Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Kleberth, 575

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 30, N.

1, 79-99 (Mayo 2017)

Ventajas y desventajas del cambio de la matriz productiva


y su incidencia en el sector cafetero de la provincia de El
Oro

Andrea Matute, Jessica Mora, Regulo Mora

Unidad Academica de Ciencias Empresariales, Universidad Técnica de Machala, Avenida


Panamericana Km 51/2 Via Pasaje, Machala, Ecuador
aematute_est@utmachala.edu.ec, jmmora_est@utmachala.edu.ec, ramora@utmachala.edu.ec

RESUMEN. En la actualidad la economía del Ecuador está atravesando por algunas situaciones
de carácter socio económicas, entre ellas el crecimiento agroindustrial, es por eso que la presente
investigación se concentra en un análisis de las ventajas y desventajas que se han dado en el
cambio de la matriz productiva y la incidencia de esta en el sector cafetalero de la provincia de
El Oro; para esto se realizó un levantamiento de información con fuentes primarias a través de
visitas de campo y entrevistas a los representantes de cada una de las asociaciones de los
principales cantones productores de café (Piñas, Las Lajas, Zaruma, Portovelo, Balsas,
Marcabelí, Arenillas y Atahualpa) realizando el respectivo estudio a las 21 asociaciones que
constan en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

La provincia de El Oro al estar ubicada al sur del país presenta condiciones geográficas y
agroecológicas que le permiten producir un café de alta calidad caracterizándose por el aroma,
textura, color y sabor, siendo muy apetecido a nivel nacional, en la actualidad se ha reemplazado
la semilla de café arábigo cultivado tradicionalmente, por las semillas de CATUCAI
AMARILLO, CATURRA ROJA, en el 2013 que son provenientes de Brasil.

El estudio efectuado da a conocer que el cambio de la matriz productiva en la provincia de El


Oro, aún no presenta resultados totalmente favorables para los productores del sector cafetalero
indicando que existen falencias que no le permiten extenderse a nivel nacional e internacional,
por último, se proporcionan las debidas conclusiones acerca del tema mencionado.

Palabras claves: Materia prima - valor agregado – tecnología – exportaciones - matriz


productiva - café – importaciones – productos y servicios.

1. Introducción

"La clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se


potencia a través de la división del trabajo, y esta a su vez se profundiza a
medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la
especialización." Adam Smith

Las actividades económicas del Ecuador se han caracterizado por ser principalmente
agrícolas, desde un inicio de la vida republicana de este país se ha dado la explotación
agrícola intensiva de monocultivos, con poca diversificación dentro de su gran
80

potencial en recursos naturales y minerales, a lo largo de nuestra historia se han


realizado grandes exportaciones de banano, café, cacao, pero como productos primarios
que aún no han tenido una evolución total en su proceso de industrialización, la
producción dirigida a la formación de excedente para la comercialización, tiene un
destino final en la etapa agroindustrial para mayor agregación de valor a la producción
colectiva.[1]
El gobierno desde años atrás ha venido implementando una política estructural de
suma importancia como es el cambio de la matriz productiva, esta medida se puede
generar a partir del suministro de nueva infraestructura para comercializar la
producción, [2] lo que es parte fundamental para cambiar el patrón de especialización
primario exportador ecuatoriano.
Se analiza la transformación del régimen de hacienda y la composición de la
etnicidad como un argumento político[3], que influye al momento de la explotación de
los recursos naturales. Esto se ha generado gracias a la implementación de políticas
estructurales en la economía, en un largo plazo tienen el fin de llevar a la economía a
un objetivo de modificar la estructura de producción del país, el régimen de
acumulación de capitales y beneficiar la redistribución del ingreso, buscando nuevas
formas de generar recursos; la política estructural sectorial es un conjunto de acciones
públicas dirigidas a modificar las estructuras de producción de un sector para adaptarlas
a su entorno económico.[4]
En el sector agrícola, la estructura se basa al conjunto de características de las
unidades de producción en materia de combinación tanto cuantitativa como cualitativa
como son los factores de la producción agrícola: tierra, trabajo, capital y tecnología.
Ecuador es uno de los países con mayores riquezas naturales y renovables, los cuales
tienen una gran acogida en diferentes partes del mundo, sin embargo es una nación que
realiza importaciones de bienes y servicios, representando desventajas causadas por los
elevados precios establecidos a los productos con un valor agregado con tecnologías
superiores en comparación a Ecuador, lo que ha representado para el país tener
desigualdades en mercados internacionales, el actual gobierno apuesta a una
transformación de naturaleza social y económica a través de la matriz productiva,
apostando con fuerza por una explotación de las materias primas que le permita avanzar
en los próximos años hacia una sociedad post-extractivista;[5] y así pasar a una
economía basada en conocimiento y servicios.
El actual modelo de matriz productiva tiene un enfoque concentrador, excluyente y
basado en recursos naturales para el cual el actual gobierno propone el cambio por un
modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades
de las y los ecuatorianos.[6]
Para realizar este cambio se han determinado las debilidades y fortalezas que posee
Ecuador y las medidas que se pueden aplicar para afrontar esta transformación, Según
indica la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) que a
economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el
mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor
agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las
materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos
de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en
una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial.[7]
Ayudando a cumplir con el objetivo de pasar de exportadores primarios a convertirse
fuertemente en un país que desarrolle nuevos conocimientos y creación de industrias
81

