Financial Services">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Seguros de Personas - 574622347

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Seguros de Personas

 Seguro de Vida
 La industria del seguro de ha desarrollado rápida y vigorosamente por todo el
mundo, sobre todo, en el siglo pasado. La gama de servicios es amplia y los
productos introducidos protegen las variadas necesidades de la vida moderna.

 De manera general, los ramos del seguro se clasifican en dos grandes grupos:
los Seguros de Personas, usualmente llamados Seguros de Vida y los Seguros
Generales, llamados también Seguros Patrimoniales o Seguros de Daños.

 Los Seguros de Personas cubren los riesgos que pueden ocurrir sobre la vida
humana, teniéndose al hombre, o mujer, como sujeto de la protección del
contrato. La ocurrencia de algunos eventos como la muerte, las enfermedades,
producen pérdidas consecuentes, como ocurre cuando la Aseguradora
reembolsa al Asegurado los gastos médicos en que incurrió por su
enfermedad o accidente.
CONCEPTO Y DESARROLLO DEL SEGURO
DE VIDA

 El Seguro de Vida es un Contrato suscrito por dos partes: EL


CONTRATANTE, o dueño de la póliza y EL ASEGURADOR.

 El Contratante se compromete a pagar una cantidad de dinero: PRIMA, El


Asegurador, a - cambio, se compromete a pagar una suma de dinero: LA
SUMA ASEGURADA a las personas designadas en el Contrato LOS
BENEFICIARIOS en caso que ocurran determinados eventos: RIESGOS
CUBIERTOS, sobre una persona determinada: EL ASEGURADO,
durante el PLAZO DEL CONTRATO.

 El desarrollo de las ciencias, especialmente en el área de las matemáticas y las


estadísticas, determinaron las bases del seguro científico.
 La ley de los Grandes Números y el surgimiento de los primeros datos sobre
mortalidad impulsaron vigorosamente el seguro. Las condiciones fueron
apropiadas para su expansión en Inglaterra y los Países Bajos, naciones con
gran actividad marítima. El ambiente favoreció la suscripción de contratos
que garantizaban el pago de suma de dinero por muerte, a cambio de una
contribución del viajero o suscriptor de convenio, particularmente en
Inglaterra.

 Hacia finales del siglo XVI aparecieron las primeras pólizas vida suscritas por
comisionistas que se reunieron Londres, virtual centro de las contrataciones.

 En Holanda, se establecieron las bases científicas del Seguro de Vida como


consecuencia de su afición a las rentas vitalicias que son operaciones
dependientes de la vida del hombre.

 Las primeras sociedades constituidas para la explotación del Seguro de Vida


en forma científica empezaron a funcionar en Inglaterra en 1756, en Francia
en 1787 y en Alemania en 1827.
 A mediados de la década de los 20 del siglo pasado, dos circunstancias
excepcionales motivaron una transformación sustancial en el desarrollo del
Seguro de Vida:

 1) La gran diferencia entre las tasas de interés que daban las compañías
aseguradoras y la que se lograba a través de los Bancos y otras instituciones.
Esta brecha fue proporcionada por la experiencia inflacionaria mundial que
ocasionó el embargo del petróleo, materia vital para el desarrollo de los países
y su rápido encarecimiento.

 2) La incorporación triunfal de las computadoras que permitieron a las


Aseguradoras el desarrollo de planes ágiles.

 En su lucha por la captación de recursos económicos, los aseguradores


crearon el Seguro de Vida de Prima Variable, conocido comúnmente como
Vida Universal, cuyas posibilidades están en pleno desarrollo y que se
comercializa con algunas variantes en el mercado dominicano.

 Muchas son las fuerzas que impulsan actualmente el Seguro de Vida. Entre
ellas están el surgimiento de las Tablas de Mortalidad Seleccionadas y
Terminales, la computación, la competencia y especialización de los recursos
humanos.
 También el apoyo del Reaseguro que permite a una sola compañía aceptar
riesgos por cantidades prácticamente ilimitadas.

 Por último, la Fuerza de Ventas de las Aseguradoras. Los Agentes y los


Corredores son todavía los motores principales del éxito de las compañías de
Seguros del país.

