Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Importancia de Estudios Moleculares para La Conservación Del Manatí Antillano (Trichechus Manatus Manatus) en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ISSN 2448-508X

Kuxulkab’
-Tierra viva o naturaleza en voz Chontal-
Volumen XXII Número 42 Enero-Abril 2016
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Biológicas

« REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA »


EJEMPLAR MACHO DE PIGUA (‘Macrobrachium carcinus’) DE 3 MESES DE EDAD, PRODUCIDO EN EL LABORATORIO DE
LARVIPIGUA.
División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Villahermosa, Tabasco; México.
Fotografía: Jeane Rimber Indy
ISSN 2448-508X

DIRECTORIO
Dr. José Manuel Piña Gutiérrez
Rector

Dra. Dora María Frias Márquez


Secretaria de Servicios Académicos

Dr. Wilfrido Miguel Contreras Sánchez


Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación

L
M. en A. Rubicel Cruz Romero
Secretario de Servicios Administrativos a revista Kuxulkab’ (vocablo chontal que significa «tierra viva»
o «naturaleza») es una publicación cuatrimestral de divulgación
L.C.P. Marina Moreno Tejero
Secretaria de Finanzas científica la cual forma parte de las publicaciones periódicas de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco; aquí se exhiben tópicos sobre la situación de
M.C.A. Rosa Martha Padrón López
Directora de la División Académica de Ciencias Biológicas nuestros recursos naturales, además de avances o resultados de las líneas de
investigación dentro de las ciencias biológicas, agropecuarias y ambientales
Dra. Carolina Zequeira Larios
Coordinadora de Investigación y Posgrado, DACBiol-UJAT
principalmente.
M. en A. Arturo Enrique Sánchez Maglioni El objetivo fundamental de la revista es transmitir conocimientos con la
Coordinador Administrativo, DACBiol-UJAT
aspiración de lograr su más amplia presencia dentro de la propia comunidad
M. en C. Andrés Arturo Granados Berber universitaria y fuera de ella, pretendiendo igualmente, una vinculación con
Coordinador de Docencia, DACBiol-UJAT
la sociedad. Se publican trabajos de autores nacionales o extranjeros en
Biól. Blanca Cecilia Priego Martínez español, con un breve resumen en inglés, así como también imágenes
Coordinadora de Difusión Cultural y Extensión, DACBiol-UJAT
caricaturescas.

COMITE EDITORIAL DE KUXULKAB’ Kuxulkab’ se encuentra disponible electrónicamente y en acceso abierto


Dr. Andrés Reséndez Medina (†)
Editor fundador en la siguiente dirección: www.revistas.ujat.mx; por otro lado se halla citada
en:
Dra. Lilia María Gama Campillo
Editor en jefe PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias):
Dra. Carolina Zequeira Larios www.dgbiblio.unam.mx
Dra. María Elena Macías Valadez Treviño
Editores asociados LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas
Biól. Fernando Rodríguez Quevedo Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal:
Coordinador editorial www.latindex.unam.mx/index.html
M.C.A. Ma. Guadalupe Rivas Acuña
L.D.C. Rafael Sánchez Gutiérrez
Correctores de estilo

M.C.A. María del Rosario Barragán Vázquez


Corrector de pruebas

Biól. Fernando Rodríguez Quevedo


Téc. Juan Pablo Quiñonez Rodríguez
Lic. Ydania del Carmen Rosado López
Diseñadores

L.Comp. José Juan Almeida García


Soporte técnico instictucional

L.C.I. Francisco García Ulloa


Est. Lic. Idiomas, Ana Yuseth Pérez del Ángel
Traductor

Pas. Ing. Ambiental, Manuel Alberto Ek Pozo


Est. Ing. Ambiental, Adrián Hernández Magaña
Est. Lic. Biología Diana Beatriz Montero Hernández
Apoyo técnico
Nuestra portada:
CONSEJO EDITORIAL (EXTERNO) Acciones de conservación de la biodiversidad realizadas en la División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT.
Dra. Julieta Norma Fierro Gossman Diseño de:
Instituto de Astronomía, UNAM - México Fernando Rodríguez Quevedo & Ydania del Carmen Rosado López; División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT.
Dra. Tania Escalante Espinosa Fotografías de:
Facultad de Ciencias, UNAM - México Rafael Sánchez Gutiérrez; Anahí K. Tapia Gómez, Marcela A. Cid Martínez, José E. Rosique Gil; Guadalupe Gómez Carrasco; León D.
Olivera Gómez; José C. Martínez Rodríguez & Ernesto Rodríguez Rodríguez.
Dr. Ramón Mariaca Méndez
El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR San Cristóbal, Chiapas - México
KUXULKAB’, año XXII, No. 42, enero-abril 2016; es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Juárez Autónoma
M. en C. Mirna Cecilia Villanueva Guevara de Tabasco (UJAT) a través de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol). Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura; Col.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco - México
Magisterial; Villahermosa, Centro, Tabasco, México; C.P. 86040; Tel. (993) 358 1500, 354 4308, extensión 6415; http://www.revistas.
ujat.mx; kuxulkab@ujat.mx. Editor responsable: Lilia María Gama Campillo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-
1
Dr. Julián Monge Nájera
Universidad Estatal a Distancia (UNED) - Costa Rica 090610320400-203; ISSN: 2448-508X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última
actualización de este número: Coordinador editorial de la revista, Fernando Rodríguez Quevedo; Kilómetro 0.5 de la carretera
Dr. Jesús María San Martín Toro
Universidad de Valladolid (UVA) - España Villahermosa-Cárdenas, entronque a Bosques de Saloya; CP. 86039; Villahermosa, Centro, Tabasco; Tel. (993) 358 1500, 354 4308,
extensión 6415; Fecha de la última modificación: 31 de julio de 2015.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la revista, ni de la DACBiol y mucho
menos de la UJAT. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin
previa autorización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Editorial
Estimados lectores:

I
niciamos este 2016, con la publicación cuatrimestral de nuestra revista electrónica ya
encaminada. A partir de este número, esperamos que para los estudiante e investigadores
se abran nuevas áreas de oportunidad vinculadas a nuestra publicación, como puede ser
una mayor facilidad de acceso a la información así como la posibilidad de navegación entre ella.
Este año la web conocida como «www», cumple 25 años de existencia, un sistema que hoy es usado
también para que las diferentes revistas, como la nuestra, comuniquen información.

Es importante destacar que la velocidad a la que este sistema se ha desarrollado y permite el acceso
a la información es exponencial. Los primeros intentos electrónicos de comunicar especialmente en
relación a libros, se realizó a través de los discos compactos (CD) hace relativamente poco tiempo;
para facilitar este proceso de intercambio de información se han generado varias estrategias que aún
siguen perfeccionándose. Hoy existen temas pendientes al respecto, por ejemplo el tipo de acceso
o los costos de su implementación por un lado, así como el desarrollo de diferentes sistemas que
facilitan el acceso. Cabe destacar, que en esta carrera de desarrollo tecnológico participa también la
velocidad de aumento en instrumentos de acceso a la información. Actualmente en nuestro teléfono
celular podemos tener lecturas a través de descargar libros y artículos electrónicos.

La División Académica de Ciencias Biológicas consciente de estos avances, se adentro en la búsqueda


de alternativas, que permita a nuestra revista, participar en todas estas nuevas posibilidades de
compartir información, y esto es posible gracias al grupo editorial de apoyo que con su compromiso,
inquietud e ideas colaboran aportando opiniones y estrategias para ser cada vez más, una revista
ejemplo de la divulgación regional; a ellos les reitero mi agradecimiento ya que Kuxulkab’ es posible
por el excelente equipo.

Las cinco interesantes contribuciones que se publican en esta ocasión con temas de contaminación,
conservación y biodiversidad, son una muestra de la preocupación por el futuro y las posibilidades
que tenemos de mejorarlo, tanto con nuevas y mejores prácticas como con el rescate de aquellas que
nuestros ancestros conocedores de su entorno utilizaban. Además, nos recuerdan que dependemos
de la energía y los recursos naturales, pero lo más importante, es tener información expuesta y
disponible como lo hace nuestra revista; esto para reflexionar en las acciones que podríamos tomar.
Aprovechamos para agradecer a los árbitros y colaboradores que nos apoyan, así como de reiterar
que Kuxulkab’ es una opción para comunicar temas de actualidad e investigaciones. La divulgación
de la ciencia es una responsabilidad de los que trabajamos en estas áreas y contribuye a generar
conciencia de nuestro entorno.

2
Lilia María Gama Campillo Rosa Martha Padrón López
Editor en Jefe de Kuxulkab’ Directora de la DACBiol-UJAT
Contenido

DIGESTIÓN ANAEROBIA DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS 5


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS
EN LAS CAFETERÍAS DE LA DACBiol
Anahí Karina Tapia Gómez, José Ramón Laines Canepa &
José Aurelio Sosa Olivier

VARIACIÓN DE LAS ESPORAS DE Ganoderma sp EN LA ATMÓSFERA DE 13


VILLAHERMOSA, TABASCO
Marcela Alejandra Cid Martínez, Karina Gallardo Velázquez &
José Edmundo Rosique Gi

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS MOLECULARES PARA LA CONSERVACIÓN 19


DEL MANATÍ ANTILLANO (Trichechus manatus manatus) EN MÉXICO
Guadalupe Gómez Carrasco, Julia María Lesher Gordillo,
León David Olivera Gómez, Raymundo Hernández Martínez &
Félix Jiménez Gómez

PATRONES TEMPORALES EN COMUNIDADES BIOLÓGICAS 27


Alain Lois D’artola Barceló

ANÁLISIS DE ZANJAS DE OXIDACIÓN COMO TECNOLOGÍA DE REMOCIÓN 33


BIOLÓGICA DE NUTRIENTES EN EL ESTADO DE TABASCO
José Cruz Martínez Rodríguez & Ernesto Rodríguez Rodríguez

3
4
Kuxulkab’

