Food And Drink">
Universidad Técnica de Babahoyo: Tema: Integrantes
Universidad Técnica de Babahoyo: Tema: Integrantes
Universidad Técnica de Babahoyo: Tema: Integrantes
DOCENTE TUTOR:
DRA. MARIA JULIA SÁNCHEZ CALDERÓN
Babahoyo.
Comparar el consumo de alimentos a los familiares adultos de18 a 60 años de los estudiantes del
• Evaluar el consumo de alimentos a los familiares adultos de18 a 60 años de los estudiantes.
Se debe tener presente que la alimentación según las edades y afectaciones de su salud y necesidades
varía. Es por esto que se debe dar las recomendaciones de alimentación saludable. La alimentación es un
tema fundamental a lo largo de nuestras vidas.
Debido a la gran importancia que tiene se debe adquirir los conocimientos de alimentación sana y
equilibrada, es indispensable que su fuente sea adecuada.
En muchas ocasiones por falta de conocimientos por falta de información las familias acostumbran a
tener una alimentación rápida y esto perjudica a las personas ya que en la edad adulta presentan diversas
enfermedades.
CAPITULO 1
El presente proyecto analiza los factores que influyen en el estado nutricional de los familiares de los
estudiantes universitarios y adultos en rangos de edades 18 a 60 años, mediante una encuesta realizada a
los mismos. El estado nutricional es la condición corporal de una persona, resultante del balance entre la
ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Valorar el estado nutricional permite
identificar una posible malnutrición ya sea por exceso o por déficit, permitiendo encontrar las causas que
la originan.
En el Ecuador el 7.2 % de la población corresponde a adultos mayores, los cuales son considerados como
parte de la población vulnerable dentro de la Constitución. Los diversos problemas de nutrición que
presenta este grupo poblacional por falta de acceso a alimentos seguros, saludables y frescos
Problemas de la alimentación en la actualidad
La dieta evoluciona con el tiempo y está influenciada por múltiples componentes socioeconómicos
que interactúan de manera compleja para determinar los hábitos alimenticios de un individuo.
Dichos componentes incluyen los ingresos, los costos de los alimentos que afectan la disponibilidad
de alimentos saludables, las preferencias y creencias individuales, las tradiciones culturales y los
componentes geográficos y ambientales. Los Gobiernos desempeñan un papel fundamental en la
creación de un entorno alimentario saludable que permita a las personas adoptar y mantener hábitos
alimentarios más saludables. (OMS, 2018)
MARCO Teórico
Consumo de alimentos
Dieta Saludable
Alimentación Alimentación saludable Una dieta saludable es una de las
El consumo de alimentos es el punto en el que
confluyen la alimentación y la nutrición, momento en
Tan pronto como hablamos Cuando se trata de una bases de la salud, el bienestar, el el que se enlazan los componentes alimentarios y los
del costo de los alimentos, alimentación saludable, no se crecimiento y desarrollo óptimos componentes nutricionales del sistema alimentario.
conoce el contenido de los y previene la desnutrición en
los ingresos, los hábitos,
nutrientes, calorías, sodio o todas sus formas. Una dieta poco
las preferencias, los saludable es uno de los mayores
azúcar y se dice que se Hora adecuada para consumir los alimentos
componentes ambientales y consume más proteínas que riesgos para la carga mundial de Comer bien es fundamental para una buena salud, que también
enfermedades, principalmente podemos lograr determinando los mejores momentos para
socioeconómicos juegan un harina, o que las dietas nuestras propias comidas. Además de elegir los alimentos más
enfermedades no transmisibles
papel complejo en los recomendadas por amigos o
como las enfermedades
saludables, podemos tener un horario fijo considerando que
nuestros propios niveles de energía varían a lo largo del día.
hábitos alimenticios encontrados en páginas de cardiovasculares, la diabetes y el Comer en un horario que no esté influenciado por nuestro reloj
personales. internet son mejores. cáncer. (OMS, 2019) biológico puede ocasionar la obesidad
Se utilizó el método inductivo donde se parte de los datos o elementos individuales y, por semejanzas, se sintetiza y
se llega a un enunciado general que explica y comprende esos casos particulares el método cualitativo donde podemos
encontrar varios aspectos como adecuado a la edad, completa que incluye los grupos de alimentos en cada tiempo de
comida, variada donde hay una selección de diferentes alimentos dentro de cada grupo e inocua donde no implica
riesgos para la salud, mediante la encuesta de recordatorio de 24 horas.
