Science & Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2942 18906 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ISSN 2448-508X

Kuxulkab’
-Tierra viva o naturaleza en voz Chontal-
Volumen 26 Número 54 Enero-Abril 2020
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Biológicas

« REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA »


RESGUARDO, PROTECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE ESPECIES ENDÉMICAS EN LAS INSTALACIONES DE LA DACBiol:
CASO DE MANATÍ (‘Trichechus manatus’).
División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Villahermosa, Tabasco; México.
Fotografía: Rafael Sánchez Gutiérrez (Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la DACBiol).
ISSN 2448-508X

Directorio
Dr. José Manuel Piña Gutiérrez
Rector

Dra. Dora María Frias Márquez


Secretaria de Servicios Académicos

M. en C. Raúl Guzmán León


Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación

M. en A. Rubicel Cruz Romero


Secretario de Servicios Administrativos

L.C.P. Elena Ocaña Rodríguez


Secretaria de Finanzas
L a revista Kuxulkab’ (vocablo chontal que significa «tierra viva» o
«naturaleza») es una publicación cuatrimestral de divulgación científica
la cual forma parte de las publicaciones periódicas de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco; aquí se exhiben tópicos sobre la situación de nuestros

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dr. Arturo Garrido Mora
Director de la División Académica de Ciencias Biológicas recursos naturales, además de avances o resultados de las líneas de investigación
dentro de las ciencias biológicas, agropecuarias y ambientales principalmente.
Dr. Alberto de Jesús Sánchez Martínez
Coordinador de Investigación y Posgrado, DACBiol-UJAT
El objetivo fundamental de la revista es transmitir conocimientos con la
M. en A. Arturo Enrique Sánchez Maglioni aspiración de lograr su más amplia presencia dentro de la propia comunidad
Coordinador Administrativo, DACBiol-UJAT
universitaria y fuera de ella, pretendiendo igualmente, una vinculación con la
Dr. Raúl Germán Bautista Margulis sociedad. Se publican trabajos de autores nacionales o extranjeros en español,
Coordinador de Docencia, DACBiol-UJAT
con un breve resumen en inglés, así como también imágenes caricaturescas.
M.C.A. Yessenia Sánchez Alcudia
Coordinadora de Difusión Cultural y Extensión, DACBiol-UJAT
Kuxulkab’ se encuentra disponible electrónicamente y en acceso abierto:
Comité Editorial de Kuxulkab’ Revistas Universitarias (www.revistas.ujat.mx)
Dr. Andrés Reséndez Medina (†) Portal electrónico de las publicaciones periódicas de la Universidad
Editor fundador
Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
M. en C. Rosa Amanda Florido Araujo
Editor en jefe Repositorio Institucional (http://ri.ujat.mx)
Dra. Carolina Zequeira Larios Plataforma digital desarrollado con el aval del Consejo Nacional de
Dra. María Elena Macías Valadez Treviño Ciencia y Tecnología (CONACYT), se cuenta con un acervo académico,
Editores asociados científico, tecnológico y de innovación de la UJAT.
Biól. Fernando Rodríguez Quevedo Sistema Regional de Información en Línea para Revistas
Gestor editorial Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
M.C.A. Ma. Guadalupe Rivas Acuña (www.latindex.ppl.unam.mx)
L.D.C. Rafael Sánchez Gutiérrez Red de instituciones que reúnen y diseminan información sobre las
Correctores de estilo publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica.

M.C.A. María del Rosario Barragán Vázquez PERIÓDICA (http://periodica.unam.mx


Corrector de pruebas Base de datos bibliográfica de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), con registros bibliográficos publicados América
Biól. Fernando Rodríguez Quevedo
Latina y el Caribe, especializadas en ciencia y tecnología.
Lic. Ydania del Carmen Rosado López
Téc. Juan Pablo Quiñonez Rodríguez (†)
Diseñadores

Ing. Armando Hernández Triano


Soporte técnico institucional

Dra. María Elena Macías Valadez Treviño


M.Arq.; M.A.C. Marcela Zurita Macías Valadez
Traductoras

Kuxulkab'
Est. Biól. Gloria Cecilia Arecha Soler
Biól. José Francisco Juárez López
Apoyo técnico

Consejo Editorial (externo) Nuestra portada:


Dra. Julieta Norma Fierro Gossman La investigación y uso de nuevas herramientas en el sureste de México.
Instituto de Astronomía, UNAM - México
Diseño de:
Dra. Tania Escalante Espinosa Fernando Rodríguez Quevedo; División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT.
Facultad de Ciencias, UNAM - México
Fotografías de:
Dr. Ramón Mariaca Méndez Imágenes de cortesía y obtenidas de los manuscritos publicados en este número.
El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR San Cristóbal, Chiapas - México

