Social Institutions">
Anexo Iii Juan Velarde
Anexo Iii Juan Velarde
Anexo Iii Juan Velarde
AUTOR (A)
Bach. Juan Eduardo Velarde Arellano
ASESOR (A)
Mg. Arq. Juan Carlos Arrieta
LIMA – PERÚ
2021
ii
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1
1.2. Antecedentes...............................................................................................................4
1.3. Objetivos..................................................................................................................11
1.4. Justificación..............................................................................................................12
III. MÉTODO......................................................................................................................29
3.3. Variables...................................................................................................................31
3.5. Instrumentos.............................................................................................................31
3.6. Procedimientos.........................................................................................................31
IV. RESULTADOS.............................................................................................................34
4.5. Organigramas...........................................................................................................46
4.7. Zonificación..............................................................................................................51
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................................54
5.1. Aforo.........................................................................................................................54
5.2. Servicios...................................................................................................................59
5.3. Seguridad..................................................................................................................62
VI. CONCLUSIONES.......................................................................................................67
iv
VII. RECOMENDACIONES...........................................................................................68
VIII. REFERENCIAS.........................................................................................................69
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 9. Vista exterior del Centro de bienestar para niños y adolescentes/Marjan Hessamfar
Figura 12. “Albergue para menores y Escuela técnica” Arq. Edwar Pavel Arteaga Liviac....22
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
Según una publicación de UNICEF (2018) se afirma que Carabayllo “Tiene un alto índice de
pobreza monetaria, que llega a alcanzar al 23.1% de la población”. Situación que genera cada
vez más, abandono de niños. Los motivos que provocan este incremento son, en la mayoría
de los casos, abandono absoluto, extravío, orfandad; así como también, violencia familiar y
explotación sexual.
Este proyecto está orientado a albergar desde bebés recién nacidos hasta niños de 12 años. En
búsqueda de lograr para ellos no solo un lugar de acogida, sino también un lugar e que
diferenciadas de hospedaje, salud, así como también zonas para talleres educativos y amplias
zonas de uso común como patios y zonas de juegos infantiles. Además, el proyecto cuanta
con una sala de usos múltiples en la que los niños podrán realizar sus presentaciones, para el
público en general.
acogida.
viii
ABSTRACT
This thesis project is about the development of a "Center for the Protection and Development
According to a UNICEF publication (2018) it is stated that Carabayllo “has a high rate of
monetary poverty, which reaches 23.1% of the population”. Situation that generates more and
more, abandonment of children. The reasons that cause this increase are, in most cases,
absolute abandonment, loss, orphanhood; as well as family violence and sexual exploitation.
This project is aimed at housing from newborn babies to 12-year-olds. In search of achieving
for them not only a welcoming place, but also a place that they can develop freely and under
adequate care; Different areas for accommodation and health were proposed, as well as areas
for educational workshops and large areas for common use such as courtyards and children's
play areas. In addition, the project has a multipurpose room in which children can make their
En Lima existe una gran cantidad de niños en estado de abandono, los cuales requieren
realidad es diferente, pues si bien existen sectores de la población que han logrado
albergar a los niños en situación de vulnerabilidad para la zona de Carabayllo, de manera que
se brinde protección y acogida a niños maltratados, abandonados, huérfanos o con padres que
comercial infantil, extravío, maltrato físico y/o psicológico, abandono moral y material
estado de riesgo.
Las situaciones de falta de información sexual, desempleo, subempleo y violencia dan lugar a
que cada día nazcan niños no deseados, con pocas posibilidades de desarrollo y un futuro
este ente del Estado tiene como objetivo brindar protección a los más vulnerables; por ello,
2
cuentan a nivel nacional con hogares del CAR (centros de acogida residencial) y organismos
estos son distribuidos entre las 27 Aldeas Infantiles de los Gobiernos Regionales. En lo que
respecta Lima Metropolitana, hay dos instituciones públicas que se encargan de proteger y
económico que les permita desenvolverse en la sociedad. Estas instituciones son La Sociedad
población aproximada de 333,039 habitantes, de los cuales el 31% (103,509) son niñas,
niños y adolescentes. El 9.9% (33 239) de la población total tiene de 0 a 5 años, 10.9% (36
432 son niñas y niños de 6 a 11 años y 10.1% (33 848) son adolescentes de 12 a 17
Según un artículo del Ministerio de Salud (2019) sobre el distrito de Carabayllo se afirma
que: “Las gestantes esperadas presento un crecimiento en el año 2016 en 12% mayor con
respecto al año 2014, este aumento los siguientes años su distribución se ha mantenido
constante”
el año 2015 en 2.8 % más a comparación del año anterior, en los siguientes años se presenta
un descenso progresivo hasta el año 2018. Pese a que, en el año 2015 se presentó el
incremento de nacimientos,
Figura 2. Numero la tasa deDistrito
de gestantes esperadas. natalidad se ha mantenido
de Carabayllo, 2014-2018relativamente
Fuente: Instituto
constante[ Nacional de
CITATION Estadística
Min19 e Informática
\l 10250 ]. (2018)
- ¿Cuáles son los requerimientos de la población infantil del distrito de Carabayllo que
abandono”?
