Plan de Psicoterapia Individual
Plan de Psicoterapia Individual
Plan de Psicoterapia Individual
2.1. Beneficiarios : I.E. “San José” – Alumnos 4 “E” del nivel Secundario.
2.4. Lugar : I.E. “SAN JOSÉ” Manuel Arévalo II etapa Mz.A14 Lt. 01
Sector Parque Industrial – La Esperanza
2.5. Responsables:
- ALVARADO HUAYUNGA, Carlos
- FLORIANO VALERIO, Lucero
- MORENO AGUILAR, Dayana
- RODRÍGUEZ POLO, María
- VILLANUEVA ESPINOZA, Tania
II. DATOS DESCRIPTIVOS (características del grupo: edad, sexo, procedencia, etc.)
III. FUNDAMENTACIÓN
La violencia es una realidad que hoy en día tiene lugar en las aulas y en los centros
educativos de muchas o prácticamente todas las partes del mundo. Es sin duda una
situación a la que debemos de poner freno de inmediato, aunque las medidas para
erradicarla todavía están por determinar, por lo que se prevé que todavía aún
tendremos que hacer frente a nuevos casos. Encontrar el verdadero culpable de que
este fenómeno cada vez se extienda más es una tarea realmente complicada puesto
que son numerosos los factores que pueden influir en un ser humano a la hora de llevar
a cabo algún tipo de acto de este estilo. Parece dificultoso pensar como a lo largo de la
historia la violencia ha ido evolucionando cada vez más, y es que, aunque siempre haya
existido, no hay que negar que en la actualidad las cifras de personas sometidas a la
violación de sus derechos humanos cobran una cifra significativa.
Cada vez es más frecuente encontrarse con niños y adolescentes conflictivos en las
escuelas, parece inimaginable cómo puede suceder esto, como seres humanos que han
nacido hace apenas poco tiempo pueden ya estar desarrollando ciertas actitudes
negativas hacia los otros. Ocurre también con jóvenes estudiantes que descargan sus
energías contra otros compañeros o incluso contra los propios profesores. El fenómeno
bullying es ya un hecho consolidado y conocido a nivel mundial que forma parte de la
sociedad en la que vivimos y que trae consigo grandes consecuencias. Debemos intentar
reducir al máximo las posibilidades de que se sucedan altercados en los que una persona
se vea amenazado en situación de desventaja sobre otra, y para ello, no hay otra mejor
PSICOTERAPIA DE GRUPO
forma que ya desde la Educación Escolar debe intervenir para alcanzar las metas
propuestas.
La etapa de educación secundaria es fundamental en el desarrollo de la personalidad,
la cual se puede ver distorsionada por vivencia de situaciones de acoso escolar. Para
intentar evitar dicha situación se desarrollara un Plan de Intervención Grupal orientada
al bienestar de los alumnos de nivel secundaria y que dicho plan tiene como finalidad
de ofrecer alternativas de solución y mejora en el grupo así mismo dar solución
oportuna en los conflictos que se presentan en el centro educativo “San José”, por lo
tanto se desea crear un contexto constructivo así mismo cabe mencionar que este plan
de intervención grupal permitira identificar cuáles son los factores que desencadenan
conductas agresivas en los integrantes del grupo, asimismo lograr disminuir este tipo
de conductas desadaptativas y violentas en los participantes logrando así el
establecimiento de normas y limites dentro de su conducta habitual para poder
disminuir este comportamiento desadaptativo. Motivo por el cual, dicho Plan de
Intervención Grupal se trabajará a la medida del grado de importancia en cuanto a las
dificultades de los participantes del grupo; ya sea en su lenguaje, en los patrones de
conducta que desarrolla cotidianamente y sus emociones en sí. Para finalizar nuestro
objetivo es hacer ver al agresor que sus conductas de acoso no son permitidas, se le
enseñara modelos de conducta socialmente apropiadas, entender y expresar
correctamente sus sentimientos y, tratar de explicar su conducta con los demás. Se
incluirá dentro del plan de intervención grupal seis sesiones para trabajar a fondo
ciertos pensamientos distorsionados y ciertas conductas en los adolescentes.