M. en C. Mirna Cecilia Villanueva Guevara KUXULKAB’, año 26, No. 54, enero-abril 2020; es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Juárez Autónoma
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco - México
de Tabasco (UJAT) a través de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol). Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura; Col.
Dr. Julián Monge Nájera Magisterial; Villahermosa, Centro, Tabasco, México; C.P. 86040; Tel. (993) 358 1500, 354 4308, extensión 6415; http://www.revistas.
1
Universidad Estatal a Distancia (UNED) - Costa Rica ujat.mx; kuxulkab@ujat.mx. Editor responsable: Rosa Amanda Florido Araujo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-
090610320400-203; ISSN: 2448-508X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última
Dr. Jesús María San Martín Toro
Universidad de Valladolid (UVA) - España actualización de este número: Editor ejecutivo, Fernando Rodríguez Quevedo; Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5; entronque a
Bosques de Saloya; CP. 86039; Villahermosa, Centro, Tabasco; Tel. (993) 358 1500, 354 4308, extensión 6415; Fecha de la última
modificación: 13 de enero del 2020.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la revista, ni de la DACBiol y mucho
menos de la UJAT. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin
previa autorización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Editorial

Estimados lectores:

C
on mucho orgullo, nos es grato presentar este primer número del año 2020 de Kuxulkab' a
la comunidad estudiantil universitaria y publico en general. Éste se encuentra organizado
con cinco aportaciones relacionadas al uso de nuevas herramientas para el estudio de flora,
fauna, así como de la relación ambiente-sociedad. Por otro lado, el establecimiento de una colección
biológica, requiere periódicas evaluaciones donde se puedan establecer fortalezas y debilidades, con
el objetivo de contar con un adecuado manejo de información.

A continuación brindamos un corto resumen de cada una de las aportaciones que conforman esta
publicación:
«Representaciones socioambientales periurbanas»; escrito donde se discuten los alcances y limites de los
diversos enfoques que describen las diferencias entre urbes centrales y periferias rurales con relación a
los recursos y servicios públicos.

«Estado de salud de las colecciones biológicas: estudio de caso «Colección Zoológica Regional Aves», Chiapas,
México»; determinar el estado de una colección permite detectar actividades necesarias para contar con
ejemplares correctamente identificados, curados y con su información completa, lo que constituye el
punto de partida para diversos estudios.

«Proyecciones de cambio climático para la zona centro de Villahermosa, Tabasco»; aquí se muestra el
resultado del análisis de proyecciones de temperatura máxima en un punto específico de Villahermosa,
empleando un escenario de trayectorias de concentración representativa (RCP, por sus siglas en inglés).

«'Eramos muchos y parió la mona': dieta de 'Alouatta pigra' en condiciones de fragmentación en Balancán,
Tabasco»; documento donde se describe la evaluación realizada sobre la adaptación y alimentación de
esta especie en un hábitat fragmentado.

«Los espermatozoides de los peces»; el desarrollar protocolos respecto al estudio del ciclo celular en mitosis
y meiosis, ayudarán a comprender aspectos del desarrollo espermático de los peces que aún continúan
como incógnitos de interés en la ciencia básica y la aplicada.

Este número es un esfuerzo en conjunto con los autores, evaluadores, editores asociados, gestor editorial,
diseñadores y soporte técnico institucional. Agradecemos a cada uno de ellos su valioso apoyo y el entusiasmo
de colaborar para la divulgación de la ciencia con estándares de calidad en esta casa de estudios.

Arturo Garrido Mora Rosa Amanda Florido Araujo


Director de la DACBiol-UJAT Editor en jefe de Kuxulkab’
Contenido

REPRESENTACIONES SOCIOAMBIENTALES PERIURBANAS 05-12


PERI-URBAN SOCIO-ENVIRONMENTAL REPRESENTATIONS
Héctor Daniel Molina Ruíz, Enrique Martínez Muñóz, José Marcos Bustos Aguayo, Margarita
Juárez Nájera & Cruz García Lirios

ESTADO DE SALUD DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS: ESTUDIO DE CASO 13-20


«COLECCIÓN ZOOLÓGICA REGIONAL AVES», CHIAPAS, MÉXICO
HEALTH STATUS OF BIOLOGICAL COLLECTIONS: CASE OF STUDY «COLECCIÓN ZOOLÓGICA REGIONAL
AVES», CHIAPAS, MEXICO
Marco Antonio Altamirano-González Ortega & Alejandra Riechers Pérez

PROYECCIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ZONA CENTRO DE 21-26


VILLAHERMOSA, TABASCO
CLIMATE CHANGE PROJECTIONS FOR THE CENTER AREA IN VILLAHERMOSA, TABASCO
Cesar Manuel Zapata Aguilar, Mercedes Andrade Velázquez & Arturo Valdés Manzanilla

