Nature">
Hidroelectrica Curibamba
Hidroelectrica Curibamba
Hidroelectrica Curibamba
EDEGEL SAA
TABLA DE CONTENIDO
Titular: S.A.A.
R.U.C: 20330791412
Dirección: Avenida Víctor Andrés Belaúnde Nº 147, Torre Real 4, piso 7, San Isidro,
Lima.
Teléfono: 2156300
Fax: 2156370
Representante Legal 1:
Carlos Alberto Luna Cabrera, Gerente General
Representante Legal 2:
Julián Alejandro Cabello Yong, Gerente de Explotación
Representante Legal 3:
Milagros Noriega Cerna, Gerente de Finanzas
El estudio de los recursos hidroeléctricos del río Tulumayo se inició en el 1993, cuando la
Compañía Eléctrica del Perené instaló la estación hidrométrica La Florencia, aguas abajo
de la confluencia del río Monobamba con el río Tulumayo (1000 m.s.n.m.).
3-1
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
3-2
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
A la zona del proyecto C.H. Curibamba se accede a través de la vía asfaltada Lima-San
Ramón, así como la carretera afirmada San Ramón-Uchubamba.
Tanto la figura N°3.1.4-1 como el plano CSL-091400-1- GN-01 muestran la ubicación del
proyecto.
Figura N°3.1.4-1:
Ubicación del proyecto
3-3
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
La central tendrá un caudal máximo de diseño de 86 m³/seg y una altura bruta de caída de
259 m. Dicho caudal se descompone en 72 m³/seg del río Comas y 14 m³/seg del río
Uchubamba. La potencia instalada de la C.H. Curibamba será de 195 MW e incluirá dos
turbinas Francis de eje vertical, cada una con una potencia de diseño de 97,5 MW.
Para la ejecución del proyecto se requiere, entre otros, la tramitación de los siguientes
permisos no ambientales:
3-4
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Cuadro N°3.2.1-1:
Etapas del proyecto C.H. Curibamba
Etapa Descripción general
Contempla la construcción de las obras físicas permanentes y
temporales de la central, los montajes, la puesta en servicio
Construcción de los equipos, el desmantelamiento de las obras temporales
y la restauración ambiental de todas las zonas utilizadas por
las obras y actividades temporales.
Contempla todas las actividades asociadas a la generación de
Operación energía eléctrica, manejo de caudales y la mantención de
obras, equipo e instalaciones.
Una vez que las obras construidas cumplan su vida útil o se
decida terminar las operaciones, se procederá a
Cierre y abandono
desmantelarlas, devolviendo a la zona (dentro de lo posible)
sus condiciones originales, previas al inicio del proyecto.
Es necesario distinguir entre las obras e instalaciones permanentes y las temporales. Las
obras e instalaciones permanentes son aquellas de carácter definitivo o de largo plazo. Por
el contrario, las obras e instalaciones temporales son aquellas de carácter provisorio o de
corto plazo, que sirven de apoyo durante la construcción de las obras permanentes.
Para el desarrollo del proyecto se consideran como obras permanentes las siguientes:
3-5
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Por otra parte, como instalaciones y obras temporales del proyecto se contemplan las
siguientes:
Tanto la ubicación de las obras permanentes, como temporales, se muestran en los planos
CSL-091400-1- DP-01 y CSL-091400-1- DP-02, junto con la superficie que afectarán.
En el cuadro N°3.2.3-1 se muestran las áreas comprometidas en el proyecto para las obras
temporales y permanentes, según el listado del punto 3.2.1.
Cuadro N°3.2.3-1:
Áreas comprometidas del proyecto
AREA
OBRAS 2
(m )
PERMANENTES 588 300
Frente 1
Presa río Comas (incluye área de inundación) 147 700
Toma río Comas 3320
Canal de enlace, desarenador y cámara de carga río Comas 43 700
Túnel de aducción principal 900
Acceso a presa río Comas 110 260
Frente 2
Toma río Uchubamba 5020
Canal de enlace, desarenador y canal de alimentación río Uchubamba 70 600
Túnel de derivación río Uchubamba 820
Ventana intermedia aducción 750
3-6
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
AREA
OBRAS 2
(m )
(CCONTINUA: PERMANENTES)
Frente 3
Chimenea de equilibrio 0
Pique vertical y tubería blindada (en subterráneo) 0
Túnel de acceso a caverna de máquinas 850
Caverna de maquinas (en subterráneo) 0
Túnel de descarga 900
Patio de llaves 120 000
Vía de acceso a caverna de máquinas 2040
Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares 81 440
TEMPORALES 710 000
Frente 1
Línea de alimentación eléctrica de faenas (al interior de cada faena) 0
Cantera Chasquitambo (incluye piscina de decantación) 120 000
Cantera San Pedro (incluye piscina de decantación) 41 000
Cantera Marancocha (incluye piscina de decantación) 64 000
Depósito de material excedente Curibamba 28 000
Campamento Curibamba 20 000
Instalaciones de faenas (incluye BAT, piscinas decantación, sistema de
70 000
abastecimiento de combustible y agua potable e industrial)
Adecuación de cauces (área en cauces) 0
Plantas de áridos y concreto incluidas en sus respectivas canteras 2000
Frente 2
Cantera Tambomayo (incluye piscina de decantación) 62 000
Depósitos Ayna 47 000
Depósitos Occoroyo 28 000
Campamentos Uchubamba 56 000
Línea de alimentación eléctrica de faenas (al interior de cada faena) 0
Instalaciones de faenas (incluye BAT, piscinas decantación, sistema de
70 000
abastecimiento de combustible y agua potable e industrial)
Adecuación de cauces (área en cauces) 0
Plantas de áridos y concreto incluidas en sus respectivas canteras 2000
Frente 3
Depósito de material excedente del túnel de descarga 20 000
Polvorín 9000
Instalaciones de faenas (incluye BAT, piscinas decantación, sistema de
71 000
abastecimiento de agua potable e industrial)
TOTAL (m2) 1 298 300
3-7
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
3-8
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
En el caso de producirse un abandono del proyecto, esta etapa estará conformada por las
siguientes actividades:
Se estima que la vida útil del proyecto tendrá un periodo mínimo de 50 años, después del
cual se evaluará la opción de mantener la operación, modernizar o dejar de operar la
central.
3-9
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Figura 3.2.5-1:
Cronograma del proyecto C.H. Curibamba
3-10
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Las obras de la C.H. Curibamba se han agrupado en tres (3) frentes. Lo anterior se realizó con
la finalidad de realizar una mejor evaluación de los impactos ambientales, así como de las
medidas de mitigación, reparación y compensación que sea necesario implementar. En la
Figura N° 3.3-1 se muestran los tres frentes junto con algunas obras singulares.
Figura N°3.3-1:
Disposición de frentes del proyecto
3-11
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Frente 1
La presa río Comas permitirá elevar el nivel de agua del cauce natural, almacenando
volúmenes con fines de regulación horaria, lo que significa que, de manera programada, estas
aguas excedentes se descargarán, purgando los sedimentos depositados en el cauce
durantes las épocas de avenidas. En el esquema de la figura N° 3.3.1.1-1 se muestra la
disposición en planta de las obras.
