Entertainment">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Gimnasia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LA

GIMNASIA
La gimnasia arrastra una larga historia, marcada por hechos gloriosos. Encontramos vestigios de este deporte
en Grecia, donde ya figuraba entre las disciplinas de los Juegos de la Antigüedad. Los ejercicios gimnásticos
distintos fueron desarrollados en Grecia antigua como parte de un régimen de la comprobación que
condicionaba y entrenamiento militar. Estos programas de entrenamiento eran integrales a los programas
educativos para los niños pues se cree que le facilitaría la unidad de la mente y del cuerpo. La historia de la
gimnasia se puede remontar a Grecia antigua. El Gymnastics origin gymnazein de la palabra, que significa
exercising sin clothes. Cuando la gimnasia hizo su aparición en la Grecia Antigua, hace más de 2000 años, el
gimnasio era el hogar de cualquier actividad cultural. Los hombres se reunían no sólo para practicar una
actividad deportiva, sino también para consagrarse al arte, la música y la filosofía. Para los griegos, la
práctica conjunta la actividad física e intelectual era la clave de la armonía entre el cuerpo y el espíritu. Los
griegos no fueron el único pueblo de la Antigüedad que practicaba la gimnasia. Roma, China, Persia e India
utilizaban la gimnasia como método de entrenamiento para preparar a los jóvenes para la carrera militar. La
gimnasia es un deporte que armoniza el cuerpo que el movimiento a las consonancias lilting de
choreographed ma. En hecho, la gimnasia se puede comparar a una forma del arte. Los acontecimientos de la
gimnasia prueban la fuerza, el ritmo, el equilibrio, la flexibilidad y la agilidad del gimnasta. La historia de la
gimnasia ha considerado que mucho un gimnasta popular que tiene mesmerized el mundo con
funcionamientos impresionantes. Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la
equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al
Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo
que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la
de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios
griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

Historia Gimnasia en la Edad Media:


La Edad Media no conoció la Gimnasia. El mismo nombre del deporte deriva de la palabra griega «gymnos»,
que significa desnudo. En las Olimpiadas de la Antigüedad, los gimnastas realizaban sus exhibiciones
desnudas. Probablemente ésta es la razón de que los primeros cristianos opinaran que la gimnasia era «el
santuario a Satán», por el enfoque al cuerpo humano. No obstante, el declive de este deporte lo originó la
corrupción económica. En el año 393 de nuestra era, el emperador romano Teodosio I prohibió las
Olimpiadas y la gimnasia, ya que pensaba que se habían visto impregnados de una creciente inmoralidad.
Aunque probablemente se siguió practicando en privado, la gimnasia no volvió a un escenario público hasta
el siglo XVI. Cuando reapareció, lo hizo bajo el disfraz de un popular teatro de calle. Los escritores más
importantes de la época supieron reconocer el provecho físico y espiritual de la actividad gimnástica.
Rousseau, por ejemplo, lo describió como «un ejercicio que haría al hombre sano y fuerte, así como sabio y
discreto». Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos
aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para
realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos
reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene. Era justo una cuestión de tiempo antes de que la
gimnasia se convirtiera un deporte extremadamente popular en Europa. La historia de la gimnasia en un
nivel competitivo se puede remontar a las 1896 Olimpiadas en Atenas. Los campeonatos del mundo de la
gimnasia tienen su historia en el acontecimiento internacional 1903 llevado a cabo en Amberes.

Gimnasia Artística Moderna:


