Medicine">
Asma Bronquial
Asma Bronquial
Asma Bronquial
Asma Bronquial
El asma es una enfermedad frecuente en respiratorio, y es una enfermedad que
se define como un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas, el cual hay
muchas células que participan, como eosinófilos, linfocito, neutrófilos,
mastocitos y linfocitos T.
Enfermedad bastante frecuente, hay una teoría que dice que a medida que
tenemos menos infecciones, tenemos más alergia y el asma es una
manifestación de alergia, no todas las asmas son alergias, pero si una gran parte.
Se ha visto que los síntomas respiratorios son cada vez mas frecuentes y hasta un
20% de las consultas de atención, son primarias o son pacientes sintomáticos
respiratorios y con enfermedades crónicas respiratorias.
Es una enfermedad que causa mucha morbilidad, debido a sus exacerbaciones, que hace que las personas tengan que estar con
licencia y tengan que consultar a servicios de urgencias, de hecho, en el año de 1-3% de las consultas de urgencias son por
diagnóstico de exacerbaciones asmáticas, y por lo tanto es una enfermedad que genera impacto en la calidad de vida también.
El asma se encuentra dentro del GES, y antes de eso estaba en la sala ERA, y
con esto se ha logrado un gran control de la enfermedad y cada vez se
hospitalizan menos, pero sus exacerbaciones son bastante frecuentes en el
curso de esta enfermedad.
¿Cuándo sospechamos
de asma y cuáles son los síntomas?
Además puede tener tos que se caracteriza por ser seca es muy frecuente la tos seca, la tos con expectoración solamente en
exacerbaciones y a veces las personas también refieren algunos estímulos específicos tienen estos síntomas, por ejemplo cuando se
ríen, cuando corren, cuando hay irritantes ambientales, cambios de temperatura, cuando consumen algunos fármacos ( por ejemplo
antiinflamatorios no esteroidales, diclofenaco, ibuprofeno, aspirina, etc. y otros fármacos como los beta bloqueadores (atenolol,
propanolol) que pueden dar estos síntomas de disnea sibilante y eso hace orientar que el paciente pueda ser asmático)
Para poder catalogar a una persona asmática primero debe tener al menos 6 meses de
síntomas, no es solo en un episodio obstructivo el diagnóstico, si no que tiene que
tener un tiempo de al menos 6 meses con los síntomas mencionados.
Otra cosa importante es que estos pacientes han ido a médico, han tenido consultas en
urgencias, y se les ha recetado salbutamol, y por lo tanto como antecedente el uso de
broncodilatadores también nos ayuda y sobre todo si el paciente siente alivio con uso
de los broncodilatadores también nos ayuda a sospechar clínicamente el asma.
Otra cosa relevante que se debe preguntar en esta enfermedad, es que esta
enfermedad tiene un comportamiento hereditario importante, y tenemos que preguntarle sobre padres asmáticos, su madre,
Miguel Aguayo
abuelos, hermanos, y en el caso del adulto, si es que tiene hijos con asma, ya que muchas veces el paciente adulto no tiene los
síntomas característicos o los ha tenido y no se han interpretado como asma, pero si tiene hijos asmáticos y eso también nos ayuda a
pensar que esto podría ser un cuadro de asma que ha sido parcialmente tratado o no tratado.
Cuando uno no tiene espirómetro por diferentes razones, lo que un puede hacer
es flujometría, utilizando un flujómetro normal podemos comparar los PEF
matinales y vespertinos, y hacer un cálculo, y si esta variabilidad del PEF es de
mas de un 20% también nos ayuda a realizar el diagnostico de asma.
Esas son las posibles alteraciones radiológicas del asma cualquier otra alteración no es propia del asma y requiere hacer el
diagnostico diferencial.
Si un paciente tiene alergia, y tiene estos síntomas, nos ayuda aun mas hacer el
diagnostico de asma, incluso si tuviera espirometrías normales y tiene disnea
sibilante cuando tiene exposición a los alergenos con eso estamos bastante seguros
de que el paciente es asmático.
¿Cómo confirmamos la alergia? Para esto se pueden hacer exámenes de laboratorio, con un hemograma, y que nos dé frecuente de
eosinófilos, una inmunoglobulina total y específica, cuando uno tiene un alergeno mas o menos identificado, y la otra posibilidad de
hacer un test cutáneo, en que se puede medir a los alergenos y ver como el paciente reacciona, sobre 3-4 milímetros se habla de un
test cutáneo positivo y eso nos orienta a las cosas a las cuales el paciente no debe exponerse.
El test de metacolina, es un test de hiperreactividad de la vía aérea, pero solo se hace en pacientes seleccionados en que nosotros
tenemos dudas diagnostica y queremos confirmar si es que hay hiperreactividad de la vía aérea, no es un test de metacolina,
Miguel Aguayo
descarta asma pero un test de metacolina positiva no es igual a asma porque hay otras enfermedades que pueden dar un test de
hiperreactividad positiva, por lo tanto todos esos exámenes de laboratorios tiene un contexto clínico y hay que preguntar al paciente
todo lo que lo mencionado.
