Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Marinera Norteña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

TITULO:

MARINERA NORTEÑA

AUTORES:

- AVILA MENACHO, Milagros Mayli


- GABRIEL MARTINEZ, Geraldine Lucia
-CORDOVA ROMERO, Valeria Sofia
-
-VIDAL CASTILLO, Renato Francisco

PROFESORA:

- TARAZONA CADILLO, Lidia Carmen

HUARAZ – PERÚ

-2019-
MARINERA NORTEÑA

Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características y


diferenciales. Rebautizada en 1879 con el nombre de MARINERA por el escritor Abelardo
Gamarra Rondó (Huamachuco, La Libertad 1850 - Lima, 1924) cuyo seudónimo era "EL
TUNANTE", en homenaje a la Marinera de Guerra del Perú.

Energía, vitalidad, sensualidad y arte. La marinera es uno de los bailes más


reconocidos del Perú, que, al son de la música y los aplausos, deleita al público
en cualquier momento. Es la razón por la que muchos turistas nacionales y
extranjeros viajan muy lejos de su ciudad para conocer las raíces de esta
tradicional danza y averiguar dónde es que se baila mejor.

HISTORIA

Desde luego, la marinera siempre fue un baile de pareja, sinónimo de cortejo y


felicidad. El minué, al estilo propio peruano, pasó a llamarse “fandango”. A
inicios del siglo XVII aparece el baile tondero, que era atrevido y rebelde para
la iglesia española, ya que se inspiraba en la actitud del gallo cuando persigue
a la hembra para aparearse. Pese a la prohibitiva de la iglesia y otras
instituciones españolas, este baile perduró y sus bases se mezclaron con el estilo
del fandango. A partir de la unión de ambos nació la zamacueca.

Marinera: tiene su origen en la Zamacueca lgunos historiadores relacionan a la


zamacueca con un baile que ya se practicaba en la época de los incas. Zawani
(baile de día de descanso) y Zamiquiqui (día de descanso del campesino en el
virreinato) son dos palabras en quechua que probarían su origen antiguo y que
juntas inspirarían a la zamacueca. Sin embargo, otros historiadores –como
mencionamos– indican un origen africano debido al nombre “zamba clueca”,
un baile proveniente de este continente y con ritmo y pasos parecidos.

La zamacueca, entonces, recibió el aporte de muchas culturas, pero una


combinación especial nació en el Perú. Después de que esta se volviese un baile
muy popular, comenzó a expandirse por toda América Latina. Fue entonces
cuando Chile lo adoptó y en nuestro país vecino fue bautizado como “La
Chilena”. En el Perú, por otro lado, además de “zamacueca” lo llamaban
“tondero”, “mozamala”, “sajuarina”, etc. No tenía nombre único.
Durante la guerra entre Perú y Chile, los peruanos no permitirían que un baile
propio pasara a manos de los chilenos. Para ello, Abelardo Gamarra Rondó, el
escritor conocido como «El Tunante», bautizó finalmente al baile como
“marinera” en un artículo llamado “Marinera le pusimos y Marinera se quedó”,
publicado en el diario El Nacional. Escogió este nombre debido a la popularidad
que tenía la Marina de Guerra del Perú en medio de las batallas y porque esta
institución era un símbolo (y lo sigue siendo) para todos los peruanos.

Para Alfredo di Natale, campeón de marinera laureado en el 2010 y fundador


de Apecuma (Asociación Peruana de Cultores de la Marinera), este baile
requiere de una preparación física sinigual y debe ser llevado con
profesionalismo. El experto indica también que, a diferencia de otros bailes
tradicionales en Latinoamérica (como el tango de Argentina), la marinera libera
a la mujer de ser solo un soporte para el varón. En las épocas actuales, la mujer
baila de manera desenfadada, atrevida, a diferencia de hace 30 años cuando aún
no miraba a su pareja ni siquiera a los ojos.
La marinera norteña es una Danza de pareja libre identificada a nivel nacional
por sus características propias. Es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y
espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la
dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación expresando su
afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su
pareja. En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche,
Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros), con las
características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.

