Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Técnica Avp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Técnica de colocación de Acceso Venoso Periférico

Definición:

Procedimiento invasivo que consiste en la canalización percutánea de una vena mediante un catéter
que permita el acceso a la circulación venosa periférica, preferiblemente en miembros superiores,
mano, antebrazo, brazo.

Objetivos:

Administrar líquidos directamente dentro del compartimiento intravascular y aporte de electrolitos.

Administrar medicación.

Administrar hemoderivados.

Contraindicaciones:

Utilizar el brazo no dominante salvo:

• Mastectomía.
• Fistula arteriovenosa para diálisis.

Selección de venas:
• Utilizar primero las venas distales al brazo.
• Utilizar siempre que sea posible el brazo no dominante.
• Seleccionar una vena fácilmente palpable, suave y
completa.
• Situada entre estructuras óseas.
• Vena de gran calibre para permitir la circulación alrededor
del catéter.
Evitar: zonas de flexión y venas dañadas por la utilización
previa, flebitis, infiltración o esclerosis.

Elección del catéter:


• Elegir el catéter adecuado puede prevenir complicaciones
como la flebitis.
• Elegirlo según el tratamiento y su duración.
• Tener en cuenta la edad del paciente, calidad y calibre de
los vasos.
• 14G: utilizados en emergencias, cirugía, para transfusiones rápidas de sangre y resucitación con
fluidos.
• 16G: emergencias, cirugías, transfusiones, y administración de líquidos.

Enfermería en atención del Adulto 1 Página 1


Técnica de colocación de Acceso Venoso Periférico

• 18G: transfusiones, plan de hidratación, administración de medicación.


• 20G: transfusiones, hidratación, medicación.
• 22 y 24G: usados en pacientes pediátricos y neonatales. También en pacientes adultos mayores
con venas frágiles.

Materiales y Recursos:

• Jabón antiséptico para el lavado de manos.


• Alcohol al 70%.
• Equipo de protección: Guantes no estériles.
• Catéter intravenoso diferentes calibres.
• Gasas estériles.
• Apósito transparente.
• Guante para lazo.
• Circuito purgado para venoclisis con prolongador, llave de tres vías. Solución a administrar con su
respectivo rótulo. Este debe constar con: nombre y apellido del paciente, número de cama, tipo de
solución y medicamentos si se hubiesen agregado, número de gotas por minuto. Hora de comienzo
y de finalización. Firma.
• Tela adhesiva.
• Pie de suero.
• Descartador de cortopunzantes.
• Cesto de residuos.

Procedimiento:

• Informar al paciente sobre el procedimiento, causas y requerimientos sobre la colocación de la


sonda, evacuar todas las dudas que tenga.
• Comprobar la identidad del paciente.
• Comprobar que contamos con todo el material necesario antes del procedimiento.
• Lavado de manos.
• Preparar el equipo de infusión con su respectivo rotulo y purgado.
• Volver a lavarse las manos justo antes de tocar al paciente.
• Evaluar y seleccionar el lugar de venopunción.
• Utilizar el brazo no dominante, identificar lugares donde las venas sean rectas, no escleróticas o
tortuosas. La vena debe ser palpable no visible.
• Determinar la longitud del catéter, buscar un sitio distal a la muñeca y al codo.
• Dilatar la vena colocando la extremidad en posición
declive.
• Colocar el lazo de modo firme 15 o 20 cm por encima
del lugar elegido de venopunción .

Enfermería en atención del Adulto 1 Página 2


Técnica de colocación de Acceso Venoso Periférico

• Palpar la vena suavemente con la yema de los dedos.


• Una vez identificada la vena colocarse los guantes y limpiar el lugar a punzar con gasa y alcohol
en forma circular desde el centro hacia afuera.
• Introducir el catéter a través de la piel y dentro de la vena con un ángulo de 15 a 30°con el bisel
hacia arriba.
• Una vez que aparezca sangre en la luz de la aguja disminuir el ángulo del catéter hasta colocarlo
casi paralelo a la piel, desplazar el cuerpo del catéter hacia adelante hasta el lugar de la
venoclisis e ir retirando la aguja metálica. Descartar la misma en el recipiente de
cortopunzantes.
• Presionar en la vena cerca del catéter para disminuir la cantidad de sangre que sale del mismo.
• Retirar el lazo.
• Retirar el tapón de la parte distal del equipo de infusión y sujetarla preparado para unirla al
catéter, manteniendo la esterilidad del extremo.
• Comprobar retorno venoso y comenzar la infusión lentamente.
• Fijar el catéter con el apósito transparente sobre el cuerpo del catéter.
• En caso de pegar con cinta adhesiva colocar una tira de la misma con la parte que pega hacia
arriba por debajo del catéter.
• Plegar los extremos de modo que la parte que pega este sobre la piel.
• Poner la segunda cinta con la parte que pega hacia abajo sobre el cuerpo del catéter.
• Colocar la tercer tira, con la parte que paga hacia abajo sobre la parte central de la tubuladura,
formando un bucle.
• Hablar con el paciente para saber cómo se encuentra.
• Rotular la cinta o el film con fecha y turno. Rotular la tubuladura.
• Comenzar con la infusión al goteo indicado.
• Acondicionar la unidad del paciente.
• Registrar el procedimiento con número de catéter y solución administrada.

