Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Organizadores Graficos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Universidad Iberoamericana Puebla

Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx


Maestría en Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje Tesis

Aplicación de organizadores gráficos


para el desarrollo de síntesis en
alumnos de sexto de primaria en temas
de ciencias naturales

González Mino, Elvia


2018

http://hdl.handle.net/20.500.11777/3715
http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
PUEBLA
Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto
Presidencial del 3 de abril de 1981

APLICACIÓN DE ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA EL


DESARROLLO DE SÍNTESIS EN ALUMNOS DE SEXTO DE PRIMARIA
EN TEMAS DE CIENCIAS NATURALES
DIRECTOR DEL TRABAJO
Mtro.: JULIO ALBERTO NEVE BRITO
ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO

que para obtener el Grado de

MAESTRÍA EN

APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS


presenta
ELVIA GONZÁLEZ MINO
Puebla, Pue. 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I Planteamiento del problema. .......................................................................................... 5
I.1. Pregunta de investigación. .................................................................................................. 6
I.2 Objetivos ............................................................................................................................. 7
I.2.1 El objetivo general. .......................................................................................................... 7
I.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 7
I.3 Justificación. ........................................................................................................................ 8
CAPÍTULO II Los antecedentes en la aplicación de organizadores gráficos. ....................................... 9
II.1 Autores revisados para esta propuesta. ........................................................................... 11
II.2 Bases teóricas .................................................................................................................... 13
II.3 Marco legal: La importancia de las competencias para la SEP ......................................... 23
CAPTÍTULO III Resultados usando organizadores gráficos para el desarrollo de síntesis. ................ 26
III.1 El contexto......................................................................................................................... 26
III.1.1 Actividades económicas. ........................................................................................... 28
III.1.2 Relación escuela - comunidad. .................................................................................. 28
III.1.3 Situación política. ...................................................................................................... 29
III.1.4 Descripción de la muestra. ........................................................................................ 29
III.2 Metodología ...................................................................................................................... 31
III.3 Análisis de resultados. ....................................................................................................... 36
Resultados diagnósticos. ........................................................................................................... 36
Resultados de la Intervención para el empleo de Organizadores Gráficos. ............................. 38
Resultados de la autoevaluación de los participantes. ............................................................. 47
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 49
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 50
Anexos ............................................................................................................................................... 51
Anexo 1 Lista de cotejo uno: Diagnóstico Organizadores gráficos. .......................................... 51
Anexo 2 Diagnóstico sobre organizadores gráficos resultados graficados. .............................. 52
Anexo 3. Lista de cotejo dos: Cuestionario diagnóstico. Sistema Solar .................................... 53
Anexo 4 Lista de cotejo tres. Cuestionario diagnóstico síntesis. .............................................. 54
Anexo 5 Lista de cotejo cuatro: Síntesis del Sistema Solar. ...................................................... 55
Anexo 6 Lista de cotejo cinco: Mapa conceptual. ..................................................................... 56
Anexo 7 Rúbrica uno: Planetas rocosos. ................................................................................... 57

2
Anexo 8 Rúbrica coevaluación: Planetas rocosos. .................................................................... 58
Anexo 9 Rúbrica dos: Para evaluar síntesis: Mapa conceptual Planetas rocosos. .................... 63
Anexo 10 Rúbrica dos: Síntesis. Planetas rocosos..................................................................... 64
Anexo 11. Rúbrica tres: Síntesis de dónde vino el agua de la Tierra. ....................................... 65
Anexo 12 Rúbrica 4. Mapa conceptual. Las Mareas. ................................................................ 66
Anexo 13 Rúbrica cuatro. Mapa conceptual: Las mareas. ........................................................ 76
Anexo 14 Rúbrica cinco: Mapa conceptual: Fases de la Luna. .................................................. 77
Anexo 15 Lista de cotejo seis. Mapa conceptual: Las fases de la Luna. .................................... 78
Anexo 16 Escala de Likert: Autoevaluación............................................................................... 79
Anexo 17 Autoevaluación. ........................................................................................................ 80
GLOSARIO. ......................................................................................................................................... 81
FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................................... 86
Bibliografía ........................................................................................................................................ 86

3
INTRODUCCIÓN.

El estudio de caso: “Aplicación de organizadores gráficos pertinentes para desarrollar la


capacidad de síntesis en niños de sexto año de primaria en temas de ciencias naturales”
se desarrolló en el Municipio de Tenancingo del Estado de Tlaxcala, México. En la escuela
Primaria Estatal Pública “Revolución” turno vespertino, con una muestra de 20 alumnos de
sexto año de primaria.

En los resultados se encontró que: efectivamente la aplicación de organizadores


gráficos facilitó el desarrollo de la capacidad de síntesis en niños de sexto año de primaria
en la materia de ciencias naturales.

A lo largo del presente estudio, se analizó cómo los niños en sexto año de primaria
desarrollaron la capacidad de síntesis a través del uso de los organizadores gráficos.

Se siguió una metodología mixta basada en análisis cuantitativo y cualitativo, las


cuales se sustentan en el marco teórico apoyados en Novak quien considera el mapa
conceptual como un instrumento de representación de conocimiento.

4
CAPÍTULO I Planteamiento del problema.

En el primer capítulo, se expone el interés de la autora por desarrollar la competencia de


manejo de la información y así desarrollar la capacidad de síntesis a través del uso de los
organizadores gráficos, en niños de sexto año de primaria en ciencias naturales.

Los niños en educación básica tienen la posibilidad de desarrollar la capacidad de


síntesis, lo que les permite reconstruir ideas a partir de un texto, a través de la aplicación
de organizadores gráficos.

Los alumnos en nivel primaria inician con el desarrollo de la capacidad de


seleccionar información, así como comprenderla, para poder reorganizarla y por ende
asimilar nuevos conocimientos.

La concepción de esta propuesta de investigación surgió a partir de analizar los


resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA)
correspondientes al ciclo escolar 2014-2015.

A nivel nacional sólo el 12.2 de los alumnos evaluados lograron dominio de los
conocimientos y habilidades del lenguaje.

Los estudiantes no habían desarrollado la capacidad de síntesis, debido a la


metodología que utilizaba el docente en el desarrollo de la clase, situación que propició que
los alumnos se desmotivaran, incluso que se bloquearan permanentemente al conocimiento
porque éste carecía de significado y relevancia para su vida.

Los estudiantes en educación primaria no suelen identificar los conceptos


esenciales para establecer proposiciones lógicas vinculadas con su experiencia previa, ni
discriminan información; el hecho de no categorizar información, ni reorganizarla, para así
recuperarla y con ello construir conocimientos nuevos, les ha limitado para desarrollarse
plenamente como estudiantes y seres humanos.

La capacidad de síntesis repercute en el aprendizaje actual y futuro de los


estudiantes, debido a que no comprenden textos y mucho menos los plasman en
organizadores gráficos, esto da como resultado que no se desarrollen cognitivamente, lo
cual repercute en su vida académica y en su vida diaria.

5
La falta de síntesis hace que los seres humanos no asimilen ideas principales de
textos escritos, no las reorganizan, ni relacionan los conocimientos previos con los
conocimientos nuevos. Les causa confusión, malos entendidos, pérdida de oportunidades;
y con ello la oportunidad de una vida digna. Lo cual repercute en su economía y en la del
país.

I.1. Pregunta de investigación.

La importancia de este trabajo fue en relación al desarrollo de la competencia de manejo


de información, la cual permitió que los alumnos, manipularan la información, la sintetizaran
y la expusieran conforme al discurso que cada disciplina requiere; que expresen sus ideas
coherentemente utilizando para ello un organizador gráfico.

Por lo que se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo desarrollar la competencia de


manejo de información a través del uso de organizadores gráficos pertinentes para
desarrollar la capacidad de síntesis en niños de sexto año de primaria en ciencias
naturales?

Sin esta propuesta de intervención, los alumnos no hubieran desarrollado la


competencia de manejo de información, ni hubiera empleado la capacidad de síntesis y
tendrían bajos niveles de desempeño en los estándares internacionales, así como los
nacionales y aún más no podrían manejar información, situación que es imprescindible en
la vida cotidiana.

Una vez que terminó la propuesta de intervención se esperaba que los alumnos
hubieran desarrollado la competencia de manejo de la información, teniendo como
herramienta: los organizadores gráficos para sintetizar la información.

El escenario más optimista sería: que los niños utilicen organizadores gráficos como
estrategia para sintetizar textos científicos que les permita llegar a una mejor comprensión
acerca de la ciencia y así recuperar la información cuando sea necesario.

Las complicaciones que se presentaron fueron: el desconocimiento del uso de los


organizadores gráficos, así como la falta de síntesis de los alumnos.

La forma de sacar adelante estas complicaciones: fue a través de establecer estrategias


que permitieron identificar: cómo usar organizadores gráficos, así como actividades en las

6
que se llevaron a la práctica el uso de los mismos, además de explicar lo que plasmaron en
los organizadores gráficos y así poder desarrollar la capacidad de síntesis.

En el marco contextual se abordan las características específicas de los alumnos que


conforman la muestra en el contexto de manera detallada.

I.2 Objetivos

I.2.1 El objetivo general.


Aplicar una propuesta de intervención sobre organizadores gráficos pertinentes para el
desarrollo de la capacidad de síntesis en ciencias naturales en alumnos de sexto año de
primaria.

I.2.2 Objetivos específicos


1. Dar a conocer y analizar el uso organizadores gráficos pertinentes a desarrollar la
capacidad de síntesis en ciencias naturales.

2. Que los alumnos interpreten diferentes organizadores gráficos para expresar ideas
que puedan ser sintetizadas en un texto.

3. Medir el avance de la competencia de síntesis a través de organizadores gráficos.

4. Medir la capacidad de síntesis en los alumnos de sexto año utilizando textos de


ciencias naturales.

5. Medir la capacidad de síntesis después de haber aplicado organizadores gráficos.

6. Motivar a los niños a utilizar organizadores gráficos como herramientas que les
permitan desarrollar la capacidad de síntesis.

7
I.3 Justificación.

Es muy conveniente desarrollar la capacidad de síntesis en niños de primaria. Razón


por la que esta propuesta de intervención pretende demostrar que: el uso de los
organizadores gráficos favorece el desarrollo de la competencia de manejo de la
información, para fomentar la capacidad de síntesis en ciencias naturales.

Los estudiantes a través de diversas aplicaciones de organizadores gráficos


identificaron conceptos esenciales para establecer proposiciones lógicas, vinculadas con
su experiencia previa, discriminaron información; además categorizaron información, la
reorganizaron, recuperaron, y finalmente construyeron conocimientos nuevos que les
permitirán desarrollarse plenamente como estudiantes y seres humanos.

Es significativo, ya que el hecho de desarrollar la capacidad de síntesis pretendía que


repercutiera en su desarrollo cognitivo, en su desenvolvimiento académico y en su vida
diaria; lo cual posteriormente les permitiría manejar pertinentemente la información, y se
vería reflejado en mejores oportunidades para tener una vida digna y repercutiría en su
economía y en la del país.

A través de la aplicación de diversos organizadores gráficos por los alumnos, se


pretendía que los alumnos llenaran un vacío ya que hasta el momento aún no habían
desarrollado: es decir, la competencia del manejo de la información, lo que a su vez tenía
la intención de desarrollar su propia perspectiva, así como la capacidad de reorganizar
ideas para incluirlas en el cúmulo de conocimientos que la vida les demande.

El resultado serviría para desarrollar y apoyar la aplicación de organizadores gráficos


entre los alumnos de educación básica como parte del bagaje de conocimientos que les
permitiría desarrollarse plenamente.

8
CAPÍTULO II Los antecedentes en la aplicación de organizadores
gráficos.

En el capítulo II se encuentra la perspectiva teórica, partiendo de la OCDE y el INEE.


Posteriormente se realiza una comparación a partir de los estudios realizados por Arango
y Muñoz González. Finalmente se definen los términos que fueron utilizados en el estudio
de casos en el apartado denominado Bases teóricas.

En México cerca de 75% de sus estudiantes sólo ha alcanzado como máximo el


nivel 2 de la escala combinada de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico OCDE de 2002. Este dato refleja una cuestionable enseñanza en
lectura que vienen recibiendo los estudiantes mexicanos desde los niveles de educación
primaria y secundaria.

