Nature">
Informe Final
Informe Final
Informe Final
I. OBJETIVOS
I.1. Objetivo General
Fortalecer los conocimientos adquiridos en clase, mediante la práctica de
laboratorio.
I.2. Objetivos Específicos
Identificar los tipos de termogramas y las propiedades que adquiere el
material.
Realizar termogramas para el material de estudio.
II. FUNDAMENTO TEORICO
TERMOGAVIMETRIA (TG):
a) DEFINICIÓN:
La TG (de manera análoga al caso de otras técnicas de análisis térmico) se
define como la técnica en que se mide el peso de una muestra frente al tiempo
o a la temperatura mientras se somete la muestra a un programa de
temperatura controlado en una atmósfera específica. El programa de T puede
ser mantener a T cte (isotermo), calentamiento a velocidad cte (el más
habitual junto al isotermo), enfriamiento o cualquier combinación de ellos. Lo
habitual es que se produzca una pérdida de peso pero también es posible que
haya una ganancia de peso. La atmósfera puede ser estática o dinámica con
un caudal determinado (también se emplean condiciones de presión reducida)
y los gases más habituales son N2, aire, Ar, CO2. También se usan H2, Cl2, o
SO2. Una característica fundamental de la TG es que sólo permite detectar
procesos en los que se produce una variación de peso tales como
descomposiciones, sublimaciones, reducción, desorción, absorción, etc
mientras que no permite estudiar procesos como fusiones, transiciones de
fase, etc.
b) EQUIPO: TERMOBALANZA :
El equipo utilizado en TG es una termobalanza que consta de 5 partes
principales:
Una microbalanza electrónica y su equipo de control
Un horno y los sensores de T, habitualmente un termopar colocado en las
proximidades de la muestra pero no en contacto con ella.
Un programador de T
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MATERIALES
Las características más importantes que debe cumplir un horno son las
siguientes:
1. Debe tener una zona de T uniforme que debe ser mayor que la muestra y
el soporte en el que se coloca.
2. El calor del horno no debe afectar el mecanismo de la balanza.
3. Debe ser capaz de una rápida respuesta y de calentar/enfriar con un
amplio rango de velocidades.
4. Para la realización de una serie de experimentos es muy util que sea
posible un enfriamiento rápido(p. ej. si se calienta hasta 1200ºC para
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MATERIALES
c) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
El resultado de un análisis termogravimétrico se suele presentar en forma de
gráfica conocida como termograma o curva termogravimétrica. En ella se
presenta el peso en el eje y (en valor absoluto o en porcentaje) frente a la
temperatura o al tiempo en el eje x. En este caso las unidades elegidas han
sido % y T en ºC. Para cada etapa de pérdida de peso se representa el
porcentaje de pérdida de peso junto con el producto al que corresponde si se
conoce.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MATERIALES
VARIABLES EXPERIMENTALES
Muchos métodos analíticos dan un resultado que es específico del compuesto
que se está investigando, por ejemplo el espectro IR del poliestireno es
específico de ese material y depende muy poco de la preparación de la muestra,
del instrumento o del tiempo empleado para realizar las medidas. Sin embargo
los métodos térmicos son mucho menos específicos para cada compuesto y los
resultados obtenidos varían con las condiciones concretas usadas en cada
experimento. La razón para esto puede resumirse en la naturaleza dinámica de
los procesos involucrados; la señal generada por los sensores va a depender de la
extensión y velocidad de reacción o del proceso involucrado; la transferencia de
calor por conducción, convección o radiación y la interacción de la muestra con
los alrededores va a influir en los resultados obtenidos. Por esto, tal como
comentábamos anteriormente, es necasario detallar los parámetros
experimentales cuando se presentan los resultados de un análisis TG.
Los factores se pueden clasificar en factores instrumentales y factores
relacionados con las características de la muestra. Factores instrumentales:
El portamuestras: el material del crisol puede influir en la transferencia
de calor debido a la diferente conductividad térmica o por medio de una
reacción química (por ej Pt que cataliza una reacción); los materiales más
utilizados son Pt, Al y alúmina. La geometría del crisol también es
importante ya que un crisol ancho y poco profundo permite una rápida
difusión de los gases reactantes hacia la muestra y una rápida difusión de
los gases producidos lejos de la muestra mientras que un crisol estrecho
y profundo dificulta estos procesos.
La velocidad de calentamiento: los experimentos de análisis térmico se
realizan desde v=0 (isotermos), a velocidades normales (alrededor de 10
K/min) hasta velocidades muy elevadas como 100 º/min. De la misma
manera se pueden realizar experimentos con diferentes velocidades de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MATERIALES
factor de 109 . Existen diversos dispositivos para llevar a cabo esta reducción:
válvulas, orificios, separadores, capilares con bypass, en cualquier caso sólo una
pequeña porción del gas de purga llega al espectrómetro.
La curva TG del oxalato de calcio monohidratado muestra tres pasos en los que
se desprenden H2O, CO y CO2. Como se observa en la figura hay algo de CO2
también en la segunda etapa, posiblemente debido a la desproporcionación del
CO. En la tercera etapa aparecen trazas del fragmento con m/z = 28 debido a la
fragmentación de los iones CO2.
TG-IR y TG-MS son las técnicas simultáneas de uso más extendido. La elección
entre ambas depende del tipo de trabajo que se esté realizando. TG-MS permite
detectar todas las especies gaseosas aunque la sensibilidad se ve limitada por la
señal de background. La instrumentación de MS es más sensible y para el estudio
de sustancias reactivas o corrosivas es preferible el uso de TG-IR.
EQUIPO
INSTRUMENTOS
Pinzas
Crisoles cerámicos de 100 ul. de capacidad
Como nos muestran los resultados se el primer termograma de DSC nos muestra
las variaciones de entalpías y los calores, es decir mediante este se puede
determinar la temperatura de fusión de dicho material, en este caso, podemos
decir, que la T° de fusión del polietileno es de 138.085°C. Así como también en el
diagrama N°2 nos muestra un termograma de la termogravimetría de un polímero,
en este caso un polietileno de alta densidad, mediante este podemos conocer la
pérdida o ganancia de masas, para dicho material, se tiene una pérdida de material
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MATERIALES
alrededor de 425°C. Con estos datos, se pueden conocer ciertas propiedades del
material, como por ejemplo su resistencia térmica.
VI. CONCLUSIONES
Se fortaleció los conocimientos adquiridos en clase, mediante la práctica de
laboratorio.
Se identificaron los tipos de termogramas y las propiedades que adquiere el
material.
Se graficó dos tipos de termogramas para el material de estudio.
VII. BIBLIOGRAFÍA
(1) Termogravietría
Analisis termogravimetrico - PDF
VIII. ANEXOS
Figura N°0: Calculo del inicio de pérdida de masa, para el polietileno de alta
densidad