Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Planificacion Basica Marco Logico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

SEMANA 3

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO


El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un
proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. El marco lógico es una
herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e
identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración
(¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta
la evaluación (¿lo hemos logrado?).

EL MARCO O MATRIZ
La estructura del marco lógico es una matriz de 4 columnas por 4 renglones.
Renglones
Cada renglón representa un nivel diferente de los objetivos del proyecto, con el nivel
superior representando los objetivos más amplios o importantes y el nivel superior
representando las actividades e insumos.
La terminología usada en el Marco Lógico comprende:

Objetivo permanente de la organización y su razón de existir. Suele ser hasta


Misión de la Organización cierto grado utópica, puesto que la organización no considera terminada su labor
en ningún momento. No tiene un tiempo específico.

El objetivo de mayor orden o importancia al que el proyecto contribuye. Cambio


permanente que se desea producir en el entorno. Tiene un tiempo específico en
Objetivo Amplio
que se espera lograr, normalmente de largo plazo. Es la condición contraria a la
situación inicial o línea base del proyecto.

Objetivos Inmediatos, El efecto o impacto inmediato del proyecto en personas, instituciones o grupos, en
Metas o Propósitos. forma de cambio de actitud, conducta o desempeño. De mediano plazo.

Los productos y resultados son consecuencia directa y deliberada de las acciones


del proyecto. Los productos son tangibles, como infraestructura construida,
Productos y resultados información en algún soporte físico, equipo instalado, etc. Los resultados son, en
contraste, intangibles, tales como conocimientos y habilidades nuevas,
convencimiento, compromisos adquiridos, etc.
Acciones directamente emprendidas por el proyecto para obtener los productos,
Actividades (típicamente, junto con los insumos, representan el primer nivel de la estructura
de trabajo del proyecto y es donde reside el costo del mismo).

Son la información, bienes y equipo necesarios para iniciar el proyecto. Se


Insumos
obtienen exteriormente al proyecto.

Columnas
Cada columna de la matriz contiene la siguiente información para cada nivel:

Descripción del objetivo fundamental, objetivos inmediatos, productos esperados,


Síntesis Narrativa
actividades e insumos.

Indicadores
(Objetivamente Medidas o variables para verificar el cumplimiento de cada paso.
Verificables)

Fuentes de información para determinar el estado de los indicadores de cada etapa


Medios de verificación
del proyecto.

Estos son elementos externos a la esfera de influencia del proyecto que pueden
Factores externos afectar la factibilidad o desempeño del proyecto, en cualquiera de sus etapas, es
decir, condiciones iniciales, suposiciones y riesgos.

LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO


El diagrama siguiente muestra la estructura típica de un marco lógico

SÍNTESIS MEDIOS DE
INDICADORES FACTORES EXTERNOS
NARRATIVA VERIFICACIÓN

OBJETIVO
Medidas para verificar el Fuentes de información Factores externos importantes
AMPLIO: El
cumplimiento del objetivo para verificar el estado de para mantener el objetivo
objetivo de orden
amplio y su impacto (logro los indicadores del amplio a largo plazo o impacto
mayor al que el
del cambio deseado) Objetivo Amplio real del proyecto
proyecto contribuye

OBJETIVOS Fuentes de información Factores externos importantes


Medidas para verificar el
ESPECIFICOS: El logro de los objetivos para verificar el estado de para lograr el objetivo amplio,
efecto o impacto inmediatos. los indicadores de los una vez logrados los objetivos
inmediato del objetivos inmediatos inmediatos.
proyecto.

PRODUCTOS /
RESULTADOS: Medidas para comprobar la Fuentes de información
Factores externos importantes
Los resultados obtención de los producto para verificar el estado de
para obtener los objetivos
directos de las esperados. (Medida de la los indicadores de los
inmediatos.
acciones del eficacia del proyecto) productos o resultados
proyecto.

ACTIVIDADES:
Medidas para verificar la
Acciones
eficiencia de las Fuentes de información Factores externos importantes
directamente
actividades, referidas al para verificar el estado de necesarios para obtener los
emprendidas por el
cronograma y presupuesto. los indicadores de las productos a través de las
proyecto para
(Medida de la eficiencia actividades (desempeño) actividades.
obtener los
del Proyecto)
productos

¿CÓMO SE ENUNCIA CORRECTAMENTE UN PROBLEMA?


Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar expresado como una condición negativa.
b) Tener especificado su ubicación (¿dónde ocurre?).
¿CUÁLES SON LAS FALLAS MÁS COMUNES EN LA IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS?
Las fallas más comunes en la identificación de problemas son, entre otras, confundir:
• Problemas con causas: por ejemplo, confundir el insuficiente abastecimiento de agua en la
comunidad (problema), con la rotura de los tubos que surten de agua a la comunidad (una
de sus causas).
• Problemas con soluciones: por ejemplo, confundir la deficiente prestación del servicio de
aseo urbano (problema), con la necesidad de comprar camiones recolectores de basura
(parte de la solución).
Errores al plantear un problema de investigación
Cuando se plantea un problema de investigación, se cometen errores frecuentes que
dificultan o distorsionan el trabajo de investigación. Es fácil confundir el método de
investigación con el propósito que queremos investigar, siendo un error común focalizar el
esfuerzo en la aplicación de procedimientos, algoritmos o metodologías de moda,
olvidándose del problema de investigación.
Plantear un problema de investigación pasa por estructurar y afinar formalmente una idea
de investigación, que representa el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a
los fenómenos, sucesos y ambientes a estudiar. De hecho, el planteamiento del problema de
investigación pasa por desarrollar la idea en los siguientes elementos: objetivos de la
investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad de la
investigación y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Pues bien,
es habitual comprobar que algunos de estos conceptos se confunden o no se delimitan bien,
lo cual entorpece o desvía el esfuerzo del investigador novel.
Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser coherentes entre sí e ir en la misma
dirección. Los objetivos de investigación establecen qué se pretende con la investigación.
Las preguntas de investigación dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la
investigación. La justificación establece por qué y para qué debe hacerse la investigación.
La viabilidad señala si es posible realizarla y, por último, la evaluación de deficiencias
valora la evolución del estudio del problema.
Causa y efecto (Filosofía)
Causa y efecto. A través de la experiencia, se conoce que ningún
fenómeno surge sin causa, "de por sí”, sino que lo engendran el desarrollo precedente de
dicho fenómeno u otros fenómenos. De la nada no surge nada. Todo fenómeno tiene su
origen, lo que lo engendra. Es precisamente lo que se llama “causa”. Lo que crea, produce o
da vida a otro fenómeno y lo antecede en el tiempo recibe el nombre de causa. Lo que surge
bajo la acción de la causa se denomina efecto.

SEMANA 2

Lluvia de Ideas - Qué es, Características y Cómo Hacerla


¿Qué es una lluvia de ideas?
Es una herramienta aplicada al trabajo en equipo, cuyo objetivo es facilitar la obtención de
ideas originales en función de un tema determinado, mediante la exposición libre de los
conceptos o propuestas de cada uno de los integrantes.
¿Cuándo y cómo se utiliza?
Una lluvia de ideas se utiliza cuando existe la necesidad de dar rienda suelta a la creatividad
de un equipo de trabajo, producir una gran cantidad de ideas, lograr una mayor integración
de los miembros del equipo en el proceso de trabajo, y captar posibles oportunidades de
mejora.
En cuanto a cómo se utiliza, existen diversas técnicas para dar pie a una lluvia de ideas
pero, por lo general, el resultado debe apuntar a la cantidad más que a la calidad, es decir,
se busca obtener todas las ideas posibles sin mayores expectativas en cuanto a la eficacia de
las mismas. Para ello, se debe plantear el tema a desarrollar y brindar un espacio de tiempo
limitado para que cada miembro del equipo pueda escribir sus ideas en torno a dicho tema.

Beneficios y ventajas de la lluvia de ideas


Algunas de las ventajas que ofrece la aplicación de esta herramienta son:
 La obtención de una amplia gama de ideas en un menor tiempo.
 El estímulo de la creatividad de los miembros del equipo de trabajo.
 La eliminación de bloqueos por parte del equipo frente a un contenido
determinado.
 La obtención de diversas soluciones posibles sobre un mismo problema.
Cómo hacer una lluvia de ideas
1. El primer paso es hallar un espacio de tiempo para que el equipo pueda reunirse y
exponer sus ideas cómodamente y sin interrupciones.
2. El grupo de trabajo podrá disponerse en un salón de conferencias o en el sitio de su
preferencia, donde deberá haber un ambiente relajado que facilite el flujo de ideas.
3. El facilitador presenta el tema central de la sesión y estipula un tiempo límite para el
desarrollo de las ideas. Puedes utilizar un mapa mental para organizar tu lluvia de
ideas.
4. Pasado el tiempo, cada integrante expone sus propuestas y el facilitador toma nota
de cada una de ellas.
5. Se establecen los criterios que ayudarán a elegir las mejores ideas y se procede a
evaluarlas conforme a los mismos.
6. Se presenta una lista con las ideas aprobadas y en consenso se procede a elegir la
más favorable.
7. Luego se establece el procedimiento a seguir para ejecutar la propuesta elegida.

Reglas para la lluvia de ideas


Para lograr un proceso de lluvia de ideas efectivo, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Evitar hacer críticas o emitir juicios negativos sobre las ideas de los demás, esto
puede desanimar a los integrantes y bloquear su capacidad creativa y de expresión.
 Expresar todas y cada una de las ideas que se crucen por nuestra mente, no importa
si no tienen mucho sentido, pueden servir de inspiración para el desarrollo de
nuevas propuestas.
 Apuntar siempre a la cantidad, mientras más ideas se presenten, mayor será el
número de soluciones a elegir para un determinado problema. Para ello es
importante alentar la generación de nuevas propuestas a medida que avanza la
sesión.
 Apoyar las propuestas y buscar la manera de mejorarlas. Es importante contribuir
al perfeccionamiento de las ideas del grupo mediante la interacción y la emisión de
sugerencias.