En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2006 elaborado por el


Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2008, también se hizo una
evaluación de la competencia lectora, pero en este caso de los escolares del tercero y sexto
grado de educación básica. En este estudio participaron 17 países latinoamericanos. En
esta ocasión se establecieron cuatro niveles en términos de los puntajes que se alcanzaron:
el nivel 4 refleja la mejor competencia para la lectura y el nivel 1, el menor; a ellos se agrega
todavía un nivel inferior, al cual se le denomina: abajo del nivel 1. En cuanto al tercer grado,
el puntaje promedio de los 17 países participantes fue de 500 puntos, obteniendo México
530 puntos, superado únicamente por Chile (562); Costa Rica (583) y Cuba (627). Sin
embargo, a pesar de dichos resultados, cabe destacar que: en el caso de México, más de
la mitad es decir 57 % de los escolares se ubicaron en los niveles 1 y 2, y 4% por debajo
del nivel.

En la investigación del INEE denominada "Estudio comparativo de la Educación


Básica en México" realizada en 2005, se reporta una mejoría importante en la competencia
para la lectura, entre el año 2000 y 2005 en los escolares de 6° grado. En dicho lapso
aumentó la puntuación media nacional en lectura, pasando de un promedio de 502.9 a
530.5 puntos (un aumento de 27.6), lo cual es un dato significativo. Se observaron, también,
cambios importantes en la distribución porcentual que se da dentro de los cuatro niveles de
competencia, sobre todo en el 1° y el 4° que son los que indican: por abajo del nivel básico

9
y avanzado, respectivamente. En el primer caso hubo una disminución de 9 puntos
porcentuales, y en el avanzado un aumento de 10%.

Por otra parte, en la prueba Programa Internacional para la Evaluación de


Estudiantes PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student
Assessment) se incluyen textos discontinuos que incluyen tablas y gráficos. Los procesos
que abarcan son: obtener información, integrar e interpretar, reflexionar y evaluar; así como
buscar, evaluar, integrar información de textos electrónicos múltiples. México ocupó en
2012 el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión y análisis de lectura de
acuerdo con PISA. El 81 % de los estudiantes de secundaria en México tienen competencia
mínima e insuficiente para la realización de las actividades cognitivas complejas.

10
II.1 Autores revisados para esta propuesta.

Arango (2014) hace un estudio sobre el problema “¿Podrán los Organizadores Gráficos,
como tablas, cuadros y otros esquemas visuales que utilizo en mi práctica docente como
estrategia didáctica en conceptos y temas de química de los grados décimo y once y de
biología de noveno, potencializar el aprendizaje, ser un método abordado por pedagogos y
recomendado en el proceso de la enseñanza y finalmente que haga parte de alguna teoría
pedagógica?” (Arango, 2014, págs. 8-11)

En relación al párrafo anterior, Arango (2014) llega a la siguiente conclusión: “los


organizadores gráficos como las representaciones visuales de conceptos, explicaciones o
patrones de información entre los que se encuentran los cuadros sinópticos y de llaves, así
como los mapas y las redes conceptuales como las representaciones gráficas de esquemas
de conocimiento, que indican proposiciones y explicaciones, hacen parte de las estrategias
de enseñanza como lo resume. Las ilustraciones y las gráficas mejoran la codificación de
la información nueva; los mapas y las redes conceptuales, los organizadores gráficos como
los cuadros sinópticos simples y de doble columna y las comunes tablas, promueven una
organización global más adecuada de la información nueva a aprender mejorando las
conexiones internas, además los cuadros potencian y explicitan el enlace entre
conocimientos previos y la información nueva por aprender. La autora encuentra una
relación entre esta investigación y el trabajo que ella presenta, debido a que coincide en el
hecho de que los mapas promueven una organización global más adecuada de la
información.

Castro y Guzmán (2013) hacen un estudio sobre “¿Cómo influye la aplicación de


organizadores gráficos en torno al docente en la obtención de aprendizajes significativos
de las Ciencias Naturales de los estudiantes de Sexto Año de Educación Básica de la
Escuela Fiscal Mixta República de Alemania del Cantón Naranjal, durante el periodo 2013?”

Después de realizada la investigación descrita en el párrafo anterior se llegó a la


siguiente conclusión: Tanto docentes como estudiantes evidenciaron la escasa aplicación
de organizadores gráficos durante las clases de Ciencias Naturales limitando la obtención
de aprendizaje significativo. “Los aprendizajes que desarrollan con los estudiantes de Sexto
año de Educación Básica no son significativos, por cuanto los docentes no utilizan técnicas
activas, como son los organizadores gráficos” (Castro P. E., 2013, págs. 6-8). La autora en
el presente estudio de caso refiere a la aplicación de organizadores gráficos; sin embargo,

11
considera que entre más oportunidades se les den a los alumnos de utilizar esta
herramienta, podrán emplearla con mayor eficacia.

Muñoz-González (2011) Realiza una investigación acerca de la problemática: ¿Cuál es


el impacto de los mapas mentales como organizadores gráficos en la construcción de
conocimiento, en 140 universitarios en el curso de Titulación de Magisterio, en la
especialidad de Educación Primaria?

Una vez realizado el estudio descrito en el párrafo anterior, concluyen que la


desorientación, generada por el desconocimiento y reflejada en las reacciones del
alumnado por medio de sus sentimientos y comportamiento, obstaculiza directamente la
adaptación y provoca dificultades técnicas, relacionadas con la síntesis de las ideas en
palabras-clave, con la asociación de los dibujos con los conceptos empleados y con la
organización de la información en la estructura gráfica.

Muñoz-González mencionan que “…la innovación de una técnica adquiere efectividad


si se logra convertirla en familiar, es decir, si se desenvuelve con agilidad y facilidad con
ella. El alumnado conoce los elementos básicos que componen la forma de elaboración o
construcción, adaptado al cambio exigido por la innovación y surge el auto convencimiento
de su capacidad para construir el mapa mental.”. (Muñoz-González, 2011, pág. 358). La
autora a este respecto coincide con Muñoz-González ya que considera que entre más
oportunidades alumnos tengan para emplear organizadores gráficos, tendrán un
aprendizaje más significativo y a su vez mejor rendimiento escolar.

Vega (2014) Realiza un estudio en el que aborda el problema: ¿la comprensión de


textos expositivos representa un problema para los estudiantes de educación primaria,
debido principalmente a la escasa formación en el uso de estrategias?

Con relación al problema del párrafo anterior, Vega llega a la siguiente conclusión:
utilizar el conocimiento sobre las estructuras retóricas permite organizar mentalmente las
ideas, promoviendo la construcción de una representación mental global coherente de la
situación descrita, particularmente cuando los lectores no poseen un conocimiento previo
amplio sobre el tema. (Vega López, 2014, pág. 1064)

Mahecha (2011) Realiza un estudio sobre la problemática ¿Cómo generar una


estrategia de formación a partir de la mediación de las TIC que favorezca el desarrollo de
competencias de comprensión lectora en niños de sexto grado del Colegio Celestin Freinet
de Chía? Concluyendo en los siguiente. La autora coincide con esta investigación en

12
relación a que: las personas están dispuestas a mejorar su nivel de lectura, pero los detiene,
que consideran, que los métodos que se usan son aburridos y poco prácticos, por lo tanto,
no es descabellado considerar a las nuevas tecnologías como herramientas claves para
fortalecer nuestras competencias en diversas áreas del conocimiento. (Mahencha, 2016,
pág. 68).

II.2 Bases teóricas

La propuesta de intervención posee enfoque de competencias por lo que es


importante definir “una competencia, más que conocimiento y destreza. Involucra la
habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose y movilizando recursos
psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto particular” de acuerdo al
resumen ejecutivo: Definición y selección de competencias clave”, de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2004)

El presente estudio de caso se basó en el enfoque por competencias, por lo mismo


es importante definir competencia como “…una puesta en práctica de una persona o grupo
de personas de saberes, saber ser, saber cómo, saber devenir en una situación dada. Una
competencia se contextualiza en una situación específica y depende de la representación
que la persona o el grupo de personas hace de la situación. Esta puesta en práctica supone
una movilización eficaz de una serie de recursos pertinentes para la situación”. (Jonnaert,
2001, págs. 18-22). En este estudio de caso se movilizaron contenidos de ciencias
naturales a través del uso de organizadores gráficos en niños de sexto año de primaria.

Entonces la competencia supuso, una coordinación de los recursos, por lo cual en


esta propuesta de intervención se realizaron actividades tanto individuales como grupales;
de tal forma que se movilizaron recursos pertinentes entre los que destacan los
organizadores gráficos.

El enfoque por competencias permitió a lo largo de este estudio de caso inscribir los
aprendizajes en situaciones particulares, así como “tomar en consideración los
aprendizajes anteriores exitosos en otras situaciones y ponerlos en perspectiva hacia
nuevas situaciones” como menciona Jonnaert. (Jonnaert, 2001, págs. 18-22)
13
Se puede aseverar que “…una competencia se construye, está situada, es reflexiva,
es temporalmente viable. Cumple funciones específicas tales como: movilizar, coordinar
una serie de recursos variados, cognitivos, afectivos, sociales, contextuales, tratar
exitosamente diferentes tareas que solicita una situación dada y verificar la pertinencia
social de los resultados de los tratamientos efectuados en esta situación”. (Jonnaert, 2001,
págs. 18-22)

Esta propuesta de intervención se basó en el desarrollo de la competencia para el


manejo de la información, por lo que es esencial definir de que se trata. “…la competencia
en el manejo de la información es una habilidad genérica que permite afrontar con eficacia
la toma de decisiones, la solución de los problemas o la investigación. La cual permite el
desarrollo de las habilidades necesarias para identificar información, evaluar, organizar,
interpretar, y procesar adecuadamente la información”, como menciona Cárdenas
(Cárdenas de Fernandez, 2011)

Esta propuesta plantea: organizar la información a través de un organizador gráfico,


mismo que se define como: “…un desplegado que visualmente representa relaciones entre
conceptos específicos en un texto en virtud de arreglos espaciales de esos conceptos”.
(Shaw, 2012, págs. 807-820)

En este estudio de caso se considera “…un organizador gráfico como la


representación de un proceso integral y global de aprendizaje, que facilita la unificación,
diversificación e integración de conceptos. Sintetizados en una estructura creciente y
organizada” (Ontoria, 2003)

Para el propósito descrito en el párrafo anterior, las estrategias que se utilizaron en


la elaboración de los organizadores gráficos fueron: observar, preguntar, formular hipótesis,
predecir, investigar, interpretar y comunicar, como sugiere Jones. (Jones, 2013, pág. 21)

Asimismo, con el propósito de manejar la información con los organizadores gráficos


en esta propuesta se pretendió tener una estructura lógica que ayudara a los alumnos:
expresar ideas y representarlas lógicamente, y así aprender.

14
Un organizador gráfico constituye una herramienta de aprendizaje, este último
término definido por Piaget como “…el proceso mediante el cual el sujeto, a través de la
experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas; construye
conocimiento, modificando en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que le
rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación” (Santoyo, 2011)

Por otro lado, Pérez concibe al aprendizaje como “…una adquisición estrictamente
individual que incrementa el almacén explícito y declarativo de recursos mentales, en la
creencia de que, aunque en el momento presente el aprendiz no encuentre su sentido o
aplicabilidad ya lo encontrará en el futuro” (Pérez, 2010, págs. 37-60)

En este estudio de caso, se buscó que los alumnos desarrollaran la capacidad de


información a través del aprendizaje del uso de organizadores gráficos y se esperaba que
apliquen este aprendizaje tanto en el momento de desarrollar el estudio de casos como en
su vida futura.

Cabe mencionar, que esta propuesta retomó la teoría la cual menciona que “…los
individuos construyen nuevos significados a partir de los anteriormente preexistentes y en
interacción con su experiencia física, social y cultura. En consecuencia, según la posición
constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser
humano”. (Ramirez, 2009, págs. 70-81).

En relación a la construcción de significados, Ausubel, plantea que “…el aprendizaje


del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información, debe entenderse por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que
un individuo posee en un determinado campo de conocimiento, así como su organización”.
(Ausubel, 1983)

Por la razón expuesta en los dos párrafos anteriores, es importante conocer la


estructura cognitiva del alumno, cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja.
Además, se debe considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una
relación con aquello que debe aprender. Por ende, el aprendizaje significativo ocurre
cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la
estructura cognitiva.

