Individual Sports">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estilo Pecho - Guia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El Estilo Pecho

1- Definición de simultaneidad y simetría. ¿Con qué se relaciona cada uno de esos


conceptos?
• Simultaneidad: Es la relación entre dos o más acontecimientos que suceden
al mismo tiempo.
• Simetría: Es la correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las
partes de un todo.

Se relaciona en que al momento de hacer el movimiento de los brazos y piernas


tiene que haber una coordinación y simultaneidad en la ejecución de los
movimientos habiendo una simetría casi exacta en la posición del cuerpo.

2 - Nombres los motivos por el cual el estilo pecho es él más lento


A) Menor recorrido de los brazos debajo del agua
B) Variación y pérdida de la línea de flotación del cuerpo, causada por la respiración,
aumentando el frente de resistencia.
C) La recuperación de los brazos, según el estilo es acuática de manera frontal,
incrementando la desaceleración del cuerpo.
D) El reciclaje de las piernas también aumenta la desaceleración del cuerpo.
E) Una parte importante del empuje de los brazos se aleja de la línea media del
cuerpo.
F) Existe un momento sin acción propulsiva de piernas y brazos.

3 - Nombre las diferencias que hay entre el pecho moderno y el clásico.


4 - Describa la brazada.

El único estilo cuya brazada tiene su recuperación dentro del agua, es decir, el recobro es
acuático, además en sus fases no tiene la acción de empuje. Realizando el brazo
izquierdo el mismo movimiento que el brazo derecho y al mismo tiempo.

5 - ¿Cuantas partes tiene la patada de pecho?

6 - ¿Cuantas partes tiene la brazada de pecho?


Tiene dos partes: Empuje (apertura, barrido hacia abajo, barrido hacia arriba) y
recuperación acuática.

7 - ¿Cuantas fases tiene la brazada de pecho?


8 - Mencione tres ejercicios para enseñar la brazada.
9 - Describa la patada.
10 - ¿Cuál es la función de la patada?
11 - Mencione tres ejercicios para enseñar la patada.
12 - Coordinación de brazada y respiración.
13 - Mencione tres ejercicios para enseñarla.
14 - Describa la vuelta del estilo.
15 - Mencione cinco ejercicios para enseñarla.
16 - Errores más comunes en la patada.
17 - Correctivos.
18 - Errores más comunes en la brazada.
19 – Correctivos

La técnica de Pecho:
Esta técnica es una de las formas más antiguas de nado, pero a la vez es el que
más ha evolucionado en los últimos años, no-solo en la parte técnica, también en
la parte reglamentaria. Otra característica que define al estilo es que la patada a
diferencia de los otros tres, tiene un rol muy importante, casi igual a la acción de
los brazos.
Estas modificaciones han sido posibles gracias a estudios hidrodinámicos pero
fundamentalmente a la biomecánica del estilo, lo que ha posibilitado bajar el
récord que hasta hace poco tiempo parecían poco probable. La forma de nado
tradicional en la que el nadador se deslizaba en una posición lo más horizontal o
plana posible con respecto al agua difícilmente se pueda observar en una
competencia de natación.