Figura N° 3.3.1.1-1:
Disposición de las obras de la toma río Comas
Comprende una presa de concreto en la zona del cauce principal del río, cerrando la ribera
derecha del mismo. Ésta se complementará con una presa de tierra que permita cerrar el valle
hacia el costado izquierdo. Mediante esta obra se generará un embalse para regulación
horaria de aproximadamente 1,3 millones de m³, para un nivel de operación de 1614 m.s.n.m.,
ocupando una superficie de 11,4 ha; y un nivel mínimo de 1,02 m, ocupando una superficie de
4,7 ha.
La obra de seguridad de la presa está diseñada para un caudal de crecida de 1450 m³/seg (Tr
=1000 años).
3-12
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
La presa de concreto considera cuatro compuertas radiales de 7x7 m cada una, para
evacuación de crecidas, con una cota umbral de 1609 m.s.n.m. También se consideran dos
compuertas radiales de fondo, para la limpieza de los sedimentos acumulados, de 7x4 m cada
una. La cota de la losa superior será de 1 618 m.s.n.m., y la altura máxima de la presa será de
24 m.
La presa considera una cubeta de 52 m de largo, como colchón disipador de la energía del
torrente generado aguas abajo de las compuertas evacuadoras de crecidas.
Para la construcción de la presa de concreto se ejecutará una obra de desvío del río Comas,
para lo cual se excavará un canal en la terraza de la margen izquierda. Adicionalmente, se
construirá una ataguía de unos 7 m de alto en el río, aguas arriba de la presa. Concluida la
construcción de la presa de concreto, se derivará el caudal del río por las compuertas y se
procederá a construir la presa de tierra y el canal de enlace.
Los taludes de corte en las excavaciones serán de 1,5V/1H en suelos y, para prevenir la
permeabilidad del macizo rocoso (lado derecho), se requerirá de sellado de fracturas. En
suelos coluviales se requerirá de una pantalla impermeable por debajo del nivel de
cimentación.
Los cortes de los taludes, en los afloramientos del macizo rocoso donde se emplazará el
estribo derecho de la presa, serán excavados con una inclinación de 4V/1H. Asimismo, será
eliminado todo bloque suelto o asegurado con pernos de anclaje o malla metálica. Los taludes
de corte en suelo serán de 1,5V/1H. Los mayores cortes de talud se harán en el
emplazamiento de la bocatoma y se prevé que tengan una altura máxima de 10 m, con lo que
se eliminará el lente de arcilla existente en el sector. En esta excavación se requerirá de una
banqueta de 2 m de ancho y caída de 5 m de altura, así como el uso de drenes, ya que se
interceptará la napa freática.
Dicha captación, diseñada para un caudal de 72 m³/seg, será controlada por dos compuertas
planas de 3x3 m cada una y su umbral se ubicará en la cota de 1598 m.s.n.m. Al inicio de la
3-13
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
captación, se considerarán tres vanos de 6,6x3,0 m para rejas, con su respectivo limpiarejas
automático.
El canal de enlace permitirá la circulación de aguas por efecto de la gravedad, sobre una
superficie abierta, entregándolas al desarenador, tal como se muestra en la figura N° 3.3.1.1-
1.
El canal de concreto armado unirá la captación del río Comas con el desarenador. Tendrá una
longitud aproximada de 470 m y una sección de 7 m de ancho por 4,9 m de altura, con una
pendiente media de fondo de i=0,0007.
El material será removido y extraído con equipo mecánico; el ángulo de corte más adecuado
es de 1,5V/1H, para alturas máximas de 5 m. Para alturas mayores se requerirá de terrazas
intermedias de 2 m de ancho o taludes de corte de 1V/1H. Los taludes de corte se deberán
ajustar en caso de que se intercepte la napa freática durante las excavaciones.
Para el canal de enlace el tiempo estimado de construcción es 220 días; esta obra se
ejecutará simultáneamente con la construcción de la presa río Comas y las actividades se
2
desarrollarán sobre una superficie de 14 100 m .
3-14
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Inmediatamente aguas abajo del vertedero final de los desarenadores, se considera la cámara
de carga del túnel de aducción principal de la C.H. Curibamba. Esta obra consiste en un
estanque de concreto armado, con un volumen y profundidad tal, que evita la generación de
vórtices en la entrada del túnel de aducción. Tiene una longitud aproximada de 85 m y una
profundidad máxima de 11,9 m. La pendiente de fondo es de 8,5%.
El túnel de aducción principal tiene su origen en la cámara de carga, con un trazado por la
ribera izquierda del río. En su diseño se consideraron dos tramos de distintas capacidades.
El primer tramo va desde la cámara de carga hasta el empalme con el pique vertical del túnel
de derivación del río Uchubamba; tiene una capacidad de 72 m³/seg que corresponden al
caudal de diseño de la toma del río Comas, y una longitud aproximada de 4970 m.
3-15
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Figura N°3.3.1.4-1:
Disposición del túnel de aducción
El portal de entrada al túnel de aducción se ubica dentro de las coordenadas UTM – PSAD 56,
zona 18S N 8 735 406, E 477 963. En este caso, las actividades se desarrollaran sobre una
2
superficie de 900 m .
El tramo inicial, desde el desvío hasta el inicio del puente sobre el río Uchubamba, tiene 473
m de longitud, y a continuación se prevé la construcción de un puente para cruzar el río
Uchubamba. El ancho total del puente será de 4,0 m y su ancho efectivo de calzada de 3,6 m.
Sus características serán similares a las del existente aguas arriba, en el acceso hacia
Uchubamba y al previsto para el acceso proyectado al portal del túnel de acceso a la casa de
máquinas.
El tramo siguiente continúa su desarrollo por la margen derecha del río Uchubamba, hasta la
zona de confluencia de éste con el río Comas. A partir de ese tramo, el acceso sigue su
3-16
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
desarrollo por la margen izquierda de éste último río, hasta el cruce proyectado sobre su
margen derecha, donde se construirá otro puente.
Para el cruce sobre el río Comas, el puente comprenderá un primer tramo de 40 m de luz
libre, y estará conformado por una estructura reticulada, fabricada con perfiles de acero
estructural (ensamblados con soldadura) y apoyada sobre estribos de concreto.
El tramo que sigue corresponde al mejoramiento de la trocha existente hasta la zona donde se
prevé la construcción de otro puente, en este caso para el cruce de la quebrada Marancocha,
cuyas características serán similares a las consideradas para el cruce del río Uchubamba.
Adicionalmente, en la progresiva 1+750 se prevé la conexión con el acceso existente que
pasa por la presa Chimay y, en la progresiva 1+880, se proyecta una rampa para conectar la
vía existente, que facilita vadear la quebrada Marancocha durante la época de estiaje. Cabe
señalar que esta vía podría ser habilitada durante la etapa de construcción de la C.H.
Curibamba.
Pasado el puente sobre la quebrada Marancocha (progresiva 2+163), el trazo aprovecha 2,15
km de la trocha existente, hasta llegar a la progresiva 4+320. A partir de este punto el trazo se
desarrolla por la parte baja del valle, próximo al cauce del río, haciéndose más corto en
laderas más favorables, con menor incidencia de trabajos de excavación en roca.
