Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan de Estimulación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

Universidad Rafael Urdaneta

Vicerrectorado Académico

Facultad De Ciencias Políticas, Administrativas Y Sociales

Escuela De Psicología

Cátedra: Practica de Desarrollo Humano I

Sección: “H”

PLAN PARA LA ESTÍMULACIÓN EN EL DESARROLLO

Realizado por:

García, Diangelys. C.I.: 27.530.854

Maracaibo, 18 de noviembre del 2021


2

1) Datos de Identificación del niño:

Nombre y Apellido: ADCC

Fecha de Nacimiento: 12-07-19

Edad Cronológica: 2 años y tres meses

Institución: Colegio “Ana Julia”

Nivel: Sala de dos años.

2) Fecha de Evaluación: 02/12/2021

3) Descripción General del Niño: El niño presenta una complexión media, tez blanca,

cabello castaño claro liso, ojos pequeños color verdes, labios finos, nariz pequeña y

redondeada. En cuanto a su vestimenta, el evaluado portaba una franela con motivo

de Mickey Mouse color negro, rojo y blanco, como prenda inferior portaba unos

shorts deportivos color negros con franjas amarillas laterales, y crocs de color azul

marino con detalles rojos, cada una de las prendas se encontraba en buen estado y

el niño estaba totalmente pulcro.

En cuanto a su actitud hacía la actividad, se mostró totalmente interesado y

entusiasmado por cumplir con las actividades que se le proponía desde el inicio de la

evaluación, sin mostrar ningún rasgo de timidez, mostraba emoción cuando se le

pedía que cumpliera con todas las instrucciones hasta finalizar la evaluación.
3

ÁREA COGNITIVA:

1) Objetivo General: Estimular el desarrollo cognitivo, psicosocial y del lenguaje en un

niño de 2 años, 3 meses y 18 días.

Indicador: Reconocimiento de tamaño.

 Actividad: Se le presentó a la niña tres círculos de diferente tamaño y color, se le pidió

que nombrara el círculo más grande y lo posicionara en el lugar correspondiente en una

tabla con círculos de diferente tamaño y color impresos.

 Recursos y materiales: Tres círculos de papel impresos de diferentes colores y

tamaños.

Indicador teórico-práctico: Nombra objetos pequeños y grandes.

En esta actividad se midió un indicador muy importante, puesto a que, se evaluó el

peso corporal del niño, midiendo así su correcto desarrollo para su edad y sus niveles de

nutrición. En base a esto, Papalia (2017), señala que:

“Entre los seis y los 11 años los niños crecen entre cinco y siete centímetros y

medio y casi duplican su peso (McDowell, Fryar, Odgen y Flegal, 2008, tabla

9.1). Las niñas conservan algo más de tejido adiposo que los niños, una

característica que persistirá hasta la adultez. Los niños de 10 años pesan, en

promedio, alrededor de cinco kilos más que los de hace 40 años, casi 30.6

kilos los niños y 33.2 kilos las niñas. El crecimiento de los niños y las niñas

afroestadounidenses suele ser más rápido que el de los niños y niñas

blancos.” (pág. 259)


4

Indicador: Reconocimiento de esquema corporal

 Actividad: Se le presentó al niño un dibujo de un niño y una niña con las piernas y

brazos plegables, se le ordenó a la niña que pegara los brazos y piernas donde

correspondían en el dibujo mientras nombrara.

 Recursos y materiales: Dibujo de niño y niña con piernas y brazos plegables.

Indicador teórico-práctico: Señala 10 partes del cuerpo obedeciendo al adulto.

Esta actividad permitió evaluar la talla del niño, permitiendo así, obtener un

seguimiento acerca de su crecimiento, comparando de esta forma, su talla con respecto a la

talla que deberían tener normalmente los niños a su edad. Los mismos autores han indicado

lo siguiente:

“los genes que hereda el niño tienen una enorme influencia en su estatura y

peso. Esta influencia genética interactúa con influencias ambientales, como la

nutrición y las condiciones de vida… En la actualidad, los niños de muchos

países desarrollados son más altos y maduran antes que los niños de hace

un siglo, acaso porque la nutrición es mejor, así como por la higiene, la

atención médica y la disminución del trabajo infantil.” (pág. 106-107)

Indicador: Reconocimiento de sexo.

