Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Ljcortez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Centro Universitario Mar de Cortés

Doctorado Tecnología Educativa

León Julio Cortez Organista

Titular del Seminario


Dr. Héctor Manuel García Ulloa

pág. 1
Índice.

Introducción. .................................................................................................................. 3

El aprendizaje situado. .................................................................................................. 4

La construcción del conocimiento.................................................................................. 4

El conectivismo.............................................................................................................. 5

El constructivismo en la educación................................................................................ 7

El aprendizaje significativo. .......................................................................................... 10

Características principales del aprendizaje significativo. ............................................... 12

Estimulación al aprendizaje significativo. ...................................................................... 12

Conclusiones. ................................................................................................................ 13

Bibliografía..................................................................................................................... 14

pág. 2
Introducción

A veces los estudiantes no aprenden porque no están motivados y por ello no estudian,
pero otras veces no están motivados precisamente porque no aprenden, ya que utilizan
estrategias de aprendizaje inadecuadas que les impiden experimentar la sensación de
"saber que se sabe aprender" (de gran poder motivador). A hay alumnos que solamente
utilizan estrategias de memorización (de conceptos, modelos de problemas) en vez de
intentar comprender la información y elaborar conocimiento, buscar relaciones entre los
conceptos y con otros conocimientos anteriores, aplicar los nuevos conocimientos a
situaciones prácticas.

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para
conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad
individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través
de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos
conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento
tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.

Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los


aprendices o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización
de determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del tiempo se han
presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se producen los
aprendizajes y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos

pág. 3
Estrategias de enseñanza y aprendizaje desde el socioconstructivismo

En general, un enfoque socioconstructivista destaca los contextos sociales del


aprendizaje y que el conocimiento se crea y construye mutuamente.

El socioconstructivismo en la educación sitúa la mirada en el alumno, como ser social


inmerso y responsable en su propio aprendizaje. Estamos ante un enfoque altamente
efectivo en las dinámicas cotidianas del aula.

En general, el enfoque socioconstructivista nos plantea dos premisas educativas


principales. La primera de ellas es que el conocimiento es construido por el alumno, por
lo tanto, la educación tiene que instruir entorno a ello. La segunda, que destaca en gran
medida el contexto social, ya que los individuos viven y aprenden a través de una cultura.
Por ello, la educación no se puede aislar de la sociedad y debe estar contextualizada.

El aprendizaje situado

Desde los paradigmas socioconstructivistas aislar al individuo de la sociedad y la cultura


carece de sentido. Ya que todo nuestro mundo es construido según las influencias del
conocimiento social adquirido. Por lo tanto, la instrucción no puede estar
descontextualizada de la vida de cada uno de los alumnos.

A la hora de guiar el aprendizaje de un estudiante es necesario conocer su contexto social


y la cultura que le rodea.

Por ejemplo, la instrucción no puede ser igual para un alumno que viva en un contexto
donde hay gran hábito de lectura, que para otro que no tenga acceso o hábito de lectura.

Desde esta perspectiva se llega a la conclusión de que unas enseñanzas generales para
todos los alumnos tienen provoca una gran cantidad de déficits y desigualdad entre los
estudiantes.

Así, el aprendizaje situado es un aspecto esencial en el socioconstructivismo en la


educación. Además, los estudios sobre esta técnica han demostrado que los estudiantes
se benefician cuando los profesores la aplican. Una relación de aprendizaje
contextualizada entre el alumno y el profesor ayuda a fomentar la empatía y los recursos
disponibles a la hora de instruir.

pág. 4
Otro de los pilares importantes del socioconstructivismo en la educación es el aprendizaje
cooperativo. Este tiene lugar cuando los estudiantes colaboran para aprender a través de
la ayuda mutua. Al tener cada uno de ellos una representación independiente de la
realidad construyen juntos un aprendizaje más rico y fructífero.

Además, los estudios sobre la cooperación en el aula nos han mostrado multitud de
técnicas eficaces que mejoran el aprendizaje de los alumnos.