- También hay que pensar que lo pacientes con asma, pueden tener
síntomas de asma, pero tener otra enfermedad, por ejemplo, el reflujo
gastroesofágico, también lesiones por cuerpo extraño, cuando un niño era
sano y de la nada comienza a sibilar y que no haya aspirado un cuerpo
extraño.
- Otros síntomas que son de un diferencial, sobre todo la tos, por ejemplo, en el uso de inhibidores de conversión de la
angiotensina, que el más común es la enalapril. Algunos pacientes con enalapril pueden tener como efecto colateral la tos
seca y parecer un asma.
Con respecto a los medicamentos como AINES o aspirina, hay que informarles que
estos quizás no los debería usar, y si los usa que sepa si le generan o no aumento de
los síntomas, el paciente asmático una vez diagnosticado debería evitar el uso de
beta bloqueadores como propanolol y atenolol, ya que producen
broncoconstricción.
- Medidas farmacológicas en cuanto a tratamiento son tan o mas importantes que los
inhaladores, en el que debemos educar al paciente, en como usar la aerocámara,
como usar los inhaladores, en que momento se utilizan los de rescate, que significa
un inhalador de tto, que significa que tenga una enfermedad alérgica.
- Educarlos en la exposición, en como se le generan los síntomas. La manera en la que
puede dejar de exponerse o la asumir que se está exponiendo.
- Controlar el medio ambiente igual es importante, ya que, si el paciente refiere que
tiene alergia al polvo, eso implica que de su dormitorio debe sacar las alfombras, los
peluches, tener cuidado con los colchones de plumas, y hacer constante lavado de
las sabanas, lavado de las frazadas, y aseo con paños húmedos y evitar que el paciente barra, ya que al barrer los ácaros
aumentan y eso genera mas síntomas.
Miguel Aguayo
- Otra cosa importante es que el paciente sepa cuales son sus factores agravantes, muchos pacientes reconocen que, frente a
determinadas situaciones, por ejemplo, aire acondicionado, exposición a flores, pueden tener más síntomas y ahí es
importante que el paciente los controle para que o se exponga.
- Y algo muy relevante es que el paciente tiene que hacer actividad física, es importante que el tto este enfocado a que los
pacientes deban hacer la mayor cantidad de actividad física posible, porque eso se relaciona con su función pulmonar.
Educar en el uso de la aerocámara y muchas veces entregarles a los pacientes por escrito cual es su tto para que estén
recordando como usarlo. Los asmáticos abandonan mucho los ttos porque se sienten bien, por lo tanto, siempre es importante
educarlos de que es una enfermedad crónica.
los efectos colaterales tenemos la candidiasis orofaríngea por lo tanto hay que
revisarles la boca a los pacientes y ver si es que tiene hongos, y la disfonía.
Entre los primeros síntomas que van desapareciendo tenemos los síntomas
nocturnos.
Este medicamento recién hará efecto a las 2 o 3 semanas, por eso hay que explicarles
para que no se den una falsa expectativa de que actuara rápido.
La fluticasona viene en varias presentaciones de 125 y 250 en el adulto, y se considera dosis alta aquella que son mas de 500
microgramos al día.
Las combinaciones, cuando un paciente no anda bien, con un cortico inhalado solo,
budesónida o fluticasona, uno puede pasar a combinaciones de fluticasona salmeterol, o
de budesónida formoterol, y eso a demostrado que disminuye las exacerbaciones y
mejora el control, sin necesidad de aumentar las dosis de corticoides que muchas veces
uno no las quiere aumentar por los efectos colaterales que pueda tener el paciente.
Cuando el paciente es muy severo hay una terapia que es cada vez
más usada, en que al paciente se le da 1 solo dispositivo de
budesonida formoterol en que el paciente tiene basal y rescate
usa el mismo medicamento, entonces al paciente, por ejemplo,
tiene budesonida formoterol un puff cada 12 horas y en caso de
necesidad puede autoadministrarse varios puff al día, esa terapia
se llama “SMART” es una terapia que está registrada por un
laboratorio que vende los inhaladores, pero se ha usado bastante
reemplazar el salbutamol por budesonida formoterol como
rescate. ¿qué facilita eso? Que los pacientes tienen un solo dispositivo, por lo tanto, favorece la adherencia y el paciente
no se confunde con uno u otro inhalador sobretodo en pacientes más severos, es bastante recomendable atender eso,
porque además el paciente usa la dosis de corticoide inhalado que necesita. Hay otros medicamentos que se pueden
utilizar en asma como montelukast que es un antileucotrieno, también se puede usar tiotropio, en algunos pacientes
asmáticos sobre todo obesos o que tienen asma y EPOC que son fumadores también podemos usar tiotropio y lo último
del escalón es usar terapias monoclonales y en algunos países que no hay acceso a ningún medicamento también
antiguamente se usaban las teofilinas en forma masiva, ahora las teofilinas su uso es excepcional y no se recomienda por
sus efectos colaterales cardiovasculares.