 Actividad: Se le indicó a la niña que completara las partes del cuerpo de un niño y una

niña, cuando se finalizó esta actividad se le pidió a la niña que señalara cuál era la niña

y cuál era el niño en las imágenes.

 Recursos y materiales: Dibujo de niño y niña con brazos y piernas plegables.


5

Indicador teórico-práctico: Señala un niño y una niña obedeciendo una orden.

Dicha actividad proporcionó la información necesaria acerca de la circunferencia

cefálica del niño, permitiendo de esta forma prever cualquier signo de alerta que puedan

significar unos datos alterados. Los autores Cárdenas-López, D. C., Haua-Navarro, D. K.,

Suverza-Fernández, D. A., & Otilia Perichart-Perera, M., en su artículo, recalcan que, la

vigilancia del crecimiento en el niño, a través de la evaluación antropométrica, reviste gran

importancia en términos de detección de riesgos de morbimortalidad y deterioro del estado

nutricio, permitiendo la toma de decisiones oportunas y convenientes. Para que el control de

calidad en la evaluación antropométrica esté garantizado, se requiere conocer las técnicas

de mediciones correctas, estar estandarizado y comparar con valores de referencia de una

población similar.

Indicador: Imitación diferida.

 Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el

juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la

piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano

abierta completamente, y la tijera se representa con el dedo índice y medio estirados

mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las

instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra

golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador

obtuviera un recompensa (calcomanías).

 Recursos y materiales: Humano. Calcomanías.

Indicador teórico-práctico: Repite juegos de dedos con palabras y acciones.


6

Indicador: Clasificación.

 Actividad: Se le presentó a la niña creyones y una cartuchera y se le pidió que

juntara los creyones en su lugar correspondiente (cartuchera), luego se le presentó

juguetes y una bolsa de regalo, se le indicó que pusiera los juguetes donde

correspondía (bolsa de regalo).

 Recursos y materiales: Creyones, cartuchera, juguetes pequeños, bolsa de regalo.

Indicador teórico-práctico: Hace pares (3 o más) y dice que objetos van juntos.

Indicador: Imitación diferida.

 Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el

juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la

piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano

abierta completamente, y la tijera se representa con el dedo índice y medio estirados

mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las

instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra

golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador

obtuviera un recompensa (calcomanías).

 Recursos y materiales: Humano. Calcomanías.

Indicador teórico-práctico: Repite juegos de dedos con palabras y acciones.

Indicador: Imitación diferida.


7

 Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el

juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la

piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano

abierta completamente, y la tijera se representa con el dedo índice y medio estirados

mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las

instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra

golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador

obtuviera un recompensa (calcomanías).

 Recursos y materiales: Humano. Calcomanías.

Indicador teórico-práctico: Repite juegos de dedos con palabras y acciones.

Indicador: Imitación diferida.

 Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el

juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la

piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano

abierta completamente, y la tijera se representa con el dedo índice y medio estirados

mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las

instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra

golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador

obtuviera un recompensa (calcomanías).

 Recursos y materiales: Humano. Calcomanías.

Indicador teórico-práctico: Repite juegos de dedos con palabras y acciones.

Indicador: Imitación diferida.


8

 Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el

juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la

piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano

abierta completamente, y la tijera se representa con el dedo índice y medio estirados

mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las

instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra

golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador

obtuviera un recompensa (calcomanías).

 Recursos y materiales: Humano. Calcomanías.

Indicador teórico-práctico: Repite juegos de dedos con palabras y acciones.