15
Según Ausubel “…la característica más importante del aprendizaje significativo es
que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura
cognitiva y las nuevas informaciones de tal modo que éstas adquieren un significado y son
integradas a la estructura cognitiva” (Ausubel, 1983)

Al respecto de adquirir un significado e integrarlos a la estructura cognitiva, el Socio-


constructivismo sostiene que un sujeto construye conocimientos a partir de lo que ya
conoce. De ahí la necesidad de que el alumno participe activamente en la construcción de
sus conocimientos. En consecuencia, “…los conocimientos no se transmiten, quien aprende
los construye y después se mantienen mientras sean viables para el alumno. También hace
referencia no sólo a las interacciones sociales con los iguales y el profesor, sino también a
la naturaleza misma de los saberes”. (Jonnaert, 2001, págs. 18-22)

En suma, los conocimientos se construyen, son temporalmente viables, requieren


práctica, están situados en contextos específicos y en situaciones pertinentes en relación
con las prácticas sociales establecidas. Retomando a Vygotsky existe una interacción entre
aprendizaje y desarrollo: señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una
historia previa, todo individuo ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar
por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados.

En esta propuesta de investigación se consideró el nivel evolutivo real que


comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, mismo que supone
aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus
capacidades mentales, para determinar las actividades que los alumnos realizaran de forma
individual. Consecuentemente “…el nivel de desarrollo revela la resolución independiente
de un problema, define las funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo
mental, retrospectivamente”. (Mazzarella, 2001, págs. 41-44)

Aunado al nivel de desarrollo también se tomó en cuenta, “…la zona de desarrollo


próximo: la cual es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,
denominado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz”. (Mazzarella, 2001, págs. 41-44).

16
De acuerdo con Zafra “…aprender supone reconstruir, reestructurar, redescubrir de
una manera consciente y sistemática el entramado de representaciones o significados de
comprensión y de acción que cada individuo ha ido construyendo a lo largo de su historia
personal a propósito de sus interacciones en los escenarios cotidianos a través de un largo
proceso de socialización singular”. (Zafra, 2010)

En relación al párrafo anterior, esta propuesta establece la relación entre el


aprendizaje y los organizadores gráficos, ya que ambos se relacionan con las habilidades
cognitivas, las cuales ayudan a conectar el conocimiento, entender y recuperar información,
seleccionar, transferir y categorizar información, producir lenguaje escrito, pensar
creativamente. Por lo que “para procesar información concreta se inicia por: identificar y
organizar información posteriormente se relaciona con el pensamiento abstracto: razonar,
crear hipótesis” (Bentley, 2010, págs. 43-50)

Para llegar al procesamiento de información, la lectura es un elemento esencial en


la construcción de organizadores gráficos, por lo que la lectura comprensiva es un proceso
constructivo, interactivo, estratégico, metacognitivo y activo, lo cual interviene en la
elaboración e interpretación, “…la lectura es interactiva, porque lo expresado en el texto se
complementa con los conocimientos previos del lector, lo que permite construir significados.
Es estratégica porque varía de acuerdo con el objetivo, la naturaleza del material y la
finalidad del lector. Es cognitiva porque controla los propios procesos de pensamiento,
asegurando así la comprensión”. (Guerra, 2015, págs. 33-55)

Para comprender un texto, la información debe almacenarse en distintos niveles,


tales como palabras, frases, oraciones, párrafos y destaca la importancia de la
automatización en el reconocimiento de las palabras. (Guerra, 2015, págs. 33-55)

La lectura requiere de la “comprensión la cual se define como la habilidad de pensar


y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. La visión representacional de la
comprensión se llega a expresar por medio de imágenes o modelos mentales que tiene la
persona”. (Clavijo, 2010, págs. 24-29)

En esta propuesta de intervención es importante comprender un tópico,


entendiéndose esto como ser capaz de desempeñarse flexiblemente en relación a él.

17
“La comprensión de la lectura es un proceso a través del cual el lector, en su proceso
con el texto elabora un significado, por lo que el fundamento de la comprensión reside en
la interacción entre el lector y el texto, a través de la cual adquiere significado, cuando se
asocia la información que el autor expone con los pre-saberes que posee el lector”. (Clavijo,
2010, págs. 24-29)

“La comprensión de un texto requiere del uso de mecanismos y operaciones tales


como reflexionar, analizar, inferir, clasificar, relacionar, asumir, sintetizar”. (Arboleda, 2013,
págs. 6-14). Para realizar las acciones antes mencionadas, en esta propuesta tomó como
herramienta a los organizadores gráficos debido a que “proveen a los estudiantes
estrategias para clarificar su pensamiento, así como el proceso de organizar y priorizar
información” (Voltz, 2010)

Los organizadores que se abordaron en este trabajo de investigación fueron los


mapas conceptuales y los mapas mentales.

En esta propuesta de intervención se utilizaron mapas conceptuales, desarrollados


por Joseph D. Novak.

En este estudio de caso se consideró al mapa conceptual como un instrumento de


representación de conocimiento en el que se plasmaron ideas complejas y facilitaron el
aprendizaje tomando en consideración el conocimiento previo. Cabe retomar a Ausubel,
quien asevera que “el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce”.
(Nilo, 2007)

Para la elaboración de un mapa conceptual en esta propuesta de intervención, se


requirió en primer lugar analizar la fuente de información, ya sea un texto, un vídeo o un
audio. En seguida, identificar y seleccionar los conceptos que formaran parte del mapa
conceptual, para posteriormente agruparlos y establecer los enlaces pertinentes, es
aconsejable que se revise la coherencia del mapa.

Santoyo citando a Vygotsky menciona que “cuando una persona aprende combina
lo que sabe con lo que quiere aprender o conocer, de tal forma que va agregando y
vinculando nueva información”. (Santoyo, 2011). Es decir, a lo largo de esta propuesta se
pretende que los alumnos combinen lo que quieren aprender con nueva información.

18
En este estudio de caso los alumnos trabajaron organizados en diferentes formas,
como lo menciona Brophy, quien enuncia “a menudo los estudiantes se benefician al
trabajar en parejas o en pequeños grupos, pues ello les permite construir significados o
ayudarse unos a otros en el dominio de sus habilidades” (Brophy, 2000, págs. 1-17)

Por lo que se esperaba comprobar que: el aprendizaje en colaboración genera el


potencial de beneficios cognitivos y metacognitivos, al involucrar a los estudiantes en
discusiones en las que requieren hacer explicita la manera como procesan la información
relacionada con la actividad y las estrategias empleadas en la solución de problemas.

Según Brophy, “los estudiantes muestran mejores resultados cuando se involucran


en formas de aprendizaje colaborativo, como alternativa a la realización de tareas
personales” (Brophy, 2000, págs. 1-17).Razón por la cual los estudiantes tienen más
oportunidades de hablar organizados en parejas o en equipos, que cuando hay actividades
de toda la clase y es más probable que los alumnos tímidos se desinhiban y puedan
expresar sus ideas en estos ambientes.

En este estudio de caso, los estudiantes trabajaron juntos para alcanzar metas
grupales, al sumar sus capacidades y compartir el trabajo utilizando tecnología.

La tecnología, modifica la naturaleza del trabajo y por ende modifica las habilidades
requeridas para que los estudiantes lleguen a ser adultos exitosos, a través de la educación,
transformando el qué y el cómo se aprende.

Se pretendía que, a través de este estudio de caso el uso de la tecnología


enriqueciera significativamente la enseñanza y el aprendizaje, como lo menciona
Trahtemberg: “A través del uso de las tecnologías de la información, se propicia un clima
cooperativo y democrático en el centro educativo, en el que maestros y alumnos comparten
los roles de aprendices, docentes y miembros de un equipo de trabajo y fomente la
motivación por aprender en los alumnos” (Trahtemberg, 2001, págs. 292-320).

La motivación fue un factor importante, “el hecho de que los alumnos se pregunten
para que sirve lo que se aprenden, hace que busquen aprender y adquieran y desarrollen
competencias en algo que les resulta útil”. (Tapia, 1998).

En esta propuesta de intervención se realizaron diferentes actividades las cuales se


definen como conjunto de “tareas o acciones, que deben ser hechas dentro de un tiempo

19
determinado, para llegar o conseguir un objetivo previsto. Toda actividad tiende al logro de
un producto establecido”. (Ander-Egg, 2014, págs. 113-115)

Las actividades mencionadas en el párrafo anterior fueron englobadas en una serie


de estrategias, entendiendo por “estrategia al arte de combinar, coordinar, distribuir y aplicar
acciones adecuadas y pertinentes para el contexto en el que se instrumentarán los
lineamientos de la política educativa, reconociendo las circunstancias (previsibles o no) que
se presentan al pretender alcanzar determinados objetivos educativos”. (Ander-Egg, 2014,
págs. 113-115)

Para el desarrollo de esta propuesta de intervención se consideró “la observación,


misma que se define como la acción o efecto de observar, de mirar atentamente". “El
aprendizaje se basa en la observación de la información que recibimos a través de la
percepción, esta queda retenida en nuestra mente y puede utilizarse directamente”.
(Romero, 2014, págs. 297-303)

Para después realizar un “…análisis, el cual consiste en la descomposición mental


de un objeto o fenómeno estudiado en diferentes elementos o partes para obtener nuevos
conocimientos acerca del hecho o cosa”. (Romero, 2014, págs. 297-303)

En consecuencia, como establece Romero: realizar una “…síntesis, definida como


un proceso de la mente donde el individuo organiza escenarios o contextos por sí mismo,
va más allá de la información que obtiene del medio, puesto que organiza, integra de
acuerdo a sus intereses, estableciendo nuevas relaciones, propiedades o partes para
formar entidades o totalidades nuevas o significativas”. (Romero, 2014, págs. 297-303)

Por lo explicado en los dos párrafos anteriores se entiende que “la síntesis tiende a
involucrar a los alumnos, por lo que requiere hacer conexiones en su vida con el propósito
de encontrar un significado más profundo, creando imágenes mentales” (Haynes, 2010)

Utilizando organizadores gráficos, “la información tiende a organizarse, reintegrarse,


alrededor de un concepto controlado” (Flower, 1990, págs. 53-63).

A lo largo de la propuesta de intervención es necesario realizar el proceso de


evaluación, entendiendo “evaluación como el proceso de delinear, obtener, procesar y

20
proveer información válida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el mérito o valía de
programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones”. (Ahumada, 2001,
págs. 11-30).

“El proceso de evaluación inició con una evaluación diagnóstica, la cual se llevó a
cabo antes de comenzar el proceso de aprendizaje y en determinados momentos del curso
de realización del mismo. Su finalidad consistió en determinar el grado de preparación del
alumno, antes de enfrentarse con una unidad de aprendizaje.”. (Ander-Egg, 2014)

Posteriormente, se realizó la evaluación formativa, también denominada evaluación


del proceso. Es una evaluación que tiene un propósito orientador, autocorrectivo y regulador
del proceso educativo, al proporcionar información constante acerca de la marcha del
aprendizaje.

Este tipo de evaluación brindó información sobre los progresos que realizaron los
alumnos, y las dificultades que fueron encontrando. Al mismo tiempo que se reajustaron los
métodos y estrategias pedagógicas, es decir se adecuó lo que se enseña al proceso de
aprendizaje de los alumnos.

“La evaluación formativa ayudó a que los estudiantes tomaran conciencia de sus
progresos, de sus dificultades y de sus capacidades y de sus limitaciones. Además, al ser
específica trató de detectar el nivel de aprovechamiento del alumno en cada habilidad de
aprendizaje”. (Ander-Egg, 2014, págs. 113-115)

“La evaluación sumativa también denominada evaluación del producto, misma que
se realiza al final a cada una de las fases del proceso de aprendizaje. Tiene como objeto
proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos,
referidos a cada alumno, y al proceso formativo” (Ander-Egg, 2014, págs. 113-115).

Sin olvidar la evaluación de competencias, también denominada evaluación de los


procesos en la resolución de situaciones. En donde, se reconoce la capacidad que un
alumno ha adquirido para dar respuesta a situaciones más o menos reales.

21
“La evaluación en el ámbito se trata de un proceso evaluador cuya complejidad, se
incrementa cuando el objetivo del aprendizaje consiste en la adquisición y el dominio de
competencias” (Zavala, 2007).

