Politics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Core Project - Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

• El capitalismo es un sistema económico en el cual la propiedad privada, los

mercados y las firmas desempeñan un rol principal

• El incremento en los estándares de vida ha estado acompañado por cambios en


la población y en el modo de vida de las personas, por impactos ambientales y por
cambios en la desigualdad dentro y entre los países

• Los avances tecnológicos y un sistema económico distintivo contribuyeron a


esta revolución

 Aumento en los estándares de vida de muchas personas, por con siguiente


aumento de desigualdad, mismo caso entre países

Avancemos hasta el día de hoy. Los habitantes de India están ampliamente mejor
de lo que estaban siete siglos atrás si es que consideramos el acceso a alimentación,
atención médica, vivienda y necesidades vitales. Pero, de acuerdo con los estándares
internacionales actuales, la mayoría es pobre.

En términos del análisis económico, hace mil años el mundo era homogéneo.
Existían diferencias de ingreso entre las regiones del mundo

En promedio, según esta medida, los habitantes de Gran Bretaña se encuentran seis
veces mejor que los de India. Los japoneses son tan ricos como los británicos, tal
como lo eran en el siglo XIV; pero ahora los estadounidenses se encuentran mejor que
los japoneses, y los noruegos están todavía mejor.

EL PALO DE HOCKEY DE LA HISTORIA: EL CRECIMIENTO EN EL INGRESO

Tasa de crecimiento: cambio en el PIB


Nivel original del PIB

Ejemplo: Uruguay. PIB año 2017: 100


PIB año 2018: 120

y: 2018 - y: 2017
y: 2017

120 – 100
100
=0.2
=20%
Características del palo de Hockey

• Por un tiempo muy largo los estándares de vida no crecieron de manera sostenible.
• El crecimiento sostenido empieza a ocurrir en distintos periodos para diferentes
países, llevando a grandes diferencias entre los estándares de vida alrededor del
mundo.

MIDIENDO EL INGRESO Y LOS ESTÁNDARES DE VIDA

El PIB es una medida del producto total de una economía en un periodo dado como,
por ejemplo, un año.

El PIB es una medida del ingreso total de un país. Para obtener una medida
promedio, el PIB se divide por la población, dando origen al PIB per cápita.
El PIB per cápita no es lo mismo que el ingreso disponible de una persona típica.
El ingreso disponible de una persona es una medida de su estándar de vida, pero
omite aspectos importantes del bienestar.

 El ingreso es una dimensión muy relevante en el bienestar porque nos permite


comprar bienes y servicios que necesitamos o disfrutamos.
Aunque este no considera:

• La calidad de nuestro entorno social y físico, como las amistades o el aire limpio.

• Bienes y servicios que no compramos, como la salud y la educación, en el caso que


éstas sean provistas por el gobierno.

• Bienes y servicios que se producen dentro del hogar, como la alimentación o el


cuidado de los niños (provistos principalmente por mujeres).

---Bienes y servicios producidos por el gobierno, como la educación, la defensa


nacional y el cumplimiento de la ley. Éstos contribuyen al bienestar pero no están
incluidos en el ingreso disponible.---

El PIB per cápita es una mejor medida de estándares de vida que el ingreso
disponible.
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA PERMANENTE

La Revolución Industrial fue en su gran medida un golpe tecnológico que abrió las
puertas al impacto en el capitalismo. “Notables cambios científicos y tecnológicos
ocurrieron más o menos al mismo tiempo que la inflexión hacia arriba en el palo de
hockey en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.”

Esto trajo contigo un fuerte impacto mundial que arrastraba un sistema económico bastante
primitivo en 1800 y que cambio muchísimo en muy poco tiempo.

UN MUNDO CONECTADOñ

Todo el mundo está conectado. Los materiales que forman este curso de introducción a la
economía fueron escritos por equipos de economistas, diseñadores, programadores y
editores, trabajando juntos—a veces, de manera simultánea—en computadores en Gran
Bretaña, India, Estados Unidos, Rusia, Colombia, Sudáfrica, Chile, Turquía, Francia y muchos
otros países.

La velocidad a la cual viaja la información vuelve evidente lo novedoso de la revolución


tecnológica permanente.

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LAS CIUDADES

Junto al progreso tecnológico y al aumento en los estándares de vida, la población ha crecido


rápidamente. Durante la mayor parte de los últimos 12 mil años, la población mundial creció
lentamente, con incrementos en buenos años seguidos por reducciones en respuesta a la
adversidad climática y otros desastres.

