Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Inteligencia y Aprendizaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Unidad 2 - Estrategia Pedagógica Y

Pensamiento Complejo.

1.-Inteligencias Múltiples.

Tomado de : El libro "Estrategias para promover el aprendizaje autónomo", escrito por los profesores
Denise Caroline Argüelles R. y Nofal Nagles G.

Existen muchas facultades humanas que se les puede considerar como inteligentes,
algunos dirán conductas inteligentes y otros más conceptuarán que son expresiones de
la inteligencia, indistintamente de la perspectiva en que aborde la inteligencia humana,
debe ser delimitada para facilitar, a las personas un mejor aprovechamiento de sus
facultades mentales inteligencia y potencial cerebral.

La inteligencia es una de las actividades sobre la cual más se ha especulado e


investigado desde diversas teorías y enfoques. Por ejemplo, se le considera como la
capacidad intelectual del hombre para resolver :los problemas o dificultades que
encuentre... encontrar o crear problemas estableciendo las ases para la adquisición de
nuevo conocimiento... la creación de nuevos productos o planteamientos de nuevas
preguntas" (GARDNER Howard. Estructuras de la mente. México: Fondo de la cultura
económica, 1999 p. 96).

Por lo tanto, la inteligencia como aptitud natural humana pretende alcanzar


conocimiento partiendo de la información existente en un contexto de terminado, lo cuál
exige la comprensión de las relaciones existentes entre los, versos elemento, que
interactúan en el ambiente.

El potencial del ser humano está definido por su inteligencia, ella establece forma en
que se puede ser sensible a determinadas fuentes de conocimiento, regulando los
dispositivos y procesos que "ponen en actividad diversos mecanismos en el sistema
nervioso para realizar operaciones específicas sobre ella"

a.-INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Es la habilidad que permite la utilización de las palabras en su significado acto para


comunicar los pensamientos a los demás, usando el de fondo de las palabras para
expresar su visión del mundo y hacer posible la creación de nuevos mundos y nuevas
realidades. Ello requiere dominio de la tétrada de la lingüística, es decir, fonología,
sintaxis, semántica y pragmática.

La fonología permite a la persona desarrollar una sensibilidad hacia los, sonidos y


ritmos creados por las diferentes combinaciones de letras y palabras en las frases y
oraciones, de tal manera, que encuentra la palabra justa para lograr el efecto deseado
en el interlocutor.

El dominio de la sintaxis posibilita encontrar el orden justo de las palabras en una


oración para presentar el mensaje con la fuerza adecuada que garantice la comprensión
de las ideas presentadas.
La semántica ofrece a la persona la posibilidad de utilizar las palabras en si su
significado y connotación precisa, que es uno de los elementos claves del i¡ uso del
lenguaje que fomenta la interacción entre los seres humanos.

La pragmática, permite desarrollar diversos usos para el lenguaje, facilitando su


dominio técnico, para expresar los pensamientos en la forma adecuada y cualificar las
interacciones, en este caso, del estudiante.

La competencia lingüística es de gran importancia para el hombre, pues la permite


desarrollar la "habilidad de emplearla para convencer a otros individuos aterra de un
curso de acción.

La capacidad de emplear este instrumento ayuda a recordar la información. Su papel en


la explicación... el lenguaje sigue siendo el medio óptimo para transmitir los conceptos.
Por último, la facultad. del lenguaje para explicar sus propias actividades la habilidad de
emplear el lenguaje para reflexionar en el lenguaje para empeñarse en el análisis
metalingüístico".

El experto en la inteligencia lingüística presenta las siguientes características:

← Habilidad para hablar en público.


← Capacidad para la expresión escrita.
← Práctica las normas de ortografía, redacción y sintaxis.
← Usa correctamente tas normas gramaticales de un idioma.

b.-INTELIGENCIA MUSICAL

Se refiere a la habilidad de la persona que puede representar; en forma mental los


sonidos y los instrumentos, es la llamada inteligencia del tono y el ritmo para concebir
conjuntos de tonos y ritmos armoniosos.

La persona que desarrolla la inteligencia musical "constantemente tiene tonos en la


cabeza... está escuchando tonos, ritmos y patrones musicales" Además, sus ideas son
imágenes musicales significativas, es decir, fragmentos melódicos, rítmicos o
armónicos. Esto exige las capacidades para producir y apreciar las diversas formas de
expresión musical.

El exponente de la inteligencia musical presenta las siguientes características.

 Elevado sentido para la melodía,. la rima y el ritmo


 Alta sensibilidad para la música.
 Habilidad para identificar y diferenciar sonidos.
 Viven, piensan y sienten en función de los ritmos y melodías.

c.-INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA

Es la habilidad para representar en forma simbólica las diferentes acciones, relaciones y


situaciones del universo. Permite ordenar, secuenciar y explicar en forma lógica la
información. Esto exige competencias para discriminar los patrones lógicos y numéricos,
además, de la habilidad para el razonamiento.

EL pensamiento lógico matemático facilita la confrontación del mundo, permite la


contrastación de los objetos que lo conforman, su ordenamiento y organización, así
corno la valoración y modificación de los mismos. Por lo tanto, la persona desarrolla
habilidades para "apreciar las acciones que puede efectuar sobre los objetos, las
relaciones que se obtienen entre estas acciones, las declaraciones (o proposiciones) que
puede hacer respecto de acciones reales o potenciales, y las relaciones entre esos
enunciados.

← Las personas con talento lógico matemático, se caracterizan por;


 Facilidad para Establecer relaciones e identificar patrones lógicos.


 Habilidad para el razonamiento y la abstracción.
 Elevada capacidad para calcular y cuantificar.
 Habilidad para el trabajo con operaciones matemáticas
 Capacidad para establecer categorías.
 Facilidad para trabajar con hipótesis que involucren números.

d.-INTELIGENCIA ESPACIAL

Corresponde a la habilidad que permite a la persona comprender los conceptos cuando


los representa en forma gráfica, posibilitando el desarrollo de habilidades para
percibir formas y objetos complejos desde diversas perspectivas y así como la facilidad
para pensar en las diferentes relaciones espaciales desde una orientación determinada
del observador.

El experto en inteligencia espacial debe adquirir y desarrollar las habilidades para


"percibir con exactitud el mundo visual, para realizar transformaciones y
modificaciones a las percepciones iniciales propias, y para recrear aspectos de la
experiencia visual propia, incluso en ausencia de estímulos físicos apropiados"

Los expertos en el desarrollo de la inteligencia espacial se caracterizan por:

 •  Elevada percepción visual de las formas.


 •  Habilidad para percibir espacios.
 •  Facilidad para la orientación.
 •  Capacidad para pensar en tres dimensiones
 •  Habilidad para la generación de imágenes mentales.

e.-INTELIGENCIA CINESTESICOCORPORAL

Define la habilidad para aprender con el cuerpo mediante el movimiento y la


coordinación del espacio. Esto requiere un adecuado control del cuerpo y una muy
buena manipulación de los objetos. Exige además un dominio para utilizar el cuerpo en
forma hábil y diversa, en la expresión de acciones, al tiempo se manipulan objetos con
gran destreza.

