Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

GRAFOMOTRICIDAD - Canales Laos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

Programa Académico de Formación Inicial Docente

Escuela Profesional de Educación Inicial y Primaria

EL DESARROLLO GRAFOMOTOR EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER EN EDUCACIÓN

CANALES LAOS, Allison Andrea


GRABIEL FLORES, Leonarda Anthuanet
LOZANO UEDA, Winifer Jaudy
MENDOZA RUIZ, Angie Alexandra

Lima-Perú
2019
ii

RESUMEN

El objetivo principal del presente trabajo de investigación es dar a conocer


el desarrollo de la grafomotricidad en los niños de 4 años y la importancia del
mismo para, de esta manera, generar conciencia sobre la creación de
oportunidades y experiencias que contribuyan con las estrategias y materiales
involucradas en el desarrollo del niño. Dicha investigación parte de una
problemática observada en las aulas del nivel inicial, en las cuales se
evidencia una falta interés por proponer y utilizar estrategias creativas para
que el niño menor de 6 años pueda desarrollar su grafomotricidad de una
forma adecuada durante la jornada escolar. El trabajo de investigación se
divide en tres capítulos principales: en el primer capítulo definimos qué es la
grafomotricidad, su importancia y los aspectos que favorecen y dificultan su
desarrollo; en el segundo capítulo presentamos los elementos grafomotores
que intervienen en el desarrollo de la grafomotricidad (el sujeto, el soporte y
la posición, los instrumentos y los trazos) y en el último capítulo hablamos
sobre los roles de los principales agentes educativos y presentamos una serie
de estrategias y materiales creativos e innovadores para el desarrollo
adecuado de la grafomotricidad.

Palabras clave: grafomotricidad, elementos grafomotores.


iii

ABSTRACT

The main objective of this research is to introduce the development and


the importance of graphomotor skills in children of 4 years in order to generate
awareness about the creation of opportunities and experiences that
contributes to the strategies and materials involved in the development of the
child. This research is based on a problem discovered in kindergarten
classrooms: there is evidence of a lack of interest in proposing and using
creative strategies so that children under 6 years can develop graphomotor
skills during the school day in an appropriate way. The research is divided into
three main chapters: the first chapter defines graphomotor, its importance, and
the aspects that benefit and hinder its development; the second chapter
presents the graphomotor elements that take part in the development of
graphomotor elements (the subject, the support and the position, the
instruments and the strokes) and the last chapter talks about the roles of the
main educational agents and it also presents creative and innovative strategies
and materials for the proper development of graphomotor skills.

Keywords: graphomotricity, graphomotor elements.


iv

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................. ii
ABSTRACT ........................................................................................... iii
ÍNDICE .................................................................................................. iv
LISTA DE TABLAS ............................................................................... vi
LISTA DE FIGURAS ............................................................................ vii
INTRODUCCIÓN ................................................................................ viii
1. CAPÍTULO I: La Grafomotricidad ...................................................... 10
1.1. Definición de Grafomotricidad ................................................ 10
1.2. Importancia de la Grafomotricidad ......................................... 10
1.3. Aspectos a desarrollar para lograr la Grafomotricidad ......... 11
a) Motricidad gruesa ............................................................. 11
b) Motricidad media .............................................................. 13
c) Motricidad fina .................................................................. 14
1.4. Factores que dificultan el Desarrollo Grafomotor .................. 14
1.5. Factores que contribuyen el Desarrollo Grafomotor .............. 15
1.6. Teorías que sustentan el Desarrollo Grafomotor .................. 15
1.7. Características del desarrollo motor del niño ........................ 16
1.8. Evolución de la Grafomotricidad ............................................ 18
a) El garabato ...................................................................... 18
b) El dibujo espontáneo ....................................................... 18
c) Dibujo acomodado o modelo ........................................... 18
d) El juego gráfico ................................................................ 19
e) La grafomotricidad ........................................................... 19
f) La escritura ...................................................................... 19
g) La caligrafía, la omamentación y la rotulación ................ 19
2. CAPÍTULO II: Elementos Grafomotores............................................. 20
2.1. Definición de Elementos Grafomotores ................................. 20
2.1.1. El sujeto ........................................................................... 20
a) Ley Céfalocaudal .............................................................. 20
b) Ley Próximo Distal ........................................................... 23
c) Ley de las Independencias Segmentarias ...................... 25
v

2.1.2. El soporte y la posición .................................................... 27


a) Horizontal-tendido prono ................................................. 27
b) Vertical – de pie ............................................................... 28
c) Horizontal-sedente............................................................ 29
2.1.3. Los instrumentos ............................................................. 30
a) Naturales .......................................................................... 30
b) Artificiales ......................................................................... 31
2.1.4. Los trazos ........................................................................ 32
a) Tipos ................................................................................. 32
3. CAPÍTULO III: Rol de la escuela ....................................................... 34
3.1. Rol del docente en el Desarrollo Grafomotor ...................... 34
3.2. Rol de los padres en el Desarrollo Grafomotor ................... 35
3.3. Estrategias y materiales para el Desarrollo Grafomotor ..... 35
3.4. Materiales que favorecen la Grafomotricidad ...................... 43
CONCLUSIONES ............................................................................... 45
RECOMENDACIONES ....................................................................... 47
REFERENCIAS................................................................................... 48
vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Etapas del proceso locomotriz……………….……………...…..... 21


Tabla 2. Etapas de la ley próximo distal……………………………………. 24
Tabla 3. Etapas de prensión…………………………………………………. 24
Tabla 4. Etapas de independencias segmentarias ……………………….. 26
vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ley Céfalo Caudal ……………………………..………….............. 21


Figura 2. Ley Próximo Distal ……………………………………..….…........ 23
Figura 3. Ley de las Independencias Segmentarias ….…………..…........ 26
Figura 4. Soporte Horizontal – Posición tendido prono en el suelo…....... 28
Figura 5. Soporte Vertical - Posición de pie …………….……………........ 29
Figura 6. Soporte Horizontal - Posición sedente en la mesa ……….… 30
Figura 7. Actividades para el desarrollo de trazos rectos.……………....... 36
Figura 8. Actividades para el desarrollo de trazos curvos……………....... 38
Figura 9. Ejercicios de destreza de dedos……………….………………… 40
Figura 10. Ejercicios de destreza de manos……………….……..…….….. 41
Figura 11. Ejercicios de destreza de coordinación visomanual...……....... 42
Figura 12. Guirnaldas………………...…….……………….……………...…. 43
viii

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, se puede evidenciar en las aulas, el poco interés por


desarrollar la grafomotricidad en los niños, teniendo como consecuencia
dificultades en la escritura y lectura, durante el nivel primaria. Por ello,
consideramos necesario desarrollar la grafomotricidad de manera creativa en
los primeros ciclos de la formación académica.

La primera experiencia del niño en la etapa escolar debe ser realmente


agradable, ellos llegan listos para descubrir el mundo y como docentes
nuestro objetivo principal es hacer que cada uno de ellos construya su
aprendizaje de una manera grata. Ellos llegan, no solo a lograr aprendizajes
en un ambiente nuevo y con nuevas personas, sino también a desarrollar
destrezas motoras, desarrollar sus habilidades sociales, etc; para esto
debemos crear estrategias acordes a la edad y características de los niños,
las cuales deben estar guiadas especialmente por el juego y el movimiento.
Por ello, para desarrollar la grafomotricidad se debe tener en cuenta
actividades lúdicas, que concluyan en el desarrollo de la lecto-escritura.