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS MOLECULARES PARA LA


CONSERVACIÓN DEL MANATÍ ANTILLANO
(Trichechus manatus manatus) EN MÉXICO

IMPORTANCE OF MOLECULAR STUDIES Resumen


FOR THE CONSERVATION OF THE WEST El manatí antillano (‘Trichechus manatus manatus’) pertenece
INDIAN MANATEE (Trichechus manatus al orden Sirenia, el cual comprende a los únicos mamíferos
manatus) IN MEXICO acuáticos herbívoros. En este grupo se incluye a los manatíes,
los dugones y la ya extinta vaca marina de Steller. El manatí
es considerado una especie en peligro de extinción en México.
---------------------------------------------------------- El manatí antillano en México ha sido poco estudiado a nivel
Guadalupe Gómez Carrasco1 , Julia María Lesher Gordillo2, molecular. Los estudios genéticos realizados en las poblaciones
León David Olivera Gómez3, Raymundo Hernández de manatí en México se han enfocado en relaciones filogenéticas
Martínez4 & Félix Jiménez Gómez5 basados en el estudio de ADN mitocondrial; investigaciones
1
recientes han comenzado a aplicar marcadores nucleares
Egresada de la Maestría en Ciencias Ambientales de la División Académica
(microsatélites), que permitirían conocer mejor la estructura
de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco (UJAT). 2Doctora en Ciencias y profesora-investigadora de la
poblacional de esta subespecie.
DACBiol-UJAT; miembro del Cuerpo Académico de Biología Genómica.
3
Doctor en Ciencias y profesor-investigador de la DACBiol-UJAT; Palabras clave: Estructura genética, ADN mitocondrial,
miembro del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de Fauna microsatélites.
Silvestre Neotropical. 4Doctor en Ciencias y profesor-investigador de la
DACBiol-UJAT; miembro del Cuerpo Académico de Biología Genómica.
5
Estudiante de la Maestría en Ciencias Ambientales de la DACBiol-UJAT.
Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de
Recursos Tropicales (CICART), División Académica de Ciencias Biológicas
(DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5, entronque a Bosques de Abstract
Saloya; C.P. 86039; Villahermosa, Tabasco; México. The West Indian manatee (‘Trichechus manatus manatus’)
lupitacarrasco8@gmail.com belongs to the order Sirenia, which includes the unique
herbivorous aquatic mammals. This group covers dugongs,
manatees and the extinct Steller’s sea cow. The manatee is
considered an endangered species in México. This species has
been poorly studied at molecular level, in most cases the aim of
those researches mainly belong to philogenetic studies using
mitochondrial DNA; recent researches have started to apply
Como referenciar:
nuclear markers (microsatellites), which could lead to a better
Gómez Carrasco, G.; Lesher Gordillo, J.M.; Olivera Gómez, L.D.;
Hernández Martínez, R. & Jiménez Gómez, F. (2016). Importancia de
understanding of the population structure of this subspecies.
los estudios moleculares para la conservación del manatí antillano
(‘Trichechus manatus manatus’) en México. Kuxulkab’, XXII(42): 19-26, Keywords: Genetic structure, mitochondrial DNA,
enero-abril. microsatellites.

19
Disponible en:
http://www.revistas.ujat.mx
http://www.revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab
| Importancia de los estudios moleculares para la conservación del manatí antillano (‘Trichechus manatus manatus’) en México |

os manatíes son mamíferos totalmente acuáticos y herbívoros pertenecientes


L al orden Sirenia (Hartman, 1979), en éste grupo se incluye a los manatíes,
dugones (‘Dugong dugon’) y la ya extinta vaca marina de Steller (‘Hydrodamalis
gigas’). El manatí, pertenece a la familia Trichechidae, la cual está representada
por tres especies: ‘Trichechus manatus’, ‘Trichechus inunguis’ y ‘Trichechus
senegalensis’. La especie ‘Trichechus manatus’ se divide en dos subespecies
‘Trichechus manatus manatus’ (manatí Antillano) (fotografía 1), y ‘Trichechus
manatus latirostris’ (Lefebvre et al., 1989; Reynolds & Odell, 1991; Jefferson et
al., 1993; Marsh & Lefebvre 1994).

El manatí en toda su distribución geográfica es una especie en peligro de extinción


(CITES, 2009; SEMARNAT, 2010). En los últimos 30 años, la abundancia de «El manatí cumple
una función dentro
Gómez et al., (2016). Kuxulkab’, XXII(42): 19-26

manatíes se ha reducido en México (Arriaga & Contreras, 1993). Ésto se debe


a la fuerte disminución de sus poblaciones en el pasado, consecuencia de la de los ecosistemas
cacería para aprovechar su carne, piel, grasa, huesos y también a la modificación acuáticos: es
y presión humana en el hábitat de estos mamíferos (Lefebvre et al., 2001).
controlador
El avance en el uso de marcadores moleculares ha permitido la recopilación de de plagas,
datos genéticos de las poblaciones naturales de especies en riesgo y muestra la transformador
relevancia de los factores genéticos, particularmente en casos como la depresión importante de
por endogamia (Eguiarte & Piñero, 1990; Meffe & Carroll, 1994; Primack et al., biomasa vegetal,
2001).
evita el azolvamiento
La mayoría de los estudios que se han realizado en las poblaciones de manatíes y se considera una
de México, han sido dirigidos generalmente a aspectos demográficos y de especie carismática
conservación. Los estudios moleculares y sobre la viabilidad genética de las o bandera en
poblaciones de manatíes en el país se han comenzado a realizar desde hace esfuerzo de la
unos pocos años (Castelblanco-Martínez et al., 2012). conservación»
El presente trabajo tiene como objetivo destacar la importancia de por qué hacer
análisis moleculares en la subespecie ’Trichechus manatus manatus’, ya que,
este tipo de herramientas permiten evaluar la salud genética de las poblaciones
de una forma confiable, lo cual es útil para preservar o tratar de incrementar la
diversidad genética de éstas; de igual manera se trata de evidenciar la necesidad
de realizar estudios moleculares más profundos con el manatí Antillano, en
México.