La vida en la ciudad implica un cambio drástico, a medida que la vida diaria se llena de docenas
o incluso cientos de extraños. Esto cambia, por supuesto, la manera en la cual interactuamos
con otros—muchos de los cuales no volveremos a ver nunca más—en algunos casos
arriesgando la seguridad personal y requiriendo nuevas formas de mantener el orden social.
Las fuerzas policiales son una característica relativamente nueva en la sociedad, nacida del
surgimiento de las grandes áreas urbanas.
LOS IMPACTOS EN EL MEDIOAMBIENTE

A medida que se dispara la producción, lo mismo ocurre con el uso de nuestros


recursos naturales y la degradación de nuestro medio ambiente natural. En la
actualidad, elementos del sistema ecológico como el aire, el agua, el suelo y el clima
han sido radicalmente alterados por los humanos más que en cualquier otra época de
la historia humana.

 En el último siglo las temperaturas promedio han aumentado en respuesta a


crecientes niveles de concentración de gases de efecto invernadero.

 El cambio climático es un proceso global pero muchos impactos ambientales


son locales. Los residentes de las ciudades sufren de enfermedades
respiratorias y de otros padecimientos como consecuencia de los altos niveles
de emisiones dañinas producidas por plantas de energía, vehículos y otras
fuentes contaminantes.

 Las comunidades rurales también son impactadas por la deforestación, la


disminución de suministro de aguas limpias y de abastecimiento de peces.

DEF INIENDO CAPITALISMO

Sistema económico en el cual existen tres instituciones que juegan un rol


importante:

• Propiedad privada
• Mercados
• Firmas

La revolución capitalista, que introdujo un nuevo sistema económico llamado


capitalismo, caracterizado por una nueva combinación de instituciones.

Un sistema económico es una forma de organizar la producción y distribución de


bienes y servicios en el conjunto de una economía. Y por instituciones nos referimos a
los distintos conjuntos de leyes y costumbres sociales que regulan la producción y
distribución de manera diferente en familias, negocios privados y organismos
gubernamentales.
PROPIEDAD PRIVADA, MERCADOS Y EMPRESAS

Propiedad privada significa que tú puedes:

• Disfrutar tus posesiones como quieras

• Excluir a otros de su uso si lo deseas

• Disponer de ellos como un regalo o venderlos a otros...

•... quienes pasarían a ser sus propietarios

En una economía capitalista una parte importante de la propiedad privada consiste en


el equipamiento, los edificios, las materias primas, las patentes y otros tipos
de propiedad intelectual, y otros insumos usados en la producción de bienes y
servicios. Todos estos son denominados bienes de capital.

 En una economía capitalista la propiedad privada no incluye algunos elementos


esenciales como el aire que respiramos y la mayor parte del conocimiento que
utilizamos

 Adicionalmente, la propiedad privada puede ser poseída por un individuo, una


familia, un negocio o alguna otra entidad distinta del gobierno.

MERCADOS

Los mercados son:

• Una manera de conectar gente para su beneficio mutuo

• A través del intercambio de bienes y servicios

• A través de un proceso de compra y venta

Pero la propiedad privada y los mercados no definen por sí solos al capitalismo. En


muchos lugares ambas instituciones fueron importantes mucho antes del capitalismo.
El más reciente de los tres componentes que forman la economía capitalista es la
firma.

Los tipos de firmas que forman una economía capitalista incluyen restaurantes,
bancos, grandes granjas que pagan a otras personas para trabajar ahí,
establecimientos industriales, supermercados, proveedores de servicios de internet y
muchos más.

Organizaciones productivas que no son firmas y que juegan un rol menor en una
economía capitalista incluyen negocios familiares, en la que la mayoría o todos los
trabajadores son familiares,

Una firma es una manera de organizar la producción


EL CAPITALISMO COMO SIS TEMA ECONÓMICO

Las tres partes de la definición de un sistema económico capitalista son conceptos


estrechamente vinculados entre sí. La propiedad privada es una condición esencial
para la operación de los mercados, y la firma, en cambio, presupone mercados y
propiedad privada.

• El capitalismo descentraliza: al limitar el poder de los gobiernos y de otros


individuos en los proceso de apropiación, compra y venta.

• El capitalismo centraliza: al concentrar el poder en las manos de los propietarios y


administradores de firmas, de modo que ellos son capaces de asegurar la cooperación
de grandes cantidades de empleados en el proceso productivo.

La manera en la cual las instituciones del capitalismo—propiedad privada, mercados y


firmas—se combinan unas con otras, con las familias, los gobiernos y otras
instituciones difiere ampliamente entre países.

