Measurement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

INFORME

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela académico profesional ingeniería civil

INFORME DE PRÁCTICA N°01:

Cartaboneo y Levantamiento con Wincha

CURSO:

Topografía I

ALUMNOS:

Balcázar Díaz, Daniela Milena


Chávez Cieza, Yheymy Gabrylly
Gallardo Juárez, José Luis
Malca Hidalgo, Marycielo Elizabeth
Urbina Bazán, Lucía de los Ángeles

DOCENTE:

Ing. Gerson Quispe Rodríguez

Cajamarca, septiembre del 2020.


“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I
1. Información general:
1.1.Antecedentes .............................................................................................. 5
1.2.Objetivos: ................................................................................................... 6
1.2.1. Objetivos generales ................................................................. 6
1.2.2. Objetivos específicos .............................................................. 6
CAPÍTULO II
2. Marco Teórico
2.1.Levantamiento topográfico ....................................................................... 6
2.1.1. Definición ................................................................................. 6
2.1.2. Clases ........................................................................................ 7
2.1.3. Etapas ........................................................................................ 7
2.1.3.1.Reconocimiento .......................................................... 7
2.1.3.2.Organización del trabajo............................................ 7
2.1.3.3.Ajuste de instrumentos .............................................. 7
2.1.3.4.Trabajo de campo ....................................................... 8
2.1.3.5.Trabajo de Gabinete ................................................... 8
2.2.Puntos topográficos .................................................................................... 8
2.2.1. Tipos ......................................................................................... 8
2.2.1.1.Puntos topográficos naturales ................................... 8
2.2.1.2.Puntos topográficos permanentes ............................. 8
2.2.1.3.Puntos topográficos no permanentes ....................... 8
2.3.Exactitud ..................................................................................................... 9
2.4.Precisión ...................................................................................................... 9
2.5.Error ............................................................................................................. 9
2.6.Escala ......................................................................................................... 10
2.7.Medición de distancias............................................................................. 10
2.8.Métodos de medición .............................................................................. 10
2.8.1. Con Odómetro ....................................................................... 10
2.8.2. Con Telémetro ....................................................................... 11
2.8.3. Cintas de Acero ................................................................11
2.8.4. Distanciómetro .................................................................12
2.8.5. Estación Total ...................................................................12
2.8.6. Método de Cartaboneo .....................................................13

CAPÍTULO III

3. Equipos y materiales

P á g i n a 2 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

3.1.Método del cartaboneo ................................................................................... 14


3.1.1. Equipos y materiales............................................................. 14
3.2.Levantamiento topográfico con wincha ....................................................... 14
3.2.1. Equipos y materiales............................................................. 14

CAPÍTULO IV
4. Metodología y resultados
4.1.Método del cartaboneo ................................................................................... 17
4.2.Levantamiento con Wincha ........................................................................... 17
4.3.Resultados ........................................................................................................ 18
4.3.1. Método de cartaboneo .......................................................... 18
4.3.2. Levantamiento con Wincha ................................................. 20
4.3.2.1.Tabulación de datos ........................................... 20
4.3.2.1.1. Coordenadas de la línea base . 20
4.3.2.1.2. Libreta de campo...................... 20
4.3.2.2.Cálculo de escala .............................................. 29
4.3.2.3.Dibujo del plano................................................. 31

CAPÍTULO V
5. Recomendaciones ................................................................................................... 32
CAPÍTULO VI
6. Conclusiones .......................................................................................................... 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 34
ANEXOS ................................................................................................................................... 35

P á g i n a 3 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

INTRODUCCIÓN

El Método de Cartaboneo es un proceso que sirve para medir distancias y consiste


básicamente en hallar la medida promedio del paso de un individuo. A pesar de no ser un
método preciso, es muy utilizado en levantamientos de terrenos pequeños que tengan
como característica esencial su planitud o que sean de muy poca pendiente. Este método
sumamente sencillo puede sernos de gran ayuda; como, por ejemplo, cuando salgamos a
trabajar a campo y nuestros recursos sean limitados al igual que nuestro equipo, podemos
aplicar este método para sacar las mediciones que consideremos pertinentes con la certeza
de que se aproximan a su valor real.

Por otro lado, para poder dar una idea de lo que es un levantamiento con wincha, daremos
una breve pero concisa definición acerca de lo que es un levantamiento topográfico; el
cual no es más que un estudio técnico y descriptivo de un determinado terreno, en el que
no solo se examina la superficie de este; sino que, además, se hace una descripción
teniendo en consideración sus características físicas, geográficas y geológicas del terreno
a levantar. Todo esto con la finalidad de procesar dicha información y plasmarla en un
plano bien detallado para su interpretación. Ahora bien, un levantamiento con wincha se
encuentra dentro del estudio de la planimetría, que se encarga de representar una
superficie de terreno en un plano horizontal con todos sus detalles y descartando por
completo las alturas de este.

En el presente informe se dará a conocer a través de un marco teórico las definiciones de


los puntos expuestos anteriormente, los equipos y materiales usados, tanto en el Método
de Cartaboneo, como en el levantamiento con wincha; así como, el trabajo realizado en
gabinete, para finalmente procesar la información obtenida.

P á g i n a 4 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

CAPÍTULO I

1 INFORMACIÓN GENERAL

1.1 ANTECEDENTES
La topografía es tan antigua como la civilización misma desde que existe la propiedad de
la tierra por lo cual se han ideado métodos para medirla o para identificar a quien
pertenece dicha porción de tierra. Como así también pasó con los babilonios quienes
practicaban algún tipo de topografía desde los años 2500 a.C.; ya que, los arqueólogos
han encontrado mapas grabados en tablillas de la cual se cree que tienen una antigüedad
(ACA16). El historiador griego Heródoto dice que la topografía se utilizó en Egipto desde
los años 1400 a.C. cuando este país se dividió en parcelas de terreno para fines de cobro
de impuestos. También podemos decir que los romanos utilizaron tres instrumentos de
los cuales fueron el odómetro (conocido también como rueda de medición), la broma
(cruz de topografía) y por último el chorobate.
Asimismo, podemos afirmar que la topografía es la ciencia que determina las condiciones
y el contorno de la superficie terrestre a través de la medición de distancias, direcciones
y elevaciones; como también, las líneas y niveles que se necesitan para la construcción
de edificios, caminos, presas y otras estructuras relacionadas con nuestro campo de
trabajo.
Otro punto que concierne al presente informe es la medición de pasos por el Método de
Cartaboneo, la palabra antropometría se deriva de dos voces griegas: Átropos = hombres
y Metrón = medida, debido a que la antropometría es la ciencia que estudia las
proporciones del cuerpo humano por medio de las medidas. Las dimensiones del cuerpo
humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta
ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el
diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o
prolongaciones del cuerpo y que, por lo tanto, deben estar determinados por sus
dimensiones. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales.
Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar.
Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el
movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas. Al conocer estos datos se
conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente,
los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. (Moscosomelo, 2014)

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivos Generales


- Desarrollar la presente práctica de campo con máxima eficiencia, adaptándose a las
herramientas virtuales para su desarrollo, pese a las limitaciones que estamos
viviendo hoy en día.