Enfermería en atención del Adulto 1 Página 3


Técnica de colocación de Acceso Venoso Periférico

Evaluación

Evaluar lo siguiente:
Estado de la piel en el lugar de la vía IV (temperatura templada y ausencia de dolor,
enrojecimiento e inflamación).
Estado de la fijación; no debe estar sucia, húmeda o despegada.
Ritmo de infusión adecuado con el prescripto.
Capacidad de realizar actividades de aseo personal, entendimiento de cualquier limitación de
movimientos.

Cuidados de AVP
• Asegurarse que se esté administrando la solución correcta.
• Observar que el ritmo de infusión sea el correcto.
• Comprobar la permeabilidad de la tubuladura y el catéter.
• Observar la cámara de goteo.
• Abrir el regulador de goteo y comprobar que existe un flujo rápido desde el envase de
suero hasta la cámara de goteo. Restablecer el ritmo prescripto.
• Comprobar el equipo de infusión por presencia de posibles zonas estrechas o con
nudos que impidan el flujo.
• Bajar el envase de suero por debajo del lugar de infusión y observar el flujo de retorno
de la sangre desde la vena.
• Si existen perdidas, localizar el lugar, revisar conexiones.
• Inspeccionar el lugar de inserción por posible infiltración de líquido, esto ocurre
cuando la aguja IV se ha salido de la vena y el suero fluye hacia tejido intersticial
provocado inflamación localizada, piel fría, pálida y molestia en el sitio. En este caso
detener la infusión y retirar el catéter. Buscar otro acceso.
• Si la infiltración incluye fármacos irritantes, se denomina extravasación. El fármaco
extravasado puede causar daño tisular grave o incluso destrucción. Debe considerarse
una emergencia, se detiene la infusión de inmediato, desconectar el equipo, aspirar
del catéter restos de medicación y retirarlo.
• Determinar si la aguja se ha movido de la vena; no hay infiltración evidente y el suero
no fluye. Corroborar retorno venoso o aspirar liquido con jeringa estéril. Si no retorna
sangre detener la infusión.
• Inspeccionar el lugar de inserción por posible flebitis (inflamación de la vena). La
flebitis aparece por lesión de una vena (traumatismo, irritación química). Sus signos
son: enrojecimiento, aumento de la temperatura, inflamación en el lugar de
venopunción y quemazón a lo largo de la vena. En este caso detener la infusión y
retirar el catéter. Buscar otro acceso.
• Inspeccionar el lugar de inyección por posible sangrado, es posible que se haya salido
la aguja de la vena. Tener en cuenta si el paciente recibe anticoagulantes o tiene
alteración de la coagulación.

Enfermería en atención del Adulto 1 Página 4


Técnica de colocación de Acceso Venoso Periférico

• Enseñarle al paciente a cuidar el acceso; evitando movimientos bruscos del brazo, que
avise al enfermero/a si la infusión se detuvo, si esta pronta a terminarse, si hay sangre
en el equipo de infusión o si siente molestias en el lugar de venopunción.

Enfermería en atención del Adulto 1 Página 5


Técnica de colocación de Acceso Venoso Periférico

Lista de Cotejo
Si No
Explica al paciente la maniobra a realizar y su sentido.

Da lugar a que el paciente evacue sus dudas y miedos.

Realiza lavado de manos en forma correcta. Tiempo y técnica


correcta.

Controla que se encuentre el material correcto a utilizar.

Utiliza materiales (bioseguridad) de barrera para prevenir accidentes.

Preparo equipo de infusión correctamente. Rotulo y purgado.

Lavado de manos antes del procedimiento.

Selecciono el lugar de venopunción correctamente.

Coloco en posición correcta el lazo.

Verifico tamaño del catéter.

Realizo de forma correcta la limpieza del sitio de venopunción.

Respeto los pasos de la técnica.

Verifico la correcta posición del acceso

Fijo de forma correcta el catéter.

Utilizo correctamente el descartador de cortopunzantes.

Enfermería en atención del Adulto 1 Página 6

También podría gustarte