estado de abandono” con la finalidad de que estos logren realizar las actividades necesarias
- ¿Cuál debe ser la mejor propuesta para el tratamiento exterior del “Centro de protección
y desarrollo para niños en estado de abandono”, con el fin de lograr que se integre al entorno
1.2. Antecedentes
Ciudad de Guayaquil
El autor de la tesis Ollague (2018) señala que la idea para el inicio de su investigación
surgió al conocer que en el país de Guayaquil no existe este tipo de inclusión a nivel de salud,
familiares y los pacientes en un mismo ambiente. Se determina como usuario principal a los
5
niños; creando una interacción de los mismos con el espacio y a la vez satisfaciendo sus
necesidades.
compañía de sus familiares, son el primer contacto con sus anhelos. El diseño de la propuesta,
que a la vez el objeto arquitectónico posea una imagen visual apropiada. Además, no se debe
olvidar que la forma en cierta manera también irá ligada a la función, lo cual hará que el
La idea para el concepto del proyecto es el símbolo de hermandad entre los seres humanos,
por ello el diseño está basado en el corazón. Dicha idea se basa en el estilo del arquitecto
Santiago Calatrava. El conjunto ocupa parte de una manzana completa, con un cerco
restringido hacia el área de adultos, sin embargo, contarán con área de habitaciones
diferenciadas. El comedor será utilizado como un punto de reunión, ya que ahí se realizarán
distintas actividades. El proyecto está orientado para atender en su mayoría a personas pobres
o de clase media baja, entre 109 jóvenes y adultos, con enfermedades terminales de todo tipo,
y además niños que hayan sido abandonados. El diseño del proyecto comprende dos plantas,
de forma rectilínea con diferentes angulaciones y la planta alta, semicurva, evitando los
pasillos, lo cual hace genera simetría. Con respecto a los acabados, los muros serán de bloque
El piso será de material sintético, al igual que las gradas y las rampas [ CITATION Oll18 \l
10250 ].
6
centro diseñado para prestar el apoyo a la niñez, específicamente a la población infantil que
se ve afectada por el maltrato y el abandono, siendo este el problema provocando que los
niños y niñas se sumerjan en las calles, exponiéndose a un número mayor de situaciones que
los instala en un escenario donde hay consumo de droga, maltrato, abuso sexual y situaciones
que van a lesionar severamente su integridad. Para desarrollar el diseño de este proyecto se
llevaron a cabo ciertas fases: en primer lugar, se determinó la viabilidad, siguiendo con la
identificación del problema, para esto se tuvo en cuenta la niñez y sus problemas de maltrato,
a partir de este punto se generó una investigación con indicadores reales del problema y sus
características. Para elegir la ubicación de este proyecto se tomó en cuenta el estrato que es
Bucaramanga. El albergue está pensado para albergar al menos 200 niños en situación de
desamparados, las colonias en las que se vive con más intensidad este problema son: La
Planetario, Clara Córdoba Moran, Planetario, Los Lagos, Lomas del Rosario, entre otras; es
preciso mencionar que en la mayoría de las colonias que hay en Uruapan existen niños
La gestión de menores dentro de los albergues infantiles es y será para siempre una parte
trascendental en el proceso de desarrollo de los niños que residen en ellos, debido a que
También señala que se debe tomar en cuenta el rol de los tutores, voluntarios y personal
administrativo porque también tienen parte en la formación de los menores. Ante la escasez
de un apropiado sistema de información que permita agilizar y apoyar la noble labor que
realizan estas personas surge la idea para llevar a cabo dicha investigación [ CITATION
Pér07 \l 10250 ].
La forma de la propuesta de diseño refleja un símbolo de hermandad entre los seres humanos
ya que tiene en su implantación tiene el diseño basado en el corazón. Dicha idea se basa en el
8
estilo del reconocido arquitecto Santiago Calatrava, que con sus grandes diseños y
construcciones logró implantar en mi criterio profesional, que las formas irregulares de sus
niños no tendrán restringido el paso hacia el área de adultos, aunque para ello se designará un
área de habitaciones para que reposen por separado y solo frecuenten en horas especiales. El
comedor será un punto de reunión, ya que ahí se realizarán distintas actividades. Se atiende
en su mayoría a personas pobres o de clase media baja, entre 109 jóvenes y adultos, con
enfermedades terminales de todo tipo, y además niños que, en su mayoría han sido
abandonados por sus padres. El diseño del proyecto es de dos plantas, de forma rectilínea con
diferentes angulaciones y semicurva en su planta alta evitando los pasillos, lo cual hace que
tenga simetría. Con respecto a los acabados, los muros serán de bloque Rocafuerte en el
material sintético, al igual que las gradas y las rampas. Las alturas de los ambientes son
uniformes en todos los ambientes, pero debido a la topografía, el proyecto presentará una
encuentra frente a la calle de ingreso en el centro. Cabe recalcar que el albergue infantil va a
contar con un plan de manejo ambiental el cual se enfocará en el 110 manejo de desechos ya
sean sólidos u orgánicos, los cuales obtendrán el adecuado tratamiento para evitar algún tipo
cuenta con espacios donde puedan ejecutar sus actividades culturales, deportivas y de su
formación integral”.