El Conectivismo

Es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens.
Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje
complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico
y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y
Downes. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las
redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el
aprendizaje, que toma como base el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre
la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Es la
integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales,
complejidad y auto organización. Éste se enfoca en la inclusión de tecnología como parte
de nuestra distribución de cognición y conocimiento.

Es entender las nuevas formas de aprendizaje que han surgido gracias al establecimiento
de medios de comunicación en donde se comparte información de una forma práctica y
casi instantánea. Ésta situación tiene varias cosas que es necesario tomar en cuenta para
poder lograr desarrollar herramientas eficientes y eficaces que permitan cumplir con
objetivos educativos que abarquen la integridad y la formación, basándonos en compartir
información y conocimiento enfocados en la mejora.

El conectivismo permite entender las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje y


vincularlas no sólo con la adquisición de conocimientos, sino con el desarrollo de
habilidades e incluso, intentando hacer una mayor profundización del proceso de

pág. 5
aprendizaje, busca promover la formación del educando o en este caso, del receptor de
la información.

Donde papel del docente es orientar a los estudiantes a elegir fuentes confiables de
información y a su vez “seleccionar” la información más importante, es decir, tener la
habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial, y el
papel del estudiante se centra en adquirir la habilidad para seleccionar entre tantas
formas y medios de información y de comunicación. En esta teoría, además del apoyo de
los libros de texto, se busca la información en la red, se comparte información unos con
otros, se participa en foros planteando preguntas y recabando soluciones, etcétera.

Por ello, la aplicación de esta teoría como modelo pedagógico ayuda especialmente al
desarrollo de todas las competencias tecnológicas de los alumnos y, por lo tanto, a
familiarizarse con el uso de las redes sociales como herramientas para compartir su
talento.

Sin embargo, el conectivismo, dicen los críticos no es no es una teoría de aprendizaje,


sino una perspectiva pedagógica, las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel
instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo, por su parte, llega sólo al nivel
curricular (qué se aprende y por qué se, aunque la tecnología afecta los entornos de
aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.

La integración de las tecnologías en la educación, con o sin visión conectivista, tiene


entre los grandes obstáculos a resolver, la escasa formación tecnológica y las prácticas
educativas tradicionales tanto de profesores, estudiantes, como administraciones.

El conectivismo es una alternativa que bien vale la pena explorar dentro de nuestras aulas
de clase, equilibradamente, sin violentar la educación formal y sin alterar la
fundamentación metodológica que cada uno de nosotros tenemos. aprende), aunque la
tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje
existentes son suficientes.

Es necesario reflexionar al interior de las escuelas y darse cuenta que la educación no


es un problema de desencuentros generacionales (estudiantes nativos digitales y los
docentes como inmigrantes) sino un problema de acceso a la información y fuentes

pág. 6
documentales de conocimientos, comunicación, colaboración y aprendizaje que aportan
las redes de Internet.

La construcción del conocimiento

La incorporación de TIC a la enseñanza trae consigo la necesidad de definir desde qué


perspectiva se hará uso de estas herramientas. Las TIC, por sí mismas, no generan
innovación pedagógica ni resuelven los problemas de la enseñanza. Al respecto, afirman
Díaz Barriga y colaboradores (2009: p. 65):

“La introducción de las TIC en educación no garantiza por sí misma la inclusión ni la


equidad social, como tampoco la mejora de la calidad o la innovación en la educación.”