Dentro de las actividades para lograr desarrollar la grafomotricidad, las


cuales están guiadas a fomentar específicamente la motricidad fina, la
coordinación, la precisión y distensión, no deben ser actividades mecánicas
ni repetitivas, por el contrario, deben estar orientadas a desarrollarse de una
manera lúdica y armoniosa para los niños.

A través de este proceso evolutivo hacia el logro del grafismo se debe


tener en cuenta en primer lugar el desarrollo de la motricidad gruesa en los
niños, siendo esta actividad lo más olvidado por los docentes actualmente
para conseguir la grafomotricidad. Es esta problemática también, una de las
que tiene como consecuencia las dificultades en la lecto-escritura en niveles
posteriores, como trastornos de lateralidad, la falta de coordinación viso
motriz, orientación, direccionalidad, etc. Por ello debemos conocer cada
aspecto que abarca este acto motriz para poder trabajarlo de forma integral.
ix

Por lo tanto, el presente trabajo de investigación conducente a la


obtención del grado de Bachiller, tiene como objetivo fundamental informar a
los docentes del nivel inicial el desarrollo grafomotor en los niños de cuatro
años, de manera que puedan conocer cada aspecto abarcado por la
grafomotricidad y las características de la edad, para que a partir de ello logren
generar estrategias que funcione dentro y fuera del aula, acorde a la edad de
los niños y sin omitir ni una característica de la grafomotricidad, mediante el
uso de diferentes materiales innovadores los cuales logren contribuir y
enriquecer el desarrollo de este.
10

CAPÍTULO I: LA GRAFOMOTRICIDAD

1.1 Definición de Grafomotricidad

Grafomotricidad parte del término grafo: escritura y motriz: movimiento, el


cual está referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir.

La grafomotricidad consta en la creación de un segundo código (el del


lenguaje escrito), esto sucede dentro del área de lenguaje (que es una
correlación entre el área de Broca y el área de Wernicke y el área visual) al
que está integrado neurológicamente.

Según Condemarín en su libro “Madurez Escolar” (2016), la


grafomotricidad es un acto motórico que tiene por finalidad educar y corregir
la ejecución de los movimientos básicos que intervienen posteriormente en la
escritura. Es decir, la grafomotricidad es una disciplina autónoma, que da
cuenta de los signos gráficos que genera el niño, en el transcurso de su
proceso evolutivo (y antes de la escritura), fruto de las estructuras profundas
en las que se produce la comunicación humana.

Además, es una parte lingüística debido a que se encarga del desarrollo


del proceso comunicacional en las primeras etapas de vida del ser humano.

1.2 Importancia de la Grafomotricidad

Según Salina (2017), la importancia de la Grafomotricidad recae


directamente en que es un elemento para el inicio de la lectoescritura; para
esto, el niño debe adquirir habilidades básicas y necesarias para que se
exprese por medio de signos escritos, que con el pasar del tiempo, debe tener
sentido y significado para la construcción de su gramática; entrando así al
mundo del lenguaje escrito.
11

Así mismo, antes de realizar trazos que conlleven al control grafomotriz;


se requiere entrenamiento, direccionalidad y fortalecimiento de los
movimientos, que se pueden realizar mediante ejercicios que permitan un
mayor dominio del antebrazo, muñeca, mano y dedos.

Se parte desde trazos libres, en el que el niño empieza a dominar espacio


y a adquirir soltura con utensilios básicos; luego, progresivamente, se va
introduciendo pautas y trazos dirigidos.

1.3 Aspectos a desarrollar para lograr la grafomotricidad

Para poder lograr la grafomotricidad, se comienza por desarrollar tres


aspectos fundamentales en forma sucesiva, respecto al desenvolvimiento del
cuerpo, los que son: la motricidad gruesa, la motricidad media y la motricidad
fina.

a) Motricidad gruesa:

Implica el movimiento coordinado del cuerpo de forma armónica y con


equilibrio. También; requiere de agilidad, fuerza y velocidad para realizar
movimientos amplios que encierran varios grupos musculares como caminar,
correr, saltar, girar, etc.

Según Fernández (1978), “motricidad gruesa o global: se refiere al control


de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en
masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse
solos”(p.122).

En relación con el logro de la grafomotricidad en el niño, se necesita


empezar por desarrollar movimientos con todo su cuerpo para posteriormente
lo pueda registrar en trazos, por ello, debemos darle la importancia que
corresponde a la motricidad gruesa y conocer cada aspecto que esto abarca
en el desarrollo de niño.
12

Para profundizar en la motricidad gruesa, esta se divide en dos: Dominio


Corporal Dinámico y Dominio Corporal Estático.

I. Dominio Corporal Dinámico

Es la habilidad que adquiere el niño para poder controlar las diferentes


partes de su cuerpo y moverlas libremente. Esta habilidad requiere poner en
acción de una manera simultánea varios grupos musculares de las
extremidades superiores, inferiores o tronco y moverlas según su voluntad o
alguna indicación determinada.

Dentro de este dominio, encontramos cuatro áreas específicas que


facilitarán que el niño pueda desarrollarla, como:

- La coordinación general. Son los movimientos que el niño realiza con


todas las partes de su cuerpo, como: los movimientos parciales de las
diferentes partes de su cuerpo, los desplazamientos, la capacidad de
subir y bajar escaleras, las carreras, los saltos, el rastreo y el trepar.

- El equilibrio. Es la capacidad que va adquiriendo el niño con


entrenamiento, para quedarse estático en una posición y volver a su
postural normal una vez terminada la actividad.

- El ritmo. Es la capacidad que el niño adquiere para ejecutar diversos


movimientos, interiorizando diferentes nociones, la relación entre
espacio y tiempo, la organización de movimientos de forma equilibrada
y armónica y la expresión de emociones y sentimientos a mediante sus
movimientos.

- La coordinación visomotriz. Es la habilidad que el niño va logrando con


el ejercicio de la motricidad fina, el cuerpo, la visión, el oído y con los
movimientos de algún objeto.

II. Dominio Corporal Estático


13

Es la habilidad que el niño adquiere para sentir el cuerpo en su totalidad


y de una manera segmentada. Este dominio está conformado por diferentes
elementos que permiten y forman parte importante del conocimiento del “yo”
del niño, pues son imprescindibles para que él pueda interactuar con el mundo
que lo rodea mediante el reconocimiento de su cuerpo. Estos elementos son:

- Respiración
- Relajación
- Tonicidad.
- Autocontrol

b) Motricidad media:

Según Espitia (2015), requiere movimientos que son realizados


exclusivamente por los brazos. Estos movimientos no necesitan
desplazamiento del cuerpo, pero sí necesita de coordinación, resistencia y
fuerza.

