Marinera Norteña
Marinera Norteña
Marinera Norteña
TITULO:
MARINERA NORTEÑA
AUTORES:
PROFESORA:
HUARAZ – PERÚ
-2019-
MARINERA NORTEÑA
HISTORIA
ORIGEN
LA MARINERA EN LA ACTUALIDAD
SIGNIFICADO DE LA DANZA
VESTUARIO
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco,
Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) con las
características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En
consecuencia no hay vestidos de marinera ni de tondero,la ejecución y difusión
de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden
a su lugar de origen. En los varones es muy representativo el típico chalán de
poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos
en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque,
Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche) sombrero de
paja de ala ancha. También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de
dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos
norteños, completando su atuendo con sombrero de paja de ala ancha y el
pañuelo en mano que hace de nuestra marinera un "Baile de pañuelo". Carlos
Chinchayan. las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las trenzas
hacia atrás mujer casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer
viuda y de mucho respeto. Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que
cae sobre el hombro y pasa por delante del talle o también el fuste cuelga o
sobresale por debajo de la falda. La cabellera se suele decorar con una rosa
propia de nuestro departamento.
PATRIMONIO CULTURAL
INSTRUMENTOS
TIPOS DE MARINERA
Actualmente se distinguen por consenso tres tipos de marineras: limeña,
norteña y serrana. Todas mantienen el mismo ritmo 6/8. Respecto a la estructura
del baile consta de las siguientes partes: el invite, el saludo, los careos y las
fugas. Esta secuencia varia en determinadas regiones del Perú. La marinera es
un único baile y se ha convertido en símbolo de identidad nacional.
-Marinera norteña, el hombre baila con o sin sus zapatos, mientras que la mujer no los
usa. Para los danzantes es motivo de orgullo poder bailar en superficies difíciles y muy
calientes sin perder la calidad de sus pasos. Esto se debe a que, con mucha práctica, los
pies se endurecen y los bailarines pueden bailar en terrenos irregulares.
-Marinera serrana está influenciada del huayno. Por ello, tiene pasos más lentos y más
estilizados.
Este baile es peculiar por sus movimientos con pañuelos, mientras que se produce un
cortejo entre la pareja que marca cada paso sin quitar sus miradas coquetas entre ellos. Se
realiza con una postura elegante, firme y enérgica al compás de la música. Los zapateos
también son característicos, el hombre con más fuerza y la mujer con mayor finura.
Desde el año 1960, allí participan una gran cantidad de parejas no solo provenientes del
territorio nacional, sino de distintos países. El concurso se realiza en el marco del Festival
de la Marinera, en donde miles de turistas son testigos de pasacalles, eventos,
escenificaciones y actividades artísticas y tradicionales como concursos de caballos de
paso. El corso de la marinera, por ejemplo, recorre las principales calles del Centro
Histórico de Trujillo desde la Plaza de Armas.
Otro evento fue el Concurso Nacional de Marinera Limeña, el cual se llevó a cabo en el
Parque de la Exposición y que otorgó premios por más de 5 mil soles, trofeos, medallas
y diplomas. Cabe recalcar que también se realizan actividades gastronómicas en donde se
puede degustar de los más ricos platillos del norte del Perú, provenientes de lugares en
donde se este baile es un símbolo del turismo.