Sports">
Historia Gimnasia
Historia Gimnasia
Historia Gimnasia
RECINTO SANTIAGO
MAESTRA :
ASIGNATURA:
Gimansia III
TEMA:
EL PLÁGIO
PRESENTADO POR:
HISTORIA DE LA GIMNASIA
-SIGLO XVIII: Las técnicas modernas fueron desa rrolladas en Alemania en la segunda
mitad de este siglo.
-SIGLO XIX: Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos
llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes
gimnásticos oturnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el
alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de
Estados Unidos hacia el final del siglo.
Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popula ridad en Estados Unidos hasta fechas
recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares.
-1776: El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simón, en la
escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau,
-1806: En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real
Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
-1811El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en, en
Berlín, el Turnverei n, un club gimnás tico que estaba presente en toda Alemania y que
tenía ideales nacionalistas. Inventó ejercicios que desa rrollaba n la fuerza física y la
autodisciplina para los que usaba piezas de apa ratos estáticos. El sistema sueco,
inventado por el gimnas ta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la
coordina ción de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y
pelotas pequeñas.
-1881: Se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF).
-1888: La gimna sia arrai gó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de
Gimnasia. En Europa se desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales.
-1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos pero sólo para participantes
del sexo masculino.
-1903: Se celebraron por primera vez Los Campeonatos del Mundo en y hasta 1913
tuvieron carácter bienal.
-1922: comenzaron de nuevo.
-1928: La competición femenina estuvo presente por primera vez En las competiciones
olímpicas, la actua ción es moderada por seis jueces que puntúan en una escala de
diez puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en cuenta a la
hora de puntuar. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por
la Federación Internacional de Gimnasia. Equipos de seis miembros (con uno de
reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo.
-1934: Se celebra ron los primeros campeonatos del Mundo femeninos. Han estado
dominados por las gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este.
Otras competiciones importantes.
-1950: A finales de este año se desa rrolló La gimnasia rítmica moderna; En este
deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios
como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la música;
-1952: las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado dominadas por los
participantes de la antigua Unión de Repúbli cas Socialistas Soviéticas (URSS), de los
países del este de Europa y Japón.
-1955: Empezaron los Campeonatos de Europa.
-1975: celebrada por primera vez la Copa del Mundo.
-1979: Desde este tiempo se han celebrado cada dos años.
-1984: En las olimpiadas de esta época el deporte fue incluido como disciplina olímpica
Se instituyó una Copa del Mundo en 1983.
-1986: se celebró de nuevo y desde entonces se celebra cada cuatro años. De nuevo,
las participantes de la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las
dominadoras de esta disciplina. Poco a poco las gimnastas españolas han ido
haciéndose con esta disciplina hasta llegar a gana r la medalla de oro por equipos en
las Olimpiadas de Atlanta (1996).
CLASES DE GIMNASIA:
Aunque la gimnasia posee muchas ramas las más importantes son sin orden alguno las
siguientes:
1. Gimnasia Rítmica.
2. Gimnasia Atlética.
3. Gimnasia Occidental.
4. Gimnasia Artística.
5. Gimnasia Militar.
6. Gimnasia Sueca.
7. Gimnasia Alemana.
8. Gimnasia-Aeróbica Deportiva.