Clothing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Textiles Indigenas Sauce Mayu y Teja Was

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

TEXTILES INDIGENAS

SAUCE MAYUYTEJAWASI
(RAVELO )

Investigación y fotografi as
Santiago Pórcel Gira
Román Quispe Flores

Reflexión y organización del material


Verónica Cereceda

Valorización cultural en las comunidades de Ravelo


ASUR antropólogos del sur andino
Convenio T'inki Bolivia
TEXTILES INDIGENAS, SAUCE }4-{YU Y TEJA WASI (R{VELO )

Primera edición 5oo ejemplares


Todos los derechos reservados de esta edición
ASUR Antropólogos del Sur A¡dino.

Registro de propiedad intelectual


Depósito Legal: 3-1-695-1o3

Impreso en Bolivia

Diseño, Diagramación: PRISMA

Impresión: Imprenta TUPAC KATARI


sucre - Bolivia. 2o1o
INDICE

I. Reflexionando sobre los actuales textiles


del Cantón Ravelo, a partir de los ejemplos
de Teja Wasi y Sauce Ma1'u' verónica cereceda' 7

II Pallays actuales de Sauce Ma1'u y Teja Wasi:


Sin acuerdo en los nombres.

III Fichas texliles de ambas comunidades.................. . . ---------- 53


Reflexionando sobre los
actuales textiles del Cantón
Ravelo, a partir de los
ejemplos de Teja Wasi
y Sauce Ma¡ru.
R
Hosg!

Hace unos dos años atrás, la Fundación ASUR, en coniunto con el Instituto
Politécnico Tomás Katari, publicó un libro llamado "Análisis y catálogo de
textiles jalq'a del Municipio de Ravelo." En ese libro se mostraban tanto teiidos
más antiguos como actuales, hechos por las mujeres de las comunidades de
Chimpa Rodeo, Ura Rodeo, Pichacani, Mojón, Jaylluwa, Inti kancha e Irpuma
El presente libro puede considerarse un segundo texto sobre estos textiles jalq'a,
pero que trata ahora de los textiles de Sauce Mayu y Teja Wasi. Las imágenes
de los distintos pallays, van acompañadas, esta vez, de una reflexión sobre las
transformaciones que han ocurtido en los pcllays (diseños) de la zona, en los
últimos treinta años.

Todas las comunidades del Cantón Ravelo que hemos recorúdo para realizar
estas dos publicaciones, están pasando por un cambio en la identidad de los
gmpos indígenas que las componen: mucha gente dice "mi papá era jalq'a",
pero esa persona, generalmenle joven, ya no se siente representada por ese
nombre, se siente "mozo". Y hay un cambio muy fuerte en el estilo textil con el
que se están identificando. De modo que lo que se muestra y analiza de Sauce
Ma1.u y Teja Wasi, sirve, igualmeute, para las tejedoras como, también, para
los hombres que hoy están muy interesados en fortalecer y reüvir la cultura-
de todas las otras comunidades que se considelaron o se sintieron jalq'as, o se
siguen definiendo como tales. Para todos ellos van estos pensamientos y estas
imágenes. 7

Mirar las diferentes fotograñas que lleva este libro, es, naturalmente, para
sentir placer por labelleza de muchas ellas, como para sentir admiración por las
tejedoras quelograron esos diseños. Pero pueden, también, provocar reflexiones
ypreguntas: iqué decían antes lospnllags de las regionesjalq'a de Ravelo? iQué
dicen ahora? ¿lCómo hablan los colores y las figuras que adornan los "mozo"
pallays'! éC6mo es ser todavía jalq'a, hoy? iO cómo es sentirse jalq'a "mozo" o
simplemente "mozo" en estos tiempos de plena revolución cultural? iO cómo
los consideran los vecinos -por ejemplo, los llameros- que se encuentran en las
fiestas con los jalq'a "mozos" o a las jalq'a cholitas? Por ejemplo, en T'inkipaya,
del antiguo estilo jalq'a, oscuro y con khurus, dicen "es chulipa pallag,Iosjalq'a
debett ser chullpa puchus". iQué dicen ahora mirando a los mozos" v a las
señoras, con esos ponchos o llikllas tan brillantes?.
Recordemos que los antiguos polloysjalq'a hablaban de muchas cosas, eran casi
como un libro y de ellos los niños y las niñas, los muchachos y las muchachas,
podían aprender sobre el universo, como, también, sobre los pachas (tiempos y
espacios) que organizan el mundo, cada uno con su importancia.