para la elaboración de productos con valor agregado como el Proyecto Yachay, por
ejemplo, también denominado Ciudad del Conocimiento, tiene como eje central el
conocimiento y la transformación de la matriz productiva ecuatoriana, tradicionalmente
basada en la exportación de bienes primarios.[8]
Los países que comienzan a estudiar las estrategias post-extractivista no estarán
perdiendo su tiempo, sino que muy por el contrario, se estarán preparando para un
futuro inminente[9], buscando aplicar medidas de política referentes a un modelo de
sustitución selectiva de las importaciones (MSI); en el MSI, el manejo de las finanzas
públicas buscaba redistribuir el ingreso y fomentar la producción nacional.[10]
También se busca incrementar las exportaciones mediante el incentivo al desarrollo de
la producción nacional y el consumo interno, mejores políticas comerciales y
arancelarias, generando una mayor seguridad política, permitiendo al país un mayor
acceso a mercados internacionales.
Por el proceso de transformación productiva se entiende la creación sostenida de
nuevos sectores productivos preferiblemente intensivos en tecnología (e
inteligencia)[11] buscando erradicar la pobreza en el país, pero identificando las
variables que han provocado esta condición y las maneras con las que se puede remediar
y proteger a las economía de los hogares ecuatorianos pero esto también obliga al
gobierno a estructurar nuevas políticas para enfrentar estas anomalía.[12]
El cambio de la matriz productiva se genera a partir del desarrollo de las industrias
básicas, intermedias, Mipymes y conexas.[13] Es decir, mediante el impulso de las
mismas se podrá generar nuevas fuentes de empleo, de aporte para la generación de
riqueza en el país y aportar a las cadenas productivas con un enfoque metodológico
integral que ayuden a perfeccionar esfuerzos en, productos, servicios e industrias para
poder aprovechar las capacidades y potencialidades reconocidas en el territorio, los
recursos de la nación, tienen un efecto sobre el crecimiento económico de los países, al
igual que el capital físico y la fuerza laboral.[14]
El presente proyecto analiza las ventajas y desventajas que ha tenido el cambio de la
matriz productiva con un enfoque en el sector cafetero de la provincia de El Oro.
El objetivo principal de este trabajo es establecer si los productores de café de la
provincia de El Oro han obtenido beneficios en la aplicación de la matriz productiva
que ha emprendido el gobierno nacional, analizar los resultados en las principales
asociaciones cafetaleras de El Oro, y si han tenido apoyo por parte de las autoridades
locales y nacionales para alcanzar el objetivo basado en la exportación de productos
con valor agregado al exterior.

2. Materiales

El patrón principal de la economía ecuatoriana se ha basado en el sector agrícola


caracterizándose netamente por la producción de bienes primarios para ser ofrecidos en
el mercado internacional con poca o nula tecnificación, como es el caso del café, el cual
según la investigación realizada por el Banco Central del Ecuador (BCE 2015) en el
año 2014 se registró un decrecimiento, frente a lo cual los agricultores señalaron que
esta caída es consecuencia del impacto de la plaga conocida como “roya”, la misma
que no solo reduce la producción, sino que destruye a los cafetales; por esta razón es
que el volumen de producción decreció en 10%. De hecho, el 61% de los entrevistados
82

informaron que las condiciones de las plantas se mantienen regulares, el 30% afirmaron
que son malas y tan sólo el 9% manifestó que son buenas.[15]
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura
y Pesca (MAGAP), impulsó el “Proyecto de Reactivación de la Caficultura
Ecuatoriana”, dado que este sector es parte fundamental de la economía del país, que
procura suscitar la rentabilidad, innovación, productividad e investigación para mejorar
la calidad de la cadena de valor.
La cadena de valor se basa en desagregar las actividades de la empresa, con el fin de
observar las actividades que aportan valor y observar su estructura de costes, con el fin
de analizarlos para optimizarlos si se pudiera o comprenderlos dentro del encaje
competitivo. La cadena de valor busca desentrañar las ventajas competitivas de la
empresa para potenciarlas o replantearla. Porter (1991).
Las condiciones de producción de café han mejorado según fuente del BCE (2016),
en lo que respecta a la producción de café, los resultados agregados que arrojó la
investigación muestran una recuperación aceptable, pues presenta un crecimiento de
3%, frente al cual los entrevistados señalaron que este aumento es consecuencia del
convenio entre el MAGAP y el Banco Nacional de Fomento (BNF)[17], actualmente
llamado BanEcuador para la reactivación de fincas cafetaleras, lo que contrasta con el
decrecimiento que la variable registró el periodo anterior.

2.1. Café

El café se origina en Etiopia, Kaffa, en América se introduce en los años de 1718 de


manera lenta, comenzando en la colonia de Suriman y continuando por plantaciones de
Guyana Francesa, los britanos en 1730 implantaron el café en Jamaica y después se
extendió por el resto de Sur y Centroamérica.[18]
El café, es un grano que como industria ha alcanzado el desarrollado gracias a grupos
familiares que han visto una oportunidad de superación en este cultivo, a través de ideas
innovadoras y un excelente ambiente de desarrollo tecnológico y agropecuario
aprovechando la situación geográfica donde habitan, este sector de la economía ha
permitido a una parte de la población a nivel mundial aumentar sus ingresos y otro aún
no han logrado superarse totalmente. A lo largo de la historia se han realizado grandes
esfuerzos de ecos sociales y económicos por parte de empresarios y del estado que han
desempeñado programas para mejorar las condiciones de vida en lugares donde el café
aun no representa una oportunidad laboral para los productores.[19] Se tomó como
referencia la producción cafetalera de la provincia de El Oro para determinar la
factibilidad técnica y económica de la producción de plantas de café en las diferentes
variedades de cosecha como son: café arábigo, caturra roja o catucai amarillo y la
resistencia que estas presenta contra las enfermedades de la Roya o minador causando
daños en la producción, lo que no permite abastecer al mercado local y nacional.
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (2013) PROECUADOR hace
relevancia que “la importancia del sector Café se manifiesta en el ámbito económico
(fuente de ingresos y aporte de divisas para el Estado), social (generación de empleo,
intervención multiétnica en el proceso) y ecológico (adaptabilidad a distintos agro
ecosistemas, preservación de flora y fauna).[20]
Según fuente del MAGAP En la caficultura ecuatoriana prevalece el sistema de
manejo tradicional del cultivo. El 85% de los cafetales se maneja deficientemente,
83