Tanto China como Estados Unidos son economías capitalistas. Pero difieren en el
grado en el cual el gobierno influye sobre los asuntos económicos y en muchas otras
maneras. Esto nos demuestra que las definiciones en las ciencias sociales a menudo
no pueden ser tan precisas como lo son en las ciencias naturales.

La palabra “capitalismo” no se refiere a una única cosa, sino a una serie de cosas
que comparten características comunes

En resumen, el capitalismo puede ser un sistema dinámico cuando combina:

• Incentivos privados que generan innovación para reducir costos, que son derivados
de la competencia de mercado y de los derechos de propiedad protegidos.

• Firmas dirigidas por personas que han demostrado su habilidad para producir bienes
a bajo costo.

• Políticas públicas que apoyen estas condiciones, y entreguen otros bienes y servicios
esenciales.
VARIEDADES DE CAPITALISMO: EL GOBIERNO Y LA ECONOMÍA

En algunas economías—por ejemplo, Corea del Sur—los gobiernos han jugado un


rol clave en la revolución capitalista. Pero incluso cuando el rol del gobierno se
encuentra más limitado, como en Gran Bretaña en sus tiempos de auge, los gobiernos
establecen, hacen cumplir y cambian las leyes y regulaciones que influencian la forma
en la que la economía funciona. Por ejemplo, los mercados, la propiedad privada y las
firmas se encuentran regulados por leyes y políticas

En toda economía capitalista moderna, los gobiernos son una gran parte de la
economía, llegando en algunos casos a pesar más de la mitad del PIB del país.

Democracias
En algunas democracias existen límites estrictos sobre las maneras en que los
individuos pueden influir sobre las elecciones y políticas públicas con sus
contribuciones financieras. En otras, el dinero privado tiene una gran influencia a
través de contribuciones a campañas electorales, cabildeo e incluso contribuciones
ilícitas, como los sobornos.

Estas diferencias incluso entre democracias son parte de la explicación de por qué la
importancia del gobierno en la economía capitalista difiere tanto entre naciones.

Midiendo la Desigualdad económica

 La medición de la desigualdad a la que nos hemos referido, es llamada coeficiente de


Gini ideada por el estadístico italiano Corrado Gini (1884-1965). Este coeficiente indica
el grado de disparidad existente en el ingreso, o en cualquier otra medida, de una
población. Si todo el mundo tuviera el mismo ingreso, de tal manera que no hubiera
desigualdad, el coeficiente de Gini tomaría el valor de 0. La máxima desigualdad, con
valor 1, significa que un solo individuo recibe todo el ingreso.

Tal como el PIB per cápita, el coeficiente de Gini mide una característica importante de la
economía en su conjunto. Y, como con el PIB per cápita, vale la pena explorar qué es
exactamente lo que el coeficiente de Gini está midiendo. El coeficiente de Gini está basado en
un constructo estadístico llamado la curva de Lorenz.

Breve explicación de la curva de Lorenz: La curva de Lorenz muestra a la población completa


ordenada en el eje horizontal desde el más pobre hasta el más rico. La altura de la curva en
cualquier punto del eje horizontal indica la fracción de ingreso total recibido por la fracción de
la población indicada por tal punto del eje horizontal.
Para calcularlo se hace la siguiente formula matemática:

Gini : A Se representa a Gini con “A” es el área ente la línea perfecta


(A+B) de igualdad y la curva de Lorenz.
Divida por el área perfecta de igualdad (A+B).

Variedades del capitalismo }

El coeficiente de Gini (o medidas alternativas como el porcentaje del ingreso total que reciben
quienes tienen los ingresos más altos) puede utilizarse, tal como el PIB per cápita, para seguir
tendencias en un cierto país a través del tiempo.
}
z• Cambio a través del tiempo: una economía capitalista puede volverse menos desigual a
través del tiempo, o más desigual.

• Diferencias entre economías: En un punto fijo en el tiempo, el grado de desigualdad del


ingreso disponible puede diferir dramáticamente entre diferentes economías capitalistas,
siendo algunas altamente desiguales y otras mucho menos.

 La principal razón por la que existen diferencias entre naciones en desigualdad


del ingreso disponible se encuentra en los niveles de impuestos sobre las
familias ricas y en las transferencias de la recaudación hacia individuos menos
favorecidos realizadas por el gobierno.

Ciencias Económicas y la Economía

Las ciencias económicas consisten el estudio del modo en que las personas interactúan unas
con otras y con el medioambiente para producir sus medios de vida, y cómo esto cambia a
través del tiempo.