El acceso cruza quebradas en las progresivas 3+166, 4+482, 4+552, 4+620, 4+729, 8+570 y
9+710.
Frente 2
La toma del río Uchubamba permitirá elevar el nivel de las aguas en el cauce con la finalidad
de derivarlas hacia el canal de enlace. Esta estructura hidráulica, además, controlará y
eliminará las aguas excedentes.
Para la captación de los recursos hídricos de la C.H. Curibamba, provenientes de la rama del
río Uchubamba, se consideró una obra de toma consistente en un barraje fijo y otro móvil. A
diferencia de la presa del río Comas, en este caso no se considera el volumen de regulación
asociado.
El barraje fijo, que permitirá evacuar los caudales de crecida, consiste en un vertedero frontal
de 50 m de largo, con una altura aguas arriba de 5,3 m y un perfil tipo Creager aguas abajo, al
término del cual se materializará un colchón disipador de aproximadamente 20 m de largo,
con una grada de subida de 2 m de alto.
3-17
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
El barraje móvil se compone de dos compuertas radiales de fondo de 3x3 m, que permitirán
eliminar el exceso de sedimento acumulado.
La captación del río Uchubamba se ubicará en el lado derecho del cauce. Consistirá en una
obra de concreto armado de 6 m de ancho que se reducirá a 2,2 m después de una
contracción. La cota umbral de la captación es de 1640 m.s.n.m. Aguas arriba se considera
una reja que evite la entrada de elementos flotantes.
El ingreso del agua se controlará mediante una compuerta de admisión plana de 2,2 x 2,2 m.
Se ha estimado un tiempo de construcción aproximado de 400 días. Esta obra se ubica dentro
de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 735 420, E 472 039; y las actividades se
2
desarrollarán sobre una superficie de 5020 m .
El canal de enlace permite la circulación de las aguas, por efecto de la gravedad, sobre una
superficie abierta, entregándolas al desarenador. El canal de enlace consiste en una obra de
concreto armado de sección rectangular, de 3,2 m de ancho por 2,7 m de alto, con una
longitud aproximada de 100 m. La pendiente media de fondo es de un 1%. Su término se
ubica en el empalme con el desarenador.
3-18
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
En cuanto a la obra del canal de alimentación, éste conducirá las aguas hasta el túnel de
derivación que, a su vez, las entregará al túnel de aducción principal de la central por medio
de un pique vertical.
Este canal consiste en una obra de concreto armado de sección rectangular, de 3,5 m de
ancho por 2,4 m de alto, con una losa superior y capacidad para transportar 14 m³/seg. La
longitud del canal proyectado, hasta su empalme con el túnel derivador, es de
aproximadamente 2200 m. La pendiente de fondo del canal se ha considerado de 0,1%.
Los trabajos de excavación serán realizados sobre material suelto, con taludes entre 2V/1H y
4V/1H. Para alturas mayores a 5 m, se construirán terrazas de 2 m de ancho como mínimo.
El tiempo estimado de construcción es 420 días y las actividades se desarrollarán sobre una
2
superficie de 64 800 m .
El túnel de derivación del río Uchubamba se ubica inmediatamente aguas abajo del canal de
alimentación y empalma con un pique vertical, mediante el cual se entregarán los recursos
hídricos al túnel de aducción principal.
3-19
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
La ventana intermedia para construir la aducción tendrá una pendiente de 1,9%, con una
sección tipo baúl de 4 x 4,5 m de altura. Tendrá una longitud aproximada de 1185 m y
considerará la construcción de un tapón de cierre donde se conecta con el túnel de aducción,
al término de esta obra.
Para la construcción de la ventana se han estimado 1070 días. Las actividades exteriores de
2
la ventana se desarrollarán sobre una superficie de 750 m .
Frente 3
Al final del túnel de aducción, unos 20 m arriba del pique vertical, se considera una chimenea
de equilibrio que permite atenuar los efectos de los rechazos de carga de la central. La
chimenea será de orificio restringido, con un diámetro de 2,3 m en su parte más estrecha y 9,0
m en el resto de su estructura, con una altura total del orden de los 77 m.
En cuanto a la zona de caída, que abarca el sector del pique vertical y la tubería blindada, el
pique será revestido, con un diámetro de 6,7 m y una altura del orden de los 220 m. La zona
de la tubería blindada tendrá un diámetro inicial de 4,9 m, con una longitud aproximada de 22
m, para luego pasar por una transición de 3 m de longitud que empalma con el pantalón
bifurcador, con dos ductos de 3,5 m de diámetro y una longitud de 37 m, aproximadamente,
hasta la entrada de la caverna de máquinas.
La construcción del pique vertical será ejecutada en alrededor de 910 días y la tubería
blindada en 510 días.
3-20
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Para definir la sección del túnel de acceso a la caverna se consideraron las dimensiones de
los equipos que deben ser transportados hacia la caverna de máquinas. Por el túnel de
acceso transitarán el transformador, la viga puente, la grúa y el rodete, entre otros equipos.
El túnel de acceso deberá tener una longitud de 610 m, de sección tipo baúl, con 5,8 m de
ancho, 6,05 m de altura y una pendiente de 9%, para permitir tanto el acceso a la caverna de
máquinas como la salida de cables hacia el patio de llaves, que se encuentra junto al portal de
ingreso.
El portal de acceso se encontrará en la cota del terreno de 1406 m.s.n.m. y se ubicará dentro
de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 740 343, E 472 683. Para habilitar el patio
de maniobras de este portal deberá removerse material suelto con taludes de corte de 1V/1H,
y parte de afloramiento rocoso con taludes de 4V/1H, en una longitud transversal mínima de
2
20 m y se espera intervenir una superficie de 850 m .
Esta caverna, excavada en roca, se ubicará inmediatamente aguas abajo del pique vertical;
tendrá una forma abovedada para permitir un flujo suave de fuerzas y evitar concentración de
tensiones en la roca, dada la perturbación producida por la excavación.
Este componente se ubicará en las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 740 444, E
473 253; y su tiempo estimado de construcción será de 1390 días.
La caverna de máquinas contará con dos turbinas Francis de eje horizontal, velocidad de
rotación de 400 rpm y potencia de diseño de 97,6 MW para cada turbina.
3-21
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
El generador tendrá una potencia nominal de 102 MVA, una frecuencia de 60 Hz (ciclos por
segundo), tensión de salida de 13,8 KV y velocidad nominal de 400 rpm.
En la caverna de máquinas se considera una barra de media tensión, que tiene como objetivo
crear un respaldo en los servicios auxiliares de la caverna de máquinas y alimentar las
bocatomas Comas y Uchubamba. En ambas bocatomas se proyecta una sala de servicios
auxiliares menor.
El portal de salida del túnel de descarga estará en la cota del terreno de 1341 m.s.n.m. y se
ubicará en de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 741 778, E 472 224. La
3-22
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
construcción de estas obras se ejecutará en un tiempo estimado de 340 días, y las actividades
2
exteriores se desarrollarán sobre una superficie de 900 m .
El patio de llaves es donde se instalarán los equipos que permiten conectar la central a la
línea de transmisión. Se ubicará a 150 m del portal de acceso a la caverna de máquinas,
tendrá una superficie de 370 x 320 m y estará cercado por una malla metálica. Aquí se
emplazará, además, el portal de entrada y patio de maniobras del túnel de acceso.