Esta es una de las llamadas inteligencias activas porque pretende lograr la "armonía
entre la mente y el cuerpo, con la mente adiestrada para emplear debidamente el
cuerpo, y el cuerpo adiestrado para responder a los poderes expresivos de la mente".

Quienes desarrollan esta inteligencia poseen las siguientes cualidades:

 •  Habilidad para manipular objetos.


 •  Elevada destreza y dominio corporal.
 •  Facilidad para utilizar el cuerpo en la interacción con el mundo.
 •  Habilidad para transformar las cosas.

f.-INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Mediante esta habilidad de aprendizaje, una persona, en forma introspectiva,


reflexiona sobre sí misma, lo cual permite la meditación sobre los contenidos y las
competencias para desarrollar.

En otras palabras, es "el desarrollo de los aspectos internos de una persona... el acceso
a la propia vida sentimental, la gama propia de afectos y emociones: la capacidad para
efectuar al instante discriminaciones entre estos sentimientos, y con el tiempo, darles
un nombre, desenredarlos en códigos simbólicos, de utilizarlos como un modo de
comprender y guiar la conducta propia".

Es la competencia que permite a la persona la identificación de los sentimientos propios


y la habilidad para percibir la relación existente entre los sentimientos y la conducta,
posibilitando un autoconocimiento de las debilidades y fortalezas y, la comprensión de
lo que moviliza su propia acción.

Una persona que se destaque en esta inteligencia se caracteriza por:

 •  Habilidad para actuar de acuerdo con la propia forma de pensar.


 •  El conocimiento de sí mismo.
 •  La identificación de los sentimientos y emociones propias.
 •  Capacidad para dirigir la propia vida.
 •  Habilidad para identificar sus fortalezas y debilidades.
 •  Autodisciplina para actuar en forma autónoma.
 •  Sólida formación en valores.

g.-INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Es la habilidad que permite utilizar las habilidades comunicativas y de convocar a los


demás para formar equipos de trabajo sólidos, aunando esfuerzos en la solución de
problemas. Es decir es la capacidad para "notar y establecer distinciones entre otros
individuos y en particular, entre sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e
Intenciones".

La inteligencia interpersonal posibilita el encuentro con el otro, lo cual se expresa en "la


empatía, la percepción de los sentimientos del otro, la generosidad y la apertura del
espíritu, las relaciones de amistad, de compañerismo, de liderazgo, de autoridad, la
comprensión la veracidad y la confianza" para generar interacciones de calidad para la
sociedad humana.

Así, la inteligencia interpersonal es una habilidad que permite comprender y responder


apropiadamente a las motivaciones, estados de ánimo, actitudes sentimientos y valores
de las demás personas. Por lo tanto, se requiere potenciar los siguientes aspectos:

 Habilidad para interactuar efectivamente con otras personas.


 Capacidad para percibir las emociones y sentimientos de los demás,
 Sensibilidad para comprender las manifestaciones expresadas por las demás
personas.
 Capacidad para comprender los estados de ánimo de los demás.
 Facilidad para el trabajo en equipo.
h.- INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Al presentar una aproximación a los conceptos de la Inteligencia Emocional (IE),


necesariamente debemos remitirnos a la obra de Daniel Goleman, el libro que
revoluciona el concepto de inteligencia, que fue editado en 1996 para más de siete
países por este psicólogo y periodista norteamericano.

La IE incluye el autodominio, el celo, la persistencia y la capacidad de motivarse uno


mismo. En principio, el impulso es el instrumento de la emoción; la semilla de todo
impulso es un sentimiento que estalla por expresarse en la acción. Quienes están a
merced del impulso - los que carecen de autodominio - padecen de una deficiencia
moral. La capacidad de controlar el impulso es la base de la voluntad y el carácter.
Nuestra época reclama precisamente éstas: dominio de sí mismo y compasión. Por
consiguiente, hay que imaginar un futuro en el que la educación incluirá como rutina el
inculcar actitudes, esencialmente humana con la conciencia de la propia persona, el
autodominio y la empatía, y el arte de escuchar, resolver conflictos y cooperar.

En esencia, las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para
enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha incluido. La raíz de la palabra emoción es
"motere", el verbo latino "mover", además del prefijo "e" que implica "alejarse", lo que
sugiere que en toda ocasión hay implícita una tendencia a actuar.

En un sentido muy real, tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente. Una, la
mente racional, es la forma de comprensión de la que somos típicamente conscientes:
más destacada en cuanto a la conciencia, reflexiva, capaz de analizar y meditar. La
otra, la mente emocional, es mucho más rápida que la racional, y se pone en acción sin
detenerse ni un instante a pensar en lo que está haciendo. Este rápido modo de
percepción sacrifica la exactitud a favor de la velocidad, dependiendo de las "primeras
impresiones", reaccionando al cuadro general o a los aspectos más sorprendentes.

Dado que a la mente racional le lleva más tiempo que a la mente emocional registrar y
responder "el primer impulso" en una situación emocional, es el del corazón, no el de la
cabeza. También existe una segunda clase de reacción emocional, más lenta que la
respuesta rápida, que fermenta primero en nuestros pensamientos antes de conducir al
sentimiento. Esta segunda vía para activar las emociones es más deliberada y somos
típicamente conscientes de los pensamientos que conducen a ella. En este tipo de
reacción emocional existe una evaluación más extendida; nuestros pensamientos
-cognición - juegan el papel clave en la determinación de qué emociones serán
provocadas. Una vez hacemos la evaluación, se produce una respuesta emocional
adecuada. En esta secuencia más lenta, el pensamiento precede al sentimiento, en
contraste con la secuencia rápida desde donde el sentimiento procede al pensamiento o
existen simultáneamente.

Hay que considerar que algunas reacciones emocionales y memorias emocionales


pueden formarse sin la menor participación consciente y cognitiva. Las emociones
tienen mente propia, una mente que puede sostener punto de vistas con bastante
independencia de nuestra mente racional. Esto ha llevado a concluir ( Le Doux, 1992)
que el cerebro tiene dos sistemas de memoria, una para los datos conscientes y una
para aquellos que poseen carga emocional.

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de
inteligencia: la racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado
por ambas; lo que importa no es sólo el coeficiente intelectual, sino también, la
inteligencia emocional.
Hay que reconocer que aunque alguien aparente ser altamente inteligente, brillante
académicamente, puede hundirse en los peligros de las pasiones desenfrenadas y de los
impulsos incontrolables; personas con un coeficiente intelectual elevado pueden ser
pilotos increíblemente malos de su vida privada. Desarrollar IE, es desarrollar
habilidades para ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el
impulso y mejorar la gratificación; regular el humor y evitar que los trastornos
disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas. Estas
habilidades son enseñables y aprendibles.