obteniendo rendimientos muy bajos (5,18 quintales de café oro por hectárea). El otro
15% de la superficie cafetalera se maneja de manera semi tecnificada, que permite
rendimientos promedios estimados en 16 quintales de café oro por hectárea. Muy pocas
fincas cafetaleras se manejan de forma tecnificada; sin embargo, estas pueden llegar a
niveles de productividad de hasta 50 quintales por hectárea en café arábiga y 100
quintales por hectárea en café robusta, con un manejo acorde a las necesidades del
cultivo. La producción nacional en 1999 fue de 71 mil toneladas métricas (TM).[21]
La provincia de El Oro, se ha desarrollado desde hace muchos años en la actividad
agropecuaria, ya que la misma posee un suelo fértil, que ha consentido el desarrollo de
variedad de productos como es el café, destacado por su exquisito aroma.

Figura 1: Parcelas de café en el cantón Piñas

Dentro de la provincia tanto en la parte noroccidental y al sur occidente, en los cantones


El Guabo, Machala, Pasaje, Santa Rosa, Arenillas y Las Lajas, estos se encuentran aptos
para el cultivo de café arábico lavado y natural.
Estas zonas se caracterizan por sus relieves de pendiente plana, suave a ligeramente
inclinada, con temperaturas que fluctúan entre los 25 a 26°C, con precipitaciones entre
los 500 y 1200 mm anuales. Hacia la cordillera occidental, presenta temperaturas entre
10 a 15°C (cantón Zaruma). Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que
solas o combinadas reducen la posibilidad de elección de actividades, o se incrementan
los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo y
conservación de suelos[22], existen un total de 21 asociaciones de café en los cantones
antes mencionados según fuente del MAGAP, como son Aprocel, Apecam, Pueblo
Nuevo, Las Caleras, etc.

Figura 2: Asociación APROCEL – Las Lajas (Centro de acopio)


84

El MAGAP ejecuta “Proyecto de Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana”, busca


promover la productividad, rentabilidad, investigación, mejoramiento de la calidad e
institucionalidad de la cadena de valor. Se ejecutará en un plazo de 40 trimestres (diez
años). La primera etapa comprende desde finales del 2011 hasta el 2015. La segunda
fase inicia en el 2016 y finaliza el 2020. Este programa está inmerso en el Proyecto de
Reactivación de la Caficultura, priorizado por la Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo, en mayo del año 2011, con Oficio No. SENPLADES-SIP-dap-2011-315,
de mayo 26 de 2011.”
El proyecto está basado en cuatro puntos fundamentales como son:

 Asistencia técnica en la cual 300 agrónomos dan capacitaciones sobre el


manejo del terreno.
 Provisión de semillas certificadas que son resistentes al hongo Roya.
 Apoyo para otorgamiento a créditos.
 Entrega de insumos, para fertilización y fungicidas, es decir un kit fitosanitario

2.1.1. Especies de café en la provincia de El Oro

La provincia cuenta con una multiplicidad de climas, predominando al norte el clima


tropical, sub húmedo, al sur reduce la pluviosidad caracterizándose por un trópico seco,
en otras zonas los suelos son profundos y disponen de riego y sistemas de drenaje lo
que les ha permitido a los productores sembrar parcelas de una variedad de café entre
los que destacan los siguientes:
Café arábico lavado y natural: Son cultivados en zonas húmedas y altas de
América Central, América del Sur, y esporádicamente en regiones de África y Asia,
utilizan el medo de lavado que consiste en despulpado, lavado y secado. La siembra
de este tipo de café en la provincia ha venido desde siglos atrás, siendo cosechado en
grandes cantidades, pero se ha visto afectado por la presencia de plagas de la roya y
minador prácticamente en determinados sectores acabo con los cafetales de los
productores terminando así con la actividad productiva que por décadas ha sostenido la
actividad de miles de personas.
Café robusta: Aproximadamente en los años 50 ingresa esta especie que alcanzó
gran difusión en zonas trópicas húmedas de la costa ecuatoriana, propagándose en el
año 70 en la Amazonia.
En el 2013 los productores orenses recibieron por parte del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 1000 kilogramos de semilla
de café variedad catucai amarillo, y caturra roja que fueron importados desde Brasil
con grandes expectativas de los productores, porque esto les permitiría tener cosechas
con mayor rendimiento y de alta calidad, esto forma parte del proyecto de reactivación
de la caficultura ecuatoriana que es impulsada por la cartera de Estado.
85

Figura 3: Semilla de catucai amarillo

Las características que poseen estas semillas son:


 Alto rendimiento
 Productividad entre 30 y 40 quintales por hectárea
 Resistencia a enfermedades como la roya
 Mayor índice de supervivencia a la sequía

El catuai y catucai especies presentan variabilidad espacial con respecto


productividad, y las cantidades fueron mayores catuai variedad, así como el porcentaje
de la cáscara y la rendimiento, de los cuales la variación fue sólo perceptible por
utilizando la geo estadística, ya que la media no permitía a estado tal diferencia.[23]
El sector cafetalero representa uno de los principales sectores productivos en la
economía ecuatoriana, el mismo que durante los últimos años ha sido fuertemente
afectado por diferentes causas ya sea por la crisis o las distintas plagas principalmente
la Roya que afectan a las parcelas. Entre las enfermedades del café, causada por
Hemileia vastatrix Berk (Roya), es uno de los más deterioros en vista de los daños que
causa a los rendimientos de café y el aumento de los costos de producción de las
plantaciones de café (Godoy et al., 1997),[24] provocando notorias consecuencias en
el crecimiento de la provincia de El Oro y el desarrollo de sus habitantes pues gran
parte de la población se ha dedicado por algunas décadas ah esta actividad primaria.