Áreas de distribución en México


Se ha documentado que en la década del sesenta vivían extensas poblaciones
de manatíes en el río Palenque y en otros de los principales ríos del norte de
Chiapas, además de las costas del estado de Quintana Roo y la península de
Yucatán (Lluch, 1965; Daniel-Rentería et al., 2012).

A finales de la década de 1970 y a mediados de 1980 se registró un número


reducido de individuos desde las costas de Campeche hasta Quintana Roo
(Colmenero & Hoz, 1985; Daniel-Rentería et al., 2012). La distribución actual
20 de los manatíes en México incluye las costas y los sistemas fluviolagunares del
Golfo de México y la costa del Caribe (imagen 1).
| Importancia de los estudios moleculares para la conservación del manatí antillano (‘Trichechus manatus manatus’) en México |

Sin embargo, los manatíes abundan únicamente


en tres regiones principales: los ríos y estuarios de
Veracruz, los sistemas fluviolagunares de Tabasco
y la costa del Caribe de Quintana Roo (Colmenero,
1983; Colmenero & Hoz, 1985; Lefebvre et al., 1989;
Morales-Vela et al., 2003; SEMARNAT & CONANP,
2011; Nourisson et al., 2011).

En los sistemas fluviolagunares del Golfo de México,


se estima que hay entre 500 y 1,500 manatíes
(Olivera, 2006). En Quintana Roo su abundancia se
estima entre 200 a 250 manatíes (Morales-Vela et

Gómez et al., (2016). Kuxulkab’, XXII(42): 19-26


al., 2007; Nourisson et al., 2011) en su mayoría en la
bahía de Chetumal (Morales-Vela & Padilla-Saldivar,
2009). No existe estimación reciente de la presencia
de manatíes en el estado de Tamaulipas y estudios
realizados en la zona norte de Veracruz muestran que
el manatí ha desaparecido de ésta región (Serrano et
al., 2007; Daniel-Rentería et al., 2012). Se considera
que 1,000 a 2,500 animales es una estimación
2016 | Fotografía de L.D. Olivera Gómez. conservadora para todo México (Morales-Vela, B.,
com. Pers.; Nourisson et al., 2011).
Fotografía 1. Manatí Antillano, muestreado en la Laguna de las
Ilusiones, Centro, Tabasco.
Importancia en los ecosistemas acuáticos
El manatí tiene funciones específicas dentro de
los ecosistemas acuáticos. Son controladores de
plagas, transformadores importantes de biomasa
vegetal, mantienen el tirante del agua evitando su
azolvamiento y se consideran una especie carismática
o bandera en esfuerzo de la conservación, ésto debido
a que su conservación promueve la protección de
muchas otras especies que comparten su mismo
hábitat (Rodas-Trejo et al., 2008).

La necesidad de conservar al manatí surge a causa


del acelerado crecimiento de la población humana,
como medida para delimitar el hábitat del manatí
con respecto a la influencia humana. Actualmente
en algunas comunidades de México, los manatíes
que son capturados incidentalmente en las redes de
pesca, son algunas veces usados para consumo local
(Olivera, 2006). Investigaciones a partir de modelos
de viabilidad sugieren que, manteniendo los niveles
constantes de caza y enmalles en redes de pesca,
la subespecie puede extinguirse en unos 60 años
aproximadamente (Castelblanco-Martínez, 2012).
21
El manatí juega un papel relevante dentro de los
Imagen 1. Distribución del manatí Antillano en México. Los ecosistemas acuáticos, si esta especie llegara a
estados coloreados muestran las zonas de distribución de extinguirse, ocasionaría un desequilibrio dentro del
manatíes en los últimos 20 años.
ecosistema y las redes tróficas, lo cual desencadenaría
| Importancia de los estudios moleculares para la conservación del manatí antillano (‘Trichechus manatus manatus’) en México |

que muchas otras especies que comparten su hábitat


también desaparezcan, es por ésto la importancia de su
conservación.

Aplicación de marcadores moleculares


Los marcadores moleculares, en combinación con métodos
de reconstrucción filogenética, han sido utilizados desde
hace décadas para la reconstrucción de las relaciones
evolutivas entre especies (Maddison et al., 2007).

En el contexto de la conservación, este tipo de enfoques


Gómez et al., (2016). Kuxulkab’, XXII(42): 19-26

permite tomar en consideración las divergencias


evolutivas en las medidas de biodiversidad (Faith, 2002)
y usar la distinción filogenética como criterio para asignar
prioridades de conservación. Al mismo tiempo, las Fotografía 2. Exploración de parámetros de salud de un ejemplar.
filogenias moleculares han sido utilizadas para identificar
los factores ecológicos de la susceptibilidad a la extinción
(Owens & Bennett, 2000).

La pérdida de potencial adaptativo asociada a la pérdida


de diversidad genética, mezclado con la disminución de
eficacia biológica promedio resultante de la acumulación
de endogamia y de alelos deletéreos, se identifican como
peligros de naturaleza genética para la persistencia de
las especies (Caughley, 1994). Evaluar el estado genético
de las poblaciones, proponer medidas para preservar la
diversidad genética y prevenir los riesgos de naturaleza
genética para la persistencia de las poblaciones han sido
objetivos centrales y fundamentales de la genética de
la conservación, en la que los marcadores moleculares
han resultado enormemente útiles (Godoy, 2009). Los
estudios genéticos poblacionales se basan en el uso de los
marcadores moleculares (Palomares et al., 2002; Gómez-
Moliner et al., 2004; López-Giráldez et al., 2005).

