Cognition">
CEPs
CEPs
CEPs
Autora:
Ana Margarita Chojolán
Consultora Independiente
Guatemala C.A.
CO N T E N I D O
Presentación 3
Introducción 4
Características Emprendedoras Personales 5
Iniciativa y búsqueda de oportunindades 6
Persistencia 7
Cumplimiento de los compromisos (contrato de Trabajo) 8
Exigir Eficiencia y calidad 9
Correr riesgos calculados 10
Fijar de metas u objetivos 11
Búsqueda de información 13
Planificación Sistemática y control 14
Persuasión y creación de redes de apoyo 15
Autoconfianza e independencia 16
Creatividad 17
¿Por qué son importantes las CEP? 18
Competencias emprendedoras 20
Propósito de poner en práctica los secretos de las CEP 22
La Cooperación Técnica Alemana (GTZ) a través del Programa Promoción de la Microempresa, Pequeña y Mediana
Empresa en Guatemala (PROMOCAP), y específicamente a través del Componente Capacitación y Formación
Emprendedora, busca contribuir desde la formación de futuros empresarios/as, así como, con la orientación de
jóvenes hacia el mercado laboral al proceso de la construcción de la paz y la democracia en Guatemala.
Uno de los elementos fundamentales en la formación de empresarios/as jóvenes, así como para la orientación de
jóvenes al mercado laboral, es la orientación que puedan tener los temas que son relevantes para el logro de dichos
objetivos. Un tema, sin lugar a dudas de relevancia en dicho sentido, es el que corresponde al conocimiento del
potencial emprendedor que una persona puede tener y llegar a desarrollar en un alto nivel.
De esa cuenta, la presente publicación: Características Emprendedoras Personales (Cartilla del /la participante),
pretende ser un aporte que permita fomentar la actitud emprendedora de jóvenes, de manera particular, aunque el
tema no es ajeno a las personas adultas. Con ello desde PROMOCAP-GTZ, se espera contribuir, al esfuerzo que
realizan en Guatemala, muchas instituciones que tienen como tema la “Educación para el Trabajo”, con lo cual
deseamos que su aporte al desarrollo del país, mediante su oferta de capacitación/formación de jóvenes, se vea
fortalecida.
Las características emprendedoras personales (CEP), pueden considerarse como la columna vertebral
del emprendimiento de una persona. El Sr. McBer1 y sus asociados durante los años 80 en el curso de una
investigación sobre las actitudes empresariales realizadas en varios países de tres continentes (África, América y
Asia), las descubrieron como “una amalgama” de más de 250 rasgos empresariales.
Sin embargo el tema de las CEP, no se circunscribe exclusivamente al ser empresario/a, toda persona tiene como
parte de su estructura de personalidad fortalezas y debilidades, que hacen en su conjunto la base para tener o no
éxito, en las actividades que realiza, independientemente de la naturaleza de la misma.
Cuando lo que importa es lograr una mayor eficacia y eficiencia en el desempeño de una tarea, es necesario que los
involucrados/as directa o indirectamente con la misma, analicen no sólo la función que se desempeña sino también las
aptitudes y actitudes que se relacionan con el desempeño de la misma.
Se pretende con esta cartilla, que quienes han participado de ejercicios vivenciales, con los cuales se ha pretendido
evidenciar las CEP, tengan un material de apoyo, que les permita profundizar conceptualmente sobre las mismas y en
el mejor de los casos, desarrollar sus CEP, partiendo de una reflexión personal, sin olvidar por su puesto, que todas
las personas, las poseemos y somos capaces de desarrollarlas al máximo.
1
Manual para facilitadores, CECE Internacional
CEP: Cartilla del /la participante 4
¿Cómo ser una Persona Emprendedora?
Estas cualidades están presentes en muchas personas en diferentes países del mundo, quienes han
sobresalido por su comportamiento exitoso, las y los Emprendedores son personas comunes con una
determinación extraordinaria, que les ha llevado a tener respuestas satisfactorias a algunas
necesidades importantes.
En esta parte se presentan las características esenciales para alcanzar mayores logros y ser parte
del grupo de las personas exitosas, ¿desea conocerlas...?
¡Adelante, está es su oportunidad!.
Tanto hombres como mujeres, hemos experimentado la sensación cuando surge una oportunidad, generalmente se trata
de situaciones inesperadas, que se nos presentan en un estado de búsqueda latente pero no muy consciente. Al reconocer
la situación como tal, nos causa físicamente una inquietud interna hacia la acción para aprovecharnos de ella. ¿Hemos
observado a nuestro alrededor y nos hemos dado cuenta que hay tanta gente que actúa sin que se lo pidan, que toma
iniciativa y se atreve a hacer algo diferente, por ejemplo: un nuevo negocio, un nuevo empleo, estudiar algo diferente?