Espitia, describe los movimientos de la siguiente manera:

- Lanzar de propulsión: Lanzamientos con fuerza y dirección, como la


pelota
- Lanzar de precisión: son lanzamientos que como su nombre lo dice
requiere precisión del movimiento, entre éstos tenemos el encestar una
pelota, insertar un aro en una base, algo así como los juegos de ranita.
- Soltar rudimentario: Simplemente se sueltan objetos para que caigan.
- Soltar de Precisión: Este patrón no requiere fuerza, simplemente el
objeto es tomado y se suelta en un lugar preciso o en un recipiente;
ejemplo de esto es el llenar una piscina con pelotas.
- Jalar: Es la habilidad para acercar un objeto hacia nuestro cuerpo, ya
empleando una soga o el objeto directamente.
14

- Empujar: Este movimiento siempre se realiza ubicando el objeto en


frente del niño, el cual debe dirigir a un lugar establecido. (Este patrón
ayuda en gran manera para facilitar el equilibrio y la marcha del niño)

En cuanto a la grafomotricidad: este acto implica, principalmente, de


movimientos realizados por las extremidades superiores, por lo cual.es de
suma importancia que el niño tenga desarrollada esta etapa motriz de manera
eficiente.

c) Motricidad fina:

Implica movimientos del cuerpo realizados con más precisión, destreza y


habilidad, ya que requiere mayor dominio y control de las manos.

Según Calmels (2003), “la motricidad fina comprende las actividades del
niño que requieren precisión y un elevado nivel de coordinación, y se refiere
a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y son
movimientos de poca amplitud, pero de gran precisión”(p.6).

En este caso, es necesario el desarrollo de la motricidad fina,


específicamente, en las manos para poder lograr a grafomotricidad.

1.4 Factores que dificultan el Desarrollo Grafomotor

Existen algunos factores que dificultan un buen desarrollo de la


grafomotricidad; entre estos se encuentran las dificultades relacionadas a la
motricidad manual, la maduración del tono muscular, postura y otros factores.

Como primer factor que dificulta el buen desarrollo se encuentra aquellos


que están relacionados con la motricidad manual, aquí hace falta la precisión
y fuerza suficiente al realizar acciones con la mano.

En las dificultades relacionadas a la maduración del tono muscular están


la hipotonía e hipertonía. Como se sabe la hipotonía es un cuando el niño
15

presenta un bajo tono muscular y la hipertonía, todo lo contrario, es cuando


los músculos del niño están en constante contracción, haciendo que pierda su
elasticidad.

Otro factor es la postura, las posiciones inadecuadas de la mano al


realizar algún trazo o la pinza digital al usar el lápiz u otros útiles para escribir,
influye en un correcto desarrollo de la grafomotricidad.

Entre otros factores asociados a las dificultades de la grafomotricidad


pueden ser dificultades visuales no detectadas; así como también problemas
de orientación y estructuración espacial

1.5 Factores que contribuyen al Desarrollo Grafomotor

Para que la grafomotricidad se desarrolle de manera eficaz debe obtener


ciertos factores incrementados, dentro de ellos está el esquema corporal, la
lateralidad, la orientación espacial y la estructuración temporal.

En esquema corporal contribuye en la grafomotricidad ya que está ligado


a la lateralidad y a la coordinación óculo manual, el conocimiento y el control
del hombro hasta los dedos de la mano son determinados en esta parte puesto
que este desarrollo conlleva la realización de trazos y expresividad en
movimientos. Este factor también depende de la maduración neuromuscular
del niño.

Dentro del Factor Perceptivo se encuentra la orientación espacial y


temporal, este hace referencia a la forma y características del trazo ya que
involucra posición, tamaño, orientación y proporción. En este factor se puede
evidenciar dos partes, el primero, el niño realiza trazos siguiendo a su vista y
el segundo, realiza trazos sin ninguna guía.

1.6 Teorías que sustentan el Desarrollo Grafomotor


16

La grafomotricidad, que es definida por María Dolores Rius Estrada, como


la disciplina científica que describe el acto gráfico, mediante el análisis de las
coordinaciones producida por el cerebro en los segmentos superiores del
cuerpo humano; nace desde el siglo XX y está basada en las teorías
lingüísticas de Chomsky, quien explica:

La lengua humana es el sistema complejo, donde un niño adquiere


conocimientos lingüísticos sobre datos y las orientaciones mínimas y sin
instrucciones científicas, las cuales se evidencian en los primeros rasgos
que ejecutan sobre un papel. (Chomsky, 2000, p.16)

En esta concepción, la grafomotricidad se muestra como un sistema de


comunicación básico para los niños en su primera etapa de socialización, es
de esta manera como los rasgos que realizan en su primer contacto con el
papel y el lápiz se convierten en su escritura a través la cual pueden
manifestar sus emociones, intereses y necesidades.

Además, Chomsky menciona:

“El lenguaje es un reflejo de la mente, que al mismo tiempo se produce


en la inteligencia del hombre, que es desarrollado por cada individuo
a través de operaciones diversas que están más allá de la conciencia
o de la voluntad del hombre.” (Chomsky, 2000, p. 20)

Esta cita, nos permite relacionar a la grafomotricidad con la lingüística o


con el lenguaje que es la forma de comunicación que utiliza el ser humano
para relacionarse con la sociedad. Se puede inferir que, en este caso, los
rasgos o trazos que desarrollan los niños parten de su interior sin necesidad
de tener conocimientos previos o científicos, tal cual sucede con el lenguaje,
que, según Chomsky, se adquiere y desarrolla sin un sistema de conocimiento
previo o bases cognitivas anteriores.

1.7 Características del Desarrollo Motor Fino en los niños de 4 años


17

En el desarrollo motor se establece en dos tipos: la motricidad gruesa y


la motricidad fina. El desarrollo motor grueso implica el control de acciones
musculares más amplias, como gatear, pararse, caminar, correr, entre otros.
Mientras que el desarrollo motor fino implica el control de acciones musculares
más pequeñas o específicas, como manipular pequeños objetos, aplaudir,
hacer movimientos de tenazas, garabatear, pintar, etc; por lo que en este
desarrollo se requiere un mayor grado de coordinación de músculos
pequeños, y mayor precisión de coordinación óculo-manual.

Por consiguiente, para fines de nuestra investigación se expondrá a


continuación algunas características que se observan en el desarrollo motor
fino, que son resultados obtenidos de las investigaciones realizadas por
Guevara (1988) y Díaz y Rodríguez (1997), las cuales se puede esperar que
niños entre 4 y 5 años realicen:

- Rasgar y arrugar pliegos o pedazos grandes de diferentes tipos de


papel.
- Amasar y modelar utilizando diferentes materiales: masa, harina,
arcilla, arena, plastilina, entre otros.
- Dibujar en espacios grandes sobre papel, pizarras, pavimento, entre
otros, con materiales como: dactilopintura, témpera y pincel grueso,
tizas y crayolas gruesas, marcadores y lápices de color gruesos, entre
otros. En algunos casos pueden dibujar un círculo y hasta imitar trazos
verticales y letras.
- Engomar sobre superficies amplias con los dedos o con un pincel
grueso.
- Doblar libremente diferentes tipos y tamaños de papel, y en algunos
casos ya pueden doblar de manera dirigida un cuadrado de papel para
formar un triángulo.
- Utilizar la tijera para recortar libremente diferentes tipos de papel y en
algunos casos pueden recortar sobre una línea.
- Construir torres con seis bloques, armar rompecabezas de seis a nueve
piezas, vaciar líquidos de una botella a un vaso, ensartar cuentas de
tamaño mediano.
18

- Abotonar su ropa, cepillarse los dientes, vestirse y desvestirse sin


ayuda, doblar y guardar la ropa, peinarse sin ayuda, poner la mesa y
regar las plantas.
- Y según Lowenfeld (1980), el niño de esta edad es capaz de
representar la figura humana por medio de un monigote.