P á g i n a 5 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

- Recabar en información confiable con respecto al método del cartaboneo; así como,
el levantamiento con wincha, los cuales servirán para poder desarrollar la práctica en
óptimas condiciones.

1.2.2 Objetivos Específicos


- Procesar y recopilar la información obtenida de Google Earth Pro; la cual sirvió para
la obtención de la fotografía y de esa manera empezar a levantar la zona designada.
Asimismo, analizar los datos obtenidos en la hoja de cálculo (Excel y de Google),
como en el software de diseño (AUTOCAD) y plasmarlo en un plano con sus
respectivas acotaciones y características, con la finalidad de adjuntarlo al presente
informe.
- Medir de área del terreno, asimismo, calcular la escala a trabajar.
- Encontrar la medida promedio de nuestro paso realizando el Método de Cartaboneo;
la cual, hemos obtenido recorriendo una distancia de 20 metros contando nuestros
pasos tanto de ida como de vuelta, un total de 6 veces.

P á g i n a 6 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

2.1.1 Definición
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2018) nos dice que un
levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno, en el
que se examina la superficie de un determinado terreno, en la cual se tienen en
cuenta las características físicas, geográficas y geológicas de este, pero también
sus variaciones y alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que
refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación para edificaciones y
construcciones.
2.1.2 Clases
Para Miguel Montes de Oca (1989, pág. 2), existen las siguientes clases de
levantamientos topográficos:
- Levantamientos de Terrenos en General
Nos dice que tienen por objeto marcar o localizar linderos, medir y dividir
superficies, ubicar terrenos en planos generales que están vinculados a
trabajos de topografía o proyectos y construcción previos.
- Levantamientos en Vías de Comunicación
Es la que sirve para estudiar, trazar, controlar y construir los diversos
proyectos longitudinales, tales como: caminos, ferrocarriles, canales, líneas
de transmisión, acueductos, etc.
- Levantamientos en Minas
Es aquel tipo de levantamiento que tiene por objeto fijar y controlar la
posición de trabajos subterráneos y relacionarlos con obras superficiales, las
cuales son requeridos para la explotación de las minas.
- Levantamientos Catastrales
Son aquellos levantamientos que se llevan a cabo en las ciudades, zonas
urbanas y municipios; ya sea, para fijar linderos o estudiar las diversas obras
urbanas que existen alrededor.
- Levantamientos Aéreos
Son los que se realizan por medio de la fotografía, generalmente desde los
aviones, y se utilizan como auxiliares muy valiosos de las otras clases de
levantamientos.

P á g i n a 7 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

2.1.3 Etapas
Frank Quispe (2018) sostiene que las etapas de un levantamiento topográfico son
las siguientes:

2.1.3.1 Reconocimiento
Se realiza un recorrido por el terreno con el fin de recuperar las señales
del control existentes; al mismo tiempo se colocarán las estacas, jalones
u otras señales que servirán para realizar el trabajo de triangulación,
itinerario, poligonáceo o nivelación; debiéndose describir con precisión
sus emplazamientos de modo que permiten encontrarlos fácilmente.

2.1.3.2 Organización del Trabajo


Una vez hecho el reconocimiento del terreno, las magnitudes y
características de este, se establece el método más eficaz y a la vez el más
económico para manejar los datos que se van recibiendo del campo y
seleccionar las formas de cálculo; asimismo, en esta etapa se escoge el
equipo y el personal más adecuado para llevar a cabo el levantamiento.

2.1.3.3 Ajuste de Instrumentos


La exactitud de los trabajos de campo depende fundamentalmente de la
precisión de los instrumentos, por ello es necesario cuidarlos con esmero,
comprobarlos y ajustarlos periódicamente, se debe de tener como norma
comprobar los instrumentos cada vez que se va a iniciar un trabajo.

2.1.3.4 Trabajo de Campo


Viene a ser el conjunto de operaciones a desarrollar en el terreno por
levantar y se reduce básicamente a la medición de distancias y de
ángulos, anotándose los resultados en la libreta de campo y haciendo los
croquis y observaciones necesarias que aclaren las anotaciones
numéricas. En esta etapa se establecen los puntos de referencia los cuales
sirven para determinar los detalles del terreno a levantar.

2.1.3.5 Trabajo de Gabinete


Se define como el conjunto de operaciones matemáticas que permiten
calcular y ejecutar el dibujo del plano a escala; así como, el dibujo mismo
de los planos, los perfiles, las secciones transversales, entre otras cosas.
Los trabajos de campo y Gabinete son tan diferentes entre sí, que muchas
veces es recomendable que los realice personal diferente, especializado
en cada uno de ellos.

P á g i n a 8 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

2.2 PUNTOS TOPOGRÁFICOS

2.2.1 Tipos

2.2.1.1 Puntos Topográficos Naturales


Son aquellos puntos existentes dentro del terreno, que se encuentran
antes que la cuadrilla de trabajo se traslade al terreno para realizar el
levantamiento. Ejemplo: cercos, árboles, puentes, torres, arista de los
edificios, intersección de los ríos, faros, antenas, etc.

2.2.1.2 Puntos Topográficos Permanentes


Son puntos de referencia que quedarán fijos en el terreno levantamiento
topográfico, y que pueden ser marcados en placas de metal, estacas,
piquetes, hitos de concreto o cualquier objeto que quede fijo en el terreno;
por lo general, se usan en redes de apoyo.

2.2.1.3 Puntos Topográficos no Permanentes


Son aquellos puntos creados especialmente para realizar un proyecto,
generalmente estos puntos desaparecen una vez finalizado el
levantamiento.

2.3 EXACTITUD
No debe considerarse ninguna medida como bien hecha hasta no haber sido
comprobada. En cuanto sea posible, los métodos de comprobación serán distintos
de los seguidos en la primera medición. Toda persona está sujeta a sufrir
equivocaciones, pero un error en el trabajo de campo desprestigia al autor si es un
tercero el que descubre la falta. Nada perjudica tanto la reputación profesional de
un topógrafo como la falta habitual de exactitud; es decir, la negligencia en la toma
de los datos de campo. (Davis, Foote, & Kelly, 1971, pág. 39)

2.4 PRECISIÓN
Todas las operaciones en topografía, están sujetas a las imperfecciones propias de
los apartados y a las imperfecciones en el manejo de ellos, por lo tanto, ninguna
medida en topografía es exacta, y es por eso que la naturaleza y magnitud de los
errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados.
Las equivocaciones, a diferencia de los errores, son producidas por la falta de
cuidado, distracciones o falta de conocimientos; por lo que, no pueden controlarse
y estudiarse. En la precisión hay muchos grados, según sea el objeto del trabajo, y
las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario únicamente.
(Montes de Oca, 1989, pág. 2)

P á g i n a 9 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

2.5 ERROR
Villamandos (s.f.) afirma que un error es una equivocación o un fallo en cualquier
contexto, pero en el mundo de la topografía, se denomina como la diferencia
existente entre el valor medido y el valor real de la magnitud considerada.
𝐸 =𝑋−𝑥
Dónde:
E: Error en una medición.
X: Valor medio
x: Valor verdadero.
Además, los clasifica en los siguientes tipos:

2.5.1 Errores Groseros o Equivocaciones


Son los tipos de errores que comete el operario a la hora de realizar una
medición o anotar mal un número. No se consideran admisibles; ya que,
presentan variaciones importantes frente a la magnitud real, y son
fácilmente evitables por medio de controles y verificaciones que se deben
de llevar a cabo en cualquier trabajo de campo.