La idea central para el inicio del planteamiento arquitectónico se basó en que el niño que
se va a refugiar, sea el punto central. Es así, como se plantean los volúmenes con la finalidad
Comenzando desde el espacio central, se puede acceder a todos los espacios tanto los
responsable del bienestar infantil. Por ello, surgen organizaciones sociales y comunitarias que
aproximarán al trabajo del cuidado desde una comprensión particular y colectiva de dicho
concepto. Se señala que la comprensión del cuidado infantil se retroalimenta desde dos vías.
los esquemas previos de cuidado infantil que posee el voluntario. Por otro lado, la segunda
vía dará cuenta del vínculo construido entre voluntario y beneficiario que, le permite al
primero, conocer y acceder a las necesidades del beneficiario, y así, otorgarles un óptimo
cuidado.
en Villa el Salvador.
La autora de tesis, Venegas (2017) , señala que el proyecto busca implementar nueva
Inicial) es convertirlos en CEI (Centros de Educación Inicial); para que la mayor cantidad
de niños de Villa el Salvador y distritos aledaños puedan tener acceso a una educación de
calidad.
Como parte de las estrategias proyectuales se inició por identificar el área más expuesta y
protegida del terreno. Así se determinó que en la esquina del terreno se ubicará la biblioteca,
11
al ser la parte más expuesta del terreno, es la ubicación más apropiada ya que contiene
actividades donde la afluencia del público es mayor. Mientras en la Av. Central se ubicará el
jardín de niños y la parte administrativa del mismo, al ser espacios servirán como filtro para
llegar al área más privada. Por último, en la esquina más protegida del terreno se ubicará la
parte más privada del albergue, específicamente los módulos de viviendas [ CITATION
Ven17 \l 10250 ].
Figura 6. Determinación de zonas para el Albergue para Niñas, Niños y Adolescentes en Estado de Abandono y
1.3. Objetivos
abandono”.
Determinar cuáles son los espacios funcionales necesarios para desarrollar actividades de
desarrollo de estas.
1.4. Justificación
La construcción en un distrito del cono norte como es Carabayllo será de una gran ayuda y
beneficencia, pues se conoce que el cono norte presenta un mayor índice de pobreza lo que
indica que estos niños son obligados a trabajar en la calle, sin estudios y buena alimentación.
Se piensa en aquellos niños que serán alojados, cuidados, y educados para su mayor
desarrollo y formar ciudadanos capaces de salir adelante con sus propias capacidades.
12 años de edad, brindando los servicios necesarios que deben recibir los niños de acorde a su
• Niño
Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad [CITATION
OEA901 \l 10250 ].
• Niño en Abandono
Este se enmarca dentro de una óptica socio cultural, como un subtipo de maltrato infantil,
en este sentido se le considera parte de una problemática más amplia y de esta manera se
reduce a una acción concreta; la falta de atención hacia el infante o el abandono físico del
- Causa de índole económica. En muchas ocasiones se rechaza a los hijos porque son
Se refiere a la falta de acción educadora por parte de los padres, e incluye la formación
intelectual y del carácter, así como la vigilancia y corrección de la conducta del infante. Se
considera, así, en estado de abandono y peligro moral a los niños descuidados, explotados y
• Familia
La familia es el primer ámbito social del ser humano, donde aprende los primeros valores,
las civilizaciones nacieron con alguna forma de organización familiar, que fue variando a
• Violencia familiar
miembros de una familia. Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar dentro del
víctima de la relación abusiva. Sin embargo, como hemos visto en las estadísticas, son los
hombres quienes con mayor frecuencia utilizan las distintas formas de agresión; y son las
mujeres, las niñas y niños las víctimas comunes de este abuso. En la violencia hay una
los intereses del agresor. Y todo esto nada tiene de natural, sino que ha sido aprendido y
• Familia disfuncional
15
La familia disfuncional es aquella que emplea pautas insanas para relacionarse, y ello
conlleva un deterioro claro de la salud mental o física de sus miembros. Esto ocurre, en
muchas ocasiones, porque los padres atraviesan situaciones problemáticas que no llegan a
pese a que nunca lleguen a hacerlo. Puede que sufran enfermedades mentales o adicción a
drogas. Tal vez guarden secretos que, de compartirse, se pondría en riesgo la unión
• UNICEF
“UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para salvar las vidas de los niños. Para
defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial” [ CITATION UNIsf \l
3082 ]
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y
adolescentes más desfavorecidos y proteger los derechos de cada niño en cualquier parte del
mundo. En 190 países y territorios, hace todo lo necesario para ayudar a cada niño a
sobrevivir, salir adelante y desarrollar su potencial, desde la primera infancia y durante toda
la adolescencia. Siendo el mayor proveedor de vacunas del mundo; velan por la salud y la
prevención del VIH y los tratamientos para madres y bebés, también la protección de los
estar antes, durante y después de las emergencias humanitarias, brindando esperanza y ayuda
• DEMUNA
públicas y privadas.
Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer prevalecer su interés
superior.