Desde un enfoque constructivista, los sujetos aprenden a través de la reflexión y la


actividad conceptual que realizan sobre los objetos de conocimiento. Esta actividad
estructurante está presente en la construcción de cualquier conocimiento, pues el sujeto
siempre interpreta y otorga significado a los datos de la realidad al tiempo que la realidad
misma le ofrece resistencia y lo obliga a reorganizar sus hipótesis e interpretaciones. Este
es un proceso continuo y permanente de equilibraciones y reestructuraciones que dan
lugar a la construcción de sistemas de interpretación cada vez más válidos o cercanos al
conocimiento disciplinar: “En cualquier dominio de conocimiento, las acciones prácticas,
simbólicas o conceptuales dan lugar a la formación de sistemas, esquemas, teorías
e hipótesis específicas sobre el mundo natural y social, que “estructuran” el objeto de
conocimiento, de modo que éste no es la realidad contemplada o “percibida”, sino el
resultado de la actividad transformadora.” (Idem., p. 2)

En suma, desde un enfoque constructivista las TIC son herramientas para promover una
enseñanza donde el alumno construye el conocimiento a través de actividades
significativas, apropiándose al mismo tiempo de contenidos disciplinares y de códigos
culturales para participar de relaciones sociales mediadas por las TIC.

El constructivismo en la educación

A partir de los años ochenta del siglo XX, las perspectivas constructivistas han tenido una
buena acogida en el campo de la educación. Desde esta concepción psicológica, los
alumnos/as deben construir su propia comprensión de lo que se enseña. El papel del
pág. 7
profesor/a consiste en crear un entorno en el que los estudiantes sean capaces de llegar
a sus propias interpretaciones de los conocimientos, mientras que de manera progresiva
estén en disposición de dirigir su propio aprendizaje. Muchos constructivistas fueron
inicialmente críticos de la utilización de ordenadores en las escuelas al considerar que se
equiparaba su uso con la teoría conductista de aprendizaje. Otros constructivistas,
sin embargo, reconocieron estos equipos como un potencial aliado para este enfoque del
proceso de aprendizaje.

La perspectiva del aprendizaje colaborativo responde a este posicionamiento.

Los estudiantes no suelen trabajar en grupos cooperativos, más que


individualmente, sino que tienden a centrarse en proyectos que requieren soluciones a
los problemas en lugar de secuencias de instrucción que requieren el aprendizaje de
ciertas habilidades (Roblyer, Edwards, y Havriluk, 1997, 70). Para César Coll (1993) se
trata de un enfoque que ofrece al profesor un marco para analizar y fundamentar muchas
de las decisiones que debe tomar en el diseño y el desarrollo de la enseñanza. La
perspectiva de la que parte el enfoque constructivista es muy diferente al planteamiento
objetivista que ha venido manejando el diseño de instrucción.

De hecho, supone un cambio radical que implica diseñar ambientes de aprendizaje ricos
en experiencias que ayuden a traducir la filosofía del constructivismo en la práctica real.
Reigeluth (1989) aboga por ‘una nueva actitud’ para combinar elementos constructivistas
en los modelos de diseño de instrucción. La enseñanza en el socioconstructivismo está
orientada por los principios constructivistas del psiquismo humano (desarrollo,
aprendizaje y otros procesos psicológicos). En este enfoque, la “concepción
constructivista de la enseñanza y el aprendizaje escolar” desarrollada por Coll, (2001),
incorpora planteamientos socioculturales y lingüísticos del constructivismo cognitivo, que
considera que “la construcción individual del conocimiento que llevan a cabo los
estudiantes está inmersa y es inseparable de la construcción colectiva que llevan a cabo
profesores y estudiantes en ese entorno específico culturalmente organizado que es el
aula” (Coll, 2001, p.164).

La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje es marco de referencia


para analizar la educación y los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. En

pág. 8
ella, se plantea que la educación escolar consiste en “diseñar, planificar y llevar a cabo
una serie de actividades mediante las cuales determinados saberes o formas culturales
se desgajan de su contexto natural de elaboración y uso, y se recrean, bajo la forma de
contenidos escolares, en un contexto específico con el fin de facilitar su aprendizaje por
los estudiantes” (Coll, 2001, p.177).

En la perspectiva del estudiante, la evaluación se enmarca en el socioconstructivismo,


cuando hace parte de sus decisiones en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir,
cuando el estudiante se compromete con su aprendizaje, se autoevalúa, evalúa a sus
compañeros, a su maestro y al proceso mismo.