Entre los principales marcadores moleculares que se


conocen se encuentran los siguientes: ADN mitocondrial Fotografía 3. Preparación para la colecta de material biológico,
(ADNmt), Polimorfismos de ADN amplificados al azar para análisis genéticos.
(RAPDs), microsatélites, Polimorfismos de longitud de los
fragmentos amplificados (AFLPs), Secuencias repetidas
intersimples (ISSRs), Polimorfismos de la longitud de los
fragmentos de restricción (RFLPs) y SNP (polimorfismo de
nucleótido simple), (Eguiarte et al., 2007).

manatus’ y ‘T. m. latirostris’), mediante secuencias de


Investigaciones genéticas realizadas hasta ahora la región control del ADNmt. Analizaron un total de 86
22 A continuación se presenta una exploración de los estudios individuos. Los resultados obtenidos evidenciaron que el
que se han llevado a cabo con la subespecie en México: linaje de México presenta más variabilidad genética que el
de Florida, pero menos que los de América del Sur, lo que
García-Rodríguez et al. (1998), analizaron la estructura sugiere que se está incrementando la posibilidad de pérdida
genética y filogeográfica del manatí Antillano (‘T. m. de diversidad genética en las poblaciones de México.
| Importancia de los estudios moleculares para la conservación del manatí antillano (‘Trichechus manatus manatus’) en México |

Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Veracruz y Florida


que se compararon con los de Florida, las Antillas y América
del Sur. Tanto en el Golfo como en el Caribe mexicano, se
ha detectado una variación genética mayor en muestras
de huesos antiguos, que en muestras de tejidos blandos
actuales. Esto sugiere la posibilidad de una alta tasa actual
de pérdida de variación genética de los manatíes en México.

Nourisson et al. (2011), realizaron estudios de manatíes


en cautiverio procedentes de México. Se analizaron 94
muestras mediante 13 microsatélites. La estructura
genética basada en microsatélites mostró la presencia

Gómez et al., (2016). Kuxulkab’, XXII(42): 19-26


de dos poblaciones en México: la del Golfo de México y la
del Caribe, particularmente de la bahía de Chetumal. La
diversidad genética más baja se encontró en el Golfo de
México, la cual es la población más grande. La diversidad
genética más grande se encontró a lo largo de la costa del
Fotografía 4. Evaluación morfométrica.
Caribe, la cual es también la población con menor número
de manatíes.

Gómez-Carrasco (2013), analizó la región control del


ADNmt (D-Loop) en el manatí, para determinar la diversidad
genética existente entre las poblaciones de manatíes
Morales-Vela & Medrano (1999), analizaron la variación del estado de Tabasco y particularmente en la población
geográfica del ADNmt del manatí en el sureste de México, aislada de la Laguna de las Ilusiones de dicho Estado. Se
realizando un estudio preliminar de la variación genética analizaron un total de 29 muestras. Se pudo evidenciar
en 14 manatíes (‘Trichechus manatus’) de la laguna de que las poblaciones de manatíes del de Tabasco, presentan
Catazajá, Chiapas y la bahía de Chetumal, Quintana Roo. una diversidad genética mayor a la que se ha reportado en
Los resultados obtenidos por estos investigadores sugieren otros estudios.
que unidades geográficas, con poca o ninguna relación
hidrológica, corresponden a unidades poblacionales
naturales entre las que hay flujo génico apenas mayor Uso de microsatélites y zonas clave de investigación
en los machos que en las hembras. Además apuntan que Como se ha podido observar los estudios moleculares que
aunque en México la variación genética no parece diezmada, se han implementado para el estudio del manatí antillano
sí presenta evidencias de una reducción poblacional drástica en México, se han basado prácticamente en el análisis de
reciente y fragmentación con la consiguiente interrupción ADNmt y han sido dirigidos a definir poblaciones y valores
del flujo génico. de diversidad. Sin embargo es conveniente realizar estudios
moleculares más profundos sobre el manatí, para plantear
Vianna et al. (2006), realizaron estudios sobre las tres mejores estrategias de conservación.
especies de manatíes. El objetivo de este fue comparar
la estructura filogeográfica de las especies mediante la Existe una amplia gama de marcadores moleculares que se
secuenciación de la región control del ADNmt, en un total pueden emplear y proporcionan mejores resultados.
de 330 individuos analizados. Los resultados obtenidos Uno de estos marcadores son los microsatélites (imagen
fueron similares a los encontrados por García-Rodríguez et 2), como señala Paetkau et al. (1995):
al. (1998), respecto a las poblaciones de México, los cuales «Los análisis con microsatélites utilizan varios loci, a
revelaron que la diversidad genética de las poblaciones es diferencia del ADN mitocondrial, es por ello que los
relativamente baja, por lo que los datos no fueron suficientes estudios mediante el uso de microsatélites, han sido
para esclarecer la estructura genética de ‘Trichechus utilizados para estudios de estructura poblacional y 23
manatus manatus’ en México. para identificar grupos e individuos dentro de una
población.»
Robles-Saavedra et al. (2009), examinaron la variación
genética, en la región control del ADNmt de 33 manatíes de
| Importancia de los estudios moleculares para la conservación del manatí antillano (‘Trichechus manatus manatus’) en México |
Gómez et al., (2016). Kuxulkab’, XXII(42): 19-26

Imagen 2.  