La contribución más importante que puede hacer la educación al desarrollo armónico de


la personalidad es ayudar a la persona a tener a las personas a tener accesos a campos
en donde sus talentos se desarrollen más plenamente, donde se sientan satisfechos y
capaces. No olviden que hay centenares de maneras de tener éxito y muchísimas
habilidades diferentes que nos ayudarán a alcanzarlos.

Salavey y Meyer (1990 - 189) incluyen las inteligencias personales de Gardner en su


definición de IE ampliando estas capacidades a cinco esferas principales:

1. Conocer las propias emociones.


2. Manejar las emociones.
3. La propia motivación.
4. Reconocer emociones en los demás.
5. Manejar las relaciones.

El objetivo es el equilibrio, no la superación emocional: cada sentimiento tiene su valor


y su significado aislado y separado de la riqueza de la vida misma. Así habría que
reconocer, por ejemplo, que la ira nunca carece de motivo, pero pocas veces se trata de
un buen motivo. Al respecto, un maestro tibetano decía: no la reprimas, pero no actúes
en consecuencia.

A manera de síntesis se presentan algunos de los programas que se manejan en New


Haven para el desarrollo armónico de la IE y que usted puede reflexionarlos y ponerlos
en práctica consigo mismo y con sus estudiantes:

1. Autoconocimiento emocional.

← Mejora el reconocimiento y la designación de las propias emociones.


← Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos.
← Reconocimiento de la diferencia entre sentimiento y acciones.

2. Manejo de las emociones.

← Mayor tolerancia ante las frustraciones, y control del enojo.


← Mejor cantidad de bromas, peleas e interrupciones de las clases.
← Mayor capacidad para expresar adecuadamente el enojo sin peleas.
← Menores suspensiones y expulsiones.
← Menor comportamiento agresivo o autodestructivo.
← Más sentimientos positivos sobre sí mismo, la escuela, la familia y la sociedad.
Mejor manejo del estrés
← Menor soledad y ansiedad social.

3. Aprovechamiento productivo de las emociones.

← Más responsabilidad.
← Mayor capacidad de concentrarse en la tarea que se tiene entre manos.
← Menos impulsividad, mayor autocontrol.
← Mejores resultados en las labores.
4. Empatía: Interpretación de las emociones,

← Mayor capacidad para comprender el punto de vista de otras personas.


← Mejora de la empatía y de la sensibilidad para percibir el sentimiento de los
otros.
← Mejora de la capacidad de escuchar.

5. Manejo de las relaciones interpersonales.

← Aumento de la habilidad para analizar y comprender las relaciones.


← Mejora de la resolución de los conflictos y de la negociación en los desacuerdos.
← Mejora en la solución de problemas planteados en las relaciones.
← Mejor habilidad y actitud positiva en la comunicación.
← Más popularidad y sociabilidad: actitud amistosa e interesada con sus
compañeros.
← Mayor preocupación y consideración.
← Mayor solicitud por parte de sus compañeros.
← Más actitud pro-social y armoniosa en grupos.
← Mejor cooperación, ayuda y actitud de compartir.
← Actitud más democrática en el trato con los otros.

¡ Ser optimista ¡

2.-Estrategia Pedagógica.

Por: Jaime E. Barros Agüero.

El concepto de estrategia pedagógica o estrategia de formación implica la combinación


de los factores que intervienen en el proceso enseñanza - aprendizaje - evaluación de
manera racional y adaptada a las características e intereses de los estudiantes con el fin
de facilitar el aprendizaje significativo con economía de esfuerzo y sin perder la calidad
de la formación.

Es un concepto relativamente nuevo en el lenguaje de los educadores, proveniente del


uso en las áreas militares y denota el trabajo de inteligencia para alcanzar metas y
objetivos precisos.

En la concepción de una estrategia formativa, se conjugan los factores que intervienen


en el aprendizaje, como son los propios del estudiante o internos y los que le
condicionan y no le pertenecen al estudiante o externos.

Son factores internos del aprendizaje ; la edad, el sexo, el coeficiente intelectual, la


personalidad, las fortalezas y debilidades en el conocimiento y los procesos cognitivos,
el grado de salud, de nutrición, los intereses, las necesidades y las expectativas por
aprender o para la vida.

Son factores externos al aprendizaje centrado en el estudiante: el docente y su


personalidad, los métodos de enseñanza, los medios utilizados, los contenidos
programados, las actividades de enseñanza, las técnicas, instrumentos y condiciones de
la evaluación, el ambiente educativo, el clima del grupo, etc. Todos estos factores se
conjugan racionalmente para sacar partido positivo en el proceso enseñanza
aprendizaje.
Hacen parte, entonces, de una estrategia formativa los métodos, las técnicas, los
medios, el docente, el estudiante, las actividades, el tiempo, el contexto educativo y los
contenidos de formación, sean estos de carácter científico, social, tecnológico o
actitudinal.

Tendría entonces que afirmarse que, dependiendo del tipo de estudiante, del módulo de
formación que se desarrolla, de los objetivos propuestos, de los aprendizajes previos,
de la experiencia del docente y del estudiante, de las relaciones que sostengan entre
ellos, del tipo de institución en la cual se encuentren, así será la estrategia de
formación.

En la estrategia de formación se constituye en un sello particular distintivo de cada


docente, pues varía según los docentes y aún, en un mismo docente se pueden darse
infinidad de estrategias. Se necesita que el docente conozca el mayor número de
técnicas, de medios y de planificación de la enseñanza para que las aplique, improvise y
adapte para hacer de la educación un proceso eficiente.

Una estrategia de formación o didáctica, como también se le conoce, puede combinar


métodos de formación. Por lo tanto es necesario que el docente conozca de métodos
como los de enseñanza individualizada, los de enseñanza socializada, o para fomentar la
deducción, la inducción, el análisis o la síntesis.

Es necesario que el docente conozca y aplique técnicas de formación diversas, tales


como: las técnicas expositiva, exegética, cronológica, demostrativa, interrogativa,
argumentativa, dialógica, de discusión, de investigación, para la demostración, para los
talleres, los laboratorios, los proyectos, el estudio, la lectura, los redescubrimientos, la
formación en el puesto de trabajo; o las técnicas grupales como: el simposio, el panel,
la mesa redonda, el foro, los pequeños grupos, el juego de roles y otras.

Así mismo es necesario el conocimiento y aplicación de medios didácticos; tales como;


los medios técnicos, los audiovisuales, los computarizados, los reales, los simuladores,
los textuales y sus respectivas gamas constitutivas.