Figura 4: Presencia de Roya en las plantaciones


86

2.2. Matriz Productiva

La matriz productiva es la manera como se organiza una sociedad para elaborar bienes
y servicios específicos interactuando con los diferentes actores sociales y económicos
de una nación, y estas combinaciones provocan un determinado patrón de
especialización caracterizando a los procesos productivos de forma eficiente de un
determinado país y utilizando equitativamente los recursos naturales y humanos. En un
sentido intuitivo suele considerarse a la productividad laboral como una medida de la
eficiencia con que se aprovechan los recursos humanos de un país.[25]

2.2.1. Matriz productiva en la actualidad ecuatoriana

Ecuador se ha caracterizado netamente por la exportación y producción de bienes


primarios para ser ofrecidos en el mercado internacional pero con escaza participación
del talento humano realizando grandes importaciones de productos en los cuales se
utilizaba materia prima ecuatoriana, sin embargo esto ha representado el desarrollo de
la economía ecuatoriana durante muchos años, pero el gobierno de turno ha visto que
existe la necesidad de revertir esta situación negativa y transformar la matriz productiva
para alcanzar un Buen Vivir elaborando productos y servicios de alta calidad y
tecnificación que permitan ser partícipes a nivel internacional.
El actual gobierno realizar cambios estratégicos que permitan al país liderar los
mercados internacionales, demostrando la capacidad de realizar productos o servicios
a la vanguardia de la tecnología, calidad, y resultados estratégicos para el crecimiento
del país en todos los aspectos políticos, social y económico.[6]
Esta estrategia tiene por objetivo iniciar un proceso de transformación del patrón de
especialización de la economía que permita superar el modo de acumulación primario-
extractivista- exportador y revertir las externalidades negativas que este genera para la
calidad de vida, individual y colectiva de la población.
El modo acumulación que se impone en la sociedad depende y se reproduce a través
del patrón de especialización de la economía. De aquí la importancia de esta estrategia
para el mediano y largo plazo, a través de la utilización de la tecnología permitiendo
una alta productividad que admite cambios tecnológicos rápidos que ahorran mano de
obra (manufacturas) y uno de baja productividad, intensivo en trabajo, que admite
mejoras tecnológicas lentas y esporádicas,[26] con la participación de la población con
salarios justos en cada uno de los sectores nacientes que cumplen con características
positivas para alcanzar el Buen Vivir.
El Plan Nacional para el buen vivir (Ecuador) 2009-2013 indica:
El cambio de la matriz energética/productiva es un esfuerzo de largo plazo. La actual
matriz responde a una situación estructural que para ser modificada requiere contar con
la construcción de una infraestructura necesaria para posibilitar el cambio a través de:
 Proyectos de estratégicos cuyo estudio, diseño y construcción requieren de varios
años.
 Presupone el cambio estructural de la economía
 Transformación del modelo de especialización, el pasar de una economía primario
exportación a una economía productora de bienes industriales de alto valor
agregado y una economía pos petrolera[27]
87

2.2.2. Nueva matriz productiva del Ecuador

SENPLADES en su folleto informativo 2012, indica que los ejes de la transformación


de la actual matriz productiva de Ecuador para cambiar el patrón de especialización
primario – exportador a un patrón de exportador de conocimientos, servicios y
productos con valor agregados están basados en los siguientes que se indican a
continuación:
a. Diversificación de la matriz productiva
Desarrollo de industrias estratégicas – refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y
siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas, maricultura,
biocombustible, productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos
ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país.
b. Generación de Valor agregado
La transformación de la matriz productiva se enfoca en una sociedad del conocimiento,
capaz de generar mayor valor agregado utilizando tecnologías y recursos más
amigables con el medio ambiente,[28] incrementado en la producción existente
mediante la inclusión de tecnología y conocimiento en los procesos actuales
productivos de bioquímica y biomedicina, servicios ambientales y energías renovables.
c. Sustitución de Importaciones
Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya se producen
actualmente en el país, con lo cual seremos capaces de sustituir en el corto plazo por
ejemplo farmacéutica, software, hardware y servicios informáticos. Expandir y
fomentar la accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones y conectividad para
constituirlos en herramientas de mejoramiento de la calidad de vida y de incorporación
de la población a la sociedad de la información.[29]
d. Fomento de exportaciones
Exportaciones de productos nuevos, derivados de otros sectores de la economía
específicamente de la economía popular y solidaria, alimentos frescos, procesados,
confecciones de calzados, con el incentivo de las exportaciones se busca diversificar y
hacer nuevas relaciones comerciales para ampliar los destinos internacionales de los
productos ecuatorianos. El Ecuador pretende impulsar una diversificación de la canasta
exportadora y de destinos, con lo cual se busca generar mayor valor agregado en
industrias como la de los alimentos procesados.[30]
Después de haber sido aprobada la Constitución en 2008 se procedió a elaborar un
segundo plan denominado Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), el mismo tiene como
objetivo el cambio de matriz productiva, y se esboza un proceso de transición en cuatro
etapas sucesivas, desde la actual economía primario exportadora hacia una “sociedad
del bio-conocimiento.[31] La descripción de la estrategia parece seguir el esquema de
las etapas del crecimiento, pero esta vez en combinación con medidas de política
correspondientes a un modelo de sustitución selectiva de importaciones. En el Plan se
reconoce que, por el momento dejar atrás el modelo primario exportador “es inviable”.
El cambio de matriz productiva se basa en la “potenciación” de las llamadas “industrias
estratégicas”, entre ellas, minería y petróleo.
88