Con el propósito de evaluar eficazmente fue necesario establecer los criterios de


evaluación. “Los cuales constituyen la convención de conjunto de competencias que debe
tener un individuo en alguna etapa de su vida”. (Carrión, 2006, págs. 1259-1263).

En este estudio de caso al igual que lo establecido por Torres, se empleó la “rúbrica,
un instrumento de evaluación basado en una escala cuantitativa o cualitativa y cualitativa
asociada a unos criterios preestablecidos que miden las acciones del alumnado sobre la
actividad que será evaluada” (Torres, 2010, págs. 141-149).

En consecuencia, se pretendía al finalizar esta propuesta de intervención, que se


obtendrían resultados de aprendizaje, los cuales son descripciones de lo que se espera que
un estudiante sea capaz de comprender y de hacer al finalizar un proceso formativo. (Pozo,
2013).

Para realizar una evaluación de competencias certera, se requirió de criterios de


desempeño. En este estudio de caso, los resultados que los alumnos obtuvieron y
demostraron a lo largo de las actividades, necesitaron “requisitos de calidad especificados
para lograr el desempeño competente”. (Correa-Bautista, 2007, pág. 33)

A lo largo de esta propuesta de intervención los estudiantes construyeron


conocimiento interpretando, analizando y evaluando al tiempo que intervienen, no
simplemente recitando información.

“La construcción del pensamiento práctico orienta y gobierna la interpretación y los


modos de intervenir sobre la realidad, es el verdadero objetivo de la intervención educativa”.
(Zafra, 2010)

22
II.3 Marco legal: La importancia de las competencias para la SEP

El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


que la educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia,
y basados en el progreso científico.

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 en su objetivo uno, menciona,


“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro
educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al
desarrollo nacional”.

El Plan de estudios 2011 en Educación Básica es un documento rector que define


las competencias para la vida, perfil de egreso, los estándares curriculares y los
aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes y se
propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere
la sociedad mexicana en el siglo XXI. La finalidad del campo de formación Lenguaje y
comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio
formal del lenguaje. Una de las habilidades que se requieren es la síntesis y los
organizadores gráficos son un medio para trabajarla por ello se trabajará en la propuesta
de intervención.

A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen


habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y
solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos
y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo
acerca de ideas y textos.

Es importante reconocer que cada alumno posee un bagaje previo correspondiente,


por un lado, a su plataforma cultural y social y, por otro, al entorno generacional que le
corresponde por acumulación histórica.

23
Según el acuerdo 592 en Educación básica: “La habilidad lectora en el siglo XXI está
determinada por significados diferentes. En el siglo XX, la lectura traducía
predominantemente secuencias y lineamientos convencionales, y en la actualidad es la
base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la comprensión, y es
necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información. Es el acceso
a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las
nuevas economías”.

Lo anterior tiene consecuencias en el método y la didáctica. Hoy día es necesario


hablar de las prácticas sociales y culturales del lenguaje y de sus productos; ésta es la tarea
de la escuela.

El campo de formación permite ambientes de interacción a partir del entendimiento


y manejo de formas diversas de comprender la tecnología, del mismo modo que el énfasis
del lenguaje está en su uso y no en su estructura.

La prueba Programme of International Student para la Assessment o Programa


Evaluación de Estudiantes, conocida como PISA, se ha convertido en un consenso mundial
educativo que perfila las sociedades contemporáneas a partir de tres campos de desarrollo
en la persona: la lectura como habilidad superior, el pensamiento abstracto como base del
pensamiento complejo, y el conocimiento objetivo del entorno como sustento de la
interpretación de la realidad científica y social.

Habilidades y procesos que son evaluados en el nivel de desempeño 3 PISA

• Localizar y, en algunos casos, reconocer la relación entre distintos fragmentos de


información que quizá tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información
importante en conflicto.

• Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender
una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o
categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.

24
• Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o valorar una característica
del texto.

• Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento


habitual y cotidiano, o hacer uso de conocimientos menos habituales.

• Textos continuos. Utilizar convenciones de organización del texto, cuando las haya,
y seguir vínculos lógicos, explícitos o implícitos, como causa y efecto a lo largo de frases o
párrafos, para localizar, interpretar o valorar información.

• Textos discontinuos. Tomar en consideración una exposición a la luz de otro


documento o exposición distintos, que puede tener otro formato, o combinar varios
fragmentos de información espacial, verbal o numérica en un gráfico o en un mapa, para
extraer conclusiones sobre la información representada.

Para PISA el alfabetismo no sólo es la capacidad del individuo para poder leer y
escribir también involucra un conjunto amplio de conocimientos y habilidades que se
adquieren de forma progresiva a lo largo de la vida para desarrollar la competencia lectora.

En el estudio PISA elaborado por la OCDE en 2003 se consideró a estudiantes de


quince años de 41 países. En una estimación global de dicha competencia, México ocupó
la posición número 35 de esta lista.

El estudio PISA se consideró en el presente estudio de casos: ya que la autora trató


de mostrar que un organizador gráfico es una herramienta pertinente para realizar
conexiones y comparaciones en textos tanto discontinuos y continuos; por tanto desarrollan
la capacidad de síntesis.

25
CAPTÍTULO III Resultados usando organizadores gráficos para
el desarrollo de síntesis.

En el capítulo tres se específica el contexto, la metodología que se utilizó a lo largo del


estudio de caso para obtener los resultados sobre la aplicación de organizadores gráficos
para el desarrollo de síntesis en alumnos de sexto de primaria en temas de ciencias
naturales y, se expone cómo se desarrollaron las competencias de manejo de información,
así como la capacidad de síntesis en niños de primaria.

III.1 El contexto

En el tercer estudio de competencia lectora realizado en 2012 Tlaxcala obtuvo el


28.72 %. En Tlaxcala los alumnos evaluados a través del Plan Nacional para la Evaluación
de los Aprendizajes (PLANEA) 2014-2015 arrojan los siguientes resultados el 50. 5 %
deficiencias en el desarrollo de conocimientos y habilidades, 21.4% dominio deficiente del
conocimiento, 20.4 dominio de conocimiento con algunas deficiencias y sólo el 7.7% tiene
dominio de habilidades y conocimientos.

Cuando los alumnos egresan de la Educación Básica e ingresan a secundaria


arrastran las mismas deficiencias. Por lo que los resultados antes mencionados se
relacionan con los del Marco de Lectura del Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes o Informe (PISA) (por sus siglas en inglés: Programme for International Student
Assessment) en donde la comprensión lectora consiste en utilizar, reflexionar e interpretar
los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y
potencial personales y participar en la sociedad. En donde el término comprender se refiere
a la construcción de significados por parte del lector.

De acuerdo al Plan 2011 en Educación Básica, el lenguaje en la escuela tiene dos


funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del
aprendizaje. Dos de los propósitos de la enseñanza en Educación Básica importantes para
esta propuesta de investigación, consisten en que los alumnos sean capaces de leer,
comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de
ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales; además de emprender
procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en
imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información

26
o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. En español, las prácticas sociales
del lenguaje son el vehículo de aprendizaje de la lengua, por lo que se han agrupado en
tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social.

En lo que respecta al ámbito de estudio, las prácticas sociales del lenguaje


agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de
sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y
académico. Desde esta perspectiva, al alumno se le encaminan a leer y escribir para
aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de
disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan.

Por este motivo, algunas de las prácticas integradas en este ámbito se vinculan
directamente con la producción de textos propios.

Este estudio de caso se aplicó en el Municipio Tenancingo, Tlaxcala. Este Municipio,


se localiza en la zona sur del estado de Tlaxcala, tiene una extensión territorial de 12.05
kilómetros. Colinda con al norte y al oeste con el municipio de Papalotla de Xicoténcatl, al
este y al sur con el municipio de San Pablo del Monte; al sureste limita con el municipio
de Puebla del estado del mismo nombre.

De acuerdo a cifras del INEGI (2017), en Tenancingo hay 95 hombres por cada 100
mujeres. La edad media es de 25 años, la mitad de la población tiene 25 años o menos.
Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 62 en edad de dependencia
(menores de 15 años y mayores de 64 años).

La población total del municipio en 2010 fue de 11763 personas, lo cual representó
el 1% de la población en el estado. En el mismo año en el municipio 2 443 hogares (0.9 %)
del total de los hogares en la entidad de los cuales 512 estaban encabezados por jefas de
familia (0.8 %) de la población.

En 2010, 7426 individuos (69.9 del total de la población se encontraba en pobreza


de los cuales 6093 (57.3 %) presentaba pobreza moderada y 1333 (12.5 %) estaba en
pobreza extrema.

También en 2010 la condición de rezago educativo afectó a 21.4 % de la población


lo que significa que 2777 individuos presentaron esta carencia social.

El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas de mala calidad de


materiales y espacio insuficiente fue de 20.1% (2136 personas).

27
El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de
servicios básicos fue de 15.1 % lo que significa que las condiciones de vivienda no son las
adecuadas para 1609 personas.

En 2010, el municipio contaba con seis escuelas preescolares (0.7% del total
estatal), siete primarias (0.9% del total) y una secundaria (0.6%). Además, el municipio
contaba con un bachillerato a distancia (0.6%) y ninguna escuela de formación para el
trabajo. El municipio no contaba con ninguna primaria indígena. Las unidades médicas en
el municipio son dos; (0.7%) del total de unidades médicas del estado. La escolaridad
promedio de la comunidad es la de secundaria terminada, mientras que para los padres de
familia es la secundaria incompleta. Sólo el 20% de los padres cuentan con preparatoria
terminada, el 10 % cuenta con educación universitaria. De cada 100 personas entre 6 y 11
años, 97 acuden a la escuela. De cada 100 personas entre 12 y 14 años, 91 acuden a la
escuela (INEGI, 2017).

III.1.1 Actividades económicas.

En Tenancingo en 2015 la población era de 4366 habitantes de los cuales, de acuerdo


al INEGI 2015: funcionarios, profesionistas y técnicos administrativos era de13.74%. El
porcentaje de trabajadores agropecuarios era de 7.33%; mientras que el porcentaje de
trabajadores de la industria era de 37.52 %, por otra parte, los comerciantes y trabajadores
en diversos servicios fue de 40.4%. (INEGI, 2017).

III.1.2 Relación escuela - comunidad.

La población cuenta con seis escuelas primarias, una escuela secundaria y cuatro
preescolares.

La ideología de la población está vinculada a una serie de tradiciones y costumbres


de la comunidad. Los actos religiosos llevan gran peso sobre las tradiciones a tal grado que
toma un segundo término la asistencia a la escuela, de acuerdo a las observaciones de la
autora del presente estudio.

28
La escuela primaria “Revolución” turno vespertino se ubica a un costado de la iglesia
de la comunidad, cuenta con los siguientes servicios: agua potable, drenaje, luz eléctrica;
tiene una población de 223 alumnos, cuenta con seis grados, cada grado está formado de
20 a 25 alumnos.

Las características enunciadas en el marco contextual describen el entorno en el


que se desenvuelven los alumnos que conforman la muestra. Ya que el contexto influye de
manera positiva en ellos, puesto que tuvieron buena disposición durante el estudio de caso.

III.1.3 Situación política.

De 2014 a 2016 gobernó el Partido Movimiento Ciudadano y a partir de 2017


Tenancingo es gobernado por el Partido Acción Nacional.

La relación que existe entre el gobierno y la comunidad es de apoyo.

III.1.4 Descripción de la muestra.

La muestra fue compuesta por 20 niños de sexto año, pertenecientes a la escuela


Primaria Estatal Revolución perteneciente al Sector 1 Estatal, Zona 15, con clave
29EPR0006V.

Los niños de la muestra formaron parte de la tercera generación que ha llevado el


enfoque en competencias en teoría, en la práctica la mayoría de los alumnos no han
desarrollado dominio de los conocimientos y habilidades del lenguaje, es poca su
experiencia trabajando con el enfoque de competencias.

Las familias de los niños pertenecen a la clase baja: trabajadores temporales,


inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, personas viven de asistencia social;
además de clase baja alta: compuesta por campesinos y obreros.

“Los niños de doce años se encuentran en una etapa evolutiva en la que desarrollan
de forma progresiva una capacidad mayor para recordar un número de detalles cada vez
más rico acerca de situaciones, hechos o aprendizaje”. (Cantero, 2012) Situación que
presentan los elementos de la muestra de este estudio de caso.