La gimnasia en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que
Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800. Su origen
pedagógico cuando Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín), un educador alemán era
conocido como el padre de la gimnasia., creó en 1811 utilización de aparatos de los efectos de escritorio para
inculcar y para desarrollar autodisciplina y la fuerza del cuerpo. Un primer espacio para la práctica de
gimnasia artística, al aire libre. Gran parte de los actuales aparatos derivan de sus diseños. En la actualidad,
la gimnasia suele ser etiquetada como la combinación perfecta de arte y deporte, pero la idea no es nueva.
Platón, Aristóteles y Homero defendían las cualidades vigorizadoras de la gimnasia. El modo sueco por otra
parte, convertido por Pehr Henrik Ling, es gimnasia rítmica. Concentrada en ritmo y la coordinación el uso
de aros, de clubes y de bolas pequeñas. El término, gimnasia artística, surgió a principios del siglo XIX para
distinguirlo de las técnicas que usaba el Ejército. Aunque muchos las consideraban una novedad, hacia 1880
se empezaron a celebrar competiciones gimnásticas en escuelas, clubes atléticos y organizaciones culturales
de toda Europa. Cuando se resucitó el espíritu olímpico en Atenas 1896, la gimnasia hizo un regreso triunfal.
En aquellos primeros Juegos Olímpicos, se enfrentaron gimnastas de cinco países en competiciones de barra
fija, paralelas, caballo con arcos, anillas y caballo de saltos. Alemania, un país clave en el desarrollo de la
gimnasia por aparatos, ganó casi todas las medallas. No obstante, las primeras Olimpiadas presentaban
disciplinas gimnásticas que no podríamos llamar «artísticas». El ascenso de cuerda, las volteretas o el
balanceo de palos fueron algunas de las disciplinas que sucumbieron al proceso de refinamiento. En el
primer Campeonato Mundial, celebrado en Antwerp en 1903, las competiciones como el salto de pértiga o el
salto hicieron su aparición. En los campeonatos de 1922 hubo una competición de natación. El programa
olímpico comenzó a definirse en 1924, con una competición individual y otra por equipos en todos los
aparatos, en las que los gimnastas se enfrentaban por las medallas. Cuatro años más tarde, las primeras
mujeres empezaron a competir en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928. En 1952, Rusia se había
convertido en la potencia de la gimnasia olímpica, cuya popularidad había crecido tras la creación de la
Federación Rusa de Gimnasia en 1883 por un grupo de reformadores sociales, entre los que se encontraba el
dramaturgo Anton Chéjov. Gimnasia artística en los Juegos olímpicos modernosDesde Atenas 1896 hasta
Londres 1948 La parte atlética y gimnástica formaban un grupo en común. La competición de gimnasia se
dividía en una parte atlética y otra parte de gimnasia artística. La parte atlética se componía, entre otras
pruebas, de carrera de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepas por la cuerda y ejercicios de equilibrio. En la
parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el suelo. Había ya competición por equipos. En ella
se podía competir en paralelas y barra fija de forma sincronizada; son equipos de ocho gimnastas como
máximo siendo la puntuación final la suma de los seis mejores mientras los dos peores solo servían en las
respectivas puntuaciones individuales. En la competición de los ejercicios individuales era necesario realizar
ejercicios obligatorios y optativos y la edad mínima para realizarlos era de 18 años. En 1928 las mujeres
empezaron a participar en esta modalidad en los juegos olímpicos. A partir de Helsinki 1952 Esta etapa
marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva. Se perfilan las pruebas gimnásticas
clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y apareciendo por primera
vez los equipos compuestos de 6 gimnastas.

¿QUE ES LA GIMNASIA?
La gimnasia general es una modalidad practicada desde hace ya muchos años en el viejo continente,
promoviendo una creativa manera de fomentar la salud, la integración social y la cultura de la práctica
gimnastica en sus diferentes manifestaciones .Por definición, la gimnasia general es una modalidad de
fundamento no competitivo que busca la salud y participación de todo aquel que se sienta atraído por el
movimiento físico y que conforma un grupo, que se presenta y actúa con una creativa y particular expresión
gimnastica buscando resaltar los aspectos culturales y sociales de su región. Actualmente tiene un gran
impacto en el mundo este movimiento denominado: "Gimnasia General" y la FIGantiende sus demandas a
través de un comité técnico encabezado por la sueca Margaret Sikkens, que funciona con igual éxito y
productividad que las otras modalidades gimnasticas competitivas, principalmente en la promoción del gran
evento denominado "Gymnaestrada", que se realiza cada cuatro años y que reúne en número de participantes
a la misma cantidad de deportistas que los Juegos Olímpicos. La gimnasia general ofrece un extenso rango
de actividades deportivas fundamentalmente gimnasticas con o sin aparatos, así como danza y juegos,
poniendo especial atención en los aspectos culturales nacionales. Esta disciplina de la gimnasia promueve la
salud, la forma deportiva y la integración social; contribuye al buen estado físico y psicológico y permite la
competencia y la realización de eventos o actuaciones grupales. Las presentaciones o actuaciones de grupo,
constituyen la parte esencial de cualquier programa de gimnasia general, y son aptas para cualquier edad y
nivel gimnástico. En estas presentaciones se incluyen actividades y ejercicios de la atención de la gimnasia
artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín, de la danza, de la recreación y del juego y centra su
atención en lo que es típico de la cultura de la nación que la práctica. La gimnasia general está basada en la
promoción de la participación de todos, esto es, de gimnastas de cualquier nivel de desempeño y de cualquier
edad. La gimnasia general ofrece una oportunidad de demostrar en sus ejecuciones, el carácter de cualquier
grupo que se integre, y se fundamenta en el respeto individual y en la concepción de "equipo".