Se ubicará dentro de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 740 228, E 472 590. La
construcción se ejecutará en un plazo estimado de 160 días y las actividades se desarrollarán
2
sobre una superficie de 120 000 m .
Este acceso se inicia en la carretera existente Chimay – Uchubamba, a unos 2,0 km aguas
arriba de la cola del embalse Chimay, sobre la margen izquierda del río Uchubamba, con un
trazado estimado en 250 m de longitud y pendiente promedio de 6%.
Se prevé la construcción de un puente para cruzar el río Uchubamba que, dadas las
características del cauce en esa sección, será de 20 m de luz libre y corresponderá a una
estructura simplemente apoyada con vigas metálicas. El ancho total será de 4,0 m y el
efectivo de calzada de 3,6 m.
Cabe señalar que este acceso, además de llegar al portal del túnel de acceso a la caverna de
máquinas de la central, permitirá acceder a la plataforma de emplazamiento del patio de llaves
de la central.
Se construirá dos líneas de alimentación eléctrica para la presa río Comas y la toma río
Uchubamba.
3-23
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
La línea correrá paralela al río Comas, al lado noroeste, aprovechando la ribera y el nuevo
camino de acceso.
Por su parte, la línea de alimentación a la toma río Uchubamba, será de un sistema tipo anillo,
en circuito simple de 13,8 kV. La longitud aproximada será de 6,3 km, corriendo paralela al
camino existente y al río Uchubamba.
Frente 1
Esta cantera abastecerá a las obras de captación, canal de enlace y desarenador Comas, así
como los primeros kilómetros del túnel de conducción.
La cantera se ubica dentro de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 736 634, E
2
476 960, y las actividades se desarrollarán sobre una superficie de 120 000 m .
3-24
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
La cantera San Pedro se ubica en la margen derecha del río Comas, en el paraje denominado
San Pedro, y comprende un área destinada a la extracción de material de préstamo para
concreto lanzado, debido al predominio de gravilla y arena. Para la recuperación del material
de esta cantera sólo se habilitará una planta de zarandeo y cribado.
La cantera se ubica dentro de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 737 830, E
475 496, y las actividades se desarrollarán sobre una superficie de 41 000 m2.
3
De acuerdo a un volumen aproximado de material de 96 000 m , y considerando que la altura
promedio de explotación permitida está entre 2,5 y 3,5 m, el material aprovechable sería de 60
3
000 m .
La cantera se ubica dentro de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 741 975, E
2
472 991, y las actividades se desarrollarán sobre una superficie de 64 000 m .
Se encuentra ubicado sobre una terraza con pendiente de 10º a 15º, en la margen izquierda
del río Comas y en las inmediaciones del emplazamiento del desarenador Comas.
Servirá para la colocación del desmonte resultante de la excavación de las obras de captación
y desarenación del río Comas, así como de los primeros kilómetros del túnel de conducción.
De acuerdo a las características del material procedente de la excavación de las obras, el
desmonte se depositará en bancos con taludes de 1V/1H, con una altura máxima de 5 m y
bermas de 2 m de ancho (FS=1,4). Tendrá una capacidad aproximada de 200.000 m3, con
dos banquetas como mínimo.
El depósito se ubicará dentro de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 735 317, E
2
478 085, y las actividades se desarrollarán sobre una superficie de 28 000 m .
3-25
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Estará emplazado en una terraza de pendiente suave, formada por depósitos de laderas,
parcialmente cubiertos, entre el río Comas y la quebrada Curibamba. Se ubicará en la margen
izquierda del río Tulumayo.
El campamento contará con infraestructura adecuada para que el personal viva y trabaje en
un ambiente de tranquilidad y confort. La distribución de infraestructuras será como sigue:
Oficinas.
Cuarteles para empleados.
Cuarteles para obreros.
Cocina.
Comedores.
Auditorio.
Sala de primeros auxilios.
Lavandería.
Áreas de recreación.
Multicanchas.
Planta de tratamiento de aguas servidas.
Caseta de control.
Caseta telefónica.
Vías de circulación peatonal y vehicular.
Almacenes.
El campamento se ubica en las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 735 720, E 477
776, y el tiempo estimado para su construcción será de 180 días. Las actividades se
2
desarrollarán sobre una superficie de 20 000 m .
3-26
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Los efluentes de las piscinas de decantación serán descargados en los cursos de agua
autorizados. La tubería de descarga de estas piscinas contará con cámaras de inspección, las
que podrán ser utilizadas también como cámaras de muestreo.
El proyecto contempla la instalación de una BAT para cada instalación de faenas secundaria,
para el almacenamiento adecuado de los residuos y desechos peligrosos generados durante
la etapa de construcción (tambores con aceites usados, baterías eléctricas, filtros de aceite y
gasolina, neumáticos, etc.), lo cuales serán retirados y dispuestos finalmente por una empresa
debidamente autorizada, con una periodicidad máxima de seis meses.
3-27
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Estas instalaciones contarán con una base continua, impermeable y resistente a los residuos
almacenados (tanto estructural como químicamente), así como con un cierre perimetral que
impedirá el libre acceso de personas o animales, además de las vías de escape y elementos
especializados para enfrentar el amago de eventuales incendios.
Las BAT estarán techadas y tendrán un sistema colector de eventuales derrames, con una
capacidad de retención no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad, ni al 20%
del volumen total de los contenedores almacenados. Asimismo, dispondrá de toda la
señalización que sea pertinente para indicar el tipo de instalación a la que corresponde.
La adecuación del cauce del río Comas consiste en la intervención del sector de la barrera, a
fin de conducir las aguas hacia un costado y contar con un frente despejado para iniciar las
obras. Para este trabajo en el fondo del cauce se empleará un bulldozer, que al generar una
oquedad favorecerá el escurrimiento de las aguas. La ataguía, conformada preferentemente
con el acopio de material del mismo cauce, permitirá conseguir una altura de seguridad para
los trabajos.
A. Plantas de áridos
Una vez que se cuente con material proveniente de las excavaciones en roca, parte de éste
será procesado para su reutilización en las obras del proyecto, como por ejemplo la
fabricación de concretos, estabilizado de caminos, rellenos estructurales, etc.
El carguío y transporte de los áridos producidos, tanto hacia la planta de concreto como hacia
las zonas de rellenos se realizará en camiones tolva.
3-28
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
B. Plantas de concreto
Se instalarán plantas de concreto, en general, junto a cada planta de áridos. Éstas tendrán
3 2
una capacidad de producción de 45 m /h y utilizarán una superficie aproximada de 2000 m
cada una.
Las plantas de concreto estarán ubicadas en los mismos lugares que las plantas de áridos.
El cemento requerido será almacenado en silos ubicados junto a cada planta de concreto y en
cada una de ellas se destinará un sector especial para el lavado de los camiones mezcladores
(mixers). Este sitio contará con todos los resguardos ambientales correspondientes:
impermeabilización del suelo, canalización de las aguas y piscinas de decantación.
Para el transporte de concreto desde la planta de producción hasta los lugares de colocación,
se ha considerado el uso de camiones mezcladores. La cantidad de residuos que se generará
como producto del lavado de estos mixers será dispuesta en los lugares de disposición de
materiales de excavación del proyecto, una vez que alcancen la consistencia adecuada en las
piscinas de decantación.