2.3 Cambios estructurales en la Economía del Ecuador

Los cambios estructurales mejoran la validez de muchas medidas de estabilización;


como son el fomento de la competencia el cual es una política estructural, también
puede reducir los precios y, por consiguiente, la inflación.
Las reformas estructurales han tenido un efecto positivo sobre el crecimiento regional,
aduciendo que el mal desempeño económico se ha debido a la ausencia de reformas
todavía más radicales, a la falta de complementariedad de las políticas y a factores
internacionales.[32]
El Ecuador ha tenido cambios estructurales muy acelerados, desde la transformación
de la hacienda y de las relaciones sociales, así también como la generalización del
capital como sistema económico predominante.
Actualmente con el Gobierno del Eco. Rafael Correa se está diversificando la matriz
productiva, como es el caso de las ocho hidroeléctricas que generaran energía para ser
exportada a Colombia, otro cambio estructural son los becarios ecuatorianos que están
estudiando en las mejores universidades del mundo; incrementar las cosechas anuales
en diferentes sectores del país.
El crecimiento económico en Ecuador se ha basado primordialmente en la
producción para exportación de una cantidad baja de bienes primarios. En los años 70,
el auge del petróleo origino el incremento del precio y volumen de las exportaciones
del mismo, sin embargo, no se logró formar bases sólidas para un desarrollo sostenible;
es por estos y otros motivos que se produce una reforma estructural en el país,
implementando la política pública del cambio de la matriz productiva, proceso que
conlleva una gran trayectoria organizativa.

2.3. Zona de estudio


El proyecto se llevó a cabo en la provincia de El Oro con una división política de 14
cantones ubicada al sur de la costa ecuatoriana con una superficie de 6188 Km2 y altitud
de 100 – 1000 m.s.n.m, perteneciente a la Zona 7 del Ecuador, centrándose la
investigación en los cantones productores de café que son: Piñas, Zaruma, Las Lajas,
Arenillas, Balsas, Marcabelí, Portovelo y Atahualpa.

Figura 5: Cantones de la provincia de El Oro, donde se realizó la investigación


89

Figura 6: Arbusto de café en el cantón Las Lajas

Figura 7: Entrevista realizada al señor Fernando Paladines representante de la asociación Las Caleras del
cantón Piñas

3. Métodos

Para el estudio de las Ventajas y Desventajas del Cambio de la Matriz Productiva y su


Incidencia en el Sector Cafetero de la Provincia de El Oro, se efectuó una investigación
exploratoria, que nos permitió recolectar datos, mediante fuentes bibliográficas y
entrevistas realizadas a los presidentes de las asociaciones cafetaleras.
También se realizó una investigación descriptiva porque se expone las ventajas y
desventajas que ha generado dicho tema investigativo, se desarrolló una revisión
bibliográfica para establecer el “estado del arte” en relación con el tema a investigarse.
Para la investigación se consideró que el universo compuesto por las 21 asociaciones
de caficultores se tomara como muestra debido a que este es pequeño por lo que no fue
necesario aplicar la fórmula para cálculo de la muestra a partir de poblaciones finitas
menores.

(1)
90

Donde:
 N = Total de la población
 Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
 p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
 q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
 d = precisión (en su investigación use un 5%).
Se aplicó una entrevista a cada uno de los representantes de las 21 asociaciones de café
dentro de la provincia. A continuación, en la tabla Nº1 constan los nombres de las
asociaciones cafetaleras y sus respectivos presidentes, dentro de la provincia de El Oro.

Asociación Presidentes
APALBO Luis Aguilar
APROCEL Ángel Ordoñez
APECAM Gustavo Marino Ríos
CENTRO AGRÍCOLA LAS LAJAS Juan Merchán
ACOLL Gonzalo Guerrero
CURTINCAPAC Flor Tapia
FE Y ESPERANZA Humberto Ganan
SAN MARTÍN Ángel Mora Loayza

SAN ANTONIO DE ZARUMA María Socola

LAS CALERAS Fernando Paladines


LOS AMARILLOS Manases Zumba
LOURDES Ramiro Añazco
LINDO GUAYABITO Nery Tenesaca

MONSEÑOR “MANUEL IGNACIO ROMERO” Drausin Robles

CENTRO AGRÍCOLA DE PIÑAS Franco Zambrano


EL MIRADOR Miguel Nivicela
MOCHATA CURITEJO Alfredo Ochoa
REPRESA TAHUÍN José Loayza
EL LIMÓN-MIRAFLORES Vicente Martínez
16 DE JULIO Orlando Valverde
17 DE MAYO José Herrera

Tabla N° 1: Asociaciones de cafetaleros de El Oro. Fuente: Elaboración propia a


partir del MAGAP (2016)
91

3.1. Estructura del sector cafetalero en la provincia de El Oro

La estructura de la industria de los caficultores en la provincia de El Oro es de pequeñas


hectáreas, agrupándose en pequeñas asociaciones que buscan un bienestar común para
cada uno de los socios prestando beneficios que permitan mejorar la calidad del café
para entregar un producto de alta calidad con el propósito de abrir nuevas vías de
comercialización para una exportación, el análisis de Canales de comercialización y
consumo de café (Coffea arábica) en la ciudad de Machala, Ecuador.[33]
Uno de los inconvenientes para los productores de café es una mala consolidación
de las asociaciones lo que le resta poder de negociación para poder acceder a un
financiamiento en la banca privada los requisitos que se deben cumplir son demasiados
exigentes y en algunos de los casos el lapso para cancelar la deuda no es respetada, la
ayuda ha sido paupérrima, la mayor cantidad está destinada al sector de consumo más
no al productivo en el cual se enfoca el cambio de la matriz productiva, de acuerdo a
Los créditos, dirigidos por las instituciones financieras, son mayoritariamente al sector
de consumo, actividad que se vislumbra por el corto tiempo de recuperación. Ninguna
actividad productiva, de innovación o de transformación puede desenvolverse en esos
tiempos.[34]
De los 14 cantones pertenecientes a la provincia de El Oro, solo Las Lajas cuenta
con un centro de acopio, que favorecerá a 60 familias y a todo el sector cafetalero del
cantón, recibiendo un precio justo según la calidad, capitación y puntaje del producto.