El asma grave se denomina asma casi fatal o de riesgo vital, antiguamente conocido como status asmático o incluso el
paciente muere por asma.
Nuestro país, es uno de los que tiene baja mortalidad por asma, probablemente
debido a la existencia de las salas ERA y al GES de asma y, por lo tanto, tenemos
que darnos cuenta que estos pacientes se nos mueren, porque si es una
enfermedad grave. Nos va mejor que al resto del mundo, pero tenemos que
estar atentos a que produce y atender a los pacientes que puedan desarrollar
crisis más graves.
Como consecuencia de esta broncoconstricción hay un aumento de la resistencia al flujo aéreo, hay hiperinsuflación
pulmonar y disminución de la relación V/Q y eso es lo que genera que los pacientes asmáticos puedan hacer IR en el
curso de su exacerbación.
El enfrentamiento habla que en una crisis asmática tenemos que hacer una evaluación
inicial o estática y una dinámica que es la respuesta al tratamiento.
- La disnea.
- Cómo habla el paciente, si puede hablar o no.
- La frecuencia respiratoria.
- La frecuencia cardiaca.
- Si hay tiraje.
- Si hay sibilancias.
Miguel Aguayo
- El estado de conciencia.
- La presencia de pulso paradojal.
- El PEF o PEM.
- La saturación.
- Y GSA.
Los
Se habla de riesgo vital por asma aquellos que tienen compromiso de conciencia,
bradicardia, hipotensión, cianosis, tórax silente, agitación psicomotora, tiraje y saturación
menor a 90%.
Algunas de estas características, hasta con 1 es una emergencia vital y, por lo tanto, requiere
un tratamiento rápido y una derivación oportuna.
- Corregir la hipoxemia,
- Revertir la obstrucción de la VA,
- Disminuir la inflamación.
Medicamentos
de acción corta, los más usados son los agonistas
beta-adrenérgicos que es el salbutamol y su dosis es 2-4 puff
cada 20 minuto durante la primera hora y luego 2 puff cada
3-4 horas para mantención del tratamiento y en caso se
nebulización son 2,5 mm cada 20 minutos en la primera hora.
En relación al tratamiento con corticoides orales en una crisis
asmática debemos dejar corticoides de elección como la
prednizona con dosis de 0,5-1 mg/kg, de peso por al menos 5-7 días, esto debe estar asociado al beta-agonista.
Aquí hay un listado de los medicamentos que uno puede usar en una crisis
asmática con sus respectivas dosis. Tenemos el salbutamol, corticoides,
ipatropio, para ver las dosis sugeridas. Hago mención especial al sulfato de
magnesio porque se ha visto un aumento el uso en crisis que no
corresponden. El sulfato de magnesio solo se usa en la crisis grave de riesgo
vital que requiere o podría requerir UCI o que la evolución estática me
pareció de riesgo vital, en las otras no tiene utilidad y no está demostrado,
y tiene algunos efectos colaterales que son importantes que podrían ser
neuromuscular.
El único efecto es cuando el PEF está bajo el 20% del valor teórico, en realidad
no tiene mucha utilidad en las crisis leves y en las crisis moderadas.
¿Cuándo un paciente requiere UCI en crisis asmática? Aquel que tuvo un paro
respiratorio, que tiene hipoxemia, que tiene CO2 normal o elevado, con
neumotórax, y el paciente que está a punto de caer con fatiga muscular, por lo
tanto, ese paciente debiese ser intubado para manejo de su crisis asmática.
Cuando un paciente se hospitaliza el objetivo es hidratarlo en forma adecuada, controlar su función pulmonar, dar
oxigenoterapia adecuada, dar antibióticos solo en caso de infección asociada y manejar la ventilación mecánica.
Tiempo de la terapia adecuada: a veces los pacientes usan mal los medicamentos, una semana si y otra no, lo usan en la
mañana y no en la noche, por lo tanto, siempre debemos estar reforzando la indicación que son 1-2 puff cada 12 horas,
tiene que ser constante, porque eso es lo que le da beneficios. Muchas veces los pacientes solo usan el salbutamol
porque los hace sentir bien, pero hay que reforzar la educación en donde el corticoide inhalado es el tratamiento.
Siempre preguntar a los pacientes si tienen o no factores de riesgo que vimos para hacer crisis graves porque esos
pacientes probablemente requieran más visitas, más controles para detectar a tiempo y evitar la mortalidad.