Aqsu n1ulJ antiguo (1898) con dos pdcñllsi soles azlnes en Glotía o júnaq púcho, ! bellos kh1ü us
8 representlndo al ükhu pacha.

Las principales figuras que se tejían eran los khurus Como decía una señora de
Pichacani

"Mi abuela tejía búhos, cóndores, leones, águilas, zorros e incluso


zorrillos; lagartijas, scpos, eso tejía en el aqsu A Ia lliklla. El poncho de
la misma forma tejían con fguras g los flequillos eran grandes: ese
poncho se conocía como capote."

Estos khurus eran de dos clases: Algunos, animales silvestres que no se pueden
domesticar como leones, pájaros, sapos. Y otros animales que no se pueden
identificar fácilmente, muy hermosos con sus formas y líneas, pero extraños:
con cuatro patas y alas, por ejemplo; o con una cola que da vueltas y termina
en flecha; o con iorobas (mugus) tanto en la espalda como en la cabeza. Los
diseños jalq'ase reconocían por estos animales imposibles de ver en la vida
diaria (tal vez, sólo en momentos de intensa neblina, en parajes solitarios, en
las tierras bajas, o en estados de casi sueño o borrachera.) Esos khurus hacían
que las prendas de vestirjalq'a, no se confundieran con aqsus o llikllas de otros
lugares.

Khwus antiguos de Ia regió de Rovelo. colas lleñas de ñauis (ojos)

Se dice que el dueño de los khurus es el supdy o saqro' Es por eso que las
tejedoras de la zona jalq'a de más al sur, en Maragua, Potolo, Qarawiri y otras
comunidades, todavía siguen diciendo de sus textiles supag pallay, saqra
pcllay. Tejen, incluso, pequeños supoys que se pueden distinguir, con distintas
formas, en medio de los khurus.
1()

veieclad cb s|ryals en un aqsu jalq'a actual.

Sabemos así, por las tejedoras, que el supoy tiene una forma un poco humana,
con cuerpo y extremidades, su carita con ojos y boca, pero, a rnenudo, sus brazos
son alas y es emplumado como un pájaro. De su cabeza, generalmente, no salen,
solamente, dos cachos, como es común ver en otros diablos, sino una especie de
corona con numerosos apéndices o rayos. A veces tiene bastón de mando y por
este detalle, se dice que es mcllku. Aveces lleva un sexo en forma de serpiente.
11

SüpaUs con o¡as, s¡1pdvs uaraAuq (con uara ¿le mando) Supa! con sexo enforma de serpiente.

Señoras de las comunidades actuales del cantón Ravelo, recuerdan, igualmente,


que el pallay antiguo de la zona, era, también, considerado saqra o supay pallay.
Así la señora Inés de Pichacani cuenta que las abuelitas de antes:
'Tejían khurus ctntiguos, cóndores, jukus (búhos), todo tejían. Saqra
pallay era, con uíboras, sapos,lagartos. Ellas tejían lindo. EIIas tenían
mucha memoria, tejían, también, monte khurus ."

Pero, agrega, también, que los textiles jalq'a pefienecían al ukhu pacha:

'de los llameros,los tejidos deben ser Gloria. De losjalq'a de antes, ukhu
pacha."

En las comunidades de Potolo, Maragua y otras, todo el pclloy sigue siendo una
üsión del ukhu pacha, donde nunca nadie ha entrado, pero que las tejedoras,
y sólo ellas, pueden imaginar con muchos detalles: sin luz (nunca blanco,
amarÍllo, nunca con k'uychis), y muy desordenado, chaqrusqa kanan tiyan,
dicen. También eran sin orden en los antiguos pollays de Ravelo. para tejedoras
de Ravelo son qhaywisqa.