La evaluación escolar desde el constructivismo sociocultural se basa en la reflexión y la


articulación del proceso de enseñanza aprendizaje. Pensar en qué y cómo evaluar
permite develar realidades para recrear saberes, para significar y aplicar conocimientos
y para transformar las prácticas educativas utilizadas. En últimas, pensar la metodología
en la evaluación escolar es la posibilidad de problematizar el proceso educativo en su
complejidad.

Para los estudiantes la evaluación es formativa en sí misma; cuando a través de ella


adquieren o transforman capacidades, formas de sentir, actuar, comprender, aprender y
de utilizar estructuras para desempeñar prácticas sociales determinadas. De esta
manera, evaluar no es una cuestión de procedimiento sino un proceso de aprendizaje
consciente que permite además de construir conocimiento, dar significado y aplicación a
lo aprendido, si bien, la evaluación como parte constitutiva del proceso de
enseñanza aprendizaje es transversal, se identifican momentos que permiten
su operación y que sin lugar a duda contribuyen a la toma de decisiones de manera
oportuna. Los momentos de la evaluación escolar están en relación directa con la
intencionalidad que de ella se espera; por lo tanto, se utiliza uno u otro en función del
propósito y del tiempo de aplicación y de los sujetos comprometidos con el proceso
evaluativo. En la evaluación escolar desde el enfoque socioconstructivista, las
estrategias e instrumentos utilizados para la valoración de los procesos de enseñanza y
aprendizaje no son fines en sí mismos sino medios para pensar, reflexionar y actuar a
través de la experiencia educativa, y tienen sentido en los contextos y las prácticas que

pág. 9
hacen posible los aprendizajes. desde una visión situada, se aboga por una enseñanza
centrada en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes,
significativas y propositivas; en otras palabras: “simplemente definidas como las prácticas
ordinarias de la cultura” (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34). Además, la autenticidad
de una práctica educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las
actividades en que participa el estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad
social que éstas promueven (Derry, Levin y Schauble, 1995). Por su parte, Hendricks
(2001) propone que, desde una visión situada, los educandos deberían aprender
involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes
campos del conocimiento.

El aprendizaje significativo

Es un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que


ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir,
la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Esta teoría se basa
en que la estructura cognitiva de la información ya existente condiciona las experiencias
y conocimientos nuevos, es decir, el aprendizaje significativo conecta la nueva
información con algún concepto importante ya asimilado en la estructura cognitiva.

El paradigma de la cognición situada tiene importantes implicaciones instruccionales,


algunas de las cuales hemos descrito en otros espacios (Díaz Barriga y Hernández,
2002). Aquí, más que nada, quisiéramos rescatar su gran potencialidad en la promoción
del aprendizaje significativo en contextos escolares. De acuerdo con David Ausubel
(1976), durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la
nueva información

con sus conocimientos y experiencias previas. Se requiere disposición del aprendiz para
aprender significativamente e intervención del docente en esa dirección. Por otro lado,
también importa la forma en que se plantean los materiales de estudio y las experiencias
educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición
memorística de contenidos inconexos y algunos modelos instruccionales derivados de

pág. 10
los estudios en cognición y aprendizaje situados, que nos permiten afirmar que se está
desarrollando un enfoque de enseñanza situada.