La información que se investigó se refiere a todos los alimentos preparados y consumidos en el hogar o por cualquier
persona del núcleo familiar el día de ayer o anterior a la entrevista desde que el encuestado se levantó hasta que se
acostó.
Técnicas e Instrumentos De La Investigación.
La técnica que se empleó en la elaboración y construcción de nuestro Proyecto Integrador de Saberes fue la Encuesta
de Recordatorio de 24Horas donde se recolectaron los datos para nuestro estudio.
Instrumentos
Recursos materiales: computador, Internet para la elaboración del formulario en línea.
Recursos humano: Estudiantes, jóvenes, adultos y adultos mayores que oscilan entre los 18 a 60 años de edad.
Población estudiada: Familiares de los estudiantes de tercer nivel de la carrera de nutrición y dietética de la
Universidad Tecnica de Babahoyo.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación.
Podemos detectar que un 63% de las personas encuestadas tienen una edad entre 18 a 30 años,
un 20% entre 31 a 45 años y tan solo un 17%entre 46 a 60 años.
Análisis e interpretación.
Podemos evidenciar que las personas que respondieron a nuestra encuesta un 63% de los
encuestados son de sexo femenino, mientras que el 37% restante son de sexo masculino
Análisis e interpretación.
Podemos observar que un 87% de los participantes de esta encuesta si desayunan, y un 13% no
desayuna.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
De 30 personas encuestadas el 30% consume su desayuno de las 6:00 a 7:00 am, seguido de
un 40% que desayuna de 8:00 a 9:00am, y por último un 17% desayuna de 9:00 a 10:00 am
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
En cuanto al lugar de consumo del desayuno un 6% lo hace en el hogar, mientras que un 20%
lo hace fuera del hogar.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación.
Referente al desayuno de un día anterior el 10% consume frutas en el desayuno, mientras que
un 16% consume café con leche y otro 16% café con agua, 6% de los encuestados consume te
o infusión, solo un 5% que consume Batidos, en el consumo de yogurt observamos un 3%,
también un 10% en Tostadas y por último un 3% en Empanadas de harinas.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación.
La encuesta realizada referente al consumo Podemos observar que un 83% de los participantes
de esta encuesta si consumen refrigerio, y un 17% no lo hace.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
La mayoría de las personas encuestas en cuanto al refrigerio un 30% lo consume de 9 a 10 am,
y un 40% consume de 10 a 11 am.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
En cuanto al lugar de consumo de refrigerio de media mañana un 53% lo hace en el hogar,
mientras que un 17% lo hace fuera del hogar.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y
dietética
Análisis e interpretación.