Las actividades de enseñanza – aprendizaje son un elemento constitutivo indispensable


a la hora de seleccionar, planear o aplicar una estrategia formativa; por consiguiente es
recomendable que el docente reconozca de actividades que se pueden desarrollar en
clases, como de actividades extra clase; de actividades formativas institucionales y
actividades individuales; de actividades en la modalidad presencial como de actividades
en la modalidad desescolarizada o virtual. Mencionamos algunas para sembrar la
inquietud, la curiosidad, el estudio y retarlos a su aplicación en sesiones reales de
formación dentro o fuera del aula:
← Centros de estudio.
← Periódico institucional.
← Exposiciones.
← Museo escolar.
← Semanas culturales,
← Eventos deportivos,
← Campañas de salud, aseo, ecológicas.
← Visitas y excursiones.
← Trabajo de campo.
← Trabajo en el taller.
← Trabajo de laboratorios.
← Teatro escolar.
← Cooperativa escolar.
← Ejercicio del voto en elecciones.
← Club de investigadores.
← Club recreacionista.
← Club de poesía.
← Club de lectura.
← Banco escolar.
← Escuela Comercial didáctica.

No olvidemos que hay actividades propias del docente actividades propias del
estudiante.

La disciplina es otro de los factores que intervienen en la hora de desarrollar estrategias


pedagógicas, por eso es importante que se conozcan, comprendan y apliquen normas
disciplinarias, tipos de disciplinas, condiciones, sanciones, criterios de autodisciplina, de
disciplina compartida, de esfuerzos, y coherencias con los comportamientos.

La evaluación es otro de los elementos constitutivos de la estrategia didáctica; por ello


es necesario la apropiación de criterios de evaluación; de técnicas como la observación
sistemática, la entrevista, la aplicación de pruebas teóricas y de pruebas prácticas; de
instrumentos de evaluación como los test, las fichas de cotejo y los bancos de
preguntas.

No hay que olvidar que en la estrategia interviene las relaciones del docente con el
estudiante, principalmente. Pero, las relaciones con los administradores, los padres de
familia, los empresarios, la comunidad, de los estudiantes entre si, pueden facilitar o
dificultar el proceso formativo.

La creatividad, la toma de decisiones y la capacidad para solucionar problemas


educativos alimentan el conocimiento y la experiencia pedagógica a la hora de innovar y
crear nuevas estrategias pedagógicas. No olvide que una estrategia puede ser eficiente
con un grupo de formación y no con otro. Puede ser efectiva en un determinado tiempo
y no en otro, con un docente y no con otro, para un tema o contenido y no para otros.
Por todo lo anterior hay que conjugar criterios, normas, técnicas, instrumentos, medios
y ambientes. Todo con el objetivo más genérico de la educación: que el estudiante
aprenda, y para el fin último de la educación: el desarrollo integral del ser humano.

Finalmente, queremos enfatizar que la selección y uso de las estrategias pedagógicas y


sus respectivos componentes se hace desde la concepción de una ideología o modelo
pedagógico. Según los principios rectores del pensamiento educativo, sus aciertos y
desaciertos, según la concepción de educación, estudiante, aprendizaje, evaluación,
objetivo y demás categorías pedagógicas, así será su praxis y su quehacer.

3.-Aprendizaje Significativo.
ANTECEDENTES

En el desarrollo del presente curso, se tratará sobre el Aprendizaje Significativo


tomando como referencia, la Teoría del mismo nombre, cuyo autor es David Ausubel.
Se discutirán sus características e implicancias para la labor educativa y se establecerá
la diferencia entre el Aprendizaje Significativo y Mecánico, con la finalidad de diferenciar
los tipos de aprendizaje y su respectiva asimilación en la estructura cognitiva.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no


arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación
sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún
aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno,
como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición
(AUSUBEL; 1983 :18).
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el
individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe
aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva
información puede interactuar.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una


interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren
un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y
sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre
existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando


no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es
almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un
ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información
es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta
de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos
relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente
significativo". (Independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea
tenga)

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe


existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el
aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos
casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no
existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el
aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de
significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y


mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de
aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje
(Ausubel; 1983); por ejemplo la simple memorización de fórmulas se ubicaría en uno de
los extremos de ese continuo( aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones
entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo) cabe resaltar que
existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de los
aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o el
aprendizaje de los nombres de los objetos (Fig. 1).

Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción.

En la vida diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, por ejemplo, en el


juego de " tirar la cuerda " ¿ No hay algo que tira del extremo derecho de la cuerda con
la misma fuerza que yo tiro del lado izquierdo? ¿Acaso no sería igual el tirón si la cuerda
estuviera atada a un árbol que si mi amigo tirara de ella?, Para ganar el juego ¿ no es
mejor empujar con más fuerza sobre el suelo que tirar con más fuerza de la cuerda? Y ¿
Acaso no se requiere energía para ejercer está fuerza e impartir movimiento?. Estás
ideas conforman el fundamento en física de la mecánica, pero ¿Cómo deberían ser
aprendidos?, ¿ Se debería comunicar estos fundamentos en su forma final o debería
esperarse que los alumnos los descubran?, Antes de buscar una respuesta a estas
cuestiones, evaluemos la naturaleza de estos aprendizajes.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la


información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la
combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la
condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva
información interactué con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición
para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no
necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente
mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de
la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva; por
ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje
por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto ( el armado) es incorporado de
manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente, por
otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser
descubierta por el alumno, está puede ser oída, comprendida y usada
significativamente, siempre que exista en su estructura cognitiva los conocimientos
previos apropiados.

Finalmente es necesario considerar lo siguiente: "El aprendizaje por recepción, si bien


es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento, surge
paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus formas verbales
más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez cognoscitiva
(AUSUBEL;1983,36).

4.-Transferencia de aprendizaje.

Por : Jaime Barros Agüero

Entre los procesos que activan el aprendizaje en el ser humano para adaptarlo,
integrarlo y transformar el medio natural y cultural en el cual se desarrolla e interactúa
se cuentan la atención, la percepción, la compresión, la memoria, el análisis, la síntesis,
la inducción, la deducción, la generalización, la aplicación y la transferencia, entre otros.

En esta oportunidad presentaremos el proceso de transferencia para ampliar y


profundizar los conocimientos que desarrollan los docentes en relación con la psicología
del aprendizaje.

La transferencia es el proceso mediante el cual una persona transpola o aplica saberes,


experiencia, habilidades y actitudes que le han permitido integrarse al medio,
comprenderlo, transformarlo con resultados agradables o positivos a nuevas
situaciones, contextos, saberes, a otras realidades con la esperanza de obtener
resultados también positivos o satisfactorios.

Esto no quiere decir, que de las experiencias desagradables o consideradas negativas no


se obtengan aprendizajes y que estos no puedan transferir a otras situaciones similares
o incluso opuestas.

Todo aquello que deje una enseñanza, permita el crecimiento persona, social o
profesional lo tomamos como positivos. Aun una situación de fracaso y frustración
puede dejar una gran enseñanza.

La transferencia, entonces, se hará muy fácil y directa en todas aquellas situaciones


similares y contextualizadas en el mismo parámetro y características donde tiene
conocimiento, experiencias o conducta esforzada.