Figura 8: Entrevista al señor Ángel Ordoñez, presidente de la asociación de


Productores Agropecuarios de Café Especial Bosque Petrificado de Puyango
(APROCELL)

El centro de acopio se encuentra totalmente equipado estando al nivel de países como


Colombia y Brasil, permitiendo un adecuado procesamiento del café, esta provisionado
de las maquinarias correspondiente siguiendo un adecuado proceso como se indica a
continuación:
92

Máquina para medir la humedad del café (café


pergamino, humedad 11%)

Maquina trilladora, se encarga de pelar las


semillas

Selección de las semillas mediante una malla

Balanza para pesar el café oro y el rechazo

Tostadora con una temperatura de 140 grados

Máquina moledora de café para ser


distribuido.

Figura 9: Proceso de producción del café, en la asociación APROCELL.


93

4. Resultados y discusiones

4.1 Resultados

El presente trabajo combina estudios previos con salidas al terreno, entrevistas a


profundidad y datos estadísticos, para analizar las ventajas y desventajas del cambio de
la matriz productiva y como ha incidido en el sector cafetero de la provincia de El Oro.
Se realizó entrevistas con preguntas relevantes y se aplicó un cuestionario
estructurado en el cual se consideró tres aspectos específicos como son, el cambio de
la matriz productiva, el apoyo gubernamental al sector cafetalero, y la generación de
valor agregado en la producción de café. Los gráficos estadísticos fueron realizados en
el programa SPSS.
Del cuestionario elaborado previamente se obtuvo los siguientes resultados:

4.1.1 Conocimiento sobre el cambio de la matriz productiva por parte de los


representantes de los productores.

El proyecto de cambio de la matriz productiva ha venido dando grandes avances en


diferentes cadenas productivas como son manufacturera, de servicio y agroindustrial,
que han tenido una participación en el PIB, del 11.79%, 21.89%, y 10.24.%
respectivamente. La cadena agroindustrial abarca los lácteos, la maricultura, el cacao y
el café; al indagar sobre el conocimiento que tienen los productores de café acerca del
tema, 81% de los presidentes de las diferentes asociaciones cafetaleras manifestaron
que tienen un amplio conocimiento sobre el cambio de la matriz productiva, pero que
el mismo aun no les ha generado grandes cambios al sector, por otro lado el 19% de
ellos tienen un escaso (POCO) conocimiento sobre la matriz productiva actual, al ser
este sector parte del cambio de la matriz productiva, está claro según estas respuestas,
que aún no se han dado avances significativos en cuanto a una trasformación del
producto o expansión en su comercialización fuera de la provincia.
94

4.1.2 Apoyo gubernamental en el sector cafetalero de el Oro

El total de los caficultores manifestaron que han recibido ayuda de parte del MAGAP
como ha sido la asistencia técnica por medio de charlas, y capacitaciones sobre cómo
mejorar el terreno, la cosecha, y estudios de campo; pero las mismas no han sido
constantes por lo que no han tenido un control continuo; lo que ha provocado que
muchos agricultores pierdan sus cosechas, y desistan en seguir con este proyecto.
También les fue previsto de semillas certificadas las cuales son CATUCAI
AMARILLO y CATURRA ROJA, resistentes a la Roya, un hongo que afecta a las
plantaciones de café, que son importadas desde Brasil, y han sido de gran rendimiento
y totalmente resistentes a las plagas

4.1.3 Entrega de insumos de fertilización y fungicidas para combatir la roya, por


parte de la institución responsable y resultados generados en sus cosechas.

El 100% de los entrevistados expusieron que el MAGAP a través del Proyecto de


“Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma”, les entrego kits
fitosanitarios que contienen insumos de fertilización como el fosfato diamónico, (DAP)
granulado y fungicidas; para aplicar a los cultivos de café. Estos han sido de gran
rendimiento para el cultivo, y ayudan eficazmente a la exterminación de las plagas;
pero los caficultores declararon, que estos kits no han sido la cantidad necesaria para
abastecer todas las hectáreas que ellos poseen.
95

4.1.4 Proceso de obtención de créditos en instituciones gubernamentales.

El 86% de los productores explicaron que la obtención de créditos, es difícil de llevarse


a cabo por el gran requerimiento de trámites, y que en algunos casos el tiempo antes
estipulado para el pago de los mismos no fue respetado, por ejemplo, al principio
otorgaban créditos con hasta cinco años de gracias y al final se cambió este tiempo, por
lo que algunos caficultores aún tienen deudas. El 14% no han accedido a créditos de
parte del gobierno, han optado por buscar otras entidades bancarias ya que las mismas
les dan mayores facilidades al momento de realizar los respectivos trámites. Los
créditos obtenidos han sido utilizados para la adecuación de la tierra, compra de
insumos, fertilizantes y fungicidas para las plagas, y compra de maquinaria.

4.1.5 Contribución del proyecto del cambio de la matriz productiva al sector


cafetero.

En 71% de las caficultores manifestó que el cambio de la matriz productiva (MP) les
ha generado beneficios eficientes a su sector por medio de la entrega de insumos,
fertilizantes y semillas certificadas; pero en la actualidad existen algunos problemas
como es la entrada de café peruano el cual está a un menor precio debido al tipo de
cambio de la moneda, esto afectaría probablemente en el precio del café ecuatoriano y
que el volumen de ventas disminuya, por lo que los productores piden ayuda al gobierno
para que regule la entrada de café proveniente del Perú.