Cómo hacer un árbol de problemas


Qué es el árbol de problemas
Esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de
problemas es:
 En las raíces se encuentran las causas del problema
 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está
ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está
ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la
planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.
Ventajas del árbol de problemas
¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas? Las 4 más importantes y que resumen todas
las demás son:
 Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis.
 Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y
consecuencias
 Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz de vester
o árbol de soluciones
 Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o
proyecto en su fase de planificación, por ejemplo, el análisis de interesados, análisis
de riesgos y objetivos.
El árbol de problemas en la planificación de un proyecto
El trabajo de planificación que hacemos con el árbol de problemas y el árbol de objetivos
constituye una parte muy importante en la identificación de la problemática. Hecha esta
introducción, es importante que sepas la importancia que significa utilizar el árbol de
problemas en conjunto con otras herramientas, donde lo que buscamos es:
 Obtener datos significativos para caracterizar el problema
 Determinar cuáles son las causas y efectos
 Elaborar objetivos del proyecto
Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso
1. Analiza la situación: Si, sabes que hay una situación problemática, pero analízala.
Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta
datos que te permitan entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará
gran cantidad de insumos para el siguiente paso.
2. Identifica los principales problemas de la situación que has analizado: Cualquier
técnica para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por
consenso cuál es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin
embargo, si el problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de
discusiones.
3. Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del
árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o
ramas). De nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el
paso 2 elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro.
4. Dibuja el árbol: Sencillo.
5. Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho más
fácil en la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya
determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su
vez? Traza una línea y profundiza tanto como te sea posible.
Ejemplo de árbol de problemas
Basándonos en los pasos antes descritos, vamos a ver un ejemplo de árbol de problemas:
 Lo primero que se identifica suele ser las causas. Ahora identificamos los efectos.
Además de pensar en todos los posibles efectos que puede tener la problemática
principal, vamos a considerar los efectos 1 a 1 de cada causa, donde por ejemplo un
deficiente servicio postventa va hacer que las compras que hacen los clientes se
vean disminuidas. El resultado es el siguiente:
EFECTOS

PROBLEMA
PRINCIPAL

CAUSAS

 Esto de por sí ya sería un árbol de problemas, pero si queremos hacer de esta


herramienta algo útil, debemos recabar hasta el fondo de las causas y de los efectos.
En el ejemplo que exponemos, mostramos hasta el segundo nivel: Este sería el árbol
de problemas terminado.

EFECTOS

PROBLEMA
PRINCIPAL

CAUSAS
¿Qué es la Formulación de Hipótesis del Método Científico?

La formulación de la hipótesis es uno de los pasos del método científico, en la que el


investigador genera una hipótesis que posteriormente será confirmada o rechazada.
Es aquella explicación tentativa que le ayuda a un investigador o científico a encontrar una
verdad.
Una hipótesis permite establecer relaciones entre variables y de esa manera explicar por
qué ocurre algo. Son fundamentales para una investigación, ya que a partir de ellas pueden
surgir nuevas teorías, siempre basadas en un marco teórico adecuado.

¿Qué es la formulación de hipótesis del método científico?