 Las personas que intervienen en el contrato de Seguro son las siguientes:

 El Asegurador o Compañía de Seguros,


 El Contratante o Sujeto del Riesgo y
 El Beneficiario

 EL ASEGURADOR o COMPAÑÍA DE SEGUROS es la entidad


autorizada legalmente constituida para dedicarse a la contratación de Seguros
y sus actividades consecuentes. En este caso se trata de una persona moral o
jurídica.

 En nuestro país existen dos clases de Aseguradoras: Asegurador Nacional y


Asegurador Extranjero.
 EL CONTRATANTE es la persona que, como responsable del contrato,
ostenta la plena representación legal frente al Asegurador y quien debe pagar
las primas estipuladas en la póliza. Tiene la facultad de exigir a aquel el
cumplimiento de las obligaciones contractuales del Seguro durante su
vigencia. En la práctica puede ser una persona física o jurídica.

 EL ASEGURADO es la persona sobre cuya vida se constituye el Seguro. Por


esa razón es el sujeto del riesgo. Su muerte o sobrevivencia en los términos
previstos en el contrato, da lugar a la exigencia de la suma asegurada.

 EL BENEFICIARIO es la persona en cuyo favor se contrata el Seguro.


Luego de perfeccionado su derecho, tiene facultad plena para exigir al
Asegurador el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 El Asegurado debe ser forzosamente una persona física. En cambio el


Beneficiario puede contratarse en beneficio del propio Asegurado, inclusive.
 Estas tres personas no son necesariamente distintas entre si
Obsérvense las situaciones siguientes:

 El contratante puede suscribir el Seguros sobre su propia vida,


siendo entonces CONTRATANTE y ASEGURADO la
misma persona.

 El seguro puede ser estipulado en favor del contratante y sobre


la vida de otra persona. En este caso se confunde la personalidad
del CONTRATANTE y la del BENEFICIARIO.

 Puede también ocurrir que CONTRATANTE, ASEGURADO


y BENEFICIARIO sean una misma persona. Este es el caso,
por ejemplo, del contratante que asegura su propia vida. Un
seguro que pueda cobrarse en la vejez o al vencimiento del plazo,
si sobrevive.
PLANES DE SEGURO

 Los planes tradicionales son tratados en lo que sigue, bajo la clasificación


siguiente:

 A) SEGUROS PARA CASO DE MUERTE.


 B) SEGUROS PARA CASO DE SOBREVIVENCIA.
 C) SEGUROS DOTALES (combinaciones de las formas anteriores).

 Ellos han jugado un gran papel histórico y aún forman parte importante de la
cartera de las Compañías. Conocer como están estructurados ayuda a una
mejor comprensión del Seguro de Vida.
 A) SEGUROS PARA CASO DE MUERTE.

 La finalidad de este seguro es la de garantizar el pago de la suma pactada en


caso de muerte del Asegurado. Los planes básicos comprendidos en este
grupo pueden ser subdivididos d la manera siguiente:

 1. SEGURO DE VIDA ENTERA.


 2. SEGURO TEMPORAL O A TERMINO
 3. SEGURO DE CAPITAL DE SUPERVIVENCIA
 4. SEGURO DE RENTA DE SUPERVIVENCIA
 SEGURO DE VIDA ENTERA.

 El capital asegurado por este plan es pagadero inmediatamente después del


fallecimiento del Asegurado, en cualquier momento que ocurra.

 Si la prima debe ser pagada sin limitaciones, durante toda la vida del
asegurado, el plan es llamado VIDA ENTERA A PRIMAS VITALICIAS
o, a veces, por traducción literal del inglés, ORDINARIO DE VIDA. Si en
cambio, se establece una duración máxima para el pago de las primas, el plan
es una VIDA ENTERA CON PAGOS LIMITADOS.

 SEGURO TEMPORAL O A TÉRMINO

 El capital asegurado es pagadero en caso de fallecer el Asegurado, antes del


final del plazo convenido en la póliza.
 Si el Asegurado vive al final de este plazo, el contratante termina sin ninguna
obligación ulterior por parte de la Compañía de Seguros.
 Una variación del Seguro Temporal es el TEMPORAL CON
CONTRASEGURO (O CON REEMBOLSO DE PRIMAS). Si el
Asegurado vive al vencimiento del contrato, las primas pagadas les son
restituidas. Desde luego, estas primas son más altas que las de un temporal
simple.

