posible adaptarse en forma rápida a las diferencias de luminancia
existentes, por lo que pueden ocurrir accidentes con más facilidad.

Estrés térmico

El estrés térmico es la sensación de malestar que se experimenta cuando la permanencia


en un ambiente determinado exige esfuerzos desmesurados a los mecanismos de que
dispone el organismo para mantener la temperatura interna, mientras se efectúa el
intercambio de agua y demás sustancias del cuerpo.
Es la causa de los diversos efectos patológicos que se producen cuando se acumula excesivo
calor (estrés por calor) o se elimina excesivo calor (estrés por frío) en el cuerpo humano.
Entendemos por estrés térmico la presión que se ejerce sobre la persona al estar expuesta
a temperaturas extremas y que, a igualdad de valores de temperatura, humedad y
velocidad del aire, presenta para cada persona una respuesta distinta dependiendo de la
susceptibilidad del individuo y su aclimatación.
La evaluación de los índices de estrés térmico es compleja y corresponde a los Técnicos de
prevención de las otras especialidades su valoración.

- Riesgo de hipertermia
- Disconfort por calor
- Confort térmico
- Disconfort por frío
- Riesgo de hipotermia

Estrés térmico por calor


Cuando trabajamos expuestos a situaciones de calor excesivo, el trabajo puede resultar
incómodo, o incluso generar riesgos para la salud y la seguridad del trabajador.
Esta situación se agrava si no corre aire y la humedad es alta. Por eso, la humedad relativa
del aire debe estar entre el 45 y el 65%.
Es asimismo importante, tener en cuenta el tiempo de trabajo expuesto al calor. Aun
cuando la temperatura no sea muy elevada, el estar muchas horas expuesto, provocaría la
acumulación de calor en cantidad peligrosa.
También intervienen agravando la situación, factores personales como el sobrepeso, la
mala forma física, el estado de salud, la falta de aclimatación...etc.
Puede sobrevenir la muerte cuando se superen los 40ºC. Trastornos relacionados con el
calor.

Alteraciones cutáneas
La milaria o erupción por calor es la alteración cutánea más común asociada a la exposición
al calor. Se produce cuando la obstrucción de los conductos sudoríparos impide que el sudor
alcance la superficie cutánea y se evapore. El síndrome de retención del sudor aparece
cuando la imposibilidad de eliminar el sudor afecta a toda la superficie corporal.

Calambres térmicos
Son contracciones musculares involuntarias y dolorosas, que aparecen en los individuos que
reponen el agua pero no el sodio perdido con el sudor. Aparece en personas sometidas a
trabajos pesados a temperaturas elevadas. Los bajos niveles de sodio eleva la concentración
de calcio en las fibras musculares produciendo la contracción muscular.

Síncope por calor


Es una pérdida de conocimiento temporal como consecuencia de la reducción del riego
cerebral. La vasodilatación cutánea y la hipovolemia por la sudoración profusa puede
reducir la precarga al corazón hasta provocar hipotensión ortostática. Los vasos cutáneos
se ven influenciados por la vasodilatación para favorecer la termólisis y por la
vasoconstricción para mantener la tensión arterial, dominando en este caso la
vasodilatación. Se instaurará un cuadro de debilidad, sed, náuseas, vómitos , sudoración
piel fría y húmeda, hipotensión y taquicardia.

Agotamiento por calor


Se produce como resultado de una deshidratación severa tras perderse una gran cantidad
de sudor. Es una reacción sistémica secundaria a la depleción de agua y sales por sudoración
profusa cuando esta no se repone adecuadamente. La pérdida de agua causa sed intensa y
debilidad (cansancio), depleción de volumen (hipotensión, taquicardia) e hiperventilación.
La pérdida de sal ocasiona calambres musculares, náuseas, vómitos, debilidad y también
hipotensión y taquicardia.

Golpe de calor
Es un cuadro clínico complejo caracterizado por una hipertermia incontrolada que causa
importantes lesiones en los tejidos. Se produce un fracaso del sistema de enfriamiento,
acumulándose calor en el organismo, elevándose la temperatura central por encima de los
41º, dañando las células. Cuando se supera la capacidad de termólisis, se desnaturalizan las
proteínas y surgen lesiones que pueden llegar a la citólisis o muerte celular. El aumento de
temperatura aumenta el metabolismo con lo que se establece un círculo vicioso,
aumentando de un 10 a un 15% por cada grado que se eleva la temperatura.

Riesgos para la salud

El exceso de calor corporal puede ser causa de que:


- Aumente la probabilidad de que se produzca un accidente de trabajo.
- Se agraven dolencias previas (enfermedades respiratorias, cardiovasculares, diabetes)
- Se produzcan una serie de enfermedades o cuadros relacionados directamente con el
calor (erupción cutánea, deshidratación, calambres, agotamiento.

