Fashion">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesisis 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
FILIAL CANAS

"FOLKLORE ANDINO E IDENTIDAD CULTURAL EN


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 56378 DE CHOCCAYHUA,
DISTRITO DE QUEHUE, CANAS-CUSCO, 2018"

TESIS PRESENTADA POR:


Br. Yohon Janampa Torres
Para optar al Título Profesional de Licenciado en
Educación, Especialidad de Educación Primaria.

ASESORA: Dra. Nieves Arias Muñoz

CUSCO - PERÚ
2019
Dedicatoria

A Dios por sobre todas las cosas, A mis padres por su constante
apoyo moral y ejemplo de vida. A mis maestros que buscan nuevas
formas de lograr el aprendizaje de sus estudiantes.

ii
Agradecimiento

Con gratitud a todas las personas que me apoyaron en la


realización del presente trabajo y en especial al director y a los
niños y niñas de la Institución Educativa N°56378 DE
CHOCCAYHUA, DEL DISTRITO DE QUEHUE quienes hicieron
posible la realización de este trabajo.

iii
Índice

Pág.
Agradecimiento ...................................................................................................................... iii
Índice ..................................................................................................................................... iv
Índice de Tablas .................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ viii
PRESENTACIÓN.................................................................................................................. ix
Introducción ............................................................................................................................ x
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 12
1.1. Delimitación del problema..................................................................................... 12
1.1.1. Área de investigación ........................................................................................ 12
1.1.2. Área geográfica ................................................................................................. 12
1.2. Descripción del problema ...................................................................................... 13
1.3. Formulación del problema .................................................................................... 15
1.3.1. Problema general .............................................................................................. 15
1.3.2. Problemas específicos ........................................................................................ 15
1.3.3. Objetivo general ................................................................................................ 15
1.3.4. Objetivos específicos.......................................................................................... 15
1.4. Formulación de hipótesis ....................................................................................... 16
1.4.1. Hipótesis general ............................................................................................... 16
c) Hipótesis específicas .......................................................................................... 16
1.5. Justificación de la investigación ............................................................................ 16
1.5.1. Justificación normativo - legal .......................................................................... 16
1.5.2. Justificación pedagógica .................................................................................... 18
1.6. Limitaciones de la investigación ............................................................................ 18
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 20
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............................................................................. 20
2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................... 20
2.1.1. Antecedentes nacionales .................................................................................... 20
2.1.2. Antecedentes regional ....................................................................................... 21
2.2. Marco normativo legal .......................................................................................... 24
2.2.1. Constitución política del Perú (1993) ................................................................ 24
2.2.2. Ley General de Educación del Perú, Ley N° 28044 .......................................... 24

iv
2.3. Marco teórico ......................................................................................................... 26
2.3.1. El folklore .......................................................................................................... 26
2.3.2. El folklore andino .............................................................................................. 28
2.3.2.1. Elementos del folklore ...................................................................................... 29
2.3.2.2. Dimensiones del folklore andino .................................................................. 29
a) Costumbres ............................................................................................................... 29
b) Tradiciones ............................................................................................................... 30
c) Vestimenta ........................................................................................................ 31
d) Las danzas e instrumentos .................................................................................... 32
e) Gastronomía ............................................................................................................ 32
2.3.2.3. Folklore y Educación......................................................................................... 33
2.3.2.4. Importancia Educativa del Folklore ................................................................. 34
2.3.2.5. El folklore en función del maestro .................................................................... 34
2.3.2.6. El folklore en función del alumno ..................................................................... 36
2.3.2.7. La cultura .......................................................................................................... 37
2.3.3 Identidad cultural ............................................................................................... 38
2.3.3.1 Concepto de Identidad Cultural. ....................................................................... 38
2.3.3.2. Elementos de la identidad cultural .................................................................. 40
2.3.3.3. Dimensiones de la identidad cultural ............................................................. 40
a) Lengua ............................................................................................................... 40
b) Sistema de valores ............................................................................................. 41
c) Creencias ........................................................................................................... 42
d) Nivel de pertenencia .......................................................................................... 42
2.3.3.4. Autopercepción – Autoidentidad ...................................................................... 43
2.3.3.5. La identidad social en las sociedades globalizadas............................................. 44
2.3.3.6. La arena cultural ............................................................................................... 45
2.4. Marco conceptual .................................................................................................. 45
2.4.2. Cultura .............................................................................................................. 45
2.4.2 Identidad Cultural ................................................................................................ 45
2.4.3 Folklore andino ..................................................................................................... 46
2.4.4 La danza................................................................................................................ 46
2.4.5 Tradiciones y Costumbres ................................................................................... 46
2.4.6 Lenguas Oficiales.................................................................................................. 47
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 48
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 48

v
3.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 48
3.2. Población y muestra .............................................................................................. 48
3.2.1. Población ........................................................................................................... 48
3.3. Diseño de la Investigación ..................................................................................... 49
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 49
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................... 49
3.6. validación de los instrumentos .............................................................................. 50
3.1.4 Operacionalización de las variables ...................................................................... 51
CAPÍTULO IV...................................................................................................................... 52
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............ 52
4.1 Validación y confiabilidad de los instrumentos .......................................................... 52
4.2. Confiabilidad de los instrumentos.............................................................................. 53
4.2.1 Fiabilidad del test de percepción de folklore Andino. ...................................... 53
4.2.2 Fiabilidad del test de Identidad Cultural ......................................................... 55
4.3. Tratamiento estadístico e interpretación de tablas .................................................... 55
4.3.1. Nivel descriptivo .................................................................................................. 56
4.3.2 Caracterización de la población. .......................................................................... 57
4.3.2.1 Caracterización de la población según el grado. ............................................... 57
4.3.2.3 Caracterización de la población según género .................................................. 58
4.4. Descriptivos. ............................................................................................................... 60
4.4.1. Descriptivos del cuestionario de folklore Andino ............................................... 60
4.4.2 Estudio por dimensión de la variable folklore andino ......................................... 62
4.4.3 Descriptivos del cuestionario de la variable identidad cultural........................... 64
4.4.4 Estudio por dimensión de la variable Identidad Cultural ................................... 65
4.5 Asociación entre el folklore andino y la identidad cultural. ....................................... 66
4.5. 1 Asociación por dimensiones de las variables en estudio. .................................... 68
4 5.2. Variables en estudio en relación con características sociodemográficas. ........... 68
SUGERENCIAS. .................................................................................................................. 73
Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 74

vi
Índice de Tablas

TABLA 1. POBLACIÓN ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


TABLA 2. TÉCNICA E INSTRUMENTO ........................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 4. POBLACIÓN ...................................................................................................... 48
TABLA 5. TÉCNICA E INSTRUMENTO ................................................................................ 49
TABLA 6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................. 51
. TABLA 7. NIVEL DE VALIDEZ DE LOS CUESTIONARIOS, POR EXPERTOS.......................... 52
TABLA 8 VALORES DE LOS NIVELES DE VALIDEZ ............................................................. 53
TABLA 9 FIABILIDAD DEL TEST FOLKLORE ANDINO ....................................................... 53
TABLA 10 ESTADÍSTICA DEL TOTAL DE PREGUNTAS ........................................................ 54
TABLA 11 FIABILIDAD DEL TEST IDENTIDAD CULTURAL................................................. 55
TABLA 12 ESTADÍSTICA DEL TOTAL DE PREGUNTAS ........................................................ 55
TABLA 13 GRADO QUE CURSA EL ESTUDIANTE. .............................................................. 57
TABLA 14 EDAD DE LOS ESTUDIANTES. ............................................................................ 58
TABLA 15 GENERO DE LOS ESTUDIANTES. ...................................................................... 58
TABLA 16 DESCRIPTIVOS DEL CUESTIONARIO FOLKLORE ANDINO .................................. 60
TABLA 17 ESTUDIO POR DIMENSIÓN DE LA VARIABLE FOLKLORE ANDINO ..................... 62
TABLA 18 DESCRIPTIVOS DEL CUESTIONARIO DE LA VARIABLE IDENTIDAD CULTURAL... 64
TABLA 19 ESTUDIO POR DIMENSIÓN DE LA VARIABLE IDENTIDAD CULTURAL ............... 65
TABLA 20 ASOCIACIONES DE PEARSON EN LAS DIMENSIONES. DE FOLKLORE ANDINO E
IDENTIDAD CULTURAL .............................................................................................. 68
TABLA 21 ANÁLISIS DE LA VARIANZA DE LA VARIABLE FOLKLORE ANDINO ................... 68
TABLA 22 ANÁLISIS DE LA VARIANZA DE LA VARIABLE IDENTIDAD CULTURAL .............. 70

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN POR GRADO ........................................................................... 57


GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN POR EDADES......................................................................... 58
GRÁFICO 3 GENERO DEL ESTUDIANTE ............................................................................ 58
GRÁFICO 4 DESCRIPTIVOS DEL FOLKLORE ANDINO ........................................................ 61
GRÁFICO 5 DIMENSIÓN DE LA VARIABLE FOLKLORE ANDINO ....................................... 63
GRÁFICO 6 DESCRIPTIVOS DEL CUESTIONARIO DE LA VARIABLE IDENTIDAD CULTURAL. 64
GRÁFICO 7 DIMENSIONES DE LA VARIABLE IDENTIDAD CULTURAL ................................. 66
GRÁFICO 8 ASOCIACIÓN ENTRE EL FOLKLORE ANDINO Y LA IDENTIDAD CULTURAL. ..... 67
GRÁFICO 9. MEDIA EN EL CUESTIONARIO DE FOLKLORE POR GRADO. ............................ 69
GRÁFICO 10. MEDIA EN EL CUESTIONARIO DE IDENTIDAD CULTURAL POR GRADO. ........ 71

viii
PRESENTACIÓN

Señora Decana de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación.

Dra. Zoraida Loaiza Ortiz

Señores docentes integrantes del Jurado.

De conformidad con lo establecido en el Reglamento de Grados y Títulos vigente de

la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco, presentamos el trabajo de tesis titulado: EL FOLKLORE

ANDINO E IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 56378 DE CHOCCAYHUA,

DEL DISTRITO DE QUEHUE, PROVINCIA DE CANAS-CUSCO, 2018, para optar al

título profesional de Licenciado en Educación, especialidad de Educación Primaria.

El estudio del folklore andino e identidad cultural está en vigencia cada día con

mayor interés ya que el fenómeno de la globalización, ha hecho que los estudiantes: niños,

niñas y jóvenes de las zonas altoandinas estén olvidando poco a poco a mantener su identidad

andina. Por ello es que la investigación tuvo como objetivo central: Analizar de qué manera

influye las costumbres y tradiciones del folklore andino en la identidad cultural de los

estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 56378 de Choccayhua, del

distrito de Quehue, provincia de Canas-Cusco, 2018. Para lo cual estudiamos las

características del folklore del ámbito de la investigación.

El tesista

ix
Introducción

La formulación del presente proyecto de investigación nace ante la necesidad de

promover el desarrollo de la identidad cultural en estudiantes de la Institución Educativa N°

56378 de Choccayhua del distrito de Quehue, provincia de Canas- Región Cusco, 2018. En

las zonas rurales andina, se tienen actividades costumbristas en las que se participan con

danzas de la zona; por lo que se debe aprovechar esas experiencias para promover el

desarrollo de la identidad cultural. Razón por la que se realizará esta investigación para

profundizar y conocer de mejor manera la relación que existe entre estas dos variables.

Este estudio de pregrado, en la especialidad de Educación Primaria se ha previsto un

objetivo general que es el de describir la relación que existe entre el folklore andino y la

identidad cultural en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N°

56378 Choccayhua del distrito de Quehue, provincia de Canas- Región Cusco, 2018.

Capítulo I: Corresponde al planteamiento del problema, donde se describe la realidad

problemática, delimitación de la investigación, los problemas de investigación, los objetivos,

hipótesis de la investigación y justificación.

Capítulo II: Responde al marco teórico, que está referido a los antecedentes de la

investigación, marco teórico de las variables en estudio y la definición de términos básicos.

Capítulo III: Establece la metodología de la investigación, así como el tipo,

población, muestra, diseño de prueba de hipótesis, técnicas e instrumentos de recolección de

datos, técnicas de procesamiento de datos, así como la matriz de consistencia.

x
Capítulo IV: Se incluyen el resultado y análisis de los resultados obtenidos en el

proceso de investigación, así como la validez y confiabilidad de los instrumentos y el proceso

de contraste de la hipótesis, presentando y analizando los datos y de la misma forma

discutiendo los resultados del trabajo de investigación.

El investigador

xi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Delimitación del problema

1.1.1. Área de investigación

El presente tema de investigación está enmarcado dentro del área SOCIO

EDUCATIVA (UNESCO, 2004) porque abarca el estudio del folklore y la identidad

cultural en estudiantes de la Institución Educativa N° 56378 de Choccayhua del distrito

de Quehue, provincia de Canas- Región Cusco, 2018.

1.1.2. Área geográfica

El presente trabajo de investigación se realizará en la Institución Educativa Nº 56378

de Choccayhua del distrito de Quehue, provincia Canas-Cusco, 2018.

El distrito de Quehue, de la provincia de Canas se ubica al oeste de la región del Cusco,

en la provincia de Canas, a una distancia de 160 km de la ciudad de Yanaoca; es la

comunidad más alejada del distrito de Quehue. Para visitar el pueblo, hay que pasar por

el ancestral puente de Q’eswuachaca. La Población de Choccayhua colinda con las

siguientes localidades: Chaupibanda, Huinchiri Qollana y Quehue.

La comunidad de Choccayhua se encuentra a 4048 m.s.n.m. con un clima frígido,

cuya temperatura oscila entre 8.6° y 7.6°. En este lugar considerado altura, los pobladores

se ocupan en labores de agricultura y ganadería. En la zona se produce papa, quinua,

cebada, habas y maíz; en pequeñas chacras. Y en cuanto se refiere a ganadería los

pobladores crían vacas, ovejas, caballos y animales menores como gallinas y cuyes. Con

12
esa producción los comuneros tienen pequeños ingresos económicos; pues, la mayoría de

ellos, no tiene trabajo en instituciones del Estado o privadas.