29
La capacidad mencionada en el párrafo anterior se ve incrementada si aprenden a
utilizar estrategias eficientes para tales fines.

Los niños de primaria se encuentran en una etapa en la que desarrollan estrategias


para obtener mejores resultados.

Tradicionalmente “…la enseñanza de las ciencias no ha tomado en cuenta la


capacidad de asombro que tienen los niños y su deseo natural de indagar curiosear,
descubrir. Sin embargo, muchos esfuerzos e investigaciones por la enseñanza que fomenta
la indagación, que da pie a procesos y habilidades necesarios para aplicar y hacer ciencias,
tales, como observar, inferir, clasificar entre otras”. (Rezba, 2007)

La muestra observada en este estudio de caso, conservaba la curiosidad y tenían


sed de conocimiento y de comprensión de lo que les rodeaba.

Los niños y niñas que conformaron la muestra tenían imaginación, la mayoría eran
callados, sociables muchas veces impacientes, la mayoría trabajó mejor en equipo, además
de que fueron secuenciales.

Para poder percibir significados, los alumnos vieron la relación entre las nuevas
experiencias y las anteriores. “Para poder entender con precisión lo que se ve o escucha,
los alumnos deberán utilizar el pensamiento inductivo, deductivo y creativo. Puesto que
estas capacidades se desarrollan con lentitud”. (Hurlock, 1982)

30
III.2 Metodología

El estudio de caso que la autora presenta fue descriptivo porque dio a conocer el
proceso que se realiza con la muestra.

Para esto se generó una propuesta de intervención en la que se elaboró una


competencia.

Desarrollar la capacidad de síntesis a través de la aplicación de organizadores


gráficos para mantener el conocimiento en el tercer ciclo de educación básica.

En esta propuesta de investigación se identificaron variables, entendiéndose como


variable a una característica o atributo puede presentarse en grados, magnitudes o medidas
a lo largo de un continuum (nivel de intervalo). “Una variable dependiente puede definirse
como el elemento (fenómeno o situación) explicado o que está en función de otro. La
variable independiente es el elemento (fenómeno, situación) que explica, condiciona o
determina la presencia de otro”. (Rojas, 2002).

Variable dependiente: Los organizadores gráficos.

Variables independientes: Los alumnos. Niños y Niñas

Cabe mencionar que a lo largo de la Maestría en Educación Aprendizaje basado en


competencias las asignaturas que influyeron en la elaboración de este estudio de caso
fueron las de: Entornos Virtuales de Aprendizaje, Desarrollo de Proyectos de Aprendizaje
basados en competencias, así como Evaluación de Aprendizaje basado en competencias,
ya que en estas materias la autora conoció la importancia de diseñar proyectos, así como
de evaluarlos correctamente. Además, de utilizar mapas conceptuales y mentales a través
de elaborarlos.

La metodología que se utilizó se ve plasmada en el siguiente diseño instruccional.

31
Tiempo Tema Subtema Instrucción Actividad de aprendizaje Recurso de apoyo Tarea/Producto
Examen Realizar cuestionario Leer y contestar cuestionario sobre Cuestionario sobre Cuestionario sobre
diagnóstico sobre acerca de organizadores organizadores gráficos. organizadores gráficos organizadores
conocimientos gráficos. impreso. gráficos.
previos acerca de Leer el cuestionario y contestar un
los organizadores Realizar cuestionario cuestionario sobre el sistema solar. Lista de cotejo para Se evaluó á con
gráficos. sobre sistema solar. evaluar cuestionario. lista de cotejo uno.
Leer el cuento: “Peligro, cambios en (Heteroevaluación).
Examen Realizar una lectura y a nuestro planeta.” A partir del Cuestionario para

Individual
diagnóstico sobre partir de la lectura, cuento contestar un cuestionario medir la capacidad de Cuestionario.

Aula
el sistema solar. realizar cuestionario para medir la capacidad de síntesis. síntesis impreso. Se evaluó con lista
sobre síntesis. de cotejo dos.
Examen Lista de cotejo para (Heteroevaluación).
diagnóstico sobre evaluar cuestionario.
Examen diagnóstico

síntesis de textos. Cuestionario.


Semana 1

Cuento “Peligro, Se evaluó con lista


cambios en nuestro de cotejo tres.
planeta.” S. Parker. (Heteroevaluación).

Primer contacto Introducir en plenaria El docente introdujo qué es un mapa Presentación Mapa conceptual
con la aplicación mapas conceptuales. conceptual y elaboró un mapa sobre Copias con esquema elaborado por
“SimpleMind Free” Individual/ Plenaria las características del grupo de sexto para elaborar mapa todos. No
y Cmaptools y con Elaborar un mapa grado. conceptual. evaluable.
los mapas conceptual que describa Aula
conceptuales. a cada alumno utilizando Aplicación
Mapa conceptual
la aplicación SimpleMind Realizar un mapa conceptual en “SimpleMind Free”,
elaborado
Free. Cmaptools. donde se describan a sí mismos. Cmaptools
utilizando las
aplicaciones. No
evaluable.
• Registrar los conocimientos previos de los alumnos de sexto año sobre organizadores gráficos.
• Registrar los conocimientos previos de los alumnos de sexto año sobre sistema solar.
Objetivos • Registrar los conocimientos previos de los alumnos de sexto año sobre síntesis de textos.

32
TIempo Tema Subtema Instrucción Actividad de aprendizaje Recurso de apoyo Tarea/Producto
Sintetizar Lectura exploratoria. Realizar lectura individual de libro de Libro de textos. Síntesis sobre el
información. ciencias naturales de las páginas Marca textos. sistema solar a
Lectura pormenorizada. 132-142. Hojas en blanco. partir del libro
Realizar lectura pormenorizada de Lápiz. oficial de ciencias
Subrayado de ideas libro de ciencias naturales de las Lapicero. naturales páginas

Individual
importantes. páginas 132-142. 132-42.

Aula
Subrayar ideas importantes en el
Escribir las ideas libro. Se evaluó con la
significativas. Escribir las ideas significativas en una lista de cotejo
Elaborar un mapa hoja en blanco. número cuatro.
conceptual sobre Comprobación de Comprobar coherencia con ayuda (Heteroevaluación).
de los elementos coherencia. del docente.
del sistema solar. Identificar palabra Presentación Mapa conceptual
Síntesis y mapa conceptual

generadora. Ver la presentación y analizar elaborada en Power elaborado en papel


Identificar conceptos presentación de Power Point sobre Point. bond usando
importantes. los elementos del sistema solar. Post- its.
Semana 2

Ordenar conceptos Proyector.


Seleccionar Identificar palabra generadora, Se evaluará la lista

Individual
subconceptos. conceptos, subconceptos y vínculos. Post-its. de cotejo cinco.

Aula
Unir conceptos mediante (Coevaluación).
conectores. Papel bond.
Buscar conectores entre
lo
Modificar la estructura
del mapa.

• Analizar el contenido de la presentación realizada en Power Point sobre los elementos del Sistema Solar.
Objetivos • Identificar ideas principales, así como conceptos y subconceptos.
• Medir el nivel de síntesis y analizar como llevan a cabo el proceso de síntesis.
• Medir el nivel de síntesis al utilizar mapa conceptual como organizador gráfico.

33
TIempo Tema Subtema Instrucción Actividad de aprendizaje Recurso de apoyo Tarea/Producto
Realizar un mapa Leer el texto “El origen Leer el texto: “El origen del sistema Texto: “El origen del Mapa conceptual
conceptual sobre del sistema solar” solar”. sistema solar”. Se evaluó con la
los planetas Subrayar las ideas importantes, los rúbrica número
rocosos Ver vídeo “los planetas conceptos principales. Vídeo “Los planetas uno.
rocosos del sistema solar” rocosos”. (Coevaluación)
Ver el vídeo “Los planetas rocosos

Pares
Aula
del sistema solar” Hojas para tomar Rúbrica dos para
Elaborar un mapa notas. evaluar síntesis.
conceptual acerca de los Realizar una síntesis acerca de los (Heteroevaluación)
planetas rocosos. planetas rocosos. Lápiz, lápices de
colores, marcadores.
Elaborar un mapa conceptual
Mapa conceptual

Leer el texto: “El agua de Leer “El agua de los océanos llegó a Texto: “El agua de los Mapa conceptual
Semana 3

Realizar un mapa los océanos llegó a la la Tierra durante su formación”. océanos llegó a la
conceptual De Tierra durante su Tierra durante su Se evaluó con la
dónde vino el agua formación” Subrayar las ideas importantes, los formación”. rúbrica número
de la Tierra. conceptos principales. tres. Para evaluar
Ver el vídeo “¿Cómo llegó Pares Vídeo: “¿Cómo llegó el síntesis.
Aula
el agua a la Tierra?” Ver el vídeo “¿Cómo llegó el agua a agua a la Tierra?” (Heteroevaluación)
la Tierra?”.
Elaborar un mapa Hojas para tomar
conceptual sobre el Realizar una síntesis acerca del notas.
origen del agua en la origen del agua de la tierra.
tierra. Lápiz, lápices de
Elaborar un mapa conceptual. colores, marcadores.

• Analizar el contenido de los vídeos: “los planetas rocosos del sistema solar” y “De dónde vino el agua de la tierra”
Objetivos • Identificar ideas principales, así como conceptos y subconceptos.
• Medir el nivel de síntesis al utilizar mapa conceptual como organizador gráfico.

34
TIempo Tema Subtema Instrucción Actividad de aprendizaje Recurso de apoyo Tarea/Producto
Realizar un mapa Leer el texto “La luna y Leer “La luna y las mareas”. Texto: “La luna y las Mapa conceptual.
conceptual sobre las mareas”. mareas”.
las mareas Ver el vídeo: “Las mareas” de un Se evaluó con la
Ver el vídeo “las mareas”. minuto de física. Vídeo: “las mareas” de rúbrica número
un minuto de física. cuatro.

Individual
Elaborar un mapa Realizar una síntesis sobre las (Heteroevaluación)

Aula
conceptual utilizando mareas. Hojas blancas lápiz,
hojas blancas y lápices de colores,
posteriormente la Realizar el procedimiento para marcadores.
aplicación “SimpleMind realizar un mapa conceptual.
Free”. Aplicación
“SimpleMind Free”.
Leer el texto: “La Leer el texto: “La influencia de la Texto: “La influencia Mapa conceptual
Mapa conceptual

Realizar un mapa influencia de la luna en luna en las labores de la huerta”. de la luna en las Se evaluó con lista
Semana 4

conceptual sobre las labores de la huerta” labores de la huerta”. de cotejo seis y


las fases de la luna Ver el vídeo “Fases de la luna en la rúbrica cinco.
y la agricultura Ver el vídeo “Fases de la agricultura”. Vídeo ““Fases de la
luna en la agricultura”. luna en la agricultura”.
Pares
Aula
Realizar una síntesis sobre las fases (Heteroevaluación)
de la luna. Hojas blancas.
Elaborar un mapa .
conceptual. Elaborar un mapa conceptual. Lápiz, lápices de
colores, marcadores.

Aplicación Cmaptools.

• Analizar el contenido de vídeos “las mareas”, “la influencia de la luna en las labores de la huerta” y textos “La luna
Objetivos y las mareas” “La influencia de la luna en las labores de la huerta”
• Identificar ideas principales, así como conceptos y subconceptos.
• Medir el nivel de síntesis al utilizar mapa conceptual como organizador gráfico.

35
III.3 Análisis de resultados.
Resultados diagnósticos.
Esta propuesta de intervención inició con el diagnóstico de los alumnos con relación
al conocimiento previo acerca de los organizadores gráficos, para ello se elaboró un
cuestionario de 12 reactivos a 20 alumnos de sexto grado de la Primaria “Revolución”, turno
vespertino, ubicada en el municipio de Tenancingo, perteneciente al Estado de Tlaxcala de
manera individual a cada alumno, mismo que dio los siguientes resultados.

