3 Seminario Parasitologia
3 Seminario Parasitologia
3 Seminario Parasitologia
SEMINARIO DE PARASITOLOGIA :
TEMA: OPISTORQUIOS, CENUROS, ESPARGANOS
INTEGRANTES:
CAMPOS ALLPAS, Jorge
CANAYO NIETO, Rubén
CASTILLO ORIHUELA, Marco
CASTRO BERROSPI, Cristhian
CAYCO FIGUEROA, Richard
COLLAZOS JARA, Andrea
CORDOVA LAGUNA , Antonio
CORDOVA ORTIZ, Xiomara
ESTACIO ROJAS, Ángel
FERNANDEZ ALLPAS, Yesica
FLORES HIDALGO, Jason
PICON MARCOS, Juan Carlos
ADULTO
Aplanado
transparente
tegumento liso no espirulado
algo redondeada posteriormente.
Longitud: 8-25 mm
Anchura:1.5-5 mm
El acetábulo: se localiza más o menos a 1/4 de la longitud total del
verme
1. Macho:
Los dos testiculos, grandes y ramificados, se ubican en tándem en la
parte posterior del cuerpo
2. Hembra:
El ovario es pequeño, medio, pretesticular y trilobulado.
HUEVOS
Ovoides
cascara delgada
Color: marrón amarillento
opérculo convexo
Los huevos son ya embrionados en el momento de la puesta.
Hospedador intermedio 1:
la larva sale del hombre como huevo y es ingerida por
un gasterópodo acuático (un caracol de agua, por
ejemplo). Tras pasar por varias fases larvarias se
transforma en una cercaria.
Hospedador intermedio 2:
el caracol puede ser presa de un pez y la cercaria se
enquista (metacercaria) en el músculo del animal.
Hospedador definitivo:
el pez es ingerido por un humano y la metacercaria
puede completar su ciclo en el conducto biliar, donde
se desarrolla hasta adulto.
Se han descrito muchas especies diferentes de
caracoles de agua dulce como primeros hospederos
intermediarios de C. sinensis. Pero entre ellas, P.
manchouricus, de 7-10 mm de longitud, es el principal
hospedero intermediario
El ovario es oval o
ligeramente lobulado.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Dolor hepático
• Diarrea
• Perdida de Apetito
• Colecistitis
• Colangitis
• Ictericia obstructiva
• Cálculos vesiculares e intrahepaticos
• En los canales biliares hay inflamación y fibrosis.
Puede llegar a ser causa de cirrosis hepática y
predisponer a carcinoma hepático
PATOLOGÍA Y • La mayoría de personas con infecciones
PATOGENIA Clonorchis sinensis leves son asintomáticas.
• La parasitación por hasta 50 gusanos es
asintomática, a partir de 500 individuos adultos
la enfermedad es importante.
• Hepatomegalia.
• Eosinofilia.
• La cirrosis (estado avanzado).
• Caquexia y ascitis en estado grave.
MANIFESTACIONES • Engrosamiento e irritación del canal biliar.
CLINICAS • Fibrosis.
• Colangitis.
• Pancreatitis.
• En los niños pueden causar perturbaciones desarrollo
del crecimiento desnutrición, incluso enanismo
Presencia de huevos en:
Las heces
Muestras de aspirado
duodenal
Bilis
LA TÉCNICA DE PCR
No consumir
pescado crudo
e s l a i nvasi ón d e l a s l a r vas d e l a s t e ni as d e a ni mal es c a rnívoros, a h uéspedes
i ntermediari os a ni mal es, p r i ncipal mente o vej as. l o s c a s os h umanos s o n p ocos, s e
a dq ui eren p o r i n gest i ón d e l o s h uevos d e e s a s t e ni as, y l a s l a r vas s e h an e n contrado e n
m ú sc ulos y c e rebro.
TAENIA MULTICEPS
ETIOLOGIA
TAENIA SERIALIS
CICLO DE VIDA
Las formas larvarias o cenuros se
encuentran en animales herbívoros, que
actúan como huéspedes intermediarios,
principalmente ovejas, las que se infectan al
ingerir huevos de las tenias, eliminados en
las materias fecales de los huéspedes
definitivos. En estos animales las larvas se
localizan principalmente en el cerebro; la
ingestión de quistes en este órgano, por
parte de los perros, competa el ciclo de vida
y mantiene la infección en la naturaleza.
PATOGENIA
Se producen alteraciones que desencadenan distintos signos clínicos. Se clasifica en:
• Forma sobreaguda: Coincide con la llegada de los embriones al cerebro.
• Forma lenta: Se incluyen tres fases.
Controles sobre el perro: administración de
antiparasitarios (praziquantel) que evitan la
expulsión de huevos en las heces y la
contaminación de los pastos.
Agente Etiológico: Spirometra mansonoides.
Ubicado en el Intestino
de perros y gatos.
CICLO DE VIDA:
REPORTE DE CASO
Un varón de 45 años de edad procedente de Iquitos, señaló tener molestias
que iniciaron en diciembre del año 2009. El paciente refirió que salió en moto
y regresó a su casa a las 21 horas con molestias en el ojo, caracterizado por
dolor, ardor, asociado con enrojecimiento conjuntival hacia el borde externo
del ojo derecho . Acudió al centro de salud local donde recibió tratamiento
paliativo, una semana después persistieron las molestias a las que se agregó
discreto defecto motor ocular.
A los cinco meses del inicio de los síntomas el paciente apareció con el ojo
morado, y recibió nuevamente tratamiento paliativo; al noveno mes el
paciente refirió sentir movimientos en el área afectada; al examen físico y
resonancia magnética nuclear se determinó la presencia de un tumor
orbitario de etiología desconocida
se le refirió a la ciudad de Lima para mayores estudios y tratamiento . Se
decide la exploración quirúrgica; en este procedimiento se observó la
presencia de un cuerpo extraño compatible con la larva de un helminto que
fue extraído por remoción quirúrgica para su identificación y diferenciación de
forma larvaria mediante estudios macroscópicos e histopatológicos.
Varón de 45 años con hemorragia ocular derecha
A