72

Pallaa antíguo: khutus con jorcba u cola enforma de espiral.


L
En esos tejidos de antes de losjalq'as, las figuras no se repetían iguales unas a las
otras y figuras más pequeñas aparecían en cualquier parte. Ahora, en los pallays
jalq'a que quedan guardados en las casas, los animales que l'uelan, gallinas,
gallos, cóndores y otros, van ordenados en hileras o encerrados en cuadrados o
es el mismo pajarito que se repite y no cambia.

Pallaa jal(t'a de Sauce nolll


En cambio antes, se tejían khurus que parecían ser siempre libres.

13

Ktun us "i\kta¡t iuktaq" (cada uno por su ütellta).


I rEs,Es NucN.ls

Hay comunarios en Ravelo que escucharon a la gente más antigua decir que los
propios jalq'a, como pueblo, y no solamente sus dibujos, pertenecían al rnundo
interior, a lo ukhu: al mundo de adentro que está en las grandes rocas, en los
cerros, en lo profundo de la tierra.

"Nuestros abuelos nos contaron que los jalq'as nacieron del ukhu pacha,
habían nacido de la Pacha Mama."

Y por eso sus teiidos de antes no alumbraban. Pero ese mundo oscuro era el
dador de la üda. Algunos khurus aparecían como preñados, con otros animales
adentro. "Son sus uñas (crías)", dicen las tejedoras y así la üda, en ese interior,
se está reproduciendo siempre.

14

Iftunrs con s s uñds (crír¡s).

Otros han escuchado a sus padres decir, en cambio, que los jalq'a son Inca
puchu. (Saldos de incas). Y que la franja negra o azul que los hombres se ponen
en la manga, sería luto por la muerte del Inca.
&*

F¡¿¡,U(l oscu¡d ¿n los du¡ni¿los dc losJ¡¿q as

Sin embargo, cuando estuvimos en Sauce Malu hace mucho tiempo, hace z3
años, nos explicaron que esa allqa, ese contraste entre lo oscuro del parche y lo
blanco del traje, era para ser ágiles e inteligentes. Nunca lo hemos olüdado y se
repite, igualmente, en otros lugares: el allqa es para no perderse en ensoñaciones
de la mente, para estar "despiertos".

Incas o pacha mamas, losjalq'a de antes estaban orgullosos de ser considerados


gente muy antigua que conservó, por mucho tiempo, sus costumbres. Los Sauce
Ma,'u, que recordaban todavía haber pertenecido al ayllu Sawana Wata y que
son jallp'a runas (originarios) como los Teja Wasi, sabían mucho de su cultura
y tejían aún sus hermosos tejidos jalq'a en 1986, cuando los conocÍmos por
primera vez.
L
iCómo son los tertiles que se tejen hoy, o en tiempos recientes, en estas dos
comunidades de Teia Wasi y Sauce Mal'u? Siguen los mismos procesos de
transformación que han ocurrido en otras comunidades del área. Si en la
vestimenta hay un cambio fuerte, y la gran mayoría de los hombles jóvenes o de
mediana edad, han reemplazado su "kalsuna" y su aymilla por los pantalones
y las camisas compradas, las mujeres han dejado el aqsu y la aymilla femenina,
para usar polleras. iDónde, entonces, sobreüvel los pallays? Se tejen, todavía,
grandes espacios pallados enlas llikllas y los ponchos actuales. Pero estos pallays
ya no hablan más del ukhu pacha.

Entonces, ide qué hablan? Es una pregunta difícil de contestar. Se podría


pensar que no dicen nada, que son así un adolno que hace ver muy vistosos,
con muchos colores, a los que se ponen esas llildas o ponchos, que los hace verse
elegantes. Dos hechos parecen conf,rmar esta ausencia de significado:

-Se dice quelos actuales polloys de Ravelo fueron copiados yünieron


de otras partes.