2.5.2 Errores Sistemáticos


Este tipo de errores se repiten de forma continuada al realizar cualquier
tipo de medida, y en la mayoría de las ocasiones pueden provenir de
algún problema con el equipo o de alguna rutina errónea adoptada por el
operario. Este tipo de errores deben de evitarse en todos los casos
empleando una metodología adecuada, Su valor es acumulativo y resulta
imposible su corrección.

2.5.3 Errores Accidentales


Este tipo de errores aparecen una vez que son eliminados los errores
anteriores y como consecuencia de una combinación de todas las causas
posibles. No responden a una ley fija y son totalmente inevitables. Este
tipo de errores es más probable que los grandes errores y se compensan
parcialmente cuando el número de mediciones es considerable.

2.6 ESCALA
Podemos definir la escala como la razón de semejanza entre un mapa o plano y la
realidad física que éste representa. Se puede decir que la escala nos indica el valor
de la reducción que se aplica a la realidad para poder representarla en el mapa.
La escala se indica mediante la relación numérica que existe entre una distancia
medida sobre el mapa y la distancia que le corresponde sobre la superficie de la
Tierra, generalmente se utiliza la expresión cuyo numerador es la unidad. Además,
generalmente al proyectar un mapa se elige una escala cuyo denominador sea
P á g i n a 10 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

múltiplo de 10, 100, 1.000, etc. (Anónimo, Topografía básica II. La escala, la gran
olvidada, 2014)
Asimismo, la escala puede calcularse mediante la siguiente fórmula matemática:
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜
𝐸=
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

2.7 MEDICIÓN DE DISTANCIAS


La medición de la distancia entre dos puntos constituye una operación común en
todos los trabajos de topografía. El método y los instrumentos seleccionados en la
medición de distancias dependerá de la importancia y precisión requeridas.
En estudios de reconocimientos previos, en algunos trabajos geológicos, de
agricultura, en localización de puntos o marcas sobre el terreno para operaciones de
replanteo, etc., es común medir la distancia con telémetro o por conteo de pasos.
En el proceso de control de demarcaciones sobre el pavimento, determinación de la
longitud de una vía construida, etc., es común el uso del odómetro. En
levantamientos que requieran mayor precisión, se emplean cintas de acero y
distanciómetros electrónicos. En algunos casos especiales, donde se requiere de
cierta precisión y rapidez, se utilizan el teodolito y las miras verticales u
horizontales como métodos indirectos para la medida de distancias. (Casanova
Matera, 2002)

2.8 MÉTODOS DE MEDICIÓN

2.8.1 Medición con Odómetro


El odómetro o rueda de medición, es una rueda que, al girar sobre la superficie
del terreno, convierte el número de revoluciones obtenidas en distancia
inclinada, la cual puede ser leída directamente sobre un contador o pantalla
digital. Si hablamos de precisión máxima relativa, el odómetro puede alcanzar
1:200 sobre superficies lisas.
A pesar de ser un instrumento rápido y fácil de utilizar, su precisión es
limitada, por lo que básicamente se utiliza en el chequeo de distancias
realizadas por otros métodos, reconocimientos previos, inventarios viales etc.
Imagen N°01: Odómetro

Nota. Tomada de Odómetro [Fotografía], Global Mediterránea Geomática


(https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-distancias/). CC BY 2.0
P á g i n a 11 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

2.8.2 Medición con Telémetro


El telémetro, es un instrumento óptico que mide distancias inclinadas por simple
colimación, sin necesidad de colocar miras ni señales en el punto al cual se desea
determinar la distancia. Debido a su limitada precisión, su uso queda
prácticamente restringido a operaciones de exploración y reconocimiento,
estudios de rutas, etc., siendo su mayor aplicación en operaciones militares.

2.8.3 Medición con Cintas de Acero


La precisión de la medición de distancias con cintas métricas depende de las
condiciones de calibración especificadas por el fabricante y difícilmente en campo
podemos obtener las condiciones de calibración; además, en el proceso de
medición se introducen una serie de errores tanto sistemáticos como aleatorios que
son inevitables, pero que podemos corregir o reducir al mínimo mediante el
empleo de técnicas y equipos adecuados.
Imagen Nº02: Cinta Métrica

Nota. Tomada de Cinta Métrica [Fotografía], Global Mediterránea Geomática


(https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-distancias/). CC BY 2.0

2.8.4 Medición con Distanciómetro


Al distanciómetro también se le conoce como medidor láser, y consiste en la medición de
dos puntos a través del láser. En topografía el que más se utiliza es el medidor láser, con
este método se pueden medir distancias inclinadas desde un punto conocido a otro
desconocido. A través del distanciómetro se pueden obtener, a través de cálculos, el nuevo
punto y la cota. (Global Mediterránea Geomática, s.f.)

P á g i n a 12 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Imagen Nº03: Distanciómetro

Nota. Tomada de Distanciómetro [Fotografía], Global Mediterránea Geomática


(https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-distancias/). CC BY 2.0

2.8.5 Medición con estación Total


Una de las grandes ventajas de los levantamientos con estación total es que la
toma y registro de datos es automática, eliminando los errores de lectura,
transcripción y cálculo; asimismo, los cálculos de las coordenadas se realizan por
medio de programas computarizados incorporados a dichas estaciones.
Generalmente, estos datos son archivados en formato ASCII, los cuales pueden
ser leídos por los diversos programas que existen para topografía y diseño gráfico.
(Casanova Matera, 2002)
Imagen Nº 4: Estación Total

Nota. Tomada de Estación Total [Fotografía], Global Mediterránea Geomática


(https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-distancias/). CC BY 2.0

2.8.6 Medición por Método de Cartaboneo


El cartaboneo es un método para medir distancias, el cual es regido por la
medición de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o,
dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso;
esta longitud se halla dividiendo el promedio del número de pasos dados en una
determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este método
permite medir distancias con una precisión entre 1/50 a 1/200 y, por lo tanto,

P á g i n a 13 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente.


(Acasio Quispe, y otros, 2016)

Imagen Nº 5: Cartaboneo Imagen Nº6: Cartaboneo

Nota. Adaptado Cartaboneo [Fotografía] Topografía Nota. Adaptado Cartaboneo [Fotografía] Topografía
(http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/ (http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/
1921/000000873T.pdf?sequence=3&isAllowed=y) 1921/000000873T.pdf?sequence=3&isAllowed=y)

2.8.6.1 Procedimiento
ETAPAS DEFINICIÓN REPESENTACION GRÁFICA
Se debe contar el número de pasos normales
necesarios para cubrir la distancia entre dos puntos
en línea recta. La cuenta de pasos puede ser
especialmente útil para efectuar levantamientos de
ETAPA I
reconocimiento, para trazar curvas de nivel a través
del método de la cuadrícula y para verificar
rápidamente las medidas determinadas con cuerda o
cadena.
Para medir con precisión, es necesario conocer la
longitud media de los pasos, considerando una
marcha normal. Tal longitud se llama paso normal.
ETAPA II La medición del paso se hace siempre a partir del
extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el
extremo del dedo pulgar del pie de adelante.