La población de Choccayhua cuenta con 486 habitantes según el último censo del

2016. Y la comunidad en general mantiene aún muy arraigadas las costumbres

tradicionales de la zona. En el idioma, se habla el quechua, en la indumentaria de mujeres

por ejemplo (uso de llicllas, monteras, polleras y ojotas) y costumbres agrícolas; como el

pago a la tierra.

La Institución Educativa Nº 56378 de Choccayhua del distrito de Quehue, provincia

Canas, corresponde al área rural, polidocente multigrado, en la actualidad funciona con

tres secciones de 1ro a 6to grado, atendido por los tres docentes.

1.2. Descripción del problema

En los últimos tiempos, los pueblos del interior de país están integrándose a un proceso

de globalización creciente; debido a que, en los medios de comunicación masiva existe

una tendencia a uniformizar usos y costumbres. Comenzando así un proceso de alienación

masiva en las sociedades que aún mantienen algún arraigo de sus tradiciones y

costumbres, que dicho sea de paso han mantenido a lo largo de los años.

Ese acontecimiento, de globalización, ha hecho que los estudiantes: niños, niñas y jóvenes

de las zonas alto andinas estén olvidando poco a poco a mantener su identidad andina en

vigencia. Se observa que muchos de ellos ya no quieren vestirse con ropas de la zona,

sino obligan a sus padres a que les compren ropas de “moda”, accesorios; como mochilas,

carteras y otros son más utilizados a diferencia de años anteriores que era fácil llevar las

cosas en bolsas hechas de tejido o bolsones de tela. Incluso para ir a la escuela es de uso

obligatorio los uniformes y zapatos.

En algunas ocasiones los niños y niñas han aprendido a imitar a personajes de moda que

se emiten en programas de televisión de señal abierta. Llegando en algunos casos a imitar

13
sus peinados, sus formas de vestir, y hasta la forma de hablar. Entre ellos se bromean

diciendo que son tal o cual personaje.

Esta situación es mucho peor cuando los niños y niñas tienen acceso al uso del internet,

al Facebook; pues esto hace que los niños asuman posturas y actitudes diferentes a lo que

son realmente. Y ya suena entre voces incluso, términos de racismo y marginación entre

ellos.

De igual manera cuando se habla de folklore andino; se toma este término como

sinónimo de concurso. Los niños se visten con la indumentaria andina, porque van a bailar

para el concurso o para la foto que les va a tomar. Lo que ha hecho que en nuestro medio

haya perdido la identidad de nuestra cultura andina.

La vivencia habitual en su comunidad ya revela una manifiesta occidentalización de

hábitos, como el uso de la indumentaria como son pantalones, casacas, camisas, chompas,

que antes usaban de tejidos hechos de lana de oveja u otros, ahora, en su generalidad son

comprados tratando de imitar otras costumbres. La comida, que anteriormente era

consumida con productos de la zona, ahora tiene como principal consumo fideos, arroz,

atunes, etc. Con respecto a su lengua practican el bilingüismo tratando de mejorar siempre

el uso de la segunda lengua.

Por todo ello, se considera que realizar esta investigación será un aporte importante

para que logre entenderse de mejor manera la influencia del folklore en la identidad de

los niños y niñas de la institución educativa N° 56378 (integrado multigrado) de

Choccahyhua, distrito de Quehue, provincia de Canas, región Cusco 2018.La misma que

redundará en el reconocimiento de la realidad social del medio y las propuestas de

solución que se generen a partir de ellas.

14
1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿Cómo influye el folklore andino en la identidad cultural de los estudiantes de educación


primaria de la institución educativa N° 56378 de Choccayhua, del distrito de Quehue,
provincia de Canas-Cusco, 2018?
1.3.2. Problemas específicos
a) ¿Cómo influye las costumbres y tradiciones del folklore andino en la identidad

cultural de los estudiantes de educación primaria de la institución educativa N°

56378 de Choccayhua, del distrito de Quehue, provincia de Canas-Cusco, 2018?

b) ¿Cómo influye la indumentaria, las danzas e instrumentos del folklore andino en la

identidad cultural de los estudiantes de educación primaria de la institución educativa

N° 56378 de Choccayhua, del distrito de Quehue, provincia de Canas-Cusco, 2018?

1.3.3. Objetivo general

Determinar de qué manera influye las costumbres y tradiciones del folklore andino en la

identidad cultural de los estudiantes de educación primaria de la institución educativa N°

56378 de Choccayhua, del distrito de Quehue, provincia de Canas-Cusco, 2018.

1.3.4. Objetivos específicos

a) Determinar de qué manera influye las costumbres y tradiciones del folklore andino

en la identidad cultural de los estudiantes de educación primaria de la institución

educativa N° 56378 de Choccayhua, del distrito de Quehue, provincia de Canas-

Cusco, 2018.

b) Determinar de qué manera influye la indumentaria, las danzas e instrumentos del

folklore andino en la identidad cultural de los estudiantes de educación primaria de

la institución educativa N° 56378 de Choccayhua, del distrito de Quehue, provincia

de Canas-Cusco, 2018.

15
1.4. Formulación de hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

El folklore andino influye positivamente en la identidad cultural de los estudiantes de

educación primaria de la institución educativa N° 56378 de Choccayhua, del distrito de

Quehue, provincia de Canas-Cusco, 2018.

c) Hipótesis específicas

a) Las costumbres y tradiciones del folklore andino influyen positivamente en la

identidad cultural de los estudiantes de educación primaria de la institución

educativa N° 56378 de Choccayhua, del distrito de Quehue, provincia de Canas-

Cusco, 2018.

b) La indumentaria, las danzas e instrumentos del folklore andino influye

positivamente en la identidad cultural de los estudiantes de educación primaria

de la institución educativa N° 56378 de Choccayhua, del distrito de Quehue,

provincia de Canas-Cusco, 2018.

1.5. Justificación de la investigación

1.5.1. Justificación normativo - legal

Esta investigación tiene carácter legal de acuerdo al cumplimiento de las normas legales

como:

 Ley universitaria 30220

Artículo 7. Funciones de la universidad

7.1 Formación profesional.

7.2 Investigación.

7.4 Educación continua.

7.5 Contribuir al desarrollo humano.

16
Artículo 44. Grados y títulos

Artículo 45. Obtención de grados y títulos

 Estatuto de la UNSAAC

Artículo 2. Definición de la UNSAAC

La UNSAAC

Es una comunidad académica orientada a la investigación y a la enseñanza, que brinda

una formación científica, tecnológica y humanística con una clara conciencia de nuestra

región y país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como

derecho fundamental y servicio público esencial.

Artículo 129. Investigación

La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la UNSAAC, que la

fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo

de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad

regional y nacional. Los docentes ordinarios y extraordinarios, docentes cesantes y

jubilados, investigadores externos, estudiantes y graduados participan en la actividad

investigadora en la UNSAAC y en redes de investigación nacional o internacional.

Para realizar el presente trabajo de investigación, se tomará como sustento legal al

Estatuto Universitario, específicamente, sus fines; el fomento de la investigación como

función esencial y obligatoria de la UNSAAC; los principios en los cuales se apoya. Ya

que todo trabajo de investigación se debe ceñir a las características de un trabajo de

investigación serio, y debe tener, además, pertinencia y originalidad, dentro de un marco

ético. Considerando, igualmente, las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos

de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación.

17
1.5.2. Justificación pedagógica

El Perú del siglo XXI se nos presenta como un país rico en diversidad, en constante

crecimiento económico y habitado además por gente tenaz, perseverante y creativa.

(Marco Curricular Nacional 2014). Es entonces que, nuestro país necesita forjar a nuevos

individuos, capaces de transformar nuestra realidad fortaleciendo nuestra identidad

cultural. Por ello, se necesita una educación que, rescate los valores culturales que

sobreviven a pesar del peso de la globalización y las nuevas tecnologías, y que los

educandos sean protagonistas de este acto de valoración o revaloración cultural de

nuestros pueblos del interior del país. Ser protagonistas activos en el desarrollo humano

de un país como el Perú exige de sus jóvenes generaciones competencias muy precisas.

Necesita personas capaces de actuar sobre realidades complejas y cambiantes de manera

crítica, y también con mucha creatividad. (Marco Curricular Nacional 2014). Se observa

que el currículo, a pesar de que entre sus perfiles educativos o valores, consigna temas de

cultura e identidad cultural, se toman estos como eses transversales muy pasivos. Hay que

aplicar las teorías de Gardnerd, Vigostsky y recuperar el humanismo con una connotación

mayor al aporte al trabajo cultural. Es por esta razón que se puso énfasis en las

competencias y capacidades necesarias para formar personas y ciudadanos que sepan

moverse en los nuevos escenarios de la época y del país. (Marco Curricular Nacional

2014).

Finalmente, la presente investigación favorecerá en una mejor visión acerca de la

importancia del folklore andino y su influencia en la construcción de la identidad cultural.

1.6. Limitaciones de la investigación

El presente trabajo, siendo parte de la problemática educativa; presentan una serie de

limitaciones; ya que, están enfocados en problemas sociales, siendo estos problemas

inexactos, modificables y variables. La realidad es relativa.

18
En el presente trabajo de investigación se tuvo las siguientes limitaciones:

 Una de las limitaciones es la falta de economía que limita el trabajo de investigación

del proyecto.

 Otra es; la falta de experiencia científica para realizar el trabajo de investigación.

 Poca información en la biblioteca de la UNSAAC – Canas, concerniente al tema de

investigación.

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Habiéndose revisado investigaciones nos encontramos las siguientes investigaciones

que tomamos como referencia para nuestra investigación.

2.1.1. Antecedentes nacionales

Sullca K & Villena E (2014) el trabajo titulado “Las danzas folklóricas y la formación de la

identidad nacional en los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la institución

educativa N° 20955-13 paulo Freire, UGEL N°15 Huarochirí, 2014” Investigación. Quienes

llegaron a las siguientes conclusiones:

 Existe una relación significativa fuerte entre las Danzas Folklóricas y la formación

de la Identidad Nacional en los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la

Institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí, 2014

porque los datos de la estadística descriptiva muestran porcentajes altos y la “r” de

Pearson es 0.788, éste es considerado como correlación positiva fuerte.

 Existe una relación positiva media entre las danzas agrícolas - ganaderas y la

formación de la identidad nacional en los Estudiantes del V ciclo de Educación

Primaria de la Institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N°15

Huarochirí 2014, porque el valor obtenido mediante la “r” de Pearson es de 0,527 lo

cual indica que la correlación existente entre ambas variables es positiva media, por

lo tanto, no se acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

 Existe una relación entre las danzas históricas - religiosas y la formación de la

identidad nacional en los Estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la

20
Institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N°15 Huarochirí 2014,

porque el valor obtenido mediante la “r” de Pearson es de 0,879 lo cual indica que la

correlación existente entre ambas variables es positiva fuerte, por lo tanto, no se

acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

 Existe una relación entre las danzas carnavalescas y la formación de la identidad

nacional en los Estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución

Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N°15 Huarochirí, 2014, porque el valor

obtenido mediante la “r” de Pearson es de 0,882 lo cual indica que la correlación

existente entre ambas variables es positiva fuerte; por lo tanto, no se acepta la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

2.1.2. Antecedentes regional

Portillo O (1992) desarrollo la investigación “Estudio sobre perfil tipológico- cultural

del Educando andino”. En la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco”,

cuyas conclusiones son:

 Para comprender a cabalidad el rol de la cultura en la educación, es preciso

conceptuarla en su dimensión más amplia y dinámica, como el total de las

realizaciones características de las realizaciones características de los grupos

humanos, espirituales y materiales, incluyendo todos los tipos de conducta

socialmente adquiridos. De igual modo para este propósito es menester poner de

relieve la importancia de la llamada cultura subjetiva personal.

 La naturaleza social del hecho educativo hace que debamos concebirlo como un

fenómeno o proceso, consistente en la transmisión planificada de los logros

culturales de una colectividad determinada y/o de la sociedad humana, por parte de

una generación a otra, a fin de asegurar su propia supervivencia mediante el

desarrollo de las aptitudes físicas, intelectuales y morales de sus integrantes.

21
 Los contenidos culturales se adquieren a través del proceso de socialización o

endoculturación, dado que el hombre posee una estructura mental capaz de

asimilarlos o modificarlos, trasmutando la realidad en un código de signos o

símbolos, susceptibles de ser pensados, conservados y comunicados por intermedio

de la enseñanza; de ahí , la íntima relación entre cultura y educación.

 Dentro de una estructura social determinada los individuos o grupos que la componen

no se encuentran aislados ni estáticos, sino, sometidos a procesos de interacción, que

su vez son lo que generan los auténticos fenómenos socio-culturales.

Interpersonalmente o intergrupalmente, dicha interacción se efectúa a través de la

realización o intercambio de significaciones, valores, normas; y se manifiesta, por

medio de acciones externas u objetos materiales.

 En toda cultura existe una verdadera red de unidades de comportamiento o patrones

culturales, que tienen un carácter de obligatoriedad tacita, puesto que a ellos se ajusta

la conducta de los individuos; y están orientados por un cuerpo genérico de

referencias que se denomina sistema de valores. Los valores culturales, en veces son

ajenos a la cultura propia cuando son impuestos originando casos de alienación o

enajenación. Además es evidente que la mayor parte de los patrones o normas son

explícitos, pero los hay implícitos y que actúan a nivel de inconsciente.

 Las creencias y prácticas mágico- religiosas, son parte sustantiva de la ideología

predominante en los grupos, tienen la virtud de cohesionar e impulsar ciertos

propósitos y, por lo tanto influyen poderosamente en el comportamiento. A

diferencia de la ciencia, la técnica y el conocimiento racional, su naturaleza es

simbólica y está basada en signos alegóricos.