-Haypallays que se parecen mucho unos con otros, pero no tienen


nombres iguales, como si las tejedoras no se hubieran puesto de
acuerdo sobre de qué habla cada uno, como es posible ver en los
listados de pallays que se incluyen en la segunda par1e. Es como
si inventaran como podrían llamarse, improüsando a qué podría
parecerse una figura. Así, algunos katus (figuras que salen de los
bordes de otras más grandes), por ejemplo, a unas les parecen como
claüias ocuerdas deun charango y cuando se les pregunta un nombre
dicen, simplemente "claüjero", algo que no tiene nada que ver con
la forma principal que es una kancha (corral). Otras miran y a los
mismos katus les dan la denominación de "fósforos". Si, se parecen,
pero üqué harían los fósforos rodeando un lfnkt, u, otras veces, a un
sol? iQué relación puede darse entre los claüjeros o los fósforos con
el hermoso pallag en el que están colocados?
I TXTILtrS
'NDICEN^S

Pollav llomado "Guitarra cuer¿las tinkünosqo" (encuentro de


cuerdos de quitarra) de 40 pares de hilo.

No hay todavía una tradición ya establecida, por años, sobre el signifrcado


de cada dibujo. Pero ¿no dicen nada? Reüsemos los tejidos "mozo" con más
detenimiento.

Se dice que fueron apareciendo de dos distintas maneras. Yno muybruscamente,


ya que hay aqsus y llikllas que combinan, sin problemas, los dos estilos Calq'a
antiguo y "mozo") y logran, a veces, resultados muy atractivos.

18

Ejemplos ¿\e estilo de ¡ansición. Ñampa Jalq'a g Mozo,en una misma prcnda..
&*
Las señoras cuentan que cuando los llameros (gente de altura que en su pasado
fueron grandes criadores de llamas) venían a Ravelo, a la fiesta de San Miguel
o a la de Casimiro (Cuasimodo) , ellas observaban los textiles T'inkipayas y
Machas (considerados llameros) o, tal vez, ilcluso de los La¡.mis que llegaban de
Poroma. En otras fiestas o celebraciones también se juntaban, como en Qhara
Qhara o Qullqi Marawa. Y de las vestimentas de los llameros se inspiraban para
tejer sus "mozo" pallcy. Todas aceptan, también, que muchos dibujos fueron
imitados de las /likllas hechas a máquina que se traen del Perú.

Sin embargo, hemos observado muchos, muchos de esos aguayos que sevenden
en las mercados, yanodeq'nyfu sino de acúlico, y nunca hemos üsto uno
ferias o
tan bello como algunos tejidos "mozos". Las tejedoras han mirado, han imitado
algunos dibujos tal como son en tejidos llameros o en aguayos comprados, pero,
lo que es más importante, los han tejido de otra manera, eligiendo, combinando,
poniendo otros colores, inventado diseños nuevos y logrando un resultado que
no es ni t'inkipaya, ni laymi ni aguayo peruano, annque en algunos dibujos,
puedan tener una semejanza.

1.1 Relaciones con el Ñampa pallay,

iQué conservan los pallays de hoy de los antiguos teiidos ialq'a? A primera
üsta, no parecen conser'r,¡ar nada y ser totalmente distintos. Sin embargo hay 79

dos formas que recuerdan dos figuras que se ponían a menudo en los tejidos de
las abuelas y que ahora continúan siendo, quizás, las más importantes, aunque
con rnuchos cambios. Son los que antes se llamaban "¡nt¡s" (soles) o los que se
llamaban "arku".
&*
Esas figuras, al menos en Maragua y Potolo (los jalq'a de más al sur) eran
consideradas como parte de Gloria o janaq pacha. Y se las ponía para que no
dominaran mucho las partes tejidas que pertenecían al ukhu pacha. Pero ahora
en las comunidades de más al sur, a diferencia de lo que pasa en Ravelo, intis y
orkus han desaparecido y el tejido es s6lo ukhu pacha.