3-29
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Frente 2
Se ubicará en la margen derecha del río Tambillo, en las inmediaciones de su confluencia con
el río Uchubamba. Comprenderá un área destinada a la extracción, en la cual se habilitará la
planta de agregados y preparación de concreto.
3
Tiene un volumen aproximado de material de 50 000 m , ya que la altura promedio de
explotación está limitada a entre 1,5 y 2,0 m.
2
El área destinada a la cantera tiene una superficie aproximada de 62 000 m , y se ubicará
dentro de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 732 960, E 472 398.
El depósito Ayna se ubicará en la zona de la ventana intermedia, sobre una terraza con
pendiente promedio de 10º a 20º, en la margen derecha del río Uchubamba, frente a la
localidad de Ayna y en las inmediaciones de la ventana intermedia.
Servirá para la colocación del desmonte que se obtenga de la excavación de las obras
subterráneas del túnel de aducción, entre las progresivas 3+000 a 8+340 y la ventana
intermedia. El desmonte se depositará en bancos con taludes de 1V/1H, con una altura
máxima de 5 m y terrazas de 2 m de ancho.
Este depósito tendrá una capacidad aproximada de 300 000 m³ y se ubicará dentro de las
coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 737 643, E 472 414. Las actividades se
2
desarrollarán sobre una superficie de 47 000 m .
El depósito Ocoroyo se ubicará en la zona del canal y túnel derivadores, sobre una terraza
con pendiente de 10º a 15º, en la margen izquierda del río Tulumayo, en las inmediaciones del
emplazamiento del desarenador Uchubamba.
Servirá para la colocación del desmonte resultante de la excavación de las obras de captación
y desarenación de Uchubamba, así como del canal y túnel derivadores. De acuerdo a las
3-30
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Este depósito tendrá una capacidad aproximada de 150 000 m3 y se ubicará dentro de las
coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 736 347, E 472 427. Las actividades se
desarrollarán sobre una superficie de 28 000 m2.
Estará emplazado en una terraza con suave pendiente, en la margen derecha del río
Uchubamba y en las inmediaciones de esta localidad. Contará con infraestructura adecuada
para que el personal viva y trabaje en un ambiente de tranquilidad y confort. La distribución de
infraestructuras será como sigue:
Oficinas.
Cuarteles para empleados.
Cuarteles para obreros.
Cocina – comedor.
Auditorio.
Sala de primeros auxilios.
Lavandería.
Áreas de recreación.
Multicanchas.
Caseta de control.
Caseta telefónica.
Vías de circulación peatonal y vehicular.
Almacenes.
Se ubicará dentro de las coordenadas UTM – PSAD 56, zona 18S N 8 735 470, E 472 645. El
tiempo estimado para su construcción es de 180 días y las actividades se desarrollarán sobre
2
una superficie de 56 000 m .
3-31
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
En este frente tenemos las piscinas de decantación para las filtraciones de las excavaciones
subterráneas, las que serán canalizadas hasta la entrada a los frentes de trabajo de acceso al
túnel de derivación y ventana intermedia.
Sus características y operación son iguales a las descritas en las piscinas de decantación del
frente 1.
Ídem al frente 1.
La adecuación del cauce del río Uchubamba consistirá en la intervención del sector de la
barrera, a fin de conducir las aguas hacia un costado y contar con un frente despejado para
iniciar las obras. Se trabajará en el fondo del cauce con bulldozer para generar una leve
oquedad que favorezca el escurrimiento. La ataguía, conformada preferentemente por el
acopio de material del mismo cauce, permitirá conseguir una altura de seguridad para los
trabajos.
Ídem al frente 1, aunque con respecto a las plantas ubicadas en la cantera Tambomayo.
3-32
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Las características de los estanques de combustible son idénticas a las descritas para el
frente 1.
Es válida la descripción indicada para el sistema de agua potable e industria del frente 1.
Frente 3
Se ubicará sobre una terraza aluvial de pendiente muy suave, en la margen derecha del río
Uchubamba, cerca a su desembocadura en el río Tulumayo.
El acceso al área del depósito se realizará a partir del acceso proyectado Marancocha –
Curibamba.
Este terreno servirá para la colocación del desmonte que se obtenga de la excavación de las
obras subterráneas como el túnel de descarga y túnel de acceso a la caverna de máquinas, el
pique vertical y la chimenea de equilibrio. De acuerdo a las características del material
procedente de la excavación de las obras, el desmonte se depositará en bancos con taludes
de 1V/1H, con una altura máxima de 5 m y terrazas de 2 m de ancho. Tendrá una capacidad
3
aproximada de 150 000 m .
3.3.2.24 Polvorín
El sector será señalizado y se instalará un cerco perimetral para evitar el ingreso de personal
no autorizado.
3-33
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Para atender las obras del sector de la caverna de máquinas y descarga, se contará con un
área de oficinas, talleres, bodegas, estacionamiento de vehículos, servicios sanitarios y otros
recintos y servicios en el exterior del acceso a la caverna. La ejecución de estas obras se
ajustará a las especificaciones del contrato y las ordenanzas constructivas.
En este frente tenemos las piscinas de decantación para las filtraciones provenientes de las
excavaciones subterráneas en la zona de caverna de máquinas y obras de descarga, las que
serán canalizadas hasta la entrada del acceso a la caverna de máquinas.
Las características de estas piscinas de decantación son las mismas que para el frente 1.
Ídem al frente 1.
3-34
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Corresponde a los distintos traslados que pueden efectuarse entre los lugares de venta y
bodegas de insumos, las instalaciones de faena, las canteras, las plantas de producción de
materiales, los lugares de disposición de materiales de excavación y los frentes de trabajo. La
primera etapa de la construcción consistirá, principalmente, en el traslado de maquinaria
pesada a los frentes de trabajo y ventanas de construcción (bulldozer, excavadoras,
motoniveladoras, rodillos compactadores, generadores, maderas, fierro, etc.).
El transporte de materiales e insumos se realizará tanto por los caminos y rutas existentes
como por los caminos que serán habilitados por el proyecto. Se utilizarán primordialmente
camiones y camionetas, que contarán con todos los elementos de seguridad y cumplirán las
disposiciones sobre transporte de materiales y pasajeros señaladas por la ley.
Los camiones que transportarán los materiales provenientes de las excavaciones a los lugares
de disposición final cumplirán con las mismas exigencias.
Para construir las obras del proyecto, tanto superficiales como temporales, será necesario
despejar y preparar el terreno donde éstas se emplazarán.
3-35
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Para los casos en que sea necesario cortar vegetación con características de bosque, ésta
tarea se realizará según los criterios establecidos por la autoridad ambiental al momento de
aprobar el estudio, y para su ejecución se contratará a una empresa especializada en faenas
forestales.
En caso de que las obras intercepten un cauce natural, se procederá con las debidas
precauciones, desviando los caudales en caso de ser necesario. Posteriormente, al
desmantelar o retirar las obras temporales, se procederá a restituir los cauces intervenidos.