Cualquier investigador pasa por lo menos por dos etapas básicas.
 La primera, cuando realiza una observación atenta que le permite ver la realidad y la
totalidad de hechos concretos que rodean los fenómenos a estudiar.
 La segunda, cuando basado en lo observado, formula una hipótesis, que sujeta a la
comprobación oportuna le proporciona los datos o la información suficiente para
aprobarla o rechazarla.
 Al formular una hipótesis, el investigador no tiene la total certeza de poderla
comprobar. Una hipótesis debe poder ponerse a prueba para comprobar si es
verdadera.
 Al terminar un estudio las hipótesis habrán sido en conclusión, rechazadas,
aprobadas, o remplazadas por nuevas hipótesis.
¿Cómo se hace una hipótesis?
Para hacer una hipótesis es importante que sea específica, de tal forma que se determinen
las señales a emplear para medir las variables estudiadas. Por tanto, la hipótesis debe
contribuir a la explicación de los hechos estudiados a partir de las relaciones que hace entre
variables.
Las variables
Se pueden definir como todo aquello que logra asumir diferentes valores, desde el punto de
vista cuantitativo o cualitativo o todo aquello que se va a medir, examinar y estudiar en una
investigación. Por lo tanto, son susceptibles de medición.
Son características cambiantes y, justamente, esa variabilidad es lo que mide o analiza el
investigador.
Al momento de redactar una hipótesis se debe tener en cuenta hacerla con carácter
afirmativo, sin ambigüedades y debe incluir los elementos del problema investigado con
sus variables y enfoques.
Para enunciar hipótesis científicas, se deben seguir unas reglas básicas, deben dar la esencia
de lo que se quiere definir, ser afirmativas y emplear un lenguaje claro.
Pasos para formular una hipótesis
1 – Agrupar información
2 – Comparar la información reunida
3 – Suministrar probables explicaciones
4 – Elegir la explicación más factible y
5 – Formular una o varias hipótesis.
Después de hacer todos estos pasos, viene la experimentación, en la que se confirma la
validez hipótesis.
Si la hipótesis es demostrada, entonces lo planteado como hipótesis es verídico. En caso de
que no sea confirmada, la hipótesis será falsa.
Tipos de hipótesis
Existen muchos tipos de hipótesis, pero vamos a basarnos en la siguiente:
1 – Hipótesis de investigación
Son aquellas propuestas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables. Son
afirmaciones que realizan los investigadores cuando especulan sobre el resultado de una
investigación o experimento. Dentro de estas existen diferentes clases:
 Hipótesis descriptivas: se usan en estudios descriptivos, indican la existencia de
algún acontecimiento, se toman las variables de un determinado contexto donde
podrán ser observadas.
 Hipótesis correlaciónales: suponen la evaluación entre variables y si alguna de ellas
sufre algún cambio, afectará a las otras. Alcanzan el nivel predictivo y explicativo,
ya que saber qué dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera,
aporta información explicativa. El orden en que situemos las variables no es
importante.
 Hipótesis de diferencias entre grupos: buscan determinar las diferencias entre
grupos, no necesariamente establecen por qué se dan esas diferencias.
 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: afirman que existen relaciones
entre dos o más variables, cómo se dan esas relaciones y además proponen un
sentido de entendimiento de ellas. Todas estas establecen relaciones de causa-
efecto.
2 – Hipótesis nulas
Son lo contrario o el reverso de las hipótesis de investigación, también componen
propuestas acerca de la relación entre variables. Solamente sirven para refutar o negar lo
que afirma una hipótesis de investigación.
3 – Hipótesis alternativas
Son alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen explicaciones diferentes
a las que éstas suministran. Solo pueden formularse cuando efectivamente existen
posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.
4 – Hipótesis estadísticas
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en términos
estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a
recolectar y a analizar para probar las hipótesis, son cuantitativos.
Qué es el árbol de objetivos
Esta herramienta nos permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en
medios y los efectos (hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas
llevando los medios a estrategias.
Ventajas del árbol de objetivos
Con un análisis de objetivos logramos que:
 La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes
detectados.
 La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo.
 Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o
secuencia en su resolución.
 Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las
alternativas de solución.
Cómo hacer un árbol de objetivos paso a paso
Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la situación
problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde este punto partimos
para hacer un árbol de objetivos o medios y fines:
1. De negativo a positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos en
positivo para transformar las causas en medios y los efectos en fines. En la medida
en que tengamos causas y consecuencias pertinentes, serán los efectos y fines que
obtengamos. En caso tal de que los medios y fines obtenidos no sean los apropiados
o se consideren muy difusos, volvemos a discutir sobre la situación problemática y
reconsideramos una modificación al árbol de problemas.
2. Verificar y modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias,
semejanzas o inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es
estableciendo una relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto a fin. Por
ejemplo: Problema central: Alta delincuencia juvenil en el barrio San Rocke
3. Ajustar: Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya
transformaste el árbol de problemas en uno de objetivos, analiza una vez más y
pregúntate, ¿le falta algo? Si tu respuesta es positiva, colócalo.
Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las
causas a medios y las consecuencias a fines.

Ejemplo de árbol de objetivos


Recordando el resultado del árbol de problemas:

Vamos a transformar las causas en medios y los efectos en fines.


Fíjate en las siguientes cosas:
 Con el árbol de objetivos pasamos de lo negativo a lo positivo, siendo lo positivo, la
situación a donde queremos llegar, a donde estamos apuntando.
 En la mayoría de bloques, el cambió consistió en usar el antónimo de la palabra que
describía el problema, causa o efecto, aunque…
 En algunos bloques, no basta con usar el antónimo de la palabra dado que no
estaremos enfrentando el problema. Por ejemplo, no tiene sentido que en la causa
número 1 «capacitación insuficiente al personal» coloquemos como objetivo
«capacitación suficiente al personal». Si se trata de mejorar el problema, tenemos
que tener el personal capacitado y asegurarnos de que esa capacitación funcione,
por eso este objetivo es «personal capacitado y evaluado para dar el servicio al
cliente».
Con base en los puntos anteriores, nuestro árbol de objetivos resuelto queda así:

Si antes el problema era el aumento en las quejas y reclamos, ahora nuestro objetivo es
disminuir las quemas y reclamos.