«ÉRAMOS MUCHOS Y PARIÓ LA MONA»: DIETA DE Alouatta pigra EN 27-39


CONDICIONES DE FRAGMENTACIÓN EN BALANCÁN, TABASCO
«WE WERE TOO MANY AND THE MONKEY GAVE BIRTH»: Alouatta pigra DIET IN FRAGMENTATION
CONDITIONS IN BALANCÁN, TABASCO
Dolores Hernández Rodríguez & Juan Carlos Serio Silva

LOS ESPERMATOZOIDES DE LOS PECES 41-49


FISH SPERM
Adriana Osorio Pérez & Lenin Arias Rodríguez
Kuxulkab’

LOS ESPERMATOZOIDES DE LOS PECES

FISH SPERM Resumen


El conocimiento sobre los espermatozoides en peces sigue
siendo un tema de amplio interés para varias áreas de ciencia
básica y aplicada, en la que está implicado el desarrollo de

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
las células espermáticas desde la espermatogonia hasta
el espermatozoide maduro. Los estadios del desarrollo, que
---------------------------------------------------------- experimentan las espermatogonias hasta diferenciarse en
Adriana Osorio Pérez1 & Lenin Arias Rodríguez2 espermatozoides maduros, también implican durante la
meiosis I y meiosis II, aspectos de tipo genético que están
1
Biológa por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); vinculados a la recombinación y la diversidad genética de las
actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias Ambientales en la poblaciones naturales. El origen de poblaciones de células
División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol-UJAT). Sus temas de
espermáticas poliploides, están ligadas a disfunciones
interés son la fisiología reproductiva, así como el profundo desarrollo
embrionario de los peces nativos, principalmente, el pejelagarto
durante la meiosis. Es por ello que es importante conocer
('Atractosteus tropicus'). 2Biologo por la UJAT; Maestro en Ciencias por el detalladamente todas las etapas del ciclo celular en mitosis
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C (CIAD); Doctor y meiosis que conllevan a desarrollar gametos normales o
en Biociencias Marinas por la Universidad de Hokkaido, Japón. Profesor- anormales. El desarrollo de protocolos novedosos, ayudaran
investigador de la DACBiol-UJAT), con interés en la investigación de en un futuro cercano a comprender varios aspectos del
aspectos de genética básica, fisiología, comportamiento y reproducción desarrollo espermático de los peces que aún continúan como
de organismos acuáticos y terrestres de Tabasco en México. una incógnita de interés en ciencia básica y aplicada.
División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco (UJAT): Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5, Palabras clave: Espermatozoides; Peces; Desarrollo; Meiosis.
entronque a Bosques de Saloya; C.P. 86039; Villahermosa, Tabasco;
México.
Abstract
 adrianaosorioperez@hotmail.com Knowledge on sperm in fish remains a topic of wide interest
2
0000-0002-8025-5569 for several areas of basic and applied science, in which
the development of sperm cells from spermatogonium to
mature sperm is involved. The development stages which
spermatogonias experience until differentiated into mature

Kuxulkab'
sperm cells, also involve during meiosis I and meiosis II,
aspects of a genetic type that are linked to the recombination
and genetic diversity of natural populations. The origin of
Como referenciar: populations of polyploid sperm cells, are linked to dysfunctions
Osorio Pérez, A. & Arias Rodriguez, L. (2020). Los espermatozoides during meiosis. It is therefore important to know in detail all
de los peces. Kuxulkab’, 26(54): 41-49, enero-abril. DOI: https://doi. the stages of the cell cycle in mitosis and meiosis that lead
org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942 to the development of normal or abnormal gametes. The
development of novel protocols will help in the near future to
understand several aspects of the sperm development of fish
Disponible en: that still continue as an unknown topic of interest in basic and
http://www.revistas.ujat.mx applied science. 41
http://www.revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab
DOI: https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942 Keywords: Sperm; Fish; Development; Meiosis.
| Los espermatozoides de los peces | Osorio & Arias (2020). Kuxulkab’, 26(54): 41-49

os peces, organismos acuáticos de orígenes diversos como son los


L dulceacuícolas, marinos, estuarinos, de aguas sulfurosas, cavernícolas,
etcétera, suman una gran cantidad de especies (Nelson, Grande & Wilson,
2006), con componentes y estructuras reproductivas únicas; en algunos casos
compartidos entre especies y entre grupos taxonómicos cercanos como los
anfibios y reptiles (Jamieson, 1991).