Presentar denuncias ante las autoridades competentes por falta y delitos en agravio de
• INABIF
Es una Unidad Ejecutora del Pliego Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con
vigentes. Depende del Vice Ministerio de Poblaciones Vulnerables. El INABIF tiene su sede
central en la ciudad de Lima y desarrolla sus actividades dentro del ámbito nacional. La
17
y riesgo social, con énfasis en niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores y
• Albergues infantiles
una alternativa de desarrollo humano integral que les permita adquirir las competencias
necesarias para superar su condición y sean promotores de una sociedad más justa y más
• Orfanatos
También llamado orfelinato u orfanatorio, el orfanato es una institución que suele acoger a
también puede amparar a los pequeños que fueron abandonados por sus padres o a aquellos
que fueron separados de ellos por una decisión judicial [ CITATION Jul19 \l 10250 ].
• Internados
Los internados son colegios privados donde los niños estudian y viven. En algunos casos
el niño solo está internado entre semana y pueden ir los fines de semana a pasarlos con la
familia, pero la mayoría de las veces el niño se queda en el colegio durante todo el periodo
• Casa hogar
La Casa Hogar es una institución que tiene por objetivo brindar protección temporal
moralidad. Así como distribuir, ejercer, registrar y controlar los recursos presupuestales de
acuerdo a los requerimientos de las diferentes áreas que integran la institución, vigilando el
• Puericultorio
La palabra puericultorio, formada por raíces latinas, significa “institución financiada por el
módulos fue planteado para que sea capaz de mezclarse y actuar dependiendo del lugar, el
asoleamiento, la topografía y los eventos. Los ambientes del interior de la cinta pertenecen a
los niños, como las aulas, por ello es colorido, se definen subespacios para los grupos
19
pequeños; al exterior de la cinta se encuentran los espacios con uso público. [CITATION
Arc10 \l 10250 ].
La cinta, es la que define los espacios diferenciados del proyecto, es decir público y
Los módulos rotados, que albergan las aulas para los niños, se plantearon como una
construcción en cadena, cada módulo está relacionado con los de al lado, generando
Los módulos de uso público, orientados para los adultos, se plantean y actúan
alrededor de la cinta, de esta forma se pueden utilizar estos espacios sin entrar en la
Figura 9. Vista exterior del Centro de bienestar para niños y adolescentes/Marjan Hessamfar & Joe
Vérons.
Marjan Hessamfar y Joe Vérons en el año 2013, que brinda refugio de emergencia a menores
de edad bajo tutela legal. Siendo el objetivo principal del centro: proporcionar a niños y
albergue para niños y jóvenes, donde puedan sentirse protegidos y atendidos. Es también un
supervisión. Con todo esto en mente, los arquitectos diseñaron el albergue de tal manera que
a cada planta se le asigne un grupo de edad, donde las necesidades de todos los niños, desde
los horarios de tranquilidad hasta los horarios de actividades sean respetadas [ CITATION
Arc13 \l 3082 ].
Existen dos limitaciones en el sitio. En primer lugar, el núcleo del terreno está orientado al
fácilmente a los principales planes de desarrollo de la zona. Esto podría resultar en una
severa falta de luz en el edificio. Es por ello que los arquitectos diseñaron una estructura
21
en forma de "L" con niveles escalonados en el centro, que permiten grandes terrazas
recreativas en cada piso. Este sistema de capas facilita el acceso de luz natural y permite
Es un centro para asistir a menores de edad, diseñado para abergar a 1.200 niños, ubicado
en la Av. Pérez Aranibar Nº 650 en el distrito de Magdalena del Mar en la ciudad de Lima.
serìa el arquitecto alemán Werner Benno Lange realizó algunas modificaciones [CITATION
Jua10 \l 10250 ].
interiores y áreas libres que articula los distintos pabellones. En la obra se emplearon
con revestimiento de yeso. Fue inaugurado el 9 de marzo de 1930 por Augusto Pérez
Larco Herrera, Tomás Valle, Miguel Echenique e Ignacia Rodulfo de Canevaro, entre
10250 ]
relacionados entre sí formando espacios de agradable escala, todos básicamente con frente
hacia la avenida principal. Ha habido sucesivas ampliaciones. Cuenta con un área de terreno
10250 ]
Figura 12. “Albergue para menores y Escuela técnica” Arq. Edwar Pavel Arteaga Liviac.
24
Las aldeas infantiles SOS son una obra social privada e independiente de todo carácter
indigencia una familia y un hogar estable, así como también una preparación sólida para
una vida. La distribución física de un Hogar SOS, es igual que la de cualquier hogar
familiar. Los niños pueden llevar amigos a casa o ir a casa de ellos con el permiso de la
educadora. Cómo cualquier familia en caso de necesitar asistencia médica acuden al centro
que hagan los deberes y hacer su seguimiento escolar es la educadora. Tienen socios y
padrinos de Aldea, que con brindan cuotas periódicas voluntarias, donaciones, herencias,
respaldada por más de seis millones de socios colaboradores en todo el mundo, de los que
100.000 son españoles. El área del terreno de la Aldea Infantil en Arequipa es de 6000m2,
\l 10250 ].
Aspectos Formales:
- Forma: La aldea de Arequipa está conformada por cuatro volúmenes de viviendas que
Además, dentro del proyecto existen otros espacios de un solo piso, de forma rectangular
- Espacios: Las viviendas están agrupadas en estos cuatro volúmenes rectangulares, que a
su vez forman un espacio central integrador, que sirve para el esparcimiento de los
menores.
25
vivienda.