Los sitios correspondientes a las obras se mantendrán limpios durante todo el desarrollo de la
construcción, realizándose al término de las mismas una limpieza prolija, que abarque todos
los frentes de trabajo y terrenos ocupados durante la construcción.
El suelo será protegido con planchas metálicas, arena o lona impermeable, materiales que
actuarán como aislantes en caso de que, durante el mantenimiento de maquinaria, se
derramen pequeñas cantidades de lubricantes, aceites o cualquier residuo tóxico,
previniéndose así cualquier tipo de contaminación.
Para cumplir con estas exigencias, cada contratista contará con un encargado ambiental de la
obra, quien se reportará periódicamente al Inspector Jefe, para dar cuenta de la gestión
ambiental ligada a la construcción del proyecto.
3-36
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
En cada cambio de turno, el personal proveniente de zonas alejadas del área de influencia del
proyecto, será transportado hasta los campamentos e instalaciones en buses interurbanos,
utilizando para este servicio a empresas contratadas y debidamente acreditadas.
Con respecto a las jornadas diarias de trabajo, los trabajadores serán transportados (al inicio y
al final de sus faenas) a los diferentes frentes de obra y a su campamento mediante buses o
camionetas de empresas contratadas para tal fin. El ingreso y salida de los trabajadores
desde y hacia los campamentos o instalaciones será permanentemente controlado. Para esto,
se dispondrá de casetas de control a la entrada de los recintos.
Tal como se mencionó en el numeral 3.3.2 de este capítulo, los campamentos dispondrán de
toda la infraestructura necesaria para proporcionar a los trabajadores alojamiento,
alimentación, esparcimiento, servicios y primeros auxilios, en forma permanente y mientras se
desarrolle el proyecto.
Con respecto a la salud de los trabajadores al interior de los campamentos, se contará con
salas de primeros auxilios que atenderán las consultas médicas de urgencia y atención
básica.
3-37
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Las excavaciones y movimientos de tierra para las obras superficiales (excavaciones abiertas)
podrán realizarse en material común o en roca, mientras que para las obras subterráneas se
contemplan en su totalidad excavaciones en roca de distinta calidad geotécnica. Para una
mejor comprensión del proyecto, las obras que consideran excavaciones subterráneas se
describen a continuación.
Aproximadamente el 80% del material proveniente de las excavaciones será dispuesto en las
áreas destinadas para la disposición de materiales de excavación, mientras que alrededor del
20% restante será reutilizado para la producción de áridos y concretos, así como en rellenos
de terraplenes, rellenos estructurales y otros rellenos asociados a las obras del proyecto.
Para el caso de las excavaciones en roca será necesario el uso de explosivos, los cuales
serán manipulados y utilizados por contratistas debidamente capacitados y autorizados. Así,
para la construcción de las obras de generación y del túnel de aducción se realizarán
voladuras subterráneas, mientras que para las obras superficiales se realizarán voladuras a
cielo abierto en los siguientes sectores:
Luego de preparado el terreno para la construcción de los caminos hacia los frentes de
trabajo, lugares de extracción de materiales de relleno y de disposición de materiales de
excavación, así como para el mejoramiento de los caminos existentes en la zona del proyecto,
se requerirá ejecutar tanto rellenos como excavaciones, para lo cual se utilizarán diversos
tipos de maquinaria (equipos de perforación, tractores tipo bulldozer, retroexcavadoras,
3-38
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Los criterios técnicos, utilizados para el diseño de los accesos, serán los establecidos por la
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) para carreteras no pavimentadas y de poco tránsito, que permitan la circulación segura
y expedita de maquinaria pesada durante la etapa de construcción de la C.H. Curibamba. Se
prevé la aplicación permanente de un supresor de polvos para el control de partículas en
suspensión.
Para el caso de los puentes se tomará en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
Vehículo de diseño equivalente al camión tipo HS-20 44, definido por la American
Association of State Highway Officials (AASHTO) y considerado en el manual de
diseño de puentes.
Ancho de puente 4,00 m.
Ancho efectivo de calzada 3,60 m.
Se considera el saneamiento integral de las rutas y vías de acceso mediante obras de arte y
cunetas de concreto, además de la materialización de defensas camineras y el mejoramiento
de la señalización existente.
Para el caso de los cruces de quebradas menores, con presencia de escurrimiento de agua
permanente o estacional, se prevé la construcción de alcantarillas conformadas por cabezales
de concreto armado de entrada y salida, y tuberías corrugadas de acero tipo ARMCO.
Para desviar el curso de los ríos Comas y Uchubamba y permitir la construcción de las obras
de captación se implementarán desvíos temporales, consistentes en encauzamientos y
ataguías en la zona de las barreras. Para el caso del río Uchubamba, en una primera etapa,
en la cual se construirá la barrera móvil de la bocatoma, el encauzamiento se materializará en
la ribera izquierda, con una ataguía aguas arriba para el desvío de las aguas. En la segunda
etapa, a fin de construir la barrera fija y obra de captación, las aguas se desviarán a través de
la barrera móvil y se procederá a un encausamiento en la ribera derecha del río con el
respaldo de una ataguía. Una vez terminada la construcción de las obras, se restituirá el
cauce original del río.
3-39
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Para el caso del río Comas, en una primera etapa, se construirá la presa de concreto y se
encausará el río por la ribera izquierda. En una segunda etapa, se construirá la presa de tierra
y la obra de captación desviando las aguas mediante un encausamiento en la ribera derecha y
haciendo pasar el caudal a través de las compuertas desripiadoras de la presa. Una vez
terminada la construcción de las obras, se restituirá el cauce original del río.
La parte exterior de la conducción de las aguas del río Comas o canal de enlace quedará
conformada por un canal en concreto armado, construído con el apoyo de cargadores
frontales y retroexcavadoras, que alimentan camiones tolva para llevar el material de
desmonte a los depósitos. Parte de este material se acopia temporalmente en el sector para
emplearlo como relleno de las estructuras de concreto del canal. El concreto de piso y
paredes de la canalización se trasladará en camiones mixer para vaciarlo con el apoyo de
bombas. Cuando el suelo sea de roca, las excavaciones se efectuarán con equipos de
perforación, explosivos, cargadores frontales y excavadoras.
Los materiales excavados se trasladarán en camiones tolva a los depósitos habilitados para
tales efectos. El concreto será preparado en las canteras más cercanas y transportado
3
mediante camiones mezcladores de 8 m .
Para el caso de las obras de aducción se prevé que se excavarán íntegramente en rocas
graníticas del batolito de La Merced, siendo los tramos críticos el inicial (0 a 350 m) y
alrededor de la quebrada Marcayán (1120 a 1420 m.s.n.m.), debido a algunas zonas de falla.
Se define para este túnel un 56% de roca tipo I y II, un 22% de roca tipo III y un 22% de roca
tipo IV y V.
Durante la excavación del túnel de aducción, se realizarán clasificaciones del macizo rocoso
conforme a las características geológicas y geomecánicas de éste. Según dichas
características se asociará un determinado sistema de sostenimiento para el túnel. De este
modo se irá fortificando el túnel de aducción durante su excavación.