ORIGEN

Acerca del origen de la marinera norteña existen 2 corrientes que son: la


peruanista y la hispanista. Según la corriente peruanista, se afirma que este baile
es de origen netamente peruano. Teniendo como antecesora a la danza de la
zamacueca, palabra que proviene del quechua “zawani” (danza de descanso).
Por otro lado la corriente hispanista afirma que, la marinera estaría inspirada en
los bailes virreinales de salón, ya que estos eran copiados por la servidumbre y
el pueblo los cuales eran acompañados por la guitarra y el arpa. En conclusión,
las teorías mas aceptadas acerca del origen de la marinera norteña son las que
afirman que la zamacueca vendría a ser como la madre de la marinera. Es decir,
a partir de esta danza de origen negro nació la peruanísima marinera. Cabe
resaltar que hasta antes de la guerra con Chile esta danza era conocida como
“La Chilenita” ya que ambas danzas tenian como origen común a la zamacueca.
Pero luego de la guerra del Pacífico se decide cambiar el nombre de la danza
por el de Marinera en honor a la Marina de guerra del Perú.

LA MARINERA EN LA ACTUALIDAD

Algunas academias organizan más de un concurso al año y otras para dar


preferencia a la participación de los suyos organizan un concurso interno (uno
de los dos integrantes de la pareja debe pertenecer a la institución organizadora)
y otro abierto donde pueden participar todos las parejas a excepción de los
integrantes del grupo organizador, otras academias han efectuado concursos
para cada modalidad de baile, para el concurso interno la mayoría de
"instituciones" obligan a sus integrantes a participar bajo pena de una sanción
pecuniaria de no hacerlo; lo más completo, y es a lo que aspiran todas las
academias, es que cada una de ellas organice un concurso de marinera limeña,
otra de marinera norteña y tondero y un concurso interno.Desde el primer
concurso de Trujillo organizado por el Club Libertad hasta el promedio de
cincuenta concursos anuales en Lima, más concursos pequeños que se realizan
en diferentes lugares del país, con mayor énfasis en las provincias norteñas de
Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes se han incrementado
sustancialmente los niveles de competitividad y las relaciones domésticas
antaño armónicas se han vuelto conflictivas y cargadas de subjetividad. Cada
concurso es un productor de campeones(as) y cada nuevo campeón(a) es un
futuro maestro(a) con pretensiones de academia propia y, por cierto, de
concurso propio, cada banda o escudo en el pecho como símbolos de haber
logrado un campeonato es una carta de presentación para lograr en el medio el
respeto y la admiración y varios campeonatos son varias razones para
"profesionalizarlo".

SIGNIFICADO DE LA DANZA

La mujer expresa su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha


y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del
baile. Definitivamente la "Marinera Norteña", como baile o danza de mucha
elegancia y estilo aporta variaciones notables como la incorporación del famoso
caballo de paso, donde un caballero chalán, montado, hace danzar al equino,
tratando de enamorar a la bella pareja que la acompaña con su dulce mirada
sensual.

VESTUARIO
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco,
Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) con las
características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En
consecuencia no hay vestidos de marinera ni de tondero,la ejecución y difusión
de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden
a su lugar de origen. En los varones es muy representativo el típico chalán de
poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos
en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque,
Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche) sombrero de
paja de ala ancha. También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de
dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos
norteños, completando su atuendo con sombrero de paja de ala ancha y el
pañuelo en mano que hace de nuestra marinera un "Baile de pañuelo". Carlos
Chinchayan. las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las trenzas
hacia atrás mujer casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer
viuda y de mucho respeto. Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que
cae sobre el hombro y pasa por delante del talle o también el fuste cuelga o
sobresale por debajo de la falda. La cabellera se suele decorar con una rosa
propia de nuestro departamento.

PATRIMONIO CULTURAL

Declarado "Patrimonio cultural de la nación" y considerado por muchos como


"La reina y señora de todos los bailes del Perú" en sus diversas variedades
regionales. La marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la
elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la
mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado,
mientras que la dama coqueta la admite con picardía expresando su
sensibilidad.

El origen de ésta danza nacional ha motivado acaloradas polémicas entre


africanistas, hispanistas e indigenistas, puesto que la marinera se baila en todo
el Perú (estilo según su región) desde la llegada de los españoles fusionándose
linajes y culturas (andinos, mestizos y africanos.), vestimentas, instrumentos y
ritmos musicales (huayno, zamacueca, jota aragonesa o el minué). Tras pasar
tiempos evolutivos, hoy se convirtió en la distinguida "Marinera".

INSTRUMENTOS

Musicalmente es acompañado con una banda de músicos, donde predominan


instrumentos de viento metálicos, trompetas, trombones, caracoles, clarinetes;
de percusión. Bombos, tarolas, etc.