 Otra variante es el Seguro Temporal a Capital Decreciente, cuyo capital


decrece anualmente en una cantidad fija hasta su total extinción.

 Algunas formas especiales de ese plan son el SEGURO DE


DESGRAVAMEN HIPOTECARIO y el SEGURO DE SALDO DE
DEUDAS. Este ultimo, de duraciones cortas, es de uso corriente en las
ventas a plazo, de automóviles, televisores, refrigeradores, etc. En caso de
fallecimiento del Asegurado, la deuda restante es amortizada de una vez sin
que la familia pierda la propiedad de los bienes que son objeto de la
operación.
 SEGURO CAPITAL DE SUPERVIVENCIA

 El capital es pagadero inmediatamente después del fallecimiento del


Asegurado, siempre que el Beneficiario este vivo en ese momento. Si este (el
Beneficiario) fallece antes que el Asegurado, el Seguro queda nulo y sin
obligación alguna por parte del Asegurador.

 SEGURO DE RENTA DE SUPERVIVENCIA

 El asegurador paga al fallecer el Asegurado, una renta vitalicia a la persona


designada al contratar el Seguro, si está viva en eses momento.

 SEGUROS PARA CASO DE VIDA

 Las características de estos seguros son las opuestas de los seguros para casos
de muerte.
 Si las primas de los Seguros para casos de muerte aumentan
dentro de determinado rango de edades, las de los seguros para
casos de vida disminuyen. Si los Seguros para casos de muerte
son preferidos por las personas enfermas, las sanas preferirían
los de vida.

 Como consecuencia, cada uno de los seguros, muerte o Sobrevivencia,


presentan fortalezas y debilidades particulares siguientes:

 1- Un Capital Diferido, con o sin reembolso de primas en caso de


fallecimiento prematuro.

 2- Una Renta Diferida, con o sin reembolso de primas en caso de


fallecimiento prematuro.

 3- Una Renta Vitalicia Inmediata Ordinaria que se suspende al


fallecimiento de rentista o una renta vitalicia garantizada por un número de
años.
 SEGURO DE CAPITAL DIFERIDO

 Mediante este seguro, la compañía aseguradora se compromete a pagar la


suma asegurada al concluir el plazo del contrato si el asegurado se encuentra
vivo en esa fecha. Si el Asegurado fallece dentro del plazo del contrato, la
compañía no tendrá obligación de pago.

 SEGURO DE RENTA DIFERIDA

 Mediante este contrato El Asegurador se compromete a pagar al Asegurado


una renta periódica de por vida, a partir del vencimiento del plazo estipulado.
La periodicidad de la renta puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.

 RENTA VITALICIA INMEDIATA

 Mediante la entrega de un capital o prima única, el Asegurador garantiza el


pago de una renta a una o varias personas hasta su fallecimiento.
 SEGUROS DOTALES

 Mediante este seguro, el asegurador se compromete a pagar el capital


estipulado al final del periodo de vigencia de la póliza si el Asegurado vive en
esa fecha, o inmediatamente después de su fallecimiento si este ocurre antes.

 EL SEGURO DE VIDA UNIVERSAL Y SU VERSIÓN


DOMINICANA.

 El seguro de Vida Universal, también conocido como Seguro de Vida de


Prima Variable es un producto de mediados de los anos 70 del siglo pasado.
En República Dominicana apareció en la primera mitad de los años 80 donde
se ha desarrollado con características locales.

 Un acontecimiento político - económico de profundas repercusiones


mundiales fue el detonante de su explosión, el embargo del petróleo a
principios de los 70 que sacudió al mundo y desencadenó su aumento de
precio y una inflación de repercusiones generales.
 Las tasas de interés que se pagaban en la Banca y que podían obtenerse de
otras inversiones se elevaron, estableciéndose así una brecha amplia entre
dichas tasas y las tasas que reconocían las compañías de Seguros.

 Los asegurados comenzaron a inclinarse por otras inversiones y las carteras de


las Aseguradoras de los países desarrollados fueron sacudidas con la fuga de
reservas y la cancelación de contratos.