La reproducción, es un mecanismo de propagación que confiere la capacidad


de reclutamiento y en consecuencia la perpetuidad de las especies a lo largo
del tiempo y espacio. Además de que, mediante ella, es posible evidenciar
la formación de nuevas especies, por hibridación y aislamiento reproductivo
(Arias-Rodriguez, 2007; Arias-Rodriguez, Yasui & Arai, 2009a; Arias- «El mejoramiento
Rodriguez, Morishima & Arai, 2009b; Arias-Rodriguez, Yasui, Kusuda & Arai, genético de los
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

2010). En los peces, la reproducción se puede dar de modo interno y externo, peces a través de
en el primer modo se requiere de un órgano accesorio llamado gonopodio, que la fertilización
está presente solo en un reducido grupo de especies como son los poecilidos
(López-Hernández, Osorio-Pérez, Jiménez-Félix, Páramo-Delgadillo, Márquez-
artificial (selección
Couturier, Yasui & Arias-Rodriguez, 2018); y en el caso de la reproducción de cruzas y manejo
externa la región papilar forma parte, no solo del aparato urinario pero además cromosómico),
del reproductivo; separados ambos por orificios independientes que evitan la ha permitido
mezcla de la orina con el líquido seminal, lo que favorece mayores porcentajes comprender los
de fertilización (López-Hernández et al., 2018).
mecanismos de
Los gametos de las hembras u óvulos y los espermatozoides de los machos, entrecruzamiento
juegan un papel importante para que la reproducción pueda concretarse en un y recombinación
fenómeno llamado fecundación, con lo cual se logra la formación de un individuo genética durante
que, a través de una serie de estadios del desarrollo embrionario, logra emerger la meiosis y de
en forma de larva con todas las características para desarrollarse hasta adulto sus implicaciones
en el entorno y hábitat que le concedieron los progenitores (Arias-Rodriguez,
2007).
para el fijado de
genes de interés en
En dicho sentido, en este documento se refiere exclusivamente a todo aquello acuicultura»
concerniente a las células espermáticas de los peces, su origen, estructura, Arias-Rodriguez & Paramo-
función, tipos, así como a todas aquellas particularidades y aplicaciones que Delgadillo (2000, 2001)
actualmente se practican sobre los espermatozoides de los peces. Yoshikawa et al., (2008)
Kuxulkab'

Los espermatozoides
En los peces, como en la mayoría de los organismos de reproducción sexual,
los espermatozoides se desarrollan en los testículos o gónada del macho
(fotografía 1). Las células espermáticas, poseen dos funciones importantes
como es activar el ovocito y transmitir el complemento haploide del material
genético (Kunz-Ramsay, 2004; Prakash, Prithiviraj, Suresh, Lakshmi, Ganesh,
Anuradha, Ganesh & Dinesh, 2014) que es requerido durante la fecundación.

Entre los tipos de células, en el reino animal, los espermatozoides son las
células más diversas, morfológica, fisiológica y funcionalmente, pues están
42 diseñados de acuerdo a la estrategia reproductiva de cada especie, asimismo,
también están correlacionados con la morfología y fisiología del huevo (Byrne,
Simmons & Roberts, 2003).

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942
Osorio & Arias (2020). Kuxulkab’, 26(54): 41-49 | Los espermatozoides de los peces |

A B

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Fotografía 1. Corte histológico de uno de los testículos de un macho adulto del pejelagarto tropical ('A. tropicus'), mostrando la
diversidad celular del panorama del desarrollo gonádico durante la espermatogénesis a 12.5X (A) y 50X (B).

La formación del espermatozoide consta de un proceso altamente organizado, denominado espermatogénesis,


que se da a través de una serie de divisiones celulares de tipo meiótico, donde se reduce el número cromosómico a
condición haploide. También, se citodiferencian y capacitan para llevar a cabo la activación y consecuentemente
la fecundación del ovocito (Jamieson, 1991; Tabares, Tarazona & Olivera, 2005).

En los testículos, las divisiones celulares en meiosis, constan de cuatro fases (figura 1), en la primera fase
proliferativa o espermatogónica, las células primordiales o germinales, se dividen constantemente por mitosis,
dando como resultado células germinales diploides (espermatogonias tipo A). En esta fase, las células germinales
o espermatogonias tipo A, continuarán con el ciclo celular mitótico típico que dará origen a espermatogonias
tipo A y B.

Posteriormente, en la segunda fase de espermatocitogenésis o meiótica (o fase de maduración), las

Kuxulkab'
espermatogonias tipo B, tendrán la facultad de crecer y transfigurarse en espermatocitos diploides de primer
orden, que podrán migrar a los compartimentos adluminales de los túbulos seminíferos antes de iniciar la primera
división meiótica. Durante la meiosis I, los espermatocitos diploides de primer orden (espermatocitos primarios
I), estarán sujetos en la profase I a un lapso de recombinación genética, entre cromátidas no hermanas, que
dará origen al final del ciclo a dos espermatocitos secundarios (espermatocitos II) haploides, constituidos por
dos células con contenido haploide de cromosomas bivalentes (o con dos cromátidas hermanas), siendo una de
tales cromátidas recombinante y otra no recombinante resultado de la profase I (Arias-Rodriguez, 2007; Arias-
Rodriguez et al., 2009a, 2009b).