El resultado de esta encuesta en el caso de las frutas
observamos un 33% para frutas un 13% consumo en yogurt,
un 1% en el consumo de galletas y con un 16% en el consumo
de jugo natural en el caso de conflex observamos tan solo un
13 % de consumo, también observamos que el consumo de
colada de maicena cuenta con un 3% de consumo , la colada
de avena con un 3% de consumo, en el caso de la colada de
harina de plátano podemos evidenciar que no existe el
consumo entre los encuestados.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
Podemos observar que un 90% de los participantes de esta encuesta si almuerzan, mientras que
el 10% no lo hace.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
En cuanto al lugar de consumo del almuerzo un 86% lo hace en el hogar, mientras que un 14% lo
hace fuera del hogar.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera
nutrición y dietética
Análisis e interpretación
En los diferentes tipos de platos consumidos por los
encuestados, observamos un 18% en el consumo de
sopa , un 10% en arroz con menestra , un 15% en
arroz con ensalada , un 5% en carne de res y un
13% en el consumo de pollo, el consumo de
chancho con un 9% de consumo y un 3% en
pescado y mariscos, en el caso del agua un 11% de
su consumo, en el jugo de fruta natural se muestra
un 15% en su consumo.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
La encuesta realizada referente al refrigerio de la tarde podemos observar que un 67% de los
participantes de esta encuesta si consumen el refrigerio, y un 33% no lo consume.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
De 30 personas encuestadas el 20% consume su desayuno de las 15:00 a 16:00 pm, seguido de
un 80% que consume su refrigerio de 16:00 a 17:00pm.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
En cuanto al lugar de consumo de refrigerio de media tarde un 20% lo hace en el hogar, mientras que un 80% lo hace fuera
del hogar.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
En los alimentos referentes al refrigerio de media tarde consumidos observamos que un 36% es de frutas, un 59% es de
Snack, un 5% es de Tortilla de verde.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
La encuesta realizada referente al consumo de la merienda podemos observar que un 97% de los participantes de esta
encuesta si consumen merienda, y un 3% no consume Merienda.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
De 30 personas encuestadas el 24% consume su merienda de las 18:00 a 19:00 pm, seguido de un 55% que consume su
merienda de 19:00 a 20:00pm, y por último un 21% consume su merienda de 20:00 a 21:00 pm.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
En cuanto al lugar de consumo de la merienda un 93% lo hace en el hogar, mientras que un 7% lo hace fuera del hogar.
Fuente: Estudiantes de III “A” G-3 de la carrera nutrición y dietética
Análisis e interpretación
En los alimentos consumidos en la merienda, observamos un 23% para el arroz con
menestra, un 8% para el arroz con ensalada, en la carne de res podemos evidenciar
un 2%, en la carne de pollo notamos un 24%, en la carne de chancho observamos un
6% de su consumo, y de consumo de té o infusión un 15%.
CONCLUSIÓN
• Se observa que al aplicar el cuestionario de recordatorio de 24 horas ha logrado describir los patrones de consumo de los investigados. A través de esta
encuesta, se encontró que 63% corresponde al sexo femenino y un 37% al sexo masculino, en cuanto al rango de edad de los encuestado lo más relevante
son de 18 a 30 años que representan un 63%, seguido del rango de edad de 31 a 45 años que representa un 20% y el rango de edad de 46 a 60 años que
representa un 17% y en cuanto al lugar donde realizaron sus comidas los encuestado la mayoría los realiza en la casa.
• Los datos nos relevan que la mayoría de los encuestados realizan su desayuno en el horario de 8:00 a 9:00 am con un 40% y suelen consumir en los
alimentos solido: Pan con un 14y tostada con un 10%, en las bebidas consumen Café con agua que representa 16% al igual que el café con leche.
• Finalmente, los resultados referentes al almuerzo nos demuestran que la población estudiada opta por hacer comida en sus hogares con un 86% teniendo
un alto consumo en lo que es las sopas y su acompañante o también llamado el segundo plato o plato fuerte en el que lleva alguna proteína, en el cual nos
arrojaron los siguientes resultados: la mayoría de los encuestado la hora de su almuerzo es de 12:00 a 13:00 pm que representa un59% y de 13:00 a 14:00
pm representa un 37%, y consumen más las sopa con un 18% y en el segundo plato lo que consumen la mayoría es el arroz con ensalada con un 15% y
Pollo con un 13% y en el consumo de arroz con menestra se muestra un 10% y en lo que conlleva en las bebidas consumen jugo de fruta natural un 15%
y Agua con un 11%.
• Con los resultados obtenidos concluimos que la encuesta realizada a la población estudiada podemos concluir que la mayoría de las personas coinciden
con las 5 comidas al día con lo siguiente resultados: desayuno con 87%, colación de media mañana con un 83% , el almuerzo con un 90%, colación de
media tarde con un 67% y la merienda con un 97%, pero enfatizando en las recomendaciones de alimentación saludable, estas personas no consumen y/o
comen dietas variables porque según los datos nos revelan que la mayoría de los encuestados en el almuerzo y la merienda prevalece lo que es el arroz
con menestra o ensalada y pollo acompañado mayormente con jugo natural de frutas .