1.8 Evolución de la Grafomotricidad

La grafomotricidad es solo una etapa dentro de todo un proceso evolutivo


que se lleva a cabo desde el inicio de la vida del niño y continúa con el paso
de los años. Según Leire Alviz González (2012) dice que la grafomotricidad
inicia con el trazo impreso y continúa hasta los 12 años con las siguientes
fases:

a) El Garabato: En esta fase, el niño mancha, raya y emborrona, acciones


que son parte de su etapa motora y que se realizan de forma
involuntaria o inconsciente, al producirse movimientos voluntarios, es
así como se repite una y otra vez. El Garabato es un aprendizaje que
pertenece a la coordinación visomotora y que puede realizarse dentro
del rango de 0 a 3 años de edad.

b) El Dibujo Espontáneo: Es una rama o particularidad de la fase del


garabato y se puede dar de igual forma dentro del rango de 0 a 3 años.

c) Dibujo acomodado a modelo: En esta fase, el niño representa


situaciones, objetos y personas mediante sus dibujos. En el dibujo
acomodado el maestro no puede influir de forma directa en el niño, sino
que es todo un trabajo de investigación que debe ser realizado solo por
él.

Una vez que el niño va creciendo y llega a los 4 - 5 años de edad, su


dibujo continúa evolucionando en distintas formas que llegan a ser
reconocibles por el adulto.
19

d) El Juego Gráfico: Es durante esta fase, en la que el niño comienza a


rellenar superficies, realizar trazos de manera libre, rallados y grecas.
Para que el niño pueda realizar esta fase con libertad, debe adquirir
diferentes destrezas que las alcanza en en el dibujo acomodado a
modelo.

e) La Grafomotricidad: El niño mediante el juego gráfico con una


delimitación en el tiempo y espacio, una sistematización y la obtención
y el mantenimiento de unos ritmos, pasará al ejercicio gráfico de
manera muy suave. Es así como esta etapa, se destaca y caracteriza
por tener un aspecto totalmente dinámico. Ya que no solo es
coordinación visomotora, sino que ahora se añade la grafomotricidad,
apareciendo en ella el geometrismo, que es el nacimiento de formas
geométricas. Abordando así muy bien las simetrías y la lateralidad.

f) La Escritura: Esta etapa es la práctica continua de la grafomotricidad.


En la que se impone los trazos, tamaños, normas, ritmos y secuencias.
Es la última etapa en la que se reducen los movimientos, siendo así un
freno de la dinámica corporal.

g) La Caligrafía, la ornamentación y la rotulación: Esta etapa se desarrolla


a la par con la etapa representativa, tras la motora y perceptiva.
Iniciándose a los seis años de edad del niño. Es así como el niño
comienza de forma prematura el aprendizaje de la lecto escritura. Esta
prematura porque los niños pueden estar en ta etapa perceptiva, sin
necesariamente haber superado, estado o dominado la etapa
representativa. Esta etapa dura hasta los 12 años.

El niño logrará tener adquiridas las destrezas y las diferentes habilidades,


si practica lo suficiente las 7 fases mencionadas anteriormente. Esto le va a
permitir asumir y lograr el aprendizaje de la escritura. Sin embargo, es
necesario saber y tener en cuenta que, si se le introduce al niño de forma
temprana o se le exige la escritura de manera rápida, esta puede tener como
consecuencias deformaciones en la escritura.
20

CAPÍTULO II: ELEMENTOS GRAFOMOTORES

2.1 Elementos Grafomotores

Según María Dolores Rius Estrada (2003) en su artículo publicado


“Educación de la Grafomotricidad: Un proceso natural”. Existen una serie de
elementos grafomotores que son fundamentales para que el niño pueda tener
una buena educación grafomotriz.

Estos elementos hacen posible el proceso madurativo grafomotor, porque


permiten que el niño pueda regular la destreza psicomotora concerniente a los
movimientos de su mano, aprenda a percibir los estímulos necesarios para
conducirlos al cerebro creando así reflejos espontáneos y conductas
habituadas en él. Según Páez (2015), estos se dividen en cuatro elementos:

2.1.1. El Sujeto

Según Rius (2003), el sujeto es el niño, quien es elemento básico. “En la


adquisición de la Lectoescritura, se llama sujeto a los niños y niñas desde los
15 meses. Se trata del “sujeto grafomotor”, es decir, de aquél que es
consciente de que escribe”

Es este sentido, el sujeto está conformado por todos los niños. Siendo la
esta naturaleza, regulada desde la actividad neurológica. Por lo cual, hay
leyes que parten desde esta actividad que van a conducir hacia el logro de la
grafomotricidad, tales como las propone Gesell (1981):

a) Ley cefalocaudal: Esta ley determina que las respuestas motrices de


los niños están organizadas de manera que se ejecuten en orden
descendente, es decir, de la cabeza a los pies.
21

En otras palabras, esta ley refiere que el crecimiento parte de la


cabeza, posteriormente el tronco y para finalizar las piernas y pies, todo
esto concluye en la obtención de la marcha autónoma.

Figura 1. Letellier, T. (2014). Ley céfalo caudal

Para esto, Mussen (1963), propone Etapas del Proceso Locomotriz:

Tabla 1
Etapas del proceso Locomotriz

EDAD ETAPAS

0 meses Posición fetal

1 mes Levanta la cabeza

2 meses Despega el pecho de la cama

3 meses Extiende la mano sin llegar a atrapar


22

4 meses Se sienta con ayuda

5 meses Sostiene objetos sentado

6 meses Sentado en su silla coge objetos que


cuelgan

7 meses Se sienta solo

8 meses Se aguanta de pie con ayuda de


alguien.

9 meses Se aguanta de pie sosteniéndose en


los objetos

10 meses Gatea

11 meses Anda si lo sostiene alguien.

12 meses Se pone de pie apoyándose.

13 meses Gatea por las escaleras (cambio de


plano)

14 meses Se sostiene de pie solo

15 meses Anda solo

Fuente: Rius (2003).

Según Pérez & Pérez (2014) esta ley, nos permite concluir que respecto
al desarrollo grafomotor, se necesita desarrollar actividades que involucren el
movimiento del cuerpo, ya que esto podría condicionar a un buen o mal
desarrollo de la grafomotricidad. Puesto que desde bebés, lo primero que se
desarrolla es lo motor grueso, este proceso, comienza ejercitando primero el
23

cuerpo en general, siguiendo por las extremidades, centrándose en el


hombro, para luego ejercitar el codo, por consiguiente la muñeca, siguiendo
por la mano y finalizando en los dedos. Esto es importante recalcar, ya que la
mayoría de los ejercicios que realizan los niños son motora fina, sin haber
realizado actividades motoras gruesas. Esto hace notar, algunas deficiencias
en los resultados de los ejercicios.

b) Ley Próximo Distal: Esta ley establece la estructura del movimiento de


extensión, desde la parte que se encuentra más cercana al tronco
hasta la más lejana. Es decir, el desarrollo inicia de dentro hacia fuera,
partiendo del eje central del cuerpo.