Diagnóstico sobre organizadores gráficos


NO HAN UTILIZADO NINGUNA APLICACIÓN PARA
100%
REALIZAR ORGANIZADORES GRÁFICOS

DESCONOCE QUÉ ES UN MAPA MENTAL 80%

DESCONOCEN QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL 70%

DESCONOCEN EL TÉRMINO "ORGANIZADOR GRÁFICO"


95%
COMO TAL
NO IDENTIFICAN LAS IDEAS PRINCIPALES ANTES DE
40%
HACER UNA SÍNTESIS
RECONOCEN QUE NO LEEN VARIAS VECES EL TEXTO
80%
PARA COMPRENDERLO
CONOCEN QUE HAY VARIOS MEDIOS PARA OBTENER
95%
INFORMACIÓN
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Gráfica 1 Resultados de examen diagnóstico en relación a los conocimientos previos sobre


los organizadores gráficos.

Así mismo, el diagnóstico arrojó los siguientes resultados: El 95 % de los alumnos


conocen que hay varios medios para obtener información. Sin embargo, los alumnos en un
80 % reconocen que no leen varias veces el texto para comprenderlo. Por lo tanto, el 40%
no identifica las ideas principales. Pese a que el 100% ha utilizado alguna vez un cuadro
sinóptico; desconocen el término “organizador gráfico” como tal, en un 95 %. El 70 %
desconocen qué es un mapa conceptual y el 80% desconoce que es un mapa mental. Y
hasta la aplicación del diagnóstico el 100% no ha utilizado ninguna aplicación para realizar
organizadores gráficos.

36
Uso de organizadores gráficos

Alumnos que utilizan organizadores


gráficos

Alumnos que no utilizan


organizadores gráficos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Gráfica 2 Uso de organizadores gráficos.

En la Gráfica 2 Uso de los organizadores gráficos sobresale el hecho de que sólo el


5% usa organizadores gráficos.

La lista de cotejo uno se encuentra en el Anexo 1 y la gráfica con todos los resultados
en el Anexo 2. Aunado a esto se realizó un cuestionario de opción múltiple sobre los
conocimientos previos de los alumnos acerca del sistema solar. El cual mostró el poco
conocimiento en este tema.

La lista de cotejo dos se encuentra en el Anexo 3.

Gráfica 3 Resultados de examen diagnóstico en relación a los conocimientos previos sobre el


Sistema Solar.

37
Con relación al diagnóstico de síntesis de textos los resultados que arrojaron fueron
los siguientes: El 20% realizó varias veces lectura del texto antes de hacer una síntesis e
identificó conectores y el 30% subraya ideas principales. Por otra parte, el 25% reordenó
las ideas y tan sólo el 10% realiza una revisión de la síntesis. Esto indica que los alumnos
subrayaron, pero no hubo ilación de ideas.

Resultado de diagnóstico de síntesis


35%
30%
30%
25%
25%
20%
20% 20%
15%
10%
10%
5%
0%
Realiza varias Identifica Subraya ideas Reordena las Realiza una
lecturas del conectores principales ideas revisión de la
texto antes de síntesis
hacer una
síntesis

Gráfica 4. Resultados de examen diagnóstico en relación a los conocimientos previos sobre


síntesis.

Los datos descritos en la gráfica 4, permitieron delinear las estrategias a seguir en


el desarrollo del estudio de caso. El Anexo cuatro muestra los resultados completos de la
lista de cotejo que se utilizó para diagnosticar la síntesis de textos.

Resultados de la Intervención para el empleo de Organizadores Gráficos.

En la primera semana se les dio a conocer a los alumnos que se entiende por
organizador gráfico. Además, se les proporcionó un esquema, el cual los alumnos debían
llenar para completar un mapa conceptual acerca de ellos mismos.

Posteriormente se le invitó a conocer la aplicación “SimpleMind Free”, para lo cual


se trabajó de manera individual con cada alumno. Esto propició que la motivación y el
interés llevara a los alumnos a ir poco a poco, probando las opciones con las que cuenta la

38
aplicación. Y a su vez permitió que ellos fueran dando andamiaje a los más tímidos e
inexpertos.

Los resultados de la primera actividad: Síntesis del sistema solar, fueron los
siguientes:

Con relación a la actividad de sintetizar la información: la gráfica 6 pone de relieve


el hecho de que 15 de los 20 alumnos realizaron una lectura exploratoria.

Sin embargo, fueron 10 alumnos los que realizaron una lectura pormenorizada.
Situación que repercutió en 13 alumnos, quienes no dieron ilación a la síntesis que
realizaron.

A partir de estos resultados se puede observar que la lectura es un aspecto


importante para realizar la síntesis de un texto.

Para evaluar esta actividad se empleó la heteroevaluación y se realizó a través de


la lista cotejo cuatro ubicada el Anexo 5.

Gráfica 5. Síntesis del sistema solar

39
Con respecto a la estrategia: elaborar un mapa conceptual sobre de los elementos
del sistema solar utilizando post-its, arrojó los siguientes resultados:

Gráfica 6 Resultados de la lista de cotejo cinco. Mapa conceptual sobre el sistema solar.

Los resultados sobresalientes son los siguientes: 12 de 20 alumnos identificaron


conceptos principales, sólo 8 de 20 alumnos buscaron hipervínculos. Un área de
oportunidad que encontró la autora es que a 15 de 20 alumnos modificaron el mapa
conceptual.

La lista de cotejo cinco se encuentra en el Anexo 6.

Después de que los alumnos realizaron la modificación de la estructura del mapa,


la autora pidió a la muestra revisara las modificaciones hechas, posteriormente los alumnos
formaron parejas y explicaron a su compañero el organizador gráfico que realizaron
individualmente.

La lista de cotejo que se utilizó al elaborar el mapa conceptual muestra los siguientes
resultados: en donde el 60% identificó ideas principales el 40 % utilizó conectores

40
relevantes, mientras que sólo el 30% mostró jerarquía. Además, se puede decir que 6
alumnos elaboraron sus mapas con jerarquía lógica.

Con relación a la realización de un mapa conceptual a partir de un texto y un vídeo


acerca de los planetas rocosos, se evaluó a través de la rúbrica y arrojó los siguientes
resultados: Pese a que ocho de los veinte alumnos identificaron satisfactoriamente
conceptos, 14 de los 20 alumnos debe mejorar respecto de establecer jerarquía; así como
en la elaboración de proposiciones.

Mapa conceptual: planetas rocosos

14 14

8 8

6 6 6 6

4 4

2 2
DEBE MEJORAR

DEBE MEJORAR
SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO
DEBE MEJORARA

DEBE MEJORARA
EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE

IDENTIFICÓ CONCEPTOS RELACIONÓ CONCEPTOS JERARQUIZÓ FORMÓ PROPOSICIONES

Gráfica 7. Resultados rúbrica uno: Mapa conceptual Planetas rocosos

El concentrado de la rúbrica se encuentra en el Anexo 7 y el en Anexo 8, donde se


ubican las rúbricas que los alumnos co-evaluaron en pares.

Además, se realizó una heteroevaluación utilizando la Rúbrica dos para evaluar la


síntesis de la actividad: “Mapa conceptual planetas rocosos”. Misma que se encuentra en
el Anexo 9. Los resultados que de ella derivan en el Anexo 10.
41
Resultados rúbrica 2. Síntesis Mapa conceptual planetas rocosos.

14
12
10 10
8 8
6 6
2 2 2 0
SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO
NECESITA MEJORAR
NECESITA MEJORAR

NECESITA MEJORAR

NECESITA MEJORAR
EXCELENTE
EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE
ORGANIZACIÓN DE PRECISIÓN DEL CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL REDACCIÓN
CONCEPTOS CONTENIDO

Gráfica 8. Resultados rúbrica 2. Síntesis Mapa conceptual planetas rocosos

Como se puede observar en la gráfica 8, el 50% de los niños necesita mejorar tanto
en la organización de conceptos como en la descripción del contenido; en relación a la
precisión de contenido, doce niños necesitan mejorar. Además, catorce de veinte niños
necesitan mejorar su redacción.

42
La siguiente actividad consistió en leer un texto “El agua de los océanos llegó a la
Tierra durante su formación”. Y ver el vídeo titulado texto: “¿Cómo llegó el agua a la Tierra?”

Cabe mencionar que el resultado de la síntesis en los alumnos mejoró como se


puede observar en la Gráfica 11. “Mapa conceptual”. ¿De dónde vino el agua de la tierra?

Mapa conceptual: De dónde vino el agua de la Tierra.

12

10 10 10

8 8 8 8

2 2 2
0
DEBE MEJORAR

DEBE MEJORAR
SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO
EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE
DEBE MEJORARA

DEBE MEJORARA

ORGANIZACIÓN DE PRECISIÓN DEL DESCRIPCIÓN DEL REDACCIÓN


CONCEPTOS CONTENIDO CONTENIDO

Gráfica 9. Resultados rúbrica 3. Síntesis Mapa conceptual De dónde vino el agua de la Tierra.

El resultado muestra que 10 alumnos organizaron los conceptos satisfactoriamente


además de tener precisión y descripción del contenido.

Al haber realizado con anterioridad otros mapas, la muestra refleja que fueron más
precisos al leer y subrayar ideas, realizaron varias veces lectura del texto y como la
actividad fue trabajada en pares, intercambiaron ideas y se ayudaron mutuamente.

43
El resultado de la rúbrica tres se encuentra en el Anexo 11.

Con relación a la estrategia: Mapa conceptual sobre las mareas, la muestra obtuvo
los siguientes resultados.

Rúbrica cuatro: Mapa conceptual Las mareas

19

16
14
13
11 11
9 9
7
6
4
1 0 0 0 0 0 0
SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO
NECESITA MEJORAR

NECESITA MEJORAR
NECESITA MEJORAR

NECESITA MEJORAR

NECESITA MEJORAR

NECESITA MEJORAR
EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE

EXCELENTE
TEMA PRINCIPAL ESQUEMA ORGANIZACIÓN RELACIÓN ENTRE SÍNTESIS DEL REDACCIÓN
CONCEPTOS TEMA

Gráfica 10. Resultados rúbrica cuatro. Síntesis Mapa conceptual: Las Mareas.

El 95% de la muestra identificó el tema principal, el 45% mostró un esquema limpio


utilizando conceptos principales, mientras que el 55% ordenó dando ilación y lógica a su
mapa de forma excelente y un 45% lo hizo de forma satisfactoria. En relación a la síntesis
el 70% hubo al menos cuatro explicaciones certeras y en relación a la redacción fueron muy
cuidadosos dando como resultado que el 80% no tuviera más de tres errores.

La actividad inició en el salón de clases; sin embargo, el ambiente tan caluroso y


con poca ventilación; hizo que los alumnos que conformaron la muestra se desesperaran

44
ya que habían estado trabajando en pareja. Por lo que se modificó la actividad a una
actividad individual.

Para motivar a los alumnos, se les mostró la aplicación de “NASA’s EYE”, en dónde
vieron a la Tierra desde diferentes perspectivas. Dicha actividad la realizaron
individualmente utilizando la aplicación “SimpleMind Free” para Android, fuera del salón.
Situación que hizo que la muestra trabajará mejor.

Además, cabe mencionar que los alumnos que contaban con teléfono celular
estaban familiarizados con el manejo de la pantalla táctil y por lo mismo realizaron más
fácilmente la actividad.

La rúbrica cuatro de cada alumno se encuentra en el Anexo 12.

El concentrado de resultados se encuentra en el Anexo 13.

La última estrategia que se implementó fue un mapa conceptual sobre las Fases de
la Luna.

Gráfica 11. Lista de cotejo seis. Síntesis del Mapa conceptual: Las Mareas.

En el Anexo 14 se encuentra el concentrado con los resultados.

Para finalizar se llevó a cabo la estrategia de Mapa conceptual de las Fases de la


Luna. Los alumnos leyeron un texto y vieron un vídeo individualmente. Y realizaron su
mapa conceptual utilizando “Cmaptools para Windows”.

45
La actividad descrita en el párrafo anterior mostró que a los alumnos familiarizados
con el uso de la computadora les fue más fácil escribir en ella. Los resultados de la
síntesis son los que se muestran a continuación:

Gráfica 12. Rúbrica cinco. Síntesis del Mapa conceptual: Las Fases de la Luna.

El 65% organizó los conceptos satisfactoriamente al igual que hubo precisión en el


contenido. Y con relación a la descripción del contenido el 70 % lo hizo satisfactoriamente
al igual que la redacción. En el Anexo 14 se encuentra el concentrado de la rúbrica cinco.

Gráfica 13. Lista de cotejo. Síntesis del Mapa conceptual: Las Fases de la Luna.

