Este documento presenta un taller sobre los mecanismos de defensa comercial del sector agrícola en Colombia. El taller incluye preguntas sobre la importancia de estos mecanismos, el análisis de acuerdos comerciales como la CAN y su impacto en el sector agrícola colombiano, las medidas compensatorias y subvenciones, y acciones estratégicas y opiniones sobre cómo mejorar la protección del sector.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas4 páginas
Este documento presenta un taller sobre los mecanismos de defensa comercial del sector agrícola en Colombia. El taller incluye preguntas sobre la importancia de estos mecanismos, el análisis de acuerdos comerciales como la CAN y su impacto en el sector agrícola colombiano, las medidas compensatorias y subvenciones, y acciones estratégicas y opiniones sobre cómo mejorar la protección del sector.
Este documento presenta un taller sobre los mecanismos de defensa comercial del sector agrícola en Colombia. El taller incluye preguntas sobre la importancia de estos mecanismos, el análisis de acuerdos comerciales como la CAN y su impacto en el sector agrícola colombiano, las medidas compensatorias y subvenciones, y acciones estratégicas y opiniones sobre cómo mejorar la protección del sector.
Este documento presenta un taller sobre los mecanismos de defensa comercial del sector agrícola en Colombia. El taller incluye preguntas sobre la importancia de estos mecanismos, el análisis de acuerdos comerciales como la CAN y su impacto en el sector agrícola colombiano, las medidas compensatorias y subvenciones, y acciones estratégicas y opiniones sobre cómo mejorar la protección del sector.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
UNIVERSIDAD DE AMERICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRTAIVAS
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO
TALLER 1
A partir de la lectura adjunta responda el siguiente Taller
1. Porqué es importante que existan mecanismos de defensa comercial sectoriales 2. De acuerdo a la selección individual explique, investigue y profundice en unos de los siguientes casos, implicaciones para Colombia, para el sector agrícola a. OMC Serv. Gen b. OMC Serv. espec Agrícola c. CAN d. MERCOSUR e. Estados Unidos Salvaguardia Especial Agrícola f. Salvaguardia Bilateral g. Unión Europea Salvaguardia Especial Agrícola h. Unión europea Salvaguardia Bilateral i. Canadá 3. Cuáles son las medidas Compensatorias y las subvenciones para el caso agrícola 4. Explique las acciones estratégicas para la aplicación de medidas de defensa comercial para el caso agrícola 5. Cuál es su opinión frente a los mecanismos de defensa comercial del sector agrícola, considera que funcionan, porque si o porque no, que propondría para hacerlos más justos y eficientes.
Luz Rocío Corredor G.
Febrero 17 de 2021 SOLUCIÓN
1. Es importante que existan mecanismos de defensa comercial sectoriales,
ya que, en los últimos años Colombia ha firmado más acuerdos comerciales y ha tenido más participación en el comercio internacional exportando productos. Sin embargo, las importaciones también han aumentado y esto no es muy beneficioso para la economía y mucho menos para los productores colombianos, los cuales son los primeros en verse afectados porque sus productos entran en una competencia fuerte en el mercado. No obstante, muchos de estos productos de algunos países entran a competir de forma desleal o con algunas ventajas. Por ello, es importante que Colombia entre en acción para utilizar los instrumentos de defensa comercial, los cuales son: Medidas de salvaguardia, que se usan cuando se evidencia una amenaza o daño grave por las importaciones; la siguiente son los Derechos antidumping, que se usan cuando el país exportador ha incurrido con dumping en los productos importados, así que se le aplica un derecho antidumping que es distinto a un arancel; y por último, están las Medidas compensatorias, que son derechos que usa el país importador para contrarrestar subsidios que haya otorgado el país exportador, y así ajustar un precio congruente. Además, con la implementación de salvaguardias en Colombia para productos agrícolas, genera más confianza y protección a los productos del país, puesto que, se cuenta con un gran campo agropecuario que debe ser impulsado para exportar y no para competir con productos de procedencia extranjera. Con estas medidas se protegería la industria y los productos colombianos para que no se vean afectados económicamente y se pueda continuar de forma leal por ambas partes en el comercio internacional, manteniendo una estrecha relación con los demás países.