Posteriormente, durante la tercera fase correspondiente a la meiosis II, los dos espermatocitos secundarios,
continuarán con el ciclo celular, sin replicación del ácido desoxirribonucleico (ADN) durante la interfase, dando 43
origen al final del ciclo a cuatro espermátidas (dos por cada espermatocito secundario) haploides con cromátidas
univalentes; de tales espermátidas dos tendrán cromátidas recombinantes y dos serán no recombinantes (figura
2).

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942
| Los espermatozoides de los peces |
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Osorio & Arias (2020). Kuxulkab’, 26(54): 41-49

Figura 1. Microfotografías por microscopia óptica que describen los estadios básicos de la espermatogénesis del pejelagarto
tropical ('A. tropicus').
Kuxulkab'

Figura 2. Fases trascendentales del ciclo celular


en meiosis I y II, durante la espermatogénesis en
44 peces y sus implicaciones en la recombinación
y diversidad genética (modelo basado en Arias-
Rodriguez et al., 2009a).

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942
Osorio & Arias (2020). Kuxulkab’, 26(54): 41-49 | Los espermatozoides de los peces |

La última y cuarta fase en la formación de los espermatozoides


A
es la espermiogénesis o también llamada espermiohistogenésis,
en ella las espermátidas haploides se citodiferencian, es decir,
obtienen la forma típica de los espermatozoides de cada especie
(Tabares et al., 2005; Mañanós, Duncan & Mylonas, 2008).
Para que la citodiferenciación se lleve a cabo, el núcleo de las
espermátidas se organiza y compacta (se hace pequeño) por
acción de protaminas que empaquetan el ADN en dependencia
del tipo de especie, en simple (núcleo ovoide y electrodenso) o
complejo (núcleo no ovoide y a veces con cromátina en forma
de vesículas) y este puede estar en posición central o distal
(Jamieson, 1991).

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
En algunas especies de peces, como los esturiones, se ha B
reportado la presencia de una estructura formada por un
lisosoma que es llamada acrosoma, esta se posiciona sobre
el extremo apical de la cabeza espermática, generalmente su
función es favorecer la entrada intracitoplasmática del pronúcleo
espermático mediante la acción de una enzima (hialuronidasa)
que degrada la membrana del ovocito, en varias especies de
peces esta función es innecesaria debido a la presencia del canal
micropilar que favorece la entrada del pronúcleo espermático
(Jamieson, 1991).

Por otro lado, el flagelo se origina del centriolo distal que se C


organiza en un cilindro constituido por nueve microtúbulos
que rodean dos microtúbulos centrales (9+2) y este durante la
rotación se ubica en la base de la cabeza espermática. Como en la
mayoría de los vertebrados, en los peces también, el flagelo está
constituido por la pieza media, la pieza principal y la pieza final
en forma de gancho (Jamieson, 1991; Mañanós et al., 2008).

Finalmente, los espermatozoides maduros y capacitados


para la fertilización, se caracterizan por una cabeza que tiene
el núcleo (ADN), la pieza media (mitocondrias) y el flagelo D
(microtúbulos para la motilidad), dichos espermatozoides están
completamente formados y contenidos en los testículos, listos

Kuxulkab'
para ser eyaculados, de los túbulos seminíferos durante la
espermiación (Jamieson, 1991). En los túbulos seminíferos, los
espermatozoides obtienen la capacidad fertilizante, que consiste
en la preparación del espermatozoide para responder al choque
osmótico del medio externo (maduración), (Miura & Miura, 2003).
Fotografía 2. Microfotografías por microscopia
óptica a 500 aumentos de los acuaespermatozoides
Dependiendo de la estrategia reproductiva de cada especie, anacrosomales uniflagelados del pejelagarto tropical
los espermatozoides se enfrentan a tres tipos de medio: ('Atractosteus tropicus') (A) y de la mojarra del Nilo
dulceacuícola, salobre (fertilización externa) o fluido ovárico ('Oreochromis niloticus') (B). El intraespermatozoide
anacrosomal uniflagelado del guppy ('Poecilia
(fertilización interna), cuando los espermatozoides son expuestos
reticulata') (C) y un espermatozoide de 'A. tropicus',
a dicho medio, se activan y cuentan con un periodo relativamente mostrando la cabeza, pieza media y el flagelo (D). 45
corto de vida, por lo tanto, la agilidad motil en conjunto con la
integridad estructural de la célula, son fundamentales para el
éxito fecundativo (Osorio, 2017).

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942
| Los espermatozoides de los peces |
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Osorio & Arias (2020). Kuxulkab’, 26(54): 41-49

Figura 3. Clasificación de los espermatozoides en peces de acuerdo al tipo de fecundación y composición estructural de
la célula espermática; (adaptado del texto original de Jamieson, 1991).