1. Posición del cuerpo

Entre las similitudes del crol y espalda, en el pecho como en mariposa sería difícil
hablar de una posición corporal única ya que esta se modificara y adoptará
diferentes posiciones según la fase del movimiento que se encuentre.
Indudablemente que en las dos técnicas anteriormente descriptas las posiciones
de los cuerpos se mantienen estables durante la acción de los brazos y las piernas
pero tanto en el pecho como en mariposa las posiciones de los cuerpos cambian
de posiciones en forma dramática. Por la posición que adopta el cuerpo en el agua
se pueden distinguir dos posiciones corporales, una sobre todo en el momento de
la respiración en donde el cuerpo se encuentra agrupado (brazos y piernas
flexionados cerca del tórax) y erguido (casi verticalmente) para luego pasar a una
posición totalmente extendido, alineado y horizontal o en la mejor posición
hidrodinámica) estas son las posiciones que se adoptan en el pecho moderno,
pecho delfín o el pecho onda o como llama H. Firby en el libro de Maglischo,
natural a igual que F. Navarro. Pero como dicen R. Strand y O. Arsenio “El
profesor habrá de tener muy claro los objetivos del alumno a fin de
desarrollar la enseñanza de determinado modelo técnico, que puede ser la
última moda en el área competitiva pero que puede no cubrir las
necesidades del alumno” op. Cit. Pág. 63.
El precursor del estilo braza de delfín (un movimiento, no-solo hacia delante, sino
con ligeras oscilaciones verticales) fue Counsilman, ya que en su libro "La
Natación: Ciencia y técnica para la preparación de campeones" ya hablaba de
ello. Su labor fue desarrollada posteriormente por entrenadores húngaros
residentes en EE.UU., como es el caso de Joseph Nagy. Este técnico fue
preparador en el ciclo olímpico de Barcelona´92 de Mike Barrowman (récord
mundial en 200 braza y campeón olímpico) y de Sergi López (Bronce en Seúl´88 y
4° clasificado en Barcelona´92). Él, renovó incluso las ideas de Counsilman, ya
que llevó a cabo, ondulaciones en el estilo, brazos en el recobro rozando la
superficie del agua, etc.
De la única posición que había, se pasó a un continuo desplazamiento adelante –
elevación -descenso del cuerpo, para así buscar:
 Una menor resistencia
 Un mejor agarre en la primera parte de la tracción.
Un factor importante a tener en cuenta es que el movimiento del cuerpo debe de
ser hacia delante. Si por alguna razón se busca altura es para poder con
posterioridad lanzarse hacia delante

2. Movimientos de los brazos

Según diferentes autores la brazada de pecho puede tener 3, 4 o 5 fases, en una


de las técnicas del pecho la recuperación de la brazada se realiza por encima de
la superficie del agua es decir, que si la mano salió para realizar una recuperación
aérea, luego deberá entrar. En este caso habría 5 fases: Entrada, Agarre,
Tracción, Empuje, y Recobro (aéreo, dónde los nadadores elevaban el tórax muy
alto casi perpendicular a la superficie del agua, y los brazos flexionados eran
extendidos por encima de esta), esta técnica es muy poco utilizada. La escuela
alemana en la década de los 80 distinguía 4 fases: Toma o Agarre (movimiento
hacia fuera de la línea media del cuerpo), Tracción o tirón (movimiento hacia
atrás), Empuje o recobro (movimiento hacia adentro de la línea media del cuerpo)
no solo mencionaban esta fase, sino que en diferentes estudios que realizaron
sobre la brazada de pecho, se descubrió que es la fase que mayor impulso
genera, Recuperación o deslizamiento (movimiento hacia delante o extensión de
los brazos).

Actualmente Raúl Sternad y Osvaldo Arsenio, mencionan en su libro, lo Siguiente:


La acción de los brazos en pecho se podrá dividir para su mejor análisis en 3
fases diferenciadas: a. Toma b. Tracción c. Recuperación

a) Toma: El movimiento de la toma comienza cuando las piernas han finalizado su


fase propulsiva y se juntan elevándose cercanas a la superficie, algunos
nadadores comenzarán este movimiento un instante antes, exactamente cuando
las piernas hayan terminado su desplazamiento hacia abajo y atrás, a fin de evitar
superposición de movimientos preferimos la primera opción.
Las manos deben estar giradas diagonalmente hacia fuera en preparación para la
toma y los brazos van extendidos durante gran parte de este movimiento.
Cuando las manos se han separado unos 30 cm. de la línea de los hombros los
brazos comienzan a flexionarse en preparación para la propulsión.

b) Tracción: Los brazos continúan su flexión y las manos prosiguen giradas hacia
fuera realizan un amplio movimiento semicircular o elíptico, desplazándose, afuera
(agarre o toma), abajo (tracción), adentro (empuje) y finalmente hacia arriba hasta
unirse bajo la cabeza. La tracción debería concluir inmediatamente antes del
encuentro de las manos.
La brazada será en esta fase, al igual que en los otros estilos descriptos de
aceleración progresiva siendo el momento de mayor velocidad al encontrarse
ambas manos.
Durante la tracción, los codos nunca deben estar más altos que los hombros, pero
sí siempre más arriba que las manos, estos deberían estar apuntando a las
paredes laterales. Los brazos que al comienzo de la tracción estaban
completamente extendidos se flexionarán por los codos hasta alcanzar un ángulo
de 90 grados o más cerrado. Las palmas de las manos que al principio del
movimiento estaban diagonalmente dirigidas hacia fuera habrán de girarse
paulatinamente hacia adentro durante la tracción. (Recordar que la mano siempre
es girada en un plano perpendicular al empuje).