Formando los soles una figura en rombo, como antes (dos triángulos juntos),
esos inhs siguen tejiéndose en el "mozo" pallay, aunque con varios nombres
üferentes. También figuras que recuerdan a los arkus, líneas quebradas pero
continuas, ahora llamados link'us, están, igualmente, integrados a los nuevos
tejidos. iSiguenlos link'us siendo pensados como figuras que se refieren aGloria,
al mundo de lo alto y ordenado?

Ini.s actuales, Sauce Maau.

2l
!
i

ünk'u ichi lastru. Teja lryasí (Antiguamente se hobtía llamado "arku".)

Hay otro detalle, que si se lo piensabien, también recuerda una característica de


los antiguos pallays: ahora muchas figuras, soles estrellas, los mismos link'us,
tienen los contornos despedazados. Salen de las líneas que determinan a la figura,
otras formas llama das laqhi, katu, chhsko mistura, (hojas, apéndices, elernentos
que irradian) como si la figura, cualquiera que sea, link'u, kancha, estrella, inti,
I T€NúB NUCENAS

fuese como una estrella del cielo donde los contornos se desdibujan en rayos o
como animales muy peludos o como pájaros emplumados.

Intisníauq kaneha. Corral con sol (Notor Ios katus que irradian).

Y, justamente, esa era una característica de muchos khurus que se tejían antes.
Partes de sus cuerpos parecían ser ch'aska e irradiar sea como una estrella, sea
con alas, plumas o pelos.

22

Khuru iradianle que deshca pelos o plumos.


L

Todo 1o demás ha cambiado hasta el punto que no se creería que, en una misrna
comunidad, se lleven textiles tan diferentes.

1.2 Relaciones con los textiles T'inkipaya.

Hay una característica que recuerda, en los tejidos "mozos" actuales, a los textiles
de algunos de los ocho ayllus de T'inkipaya. Es la luz que irradia de los polloys
yla cantidad de colores que se ponen en ellos. En el ayllu Mañu, por ejemplo,
se dice que los tejidos de esta regiín "k'anchan", es decir, iluminan, y que por
esta luz se diferencian de los Macha. Los tejidos "mozo" también k'anchan. Y,
también, por esta razón, no recuerdan en nada a lo ukhu de los antiguos tejidos
jalq'a.

Otro rasgo que los pone en relación, es la ubicación de los diseños en bandas,
separadas por espacios llanos llamados pampos. Y las listas angostas que se
colocan en los bordes de los pallay. Estas listas son jark'achin en Ravelo. Se
les da a veces, también, el nombre de k'ugchis si la disposición de los colores
recuerda al arco iris.

Hay, incluso, pallags que son propios de los t'inkipayas y que ahora se tejen en
Ravelo. Por ejemplo, sillonus, palqas, tijeras. Se diferencian, sin embargo, en
que en los sillamrs de T'inkipaya, la misma figura se repite a lo ancho y a lo largo
muchas veces y crea, así, un espacio amplio, propio a los diseños de esos cyllus.
i
En cambio, en los diseños "mozos", estos mismos sillanus van encerrados en :

una banda angosta y no se expanden.


:

SíIIanu l:inkipaua
tvo.. silla¡1ü Roülo.

Los palloys de tijeras son muy parecidos tanto en T'inkipaya, donde son muy
importantes, como en Ravelo, aunque aquí son menos frecuentes.

Tíjeta Raueb.

Tan.rbién hay intis en T'inkipaya. Pero, diríanos, que son más sencillos, no
irradian otra serie de figuras que desdibujan su forma sier-nple en rombo, ni
tienen tantos otros elementos en su interior.

21
Intisniauq kancha (Coüal con soles) de 45 pares de hilo

Hay, en cambio, estrellas que son muy parecidas en los oyllus de


T'inkipaya con las que se tejen en Ravelo. Pero, los t'inkipayas distinguen
entre "estrellas" y " ch'askas". Esas ch'askas o ch'askítas son más pequeñas
y están formadas sólo por líneas y no hay en los pallcys de Teja Wasi o
Sauce Ma1tr. En cambio haypo/qas muy semejantes:

Palqa Raúelo. s pares de hilo.

