Técnica Avp
Técnica Avp
Técnica Avp
Definición:
Procedimiento invasivo que consiste en la canalización percutánea de una vena mediante un catéter
que permita el acceso a la circulación venosa periférica, preferiblemente en miembros superiores,
mano, antebrazo, brazo.
Objetivos:
Administrar medicación.
Administrar hemoderivados.
Contraindicaciones:
• Mastectomía.
• Fistula arteriovenosa para diálisis.
Selección de venas:
• Utilizar primero las venas distales al brazo.
• Utilizar siempre que sea posible el brazo no dominante.
• Seleccionar una vena fácilmente palpable, suave y
completa.
• Situada entre estructuras óseas.
• Vena de gran calibre para permitir la circulación alrededor
del catéter.
Evitar: zonas de flexión y venas dañadas por la utilización
previa, flebitis, infiltración o esclerosis.
Materiales y Recursos:
Procedimiento:
Evaluación
Evaluar lo siguiente:
Estado de la piel en el lugar de la vía IV (temperatura templada y ausencia de dolor,
enrojecimiento e inflamación).
Estado de la fijación; no debe estar sucia, húmeda o despegada.
Ritmo de infusión adecuado con el prescripto.
Capacidad de realizar actividades de aseo personal, entendimiento de cualquier limitación de
movimientos.
Cuidados de AVP
• Asegurarse que se esté administrando la solución correcta.
• Observar que el ritmo de infusión sea el correcto.
• Comprobar la permeabilidad de la tubuladura y el catéter.
• Observar la cámara de goteo.
• Abrir el regulador de goteo y comprobar que existe un flujo rápido desde el envase de
suero hasta la cámara de goteo. Restablecer el ritmo prescripto.
• Comprobar el equipo de infusión por presencia de posibles zonas estrechas o con
nudos que impidan el flujo.
• Bajar el envase de suero por debajo del lugar de infusión y observar el flujo de retorno
de la sangre desde la vena.
• Si existen perdidas, localizar el lugar, revisar conexiones.
• Inspeccionar el lugar de inserción por posible infiltración de líquido, esto ocurre
cuando la aguja IV se ha salido de la vena y el suero fluye hacia tejido intersticial
provocado inflamación localizada, piel fría, pálida y molestia en el sitio. En este caso
detener la infusión y retirar el catéter. Buscar otro acceso.
• Si la infiltración incluye fármacos irritantes, se denomina extravasación. El fármaco
extravasado puede causar daño tisular grave o incluso destrucción. Debe considerarse
una emergencia, se detiene la infusión de inmediato, desconectar el equipo, aspirar
del catéter restos de medicación y retirarlo.
• Determinar si la aguja se ha movido de la vena; no hay infiltración evidente y el suero
no fluye. Corroborar retorno venoso o aspirar liquido con jeringa estéril. Si no retorna
sangre detener la infusión.
• Inspeccionar el lugar de inserción por posible flebitis (inflamación de la vena). La
flebitis aparece por lesión de una vena (traumatismo, irritación química). Sus signos
son: enrojecimiento, aumento de la temperatura, inflamación en el lugar de
venopunción y quemazón a lo largo de la vena. En este caso detener la infusión y
retirar el catéter. Buscar otro acceso.
• Inspeccionar el lugar de inyección por posible sangrado, es posible que se haya salido
la aguja de la vena. Tener en cuenta si el paciente recibe anticoagulantes o tiene
alteración de la coagulación.
• Enseñarle al paciente a cuidar el acceso; evitando movimientos bruscos del brazo, que
avise al enfermero/a si la infusión se detuvo, si esta pronta a terminarse, si hay sangre
en el equipo de infusión o si siente molestias en el lugar de venopunción.
Lista de Cotejo
Si No
Explica al paciente la maniobra a realizar y su sentido.