 En una situación tan dinámica, los planes de Vida tradicionales resultaban


débiles para responder adecuadamente. Su rigidez acusaba complicaciones
técnicas y administrativas al intentarse su flexibilidad. Era necesario introducir
un producto ágil que pudiera adaptarse fácilmente a las necesidades del
mercado, en general, y las personas, individualmente.

 Otro acontecimiento, también mundial, contribuyó de manera decisiva en la


solución del problema: el desarrollo alcanzado en el procesamiento de datos,
la era del computador que facilitó la estructuración de un producto capaz de
adaptarse a las necesidades de los asegurados, a través del tiempo: El Seguro
de Vida Universal.
 El Seguro de Vida Universal de los países
desarrollados no puede caracterizarse como un
Seguro de Vida Entera, sin participación en los
beneficios, con dos atributos fundamentales
Transparencia y Flexibilidad.

 La transparencia se manifiesta en que la compañía


informa al cliente, detalladamente sobre la manera en
que se usa su prima. Para el caso, desglosa e informa
los elementos siguientes:

 Prima del riesgo de muerte


 Capital ahorrado
 Costos
 LA TABLA Y LA CURVA DE MORTALIDAD

 CONCEPTO

 La tabla de Mortalidad, también llamada la Tabla de Vida, es un instrumento o


esquema teórico que permite medir las probabilidades de vida y de muerte en función
de la edad, en una población y para un periodo de tiempo determinado.

 Las teorías y métodos estadísticos desarrollados a mediados del siglo XVI por
Girolamo Cardano y perfeccionadas más tarde por Blas Pascal, fueron un factor
determinante en el desarrollo de las técnicas aplicadas en el Seguro de Vida.

 Ellas establecen que la probabilidad de que un hecho suceda en el futuro, se puede


determinar mediante la observación de la frecuencia con que sucedió en el pasado.

 Mientras mayor sea el número de observaciones hechas, la probabilidad de que ocurra


el hecho en el futuro estará más cerca de la realidad. Esta es la “Ley de los Grandes
Números”. La confiabilidad de los índices depende de la observación de un gran
número de sucesos.
 a) TABLAS DE ASEGURADOS (DE EXPERIENCIA O
TERMINALES)

 Se basan en la propia experiencia de las compañías de seguro dentro de un


período reciente, - comúnmente los últimos 5 o 10 años. Así, la compañía
conoce la “mortalidad actualizada”. En el grupo se toman en cuenta
únicamente las personas que ingresan al mismo en ese periodo.

 b) TABLAS DE SELECCIONADOS

 Expresan la mortalidad clasificada no solo por edad sino también por


antigüedad en el seguro. Así, se toma en cuenta el hecho que la selección de
riesgos disminuye la mortalidad aproximadamente dura los primeros cinco
años. A partir del sexto año, la tabla no hace distinción de antigüedad.

 c) TABLAS DE AGREGADOS O ACUMULADAS.

 Recogen los datos de mortalidad de todos los asegurados tomando en cuenta


solo la edad sin importar la antigüedad.
 PRIMA DEL SEGURO Y ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN

 La prima es el costo del seguro y para su estudio partiremos de los conceptos


más simples de prima hasta llegar a la prima que se cobra al público por los
productos y que se conoce con el nombre de prima de tarifa.

 Los factores básicos que intervienen en las determinación de la prima son


dos: la Tabla de Mortalidad y la Tasa de Interés.

 La tabla de mortalidad permite conocer casi con exactitud el número de


personas con cierta edad que fallecerán o que sobrevivirán cada año. Por
tanto, permite conocer las obligaciones de la compañía y las de cada
asegurado, es decir su prima.

 No obstante, el asegurador invierte las primas que le son pagadas por


adelantado y obtiene rédito que usa para reducir la prima de cada asegurado.
Así sucede en la práctica. Las tarifas llevan incluido el reconocimiento de
intereses al asegurado porque se presume que pagará por adelantado y así
debe ser.
 De allí la importancia de la Tasa de interés usada en los cálculos.
Ella debe estar de acuerdo con las posibilidades de inversión de
la compañía sin que se pierda de vista que en el futuro pueden
experimentarse crisis que las afecten. Es decir que los réditos que
hoy podemos obtener no necesariamente se podrán obtener en
el futuro.