A pesar de estas semejanzas y otras que seía largo detallar, el efecto total que
los pallays t'inkipayas producen ante nuestra mirada, es muy diferente al que
producen los textiles "mozo". No se confunden. Pero hay otro préstamo de los
grandes oyllus potosinos: la técnica roscara que antes sólo se tejía en los borde
de los ponchos o llikllns antiguosjalq'a. Ahora hay roscaras en el interior mismo
de algunas prendas de Ravelo. La roscara es la técnica superior utilizada por los
t'inkipayas en sus mejores pcllcys. 25

1.g Semejanzas con los aguayos industriales.

Estas prendas compradas que están en uso por todas partes en el campo y las
ciudades por subajo costo, su gran tamaño y su resistencia a las cargas, cambian
su diseño de año en año. Seía dificil saber que tipos de aguayos peruanos, en
qué épocas, pudieron inspirar el estilo "mozo" que hoy se teje en Ravelo. Cuando
hemos solicitado de algunas tejedoras esos aguayos que sirvieron como modelos,
no los hemos encontrado. Se habla de primas que los tendrían en la ciudad o
de otras parientes que los han imitado primero. Sin embargo, a pesar de esta
creencia generalizada de las propias tejedoras que de estos tejidos industriales
surge, en gran parte, el nuevo estilo en el cual tejen hoy, se siente una gran
diferencia entre unos y otros. Esta diferencia va, en prirner lugar, en los colores
utilizados. Los tonos que llevaban los aguayos a máquina de hace diez, quince
o veinte años, eran, en su gran mayoría, muy violentos, con grandes contrastes
entre ellos. El colorido "mozo", en cambio tiene gran armonía y belleza -está
hecho por artistas,las mujeres tejedoras yno por empresarios- y recuerda mucho
más a tejidos La¡.-mis, por ejemplo, con sus azules, morados, rosas fuertes, que
a los aguayos de épocas pasadas. (Hay poblaciones Lal.mis en Poroma, venidas,
quizás cuando, del cyllu del mismo nombre en el norte de Potosí, que también
participan de celebraciones comunes a los jalq'as de Ravelo y Poroma.)

Por otra parte, esas llikllcs hechas en serie con el solo objetivo de venderlas,
son mucho más simples en sus diseños. Nada de tonos sutiles, de figuras que
irradian, o de varios elementos unos dentro de otros. Tratan más bien esas
prendas de imitar a los textiles indígenas para que sus ventas sean más fáciles. Y
hacen mucho uso de degradaciones del color (k'rsas o k'uychrs), rasgo dominante
en l/ikllcs al"rnaras del altiplano paceño, que las tejedoras de Ravelo no se han
interesado en desarrollar, salvo, a veces, en unas pocas listas.

Hay un motivo en los tejidos de sauce Mayrr y de Teja Wasi que, sin embargo,
parece eyidentemente, una copia de prendas industriales, Es el cántaro o maceta
(yuru en las palabras de las tejedoras) del cual sale una planta con flores.

26

Yutu t'ika (flot de canta, í o)de70paresdehílo.

Raro sería que en el campo se pongan en las casas floreros con flores, salvo en
un acto o reunión para adornar una mesa, imitando los adornos usados en la
ciudad.
&*
r.¿ dQué es lo propio, entonces' en los tejidos actuales de las
antiguas cornunidades jalda del Municipio de Ravelo?

Se podría decir que los diseños "mozos" tienen dos características que los hacen
diferentes a los aguayos comprados, a los diseños T'inkipaya o a otros del norte
de Potosí.

a).Los tonos utilizados por las tejedoras y las maneras como los disponen
en el pallag son armoniosos, se encuentran los unos con los otros, sin
producir una impresión de contraste. Los colores en sí mismos no son
violentos, hay muy poco rojo, por ejemplo, pero si rosa fuerte, azules,
celestes, morados. Miskl (dulce) diríamos del colorido de los "mozo"
pallay.