Tener iniciativa significa dar el empujón final y salir a la acción para apropiarse del esperado beneficio. A esta aspiración
se combina una situación de riesgo, de dejar lo que se tiene o perder parte de ello. La oportunidad no se dirige
necesariamente con total exclusividad a una sola persona y quizás ni aún es una real
oportunidad sino un sueño. La oportunidad está para quien se atreva a enfrentar retos,
prepararse, concentrarse y sacar ventaja de ella. Buscar o crear activamente
oportunidades tiene relación con la comunicación, tanto para informarse como para
mantener informadas a otras personas sobre lo que se busca, lo que se pretende hacer, lo
que se desea.
Las personas que desarrollan tanta energía hacia algo particular, que demuestran un muy
alto nivel de motivación que permite una mentalidad positiva para lograr sus objetivos,
hacen sacrificios personales o realizan un gasto extraordinario para completar un determinado trabajo, son persistentes.
La persistencia es la expresión de este deseo de realización a lo largo del tiempo, ya que no todo se puede lograr de un
solo golpe, es una condición para transformar una idea en algo real. El miedo al fracaso puede provocar que la persona no
sea persistente, que se detenga y trunque sus deseos, sus sueños.
Una correcta actitud de persistencia permite que las personas comprendan que no siempre las cosas funcionan como
pensamos, que hay necesidad de ser flexibles para encontrar una estrategia diferente, la persistencia no significa
conseguir lo que queremos a costa de lo que sea, más bien es descubrir que es lo mejor para luego cambiar hacia esa
mejor manera de actuar, las personas se responsabilizan particularmente por hacer todo lo necesario para alcanzar sus
metas y objetivos.
Hemos escuchado decir: “Sonia es una persona muy eficiente”, "es la compañera más ordenada", “Juan siempre hace bien las
cosas”, “Carlos constantemente logra sus objetivos” indicando que estas personas hacen su trabajo rápido, sin tardanza, es
decir hacen buen uso de los recursos con relación al logro de un resultado definido. Estos distintivos identifican el trabajo de
una persona que lo desempeña con aptitud y competencia
La Calidad no es más que la capacidad de satisfacer a los demás, haciendo las cosas o
servicios con excelencia. El criterio de calidad no debe verse solamente en la parte final del
proceso de hacer algo, por ejemplo: Confeccionar ropa, hacer pasteles, prestar un servicio; debe
estar en todo momento, desde la compra de la materia prima hasta el envasado o empacado del
producto. La calidad es solo la satisfacción que ofrece el resultado final de mi trabajo, mientras
que la calidad final es la acumulación de la calidad en cada paso que implique la tarea
encomendada.
La calidad no está dirigida solamente a la producción de artículos, sino a toda actividad personal que hagamos. Es satisfactorio
cuando después de hacer un trabajo se percibe que llena los requisitos requeridos y se logran los resultados esperados.
Es posible desarrollar la eficiencia y calidad en todas las cosas que hagamos, y lograr un
resultado a ciento por ciento aprovechando las oportunidades, insistiendo y cumpliendo con
los compromisos. ¡Adelante!
Todas las personas que tienen éxito, alguna vez se arriesgaron a hacer algo, ¡así aprendieron!
Quien quiera llegar a ser una persona emprendedora tendrá que arriesgarse, acertado es aquel
refrán que dice: “Quien nada arriesga, nada gana”. Pero ¿se lanzaría a una piscina sin
salvavidas y sin saber nadar?, ¿arriesgaría de esta manera su vida?, se preguntará ¿y lanzarme
a la piscina, para qué? Seguramente no se arriesgaría solo porque sí, cada riesgo debe tener un
propósito o una intención para poder decidir correrlo. Es importante evaluar si realmente puede
permitirse arriesgar, es necesario evaluar tanto la recompensa potencial como el riesgo potencial.
Cuando nos atrevemos a correr un riesgo, este debe ser moderado, con la probabilidad de hacerlo lo
más calculable y predecible. Un personaje de apellido Patton dijo esto que es muy importante:
“Pedro Ponce (el valeroso) y Juan Carranza (el prudente) vieron venir frente a frente al lobo más
feroz. El prudente, temeroso a un árbol se subió, y cual otro Sancho Panza en las ramas se salvó
Pedro Ponce allí murió”. (Los Dos Cazadores) ¿Qué le hace pensar esta historia?
Solamente llega a su objetivo o meta, quien sabe que es lo que quiere lograr. Por ejemplo, en un maratón
se tiene claro que hay una meta y para llegar a ella hay que recorrer cierta cantidad de kilómetros, y
sobretodo quienes participan deben saber claramente dónde está ubicada para llegar a ella... si una
persona competidora no sabe dónde está, será una persona fracasada porque no podrá llegar a la meta.