Para los tramos excavados en roca de mala calidad geotécnica, se ha previsto reforzar el
revestimiento de concreto con la instalación de armaduras de acero. Asimismo, para estos
3-40
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
La excavación en roca del túnel blindado inferior se ejecutará desde el túnel de acceso a la
caverna de máquinas, a través de una ventana de construcción que se conectará a un punto
intermedio del túnel inferior, desde donde se podrá excavar aguas arriba hasta llegar al codo
inferior del pique vertical y aguas abajo hasta rematar en la caverna de máquinas, en el sector
de la bifurcación.
Una vez finalizado el túnel inferior, se procederá a habilitar el pique vertical, para lo que se
contempla un método constructivo similar al de la chimenea de equilibrio.
3-41
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Una vez concluidas las excavaciones de la caverna, comenzará la colocación de los concretos
convencionales, los cuales se prepararán en la planta ubicada en el exterior. El transporte de
3
la mezcla se realizará en camiones mezcladores de 8 m , al igual que en el resto del proyecto.
La colocación del concreto se realizará con bombas.
Para el montaje del puente grúa de la caverna de máquinas, vigas, vías y elementos menores,
se utilizará un puente grúa temporal de construcción, apoyado de grúas autopropulsadas. Una
vez puesto en servicio el puente grúa de la central, éste se utilizará para montar las unidades
generadoras y sus equipos asociados.
El material removido por la excavación de estas obras será extraído por el túnel de acceso a
la caverna de máquinas y, según su calidad, será transportado hacia una planta de áridos o
hacia el lugar de disposición de materiales de excavación.
Los áridos a utilizar en los rellenos y concretos durante la construcción del proyecto se
obtendrán de las canteras Tambomayo, Marancocha, San Pedro y Chasquitambo o del
3-42
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
material de excavación de las obras. Para cubrir las necesidades de los primeros meses del
proyecto, se podrá recurrir a la compra de áridos a productores locales autorizados.
Los sitios de las plantas de áridos y plantas de concreto que instalará el contratista se indican
en la descripción de obras temporales de los frentes 1 y 2.
Durante su operación, el contratista mantendrá controlados los desechos generados por este
tipo de instalaciones. Para el lavado de camiones mezcladores, se contará con lugares
especialmente acondicionados para este propósito, con pisos impermeables y un sistema
colector de las aguas residuales, que se canalizará hasta en un conjunto de piscinas de
decantación, destinadas a retener y acumular los sólidos en suspensión. Posteriormente,
cuando los sólidos alcancen la consistencia adecuada en las piscinas de decantación, serán
cargados y trasladados a los depósitos de material de excavación más cercanos.
En el caso de las canteras, el avance se realizará por bancos, de un costado al otro, cuidando
la estabilidad de los taludes de acuerdo con las características del material a cortar. En la
medida que se avance en las canteras, se dejarán caminos interiores de acceso para el
equipo de extracción y la maquinaria que transportará el material a la planta o a los sitios de
acopio, para su tratamiento o empleo directo como relleno. El material se extraerá utilizando
como equipo principal retroexcavadoras, las cuáles cargarán los camiones para su traslado.
La maquinaria a utilizar será sujeta a mantenciones periódicas en el sitio, asegurando que no
presenten fugas de aceite u otro tipo de insumos que pudiesen contaminar el material
extraído.
3-43
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Al término del uso de estas áreas, se realizará una restauración de suelos y pendientes, así
como un manejo paisajístico de los terrenos utilizados para estas instalaciones.
Los principales materiales a transportar son los excedentes de las excavaciones y obras
civiles, así como los residuos domésticos e industriales.
Para los residuos domésticos e industriales que no sean trasladados a los lugares de
disposición de materiales de excavación por su carácter de contaminantes, el transporte será
contratado a una empresa especializada en cada tipo de residuo, la cual deberá contar con la
autorización sanitaria correspondiente para trasladarlos a un lugar de disposición final
debidamente autorizado.
Al término de los trabajos, se ejecutarán las actividades necesarias para devolver a los sitios
de las obras temporales un aspecto y condiciones similares a las existentes antes del inicio
del proyecto. Lo anterior implicará la restitución de las geoformas originales del terreno en
dichos sectores y, si corresponde, la reconstitución de una cubierta vegetal adecuada. Esta
labor será supervisada en terreno por los encargados ambientales del contratista y de .
El personal que operará la C.H. Curibamba estará compuesto por personal de dirección y
administración, operadores y personal de mantenimiento.
3-44
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Esta actividad está asociada a la toma en el río Uchubamba, en donde se captará hasta 14
3
m /s, los que serán conducidos a la central. En esta obra se operarán las compuertas de
manera continua sin opción a regular las aguas. En época de crecidas, el excedente de
caudal pasará por encima del barraje.
Esta actividad tiene lugar en el río Comas. El embalse que formará la presa dará lugar a un
3
espejo de agua de 11,5 ha. El caudal máximo derivado será de 72 m /s y los excedentes
pasarán por el vertedero.
Las aguas reguladas serán conducidas por medio de un túnel de aducción, el cual las
entregará a un pique vertical y tubería blindada, y luego a la caverna de máquinas, donde se
emplazarán dos unidades generadoras.
En el caso del río Comas, la limpieza del sedimento acumulado aguas arriba de la presa se
hará sólo en época de avenidas. En esta época es posible minimizar el impacto de la purga,
debido a que la concentración natural de sedimentos es alta.
3-45
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
La C.H. Curibamba tendría una capacidad máxima de generación de 188 MW, con un caudal
3
máximo de diseño de 86 m /s y una altura bruta de caída de 259 m.
La potencia instalada de la central es de 195 MW y considera dos turbinas Francis, cada una
con una potencia de diseño de 97,6 MW.
Se estima una generación promedio anual de 1010 GWh, la que será entregada al SEIN.
En cuanto a la descarga de las aguas turbinadas, éstas serán entregadas al río Tulumayo a
través del túnel de descarga.
Al término de la vida útil de la C.H. Curibamba se desarmarán y retirarán, hasta donde sea
factible hacerlo, todas las estructuras relacionadas al proyecto, como las bodegas, los talleres,
las oficinas, los lugares techados, etc., para luego ser recicladas o vendidas. Asimismo, se
retirarán todos los equipos, mobiliario y aparatos, utilizados en la operación de la central. Se
clausurarán las áreas en desuso, para impedir el paso de terceros, y se cerrará el acceso a la
central, para evitar riesgos a visitantes no autorizados.
En el caso de las obras de toma de los ríos Comas y Uchubamba, se realizará una demolición
controlada de las distintas estructuras que las conforman, a fin de evitar posibles avenidas.
3-46
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
material común, con el objeto de restituir la conformación original del entorno y untara evitar
riesgos a la comunidad y la fauna natural de la zona.
En caso que los caminos interiores de la central sean de interés para las autoridades locales,
serán traspasados a alguno de estos organismos, o en su defecto al propietario del predio
sobre el cual se constituyó la servidumbre.
3.7.1.1 Energía
Para alimentar de energía a las faenas se utilizarán grupos generadores diesel, ubicados en
las zonas de los campamentos de Uchubamba y Comas, en el exterior del túnel de acceso de
la caverna de máquinas y de la ventana intermedia. Desde el campamento Uchubamba se
alimentarán las obras del canal de alimentación y la toma, mientras que desde el campamento
Comas se hará lo propio con las obras de toma y enlace, así como las que se ejecuten desde
el portal de entrada de la aducción.