 La sociedad peruana actual, presenta en su conjunto una estructura pluricultural,

producto del aporte de los diversos grupos ancestrales autóctonos, los elementos

22
occidentales o europeos de la época colonial y las corrientes contemporáneas

procedentes del exterior.

Gamarra F & Obregon F (2010) desarrollo el trabajo titulado “Influencia de la danza y

floklore en la Educación en el Cercado del Cusco (Investigación aplicada en las C.E.

Comercio 41 y C.E. fortunato L. Herrera 4to y quinto Grado de Educación secundaria).:

quienes llegaron a las siguieente conclusiones.

 La ausencia de la materia en el Programa Curricular viene ocasionando el

desconocimiento completo de lo que es el folklore y específicamente de la

vinculación Danza-música, generando una interpretación arbitraria, confusa,

limitada y despectiva.

 Los propios docentes de los centros educativos al desconocer conceptualmente los

términos, amplitud, metodología, sistemas, etc. y sobre todo los fundamentos

científicos del folklore, la danza y la música, no apoya, no comprenden que la

Educación orgánica es una necesidad en un medio contaminado en el cual vivimos.

 La confusión e interpretación arbitraria de términos, induce a docentes y a estudiantes

a permitir que personas sin conocimiento asuman circunstancialmente la enseñanza

de este campo, desvirtuando, tergiversando conocimientos básicos adquiridos, a

través de otras materias, por docentes especializados.

 En forma temeraria, peligros, al no conocer los conceptos docentes y estudiantes

piensan que al bailar o ejecutar una danza, se está rescatando nuestra identidad

cultural y ello es falso y limitado, y está afectando en la generación de nuestra cultural

nacional.

Los antecedentes encontrados atienden a alguna de las variables, sea el folklore Andino

o la identidad cultural. Las dos investigaciones han contribuido a mejorar nuestra

23
perspectiva de investigación los mismos que ya son un aporte a nuestro trabajo de

investigación, sobre el fo0lklore andino y la identidad cultural en la institución educativa

N°56378 de Choccahua del distrito de Quehue, provincia de Canas- Cusco.

2.2. Marco normativo legal

El presente proyecto de investigación considera las siguientes normas.

2.2.1. Constitución política del Perú (1993)

Artículo 1 La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad

étnica y cultural de la Nación. CONCORDANCIAS: Ley Nº 28736 (Ley para la

protección de pueblos indígenas u organismos en situación de aislamiento y en situación

de contacto inicial) La constitución Política de nuestro país, estipula en estos artículos

que los derechos fundamentales de la persona humana deben ser defendidos. Esto

describe exactamente el rol de los padres de familia con respecto al desarrollo integral de

sus hijos. Los progenitores tienen el deber de ayudarlos a formarse integralmente con la

ayuda de los maestros, para que a futuro se forme un ciudadano que sepa desarrollarse

como persona que va a formar parte de una comunidad.

2.2.2. Ley General de Educación del Perú, Ley N° 28044

Artículo 7º.- Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto

de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de

la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad,

a través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos de

garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país

Artículo 8º. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como

centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes

24
principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,

solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y

pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual

y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad

ciudadana. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,

permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a

las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables,

especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de

discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las

desigualdades. d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación

integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el

respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y

opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y

que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías

y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f) La interculturalidad,

que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra

en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y

actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio

entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto,

cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la

vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos

conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

Artículo 9º Fines de la educación peruana

Son fines de la educación peruana:

25
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,

afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su

identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio

de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y

habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes

cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,

tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en

la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo

sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos

de un mundo globalizado.

Nuestro país se caracteriza por ser multicultural y plurilingüe, lo que significa que las

leyes deben apoyar a la promoción de la cultura, de la interculturalidad, por ende del

folklore y la identidad cultural en los estudiantes de nuestro país.

2.3. Marco teórico

2.3.1. El folklore

El Folklore es una palabra de la lengua inglesa que de acuerdo a la diccionario de la Real

Académica Española (RAE), el término hace referencia al conjunto de creencias, prácticas

y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. El folklore incluye a la danza, la

música, las leyendas, los cuentos, artesanías y superstición es de la cultura local que suele

transmitirse de generación en generación.

Macedo, A. (1995, p. 24) menciona que “Alrededor de cien años atrás, los hechos culturales

anónimos, tradicionales, continuaban elaborándose Al margen de las ciencias históricas del

momento; la fabla popular que es tan típica con respecto al lenguaje erudito, las canciones

26
populares no anotadas en pentagramas algunos, y por el tenor”. Fue cuando William Jhon

Thoms arqueólogo aficionado, anticuario inventa el vocablo folklore para coleccionar y

estudiar las tradiciones leyendas, supersticiones populares, antiguas, en un esfuerzo superior

y de más empeño que los que hasta entonces se habían realizado, el 22 de agosto de 1846 en

Londres el término folklore apareció en la revista “El Ateneo”.

Es indudable que Thoms, al crear el folklore no tuvo en cuenta, ni remotamente, que la nueva

ciencia no iba a competir con la etnología por la simple circunstancia de que no hay opción

para ello. Sin embargo, la flamante versión dio pábulo a muchas discusiones; detractores

encendidos y férvidos prosélitos surgieron bajo todos los cielos. Un tal Whitley, coterráneo

y contemporáneo de Thoms, le negó carácter científico al folklore, pese a ello aceptó el

folklore como ciencia no escrita del pueblo. Definición de folklore

Según Macedo et al. (1995, p. 26), el etnólogo George Laureano Gomme, inglés, estableció,

en 1877, que el “folklore es la ciencia que se ocupa de comparar y de identificar las

costumbres, tradiciones, leyendas y supersticiones antiguas con las modernas” y que los

hechos populares son manifestaciones culturales de estado general antiguo. En un estudio

Canepa, G. (2001, p. 150), señala que en el Perú como en América latina y Europa, el uso

del concepto folclor (o folklore) ha tenido una alta carga política y ha alentado una sutil

forma de racismo por parte de aquellos que categorizan ciertas prácticas culturales como

folklóricas. Ha sido utilizada por élites regionales y nacionales para sostener la idea de una

nación o región unitaria, donde las amplias diferencias entre las prácticas culturales de

distintos grupos sociales ocasionan que ese esfuerzo unificador no siempre sea viable.

En regiones como los andes, las culturas calificadas como folclóricas han mantenido su

propia idea alternativa de nacionalidad. Por lo tanto, la carga política del concepto de folklor

reside principalmente en el hecho que las culturas pensadas como folclóricas son vistas al

27
mismo tiempo como un tipo de banco donde la autenticidad es salvaguardada como culturas

contemporáneas que articulan alternativas a las estructuras de poder existente.

2.3.2. El folklore andino

El folklore andino se trata de todas las manifestaciones que determina la identidad de las

zonas alto andinas del interior de nuestro país; es decir que, engloba tradiciones

costumbres y todas las representaciones culturales típicas de una región, como es el caso

de la danza, la música, entre otros elementos.

Cabe destacar que el folklore también reúne elementos típicos de las generaciones pasadas

en una misma región han influido en los aspectos de la actualidad como es el caso de la

mayoría de las costumbres y tradiciones.

Siguiendo el razonamiento historicista de Mauss y Braudel (citado por Ravines, ob. Cit.), en

forma genérica podemos definir a la cultura andina como al agrupamiento o compendio de

marcados rasgos culturales distintivos (lengua, costumbres, cosmovisión, rituales, valores,

conocimientos, tecnología, cultivos, crianzas, música, danza, arte, textilería, medicina,

preparación de alimentos, identidad cultural, etc.), expresado en una síntesis cultural, como

producto del desarrollo histórico de una diversidad cultural pan andina, como producto del

desarrollo histórico de una diversidad de culturas pertenecientes a las tres áreas de

“contradición cultural desarrolladas autónomamente en la extensa ecorregión andina

sudamericana, las mismas que dejaron como herencia el conjunto total de un repertorio

cultural ancestral en las diferentes áreas del saber humano. En la actualidad, la cultura

andina pertenece a los pueblos originarios que habitan en las repúblicas de Perú, Bolivia,

Ecuador, Colombia, norte chileno y argentino, quienes la practican cotidianamente y la

recrean de acuerdo a las influencias que reciben de la sociedad global. (Enrique, Cultura

Andina, 2005)

28
2.3.2.1. Elementos del folklore

Mateo et al. (2003, p. 8) considera que los elementos del folklore nos permite comprender

la riqueza folklórica que disponemos dentro de la Educación, por ello ha dividido los hechos

folklóricos en el siguiente orden:

1. Narraciones de Mitología.

2. Leyendas y tradiciones.

3. Cuentos tradicionales.

4. Poesía, música, bailes y juegos tradicionales.

5. Costumbres fiestas.

6. Drama tradicional.

7. Arte oficio, arquitectura,

8. Vestido, adornos tradicionales.

9. Comida y bebidas tradicionales.

10. Creencias.

11. El habla del pueblo.

12. Refranes.

2.3.2.2. Dimensiones del folklore andino

a) Costumbres

Arias, G. (2006, p. 93) considera que: “Los seres humanos creamos cultura.

Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras

creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura”.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume una comunidad

y que la distingue de otras comunidades; entre sus expresiones distintivas tiene por ejemplo

a sus danzas, fiestas, comidas, artesanías, etc. Estas costumbres se van transmitiendo de una

generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, o como instituciones.

29
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social

intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos,

valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres,

hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

b) Tradiciones

Para Gissi et al. (1982, p. 174), la identidad proviene de la tradición, pero es

siempre construcción social e histórica. La tradición nunca puede ser incuestionada, pues

puede dar lugar a discursos o prácticas de negación radical de la vida y libertad de

los otros. No se trata tampoco de revivir el rechazo iluminista de toda tradición, pues

dicho rechazo constituye, en realidad, otra forma de “tradición del progreso”, igualmente

incuestionada.

Este conjunto de saberes y experiencias q u e se transmiten de generación en

generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los

ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y

experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.”

En síntesis, la identidad cultural es un proceso de diferenciación de carácter

intersubjetivo, mediado interactiva y comunicativamente, que permite el auto

reconocimiento y la autonomía. Se construye desde la tradición, pero mantiene con ésta

una relación crítica. No se refiere únicamente al pasado, sino también al presente y al

futuro, a lo que se quiere ser.

Tradicionalmente, se considera la identidad social como unidad de los sujetos

consigo mismos. En realidad, la identidad social es siempre relacional e intersubjetiva. Se

constituye en procesos de comunicación e integración en lo que no están ausentes

30
tensiones, conflictos y modalidades de dominación. Asimismo, la identidad se construye

siempre como diferencia con otras identidades.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social

intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos,

valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres,

hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

c) Vestimenta

Según Mateo et al. (2003, p. 23) el material más rico con que cuenta la educación

es justamente el vestuario sin el cual sería imposible interpretar las danzas, representar

nuestros cuentos y leyendas. Cada traje es una riqueza incalculable por su contenido y por

su autenticidad, cada traje muestra en su colorido, en el tejido de sus ponchos y llicllas el

misterio de los andes, este material puesto al servicio del niño llega a cumplir un rol

importante ya que ellos son los mejores transmisores de nuestra cultura.

Este valioso material didáctico, es el mejor elemento de trabajo, solo así el niño

puede transformarse en personaje de nuestra historia. No es labor tan sencilla contar

con estos costoso traje, para la adquisición primero se requiere un estudio detallado

del tipo de trajes que necesitamos, como elemento de información y ejecución tiene

que ser elaborado con mucho cuidado y autenticidad para eso es necesario una

investigación paciente, del lugar donde proceden la forma el color, los tejidos, etc.

De esta forma estaremos ubicando al niño con solamente ponerle un vestido que le

permita diferenciar y clasificar las danzas o indumentarias de las diferentes regiones,

también podrán diferenciar la época a que pertenecen si el traje es para varón o mujer. En

realidad, el vestido es una manifestación cultural que trasciende su aspecto material y

31
permite diferenciar hasta la condición económica, el status social, su procedencia. En suma,

comprende toda una realidad social.

d) Las danzas e instrumentos

Mateo, L. (2003, p. 56), sobre el origen de la danza señala que es muy probable

que el hombre haya sentido siempre la necesidad de moverse rítmicamente en los albores

de la humanidad, la danza tenía un contenido mágico. Se danzaba para participar de

las fuerzas sobrenaturales e influir sobre los dioses que gobiernan la naturaleza de la

danza espontánea y desordenada surgieron, poco a poco movimientos rítmicos conexos,

marcados por el canto y por primitivos instrumentos musicales; y se trataba de una

especie de danza para todos. A veces tenía un carácter dramático los danzantes

representaban diferentes animales o espíritus, para lo cual se vestían con trajes

fantásticos y máscaras. Cuando, con el progreso, desapareció el miedo a lo sobre

natural, la danza cambio de carácter dejó de ser mágica para convertirse en algo puramente

ritual al servicio de la religión, o más aún, en una diversión popular en la que podía

participar todo mundo.

No obstante podemos decir que se ha empezado a cobrar conciencia de su gran

valor cultural, procurándose conversar, en muchos países, las viejas danzas populares, con

la creación de agrupaciones de países populares, registrándose los pasos, trajes y música;

deseosos de resucitar las danzas antiguas, las danzas populares se han convertido en

una gran atracción turística que refleja la idiosincrasia y las tradiciones de un país y en

un medio de intercambio cultural internacional de todos los países hermanos.

e) Gastronomía

En la sierra peruana, especialmente en la zona altoandina, específicamente en la

comunidad de Choccayhua, se cocinan diversos platos típicos, nativos como son: El

t’impu, en la época de carnavales en el mismo que se mezclan productos como el chuño,

32
la papa, la moraya, la carne de ovino y cecina con uchukuta (ají). De igual forma se tiene

la velaja, que es un plato que contiene chuño, moraya, mote, haba, queso y cecina, y se

saborea en el mes de agosto en época de pago a la tierra. También para fiestas comunales

se cocina la merienda que es un plato típico que contiene arroz, uchú de fideo, habas uchú,

lisas, estofado de carne, chuño o moraya phasi. Asimismo, cocinan asado de oveja para

festejar algunas fiestas patronales o fiestas de onomástico. La gente que sale de su casa

para de ir de pastoreo se lleva el fiambre o qoqahua, que consiste en tostado de aiz con

cecina o papa sancochada con cecina o queso.