ÁREA MOTORA:

1) Objetivo General: Observar el desarrollo motor de un niño de 2 años mediante las

actividades varias, en un tiempo aproximado de 1 hora

PSICOMOTOR FINO

Indicador teórico-práctico: Motricidad fina / Objetos escondidos

Estimula el desarrollo psicomotriz, puesto a que, permite demostrar que el niño

identifica lugares y diferencias, además agilidad y coordinación óculo manual necesaria

para la manipulación de objetos. Any, en su canal de Youtube (2021), dice que, en dicha

motricidad el niño debe poseer movimientos finos y precisos, para poder coordinar

adecuadamente la habilidad visual con la de las manos, por lo tanto, es importante el


9

desarrollo de la misma, ya que le permitirá al niño realizar actividades como sostener,

recortar, escribir.

 Actividad: Se le pedirá al niño encontrar tres objetos (un carrito color rojo, un oso de

peluche de color blanco y una pelota de plástico color celeste con motivos de dibujos

animados) escondidos en un perímetro de su fácil ubicación. 

 Recursos y materiales: Carrito de color rojo, oso de peluche de color blanco, una

pelota de color celeste con motivos de dibujos animados, una superficie amplia y sin

elementos que puedan obstaculizar la actividad del niño. 

Indicador teórico-práctico: Motricidad fina / Trasvasar líquido de un vaso a otro vaso

seco 

Esta actividad estimula la adquisición de mayor control de sus manos y de cierta

forma el uso del orden, permitiéndole así fortalecer la musculatura de sus dedos y manos.

Britton, en el método de Montessori (2000), indica que “los bebés y los niños luchan por

clasificar y categorizar todas sus experiencias, y les es más fácil hacerlo si hay un cierto

orden en su vida. Les gusta en cierto modo que se les dirija, por parte de la misma persona

y en un entorno conocido. […] Esto coincide con la etapa en que se da cuenta por primera

vez de que es capaz de manipular su entorno moviendo los objetos de un lado a otro. “

 Actividad: Se le pedirá al niño traspasar agua desde un vaso hacía otro vaso

completamente seco, explicándole la importancia que de tomar agua

constantemente, diciéndole cosas tales como “si tomas mucha agua, podrás correr y

saltar con mucha más energía”.   

 Recursos y materiales: Agua, vaso de plástico color amarillo con agua, vaso de

plástico color azul seco, una mesa.


10

El niño durante la realización de la actividad “trasvasar líquido de un vaso a otro”.

Indicador teórico-práctico: Motricidad fina / Lanzar una pelota

Esta actividad estimula el área psicomotora, puesto a que, muestra dominio del uso

de la fuerza, sujetación de objetos y su preferencia en el uso de sus manos. Papalia y

Martorell (2017) indican que:

“La lateralidad manual, la preferencia por el uso de una mano en lugar de la

otra, suele ser muy evidente alrededor de los tres años. Dado que el

hemisferio izquierdo (que controla el lado derecho del cuerpo) suele ser el

dominante, la mayoría de las personas utiliza más el lado derecho. En las

personas cuyo cerebro es funcionalmente más simétrico, suele dominar el

hemisferio derecho, lo que las convierte en zurdas. La lateralidad no siempre

está tan bien definida; no todos prefieren una mano para todas las tareas. La

probabilidad de ser zurdos es mayor entre los niños que entre las niñas. Por

cada cien niñas zurdas, hay 123 niños zurdos.” (pág. 147)
11

 Actividad: Se le entregó una pelota para recompensar la realización de las

actividades anteriores, indicándole que debía lanzarla con la mayor fuerza posible.

 Recursos y materiales: Una pelota pequeña de plástico de color verde.

Indicador teórico-práctico: Motricidad fina / Dibujar forma geométrica preferida

En esta actividad se estimula la motricidad fina, puesto a que, se muestra la

habilidad tanto visual como motora que tiene el niño, manejando adecuadamente sus

manos y dedos para su edad. Otros autores sustentan esto en que, las habilidades motoras

finas, como abotonar camisas y dibujar, implican la coordinación entre el ojo, la mano y los

músculos pequeños. La mejora de esas habilidades permite al niño asumir mayor

responsabilidad en su cuidado personal.