Caminar min 20 pasos normales sobre un terreno


horizontal, siguiendo una línea recta, a partir de un
punto A bien señalado. Para dar el primer paso, se
coloca el pie detrás del punto A, haciendo coincidir
ETAPA III:
la extremidad del dedo pulgar con dicho punto;
DETERMINACIÓN
señalar el final del último paso colocando el piquete
DEL PROPIO
B en el extremo del dedo pulgar del pie que va
COEFICIENTE DE
adelante; medir la distancia AB (en metros), por
PASOS
ejemplo, con una cinta métrica y calcular el
coeficiente de pasos (en metros) de la siguiente
manera:

P á g i n a 14 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

CAPÍTULO III

3 EQUIPOS Y MATERIALES

3.1 MÉTODO DEL CARTABONEO

3.1.1 Equipos y Materiales

3.1.1.1 Equipos
- Cámara del equipo móvil
- Calculadora

3.1.1.2 Materiales
- Wincha de 30 metros
- Libreta de campo
- Plumón
- Tiza
- Lapicero

3.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON WINCHA

3.2.1 Equipos y Materiales

3.2.1.1 Equipos
- Laptops o computadoras

3.2.1.2 Materiales
- Hoja de Cálculo (Excel)
- Google Earth Pro
- Hoja de Cálculo
- Documentos de Google
- Software de diseño (AutoCAD)
• Comandos para hacer el levantamiento
▪ Point (punto)
▪ ID (indicador de coordenadas)
▪ Distance(distancia)
▪ Line(línea)
▪ Text(texto)
▪ Layers (capas)
• Comandos para realizar el dibujo
▪ Acota (acotar)
▪ Line
▪ Text
▪ Polyline
P á g i n a 15 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

▪ Layaut
▪ Viewport
- Hoja de texto (Word)
- Aplicación de videoconferencias Google Meet

P á g i n a 16 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

CAPÍTULO IV

4 METODOLOGÍA Y RESULTADOS

4.1 MÉTODO DEL CARTABONEO


- Establecer un punto de inicio para comenzar a medir la distancia, teniendo
en cuenta que el terreno en el cual se va aplicar la técnica de cartaboneo
debe ser duro y llano.
- Marcar una línea recta que sirva de guía para realizar la medición de los
20 metros mediante el uso de wincha. Seguidamente estirar esta misma
hasta localizar la medida deseada, o si es que la wincha posee cinta
insuficiente, se puede dividir dicha distancia en tramo iguales.
- Al establecer las limitaciones de la distancia, realizar una marca
perpendicular a esta que se tomará como el punto inicial, con el fin de tener
una referencia para la colocación del talón antes de comenzar el
cartaboneo.
- Al iniciar la caminata se tiene que ir contando la cantidad de pasos hasta
llegar al extremo delimitado. Dicha cantidad debe ser anotada en la libreta
para posteriores cálculos.
- Este procedimiento se repite seis veces. Finalmente se saca el promedio de
los pasos dados a lo largo de los 20m y se realiza el cálculo del tamaño de
paso.

GRÁFICO N.º 01: Procedimiento de la técnica del cartaboneo


CONTEO DE
MEDIDA DE LA
PASOS A LO CALCULO DEL
PUNTO DE LONGITUD PROMEDIO DE
LARGO DE LA TAMAÑO DE
INICIO REQUEIDA PASOS
LONGITUD PASO
(WINCHA)
ESTABLECIDA

Nota: elaboración propia

4.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON WINCHA


- Por medio de la App Google Earth localizar satelitalmente el terreno a
levantar. Seguidamente con ayuda de diversos comandos de dicho
software ubicar los puntos para dimensionar dicha imagen con el fin de
capturarla.
- Mediante un recorte se focaliza la vista del terreno. Dicha imagen se
transporta al programa AutoCAD por medio del comando pegado especial.
- Digitalizar las coordenadas del terreno para graficar los puntos de la línea
guía usando el comando punto y unirlos mediante el comando línea.
- Dibujar delante de la recta que es usada como referencia una línea de
tamaño y ángulo arbitrario.

P á g i n a 17 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

- Corregir el tamaño del terreno mediante la extensión de la línea guía hasta


que esta se logre cortar con esta última.
- Rotar el terreno para ubicarlo en lugar correcto. Este proceso consiste en
dibujar de una circunferencia con un radio igual a la distancia de la
intersección ya mencionada. Seguidamente cortar dicha circunferencia con
la distancia media del punto de la primera intersección, la distancia
sobrante es la misma que la imagen debe rotar.
- Luego escalar el terreno a las dimensiones reales usando el comando
escala.
- Graficar la línea guía, esta se va a dividir en una cierta de cantidad de
puntos. Ubicar las longitudes de los elementos del terreno y copiarlas en
la libreta de campo.
- Aplicar el método de radiación con el fin de dibujar las posiciones de todos
los puntos que representen a los elementos existentes en el terreno.
- Graficar la grilla: lo primero es dibujar dos líneas cruzadas, una vertical y
otra horizontal (deben ser mayores que la dimensiones que el terreno
dibujado) las cuales deben tener coordenadas con números enteros. De las
rectas iniciales realizar un desfase de 10 cm tanto en dirección horizontal
y como en vertical.
- Dibujar la escala gráfica y leyenda.
- Añadir la simbología topográfica adecuada.
- Calcular la escala usando el software Excel.
- Construir y presentar finalmente el resumen de todo el proceso por medio
de un informe

4.3 RESULTADOS

4.3.1 Método del cartaboneo

Tabla N° 01: Número de pasos por cada vuelta


Medición N° de pasos
M1 Ida 33
Regreso 34
M2 Ida 33
Regreso 33
M3 Ida 32
Regreso 33
Total de pasos 198
Fuente: Elaborado por Daniela Balcázar Diaz

Tabla N° 02: Promedio y distancia de paso


Promedio 33 pasos en 20 m
Distancia de paso 0.606 m
Fuente: elaborado por Daniela Balcazar Diaz
P á g i n a 18 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Tabla N° 03: Promedio y distancia de paso


Ida Vuelta
Prueba 1 30 30
Prueba 2 31 30
Prueba 3 30 31

Promedio 30.33
Distancia 20m
Medida del paso 0.65934m 0.66m
Fuente: elaborado por Lucia de los Ángeles Urbina Bazán

Tabla N° 04: Conteo de pasos


# Pasos de Ida #Pasos de vuelta
Prueba 1 23 22
Prueba 2 22 22
Prueba 3 22 22
Total 67 66 133
Fuente: elaborado por Yheymy Chávez Cieza

Tabla N° 05: promedio y distancia de paso


Total 133
Repeticiones 6
Promedio 22.16666667
Distancia 20
Medida del paso 0.902255639
0.902m