2.3.2.3. Folklore y Educación

El folklore en la educación se presenta como un elemento de apoyo formativo en

el desarrollo de la personalidad de todos los estudiantes de diferentes niveles, además sirve

como apoyo didáctico y como elemento de reforzamiento de la identidad cultural de

nuestros estudiantes.

Para lograr estos fines, el folklore primero tiene que ser objeto de aprendizaje. El folklore

debe brindar al maestro y al estudiante una amplia gama de conocimientos. Ubicar al

estudiante en un espacio y tiempo, darle los elementos para que conozca el medio en que

vive, mostrarle la realidad tal cual es, entender las existencias reales en que vive. Que las

costumbres y conductas son parte de la realidad y de la cultura social de este grupo humano

estos conocimientos les servirá para ir logrando una identidad cultural real concreta, cierta y

valida.

Para Córdova, J. (1994) La educación es el cambio de la conducta que se realiza siempre en

el seno de la vida social, dada la influencia del folklore en la educación, los niños tienen

sobradas condiciones para practicar la música y el baile y educarse mediante tales hechos

folclóricos; no se trata de educar para músicos y bailarines, sino lo tomamos solamente como

medio de su formación integral (p.28).

33
La función que debe cumplir el profesor es delicada e importante, debido a que el folklore

como historia y literatura es un diario y bello encuentro con lo nuestro; muchas veces

escondido por perjuicios, ignorancia o dependencias culturales a espejismo foráneos.

2.3.2.4. Importancia Educativa del Folklore

Según Macedo et al. (1995, p.12) considera que “Al ocuparnos del folklore como teoría

etnológica, trataremos cada uno de sus elementos: pueblo, supervivencia, hechos populares,

cultura, sin pasar por alto su respectiva metodología; que es, a decir verdad, muy relativa, ya

que el folklore se vale de método histórico – cultural que es instrumento de la etnología”.

Acerca del manejo de la cuestión folklórica en la escuela primaria y aún en el colegio de

secundaria, mucho se ha opinado, pero pocos tratadistas han incidido en la premisa de que

el folklore dentro de la pedagogía debe ser apreciado como asunto y no como disciplina. Sin

embargo, esta circunstancia no faculta a los educadores a manipular el acervo folklórico en

forma que ello no implique estorbo en las tareas del investigador especialista. De ahí lo sutil

que es la labor del maestro una vez que se halla con el material respectivo entre las manos.

2.3.2.5. El folklore en función del maestro

El profesor debe conocer la vida espiritual de la comunidad en que se enclava la escuela,

tanto como su realidad física y material; así adecuará su enseñanza hacia esas realidades y

humana hacia el pueblo. El folklor, al permitirle conocer la intimidad de éste, le facilitará su

comprensión de los padres de familia y por su puesto de su alumnado, compartirá su vida.

Al conocer y comprender sus narraciones, música y danzas, deberá analizar su contenido y

significado y llegará a captar sus valores, y emplearlos en su labor educativa. El maestro

debe conocer la cultura tradicional del pueblo, como base fundamental para adentrarle la

cultura universal, que es portador oficial. Si no se educa él mismo, imposible poder educar

a los demás.

34
Mauricio Revelo, habla de la responsabilidad y ética artística de los maestros de danza

folklórica, considera algunos aspectos importantes para mejorar el nivel de enseñanza de la

danza folklórica:

 Conocimiento amplio del cuerpo y su función

 Conceptos sobre integración total con la sociedad en que se vive.

 Respeto a costumbres y normas.

 Concienzudo calentamiento.

 Metódico entrenamiento de los músculos.

 Entrenamiento equitativo en la flexión y extensión de los músculos.

 Programaciones semanales, mensuales y anuales bien definidas.

 Conocimiento apropiado del vocabulario de la danza.

 Conocimiento de psicología y fisiología.

 Conocer y observar cuidadosamente a cada estudiante.

 Corregir errores inmediatamente.

 Estimular al estudiante a que desarrolle al máximo sus posibilidades artísticas,

acrecentando su creatividad.

 Evitar que el estudiante adquiera defectos

 Conocimiento básico de otras artes (música, teatro, artes plásticas, etc.)

Es importante destacar que la enseñanza de la danza folklórica es sumamente delicada, pues

el estudiante que la práctica debe ser estimulado conscientemente hacia su vocación, hacia

las disciplinas, hacia el concepto del artista de la danza y el respeto a la escuela, entre otros.

35
2.3.2.6. El folklore en función del alumno

Generalmente el niño encuentra en la escuela un mundo desconocido, diferente de su entorno

y esto le produce un ambiente fuera de lo normal con su hogar y con la comunidad. Se siente

un ser alejado, ignorante, donde todo es extraño para él superior, bueno y sabio.

Pero, mediante el folklore que el niño/a conoce, se le puede hacer sentir que él también tiene

una sabiduría que podrá llevarla a la escuela. La base cultural del estudiante es su

conocimiento del medio ambiente espiritual, físico y material de su pueblo; podemos hacerle

comprender que sus conocimientos serán aprovechados y valiosos, y que de él depende

mostrar el valor que tienen, si reflexiona sobre ellos para su adecuada exposición y

aprovechamiento.

A su vez el maestro tomará las medidas folklóricas que es portador el niño/a para la

formación e información del escolar.

Muchas veces, por diferentes motivos, la escuela significa una institución antagónica a la

comunidad y el folklore es uno de los mejores medios para unirlas.

La comunidad se sentirá vinculada a la escuela si escucha en sus patios o aulas las canciones

de su pueblo, si ve en sus aulas y colecciones los bienes y productos de su comunidad, o

recibe una apreciación o consejo acerca de ellos, si observa que en las fiestas escolares

también son apreciados los instrumentos musicales, el arte local, si él es llamado para

enseñar una danza o una técnica artesanal o simplemente para que muestre a la comunidad

escolar el producto de su labor.

El padre de familia comprobará que mediante su colaboración la escuela podrá participar en

las costumbres y fiestas tradicionales de la comunidad, pero con una nueva actitud para

extraer sus enseñanzas desbrozando lo negativo que hallare luego de la imparcial reflexión

crítica en conjunto por maestros y estudiantes.

36
2.3.2.7. La cultura

Mamani (2013) La cultura ha sido definida de diversas maneras, que van desde los intentos

de encontrar una denominación común a sus varias manifestaciones, hasta el inventario de

su contenido. Un ejemplo del primer caso es la definición de Melville J. Herskovits, para

quien “cultura es la parte del ambiente hecho por el hombre”, y del segundo es la

proporcionada por B. F. Taylor, como el “complejo total que incluye conocimientos,

creencias, artes, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras especialidades y hábitos

adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”

Si revisamos sistemáticamente las últimas definiciones que se han propuesto sobre la materia

los antropólogos, concluiremos señalando que la mejor manera de tener una idea plena de lo

que se entiende por cultura es considerando el contenido de la misma. Por lo tanto, la cultura

estará constituida por:

A. Elementos materiales: herramientas, armas, construcciones, utensilios, alimentos,


bienes en general, etc.
B. Elementos no materiales:
1. Habilidades adquiridas: arte, artesanías, técnicas, etc.
2. Formas simbólicas: lenguaje, escritura, signos, símbolos, etc.
3. Sistemas normativos: costumbres, reglas, normas, moral, derecho, etc, y
4. Creencias y conocimientos: valores, ideales, ciencia, religiones, cosmogonías,
filosofías, ideologías, etc.

Etimológicamente cultura se deriva de cultivo, de suerte que el concepto denota todo aquello

que proviene de la capacidad intelectiva del hombre. Por consiguiente, la cultura es una

creación que adquiere significación sólo a la luz del simbolismo que es propio del ser

humano.

Se puede afirmar que la cultura de los pueblos están en varios sitios, pero su ámbito principal

es la “memoria” e las personas y la “memoria colectiva” de los pueblos. Luego; la cultura

37
logra manifestarse en los productos materiales creados por el hombre, tales como son la

artesanía, construcciones, modificaciones artificiales del territorio, labores agrícolas,

costumbres y tradiciones. Mamani (2013)

Cuando se habla de folklore andino, incluye, conforme sugiere Esternamm (1998), es una

categoría polisémica que se utiliza para referirse simultáneamente a: ubicación, geográfica,

tradición cultural, identidad étnica y procedencia de las personas. Mamani (2013)

2.3.3 Identidad cultural

2.3.3.1 Concepto de Identidad Cultural.

Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de una cultura

o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero

también diferenciarse de otros grupos culturales.

La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores

y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una

comunidad. Este conjunto de particularidades, patrimonio y herencia cultural de la

colectividad, es lo que viene definiendo históricamente la identidad cultural de los pueblos.

La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o anónimo, que ha

sido obra de una construcción colectiva; en este sentido, está asociado a la historia y la

memoria de los pueblos.

La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues

permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual se

identifica en función de los rasgos culturales comunes.

No obstante, la identidad cultural no es un concepto fijo sino dinámico, pues se encuentra en

constante evolución, alimentándose y transformándose de manera continua de la influencia

exterior y de las nuevas realidades históricas del pueblo en cuestión.

38
Conviene también recordar que la identidad cultural, pese a que generalmente está ligada a

un territorio geográfico particular o a una nación, puede persistir en los grupos o

comunidades que se encuentran fuera de su país, como los refugiados, los emigrantes, los

desplazados o los exiliados.

Asimismo, un individuo puede identificarse con más de un grupo cultural, o con varias

identidades culturales dentro de un grupo más o menos homogéneo, lo que vendría a dar

paso a la interculturalidad.

La identidad cultural es el sello distintivo de un pueblo, su historia, tradición y costumbres,

en el marco de una determinada geografía.

Se gesta en el entramado de la nacionalidad, etnicidad, religión, clase social, generación,

localidad. Es parte de la autoconcepción y autopercepción de un individuo, por lo tanto, la

identidad cultural es tanto característica del individuo como del grupo de miembros,

culturalmente idénticos, que comparten la misma identidad cultural.

La identidad cultural se relaciona con la capacidad de asociarse y sentirse como parte de un

grupo, a partir de su cultura. Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a la raza, la

herencia, la religión, la identidad cultural, también se asocia a la clase social, la localidad, la

generación u otros tipos de grupos humanos.

Identidad individual y cultura se vinculan por la experiencia. Una persona experimenta

diferentes procesos a lo largo de la vida para luego adherirse a algún colectivo y desarrollar

el sentido de pertenencia.

Cuando una cantidad suficiente de personas comparten las mismas creencias, experiencias y

valores, se va delineando una cultura. Las experiencias varían de persona a persona, y la

valoración es subjetiva.

La corporeidad del ser humano es una característica distintiva de la especie humana. Junto

con la estructura del sistema cognitivo, la capacidad de razonar y pensar, el individuo

39
interactúa, percibe, recibe información, siente y le da significado al mundo exterior y a la

relación con sus pares, otorgándole sentido a la existencia humana en la tierra.

2.3.3.2. Elementos de la identidad cultural

La identidad y la cultura son los componentes básicos que hacen que las construcciones e

interacciones sociales funcionen y se influyan mutuamente.

Desarrollar una identidad requiere alguna forma de interacción y perspectiva personal

durante un período de tiempo.

La cultura, como elemento fundamental de la sociedad, también requiere de un marco

histórico, de interacción simbólica y elaboración tangible. La cultura se transmite de una

generación a la siguiente. De esta manera, se va construyendo el entramado socio-cultural.

La contribución consciente, inconsciente y constructiva que cada individuo aporta a su

cultura, realimenta la afirmación de la identidad y el sentido de pertenencia. Cuando la

contribución individual y la respuesta social funcionan en sintonía, la cultura y la identidad

personal se amalgaman, crecen y se fortalecen.

2.3.3.3. Dimensiones de la identidad cultural

a) Lengua

Según Huertas et al. (1997, p. 25) un idioma o lengua oficial es el establecido

como de uso corriente en documentos oficiales, en la Constitución u otros

instrumentos legales de una nación y, por extensión, en sus territorios o áreas

administrativas directas.

Es el idioma de uso oficial en los actos del gobierno o en los actos y servicios

de la administración pública, en la justicia y el sector privado. También puede ser, sin que

exista obligación legal, la lengua de instrucción y enseñanza oficial en el sistema

educación al público e incluso privado.

Las lenguas oficiales de nuestro país son las siguientes lenguas:

40
 El castellano es mayoritariamente usado, especialmente en las zonas urbanas

de todas las regiones del Perú. Es usado por el 83.9% de la población.

 El Quechua lo hablan el 13.2% de la población, usado mayormente en la región

andina o sierra. El quechua fue el idioma de los Incas.

 El Aymara usado por el 1.8% de la población, zona altiplánica de Puno y en las

alturas de Moquegua y Tacna. El Aymara es hablado, principalmente, en la región

del Lago Titicaca.

Por otro lado Aguilera, R. (2005, p. 52) considera que son idiomas oficiales

del Perú el castellano, el quechua y el aymara:

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el

jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de

lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna.

b) Sistema de valores

“Los valores culturales están formados por el compendio de conceptos, creencias y

actividades que le permiten al ser humano comunicarse y ser competitivo en la sociedad

donde se desenvuelve, en razón de su identificación con dichos preceptos” (Rivero, 2009).

También se consideran valores culturales a las tradiciones, los ritos, el lenguaje, el arte, la

culinaria y la vestimenta; de manera que los demás valores se inscriben dentro de la categoría

de valor cultural, en tanto que una sociedad los adopte como modelos de vida (Rivero, 2009).