 Los elementos que integran la prima de tarifa son los siguientes:


 a) La prima de riesgo.
 b) Los gastos de adquisición.
 c) Los gastos administrativos.
 d) El margen de beneficio.
 PRIMA DE TARIFA

 Una vez que se ha llegado a la prima Neta, solamente es necesario agregar


algunos elementos para llegar a la Prima de Tarifa. Esos elementos son los
Gastos y el eventual Margen de Beneficio.

 Hasta ahora solo hemos considerado el costo de la mortalidad y los intereses


que produce la reserva de la prima nivelada. No obstante, una compañía
efectúa gastos para desarrollar sus operaciones.

 Estos gastos de operación se dividen en dos renglones principales:

 Gastos de Adquisición y Gastos de Administración.


 GASTOS DE ADQUISICIÓN.

 La parte que corresponde a los gastos de adquisición sirve para pagar las
comisiones de los agentes y las sobre comisiones del supervisor, los concursos
de venta, los exámenes médicos y, en fin, los gastos necesarios para la
producción de nuevos seguros.

 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

 La parte que corresponde a los gastos de administración sirve para pagar los
salarios del personal, los materiales, y equipos, las depreciaciones y otros
gastos semejantes necesarios para la administración de la cartera.

 A la prima neta incrementada en los gastos de administración se le conoce


con el nombre de prima de inventario.
 MARGEN DE BENEFICIO

 No obstante la cobertura de los gastos operativos ya referidos, el asegurador


espera lograr un beneficio de su actividad y no solamente cubrir sus
obligaciones. Por esa razón se agrega a la prima, eventualmente, un pequeño
margen para lograr ese fin. El margen es eventual por que en la mayoría de los
casos no se incluye por estar implícito en la Tabla de Mortalidad adoptada que
prevé desviaciones de la mortalidad real.

 PRIMA ÚNICA

 La prima única no es más que la prima que se paga en una sola exhibición al
comienzo del seguro y que corresponde a la prima de todo el plazo del
Contrato.

 RESERVAS MATEMÁTICAS

 Para este cálculo es necesario aplicar las probabilidades de muerte que indica
las tablas de mortalidad y la tasa de interés elegida.
 Durante los primeros años, el total de primas cobradas es mayor que el
importe de las reclamaciones por muerte. La diferencia que existe entre el
importe de las primas pagadas y el total de las reclamaciones del periodo se
llama reserva. Esta es invertida para lograr ciertos rendimientos.
Elementos de la prima de tarifa
Los elementos que integran la prima de tarifa son:
 Prima del riesgo de muerte = PR

 Gastos de adquisicion = GADQ

 Gastos administrativos = GAVO.

 Margen de benficios = MB.

Pensando en termino logico podemos derivar la siguiente


ecuacion de la prima de tarifa, veamos,
PT = PR+GADQ+GAVO+MB
El senor Marcelo Velasquez suscribio una poliza de seguro de vida
con una prima de riesgo = $50,000; Gastos de adquisicion, $20,000;
gastos administrativos, $12,000 y margen de beneficio, $10,000. Se
pide calcular:
1. Prima de tarifa.

2. Prima suscrita.

Solucion:
PT = PR + GADQ + GAVO + MB
PT = 50,000+20,000+12,000+10,000
PT = $92,000.00
La prima suscrita se obtiene aplicando el impuesto de ley que en el
de los seguros es un 16%. Asi:
PS = PT + PT*0.16 = 92,000+92,000*0.16
PS = 92,000 + 14,720.
PS = $106,720.