Fuente: elaborado por Yheymy Chávez Cieza

Tabla N° 06: número de pasos por cada vuelta


Ida Vuelta
Prueba 1 29 28
Prueba 2 29 29
Prueba 3 28 29

Fuente: elaborado por Luis Gallardo Juárez


P á g i n a 19 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Tabla N° 07: promedio y distancia de paso

Total de pasos: 172


N° de Repeticiones: 6
Promedio: 28.667
Medida del Paso: 0.698 m
Fuente: elaborado por Luis Gallardo Juárez

Tabla N° 08: número de pasos por cada vuelta


# Pasos de Ida #Pasos de vuelta
Prueba 1 30 29
Prueba 2 29 28
Prueba 3 29 29
Total 88 86 174

Fuente: elaborado por Marycielo Malca Hidalgo

Tabla N° 09: promedio y distancia de paso

Total 174
Repeticiones 6
Promedio 29
Distancia 20
Medida del paso 0.6897m
Fuente: elaborado por Marycielo Malca Hidalgo

4.3.2 Levantamiento topográfico con wincha

4.3.2.1.Tabulación de datos:
4.3.2.1.1. Coordenadas de la línea base
Tabla N° 10: coordenadas de línea base
COORDENADAS A COORDENADAS B
ESTE NORTE ESTE NORTE
776939.00 9207530.00 776916.350 9207418.740
Nota: elaboración propia

4.3.2.1.1. Libreta de campo:

Tabla N° 11: libreta de campo


P á g i n a 20 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

DEL AL PUNTO DIST OBSERVACIONES


PUNTO
A C 51.270 Línea base
A D 56.770 Línea base
A 1 22.079 Perímetro
C 1 70.161 Perímetro
A 2 14.742 Límite de la vereda
1 2 10.604 Perímetro
B 3 21.449 Perímetro
2 3 120.611 Perímetro
D 4 186.624 Perímetro
B 4 174.343 Perímetro
4 5 132.926 Perímetro
1 5 193.756 Perímetro
5 142 10.451 Esquina del terreno
4 142 122.543 Esquina del terreno
1 147 36.821 Reja
A 147 22.199 Reja
A 6 34.089 Esquina del campo de futbol 1
147 6 12.829 Esquina del campo de futbol 1
6 7 54.808 Esquina del campo de futbol 1
C 7 34.470 Esquina del campo de futbol 1
7 8 5.406 Esquina del campo de futbol 2
D 8 34.133 Esquina del campo de futbol 2
8 9 51.755 Esquina del campo de futbol 2
B 9 31.855 Esquina del campo de futbol 2
6 10 8.639 Esquina del campo de futbol 3
A 10 42.327 Esquina del campo de futbol 3
10 11 30.370 Esquina del campo de futbol 3
A 11 51.880 Esquina del campo de futbol 3
10 12 16.807 Esquina del campo de futbol 3
11 12 34.314 Esquina del campo de futbol 3
12 13 29.830 Esquina del campo de futbol 3
11 13 16.733 Esquina del campo de futbol 3
12 14 30.566 Esquina del campo de futbol 4
13 14 6.011 Esquina del campo de futbol 4
12 15 6.302 Esquina del campo de futbol 4
13 15 30.048 Esquina del campo de futbol 4
15 16 16.357 Esquina del campo de futbol 4
14 16 33.724 Esquina del campo de futbol 4
16 17 29.790 Esquina del campo de futbol 4
14 17 16.200 Esquina del campo de futbol 4

P á g i n a 21 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

17 18 7.860 Esquina del campo de futbol 5


16 18 30.558 Esquina del campo de futbol 5
16 19 8.294 Esquina del campo de futbol 5
18 19 29.667 Esquina del campo de futbol 5
19 20 16.327 Esquina del campo de futbol 5
18 20 33.819 Esquina del campo de futbol 5
20 21 29.715 Esquina del campo de futbol 5
18 21 16.162 Esquina del campo de futbol 5
8 22 11.427 Esquina del campo de vóley 1
D 22 42.877 Esquina del campo de vóley 1
22 23 26.895 Esquina del campo de vóley 1
C 23 44.832 Esquina del campo de vóley 1
23 24 15.446 Esquina del campo de vóley 1
22 24 31.438 Esquina del campo de vóley 1
22 25 15.268 Esquina del campo de vóley 1
24 25 27.201 Esquina del campo de vóley 1
24 26 6.827 Esquina del campo de vóley 2
25 26 27.993 Esquina del campo de vóley 2
26 27 26.592 Esquina del campo de vóley 2
25 27 7.474 Esquina del campo de vóley 2
27 28 14.462 Esquina del campo de vóley 2
26 28 29.596 Esquina del campo de vóley 2
26 29 14.814 Esquina del campo de vóley 2
27 29 30.790 Esquina del campo de vóley 2
29 30 10.081 Esquina del campo de vóley 3
28 30 28.351 Esquina del campo de vóley 3
30 31 27.751 Esquina del campo de vóley 3
28 31 9.504 Esquina del campo de vóley 3
31 32 14.423 Esquina del campo de vóley 3
30 32 30.741 Esquina del campo de vóley 3
30 33 14.750 Esquina del campo de vóley 3
32 33 27.812 Esquina del campo de vóley 3
33 34 16.136 Esquina del campo de tenis 1
21 34 16.661 Esquina del campo de tenis 1
34 35 36.183 Esquina del campo de tenis 1
32 35 16.974 Esquina del campo de tenis 1
35 36 18.243 Esquina del campo de tenis 1
34 36 40.212 Esquina del campo de tenis 1
34 37 18.275 Esquina del campo de tenis 1
36 37 36.006 Esquina del campo de tenis 1
36 38 7.822 Esquina del campo de tenis 2
37 38 36.233 Esquina del campo de tenis 2

P á g i n a 22 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

37 39 7.732 Esquina del campo de tenis 2


38 39 35.714 Esquina del campo de tenis 2
39 40 18.024 Esquina del campo de tenis 2
38 40 40.672 Esquina del campo de tenis 2
40 41 36.266 Esquina del campo de tenis 2
38 41 18.559 Esquina del campo de tenis 2
D 42 54.225 Esquina del campo de básquet 1
22 42 16.024 Esquina del campo de básquet 1
42 43 16.217 Esquina del campo de básquet 1
22 43 27.541 Esquina del campo de básquet 1
42 44 28.338 Esquina del campo de básquet 1
43 44 32.943 Esquina del campo de básquet 1
44 45 16.128 Esquina del campo de básquet 1
43 45 28.449 Esquina del campo de básquet 1
43 46 13.058 Esquina del campo de básquet 2
45 46 32.195 Esquina del campo de básquet 2
46 47 31.190 Esquina del campo de básquet 2
45 47 13.501 Esquina del campo de básquet 2
47 48 16.056 Esquina del campo de básquet 2
46 48 34.535 Esquina del campo de básquet 2
46 49 16.004 Esquina del campo de básquet 2
48 49 30.908 Esquina del campo de básquet 2
35 50 5.793 Esquina del campo de frontón
36 50 19.063 Esquina del campo de frontón
50 51 18.113 Esquina del campo de frontón
36 51 30.090 Esquina del campo de frontón
50 52 26.868 Esquina del campo de frontón
51 52 32.547 Esquina del campo de frontón
52 53 18.008 Esquina del campo de frontón
51 53 26.099 Esquina del campo de frontón
A 54 36.802 Zona de bancas 2
10 54 13.923 Zona de bancas 2
54 55 6.077 Zona de bancas 2
10 55 11.556 Zona de bancas 2
54 56 5.755 Zona de bancas 2
55 56 8.595 Zona de bancas 2
56 57 6.174 Zona de bancas 2
55 57 5.776 Zona de bancas 2
56 58 13.744 Intersección de calle 1 y 7
57 58 14.625 Intersección de calle 1 y 7
58 59 2.728 Intersección de calle 1 y 7
57 59 14.163 Intersección de calle 1 y 7

