Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

INYECTOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INYECTOLOGÍA

Se define como la administración de medicamentos o productos biológicos al sitio de acción por


medio de la vía parenteral con la utilización de una jeringa y aguja hipodérmica.

VÍA PARENTERAL

El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos, atravesando una
o más capas de la piel (constituidas por la dermis, la epidermis y tejido celular subcutáneo) o las
membranas mucosas mediante una inyección.

ESTRUCTURA DE LA PIEL

a. La epidermis es la capa más externa de nuestra


piel.
b. La dermis es la capa de piel situada bajo la
epidermis y firmemente conectado a ella.
c. El tejido celular subcutáneo es la continuación en
profundidad de la dermis.

PARTES DE LA JERINGUILLA

Las agujas están formadas por un cono y por


una parte metálica. Una vez abierta debe
permanecer estéril. Si por alguna razón no
disponemos de agujas de carga, usaremos
para ello la de mayor calibre de las que
tengamos. Con respecto a las partes de la
aguja, es interesante remarcar los siguientes
aspectos:

VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR DEL CONO


Intradérmica 9’5-16mm 25-26G Corto Transparente o naranja
Subcutánea 16-22mm 24-27G Medio Naranja
Intramuscular 25-27mm 19-23G Medio Adultos: verde
Niños: azul
Intravenosa 40-75mm 14-16G Largo Amarillo
VÍA INTRADÉRMICA

Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en la dermis,


estos fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden provocar reacciones
anafilácticas, de ahí la necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguíneo es reducido y
la absorción del medicamento es lenta. El uso está particularmente indicado para pruebas
cutáneas.

Técnica de inyección intradérmica

1. Se prefiere la cara anterior del antebrazo.

2. Realice asepsia.

3. La aguja se coloca con el bisel hacia arriba, paralela a la piel en un ángulo de 10°-15°.

4. Se introduce la aguja en la piel unos 3 mm y sin llegar al tejido graso.

5. Se inyecta el fármaco, observando la formación de una vesícula o pápula.

6. Se retira la aguja.

VÍA SUBCUTÁNEA

Una inyección subcutánea es la que se


administra en la capa de tejido graso
inmediatamente por debajo de la piel, su
poca vascularidad la hace perfecta para la
administración de medicamentos en los
cuales se requiera de una liberacion lenta.
Las inyecciones subcutáneas no se
administran si la piel está quemada,
endurecida, inflamada, hinchada o dañada
por una inyección previa.
SITIOS PARA INYECCIONES POR VÍA SUBCUTÁNEA.

TÉCNICA DE INYECCIÓN SUBCUTÁNEA

1. Preparar el medicamento.
2. Elegir la zona de punción.
3. Realice asepsia.
4. Con la mano dominante tomar la jeringa cuidando que la aguja este con el bisel hacia
arriba en un ángulo de 45° o 90° (dependiendo de la longitud de la aguja).
5. Usar la mano no dominante para pellizcar la piel de la zona (sin tomar tejido muscular) e
insertar la aguja de un firme impulso.
6. Aspirar con el émbolo para verificar que no se está en un vaso sanguíneo. Si aparece
sangre, sacar la aguja y preparar nuevamente el medicamento. Nunca se debe inyectar el
medicamento con sangre o en un vaso, ya que los efectos del fármaco pueden ser
peligrosos si se introducen en el sistema circulatorio.
7. Si no hay sangre, inyectar lentamente el medicamento.
8. Retirar la aguja y presionar con una torunda limpia el sitio de punción.
9. Desechar el material en los contenedores adecuados.
VÍA INTRAMUSCULAR

Como su nombre lo indica es la vía por medio de la cual el medicamento es ingresado


directamente a un musculo. Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos
intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A
la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa
muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc,
pero especialmente la recomendación de la casa farmacéutica que se especifica en la ampolla
intramuscular/ intravenosa.

SITIOS PARA INYECCIONES POR VÍA INTRASMUSCULAR.

Zona dorsoglútea. Se localiza en el cuadrante


superoexterno de la nalga, pues así es como se evita
lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco
admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en
decúbito lateral, en decúbito prono o en
bipedestación (en este último caso, debe de tener
cerca una zona de apoyo por si surge cualquier
complicación). Debe evitarse su uso en los menores de tres años.

Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del


deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del
acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio
radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de
volumen. El paciente puede estar prácticamente en
todas las posiciones: sedestación, decúbito supino,
decúbito lateral o bipedestación.

Zona ventroglútea: Es una de las más seguras, ya


que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el
enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino,
colocaremos nues tra mano en la base del trocánter
mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos
en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con
la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.

Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de


volumen. Con el paciente en decúbito supino,
delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por
la cara externa del muslo elegido, desde el
trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de
inyección está localizada en esta banda, 5 cm por
arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la
zona de elección para los niños menores de tres años.

TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR

1. Preparar el medicamento.
2. Colocar al enfermo en posición cómoda y elegir la
zona de aplicación de la inyección. El sitio ideal para
la aplicación de la inyección intramuscular es el
cuadrante superior externo de la nalga
3. Realice asepsia de la zona con torunda alcoholada.
4. Introducir la aguja a 90°
5. Aspirar con el émbolo para verificar que la aguja no
se encuentre en la luz de un vaso sanguíneo. Si hay
sangre, retirar la aguja y preparar una nueva
inyección; si no, inyectar el medicamento.
6. Extraer la jeringa de un solo movimiento y cubrir
con una torunda.
7. Presionar en la zona durante dos a tres minutos.
8. Desechar la aguja en contenedor de
punzocortantes, la jeringa y capuchón en basura común, si no cuenta con contenedor de
punzocortante, tape la aguja con capuchón de manera segura, y deposite en la basura
común.
VÍA INTRAVENOSA

La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de
medicamentos lo cual, en atención primaria por lo general se lo realiza por goteo intravenoso. Esta
técnica es útil para compuestos que no se pueden absorber bien de los sitios de depósito tisular o
del aparato gastrointestinal la vía intravenosa evita los procesos de absorción, su objetivo
administrar el fármaco directamente al torrente circulatorio, facilitando la obtención de
concentraciones plasmáticas altas y precisas.

ZONAS DONDE SE PUEDEN ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS

Las zonas se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la


inferior:

a. Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y basílica.

b. Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.


c. Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las
extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es
corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar por su mayor movilidad).
d. Brazo: venas basílica y cefálica.
e. Red venosa dorsal del pie.

f. Venas de zona inguinal

Los lugares más utilizados para la


técnica de venopunción son la red venosa dorsal de la mano y a la hora de decidir el lugar de
venopunción se debe ir sin prisas, observando y palpando los diferentes trayectos venosos

TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAVENOSA

1. Coloque el torniquete
2. Elija una vena de grueso calibre.
3. Una vez identificada la vena, proceda a
realizar la desinfección
4. Inmovilice la vena, sujetándola con el dedo
pulgar y traccionando la piel.
5. Inserte la aguja con un ángulo de 30
grados, con el bisel hacia arriba.
6. Aspire lentamente y compruebe si refluye
sangre.
7. Retire el torniquete e inyecte el fármaco lentamente.
8. Extraiga la aguja y aplique presión con una gasa estéril hasta que deje de sangrar el punto de punción. Si
es posible mantenga presión para evitar hematoma.
9. Desechar el material en los contenedores adecuados
CANALIZACIÓN
La canalización intravenosa es un método de acceso directo a la circulación venosa, ya sea
periférica o central, que se ha convertido en una rutina cotidiana y ha dejado de ser un recurso
excepcional complicado, reservado a casos críticos. Sin embargo, el uso de la Cánula i.v en la
administración de fármacos y soluciones pueden provocar complicaciones, como hematomas
o tromboflebitis. Incluso no siendo complicaciones graves, sí que van a ser siempre molestas
para el paciente.

INDICACIONES PARA EL USO DE LA CANALIZACIÓN VENOSA PERIFÉRICA.

 Restituir el equilibrio del ácido base


 Administración de fármacos y fluídos al torrente circulatorio.
 Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral.
 Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma.
 Nutrición pa renteral.
 Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.

ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA PUNCIÓN

Las áreas más comunmente utilizadas para la terapia i.v. se encuentran en la zona más distal
posible. En el caso de la cateterización periférica de MMSS debe plantearse primero en el dorso de
la mano, continuar por antebrazo y flexura de codo.

• Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular: pero
permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la
posición de la mano.

• La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, causa un
mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

• La basílica media y la cefálica


media: Admite mayores diámetros
de catéter y su canalización es fácil.
Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol vascular es importante y, además,
puede variar el flujo.

• La Yugular externa: no es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su
complicada progresión hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales
y la presencia de válvulas venosas.

• Epicraneales en neonatos: venas temporales superficiales

• Venas de MMII (Excepcionalmente): arco venoso pedio dorsal En la administración de fármacos


citóstaticos, recomienda el acceso venoso por este orden:

• Fosa antecubital La elección del antebrazo como primer acceso es debido a que es más fácil
detectar una extravasación, y de producirse, en los demás accesos provocaría importantes
secuelas de afección tendinosa al ser escaso el tejido subcutáneo de la mano, o producir una
limitación funcional en la fosa antecubital.

CON RESPECTO AL LUGAR DE INSERCIÓN:

 Evitar la extremidad afectada por un A.C.V.