Como parte del grupo de valores que podemos incorporar al concepto de valores culturales

estarían: valores religiosos, valores morales, valores estéticos, valores intelectuales, valores

afectivos, valores sociales, valores físicos, valores económicos (Rivero, 2009).

“A la par de los valores se erigen en la sociedad una serie de antivalores que son aceptados

como normas y asimilados como si fuesen verdaderos valores. Este desplazamiento es lo

que ha caracterizado a las sociedades modernas, siendo la publicidad que se transmite por

41
los medios de comunicación de masas uno de los vehículos expeditos para la deformación

cultural de los pueblos” (Rivero, 2009). No se puede pretender, en un mundo globalizado

como el de hoy, mantener encerradas a las comunidades en nichos culturales

impenetrables, pero sí es posible educar a sus miembros con la clara consciencia de aceptar

la diversidad cultural del universo sin comprometer la fortaleza de sus propios valores

como grupo social.

c) Creencias

La Real Academia Española (RAE) define a la creencia como el firme asentimiento y

conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera verdadera y a la que se da

completo crédito como cierta. Por ejemplo: “La creencia de los investigadores es que la chica

está viva en algún lugar del país”, “Nadie puede discutir la creencia de una madre, pero lo

cierto es que las pruebas indican lo contrario”, “En los momentos más difíciles, me sostengo

en mis creencias”.

d) Nivel de pertenencia

“El sentido de pertenencia sí puede tener un valor emocional cuando por ejemplo, una

persona siente que forma parte de un grupo de amigos o incluso, a nivel laboral, este

sentimiento también surge cuando un empleado siente que forma parte del equipo de trabajo.

El sentimiento de pertenencia, visto desde este punto de vista,

aporta autoestima y motivación en tanto que para cualquier persona es fundamental sentirse

integrada en su entorno más cercano” (Nicuesa, 2014).

Cuando el sentido de pertenencia se analiza desde el punto de vista material, entonces, está

claramente vinculado con el trabajo puesto que cualquier persona trabaja duro para tener un

estilo de vida concreto y costear los gastos derivados de las posesiones materiales, por

ejemplo, de la casa. La casa es el lugar que mayor sentido de pertenencia reporta (Nicuesa,

2014).

42
2.3.3.4. Autopercepción – Autoidentidad

La teoría de la autopercepción (Bern: 1972) da cuenta de que las personas desarrollan sus

actitudes -cuando no hay actitud previa debido a la falta de experiencia y la respuesta

emocional es ambigua- observando su propio comportamiento y concluyendo qué actitudes

debieron haber causado determinada conducta.

La persona interpreta racionalmente sus propios comportamientos de la misma manera que

intenta explicar los de los demás (Robak, et al: 2005).

El concepto de uno mismo, también llamado autoconstrucción, autoidentidad, auto

perspectiva o autoestructura, se forma a partir de un conjunto de creencias sobre uno mismo

(Leflot, et al: 2010), que incluye el aspecto intelectual, identidad de género, sexualidad e

identidad racial.

Generalmente, la autoconcepción conduce a la elaboración de respuestas al cuestionamiento

de ¿quién soy yo? (Myers: 2009).

El Centro de Investigación Avanzada sobre Adquisición del Lenguaje, define la cultura

como los códigos compartidos de comportamientos e interacciones, construcciones

cognitivas y comprensión, que se aprenden mediante la socialización. Por lo tanto, puede ser

visto como el crecimiento de una identidad de grupo fomentada por patrones sociales únicos

para ese grupo. La cultura es la característica distintiva y el conocimiento de un grupo

particular de personas, constituidos por el lenguaje, la religión, la forma de alimentarse y la

gastronomía, los hábitos sociales, la música, las artes, etc.

Para la mayoría de los científicos sociales, la cultura se define más por los aspectos

simbólicos, ideológicos e intangibles de las sociedades humanas, que por sus artefactos,

herramientas, tecnología u otros elementos culturales tangibles.

En cuanto a éstos, lo que prima es cómo los miembros de un grupo se apropian de lo tangible,

lo interpretan, y la construcción de sentido que generan.

43
Construcción social de la identidad en las sociedades complejas.

La cultura es esencial para la compresión de nosotros mismos, del mundo y del universo. A

diferencia de las sociedades tradicionales, donde las identidades están socialmente definidas

de antemano, en las sociedades complejas la socialización desregula y fragmenta los

procesos.

También fragmenta las trayectorias de cada persona en función del hecho de aprehender y

apropiarse de la realidad social.

Según Pujadas (1993: 48), la ecuación reduccionista que indica que un grupo social

determina o es igual a una cultura, no funciona en el marco de las nuevas formas de

identificación que complejizan la comprensión del individuo como sujeto entero coherente,

en una colección de diversos identificadores culturales (Berger y Luckman, 1988: 240).

Según James (2015), que reconoce tanto la coherencia como la fragmentación en el recorrido

identidad / cultura: “Las categorizaciones sobre la identidad -aun cuando están codificadas

y consolidadas en tipologías claras por procesos de colonización, formación del estado o

procesos generales de modernización- están siempre cargadas de tensiones y

contradicciones. A veces estas contradicciones son destructivas, pero también pueden ser

creativas y positivas”.

2.3.3.5. La identidad social en las sociedades globalizadas

A la hora de reconocer la dificultad para establecer las diferencias o los límites entre la

identidad social y la identidad individual Jenkins (1996: 19-20) plantea el concepto de

identidad social en el campo sociológico y afirma que “si la identidad es una condición

necesaria para la vida social esta condición es recíproca”, esto se da tanto para las identidades

individuales como colectivas.

44
2.3.3.6. La arena cultural

A los contextos socioculturales, el ambiente y la sociedad en la que viven y se desarrollan

los individuos, Barnett y Casper (2001) les llama la arena cultural. Es decir, la cultura en la

que el individuo fue educado o vive, y las personas e instituciones con las que interactúa.

La interacción puede ser en persona o a través de agentes como los medios de comunicación,

incluso de forma anónima y unidireccional y sin implicar la igualdad del estatus social.

Por lo tanto, el ambiente social es un concepto más amplio que el de clase social o círculo

social. La arena cultural de un individuo, o lugar donde vive, afecta la cultura a la que esa

persona se adhiere.

El entorno, el medio ambiente, la gente son factores fundamentales que condicionan al

individuo en relación con la cultura a la que pertenece o elige pertenecer.

Muchos inmigrantes se ven compelidos a cambiar su cultura para encajar en la cultura de la

nueva tierra que los aloja. Algunos colectivos o grupos de individuos podrían ser capaces de

adaptarse a las diversas culturas manteniendo las raíces. Mucha gente socializa e interactúa

con culturas diversas.

2.4. Marco conceptual

2.4.2. Cultura

Davis (1993) Dice que la cultura es la conducta convencional de una sociedad e

influye en todas sus acciones a pesar de que rara vez esta realidad penetra en sus

pensamientos conscientes, además que esta le da seguridad y una posición en cualquier

entorno donde se encuentre.

2.4.2 Identidad Cultural

La Identidad es el sentimiento de integración y de pertenencia como producto de

las influencias históricas, religiosas, culturales y sociales, que comparte con su grupo

45
social y que se hace más o menos intenso en la medida que los lazos sociales y culturales

son más fuertes o menos fuertes

2.4.3 Folklore andino

El folklore andino trata de todas las manifestaciones socio culturales que existen en

las zonas alto andinas del Perú, que determinan la identidad dela sociedad andina. Engloba

tradiciones, costumbres, creencias, religión, productos alimenticios, música, canto, entre

otros. (Enrique, 2005)

El folklore t iene la maravillosa virtud de rastrillarlas entrañas mismas de la tierra

y de su gente para enseñarnos a respetar todos los matices de la tradición que nuestros

abuelos nos legaron como patrimonio cultural que agrada tanto saborearlos como

vino de odres añejo.

2.4.4 La danza

Mateo, L. (2003, p. 56), Es un conjunto de movimientos de expresión corporal

acompañada de música, realizada por un grupo de personas. En la zona andina

generalmente son huaynos, qhaswas, danza de Doroteo Cáceres y otros bailes populares,

que explican una parte de la historia.

2.4.5 Tradiciones y Costumbres

Arias, G. (2006, p. 93) considera que: “Los seres humanos creamos cultura.

Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras

creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura”.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en

generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los

ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y

experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.”

46
2.4.6 Lenguas Oficiales

Según Huertas et al. (1997, p. 25) un idioma o lengua oficial es el establecido

como de uso corriente en documentos oficiales, en la Constitución u otros

instrumentos legales de una nación y, por extensión, en sus territorios o áreas

administrativas directas.

2 . 4 . 7 La Vestimenta

Según Mateo et al. (2003, p. 23) el material más rico con que cuenta la educación

es justamente el vestuario sin el cual sería imposible interpretar las danzas, representar

nuestros cuentos y leyendas. Cada traje es una riqueza incalculable por su contenido y por

su autenticidad, cada traje muestra en su colorido, en el tejido de sus ponchos y llicllas el

misterio de los andes, este material puesto al servicio del niño llega a cumplir un rol

importante ya que ellos son los mejores transmisores de nuestra cultura.

2.4.9 Creencias

La Real Academia Española (RAE) define a la creencia como el firme asentimiento y

conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera verdadera y a la que se da

completo crédito como cierta. Por ejemplo: “La creencia de los investigadores es que la chica

está viva en algún lugar del país”, “Nadie puede discutir la creencia de una madre, pero lo

cierto es que las pruebas indican lo contrario”, “En los momentos más difíciles, me sostengo

47
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

Danke (1986) mencionado Hernández, Fernández y Baptista (1991), considera los

tipos de investigación en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos, es así

que el estudio por su alcance y justificación del presente proyecto de investigación es de tipo

correlacional, con un enfoque cualitativo.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La población considerada está conformada por 21 estudiantes del 3ro al 6to grado de la

institución educativa Nº 56378 de Choccayhua (integrado multigrado) del distrito de

Quehue, provincia de canas -cusco 2018.

Tabla 1. Población

CATEGORIAS MUJERES VARONES TOTAL


Estudiantes de tercer grado 4 1 05
Estudiantes del cuarto grado 4 4 08
Estudiantes del quinto grado 1 3 04
Estudiantes del sexto grado 3 1 04
TOTAL 21
Fuente: Nomina de matrícula 2018. Padrón de APAFA.

Muestra

Se aplicará una muestra de tipo censal a todos los estudiantes del tercero al sexto de

primaria de la institución educativa Nº 56378 de Choccayhua del distrito de Quehue,

provincia de Canas –Cusco.

48
3.3. Diseño de la Investigación

La presente investigación asume un diseño no experimental transeccional de tipo

correlacional no causal (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se limita el estudio a

establecer relaciones entre variables sin precisar el sentido de causalidad o analizar

relaciones causales.

El diagrama de este estudio es el siguiente:

X1 Y2

Donde:
X: Folklore Andino
Y: Identidad cultural

: Correlación entre las variables

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recopilación de datos se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de

investigación:

Tabla 2. Técnica e instrumento

TECNICA INSTRUMENTO
Encuesta Cuestionario
Fuente: Elaboración propia

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de los datos, está determinado por la frecuencia absoluta

y relativa, representado mediante tablas de frecuencias y gráficos de barras y sectores,

también se hizo uso de estadísticos de tendencia central para medir el grado de asociación el

49
uso del coeficiente de correlación de Pearson y técnica de comparación de medias ANOVA,

a continuación, se detalla el proceso de análisis de los datos:

a) Codificación.

Fue el procedimiento que consistió en asignar y agrupar los registros, teniendo en cuenta

las características homogéneas, de manera numérica, que posibilitó la clara y rápida

comprensión.

b) Tabulación.

Consistió en la distribución de datos de acuerdo con categorías o códigos previamente

definidos.

c) Construcción de cuadros estadísticos.

La información recabada fue presentada en los respectivos cuadros estadísticos donde

se señala la variable de estudio, la frecuencia absoluta y los porcentajes respectivamente

obtenidos del producto de la frecuencia relativa por 100.

d) Análisis cuantitativo.

Constituyó la presentación de la información en porcentajes y a partir de ella se hicieron

las inferencias y la respectiva interpretación.

Se hizo el cálculo del coeficiente de correlación para datos cuantitativos de las dos

variables en estudio y se presentó en un gráfico de dispersión de puntos.

e) Síntesis y conclusiones.

La investigación concluyó con el análisis y síntesis de los datos que dieron origen a

las conclusiones.

3.6. validación de los instrumentos

El instrumento aplicado presenta la validación respectiva por estar debidamente

revisado, a través del juicio de expertos (anexo 3) y sobre todo la validación cuantitativa,

50
mediante Alfa de Cronbach, habiéndose determinado la existencia de la consistencia interna

por tener proximidad con la unidad.

3.1.4 Operacionalización de las variables

Tabla 3. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Costumbres - Practica las costumbres de su pueblo.

Tradiciones - Conoce y practica las tradiciones de su pueblo.

Vestidos - Mantiene y conserva la indumentaria de su zona.


Folklore
Bailes, danzas, - Practica las danzas, bailes de la zona.
- Toca y/o conoce los instrumentos musicales de la zona.
instrumentos

Comida - Conoce y consume los alimentos y preparación culinaria


propia de la zona.

Lengua - Habla en la lengua materna, en todos los escenarios.


- Se siente orgulloso de su lengua materna
Sistema de valores y - Practica lo valores comunales.
Identidad creencias - Se siente orgulloso de los valores comunales.
- Conoce los valores comunales.
Cultural
- Conoce los sistemas y códigos del universo cultural andino.
Creencias La religiosidad andina.
- Se siente orgulloso del universo cultural andino.
Nivel de pertenencia - Se siente parte de la comunidad.
- Se siente orgulloso de su comunidad.

Fuente: Elaboración propia

51
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Validación y confiabilidad de los instrumentos

La validez y la confiabilidad de los instrumentos de investigación han sido

consolidadas por 3 expertos que enseñan en la Universidad Nacional de San Antonio Abad

del cusco y Universidad Andina del Cusco. Durante el proceso hubo observaciones, pero

al final han sido levantadas.