Figura 2. Letellier, T. (2014). Ley próximo distal

El niño, al nacer, tiene las manos “pegadas” al cuerpo, pero logra


agilizarlas en cuatro etapas:

Tabla 2
Etapas de la ley próximo distal
24

ETAPA DESARROLLO

1° Etapa Manos y brazos pegados al cuerpo

2° Etapa Brazos laterales al cuerpo, posición “en jarras”

3° Etapa Brazos despegados del cuerpo, posición “en


cruz”

4° Etapa Brazos y piernas a) Llora y


independientes del mueve brazos y
cuerpo piernas a la vez.

b) Llora y se
agarra con las
manos y patalea
(disociación entre
extremidades
superiores e
inferiores)

Fuente: Rius (2003). Grafomotricidad.

Partiendo de las etapas que pasa para realizar los movimientos


mencionados anteriormente, nos permite avanzar hacia las posibilidades que
tiene el niño con sus manos, las cuales están relacionadas con las etapas de
prensión, como son:

Tabla 3
Etapas de prensión

ETAPA DESARROLLO

1° Etapa Rastreo y búsqueda del objeto


mediante movimientos
incontrolados de la mano.
25

2° Etapa Aproximación de la mano al objeto,


estableciendo contacto.

3° Etapa Prensión del objeto de forma


cúbito-palmar (coloca el puño
cerrado sobre el objeto,
presionándolo sobre el suelo)

4° Etapa Prensión palmar del objeto (coge


el objeto apretándolo con los
dedos contra la palma de la mano)

5° Etapa Prensión radio-palmar del objeto


(coge el objeto con todos los
dedos, apoyándolo solo
ligeramente sobre la palma

6° Etapa Pinza digital (coge los objetos


utilizando, en primer lugar, todos
los dedos; después, selecciona la
posición más económica donde el
cerebro se cansa menos después
de haber pasado por todas las
fases, tomando los objetos con los
dedos pulgar, índice y corazón).

Fuente: Rius (2003). Grafomotricidad.

c) Ley de las Independencias Segmentarias: En un primer momento, el


niño explora su cuerpo en su globalidad, es decir, siente el tronco como
un todo. Esto se prolonga hasta aproximadamente los 4 años. Pero,
sus mecanismos neuromotores van haciendo que el niño tome
conciencia de otras partes de su cuerpo, las cuales se van haciendo
independientes.
26

Figura 3. Corrales, A (2015). Ley de las Independencias


Segmentarias.

Estas independencias segmentarias tienen un orden de consecución:

Tabla 4
Etapas de independencias segmentarias

ETAPA DESARROLLO

Independencia del tronco con las


1° Etapa extremidades inferiores.
Segmentación de la cintura.

Independencia del brazo con


2° Etapa respecto al tronco. Segmentación
del hombro.
27

Independencia del antebrazo con


3° Etapa respecto al brazo. Segmentación
del codo.

Independencia de la mano con


4° Etapa respecto al antebrazo.
Segmentación de la muñeca.

Independencia de los dedos con


respecto de la mano.
5° Etapa
Segmentación del índice, pulgar,
medio y posición “pinza”.

Fuente: Rius (2003). Grafomotricidad.

Para lograr desarrollar cada una de las independencias, se necesita


estimular para crear los reflejos neuromotores necesarios y, en su avance,
crecen las posibilidades del desarrollo de la grafomotricidad y posteriormente
de la escritura.

2.1.2. El soporte y la posición

Estos elementos están muy vinculados al niño, ambos son esenciales;


siendo el soporte el elemento receptor de la actividad grafomotriz y la posición
es la manera en que se coloca el niño al momento de realizar el acto gráfico.
Así mismo, el conocimiento que se tiene sobre ellos es necesario para la
planificación y programación de situaciones de contexto adecuadas a la
escritura desde que se realiza el acto gráfico.

Existen tres posiciones y tres soportes que aparecen gradualmente.

a) Soporte Horizontal – Posición tendido prono en el suelo: Este


soporte contiene el cuerpo del niño en su totalidad; y ya que la posición
es extendida sobre el suelo, se mantiene un contacto directo todo el
28

tiempo: escribe con su cuerpo. Además, la posición permite que el niño


pueda expresarse desinhibidamente.

Figura 4. Banco de fotos del MINEDU (2012). Soporte Horizontal –


Posición tendido prono en el suelo

b) Soporte Vertical – Posición de pie: Este soporte permite que haya


un distanciamiento entre el niño y su escritura. Esta fase inicia
realizándose en soportes de grandes dimensiones como murales o
empapelando toda una pared. Esto varía con el tiempo, pues se va
reduciendo la dimensión del espacio, hasta llegar a pizarras y hojas de
papel.
29

Figura 5. Banco de fotos del MINEDU (2012) Soporte Vertical -


Posición de pie

d) Soporte Horizontal – Posición sedente (en la mesa): Después de haber


pasado las fases anteriores y el niño tenga la capacidad de sentarse,
tonicidad en el brazo y tensione el antebrazo desdoblando el codo, es
que inicia esta última fase. Este soporte trabaja con medio cuerpo
(superior), dando inicio a un desarrollo gradual de la independencia
segmentaria para la escritura, como la independencia de la muñeca y
los dedos del niño se adecuan al plano horizontal, ya sea en
dimensiones grandes o pequeñas.
30

Figura 6. Banco de fotos del MINEDU (2012) Soporte Horizontal –


Posición sedente (en la mesa)

2.1.3. Los instrumentos

Los instrumentos como elementos grafomotores no tienden a ser


arbitrarios, sino que, a mayor aplicación y uso de número de instrumentos,
mayor será el número de posibilidades alcanzadas en el niño. Es así como los
clasificamos en dos tipos: Instrumentos Naturales e Instrumentos Artificiales.

a) Instrumentos Naturales: Estos instrumentos pertenecen y son innatos


al propio cuerpo del niño. El desarrollo de los instrumentos naturales
en el movimiento grafomotor, se debe a la capacidad de la persona
para prolongar segmentos corporales de las manos y dedos. Aunque
el niño también puede alcanzar experiencias significativas con la
presión de los pies para la internalización de los elementos
diferenciales y lateralizados.

El orden correcto del uso de los instrumentos naturales es:


31

- Manos del niño


- Dedos del niño
- Pies del niño

b) Instrumentos Artificiales: El uso de estos instrumentos permiten que el


niño pueda alcanzar el grafismo de forma particular. Por ello, su uso
debe ser en todo momento significativo y motivador, para que de esta
forma pueda contribuir como pieza fundamental en la producción
gráfica: Estos instrumentos se clasifican según los procedimientos para
su utilización:

Instrumentos de prensión solo palmar:

- Bolsas de mallas con algodones


- Borradores
- Muñequitas de tela con colorante
- Esponjas

Instrumentos de prensión radio - palmar

- Rodillos
- Pinceles
- Brochas

Instrumentos de prensión digital

- Tampones
- Cepillos de dientes
- Tizas
- Pinceles

Instrumentos de prensión tridigital de índice - pulgar - medio

- Tijeras
32

- Punzones gruesos y finos

Instrumentos de prensión de “pinza digital”

- Rotuladores
- Plumones
- Ceras blandas
- Ceras duras
- Lápiz blando del n° 2

Según la graduación y asimilación de cada uno de los instrumentos


durante su introducción y tratamiento; se crearán reflejos neuromotores,
convirtiéndose posteriormente en habituaciones grafomotoras correctas o
incorrectas.