3.7.1.2 Agua
Agua para uso industrial: El agua no potable o de uso industrial será destinada
principalmente a la fabricación y colocación de concreto, perforación en roca, curado de
concretos, rellenos compactados, lavado de áridos, lavado de camiones mixer, entre otras.
Esta agua será obtenida de fuentes previamente autorizadas.
3-47
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Bulldozer.
Cargadores frontales.
Excavadoras.
Camiones tolva.
Camiones mixer.
Camiones planos.
Camiones grúa.
Rodillos y placas compactadoras.
Motoniveladoras.
Camiones aljibe.
Colocadoras de concreto lanzado.
Bombas de concreto.
Bombas de agua.
Grupos generadores eléctricos.
Transformadores eléctricos.
Equipos de iluminación.
Grúas.
Compresores.
Ventiladores.
Equipos de perforación.
Buses, camionetas y furgones.
Planta trituradora.
Planta seleccionadora de áridos.
Planta de concreto.
Planta de tratamiento de aguas servidas.
Soldadoras, etc.
3.7.1.4 Combustibles
3-48
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Para los equipos motorizados de construcción de reducida movilidad tales como tractores,
bulldozer, retroexcavadoras, etc., se realizará el abastecimiento de combustible en terreno,
con un vehículo acondicionado para tales efectos.
Los equipos serán abastecidos con la frecuencia requerida, según las necesidades de
construcción.
Se prevé que para la construcción de la central se utilizará: acero, cemento, agua, áridos,
planchas aglomeradas, combustibles, placas metálicas, aceite, neumáticos, aditivos y
explosivos, entre otros.
3.7.2.1 Energía
3.7.2.2 Agua
Agua potable: Para el consumo humano de agua potable en la caverna de máquinas y los
servicios sanitarios de la central durante la etapa de operación, el recurso hídrico será captado
de un pozo de drenaje de aguas infiltradas desde de la caverna de máquinas, para luego ser
bombeado a una planta de tratamiento (cloración) antes de ser utilizado para el consumo
humano.
3-49
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Agua para uso industrial: En la etapa de operación, el agua para la generación eléctrica,
que será de uso no consuntivo, será captada de los ríos Comas y Uchubamba y, después de
turbinada, será devuelta al río Uchubamba
3.7.2.3 Combustibles
Los combustibles que se utilizarán serán gasolina y petróleo diesel, para los vehículos de la
central y los grupos electrógenos de emergencia, los mismos que se surtirán en estaciones de
servicio de San Ramón y La Merced.
Los insumos requeridos se estimarán en el momento en que se programe con mayor detalle la
etapa de cierre y abandono.
3.8.-1.1 Emisiones
3-50
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
B. Emisiones de ruido
Durante la etapa de construcción, serán producidos en las instalaciones que darán servicios al
personal que acudirá diariamente a trabajar. Estos residuos serán almacenados en tambores
3-51
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Las aguas servidas tratadas, tanto de los campamentos como de las instalaciones de faenas
se descargarán a un cauce natural, a través de un emisario diseñado para tales fines.
En todos los casos, las aguas servidas tratadas cumplirán con lo estipulado en la normativa
correspondiente, que establece la norma de emisión para la regulación de contaminantes
asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas superficiales.
Por otra parte, en cada uno de los frentes de trabajo se instalarán baños químicos portátiles,
cuyo número se calculará según lo establecido por la normativa laboral.
Para el manejo de los baños químicos se contratarán empresas especializadas que cuenten
con la autorización sanitaria pertinente. El contratista será el encargado de subcontratar estos
servicios. Sin perjuicio de lo anterior, exigirá de manera contractual al contratista que los
subcontratistas cuenten con las autorizaciones y certificados sanitarios que correspondan.
Los principales residuos peligrosos corresponderán a baterías, tambores con aceites y grasas,
lubricantes, etc., producto del mantenimiento de equipos y maquinarias. Las labores de
mantenimiento se realizarán en recintos especialmente acondicionados para ello, con una
3-52
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
La totalidad de los residuos industriales peligrosos que se produzcan en las faenas serán
tratados en conformidad al “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos” promulgado
el 24/07/2004 por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM.
Para evitar la contaminación del suelo o de las aguas, la superficie de almacenamiento será
sólida, impermeable, lavable, resistente al calor y al agua, evitando el uso de asfalto por su
sensibilidad ante los solventes. Además, contará con pretiles que impidan el derrame de
sustancias líquidas hacia el exterior y con un sistema impermeable de captación de líquidos
derramados.
y su personal verificarán que este tipo de residuos sea retirado desde la faena por alguna
empresa autorizada, con una frecuencia no superior a seis meses.
Algunos residuos sólidos no peligrosos de faenas, con valor comercial (despuntes de fierros,
chatarra, etc.), serán acopiados temporalmente en áreas especiales de las instalaciones de
faena, donde serán clasificados por tipo y calidad, para su posterior comercialización.
Los efluentes provenientes de las plantas de materiales y del lavado de camiones de concreto,
se tratarán en piscinas de decantación. Los efluentes ya tratados serán dispuestos en el
cauce del curso de agua más cercano, cumpliendo con lo que establece la norma de emisión
para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas
superficiales. Por otra parte, los residuos sólidos inertes provenientes del tratamiento de
3-53
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
Por otro lado, mientras se estén excavando las obras subterráneas, las filtraciones de las
napas que escurrirán hacia la obra en construcción, así como las aguas de retorno que se
utilizarán como refrigerante en las faenas de perforación, serán conducidas mediante cunetas
laterales o bien mediante sistemas de elevación de aguas hacia los portales de construcción.
Al llegar estos flujos a los portales, ellos serán conducidos a piscinas de decantación de
sólidos, para luego ser drenados a los cursos de agua más cercanos.
3.8.2.1 Emisiones
3-54
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
En la etapa de operación estos residuos serán producidos en las instalaciones que darán
servicios al personal que acudirá diariamente a trabajar. Considerando un estimado de
aproximadamente 10 personas/mes operando la central (presa Comas, barraje del río
Uchubamba y caverna de máquinas), una generación de residuos sólidos domésticos de 1
kg/persona/día y 22 días de trabajo al mes por persona, se calcula que se generarán
aproximadamente 220 kg mensuales de residuos sólidos domésticos. Estos serán
almacenados en tambores o contenedores con tapa en dependencias de la misma central,
para luego ser retirados en forma periódica, y llevados a un relleno sanitario autorizado.
Los residuos líquidos peligrosos provenientes del mantenimiento de los equipos del proyecto,
como aceites, lubricantes, etc. serán almacenados en recipientes sólidos y su manejo se
efectuará conforme a la normativa aplicable.
3-55
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba
EDEGEL SAA
3.8.3.1 Emisiones
Este tipo de emisiones será causado por las mismas actividades descritas para la etapa de
construcción (excavaciones para el desmantelamiento de alguna obra, carguío y transporte de
materiales, tránsito en los caminos no pavimentados, etc.), por lo que las medidas de manejo
y prevención serán iguales a las de dicha etapa.
3-56
INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros
CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010
M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo III Descripción de proyecto\Cap III Descripcion.doc