Con relación al procedimiento, el 90% realizó una lectura exploratoria y una lectura
pormenorizada. Mientras que el 85% siguió el procedimiento para realizar la síntesis,

46
además de subrayar las ideas importantes, lo que la muestra subrayó tuvo unidad y sentido,
dando ilación y contenido y así pudieron escribir ideas significativas. Anexo 15.

Resultados de la autoevaluación de los participantes.


Para concluir, los alumnos realizaron una autoevaluación que se encuentra en el
Anexo 16 y Anexo 17. La primera arrojó los siguientes resultados: El ochenta por ciento de
la muestra se interesó por lo que hizo en clase, también se sintieron a gusto; este resultado
permite a la autora mencionar que se cumplió en un ochenta por ciento motivar a los
estudiantes a utilizar organizadores gráficos. Lo que fue una sorpresa para la autora fue
que el noventa por ciento refirió que preferían estudiar temas interesantes, aunque sean
difíciles.

Gráfica 14. Escala de Likert. Autoevaluación.

47
Autoevaluación
SE UTILIZAR CMPATOOLS 18
ES UTIL UN MAPA CONCEPTUAL 20
PUEDO ORGANIZAR MIS IDEAS EN UN MAPA… 20
UTILIZO MAPAS CONCEPTUALES 20
SE QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL 20
SIGO PASOS PARA HACER UN MAPA CONCEPTUAL 20
SUBRAYO IDEAS IMPORTANTES 20
LEO UN TEXTO PARA SINTETIZARLO 20
SE NAVEGAR EN INTERNET 20
TENGO TABLETA Y LA USO 10
TENGO COMPUTADORA EN CASA 5
TENGO CELULAR 17
0 5 10 15 20 25

Gráfica 15. Autoevaluación de alumnos en relación a los Organizadores gráficos.

48
CONCLUSIONES

Con relación a la motivación de los alumnos, se logró ya que los niños por cuenta propia
buscaron la manera de aplicar organizadores a otras materias, incluso había tabletas sin
utilizar, que se rehabilitaron para que ellos pudieran utilizarlas para usar organizadores
gráficos como herramientas que les permitan desarrollar la capacidad de síntesis.

Con relación a la síntesis en la última actividad el 85 % de los alumnos realizaron


satisfactoriamente la síntesis.

Un área de oportunidad fue la coevaluación; puesto que, al evaluarse, lo hacían con


respeto y con sugerencias de cómo mejorar.

Este estudio contrasta con Muñoz-González (2011) quien realiza una investigación
acerca de la problemática: ¿Cuál es el impacto de los mapas mentales como organizadores
gráficos en la construcción de conocimiento, en 140 universitarios en el curso de Titulación
de Magisterio, en la especialidad de Educación Primaria? El cual concluye que la
desorientación, generada por el desconocimiento y reflejada en las reacciones del
alumnado por medio de sus sentimientos y comportamiento, obstaculiza directamente la
adaptación y provoca dificultades técnicas. Independientemente de que, en el presente
estudio de caso, las edades y el tamaño de la muestra son muy diferentes al descrito por
Muñoz-González (2011), La autora establece que el desconocimiento generó interés debido
al uso de nuevas tecnologías.

La medición de la síntesis se realizó a través de cinco rúbricas y seis listas de cotejo.


Se obtuvieron resultados favorables los cuales mostraron que: al final del estudio de caso
los alumnos utilizaron mapas mentales y mapas conceptuales, mismos que favorecieron la
capacidad de síntesis.

49
RECOMENDACIONES

La autora recomienda hacer uso de los mapas conceptuales como organizadores


gráficos pertinentes en textos no sólo de ciencias naturales.

Además, que se aproveche la facilidad que tienen los nativos digitales de acceso a
la tecnología y la facilidad que dan las aplicaciones gratuitas con el sistema operativo
Android.

Otra área de oportunidad es el trabajo colaborativo, que da andamiaje entre pares,


puesto que, aunque no era un punto esencial. Fue un aspecto que influyó mucho en el logro
de esta propuesta.

Un ambiente de confianza, además de un buen ambiente de trabajo favorecieron el


trabajo de los alumnos.

La autora también refiere que el uso de vídeos ayudó a los alumnos a motivarlos y
tener una perspectiva diferente del sistema solar.

50
Anexos
Anexo 1 Lista de cotejo uno: Diagnóstico Organizadores gráficos.

51
Anexo 2 Diagnóstico sobre organizadores gráficos resultados graficados.

Diagnóstico sobre organizadores gráficos.


NO MODIFICA UNA SÍNTESIS DE TEXTOS UNA VEZ REALIZADA 100%

NO CONOCEN QUE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS LES AYUDAN A REALIZAR


100%
SÍNTESIS DE TEXTOS

NO UTILIZA ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA DESARROLLAR UN TEMA 95%

NO ORGANIZA LA INFORMACIÓN EN ESQUEMAS 95%

NO ORGANIZA LA INFORMACIÓN ANTES DE HACER UNA SÍNTESIS 80%

NO HAN UTILIZADO NINGUNA APLICACIÓN PARA REALIZAR ORGANIZADORES


100%
GRÁFICOS

DESCONOCE QUÉ ES UN MAPA MENTAL 80%

DESCONOCEN QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL 70%

DESCONOCEN EL TÉRMINO "ORGANIZADOR GRÁFICO" COMO TAL 95%

NO IDENTIFICAN LAS IDEAS PRINCIPALES ANTES DE HACER UNA SÍNTESIS 40%

RECONOCEN QUE NO LEEN VARIAS VECES EL TEXTO PARA COMPRENDERLO 80%

CONOCEN QUE HAY VARIOS MEDIOS PARA OBTENER INFORMACIÓN 95%


0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

52
Anexo 3. Lista de cotejo dos: Cuestionario diagnóstico. Sistema Solar

53
Anexo 4 Lista de cotejo tres. Cuestionario diagnóstico síntesis.

54
Anexo 5 Lista de cotejo cuatro: Síntesis del Sistema Solar.

55
Anexo 6 Lista de cotejo cinco: Mapa conceptual.

56
Anexo 7 Rúbrica uno: Planetas rocosos.

57
Anexo 8 Rúbrica coevaluación: Planetas rocosos.

5A1 Y 5A2

EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR


CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

5A3 Y 5A4
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

58
5A5 Y 5A6
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

5A7 5A8
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

59
5A9 Y 5A10
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

5A11 5A12
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

60
5A13 y 5A14
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

5A15 y 5A16
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

61
5A17 y 5A18
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

5A19 y 5A20
EXCELENTE SATISFACTORIO DEBE MEJORAR
CONCEPTOS Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identificaron los presentaron sólo ideas presentaron ideas que
conceptos más secundarias. están en el texto.
importantes del texto.
RELACIÓN Las relaciones que los Las relaciones que los Las relaciones que los
ENTRE estudiantes estudiantes presentaron estudiantes presentaron
CONCEPTOS presentaron son son moderadamente del texto no son
aceptables y aceptables. aceptables.
coherentes.
JERARQUÍA Los conceptos están Los conceptos que Los conceptos que
jerarquizados en presentaron los presentaron los
forma lógica por los estudiantes sólo son estudiantes no tienen
estudiantes. inclusivos. ninguna jerarquía
PROPOSICIONES Los conectores No todos los conectores Los conectores utilizados
utilizados los utilizados por los por los estudiantes no
estudiantes hicieron estudiantes hicieron que formaron proposiciones
que haya una relación haya una relación buena coherentes.
excelente para formar para formar proposiciones.
proposiciones.

62
Anexo 9 Rúbrica dos: Para evaluar síntesis: Mapa conceptual Planetas rocosos.
Excelente Número Satisfactorio Número Necesita Número
de de mejorar de
alumnos alumnos alumnos
Conceptos Los conceptos Las ideas La síntesis fue
fueron tuvieron un conjunto de
expresados de 2 cierta 8 ideas no 10
forma clara y organización, organizadas.
organizada. pero no
fueron muy
claras.
Precisión La síntesis La síntesis La síntesis no
del contuvo al 2 contuvo al 6 contuvo 12
contenido menos tres menos dos ejemplos
explicaciones explicaciones certeros o
certeras sobre certeras explicaciones
el tema. sobre el sobre el tema.
tema.
Descripción Se hizo una Se hizo una 8 No se hizo una 10
descripción 2 descripción descripción
detallada del detallada de detallada del
contenido. algunos contenido ni
elementos del de los
contenido elementos
vistos
Redacción Se utilizó Se Se presentaron 14
correctamente presentaron 3 6 más de 6
signos de o 4 errores errores de
puntuación y no de redacción redacción y/o
presenta y/o ortografía ortografía.
errores
ortográficos.

63
Anexo 10 Rúbrica dos: Síntesis. Planetas rocosos.

64
Anexo 11. Rúbrica tres: Síntesis de dónde vino el agua de la Tierra.

65
Anexo 12 Rúbrica 4. Mapa conceptual. Las Mareas.

5A1
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A2
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

66
5A3
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A4
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

67
5A5
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A6
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

68
5A7
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A8
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

69
5A9
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A10
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

70
5A11
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A12
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

71
5A13
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A14
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

72
5A15
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A16
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

73
5A17
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A18
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

74
5A19
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

5A20
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
TEMA IDENTIFICÓ EL TEMA IDENTIFICÓ NO IDENTIFICÓ EL
PRINCIPAL PRINCIPAL. MEDIANAMENTE EL TEMA PRINCIPAL.
TEMA PRINCIPAL.
ESQUEMA UTILIZÓ CONCEPTOS UTILIZÓ CONCEPTOS EL ESQUEMA NO TUVO
CLAVE Y LOS MUESTRA CLAVE Y LOS MUESTRA RELACIÓN CON LO
CON LIMPIEZA TOTAL. CON LIMPIEZA. SOLICITADO.
ORGANIZACIÓN EL MAPA TUVO LÓGICA EL MAPA TUVO POCA EL MAPA NO TUVO
E ILACIÓN. LÓGICA E ILACIÓN. LÓGICA TAMPOCO
ILACIÓN.
RELACIÓN LOS CONCEPTOS LOS CONCEPTOS CONCEPTOS NO
ENTRE FUERON TUVIERON CON POCA TUVIERONRELACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS RELACIÓN. ALGUNA.
ADECUADAMENTE.
SÍNTESIS DEL CONTUVO AL MENOS CONTUVO AL MENOS NO CONTUVO
TEMA CUATRO DOS IDEAS EXPLICACIONES DEL
EXPLICACIONES EXPLICACIONES TEMA.
CERTERAS DEL TEMA. CERTERAS DEL TEMA.
REDACCIÓN UTILIZÓ PRESENTÓ 3 O 4 PRESENTÓ MÁS DE 6
CORRECTAMENTE ERRORES ERRORES DE
SIGNOS DE DE REDACCIÓN Y/O REDACCIÓN Y/O
PUNTUACIÓN Y NO ORTOGRAFÍA. ORTOGRAFÍA.
PRESENTÓ ERRORES
ORTOGRÁFICOS.

75
Anexo 13 Rúbrica cuatro. Mapa conceptual: Las mareas.

76
Anexo 14 Rúbrica cinco: Mapa conceptual: Fases de la Luna.

77
Anexo 15 Lista de cotejo seis. Mapa conceptual: Las fases de la Luna.

78
Anexo 16 Escala de Likert: Autoevaluación.
NOMBRE:

TOTALMENTE EN NI DE DE TOTALMENTE
DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
EN
DESACUERDO
PONGO MUCHO
INTERES EN LO
QUE HACEMOS EN
CLASE
EN CLASE ME
SIENTO A GUSTO Y
BIEN
REALIZO TRABAJO
EXTRA POR MI
PROPIA CUENTA
ME SATISFACE
ESTUDIAR
PORQUE
DESCUBRO ALGO
NUEVO
CUANDO ESTUDIO
APORTO MI
PUNTO DE VISTA
PREFIERO
ESTUDIAR LOS
TEMAS QUE ME
RESULTAN
INTERESANTES,
AUNQUE SEAN
DIFÍCILES

79
Anexo 17 Autoevaluación.
NOMBRE

SI NO
TENGO CELULAR
TENGO
COMPUTADORA
EN CASA
TENGO TABLETA
Y LA USO
SE NAVEGAR EN
INTERNET
LEO UN TEXTO
PARA
SINTETIZARLO
SUBRAYO IDEAS
IMPORTANTES
SIGO PASOS
PARA HACER UN
MAPA
CONCEPTUAL
SE QUE ES UN
MAPA
CONCEPTUAL
UTILIZO MAPAS
CONCEPTUALES
PUEDO
ORGANIZAR MIS
IDEAS EN UN
MAPA
CONCEPTUAL
ES ÚTIL UN
MAPA
CONCEPTUAL
PUEDO USAR
SIMPLEFREE
MIND
PUEDO UTILIZAR
CMPATOOLS

80
GLOSARIO.

Actividades. Conjunto de tareas o acciones, que deben ser hechas dentro de un tiempo
determinado, para llegar o conseguir un objetivo previsto.