PSICOTERAPIA DE GRUPO
MARCO TEÒRICO
Hoy en día vivimos en un mundo donde la violencia se encuentra presente en multitud
de situaciones. Cada vez son más las noticias de conductas violentas que percibimos a
través de los medios de comunicación.
Para entender el bullying y por qué ocurre en cada etapa de la vida de los alumnos es
necesario contextualizar que hay muchos factores que influyen en el comportamiento
de los alumnos. Cabe destacar la importancia de la familia y del tipo de crianza que se
dedica a los hijos, los valores morales que posee cada uno etc.
La psicóloga estadounidense Diana Baumrind se centra en estudiar el tipo de crianza.
Tras el estudio a varios grupos escolares y a sus familias, llegó a la conclusión sobre la
relación entre el comportamiento de los padres, siendo éste el tipo de crianza, y el
resultado obtenido en los hijos, constituyendo así su teoría. Baumrind diferencia tres
categorías de crianza: Autoritario, Permisivo y Democrático. Estas categorías tienen
unos comportamientos de los padres distintos y ello queda reflejado en el de sus hijos.
La siguiente tabla muestra los distintos tipos de autoridad y las consecuencias en los
hijos:
Tabla 1: Tipos de autoridad parental y consecuencias en los hijos según D.
Baumrind.
Tipo de autoridad Consecuencias en los hijos
Autoritario: Los padres autoritarios generan que sus hijos
Son padres que exigen mucho a sus hijos y no no tengan nada que aportar ni decir, esto les
dan alternativas o muestran otros puntos de lleva a ser niños inseguros, que no se
vista, no usan el diálogo. relacionan con normalidad en la sociedad, les
Siguen una educación firme y rígida en la que faltan estrategias comunicativas.
las frases más habituales son: Son niños sin iniciativa propia, necesitan
- “Esto lo haces porque lo mando yo” directrices para avanzar y esto conlleva a que
- “Es así porque yo lo digo” Restringen en la escuela tiendan a no finalizar sus tareas.
la autonomía del niño y favorecen las
medidas de castigo o de
fuerza. La obediencia es una virtud.
PSICOTERAPIA DE GRUPO
Encontramos que los padres autoritarios, son aquellos que exigen mucho a sus hijos
sin mostrar otros puntos de vista u opciones, generan que sus hijos tengan gran
inseguridad, además de una escasa iniciativa propia, necesitan órdenes detalladas
para poder hacer frente a una actividad o situación que se les plantee. Este perfil es
el que cumplen generalmente aquellos alumnos acosados, ya que su inseguridad les
hace no plantarse firmes ante el problema, no dejarse acosar y cortar de forma
radical la situación, sino que se produce reiteradamente. Esta investigación
demuestra la relación entre el tipo de crianza que ha tenido el alumno, es decir el
comportamiento de sus padres y la forma de su conducta.
Parece imposible poder escapar de la violencia en los tiempos que corren. Está en las
calles, en los hogares, en los lugares de trabajo, y en otros tantos sitios más, como es
nuestro motivo de estudio, en el colegio.
Algunos estudios indican que al año 1,6 millones de personas en el mundo pierden su
vida violentamente.
La OMS (1996) reconoce como tipos de violencia las siguientes: autoinflingida, que
abarca la conducta intencional y dañina dirigida hacia sí mismo, donde el suicidio sería
el tipo más extremo. La interpersonal, que incluye las conductas violentas entre
individuos. Este tipo puede clasificarse por la relación víctima-agresor, siendo clave
distinguir entre la violencia doméstica (familiar e íntima), la violencia entre conocidos y
la violencia entre desconocidos.