De igual forma como en la aecuacion anterior, PT es factor comun


en ambos terminos, podemos factorizar y la ecuacion quedaria asi,
PS = PT + PT*0.16
PS = PT(1 + 0.16) = PT(1.16)
PS = 92,000(1.16) = $106,720
Otro problema:
Si la prima de tarifa de un seguro de vida es $180,000; los gastos de
adquisicion, $40,000; los gastos administrativos, $25,000; la prima
de riesgo, $90,000, cual es el magen de beneficio?
Datos:
PT = $180,000.
GADQ = $40,000
GAVO = $25,000.
PR = $90,000.
MB = ?
Problema
 Solucion:
PT = PR+ GADQ + GAVO + MB
180,000 = 90,000+ 40,000 + 25,000 + MB
180,000 = 155,000 + MB
180,000 – 155,000 = MB
25,000 = MB
MB = $25,000.
Se sabe que la prima suscrita en un seguro de vida es de $300,000,
los gastos de adquision, $80,000; el margen de beneficio, $30,000,
prima de riesgo, $120,000 entonces, a cuantos ascienden los gastos
administratativos.
P
Se pide calcular:
1. Prima de tarifa.
2. Gstos administrativos.

1. PS = PT(1.16) de donde,
2. PT = PS/1.16 = 300,000/1.16 = $258,620.69

PT = $258,620.69

2. PT = PR+GADQ+GAVO+MB
258,620 = 120,000+80,000+ GAVO+30,000
Continuacion solucion
 258,620.69 = 230,000+GAVO
 258,620.69 – 230,000 = GAVO
 28,620.69 = GAVO
GAVO = $28,620.69
DOCUMENTOS CONTRACTUALES
 LA SOLICITUD DEL SEGURO

 El contratante del seguro y la persona que desea asegurarse deben firmar este
documento. La solicitud contiene los datos relativos a la descripción del
asegurado propuesto y de las características del seguro solicitado. Ejemplo,
domicilio, nombre, ocupación, edad, plan, beneficiarios, etc.

 Estado físico: peso, estatura, impedimentos; embarazo en el caso de mujeres,

 Hábitos y costumbres pasadas y presentes: fumar, consumo de bebidas


alcohólicas, otros vicios.

 Enfermedades y accidentes, sufridos y presentes.

 Antecedentes de seguro: rechazos, recargos, reclamaciones.

 Historia familiar: edades, estado de salud o causa de muerte del cónyuge,


padres y hermanos.
 LAS DECLARACIONES DE SALUD.

 El estado de salud determina en gran parte las probabilidades de


sobrevivencia o fallecimiento de una persona. Por eso, la
compañía debe obtener información del estado de salud del
propuesto asegurado.

 La información es recogida en la solicitud del seguro, como se


dijo antes. Sin embargo, si la cantidad asegurada es importante y
la edad del presunto asegurado es avanzada, la compañía recurre
a un examen médico para obtenerla y profundizar más sobre su
conocimiento del estado de salud.
 CLÁUSULAS TÍPICAS DE LA PÓLIZA.

 La póliza es el documento esencial del contrato del seguro. Ella expresa las
condiciones en que se suscribe para que tome efecto, es necesario que sea
firmada por la compañía y e1 contratante y que éste haya pagado la prima
inicial.

 Los documentos que integran la póliza son tres.

 Las condiciones Generales comprenden las reglas del juego que rigen la
contratación. Estas reglas se incorporan a todos los contratos semejantes y
son, prácticamente, uniformes en todos los países.

 Las condiciones particulares recogen los elementos variables que intervienen


en el contrato. Los datos usuales son los siguientes : Número de póliza,
nombres y apellidos del contratante y el asegurado, domicilio, plan de seguro,
edad, beneficiarios, suma asegurada, beneficios complementarios, prima,
forma de pago, manera en que se debe pagar el seguro a los beneficiarios,
fecha de expedición y firma.
 Los endosos, son documentos que se añaden a la póliza en los que se hacen
constar las modificaciones al contrato. Aparecen algunas veces con la póliza
emitida y también a lo largo de vigencia de la misma.

 PAGO DE PRIMAS

 Las primas deben pagarse anualmente por adelantado. No obstante, los


contratantes pueden convenir frecuencias de pagos menores de año.
Ejemplo: semestrales, trimestrales o mensuales.

 BENEFICIOS ADICIONALES.

 Para completar a eficacia del seguro de vida, las compañías han creído
conveniente incluir la protección de algunas eventualidades que acarrean
graves consecuencias al Asegurado o a su familia. Las más comunes el
accidente y la invalidez.
 EL SEGURO ADICIONAL DE ACCIDENTE.