2. CAN
La firma del acuerdo de Cartagena, se firmó el 26 de mayo de 1969 entre
cinco países (Bolivia, Colombia, Chila, Perú y Ecuador). Este con el propósito de mejorar en conjunto el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y cooperación social y económica.
Como beneficios que tuvo para Colombia fueron:
- Ayudó a la integración y comercio exterior - Las exportaciones intracomunitarias crecieron en un 9,7% en 2019 - En el año 2019 Colombia hizo más ventas a la CAN, con un 39% - Ha permitido las exportaciones no convencionales como el aluminio, el vidrio y los productos lácteos. - Construyó una zona de libre comercio entre dichos países. Para los países pertenecientes los beneficios han sido: - Las exportaciones al interior del bloque crecieron ocho veces pasando de USD 1.039 millones en 1993 a USD 8.310 millones en el año 2019. - Desde su creación hasta el año 2019, las exportaciones intracomunitarias crecieron en un promedio anual en un 10,7% - En el año 2019 se hicieron ventas a la CAN así: Colombia (39%), Perú (27%), Ecuador (22%), Bolivia (12%). - En el comercio ha participado más de 10.000 pequeñas y medianas empresas - Los principales productos que se comercializaron en 2019 fueron: aceites crudos de petróleo, aceites de soja en bruto, azúcares caña, remolacha, alambre de cobre refinado, automóviles, gasoiles, barras de hierro, entre otros.
3. Medidas Compensatorias y las subvenciones:
- Subvenciones prohibidas: son aquellas en donde se prefiere usar los
productos nacionales, que los importados. - Subvenciones recurribles: se dan derechos compensatorios, cuando se tienen pruebas que es desfavorable para el país importador. - Subvenciones no recurribles: esta categoría estuvo vigente hasta el año 2000 - Quitaron los subsidios a países desarrollados, para que cuando se importara no llegaran los productos siendo muy competitivos, sino que hubiera un poco más de igualdad.
4. Acciones estratégicas para la aplicación de medidas de defensa comercial
para el caso agrícola:
- Diseñar un sistema de alerta temprana con criterios e indicadores que
tenga que ver con el comercio exterior de productos agrícolas. - Diseñar un programa para fortalecer las capacidades de los funcionarios, los gremios por medio de cursos gratuitos en línea, sobre los acuerdos de defensa comercial, las salvaguardias y todos los acuerdos suscritos en Colombia en donde estén los productos agrícolas. - También se puede acudir a institutos privados para complementar el plan o para capacitación
- Hacer guías donde se explique las medidas de salvaguardia.
- Con la información y la tecnología se espera adoptar medidas rápidas
para evitar malas prácticas comerciales.
5. Opino que los mecanismos de defensa comercial que se plantean son
buenos, sobretodo necesarios para el sector agrícola en Colombia, el cual es un sector que se ve demasiado afectado con las importaciones, puesto que, pueden producir lo que Colombia consume y con las exportaciones entran en una competencia más compleja. Además, Colombia no cuenta con la industrialización y la producción en masa, ni los costos que tienen algunos países desarrollados. Considero que si funcionan, ya que, en el sector agrícola, se ha regulado y se ha protegido más los productos nacionales, generando así un balance más justo. Por otro lado, incentivan a los productores colombianos con ayudas, subsidios, información, capacitaciones, y otros medios para brindar mayor seguridad y equidad en el comercio internacional. Aunque se implementan mecanismos válidos y eficientes, se podrían mejorar aumentando los incentivos mencionados anteriormente. También prestando más atención a las alertas que los productores hacen desde un comienzo y siendo un poco más proteccionistas.