Hay algunas llikllas, sin embargo, tanto en Sauce Mayu como en Teja
Wasi, que si son fuertes a la vista, como este ejemplo de Sauce Ma1rr.

27
'i

Señora LIikIla, k'uAchis graniles ! muA fuertes.


Aquí sus colores y degradaciones parecen haber sido copiados directamente
de tejidos industriales. La reconocemos, sin embargo, como siendo "mozo"
de Ravelo, por el polloy central, que no hay igual en otras regiones.

b) Otra diferencia notable es Ia complejidad. Es decir, no hay casi elementos


simples: de todos los contornos salen otras formas como hojas, flores,
katus, misturas, dándoles un aspecto muy abigarrado. En el interior,
también, se instalan otras figuras, como en los espacios que dejan los
pdl¿ays principales. Además, a menudo, las tejedoras colocan pequeños
animalitos, pero muy bien tejidos, en las esquinas que dejan los inhs,
kanchas, u otras figuras en forma de rombo. Estos animalitos pequeños
son propios de los "mozo" jalq'as, y no de los textiles de otros lugares.

En kurü paIIaA kancha kanchitas, kotLr katítus, tiuu muAu (en pallaA de cotte conalitos,
garabatitos A clculos de trigo) de 45 parcs de hilo. Pajaritos en las esquinas.
28

Como en tiempos antiguos cuando se inventaban los polloys jalq'a y aparecían


nuevos khurus y se agrandaban o achicaban según el gusto de la tejedora, en los
últimos veinte años también las mujeres han sido muy creadoras. Se puede decir
que hay un estilo "mozo" queellas han ido sacando y que, muchas veces, alcanza
gran belleza.

1.S Pero áde qué hablan estos bellos textiles actuales?

Antes, las tejedoras podían contar varias cosas sobre los diseños que tejían.
Sabían que los animales representados se llamaban /rhurus, que eran supoy
pallay, qll.e los colores que se ponían "tinkunan fian", es decir, tenían que
encontrase unos con otros, y que la disposición de las distintas figuras, en las
partes que recordaban al ukhu pacha, tenían que ser 'thaqru.sqc", es decir,
desordenadas. Y al mirar los ñampa pallay los hombres, lambién, agregaban
sus historias: de cómo vieron un khunr en un día de mucha neblina, o de cómo
vieron dos cóndores bailando tarde en la noche, pasando por sitios solitarios.

Hoy es clifícil que se escuche contar algo sobre el "mozo" pallay. Hay soles,
estrellas, pájaros, flores, hojas y otras cosas que vemos cuando miramos el
paisaje. Por eso, dos señoras de Ia comunidad Ch'alluma Alta cantón Ravelo,
cuando conversando observábarnos los diseños "mozo" que van en este libro,
dijeron "ahora debemos tejer kay paclrc (este mundo.)". Pero, luego agregaron
ahora tejemos "kay pachc y Glolia" (cielo), mostrando los soles, las estrellas.

Sin embalgo, si se pregunta de cada pallay para qué se pone, para qué es bueno,
las señorar no t¡enen respue\la aún.

Esperamos que este libro sirva para pensar. Es para las tejedoras y, también,
para sLrs esposos, como no. íQué maneras de ser y ver el mundo, qué de nuestra
cultura, podemos guardar en esos "kajunara" que se tej en hoy? iCómo podríamos
leer los katus que hacen aparecer como si fuesen araña, como con patas que
irradian, a los irrtis, a las koncha.s incluso a los linkls y a otras figuras? ZQué
rJ.e su personalidad e identidad querrían mostrar los jalq'a actuales a las otras

regiones indígenas, pata que ellos los lean en los pallays?

