Psychology">
Inteligencia y Aprendizaje
Inteligencia y Aprendizaje
Inteligencia y Aprendizaje
Pensamiento Complejo.
1.-Inteligencias Múltiples.
Tomado de : El libro "Estrategias para promover el aprendizaje autónomo", escrito por los profesores
Denise Caroline Argüelles R. y Nofal Nagles G.
Existen muchas facultades humanas que se les puede considerar como inteligentes,
algunos dirán conductas inteligentes y otros más conceptuarán que son expresiones de
la inteligencia, indistintamente de la perspectiva en que aborde la inteligencia humana,
debe ser delimitada para facilitar, a las personas un mejor aprovechamiento de sus
facultades mentales inteligencia y potencial cerebral.
El potencial del ser humano está definido por su inteligencia, ella establece forma en
que se puede ser sensible a determinadas fuentes de conocimiento, regulando los
dispositivos y procesos que "ponen en actividad diversos mecanismos en el sistema
nervioso para realizar operaciones específicas sobre ella"
a.-INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
b.-INTELIGENCIA MUSICAL
d.-INTELIGENCIA ESPACIAL
e.-INTELIGENCIA CINESTESICOCORPORAL
Esta es una de las llamadas inteligencias activas porque pretende lograr la "armonía
entre la mente y el cuerpo, con la mente adiestrada para emplear debidamente el
cuerpo, y el cuerpo adiestrado para responder a los poderes expresivos de la mente".
f.-INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
En otras palabras, es "el desarrollo de los aspectos internos de una persona... el acceso
a la propia vida sentimental, la gama propia de afectos y emociones: la capacidad para
efectuar al instante discriminaciones entre estos sentimientos, y con el tiempo, darles
un nombre, desenredarlos en códigos simbólicos, de utilizarlos como un modo de
comprender y guiar la conducta propia".
g.-INTELIGENCIA INTERPERSONAL
En esencia, las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para
enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha incluido. La raíz de la palabra emoción es
"motere", el verbo latino "mover", además del prefijo "e" que implica "alejarse", lo que
sugiere que en toda ocasión hay implícita una tendencia a actuar.
En un sentido muy real, tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente. Una, la
mente racional, es la forma de comprensión de la que somos típicamente conscientes:
más destacada en cuanto a la conciencia, reflexiva, capaz de analizar y meditar. La
otra, la mente emocional, es mucho más rápida que la racional, y se pone en acción sin
detenerse ni un instante a pensar en lo que está haciendo. Este rápido modo de
percepción sacrifica la exactitud a favor de la velocidad, dependiendo de las "primeras
impresiones", reaccionando al cuadro general o a los aspectos más sorprendentes.
Dado que a la mente racional le lleva más tiempo que a la mente emocional registrar y
responder "el primer impulso" en una situación emocional, es el del corazón, no el de la
cabeza. También existe una segunda clase de reacción emocional, más lenta que la
respuesta rápida, que fermenta primero en nuestros pensamientos antes de conducir al
sentimiento. Esta segunda vía para activar las emociones es más deliberada y somos
típicamente conscientes de los pensamientos que conducen a ella. En este tipo de
reacción emocional existe una evaluación más extendida; nuestros pensamientos
-cognición - juegan el papel clave en la determinación de qué emociones serán
provocadas. Una vez hacemos la evaluación, se produce una respuesta emocional
adecuada. En esta secuencia más lenta, el pensamiento precede al sentimiento, en
contraste con la secuencia rápida desde donde el sentimiento procede al pensamiento o
existen simultáneamente.
En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de
inteligencia: la racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado
por ambas; lo que importa no es sólo el coeficiente intelectual, sino también, la
inteligencia emocional.
Hay que reconocer que aunque alguien aparente ser altamente inteligente, brillante
académicamente, puede hundirse en los peligros de las pasiones desenfrenadas y de los
impulsos incontrolables; personas con un coeficiente intelectual elevado pueden ser
pilotos increíblemente malos de su vida privada. Desarrollar IE, es desarrollar
habilidades para ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el
impulso y mejorar la gratificación; regular el humor y evitar que los trastornos
disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas. Estas
habilidades son enseñables y aprendibles.