DISCIPLINAS:
1.GIMNASIA GENERAL:
La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta
150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o
mixtos.
2.GIMNASIA ARTÍSTICA:
♣La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y
piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos y se compone de
diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.

MATERIALES:
GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA:

♣Barras Asimétricas. ♣Barra De Equilibrio.

♣Suelo. ♣Salto De Potro.

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA:

♣Caballo Con Arcos. ♣Barra Fija. ♣Salto De Potro. ♣Suelo. ♣Paralelas. ♣Anillas.

3.GIMNASIA RÍTMICA:
♣La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso
de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto
competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en
sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar
se hace sobre un máximo de treinta puntos.

MATERIALES:
CUERDA:

♣Material: Cáñamo o cualquier otro material sintético.

♣Largo: De acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros,
doblada por la mitad.

ARO:

♣Material: madera o plástico (debe ser o rígido, de un material que no se doble).

♣Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. ♣Peso: por lo menos 300 g.

PELOTA:

♣Material: goma o plástico. ♣Diámetro: 18 a 20 cm. ♣Peso: por lo menos 400 g.


MAZAS:

♣Material: Plástico, caucho, madera. ♣Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro. ♣Peso: Por lo menos
150 g por maza.

CINTA:

♣Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de
madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.

♣Ancho: 4 cm a 6 cm. Largo: hasta 6 m. ♣ Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).

4. GIMNASIA AERÓBICA:
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se
ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic
tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos
continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

CATEGORÍAS:

♣Parejas mixtas ♣Hombre y mujer ♣Tríos ♣De hombres, de mujeres o mixtos ♣Grupos 6
♣De hombres, de mujeres o mixtos

PUNTUACIÓN:
♣El ejercicio se puntuará según tres factores:

ARTÍSTICA:

♣Se evalúa la coreografía según la composición de movimientos aeróbicos y la transición entre ellos, la
integración con los elementos de dificultad y las figuras las cuales son las :

♣Combinaciones de pasos aeróbicos y movimientos de brazos, la utilización bien distribuida del espacio, la
presentación y el compañerismo.

EJECUCIÓN:

♣Se evalúa la habilidad para ejecutar los movimientos con máxima precisión. El ritmo, es decir, la
realización de los movimientos en consonancia con la música, y la sincronización, que es la capacidad de los
gimnastas para hacer los movimientos a la vez.

♣El showmanship. ♣La complejidad de los movimientos.

DIFICULTAD:
♣Se evalúan los elementos de dificultad realizados durante la rutina. El máximo en la categoría de
sénior es de 12 elementos. Esta categoría puede realizar mínimo 1 elemento por cada familia, y con
un valor mínimo de 0.3

El área de dificultad se divide en 4 familias:

♣Familia A (fuerza dinámica) ♣Familia B (fuerza estática) ♣Familia C (saltos)

♣Familia D (flexibilidad y equilibrio)

5.GIMNASIA ACROBÁTICA:
La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o acrosport, es una disciplina de grupo en la que
existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto
masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de
apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

MATERIAL:
♣Botadores (bajo, largo o de competencia).

♣Parte superior de la caja sueca.

♣Colchones plegables.

♣Área verde o pasto (en declive, arena).

6.GIMNASIA EN TRAMPOLÍN:
La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en
varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres
especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

TUMBLING:
♣El tumbling es una corredera alargada de 25 metros sobre el suelo que amortigua los impactos y a la vez los
potencia. Sobre esta base los gimnastas realizan largas series acrobáticascompuestas por rondadas, flic-flac y
saltos mortales, con o sin giros.
DOBLE MINI-TRAMP:
♣Es una disciplina que se practica en un elemento elástico de estructura similar al trampolín, de 3 m. de
largo y 0,70 m. de altura aproximadamente al que se accede tras una carrera y sobre el cual se realizan dos
ejercicios de gran dificultad, terminando el segundo sobre un colchón de caída.

CAMA ELÁSTICA:
♣La cama elástica es el aparato más reconocido de la gimnasia en trampolín gracias a su debut en los Juegos
Olímpicos de Sídney 2000. En él se compite con ejercicios obligatorios y libres de 10 elementos. En los
niveles más adelantados se realizan acrobacias entre las que son habituales dobles y triples mortales con o sin
giros. Los jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la cual intervienen el grado de dificultad de la
rutina o salto realizado junto con la ejecución del mismo.

También podría gustarte