- Color: El color de las viviendas lo define el material usado para construirlas. Este
- Relación con el entorno: Es notoria la relación del proyecto con el entorno, ya que se
integra totalmente. Las casas han sido diseñadas de tal manera que se integre con las
Tiene por objeto brindar protección integral a las niñas, niños y adolescentes sin
La presente norma se aplica a las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en
riesgo de perderlos y a sus respectivas familias, que se encuentren dentro del territorio
nacional.
Asimismo, se aplica a todas las entidades y operadores que intervienen o apoyan en los
familiar
d) Descuido o negligencia que ponen en riesgo leve el desarrollo integral de la niña, niño o
e) Trabajo infantil en situación de calle o aquel que suponga una afectación de derechos
Valoración de Riesgo.
familiar.
Valoración de Riesgo, suponga una afectación grave para la integridad física o mental de
a) El abandono de la niña, niño o adolescente, que se produce cuando faltan las personas
que asumen su cuidado en ejercicio de la patria potestad, tenencia o tutela; o porque éstas
b) Amenaza o afectación grave para la vida, salud e integridad física de la niña, niño o
b.1 Cuando se produzca violencia sexual o violencia física o psicológica grave por parte
negligente.
b.2 Cuando la niña, niño o adolescente haya sido identificada/o como víctima del delito de
b.3 Cuando la niña, niño o adolescente consume de manera reiterada sustancias con
responsable de su cuidado.
c) Trabajo infantil en situación de calle o aquel que suponga una afectación de derechos
que revista gravedad para la niña, niño o adolescente de acuerdo a la Tabla de Valoración
de Riesgo.
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescente.
Prohíbese el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.
Esta prohibición abarca todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y adolescencia,
relacionados.
Artículo 2. Definiciones
con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal, con el fin de
Según el artículo 248 del Código de niños y adolescentes (2000), se dice que:
cuando:
a) Sea expósito;
b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el cuidado
c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir que otros lo
hicieran;
d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social público o privado
abandonarlo;
f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones públicas o privadas,
buenas costumbres por sus padres o responsables, cuando tales actividades sean ejecutadas
en su presencia.
h) Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona mediante remuneración o
sin ella con el propósito de ser obligado a realizar trabajos no acordes con su edad; y
El RNE presenta normas en el Título III – Arquitectura que deben ser usadas en el sector
III. MÉTODO
problemática que existe para llevar a cabo la investigación, se plantean los objetivos, se
reconocen las limitaciones que se puede tener a lo largo del desarrollo del proyecto y al
necesaria sobre el tema escogido, esta puede ser obtenida de páginas web, trabajos de
sintetizarla. Finalmente se procede a proponer áreas con ambientes orientados a satisfacer las
31
de proyecto.
Objetivos
Recolección y análisis de
los datos
CASA DE RETIRO Y
CUIDADO PARA EL
ADULTO MAYOR EN
LA PROVINCIA DE
Conclusiones Programa de áreas
CAÑETE
Proyecto
Presentación final
comprendidos dentro de los años 2010 – 2021, estos datos son útiles al momento de analizar
el cruce las avenidas principales: Av. Santo Domingo y Av. Camino Real.
3.3. Variables
Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado
Carabayllo el 23.1% (INEI, 2014) de la población son niños entre esas edades. El proyecto
busca satisfacer las necesidades de los niños brindando confort en cada espacio que se diseñe.
3.5. Instrumentos
Tabla 1
3.6. Procedimientos
Visitar las instituciones pertinentes que nos pueden brindar información sobre el
etc.), asì como también se recopiló información de las páginas web de las entidades
públicas.
arquitectónica.
Para comenzar se establecerá el problema que se presenta para el desarrollo del proyecto,
para así poder determinar los objetivos y motivación por la cual se está llevando a cabo el
presente proyecto.
forma que debe tener una Centro de Protección y Desarrollo para Niños en Estado de
Con la información obtenida anteriormente, datos del terreno e información sobre el tema
reconocimiento de las necesidades de los usuarios, para poder proponer un programa de áreas
que satisfaga estas necesidades del sector a atender. Esto da como resultado el bosquejo de la
SEGUNDA ETAPA:
PRIMERA ETAPA: Síntesis y evaluació de TERCERA ETAPA:
Análisis, evaluación y las necesidades y
Desarrollo del proyecto
organización de la requerimientos
arquitectónico.
información obtenida. identificados. (programa
arquitectónico).
IV. RESULTADOS
nace en las alturas de la Cordillera La Viuda (Canta). Constituye uno de los 43 distritos de
Lima Provincia. Posee una superficie de 346.88 km2, equivalente a 34,688 hectáreas. Tiene
una altitud entre 238 a 530 metros sobre el nivel del mar (Chaupi, yunga o costa media).
AV.
AMC
O
IN
NG
OR
MI
48m
EAL
DO
118m
OT
AN
.S
AV
ÁREA: 14,190 m2
153 m
130m
Viabilidad Ambiental
En el momento de concebir el proyecto también se tomó en cuenta este punto, por ello se
contaminantes.
-Muros cortina que disminuyan la carga térmica y por ello también el uso aire
acondicionado.
-Aparatos sanitarios y griferías con sensores que permitan un uso más racional del agua.
Viabilidad Económica
evolución demográfica del área y la tendencia de la necesidad del transporte, los estilos de
vida, características sociológicas de los vecinos del distrito y los estilos de vida, hábitos de
AV.