1. Autoconocimiento emocional.
← Más responsabilidad.
← Mayor capacidad de concentrarse en la tarea que se tiene entre manos.
← Menos impulsividad, mayor autocontrol.
← Mejores resultados en las labores.
4. Empatía: Interpretación de las emociones,
¡ Ser optimista ¡
2.-Estrategia Pedagógica.
Tendría entonces que afirmarse que, dependiendo del tipo de estudiante, del módulo de
formación que se desarrolla, de los objetivos propuestos, de los aprendizajes previos,
de la experiencia del docente y del estudiante, de las relaciones que sostengan entre
ellos, del tipo de institución en la cual se encuentren, así será la estrategia de
formación.
No olvidemos que hay actividades propias del docente actividades propias del
estudiante.
No hay que olvidar que en la estrategia interviene las relaciones del docente con el
estudiante, principalmente. Pero, las relaciones con los administradores, los padres de
familia, los empresarios, la comunidad, de los estudiantes entre si, pueden facilitar o
dificultar el proceso formativo.
3.-Aprendizaje Significativo.
ANTECEDENTES
4.-Transferencia de aprendizaje.
Entre los procesos que activan el aprendizaje en el ser humano para adaptarlo,
integrarlo y transformar el medio natural y cultural en el cual se desarrolla e interactúa
se cuentan la atención, la percepción, la compresión, la memoria, el análisis, la síntesis,
la inducción, la deducción, la generalización, la aplicación y la transferencia, entre otros.
Todo aquello que deje una enseñanza, permita el crecimiento persona, social o
profesional lo tomamos como positivos. Aun una situación de fracaso y frustración
puede dejar una gran enseñanza.
Sin embargo, el ser humano es tan complejo e impredecible que saca partido por
oposición, por contrate y en contexto totalmente diferente. Así el aprendizaje de una
técnica mecánica es transferido al desarrollo de técnicas electro-magnéticas; o la
experiencia vivida por el nacimiento de un ser querido conduce a la compresión de la
muerte.
Lo interesante de estos aspectos, es que un sujeto, no necesita experimentos en carne
propia o haber participado activamente en un proceso para comprenderlo, interiorizarlo
y transferirlo a otras realidades. Se transfieren conceptos y teorías de una ciencia a
otras, de una disciplina académica a otra; se transfieren habilidades y destrezas de un
proceso a otro, del manejo de un equipo o herramienta a otro equipo o herramienta
parecida o totalmente diferente; así como también actitudes comportamientos de una
relación a otra, de una comunidad a otra y de una cultura y civilización a otra.
Bajo esta mirada, el educado lee las ideas de los científicos, de otros educadores, de la
realidad social y cultural, de los valores y sentimientos y, en una decisión altruista
transfiere a las nuevas generaciones los aspectos que permiten el desarrollo personal y
social hacia nuevos confines de seguridad, libertad y felicidad.
Se razona por analogía cuando se explica o se saca una conclusión de algo poco
conocido al asociarlo con algo más conocido, en virtud de un grupo de similitudes que
guardan entre sí, ya sea en su esencia o en su funcionamiento.
Una analogía es un símil extendido en el que la comparación se realiza en términos de
relaciones. Veamos una muestra:
La desacomodación de un escritor con su época se traduce por las ideas como por su
estilo. El escritor que se niega a aprender, a usufructuar para beneficio de sus obras los
valores idiomáticos que la evolución de la sociedad en que vive va creando
constantemente, corre un riesgo similar al de esos caballeros o de esas damas que se
aferran desesperadas y orgullosamente a una determinada moda, ya fenecida, a un
repertorio de palabras, ya en desuso, a un estilo, a un estilo de vida periclitados o
superados.
Pero eso no justifica la creencia de que las características n, s, z están presentes tanto
en X como en Y.
Si esto no se puede demostrar se trata de una mera adivinación. Esto es así porque al
margen de las similitudes que se puedan detectar entre dos cosas diferentes, es natural
que haya numerosas diferencias entre ellas.