Morfología espermática La estructura típica de los espermatozoides, consiste


Existen alrededor de 54,711 especies de peces (Nelson de una cabeza, una pieza media y un flagelo (fotografía
et al., 2016), cada una con un tipo espermático único, 2); siendo la cabeza la responsable de resguardar el
a diferencia de los mamíferos; por ello es complicado material genético del macho en condición haploide, de
elaborar un modelo espermático representativo, activar el ovocito para desencadenar el desarrollo del
incluso en especies estrechamente relacionadas embrión de acuerdo a la especie; esta varia en forma/
(Islam & Akhter, 2011) y aunque pondrían compartir tamaño.
similitudes estructurales, estas siempre varían en
Kuxulkab'

forma, tamaño y posición. En la mayoría de los teleósteos el espermatozoide


es ausente de acrosoma debido a la presencia del
Es posible que la gran diversidad morfológica y micrópilo en el huevo (Jamieson, 1991; Zohar &
fisiológica, de los gametos se deba a la presión Mylonas, 2001; Islam & Akhter, 2011). La pieza
que ejerce la selección natural, pero las presiones media constituida principalmente de mitocondrias, es
que impulsan la evolución de los espermatozoides la maquinaria encargada de suministrar la energía en
permanecen desconocidas (Byrne et al., 2003). Cada forma de adenosín trifosfato (ATP) para el movimiento
una de las características de la célula gamética, obedece flagelar, a diferencia de otros vertebrados, la pieza
a un estímulo externo; una de las particularidades que media está provista de un canal citoplasmático, del
ha promovido la diversidad de los espermatozoides, es cual su función es poco precisa (Jamieson, 1991).
46 la adaptación a los diversos ambientes donde se lleva
a cabo la fecundación y la competencia espermática El flagelo es el aparato motil de la célula, responsable
(Prakash et al., 2014). de alcanzar el huevo y de impulsar la cabeza a través
del canal micropilar (Jamieson, 1991).

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942
Osorio & Arias (2020). Kuxulkab’, 26(54): 41-49 | Los espermatozoides de los peces |

En algunas especies, el flagelo de los espermatozoides, se caracterizan por poseer aletas flagelares, que
son dos estructuras membranosas que recubren el flagelo confiriéndole vista encintada, que de acuerdo a
Tabares y colaboradores (2005) es una adaptación evolutiva que les permite desplazarse con facilidad en el
medio acuoso. En otros casos, como los espermatozoides de los peces elefantes, pertenecientes a la familia
Mormyroidei, los espermatozoides no presentan flagelo y su única forma de locomoción en el medio acuático
posiblemente sea de tipo ameboideo (Jamieson, 1991).

Basado en la descripción morfológica de los espermatozoides de numerosas especies y por el tipo de


fertilización, estos se han clasificado en varias categorías en acuerdo con Jamieson, (1991). Por lo que es
posible encontrar acuespermas e introespermas, en el primer caso, la reproducción es de tipo externa y en el
segundo interna mediante un órgano accesorio como es el gonopodio de los poecilidos (figura 3).

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Conclusiones y perspectivas
El conocimiento de la fisiología, morfología y genética de todos los eventos a lo largo del ciclo celular en meiosis,
que conducen al desarrollo, formación y diferenciación de los espermatozoides en peces, mediante el empleo
de equipos y herramientas de alta resolución (López-Hernandez et al., 2018), han permitido comprender
a través de experimentos de hibridación por ejemplo en el dojo ('Misgurnus anguillicaudatus'), que hay
mecanismos atípicos durante la meiosis que conducen a la formación de gametos aneuploides y poliploides
(2n, 4n, etcétera) y que están dando respuesta al origen de poblaciones naturales de peces ginogenéticos,
triploides y tetraploides (Arias- Rodriguez et al., 2009a, 2009b, 2010); además por evaluación de peces
silvestres como en el caso del bagre tropical ('Rhamdia laticauda') nativo de Tabasco, en México, la presencia
de espermatozoides con contenido atípico como son 2n y 4n (López, 2017) podrían estar dando cabida a
suponer la presencia de poblaciones poliploides de la especie o bien de hibridación natural.

El empleo de los espermatozoides, para la producción masiva de larvas de peces nativos, es una realidad
gracias al conocimiento profundo de la fisiología reproductiva y de la microestructura espermática (López,
2017; Osorio, 2017). Con el desarrollo de Soluciones Reguladoras de la Actividad Espermática (SRVE),
ha sido posible el empleo del semen para experimentos "in vitro" con el fin de desarrollar protocolos de
conservación temporal (Jiménez, 2019), criopreservación del esperma (Yasui, Arias-Rodríguez, Fujimoto &
Arai, 2009) y sobre el conocimiento de los efectos de la osmolaridad sobre la sobrevivencia espermática
(Jiménez, 2016) con vistas a esquematizar los efectos del cambio climático por la salinización de los cuerpos
de agua dulceacuícolas.