SEMANA 3
Siete pasos para la resolución de problemas
Antes de lanzarnos a buscar soluciones y aplicarlas para intentar resolver el problema sobre
el cual nuestro proyecto va a trabajar, hay que analizar detenidamente cuales son los
factores que lo han provocado, causas colaterales, efectos que no son detectables a primera
vista, etc. Siguiendo un sencillo método podemos ponerle objetivos y un alcance especifico
a todo aquello que queramos solucionar:
PASO 1. Identifique, indique y clarifique el problema:
Este paso implica una fase de identificación de los diversos problemas que
llevan a la selección de un tema principal, que será el que vayamos a resolver (el problema
seleccionado puede ser el más importante para el grupo de personas/organizaciones
involucradas o puede ser seleccionado de acuerdo con la experiencia del grupo que se
ocupa del mismo.
PASO 2. Analice el problema recopilando hechos e información:
Implica la recopilación de la información necesaria para trabajar en el problema a fin de
familiarizarse con todas las causas posibles.
PASO 3. Desarrolle soluciones alternativas:
Implica la enumeración y el examen de todas las diferentes formas para solucionar un
problema y un análisis del impacto tanto positivo como negativo de cada solución
alternativa.
PASO 4. Seleccione la mejor solución:
Este paso consiste en el proceso de seleccionar la mejor o mejores soluciones alternativas
del grupo de soluciones posibles que hemos encontrado. La alternativa ideal puede no ser la
mejor en ese momento.
PASO 5. Diseñe un plan de acción:
Implica definir una meta, delineando los objetivos y tareas específicas, el programa y
presupuesto, las responsabilidades, etc.
PASO 6. Implemente una solución:
Implica poner la solución escogida en ejecución y supervisar su progreso, así como el
seguimiento correcto del plan del proyecto.
PASO 7. Evalúe:
Este paso implica la evaluación sobre cómo hemos alcanzado nuestro objetivo,
determinando los efectos o ramificaciones de la solución y las implicaciones positivas y
negativas del proceso/fases del proyecto respecto a nuestra idea y objetivos iniciales.

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


La Matriz del Marco Lógico es un instrumento metodológico que tiene las siguientes
ventajas:

 Claro análisis de la relación medios/fines de las actividades que conducen a un


resultado requerido para lograr un propósito establecido para contribuir al logro de
un fin.
 Ayuda a especificar de manera precisa las actividades de un proyecto y de sus
costos.
 Describe los indicadores de desempeño y las fuentes de verificación.
 Especifica los supuestos (o riesgos) principales que podría condicionar el éxito del
proyecto.
 Es un marco de referencia para identificar las experiencias e incorporarlas en otros
proyectos.
En el siguiente cuadro podemos observar la Matriz cuatro por cuatro del Marco Lógico:

La construcción de la Matriz del Marco Lógico, en su columna de Objetivos debe responde


a una lógica jerarquizada de objetivos comenzando por el Fin, a quien le corresponde un
Propósito; de este se pueden desprender varios Resultados que sean necesarios al proyecto;
finalmente, cada Resultado debe tener más de una Actividad que permita viabilizar el logro
de un Resultado.
El Marco Lógico es un instrumento que ayuda a los proyectistas a entender mejor la
naturaleza de los problemas que están tratando de resolver. La Matriz de Marco Lógico está
basada en dos principios básicos: a) Lógica Vertical y, b) Lógica Horizontal.

LÓGICA VERTICAL
La relación de la lógica vertical es de causa-efecto entre las diferentes partes de un
problema, que corresponden a cuatro niveles de la Matriz de Marco Lógico, en la columna
Objetivos, que relaciona las Actividades, los Resultados, el Propósito y el Fin como
conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto.

La primera tarea que se debe realizar en el llenado de la Matriz del Marco Lógico es vaciar
el Árbol de Objetivos en la primera columna de la Matriz, comenzando por el Fin, luego el
Propósito, los Resultados y las Actividades. En la revisión de coherencia, se debe verificar
la correspondencia comprobando si las Actividades corresponden a los Resultados, si estos
(los Resultados) corresponden al Propósito y, finalmente, si éste ayuda al cumplimiento del
Fin.
Las preguntas que ayudan a verificar la correspondencia entre niveles son:

 ¿Si cumplo con las Actividades, entonces alcanzo los Resultados?


 ¿Si cumplo con los Resultados, entonces alcanzo el Propósito?
 ¿Si cumplo con el Propósito entonces he logrado el Fin?

La segunda tarea es identificar los Supuestos (o riesgos) que tiene el proyecto como
condiciones, acontecimientos o decisiones que tienen que suceder para que el proyecto
pueda cumplir con sus cometidos. A cada uno de los Objetivos se les debe añadir un
supuesto para que suceda el objetivo del nivel superior.

LÓGICA HORIZONTAL
El principio de correspondencia o lógica horizontal, que vincula cada nivel de objetivos a la
medición del logro (Indicadores y Medios de Verificación), es el siguiente paso en la
construcción del Marco Lógico, por lo que se debe considerar el orden propuesto en el
siguiente cuadro:

La segunda columna describe los Indicadores. Estos son determinados en la etapa de


diseño, y son los medidos cuantitativamente y cualitativamente para comprobar el estado de
ejecución de las Actividades, del logro del Propósito o la magnitud de la contribución hacia
el logro del Fin. La tercera columna, anota los Medios de Verificación de los Indicadores;
es decir, son las fuentes de información, los planes particulares, métodos y metodologías
que han sido utilizados para cada Indicador.