 No utilizar las venas de un miembro con fístulas arteriovenosas, quemaduras, lesiones


cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas.
 Asegurarse de que el punto de inserción no dificulta las actividades diarias del paciente.

 Ante la existencia de vello en la zona de inserción no rasurar, cortar el vello para evitar
producir lesiones cutáneas.
 Evitar prominencias óseas ó articulaciones.

 Si es posible, canalizar el miembro no dominante.

 En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo.

ACCESO VENOSO PERIFERICO

Ventajas:

1. De fácil abordaje.
2. Técnicamente sencilla
3. Buena perfusión de fluidos y drogas.
Inconvenientes:

1. Menos efectividad de la medicación (más lento)


2. Dificultad de canalización en situaciones de schok.
3. Riesgo de extravasación de drogas peligrosas.

Tipos de catéteres

Palomita: se utilizan en pediatría, y en adultos en aquellos casos en


que los accesos  venosos son dificultosos. Cuando la solución a
perfundir tiene poca capacidad  irritativa y se ha de administrar en
un solo bolus. Para extracciones sanguíneas. Y en  tratamiento
subcutáneo continuo o intermitente.

Catéter corto con cánula y aguja: su uso está recomendado en


caso de urgencia inmediata que precise acceso venoso,
tratamientos cortos o intermitentes con fluidoterapia de baja
osmolaridad, extracciones sanguíneas, tratamiento subcutáneo y
cuando la inestabilidad clínica -no vital- del paciente, requiera el
mantenimiento de un acceso venoso disponible.

-Catéter corto de gran calibre: son catéteres de grueso calibre que se emplean en caso de
perfusión rápida de grandes volúmenes de soluciones de baja capacidad irritativa.

-Catéter corto de longitud media: se trata de catéteres de unos 21


cm de recorrido y recomendados en tratamientos de más de 7 días
con fluidoterapia de baja capacidad irritativa.

-Catéter PIC: catéteres largos de unos 60-90 cm y calibre entre 1,2 y


2,1 mm. De implantación central, la inserción se realiza a través de las venas
cefálica o basílica del brazo, antebrazo o flexura del codo y más raramente a
través de la yugular externa siguiendo técnica estéril. La punta del catéter
queda situada en la vena cava superior, por lo que se recomienda para
tratamientos de duración de varias semanas o meses, en caso de perfusión
de fluidorerapia de alta osmolaridad o elevada capacidad irritante a corto o largo plazo y para
control hemodinámico (PVC).
CÓMO ELEGIR EL CATÉTER ADECUADO

TÉCNICA PARA CANALIZACIÓN

1. Seleccionar el equipo necesario. (Antes mencionado).


2. Explicar el procedimiento al paciente.
3. Lavado de manos
4. Colocar al paciente en una posición cómoda, con la extremidad en una posición lo más

abajo posible del cuerpo.


5. Colocarse los guantes.
6. Seleccionar la vena para hacer la venopunción.
7. Colocar el torniquete 4 dedos por encima del sitio de punción.
8. Realizar la desinfección con alcohol del sitio, tomar una torunda seca, rociar alcohol, frotar
suavemente desde adentro hacia afuera en círculo “sin regresar” por el área, y esperar
unos segundos hasta que seque sola, no soplar.
9. Coger el catéter con la mano dominante y retirar el protector. j. Introducir la cánula con el
bisel hacia arriba y en una posición de 15°.
10. Verificar el retorno venoso, es decir la devolución de sangre por el sistema de punción.
11. Retirar el mandril del catéter (parte
metálica) y adaptar la llave de 3 vías
para el equipo de venoclísis
12. Fijar el catéter con el esparadrapo,
haciendo constar en un sitio visible
datos como: Hora de colocación y
fecha, numero de catéter y nombre de
quien lo coloca.
13. Desechar el material utilizado teniendo cuidado de no pinchar al paciente y uno mismo y
usando los recipientes correspondientes

COMPLICACIONES´

 Extravasación

 Flebitis postperfusión

 Infecciones relacionadas con la via i.v.

 Equimosis

 Hematomas

 Embolismo Gaseoso

 Irritación Mecánica

BIBLIOGRAFÍA

Generación ElSevier, (2018). Vía parenteral: 4 formas de administración de inyectables. Elsevier


España. pag 2-6
Tapia Jurado, J. (Editor) (2015). Manual de procedimientos médico quirúrgicos para el médico
general. México: Editorial Alfil

O´Grady NP, . (2017) Summary of Recommendations: Guidelines for the Prevention of


intravascular catheter-related Infections. Clinical Infectious Diseases. pag52(9)

Yves LMD, Hugo Sax MD, Benedetta Allegranzi MD, Schneider F, Didier Pittet MD. Hand Hygiene.
New England Journal of medicine. 2018 Mar

También podría gustarte