c) Recuperación: El recobro caracteriza al estilo pecho por ser el único que por lo
general se realiza dentro del agua. En la actualidad algunos nadadores han
optado por la recuperación aérea de sus brazos aprovechando el movimiento de
onda del cuerpo, pero aun así los especialistas no se ponen de acuerdo acerca de
si esta nueva técnica ofrece menor resistencia y eficacia que la recuperación
tradicional. Cuando las manos han completado la primera mitad de su tracción. Se
flexionan los brazos en dirección hacia arriba, por debajo del mentón para luego
extender los brazos hacia delante para iniciar el próximo ciclo de brazada.
La máxima velocidad que alcanzan los brazos es durante la recuperación pero
esta debe disminuir cuando los brazos se extiendan y comiencen la toma o agarre
de la siguiente brazada.
4. Respiración
En el pecho la respiración en su etapa de aprendizaje no presenta demasiada
dificultad, la acción de los brazos casi asegura el momento respiratorio (elevar la
cabeza fuera del agua).
El alumno toma el aire en cada brazada después de elevar la cabeza por fuera de
la superficie del agua, las manos juntas, hacia el centro y adelante del cuerpo
para que en ese momento se comience la espiración ya sea por boca o por nariz
dentro del agua.
En la actualidad se pueden diferenciar cuando un nadador realiza el estilo
ortodoxo y cuando el moderno con tan solo observar el movimiento de la cabeza
para la respiración, es esta acción una de las diferencias fundamentales entre una
forma de nado y la otra.
En el primero la cabeza sale antes y en el moderno se retarda.
Uno de los errores más comunes en la respiración de pecho, es anticipar el
momento de la respiración (hacerlo antes)

3. Movimiento de las piernas

Durante años se establecieron controversias entre los especialistas por diversos


tipos de patada en la técnica de pecho, así la patada de "cuña" y la de “pistón"
ocuparon la atención de los nadadores con mecánicas y concepciones
absolutamente diferentes, la de cuña, muy amplia y dirigida hacia fuera, sugería
que el nadador avanzaba por la compresión del agua entre sus piernas, qué lo
impulsaba hacia delante, la de pistón era de menor recorrido tanto en la fase de
recuperación, como de propulsión y sus teóricos sostienen que el avance se
produce al empujar el agua hacia atrás.
Si bien ésta última teoría se encuentra más cercana a la realidad, se olvidaba que
las trayectorias de las piernas, también siguen en pecho, trayectorias elípticas o
circulares.
Además los cambios técnicos entre una y otra patada son significativos, lo más
destacable respecto de las nuevas técnicas es que las rodillas están por dentro de
la línea de los talones como formando una W si el nadador estuviera alejándose
de nosotros, esta posición aumenta la superficie de empuje de las piernas. La
parte negativa de esto es que el diseño de la rodilla fue hecho para la flexión y
extensión, y en esta posición se le agrega la rotación y esto puede provocar dolor
o lesiones en la rodilla.
Podemos analizar mejor la compleja patada de pecho si la dividimos en 3
secuencias:
a) Recuperación b) Toma o agarre c) Empuje

a) Recuperación: La recuperación comienza al finalizar la fase propulsiva de la


brazada. Las rodillas se dejan caer hacia el fondo de la pileta al tiempo que los
pies se sitúan cerca de los glúteos. Los pies en tanto se encuentran extendidos
hacia atrás y estarán juntos durante el recobro, asimismo se debe evitar que las
sobrepase la línea imaginaria del ancho de la cadera, con el fin de reducir la
resistencia.
Los pies se desplazan hacia delante y las rodillas se separan no más allá de la
línea imaginaria del ancho de los hombros.
Es importante que el nadador no exceda en sus movimientos de piernas las líneas
ya mencionadas ya que este momento, es el de mayor resistencia y menor
propulsión en la técnica de pecho y deberá evitarse que ésta situación se
potencie.