 Las muertes accidentales representan entre el 15 y 20 °/o de todas las causas


de muerte. Estos porcentajes varían ligeramente en algunos piases. No
obstante, expresan la importancia de su protección. Esto, entre otras razones,
ha originado el seguro Adicional de Accidente bajo el cual es usual amparar la
MUERTE, DESMEMBRACIONES Y PERDIDA DE LA VISTA
accidentales.

 BENEFICIO ADICIONAL DE INVALIDEZ TOTAL Y


PERMANENTE

 Una incapacidad física total que no pueda revertirse provoca consecuencias


graves al Asegurado y su familia. Más graves aún que la muerte misma. El
inválido muchas veces depende de otras personas para realizar los actos
comunes. En esas condiciones, el asegurado no solo deja de contribuir con
sus ingresos al sostenimiento de la familia sino que agrega gastos, los de
atenciones médicas y hospitalarias y los que se necesitan para atenderle en
casa.
 En nuestro medio, las coberturas usuales que se dan por medio
de los Beneficios invalidez, son las siguientes:

 La Excepción del pago de primas. Permite que el seguro


continúe vigente sin que asegurado continúe pagando primas.

 El pago anticipado de la suma asegurada. Permite que el


asegurado o su familia reciban la suma asegurada del Plan Básico
durante el estado de incapacidad sin necesidad de que haya
ocurrido la muerte del asegurado.
 CONSERVACIÓN DE CARTERA.

 Las empresas de seguro que operan el ramo de Vida individual


invierten grandes cantidades de dinero en su venta. Durante el
primer año, y a veces el segundo y tercer, la inversión es tan
grande que puede ser superior que las primas de todos los
seguros vendidos en ese periodo.

 Para la venta de seguro de vida, la Compañía paga comisiones a


los Intermediarios, a veces alta. Paga sobrecomisiones a los
supervisores, honorarios a los médicos examinadores, salarios al
personal técnico y administrativo, alquiler o depreciación de
edificios, mantenimiento de muebles y equipos, publicidad,
prestaciones sociales y laborales, etc.
 La inversión, por tanto, debe recuperarse lo más pronto posible para que
pueda continuarse con la comercialización de seguro. Sin embargo, existe un
gran peligro que los clientes que no paguen sus primas, lo que impide la
recuperación. Si el porcentaje de pólizas caídas (caducidad) es grande, la
compañía sufrirá pérdidas. A la empresa le interesa, pues la continuación de
los contratos: la persistencia. Por lo general, una caducidad del 30% o más en
el primer año, es nociva a la empresa. Es deseable, en consecuencia, una
persistencia del 70% o más en el primer año y mucho más en los años
siguientes (80 a 100%). Cada compañía tiene sus límites soportables y debe
tomar acciones para mantenerse dentro de ellos.

 La caducidad tiene otras consecuencias funestas. Agrava los riesgos de la


empresa, pues quienes dejan de pagar sus primas son las personas sanas
mientras que los enfermos o de ocupaciones riesgosas mantienen sus
contratos en vigor. La cartera de la compañía queda cargada de riesgos
mayores y está expuesta a pagar más reclamaciones que las esperadas.
 EL SEGURO COLECTIVO DE VIDA Y SEGURO DE
DESGRAVAMEN HIPOTECARIO.
 El seguro colectivo de vida no es otra forma de seguro de vida sino un
método de venta, de selección y administración. En la práctica, esta
metodología se aplica no solo en el seguro d vida sino también en otras clases
de contratos como Accidentes Personales, Pensiones, Accidentes en Viajes,
etc.

 La mayoría de las veces se vende como un seguro Temporal anual renovable.


Este es el caso de los seguros con relación obrero - patronal, el de los
sindicatos, Asociaciones cooperativas.
 También se vende como un seguro Temporal Decreciente que es adecuado
para cubrir las deudas por préstamos personales o por compras de artículos.
 En los seguros colectivos la contratación no es hecha con cada asegurado por
separado sino con una persona que representa a toda la colectividad,
comúnmente el; Presidente o Director de la Empresa o del Sindicato o
Asociación.