P á g i n a 23 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

58 60 3.148 Intersección de calle 1 y 7


59 60 4.040 Intersección de calle 1 y 7
59 61 3.156 Intersección de calle 1 y 7
60 61 2.863 Intersección de calle 1 y 7
21 62 6.282 Intersección de calle 1 y 4
34 62 10.384 Intersección de calle 1 y 4
62 63 2.686 Intersección de calle 1 y 4
34 63 10.024 Intersección de calle 1 y 4
20 64 6.492 Intersección de calle 4 y vereda
21 64 32.730 Intersección de calle 4 y vereda
64 65 3.910 Intersección de calle 4 y vereda
62 65 34.576 Intersección de calle 4 y vereda
17 66 2.282 Intersección de calle 1 y 5
29 66 8.897 Intersección de calle 1 y 5
66 67 3.286 Intersección de calle 1 y 5
18 67 2.772 Intersección de calle 1 y 5
66 68 10.011 Zona de bancas 1
17 68 8.968 Zona de bancas 1
68 69 6.204 Zona de bancas 1
67 69 9.896 Zona de bancas 1
68 70 9.310 Zona de bancas 1
69 70 11.167 Zona de bancas 1
70 71 6.520 Zona de bancas 1
19 71 11.930 Zona de bancas 1
34 72 9.660 Tribuna 1
63 72 9.633 Tribuna 1
72 73 4.607 Tribuna 1
33 73 7.034 Tribuna 1
73 74 6.431 Tribuna 1
33 74 7.461 Tribuna 1
74 75 13.922 Tribuna 1
32 75 6.457 Tribuna 1
75 76 7.179 Tribuna 1
32 76 7.383 Tribuna 1
76 77 4.505 Tribuna 1
35 77 8.923 Tribuna 1
77 78 5.387 Tribuna 1
35 78 11.111 Tribuna 1
78 79 14.312 Tribuna 1
74 79 14.588 Tribuna 1
76 80 9.356 Intersección de calle 2 y 4
77 80 8.360 Intersección de calle 2 y 4

P á g i n a 24 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

80 81 5.071 Intersección de calle 2 y 4


76 81 8.339 Intersección de calle 2 y 4
31 82 5.533 Intersección de calle 2 y 5
81 82 23.738 Intersección de calle 2 y 5
82 83 17.530 Zona de bancas 4
28 83 14.068 Zona de bancas 4
83 84 4.901 Zona de bancas 4
30 84 10.372 Zona de bancas 4
84 85 6.168 Zona de bancas 4
83 85 7.805 Zona de bancas 4
85 86 5.101 Zona de bancas 4
83 86 6.295 Zona de bancas 4
28 87 6.818 Intersección de calle 2 y 5
82 87 2.926 Intersección de calle 2 y 5
87 88 44.341 Intersección de calle 2 y 7
22 88 6.714 Intersección de calle 2 y 7
D 89 38.554 Intersección de calle 2 y 7
88 89 2.368 Intersección de calle 2 y 7
C 90 35.044 Zona de bancas 5
89 90 15.978 Zona de bancas 5
90 91 6.008 Zona de bancas 5
89 91 16.596 Zona de bancas 5
91 92 5.529 Zona de bancas 5
90 92 8.264 Zona de bancas 5
60 93 15.494 Zona de bancas 5
92 93 5.799 Zona de bancas 5
8 94 13.820 Intersección de calle 2 y campo 2
89 94 2.150 Intersección de calle 2 y campo 2
94 95 4.178 Tribuna 2
89 95 5.007 Tribuna 2
95 96 6.286 Tribuna 2
88 96 4.091 Tribuna 2
96 97 7.933 Tribuna 2
42 97 8.129 Tribuna 2
97 98 8.117 Tribuna 2
42 98 14.107 Tribuna 2
98 99 7.010 Tribuna 2
95 99 15.06 Tribuna 2
99 100 4.371 Esquina de escalera
98 100 5.719 Esquina de escalera

P á g i n a 25 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

DEL AL PUNTO DIST(m) OBSERVACIONES


PUNTO
100 101 2.506 Esquina de escalera
98 101 4.627 Esquina de escalera
100 102 17.318 Intersección de calle 3 y 7
9 102 3.622 Intersección de calle 3 y 7
101 103 16.435 Intersección de calle 3 y 7
44 103 11.204 Intersección de calle 3 y 7
103 104 32.502 Intersección de calle 3 y 6
45 104 6.911 Intersección de calle 3 y 6
104 105 2.498 Intersección de calle 3 y 6
47 105 5.571 Intersección de calle 3 y 6
46 106 7.098 Intersección de calle 2 y 6
105 106 37.871 Intersección de calle 2 y 6
106 107 3.023 Intersección de calle 2 y 6
43 107 7.135 Intersección de calle 2 y 6
49 108 8.196 Esquina de pasto y calle 2
106 108 28.721 Esquina de pasto y calle 2
108 109 12.529 Intersección de calle 2 y 5
50 109 4.787 Intersección de calle 2 y 5
109 110 10.841 Servicios higiénicos
108 110 17.197 Servicios higiénicos
110 111 15.102 Servicios higiénicos
51 111 9.396 Servicios higiénicos
111 112 5.657 Intersección de calle 8 y SSHH
53 112 34.040 Intersección de calle 8 y SSHH
112 113 7.598 Intersección de calle 8 y SSHH
48 113 12.731 Intersección de calle 8 y SSHH
113 114 12.268 Servicios higiénicos
48 114 8.380 Servicios higiénicos
114 115 14.344 Servicios higiénicos
49 115 9.344 Servicios higiénicos
108 116 10.856 Servicios higiénicos
115 116 5.042 Servicios higiénicos
113 117 4.396 Intersección de calle 3 y 8
48 117 13.234 Intersección de calle 3 y 8
117 118 12.189 Intersección de calle 3 y 8
112 118 7.564 Intersección de calle 3 y 8
118 119 10.744 Calle 8
117 119 19.707 Calle 8
119 120 8.697 Calle 8
118 120 12.192 Calle 8