CAM
O
NG
MI
INO
2
DO
RE A
OT
AN
L
.S
AV
4
N
3
Ó
ILL
CH
HE
IC
AP
.TR
AV
1 2
Figura
GRIFO17. Entorno del terreno.
PECSA
Fuente: Adaptado de Google Maps (2020)
39
4.2.2. Accesibilidad
Vías principales
Vías secundarias
ZONA ADMINISTRATIVA.
- Sala de Espera
- Administración
- Secretaria
- Asistencia Social
- RR.HH.
- Contabilidad
- Tesorería
- Logística
41
- Sala de Reuniones
- Gerencia
- SS.HH. Mujeres
- SS.HH. Hombres
- Ludoteca
- Auditorio
- Capilla
- Biblioteca
- Cancha de Deporte
ZONA DE GUARDERIA.
- Administración
- Tópico
- Cunas (0 – 12 meses)
- Guardería (1 – 2 años)
- Salas de Juegos
- SS.HH
- Higienización
- Lactancia
ZONA DE HOSPEDAJE.
- Estar
- Sala Comedor
- Cocina
- Patio Lavandería
- Comedor general
- Cto. Frío
- Cto. Basura
- Almacén
- SS.HH MUJERES
- SS.HH VARONES
- Lavandería
- Patio tendal
- Almacén
- SS.HH mujeres
- SS.HH varones
ZONA DE SALUD.
- Nutrición
- Terapia Física
- Psicología
- Tópico
- Asistencia Social
- SS.HH
ZONA DE TALLERES.
- Taller de Música
43
- Taller de Teatro
- Taller de Danza
- Taller de Manualidades
- Taller de Arte
- Depósitos
- SS.HH mujeres
- SS.HH hombres
- Salón de Profesores
- SS.HH. Profesores
- Deposito de Útiles
44
4.5. Organigramas
Cunas (0-12
Administración Sala de Juegos Tópico
meses)
Sala de Espera
Figura 31. Zona de Guardería.
Sala - comedor
Fuente: Elaboración propia Cocina Patio lavandería Higienización
49
Depósito Depósito
Taller de
Salón de Depósito de Taller de Taller de Arte SS.HH V
Profesores Útiles Música Danza
Plaza
Taller de Taller de
Depósito SS.HH D
SS.HH
Profesores Teatro Manualidades
Depósito Depósito
50
Tabla 2
Cuadro de Áreas
ÁREA
Nª ÁREA
ZONA
RR.HH. 3 1
Contabilidad 3 1
Tesorería 3 1 316.67
Logística 3 1
Sala de Reuniones 8 27.20 1 27.2
Gerencia 4 27.90 1 27.9
Asistencia Social 3 27.90 1 27.9
SS.HH. Mujeres 1 3.13 1 3.13
SS.HH. Hombres 1 5.07 1 5.07
SUM
SUM 110 542.29 1 542.3
RECREACION Y CULTURA
madera
taller de manualidades 36 164.17 1 164.2 716.9
taller de arte 16 164.17 1 164.2
taller de musica 28 164.17 1 164.2
depòsito 3 20.18 1 20.18
S.H.niños 5 20.02 1 20.02
S.H.niñas 2 20.02 1 20.02
TOTAL 4971.3
4.7. Zonificación
SERVICIOS
SALUD
HOSPEDAJE GENERALES
TALLERES
RECREACIÒN
GUARDERÌA
S. BÀSICOS
CIRCULACIONES ADMINISTRACION
HOSPEDAJE
TALLERES
TALLERES
RECREACIÒN
54
…….
Figura 40. Distribución Segundo Piso
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Aforo
En este ítem se desarrollará el cálculo de aforo por cada sector del proyecto:
Tabla 3
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
MOB 3
RR.HH. NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
MOB 3
Contabilidad NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
MOB 3
Tesorería NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
Logística MOB 3 NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
27.20 MOB 8
Sala de Reuniones NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
27.90 MOB 4
Gerencia NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
27.90 MOB 3
Asistencia Social NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
3.13 MOB 1
SS.HH. Mujeres NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
SS.HH. Hombres 5.07 MOB 1 NORMA A.130
260.239 1 260.24
SUM
Art.3,SUBCAP I,
SUM 542.29 MOB 110
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
S.H.V. 14.58 MOB 2
NORMA A.130
RECREACION Y CULTURA
Art.3,SUBCAP I,
S.H.D. 14.58 MOB 2 NORMA A.130
Biblioteca
Art.3,SUBCAP I,
sala de lectura 329.36 MOB 74
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
depòsito de libros 85.92 9.3 9
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
sala audiovisual 70.29 MOB 60
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
S.H.V. 3.68 MOB 1
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
S.H.D. 3.68 MOB 1
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
S.D 6.3 MOB 1 NORMA A.130
Fuente: Elaboración propia.