La versión definitiva de los instrumentos fue el resultado de la valoración sometida al juicio

de expertos y de aplicación de los mismos a las unidades muéstrales en pruebas piloto. Los

procedimientos rigurosos que consolidan la calidad de los instrumentos de investigación

son mencionados en la siguiente tabla

. Tabla 4. Nivel de validez de los cuestionarios, por expertos

EXPERTOS Folklóre Andino Identidad Cultural

Puntaje % Puntaje %
1. Mg. Eliana Sharon Galiano Vargas 80 80 % 80 80%

2. Dr. Edward Pinares Bonnet 80 80 % 80 80%


3. Mg. Edith Nieves Diaz Ormachea 80 80% 80 80%

Promedio de valoración 80 80% 80 80%


Fuente: Elaboración propia

Los valores resultantes después de tabular la calificación emitida por los

expertos, tanto a nivel Folklore Andino como de identidad Cultural para determinar

el nivel de validez, pueden ser comprendidos mediante la siguiente tabla.

52
Tabla 5 Valores de los niveles de validez

VALORES NIVEL DE VALIDEZ

91-100 Excelente

81-90 Muy bueno

71-80 Bueno

61-70 Regular

51-60 Deficiente

Fuente: Cabanillas (2004, p. 76)

Dada la validez de los instrumentos por juicio de expertos, donde el cuestionario de

folklore Andino obtuvo un valor de 80 % y el cuestionario de identidad Cultural nacional

obtuvo el valor de 80%, podemos deducir que ambos instrumentos tienen una buena validez.

4.2. Confiabilidad de los instrumentos

Para determinara si el instrumento usado presenta fiabilidad se planteó el uso del

indicador de fiabilidad alfa de Cronbach el cual varía de 0 a 1 en donde valores cercanos a

0 indican que el instrumento no es fiable que las respuestas fueron dados al azar y valores

próximos a 1 que el cuestionario fue debidamente contestado valores superiores a 0.7 se

consideran de buena fiabilidad

4.2.1 Fiabilidad del test de percepción de folklore Andino.

Tabla 6 fiabilidad del test Folklore Andino

Estadísticas de Fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


.835 15
Fuente: Elaboración propia

El análisis ha encontrado el valor de 0.83 de alfa de Cronbach indicando una buena fiabilidad

en el test de folklore Andino.

53
Al suprimir una pregunta en el cuestionario pueden verse alterados los valores de alfa de

Cronbach indicando que preguntas son de gran aporte para la fiabilidad del test y cuales no

los son

Tabla 7 estadística del total de preguntas

N Pregunta Alfa de Cronbach


¿En las fiestas patronales de tu comunidad utilizas alguna
9 indumentaria especial? 0.814
15 ¿Participas en el procesamiento del chuño y la moraya? 0.814
¿En los carnavales observas que usan indumentaria especial para la
8 kashua? 0.818
¿Utilizas o sabes que utilizan los instrumentos musicales como el
10 pinkullo, el charro, la tinya en las festividades de tu comunidad? 0.818
¿Sabes preparar las meriendas que invitan en las festividades de tu
14 comunidad? 0.818
¿Participas promoviendo las costumbres de tu pueblo en tu
2 comunidad por ejemplo carnavales, hik’ana, chalykuy? 0.821
6 ¿Practican en tu comunidad tradiciones para el wasichacuy? 0.823
11 ¿Practicas las danzas típicas de la zona donde vives? 0.826
5 ¿Practicas tradiciones como el alma takay? 0.828
3 ¿Practicas costumbres relacionadas al ayni o la minka? 0.829
¿Tratas de promover el uso de la indumentaria de tu pueblo por
7 ejemplo el poncho, chullo, montera, lliclla, pollera? 0.829
¿Empleas la medicina tradicional de tu pueblo para curar algunos
males? 0.831
12 ¿Las danzas expresan las costumbres de tu pueblo? 0.832
¿Valoras las costumbres alimentarias de tu pueblo en base al
13 chuño, las habas, el trigo, cebada? 0.833
¿Practicas costumbres relacionadas a la tierra, en tu pueblo, por
1 ejemplo, pago a la tierra, la t’inka? 0.845
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

- Las preguntas 9 y 15 representan ser de gran importancia para el estudio el uso de

indumentaria especial en fiesta y hacer chuño y moraya es parte importante del

folklore.

- La pregunta 1 no presenta gran repercusión al test las costumbres relacionadas a la

tierra como pago a la tierra es algo en el cual todos concuerdan.

54
4.2.2 Fiabilidad del test de Identidad Cultural

Tabla 8 Fiabilidad del test Identidad Cultural

Alfa de Cronbach N de elementos


.828 8
Fuente: Elaboración propia

El análisis ha encontrado el valor de 0.82 de alfa de Cronbach indicando una buena fiabilidad
en el test de Identidad Cultural.

Tabla 9 estadística del total de preguntas

Alfa de
N Pregunta Cronbach
7 ¿Te sientes orgulloso de ser de la comunidad de Choccayhua? 0.788
2 ¿Hablas en quechua o runasimi la mayor parte del día? 0.803
3 ¿Respetas las normas de convivencia de tu comunidad? 0.806
¿Valoras a los personajes históricos y hechos históricos de tu
4 comunidad? 0.806
6 ¿Defiendes las costumbres y religiosidad de tu comunidad? 0.808
¿Te interesas por aprender y practicar más las tradiciones de tu
8 comunidad? 0.811
¿Afirmas ante tus compañeros el orgullo que sientes por el idioma
1 quechua? 0.817
5 ¿Respetas las creencias de tu comunidad? 0.821
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

- El pertenecer a la comunidad genera mucho orgullo en los estudiantes y hablar

quechua forma parte de su identidad cultural muy fuerte ya que la omisión de la

pregunta quita fiabilidad al cuestionario.

- El respeto a las creencias de la comunidad no es un factor que aporte a la Fiabilidad

del test

4.3. Tratamiento estadístico e interpretación de tablas

Para el tratamiento estadístico y la interpretación de los resultados se tendrán en

cuenta la estadística descriptiva.

55
4.3.1. Nivel descriptivo

Según Webster, A. (2001) “la estadística descriptiva es el proceso de recolectar,

agrupar y presentar datos de una manera tal que describa fácil y rápidamente dichos datos”

(p. 10). Para ello, se emplearán las medidas de tendencia central y de dispersión. Luego

de la recolección de datos, se procederá al procesamiento de la información, con la

elaboración de tablas y gráficos estadísticos. Así se obtendrá como producto:

Tablas. Se elaborarán tablas con los datos de las variables. Sobre las tablas APA (2010,

p. 127) nos menciona: “Las tablas y las figuras les permiten a los autores presentar

una gran cantidad de información con el fin de que sus datos sean más fáciles de

comprender”. Además, Kerlinger y Lee (2002) las clasifican: “En general hay tres

tipos de tablas: unidimensional, bidimensional y k-dimensional” (p. 212). El número

de variables determina el número de dimensiones de una tabla, por lo tanto, esta

investigación usará tablas bidimensionales.

Gráficas. Las gráficas, incluidos conceptualmente dentro de las figuras, permitirán

“mostrar la relación entre dos índices cuantitativos o entre una variable cuantitativa

continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de sujetos que aparecen en el

eje x” (APA, 2010, p. 153). Según APA (2010), las gráficas se sitúan en una

clasificación, como un tipo de figura: “Una figura puede ser un esquema una gráfica,

una fotografía, un dibujo o cualquier otra ilustración o representación no textual” (p.

127). Acerca de los gráficas, Kerlinger y Lee (2002, p 179) nos dicen “una de las más

poderosas herramientas del análisis es el gráfico. Un gráfico es una representación

bidimensional de una relación o relaciones. Exhibe gráficamente conjuntos de pares

ordenados en una forma que ningún otro método puede hacerlo”.

Interpretaciones. Las tablas y los gráficos serán interpretados para describir

cuantitativamente los niveles de las variables y sus respectivas dimensiones. Al

56
respecto, Kerlinger y Lee (2002) mencionan: “Al evaluar la investigación, los

científicos pueden disentir en dos temas generales: los datos y la interpretación de los

datos”. (p. 192). Al respecto, se reafirma que la interpretación de cada tabla y figura

se hizo con criterios objetivos.

4.3.2 Caracterización de la población.

El estudio abarco los grados de tercero a sexto grado de primaria de la Institución

Educativa N° 56378 de Choccayhua, del Distrito de Quehue, provincia de Canas-Cusco

encontrado una población muestral de 21 niños estudiados los cuales están distribuidos por

características como grado sexo y edad.

4.3.2.1 Caracterización de la población según el grado.

Tabla 10 Grado que cursa el estudiante.

Variable Categorías N %
grado 3 grado 5 24%
4 grado 8 38%
5 grado 4 19%
6 grado 4 19%
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

Gráfico 1 Distribución por grado

19%
24%

3 grado
4 grado
5 grado
19%
6 grado

38%

Fuente: Tabla 13
- La mayoría de los niños estudiados son de cuarto grado representado un 38% del total.

57
4.3.2.2 Caracterización de la población según edad.
Tabla 11 Edad de los estudiantes.

Variable Categorías N %
edad 9 años 5 24%
10 años 6 29%
11 años 6 29%
12 años 2 10%
13 años 2 10%
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

Gráfico 2: Distribución por Edades

35%

29% 29%
30%

24%
25%
PORCENTAJE

20%

15%
10% 10%
10%

5%

0%
9 años 10 años 11 años 12 años 13 años
EDAD

Fuente: Tabla 14

- La mayoría de los estudiantes presentan edades de 10 a 11 años representando cada uno


29%.
4.3.2.3 Caracterización de la población según género

Tabla 12 Genero de los estudiantes.

Variable Categorías N %
genero varones 9 43%
Mujeres 12 57%
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

58
Gráfico 3 Género del estudiante

varones
43%
Mujeres

57%

Fuente: Tabla 15

- Se aprecia una ligera mayoría de estudiantes de género femenino ( mujer ) no


significativa.

59
4.4. Descriptivos.

4.4.1. Descriptivos del cuestionario de folklore Andino

Tabla 13 Descriptivos del cuestionario folklore andino


escala
N Pregunta 1 2 3 4
1 ¿Practicas costumbres relacionadas a la tierra, en tu pueblo, por ejemplo, pago
a la tierra, la t’inka?
5 2 10 4

¿Participas promoviendo las costumbres de tu pueblo en tu comunidad por


2 ejemplo carnavales, hik’ana, chalykuy?
4 5 8 4

3 ¿Practicas costumbres relacionadas al ayni o la minka? 3 10 4 4


4 ¿Empleas la medicina tradicional de tu pueblo para curar algunos males? 4 3 9 5
5 ¿Practicas tradiciones como el alma takay? 16 2 2 1
6 ¿Practican en tu comunidad tradiciones para el wasichacuy? 9 5 3 4
7 ¿Tratas de promover el uso de la indumentaria de tu pueblo por ejemplo el
poncho, chullo, montera, lliclla, pollera? 6 6 9

8 ¿En los carnavales observas que usan indumentaria especial para la kashua? 3 8 4 6
9 ¿En las fiestas patronales de tu comunidad utilizas alguna indumentaria
especial? 11 6 3 1

¿Utilizas o sabes que utilizan los instrumentos musicales como el pinkullo, el


10 charro, la tinya en las festividades de tu comunidad? 11 4 5 1

11 ¿Practicas las danzas típicas de la zona dónde vives? 5 7 8 1


12 ¿Las danzas expresan las costumbres de tu pueblo? 4 1 11 5
13 ¿Valoras las costumbres alimentarias de tu pueblo en base al chuño, las habas,
el trigo, cebada?
3 2 5 11
14 ¿Sabes preparar las meriendas que invitan en las festividades de tu
comunidad? 9 4 6 2
15 ¿Participas en el procesamiento del chuño y la moraya? 3 6 9 3
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

60
Para poder apreciar de manera gráfica se plantea el gráfico siguiente.

Gráfico 4 Descriptivos del folklore andino

¿Participas en el procesamiento del chuño y la moraya?


¿Sabes preparar las meriendas que invitan en las…
¿Valoras las costumbres alimentarias de tu pueblo en…
¿Las danzas expresan las costumbres de tu pueblo?
¿Practicas las danzas típicas de la zona donde vives?
¿Utilizas o sabes que utilizan los instrumentos…
¿En las fiestas patronales de tu comunidad utilizas…
¿En los carnavales observas que usan indumentaria…
¿Tratas de promover el uso de la indumentaria de tu…
¿Practican en tu comunidad tradiciones para el…
¿Practicas tradiciones como el alma takay?
¿Empleas la medicina tradicional de tu pueblo para…
¿Practicas costumbres relacionadas al ayni o la minka?
¿Participas promoviendo las costumbres de tu pueblo…
¿Practicas costumbres relacionadas a la tierra, en tu …

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

siempre algunas veces casi nunca nunca

Fuente: Tabla 16

- En la participación de hacer chuno prima algunas veces.


- Nunca y algunas veces se preparará merienda.
- Los niños consideran que siempre valoran las costumbres alimenticias de su
pueblo.
- Consideran que algunas veces las danzas expresan costumbre de su pueblo
- Casi nunca y algunas veces practican danzas típicas.
- Nunca Utiliza instrumentos musicales locales.
- Nunca usan indumentaria local distinta para las fiestas.
- casi nunca se observa que en fiestas utilicen indumentaria distinta local.
- Algunas veces se Promueve el uso de indumentaria local.
- Nunca practican el wasichacuy.
- Nunca practican la constunbre del alma takay.
- Utiliza medicina tradicional alagunas veces
- Casi nunca realiza ayni o minka.
- Algunas veces se Promueves costumbres como el carnaval.
- Algunas veces se Promueves costumbres como el pago a la tierra.