P á g i n a 26 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

120 121 16.754 Calle 8


4 121 33.519 Calle 8
121 122 9.906 Calle 8
53 122 8.606 Calle 8
53 123 9.093 Calle 8
122 123 6.583 Calle 8
123 124 7.370 Calle 8
53 124 14.716 Calle 8
124 125 6.005 Calle 8
41 125 10.209 Calle 8
125 126 9.276 Puerta principal
41 126 10.182 Puerta principal
126 127 11.334 Puerta principal
41 127 7.011 Puerta principal
41 128 11.946 Puerta principal
38 128 9.971 Puerta principal
128 129 6.405 Puerta principal
52 129 5.709 Puerta principal
129 130 8.099 Puerta principal
52 130 12.400 Puerta principal
53 131 5.339 Puerta principal
51 131 22.995 Puerta principal
38 132 2.794 Intersección de calle 3 y 8
52 132 5.939 Intersección de calle 3 y 8
132 133 2.707 Intersección de calle 3 y 8
36 133 2.735 Intersección de calle 3 y 8
133 134 15.563 Zona de bancas 3
38 134 15.802 Zona de bancas 3
134 135 6.248 Zona de bancas 3
38 135 14.444 Zona de bancas 3
135 136 6.516 Zona de bancas 3
134 136 9.126 Zona de bancas 3
136 137 5.985 Zona de bancas 3
134 137 6.508 Zona de bancas 3
30 138 6.010 Intersección de calle 1 y 5
29 138 7.971 Intersección de calle 1 y 5
138 139 3.331 Intersección de calle 1 y 5
66 139 3.604 Intersección de calle 1 y 5
4 140 35.371 Cerca metálica
126 140 8.630 Cerca metálica
140 141 22.292 Cerca metálica
41 141 14.457 Cerca metálica

P á g i n a 27 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

141 143 2.445 Cerca metálica


127 143 6.116 Cerca metálica
143 144 5.382 Cerca metálica
127 144 3.013 Cerca metálica
140 145 6.526 Cerca metálica
144 145 11.164 Cerca metálica
140 146 2.826 Cerca metálica
145 146 5.469 Cerca metálica
B 148 5.110 Esquina del campo de futbol 2
9 148 29.446 Esquina del campo de futbol 2
140 149 8.070 Área recreativa
146 149 5.958 Área recreativa
149 150 13.009 Área recreativa
122 150 5.122 Área recreativa
A 151 3.875 Esquina del terreno
2 151 13.981 Esquina del terreno
54 152 6.589 Intersección de calle 7 y zona de bancas 2
55 152 7.811 Intersección de calle 7 y zona de bancas 2
54 153 7.542 Intersección de calle 7 y zona de bancas 2
55 153 6.646 Intersección de calle 7 y zona de bancas 2
17 154 8.975 Intersección de calle 5 y zona de bancas 1
66 154 9.609 Intersección de calle 5 y zona de bancas 1
18 155 8.93 Intersección de calle 5 y zona de bancas 1
67 155 9.73 Intersección de calle 5 y zona de bancas 1
36 156 14.659 Intersección de calle 9 y zona de bancas 3
133 156 15.231 Intersección de calle 9 y zona de bancas 3
38 157 14.297 Intersección de calle 9 y zona de bancas 3
132 157 15.361 Intersección de calle 9 y zona de bancas 3
41 158 6.002 Límite de la vereda
127 158 3.407 Límite de la vereda
41 159 8.686 Límite de la vereda
126 159 1.899 Límite de la vereda
1 160 145.83 Cerca metálica
5 160 49.541 Cerca metálica
160 161 24.813 Cerca metálica
5 161 59.041 Cerca metálica
5 162 32.189 Cerca metálica
160 162 51.779 Cerca metálica
4 163 27.771 Esquina del toldo
B 163 150.508 Esquina del toldo
4 164 32.52 Esquina del toldo
163 164 5.017 Esquina del toldo

P á g i n a 28 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

B 165 144.602 Esquina del toldo


4 165 30.338 Esquina del toldo
4 166 25.313 Esquina del toldo
165 166 5.049 Esquina del toldo
4 167 20.805 Almacén
163 167 8.028 Almacén
4 168 16.432 Almacén
163 168 13.857 Almacén
4 169 28.036 Almacén
163 169 12.341 Almacén
4 170 24.827 Almacén
163 170 16.695 Almacén
A 171 6.471 Límite de vereda
1 171 17.763 Límite de vereda
A 172 56.854 Esquina del campo de futbol 2
C 172 5.925 Esquina del campo de futbol 2
C 173 1.451 Esquina del campo de futbol 1
D 173 5.849 Esquina del campo de futbol 1
48 174 24.661 Intersección entre calle 3 y 8
4 174 58.269 Intersección entre calle 3 y 8
Nota: elaboración propia

4.3.2.2.Cálculo de escala
4.3.2.2.1. Terreno:
Tabla N° 10: dimensiones del terreno
Terreno
Largo 22000 cm
Ancho 17000cm
Nota: elaboración propia

4.3.2.2.2. Papel:
Tabla N° 11: dimensiones del papel
Papel
Largo 59.4 cm
Ancho 42 cm
Nota: elaboración propia

4.3.2.2.3. Papel disponible:

P á g i n a 29 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Tabla N° 12: papel disponible


Largo (59.4 – 20) cm
Largo 39.4 cm

Ancho (42-13) cm
Ancho 29 cm
Nota: elaboración propia

4.3.2.2.4. Escala horizontal:


39.4
P 39.4 39.4 1
E= = = =
T 21185.1 21185.1 558.3756
39.4

4.3.2.2.5. Escala vertical:

29
P 29 29 1
E= = = =
T 15965.9 15965.9 586.2069
29

4.3.2.2.6. Escala optada:


1
E=
586.2069

4.3.2.2.7. Escala aproximada


1
E=
590

4.3.2.2.8. Escala estándar:


1
E=
750
4.3.2.1.Dibujo del plano:

P á g i n a 30 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

P á g i n a 31 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

CAPÍTULO V

5 RECOMENDACIONES:

- La longitud de cada paso depende también del tipo de terreno que se va a medir. Es
importante saber que los pasos son más cortos sobre un terreno con maleza alta;
si se marcha subiendo una cuesta más que bajándola; asimismo, el tamaño del
paso se ve alterado si se realiza la medición sobre un terreno en pendiente en
comparación a un terreno plano y sobre un suelo blando en comparación a un suelo
duro. Dicho esto, es recomendable realizar la medición en terreno llano y duro
para evitar la disminución de tamaño del paso. Seguir siempre una distancia lineal
directa con una constante de pasos.
- Como recomendación al momento de ejecutar el método de cartaboneo de pasos
camine de forma normal como siempre lo hace sin exagerar ni disminuir la
longitud de un paso con el otro para que las medidas a obtener al concluir la
medida sean válidas y podamos usarla en otros casos sabiendo ya cual es la
medida de cada uno de nuestros pasos.
- El levantamiento de wincha requiere de una buena precisión, por lo que se
recomienda evitar los errores groseros, ya que estos influyen de manera
proporcional en el grafico del plano y en su presentación.

P á g i n a 32 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

CAPÍTULO VI

6 CONCLUSIONES:

- El cartaboneo es un método de medición que todo ingeniero debe conocer, pues, aunque
no es muy preciso puede darnos una idea de la medida de cierta distancia cuando no
disponemos de instrumentos de medición y queramos realizar un reconocimiento rápido.

- Mediante las diferentes pruebas realizadas, nos ayudarán a tener una medida relativa de
una distancia que desearíamos obtener en una práctica in situ, así mismo mientras esta
más se practique se tendrá mayor precisión al momento de medir.