En cuanto a la generación de fuentes de empleos por parte de este sector, son temporales
dependiendo de la producción y el tiempo de cosecha. El 19% de los entrevistados
manifestaron que el cambio de la MP ha sido poco eficiente, porque faltan más
proyectos de regulación y control para la producción de café. Y un 10% contesto que
no ha sido nada eficiente ya que han recibido muy poca ayuda tanto técnica como
96

económica, y que incluso algunos proyectos se han quedado en la incertidumbre, como


es el centro de acopio situado vía Las Caleras en el cantón Piñas, el mismo esta
inconcluso, desde hace 8 años. Las autoridades pertinentes no han tomado cartas en el
asunto para dar solución ha dicho problema.

4.1.6 Valor agregado en la producción del café

En ninguna de las asociaciones se elabora café con algún valor agregado, nos
manifestaron que actualmente una poca cantidad de productores vende el café
procesado en paquetes, y la asociación APROCEL, ubicado en el cantón Las lajas está
realizando convenios con supermercados TIA, para vender su café. Este es el máximo
punto de procesamiento del mismo, que actualmente se encuentran adecuando el
principal centro de acopio de la provincia de El oro.

4.2 Discusiones

Tabla N° 2: Percepción de las Ventajas y desventajas del cambio de la matriz


productiva en el sector cafetalero de la provincia de El Oro, según los asociados.

Ventajas Desventajas
Desarrollo del sector comercial mediante Falta de control en las fronteras provocando el
el convenio con mercados comerciales ingreso de café peruano lo que influye en el
para diversificar importadores de nuestros precio ocasionando pérdidas económicas.
productos.
Carencia de tecnología en gran parte de los
Promoción de los sectores del turismo de cultivos de la provincia lo que induce que los
la provincia de El Oro. trabajos se realicen de manera rudimentaria,
afectando al cambio de la matriz productiva.
Aprovechar la materia prima de los
cafetales que se han caracterizado por ser Poco apoyo por parte de las autoridades a los
de excelente calidad. pequeños productos cafetaleros de la provincia
en diferentes índoles de importancia.
Proyectos agrícolas en ejecución para
reactivar la producción de la provincia, Entrega insuficiente de kits fitosanitarios para
emprendidos por el MAGAP. ser utilizados en las parcelas.

Importación de semillas de café Trámites engorrosos que no permiten a los


certificadas resistente a la roya y minador. productores acceder de manera rápida y
97

oportuna a créditos para un apalancamiento de


Suelos fértiles que permiten a la provincia sus fincas.
ser productos de café.
Falta de centros de acopios en cada uno de los
cantones productores de café, existen proyectos
inconclusos por ejemplo en el cantón Piñas.

El café ecuatoriano posee una imagen de


calidad a nivel mundial, reconocido por su Fuerte competencia con el país colombiano ya
aroma y sabor. que cuenta con una alta tecnología para elaborar
sus productos.
La provincia cuenta con un centro de
acopio ubicado en el cantón Las Lajas Industrias extranjeras de producto terminadas de
dotado de las principales maquinarias para café con gran concentración y competitividad
seleccionar las mejores semillas de café.

Fuente: Elaboración propia a partir de la investigación de campo.

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusión

Actualmente el cambio de la matriz productiva es un proceso paulatino para el sector


cafetero, ha generado cambios graduales en la forma de producción de este sector, les
fue dotado de semillas certificadas como el CATUCAI y CATURRA, estas han sido de
gran rendimiento y totalmente resistentes a plagas como la roya, que en periodos
anteriores causó grandes pérdidas de los cultivos, también les dieron “Kit
Fitosanitarios” con fungicidas y fertilizantes, pero no han sido suficientes para cubrir
las necesidades de sus cultivos.
Dentro de la provincia se produce y comercializa café, pero el mismo no tiene un
valor agregado, solo llega hasta el punto de ser empaquetado y distribuido en los
supermercados, el cambio de la matriz productiva busca proyectos innovadores como
es el caso del café en funditas para ser utilizadas directamente en el agua caliente como
es el caso de Coffee Land, u café carchense elaborado por estudiantes de la carrera de
Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del
Carchi (UPEC).
Recientemente, se realizó la inauguración del centro de acopio, en parroquia La
Victoria, cantón Las Lajas, este proyecto es dirigido por Ángel Ordoñez, presidente de
APROCEL, este cuenta con equipos de alto nivel como los de Colombia y Brasil, en
este centro se acopiará café con los más altos estándares de calidad y puntaje.
Así como tenemos proyectos muy bien organizados y que han comenzado a dar sus
frutos, también hay otros que se han quedado estancados, como es el caso del centro de
acopio situado en Las Caleras, cantón Piñas, el cual actualmente se encuentra
abandonado y no ha sido concluida su construcción.
98

El sector cafetalero de la provincia de El Oro se encuentra en un proceso de


transición, es por eso que el cambio de la matriz productiva ha sido muy poco
significativo, ya que conlleva grandes cambios y estos se dan a un largo plazo.

5.2. Recomendación

Se deben realizar mejoras en la política pública cafetalera, basadas en el “Proyecto de


Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana”, realizar controles continuos, supervisando
el correcto desarrollo de los proyectos implementados; es importante también mejorar
la tecnología de producción, ya que actualmente muy pocas asociaciones cuentan con
equipos de alta tecnología que les permita mejorar e incrementar su producción, y por
ende el rendimiento y calidad del grano.