2.1.4. Los trazos

Dependiendo de la actividad que se realice, se hacen ciertos trazos, estos


no deben organizarse en una programación, puesto que deben nacer
dependiendo del contexto en el que se encuentren además de los materiales
que se utilicen. A través de los trazos que realicen los niños se puede
identificar diversos desarrollos como el grafomotor, nivel perceptivo, semiótico
y cognitivo. A partir de ello, aparecen diversos tipos de trazos.

a) Tipos de trazos

- Entre los trazos sincréticos se encuentran los tensos como


garabatos lineales y manchas; y los distendidos como garabatos
ondulantes.
- Entre los trazos lineales se encuentran los tensos como las líneas
con angulaciones y los distendidos como líneas con ondulaciones.
- Entre los trazos iconográficos están las figuras abiertas y cerradas,
transparencias y opacidades.
33

La observación a los niños cuando realicen sus trazos debe ser constante
puesto que se evidencia su progreso en el giro, la direccionalidad, el sentido
y la representación perceptivo visual; estas se van construyendo una por una
y finalizan cuando ya se consolida una.

Al realizar las actividades, se debe tener en cuenta el desarrollo neuro-


cognitivo para luego no forzar el proceso que lleva cada niño, con respecto a
su grafomotricidad. Esto se debe tener en cuenta con los parámetros de los
grafismos dependiendo la edad.

- La conformación de la forma abierta y cerrada se realiza entre los dos


a tres años.
- La conservación de la posicionalidad, ya sea vertical, horizontal o
inclinada se realiza entre los cuatro a cinco años.
- La conservación de la direccionalidad, se realiza entre los cuatro a
cinco años.
- La conservación del giro sinistrógiro o dextrógiro se realiza entre los
cinco a seis años.
- La conservación del sentido ya sea cambio, continuo o discontinuo se
realiza entre los seis a siete años.
- La conservación del fondo-figura con desviaciones o transparencias
se realiza entre los seis a siete años.
34

CAPÍTULO III: ROL DE LA ESCUELA

3.1 Rol del docente en el Desarrollo Grafomotor

Según Batista, F., Bossio, Damaris. y Mercado, J. (2014), el docente


cumple un rol fundamental en el desarrollo grafomotor del niño de 4 años. Ya
que está inmerso en el proceso práctico formativo del niño, en el cual se busca
que pueda motivar y desarrollar la agilidad mental de sus estudiantes a través
de la escritura. De esta forma, el docente debe aspirar a que sus estudiantes
alcancen un futuro exitoso. Por lo que debe motivarse así mismo para que su
formación pueda apuntar a cimentar buenas y sólidas bases en el niño,
despertando en él su interés por todas las áreas del saber e incrementando el
hábito por la lectura, factor importante en el desarrollo grafomotor.

El docente debe implementar en su trabajo diario, el desarrollo de


actividades motrices que varían en dificultad y que ejerciten el movimiento, la
visión y la destreza de la mano derecha como izquierda del niño, teniendo en
cuenta su edad y proceso de desarrollo. Además, debe aplicar estrategias en
las que el niño pueda coordinar el movimiento funcional de sus ambas manos,
buscando que el niño pueda movilizar de manera independiente sus hombros,
sus brazos, dedos y manos. Es de esta forma, en la que el docente debe
buscar desarrollar en el niño, la capacidad de control neuro - muscular,
organización espacio - temporal, coordinación óculo - manual, entre otros
factores.

Para que el niño pueda lograr un desarrollo regular de su grafomotricidad,


el docente tiene que tener en cuenta el desarrollo de dos factores en sus
estudiantes. El motor y la percepción.

- Motor: En este factor, el docente debe determinar cuál es el nivel de


maduración y la capacidad de adquirir un control neuromuscular y
posturas del cuerpo que tienen sus estudiantes, para el desarrollo de
la lecto - escritura.
35

- Percepción: En este factor, el docente debe ayudar al niño a que logre


identificar sus características e interés la relación a un oficio específico

3.2 Rol de los padres en el Desarrollo Grafomotor

El rol que tienen los padres durante el desarrollo de la grafomotricidad del


niño, es fundamental como el rol del docente, ya que el niño dentro de su
hogar necesita encontrar las mejores condiciones para su desarrollo
grafomotor. Por ello, según Salina (2017) y la Federación de Enseñanza de
CC.OO. de Andalucía (2011), los padres deben realizar las siguientes
actividades:

- Actividades motivadoras y significativas, puesto que el niño aprende a


través del movimiento e interacción con los elementos que se
encuentran en su entorno, de esta forma imita modelos por mediación
y estimulación de los adultos.
- Brindar un ambiente cálido y seguro que favorezca la interacción que
tienen con sus hijos.
- Considerar las necesidades e intereses del niño.
- Buscar y brindar un espacio, tiempo y materiales adecuados para la
realización de las actividades.
- Informarse sobre las características y etapas de sus hijos.
- Buscar orientación de un especialista o del profesor para realizar
actividades adecuadas para sus hijos.
- Ser observador con los avances de sus hijos, así mismo estar atento a
sus logros y dificultades.
- Brindarle afecto al niño y seguridad emocional al niño.

3.3 Estrategias que favorecen la Grafomotricidad

Existen diversas estrategias para favorecer la Grafomotricidad, se


considera que el trazo es el principal. Esta técnica tiene un proceso que inicia
por hacer dibujos en plano vertical, ya sea en la pared o en la pizarra; después
36

se hacen dibujos en plano horizontal en el piso o en una mesa, sobre cualquier


material que sea de resistencia dura. Los movimientos que se realizan con los
trazos son de tipo rectilíneo y curvo, muy aparte de realizarse en sentido de
izquierda a derecha.

Actividades para desarrollar y controlar los trazos rectos:

- Repasado de dibujos, líneas y trayectorias.


- Ejercicios de seguimientos de indicaciones, o caminos sin tocar
las paredes
- Copia en papel cuadriculado o en pizarra, como el trazado de
líneas diagonales, verticales y horizontales, líneas quebradas,
cruces, paralelas, aspas, figuras, ángulos, etc.
- Ejercicios de rellenado de figuras y espacios
- Alternando la presión ejercicio de trazado de líneas
- Para ejercitar el frenado, ejercicio de trazado de líneas entre dos
rectas.
37

Figura 7. Navas, M. (2013). Actividades para el desarrollo de trazos


rectos

Actividades para desarrollar y controlar los trazos curvos:

- Realizar ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una


línea, bucles combinados, ascendentes y descendentes.
- Realizar ejercicios de copia en papel cuadriculado o en la
pizarra: trazado de círculos, líneas curvas, bucles, etc.
- Realizar trazos circulares, de repasado y copia, realizados en
sentido contrario a las agujas del reloj.
- Realizar ejercicios de ondas sobre ejes inclinados u
horizontales, dentro de dos líneas y alternando los tamaños.

Figura 8. Navas, M. (2013). Actividades para el desarrollo de trazos


curvos
38

Además del trazo, encontramos las técnicas plásticas; esta técnica


consiste en actividades que fortalecen la prensión pinza, como el rasgado,
pintado, estampado embolillado, arrugado, entre otros.

Una de las bases de la educación grafomotora es el desarrollo de la


psicomotricidad fina, es por ello que para poder favorecer la grafomotricidad,
se debe desarrollar actividades que además de controlar los trazos, busquen
alcanzar la destreza en los dedos, las manos y la coordinación viso - manual.