Sin embargo, el ser humano es tan complejo e impredecible que saca partido por
oposición, por contrate y en contexto totalmente diferente. Así el aprendizaje de una
técnica mecánica es transferido al desarrollo de técnicas electro-magnéticas; o la
experiencia vivida por el nacimiento de un ser querido conduce a la compresión de la
muerte.
Lo interesante de estos aspectos, es que un sujeto, no necesita experimentos en carne
propia o haber participado activamente en un proceso para comprenderlo, interiorizarlo
y transferirlo a otras realidades. Se transfieren conceptos y teorías de una ciencia a
otras, de una disciplina académica a otra; se transfieren habilidades y destrezas de un
proceso a otro, del manejo de un equipo o herramienta a otro equipo o herramienta
parecida o totalmente diferente; así como también actitudes comportamientos de una
relación a otra, de una comunidad a otra y de una cultura y civilización a otra.

En los procesos de transferencias están presentes otras capacidades como el análisis, la


síntesis, la generalización, la creatividad, la aplicación y la evolución. Sin ellas seria casi
imposible que se diera el proceso de transferencia.

En este proceso, por lo general, se da un enriquecimiento sintético tanto en el ser


humano que transfiere como en el proceso, conocimiento o producto objeto de tal
acción, en la medida que en el proceso de transferencia se presentan adaptaciones,
cambios ajustes que permiten la operatividad y funcionabilidad sea teórica o practica.

Es el proceso de transferencia el que permite la difusión de los saberes, la contrastación


de teorías, la adaptación de método y técnicas y el aprendizaje de la cultura propia y
ajena.

Transferir es dar, plasmar, entregar en nuevos contextos geográficos, en nuevas


circunstancias, en otros climas organizacionales, a la vez que se recibe en un proceso
dinámico, dialéctico e interactivo.

De las ciencias se transfieren principios, teorías fundamentos, métodos a las tecnologías


y disciplinas académicas, lo hacen los científicos y profesionales. La educación hace la
lectura pedagógica y transpola los saberes teóricos-prácticos a los ámbitos académicos
y formativos.

Las personas a su vez transpolan lo aprendido en los ámbitos educativos a la sociedad,


al trabajo, al mundo, de donde vuelven a ser objeto de estudio de las ciencias naturales
y sociales y reaviven el ciclo de transferibilidad de los aspectos generales, de lo objetivo
y lo subjetivo, de lo real y lo ficticio, de lo mítico y lo valido; es decir, de todo lo que el
hombre es capaz de aprender, enseñar, aplicar, evaluar y modificar.

Bajo esta mirada, el educado lee las ideas de los científicos, de otros educadores, de la
realidad social y cultural, de los valores y sentimientos y, en una decisión altruista
transfiere a las nuevas generaciones los aspectos que permiten el desarrollo personal y
social hacia nuevos confines de seguridad, libertad y felicidad.

Lo anterior conduce a exigir a los educadores posiciones criticas y objetivas en el diseño


de estructuras curriculares o proyectos educativos institucionales o la planificación de
actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación para, de esta manera, garantizar una
formación objetiva, justa equilibrada que realmente apunte al desarrollo integral de los
seres humanos.

5.-El aprendizaje por analogía.


Este artículo ha sido extraído de la obra de Álvaro Rodríguez Días titulada La Argumentación Escrita
(Universidad del Atlántico, 1996).

Se razona por analogía cuando se explica o se saca una conclusión de algo poco
conocido al asociarlo con algo más conocido, en virtud de un grupo de similitudes que
guardan entre sí, ya sea en su esencia o en su funcionamiento.
Una analogía es un símil extendido en el que la comparación se realiza en términos de
relaciones. Veamos una muestra:

La desacomodación de un escritor con su época se traduce por las ideas como por su
estilo. El escritor que se niega a aprender, a usufructuar para beneficio de sus obras los
valores idiomáticos que la evolución de la sociedad en que vive va creando
constantemente, corre un riesgo similar al de esos caballeros o de esas damas que se
aferran desesperadas y orgullosamente a una determinada moda, ya fenecida, a un
repertorio de palabras, ya en desuso, a un estilo, a un estilo de vida periclitados o
superados.

El caballero que al despedirse de una amiga todavía emplea la fórmula de "colóqueme a


los pies de su señora", se hace sin duda acreedor a nuestra gratitud eventual, pero
también, a nuestra sonreída y burlona sorpresa por la insólita resurrección, que se torna
cómica instantáneamente, de un cumplido que perdió su vigencia hace ya muchos años.
(Hernando Téllez, "El idioma y el pueblo")

En el ejemplo anterior el ensayista Hernando Téllez maneja con seguridad y eficiencia la


analogía como un recurso de carácter expositivo: sólo tiene en cuenta los aspectos
relevantes necesarios para referirse a un escritor desacomodado de su época mediante
la asociación que establece con una persona que se aferra anacrónicamente a los
valores de la suya.

En una argumentación las analogías no prueban nada. El esquema de un argumento por


analogía es:

 X tiene los rasgos a, b.


 Y tiene los rasgos a, b, c...
 Pero Y también tiene los rasgos: n, s, z.
 Por lo tanto, X también tiene los rasgos n, s, z.

Pero eso no justifica la creencia de que las características n, s, z están presentes tanto
en X como en Y.

Si esto no se puede demostrar se trata de una mera adivinación. Esto es así porque al
margen de las similitudes que se puedan detectar entre dos cosas diferentes, es natural
que haya numerosas diferencias entre ellas. 

A menudo, recurrimos a analogías para ilustrar y clarificar principios generales. Si por


ejemplo, tratamos de explicar como funciona el organismo humano, puede resultar
adecuado encontrar algo mucho más simple que trabaje con principios similares. En las
explicaciones científicas para públicos no especializados es muy utilizado este
procedimiento. He aquí una muestra.

Puede decirse que el cuerpo humano es una ciudad en miniatura con el más antiguo y
veloz sistema de transporte colectivo que es la sangre y cuyos habitantes, de los más
pequeños del mundo, cuentan con una emisora que es el cerebro.

Este actúa como un centro de grabación y almacena en la memoria todo lo que oímos,
vemos y sentimos. Tiene esta pequeña ciudad una diminuta cámara fotográfica, aunque
sus fotos no son reproducidas luego en copias; esta insuperable cámara está constituída
por la córnea, la retina y el cristalino.

Posee, además, esta ciudad un celoso cuerpo de policía que acude a gran velocidad al
lugar donde mediante una señal - el dolor - se pide socorro. Estos celosos policías son
los anticuerpos, que se traban en feroces batallas con el enemigo hasta ganar o caer
muertos. Los leucocitos o glóbulos blancos son como un ejército encargado de la
defensa de la ciudad; se arrastran por las paredes de los vasos sanguíneos y acuden en
gran número al lugar donde por alguna ruptura de la piel, han penetrado los gérmenes
a los cuales persiguen y matan, engulléndolos. Sin embargo, algunos de ellos pierden la
vida por detener la invasión, y sus cadáveres se amontonan en el lugar de la batalla o
sitio de la infección, en forma de pus.