 Actividad: Se le entregará una hoja blanca tipo carta y creyones de diversos

colores, pidiéndole que dibuje su forma geométrica favorita, sabiendo ya que el niño

reconoce las mismas, luego, se le pedirá colorearla con su color preferido. Se le

incentivará durante el proceso y se le premiará con un dulce por su esfuerzo.

 Recursos y materiales: Hoja blanca tipo carta, creyones, mesa, silla, caramelo.

Indicador teórico-práctico: Motricidad fina / Manipular hojas de revista o cuento

Se estimula en esta actividad al niño, mostrando su habilidad para sostener, sujetar


y maniobrar objetos, implementado la coordinación y agarre en forma de pinza, acorde a su
edad. Papalia y Martorell (2017) hablan acerca de esto, diciendo que: “Más adelante domina
el movimiento de prensión de pinza, en el que el pulgar y el índice se tocan por la punta y
forman un círculo, lo que permite tomar objetos pequeños.” (pág.118)

 Actividad: Se le entregará una revista con imágenes llamativas, pidiéndole que

sostenga la misma, para luego abrirla y que pase las diferentes páginas,
12

estimulándole de forma que, también identifique los diferentes objetos que se

encuentran plasmados en la revista.

 Recursos y materiales: Revista.

Indicador teórico-práctico: Motricidad fina / Pegar imanes de navidad

La importancia de la estimulación en esta actividad, radica en que, se muestra la

precisión del niño al momento de realizar actividades que involucren su motricidad fina.

Según Sanmartin J., en su trabajo de investigación, dice que, es necesario que los

pequeños vayan adquiriendo las capacidades como la coordinación viso-manual, por

ejemplo, el ensartado, pegar, dibujar, sellado, entre otras cosas. De esta manera, ellos

podrán expresarse muy anímicamente, por otra parte, que tengan los recursos materiales

necesarios para que posibiliten y vayan descubriendo las diferentes técnicas motrices.

 Actividad: Se sentará al niño frente a la nevera y se le pedirá pegar y despegar

imanes con motivos de navidad en la nevera, jugando a reconocer a los diferentes

personajes, tales como Santa Claus, renos, árbol de navidad, entre otros.

 Recursos y materiales: Nevera, imanes de navidad, silla.

PSICOMOTOR GRUESO

Indicador teórico-práctico: Motricidad gruesa / Cambia de dirección al correr.

En esta actividad se estimula el desarrollo psicomotor grueso, debido a que, se

muestra la capacidad del niño para ejercer actividades que contribuyan con su agilidad,

coordinación y equilibrio. Según indican Papalia y Martorell (2017), el desarrollo de las

áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permite una mejor coordinación entre lo

que los niños quieren y lo que pueden hacer. Los preescolares hacen grandes progresos en
13

las habilidades motoras gruesas, como correr y saltar, que involucran a los músculos largos

(tabla 7.3). Gracias a que sus huesos y músculos son más fuertes y a que su capacidad

pulmonar es mayor, pueden correr, saltar y trepar más lejos y más rápido.

 Actividad: Se le pedirá al niño correr hacía el final de la habitación y de regreso al

punto de partida. 

 Recursos y materiales: Una habitación con un espacio lo suficientemente amplio y

sin elementos que puedan obstaculizar la actividad del niño. 

Indicador teórico-práctico: Motricidad gruesa / Baja las escaleras alternando los pies.

En esta actividad se estimula la coordinación de segmentos, perfeccionando de esta

forma la motricidad gruesa, acorde a la edad del niño evaluado. Papalia y Martorell (2017)

mencionan específicamente esta etapa: “Durante el segundo año, comienza a subir

escaleras escalón a escalón, poniendo un pie tras otro en el mismo escalón; más tarde,

alterna los pies. Más adelante comienza a descender por las escaleras. Además, en el

segundo año, los niños corren y saltan.” (pág. 120)

 Actividad: Se le pedirá al niño que baje las escaleras para realizar otros juegos.

“Vamos a bajar las escaleras para jugar”

 Recursos y materiales: Unas escaleras seguras, una habitación sin elementos que

puedan obstaculizar la actividad del niño.