CAPACIDAD MÁXIMA
SUB TÍPICO
AMBIENTES ÁREA COEF. AFORO PARCIAL NORMA
SECTOR TOTAL S
18.00 1 18
hab.madre Art.3,SUBCAP I,
66.24 MOB 2 NORMA A.130
sustituta
Art.3,SUBCAP I,
cuna(0-12meses)
ZONA GUARDERÌA
21.97 MOB 6
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
cuna(1-2años) 137.26 MOB 6
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
aseo 13.49 MOB 2
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
lactancia 17.1 MOB 2 NORMA A.130
Tabla 5
CAPACIDAD MÁXIMA
SUB TÍPICO
AMBIENTES ÁREA COEF. AFORO PARCIAL NORMA
SECTOR TOTAL S
25.00 1 25
Art.3,SUBCAP I,
54.91 MOB 5
estar NORMA A.130
ZONA HOSPEDAJE
Art.3,SUBCAP I,
hab.niños (3-6) + S.H 53.19 MOB 5
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
hab.niñas (3-6) + S.H 53.19 MOB 5
NORMA A.130
hab.niños (6-12) + Art.3,SUBCAP I,
53.19 MOB 5
S.H NORMA A.130
hab.niñas (6-12) + Art.3,SUBCAP I,
53.19 MOB 5 NORMA A.130
S.H
Fuente: Elaboración propia.
CAPACIDAD MÁXIMA
SUB TÍPICO
AMBIENTES ÁREA COEF. AFORO PARCIAL NORMA
SECTOR TOTAL S
237.00 1 237
Art.3,SUBCAP I,
54.91 MOB 224
comedor NORMA A.130
ZONA SERVICIOS
Art.3,SUBCAP I,
cocina 19.53 MOB 5
NORMA A.130
BÁSICOS
Art.3,SUBCAP I,
cto. Frìo 10.67 MOB 1
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
despensa 20.34 MOB 2
NORMA A.130
CAPACIDAD MÁXIMA
SUB TÍPICO
AMBIENTES ÁREA COEF. AFORO PARCIAL NORMA
SECTOR TOTAL S
32.00 1 32
60
Art.3,SUBCAP I,
Estar servicio 26.95 MOB 4 NORMA A.130
ZONA SERVICIOS GENERALES
Art.3,SUBCAP I,
32.89 MOB 8
kitchenette NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
lavanderìa 20.33 MOB 3
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
planchado 15.75 MOB 3
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
almacèn ropa 6.22 MOB 3
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
maestranza 11.25 MOB 2
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
cto.limpieza 9.20 MOB 1
NORMA A.130
Tabla 6
Tabla 7
CAPACIDAD MÁXIMA
SUB TÍPICO
AMBIENTES ÁREA COEF. AFORO PARCIAL NORMA
SECTOR TOTAL S
52.00 1 52
Art.3,SUBCAP I,
sala de espera 114.54 MOB 24 NORMA A.130
terapia fìsica y Art.3,SUBCAP I,
60.93 MOB 8
rehabili. NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
nutricion 18.43 MOB 4
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
psicologìa 18.43 MOB 4
NORMA A.130
ZONA SALUD
Art.3,SUBCAP I,
cons.odontologico 29.02 MOB 3
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
cons.oftalmologico 26.68 MOB 3
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
topico 25.00 MOB 3
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
S.H.V. 4.28 MOB 1
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
S.H.D. 4.28 MOB 1
NORMA A.130
Art.3,SUBCAP I,
S.D 6.00 MOB 1
NORMA A.130
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 8
CAPACIDAD MÁXIMA
SUB
TÍPICO
AMBIENTES ÁREA COEF. AFORO TOTA PARCIAL NORMA
SECTOR S
L
114.00 1 114
Art.3,SUBCAP
taller de carpinterìa de 164.17 MOB 24 I, NORMA
madera A.130
Art.3,SUBCAP
164.17 MOB 36 I, NORMA
taller de manualidades A.130
Art.3,SUBCAP
164.17 MOB 16 I, NORMA
ZONA TALLERES
5.2. Servicios
Edificaciones.
Tabla 9
En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios higiénicos
Tabla 10
Tabla 11
CAPACIDAD DE SERVICIOS
DOTACIÓN MÍNIMA DE
SERVICIOS
SECTOR
Sala de Espera 4
ADMINISTRACIÓN
Secretaria 2
Art.15, CAP I,
ZONA
POOL DE OFICINAS 6
24 1L, 1U, 1I 1L, 1U NORMA
Sala de Reuniones 6 A.090
Gerencia 3
Asistencia Social 3
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12
CAPACIDAD DE SERVICIOS
DOTACIÓN MÍNIMA DE
SECTOR
Art.15, CAP I,
Biblioteca 70 70 1L, 1U, 1I 1L, 1I NORMA A.090
Fuente:
Elaboración propia.
Tabla 13
CAPACIDAD DE SERVICIOS
DOTACIÓN
MÍNIMA DE
SERVICIOS
SECTOR
Tabla 14
CAPACIDAD DE SERVICIOS
DOTACIÓN MÍNIMA DE
SECTOR
Art.15, CAP I,
comedor 200 2L, 2U, 2I 2L, 2U, 2I NORMA A.090
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 15
CAPACIDAD DE SERVICIOS
DOTACIÓN MÍNIMA DE
SECTOR
Tabla 16
CAPACIDAD DE SERVICIOS
DOTACIÓN MÍNIMA DE
SECTOR
5.3. Seguridad
proyecto y calculando el ancho libre de cada una de ellas, garantizando así el cumplimiento
Escalera 1: Mide 1.20m de ancho y llega hasta el segundo piso del proyecto.