61
4.4.2 Estudio por dimensión de la variable folklore andino

Mediante la suma de ítems en escala de Likert por dimensión según la matriz de consistencia
se evaluará en que dimensión se encuentra más definido el Folklore Andino en los
estudiantes

Tabla 14 Estudio por dimensión de la variable Folklore Andino


Estadístico Mínimo Máximo Mediana Media Desviación
COSTUMBRE
3 12 8 7.62 2.22
TRADICIONES
3 12 6 6.24 2.17
VESTIMENTA
3 11 6 6.48 2.06
DANZA INSTRUMENTOS
3 10 7 6.86 2.10
COMIDA
3 12 8 7.76 2.43
FOLKLORE 22 54 33 34.95 8.20
- Fuente: Cuestionario aplicado 2018

- El puntaje obtenido en las dimensiones es de promedio de 6 o 7 de un puntaje mínimo


de 3 y máximo de 12 indicando que la práctica del folklore para sus dimensiones:
costumbre y comida son superiores a la mediana, mientras que las dimensiones:
tradiciones vestimenta y danza se encuentran en un nivel inferior a la media esperada.
De un puntaje mínimo de 15 y máximo de 60 el puntaje obtenido para folklore es de
34 estando un poco inferior a la mitad indicando que la práctica del folklore se
encuentra en un nivel medio bajo.

62
Gráfico 5 Dimensión de la variable Folklore Andino

8 7.62 7.76

6.86
7
6.48
6.24
6
MEDIA DEL PUNTAJE

0
COSTUMBRE TRADICIONES VESTIMENTA DANZA COMIDA
INSTRUMENTOS
DIMENSIONES DEL FOLCKOR

Fuente: Tabla 17

- De las dimensiones en estudio se aprecia que los que aportan más al folklore es la
comida y costumbres.
- Se aprecia que en el folklore se ha perdido las tradiciones y el uso de vestimenta.

63
4.4.3 Descriptivos del cuestionario de la variable identidad cultural

Tabla 15 descriptivos del cuestionario de la variable identidad cultural

escala
N Pregunta 1 2 3 4
¿Afirmas ante tus compañeros el orgullo que sientes por el idioma
1 quechua?
2 2 12 5
2 ¿Hablas en quechua o runasimi la mayor parte del día? 3 10 5 3
1
1 4 4
3 ¿Respetas las normas de convivencia de tu comunidad? 2
¿Valoras a los personajes históricos y hechos históricos de tu
2 2 10 7
4 comunidad?
5 ¿Respetas las creencias de tu comunidad? 3 3 7 8
6 ¿Defiendes las costumbres y religiosidad de tu comunidad? 5 3 9 4
1
5 1 2
7 ¿Te sientes orgulloso de ser de la comunidad de Choccayhua? 3
¿Te interesas por aprender y practicar mas las tradiciones de tu
3 4 10 4
8 comunidad?
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

Gráfico 6 descriptivos del cuestionario de la variable identidad cultural

Items

¿Te interesas por aprender y practicar mas las


tradiciones de tu comunidad?

¿Te sientes orgulloso de ser de la comunidad de


Choccayhua?

¿Defiendes las costumbres y religiosidad de tu


comunidad?

¿Respetas las creencias de tu comunidad?

¿Valoras a los personajes históricos y hechos históricos


de tu comunidad?

¿Respetas las normas de convivencia de tu comunidad?

¿Hablas en quechua o runasimi la mayor parte del día?

¿Afirmas ante tus compañeros el orgullo que sientes


por el idioma quechua?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

siempre algunas veces casi nunca nunca

Fuente: Tabla 18

64
- Los estudiantes encuestados afirman que algunas veces les interesa aprender las

tradiciones comunales de su localidad

- Siempre se sienten orgullosos de pertenecer a la comunidad.

- Algunas veces defienden las costumbres.

- Siempre se respeta las creencias comunales.

- Algunas veces se valora los hechos históricos.

- Siempre se respeta la manera de convivencia comunal.

- Casi nunca se habla el quechua la mayor parte del día.

- Algunas veces se sienten orgullosos de hablar quechua.

4.4.4 Estudio por dimensión de la variable Identidad Cultural

Mediante la suma de ítems por dimensión según la matriz de consistencia se evaluará

en que dimensión se encuentra más definido la identidad cultural en los estudiantes

Tabla 16 Estudio por dimensión de la variable Identidad Cultural

Estadístico Mínimo Máximo Mediana Media Desviación


LENGUA
2 8 5 5.33 1.53
SISTEMA DE VALORES
2 8 7 6.33 1.65
CREENCIA
2 8 6 5.52 1.75
PERTENECIA
2 8 6 5.81 1.86
Identidad cultural 9 31 24 23.00 5.47
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

- El puntaje obtenido en las dimensiones es de promedio de 5 o 6 de un puntaje mínimo

de 2 y máximo de 8 indicando que la identidad cultural y sus dimensiones se

encuentran en un término superior.

65
- De un puntaje mínimo de 8 y máximo de 32 el puntaje obtenido para identidad

cultural de 23 un superior a la mitad indicando que la identidad cultural se encuentra

en un nivel superior.

Gráfico 7 Dimensiones de la variable identidad cultural

6.6

6.4 6.33

6.2
MEDIA DEL PUNTAJE

6
5.81
5.8

5.6 5.52

5.4 5.33

5.2

4.8
LENGUA SISTEMA DE VALORES CREENCIA PERTENECIA

DIMENSIONES DE IDENTIDAD CULTURAL

Fuente: Tabla 19

- De las dimensiones en estudio se aprecia que los que aportan más a la identidad

cultural es el sistema de valores.

- Se aprecia que en la identidad cultural las dimensiones de lenguaje y las creencias.

Presentan un nivel bajo

4.5 Asociación entre el folklore andino y la identidad cultural.

Para determinar la asociación entre las variables en estudio se plantea le uso del coeficiente
de correlación de Pearson indicador que varía de -1 a 1 donde valores de 1 indican asociación
directa perfecta y -1 asociación inversa y 0 no existe asociación.

66
Coeficiente de correlación de Pearson = 0.716

El coeficiente indica que existe una relación fuerte entre la identidad cultural y el folklore
andino siendo directamente proporcional a mayor identidad cultural será mayor el folclore
andino.

Para determinará la influencia de la identidad cultural esta se someterá a la técnica de


regresión tomando. Identidad cultural (y) y folklore andino (x)

Gráfico 8 Asociación entre el folklore andino y la identidad cultural.

35
y = 0.4781x + 6.2898

30
IDENTIDAD CULTURAL

25

20

15

10

5
20 25 30 35 40 45 50 55 60
FOLKLORE ANDINO

Fuente: Tabla 19

- Del dispergrama de puntos basado en el puntaje obtenido en los dos cuestionarios


observamos que la tendencia es directa lo cual queda verificado por el coeficiente de
regresión de 0.47 positivo indicando que por cada punto ganado en folklore andino
se ganara medio punto de identidad cultural.

67
4.5. 1 Asociación por dimensiones de las variables en estudio.
Tabla 17 Asociaciones de Pearson en las dimensiones. De folklore andino e identidad
cultural
Variables lengua sistema de valores creencias pertenencia
costumbre 0.025 -0.018 0.593 0.525
tradiciones 0.307 0.242 0.295 0.235
vestimenta 0.455 0.376 0.633 0.337
danza instrumentos 0.498 0.431 0.782 0.542
comida 0.602 0.557 0.561 0.543
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

- Las costumbres se ven afectadas directamente por las creencias y pertenecía, al

aumentar las creencias y sentido de pertenecía aumentara las costumbres.

- Las tradiciones no se ven afectadas directamente por las dimensiones de la identidad

cultural.

- La vestimenta se ve afectado por el lenguaje y las creencias, la gente que usa

vestimenta local habla más el quechua.

- El uso de instrumentos y práctica de danza está afectado por el lenguaje creencias y

sentido de pertenencia.

- La comida es la más afectada por todas las dimensiones de identidad cultural.

4 5.2. Variables en estudio en relación con características sociodemográficas.

Para evaluar si existe diferencias se hará uso de la técnica estadística ANOVA que evalúa si

el puntaje obtenido varia por las categorías en estudio se da lectura a el p valor si son

inferiores a 0.05 indica si existe diferencia por el grupo estudiado.

Tabla 18 Análisis de la Varianza de la variable folklore andino

F.V. SC gl CM F p-valor
grado 271.15 3 90.38 1.38 0.2896
edad 124.42 2 62.21 0.95 0.4102
sexo 32.94 1 32.94 0.5 0.4897
Error 916.44 14 65.46
Total 1344.95 20
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

68
Todos lo p valores son superiores a 0.05 indicando que no existe diferencia notable por

grado, edad y sexo.

Encontrado que la que más caracteriza es el grado:

grado Medias n
6 grado 31.50 4
4 grado 32.67 8
5 grado 32.96 4
3 grado 39.94 5

Se aprecia que los estudiantes con mayor practica del folklore andino son los de 3 grado

seguido del resto indicando que los estudiantes más jóvenes presentan mayor practica de

folklore.

Gráfico 9. Media en el cuestionario de folklore por grado.

45

39.94
40
MEDIA DEL FOLKLORE

35
32.67 32.96
31.5

30

25

20

15
3 grado 4 grado 5 grado 6 grado
GRADO

Fuente: Tabla 21

69
Tabla 19 Análisis de la Varianza de la variable identidad cultural

F.V. SC gl CM F p-valor
grado 171.63 3 57.21 2.02 0.1568
edad 30.62 2 15.31 0.54 0.5935
sexo 0.02 1 0.02 0 0.9817
Error 395.73 14 28.27
Total 598 20
Fuente: Cuestionario aplicado 2018

Todos lo p valores son superiores a 0.05 indicando que no existe diferencia notable por
grado, edad y sexo
Encontrado que la que más caracteriza es el grado

grado Medias n
5 20.23 4
4 21.75 8
6 22.67 4
3 28.02 5

Se aprecia que los estudiantes con más identidad cultural son los de 3 grado seguido de los

de 6 grado indicando que la identidad es de edad temprana y mayores indicando que la

identidad se puede imitar y crear fijamente ya en 6 grado.

70
Gráfico 10. Media en el cuestionario de identidad cultural por grado.

33

28.02
MEDIA DEL IDENTIDAD CULTURAL

28

22.67
23 21.75
20.23

18

13

8
3 grado 4 grado 5 grado 6 grado
GRADO

Fuente: Tabla 22

71
CONCLUSIONES.

PRIMERA: Se concluye que la práctica del folklore Andino influye positivamente


en la Identidad Cultural en los estudiantes del 3ro al 6to grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa N° 56378 de Choccayhua, del Distrito de
Quehue, provincia de Canas-Cusco 2018. El dispergrama obtenido de los dos
cuestionarios tiene un coeficiente de regresión de 0.47 positivo indicando que por
cada punto ganado en folklore andino se ganará medio punto de identidad cultural.

SEGUNDA: El puntaje obtenido en las dimensiones es de promedio de 6 a 8 de un


puntaje mínimo de 3 y máximo de 12 indicando que la práctica del folklore para su
dimensión: costumbre es 8, es decir, superior a la mediana; la tradición se encuentra
en un nivel inferior a la media esperada. De un puntaje mínimo de 15 y máximo de
60 el puntaje obtenido para folklore es de 34 estando un poco inferior a la mitad
indicando que la práctica del folklore en estos aspectos se encuentra en un nivel
medio bajo.

TERCERA: El puntaje obtenido en las dimensiones es de promedio de 6 o 7 de un


puntaje mínimo de 3 y máximo de 12 indicando que la práctica del folklore para sus
dimensiones: tradiciones vestimenta y danza se encuentran en un nivel inferior a la
media esperada. De un puntaje mínimo de 15 y máximo de 60 el puntaje obtenido
para folklore es de 34 estando un poco inferior a la mitad indicando que la práctica
del folklore se encuentra en un nivel medio bajo.

CUARTA: El puntaje obtenido en la dimensión comida o gastronomía es de


promedio de 8, de un puntaje mínimo de 3 y máximo de 12 indicando que la práctica
es superior a la mediana. Lo que significa que la influencia de la gastronomía en la
identidad cultural del estudiante es positiva.

72
SUGERENCIAS.

a. Se sugiere al señor director y a los docentes de la Institución Educativa N° 56378 de


Choccayhua, del Distrito de Quehue, provincia de Canas-Cusco que fortalezcan aún
más la identidad cultural en los estudiantes a través de la recopilación y difusión
escrita de estas actividades culturales.

b. Se sugiere al director y a los docentes de la institución educativa que puedan


promover de mejor manera la participación en las actividades costumbristas
tradicionales de su pueblo.

c. Seguir promoviendo la práctica de la identidad y el orgullo de ser estudiantes de


pueblos andinos.

73
Referencias bibliográficas
ABA. Kawsay, Kawsaymama: La regeneración de semillas en los andes centrales del Perú, el
caso de la Comunidad quechua de Quispillaccta, Ayacucho. 2001.
Bem, D. J. Seif perception theory. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social
psychology, Vol. 6. Nueva York: Academic Press, 1972.
Boletín de transparencia fiscal - informe especial. / www.mef.gob.pe/DGAES/btf
iscal/N16BTFInforme.pdf
Canepa, G. (2001) Identidad representada, Editorial PUCP, Perú: Lima
Chambers, R. Editorial Introducción: vulnerability, coping and policy. IDS Boletín 2. 1989.
Córdova, J. (1994) El desarrollo de la expresión artística y cultural en la educación primaria,
Perú: Huancayo.
Correa, P. (2008). Identidad nacional e identidades múltiples, Editorial PUCP, Perú: Lima
Domínguez, C. (2003). Danzas e identidad nacional: Huánuco, Pasco, Editorial Universidad
de Huánuco, Perú: Huánuco
Giovanni E. (2013) El Multilingüismo en el Perú, Editorial INEI, Lima.
Grillo, Eduardo. Población, Agricultura y Alimentación en el Perú. PRATEC, Lima: 1990.
Grillo, Eduardo. La Cosmovisión Andina de Siempre y la Cosmología Occidental Moderna. En
¿Desarrollo o Descolonización de los Andes? PRATEC, Lima: 1993.
Grillo, Eduardo y Otros. Crianza Andina de la Chacra. PRATEC, Lima: 1994.
Hahn, Herwing. Marco Conceptual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Artículo. Lima:
abril 2000.
Macedo, A. (1995) folklore y pedagogía, Perú: Lima
Marco curricular nacional. Propuesta para el diálogo. MINEDU. Lima 2014

Mateo, L. (2003). Moderno Manual de Folklore y Danza del Perú, Editorial Ediciones “J.C”,
Perú: Lima.