- El contraste del trabajo de campo del levantamiento topográfico que se realizó de forma
satelital y virtual con respecto al el proceso convencional, es que la precisión del segundo
es mayor y el margen de error es mínimo.

- La escala a trabajar es de 1:500

P á g i n a 33 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

BIBLIOGRAFÍA

Acasio Quispe, V., Capcha Rojas, L., Coquel Rojas, Y., Leandro Pariona, J., Preguntegui
Nuñez, R., & Yauli Huaman, K. (2016). MEDIDAS ANTROPROMÉTRICAS.
AYACUCHO.
Anónimo. (22 de Noviembre de 2013). TOPOGRAFÍA: Una ciencia creada para resolver
problemas. Obtenido de Teodolito, Brújula, Medición de ángulos y Dista:
http://teodolitobrujulaymedicion.blogspot.com/
Anónimo. (14 de Octubre de 2014). Topografía básica II. La escala, la gran olvidada.
Obtenido de albire Topografía y Geomática:
http://www.albireotopografia.es/topografia-basica-ii-la-escala-la-gran-olvidada/
Casanova Matera, L. (2002). Topografía Plana. Mérida: Taller de Publicaciones de
Ingeniería, ULA.
Davis, R., Foote, F., & Kelly, J. (1971). TRATADO DE TOPOGRAFÍA. Madrid 1971:
Aguilar Ediciones.
ESPARTA SANCHEZ, A. (2015). CARTABONEO. AYACUCHO.
Global Mediterránea Geomática. (s.f.). Equipo topográfico para medir distancias .
Obtenido de Global Mediterránea Geomática:
https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-distancias/
IGAC. (22 de Febrero de 2018). ¿En qué consiste un levantamiento topográfico?
Obtenido de INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI:
https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-
topografico
Montes de Oca, M. (1989). TOPOGRAFIA. México: Ediciones Alfaomega, S.A. de C.V.
Moscosomelo, A. (2014). APLICACIÓN EN PRÁCTICA DE LOS MÉTODOS DE
ALINEAMIENTO, MEDICIÓN, ORTOGONALIDAD, PARALELISMO,
CARTABONEO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON CINTA. CUSCO.
Quispe, F. (27 de Julio de 2018). Fases de un Levantamiento Topográfico. Obtenido de
INGENIERÍA CIVIL - EXPERT:
https://ingenieria19civil19confrank.blogspot.com/2018/07/fases-de-un-
levantamiento-topografico.html
Villamandos. (s.f.). Origen y tipos de errores en Topografía. Obtenido de Topografía2:
https://topografia2.com/origen-y-tipos-de-errores-en-
topografia/#Que_es_un_error

P á g i n a 34 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

ANEXOS

MEDICION POR CARTABONEO

Alumna: Daniela Balcázar Diaz

IMAGEN N°07: zona de medición

Nota: 300 Av. Atahualpa – Google Maps


(https://www.google.com/maps/place/Av+Atahualpa,+Cajamarca+06002/@-
7.1657161,78.5079782,3a,75y,188h,89.57t/data=!3m6!1e1!3m4!1sRJUyChC
QjPCquGV7JQ4H0g!2e0!7i13312!8i6656!4m5!3m4!1s0x91b25b1d3594de8f:
0x2c2eb114aaa87cd9!8m2!3d-7.1650314!4d-78.5088975!5m1!1e4)

IMAGEN N°08: medición de la longitud


por el flexómetro

Nota: Fotografía obtenida por Balcazar Diaz


P á g i n a 35 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

IMAGEN N°09: medición con flexómetro

Nota: Fotografía obtenida por Balcazar Diaz

IMAGEN N°10: medición con el flexómetro (punto inicial)

Nota: Fotografía obtenida por Balcazar Diaz

P á g i n a 36 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

IMAGEN N°11: iniciando la medición por el método


cartaboneo (primera vuelta)

Nota: Fotografía obtenida por Balcazar Diaz

IMAGEN N° 12: conteo de pasos de la segunda vuelta

Nota: Fotografía obtenida por Balcazar Diaz

P á g i n a 37 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

IMAGEN N° 13: Margen de error

Nota: Fotografía obtenida por Balcazar Diaz

IMAGEN N° 14 iniciando la medición por el método de


cartaboneo (tercera vuelta)

Nota: Fotografía obtenida por Balcazar Diaz

P á g i n a 38 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Alumna: Lucía de los Ángeles Urbina Bazán

IMAGEN N°15: iniciando la medición por el método


cartaboneo

Nota: Fotografía obtenida por Urbina Bazán

IMAGEN N°16: anotaciones de los pasos obtenidos

Nota: Fotografía obtenida por Urbina Bazán

P á g i n a 39 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Alumno: Yheymy Chávez Cieza

IMAGEN N° 17: Templado de Wincha

Nota: Fotografía obtenida por Chávez Cieza, Yheymy.

IMAGEN N° 18: Marca inicial

Nota: Fotografía obtenida por Chávez Cieza, Yheymy.

P á g i n a 40 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

IMAGEN N° 19:Punto de partida para iniciar con el cartaboneo

Nota: Fotografía obtenida por Chávez Cieza, Yheymy.

P á g i n a 41 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Alumno: Luis Gallardo Juárez

IMAGEN N°20: Fijación del punto de partida

Nota: Fotografía obtenida por Luis Gallardo Juárez

IMAGEN N° 21: Posición para iniciar el conteo de los pasos

Nota: Fotografía obtenida por Luis Gallardo Juárez

P á g i n a 42 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Imagen Nº22 Posición para iniciar el conteo de los pasos

Nota: Fotografía obtenida por Luis Gallardo Juárez

P á g i n a 43 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Alumna: Marycielo Malca Hidalgo

IMAGEN N°23: Medida de veinte metros con una cinta métrica

Nota: Fotografía obtenida por Marycielo Malca Hidalgo

IMAGEN N°24: cartaboneo

P á g i n a 44 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

Nota: Fotografía obtenida por Marycielo Malca Hidalgo

IMAGEN N°24: promedio de pasos de la distancia y medida de paso

Nota: Fotografía obtenida por Marycielo Malca Hidalgo

P á g i n a 45 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON WINCHA - AUTOCAD:

IMAGEN N°25: coordenadas de línea guía

Nota: Screenshot de las coordenadas de los puntos A y B - Google Earth

IMAGEN N°26: método de radicación

Nota: Screenshot – AutoCAD

P á g i n a 46 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

IMAGEN N°27: método de radicación

Nota: Screenshot – AutoCAD

IMAGEN N°29: método de radicación

Nota: Screenshot – AutoCAD

IMAGEN N°30: unión de puntos

Nota: Screenshot – AutoCAD

P á g i n a 47 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

IMAGEN N°31: dibujo de curva por medio de la unión de puntos

Nota: Screenshot – AutoCAD

IMAGEN N°32: delimitación del terreno

Nota: Screenshot – AutoCAD

P á g i n a 48 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil

IMAGEN N°34: sombreado de espacios

Nota: Screenshot – AutoCAD

IMAGEN N°35: grilla

Nota: Screenshot – AutoCAD

P á g i n a 49 | 49

También podría gustarte