¿Qué es un proyecto?
Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio
único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo,
donde se diseñe el modo en que se utilizarán los recursos de la organización para alcanzar
las metas planteadas.
Qué es un proyecto: elementos principales
No es posible conocer qué es un proyecto si no se tienen nociones sobre cuáles son sus
principales elementos, los que lo definen, los que personalizan su configuración y sin los
que no se puede partir de un punto para llegar a otro.
Son los siguientes:
1. Planificación estratégica: respaldada por una visión y una misión, revela el
propósito y alcance del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la sucesión
de actividades, las distintas tareas, fases y eventos que componen el ciclo de vida
del proyecto, determinando necesidades, limitaciones, riesgos, roles y
responsabilidades.
2. Desarrollo de producto: suele coincidir con la etapa de ejecución, aunque, por
supuesto, siempre requiere de un esfuerzo previo de diseño y uno posterior de
pruebas. A esta fase se asocia también la producción de la documentación necesaria
en las condiciones establecidas para ello.
3. Comunicación: es vital para mantener los niveles de información y actualización
necesarios para la toma de decisiones y, a la vez, imprescindible para garantizar la
buena salud de las relaciones entre los distintos grupos de interés.
4. Recursos: desde los temporales a los materiales, incluyendo equipos, herramientas,
instalaciones, presupuesto y, por supuesto, también a las personas, el activo más
valioso y determinante para la consecución de cualquier proyecto.
Qué es un proyecto: fases
Al plantearse qué es un proyecto es imprescindible visualizar las fases de que se compone.
Independientemente del tipo de proyecto, estas etapas siempre son las mismas:
1. Iniciación.
2. Planificación.
3. Ejecución.
4. Monitorización.
5. Finalización.

Qué es un proyecto: tipos


Existen proyectos de todo tipo y enumerarlos todos es casi misión imposible. El área, el
presupuesto, la localización, la finalidad, el objetivo, los medios... son muchas las variables
que pueden servir para determinar en qué categoría se engloba un proyecto: grande o
pequeño, público o privado, de nueva creación o de mejora, de construcción o de montaje,
nacional o internacional. Pero, ¿qué es un proyecto complejo? En este grupo podrían
incluirse a todos aquéllos que supongan dificultades de control como:
 Proyectos de gran volumen con comunicaciones complejas.
 Proyectos dispersos geográficamente o en los que participan personas y/o
empresas de diferentes nacionalidades e idiomas.
 Proyectos que requieren altos estándares técnicos.
 Proyectos de larga duración con rotación de personal.
 Proyectos con múltiples subcontratistas.

¿Qué son los indicadores?


 Un indicador es una característica específica, observable y medible que puede ser
usada para mostrar los cambios y progresos que está haciendo un programa hacia el
logro de un resultado específico.
 Deber haber por lo menos un indicador por cada resultado. El indicador debe estar
enfocado, y ser claro y específico..
 Un indicador debe ser definido en términos precisos, no ambiguos, que describan
clara y exactamente lo que se está midiendo.
 Los indicadores no especifican un nivel particular de logro – las palabras
“mejorado”, “aumentado”, o “disminuido” no se prestan para un indicador.

Características de los indicadores buenos


 Válido: la medición exacta de un comportamiento, práctica, tarea, que es el
producto o resultado esperado de la intervención
 Confiable: consistentemente medible a lo largo del tiempo, de la misma forma, por
diferentes observadores
 Preciso: definido en términos operacionalmente claros
 Medible: cuantificable usando las herramientas y métodos disponibles
 Oportuno: aporta una medida a intervalos relevantes y apropiados en términos de
las metas y actividades del programa
 Importante programáticamente: vinculado al programa o a la consecución de los
objetivos del programa.
¿Qué son los indicadores y para qué sirven?
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar, en forma cuantitativa o
cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones. Es la definición de los
indicadores y entre los principales atributos de un buen indicador están la disponibilidad,
especificidad, confiabilidad, sensibilidad y alcance.
Cualidades de los indicadores
El trading bursátil requiere ciertos conocimientos sobre el análisis de los mercados. Para el
análisis existen indicadores técnicos cuyas principales cualidades son:
 Disponibilidad
 Simplicidad
 Validez
 Especificidad
 Confiabilidad
 Sensibilidad
 Alcance

Fuentes o medios de verificación en un proyecto: Definiéndolos desde la metodología


de marco lógico
Con los medios de verificación evaluamos y monitoreamos los indicadores, lo que permite
hacer la supervisión y evaluación del proyecto.
¿Cómo lo conseguimos? Definiendo cada indicador sobre los siguientes 5 aspectos:
 Fuente de información: De dónde proviene la información para el indicador. Por
ejemplo estadística, actas, estudios, archivos del proyecto, etc.
 Método de recopilación: Cómo se obtiene la información para el indicador. Por
ejemplo encuestas, focus group, muestreo, etc. También su forma de presentación o
desagregación.
 Responsable de recolección: Quién recolecta, analiza y divulga la información
para el indicador. Si es un tercero, debe considerarse el más apto para hacerlo.
 Método de análisis: La forma en que se procesa la información para generar el
indicador. Por ejemplo un análisis estadístico, una operación matemática sencilla
como suma o conteo o comparación de datos.
 Frecuencia: Cuándo se necesita la información. ¿Cada cuánto? Semanal, mensual,
trimestral, anual, etc.
Cómo precisar las fuentes o medios de verificación en un proyecto
Paso 1: Elaboramos una tabla donde en una columna estén los indicadores del proyecto por
componente. En las siguientes columnas ubicamos los 5 aspectos sobre los que se evaluara
cada medio de verificación.
Paso 2: Precisamos cada medio de verificación con base en los 5 aspectos antes
mencionados.
Paso 3: Ubicamos el medio de verificación en la matriz de marco lógico
Ejemplo de medios de verificación en la matriz de marco lógico
En el paso 1 ubicamos los indicadores junto a los 5 aspectos antes mencionados con los
que definiremos las fuentes o medios de verificación del proyecto.