Vibraciones

Las afectaciones a la salud causadas por las vibraciones son cada vez más frecuentes debido
al gran campo de aplicación que las máquinas y herramientas generadoras de vibración
tienen en las industrias de todo tipo, y particularmente en el transporte aéreo. Los sectores
más afectados son el metalúrgico, la industria extractiva, la fundición, los astilleros, la
industria del calzado, la industria textil y la generación de energía eléctrica, así como el
transporte terrestre.
La vibración se define como un movimiento ondulatorio que se propaga a través del viento,
el agua y la tierra. La vibración, por tanto, es un fenómeno mecánico. Es todo movimiento
que experimenta un cuerpo cualquiera a partir de un punto o posición fija. Este movimiento
es intermitente, pues su característica principal es que el cuerpo, después de moverse,
tiende a regresar a la posición original, lo que ocurre durante todo el tiempo que dure la
vibración, la cual se mide por su frecuencia e intensidad.

Aspectos físicos de las vibraciones

Muchas máquinas o herramientas manuales transmiten sus vibraciones al cuerpo humano.


Estas vibraciones, junto con el ruido, pueden ser muy dañinas porque producen lesiones en
los músculos y articulaciones y afectan la circulación de la sangre. Un ejemplo es el síndrome
conocido como “dedos blancos”, también denominado enfermedades secundarias de
Raynaud, muy común entre los trabajadores que manipulan taladros neumáticos,
motosierras y martillos neumáticos. El síndrome mencionado consiste en el
blanqueamiento de los dedos y la sensación de entumecimiento, ador- mecimiento y
cosquilleo. Quienes lo sufren reportan la sensación de quemazón en sus dedos. Las
vibraciones que resienten los trabajadores que conducen vehículos, grúas o maquinaria
forestal también constituyen un problema debido a que pueden causar molestias
considerables, como dificultad para ver, y según la intensidad y la frecuencia del
movimiento, la retina y la córnea del ojo sufren una alteración que distorsiona la visión e,
incluso, puede ocasionar desprendimiento de córnea. Por otro lado, las vibraciones causan
daño en algunas partes internas del cuerpo, como el corazón, pues este órgano, al recibir
las vibraciones, puede entrar en resonancia con estas y ocasionar un paro cardiaco. Estas
vibraciones en general son difíciles de controlar. No obstante, en la actualidad se están
desarrollando maquinas que vibran mucho menos que las producidas con anterioridad, y se
han creado varios tipos de materiales para amortiguar las vibraciones. En términos simples,
es posible conocer el movimiento de un cuerpo en vibración con base en dos términos o
parámetros: la frecuencia y la intensidad de la vibración.

En esencia, la frecuencia es una indicación de la velocidad del movimiento en ciclos por


segundos o Hertz (1 cps = 1 Hz). Así, se dice que el cuerpo que vibra se movió de un punto
fijo a una desviación máxima de ese punto, y de regreso a la desviación mínima, y luego
nuevamente de regreso a la posición del punto fijo original. El número de veces que realiza
esto en un tiempo específico (por lo regular, 1 s) es la frecuencia del movimiento (o su
número de ciclos por segundo). Este tipo de movimiento es básico y se conoce como
movimiento sinusoidal.

Presión Atmosférica

Presión atmosférica es la fuerza, o presión, que ejerce la atmósfera sobre la superficie


terrestre. Para el estudio que nos compete podemos definir la presión atmosférica como el
peso que ejerce el aire de la atmósfera a consecuencia de la gravedad sobre la superficie
terrestre o sobre una de sus capas. El planeta Tierra está formado por una presión sólida
(las tierras), una presión liquida (las aguas) y una presión gaseosa (la atmósfera). Desde la
antigüedad, los pronósticos del clima se han basado fundamentalmente en las variaciones
de la presión atmosférica. En el siglo XVII, Evangelista Torricelli midió el peso del aire en
función de los milímetros que ascendía o descendía el mercurio en un tubo, unidad de
medida que aún perdura en la actualidad.

Sin atmósfera no habría vida en la Tierra. La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a
un astro; es una capa relativamente delgada que cubre a la Tierra y que está formada por
gases que sustentan la vida y la protegen de las radiaciones dañinas. Tiene una altura
aproximada de más de 300 km y está constituida por varias capas, que a partir de la corteza
terrestre reciben los nombres de troposfera (o biosfera), estratosfera, mesosfera,
termosfera (o ionosfera) y exosfera. En la biosfera, que es la capa más inmediata a la
superficie terrestre, se desarrollan los fenómenos vitales. A medida que se asciende en el
espacio, disminuye la cantidad de aire y su temperatura en una proporción de 6 “C por
kilómetro. La temperatura varía según el lugar del planeta y la estación del año de cada
zona. La atmosfera no es inmóvil; está en constante movimiento, de acuerdo con la
temperatura existente de los polos al ecuador y viceversa, pues se forman corrientes de
aire que aumentan o disminuyen la presión.