Por tanto se trata de:

• Cómo llegamos a adquirir las cosas—comida, vestimenta, abrigo, tiempo libre—que forman
nuestros medios de vida y, haciendo esto,

• Cómo interactuamos unos con otros ya sea como compradores y vendedores, empleados o
empleadores, ciudadanos y servidores públicos, padres, hijos y otros miembros de una familia.

• Cómo interactuamos con nuestro medioambiente, desde la respiración hasta la extracción


de materias primas de la tierra.
• Cómo estas cosas cambian en el tiempo

La Economía es parte de la sociedad, la que a cambio es parte de la biósfera. Muestra la


posición de las firmas y las familias en la economía, y los flujos que ocurren entre la economía
y entre la economía y la biósfera. Las firmas combinan trabajo con estructuras y equipamiento,
y producen bienes y servicios que son usados por los hogares y por otras firmas. La producción
de bienes y servicios también ocurre dentro de los hogares aunque, a diferencia de las firmas,
los hogares no suelen vender sus productos en el mercado. Además de producir bienes y
servicios, los hogares también producen personas—la nueva generación de la fuerza de
trabajo. El trabajo de padres, cuidadores y otros se combina con estructuras (por ejemplo, tu
hogar) y equipamiento (por ejemplo, el horno en tu hogar) para reproducir y criar a la
futura fuerza de trabajo que irá a las firmas, y a las personas que trabajarán y se reproducirán
en los hogares del futuro. Todo esto ocurre como parte de un sistema biológico y físico
en el cual tanto firmas como hogares utilizan sus medios y recursos naturales, desde
energía de combustibles fósiles hasta el aire que respiramos. En este proceso los
hogares y las firmas transforman la naturaleza utilizando sus recursos, pero también
entregando insumos a la naturaleza. En la actualidad, algunos de los factores más
importantes son los gases de efecto invernadero. Contribuyen al cambio climático.

CONCLUSIÓN

 El capitalismo es el sistema económico más dinámico que el mundo ha


conocido. Muchas economías capitalistas han traído incrementos sustanciales
y sostenidos en acceso a bienes materiales y al tiempo libre para sus
ciudadanos.
A pesar de la revolución tecnológica permanente, las carencias e inseguridades
materiales persisten, y muchas personas consideran injusto el grado de disparidad de
ingreso entre hogares. Mientras que el dinamismo del capitalismo tiene el potencial de
crear tecnologías que reduzcan la contaminación, la innovación no regulada por una
política ambiental implica una amenaza a los ecosistemas de los cuales depende la
vida.
Definiciones Mencionadas

PIB y PIB per cápita: el PIB es la capacidad de producción de un país en determinado tiempo, 3
meses o 1 año por lo general. El PIB per cápita es una división divido por la población, que se
utiliza para medir los estándares de vida en cada nación.

El palo de hockey: Es la mayor parte de la historia del PIB per cápita, fue cambiando de apoco
de siglo en siglo, principalmente en Gran Bretaña, se le asocia esa figura por la asociación
visual que tiene a ese tipo de crecimiento en la gráfica.

Revolución Tecnológica: Desde 1700 ha habido mejoras tecnológicas, crecimiento de la


población, impactos en el medio ambiente y diferencias en ingreso entre países.

Capitalismo: Sistema económico en el cual los mercados, las firmas y la propiedad privada
juegan un rol fundamental.

Impactos del capitalismo: En conjunto a la Revolución Industrial este impacto genero mejoras
en la relación entre personas y estas con la naturaleza para producir bienes.

Desigualdad: Dentro de un Grupo, se mide con la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini.

Divergencia: Las economías capitalistas alrededor del mundo difieren en políticas públicas y
formas de Gobierno, grados de desigualdad y mejoras en estándares de vida.

El PIB nominal
Cuando se estima el valor de mercado del producto en la economía como un todo para
un periodo dado, los estadísticos utilizan el precio al cual los bienes y servicios fueron
vendidos en el mercado. Multiplicando las cantidades de la vasta variedad de
diferentes bienes y servicios con sus correspondientes precios, pueden convertirse en
términos monetarios, o nominales.

PIB real
Para evaluar si es que la economía está creciendo o achicándose, necesitamos una
medida de la cantidad de bienes y servicios comprados. Esto se llama PIB real. Si
comparamos la economía en dos años diferentes, y si todas las cantidades se quedan
igual, pero los precios incrementan en, digamos, 2% de un año al otro, entonces el PIB
nominal aumenta en un 2%, pero el PIB real no presenta ningún cambio. La economía
no ha crecido.

También podría gustarte