Caro (2003) menciona los siguientes ejercicios de calentamiento de dedos,


manos y muñecas:

Es necesario que antes de realizar cualquier tipo de actividad con las


manos, dedos y muñeca; realizar una rutina de ejercicios que permitan
calentar las partes antes mencionadas.

La posición adecuada para realizar estos ejercicios es de pie y con los


brazos extendidos o sentada, con las manos y brazos hacia adelante y las
palmas hacia abajo

- Soltar las muñecas, relajando las manos, de esta forma las


muñecas quedarán sueltas y flojas. Terminado esto, agitar las
manos de un lado a otro de forma suave. Repetir este ejercicio
de 5 a 10 veces.
- Realizar de 5 a 10 movimientos circulares con los dedos,
comenzando desde el dedo pulgar hasta el dedo meñique. Una
vez terminado de realizar el movimiento con cada dedo,
realizarlo de forma contraria.
- Doblar las manos hacia adelante lentamente y mantenerlas en
esa posición durante 4 segundos y luego descansar. Repetir
este ejercicio de 5 a 10 veces.
- Colocar las manos en posición de teclear, luego voltearla hacia
arriba, de tal forma que puedas ver las palmas. Por último estirar
39

los dedos durante 3 segundos y descansar. Repetir este


ejercicio 5 a 10 veces.
- Mover las manos hacia adentro y estirarlas lo más que se pueda
durante 4 segundos sin causar dolor o incomodidad. Realizar
este ejercicio entre 5 a 10 veces.
- Mover las manos hacia afuera y estirarlas lo más que se pueda
durante 4 segundos sin causar dolor o incomodidad. Realizar
este ejercicio entre 5 a 10 veces.
- Hacer un puño con las manos sin realizar mucha presión. Luego,
hacer movimientos circulares hacia adentro. Una vez terminado
el ejercicio, volver a desarrollarlo, pero ahora con el movimiento
en sentido contrario. Repetir este ejercicio 5 a 10 veces.
- Hacer un puño con las manos creando un pequeño ángulo en
dirección hacia abajo, mantener esa posición durante 4
segundos y luego descansar. Por último, extender los dedos sin
causar dolor o incomodidad. Repetir este ejercicio de 5 a 10
veces.
- De manera lenta y suave doblar los dedos tratando que las
yemas toquen las palmas de las manos. Luego estirar los dedos
sin causar dolor o incomodidad. Repetir este ejercicio de 5 a 10
veces.
- Flexionar lo máximo posible cada dedo hacia la palma,
empezando por el meñique y terminando por el dedo pulgar. Una
vez flexionado mantener esa posición por 4 segundos y
descansar.
- Coloca las yemas de los dedos frente a frente, luego empuja
lentamente ambas manos sin hacer que las palmas se toquen.
Por último, levanta los codos hasta que los dedos queden
estirados completamente y mantener esa posición por 4
segundos. Repetir este ejercicio 5 veces.

Ejercicios para desarrollar la destreza en los dedos:


40

- Abrir y cerrar los dedos de la mano, al comienzo


simultáneamente, luego de forma alternada. Mientras se va
realizando este ejercicio se debe ir incrementando la velocidad.
- Libremente juntar y separar los dedos, luego hacerlo siguiendo
órdenes.
- Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente,
mientras se va aumentando la velocidad.
- Teclear con los dedos en una superficie plana, simulando que
es un tambor, mientras se va aumentando la velocidad.
- Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro,
empezando por el meñique.
- Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás
de otro, empezando por el meñique.

Figura 9. Navas, M. (2013). Ejercicios de destreza de dedos

Ejercicios para desarrollar la destreza en las manos:

- Tocar de forma libre las palmas al comienzo, luego hacerlo


siguiendo la secuencia de un ritmo.
- Llevar en la palma de la mano uno o más objetos teniendo
equilibrio. Comenzar hacerlo con solo una mano y después
aumentar la dificultad haciéndolo con ambas manos.
41

- Acompañado de canciones infantiles, realizar gestos con ambas


manos. Ya sea girar las manos, comenzando con los puños
cerrados y luego con los dedos extendidos.
- Mover ambas manos de forma simultánea en diferentes
direcciones (hacia abajo, hacia arriba, movimiento circular, etc)
- Imitar movimientos de animales o de objetos con las dos manos
(pájaro volando, león moviendo las garras, aspas de molino,
hélices de helicóptero).
- Abrir una mano, mientras se cierra la otra, realizar esta actividad
despacio para luego ir aumentando la velocidad.
- Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente,
mientras se va aumentando la velocidad.

Figura 10. Navas, M. (2013). Ejercicios de destreza de manos

Ejercicios para desarrollar la coordinación visomanual:

- Desenroscar y enroscar tuercas, tapas y botes.


- Manipular con los dedos y las manos pequeños objetos (frijoles,
botones, legumbres, etc.)
42

- Lanzar objetos con ambas manos de forma no simultánea,


intentando dar en el blanco (aro, papelera, ula ula, etc.)
- Modelar con masas, plastilinas, rodillos, cortadores, etc.
- Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.
- Pasar con los dedos las hojas de un cuaderno, folleto, revista,
libro, etc.
- Desabrochar y abrochar botones.
- Picar con punzón
- Atar y desatar cordones o lazos.
- Perforar hojas
- Recortar con tijeras
- Encajar y desencajar objetos
- Rasgar y doblar papeles
- Repartir cartas y barajarlas

Figura 11. Navas, M. (2013). Ejercicio de destreza de


coordinación visomanual

Durante el crecimiento del niño, se presentan tres tipos de ejercicios:


iniciales, intermedias y avanzada, que se van desarrollando en la primera y
segunda fase. La primera abarca de los tres a los cuatro años, en ella se
43

realiza actividades sensoriales motoras y la fase dos se realizan consecución


de destreza y habilidades, esta se da entre los cuatro a cinco años.

Entre los ejercicios iniciales se encuentran:

- La figura fondo
- Garabatos
- Líneas rectas orientadas a su direccionalidad
- Líneas zig zag
- Figuras geométricas

En los ejercicios Intermedios, están:

- Las líneas cruzadas en forma de cruz o en aspa.


- Se da el aumento de figuras geométricas como los rombos,
trapecios y óvalos.

En los ejercicios Avanzados, están:

- Las grecas
- Guirnaldas lineales

Figura 12. Navas, M. (2013). Guirnaldas

3.4 Materiales que favorecen la Grafomotricidad


44

Para desarrollar la Grafomotricidad se pueden utilizar diferentes


materiales, todo dependiendo de las actividades que se van a realizar; en este
caso daremos a conocer materiales guiándonos de las características de un
niño de 4 años.

- Para dar inicio a una actividad grafomotriz, se comienza con


actividades motoras gruesas, en estos ejercicios se hace hincapié en
el uso del cuerpo, para ello podemos hacer uso de: palicintas,
pañuelos, sogas, conos, aros y colchonetas.
- Si hablamos de desarrollar actividades como el trazo, donde se realizan
mayores movimientos con la mano y muñeca, podemos utilizar:
pinceles, crayolas, plumones y colores, estos de preferencia si son de
tamaño jumbo.
- Con respecto a las técnicas plásticas, que se va dando según la la
etapa en la que se encuentra ya sea por el trazo y por su edad,
materiales como el papel, plastilina, punzón, masas, arcillas, son
favorables para desarrollarlas.
45

CONCLUSIONES

- La grafomotricidad es importante en la evolución del niño, ya que,


además de contribuir al desarrollo motor grueso y fino del niño, ayuda
a desarrollar la escritura. Por ello, para poder desarrollar este acto, es
importante considerar en primer lugar, las características de los niños
según la edad. Segundo, los factores que favorecen y dificultan este
proceso. Tercero y último, tener en cuenta el adecuado manejo de este
proceso, respetando los momentos, ya que en la actualidad se
evidencia una mala práctica de ello.