b) Toma o agarre: Una vez que los pies llegaron cerca de la cadera estos
comienzan a flexionarse al tiempo que se separan fuera de la línea de la cadera
apuntando estos hacia las paredes laterales.
En la toma los pies ya deben estar girados hacia fuera y con flexión plantar, es
esencial en esta técnica la inmovilidad de la articulación del tobillo, tanto dorsal
como plantar.

c) Empuje: Podríamos describir ésta acción como circular o elíptica, inicia el


empuje hacia afuera, luego atrás, luego adentro y abajo, finalmente las plantas
estarán diagonalmente juntas al finalizar su acción como simulando un aplauso
con las plantas de los pies.

Si bien esta acción de piernas podrá variar según la técnica empleada por cada
nadador y también en el caso de una competencia de acuerdo al metraje de la
prueba

4 Coordinaciones
La coordinación de la respiración con el movimiento de brazos fue descripta en el
párrafo anterior.
La coordinación entre brazos y piernas es fundamental en el pecho ya que en este
estilo los brazos y piernas son movidos simultáneamente y la mejor coordinación
de estos sería que: sobre el final del empuje de los brazos comience el empuje de
las piernas, evitando así la superposición de los movimientos negativos o de
recuperación, tanto de los brazos como de las piernas.
Según algunos autores, si el nadador de pecho es un buen pateador (genera más
fuerza de impulso con las piernas que con los brazos) se le indica que sobre el
final del empuje de piernas se deje deslizar, aprovechando su mayor impulso
hasta que este sea igual o menor del que puede generar con los brazos para
recién comenzar la brazada. En este caso la coordinación sería: braceo, pateo y
me deslizo, en el momento del deslizamiento el nadador estaría totalmente
extendido y alineado sin realizar ningún movimiento.
Si el nadador genera mayor impulso con los brazos que con las piernas, se le
indica que no deslice ya que esto implicaría una pérdida de tiempo, entonces la
coordinación sería: braceo, pateo, braceo la fase de deslizamiento estaría
ausente.
Lo que decididamente es un error, se da cuando observamos que el nadador
realiza el movimiento de empuje de los brazos superpuesto con el movimiento de
empuje con las piernas, esto produce mucho impulso pero luego debe recuperar la
brazada y la patada al mismo tiempo y el cuerpo se desacelera totalmente.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS ESTILOS ORTODOXO/PLANO -
MODERNO/DELFIN

ORTODOXO - PLANO MODERNO - DELFIN


A. Caderas cerca de la superficie A. Caderas más bajas.
B. Hombros dentro del agua. B. Los hombros se elevan y se proyectan
hacia delante fuera del agua.
C. Patada y brazada más amplia. C. Patada y Brazada más cerrada.
D. Mayor fricción y frente de resistencia. D. Menor fricción y frente de resistencia.

Porque es él más lento:

a. Menor recorrido de los brazos, dentro del agua.


b. Fluctuación y perdida de la línea de flotación del cuerpo
c. Mayor resistencia al respirar.
d. La recuperación de los brazos es acuática y frontal.
e. Recobro de piernas aumenta la desaceleración.
f. Los muslos frenan el avance en la recuperación.
g. Los brazos se alejan demasiado de la línea media del cuerpo.
h. Hay un punto de 0 de acción propulsora.

Ejercicios para la brazada del estilo Pecho.

Fuera del agua

1. Acostado en el suelo, brazos extendidos, un compañero sujetando los tobillos,


arquea el cuerpo elevándolo hacia arriba con los brazos extendidos, al llegar al
punto más alto dibuja un corazón con la punta de los dedos.
ARQUEA

Dibuja un corazón en el
suelo

2. Acostado en el borde de la pileta, sobre el abdomen, las axilas en línea con la


pared, realizar la brazada sin que los codos toquen la pared.

3. Realizamos la brazada con una goma elástica.

Fig. 2 Fig. 4

Dentro del agua.


4. Igual al ejercicio anterior fuera del agua, realzamos la brazada ahora con el
andarivel.

5. Ídem al anterior pero sobre una colchoneta. .


