Aprendizaje y Enseñanza Tic
Aprendizaje y Enseñanza Tic
Aprendizaje y Enseñanza Tic
Basado en lo anterior se quiere buscar. ¿Cómo las TIC han llegado a mejorar la
calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior en las
universidades donde ya han sido implementadas?
Luisa Muños Laura Fontecha Omar Burbano
Objetivos
General
Determinar estrategias para implementar el proceso de enseñanza y aprendizaje a
través de las TIC en las instituciones de educación superior en Colombia, para
aclarar cómo se mejora la calidad en las instalaciones en las que ya se implementa.
Específicos
1 Analizar estudios de casos en Colombia donde ya se haya realizado esta
implementación (Universidad de los Andes, Universidad Nueva Granada)
2 Definir los resultados de cada uno de estos casos éxitos
3 Proponer estrategias
Alcance
Nuestro alcance será la proponer estrategias para la implementación de las TIC en
las instituciones de educación superior
Metodología
- DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Experiencia Institucional en la
Universidad de los Andes (Colombia)
- Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior1
- Las TIC en la educación superior: experiencia de innovación
MARCO CONCEPTUAL
Tecnología: La tecnología hoy en día es un medio indispensable para sobrevivir en
este mundo. Con el tiempo ha ido evolucionando y ya puede observar al alrededor
que está cambiando todo, que todo es más práctico y cómodo gracias a la
tecnología.
Según Solla (2003) La ciencia se encarga de entender la naturaleza; la tecnología
aplica esta ciencia de cualquier forma para contener la naturaleza a la voluntad del
hombre. Ciencia y tecnología son ocupaciones creativas; un contraste interesante
entre ciencia y tecnología es que la ciencia uno derrotó a otro cuando publica
primero, y en la tecnología ocurre lo contrario, hay que proteger el invento,
patentarlo eludir el espionaje industrial.
Es la técnica que emplea conocimiento científico; más precisamente cuerpo de
conocimiento es una tecnología en sí y solamente si es compatible con la ciencia
coetánea y controlable por el método científico, se lo emplea para controlar,
transformar cosas o procesos naturales o sociales (Bunge 2017).
Las definiciones de tecnología que ofrece el diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua son estas:
- “Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.”
- “Pericia o habilidad para usar esos procedimientos y recursos.”
- “Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o conseguir algo.”
Conocimiento: Para Platón “el conocimiento era la posesión inherente de
la verdad, una comprensión de la realidad sin haber aprendido de ella por medio
de la experiencia sensorial”.
“Conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es decir, por medio de la
experiencia y del contacto con la naturaleza” (Aristóteles)
El conocimiento “es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).
En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen un menor valor
cualitativo (Sánchez, 2005).
Los conocimientos generales son la experiencia y conocimientos adquiridos por
una persona a través de la experiencia o educación el teórico o practico
entendimiento de un tema en lo que se conoce en un campo en particular o en el
totales de los hechos y la información o la conciencia o la familiaridad, adquirida por
la experiencia de un hecho o situación. (Paves)
Aprendizaje: Knowles y otros (2001) se basan en la definición de Gagne, Hartis y
Schyahn para expresar que el aprendizaje es en esencia un cambio producido por
la experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como producto, que pone en
relieve el resultado final o el desenlace de la experiencia del aprendizaje. El
aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la experiencia
de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo aprendido. El
aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos críticos del aprendizaje,
como la motivación, la retención, la transferencia que presumiblemente hacen
posibles cambios de conducta en el aprendizaje humano.
Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación,
incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su
intercambio continuo con el medio”
Gagné (1965) “un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede
retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”
Educación Superior: Kantor (1978), menciona que la educación es un proceso de
socialización planificada lo cual facilita el desarrollo de la inteligencia y el
aprendizaje; postula que la educación debe ser entendida no como contenidos
formales sino como el establecimiento de actividades funcionales de una manera
planificada, así, el aprendizaje se considera como la capacidad intelectual donde se
desarrolla enseñando el cómo y no el qué al realizar ciertas actividades en
situaciones específicas.
Ibáñez (1994), considera que la educación tiene como objetivo la formación de
capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como
seres que sean capaces de regular el status quo y a la vez puedan transformar la
realidad social en pos de los valores vigentes en un momento histórico determinado.