La presión atmosférica en el ambiente de trabajo

La atmosfera contiene aproximadamente 20.93% de oxígeno. El organismo humano está


adaptado de manera natural para respirar el oxígeno atmosférico a una presión de 760 mm
Hg a nivel del mar. A esta presión la hemoglobina, que es la molécula que transporta el
oxígeno a los tejidos, tiene una saturación de casi 98%. Si se eleva la presión de oxígeno, el
aumento de la oxihemoglobina es escaso, pues su concentración inicial ya es prácticamente
de 100%. A medida que aumenta la presión, una cantidad significativa de oxígeno no
consumido entra en el plasma sanguíneo. Al respecto, el organismo es capaz de tolerar un
rango de presiones de oxígeno bastante amplio sin que se observen daños, al menos a corto
plazo. Si la exposición se prolonga, puede producir problemas de toxicidad por oxígeno a
largo plazo. Cuando la actividad o el trabajo que se desempeña demanda respirar aire
comprimido (como en el buceo o durante el trabajo en cajones de aire comprimido), el
déficit de oxígeno (hipoxia) no representa problema, ya que el organismo queda expuesto
a una mayor cantidad de oxígeno a medida que aumenta la presión absoluta. Un aumento
de la presión al doble del valor normal duplica el número de molé- culas inhaladas en cada
inspiración de aire comprimido, por lo que la cantidad de oxígeno inspirado equivale a 42%.
Así, un trabajador que respire aire a una presión de 2 atmósferas absolutas (ATA), o a 10 m
por debajo de la superficie del mar, inhala una cantidad de oxígeno equivalente a la que
respiraría en la superficie al utilizar una mascarilla de oxígeno al 42%.
Entorno Vital

Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen


posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que
interactúan en un espacio y tiempo determinado. El ambiente o el medio ambiente es el
entorno vital del hombre en una situación de armonía, que proporciona lo útil y lo grato. En
una descomposición factorial analítica comprende una serie de elementos o agentes
geológicos, climáticos, químicos, biológicos y sociales que rodean a los seres vivos y que
actúan sobre ellos para bien y para mal, condicionando su existencia, su identidad, su
desarrollo y más de una vez su extinción, desaparición o consunción”

El medio ambiente no solamente hace referencia de los recursos naturales y su base física,
sino que constituye el entramado complejo de las relaciones de todos esos elementos que,
por si mismos, tienen existencia propia, pero cuya interconexión les dota de un significado
trascendente más allá del individual.
El enfoque de sistemas se encuentra en un cambio profundo y dinámico de nuestra relación
con el mundo. Hemos pasado de estar encerrados desde hace muchos años en un estado
analítico, secuencial y ortodoxo, a uno sistémico en el que la interdependencia es más
importante que el aislamiento. Hoy en día es difícil estar aislado del mundo debido a la
interacción que tienen las personas con los demás individuos y al desarrollo de los medios
de comunicación que apoyan a las sociedades para que se de dicha interrelación y para
facilitar el intercambio de personas, de conocimientos, de productos, de tecnología, de
materia prima... El ser humano se desplaza de un lugar a otro, y de eso depende la cercanía
de sus entornos para comprender su actuación dentro del macrosistema que lo rodea, y
que a su vez esta’ dividido en varios sistemas que resultan ser su entorno vital. A
continuación, se describen los entornos que rodean al hombre.

Primer entorno

La vida de la especie humana en la superficie del planeta puede contemplarse como un


proceso evolutivo de adaptación a los diferentes tipos de entorno que lo rodean. Echeverría
distingue dos tipos de entorno, sin considerar el entorno cero, representado por el mundo
de las divinidades y caracterizado por la existencia de dioses con un poder sobrenatural, el
cual ha resultado fundamental para el surgimiento de diferentes formas de religiosidad. En
este sentido, el primer entorno tiene como características humanas y sociales el cuerpo
humano, el clan, la tribu, la familia, la choza, el corral, la casa, la aldea, el trabajo, la
propiedad, el lenguaje, los instrumentos, las herramientas, las técnicas de producción
agrícola y ganadera, las costumbres, los ritos y los lugares sagrados. De todas estas, el
cuerpo es considerado el principal resultado de esos procesos evolucionistas y la naturaleza
humana por antonomasia
Segundo entorno