 En lo que sigue se tratará los temas siguientes:


 1.- El Seguro Colectivo de vida con relación obrero - patronal.
 2.- El Seguro Colectivo de Desgravamen Hipotecario.
 EL SEGURO COLECTIVO DE DESGRAVAMEN HIPOTECARIO

 Se trata de un Seguro Temporal Decreciente que permite el pago del saldo de


la deuda en caso de muerte del deudor. Con este seguro, las instituciones
financieras logran una garantía colateral para la cancelación de la deuda. El
Asegurado, en cambio, garantiza el inmueble a sus herederos.

 EL SEGURO DE PENSIONES

 Mediante el seguro de pensiones se obtiene rentas pagaderas a partir de la


fecha de jubilación. Al momento de retiro sería doloroso si la persona queda
sin ingreso alguno y no ha acumulado un capital importante durante sus años
activos. El seguro de pensiones permite la compra de esta renta diferida para
ese momento de retiro.

 SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES

 Todas las personas están expuestas a sufrir accidentes. Las consecuencias de


éstos acarrean gastos a la familia o al accidentado. Puede también provocar
daños físicos temporales o permanentes y la muerte misma. A menudo
significa disminución de ingresos.
 La vida moderna agitada, el uso del automóvil y de medios veloces de
transporte, las actividades deportivas y la ocupación misma influyen de
manera determinante en las probabilidades de su ocurrencia. La edad
avanzada, en tanto incide en el incremento de los gastos médicos por
prolongarse el período de convalecencia y por complicaciones adicionales por
la condición física.

 Las muertes accidentales representan entre 15 y 20% de todas las causas de


muerte y casi siempre están precedidas por gastos de emergencia elevados. De
allí la importancia de su protección.

 Los asegurados han estructurado una póliza bajo la que se pueden proteger
los siguientes riesgos:

 a) Muerte Accidental.
 b) Invalidez permanente, total o parcial.
 c) Pérdida de ingresos por incapacidad temporal.
 d) Gastos Médicos.
 Seguros adicionales de los contratos de vida pero de manera más
restringida. Es más amplia la protección de las pólizas de
accidente.

 El seguro de accidentes personales se vende también en


modalidades de administración sencilla, para la cobertura de
situaciones o mercados específicos.

 Ejemplos:

 Seguro de Accidentes para Escolares


 Seguro de Accidentes para Viajeros
 Seguro de Accidentes para Pasajeros de Transporte Público y
Privado
 Seguro de Accidentes de Trabajo
 SEGURO DE SALUD.

 Las enfermedades, al igual que los accidentes provocan gastos que afectan a la
familia. El seguro de salud logra el resarcimiento de parte de los gastos. Los
beneficios más frecuentes son los siguientes:

 a. - Gastos de Hospitalización. Comprende el valor de la habitación algunos


gastos complementarios.
 b. - Honorarios por intervenciones Quirúrgicas. Comúnmente se incluyen los
pagos a los cirujanos y anestesistas.
 c. - Honorarios Médicos. Se paga una cantidad por cada visita del asegurado
mientras convalece o las visitas a los consultorios cuando son necesarias.
 d. - Gastos Especiales. Se incluyen gastos por ambulancia, transfusiones,
medicinas, etc.
 e. - Gastos de Emergencias por Accidente.
 f- Servicios Ambulatorios.
 g. - Gastos por Atenciones de Maternidad.
 Son muchas las maneras en que las compañías venden este seguro. No existe
un patrón común. No obstante, podemos señalar algunas similitudes
generales.

 Los beneficios están sujetos a límites, según una clasificación preestablecida.

 EL REASEGURO

 Aunque las compañías de seguros tomen las previsiones matemáticas más


cuidadosa, siempre estará expuesta a que ocurran riesgos que superen su
capacidad económica y la expongan a grandes pérdidas.

 Afortunadamente los riesgos pueden compartirse con otras empresas y


distribuirse de tal manera que se eliminen o disminuyan casi totalmente sus
consecuencias lo que dota a las empresas de la consistencia y solidez
necesarias. Esto se logra a través del Reaseguro.
 El Reaseguro es la operación por medio de la cual un asegurador directo se
libera, cediéndole a un tercero, el Reaseguro de la fracción de los riesgos
suscritos que no está en condiciones de asumir, en vista de las fluctuaciones
que ésta parte podría infligir en sus resultados.
Fin

También podría gustarte