Cuando, como en los ejemplos citados, las analogías se explotan apropiadamente, se


convierten en excelentes recursos explicativos; pero cuando en una argumentación se
utilizan como fundamentos para la sustentación, generalmente degeneran en falacias
porque hay un punto en el que la similitud desaparece al extralimitarse el alcance de la
comparación.

Por ejemplo, una esposa se queja porque considera que su esposo es demasiado
autoritario y permanentemente le reprime su libertad. El marido justifica su actitud
alegando que "el hogar es como un barco en el que hay un solo capitán al que la
tripulación no le discute sus decisiones. Sólo así el barco puede llegar a puerto seguro".

El esposo aludido ha incurrido en una falacia, en una falsa analogía, para justificar su
actitud autoritaria y represiva. Las relaciones que tiene un capitán de un barco con su
tripulación no son de las mismas características de las que tiene un esposo con su
esposa.

El esposo ha estirado demasiado la analogía. Ha omitido el hecho de que existen


demasiadas diferencias entre una nave y un hogar. En un barco el capitán pone en
práctica una disciplina férrea porque es su responsabilidad el que el barco llegue a
puerto seguro; en cambio, en el hogar las cosas funcionan de manera distinta: tanto el
esposo como la esposa deben compartir las responsabilidades porque tienen iguales
derechos, además, los barcos se están desplazando permanentemente de un lugar otro,
los hogares no. (Con seguridad el lector encontrará más diferencias para refutar al
esposo capitán).

Se pueden señalar tres procedimientos para refutar un argumento por analogía:

1. Señalar que las similitudes que se aluden no son verdaderas similitudes.

Si ello es posible, basta con señalar la debilidad de la analogía como sustentación del
punto de vista. El caso del esposo capitán ilustra este procedimiento. Aunque se puedan
apreciar algunas similitudes, siempre habrá diferencias importantes que son
intencionalmente desestimadas por quien argumenta.

2. Aunque acertada la analogía, su conclusión puede ser objeto de una


retorsión.

Luego de sumergir una lombriz de tierra en un vaso lleno de alcohol, el profesor quiere
persuadir a sus estudiantes acerca de los efectos nocivos del alcohol sobre el organismo
humano y mediante una analogía concluye: De la misma forma como el alcohol afecta
negativamente el organismo de la lombriz, quien ingiere alcohol destruye
paulatinamente el suyo.

Conclusión que fue objeto de retorsión por un astuto bebedor de la siguiente manera:
Todo eso sólo demuestra que quien ingiere alcohol con frecuencia, no puede tener
parásitos.

Como se puede apreciar, cuando se extiende demasiado una analogía se puede


convertir en un bumerang. Naturalmente que esta forma de refutar una analogía no es
propiamente un contrargumento que desmienta la veracidad de la conclusión del
profesor mencionado. Sólo se trata de mostrar que en el argumento había una falacia.
3. Atacar la generalización que subyace en la analogía.

Esta forma de contestar a un argumento por analogía consiste en refutar la conclusión


porque procede de una premisa demasiado general. A pesar de que los objetos X y Y
son rojos, el que Y sea redondo no implica que X también sea redondo. Si por ejemplo,
X afirma que "las membranas del estómago son tan delicadas como las de los ojos, y si
usted quiere tener una idea del efecto del alcohol sobre su estómago, sólo échese unas
cuantas gotas dentro de un ojo" con ello pretende mostrar que "cualquier sustancia que
le produzca daño a las membranas oculares también le hace daño a las membranas
estomacales". Si semejante generalización fuese cierta, la limonada sería peligrosa para
la salud.

6.-Pensamiento Complejo
Por: Jaime Barros Agüero

Al tratar esta temática, necesariamente, hay que hacer alusión a los planteamientos que
al respecto hace Edgar Morín, en su obra Los Siete Saberes Necesarios para la
Educación del Futuro, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura - UNESCO - la publicó en el 2001. Plantea Morín que el
conocimiento de los problemas claves del mundo deben ser tratados según el contexto y
la complejidad reinante en el planeta sin descuidar un instante lo global y
multidimensional.

Precisa Edgar Morín:

"El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad.

Complexas significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son
inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico el
político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido
interdependiente, interactivo e Inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su
contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas.

Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos


propios a nuestra era planetaria nos enfrenta cada vez más y de manera cada ves más
ineluctable a los desafíos de la complejidad.

En consecuencia como la educación debe de promover una "inteligencia general" apta


para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto de una
concepción global"

Agrega en su obra explicaciones que nos llevan a la compresión del pensamiento


complejo, en especial cuando se refiere a que la comprensión de elementos particulares
necesita activación de la inteligencia general que opera y organiza la movilización de los
conocimientos de conjunto en cada caso particular.

Junto con Francois Recanti afirma que la comprensión de los enunciados, lejos de
reducirse a un mera y simple decodificación, es un proceso no modular de
interpretación que moviliza la inteligencia general y apela ampliamente al conocimiento
del mundo.

La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver


preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo de la inteligencia general.
Este empleo máximo necesita el ejercicio de la facultad más expandida y más viva en la
infancia y en la adolescencia: la curiosidad, la cual, muy a menudo, es extinguida por la
instrucción, cuando se trata por el contrario, de estimularla o, si esta dormida, de
despertarla.

No hay que olvidar que el ser humano es físico, biológico, psíquico, cultural, social,
histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente
desintegrada en la educación a través de las disciplinas y se imposibilita aprender lo que
significa ser humano.

Hay que restaurarla de tal manera, que cada uno desde donde esté tome conocimiento
y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos
los demás humanos.

En el camino a despertar la conciencia y adquirir el conocimiento valido y pertinente, el


ser humano deberá superar sus errores e ilusiones.

← Errores Mentales como la imposibilidad de distinguir entre alucinación y


percepción, el sueño de la vigilia, lo imaginario de lo real, lo subjetivo de lo
objetivo, los recuerdos de lo que nos conviene o no.
← Errores intelectuales como lo que nos plantean las teorías, las doctrinas las
ideologías, el resistirse a los planteamientos que no encajan en nuestra
ideología, o seguir sosteniendo un precepto aunque otras teorías los refuten con
fundamentos científicos.

← Errores de la Razón: como la corrección pertinaz que hacemos con nuestros
congeneres queriendo controlar su entorno, la práctica, la cultura como a la
persona en sí, al cerebro. Sin embargo, hay que reconocer que debe una parte
de la racionalidad, la que es constructiva la que elabora teorías coherentes,
flexibles, relativas, lógicas. Pero hay que superar la que lleva al error, la que se
niega a la confrontación, al debate, a la verificación empírica. La verdadera
racionalidad no es solamente teórica, ni crítica sino también autocrítica.