En el paso 2 tenemos los aspectos precisados por indicador para la generación del medio de
verificación.
Por último, en el paso 3 formulamos la fuente o medio de verificación. Si lo ves pequeño,
click en la imagen para agrandar.Con esto terminamos el tema de hoy y nos preparamos
para los supuestos en el marco lógico.
¿Qué son los supuestos en el marco lógico?
Los supuestos son todas aquellas condiciones o factores suficientes para garantizar el éxito
del proyecto en cada uno de sus niveles: Fin, propósito, componentes y actividades; sin
embargo no son controlables por el equipo proyectista. Dicho de otra forma, un supuesto es
un dato que asumimos como cierto.
 Piensa en lo que puede ocasionar que un supuesto no se cumpla. Estos son riesgos
del proyecto y en un supuesto puede contener uno o más riesgos.
 En este sentido, debemos procurar cumplir con los supuestos para tener éxito con el
proyecto tanto a nivel inmediato como de largo plazo.
 Así pues, para definir los supuestos nos preguntamos ¿qué puede salir mal?, y lo
hacemos para cada nivel de objetivos comenzando por las actividades.
La importancia de los supuestos en el marco lógico
 Nos permiten identificar riesgos “antes de”. Y digo antes de porque al ponerte a
pensar qué puede salir mal, lo más probable es que decidas incluir una actividad o
componente adicional para evitar que eso que puede salir mal se materialice. En este
sentido los supuestos son vitales en la etapa de planificación para no embarrarla en
la ejecución.
 Nos permiten evitar la materialización de los riesgos “durante de”. Dicho de otra
forma, tener definidos los supuestos te permite prever, enfrentar o mitigar el evento.
En este sentido, cuando te haces consciente de que algo puede salir mal, durante la
ejecución haces todo lo necesario para evitar que se llegue a ese estado.
Cómo obtener, seleccionar y redactar los supuestos del proyecto
Paso 1: Definiendo los supuestos
Considera los factores de riesgo que aplican para tu proyecto. Dentro de los factores más
comunes están: financiero, político, social, legal y ambiental.
Otra forma de definir los supuestos es a partir de su fuente de generación, que no es más
que preguntarnos ¿de dónde proviene el supuesto? Considera las siguientes fuentes:
 Herramientas: Existen herramientas como el DOFA o PESTAL que te permiten
abordar los factores que pueden ser útiles para garantizar el éxito del proyecto.
 Lecciones aprendidas: Qué eventos o situaciones se dieron en un momento pasado
que puedan ser útiles traer al momento presente para evitar que se repita.
 En los pies de los interesados: Párate a pensar como si fueras cada uno de los
interesados e involucrados del proyecto. ¿Qué esperan ellos de él? ¿En qué les
beneficia? ¿En qué les afecta? ¿Hay conflictos entre ellos?
Paso 2: Seleccionando los supuestos
Evaluamos los “supuestos” del paso 1 para seleccionar aquellos con base en los siguientes
criterios:
 Que no se puedan controlar. Dicho de otra forma, que sean externos.
 Que sean importantes para el proyecto. Pregúntate, si el supuesto no se cumpliera,
¿el proyecto tendría éxito? Si la respuesta es positiva, entonces elimínalo. Es
importante que recuerdas que supuesto es aquello que se debe dar para tener éxito
en el proyecto. Todo aquello que atente con que no se dé, se considera un riesgo
negativo del proyecto.
 Su probabilidad de ocurrencia es media (por ejemplo entre 10% y 90%).
Si la probabilidad de ocurrencia del supuesto es baja significa que el proyecto tiene una
gran probabilidad de fracaso (en otras palabras cualquier riesgo materializado lo
derrumbaría al ser muy probable.
Probabilidad muy baja de presentarse. Por ende, este no es un supuesto.
Como ves, es importante tener clara la diferencia entre supuesto y riesgo.
Paso 3: Redactando los supuestos
Lo hacemos en forma positiva, como si fuese un objetivo a alcanzar o mantener (no
confundir con redacción de objetivos –ar, -er-, -ir).
Como se hizo con los indicadores, se hace con los supuestos. Deben ser evaluables y
monitoreables, o sea medibles (calidad, cantidad y tiempo).