El mejoramiento genético de los peces mediante fertilización artificial por cruzas selectivas y de manipulación
cromosómica, ha permitido comprender los mecanismos de entrecruzamiento y recombinación genética
durante la meiosis en peces y de sus implicaciones para el fijado de genes de interés en acuicultura y

Kuxulkab'
ciencia básica (Arias-Rodriguez & Paramo-Delgadillo, 2000, 2001; Yoshikawa, Morishima, Fujimoto, Arias-
Rodriguez, Yamaha & Arai, 2008).

Con el desarrollo de técnicas de micromanipulación espermática y de los ovocitos, junto con el empleo de
tinciones especiales y herramientas de biología molecular, será posible dar seguimiento real y detallado
sobre las implicaciones del pronúcleo espermático sobre el desarrollo y la regulación genética durante los
primeros estadios del desarrollo embrionario de los peces. Asimismo, la de incentivar experimentos de
microtransferencia de núcleos haploides en células somáticas y de sus implicaciones sobre el desarrollo
celular a nivel mitótico.

El origen de varias de las microestructuras básicas, durante el desarrollo de las células espermáticas y de 47
aquellas vinculadas con los ovocitos durante la fertilización en los peces, siguen siendo hasta la fecha una
incógnita que se espera en el futuro cercano se logren dilucidar con el desarrollo de protocolos de cultivo de
células gaméticas “in vitro”.

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942
| Los espermatozoides de los peces | Osorio & Arias (2020). Kuxulkab’, 26(54): 41-49

Referencias
Arias-Rodriguez, L. & Páramo-Delgadillo, S. (2000). Jiménez Trinidad, A. (2016). La osmolaridad y sus efectos en la
Biotecnología cromosómica en peces: producción de peces triploides. vitalidad espermática del bagre tropical 'Rhamdia laticauda' (Pisces:
Kuxulkab’ revista de divulgación, 5(11): 8-11. Recuperado de «https:// Heptapteridae); (Tesis de Licenciatura en Biología). Villahermosa, Tabasco;
leninariasrodriguez.webs.com/PUBLICACIONES/Biotecnologia%20I. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
pdf»
Kunz-Ramsay, Y. (2004). Developmental biology of teleost fishes; (Fish
Arias-Rodriguez, L. & Páramo-Delgadillo, S. (2001). & Fisheries Series; Vol. 28; p. 636). Netherlands; USA: Springer Science
Biotecnología cromosómica en peces: producción de peces & Business Media.
ginogenéticos, androgenéticos y clones. Kuxulkab’ revista de divulgación,
6(12): 1-11. Recuperado de «https://leninariasrodriguez.webs.com/ López Hernández, J.C. (2017). Biología, fisiología espermática básica
PUBLICACIONES/BIOTECNOLOGIA%20CROMOSOMICA%20EN%20 y efecto de la radiación ultravioleta sobre la fisiología e integridad de
PECES-II.pdf» las células espermáticas del bagre tropical 'Rhamdia laticauda'; (Tesis
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

de Maestría en Ciencias Ambientales). Villahermosa, Tabasco; México:


Arias-Rodriguez, L. (2007). Genetic differentiation of Japanese Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
'Misgurnus' loach inferred from microsatellite variation, marker-
centromere map and reproduction of hybrids between two populations; López-Hernández, J.C.; Osorio-Pérez, A.; Jiménez-Félix, S.A.;
(PhD tesis). Hokkaido, Japan: Hokkaido University. Páramo-Delgadillo, S.; Márquez-Couturier, G.; Yasui, G.S. &
Arias-Rodriguez, L. (2018). Artículo de revisión: la calidad espermática
Arias-Rodriguez, L.; Yasui, G.S. & Arai, K. (2009a). Disruption en peces y los métodos de evaluación. Revista Ciencias Marinas y
of normal meiosis in artificial inter-populational hybrid females Costeras, 10(1): 67-96. DOI «http://dx.doi.org/10.15359/revmar.10-1.5»
of 'Misgurnus loach'. Genetica, 136(1): 49-56. DOI «https://doi.
org/10.1007/s10709-008-9299-x» Mañanós, E.; Duncan, N. & Mylonas, C. (2008). Reproduction and
control of ovulation, spermiation and spawning in cultured fish. In: Cabrita,
Arias-Rodriguez, L.; Yasui, G.S.; Kusuda, S. & Arai, K. (2010). E.; Robles, V. & Herráez, P. (eds.); Methods in reproductive aquaculture:
Reproductive and genetic capacity of spermatozoa of inter-populational marine and freshwater species; (pp. 3-80). Boca Raton, FL; USA: CRC
hybrid males in the loach, 'Misgurnus anguillicaudatus'. Journal Applied Press, Taylor & Francis Group.
Ichthyology, 26(5): 653-658. DOI «https://doi.org/10.1111/j.1439-
0426.2010.01534.x» Miura, T. & Miura, C.I. (2003). Molecular control mechanisms of fish
spermatogenesis. Fish Physiology and Biochemistry, 28: 181-186. DOI
Arias-Rodriguez, L; Morishima, K. & Arai, K. (2009b). Inter- «https://doi.org/10.1023/B:FISH.0000030522.71779.47»
populational difference in microsatellite-centromere map distances in
the loach, 'Misgurnus anguillicaudatus'. Ichthyological Research, 56(2): Nelson, J. S.; Grande, T.C. & Wilson, M.V.H. (2016). Fishes of
126-132. DOI «https://doi.org/10.1007/s10228-008-0077-7» the world; (Fifth edition; p. 707). Hoboken, New Jersey; USA and Canada:
John Wiley & Sons Inc. Recovered from «https://batrachos.com/sites/
Byrne, P.G.; Simmons, L.W. & Roberts, J.D. (2003). Sperm default/files/pictures/Books/Nelson_ea_2016_Fishes%20of%20the%20
competition and the evolution of gamete morphology in frogs. World.pdf»
Proceedings of the Royal Society, 270(1528): 2079-2086. DOI «https://
doi.org/10.1098/rspb.2003.2433» Osorio Pérez, A. (2017). Fisiología y microestructura espermática
del pejelagarto tropical 'Atractosteus tropicus'; (Tesis de Licenciatura en
Kuxulkab'