6. Realizamos la brazada completa con un pulboy, tabla entre las piernas.
8. Bracear con la cabeza dentro del agua.
9. Bracear con un solo brazo.
10. Alternar brazo derecha, brazo izquierdo, cabeza dentro del agua.
11. Ídem respirando con cada brazada.

12. Brazada completa con manoplas.

Ejercicios para la patada del estilo Pecho.

1- Fuera del agua, caminar con los talones juntos y puntas separadas, empujando
con el arco del pie una pelota. Como Chaplin.
2 - En la posición inicial anterior saltar con los pies juntos al cubo.
3 - Ídem con flexión de piernas.
4 - Parados contra la pared, elevamos el talón tocando la pared lo más alto posible
Separando la rodilla hacia fuera y luego adentro.
5 - Parados con los dedos de los pies apoyados sobre una tabla elevamos los
talones, luego separamos los talones dedos juntos, talones juntos dedos
separados.
6 - Sentados sobre a cola, rodillas juntas y pies al costado.

Dentro del agua.


1- Sentados en el borde, pies dentro, piernas extendidas, bajar talones hasta tocar
la pared.
2- .Ídem subiendo los talones.
3- Ídem extendiendo y separando las piernas, juntarlas al final.
4- Empujamos con las piernas las manos de un compañero.
5- Tomándose del borde cubito dorsal, manos juntas, por dentro de las piernas
talones juntos
Pies separados, empujamos de la pared, juntar pies al final de la extensión.
6- Ídem en posición ventral.
7- Ídem, de costado, con un solo brazo.
8- Apoyamos los pies contra la pared, nos sumergimos y empujamos hacia
delante.
9- De cubito ventral, manos al costado del cuerpo, tocar con los talones las
manos.
10- Ídem de cubito dorsal manos debajo de la cola.
11- Paralelo a la pared, patear tratando de tocar con los dedos del pie la pared.
12- Patada con los brazos extendidos.
13- Con la cabeza alta, sumergida.
14- Patada con un pullboy entre los muslos para evitar separar las rodillas.
15- Ídem con tabla.
16- De cubito ventral, tabla sobre pecho realizó la patada.
17- Ídem brazos extendidos.

Coordinación.

1. Nadar, una brazada 3 segundos una patada.


2. Dos brazadas, una patada. 3 x 1, 3 x 2, 4 x 2.
3. Dos patadas una brazada. 3 x 1, 3 x 2.
4. Nadar con una tabla, brazos extendidos, uno sobre la tabla el otra realiza la
braza, por
Cada brazada una patada, alterno un largo con cada brazo.

5. Nadar, una brazada derecha, pateo, una brazada izquierda pateo, con los dos
brazos y pateo.

Errores comunes en el estilo.

1. Realizar la patada con el empeine extendido (en punta).


2. Llevar las rodillas adelante.
3. Que los talones salgan fuera del agua.
4. Patear tijera.
5. Llevar las manos más allá de las caderas.
6. Separar los brazos, muy abiertos.
7. Realizar la brazada y que las manos pasen más allá de los hombros.
8. Retrasar o avanzar la respiración.
9. No deslizarse.

Aspectos reglamentarios importantes a tener en cuenta

a. En la salida: Ejecutada desde el cubo (SW.4.1). Una brazada y una patada


antes de salir a la superficie del agua. (SW.7.7).
b. Durante el nado: Los ciclos completos de una brazada y una patada se
ejecutan sobre la superficie del agua, pudiendo hundir la cabeza en cada ciclo.
(SW.7.7).
No estarán permitidos movimientos de "tijeras", pataleo" o patada hacia abajo tipo
delfín. (SW.7.5.). Los movimientos de los brazos deben realizarse sin movimientos
alternativos. (SW.7.2).
c. En las vueltas: El toque deberá ser ejecutado con ambas manos
simultáneamente, pudiendo ser a desnivel pero los hombros deberán estar en
posición horizontal (SW.7.6).
d. En la llegada: El toque se ejecutará con ambas manos en forma simultánea,
sea por debajo, arriba o al nivel del agua, pudiendo ser a desnivel pero sin perder
la horizontalidad. Se permite sumergir la cabeza antes de la llegada, siempre y
cuando la cabeza haya roto la superficie del agua en algún punto durante el
último ciclo, completo o incompleto, antes de la llegada. (SW.7.6).

También podría gustarte