Bibliografía

[1] S. Iasulaitis, C. Pineda Nebot, and E. Carneiro Da Silva, “Incentive policies


agroindustrialization family as part of the strategy to fi ght hunger and
poverty in Brazil,” Prax. sociológica, no. 20, pp. 57–76, 2016.
[2] S. Braticevic and J. Cabana, “Aplicación de políticas públicas orientadas a
Pueblos Indígenas . Un análisis comparativo del avance de la frontera agraria
y sus contradicciones con el Programa de Relevamiento de la Ley 26 . 160,”
Estado y Políticas Públicas, p. 189, 2014.
[3] A. Fábregas, “Cambios agrarios en el Ecuador contemporáneo,” Desacatos,
Rev. Antropol. Soc., 2014.
[4] P. Dauce and P. Perrier, “Política estructural y adaptación de las estructuras
agrarias en la comunidad europea,” Rev. Estud. Agro-Sociales, p. 80, 1993.
[5] J. Prada, “Desarrollo territorial en tres ciudades medias ecuatorianas : efecto
de las estrategias locales en la aplicación del Plan Nacional del « Buen vivir »
y el cambio en la matriz productiva,” Cuad. Geográficos, vol. 55, p. 126,
2016.
[6] N. P. Villena, “Ecuador y el cambio de la matriz productiva,” Rev. Eumednet,
Obs. la Econ. Latinoam., pp. 1–10, 2015.
[7] Senplades, “Transformación de la Matriz Productiva,” p. 32, 2012.
[8] A. Palazuelos and M. D. C. Villarreal, “Más allá de las remesas.,” Migr. Y
Desarro. NÚM. 21, p. 118, 2013.
[9] E. Gudynas, “Caminos para las transiciones post extractivistas,” Cent. Lat.
Am. Ecol. Soc. – CLAES, p. 189, 2011.
[10] C. G. Giraldo, “La política fiscal en el modelo de sustitucion de
importaciones,” Cuad. Econ., p. 87, 1995.
[11] C. H. Ortiz and J. D. Salazar, “Brasil como horizonte : una propuesta de
transformación productiva para Colombia,” Cuad. Adm., vol. 31, no. 53, pp.
23–37, 2015.
[12] H. Botello, “Capital Social y Pobreza en Ecuador , Social Capital and Poverty
in Ecuador , Capital Social e Pobreza em Equador ,” Anfora, vol 20, p. 96,
2013.
[13] R. Espinosa, “´ MATRIZ PRODUCTIVA : EL MOMENTO IDEAL ES
AHORA ´,” Ekos negocios, p. 186, 2013.
99

[14] J. Campo and A. Sanabria, “Recursos Naturales y Crecimiento Económico en


Colombia : ¿ Maldición de los Recursos ? *,” Perf. Coyunt. Econ., no. 21, p.
20, 2013.
[15] Banco Central del Ecuador (BCE), “REPORTE DE COYUNTURA SECTOR
AGROPECUARIO.” p. 35, 2015.
[16] M. Porter, Ventaja competitiva- Michael Porter.pdf. 1991.
[17] Banco Central del Ecuador (BCE), “SECTOR AGROPECUARIO.” p. 39,
2016.
[18] D. Sánchez and C. Anzola, “CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA
PELÍCULA PLATEADA DEL CAFÉ (Coffea arábica) EN VARIEDADES
VARIEDADES COLOMBIA Y CATURRA,” Rev. Colomb. Química, p. 213,
2012.
[19] J. Tocancipá, “"EL CAFÉ, HISTORIA DE LA SEMILLA QUE CAMBIÓ
AL MUNDO,” Rev. Colomb. Antropol. ISSN, p. 343, 2002.
[20] (PROECUADOR) Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones,
“Análisis sectorial de café,” PROECUADOR, p. 5, 2013.
[21] MAGAP, “‘Proyecto de Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana.’”
[22] MAGAP, “La politica agropecuaria ecuatoriana,” pp. 19–31, 2006.
[23] J. Lopes, M. de F. Qualhano, J. De Souza, and S. De Assis, “Spatial
distribution of physiological quality of Arábica coffee seeds to cultivate
Catuaí,” p. 66, 2014.
[24] L. Harumi, G. Hiroshi, S. Tumoru, I. De Batista, V. Mariucci, E. Andreazi, F.
Gimenez, C. Gonçalves, and F. Carducci, “Selection of Arabic coffee
progenies with rust resistance,” pp. 88–93, 2014.
[25] E. Hernández, “La productividad multifactorial,” Economía: Teoría y
práctica, vol. Nueva Époc, no. 26, p. 32, 2007.
[26] A. Palma and L. Aguado, “ECONOMÍA DE LA CULTURA. UNA NUEVA
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA,” Revista de
Economía Institucional ISSN:, 2010.
[27] Senplades, “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013.” p. 9, 2009.
[28] G. Poveda, M. Suraty, and AvilésPedro, “Cambio de la matriz productiva en
el ecuador, percepción empresarial (caso de estudio: guayaquil),” Rev.
Eumednet, Obs. la Econ. Latinoam., p. 3, 2016.
[29] P. Castro and J. Santamaría, “El talento humano para las mejoras de
competitividad y el cambio de la matriz productiva,” Rev. Eumednet, Obs. la
Econ. Latinoam., p. 3, 2015.
[30] A. Brown and P. Torres, “La relación comercial Comunidad Andina- Unión
Europea y la postura de Ecuador,” Econ. y Soc., p. 90, 2012.
[31] M. Manosalvas, “Buen Vivir or Sumak Kawsay,” Íconos - Rev. Ciencias Soc.,
p. 108, 2014.
[32] R. Correa, “Reformas estructurales y crecimiento en América Latina : un
análisis de sensibilidad,” Rev. la CEPAL No. 76, no. 76, p. 90, 2002.
[33] J. Pizarro, S. Barrezueta, and E. Prado, “Análisis de canales de
comercialización y consumo de café (coffea arábica) en la ciudad de machala,
ecuador,” Rev. Caribeña Ciencias Soc., p. 3, 2016.
[34] G. Paredes, “El (desvínculo entre la banca privada y el sector productivo en el
Ecuador),” 2014.

También podría gustarte