Medical Specialties">
Fichas de Resumen - Grupo 7
Fichas de Resumen - Grupo 7
Fichas de Resumen - Grupo 7
Segovia, M. & Tejada, K. & Cornejo, H. (2020). Los residuos biocontaminados en la Red
Hospitalaria de Arequipa: Situación y tratamiento. (Tesis de Postgrado). Universidad
Continental. Recuperado de
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/6065
Los residuos sólidos producidos por los centros de salud representan un potencial riesgo para la
salud humana por las características peligrosas que tiene como: patogenicidad, reactividad,
toxicidad, explosividad, etc., afectando también, al ambiente como la atmósfera, el suelo, las
aguas superficiales y subterráneas, así como el deterioro del paisaje natural, y el impacto que
puede generar es de severas consecuencias a la población hospitalaria, comunidad y medio
ambiente. La presente investigación tiene como objetivo analizar la situación actual y
tratamiento para la gestión de los residuos biocontaminados en la Red Hospitalaria de Arequipa.
La situación en Arequipa no es de las mejores en cuanto al manejo de los residuos sólidos. Este
problema de mala gestión de residuos no ha variado significativamente en los últimos 10 años en
la Región, no contamos aún con un Relleno Sanitario debidamente autorizado y menos un
Relleno de Seguridad donde se lleven los residuos peligrosos y todos siguen produciéndose
diariamente. Arequipa no ha invertido en mejorar la salud pública, le ha dado la espalda a este
problema de gravedad urgente.
Proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios en el Sur del Perú”. (2009).
Ministerio de Salud. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/residuos_hospitalarios_sur.asp
El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad de vida de la población urbana en el sur
del Perú, mediante la gestión y manejo adecuado de los residuos hospitalarios a fin de proteger al
personal de salud, pacientes los recolectores de residuos, ante la exposición a enfermedades
infecciosas. El proyecto se enfocará durante los primeros dos años a las ciudades de Cusco,
Puno, Juliaca y Arequipa. Durante la segunda mitad del proyecto, al margen de la consolidación
de la gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios en estas cuatro ciudades, se extenderán
las actividades a por lo menos dos localidades en la zona sur del país.
Un problema muy común que existe en los hospitales, es como eliminar los residuos
(farmacéuticos, químicos, comunes y en algunos casos radioactivos). La mala segregación de
cada residuo puede ser muy peligroso para la salud, esto puede producir infecciones intra-
hospitalarias. Se tiene que seleccionar según la clasificación de colores y en contenedores
especiales para objetos punzo-cortantes. Por otro lado, se debe implementar una gestión que
ayude a cómo gestionar los residuos hospitalarios, para así disminuir la contaminación ambiental
ya que, esto afecta al público y al personal. Todo esto es el producto de las malas prácticas de
gestión de residuos en los hospitales y establecimientos de salud.
Todo personal de salud trabaja con pacientes, que presentan enfermedades infecto-contagiosas.
Muchas de ellas han sufrido lesiones percutáneas esto provoca el contagio de agentes patógenos
sanguíneos. La alta prevalencia de estas enfermedades en la población general, no sólo ocasiona
un alto costo socio-sanitario y económico para la comunidad, el Estado y los mismos pacientes,
si no también es un alto riesgo potencial para los trabajadores asistenciales. Estas infecciones
suelen suceder con más frecuencia en países en desarrollo como el nuestro. Existe una
clasificación de residuos hospitalarios, así también una manera correcta de eliminar el material
contaminado.
El presente trabajo tiene por objetivo proponer una metodología clara y precisa que contribuya a
mejorar la Gestión de los Residuos Sólidos Hospitalarios en la Provincia de Arequipa. Se
presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de dos Centros de Asistencia
de Salud de la República de Colombia los cuales cuentan con una comisión para el Manejo de
los Desechos Sólidos Hospitalarios. También se recopiló información histórica y se diseñó una
entrevista personal con preguntas cerradas de respuesta sugerida y de valoración para aplicar a
15 funcionarios que laboran en cargos rotativos en diferentes instituciones de salud de la
provincia de Arequipa. Una propuesta es corregir las deficiencias de la problemática del manejo
de residuos sólidos hospitalarios debido al desconocimiento o mala aplicación de las normas,
métodos de gestión o tecnologías para que las instituciones prestadoras de servicios de salud
puedan mejorar mediante el uso de una metodología de gestión de residuos sólidos hospitalarios.
Otra propuesta es identificar las causas de la problemática actual del manejo de los residuos
sólidos hospitalarios con el fin de prevenir y minimizar este riesgo potencial que constituye un
problema en términos de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades nosocomiales,
epidemiológicos y contaminación química.
Segovia, M. & Tejada, K. & Cornejo, H. (2019). Los residuos biocontaminados en la Red
Hospitalaria de Arequipa: Situación y tratamiento (Tesis de maestría). Universidad
Continental. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12394/6065
Los residuos sólidos producidos por los centros de salud representan un potencial riesgo para la
salud humana por las características peligrosas que tiene como: patogenicidad, reactividad,
toxicidad, explosividad, etc., afectando también, al ambiente como la atmósfera, el suelo, las
aguas superficiales y subterráneas, así como el deterioro del paisaje natural, y el impacto que
puede generar es de severas consecuencias a la población hospitalaria, comunidad y medio
ambiente. La presente investigación tiene como objetivo analizar la situación actual y
tratamiento para la gestión de los residuos biocontaminados en la Red Hospitalaria de Arequipa.
Bocanegra, K. & Gamarra, F. & Tipian, P. (2020, julio). Gestión De Los Residuos Sólidos En El
Perú En Tiempos De Covid – 19 (N.O 24–2020-Dp). DEFENSORIA DEL PUEBLO.
Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-
Especial-N%C2%B0-24-2020-DP.pdf
El Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUD) ha sostenido que, durante
el brote de COVID-19, el sector de residuos ha demostrado ser un servicio esencial para
responder a la emergencia y evitar impactos secundarios en la salud y el ambiente. Sin embargo,
también se han evidenciado debilidades significativas en las instalaciones de tratamiento de
residuos y en la preparación para emergencias en la región de América Latina y el Caribe. Al
atender estas carencias, el sector de residuos puede contribuir de diferentes formas a la fase de
recuperación de los efectos de la emergencia. "