Para el cálculo del ancho libre mínimo de cada una de las escaleras del proyecto, se toma
Nacional de Edificaciones:
66
“Ancho libre de escaleras: debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirve
“En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor de 1.20
m.”
Nº de personas x 0.008m=1.20m
Nº de personas= 42x0.008=0.34
Escalera: Cada tramo mide 1.20m de ancho y llega hasta el segundo piso del proyecto.
Para el cálculo del ancho libre mínimo de cada una de las escaleras del proyecto, se toma
Nacional de Edificaciones:
“Ancho libre de escaleras: debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirve
“En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor de 1.20
m.”
Nº de personas x 0.008m=1.20m
Nº de personas= 44x0.008m=0.35
Escalera en Zona de Talleres: Cada tramo mide 1.20m de ancho y llega hasta el segundo
Escalera en Zona de Recreación: Cada tramo mide 1.20m de ancho y llega hasta el segundo
Para el cálculo del ancho libre mínimo de cada una de las escaleras del proyecto, se toma
Nacional de Edificaciones:
69
“Ancho libre de escaleras: debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirve
“En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor de 1.20
m.”
Nº de personas x 0.008m=1.20m
Nº de personas= 65x0.008m=0.52
Nº de personas x 0.008m=1.20m
Nº de personas= 143x0.008m=1.14
VI. CONCLUSIONES
Los espacios arquitectónicos adecuados para albergar a los niños en situación de abandono
deben ser espacio donde además de recibir el cuidado necesario y acorde a su edad, puedan
recibir educación, capacitación, a la vez que interactúan entre ellos, deben contar con zonas
El diseño para el proyecto contribuye a la mejora del perfil urbano del distrito,
específicamente en la av. Camino Real y la av. Santo domingo, al ser avenidas concurridas
por gran cantidad de personas, la infraestructura del “Centro de protección y desarrollo para
niños en estado de abandono” resaltará por su volumetría, siendo visualmente atractiva para
la zona.
71
VII. RECOMENDACIONES
diseño, en base a las edades de los niños, en búsqueda de integridad física y emocional de
- Es necesario que el distrito de Carabayllo, cuente con más instituciones que alberguen a
niños y/o adolescentes con igual o mayor capacidad que los albergues ya existentes; por
ello se recomienda mayor atención de las autoridades así como de las instituciones
relacionadas.
- Los albergues y centros de acogida deben velar por la integridad de sus habitantes, tanto
VIII. REFERENCIAS
1297: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-del-d-leg-
n-1297-decreto-legislativo-decreto-supremo-n-001-2018-mimp-1615368-4/
https://www.lospinos.org/es/conocenos/filosofia/
giancarlo-mazzanti
https://www.archdaily.pe/pe/761907/centro-de-bienestar-para-ninos-y-adolescentes-
marjan-hessamfar-and-joe-verons
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/EF71BB073D269624052
57C3F007973BA/$FILE/genero_violencia_selva_VF.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625656
https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/4XEXK25JUJ9R8XEHMUKPJCRGR57SR3C5IFE
FMQAXTPQUIPRV83-11087?func=full-set-
set&set_number=795950&set_entry=000002&format=999
73
codigo-ninos-adolescentes.pdf
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-prohibe-el-uso-del-castigo-
fisico-y-humillante-contr-ley-n-30403-1328702-1/
presidenta-del-sedif-proyecto-de-casa-de-dia-del-abuelo-para-loreto/
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1673
http://etimologias.dechile.net/?puericultorio
https://claudiagabriela.wordpress.com/2006/10/06/tipos-de-abandono/
http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/08/3093-puericultorio-perez-
aranibar.html
https://www.google.com/maps/place/Trapiche+Chillon+
%26+Avenida+Camino+Real,+Carabayllo+15319/@-11.8715952,-
77.0293345,480m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!
1s0x9105d0b75b480ba5:0x37789660d4907445!8m2!3d-11.8723052!4d-77.0288049
74
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/ventajas-y-
desventajas-de-los-internados-para-ninos/
López, C., & Prieto , R. (Mayo de 2004). Biblioteca Digital. Obtenido de Universidad
http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/bitstream/123456789/722/1/tpsico111.pdf
https://www.diarioinformacion.com/opinion/2014/06/25/familia-
disfuncional/1517732.html
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-
2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_DISTRITO%20CARABAYLLO
%202019.pdf
https://limacap.org/reglamento-nacional-de-edificaciones-2019/
vida. . Lima.
del-nino-y-adolescente-demuna/
OEA. (28 de Setiembre de 1990). Derechos del Niño. Obtenido de Convención sobre los
%F1o.pdf
75
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2227
Palomino Urbina, J., & Rengifo Lozada, D. (2016). Repositorio Universidad Ricardo Palma.
Lurigancho: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/883
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/11/09/arquitectura-y-arquitectos-en-
lima-rafael-marquina/
https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/296?show=full
Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2012). Plataforma Digital Única del Esytado
INABIF:
https://www.inabif.gob.pe/portalweb/documentos/RM_315_2012_MIMP.pdf
https://quesignificado.com/familia/
Repositorio UPC. (2013). “Albergue para menores y Escuela técnica”. Lima. Recuperado el
estamos/carabayllo