TIPOS DE MARINERA
Actualmente se distinguen por consenso tres tipos de marineras: limeña,
norteña y serrana. Todas mantienen el mismo ritmo 6/8. Respecto a la estructura
del baile consta de las siguientes partes: el invite, el saludo, los careos y las
fugas. Esta secuencia varia en determinadas regiones del Perú. La marinera es
un único baile y se ha convertido en símbolo de identidad nacional.

Las variantes del baile a lo largo del país


Entre todos los tipos de marinera hay tres más reconocidos: la limeña, con movimientos
más suaves y marcados; la serrana, con una expresión melancólica pero estilizada; y
la norteña, más pícara y enérgica. También existe la marinera con caballo de paso, un
ejemplar animal que se adiestra desde la época de la Colonia para que marque un trote
especial.

-Marinera norteña, el hombre baila con o sin sus zapatos, mientras que la mujer no los
usa. Para los danzantes es motivo de orgullo poder bailar en superficies difíciles y muy
calientes sin perder la calidad de sus pasos. Esto se debe a que, con mucha práctica, los
pies se endurecen y los bailarines pueden bailar en terrenos irregulares.

-Marinera serrana está influenciada del huayno. Por ello, tiene pasos más lentos y más
estilizados.

Este baile es peculiar por sus movimientos con pañuelos, mientras que se produce un
cortejo entre la pareja que marca cada paso sin quitar sus miradas coquetas entre ellos. Se
realiza con una postura elegante, firme y enérgica al compás de la música. Los zapateos
también son característicos, el hombre con más fuerza y la mujer con mayor finura.

El Concurso Nacional de Marinera


El Estado otorgó el nombre de Capital Nacional de la Marinera a la ciudad de Trujillo.
Debido a esto, el Concurso Nacional de Marinera se realiza en enero cada año en esta
ciudad, organizado por el Club Libertad.

Desde el año 1960, allí participan una gran cantidad de parejas no solo provenientes del
territorio nacional, sino de distintos países. El concurso se realiza en el marco del Festival
de la Marinera, en donde miles de turistas son testigos de pasacalles, eventos,
escenificaciones y actividades artísticas y tradicionales como concursos de caballos de
paso. El corso de la marinera, por ejemplo, recorre las principales calles del Centro
Histórico de Trujillo desde la Plaza de Armas.

 Ya falta poco para que se realice el 59° Concurso Nacional de la Marinera y


el octavo Concurso Mundial de Marinera. Este 2019, el escenario del Gran
Chimú en Trujillo recibirá a muchos turistas, uno de ellos puedes ser tú. El
costo del pasaje en bus hasta la ciudad de Trujillo, desde Lima, parte desde
los 50 soles. El trayecto demora, en promedio, 10 horas. Recuerda planificar
tu viaje con anticipación, ya sea reservando el hotel o comprando tus pasajes
con tiempo.

Día Nacional de la Marinera

Se celebra cada 7 de octubre en conmemoración al nacimiento de uno de los mayores


intérpretes de este baile: Augusto Áscuez Villanueva; y también como antesala para el
Día de la Marina de Guerra del Perú (8 de octubre). En este día se puede disfrutar de
diversas actividades dentro del programa cultural que elabora el Gobierno.

Por ejemplo, el Centro Histórico de Lima es el lugar en donde se motiva a la población a


volver a encontrarse con este tradicional baile. El año pasado se realizó el
espectáculo Marinera Viva, a cargo de la reconocida cantante Bartola y acompañada de
otros músicos y bailarines. Dicho evento se realizó en el Teatro Municipal de Lima.

Otro evento fue el Concurso Nacional de Marinera Limeña, el cual se llevó a cabo en el
Parque de la Exposición y que otorgó premios por más de 5 mil soles, trofeos, medallas
y diplomas. Cabe recalcar que también se realizan actividades gastronómicas en donde se
puede degustar de los más ricos platillos del norte del Perú, provenientes de lugares en
donde se este baile es un símbolo del turismo.

El Elenco Nacional de Folclore del Ministerio de Cultura también se une a las


celebraciones. El año pasado, ellos se presentaron con la obra Retablo de Marineras. Allí
mostraron todas las variantes nacionales del baile, para hacer honor a su complejidad y
diversidad.

También podría gustarte