- Concluimos, que es importante conocer acerca de los elementos


grafomotores porque identificamos las destrezas que va logrando
según las actividades que va desarrollando el niño.

- Conocer la descripción de las características según la edad para


verificar que las acciones que haya realizado el docente se están dando
de manera correcta.

- Consideramos importante identificar la etapa en la que se encuentra el


niño, según las leyes del desarrollo próximo distal, céfalo caudal e
independencias segmentarias.

- Además conocer los tipos de trazos es esencial porque con ello


corroboramos cómo es que se encuentra el niño según la evolución de
la grafomotricidad.

- La presente investigación nos orienta a conocer cómo es que se


encuentra el niño en toda esta evolución y cómo nosotros podemos
guiarnos para generar estrategias que beneficien su desarrollo
grafomotor.
46

- Es esencial conocer el rol de cada uno de los actores que intervienen


en la formación del proceso de enseñanza – aprendizaje, puesto que
permanentemente acompañarán el desarrollo grafomotor del niño con
actividades, espacio y materiales adecuados.
47

RECOMENDACIONES

A partir de la información obtenida en la presente investigación, así como


de las conclusiones, presentamos las siguientes recomendaciones:

1. Promover en el nivel de Inicial la toma de conciencia sobre la


grafomotricidad y su importancia, previo al inicio de la lectoescritura. Así
también, otros aspectos como los elementos grafomotores e
instrumentos.
2. Investigar y obtener más información acerca de la grafomotricidad y todo
lo que le involucra, desde la mirada de otros autores para tener un
panorama más amplio y así comparar y comprender qué es lo mejor para
nuestros niños. Así mismo, aportará a estar más actualizas en el tema.
3. Fortalecer el trabajo con la coordinación motora gruesa, seguir con la
segmentación de las partes del cuerpo; para recién empezar a trabajar
con la coordinación motora fina.
4. Recordar que cada niño va a su propio ritmo, por lo que siempre se debe
tener presente no forzar su proceso hacia la grafomotricidad;
desempeñando como adulto, un rol paciente para generar un buen clima.
5. Mantener un trabajo en conjunto, entre docentes y padres, para que haya
continuidad y se fortalezca el desarrollo grafomotor de los niños.
6. Generar oportunidades y experiencias dentro y fuera del aula y/o casa que
motiven al niño a realizar actividades que favorezcan al desarrollo de su
grafomotricidad.
7. Buscar las estrategias necesarias que calcen en el niño o grupo de niños
que se tiene, para realizar actividades grafomotoras, teniendo en cuenta
sus necesidades e intereses según la edad que tengan.
8. Realizar ejercicios de coordinación motora gruesa y de coordinación
motora fina, antes de empezar con actividades grafomotoras.
9. Renovar, periódicamente, las actividades y los materiales a usar con los
niños para evitar desmotivarlos y que pierdan interés en el proceso.
48

REFERENCIAS

Alviz, L. (2012, 16 de enero). La grafomotricidad en educación infantil.


Revista Arista Digital. Recuperado de
http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2012_e
nero_6.pdf

Banco de fotos del MINEDU (2012). Recuperado de:


http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/

Batista, F., Bossio, Damaris. y Mercado, J. (2014). La implementación


de la Grafomotricidad como técnica para el fortalecimiento de la
grafía en los niños y niñas del grado transición de la institución
educativa San Lucas. (Tesis de pregrado). Universidad de
Cartagena. Colombia.

Caro, J. (2013, 26 de julio). Ejercicios de calentamiento de manos


[Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://kotizo.wordpress.com/2013/07/26/ejercicios-de-
calentamiento-de-manos/

Corrales, A. (2015). Ley de las Independencias Segmentarias.


Recuperado de: http://independenciasegmentaria.blogspot.com/

Condemarín, M., Gorostegui, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (2017).


Madurez escolar. Santiago, Chile: UC.

Chomsky (2000). Manual Básico de grafomotricidad. México: Trillas.


Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16220/1/
tesis%20para%20defensa.pdf
49

Espitia, I. (2015). Panamá para niños. La mejor guía infantil. Buenos


Aires, Panamá.: PanSlo. Recuperado de
https://www.panamaparaninos.com/La-Motricidad-en-la-
formacion-pre-escolar.

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2011, 16 de


septiembre). La Grafomotricidad en la Educación Infantil. Revista
Digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8640.pdf

Fernández, F. (1978) Psicomotricidad [Mensaje en un blog].


Recuperado de http://liawood.blogspot.com/p/universidad-
pedagogica-nacional_36.html

Gesell, A & Ames, L. B. (1981) El niño de 1 a 5 años. Buenos Aires:


Paidos.

Letellier, T. (2014). Motricidad y escritura en primer curso de Educación


Primaria. Programa de intervención. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3049/Teresa
_Letellier_Galvez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mussen. P (1963). J. DEFONTAINE. La Psicomotricidad en Imágenes.


Ed. Médico Técnica. Barcelona. Recuperado de:
http://platea.pntic.mec.es/~aguzman/Rius/05lecto_Grafo-
neuro1.pdf

Navas, M. (2013). Grafomotricidad. Ecuador: Universidad Central de


Ecuador. Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación.

Páez, N. (2015). La grafomotricidad y su incidencia en el desarrollo de


la pre-escritura, de los niños y niñas de 2 a 3 años, del programa
de atención de CNH (Creciendo con nuestros hijos) “Los
Peques” de la parroquia Zaracay, Cantón Santo Domingo,
50

provincia Santo Domingo de los Tsáchila. (Tesis de pregrado).


Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Pérez, J. & Pérez, W. (2014). Grafomotricidad para el aprendizaje de la


escritura en niños y niñas de 5 años de edad de J.N.E. N° 640
de San Agustín de Cajas - Huancayo. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.

Rius, M. (2003). Educación de la Grafomotricidad: Un Proceso Natural.


Enciclopedia de Educación Infantil [versión electrónica]. Málaga:
Editorial Aljibe, http://114.red-88-12-10.staticip.rima-
tde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/i
nfantil/grafomotricidad.pdf

Rius, M. (2003). Grafomotricidad. Enciclopedia del desarrollo de los


procesos grafomotores [versión electrónica].
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/42131
58/grafomotricidad._enciclopedia_del_desarrollo_de_los_proce
sos_grafomotores._mara_dolores_rius.pdf

Rius, M. (2003). La Grafomotricidad. Adquisición del lenguaje escrito,


1(1), 9-16. Recuperado de
http://platea.pntic.mec.es/~aguzman/Rius/02Lectura_grafomotri
cidad.pdf?fbclid=IwAR2doM6gKkmNnpHSfLEN2zXYtunNB5O0
OKK0Gsm_29Pb5TbfDg38zHLUGIc

Salina, L. (2017). Importancia de la grafomotricidad previa a la escritura:


orientación educativa en preescolar. (Tesis de pregrado).
Universidad Pedagógica Nacional, México.

También podría gustarte