Hay una historia pequeña pero con mucho mensaje que nos muestra la importancia de fijar nuestras metas...
“Alicia se perdió cuando atravesó el espejo hacia el País de las Maravillas. Estaba muy asustada, especialmente cuando llegó a un lugar que
tenía muchos caminos que se dirigían en todas direcciones. Alicia no sabía qué camino tomar y se sintió tranquila al ver a un gato que venía
hacia ella por uno de los caminos, a quien le preguntó:
- ¿Qué camino debo tomar?
- ¿Adónde vas? -le respondió el gato-.
- No lo sé, -dijo Alicia-.
- ¡Bueno, entonces cualquier camino te llevará!, -respondió sabiamente el gato alejándose rápidamente-”.
(De Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll)
Medible: La meta debe ser verificable, es necesario definir algún indicador que sirva para comprobar o señalar, en
algún momento en forma cuantificable, si la meta se alcanzó o no.
Alcanzable: Una meta debe ser objetivamente posible, factible. Si desde el inicio se ve que no esta claro no debe
seguirse.
Reto: Si la meta no es un desafío, no tendrá suficiente importancia como para que usted se preocupe en
alcanzarla y ponga todo su esfuerzo e interés.
Específica: La meta debe ser muy concreta y clara. Una meta es clara y específica cuando también otras personas
están en condiciones de buscar su realización sin grandes explicaciones adicionales.
Acotada: Una meta debe ser establecida en el tiempo o sea tener un límite para alcanzarla.
Realista: La meta debe estar dentro de la realidad que usted se mueve, debe orientarse en las condiciones y
circunstancias dadas personal y empresarialmente.
Ejemplo de Meta: Llegar a la oficina a las 8:00 horas en punto. Estrategia: Tomar el bus No. 40R a las 7:30 en la
parada.
Medible: ♦ La llegada a la oficina es un resultado medible y se puede, por lo tanto, planificar y verificar.
Alcanzable: ♦ El trayecto en bus urbano entre la parada y la oficina lleva, aproximadamente 30 minutos.
Realista: ♦ La densidad del tránsito a esta hora es normal
♦ El camino no presenta ningún obstáculo
Específica: ♦ El objetivo es claro y entendible para terceros en su formulación.
Acotada: ♦ El logro del objetivo está definida en el tiempo.
Realista ♦ Es un desafío porque hay que estar puntual en la oficina
Si se quiere minimizar los riesgos en acciones importantes, es fundamental recopilar la información necesaria y útil,
porque cuando no se tiene es muy fácil que se tengan problemas o simplemente que las cosas no salgan como se esperaban.
Existen diversos medios de comunicación que nos pueden facilitar la información y ayudarnos a mantenernos actualizados
en los datos que son necesarios para nuestras tareas: la radio, la televisión, la prensa y más avanzados aún, el internet,
correo electrónico, otros.
Esta situación se relaciona con el hecho de no tener una Planificación Sistemática, es decir definición de objetivos
específicos para cubrir un periodo de tiempo, escritos y a disposición de las personas interesadas, formas de revisar los
planes para tomar en cuenta resultados obtenidos y circunstancias cambiantes. La planificación esta íntimamente ligada al
control. La planificación define claramente el camino que se quiere seguir para ir a una posición deseada. Sin
planificación, no habría ninguna forma de poder controlar.
La creación de redes de cooperación o apoyo es una necesidad de las personas, ya que a pesar de poder hacer muchas acciones
solas, nadie puede ser absolutamente autosuficiente y no necesitar de las demás personas. Cada persona es una combinación de
debilidades y fortalezas. Al hacer las acciones a través de redes de apoyo, se está contribuyendo a eliminar las debilidades con
las fortalezas de otras personas. En las redes de apoyo somos beneficiarios/as como integrantes. El apoyo mutuo -principio
del desarrollo- nos da la oportunidad de ganar, al compartir nuestras experiencias, aprendemos y provocamos que las cosas con
la ayuda de las demás personas funcionen mejor.
Autoconfianza e Independencia
¿Usted ha sentido en algunas ocasiones la seguridad de poder hacer algo, sabe que tiene el conocimiento, las habilidades,
la confianza de lograrlo y que de su interior hay algo que le dice que lo podrá hacer con éxito? ¡Claro que sí¡. Esta fuerza
interna que le ha motivado lograr su meta, es la autoconfianza, la cual es uno de los aspectos centrales del
comportamiento del ser humano, esta fuertemente relacionada con las demás características, pues anima o detiene la
acción.