LA VIOLENCIA ESCOLAR
La escuela cumple con una función social educativa donde niños, niñas y jóvenes deben
de adquirir conocimientos y habilidades que les sirva para desarrollarse a posteriori en
la sociedad. Pero además dentro de las funciones sociales se encuentra también la de
acomodar al sujeto dentro del sistema social vigente y a la aceptación de sus valores.
Según Dewey (1976, p.30) la escuela debe cumplir con estas otras funciones:
En este sentido, Badillo (1995) señala como escuela ideal aquella que mayor interacción
con la sociedad otorga al sujeto.
La violencia es un aspecto que trae consigo la sociedad que nos rodea. Se puede ver
reflejada en alumnos hacia sus propios profesores, de profesores hacia sus alumnos, o
incluso entre alumnos mismos.
Podemos definir violencia escolar como cualquier relación, proceso o condición por la
cual un individuo o grupo viola la integridad física, social y/o psicológica de otra persona
o grupo en el espacio educativo, generando una forma de interacción en la que este
proceso se reproduce.
FORMAS COMPONENTES
Insultar, colocar sobrenombres. VERBAL – PSICOLÓGICO
Reírse de alguien para dejarlo en ridículo. SOCIAL – PSICOLÓGICO – VERBAL
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS
- OBSERVACIÓN
- CONDUCTA
INSTRUMENTOS
VI. MATERIALES
NOMBR OBJETIVOS
OBJETIVO Eta ESTRATEGIA
E DE LA Sub- ACTIVIDAD TÉCNICAS
GENERAL pa Específico S
ETAPA específicos
Evaluación de
la situación.
Entrevista con
la víctima y
Identificar y Identificar y todos los
-entrevista
comprender la Auto evitar demás -Entrenamiento en
naturaleza de “reconocie -dramatización de
acept
ndo mi situaciones alumnos. situaciones problema
habilidades de comunicación
las ació -Entrenamiento asertivo
distorsiones- problema” de riesgo de Trabajar la -la inversión de roles y
n -Asesoramiento educativo
cognitivo violencia. aceptación del grupo de discusión
emocionales problema,
que conducen a
sobre la
la violencia, y
que permitan expresión de la
fomentar un violencia.
estado deseable -
de salud mental
y alcanzar el
desarrollo
personal.
PSICOTERAPIA DE GRUPO
PSICOTERAPIA DE GRUPO
- Avilés, J.M. (2006): Bullying: el maltrato entre iguales .Agresores, víctimas y testigos
en la escuela.Salamanca: Amarú.
- Roldán, E. (2011): Terror en las aulas: Cómo abordar el acoso escolar o bullying.
Madrid: Altaria.
IX. ANEXOS
ANEXO I
Cuento “La espada pacifista” de Pedro Pablo Sacristán.
Había una vez una espada preciosa. Pertenecía a un gran rey, y desde siempre había
estado en palacio, participando en sus entrenamientos y exhibiciones, enormemente
orgullosa.
Hasta que un día, una gran discusión entre su majestad y el rey del país vecino, terminó
con ambos reinos declarándose la guerra.
La espada estaba emocionada con su primera participación en una batalla de verdad.
Demostraría a todos lo valiente y especial que era, y ganaría una gran fama. Así estuvo
imaginándose vencedora de muchos combates mientras iban de camino al frente. Pero
cuando llegaron, ya había habido una primera batalla, y la espada pudo ver el resultado
de la guerra. Aquello no tenía nada que ver con lo que había imaginado: nada de
caballeros limpios, elegantes y triunfadores con sus armas relucientes; allí sólo había
armas rotas y melladas, y muchísima gente sufriendo hambre y sed; casi no había
comida y todo estaba lleno de suciedad envuelta en el olor más repugnante; muchos
estaban medio muertos y tirados por el suelo y todos sangraban por múltiples heridas.
Entonces la espada se dio cuenta de que no le gustaban las guerras ni las batallas. Ella
prefería estar en paz y dedicarse a participar en torneos y concursos. Así que durante
aquella noche previa a la gran batalla final, la espada buscaba la forma de impedirla.