Islam, M.S. & Akhter, T. (2011). Tale of fish sperm and factors Biología). Villahermosa, Tabasco; México: Universidad Juárez Autónoma
affecting sperm motility: a review. Advances in Life Sciences, 1(1): 11- de Tabasco (UJAT).
19. DOI «https://doi.org/10.5923/j.als.20110101.03»
Prakash, S.; Prithiviraj, E.; Suresh, S.; Lakshmi, N.V.;
Jamieson, B.G.M. (1991). Fish evolution and systematics: evidence Ganesh, M.K.; Anuradha, M.; Ganesh, L. & Dinesh, P. (2014).
from spermatozoa. With a survey of lophophorate, echinoderm and Morphological diversity of sperm: a mini review. Iranian Journal of
protochordate sperm and an account of gamete cryopreservation. Reproductive Medicine, 12(4): 239-242. Recovered from «https://www.
Cambridge University Press (Book review by Gerhard Haszprunar). Journal ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4071627/pdf/ijrm-12-239.pdf»
of Evolutionary Biology, 5(4): 721-723. DOI «https://onlinelibrary.wiley.
com/doi/abs/10.1046/j.1420-9101.1992.5040721.x» Tabares, C.J.; Tarazona, A.M. & Olivera Ángel, M. (2005).
Fisiología de la activación del espermatozoide en peces de agua dulce.
48 Jiménez Félix, S.A. (2019). Conservación temporal del esperma Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(2): 149-161. Recuperado
del juil tropical 'Rhamdia laticauda' (Pisces: Heptapteridae); (Tesis de de «https://www.redalyc.org/pdf/2950/295022959006.pdf»
Licenciatura en Biología). Villahermosa, Tabasco; México: Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942
Osorio & Arias (2020). Kuxulkab’, 26(54): 41-49 | Los espermatozoides de los peces |

Yasui, G.S.; Arias-Rodriguez, L.; Fujimoto, T., & Arai, K.


(2009). A sperm cryopreservation protocol for the loach 'Misgurnus
anguillicaudatus' and its applicability for other related species. Animal
Reproduction Science, 116(3-4): 335-345. DOI «https://doi.org/10.1016/j.
anireprosci.2009.02.021»

Yoshikawa, H.; Morishima, K.; Fujimoto, T.; Arias‐Rodriguez,


L.; Yamaha, E. & Arai, K. (2008). Ploidy manipulation using diploid
sperm in the loach, 'Misgurnus anguillicaudatus': a review. Journal of
Applied Ichthyology, 24(4): 410-414. DOI «https://doi.org/10.1111/
j.1439-0426.2008.01129.x»

Zohar, Y. & Mylonas, C.C. (2001). Endocrine manipulations of


spawning in cultured fish: from hormones to genes. Aquaculture, 197(1-

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
4): 99-136. DOI «https://doi.org/10.1016/S0044-8486(01)00584-1»

Kuxulkab'

49

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942
50
Kuxulkab'
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
RESGUARDO, PROTECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE ESPECIES ENDÉMICAS EN LAS INSTALACIONES DE LA DACBiol:
UMA DE PSITÁCIDOS.
División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Villahermosa, Tabasco; México.
Fotografía: Rafael Sánchez Gutiérrez (Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la DACBiol).
«La disciplina es no perder de vista lo que se desea alcanzar»

DACBiol

FACHADA PRINCIPAL DE LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS E INGRESO PRINCIPAL AL «CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA
LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS (CICEA)»
División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Villahermosa, Tabasco; México.

Fotografía: Rafael Sánchez Gutiérrez.

También podría gustarte