El segundo entorno es denominado entorno urbano (polis), sobre naturaleza o entorno


artificial que se superpone a la naturaleza produce grandes transformaciones en ella, pero
cuyos cambios están supeditados a ella. Se caracteriza por no ser natural, sino cultural y
social. Sus formas sociales canoa nicas son los pueblos y las ciudades, donde vive la mayoría
de los seres humanos y se desarrollan diversas formas sociales (la vestimenta, el individuo,
la persona, la familia, el mercado, la empresa, la industria, el dinero, los bancos, las escuelas,
la ciudad, la Nación, el Estado, las Iglesias, la escritura, la ciencia, el derecho, etc.) y de poder
(religioso, militar, político, económico, etcétera). La forma social más desarrollada del
segundo entorno es la sociedad industrial, con sus grandes ciudades, metrópolis y
megalópolis. A diferencia del primer entorno, que se caracteriza por su capacidad para
desarrollar gran cantidad de formas de vida animal y vegetal, el segundo entorno se
singulariza por su capacidad para el despliegue y expansión de diversas formas humanas.
En el segundo entorno, el cuerpo se encuentra recubierto por una sobre naturaleza (la ropa,
los zapatos, el maquillaje, las gafas. . .) originada gracias a la técnica y a las industrias propias
del segundo entorno. Sobre el cuerpo existe también un conjunto de formas humanas
(nombre propio, nacionalidad y residencia) que lo convierten en persona.
Variables dependientes dentro del entorno vital

- Conveniencias físicas (objetos que utilizan las personas, proximidad a lugares a los que
va la gente, etc.).
- Movilidad (desplazamiento efectivo de un sitio a otro mediante transporte público o
privado, a pie, en bicicleta, etc.).
- Salud física y emocional, así como seguridad y tranquilidad personal.
- Comodidad fisica (temperatura, mobiliario, ausencia de ruido, etc.).
- Espacio físico adecuado (espacio ideal para cada situación, trabajo, hogar, viaje,
oportunidades para la intimidad).
- Interrelaciones sociales (oportunidades de contactos deseados e intercambios con
otras personas, interrelación individual y de grupo).
- Valores estéticos y preferencias personales. Entre los valores destacan la honestidad,
la responsabilidad, el compromiso con uno mismo y con los demás. Respecto a los
estéticos se citan el cuidado de la persona mediante la práctica del ejercicio y las
preferencias personales de cada quien, considerando el gusto por algunos productos,
servicios, destinos recreativos, etc. Cumplimiento de los valores personales
(oportunidad para la selección de actividades y situaciones encaminadas a satisfacer
los valores individuales, tales como recreo, entretenimiento y cultura).
Consideraciones financieras. Todo lo referente a la economía de los individuos para
poder llevar a cabo sus planes y lograr sus objetivos.
Variables independientes dentro del entorno vital

- Características de diseño de los edificios (estructurales: dimensiones y distribución de


las habitaciones, número y dimensiones de ventanas y puertas, salas y pasillos, y estilo
arquitectónico) Entorno físico (naturaleza y distribución de muebles y accesorios,
decoración, etc).
- Entorno ambiental (medio ambiente exterior, iluminación interior, control de
temperatura, control de ruidos, etc).
- Comunidad (distribución, disposición y dimensión de espacios para recreo y cultura,
para belleza y otros aspectos estéticos, tiendas, etc).
- Importancia del espacio personal dentro del entorno Se denomina espacio personal al
área con limites invisibles que rodea a una persona, a la cual no entran los intrusos.
- Se definen como espacios sociales los siguientes: intimo, personal, social y público. El
espacio social es en donde se desarrollan y conviven los grupos sociales que conforman
a la misma sociedad; y solo ciertas personas tienen acceso a cada uno de los diferentes
espacios, con la autorización correspondiente, de lo contrario, se estaría violando el
espacio de la persona en cuestión.
- La conducta de la persona cuyos espacios han sido violados puede variar de manera
considerable presentando molestias, agresión o aislamiento, lo que deriva en malestar
en su grupo social o laboral.
- Como la reacción del individuo a la invasión constituye un elemento impredecible,
debe tenerse cuidado y tratar de controlar dicha invasión, ya que dicha reacción estará
determinada por factores como el temperamento, el carácter y la personalidad,
aunque pueden estar implícitos otros elementos, como el potencial, la motivación y el
yo.

VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=ABbnUjJMahs

Bibliografía

Obregón, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. Grupo Editorial Patria.

Rivas, R. (2009). Ergonomía en el diseño y la producción industrial.

Pérez, F. (2011). Manual ergonomía: formación para el empleo. Editorial CEP, S.L.

Cañas Delgado, J. (2011). Ergonomía en los sistemas de trabajo.


Mondelo, P. y otros. (2010). Ergonomía 1: fundamentos. Universidad Politécnica de
Cataluña.

Canal Digital 2000. Industrial Workstation Ergonomics 2013.


Canal National Safety (2012). Industrial Ergonomics (Video).

También podría gustarte