SEMANA 4
Método inductivo
Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro
pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio
de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación.
En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias cosas y
entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo particular a
lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte.
De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que estamos
abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los que le dan sentido. Así,
podemos establecer que existen tres tipos diferentes de ellos: los llamados observacionales
que son aquellos que hacen referencia a un hecho que es evidente, los particulares que están
en relación a un hecho muy concreto, y finalmente los universales.
El razonamiento inductivo puede ser completo (en este caso se acerca a un razonamiento
deductivo debido a que sus conclusiones no brindan más datos que los aportados por las
premisas) o incompleto (la conclusión trasciende a los datos aportados por la premisa; a
medida que hay más datos, habrá una mayor probabilidad de verdad. La verdad de las
premisas, de todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera).
Es frecuente que se confunda en el método inductivo con el deductivo. Pero la diferencia es
muy sencilla: mientras el primero apuesta por el establecimiento de una serie de leyes a
partir de lo que se observa, el segundo lo que hace es inferior algo en base a una ley
general.

El Método Analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de
un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.
Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender
su esencia.
¿Qué significa Analizar?
Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma
intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La
importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que
conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material.

Método estadístico
El método científico de investigación se basa en dos tipos de razonamiento: el deductivo y
el inductivo. El método deductivo procede de lo general a lo particular y utiliza
especialmente el razonamiento matemático: se establecen hipótesis generales que
caracterizan un problema y se deducen ciertas propiedades particulares por razonamientos
lógicos. El método inductivo realiza el proceso inverso: a partir de observaciones
particulares de ciertos fenómenos se intenta deducir unas reglas generales aplicables a todos
ellos. La investigación estadística se desarrolla uti9lizando el ciclo deductivo-inductivo en
las siguientes cuatro etapas: a. Planteamiento del problema. B. recolección de la
información. C. organización y clasificación de los datos recogidos. d. Análisis e
interpretación de los resultados.
Planteamiento del problema
El primer paso de la investigación es definir claramente los objetivos del estudio y
relacionar este objetivo con los valores numéricos de las variables observables. La
investigación científica es una actividad con propósito (finalidad, meta) y como tal para
quedar enteramente caracterizado debe dar respuesta a las siguientes interrogantes
fundamentales:1.¿En qué consiste el problema objeto de investigación? O bien ¿qué se
quiere conocer? 2.¿Por qué o para qué se plantea su investigación?3.¿Sobre quién recae la
investigación?4.¿Cómo se va a investigar?5.¿Quién va a realizar la investigación?6.¿Dónde
se va a realizar?7.¿Cuándo se va a realizar

Determinación de la población y la muestra objeto de estudio en la investigación


La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones
que se obtengan. En una investigación puede considerarse varias poblaciones o sub-
poblaciones. Se debe incluir una breve descripción de las características más sobresalientes
de la población., en términos de su importancia para el estudio.
En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quiénes y qué características
deberán tener los sujetos.
El proceso de definición de esa población en estudio, en la mayoría de los casos, y
dependiendo de algunos criterios, es necesario escoger una parte de ese universo para llevar
a cabo el estudio.

Muestreo
Una vez el investigador específico el problema con claridad, elabora un diseño ciertos
factores apropiados del estudio y selecciona los instrumentos para recopilar datos,
posteriormente selecciona los elementos de los cuales recopilará los datos, esto corresponde
al muestreo que consiste en seleccionar los elementos de una población de la que desea
medir.
En una investigación, la población no sólo se refiere a la gente, también puede ser una
empresa, una industria, etc. La población es el total del caso de estudio. Es importante
definir cuál es la población de estudio.

Pasos para determinar el muestreo


 Definir la población causas que se van a estudiar, lo que hay que excluir y
fijar límites.
 Identificar el marco muestral, listas de los elementos de la población a tomar
la muestra.
 Elección del procedimiento para tomar la muestra.
 Determinar el tamaño del muestreo.
 Seleccionar y elegir los elementos por estudiar.
Método probabilístico es el término que se refiere al procedimiento estadístico por medio
del cual parte de los elementos de un universo entran a constituir la muestra.
Según el criterio de recopilación, los métodos de muestreo se dividen en dos grandes:

Probabilístico (al azar o aleatorio), en el cual cada uno de los elementos constitutivos del
universo tiene una probabilidad conocida e independiente de ser escogido y sólo el azar
determina cuáles son los seleccionados para entrar en la muestra. Desde un punto de vista
estadístico, como cada elemento del universo tiene una probabilidad cocida de entrar en la
muestra, es factible calcular los errores que pueden cometerse al hacer su elección; y, por
otra parte, como el azar es el único responsable de elegirlos y se clasifican:

 Muestreo aleatorio simple.


 Muestreo sistemático
 Muestreo estratificado
 Muestreo por conglomerados
 Muestreo de aéreas
 Muestreo polietápico

No Probabilístico (intencional), en el cual los elementos del universo que hayan de entrar
en la muestra se escogen unos elementos en detrimento de otros y, por ende, que la muestra
sea “viciada” y se clasifican:

 Muestreo por conveniencia


 Muestreo con fines especiales
 Muestreo por cuotas
 Muestreo de juicio

De esta manera por cada uno de los métodos de muestreo, existen múltiples criterios
diferentes para estimar el tamaño de la muestra.

También podría gustarte