← Cegueras Paradigmáticas: Como la de seleccionar o rechazar las ideas que
están integradas en el discurso que manejamos; o el que nos permite solo
atender a la lógica, desatendiendo la disyunción, la conjunción la oposición, la
simultaneidad. El paradigma efectúa la selección y determinación de la
conceptualización y de las operaciones lógicas. Designa las categorías
fundamentales de la ininteligibilidad y efectúa control de su empleo. Los
individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscritos
culturalmente en ellos.

Las posibilidades de error y de ilusión son múltiples y permanentes: Las que vienen del
exterior cultural y social inhiben la autonomía del pensamiento y prohíben la búsqueda
de verdad; aquellas que vienen del interior encerradas a veces en el seno de nuestros
mejores medios de conocimiento, hacen que los pensamientos se equivoquen entre
ellos y sobre si mismos.

El ser humano del siglo XXI deberá abandonar la visión unilateral que difiere al ser
humano por la racionalidad (homo sapiens). El ser humano es complejo y lleva en sí de
manera bipolarizada los caracteres antagónicos.

El hombre de la racionalidad es también el de la afectividad, del mito y del


delirio(demens). El hombre del trabajo es también el del juego (ludens). El hombre
empírico es también el imaginario (imaginarius). El de la economía es el de la
consumación (consumans). El prosaico es el poético. El del amor, el del éxtasis.

En el ser humano, el desarrollo del conocimiento racional-empírico-técnico no ha


anulado nunca el conocimiento simbólico, mítico, mágico o poético.
7.-Estilos de Aprendizaje.
Tomado de : El libro "Estrategias para promover el aprendizaje autónomo", escrito por los profesores
Denise Caroline Argüelles R. y Nofal Nagles G.

Es importante que además de considerar el proceso de aprendizaje se evalúen las


condiciones especiales de cada individuo, hay que recordar que somos seres únicos e
irrepetibles, que lo que funciona con los amigos, hermanos y demás familiares, por lo
general, no funciona con uno mismo ¿Por qué? Porque cada cual tiene una forma
personal y particular de hacer las cosas.

Robert Smith plantea en su libro Learning how to learn , "diferimos en la forma en que
abordamos las actividades relacionadas con el aprendizaje. Somos diferentes en la
forma de pensar, de resolver problemas... en la forma en que procesamos la
información". Es decir, en la manera en que tomamos decisiones relacionadas con el
aprendizaje. (SMTCH, Robert. Learning how to Iearn.. New York: Ed. Harper, 1981. p.
88).

En efecto, cada uno de nosotros tiene una forma de hacer las cosas, una manera para
que le funcionen muy bien. Algunas personas requieren una guía y asesoramiento
permanente para alcanzar los objetivos, otros necesitan que se les proponga una meta
y se les de completa libertad para realizar sus actividades.

 Por las razones expuestas anteriormente, se puede afirmar que cada individuo tiene un
estilo personal de adquirir nuevos conocimientos, un estilo que le posibilita aprender a
aprender de una manera más o menos efectiva, con mayor o menor rapidez, con mayor
grado de facilidad o dificultad.

Existen dos enfoques generales respecto a la manera de asumir las actividades de


aprendizaje: un enfoque que podríamos llamar del generalista y otro del especialista.

El enfoque del generalista se fundamenta en una perspectiva amplia y generalmente


básica, que relaciona el tema estudiados con todos los conocimientos que se poseen. Se
centra en encontrar relaciones y paralelos en la información, prefiriendo enfrentar
situaciones poco estructuradas y situaciones conflicto en, forma directa, se considera
importante la flexibilidad en todos los aspectos.

El enfoque del especialista, por lo general considera relevantes los hechos. Una
persona bajo este enfoque, generalmente es metódica y sistemática, se concentra en
cada detalle y hasta no dominar cada etapa del proceso no avanza hacia la siguiente,
sus metas están claramente definidas, se centra en los aspectos relacionados
directamente con el tema en cuestión, prefiere que las situaciones y problemas estén
muy bien estructurados.

La utilización del enfoque correcto en el proceso de aprendizaje funciona como


catalizador que activa el proceso de aprendizaje en el individuo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DESCUBRIENDO EL ESTILO DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

Lea los enunciados presentados, a continuación y seleccione el que mejor caracterice su


actuación frente a 1as diferentes situaciones dé aprendizaje. No hay respuestas
correctas o incorrectas. Se busca que usted descubra y comprenda su estilo personal de
aprendizaje.
1. ¿Reúne información de diferentes áreas del conocimiento simultáneamente?
2. ¿Se concentra en una sola actividad hasta terminarla?
3. ¿Revisa todos los aspectos que considera esenciales sobre el tema?
4. ¿Explora las diversas perspectivas de un sólo aspecto hasta lograr su dominio?
5. ¿Observa los distintos elementos interesantes sin determinar su relación con el
tema abordado?
6. ¿Evalúa únicamente los hechos que están directamente relacionados con el
terna?
7. ¿Comprende con facilidad los aspectos generales?
8. ¿ Percibe fácilmente los hechos y datos específicos sobre el tema?
9. ¿Selecciona la información de su interés, antes de iniciar el estudio del tema?
10. ¿Aborda la información en forma sistemática y de acuerdo con la secuencia
propuesta por los materiales?
11. ¿Explora los aspectos generales que le presentan una visión global de la
situación?
12. ¿Sus preguntas están orientadas a la comprensión de los detalles específicos del
tema?
13. ¿Explora toda la información hasta encontrar algo que le parece interesante?
14. ¿Busca la información que está directamente relacionada con el tema?
15. ¿Prefiere entender la meta por lograr y obra con flexibilidad para realizar sus
actividades?
16. 1¿Prefiere trabajar con instrucciones detalladas para el desarrollo de las
actividades?

ACTIVIDAD 2

Se ha preguntado, ¿por qué cuando le presentan la información de determinada forma,


aprende y comprende con mayor facilidad? Seguramente cono- ce a personas que se
relacionan mejor con las palabras, otras Con lo que ven, con lo que escuchan, con el
cuerpo, con la lógica y la razón o con otras personas.

Estas situaciones se presentan porque cada persona tiene, una forma particular de
abordar las nuevas experiencias de aprendizaje, la cual está determinada por los
órganos de los sentidos que son más efectivos en el proceso de apropiar, comprender e
integrar nuevos conceptos a la estructura cognitiva del aprendiz.

Ha reflexionado alguna vez acerca de ¿cuáles son sus mejores sentidos para el
aprendizaje? Por favor recuerde ¿En qué forma estaba presentada la información la vez
que le fue más fácil y placentero el aprendizaje de Cosas nuevas? ¿Cuál es maestro que
más recuerda? ¿Por qué razón 10 recuerda de forma especial?

Evalúe cómo podría estar presentada la información para mejorar su aprendizaje, para
facilitar su valoración. Sería conveniente realizar una reflexión acerca de cada una de
las siguientes cuestiones; explique con cuáles medios aprel1dería mejor y cómo podría
aplicarlo.