Por tanto, la tarea de la educación superior es “la formación de profesionales
competentes; individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera
novedosa, eficiente y eficaz, problemas sociales” (p. 104).
Las Instituciones de Educación Superior, son las encargadas de la educación en los
jóvenes y las características de éstas; están íntimamente relacionadas a la calidad
de la formación de sus estudiantes, considerando que la calidad hace referencia a
un sistema donde los principales factores son los individuos quienes son capaces
de organizarse de forma eficiente para alcanzar las expectativas de la organización
educativa (Guerrero, 2003)
TIC: Thompson y Strickland (2004), definen las tecnologías de información y
comunicación, como aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes
electrónicos, capaces de manipular información que soportan el desarrollo y
crecimiento económico de cualquier organización. Cabe destacar que en ambientes
tan complejos como los que deben enfrentar hoy en día las organizaciones, solo
aquellos que utilicen todos los medios a su alcance, y aprendan a aprovechar las
oportunidades del mercado visualizando siempre las amenazas, podrán lograr el
objetivo de ser exitosas.
Para Graells (2000), las TIC son un conjunto de avances tecnológicos posibilitados
por la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, todas
estas proporcionan herramientas para el tratamiento y la difusión de la información
y contar con diversos canales de comunicación. El elemento más poderoso que
integra las TIC es el internet, que ha llevado a la configuración de la llamada
Sociedad de la Información, el autor indica que esta posibilita la existencia de un
tercer mundo, donde se puede hacer casi todo lo que se hace en el mundo “físico”,
un segundo mundo sería el de la imaginación.
Las TIC, según Gil (2002), constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas,
herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitación de señales
analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real.
Técnica: Ortega y Gasset (1992), definen la técnica es el intento del hombre por
superar su dependencia del mundo exterior, este rasgo es el que lo diferencia del
resto de animales pues, al contrario de éstos, él adapta el medio a su voluntad.
Bayer, C (1988). "Una motricidad hiperespecializada, específica de cada actividad
buscada y que se expresa a través de un repertorio concreto de gestos, y medio
utilizados para resolver racionalmente, en función de sus capacidades, las tareas
en que se enfrenta".
Para Hernández, J (1994) las técnicas son un modelo biomecánico mediante el cual
el individuo resuelve de forma operativa la acción práxica que le plantea una acción
motriz determinada.
La técnica Grosser, M y Neumaier, A (1986) la definieron como... "la realización
del movimiento ideal al que se aspira es decir el método para realizar
la acción motriz óptima por parte del deportista".
Comunicación: Martínez (1995), la comunicación se puede definir como un
proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de
un mensaje, y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actividad
o conducta.
Nosnik, A (1995) La comunicación es una manera de establecer contacto con los
demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una
reacción al comunicado que se ha enviado.
Y para Yuren (1992) una investigación llega a ser ciencia cuando en ellas se han
construido teorías, de ahí que los datos, los problemas, las hipótesis y las leyes
sueltas no constituyen una ciencia, la teoría es una elemento sin el cual no hay
ciencia, la investigación científica, arranca de preguntas y culmina con la
construcción de sistemas de ideas muy compactos, a saber las teorías.
Universidad: Ontiveros y Elberg (1970), indican que “La Universidad sólo podrá
obtener respuestas integradas y críticas a las interrogantes a las que está sometida
por su permanente búsqueda de la verdad, logre eliminar el enclaustramiento y,
cuando participe y sea factor determinante en el permanente cambio histórico
social”.
Millán (2003), señala que el Sistema Nacional de Educación Superior tiene como
propósito fundamental consolidar un contexto socio-cognoscitivo, fundamentado en
una cultura de cooperación entre las instituciones y programas de educación
superior, que supere los enclaustramientos institucionales, y promueva la
participación de toda la sociedad en el conocimiento y sus aplicaciones.
Hernández, Fernández, y Baptista (1998) una serie de ideas que una persona tiene
respecto de algo, conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles, a veces
vistas como desvinculadas de la vida cotidiana, cualquier clase de
conceptualización (ej. teoría social), escuela de pensamiento (ej. teoría de Freud,
de Skinner, de Weber), y esquema conceptual.
Martínez (2000), una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica,
de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al
completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos
que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o
intuitivos.