Andamiaje. Es la interacción social entre el docente (o un adulto) y los estudiantes, y de


los alumnos entre ellos para proporcionar ayuda verbal e incluso física que ejercen un
andamio. Este andamio permite que el alumno aprenda a desarrollar sus habilidades
cognitivas. A medida que este individuo va siendo más competente, quién o quiénes
enseñan se retiran, concediendo más responsabilidad, así como control de la tarea al
aprendiz hasta que alcanza autonomía en el desempeño de tareas.

Android. Es el nombre de un sistema operativo que se emplea en dispositivos móviles, por


lo general con pantalla táctil.

Aprendizaje. Adquisición estrictamente individual que incrementa el almacén explícito y


declarativo de recursos mentales, en la creencia de que, aunque en el momento presente
el aprendiz no encuentre su sentido o aplicabilidad ya lo encontrará en el futuro.

Autoevaluación. Es cuando el sujeto evalúa sus propias acciones, es decir, que da su


propio juicio sobre sus fortalezas y debilidades que tiene o tuvo y en base a ello da el
veredicto. Esto ayudará a madurar el pensamiento crítico de los alumnos.

Cmaptools. Es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo del


programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos.

Contexto social. Es el conjunto de saberes pedagógicos, aunados a la historia y


expectativas de los actores educativos en un entorno físico, cultural, geográfico, simbólico
en el que se encuentran docente-alumno-comunidad.

81
Competencia. Capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer
con saber, así como la valoración de las consecuencias de ese hacer.

Competencia para el manejo de la información. Habilidad genérica que permite afrontar


con eficacia la toma de decisiones, la solución de los problemas o la investigación.

Comprensión de la lectura. es un proceso a través del cual el lector, en su proceso con el


texto elabora un significado

Criterios de evaluación. Son las condiciones o efectos que se deben cumplir en el proceso
para lograr los objetivos del proyecto o de la actividad educativa.

Estrategia. Es un procedimiento dirigido a un objetivo determinado, que ayuda a desarrollar


ciertas habilidades, este es consciente e intencional, ya que el individuo debe ser capaz de
darse cuenta de cuándo y por qué debe utilizar estas habilidades y/o conocimientos, así
como de transferirlos a cualquier tarea de su vida diaria.

Evaluación. Proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de las
conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de
los objetivos propuestos.

Evaluación cualitativa. Proceso por el cual se valora la calidad de los aprendizajes.

Evaluación cuantitativa. Proceso para saber la cantidad de conocimiento adquirido con el


fin de asignar un valor de acuerdo a las metas propuestas.

82
Evaluación por competencias. Proceso que permite dar seguimiento y apoyo para el logro
de aprendizajes durante el desarrollo de competencias.

Evaluación Inicial- diagnostica. Se sitúa al inicio del ciclo escolar o de algunos cursos
como el momento idóneo para averiguar que sabe el alumno de los contenidos que ya
obtuvo.

Evaluación Procesual-formativa. Se lleva a cabo durante el desarrollo de un proceso de


enseñanza aprendizaje.

Evaluación Final - Sumativa. Permite saber el grado de aprendizaje del alumno al finalizar
el ciclo.

INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

NASA’s eye. Es un programa de software libre para explorar la Tierra el sistema solar y el
universo. Elaborado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de
Estados Unidos de Norteamérica. (NASA).

Mapa conceptual. es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los


conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por
palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas. Se caracteriza por partir
de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se derivan ramas que
indican las relaciones entre los conceptos

83
Objetivo. Indica la forma específica en que se desea realizar: el producto final de la
investigación.

Objetivo particular. Metas parciales a través de los cuales se cumplirá el objetivo general.

OCDE. Es la sigla que corresponde a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos, una entidad internacional que reúne a treinta y cuatro países. Su finalidad es
lograr la coordinación de las principales políticas de los Estados miembro en lo referente a
la economía y a los asuntos sociales.

Organizador gráfico. Desplegado que visualmente representa relaciones entre conceptos


específicos en un texto en virtud de arreglos espaciales de esos conceptos.

PISA. Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus
siglas en inglés: Programme for International Student Assessment)

PLANEA. Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes.

Power Point. Es un software que permite realizar presentaciones a través de diapositivas.

Post-its.es una marca registrada de 3M Company que identifica unas pequeñas hojas de
papel autoadhesivo de varias dimensiones, formas y colores, aunque predominan los
colores brillantes. Vienen en paquetes de varias hojas pegadas entre sí.

Rúbrica. Es un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño. Son


instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles,

84
mediante la disposición de escalas que permiten determinar la calidad de la ejecución de
los estudiantes en tareas especifica.

SImpleMind Free para Android es una aplicación intuitiva para crear mapas mentales.

Síntesis. Proceso de la mente donde el individuo organiza escenarios o contextos por sí


mismo, va más allá de la información que obtiene del medio, puesto que organiza, integra
de acuerdo a sus intereses, estableciendo nuevas relaciones, propiedades o partes para
formar entidades o totalidades nuevas o significativas.

Socio-constructivismo. Hipótesis epistemológica según la cual un sujeto construye


conocimientos a partir de lo que sabe.

Trabajo colaborativo. Permite compartir puntos de vista entre pares, formular argumentos
para tratar de convencer unos a otros, analizar las producciones de otros a la luz de las
producciones personales y enriquecer sus propias ideas con las aportaciones de los demás.

Variable. Característica o atributo puede presentarse en grados, magnitudes o medidas a


lo largo de un continuum (nivel de intervalo).

Variable dependiente. Elemento (fenómeno o situación) explicado o que está en función


de otro.

Windows. Es un sistema operativo desarrollado por la empresa de software Microsoft


Corporation.

85
FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía
Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepeción de aprendizaje significativo. Ediciones
Universitarias de Valaparaiso, págs. 11-30.

Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. En E. A. Egg, Diccionario de educación (págs. 113-


115). Argentina: Brujas.

Arango, R. (2014). Los organizadores gráficos: un aprendizaje significativo desde una perspectiva
constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de la química
abordados en la educación media secundaria. En R. O. Gómez. Colombia, Medellín págs. 8-
11.

Arboleda, J. (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Boletín virtual


Redipe, págs. 6-14.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF 1.

Bentley, K. (2010). The TKT Teaching Test Course CLIC Module, Content and Language Integrated
Learning. En K. Bentley, The TKT Teaching Test Course CLIC Module, Content and Language
Integrated Learning (págs. 43-50). United Kingdom: University of Cambridge.

Brophy, J. (2000). La enseñanza. En B. Jere, Cuadernos Biblioteca para la actualización del maestro
(págs. 1-17).

Cantero, V. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. En M. P. Cantero.
España: Club Universitario págs. 15-17.

Cárdenas de Fernandez, L. (2011). Competencia en el manejo de la información mediante la


utilización de las TICS. Revista Bibliotecas, s/n pág.

Carrión, C. (2006). Discusiones necesarias en torno a la evaluación de la educación. Red Revista


Mexicana de Investigación Educativa, págs. 1259- 1263.

Clavijo, A. (2010). La enseñanza para la comprensión: una forma de pensar desde la complejidad.
Entre comillas, págs. 24-29.

Correa-Bautista, J. E. (2007). Origen y desarrollo concpetual de la categoria de competencia en el


contexto educativo. Borradores de investigación. Serie documentos Rehabilitación y
desarrollo humano, p. 33.

Flower, L. (1990). Reading-to write. USA: Oxford University Press, págs. 53-63.

Guerra, E. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona


Próxima, 33-55.

Haynes, J. (2010). Teaching English Language Learners Across the Content Areas. USA: Association
for Supervision & Curriculum Development.

86
Hurlock, E. (1982). Desarrollo del niño (2a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana .

INEGI, S. D. (2017). ANUARIO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DE TLAXCALA . INEGI.

Jones, V. (2013). ENGINEERING DESIGN meets cool scientific inquiry (CSI) through graphic
organizers. Children's Technology & Engineering;, pág. 21. Obtenido de EBSCO:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=6e2cee4b-a510-
470c-b1e0-b217c9ed5866%40sessionmgr4008&hid=4206

Jonnaert, P. (2001). Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas


de estudio. Texto de apoyo a la segunda conferencia anual de eneseñanza media,Bobo
Dioulasso, Burkina Fasso, págs. 18-22.

Mahencha, M. J. (2016). Propuesta de siseño de una estrategia de formación mediada por las TIC
para fomentar la lectura en los estudiantes de grado sexto del Colegio Celestin Freinet de
Chía (Doctoral dissertation Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, págs. 41-44.

Molina, A. e. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la
construcción del conocimiento. Magis. Revista Internacional de Investigación en
Educación, págs. 343-361.

Muñoz-González, J. M. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica


para la construcción del conocimiento. Magis, 343-361.

Nilo, H. (2007). Fundamento teórico de los Mapas Conceptuales. Revista de Arquitectura e


Ingeniería.

OCDE. (2004). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo.

Ontoria, A. (2003). Aprender con mapas mentales. España: Editorial Narcea.

Pérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, págs. 37-60.

Pozo, J. A. (2013). Competencias profesionales, herramientas de evaluación, el portafolios, la


rúbrica, las pruebas situacionales. España: Narcea.

Ramirez, R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista vygotskiana.


Omnia, págs. 70-81.

Rezba, R. (2007). Learning and assessing science process skill. Kendall/Hunt Publishing Company.

Rojas, S. R. (2002). Investigación social: teoría y praxis. Plaza y Valdés. México: Plaza y Valdés.

Romero, Y. (2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños en edad escolar. Multiciencias,
págs. 297-303.

Santoyo, M. &. (2011). Investigar con mapas conceptuales: procesos metodólogicos . España :
Narcea.

87
Shaw, S. N. (2012). Graphic organizers or graphic overviews? Educational Technology Research &
Development, págs. 807-820.

Tapia, J. A. (1998). Motivar para el aprendizaje. Edebé.

Torres, J. J. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de


los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. REvista de Medios y
Educación, págs. 141-149.

Trahtemberg, L. (2001). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y


organización escolar. Análisis de prospectivas de la educación en América Latina y el
Caribe: Seminario sobre prospectivas de la educación en la región de América Latina, págs.
292-320.

Vega López, N. e. (2014). Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos expositivos con
alumnos de sexto grado de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, págs.
1047-1068.

Voltz, D. (2010). Connecting Teachers, Students, and Standards: Strategies for Success in Diverse
and Inclusive Classrooms. Obtenido de Ebrary.

Zafra, M. (2010). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de


formación en la educación secundaria. España: Graó.

Zavala, A. A. (2007). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. España: Graó.

Referencias Diseño instruccional


Texto
El origen del sistema solar pág.16
Carrasco, L, E.et al (2005) Del Sol a los confines del Sistema Solar. México, D.F., MX:
FCE - Fondo de Cultura Económica,
La luna y las mareas pág. 75
Laborda, J. (2009) Luna y civilización: revelaciones de la luna sobre la vida y la
inteligencia en el universo. ES: Editorial Hélice
Vídeos
Los planetas rocosos del sistema solar. Educacciontv. 2016, Octubre, 10. Consultado el
15 de Enero de 2017. https://youtu.be/1SVHLbXiyIQ
¿Cómo llego el agua a la Tierra?, EluniversoMex, 2013, Julio, 18. Consultado el 15 de
Enero de 2017. https://youtu.be/RN0GwCabgrg
Las Mareas. MinutoDeFísica, 2015, Julio, 20. Consultado el 20 de Enero de 2017.
https://youtu.be/_Zhp9514Tlk

88
Las fases de la luna en la agricultura.TvAgro, 2016, Marzo, 16. Consultado el 28 de Enero
de 2017. https://youtu.be/QgPCLmm0rlc

89

También podría gustarte