De acuerdo con Daniels (2003) se recuperan diversos postulados de la corriente


sociohistórica y de la teoría de la actividad, así como propuestas socioculturales referidas
a los modelos de construcción del conocimiento basados en los enfoques que este autor
denomina “modelo del equipo de investigación científica” y “modelo del aprendizaje
artesanal”. Así, destacarían el aprendizaje cognitivo (Rogoff, 1993), la participación
periférica legítima (Lave y Wenger, 1991), la enseñanza recíproca (Palincsar y Brown,
1984), la construcción colaborativa del conocimiento, las comunidades de aprendizaje y
la alfabetización tecnológica (Scardamalia y Bereiter, 1991; Daniels, 2003). Asimismo,
aunque no se ubica en la visión sociocultural sino en el movimiento de la denominada
educación progresista y democrática, se cita reiteradamente el modelo del “aprendizaje
experiencial” propuesto por John Dewey. De acuerdo con Neve (2003), la obra de Dewey,
en particular el texto Experiencia y educación (1938/1997), es la raíz intelectual de
muchas propuestas actuales de cognición situada. Para Dewey, el aprendizaje
experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su entorno, no sólo va “al
interior del cuerpo y alma” del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes
físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y establecer
un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad. Además, existe una retroalimentación
entre el alumno y el profesor. Los docentes establecen un entorno de enseñanza donde
los alumnos entienden los conocimientos que se les están mostrando. Este tipo de
asimilación lleva a la transferencia, que sirve para emplear lo aprendido en las situaciones
novedosas, en un contexto distinto. Por lo tanto, más que memorizar, se basa en
comprender.

Las estrategias para el aprendizaje significativo centradas en el aprendizaje experiencial


y situado, que se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales, en el
desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas y en el pensamiento de alto nivel, así
como en la participación en las prácticas sociales auténticas de la comunidad. Como cada
persona tiene una historia vital propia y distinta a los demás, el aprendizaje significativo
va a hacer que se gestione la nueva información de un modo diferente.

pág. 11
• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.

• Análisis de casos

• Método de proyectos.

• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.

• Aprendizaje en el servicio

• Trabajo en equipos cooperativos.

• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.

• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación


(NTIC).

Características principales del aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo básicamente es el tipo de asimilación opuesta del aprendizaje


memorístico o por repetición. Este último se basa en añadir información que no tienen
ningún significado para el individuo, por lo que no se puede relacionar con otros datos
anteriores que sí significan algo para él. El aprendizaje significativo se da por mediación
de 2 componentes: el conocimiento que ya se tiene y la nueva información. Esta última
complementa y enriquece a la información previa, logrando una perspectiva más extensa.

Además, los seres humanos tenemos la tendencia de rechazar aquello que carece de
sentido y aprendemos realmente solo aquello que tiene sentido o lógica para nosotros.

Estimulación al aprendizaje significativo

Se deben tener en cuenta los conocimientos previamente adquiridos para que el aspecto
principal de la significatividad sea la relación entre los conocimientos previos y los nuevos.

 Aportar actividades que despierten el interés en el escolar.


 Proporcionar un clima seguro y armónico, donde el estudiante pueda confiar en su
profesor.
 Actividades que permitan que el alumno pueda opinar, debatir e intercambiar ideas
con los demás.

pág. 12
 Usar ejemplos para explicar las cosas, haciendo más fácil su comprensión.
 Hacer de guía en el proceso cognitivo.
 Importante, la creación del aprendizaje situado cognitivo.

Conclusiones

Los socioconstructivistas subrayan que el significado comprende no solo la contribución


del lector, sino también el contexto social y el objetivo de la lectura. Los métodos
socioconstructivistas destacan la importancia de ofrecer a los estudiantes oportunidades
para participar en diálogos prácticos sobre lo que han leído. La manera de hacerlo es
mediante la enseñanza recíproca, desde la perspectiva socioconstructivista, las escuelas
no son el único contexto sociocultural importante para la lectura. Las familias y las
comunidades son también importantes.

pág. 13
Bibliografia.

 Díaz Barriga, F. (2010) Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo.


McGraw Hill Education. México.
 Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

México: Grijalbo.

 Díaz Barriga Arceo, F., R. A. Padilla y H. Morán (2009). “Enseñar con apoyo de

TIC: Competencias tecnológicas y formación docente.” En Aprender y enseñar con

TIC en educación superior: contribuciones del socioconstructivismo. México,

Facultad de Psicología, UNAM. Pp. 63-96.

 Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,

diseño curricular y didáctica. Bogotá: Digiprint.

 Díaz Barriga, F. (2006), Enseñanza Situada, 2da Edición. México, McGraw Hill
 Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital

pág. 14

También podría gustarte