  

 
marcadores microsatélites. Fotografía 5. Equipo de trabajo en la DACBiol «Proyecto Manatí-
UJAT».

Las poblaciones del Caribe en México han sido hasta ahora Además evitar que la conservación de las poblaciones
las más estudiadas y de las cuales se tiene información silvestres se enfoque en un número reducido de individuos
más confiable a nivel de estructura genética mediante ADN ya que, esto puede a su vez aumentar la deriva génica, la
nuclear y mitocondrial (Morales-Vela & Medrano, 1999; endogamia y como consecuencia, posteriormente reducirá
Robles-Saavedra et al., 2009; Nourisson et al., 2011). la sobrevivencia, reproducción y el nivel de crecimiento de
la población, incrementando la probabilidad de extinción
Sin embargo, con las poblaciones del Golfo de México no (Frankham et al., 2002; Johnson et al., 2010).
ha pasado lo mismo, ya que el número de muestra en las
investigaciones ha sido muy bajo. Por lo anterior, esta zona Los estudios moleculares son una útil herramienta para
de México es clave y prioritaria para llevar a cabo trabajos conocer eficazmente la salud actual y las relaciones de
que permitan determinar eficientemente la estructura parentesco entre los individuos de una población; y a su
genética poblacional de manatíes en esta región. vez permiten generar y aplicar este tipo de información en
los programas de conservación, como por ejemplo evitar
problemas de endogamia, lo cual ayudara a ejecutar un
Implicaciones de manejo y conservación manejo adecuado del manatí Antillano que asegure la
Las medidas de manejo y conservación de los manatíes han recuperación de sus poblaciones y los aleje de una temprana
estado enfocadas principalmente a conocer la diversidad extinción.
de la especie y el mantenimiento de las poblaciones.

Sin embargo, conocer la diversidad genética del manatí es


crucial para llevar a cabo programas de manejo y control
más efectivos, debido a que la diversidad genética aporta
información que permite conocer su nivel de sobrevivencia
para la adaptación al cambio climático y otros factores
24
antropogénicos o acciones que perturben el ambiente de
forma natural (huracanes, inundaciones, sequía entre
otros) (Frankel & Soulé, 1981; Lacy, 1987; Frankham et al.,
2002).
| Importancia de los estudios moleculares para la conservación del manatí antillano (‘Trichechus manatus manatus’) en México |

Referencias
Arriaga Weiss, S. & Contreras Sánchez, W. (1993). El manatí García-Rodríguez, A.I.; Bowen, B.W.; Domning, D.; Mignucci-
(‘Trichechus manatus’) en Tabasco (Informe técnico; p. 73). Tabasco, Giannoni, A.A.; Marmontel, M.; Montoya-Ospina, R.A.;
México: División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Morales-Vela, B.; Rudin, M.; Bonde, R.K. & McGuire, P.M.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Recuperado de: https:// (1998). Phylogeography of the West Indian manatee (‘Trichechus
www.researchgate.net/publication/31643732_El_Manati_trichechus_ manatus’): how many populations and how many taxa?. Molecular
manatus_en_Tabasco_Stefan_Arriaga_Weiss_Wilfrido_Contreras_ Ecology, 7: 1137-1149
Sanchez
Godoy, J.A. (2009). La genética, los marcadores moleculares y la
Castelblanco-Martínez, D.N.; Nourisson, C.; Quintana-Rizzo, conservación de especies. Ecosistemas, 18(1): 23-33
E.; Padilla-Saldiva, J. & Schmitter-Soto, J.J. (2012). Potential
effects of human pressure and hábitat fragmentation on population viability Gómez-Moliner, B.J.; Cabria, M.T.; Rubines, J.; Garin, I.;
of the Antillean manatee ‘Trichechus manatus manatus’: a predictive model. Madeira, M.J.; Elejalde, A.; Aihartza, J.; Fournier, P. &

Gómez et al., (2016). Kuxulkab’, XXII(42): 19-26


Endangered Species Research, 18(2): 129-145. DOI: 10.3354/esr00439 Palazón, S. (2004). PCR-RFLP identification of mustelid species:
European mink (‘Mustela lutreola’), American mink (‘M. vison’) and
Caughley, G. (1994). Directions in conservation biology. Journal of polecat (‘M. putorius’) by analysis of excremental DNA. Journal of
Animal Ecology, 63(2): 215-244 Zoology, 262: 311-316. DOI: 10.1017/S0952836903004667