1. ¿Leyendo un texto?
2. ¿Actuando en un juego de roles?
3. ¿Asistiendo a una conferencia?
4. ¿ Observando un video sobre el tema?
5. ¿Hablando con expertos sobre el tema?
6. ¿Escuchando un audio casete sobre el tema de interés? .
7. ¿Experimentando una situación real relacionada con el tema?
8. ¿Escribiendo un informe sobre el tema de interés?
EVALUE SU RESPUESTA

Actividad de aprendizaje:

Descubriendo el estilo de aprendizaje

Actividad 1

Si seleccionó cinco o más respuestas impares, su estilo de aprendizajes se asemeja a la


del generalista. Si seleccionó cinco o más respuestas pares, su estilo de aprendizaje se
asemeja más al estilo del especialista.

Actividad 2

Revise sus respuestas y de acuerdo con ellas, evalúe cuáles son sus mejores órganos de
los sentidos para el aprendizaje. Una recomen- dación, revise su paquete instruccional,
o materiales de aprendizaje y comience por el medio que mayor facilidad le ofrece, pare
el aprendizaje.

8.-Ética en el manejo de la información.


Por: Jaime Barros Agüero

Sánchez Vásquez (1969) expresa que "la ética parte del hecho de la existencia de la
historia de la moral; es decir, arranca de la diversidad de morales en el tiempo, con sus
correspondientes valores, principios y normas.

No se identifica, como teoría, con los principios y normas de ninguna moral en


particular, ni tampoco puede situarse en una actitud indiferente o ecléctica ante ellas.
Tiene que buscar, junto con la explicación de sus diferencias, el principio que permita
comprenderlas en su movimiento y desarrollo".

La ética puede considerarse la ciencia que se encarga del estudio del comportamiento
humano en cuanto a sus implicaciones morales individuales y sociales. Encara algunas
funciones; tales como:

1. Descubrir el carácter ético de la existencia humana.


2. Explicar la estructura moral a priori del ser humano.
3. Descubrir las dimensiones éticas de la profesión.
4. Determinar el mejor comportamiento ante el trabajo.
5. Identificar la integración racional con la naturaleza.
6. Optar por la validez, la confiabilidad y la imparcialidad de la información.

En este mundo cambiante en donde las fronteras de la ciencias se han vuelto


indeterminadas e infinitas; en donde el conocimiento y la información se genera a diario
en cantidades alarmantes, imposible de asimilar por una persona en toda su vida, aún si
se dedicara exclusivamente leerla, aún sin comprenderla; se hace imperioso desarrollar
unos criterios válidos que permitan conservar la información lo más fiel a su génesis, sin
distorsionarla, manipularla o tergiversarla para satisfacer intereses particulares y
egoístas.

La ética del educador le demanda frente al manejo de la información muchos aspectos;


entre ellos podemos mencionar los siguientes:
← Informar lo más completamente posible la fuente de donde se obtiene la
información. Sea ésta un libro, un texto, vía Internet, obtenida en una
entrevista, un periódico o una revista. Citar el autor, el título, la ciudad, el
editorial, el año de su publicación, es un criterio de respeto y reconocimiento a
la autoría, respeto a la ley de derechos de autor y un acto de madurez
profesional.

← Fidelidad a la información tal como fue expresada y en su respectivo contexto,
sin cambiarla a su antojo, sin tergiversarla, sin distorsionarla para sacar partido
para las propias ideas, dejando que el estudiante la asimile, la critique, se la
apropie o la rechace según su libre albedrío y parecer.

← Entregar la información lo más imparcial que pueda, sin apasionamientos, ni
proselitismos; dedicándole el tiempo necesario y justo a cada enfoque, a cada
escuela, a cada teoría según el caso.

← Recibiendo la información tal como viene en su contexto y términos originales;
despojándose de prejuicios, efectos ideológicos manipuladores o anexándole
sentido que no expresa la fuente primaria original.

← Criticarla a partir de la razón, de las ideologías o teorías que la apoyan y la
combaten. Sin apartarse del sentido de la justicia y la equidad al debatirla con
argumentos también válidos y fundamentados.

← Permitir que el estudiante cuente con el tiempo necesario para interpretarla,
juzgarla y apropiarse de ella. Sin engañarlo, ni presionarlo indebidamente.
Permitiéndole la opción de relacionar la que le parece la más adecuada, la más
pertinente y según sus criterios particulares.

← Favorecer el uso técnico o instrumental de la información, tal como los expertos
la recomiendan para evitar los accidentes, los riesgos, las frustraciones, el dolor
y el atascamiento tecnológico o social.

← Flexibilizar y relativizar la aplicación de la información, no dogmatizando en
torno a ella, ni adoctrinando, ni convirtiéndola en principio absoluto; sino
favoreciendo la creación, la innovación a partir de ella, bajo el principio de que
todo es relativo, todo cambia y lo que ayer fue cierto, hoy es falso y así será en
el futuro por la dialéctica del devenir del conocimiento.

← Manejar la información bajo el criterio del cambio, la transformación, la
adecuación, la adaptabilidad, reconociendo que la validez es relativa al tiempo,
al espacio, a la cultura y a las ideologías imperantes.

← Desarrollar la capacidad de búsqueda, selección y uso racional de la información
más que el de apropiación y fijación de la misma. Implica generar los ambientes
de estudio, intercambio de fuentes, acceso a ellas antes que el almacenamiento
indiscriminado. Aprender a aprender más que aprenderse la información.

← Compartir las fuentes, los datos, las cifras, las interpretaciones autorizadas con
el claro propósito de enseñar, de educar; sin esconder las fuentes más
completas, o guardársela para sí mismo y alardear de sabio ante quienes
desconocen las fuentes.

← Comprender que nos encontramos ante una educación antropocéntrica; es decir,
que ya no es el educador, ni el conocimiento el centro del proceso formativo;
sino la persona, con sus virtudes y defectos, fortalezas y debilidades. Por ello, la
información que se trate en los procesos educativos debe garantizar en primer
lugar el desarrollo armónico e integral de la personalidad, luego lo demás.
← Facilitar las fuentes, la documentación, el intercambio de comunicación;
reconociendo que con esta medida el aprendizaje se agiliza, se dinamiza y es
menos frustrante.

← Reconocer los tipos de información, de canales, de emisores y receptores, sin
pretender homogenizar, ni uniformar, sino por el contrario, estimulando la
multiexpresión, la pluridimensionalidad del ser y de la información que maneja y
le es válida escuchar, las intervenciones de los estudiantes, sus experiencias,
sus investigaciones, sus interpretaciones, argumentaciones y propuestas en una
clara interrelación para la construcción colectiva de lo saberes.

Como puede darse cuenta, el compromiso ético del docente ante el manejo de la
información es bastante complejo y profundo que sólo con conocimiento, voluntad y
sentimiento puede hacerse realidad en el día a día de nuestro trabajo educativo.

También podría gustarte