El problen.ra de una nueva identidad, de ser ya "otros", no los antiguos ialq'as,


se expresa en el cambio de la ropa tradicional por vestuario citadino, más el
nuevo estilo que decora a las prendas tradicionales que aún se tejcn en o¿,4
tila (cono poncho, lliklln, inkhuíta, ch'uspas). Este cambio no parece estar
relacionaclo con la permanencia o no de los antiguos cyllus en Ravelo o con la
transtbrmación en sindicatos agrarios de las antiguas haciendas, ocurúda luego
de la Reforma Agraria del 53. Es posible obserwallo, por ejemplo, también, en
regiones muy separadas de Ravelo como Yura (las mujeres están tejiendo en
sus aqsus grandes pájaros y flores, con muchos colores que no estaban en la
tladición) o en comunidades del cryllu Qaqachaka. Pensamos se que se trata
de un cambio en la manera de sentirse indígenas de una época actual. Tal vez
¿ya no tantas diferencias entre un ayllrt y olro aylht, o entre una comunidad y
otra? Más bien, gente que se está reuniendo en un mismo vestuado y estilos
parecidos de decoración de la ropa tradicional que todavía se sigue usando, para
convefiirse, quizás, en un gran pueblo originario que hace desaparecer, en cierta
medida, las diferencias internas.

Es a los propios jalq'as de Ravelo de antaño, ahora ya mozos, preguntarse y


responderse sobre estos temas.

Verónica Cereceda

Sucre,2olo

3o
&*,
GLOSARIO

Aqsu: Prenda delamujer, ellas mismas elaboran este teiido con mucho
de vestir
diseño o pallay, conformado por dos piezas unidas por una costura a la altura de
la cintura.

Awa tila: Son herramientas para el urdido del tejido, que consisten en maderas
redondas de un metro y medio de largo más o menos y de 2,5 cm. de diámetro'

Almilla: Es la túnica que cubre el cuerpo de las mujeres. La camisa de bayeta


que visten los hombres también se llama a)'¡nilla.

Ch'uspa: Bolsa con mucho diseño o pallay que tejen las mujeres para que los
hombres puedan lleYar su coca.

Chaqrusqa kanan üyan: Las mujeresjalq'as, siempre explican que los diseños
o pallays en los tejidos "tienen que ser mezclados o en desorden".

Chullpa puchu: Restos de lo que se supone que fue una humanidad anterior
que vivió antes de la aparición del sol.

Ichi lastru: Huella de gato.


3'1
para
Inkhuña: Es un tejido, especie de una servilleta, que utilizan las mujeres
Ilevar avío o guardar la coca, especialmente se utiliza en las ceremonias' !

Jalq'a rnozo: Personas que dejaron el vestuario tradicional para usar ropa
industrial.

Jalq'a cholita: Jóvenesjalq'as que dejaron su aqsu y su aymilla para cambiarlas


por pollera yblusa.

Janaq pacha: El mtndo de arriba, el cielo, la gloria, según los pobladores de la :

región. especialmente de curanderos v aysiris.


:

K'uychi: Arco iris, se refiere a la degradación y combinación de los colores en l

franjas delgadas, en los tejidos que elaboran las artesanas.


'
Kalsuna: Es el pantalón que usan losjalq'as, últimamente ha sido reemplazado
esta kalsuna por el pantalón de los mozos que se compra en las ciudades.

Kaputi: Es el poncho más importante que tuvieron los hombres jalq'a, que
utilizaban en las fiestas, en las ceremonias importantes, reuniones.

Katu: Figuras delgadas que emergen de los bordes de una figura principal.

Khuru: Animal silvestre.

Lliklla: Manta de la mujer, que utiliza para cubrirse la espalda, para llevar al
bebé o alguna cosa cargada en la espalda.

Mozo pallay: Nombre del estilo más moderno de tertiles actuales jalq'as en la
región de Ravelo.

Ñampa o Ñaw¡ra: De hace mucho tiempo, de antes, cosas antiguas.

Qhaywisqa: Mezclado, desordenado.

Saqra pallay o Supay pallay: Pallay perteneciente a saqras o diablos.

Ukhu pacha: El mundo de lo interior, el mundo de abajo.

IIña: Cría o wawa del animal


l

También podría gustarte