Colmenero Rolon, L.C. (1983). Nuevos registros del manatí Gómez-Carrasco, G. (2013). Determinación de la diversidad genética
(‘Trichechus manatus’) en el sureste de México. Anales del Instituto de en las poblaciones de manatíes (‘Trichechus manatus manatus’) del
Biológica. Serie Zoológica, 54(1): 243-254 estado de Tabasco (Tesis de Licenciatura en Biología). Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa Tabasco, México.
Colmenero, L.C. & Hoz Zavala, M.E. (1985). Distribución de los
manatíes: situación y su conservación en México. Anales del Instituto de Hartman, D.S. (1979). Ecology and behavior of the manatee
Biología. Serie Zoológica, 56(3): 955-1020 (‘Trichechus manatus’) in Florida (p. 174). Ithaka, New York, U.S.A.: The
American Society Mammalogist (special publications).
CITES (The Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora). (2009). Appendices I, II and Jefferson, T. A.; Leatherwood, S. & Webber, M.A. (1993).
III. Accessed: 24-Nov-2015; Recovered: https://cites.org/eng/app/ Marine mammals of the world (FAO species identification guide; p. 592).
appendices.php Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations, United
Nations Environment Programme.
Daniel-Rentería, I.C.; Serrano, A. & Sánchez-Rojas, G. (2012).
Distribution of the Antillean manatee (‘Trichechus manatus manatus’) in Johnson, W.E.; Onorato, D.P.; Roelke, M.E.; Darrell Land,
the Alvarado Lagoon System (Veracruz, Mexico). Ciencias Marinas, 38(2): E.; Cunningham, M.; Belden, R.C.; McBride, R.; Jansen,
459-465 D.; Lotz, M.; Shindle, D.; Howard, J.; Wildt, D.E; Penfold,
L.M.; Hostetler, J.A.; Oli, M.K. & O’Brien, S.J. (2010). Genetic
Eguiarte, L.E. & Piñero, D. (1990). Genética de la conservación: restoration of the Florida Panther. Science, 329(5999): 1641-1645.
leones vemos, genes no sabemos. Ciencias, 4: 34-47. Recuperado: www.
ejournal.unam.mx/cns/espno04/CNSE0406.pdf Lacy, R.C. (1987). Loss of genetic diversity from managed populations:
interacting effects of drift, mutation, immigration, selection, and
Eguiarte, L.; Souza, V. & Aguirre, X. (Comp.). (2007). Ecología population subdivision. Conservation Biology, 1(2): 143-158
molecular (p. 592). México D.F.: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (INE), Universidad Lefebvre, L.W.; O’Shea, T.J.; Rathbun, G.B. & Best, R.C.
Nacional Autónoma de México (UNAM), Comisión Nacional para el (1989). Distribution, status, and biogeography of the West Indian
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). manatee. In: Woods, C.A.; Sergile, F.E. (Eds.) Biogeography of the West
Indies: patterns and perspectives (2nd Ed.; pp. 567-610). Florida, U.S.A.:
Frankel, O.H. & Soulé, M.E. (1981). Conservation and evolution. Sandhill Crane Press.
Cambridge Journals, 16(4):358
Lefebvre, L.W.; Marmontel, M.; Reid, J.P.; Rathbun, G.B. &
Frankham, R.; Ballou, J.D.; Briscoe, D.A. & Mclnnes, K.H. Domning, D.P. (2001). Distribution, status, and biogeography of the
(2002). Introduction to conservation genetics (2nd Ed.; p. 566). United West Indian manatee. In: Woods, C.A.; Sergile, F.E. (Eds.) Biogeography
Kingdom: Cambridge University Press. of the West Indies: patterns and perspectives (2nd Ed.; pp. 425-474). 25
Florida, U.S.A.: Sandhill Crane Press.
Faith, D.P. (2002). Quantifying biodiversity: a phylogenetic perspective.
Conservation Biology, 16(1): 248-252. DOI: 10.1046/j.1523-
1739.2002.00503.x
| Importancia de los estudios moleculares para la conservación del manatí antillano (‘Trichechus manatus manatus’) en México |

López-Giráldez, F.; Gómez-Moliner, B.J.; Marmi, J. & Paetkau, D.; Calvert, W.; Stirling, I. & Strobeck, C. (1995).
Domingo-Roura, X. (2005). Genetic distinction of American and Microsatellite analysis of population structure in Canadian polar bears.
European mink (‘Mustela vison’ and ‘M. lutreola’) and European polecat Molecular Ecology, 4(3): 347-354
(‘M. putorius’) hair samples by detection of a species-specific SINE and a
RFLP assay. Journal of Zoology, 265(4): 405-410. Primack, R.; Rozzi, R.; Feisinger, P.; Dirzo, R. & Masardo, F.
(2001). Fundamentos de conservación biológica (p. 797). México: Fondo
Lluch, D. (1965). Algunas notas sobre la biología del manatí. Anales del de Cultura Económica
Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras, 1: 405-419
Palomares, F.; Godoy, J.A.; Píriz, A.; O’Brien, S.J. & Johnson,
Maddison, D.R.; Schulz, K.S. & Maddison, W.P. (2007). The tree W.E. (2002). Faecal genetic analysis to determine the presence and
of life web project. Zootaxa, 1668: 19-40 distribution of elusive carnivores: design and feasibility for the Iberian
lynx. Molecular Ecology, 11(10): 2171-2182
Marsh, H. & Lefebre, L.W. (1994). Sirenian status and conservation
efforts. Aquatic Marnmal, 20(3): 155-170 Reynolds, J.E. & Odell, D.K. (1991). Manatee and dugongs. Marine
Gómez et al., (2016). Kuxulkab’, XXII(42): 19-26