Recomendaciones
Considerando la importancia de este estudio, se aconseja a los encuestados tener más opciones a la
hora de preparar los alimentos que consumen durante el día, centrándose en las tres comidas que
habitualmente consumimos, a saber: desayuno, almuerzo y merienda, para elegir la más adecuada, más
equilibrado con vegetales nutritivos y saludables. También se aconseja a los encuestados que beban más
agua y que dejen de beber bebidas azucaradas como los refrescos. Según los resultados de nuestro
estudio, los encuestados consumen más comidas durante el día. También se aconseja a las personas que
consuman frutas enteras para obtener sus beneficios; una nutrición adecuada significa una salud óptima,
por lo que una dieta saludable puede ayudarnos a mantener el funcionamiento normal del cuerpo y
restaurar o mejorar la salud.
(23 de Noviembre de 2020). Obtenido de Dra. Fabiola Mabel del Razo Olvera: https://alimentacionysalud.unam.mx/definicion-de-una-dieta-saludable/#:~:text=Una%20dieta%20saludable%20al%20igual,en%20los
%20cuales%20se%20utiliza
Angela Mariela Ferrari, L. e. (29 de Abril de 2013). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372013000200004#:~:text=El%20Recordatorio%20de%2024%20Horas,de%20%22no
%20respuesta%22%20bajas.
Claudia Troncoso-Pantoja. (s.f.). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000300493
ENSANUT. (2018). ENSANUT . Obtenido de ENSANUT : https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados
%20ENSANUT_2018.pdf
FAO . (s.f.). Obtenido de https://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf
INCAP/OPS. (s.f.). Obtenido de Instituto de Nutrición de Centro de América y Panamá: file:///C:/Users/user/Downloads/Diplomado%20SAN%20-%20Unidad%203%20%20Aceptabilidad%20y%20Consumo%20de
%20Alimentos%20%20Tercer%20Eslabon%20de%20la%20SAN.pdf
Infosalus. (18 de Mayo de 2018 ). Obtenido de https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-problemas-alimentacion-actual-procesados-etiquetado-20180518084533.html
Isabel Zacarias. (s.f.). FAO. Obtenido de https://www.fao.org/3/ah833s/Ah833s11.htm
Javiera Collinao. (s.f.). Programa de Ayudantes Docentes Evaluación del Estado Nutricional, Nutrición y Dietética. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Apunte_R24H%20(1).pdf
Lorena, P. I. (7 de 6 de 2017). Instructivo Recordatorio 24hrs 2014.pdf. Obtenido de https://bd.sica.int/index.php/catalog/71/download/375
Lupayante., E. M. (07 de 03 de 2022). MejorconSalud. Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/conoce-hora-adecuada-consumir-alimentos/
María Elena Somoza. (27 de Julio de 2019 ). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Recordatorio_de_24_o_48_horas
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Obtenido de GOV.CO: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-saludable.aspx
OMS. (s.f.). Obtenido de https://www.fao.org/3/am283s/am283s05.pdf
OMS. (31 de Agosto de 2018). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet#:~:text=Una%20dieta%20saludable%20ayuda%20a,accidentes
%20cerebrovasculares%20y%20el%20c%C3%A1ncer.
OMS. (15 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://www.who.int/es/health-topics/healthy-diet#tab=tab_1
Protección Ministerio de Salud. (Enero de 2017). Obtenido de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/Consolidacion-informe-plan-accion-2017.pdf
Raquel Lemos Rodríguez. (7 de Marzo de 2022). Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/conoce-hora-adecuada-consumir-alimentos/
S.A.U, E. (2023). España S.A.U. Nestle family club, 2. Obtenido de https://nestlefamilyclub.es/articulo/que-es-la-alimentacion-y-su-importancia-toda-la-informacion-que-necesitas
Salud . (24 de Octubre de 2021). Obtenido de https://www.eluniverso.com/larevista/salud/las-horas-correctas-para-comer-y-no-subir-de-peso-nota/
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. (2004). Obtenido de Servicio Gallego de Salud : https://www.sergas.es/Saude-publica/Alimentacion-Recomendacion-10?idioma=es
Troncoso-Pantoja, C. (5 de Agosto de 2020). Obtenido de https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/150746
ANEXO
encuesta de
recordatorio de 24
horas