Puede decirse que el cuerpo humano es una ciudad en miniatura con el más antiguo y
veloz sistema de transporte colectivo que es la sangre y cuyos habitantes, de los más
pequeños del mundo, cuentan con una emisora que es el cerebro.
Este actúa como un centro de grabación y almacena en la memoria todo lo que oímos,
vemos y sentimos. Tiene esta pequeña ciudad una diminuta cámara fotográfica, aunque
sus fotos no son reproducidas luego en copias; esta insuperable cámara está constituída
por la córnea, la retina y el cristalino.
Posee, además, esta ciudad un celoso cuerpo de policía que acude a gran velocidad al
lugar donde mediante una señal - el dolor - se pide socorro. Estos celosos policías son
los anticuerpos, que se traban en feroces batallas con el enemigo hasta ganar o caer
muertos. Los leucocitos o glóbulos blancos son como un ejército encargado de la
defensa de la ciudad; se arrastran por las paredes de los vasos sanguíneos y acuden en
gran número al lugar donde por alguna ruptura de la piel, han penetrado los gérmenes
a los cuales persiguen y matan, engulléndolos. Sin embargo, algunos de ellos pierden la
vida por detener la invasión, y sus cadáveres se amontonan en el lugar de la batalla o
sitio de la infección, en forma de pus.
Por ejemplo, una esposa se queja porque considera que su esposo es demasiado
autoritario y permanentemente le reprime su libertad. El marido justifica su actitud
alegando que "el hogar es como un barco en el que hay un solo capitán al que la
tripulación no le discute sus decisiones. Sólo así el barco puede llegar a puerto seguro".
El esposo aludido ha incurrido en una falacia, en una falsa analogía, para justificar su
actitud autoritaria y represiva. Las relaciones que tiene un capitán de un barco con su
tripulación no son de las mismas características de las que tiene un esposo con su
esposa.
Si ello es posible, basta con señalar la debilidad de la analogía como sustentación del
punto de vista. El caso del esposo capitán ilustra este procedimiento. Aunque se puedan
apreciar algunas similitudes, siempre habrá diferencias importantes que son
intencionalmente desestimadas por quien argumenta.
Luego de sumergir una lombriz de tierra en un vaso lleno de alcohol, el profesor quiere
persuadir a sus estudiantes acerca de los efectos nocivos del alcohol sobre el organismo
humano y mediante una analogía concluye: De la misma forma como el alcohol afecta
negativamente el organismo de la lombriz, quien ingiere alcohol destruye
paulatinamente el suyo.
Conclusión que fue objeto de retorsión por un astuto bebedor de la siguiente manera:
Todo eso sólo demuestra que quien ingiere alcohol con frecuencia, no puede tener
parásitos.
6.-Pensamiento Complejo
Por: Jaime Barros Agüero
Al tratar esta temática, necesariamente, hay que hacer alusión a los planteamientos que
al respecto hace Edgar Morín, en su obra Los Siete Saberes Necesarios para la
Educación del Futuro, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura - UNESCO - la publicó en el 2001. Plantea Morín que el
conocimiento de los problemas claves del mundo deben ser tratados según el contexto y
la complejidad reinante en el planeta sin descuidar un instante lo global y
multidimensional.
Complexas significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son
inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico el
político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido
interdependiente, interactivo e Inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su
contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas.
Junto con Francois Recanti afirma que la comprensión de los enunciados, lejos de
reducirse a un mera y simple decodificación, es un proceso no modular de
interpretación que moviliza la inteligencia general y apela ampliamente al conocimiento
del mundo.
No hay que olvidar que el ser humano es físico, biológico, psíquico, cultural, social,
histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente
desintegrada en la educación a través de las disciplinas y se imposibilita aprender lo que
significa ser humano.
Hay que restaurarla de tal manera, que cada uno desde donde esté tome conocimiento
y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos
los demás humanos.
Las posibilidades de error y de ilusión son múltiples y permanentes: Las que vienen del
exterior cultural y social inhiben la autonomía del pensamiento y prohíben la búsqueda
de verdad; aquellas que vienen del interior encerradas a veces en el seno de nuestros
mejores medios de conocimiento, hacen que los pensamientos se equivoquen entre
ellos y sobre si mismos.