Portillo O. “Estudio sobre perfil tipológico- cultural del Educando andino”.UNSAAC.


Cusco 1992

PMA. Informe Anual 2001 Perú, Revista Informe WFR Lima: 2001. PMA. Análisis y
Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia. Gráfica Latina. La Paz-
Bolivia: 2002.
Pampin, Blanca. La Soberanía Alimentaria en Tiempos de Globalización Neoliberal, Artículo.
La Habana: Agosto 2000.

74
PAN. Pesticide Action Network Internacional. Soberanía alimentaria y el control de las
corporaciones. Documento sobre la posición de PAN Internacional - Grupo de trabajo 3. Junio
2007
Rótten, Ulrike. Seguridad Alimentaria y Nutricional: Problemas y Perspectivas, Artículo. Lima:
abril 2000.
Zegarra, Eduardo. Informe Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú, Octubre de 2002,
Dirección General de Información Agraria, Ministerio de Agricultura.
Urralde, Rosario. Enfoques e indicadores de seguridad alimentaria a nivel mundial, regional y
nacional, en El Hambre y la Nutrición Vol.1 N°1.1996.

75
ANEXOS
 MATRIZ DE CONSISTENCIA.
 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
 MATRIZ DEL INSTRUMENTO DE RECOJO DE DATOS.
 CUESTIONARIO APLICADO DEL ESTUDIANTE.
 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
 CONSTANCIA DE APLICACIÓN.
 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

76
Anexo 01
Matriz de consistencia
Título: EL FOLKLORE ANDINO E IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 56378 DE CHOCCAYH UA, DEL
DISTRITO DE QUEHUE, PROVINCIA DE CANAS-CUSCO, 2018.

Planteamiento del problema Objetivos Hipótesis Variables Método


General General General Variable 1: Enfoque:
¿Cómo influye el folklore andino en la Determinar de qué manera influye las El folklore andino influye positivamente Folklore andino Cualitativo
identidad cultural de los estudiantes de costumbres y tradiciones del folklore en la identidad cultural de los estudiantes Dimensiones:
educación primaria de la institución andino en la identidad cultural de los de educación primaria de la institución  Costumbres Nivel:
educativa N° 56378 de Choccayhua, estudiantes de educación primaria de educativa N° 56378 de Choccayhua, del  Tradiciones Sustantivo
del distrito de Quehue, provincia de la institución educativa N° 56378 de distrito de Quehue, provincia de Canas-  Vestidos (Sánchez y Reyes, 2006)
Canas-Cusco, 2018? Choccayhua, del distrito de Quehue, Cusco, 2018.  Danzas, instrumentos
provincia de Canas-Cusco, 2018.  Gastronomía Diseño:
No experimental
Específicos Específicos Específicos Variable 2: Correlacional
a)¿Cómo influye las costumbres y a)Determinar de qué manera influye a)Las costumbres y tradiciones del Identidad cultural (transversal)
tradiciones del folklore andino en la las costumbres y tradiciones del folklore andino influyen positivamente Dimensiones:
identidad cultural de los estudiantes de folklore andino en la identidad cultural en la identidad cultural de los estudiantes  Lengua
educación primaria de la institución de los estudiantes de educación de educación primaria de la institución  Sistema de valores Muestra:
educativa N° 56378 de Choccayhua, primaria de la institución educativa N° educativa N° 56378 de Choccayhua, del  Creencias 21 estudiantes matriculados en el
del distrito de Quehue, provincia de 56378 de Choccayhua, del distrito de distrito de Quehue, provincia de Canas-  Nivel de pertenencia Educación Primaria (3° al 6°)
Canas-Cusco, 2018? Quehue, provincia de Canas-Cusco, Cusco, 2018.
b)¿Cómo influye la indumentaria, las 2018. b)La indumentaria, las danzas e
danzas e instrumentos del folklore b)Determinar de qué manera influye la instrumentos del folklore andino influye
andino en la identidad cultural de los indumentaria, las danzas e positivamente en la identidad cultural de
estudiantes de educación primaria de instrumentos del folklore andino en la los estudiantes de educación primaria de
la institución educativa N° 56378 de identidad cultural de los estudiantes de la institución educativa N° 56378 de
Choccayhua, del distrito de Quehue, educación primaria de la institución Choccayhua, del distrito de Quehue,
provincia de Canas-Cusco, 2018? educativa N° 56378 de Choccayhua, provincia de Canas-Cusco, 2018.
c)¿Cómo influye la gastronomía del del distrito de Quehue, provincia de c)La gastronomía del folklore andino
folklore andino en la identidad cultural Canas-Cusco, 2018. influye positivamente en la identidad
de los estudiantes de educación c)Determinar de qué manera influye la cultural de los estudiantes de educación
primaria de la institución educativa N° gastronomía del folklore andino en la primaria de la institución educativa N°
56378 de Choccayhua, del distrito de identidad cultural de los estudiantes de 56378 de Choccayhua, del distrito de
Quehue, provincia de Canas-Cusco, educación primaria de la institución Quehue, provincia de Canas-Cusco,
2018? educativa N° 56378 de Choccayhua, 2018.
del distrito de Quehue, provincia de
Canas-Cusco, 2018.

77
Anexo 02
Matriz de operacionalización de variables
TITULO:. EL FOLKLORE ANDINO E IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 56378 DE CHOCCAYH UA, DEL
DISTRITO DE QUEHUE, PROVINCIA DE CANAS-CUSCO, 2018
VARIABLES DE ESTUDIO DIMENSIONES INDICADORES
DIMENSIÓN 1: 1. ¿Practicas costumbres relacionadas a la tierra, en tu pueblo, por ejemplo, pago a la
VARIABLE 1: . COSTUMBRE tierra, la t’inka?
FOLKLORE 2. ¿Participas promoviendo las costumbres de tu pueblo en tu comunidad por ejemplo
Definición conceptual carnavales, hik’ana, chalykuy?
El término actualmente en 3. ¿Practicas costumbres relacionadas al ayni o la minka?
forma generalizada hace DIMENSIÓN 2: 1. ¿Empleas la medicina tradicional de tu pueblo para curar algunos males? NUNCA
referencia al conjunto de TRADICIONES 2. ¿Practicas tradiciones como el alma takay?
creencias, prácticas y 3. ¿Practican en tu comunidad tradiciones para el wasichacuy? CASI NUNCA
costumbres que son
tradicionales de un pueblo ALGUNAS
o cultura DIMENSIÓN 3: 1. ¿Tratas de promover el uso de la indumentaria de tu pueblo por ejemplo el VECES
Folklore es la ciencia que VESTIMENTA poncho, chullo, montera, lliclla, pollera?
estudia las 2. ¿En los carnavales observas que usan indumentaria especial para la kashua? SIEMPRE
manifestaciones colectivas 3. ¿En las fiestas patronales de tu comunidad utilizas alguna indumentaria especial?
producidas entre el pueblo
en la esfera de las artes,
DIMENSIÓN 4: 1. ¿Utilizas o sabes que utilizan los instrumentos musicales como el pinkullo, el
costumbres y creencias.
DANZA charro, la tinya en las festividades de tu comunidad?
VICENTE GARCÍA
INSTRUMENTOS 2. ¿Practicas las danzas típicas de la zona donde vives?
DIEGO.
3. ¿Las danzas expresan las costumbres de tu pueblo?
(Godenzzi, 2001).
DIMENSIÓN 5 1. ¿Valoras las costumbres alimentarias de tu pueblo en base al chuño, las habas, el
Definición operacional
GASTRONOMÍA trigo, cebada?
.EL FOLKLORE
. 2. ¿Sabes preparar las meriendas que invitan en las festividades de tu comunidad?
ANDINO hace referencia
3. ¿Participas en el procesamiento del chuño y la moraya?
al conjunto de costumbres,
tradiciones, vestimenta,
danzas, instrumentos y
comida de la comunidad
andina

78
Anexo 03
Matriz del instrumento de recojo de datos

TITULO:. EL FOLKLORE ANDINO E IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 56378 DE CHOCCAYH UA, DEL
DISTRITO DE QUEHUE, PROVINCIA DE CANAS-CUSCO, 2018
VARIABLES DE ESTUDIO DIMENSIONES INDICADORES
DIMENSIÓN 1: 1. ¿Afirmas ante tus compañeros el orgullo que sientes por el
VARIABLE 2: LENGUA
IDENTIDAD CULTURAL idioma quechua?
Definición conceptual 2. ¿Hablas en quechua o runasimi la mayor parte del día?
Como identidad cultural nos referimos al conjunto de
peculiaridades propias de una cultura o grupo que DIMENSIÓN 2: 1. ¿Respetas las normas de convivencia de tu comunidad?
permiten a los individuos identificarse como SISTEMA DE NUNCA
miembros de este grupo, pero también diferenciarse VALORES 2. ¿Valoras a los personajes históricos y hechos históricos de tu
de otros grupos culturales. comunidad? CASI NUNCA
La identidad cultural comprende aspectos tan diversos
como la lengua, el sistema de valores y creencias, las ALGUNAS VECES
tradiciones, los ritos, las costumbres o los
comportamientos de una comunidad. Este conjunto de DIMENSIÓN 3: 1. ¿Respetas las creencias de tu comunidad? SIEMPRE
particularidades, patrimonio y herencia cultural de la CREENCIA
colectividad, es lo que viene definiendo 2. ¿Defiendes las costumbres y religiosidad de tu comunidad?
históricamente la identidad cultural de los pueblos.
VICENTE GARCÍA DIEGO.
(Godenzzi, 2001).
DIMENSIÓN 4 1. ¿Te sientes orgulloso de ser de la comunidad de Choccayhua?
Definición operacional NIVEL DE
la identidad cultural puede ser vista como un proceso PERTENENCIA
2. ¿Te interesas por aprender y practicar más las tradiciones de tu
abierto, nunca completo; como una identidad . comunidad?
histórica, que se encuentra en continua 3. ¿Te sientes parte de tu comunidad?
transformación y cuyo sentido reside en posibilitar el
autorreconocimiento, el desarrollo de la autonomía y
la dinámica endógena considerando el idioma o
lengua, sistema de valores, la creencia y el nivel de
pertenencia

79
Anexo 04
Cuestionario aplicado del estudiante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FILIAL CANAS

Estimado estudiante:
El objetivo de la presente encuesta que es anónima es recoger información para sustentar el trabajo de
investigación de tesis intitulado “FOLKLORE ANDINO E IDENTIDAD CULTURAL EN
ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 56378 DE
CHOCCAYHUA, DISTRITO DE QUEHUE, CANAS – CUSCO, 2018. Te rogamos responder con
sinceridad marcando con un aspa ( X), pues la información que nos proporcionen es muy valiosa.

Edad: …………
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
Lea cada una de las frases y seleccione UNA de las cuatro alternativas, la que sea más apropiada a tu
opinión, seleccionando el número del (1 al 4) que corresponde a la respuesta que escogiste según tu
convicción. Marca con un aspa el número, no existe respuesta buena ni mala, asegúrate de responder a
todos los ítems según la siguiente codificación:
Nunca Casi nunca A veces Siempre

1 2 3 4

N° ITEMS VALORACIÓN
1 2 3 4
1 ¿Practicas costumbres relacionadas a la tierra, en tu pueblo, por ejemplo, pago a la
tierra, la t’inka?
2 ¿Participas promoviendo las costumbres de tu pueblo en tu comunidad por ejemplo
carnavales, hik’ana, chalykuy?
3 ¿Practicas costumbres relacionadas al ayni o la minka?
4 ¿Empleas la medicina tradicional de tu pueblo para curar algunos males?
5 ¿Practicas tradiciones como el alma t´akay?
6 ¿Practican en tu comunidad tradiciones para el wasichacuy
V1 7 ¿Tratas de promover el uso de la indumentaria de tu pueblo por ejemplo el poncho,
chullo, montera, lliclla, pollera?
8 ¿En los carnavales observas que usan indumentaria especial para la kashua?
9 ¿En las fiestas patronales de tu comunidad utilizas alguna indumentaria especial?
10 ¿Utilizas o sabes que utilizan los instrumentos musicales como el pinkullo, el
charro, la tinya en las festividades de tu comunidad?
11 ¿Practicas las danzas típicas de la zona dónde vives?
12 ¿Las danzas expresan las costumbres de tu pueblo?
13 ¿Valoras las costumbres alimentarias de tu pueblo en base al chuño, las habas, el
trigo, cebada?
14 ¿Participas en el procesamiento del chuño y la moraya?
15 ¿Sabes preparar las meriendas que invitan en las festividades de tu comunidad?
1 ¿Afirmas ante tus compañeros el orgullo que sientes por el idioma quechua?
2 ¿Hablas en quechua o runasimi la mayor parte del día?
3 ¿Respetas las normas de convivencia de tu comunidad?
V2 4 ¿Valoras a los personajes históricos y hechos históricos de tu comunidad?
5 ¿Respetas las creencias de tu comunidad?
6 ¿Defiendes las costumbres y religiosidad de tu comunidad?
7 ¿Te sientes orgulloso de ser de la comunidad de Choccayhua?
8 ¿Te interesas por aprender y practicar las tradiciones de tu comunidad?

Muchas gracias
FOTOGRAFÍAS

Estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria

Estudiantes de tercero y cuarto grado de educación primaria

También podría gustarte