Indicador teórico-práctico: Motricidad gruesa / Patear un balón. 

Se estimula notoriamente al igual que en el resto de las actividades la motricidad

gruesa, por la razón de que, se muestra la fuerza ejercida por el niño, así como su

capacidad de coordinación y agilidad. Los niños progresan de manera importante en las


14

habilidades motoras durante los años preescolares. De igual forma, Papalia y Martorell

(2017), hacen referencia a que, a medida que su desarrollo físico avanza, aumenta su

capacidad para lograr que su cuerpo haga lo que desean. El desarrollo de los músculos

largos les permite dar un paseo en el triciclo o patear una pelota; la creciente coordinación

entre los ojos y las manos

los ayuda a usar las tijeras o los palillos. Los niños con discapacidades pueden realizar

muchas actividades normales con ayuda de dispositivos especiales.

 Actividad: Se le pedirá al niño patear un balón con la suficiente fuerza 

 Recursos y materiales: Una pelota de plástico de color, una habitación lo

suficientemente amplia y sin elementos que puedan obstaculizar la actividad del

niño. 
15

El niño durante la realización de la actividad “patear un balón”.

Indicador teórico-práctico: Motricidad fina / Atravesar obstáculos

 Actividad: Se ubicarán cuatro conos ordenados de forma paralela con cierta

distancia entre cada uno y se le pedirá al niño que pase por los espacios ubicados

entre ellos, en forma de zig-zag y se procederá a realizar la actividad junto con él

como motivación. “Vamos a jugar a los obstáculos”.

 Recursos y materiales: Conos de plástico de color blanco, un espacio amplio

donde se pueda realizar correctamente la actividad.


16

Indicador teórico-práctico: Motricidad gruesa / Jugar a los bolos

 Actividad: Se ordenarán los bolos de tal forma que queden unidos unos con otros,

realizando la simulación de estar en un “bowling”, se le facilitará una pelota pequeña

de plástico y se le pedirá que corra, para consiguientemente lanzar la pelota hacía

los conos, tratando de derribar los que más sea posible. “Vamos a jugar al bowling”.

 Recursos y materiales: Conos de plástico de diferentes colores, pelota pequeña de

plástico, un espacio amplio donde se pueda llevar a cabo con facilidad la actividad.

Indicador teórico-práctico: Motricidad gruesa / Jugar a los bolos

 Actividad: Se ordenarán los bolos de tal forma que queden unidos unos con otros,

realizando la simulación de estar en un “bowling”, se le facilitará una pelota pequeña

de plástico y se le pedirá que corra, para consiguientemente lanzar la pelota hacía

los conos, tratando de derribar los que más sea posible. “Vamos a jugar al bowling”.

 Recursos y materiales: Conos de plástico de diferentes colores, pelota pequeña de

plástico, un espacio amplio donde se pueda llevar a cabo con facilidad la actividad.

Indicador teórico-práctico: Motricidad gruesa / Manipular un globo sin que caiga al

suelo

 Actividad: Se inflará un globo de color azul y se le entregará al niño, pidiéndole que

lo golpee con los pies en una cantidad repetida de veces sin que el mismo caiga al

suelo. “Juguemos al globo mágico”.

 Recursos y materiales: Globo de color azul


17

Referencias

Britton, L. (2000). Jugar y aprender. El método Montessori: Guía de actividades educativas


desde los 2 a los 6 años. Paidós.
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36433_jugar_y_aprender_con_e
l_metodo_montessori.pdf

Cárdenas-López, D. C., Haua-Navarro, D. K., Suverza-Fernández, D. A., & Otilia Perichart-

Perera, M. en. (s/f). Mediciones antropométricas en el neonato. Medigraphic.com.

Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-

2005/hi053i.pdf

Motricidad fina para niños de 2 a 3 años | Juguemos Any. (2021, mayo 6). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=rDjKQpG_k54

Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Décimo tercera edición. Editorial

McGRAW-HILL. México D. F., México.

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0250.%20Desarroll

o%20humano.pdf

También podría gustarte