El ser humano del siglo XXI deberá abandonar la visión unilateral que difiere al ser
humano por la racionalidad (homo sapiens). El ser humano es complejo y lleva en sí de
manera bipolarizada los caracteres antagónicos.
Robert Smith plantea en su libro Learning how to learn , "diferimos en la forma en que
abordamos las actividades relacionadas con el aprendizaje. Somos diferentes en la
forma de pensar, de resolver problemas... en la forma en que procesamos la
información". Es decir, en la manera en que tomamos decisiones relacionadas con el
aprendizaje. (SMTCH, Robert. Learning how to Iearn.. New York: Ed. Harper, 1981. p.
88).
En efecto, cada uno de nosotros tiene una forma de hacer las cosas, una manera para
que le funcionen muy bien. Algunas personas requieren una guía y asesoramiento
permanente para alcanzar los objetivos, otros necesitan que se les proponga una meta
y se les de completa libertad para realizar sus actividades.
Por las razones expuestas anteriormente, se puede afirmar que cada individuo tiene un
estilo personal de adquirir nuevos conocimientos, un estilo que le posibilita aprender a
aprender de una manera más o menos efectiva, con mayor o menor rapidez, con mayor
grado de facilidad o dificultad.
El enfoque del especialista, por lo general considera relevantes los hechos. Una
persona bajo este enfoque, generalmente es metódica y sistemática, se concentra en
cada detalle y hasta no dominar cada etapa del proceso no avanza hacia la siguiente,
sus metas están claramente definidas, se centra en los aspectos relacionados
directamente con el tema en cuestión, prefiere que las situaciones y problemas estén
muy bien estructurados.
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
Estas situaciones se presentan porque cada persona tiene, una forma particular de
abordar las nuevas experiencias de aprendizaje, la cual está determinada por los
órganos de los sentidos que son más efectivos en el proceso de apropiar, comprender e
integrar nuevos conceptos a la estructura cognitiva del aprendiz.
Ha reflexionado alguna vez acerca de ¿cuáles son sus mejores sentidos para el
aprendizaje? Por favor recuerde ¿En qué forma estaba presentada la información la vez
que le fue más fácil y placentero el aprendizaje de Cosas nuevas? ¿Cuál es maestro que
más recuerda? ¿Por qué razón 10 recuerda de forma especial?
Evalúe cómo podría estar presentada la información para mejorar su aprendizaje, para
facilitar su valoración. Sería conveniente realizar una reflexión acerca de cada una de
las siguientes cuestiones; explique con cuáles medios aprel1dería mejor y cómo podría
aplicarlo.
1. ¿Leyendo un texto?
2. ¿Actuando en un juego de roles?
3. ¿Asistiendo a una conferencia?
4. ¿ Observando un video sobre el tema?
5. ¿Hablando con expertos sobre el tema?
6. ¿Escuchando un audio casete sobre el tema de interés? .
7. ¿Experimentando una situación real relacionada con el tema?
8. ¿Escribiendo un informe sobre el tema de interés?
EVALUE SU RESPUESTA
Actividad de aprendizaje:
Actividad 1
Actividad 2
Revise sus respuestas y de acuerdo con ellas, evalúe cuáles son sus mejores órganos de
los sentidos para el aprendizaje. Una recomen- dación, revise su paquete instruccional,
o materiales de aprendizaje y comience por el medio que mayor facilidad le ofrece, pare
el aprendizaje.
Sánchez Vásquez (1969) expresa que "la ética parte del hecho de la existencia de la
historia de la moral; es decir, arranca de la diversidad de morales en el tiempo, con sus
correspondientes valores, principios y normas.
La ética puede considerarse la ciencia que se encarga del estudio del comportamiento
humano en cuanto a sus implicaciones morales individuales y sociales. Encara algunas
funciones; tales como:
Como puede darse cuenta, el compromiso ético del docente ante el manejo de la
información es bastante complejo y profundo que sólo con conocimiento, voluntad y
sentimiento puede hacerse realidad en el día a día de nuestro trabajo educativo.