Cuando una persona tiene alta su Autoconfianza asume sus tareas:
• con responsabilidad y decisión,
• analiza y toma el camino adecuado para lograr sus metas, comparte sus opiniones,
• acepta críticas constructivas, y
• termina sus tareas a tiempo y bien hechas
Mientras que cuando se tiene baja la Autoconfianza se manifiestan algunas de las siguientes actitudes:
¿Qué es la creatividad?
¿Sabía que... usted que puede ser una persona ingeniosa? ¡Así es! Todas las personas tenemos la
capacidad de ser creativas. La creatividad es una de las variadas formas de expresión de las
personas, aunque quizás la más importante, la más completa y la más... común. Sí, porque a pesar de
todo lo que se ha dicho y la exclusividad generada alrededor de la capacidad creadora, se trata del
rasgo más presente en la vida diaria de las personas. El concepto de creatividad está
estrechamente vinculado al de innovación. Sin creatividad, no puede existir innovación y sin
innovación no se puede alcanzar un alto grado de desarrollo.
Frecuentemente escuchamos quejas de la falta de creatividad; estas ideas no son una manifestación
de ausencia o escasez de creatividad, sino simplemente un estado de inconsciencia frente a los propios poderes y
expresiones creadoras. La creatividad no se trata de un don celestial, del cual se ven beneficiadas sólo unas cuantas
personas en el mundo. Es sin duda la característica más elemental que nos distingue del resto del reino animal, y está por
lo tanto, presente en todas las personas en todo momento.
Las personas somos una combinación de energía para conservar y mantener nuestra realidad o para cambiarla; factores
externos como la familia, el trabajo, la educación, etc. influyen en cada cual sobre esta combinación. Básicamente cada
quien tiene el poder de efectuar los cambios en una o en otra dirección, sabiendo que es importante el cambio, porque es
ahí donde se ubica la creatividad que busca transformar, mejorar, generar... en una palabra CREAR.
Permiten desarrollar las Competencias Emprendedoras Personales. Al descubrir, manejar y relacionar las Características
Emprendedoras Personales -CEP-, tenemos la posibilidad de aprender a conocernos bien, modificar actitudes y
comportamientos, y luego... emprender un proyecto personal económico o profesional, introduciéndonos a la vida empresarial
con Visión Emprendedora, desarrollando un trabajo con eficacia y eficiencia.
La persona emprendedora concentra la energía de las características personales CPE, y las traslada a un plano más amplio que
se constituye en las Competencias Emprendedoras, las cuales son acciones concretas que provocan una actitud de libertad,
cambio y reto. Idealmente la persona emprendedora, es quien en forma paulatina va adquiriendo un cierto nivel de
responsabilidad, que la hace cada vez más acertada en su respuestas a las circunstancias que se le presentan, desarrolla la
capacidad de transformar las estrategias en acciones, es decir “actuar” y “hacer”.
Responsabilidad se entiende como la capacidad de la persona de responder ante las diferentes situaciones que se puedan
presentar, de forma preactiva. Es por ello que se considera necesario actuar de manera consciente y sentida, de lo contrario,
nos e hacen las cosas responsablemente.
Análisis Se refiere al proceso de análisis y reracionamiento del proyecto con su entorno y los
integral objetivos personales, considerando los fa ctores influyentes, sus consecuencias y
secuelas. Sin esta desagregación, la comprensión de lo que pretendemos será muy
difícil, porque sólo podemos entender algo en términos de lo que ya sabemos.
Identificar Reconocer las limitaciones externas y propias de cada persona, lo que implica generar
alternati- alternativas y opciones para tomar el mejor camino de acuerdo a la situación. La clave
vas está en cómo enfocar la dirección: rutinaria, general o de manera creativa. Todas son
factibles posibles, y así será los resultados.
Tomar Siempre llega el momento de resolver y tomar una determinación adecuada, ésta se debe
decisiones hacer tomando en cuenta las presiones, el contexto y los riesgos que implica buscar
adecuadas medios para reducirlos.
Diseñar El cómo h acerlo, muchas veces es el obstáculo que hay que superar, se puede hacer con
estrategias un enfoque creativo, aún haciendo o buscando lo que todas las demás personas hacen. Se
Adecuadas puede reducir tiempo y esfuerzo, y ser más efectivos, más estratégicos.
Se presenta a disposición una herramienta que permitirá, estimular en las personas participantes, descubrir sus
fortalezas y debilidades, y reconocer su potencial Emprendedor. Este instrumento consiste en un Cuestionario de
Autoevaluación de las Características Emprendedoras Personales, el cual permite examinar en forma resumida las diez
CEP’s identificadas.
d) Algunas declaraciones pueden ser similares, pero ninguna es igual, por lo tanto deben ser respondidas todas.
e) Si tiene duda sobre alguna, pase a la siguiente, y al finalizar vuelva sobre las que dejó sin contestar.