Mammal Science, 9(1): 114-115


Meffe, G.K. & Carroll, R. (1994). Principles of conservation biology.
Nature, 144: 412-431 Rodas-Trejo, J.; Romero-Berny, E.I. & Estrada, A. (2008).
Distribution and conservation of the West Indian manatee (‘Trichechus
Morales Vela, J.B. & Medrano González, L. (1999). Variación manatus manatus’) in the Catazaja wetlands of northeast Chiapas, Mexico.
genética del manatí (‘Trichechus manatus’) en el sureste de México Tropical Conservation Science, 1(4): 321-333.
y monitoreo con radio-transmisores en Quintana Roo (Informe final
Sistema Nacional de Información sobre la biodiversidad de México Robles-Saavedra, M.A.; Morales-Vela, B.; Scott, B.C. &
(SNIB)-Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad Medrano, G.L. (2009). Identidad genética de los manatíes (Trichechus
(CONABIO)). Chetumal Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera manatus) de México y un modelo simple de dispersión y diferenciación
Sur (ECOSUR) unidad Chetumal. poblacional. En: Cervantes, F.; Hortelano, Y. & Vargas, J. (Eds.). 60
años de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología,
Morales-Vela, B.; Padilla-Saldivar, J.A. & Mignucci-Giannoni, UNAM. Aportaciones al Conocimiento y Conservación de los Mamíferos
A.A. (2003). Status of the manatee (‘Trichechus manatus’) along the Mexicanos (pp. 243-250). México: Universidad Nacional Autónoma de
northern and western coasts of the Yucatan Peninsula, Mexico. Caribbean México (UNAM).
Journal of Science, 39(1): 42-49
SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Morales-Vela, B.; Padilla-Saldivar, J.A.; Reid, J. & Butler, Naturales). (2010). Noma Oficial Mexicana 059, Protección ambiental-
S. (2007). First records of long-distance manatee movements between Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
Mexico and Belize. Sirenews, 47: 12-14 riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo.
Morales-Vela, B. & Padilla- Saldivar, J. (2009). Demografía,
ecología y salud de la población de manatíes (‘Trichechus manatus SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
manatus’) en Quintana Roo, y su variación y representación genética en Naturales) & CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales
México, (informe técnico; p. 259). Quintana Roo, México: El Colegio de Protegidas). (2011). Programa de acción para la conservación de la
la Frontera Sur (ECOSUR). especie: manatí (‘Trichechus manatus manatus’). Compilado por Olivera-
Gómez, L.D.; Ortega-Argueta, A.; Morales-Vela, B. & Colmenero-Rolon,
Nourisson, C.; Morales-Vela, B.; Padilla-Saldivar, J.; Tucker, L.C. México. Recuperado en: http://procer.conanp.gob.mx/pdf/pace_
K.P.; Clark, A.; Olivera-Gómez, L.D.; Bonde, R. & McGuire, manati.pdf
P. (2011). Evidence of two genetic clusters of manatees with low genetic
diversity in Mexico and implications for their conservation. Genetica, Serrano, A.; García-Jiménez, J.A. & González-Gándara, C.
139: 833-842. DOI: 10.1007/s10709-011-9583-z (2007). Has the manatee (‘Trichechus manatus’) disappeared from the
northern coast of the state of Veracruz, Mexico? Latin American Journal of
Olivera-Gómez, L.D. (2006). Estado actual del manatí (‘Trichechus Aquatic Mammal, 6(1): 109-112
manatus’) en humedales del sur del Golfo de México. En: SMBC
(Sociedad mesoamericana para la biología y la conservación), (Comp.) Vianna, J.A.; Bonde, R.K.; Caballero, S.; Giraldo, J.P; Lima,
Resúmenes del Primer Simposio para la biología y conservación del R.P.; Clark, A.; Marmontel, M.; Morales-Vela, B.; De Souza,
manatí antillano en Mesoamérica (p. 6). M.J.; Parr, L.; Rodríguez Lopez, M.A.; Mignucci- Giannoni,
26 A.A. Powell, J.A. & Santos, F.R. (2006). Phylogeography, phylogeny
Owens, I.P.F. & Bennett, P.M. (2000). Ecological basis of extinction and hybridization in trichechid sirenians: implications for manatee
risk in birds: habitat loss versus human persecution and introduced conservation. Molecular Ecology, 15(2): 433-447
predators. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America, 97(22): 2144-2148
FUENTE DE LOS FUNDADORES, POR LA CONMEMORACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE BIOLOGÍA EN LA UJAT
(K’elen-Bijí 2016: MUESTA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y CULTURAS EMERGENTES)
División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Villahermosa, Tabasco; México.
Fotografía: José Francisco Juárez López & Ydania del Carmen Rosado López
«La disciplina es no perder de vista lo que se desea alcanzar»

DACBiol

EDIFICIO D
DR.
R. A
AND
ANDRÉS
N RÉ
ND ÉS RE
R
RESÉNDEZ
ESÉND

ÉND
NDEZ
EZ M
ME
MEDINA:
EDIN
ED NA:
A: an
a
ante
antes
ntes
tes Centro
te Cent
Cent
Ce ntro
ntro
r ddee In
IInvestigación
Inve
nve
vest
stig
igac
ación
ióón en
en Biología
Bio
iolo
logí
gía y Biotecnología
gía Bioottec
Bi e nolo
nolo
no logía
ggíía Tropical.
Tropical.
Tr
División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Villahermosa, Tabasco; México.
Fotografía de Rafael Sánchez Gutiérrez

También podría gustarte